Portavoz 16 de Noviembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 529 $7.00

Violó IMSS de Tapachula derechos de embarazada La CNDH acreditó que personal del Hospital General de Zona 1 de Tapachula, Chiapas, otorgó inadecuada atención médica a una embarazada, lo que ocasionó la pérdida del producto en gestación Pág. 7

CRISIS FORESTAL

Sexenio de la deforestación A pesar de ser uno de los estados con más subsidios otorgados para hacer frente a la pérdida de bosques y selvas, cada año se pierden en la entidad alrededor de 120 mil hectáreas. Las promesas ecologistas del Partido Verde resultaron una tomada de pelo Pág. 8

Rap contra el patriarcado Somos Guerreras es el nombre de esta agrupación de mujeres cantantes con mensajes disidentes, empoderados y fuertes, pero con amor hacia sus congéneres Pág. 4

El pueblo quiere un cambio real: Rutilio

#Secuestrado MAESTROS de telebachillerato comunitario cerraron las puertas del Congreso, impidiendo la entrada y salida de personas. Otra mañana convulsa para la capital de Chiapas. Las manifestaciones y los reclamos hacia la administración que va de salida no cesan, en cambio, empiezan a subir de intensidad. (Foto: JACOB GARCÍA)

El gobernador electo de Chiapas señaló que inaugurará una nueva cultura política, en la que se dejarán atrás las prácticas administrativas y financieras tradicionales Pág. 8


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

ENVÉS

La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas” Albert Camus

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez

De cartón

Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito León Krauze (@LeonKrauze)

Ayer, hoy

El prócer de izquierda le acaba de entregar el país a las fuerzas armadas, que a partir de ahora actuarán de manera impecable y respetarán los derechos humanos porque así lo ha decretado el propio prócer de izquierda. Es increíble. De verdad es increíble.

42 a.C.- Nace Julio César Tiberio, segundo emperador romano, quien hereda el trono en 14 d.C, tras la muerte de Augusto. Durante su mandato vive sublevaciones en Panonia, Germania, Galia y otros territorios. Muere en 37 d.C.

Santiago Nieto (@SNietoCastillo)

1895.- Nace el escritor, poeta y periodista mexicano Renato Leduc, quien en París, Francia, perfecciona su estilo literario y entabla amistad con varios escritores surrealistas. Entre sus obras destaca “El aula”. Muere el 1 de octubre de 1986.

Primer punto del plan nacional del nuevo gobierno. Erradicar la corrupción y rehabilitar la procuración de justicia. Es necesario. El sexenio que está por terminar caminó en sentido opuesto.

Dolia Estevez (@DoliaEstevez) #ElChapoJuicio: El juez negó petición de Fiscalía de eliminar discurso inicial del defensor del capo por imputaciones de narco corrupción contra @EPN y @FelipeCalderon. Rechazo del juez significa que han quedado embarrados para la posteridad en los anales del juicio Vs El Chapo.

1912.- Llega a este mundo el crítico literario, teatral y artístico, historiador de las letras y ensayista mexicano José Rojas Garcidueñas. Entre sus publicaciones destacan “El teatro de la Nueva España en el siglo XVI”. Muere el 1 de julio de 1981. 1968.- Deja este mundo el pensador mexicano Vicente Lombardo Toledano. Abogado, filósofo, político y orador de ideas progresistas que funda y dirige la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Nace el 16 de julio de 1894.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAPITAL

Las democracias observan más cuidadosamente las manos que las mentes de quiénes las gobiernan” Alphonse de Lamartine

Campaña de difamación en contra, denuncia reportero Henry Sánchez, quien trabaja para el periódico La Voz del Sureste, asegura que los ataques vienen de personal de salud TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: CORTESÍA

El reportero de La Voz del Sureste, Henry Sánchez, hizo público un mensaje vía redes sociales, en el que denuncia presuntamente ser objeto de lo que él define como una “campaña de difamación, amenazas e intimidación” en contra de él y su familia. Asegura que estos ataques provienen de trabajadores adscritos a la Sección 50 de la Secretaría de Salud. “Responsabilizo a estas personas, un tal Ubaldo, trabajador de la Secretaría de Salud, quien amenaza con agredirme, también a Andrés Ramos Solórzano, un odontólogo de Tapachula”, expone Sánchez en el video que subió a su perfil personal de Facebook. Lo anterior se deriva de otro video publicado horas antes, que fue presuntamente hecho por la Sección 50. En él señalan a Sánchez de cobrar como si fuera trabajador de la salud, lo mismo que su familia. Además, dicen que “extorsiona y calumia”. Al final, con texto dice “pronto más pruebas de este chayotero corriente”. Horas después, Sánchez publicó el video en el que se defiende y señala a quienes considera responsables de haber hecho y difundido el video. Responsabiliza a las personas mencionadas y a la propia Sección 50 “por cualquier cosa que pueda sucederme a mí o a mi familia y procederé de manera legal ante la fiscalía para poner mi denuncia”. Finalmente, hizo un llamado a la secretaria general de la Sección 50, María de Jesús Espinosa de los Santos. “No sé si ella lo mandó y si no son órdenes de ella, entonces que hable con su gente para que no se permitan esos ataques”.

HENRY Sánchez, reportero de La Voz del Sureste. (Foto: CORTESÍA)

EN EL TRANSCURSO del día, maestros de telebachillerato comunitario llegaron al Congreso del Estado.

MANIFESTACIONES DIARIAS

Llegó la fecha y otra vez no hubo pago a docentes Maestros de telebachillerato comunitario cerraron las puertas del Congreso, impidiendo la entrada y salida de personas; la SEF vandalizada por normalistas TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA

E

n otra mañana convulsa para la capital de Chiapas, las manifestaciones se volvieron a hacer presentes en diferentes puntos de la ciudad, esta vez, como en muchas de las anteriores, las protestas fueron encaminadas hacia la Secretaría de Educación y al gobierno de Manuel Velasco. En el transcurso del día, maestros de telebachillerato comunitario llegaron al Congreso del Estado. Ayer era la fecha que les habían dado en la última reunión que tuvieron con autoridades de la propia secretaría, para pagarles un mes de sueldo del adeudo que la autoridad mantiene desde el año 2013, cuando se puso en marcha este nivel educativo. El pasado 6 de noviembre, la totalidad de maestros que imparten el telebachillerato comunitario en diferentes municipios de Chiapas, recibieron el ofrecimiento del pago correspondiente a un mes de sueldo. La fecha sería el 15

de noviembre, es decir, ayer jueves. Sin embargo, el pago no llegó. Aun así, los adeudos van de ocho meses o más e incluyen un complemento de aguinaldo. En sus pancartas se podía leer leyendas como “Se burlan nuevamente de maestros de TBC Ya páganos”, o “Ya no más mentiras, Wero páganos”. Ayer, en el Congreso de Chiapas se presentaron estos docentes exigiendo su pago. Aprovecharon que el secretario de educación, Eduardo Campos estuvo en la instalación de la Comisión de Educación de la Sexagésima Séptima Legislatura. Dicha comisión quedó a cargo de la diputada Iris Adriana Aguilar Pavón, quien dijo que atendería a la comisión de docentes que ingresó al Congreso a tratar de encontrar un acuerdo y solución al problema. Fueron varias horas las que permanecieron encerradas todas las personas que estaban al interior del recinto, ya que éste fue cerrado por los propios maestros de telebachillerato comunitario. Cerca de las cuatro de la tarde, las puertas fueron abiertas, la gente pudo salir, aunque algunas desde antes prefirieron brincar las rejas del Congreso para escapar. Simultáneamente, otro grupo de este mismo nivel acudió con su protesta a las afueras de la Secretaría de Educación Estatal. NORMALISTAS VANDALIZAN SEF Ayer mismo, presuntos estudiantes normalistas asistieron a la Secretaría de Educación Federalizada, donde realizaron pintas

El pasado 6 de noviembre, en una reunión con autoridades, los maestros de Telebachillerato Comunitario recibieron el ofrecimiento de que les pagarían un mes de sueldo, eso sería el 15 de noviembre y causaron desórdenes en las oficinas. En las bardas del edificio quedaron escritas con pintura de aerosol consignas como “Solución Inmediata a Mactuactzá”, así como “Primera advertencia”. Los normalistas se encuentra exigiendo que sean retiradas las órdenes de aprehensión que aún pesan sobre cinco de sus compañeros, quienes se vieron involucrados en el caso del “curso de inducción” realizado en julio pasado, en el que murió un estudiante de nuevo ingreso. Tras unos momentos de tensión en las oficinas de la SEF, un grupo de policías antimotines acudieron a reinstalar el orden en el lugar. Hicieron que se fueran los estudiantes a bordo de tres camiones que horas antes habían tomado y dejaron una unidad atorada en el boulevard Fidel Velázquez.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

ENTREVISTA

Guerreras que cantan rap en contra del patriarcado Somos Guerreras es el nombre de esta agrupación de mujeres cantantes con mensajes disidentes, empoderados y fuertes, pero con amor hacia sus congéneres TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA

P

or medio del rap, del lenguaje universal de la música, llevan el mensaje que reivindica el papel de las mujeres en la vida. Con sus letras buscan despertar conciencia que acabe con los sistemas patriarcales que a lo largo de la historia han dejado a las mujeres en desventaja de muchas maneras. La colectiva Somos Guerreras está en Tuxtla Gutiérrez. Un grupo de mujeres “empoderadas, libres, disidentes”, cantantes de rap que viajan con el mundo uniendo adeptas a su movimiento. Ayer arribaron a Tuxtla, por la mañana dieron una conferencia de prensa en la que hablaron de

Crecer y vivir en este contexto te hace sentir que vales menos ante los ojos de la sociedad”: Rebeca Lane

Colectiva Somos Guerreras Nakuri es de Costa Rica Rebeca Lane de Guatemala Audry Funk de Puebla, vive en el Bronx

la presentación que tendrán el próximo sábado en el Paseo de las Personas Ilustres. Ellas son tres, Nakury, de Costa Rica, Rebeca Lane, de Guatemala y Audry Funk, ella nació en Puebla pero emigró hacia los Estados Unidos. Actualmente radica en el Bronx. Actualmente están en proceso de grabar un EP con composiciones autoría de las tres. Cada una a su manera, con su propio acento. Nakury nació en Costa Rica, ella explica que sus composiciones nacen “a partir de las experiencias propias, pero también de las personas que tenemos en nuestro entorno”. Habla sobre la sensibilidad propia de los seres humanos, “somos sensibles a lo que sucede en nuestro alrededor y nosotras no somos la excepción”. Nakuri. Su mensaje es de fuerza, de resistencia, pero también de amor, así lo dicen ellas mismas. Rebeca Lane nació en Guatemala. Ella es la más enfática de las tres cuando se trata de señalar el histórico patriarcado que ha dejado en situación. “Sobre todo en la región centroamericana, en la región de México hay un profundo machismo que hace que

las mujeres tengamos desde lo estructural, menos condiciones de seguridad, de salud, de educación, de libertad”. El rap que ellas cantan es poderoso. “El nombre de la colectiva lo dice, “somos guerreras” y creo que ser guerrera en este plan patriarcal, como dice Rebe, es un asunto de disidencia, de rebeldía, de fuerza, de soportar bastantes cosas”, explica Audry Funk durante la entrevista. La colectiva Somos Guerreras se presentará por primera vez en Tuxtla Gutiérrez, será el sábado en el Paseo de las Personas Ilustres.

No por ser disidente eres libre, creo que tienes que luchar el triple para ser quien eres y para estar declarando todo el tiempo que eres valiosa”: Audry Funk


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

VOCES

Ante una lista de candidatos se piensa que, felizmente, sólo puede ser elegido uno” Noel Clarasó

En la mira

Análisis a fondo

Héctor Estrada

Francisco Gómez Maza

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

Leticia Coello involucrada en contratación de empresas fantasma

L

a información vertida este miércoles por el portal “Animal Político” ha regresado a Leticia Coello de Velasco, mamá del aún gobernador chiapaneco Manuel Velasco Coello, a la escena pública y el escándalo sexenal del que parecía haberse medio librado hace casi dos años cuando presentó su renuncia como presidenta del Sistema DIF Chiapas a finales de diciembre de 2016. Los datos publicados por el portal de noticias detallan que entre 2015 y 2016 el DIF Chiapas contrató a “empresas fantasma” que en su momento fueron beneficiadas por un presunto desvío de más de mil 700 millones de pesos por parte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a cargo de Rosario Robles Berlanga. La investigación detalla que en diciembre de 2016 la dependencia a cargo de Leticia Coello contrató por 3 millones 026 mil pesos a Comercializadora Manmatrec SA de CV, para que instalara mobiliario y equipamiento en centros de asistencia infantil comunitarios. Tan sólo unos meses después (en agosto de 2017) Manmatrec fue incluida dentro la lista negra del Servicio de Administración Tributaria como empresa fantasma definitiva. La autoridad comprobó que dicha comercializadora se trataba de una empresa “fachada”, pues no pudo ser localizada en la dirección fiscal registrada, no contaba con personal verificable, ni activos, y simula operaciones comerciales mediante la emisión facturas falsas con el fin de cometer presuntos ilícitos como evasión de impuestos, desvío de recursos públicos o lavado de dinero. Para ganar el contrato del DIF Chiapas, Manmatrec participó en una adjudicación restringida a tres proveedores, en la que com-

pitió, al menos en el papel, contra otras dos compañías: Laika Brank Comercial SA de CV y Diamante Comercial de México SA de CV. Manmatrec y Laika Brank tienen algo en común: las dos recibieron triangulaciones de dinero de la misma empresa fantasma protagonista de los presuntos desvíos en la Sedatu: Agatha Líderes Especializados SA de CV. Agatha Líderes, que, en realidad, es una casa abandonada en Tuxtla Gutiérrez recibió 164 millones de pesos de la Sedatu a través del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social y la Televisora de Hermosillo, según denunció la Auditoría Superior de la Federación como parte de las investigaciones de la gran estafa presuntamente encabezada por Rosario Robles Berlanga. No es la primera vez que Leticia Coello se ve involucrada en un escándalo de tales magnitudes. En agosto de 2015 se dio a conocer un presupuesto especial de casi cuatro millones de pesos asignado a la madre de Manuel Velasco Coello para el “apoyo” a sus actividades como presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del DIF Chiapas. Un presupuesto de 3.9 millones de pesos que la dependencia estatal terminó reconociendo. Leticia Coello ha sido un personaje estrechamente ligado a muchas de las decisiones y caprichos del ahora agonizante sexenio verde. No resulta sorprendente que su presunta participación activa en innumerables irregularidades de las administración pública estatal vayan saliendo a la luz con el paso del tiempo. Sin embrago, las posibilidades de ser sometida ante la justicia lucen verdaderamente distantes ante la evidente protección del gobierno “obradorista” y la resignación dolorosa del pueblo chiapaneco… así las cosas.

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

¿Realidad o Ficción?

E

l juicio a Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, en Brooklyn, de no ser por las versiones de prensa que lo ubican en un juzgado, ante un juez y siendo acusado por uno de sus socios más cercanos, Jesús “El Rey” Zambada, hermano menor del “El Intocable”, “El innombrable” por muchos gobiernos priistas y panistas – quién sabe por qué, o usted qué sospecha -, Ismael “El Mayo” Zambada, el presunto verdadero capo del cártel sinaloense, parecería una historia novelada por la amarillista televisión latina o mexicana. ¿Realidad o ficción? Más que criminal, que empresario de las drogas ilegales, uno de los hombres más poderosos del mundo (mil millones de dólares), clasificado y nominado por la revista Forbes, el presunto capo mayor del Cártel de Sinaloa parece un personaje heroico, de película, de novela negra, de más altos vuelos que un Pablo Escobar, la leyenda colombiana de la delincuencia organizada. Le contó al juez “El Rey” Zambada que El Chapo” sobornaba a la PGR (Procuraduría General de la República de México) y hasta a la Interpol, ese cuerpo policiaco que se encarga de buscar y localizar a los presuntos criminales en cualquier rincón del planeta, mientras él, Jesús “El Rey” Zambada, controlaba los negocios del cártel en la ciudad de México. ¿No que no operaban los cárteles en la Ciudad de México, señor Miguel Mancera, si tan sólo “El Rey”, a confesión de parte era el encargado de la plaza y pagaba, por orden de El Chapo, 300 mil dólares mensuales en sobornos a la PGR, a la policía, a militares y hasta a la Interpol, ¿en la capital mexicana? Testimoniando en contra de la causa de su antiguo patrón, Zambada detalló los exorbitantes costos que significaban proteger el contrabando de la droga colombiana que viajaba a Estados Unidos vía México. Zambada dijo que también pagó, aproximadamente en 2004, un soborno de 100 mil dólares a un general que identificó como general Toledano, a cargo del estado de Guerrero, a pedido de El Chapo. “Yo iba a importar cocaína de Colombia por el estado de Guerrero, platiqué de esto con El Chapo Guzmán Loera y con mi hermano Mayo, y El Chapo me dijo ‘ahí está el general Toledano, es amigo mío, vaya a verlo y dele 100 mil dólares de mi parte’”, contó el Rey. Un pozo profundo de información

sobre la presunta actividad de El Chapo como el hombre fuerte del narcotráfico mexicano, aunque aún nadie ha tocado a Ismael El Mayo Zambada, quien fue entrevistado, en su propia guarida, en la sierra de Sinaloa, por Julio Scherer García, periodista que iba a los infiernos si el diablo le ofrecía una entrevista. El Chapo podrá ser condenado a cadena perpetua y tendrán que reforzar las rejas donde lo van a tener porque, si no lo hacen, aseguro que vuelve a escaparse. Imagino que no le tocarán sus cuentas bancarias. Ahí está su esposa que no tiene en su contra ningún cargo criminal. Seguramente que ella velará por su marido y por sus finanzas. Lo grave del caso es que la condena al narcotraficante no resuelve nada. Podrá estar preso, pero está libre Ismael, el poderoso Ismael, el intocable Ismael. Y si no es Ismael, seguro que aparecerá otro jefe de jefes, como ha ocurrido siempre en la guerra contra las bandas de narcotraficantes en el mundo, en Colombia o México. El mismo Chapo seguirá, desde su celda, manejando el negocio. Lo curioso de todo este asunto es que los más importantes padrinos de esta actividad, criminal por prohibida, están en territorio estadounidense. Y no son tocados por la justicia. Narcotráfico se relaciona con Colombia, con México. Pero los consumidores están en Estados Unidos. Y las agencias antinarcóticos, como la DEA, se ven involucradas en esa actividad, y el gobierno no hace nada. Pareciera que, en este negocio, todos son criminales, pero los criminales más poderosos aprehenden a los criminales mexicanos para juzgarlos y condenarlos, o usarlos como testigos protegidos dándoles importantes prebendas a fin de que sus condenas sean disminuidas, y lleven una vida de reyes en la cárcel. Pero la actividad de narcotraficantes es un negocio, es una actividad económica que es perseguida por prohibida, o permitida por agentes de los gobiernos mexicanos y estadounidenses, gobernantes corruptos. Si la despenalizaran sería similar a vender celulares. Habrá que ver cuál será su destino en la administración nacionalista de Andrés Manuel López Obrador. Mientras, todo aparece como una novela negra, como una película de policías y ladrones, como una fantasía, en la cual, el protagonista es El Chapo-. analisisafondo@gmail.com


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

Uno puede apoyarse sobre su puesto, pero no sentarse en él” Erich Kästner

CNDH

Violó IMSS de Tapachula derechos de embarazada La instancia nacional acreditó que personal del Hospital General de Zona 1 de Tapachula, Chiapas, otorgó inadecuada atención médica a una embarazada, que ocasionó la pérdida del producto en gestación JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

L

a Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación a tres instituciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una de ellas en Tapachula, por acciones y omisiones atribuibles a personal médico que derivaron en violación de los derechos humanos de una mujer embarazada, quien perdió su producto. El órgano ha pedido la reparación integral del daño. Sugirió a las autoridades médicas colaborar en los procedimientos administrativos que se inicien ante el Órgano Interno de Control en el IMSS, y en las denuncias que presente ante la Procuraduría General de la República (PGR). De los incidentes, dio a conocer que uno ocurrió el Hospital General de Zona 71 del IMSS, en Chalco, Estado de México; un segundo caso, en la Clínica 1 en San Luis Potosí. En el último caso, la CNDH acreditó que personal del Hospital General de Zona 1 de Tapachula, Chiapas, otorgó inadecuada atención médica a una embarazada, que ocasionó la pérdida del producto en gestación. Se corroboró dilaciones de agentes del Ministerio Público Común y Federal para investigar el caso, por lo que dirigió la Recomendación 52/2018 al IMSS, PGR y Fiscalía General del estado. De acuerdo con el escrito, en su testimonio, la agraviada de 31 años de edad —cuyo nombre se omite para su protección— relata que con un embarazo de 40.6 semanas de gestación, acudió en compañía de su esposo al área de urgencias ginecoobstétricas del HGZ1 del IMSS en Tapachula porque ya presentaba contracciones. Fue atendida a las 14:50 horas por personal médico que utilizó un cono para escuchar los latidos del producto en gestación y le indicó que todo estaba bien, que la

LA COMISIÓN Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación a tres instituciones del Instituto Mexicano del Seguro Social. (Foto: CORTESÍA)

Chiapas continúe en el primer puesto sobre muerte materna. Hasta marzo de este año, la entidad registró con 14 defunciones de mujeres, con base en datos de la Dirección General de Epidemiología. Las principales causas fueron la hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y paupérrimo y aborto

frecuencia cardiaca era adecuada, tenía 3 centímetros de dilatación y estaba en labor de parto; también le informaron que el bebé tenía enredado el cordón al cuello, sin embargo, faltaba mucho para que su hija naciera, que se fueran y regresaran en tres horas. La mujer regresó a las 18:30 horas y fue recibida media hora después por el personal médico, quien repitió la revisión anteriormente detallada, reiteró que “todo estaba bien” y que la ingresarían al servicio de tococirugía debido a que tenía cinco centímetros de dilatación. La dama permaneció en ese lugar en espera de que le asignaran cama, hasta que personal de enfermería le hizo saber que ya no se escuchaban latidos del corazón del producto; la mujer les pidió que no perdieran tiempo y le realizaran una cesárea, pero le respondieron que eso se hacía para “sacar niños vivos no muertos”. En el al área de Radiología, la especialista le confirmó que ya no se percibían latidos del producto en gestación y no había líquido amniótico; además, “la regañó y culpó” de no acudir en cuanto perdió el agua.

Cuando finalmente ingresó a la sala de expulsión, el personal médico y de enfermería le dieron indicaciones en tono de regaño, para que “pujara, no gritara”; además, cuando logró expulsar a su bebé, el personal médico le indicó que la causa de la muerte del producto de gestación fue que el cordón estaba muy delgado y se asfixió. En el sexenio del presidente de México, Enrique Peña Nieto, se ha estancado el avance en el tema de salud materna, tras la disminución en el presupuesto asignado a este rubro. A nivel nacional, el presupuesto asignado desde la Secretaría de Salud federal para disminuir la mortalidad en las madres y del recién nacido mostró una tasa de decrecimiento de -26.20 por ciento en el periodo 2013-2018. Esto ha abonado para que Chiapas continúe en el primer puesto sobre muerte materna. Hasta marzo de este año, la entidad registró con 14 defunciones de mujeres, con base en datos de la Dirección General de Epidemiología. Las principales causas fueron la hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y paupérrimo y aborto.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

CUENTAS CLARAS

El pueblo quiere un cambio real: Rutilio El gobernador electo de Chiapas señaló que durante su inaugurará una nueva cultura política, en la que se dejarán atrás las prácticas administrativas y financieras tradicionales PORTAVOZ STAFF

Si tenemos la voluntad de hacer las cosas bien, los recursos alcanzarán y si no alcanzan hay que decírselo a la gente, pero siempre con reglas claras, con transparencia”, Rutilio Escandón Cadenas, gobernador electo de Chiapas

E

l gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, afirmó que durante su mandato inaugurará una nueva cultura política, en la que se dejarán atrás las prácticas administrativas y financieras tradicionales. Esto luego de llevarse a cabo la clausura del Taller para la Aplicación de Fondos Federales, organizado por la Auditoría Superior del Estado y la Secretaría de la Contraloría General. “Este debe ser un gobierno que trabaje directamente con la sociedad, el pueblo de Chiapas votó por un cambio (…); un cambio autentico, verdadero, que se refleje en todas las acciones, sobre todo con los recursos públicos”, agregó. Destacó que el presupuesto

EL PRÓXIMO mandatario chiapaneco se comprometió a establecer un gobierno de puertas abiertas. (Foto: CORTESÍA)

destinado por la federación también pertenece a la gente, por lo que, dijo, es obligación de las autoridades transparentar dichos recursos, aplicarlos de manera correcta y rendir cuentas, además de precisar que quienes se encargan de la fiscalización tienen la responsabilidad de vigilar a qué se destinan. Debido a ello, el gobernador electo pidió aprovechar este taller pues representa una oportunidad

de conocer de manera profunda cómo se deben administrar los recursos de la sociedad chiapaneca. Asimismo, añadió que “si tenemos la voluntad de hacer las cosas bien, los recursos alcanzarán y si no alcanzan hay que decírselo a la gente, pero siempre con reglas claras, con transparencia, si así lo hacemos no vamos a defraudar la confianza del pueblo que directa e indirectamente nos está dando el encargo

de servir desde las instituciones”. Por último, el próximo mandatario chiapaneco se comprometió a establecer un gobierno de puertas abiertas y a no perder tiempo en asuntos que no tengan que ver con la responsabilidad que el pueblo le encomendó, misma que llevará a cabo con austeridad para que el dinero alcance, generando los ahorros necesarios para que la sociedad viva mejor.

Sexenio de la deforestación A pesar de ser uno de los estados con más subsidios otorgados para hacer frente a la pérdida de bosques y selvas, cada año se pierden en la entidad alrededor de 120 mil hectáreas. Las promesas ecologistas del Partido Verde resultaron una tomada de pelo ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

La política forestal de la actual administración federal de Enrique Peña Nieto es un fracaso. Muestra de ello es Chiapas, que a pesar de ser uno de los estados con más subsidios otorgados para hacer frente a la restauración de bosques y selvas, y además de ser gobernado por el Partido Verde, es la entidad con más perdidas durante los últimos seis años. Cada semana, el estado pierde la cobertura de árboles en más de 2 mil hectáreas, lo que al año representa una cifra de cerca de 120 mil hectáreas. Ante esta situación, Raúl Benet, en una columna para Aristegui Noticias, advierte que “es necesario alertar sobre la muy posible asignación de la presidencia de la Comisión de Medio Ambiente del

Senado, precisamente al gobernador senador Manuel Velasco, cuya gestión como gobernador es la peor evaluada en términos forestales”. Benet señala que uno de los proyectos enfocados en esta materia que se llevó a cabo en el gobierno de Peña Nieto fue el “Programa Nacional de Intensificación Productiva Forestal”, en el cual se pretendía aplicar una política nacional de reactivación de la producción de bosques y selvas, para incrementar en un 86 por ciento la obtención maderable del país para el año 2018. Para lograr dicho objetivo, se diseñó la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018. Una de las metas de este plan consistía en el establecimiento de 750 empresas forestales comunitarias. Hasta el 2017, sólo se habían establecido 259 empresas, de acuerdo a la información proporcionada por la Gerencia de Producción y Productividad de la Comisión Nacional Forestal. Esto representa un 34 por ciento de la meta comprometida. En el caso de Chiapas, la entidad fue uno de las que más concentró la mayor cantidad de subsidios destinados a ese rubro; no obstante, sólo se estableció una. A nivel nacional, la pérdida anual de cobertura forestal durante esta administración se ha duplicado respecto a la

A NIVEL nacional, la pérdida anual de cobertura forestal durante esta administración se ha duplicado respecto a la que había en el año 2000. (Foto: CORTESÍA)

que había en el año 2000. Con base en datos de la plataforma mundial conocida como Observatorio Global Forestal (GFW), que utiliza el modelo de Hansen, en 2017 se registró una pérdida de 299 mil hectáreas, mientras que en el año 2000 era de 158 mil hectáreas.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

09

ESTABILIDAD VULNERABLE

Brechas en el acceso a trabajos de calidad Uno de los incumplimientos a este derecho es la falta de un contracto escrito. Chiapas registró durante los últimos ocho años una disminución en la realización de dicho documento; pasó de 42.9 por ciento en 2009 a 35.6 por ciento en 2017 ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

L

a precariedad laboral en el país se halla en un estatus agravado, puesto que la calidad del empleo presenta brechas importantes de cumplimiento en el acceso y disfrute del derecho al trabajo como la falta de contrato escrito. En esto último destaca Chipas, la cual registró durante ocho años una disminución en la realización de dicho documento; pasó de 42.9 por ciento en 2009 a 35.6 por ciento en 2017, de acuerdo con el estudio “Diagnóstico del Derecho al Trabajo”, llevado a cabo por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Por lo tanto, aunque el estado figura entre las entidades con las tasas de desempleo más bajas en el año pasado, con un porcentaje de 2.5, los que cuentan con un trabajo no es del todo formal, lo

Respecto a los ocupados que presentan carencias de seguridad social, Chiapas se ubica en una situación grave, con 83.6 por ciento de su población empleada sin este beneficio

LOS QUE cuentan con un trabajo no es del todo formal, lo que les impide tener acceso a las prestaciones laborales y la seguridad social. (Foto: CORTESÍA)

que les impide tener acceso a las prestaciones laborales y la seguridad social. “Si bien no es obligatorio firmar un contrato escrito para que se configure una relación de trabajo subordinada con pleno acceso a los derechos laborales, la formalización del contrato de trabajo suele asociarse en la práctica con el mayor disfrute de las prestaciones, lo que implicaría una mejor remuneración”, expone el estudio. Respecto a los ocupados que presentan carencias de seguridad social, a nivel nacional el porcentaje disminuyó 1.8 por ciento de 2010 a 2014, pasando de 62.2 a 60.4 por ciento; en contraste, Chiapas se ubica en una situación grave, con 83.6 por ciento de su población empleada sin este beneficio. Lo cual, si se compara con otros estados como Coahuila, con 35.8 por ciento, o Nuevo León, con 34.5 por ciento, la brecha se

aprecia mejor. En términos generales, uno de los grupos sociales en mayor desventaja por la falta de acceso a la seguridad social, es la población inactiva de 65 y más años, ya que en 2017 solo 26.3 por ciento tenía acceso a una pensión o jubilación. Con relación al tema de la calidad del empleo, el estudio señala que la situación del mercado laboral se deterioró tanto en términos de salarios como de horas trabajadas; aquí, Chiapas muestra una tasa elevada de 34.9 por ciento; es decir, las personas tienen un ingreso por debajo del valor de la canasta alimentaria. Mientras que Sonora (7.1 por ciento), Baja California (6.4 por ciento), Chihuahua (4.4 por ciento), Nuevo León (4.6 por ciento) tienen los índices más bajos. OPINIÓN Tras este reporte de Coneval, la empresa GINgroup comen-

tó que se necesita generar empleos de calidad, formales, con salarios dignos, esquemas de protección social, “los cuales fomenten la formalización y productividad, con el fin de reducir las brechas de cumplimiento en el ámbito laboral” de acuerdo con información del portal 20 minutos. Asimismo, indicó que los principales retos concernientes al ejercicio del derecho al trabajo son: ampliar el alcance de los servicios de intermediación laboral; incrementar la capacitación y formación de los trabajadores; y promover el acceso de la información tanto de la oferta laboral como la respectiva a los derechos laborales. De igual forma, destacó lo importante de reducir la inestabilidad laboral y elevar el salario mínimo con los requerimientos de la definición constitucional.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

Fotos: ARIEL SILVA

PORTADA DE PORTAVOZ

Otro para Ariel El fotoperiodista se hizo acreedor del Segundo Lugar en el Concurso Nacional de Fotografía “Visión Forestal y Centinelas del Tiempo 2018” en la categoría “Acciones forestales” con la fotografía “Cortafuegos”, un homenaje a los bomberos que trabajan bajo condiciones de riesgo PORTAVOZ STAFF

A >> MÁS INFORMACIÓN: www. centinelasdeltiempo.org

riel Silva, fotoperiodista local se hizo acreedor del segundo lugar en el Concurso Nacional de Fotografía “Visión Forestal y Centinelas del Tiempo 2018”, en la categoría “Acciones forestales” con la fotografía “Cortafuegos”, la que considera un homenaje para la lucha de los bomberos contra los siniestros forestales.

El concurso organizado por la Semarnat, Conafor y Citibanamex, reunió el talento miles de fotógrafos a nivel nacional para retratar la lucha por el medio ambiente. En el caso de Silva, “Cortafuegos” retrata el momento en el que un bombero se enfrenta a las llamas de un incendio en la periferia de Tuxtla Gutiérrez, durante la quema de “maleza”. Junto con la foto de Silva, se

registraron alrededor de 4 mil 476 fotografías de todas partes del país, cada una enfocada a cualquiera de las categorías disponibles en la convocatoria ya fueran en “Centinelas del tiempo”, “Paisajes forestales” y “Acciones forestales” buscando desde exaltar la naturaleza hasta visibilizar las luchas que se mantienen en torno a la defensa de la misma. De todas, se seleccionaron sólo 20 entre las cuales se encuentra “Cortafuegos”. Ariel silva estará presente en la premiación que se llevará a cabo en la Ciudad de México, en el Palacio de los Condes de San Mateo del Valparaíso, el 15 de noviembre de 2018 a las 19:00 horas. CONTANDO HISTORIAS Oriundo de la Ciudad de México, Silva es reconocido por ser uno de los mejores fotógrafos que residen en Chiapas con más de 40 premios a nivel local, estatal y nacional. La mirada de Silva se centra en contar historias vistas desde

los derechos humanos, la cultura, los fenómenos sociales y por supuesto, la denuncia periodística. A través del fotoperiodismo, Silva ha colaborado con agencias de la talla de Cuartoscuro y ONU Mujeres, además de ser beneficiado de programas culturales como el FONCA. Trabajando desde catálogos o proyectos personales, buscar retratar a las culturas urbanas o populares, además de tener otros especializados en temas como la violencia de la mujer, la discriminación, las tradiciones, etcétera. Actualmente, se encuentra en las comunidades chiapanecas buscando historias de maestros rurales, poniendo en la mesa el tema de la educación y de las luchas personales que cada maestro tiene que pasar para vencer el rezago educativo. Hoy fue medio ambiente, mañana educación, para Ariel hay infinidad de historias dignas de ser contadas y valoradas a través de su lente.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

EL RECUENTO

Impacto de gobernado Se revisaron y calificaron 72 mil 606 impactos en medios. La cobertura efectiva se refiere a qué tan buena o mala fue la cobertura en medios tradicionales PORTAVOZ / AGENCIAS

U

n análisis a los 32 jefes del ejecutivo estatales, en el que se tomó en cuenta la percepción y el sentido de la cobertura de periódicos, televisoras y radiodifusoras, reveló que la mitad de ellos maneja eficientemente el gasto de sus

coberturas. Se revisaron y calificaron 72 mil 606 impactos en medios. La cobertura efectiva se refiere a qué tan buena o mala fue la cobertura en medios tradicionales (periódicos, radio y TV) para los gobernadores y sus estados, al restar las notas negativas al total de notas positivas en el mes.

IGNACIO PERALTA (COLIMA) LO BUENO: SCJN invalida restricciones de Uber y Cabify en Colima. LO MALO: Aumentan homicidios dolosos en Colima: Semáforo Delictivo. LO AMBIENTAL: Aprueban prohibición de popotes de plástico en Colima.

FRANCISCO CABEZA DE

LO BUENO: PGJ de Tamaulipas capt ta Miriam Rodríguez. LO MALO: Mueren 3 agresores tras ba LO JUSTO: Vinculan a proceso a exgobe

JAVIER CORRAL (CHIHUAHUA) LO BUENO: Chihuahua contra Gobierno Federal; EPN busca amparos. LO MALO: En Serrano de Creel hallan a 6 decapitados. LO OLVIDADO: Fiscalía de Chihuahua entierra 112 cuerpos no reclamados por familiares.

DIEGO SINHUÉ (G

LO BUENO: Comonfort, en Guanajua LO MALO: Marina tomó el control d Apaseo el Alto. LO INAUDITO: Policía estatal halla fo

MANUEL VELASCO (Chiapas) LO BUENO: Caravana migrante pasa por Chiapas; tendrán paso libre. LO MALO: Universidades en Chiapas atraviesan déficit financiero. LO INDIGNANTE: Asesinan a Sergio Martínez, exeditor del diario Enfoque, en Chiapas. CUAUHTÉMOC BLANCO (MORELOS) LO BUENO: Cuauhtémoc Blanco toma protesta como gobernador de Morelos. LO MALO: Niños en Morelos son abusados dentro de escuela en Tepoztlán. LO DISPUTADO: Blanco se enfrenta con Yeidckol.

MAURICIO VIL

LO BUENO: Mauricio Vila toma prote LO MALO: CNTE exige en Yucatán ab LO VERDE: Bieeco inaugura planta d llones de pesos.

JAIME RODRÍGUEZ “EL BRONCO” (NUEVO LEÓN) LO BUENO: Confirman triunfo de Miguel Treviño para San Pedro Garza García, NL. LO MALO: Alerta Fiscalía de Nuevo León sobre aumento de feminicidios. LO DEMOLEDOR: Derrumbe en plaza en Mty deja 7 fallecidos.

OPINIÓN EFECTIVA: OCTUBRE Un estudio elaborado por el Centro de Inteligencia Política (CIP) mostró que el alcance y enfoque de 17 mandatarios estatales tuvo una repercusión eficaz. La cobertura total se refiere a quien obtuvo más presencia de los gobernadores y sus estados en medios tradicionales (periódicos, radio y TV), en términos del valor de su cobertura.

CLAUDIA PAVLOVICH (SONORA)

ARTURO NÚÑE LO BUENO: Logran en 3 años impulsar producción agropecuaria en Sonora: Sagarpa. LO MALO: Matan a 4 agentes en emboscada en Guaymas, Sonora. LO DESCONCERTANTE: Por violencia, renuncian a sus cargos el fiscal general y el secretario de seguridad de Son.

SILVANO AUREOLES (MICHOACÁN)

LO BUENO: Hallan dos yacimientos d LO MALO: Ecatepec y Villahermosa, e LO COMPETITIVO: Cofece, en contra l

ANTONIO ECHEVA ALFREDO DEL MAZO (EDOMEX)

LO BUENO: Se realiza Festival Internacional de Cine de Morelia. LO MALO: CNTE toma control de foro educativo en Michoacán. LO DESASTROSO: Mich., entre estados con recursos sin aclarar del Seguro Popular: ASF

LO BUENO: Del Mazo entrega becas al extranjero y laptops a estudiantes. LO MALO: AMLO decide cancelar el NAIM. LO MONSTRUOSO: Capturan a asesinos seriales de mujeres de Ecatepec.

LO BUENO: Compostela, Nayarit, se c LO MALO: Empresarios denuncian der sindical de la CTM. LO INUNDADO: Nayarit uno de los esta


AL CENTRO 13

s VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

ores CARLOS JOAQUÍN (QUINTANA ROO) LO BUENO: Quintana Roo cumple 44 años de existencia. LO MALO: Cancún, ciudad más insegura de península: INEGI. LO INJUSTO: Juez otorga amparo a exgobernador Roberto Borge.

MIGUEL ÁNGEL YUNES (VERACRUZ) LO BUENO: Defensa de Javier Duarte desiste de apelación; condenado a 9 años. LO MALO: Veracruz entre edos con recursos sin aclarar del Seguro Popular: ASF. LO VETADO: Yunes vetará la “ley antimemes”.

E VACA (TAMAULIPAS)

tura a presunto asesino de la activis-

alacera en el municipio de Reynosa. ernador de Tamps, Eugenio Hernández.

CARLOS MENDOZA (BCS)

HÉCTOR ASTUDILLO (GUERRERO)

LO BUENO: Son rescatados dos turistas en Los Cabos por intentar caminar bajo El Arco. LO MALO: SEMAR reporta fosas clandestinas en BCS. LO AÉREO: Se desploma avioneta en aeropuerto de BCS.

LO BUENO: El gobernador Héctor Astudillo presentó su tercer informe de gobierno. LO MALO: Investigan fiscalía de Guerrero asesinato de Locutor Gabriel Soriano. LO INSÓLITO: Ya está en la mesa legalización de la amapola: SEDENA.

GUANAJUATO)

ato, será pueblo mágico: Sectur. de la seguridad en el municipio de

osa clandestina en Irapuato.

LA (YUCATÁN)

ARISTÓTELES SANDOVAL (JALISCO) OMAR FAYAD (HIDALGO) LO BUENO: Zimapán, Hidalgo, se suman a la lista de Pueblos Mágicos. LO MALO: Diputado de Morena, Cipriano Charrez, involucrado en accidente vial en Hidalgo; un muerto. LO CLANDESTINO: Hidalgo, segundo estado con más tomas clandestinas: Pemex.

LO BUENO: Se realizó cumbre de negocios en Jalisco. LO MALO: 44 cuerpos sin identificar del tráiler fueron enterrados en panteón estatal. LO REDUNDANTE: Encuentran fosa clandestina con 4 individuos en Tlajomulco.

testa como gobernador de Yucatán. brogación de la Reforma Educativa. de teca, prevé invertir hasta 400 mi-

ANTONIO GALI (PUEBLA) ALEJANDRO MORENO (CAMPECHE)

EZ (TABASCO)

de crudo en Tabasco. en el top de las más inseguras: INEGI. la Ley de Obras Públicas de Tabasco.

LO BUENO: Campeche, entre los estados más transparentes en gasto: IMCO. LO MALO: Campeche, entre estados sin ley sobre defensores de DH: CNDH. LO DESCUBIERTO: Pemex descubre nuevos pozos en Campeche.

QUIRINO ORDAZ (SINALOA)

ARRÍA (NAYARIT)

convierte en Pueblo Mágico. por extorsión a Avelino Aguirre, lí-

ados más afectados por huracán Willa.

LO BUENO: TEP valida elección de Martha Erika Alonso. LO MALO: Balacera afuera de Ibero Puebla deja un muerto. LO MEDIÁTICO: La mediática boda de César Yáñez.

ALEJANDRO MURAT (OAXACA) LO BUENO: Caravana migrante pasa por Oaxaca. LO MALO: Atacan con granadas 2 bares de Tuxtepec, Oaxaca; 2 muertos. LO ORDINARIO: CNTE se manifiesta tras cancelación de Foro de Educación.

LO BUENO: Llega a Sinaloa buque de la Marina con víveres para damnificados. LO MALO: Colchones en mal estado para damnificados de Sinaloa. LO TORMENTOSO: Huracán Willa afecta con inundaciones Sinaloa.

LA METODOLOGÍA USADA Excélsior presentará el análisis realizado por la empresa Central de Inteligencia Política (CIP) respecto al volumen y sentido de la cobertura de periódicos, televisoras y radiodifusoras, de los 32 gobernadores y estados de la República Mexicana. A través de la tecnología, desarrollada por CIP, se recaban y filtran todas y cada una de las noticias publicadas en los principales medios masivos de comunicación nacionales, incluyendo más de 35 diarios, 35 canales de televisión y 30 emisoras de radio que mencionan a los gobernadores y los estados. De la información publicada se realiza una agrupación automatizada de todas las noticias que corresponden al mismo tema, de igual modo, a cada noticia se le asigna “un valor comercial”, donde tratamos la pieza informativa como si fuera una inserción publicitaria, utilizando como base los costos referidos en el directorio de Medios Publicitarios Mexicanos, el cual se publica trimestralmente, siendo el referente para la industria de la comunicación masiva en materia de precios de publicación. El objeto de esta valoración es establecer una ponderación para diferenciar el impacto que tiene cada noticia difundida, pues es diferente una nota de primera plana en un diario de circulación nacional o una nota difundida en un noticiario de televisión de una cadena nacional, que una noticia interior de un periódico regional o una noticia en alguna estación de radio local. En el caso de periódicos, al momento de recortar la noticia, el sistema calcula su valor comercial, el eje del algoritmo es el costo módulo por columna y/o plana completa, este dato se cruza con factores clave como son: la sección, página, tipo de periódico, día de publicación, entre otros. Para la información difundida en radio y televisión, el algoritmo usa como base el costo por segundo, en el cual el valor comercial es proporcional al número de segundos o minutos que dure la nota. También se consideran factores como el programa, horario y frecuencia de transmisión. Cada uno de los temas objeto del estudio es calificado por el sentimiento de la información, es decir en temas positivos, negativos o neutros con base en su repercusión en la reputación del actor. Para el estudio de este mes se clasificaron y categorizaron 68 mil 235 impactos mediáticos. El enfocarse en información noticiosa implica que la figura política no ha pagado por la mención, es decir, ARMA no es un análisis publicitario, sino un análisis relacionado con la recepción de la agenda política.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1876, batalla de Tecoac, Puebla, tropas de Manuel González y Porfirio Díaz derrotaron a las fuerzas lerdistas de Ignacio Alatorre. Triunfo del Plan de Tuxtepec.


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

SEBASTIAO SALGADO

LA DURA VIDA

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018 No. 123



NÓMADA

DEL MUNDO FOTOGRAFÍAS: SEBASTIAO SALGADO

Hoy más que nunca, siento la unidad de la raza humana. A pesar de las diferencias de color, lengua, cultura y oportunidades, los sentimientos y reacciones de toda la gente son similares. La gente huye de las guerras para eludir la muerte; migra para mejorar su fortuna; construye nuevas vidas en tierras extrañas, y se adapta a las adversidades extremas...”.


PORTALUZ

Fotografía: SEBASTIAO SALGADO

SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

PAíS

En política hay que sanar los males, jamás vengarlos” Napoleón III

EL JUICIO DE EL CHAPO GUZMÁN

El Rey Zambada detalla sobornos a autoridades El narcotraficante revela como pagó a militares, policías y agentes de Interpol para traficar cocaína PORTAVOZ / AGENCIAS

J

El Rey Zambada dijo que solo en Ciudad de México pagaba unos 300 mil dólares mensuales en sobornos a oficiales. “Yo era el que les daba el dinero negro en nombre de los líderes”, afirmó

esús Zambada García, alias El Rey, se está explayando en el juicio por narcotráfico contra Joaquín Guzmán Loera. El primer cooperante estrella en la causa contra el capo del cartel de Sinaloa de la droga se centró este jueves en detallar la estructura montada para sobornar a las autoridades federales, estatales y municipales mexicanas. “Hice pagos en nombre de El Chapo”, afirmó quien es hermano menor de Ismael El Mayo Zambada, otro de los líderes históricos del imperio criminal sinaloense. Zambada ha explicado al jurado que Guzmán era su “compa”, por la amistad entre ambos. Y al igual que hizo el miércoles durante la primera parte del interrogatorio, reiteró que El Chapo era “socio” de El Mayo. El Rey operaba en Ciudad de México, donde dijo contaba con 40 empleados hasta ser detenido junto a otros 14 narcotraficantes por las autoridades mexicanas en octubre de 2008. En la capital mexicana supervisaba los almacenes que recibían la droga proveniente de Colombia y que, tras ser clasificada, era transportada a Estados Unidos. Las bodegas, explicó, recibían cargamentos de El Chapo y El Mayo en envíos de hasta siete toneladas. “Llegan entre cuatro y cinco al año”, precisó. “Eso les generó miles de millones en beneficios”. Además, controlaba el aeropuerto en Ciudad de México y se encargaba de la “seguridad gubernamental”, para proteger los movimientos de la droga. Entre sus obligaciones estaba la de corromper altos mandos en nombre de los líderes del cartel. “Eran personas de confianza”, dijo. “Amigos que haces durante los años y que te introducen a nuevos funcionarios para que trabajen con nosotros”. Zambada citó en concreto el pago que realizó a un mando militar a quien identificó como el “general Toledano”, que estaba a cargo del Estado de Gue-

EL CHAPO Guzmán escucha a su abogado, Jeffrey Lichtman, en un dibujo de la corte. (Foto: JANE ROSENBERG)

rrero, una región del Pacífico mexicano en el que se siembra marihuana y amapola. Era una plaza en la que Zambada García deseaba operar, para así poder facilitar las importaciones de cocaína desde Colombia. “Hable de ello con Guzmán y este me dijo que [el general Toledano] era su amigo”, comentó El Rey durante su testimonio. “Me dijo que fuera a verle, que le saludara, y le diera 100.000 dólares en efectivo como regalo y le dijera que iba a trabajar en su Estado”, detalló. A partir de allí amplió el abanico de la trama de sobornos para explicar que pagó también a un comandante de la oficina del Procurador General de la República, al que llamaban Yanqui. También corrompió a oficiales de la policía federal de caminos, de la Policía judicial del Distrito Federal e incluso policía de la Interpol. 300 MIL DÓLARES EN SOBORNOS El Rey Zambada dijo que solo en Ciudad de México pagaba unos 300 mil dólares mensuales en so-

bornos a oficiales. “Yo era el que les daba el dinero negro en nombre de los líderes”, afirmó. Esas coimas, dijo, eran esenciales para que se pudiera dar seguridad a la plaza que controlaban “porque las autoridades trabajan solo para un cartel”. Lo combinaban, además, con los sicarios, los grupos armados de la organización criminal, que se encargaban de eliminar cualquier amenaza. Los sobornos, según El Rey, permitían también desviar o paralizar cualquier investigación en marcha por las autoridades de asesinatos a rivales. “Se entraba en contacto con el mando para entender la línea de investigación y se le pedía directamente al comandante que actuara”, ha señaló Zambada este jueves. “El dinero en efectivo servía para hacerla descarrilar”. Los sicarios respondían a las órdenes tanto de El Chapo como de El Mayo, aunque eran ellos quienes decidían “a quién eliminar”. Jesús Zambada contó que Joaquín Guzmán estuvo al frente de guerras sangrientas entre grupos

rivales. El Chapo, explicó, controlaba junto a El Mayo la zona conocida como el Triángulo de Dorado, una zona formada por territorios en tres Estados: Sinaloa, Durango y Chihuahua. Allí se produce goma de opio para la heroína y marihuana. “Oro es dinero”, comentó Zambada García ante el jurado. “Estas drogas generan mucho dinero”. Pero el poder de los dos capos abarcaba todo el país, a través de los sublíderes que la organización tiene en cada uno de los 32 Estados del país. Guzmán, que se enfrenta a cadena perpetua como Zambada por narcotráfico, era conocido por controlar los túneles que permitían cruzar la droga por Sonora. “Por eso los colombianos le llamaban el rápido”, explicó El Rey, “era la forma más segura de pasarla a EEUU y permitía hacerlo en grandes cantidades”. Esa red de túneles se utilizaba, además, para traer de vuelta a México el dinero en efectivo recaudado con la venta de los estupefacientes e importar armas desde EEUU. Así se conseguía la cuadratura del círculo.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

DEL GOBIERNO SALIENTE

Suprema Corte ultima la Ley de Seguridad Interior La decisión de la Suprema Corte cuestiona el anuncio de López Obrador de crear una nueva fuerza castrense, la Guardia Nacional, en sustitución de la Policía Federal PORTAVOZ / AGENCIAS

Q

La propuesta del nuevo presidente trasciende al cambio legislativo, apostando por modificar la Constitución, dejándole a las Fuerzas Armadas el control operativo sobre tareas policiales

MILITARES en un acto castrense la semana pasada en Ciudad de México. (Foto: CORTESÍA)

uizá sin quererlo, las Fuerzas Armadas ocupan el centro del debate político en México. Su labor presente y futura. El andamiaje legal que podría consolidar su papel preponderante en el campo de la seguridad pública y los límites de su poder. Un debate fundamental para el futuro del país que agarra fuerza a apenas dos semanas de la toma de posesión del nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador. Este jueves, la Suprema Corte de Justicia ha decidido que la Ley de Seguridad Interior, proyecto del Gobierno saliente, es inconstitucional. De manera sintética, la norma, aprobada a toda velocidad por el Congreso a finales del año pasado, perpetúa el papel policial del Ejército. El Alto Tribunal ha concluido que el espíritu de la ley choca con la norma fundamental del Estado. Y no solo su espíritu, también la forma en que la aprobó el Congreso, entonces en manos del PRI, partido del actual presidente, Enrique Peña Nieto. Son dos los puntos principales de la ley ahora denostados por los ministros de la corte. Primero, que la norma volvía permanente y por tanto normal la presencia del Ejér-

cito en las calles, fungiendo de policías. Segundo, que era ambigua en el uso de la fuerza. El contenido del texto dejaba demasiado abierto a la interpretación el empleo justo y proporcionado de la fuerza. La decisión de la corte se produce horas después de que López Obrador presentara la estrategia de seguridad de su Gobierno. El miércoles, el futuro presidente anunció una serie de medidas a implementar a partir del 1 de diciembre. Destaca la creación de la Guardia Nacional, una fuerza militar que absorberá a la Policía Federal y que dependerá orgánicamente de la Secretaría de la Defensa. Para ello, el Congreso, en manos de Morena desde septiembre, impulsará una reforma de la Constitución que permitiría a un cuerpo castrense liderar “la prevención del delito y la preservación de la seguridad pública”. La creación de la Guardia Nacional superaría así en ambición a la reforma que pretendía el Gobierno de Peña Nieto. La propuesta del nuevo presidente trasciende al cambio legislativo, apostando por modificar la Constitución, dejándole a las Fuerzas Armadas el control operativo sobre tareas policiales. Desde ayer, organizaciones civiles y expertos en políticas de seguridad han mostrado su preocupación por el anuncio de López Obrador, que apela al respeto a los derechos humanos en defensa del nuevo cuerpo. En la noche del miércoles, Ernesto López Portillo, decía por ejemplo: “El presidente

electo está imaginando una estructura nacional del control de la seguridad, con los militares al mando de la operación”. Preocupación, principalmente, porque el entrenamiento de los militares es distinto al de los policías. Siendo los primeros expertos en combate y estando los segundos, en teoría, atados a la prevención. Prueba de lo anterior es la cantidad de señalamientos que ha recibido el Ejército estos años por parte del ombudsman nacional, por casos de tortura, asesinato y desaparición forzada. Desde 2006, año en que ascendió a la presidencia Felipe Calderón, el uso policial de los militares ha sido creciente. López Portillo decía este miércoles que no hay pruebas de que la presencia militar haya implicado una mejoría de los índices delictivos. Este jueves, Alejandro Hope se refería a otro de los puntos que mencionó el miércoles López Obrador, la cercanía de la Guardia Nacional a cuerpos de seguridad de otros países, como la gendarmería francesa o la guardia civil española. Dice Hope: “En sus orígenes, esos cuerpos intermedios estaban ubicados en los ministerios de Defensa, pero de manera creciente se han venido transfiriendo a los ministerios del Interior. Hay otra diferencia fundamental: en los países donde existen este tipo de cuerpos, hay un fuerte control civil sobre las Fuerzas Armadas. El titular del Ministerio de Defensa es civil y hay un amplio personal civil en esos ministerios”.

En el caso de México, sería un general, responsable de la secretaría de la Defensa, el mando operativo de la Guardia Nacional. El mando operativo del principal cuerpo policial. Eunice Rendón, experta en políticas de seguridad, explica: “López Obrador dijo que nunca permitirá que se violen los derechos humanos. Aunque claro, es una fuerza que se da a cualquier presidente después de él, vía la constitución. Y además le estás dando mucho poder al Ejército. Lo ideal es que la Guardia Nacional dependiera de la secretaría de Seguridad Pública, órgano civil. Pero bueno, si ya decidieron, el único margen es la formación de los integrantes de la Guardia. Hay que pensar bien en la formación. No debe ser desde el ámbito militar. Hablaban de un ejemplo, el de Francia, que tiene un concepto de cercanía, proximidad a la población. Debe ir por ahí”. Rendón señala que el nuevo Gobierno debe tener en cuenta la decisión de la Suprema Corte. “Los ministros han analizado a profundidad la ley y destacan varios puntos, como el de la presencia permanente del Ejército en las calles. No me queda claro cómo va a cambiar su estrategia López Obrador, si son los militares los que van a estar en la calle. El secreto va a estar en los detalles, en la forma de operar. Es importante saber el detalle y ahí es seguramente donde está el margen”.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

MUNDO

En política pasa como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto, está mal” Edward Kennedy

INCENDIOS EN CALIFORNIA

La búsqueda de algo que se parezca a un resto humano Cientos de voluntarios y militares han hallado 56 cadáveres bajo las cenizas de las casas arrasadas por el incendio en Paradise, California, y buscan a otras 130 personas desaparecidas PORTAVOZ / AGENCIAS

H

Los equipos de rescate se organizan en grupos de hasta ocho personas que conducen por este paisaje en furgonetas. Es “una búsqueda dirigida”, explicaba el miércoles el sargento del sheriff local Steve Collins en el centro de mando

ay una lista con 130 nombres. La lista no es de muertos, es de desaparecidos. Personas a las que sus familiares no encuentran desde el pasado jueves. Cada día que pasa y esa cifra no baja, el trabajo se hace más macabro para cientos de militares y voluntarios de antropología forense que han llegado a Paradise, California, para intentar encontrar a las víctimas del incendio más letal y destructivo de la historia del Estado. Son los únicos que caminan ya por esta ciudad, entre chatarra, ceniza y un humo blanco asfixiante, como una niebla tóxica permanente. El miércoles, estos equipos encontraron ocho cadáveres más, lo que eleva la cifra oficial de muertos a 56. El anterior récord de muertos en un incendio era de 29 y se produjo en 1933 en el centro de Los Ángeles. Casi todos han sido hallados dentro de las que fueron sus viviendas. El fuego empezó a las 6:29 del jueves y antes de mediodía había consumido toda la ciudad. El 80% de Paradise, una ciudad de 26.000 habitantes, ha desaparecido. La última cifra oficial: 8.756 casas destruidas y 260 comercios. Por la mañana, los miembros de la Guardia Nacional desplazados a Paradise se organizan en grupos en el puesto de mando, situado en Tall Pines Entertainment Center, una bolera del centro de esta ciudad de vacaciones que ha sobrevivido milagrosamente al fuego. No hay punto de comparación para describir el estado de la ciudad. ¿Un bombardeo? ¿Un accidente nuclear? En Paradise ya no hay casas, solo montones de escombros, uno tras otro, duran-

BÚSQUEDA de restos humanos entre los escombros de Paradise, California, el miércoles. (Foto: JOSH EDELSON)

te kilómetros. Esqueletos de coches en las cunetas, como si aquí hubiera habido un frente de guerra. Todo envuelto en humo blanco tan denso que el sol es apenas un punto rojo en el cielo. El fuego se saltó caprichosamente algunas casas. Quizá una de cada diez, de pronto, aparece inmaculada en medio de la destrucción. Al lado de un McDonald’s irreconocible están los arcos de la entrada sin daños. Junto a las cenizas de un restaurante llamado Mamma Celeste, los toldos de la terraza no ardieron. Los equipos de rescate se organizan en grupos de hasta ocho personas que conducen por este paisaje en furgonetas. Es “una búsqueda dirigida”, explicaba el miércoles el sargento del sheriff local Steve Collins en el centro de mando. Solo van a direcciones donde vivían las personas de la lista de desaparecidos. Al llegar, comienzan a levantar uno a uno los trozos de metal y piedra de lo que fue una casa. También buscan por los alrededores, quizá esa persona salió de la casa y ahí le agarró el fuego. De pronto, se paran. Alguien avisa al agente del sheriff que los acompaña, que a su vez avisa a uno de los forenses voluntarios para que acuda a comprobar si eso fue una persona. De algunos de los cadáveres solo se han recuperado cenizas. Han sido identificados 47 de los 56. Para el resto hacen falta pruebas de ADN, y el sheriff no garantiza que se llegue a saber la identidad de algunos con toda certeza, dado su estado. “Vamos a seguir buscando porque hay gente que depende de nosotros para encontrar a sus familia-

res”, dice el sargento Collins. “Es muy importante que si encuentran a sus familiares nos avisen, para que no perdamos recursos en buscarlos”. Las autoridades pensaban hacer pública el jueves la lista de desaparecidos para asegurarse de que no están buscando a nadie inútilmente. “Si alguien se ve en la lista, que nos avise”, pidió el sheriff Kory Honea. El sargento Collins asegura que solo sabe de un superviviente de la lista, una persona que se quedó en su casa y sobrevivió al fuego. ACCESOS CERRADOS Porque cada día que pasa, además, Paradise permanece cerrado. Están cortados los accesos a toda la ciudad y sus pedanías. Más de 52.000 personas permanecen fuera de sus casas y solo mil 385 han sido acogidas en refugios de la zona. Mientras haya restos humanos que buscar, y para evitar robos, una semana después de salir con lo puesto nadie puede volver a ver si algún retazo de su vida se ha salvado del fuego. “No es solo el área del incendio, es la cantidad de casas” que hay que controlar. La zona del desastre es tan grande, con tantas casas, que es imposible garantizar el orden si se deja volver a la gente. Solo militares, policías, bomberos y periodistas conducen por las calles de Paradise. “La magnitud y el caos de este suceso es sobrecogedor”, dice el sargento Collins cuando los periodistas le intentan sacar respuestas concretas. “Aún estamos preguntándonos cosas. Nunca habíamos visto algo así. Aún tratamos de entenderlo”.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

LUCES

CINÉFILOS

Foto: CORTESÍA

Las 7 peores películas mexicanas de 2018 Aunque este será recordado como uno de los mejores años para el cine mexicano, esta lista demuestra que siempre habrá malas películas


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

A

lfonso Cuarón hizo historia al ganar el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia. Fue el primer mexicano en tomar el premio, gracias a Roma, una cinta que ha sido llamada una obra maestra tanto por cineastas como por críticos y periodistas de cine. Pero él no es el único gran cineasta que está cambiando la historia del cine nacional. Alonso Ruizpalacios lo está haciendo con Museo, Sebastián Hofmann con su segunda cinta después de Halley, Tiempo Compartido, además de otros cineastas que están demostrando que no todas las obras mexicanas deben ser comedias absurdas, o rom-coms de clase alta. El cine del país está en un punto alto. Sin embargo, es inevitable que sigan existiendo malas cintas, sin importar la nación en las que se produzcan. Las siguientes son cintas que, a diferencia de las mencionadas, nadie recordará y que lo único que ganaron fueron malas críticas. EL DÍA DE LA UNIÓN (2018) KUNO BECKER No sólo la producción de la cinta estuvo llena de controversias, provocadas por la actitud de Kuno Becker y las constantes acusaciones que se hicieron de robo de derechos de autor, sino que el resultado final fue destrozado por la crítica, ya que simplemente se aprovechó del recién terremoto para contar una historia vacía que no habla sobre unión y que no hace ni un esfuerzo por entrar en la mentalidad mexicana de la época. Aunque los efectos y el diseño

LUCES

23

de producción fueron alabados, no fue suficiente para salvarla. ERES MI PASIÓN (2018) ANWAR SAFA Un esposo obsesionado con el futbol y su pareja que quiere “domesticarlo”. Aunque no todas las historias cliché son malas, esta sin duda fracasa al intentar algo nuevo. Usa estereotipos absurdos, ideas machistas, un guión flojo que se va por la misma dirección que cualquier comedia romántica, y a pesar de que los actores hacen su mejor esfuerzo, nada resalta. Es una película que pudo haber sido lanzada en los 90 y aun así no hubiera tenido éxito. LA BODA DE VALENTINA (2018) MARCO POLO CONSTANDSE Esta película se vendió con la idea de que la protagonista era parte de una familia política llena de escándalos en México, lo cual nos hizo pensar en que quizá habría –al menos– una ligera crítica a ese sector de la sociedad. Sin embargo, lo que tuvimos fue una historia llena de choques culturales y un ex que irrumpe antes de la boda de la protagonista. Lamentablemente todo lo que aparece se ha visto en obras pasadas, y aunque las actuaciones podrían salvarlo, en realidad lo empeoran. Aunque quizá le parezca divertida al sector al que está dirigida (clase alta), no es más que una obra “palomera”. A TI TE QUERÍA ENCONTRAR (2018) JAVIER COLINAS Hombre rico meets chica común alternativa, el modelo perfecto de la manic pixie dream

girl. Es otra obra dirigida para un segmento específico, que sigue a Diego, quien –a pesar de estar a punto de casarse– conoce aleatoriamente a una mujer que lo aleja de su burbuja de chico adinerado y le muestra que hay algo más en la vida. Es una comedia que se ha hecho en el pasado y de hecho es un plot clásico de telenovela. A pesar de tener un poco de encanto, no será recordada. TE JURO QUE YO NO FUI (2018) JOAQUÍN BISSNER Malas actuaciones, comedia básica, chistes de los 80, mezclado con acción y un plot bastante vago. La historia sigue a un hombre que es abordado por una chica (otra especie de manic pixie dream girl) quien está siendo perseguida por un príncipe, y sus hombres, pero claramente oculta algo más. La premisa no es tan mala, pero la manera en que todo se desarrolla va desde lo incómodo hasta lo absurdo por las terribles interacciones, el torpe guión y la carencia de identidad. El filme no le habla a nadie en particular y es imposible sentir empatía por alguno de los personajes o interesarse en lo que les sucede. NOCHES DE JULIO (2017) AXEL MUÑOZ Aún seguimos sin comprender cómo es que esta fue la película

que abrió el Festival Internacional de Cine de Guanajuato. La historia sigue a un joven que trabaja en una tintorería pero que le gusta entrar a casas ajenas para pasar el rato. Aunque en una ocasión es capturado, eventualmente conoce a una mujer que no le molesta y que prefiere ese contacto. Irreal, sin sustancia, lenta bajo el pretexto de ser contemplativa, tiene un guión que nada tiene que ver con cómo hablan las personas, y es un débil intento de crear algo “profundo”. PLAN V (2018) FEZ NORIEGA De acuerdo con el plot de esta cinta, el Plan V de la protagonista consiste en tener sexo con un hombre virgen para que se obsesione con ella. Guiada por una “experta”, la chica (que acaba de descubrir que su novio era gay) decide ligarse a un nerd. Llena de estereotipos que ya envejecieron y que ya no son válidos, y guiada por un guión tan absurdo como su trama, es imposible exigirle demasiado, pero aún así lamentamos que sigan existiendo estas producciones que sólo mantienen mentalidades antiguas y torpes, y aunque al final trate de redimirse con un cambio de mentalidad, no es más que una forma de complacer a la audiencia.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

PORTADA DE PORTAVOZ

Otro para Ariel

Foto: ARIEL SILVA

El fotoperiodista se hizo acreedor del Segundo Lugar en el Concurso Nacional de Fotografía “Visión Forestal y Centinelas del Tiempo 2018” en la categoría “Acciones forestales”, con la fotografía “Cortafuegos”, un homenaje a los bomberos que trabajan bajo condiciones de riesgo Pág. 10

Brechas en el acceso LUCES a trabajos de calidad Uno de los incumplimientos a este derecho es la falta de un contracto escrito. Chiapas registró durante los últimos ocho años una disminución en la realización de dicho documento; pasó de 42.9 por ciento en 2009 a 35.6 por ciento en 2017 Pág. 9

Las 7 peores películas mexicanas de 2018 Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.