Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 514
Ilustración:
GALA NAVA
RRO
COLORES
$7.00
Senado: Sí eh con Noé El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación llamó al presidente de la Cámara Alta a tomar protesta al representante de la primera minoría por Chiapas Pág. 9
ES DE CUIDADO
Se invisibilizó la Alerta de Género El Inmujeres solicitó a la Unión Europea efectuar la evaluación de la AVG en las 12 entidades donde se ha decretado. De acuerdo con Cimac, el carácter de la alerta se perdió durante su implementación, incluso hay deficiencias infraestructurales Pág. 7
Experiencia para hacer conciencia Fue presentado un portal dedicado a mujeres que quieren compartir sus experiencias en cuanto a abortos y brindar información sobre el tema Pág. 4
Plástico en las entrañas Científicos estiman que más del 50 por ciento de la población mundial podría tener residuos de este material en sus heces Pág. 10
#Milicia LUEGO del 1 de diciembre cuando AMLO tome el gobierno, promete revertir el combate armado contra los carteles de la droga y las bandas armadas a través de un plan de “pacificación del país”, que consiste en que en lugar de hacer estrategias de guerra se va a buscar que las fuerzas armadas promuevan la paz en las comunidades y regiones. (Foto: ARIEL SILVA)
Silencio en el caso de Marbella Ibarra Pág. 20
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
ENVÉS
Los políticos son como los cines de barrio, primero te hacen entrar y después te cambian el programa” Enrique Jardiel Poncela DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Carlos Bravo Regidor (@carlosbravoreg) Si no admites sin chistar la consulta en los términos en que la plantea el lopezobradorismo es que preferías a Peña Nieto y hasta te gustaba su corrupción. De veras: ¿esta es la lógica de sus argumentos? ¿Su disposición a escuchar? ¿Su capacidad de habérselas con la crítica?
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1916. Se funda el Partido Liberal Constitucionalista, que lanzó la candidatura de Venustiano Carranza para Presidente de la República.
1937. Se crea la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Julio Astillero (@julioastillero) #Astillero: Sujetas a dictaminación en comisiones y a eventual presentación en el pleno legislativo, iniciativas de #Morena sobre aborto potenciarán la resistencia conservadora que organismos de influencia clerical están organizando a título de “Ola Celeste”
1941.- Nace la escritora y traductora mexicana Esther Seligson. Ha traducido, entre otros, la obra del filósofo Emile Michel Cioran y es ganadora del Premio Xavier Villaurrutia en 1973 por su novela “Otros son los sueños”. Muere el 8 de febrero de 2010.
Alejandro Hope (@ahope71) México necesita crudo ligero para sus refinerías. México no produce suficiente crudo ligero. México va a necesitar más crudo ligero si construye más refinerías. Perdón, pero lo que le choca es la realidad.
1960. Se crea el Fideicomiso Nacional de Fomento Ejidal, con objeto de aplicar en inversiones productivas los fondos comunes ejidales.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
CAPITAL
Los políticos honrados se quitan de en medio cuando cae sobre ellos la sospecha” Antonio Gala
DENUNCIA PÚBLICA
Saturación, falta de material y malos tratos en el hospital Una joven con un padecimiento cardiaco llegó el lunes al Hospital Gómez Maza de Tuxtla Gutiérrez y hasta 24 horas después, fue internada ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
U
Casi 24 horas tuvo que esperar Keila para ser internada por una complicación cardiaca que la tiene en un estado grave de salud. Hasta que ayer fue internada en el área de urgencias, porque los médicos del hospital aseguran que éste se encuentra saturado
na joven llamada Keila, viajó desde el municipio de Sitalá hasta Tuxtla Gutiérrez, un trayecto aproximado de nueve horas en carretera, venía aquejada por una insuficiencia cardiaca. Llegó al Hospital General Gilberto Gómez Maza en la capital, solicitando atención médica para su dolencia. Eso sucedió el pasado 22 de octubre. En el Hospital no le fue prestada la atención. La condición de salud de Keila empeoró con las horas, pero siguió sentada en una butaca, donde el personal del centro médico la mantuvo esperando sin ser escuchada. Keila es joven, tiene 25 años y una bebé de cinco meses. Su familia vino con ella, pero ese día decidieron no estar adentro del hospital con su hija. Quien acompañó a Keila fue la activista feminista Karen Dianne Padilla, quien en julio pasado compitió como candidata a diputada local de forma independiente en la capital chiapaneca. Seis horas estuvo Keila sentada en espera de la atención. En ese tiempo, únicamente le extrajeron sangre y pidieron que se sacara una placa. Sin embargo, el hospital no cuenta con los materiales para Rayos X, por lo que la joven, casi sin poder caminar y sostenida por su acompañante, tuvieron que salir del hospital y obtener las placas en un consultorio particular. La placa parecía indicar la presencia de una cardiopatía, pero la doctora dijo que no podría determinar nada hasta tener el resultado de los análisis sanguíneos. De eso dependía que los médicos internaran a Keila o la enviaran a su casa, canalizada con un cardiólogo. Karen Dianne explicó que la salud de Keila estaba empeorando y seguía sin siquiera ser recostada en una camilla. Siguió sentada en una butaca de la sala de espera. Entonces, el personal de limpieza llegó a la sala pidiendo a los pacientes desalojar porque iban a
limpiar ese espacio. “Salimos de la sala de espera y los guardias, muy groseros quisieron sacarnos a la calle, que porque protección civil así lo demandaba, muchas personas salieron y se sentaron en la banqueta con sus enfermos en medio del calor y el polvo”. Keila y Karen se negaron a salir, entonces, “amenazaron con sacarme a la fuerza y no atender a la enferma que estoy acompañando”. Llegaron en busca de alivio y encontraron un suplicio en la atención que recibieron en el Hospital Gómez Maza, mientras Keila seguía mal, con un padecimiento cardiaco y sin ser atendida. Karen y Keila pasaron la noche adentro del hospital, aún esperando la atención. Cerca de las 11 de la noche del martes, publicaron una foto en la que evidencia que un baño para mujeres opera sin luz eléctrica porque no hay focos. Después de casi 24 horas de haber llegado al hospital, Keila, con su dolencia del corazón, no había sido atendida. Su estado de salud es delicado y la atención es urgente, pero no llegó. La negligencia y deshumanización observada en la forma de atender a Keila, las indignó. “Si hasta parece una broma, que mientras yo espero una firma para que pueda ser hospitalizada,
las médicas y médicos, comen botana en una oficina en su festejo del día del médico”. Finalmente, ayer, al cumplirse un día de espera, obtuvieron la solicitud de hospitalización para Keila por parte del Hospital Pascacio Gamboa, pero en el Gómez
Maza les dijeron que no hay camas disponibles, “pues el hospital está saturado”. Por ello, Keila quedó internada en el área de urgencias, en espera del cardiólogo que revise su expediente y determine el siguiente paso a seguir.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
EN INTERNET
Experiencia para hacer conciencia
Fue presentado un portal dedicado a mujeres que quieren compartir sus experiencias en cuanto a abortos y brindar información sobre el tema ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
A
Creemos que este proceso de contar las historias, de relatar lo que nos sucede nos lleva, por un lado a visibilizar la individualidad de los casos, es decir, no hay una generalidad de las mujeres que realizan un aborto o una interrupción del embarazo”. Ámbar Luna
los 46 años de edad, Concepción había cumplido la promesa que mucho antes se hizo de no ser madre nunca, una decisión muy suya a la que había defendido contra la oposición, por ejemplo, de su familia que llevaba años insistiéndole que tuviera un hijo. Ella se mantuvo firme todo el tiempo. “Por encima de todos ellos estaba la decisión que hacía varios años había tomado de no querer ser madre nunca”. Concepción trabaja en un negocio de telas, donde conoció a un sujeto con el que inició una relación informal. “Sólo de vez en cuando salíamos para pasarla bien”, relata. Poco más de dos meses después, notó un retraso en su periodo menstrual. De inmediato sospechó que estaba embarazada y lo corroboró con una prueba casera que salió positiva. Al saberlo, por un momento contempló la posibilidad de tener a su hijo, con ello lograría parar las presiones familiares. Sin embargo, mantuvo la idea de no ser madre. Decidió abortar. Comenzó, entonces, la búsqueda de orientación sobre la manera más segura de practicarse la interrupción del embarazo. En redes sociales encontró información que le fue útil. “Opté por hacerlo con medicamentos, los conseguí y le pedí a una de mis primas que se fuera a quedar conmigo un par de días a mi casa, mientras me realizaba el procedimiento”. No tuvo reacciones negativas físicas ni emocionales, ella asegura que al día siguiente de haber tomado las pastillas se sintió perfectamente de salud. “Sentí cómo que me quitaron una tonelada de ladrillos de los hombros, me sentí liberada, feliz de haber tomado la decisión por mí, por mi vida y por mis sueños
EL PORTAL está enfocado principalmente en mujeres de Chiapas pues la intención es generar reflexión entre ellas y su involucramiento en el análisis de la despenalización del aborto en la entidad y en nuestro país. (Foto: CORTESÍA)
El portal cuenta con ligas hacia instituciones nacionales e internacionales de salud, así como direcciones de clínicas donde se pueden realizar estos procedimientos
y no por lo que otras personas esperan de mí”. El caso de Concepción y los de otras mujeres que han vivido experiencias similares, son parte del proyecto “Grita tu aborto”, que fue presentado ayer en Tuxtla Gutiérrez. Es un espacio diseñado para poner en la vista pública el tema de la despenalización del aborto, así como generar conciencia y brindar ayuda a las mujeres que la requieran. Grita tu aborto es una página de internet (www.gritatuaborto. com) con espacios también en redes sociales. “Es como un blog comunitario donde las mujeres pueden ingresar a la página principal con todas estas declaraciones que se hacen de manera voluntaria”. El portal está enfocado principalmente en mujeres de Chiapas pues la intención es generar reflexión entre ellas y su involucramiento en el análisis de la despenalización del aborto en la entidad y en nuestro país.
Hacia una acción política, una acción pública y justo en la coyuntura que atraviesa el país, pero creo que también la región de Latinoamérica en la que se está generando un movimiento importante hacia la despenalización del aborto”. Carmen Villa
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
VOCES Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa
¿No tenés el periódico de ayer?
G
ervasio Grajales fue un buen periodista que dejó huella con su estilo chiapaneco en el Diario Popular “Es”. La filosofía de su vida fue vivirla y beberla intensamente, sin preocupación alguna del pasado o de un futuro incierto e incómodo. Fue mordaz, satírico e irónico. Nunca tuvo prisa ni en el trabajo ni en el beber, por eso cuando alguien bebía la copa con desesperación, sin saborearla, solia decirles “solo tienen prisa los bomberos, la cruz roja y los pendejos”, vos de cual sos”. Cierto medio día, a la “hora del amigo”, el poeta y doctor Enoch Cancino Casahonda pasó a traerlo al periódico para irse a “echar unas” en su cantina favorita, al llegar al vardo, encontró al maestro Gervasio, buscando algo entre un montón de papeles y periódicos viejos. -¿Ya, nos vamos jefe? –Le dijo el poeta. -Esperate. –Le dijo sin dejar de revolotear. Por fin, se volteó a Enoch para decirle: -Oí vos ¿Por casualidad no tenés el “Es” de ayer? -Debo tenerlo en el consultorio ¿A poco vos no guardás un ejemplar de tu propio periódico? -No me preocupo de esas chingaderas, pero ahora, para que me paguen esta factura tengo que anexar un ejemplar y necesito esa lana para pagarle a mi gente. Pasemos a recogerlo a tu consultorio y luego nos vamos a “echarnos las que quieras” –Concluyó buscando la salida. Así de despreocupado era el jefe Gervasio, como le llamaban sus allegados.
Los experimentos en política significan revoluciones” Benjamin Disraeli
Centroamérica, ¡otra vez! Eduardo Grajales
A
nte este éxodo masivo de ciudadanos hondureños, llama la atención primeramente que las instituciones internacionales hasta ahora no sancionen la irresponsabilidad del gobierno hondureño al provocar la expulsión de miles de sus compatriotas. Llama la atención la vulnerabilidad de la frontera sur mexicana y la laxidad de nuestras políticas y leyes migratorias, así como la poca capacidad de sus elementos de seguridad y demás autoridades para resguardarla. Llama la atención también la falta de un posicionamiento sólido respecto a esta situación por parte del ex presidente en funciones, Enrique Peña, y las arriesgadas declaraciones del presidente electo de brindar posibilidades de empleos que aún no ha generado, y que en orden de prioridad gubernamental debería pensarse primero para esos mexicanos que, incluso en un país desarrollado, habitan en condiciones aún peores que esos miles de hermanos hondureños. Llama la atención también, la extraña y nunca antes vista capacidad de organización de grupos masivos de personas en calidad de indocumentados, y su alto grado de explosividad ante todo lo que se les ponga en frente para seguir con una misión suicida, sin importar si en ello matan o mueren niños, jóvenes, mujeres y/o ancianos. Lo único que sí queda claro es qué hay un modelo económico que está dando síntomas peligrosos de agotamiento, leyes migratorias que quedan al garete ante la miseria y la hambruna masiva, y Estados nacionales que no están preparados para atender situaciones que jamás imaginaron, ante la mirada atónita de aquellos que han abusado históricamente de los beneficios de ser colonizadores primigenios y que no tardan en activar su fuerza letal. Ahora cobran sentido las radicales posturas de Estados Unidos, y de su beligerante presidente Donald Trump, quien
desde hace años ha venido amurallando a su país con una cerca de metal infranqueable, y que representa el matadero de migrantes latinoamericanos. ¿Que sabía Trump previo a su campaña, cuyo eje principal fue una política anti migración? ¿Qué datos le habrá proporcionado la inteligencia estadounidense ahora como residente de la Casa Blanca? Y, por otro lado ¿Que nos ha ocultado el gobierno mexicano, único responsable de la porosidad de la frontera sur y también expulsor de millones de conciudadanos? ¿Qué intereses cohabitan en esa región del Suchiate, y que papel cómplice juegan los gobiernos estatales y municipales de Chiapas en la zona fronteriza? Muchas respuestas aún pendientes que permitirían explicar el ascenso de nuevos gobernantes de mano dura y profundamente ignorantes de la realidad actual, al estilo Trump en EU, y Bolsonaro, en Brasil. Hemos llegado a un momento preocupante que nos hace pensar nuevamente en la ciclicidad de la historia: millones de humanos desamparados en busca de alimento, contra gobiernos irracionales cuyo único objetivo es mantener la estabilidad del imperio, cueste lo que cueste. La única diferencia entre el pasado y el presente, es que la tecnología armamentística se ha diseminado hasta en lugares más recónditos (véase las favelas brasileñas, el narco mexicano) haciendo de éste conflicto una situación bastante delicada. Ojalá que esas mentes brillantes que todavía existe y nos dan luz, y una sociedad que ve en el respeto a la inclusión y a la diversidad sepa hacer la diferencia y evite una catástrofe que en estos momentos hace nuevamente sombra en Centroamérica, la misma que ha sufrida de gobiernos totalitarios, guerrillas, narco, pobreza, y marginación desde tiempos ancestrales. Centroamérica, otra vez.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
La consulta: entre la modernidad o el atraso
D
espués de nueve años en construcción se concluyó en China el puente marítimo más largo del mundo. Mide 55 kilómetros en conjunto con un túnel submarino que se encuentra a 44 metros de profundidad. Estos conectan las ciudades de Hong Kong y Macau con Zhuhai al sur de China. Otro puente -el más largo del mundo- también en China, sobre el mar, supera los 160 kilómetros y une a las ciudades de Shanghai y Nanjing. El Burj Khalifa, es el rascacielos más alto del mundo, se localiza en Dubai, en Emiratos Árabes Unidos, y alcanza una altura de 828 metros (tres veces la torre Eiffel). Fue inaugurado en 2010 y su construcción tomó unos seis años. En Estados Unidos, el Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson se encuentra a 11 kilómetros al sur del Distrito Financiero de Atlanta, Georgia, Estados Unidos. En el año 2008 se ubicó en el primer lugar a nivel mundial y atiende a más de 90 millones de pasajeros que volaron en 978,824 vuelos. Este aeropuerto sirve como centro de distribución para vuelos hacia todas partes en Estados Unidos y fuera del país. Porfirio Díaz construyó hacía principios del siglo pasado, con inversión extranjera, más de 20 mil kilómetros de vías férreas. Se trazaron rutas que recorrieron todo el país y en Chiapas, olvidado del mundo, se construyó la ruta que llega hasta Tapachula y la de Palenque al norte del estado. En 100 años de estigmatización al viejo caudillo que debió pasar a la historia como el gran modernizador, apenas se agregaron unos 6 mil kilómetros. Hoy las mismas rutas han sido revitalizadas por el Grupo México y movilizan desde los puertos más importantes del país la mayoría de productos que Mé-
xico exporta e importa. Ferromex, la empresa ferroviaria, utiliza las mismas vías construidas durante el porfiriato. Heathrow, el aeropuerto de Londres, será pronto el de mayores operaciones en el mundo por la construcción de una tercera pista que incrementará su capacidad de 80 millones a 110 millones de pasajeros. El plan requiere una inversión de más de $20 mil millones de dólares Hoy, con un costo de 13.5 mil millones de dólares, el NAIM constituye la obra de infraestructura más importante en nuestro país. Como toda mega construcción tiene un impacto ecológico pero se encuentra dentro del marco normativo ambiental. Lleva un 32% de avance, más de 100 millones invertidos y se terminará en el 2021. Su impacto positivo es una realidad. Se calcula que pasará de 46 a 60 millones de usuarios en los próximos años. Es un aeropuerto pensado para los próximos 50 años. 20 aerolíneas internacionales están a la espera para ofrecer sus vuelos a menor costo. Tan sólo su construcción generará 160,000 nuevos empleos. Del total de los de 40,000 trabajadores que están actualmente construyendo el aeropuerto, una gran parte son habitantes de los municipios cercanos. La plusvalía de todos las propiedades cercanas adquirirá un mayor valor en beneficio de sus propietarios. Además impedirá el crecimiento demográfico desordenado, que, con o sin aeropuerto, terminaría desecando el lago que hoy se quiere disque proteger. El turismo se ha duplicado en los últimos 10 años, genera un millón de empleos directos y el potencial de crecimiento es exponencial. Será el aeropuerto más importante de América Latina y el mayor detonador para el desarrollo del país.
Lo mismo sucede con la creación de las zonas económicas especiales, básicamente donde se encuentra la mayor capacidad instalada de puertos. La exportación de productos hechos en México son también muy importantes. Sin más la obra del aeropuerto representa la inversión de infraestructura más importante del país en el último siglo, sólo equiparable al desarrollo ferroviario del régimen porfirista. “Habilitar” Santa Lucia, Toluca y el actual aeropuerto son aspirinas para un país que necesita una cirugía mayor. Es quitarle a la Fuerza Aérea Mexicana su capacidad logística y moverla a otra parte del país. Es como remedar un pantalón cuando se requiere de uno nuevo. Tampoco se puede hacer austero. Se requiere fomentar el turismo VIP o de negocios, donde el gasto es mucho mayor y requiere servicios de calidad. De cancelarse el proyecto, la competencia que ofrecen otros destinos turísticos restará las ventajas competitivas de nuestro país. Por eso yo si voy a votar en la consulta. Quiero confiar en que la tendencia reflejada en los estudios de opinión publicados, confirmará la expresión mayoritaria (un 70 por ciento) a favor del aeropuerto de Texcoco. Un resultado distinto sería atípico. Se dice que afectará la confianza de los inversionistas del país. Ya se habla del “error de octubre”. Es comenzar con el pie izquierdo. Las calificadoras de riesgo lo advierten desde ahora. ¿Quién invertirá en el Tren Maya si deciden cancelar el aeropuerto?, ¿qué valor y peso legal tendrán los contratos –por obras de largo plazo- firmados con el gobierno si llegan otros y los desconocen? Votar por el NAIM en Texcoco es pensar el futuro, cancelarlo es condenarnos a seguir viviendo en el atraso.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
Los científicos se esfuerzan por hacer posible lo imposible. Los políticos por hacer lo posible imposible” Bertrand Russell
ES DE CUIDADO
Se invisibilizó la Alerta de Género El Inmujeres solicitó a la Unión Europea efectuar la evaluación de la AVG en las 12 entidades donde se ha decretado. De acuerdo con Cimac, el carácter de la alerta se perdió durante su implementación, incluso hay deficiencias infraestructurales
JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
E
El estudio comenzó en febrero de 2018 en Estado de México, Guanajuato, Colima, Puebla, Tabasco, Zacatecas, Veracruz, Chiapas, Coahuila, Jalisco, Tlaxcala y Sonora. Se entrevistaron a 97 personas involucradas en los procesos, así como expertas en la AVG. En ese punto fue donde se hallaron las inconsistencias
l carácter de la Alerta de Violencia de Género (AVG) se perdió durante su implementación, incluso hay deficiencias infraestructurales; Chiapas no es la excepción, asentó el “Informe de evaluación del funcionamiento del mecanismo de la AVG”. El estudio fue presentado esta semana en la Ciudad de México, por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres); para ello, la dependencia federal solicitó a la Unión Europea efectuar la evaluación de la AVG en las 12 entidades donde se ha decretado, informó Cimac Noticias. El estudio comenzó en febrero de 2018 en Estado de México, Guanajuato, Colima, Puebla, Tabasco, Zacatecas, Veracruz, Chiapas, Coahuila, Jalisco, Tlaxcala y Sonora. Se entrevistaron a 97 personas involucradas en los procesos, así como expertas en la AVG. En ese punto fue donde se hallaron las inconsistencias. De acuerdo con lo retomado por el portal, “al pedir a las personas dar una definición y especificar los objetivos de la AVG, las consultoras recibieron un abanico amplio de respuestas, ‘mostrando claramente la ausencia de una visión uniforme de lo que es la AVG y para que debería de servir’”. En el artículo 22 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se estipula que la AVG es un “conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la comunidad”. Tras su investigación, el organismo europeo concluyó que en la práctica, que el mecanismo se apartó de su naturaleza de emergencia para volverse una herramienta utilizada por los gobiernos estatales para impulsar una
FUNCIONARIOS estatales y municipales desconocen la situación real de la violencia hacia niñas y mujeres chiapanecas. (Foto: JACOB GARCÍA)
agenda de género, rendir cuentas e incluso como instrumento de corte político. Según Cimac Noticias, Francoise Roth y Bénédicte Lucas, las especialistas de la Unión Europea, concluyeron que debe invitarse a las autoridades de gobierno y la sociedad civil a terminar con la ambivalencia en torno a la AVG con el objetivo de hacerla eficaz y sostenible. “Es fundamental replantear el propio objetivo del instrumento; asumir que la AVG es un mecanismo de emergencia, o bien, un instrumento que interfiere en los programas integrales de la prevención de la violencia contra las mujeres a largo plazo”. NO HAY INTERÉS Varias asociaciones civiles habían denunciado la ineficacia del mecanismo con anterioridad. En el caso de Chiapas, en octubre de 2017, las organizaciones civiles integrantes de la Campaña Po-
pular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio anunciaron que se retiraban de las mesas de trabajo de la AVG puesto que, más que avances, lo que hallaron fue simulación con tintes políticos en el manejo de las mismas; además, se detuvo las mesas de trabajo que elaboran los dictámenes sobre el cumplimiento de las medidas que estipula el mecanismo, denunciaron. Hace apenas unos días, activistas de la Campaña Popular contra la Violencia Hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas denunciaron que las autoridades del estado no cumplían con la Declaratoria de AVG emitida por la Secretaría de Gobernación. En el marco de la tercera reunión ordinaria del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM), las activistas Cristina González Serna de la Casa de Apoyo a la Mujer Ixim Antzetic, Martha Figuero Mier del Grupo de Mujeres de San Cristóbal, Mercedes
Olivera Bustamante del Centro de Derechos de la Mujer y Marcos Arana de la Defensoría del Derecho a la Salud, se percataron de observaciones urgentes que deben atenderse. En conferencia de prensa, refirieron que en distintas regiones de la entidad es evidente la falta de capacidad de las instituciones estatales para atender la Alerta. Funcionarios estatales y municipales desconocen la situación real de la violencia hacia niñas y mujeres chiapanecas o bien, apenas comienzan a buscar información sobre los ordenamientos de la Declaratoria; a ello se aúna, la falta de un plan de trabajo integral que tome en cuenta herramientas, método, capacidad, presupuesto, seguimiento y evaluación para implementar los lineamientos de la AVG en municipios indígenas, con población migrante, personas con capacidades diferentes y de la diversidad sexual.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
CAMPO
Respaldo y apoyo a productores: Rutilio El gobernador electo precisó que es con el fin de generar riqueza y empleos, buscando el bienestar de las familias y que los productos chiapanecos se vendan tanto en México como en el mundo PORTAVOZ STAFF
L
Rutilio sostuvo que en el estado los jóvenes y las universidades jugarán un papel fundamental en el campo, a quienes llamó a desarrollar su vocación en las comunidades
os hombres y mujeres que se dedican al campo contarán con el respaldo y el apoyo del próximo gobierno estatal, con el fin de generar riqueza y empleos, buscando el bienestar de las familias y que los productos chiapanecos se vendan tanto en México como en el mundo, afirmó el gobernador electo de la entidad, Rutilio Escandón Cadenas. Esto en el marco de la inauguración del XIX Congreso Nacional y el III Congreso Internacional de Productores de Plátano, en Tapachula. Resaltó que desde el 1 de diciembre cambiará la cultura política de México; informó que el presidente electo de la República, Andrés Manuel López Obrador, “destinará 32 mil millones de pesos para la política social nacional. Nos es poco, es muchísimo apoyo. Y con ello a Chiapas se le hará justicia”, agregó. Asimismo, expuso que realizarán “una gestoría incansable para apoyar al campo chiapaneco con Marcelo Ebrard, próximo secretario de Relaciones Exteriores; trabajaremos para que haya equidad en la comercialización”. Subrayó que en el estado los
RUTILIO Escandón Cadenas, gobernador electo de la entidad. (Foto: CORTESÍA)
jóvenes y las universidades jugarán un papel fundamental en el campo, a quienes llamó a desarrollar su vocación en las comunidades, y a aprovechar las oportunidades de trabajo que ofrecerán los próximos gobiernos a través de distintos programas sociales. “Los jóvenes van a tener trabajo en Chiapas, eso nos gusta. Se echarán a andar los programas Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, con los cuales, además de los apoyos sociales, se
van a crear 80 mil empleos para que trabajen en el campo y se arraiguen el amor y el cariño por el campo. También se contratarán técnicos egresados de universidades, más 10 mil técnicos y capacitadores, que ayudarán a la producción”, detalló el morenista. El próximo mandatario estatal pidió a los productores confiar en el proyecto económico de los próximos gobiernos porque “aquí en el Soconusco la tierra es generosa pero también la gente es trabajadora”.
Por su parte, Marcelo Ebrard pidió recobrar la confianza en el Gobierno, de quien tendrán el respaldo para sacar adelante a México. Hizo hincapié en que el territorio nacional ya no será más un país subordinado sino desarrollado a partir del 1 de diciembre. Por lo tanto, la instrucción de López Obrador es que las embajadas de México se desenvolverán en función de destacar y defender los intereses de los mexicanos en el mundo.
Esperando a los difuntos Honrar la memoria de quienes han partido de este mundo puede llevar una preparación de hasta dos meses en el pueblo de Chapultenango ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Una de las tradiciones más simbólicas del país y que hacen sentir a los mexicanos orgullosos de su nacionalidad es el festejo del Día de Muertos, fecha en el que cada pueblo celebra de manera singular a pesar de compartir el mismo territorio, como es el caso de Chapultenango, Chiapas. En este lugar, honrar la memoria de los difuntos significa organizarse con dos meses de anticipación, pues los habitantes requieren tiempo para encontrar los ingredientes con los cuales prepararán las comidas que ofrecerán en sus altares; por ejemplo, secar las hojas de plátano para los tamales, de acuerdo con un reportaje del portal Difusión Norte. Además, las creencias en la cosmovisión del pueblo zoque también tienen otra concepción sobre la muerte a las del resto del país. Pese a que ellos consideran la par-
tida de un familiar como una cuestión dolorosa, de igual forma piensan que es un ciclo donde el tiempo es continuo e irreversible: la edad está estrechamente relacionada con el trascurso del día. Incluso, dependiendo cómo fue el comportamiento de las personas en el mundo podrán entrar al paraíso o a un lugar de sufrimiento. Según Federico Sánchez, quienes demostraron una actitud excelente y fallecieron por muerte natural, pasan al edén; mientras que quienes no hicieron el bien y perecieron por un accidente o por un homicidio, van al sitio del desconsuelo. La deidad que destaca en la comunidad zoque es la denominada “El Dueño”, un ente calificado de perverso y quien castiga con la muerte a aquellos que han pasado su límite; deja mostrar toda su furia cuando una persona se dedica a la caza furtiva y venderla; por el contrario, si se caza para consumo personal y de manera moderada no existe ninguna consecuencia. Otra de las formas a las que recurre “El Dueño” para apoderarse de las almas son los sueños, momento en el que las almas zoques vagabundean, por lo tanto, en la noche él asecha para robárselas. Debido a ello, las personas
LOS HABITANTES de Chapultenango requieren tiempo para encontrar los ingredientes con los cuales prepararán las comidas que ofrecerán en sus altares. (Foto: CORTESÍA)
consideran importante buscar una protección. Respecto a la elaboración de altares, los hogares de estos pueblos arman piezas de siete niveles. Comenzando en la parte superior, se coloca la introducción católica en el primer escalón, en lo alto, la imagen de un santo; en el segundo van las fotografías de las personas fallecidas, junto con las herramientas de trabajo que utilizó en vida y se adorna con más ofrendas como frutas, panes, moles, flor de cempasúchil y aguardiente, con base en dicho medio.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
09
IMPUGNACIÓN
Senado: Sí eh con Noé El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación llamó al presidente de la Cámara Alta a tomar protesta al representante de la primera minoría por Chiapas
EN CHIAPAS destacan varios ejemplos; uno de ellos son las bases militares cerca del municipio de Chicomuselo, en donde se pretende desarrollar proyectos mineros. (Foto: CORTESÍA)
JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
E Dominar la
frontera sur El verdadero interés de desplegar fuerzas de seguridad en la zona es para realizar proyectos extractivistas y de infraestructura, los cuales provocan la resistencia de la población o en el peor de los casos, el desplazamiento forzado, afirma una investigación del colectivo GeoComunes ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Desplegar fuerzas de seguridad en la frontera sur del país guarda una intención más poderosa que controlar las migraciones y la luchas contra el narcotráfico. Se trata de un dominio socio-territorial para realizar proyectos extractivistas y de infraestructura, los cuales provocan la resistencia de la población o en peor de los casos, el desplazamiento forzado, afirma una investigación del colectivo GeoComunes. En Chiapas destacan varios ejemplos; uno de ellos son las bases militares cerca del municipio de Chicomuselo, en donde se pretende desarrollar proyectos mineros, el cual propició el asesinato del activista Mariano Abarca, en 2009, por parte de la empresa canadiense Blackfire, tras oponerse a dicho plan. Otro caso más reciente en la entidad es la creación de la gendarmería ambiental en la Reserva de la Biósfera Montes Azules. Lo anterior no sólo sucede en el país, GeoComunes documenta que la actual movilidad humana que emprendieron los hondureños se debe, en parte, a la represión y violencia del gobierno contra comunidades o personas que han intentado resistirse a la apropiación de la ganancia por parte de distintos regímenes, empresas y criminen organizado. Por lo tanto, el gobierno amenaza y asesina escondiéndose bajo las operaciones de los sicarios y grupos paramilitares. Entonces, vigilar y asegurar el control social y territorial de la frontera sur de México es el pretexto perfecto, pues ésta es percibida como una zona estratégica al ser un corredor de tránsito entre Centroamérica y Norteamérica, por el que pasan mercancías y migrantes. Estos últimos constituyen una fuerza de trabajo barata y sobreexplotada para distintos proyectos industriales en de la región.
l Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha ordenado que al único senador que no ha asumido su cargo, el priista Noé Castañón Ramírez, se le tome protesta. La petición está dirigida al presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Martí Batres. En sesión pública, la sala Superior del TEPJF determinó que en la próxima sesión del Senado, Castañón asuma el cargo para el que fue electo, en las elecciones del pasado 1 de julio. Tomó esta decisión al considerar que no se cuenta con elementos suficientes para demostrar que el priista está prófugo de la justicia o privado de su libertad. En su participación, el magistrado José Luis Vargas Valdez comentó que la Mesa Directiva del Senado debía presentar pruebas que demostraran que existe un proceso legal en contra de Castañón por algún delito, así que al no contarse con este elemento, no hay causa
que le impida ejercer su derecho de asumir el cargo. Castañón se acercó al TEPJF para acusar por omisión a Martí Batres, ya que no lo llamó para rendir protesta como senador en la Cámara Alta, a pesar que él solicitó su incorporación al Senado después de que se conoció que no sería vinculado a proceso. En septiembre pasado, Batres dio a conocer que Castañón no tomaría protesta hasta que se resolviera su proceso legal. De acuerdo con Notimex, el pasado 27 de agosto, Castañón Ramírez fue detenido en el aeropuerto de Nuevo León, para enfrentar una acusación por violencia familiar y falsedad de declaraciones. Su exesposa, Mayte López García, denunció que el 22 de septiembre de 2016, el priista supuestamente le quitó a sus hijos con violencia, apoyado de policías de la Procuraduría de Justicia de Chiapas. Castañón Ramírez ganó su escaño en el Senado como primera minoría en Chiapas por el PRI. Antes había sido presidente del Congreso
local, durante el gobierno de Juan Sabines. Aunque su defensa consiguió su libertad y algunas resoluciones a su favor, el Senado solicitó un informe al Poder Judicial para conocer su estatus legal antes de llamarlo. Ante la dilación, Castañón recurrió al Trife para promover la impugnación.
Castañón se acercó al TEPJF para acusar por omisión a Martí Batres, ya que no lo llamó para rendir protesta como senador en la Cámara Alta, a pesar que él solicitó su incorporación al Senado después de que se conoció que no sería vinculado a proceso
CASTAÑÓN Ramírez ganó su escaño en el Senado como primera minoría en Chiapas por el PRI. (Foto: CORTESÍA)
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
CONTAMINACIÓN
Plástico en las entrañas Científicos estiman que más del 50 por ciento de la población mundial podría tener residuos de este material en sus heces PORTAVOZ STAFF >> Un estudio piloto realizado por la Agencia de Medio Ambiente de Austria y la Universidad de Viena encontraron restos de microplásticos en las heces de personas de 8 países. >> Según el nuevo estudio, todos los participantes tomaron agua embotellada en plástico y alimentos envueltos en ese material.
>> Los microplásticos son pequeños fragmentos que provienen en su mayoría del plástico que usamos a diario.
>> Lo que podría indicar que un gran número de la población ingiere o ha ingerido microplásticos.
>> Contaminan el agua, los pescados y mariscos y hasta la sal.
>> Los investigadores buscaron 10 tipos de plástico en muestras de sus heces y detectaron hasta 9 diferentes, con tamaños entre 50 y 500 micrómetros. Los más comunes fueron el polipropileno y el tereftalato de polietileno.
>> A pesar que la ingesta de microplásticos parece ser global, los investigadores aún no saben cuáles son las consecuencias que puede tener para la salud humana.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
MALABARES LEGISLATIVOS
Comisiones, manzan la discordia en Cong
Se repartieron el pastel y los diputados de Morena, Juan Salvador Camacho Velasco, se mostró descontento con de Emilio Salazar Farías al frente de la Comisión de Hacienda. Nadie lo secundó. Pese a este incidente, desd Congreso destacaron que se trató de un reparto equitativo, una distribución plural PORTAVOZ STAFF
E
l pleno aprobó, esta semana, la propuesta presentada por las y los diputados integrantes de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado, para integrar las comisiones ordinarias, especiales y representaciones de la LXVI Legislatura. Lo logró, después de tres horas de retraso y un pronunciamiento en contra. De esa manera, fueron 37 legisladores los que votaron a favor
de la conformación estipulada. El legislador del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Juan Salvador Camacho Velasco, quien se mostró descontento con la designación de Emilio Salazar Farías a la cabeza de la Comisión de Hacienda. Pese a este incidente, desde el mismo Congreso destacaron que se trató de un reparto equitativo, una distribución plural. Al final, éstas son las comisiones y sus respectivas presidencias:
AL CENTRO 13
s JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
COMISIÓN
na de greso
Gobernación y Puntos Constitucionales Justicia Educación y Cultura Hacienda Pueblos y Comunidades Indígenas Promoción Comercial y Fomento a la Inversión Desarrollo Urbano y Obras Públicas Movilidad, Comunicaciones y Transportes Reforma Agraria Salubridad y Asistencia Seguridad Social Trabajo y Previsión Social Turismo y Cooperación Internacional Pesca y Acuacultura Derechos Humanos Ecología y Cambio Climático Zonas Fronterizas y Limítrofes Planeación para el Desarrollo Reglamentación y Prácticas Parlamentarias Editorial y Relaciones Públicas Artesanías Agricultura Desarrollo Pecuario Bosques y Selvas Atención a la Mujer y a la Niñez Energéticos Recursos Hidráulicos Población y Asuntos Migratorios Culturas Populares Vigilancia Objetivos de Desarrollo Sostenible Desarrollo Rural Igualdad de Género Juventud y Deporte Ciencia y Tecnología Seguridad Pública Protección Civil Postulación Medalla “Rosario Castellanos” Atención a Grupos Vulnerables Café Vivienda Tania Asuntos Religiosos Insterinstitucional para el Caso Chimalapas
Fotos: CORTESÍA
n la designación de el mismo
PRESIDENTE Marcelo Toledo Cruz José Octavio García Macías Iris Adriana Aguilar Pavón Emilio Salazar Farías Mario Sántiz Gómez Cinthya V. Reyes Sumuano Juan Pablo Montes de Oca Kalyanamaya de León Villard Nairobi Ojeda Arellano María Elena Villatoro Culebro Eduardo F. Zenteno Núñez Haydeé Ocampo Olvera Mayra Alicia Mendoza Álvarez Patricia Ruiz Vilchis Dulce María Rodríguez Ovando Juan S. Camacho Velasco Olga Luz Espinosa Morales Adriana Bustamante Castellanos Ana Laura Romero Basurto Dulce Consuelo Gallegos Mijangos Jorge J. Molina Morales Luz María Palacios Farrera José Octavio García Macías Rosa Netro Rodríguez Flor de María Guirao Aguilar Eduwiges Cabañez Cruz Ricardo Zepeda Gutiérrez Sergio Rivas Vázquez Mayra Alicia Mendoza Álvarez Bárbara Melissa Mañón Campos Carolina Elizabeth Sohle Gómez Olvita Palomeque Pineda Janette Ovando Reazola Aída Guadalupe Jiménez Sesma Fidel Álvarez Toledo Norberto Farfán Solís Valeria Santiago Barrientos Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo Silvia Torreblanca Alfaro Miguel Ángel Córdova Ochoa Guadalupe Martínez Patricia Mass Lazos Fidel Álvarez Toledo
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1916, se funda el Partido Liberal Constitucionalista, que lanzó la candidatura de Venustiano Carranza para Presidente de la República.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
COLORES
EL C
IO AMB
A TR
E
Ilustración: JIMENA ESTÍBALIZ
3 : e v a l l n s o a c n s a e c i n x o j e a m c s s a Má rador t s u il SD AVÉ
N AGE M I LA
El tra bajo d enriq mexican e las ilus trado a u s no eci sujet o fem endo la r sólo est ras án ep en de és ta un ino, sino resentac ión d a ser toca y so abor cialmen ie de asu ndo a tr el a te to, lo n s fem relevan tos polít vés t i i ca es ni o los dere cidios, la como el chos h indíg omofob ia enas
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
ISABEL ZAPATA / LETRAS LIBRES
H
Ilustració
TESÍA nes: COR
ace algunos meses hablé sobre el trabajo de tres ilustradoras mexicanas –Andonella, Abril Castillo y Rachel Levit– que me tenía (me tiene todavía) muy entusiasmada. Dije también que me parecía que el panorama de la ilustración hecha por mujeres estaba cambiando y que este cambio parecía revelar un interés particular en explorar la representación visual de lo femenino y en mostrar los retos y contradicciones de ser mujer en un mundo en el que éstas normalmente aparecen en la narrativa gráfica como adorno o personajes secundarios. Mi asombro ha crecido con el tiempo. A medida que conozco el trabajo de más mujeres me doy cuenta de que no sólo están enriqueciendo la representación del sujeto femenino, sino tocando a través de ésta una serie de asuntos política y socialmente relevantes como el aborto, los feminicidios, la homofobia o los derechos indígenas. La diversidad es también estilística: hay en la obra de estas ilustradoras material para todos los gustos. Gran parte del trabajo de Gala Navarro, por ejemplo, hay un ambiente medio inquietante, como de pesadilla. “Pienso mucho en el mensaje omnipresente y equivocado de que ser mujer es un sólo destino unidimensional, y en
las múltiples formas de violencia que existen como represalia por no encajar en él”, dice Gala. Romper el silencio puede aterrarnos, pero es la única manera de hacer espacio para el cambio. Como varias ilustradoras, Gala publica en su Instagram fragmentos de su diario creativo, una libreta que me imagino inmensa, inagotable, en la que igual caben animales, cosas que ha hecho en el día, miedos o sus comidas favoritas. Es justamente esta cotidianidad la que abre el diálogo y presenta a las mujeres como seres diversos y complejos, con el fin de atacar los estereotipos de género presentes todavía en todo ámbito de la creación artística. No por nada fue justamente Estereotipas el título de una exposición que se llevó a cabo hace algunos meses en la galería Vértigo, en la que participó Gala Navarro junto con otras 29 ilustradoras de México y Argentina para reflexionar acerca del rol de la mujer en la sociedad y servir como escaparate de denuncia de un sistema que insiste en invisibilizarlas. Otra de las ilustradoras que participaron en Estereotipas fue Jimena Estíbaliz. “En la ilustración me siento fuerte y capaz de desenvolverme”, dijo Jimena en entrevista para Time Out, “y me comprometo a crear imágenes honestas, a alzar la voz a través del dibujo por mí y
por quien lo necesite y a caminar de puntitas o a pisar fuerte y ruidoso cuando sea necesario”. Pamela Carrington, nacida en Guadalajara, también hace un esfuerzo constante por hablar de los obstáculos que enfrentan las mujeres, no sólo en cuanto creadoras sino simplemente como personas que buscan romper con prejuicios y establecerse como seres libres. Para ello, dibuja con frecuencia desnudos femeninos que desafían la estética dominante establecida por el patriarcado. Estas tres ilustradoras, junto que las que propuse en la entrega anterior de esta serie, son solamente seis ejemplos de las muchísimos ilustradoras que están trabajando para romper con ideas predeterminadas sobre las mujeres y abrir espacios de cuestionamiento y diálogo feminista. Desde diferentes ángulos y estilos, una gran cantidad de mujeres han elegido la creación gráfica como trinchera de esta lucha. Una buena manera de conocerlas es seguir el hashtag #InktoberFeminista, una iniciativa que la española @EsCarolota ha creado para darle un giro a la propuesta del ilustrador estadounidense Jake Parker: “Os invito a participar para que seamos un buen puñado de personas tiñendo el Inktober de feminismo”. Durante ese mes, ilustradoras
profesionales y aficionadas han compartido su trabajo siguiendo esta guía temática con la intención de crear comunidad y mostrar la diferentes visiones que hay sobre estas palabras y conceptos que revelan la enorme cantidad de discusiones que se deben ampliar y el largo camino que hace falta recorrer para que la igualdad entre hombres y mujeres sea una realidad.
Desde diferentes ángulos y estilos, una gran cantidad de mujeres han elegido la creación gráfica como trinchera de esta lucha. Una buena manera de conocerlas es seguir el hashtag #InktoberFeminista, una iniciativa que la española @EsCarolota ha creado para darle un giro a la propuesta del ilustrador estadounidense Jake Parker
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
COLORES
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
No buscar la trascendencia, sino lo efímero
E
scribo esta columna con la certeza de que sólo son fragmentos de un libro mayúsculo al que quién sabe cuándo voy a poner punto final. A veces puedo tocar algo de interés para muchos, pero no lo intento, no lo hago adrede (no busco lo trascendente, sino lo efímero). Estas palabras sólo buscan a un lector, a una lectora: a ti. Cursi como soy, no aspiro más que a acompañar a un único espíritu, al que quizás pueda hacer pasar momentos agradables. Gracias lector, lectora, por leerme, por llegar conmigo a la Casa de citas 400.
Foto: NADIA CAROLINA CORTÉS VÁZQUEZ
*** Vi fascinado, hace tiempo, la serie Penny Dreadful, escrita por John Logan y dirigida por Sam Mendes. En la temporada uno, episodio dos, el doctor Víctor Frankestein revive cadáveres, pero también es un gran lector de poemas. No le ve problemas a mezclar una práctica tan absorbente e ingrata con una actividad tan espiritual. Dice a propósito algo que me encantó: “Debemos buscar lo efímero, si no ¿para qué vivir?” En el capítulo siete una mujer ha sido poseída por el Diablo. El africano, ya homologado a la Inglaterra del 1800, donde trascurre
la trama, dice al aventurero que deberían traer un sacerdote. Él responde con una pregunta: —¿Crees en Dios? Y el otro dice, con sabiduría: —Creo en todo. De la segunda temporada, episodio cuatro, es esta divertida charla. Dice Víctor a Vanessa: —¿Me puede acompañar? —Claro que no, doctor. —Gracias. Paso entonces, por usted, a las diez. En el episodio cinco dice una Vanessa desesperada, a propósito de su decisión de suicidarse: —¿Conoce el camino a la libertad? Abra cualquier vena. *** Orinarse en la cama es navegar otra vez por los ríos de la placenta “William Pescador” No sé si había buscado o rehuido la posibilidad de leer William Pescador, la única novela (hasta el momento) del ensayista y crítico Christopher Domínguez Michael. La compré finalmente en la colección 18 para 18 que incluye, además, La educación de los topos, de Guillermo Fadanelly (que ya había leído en otra edición) y Las hojas muertas, de Bárbara Jacob, que leí ahora.
Los buenos ensayistas, y es el caso de Domínguez Michael, no son por necesidad buenos novelistas. Aprecio mucho sus libros de ensayo, de modo que leer su novela suponía leerla con algunos prejuicios que se me desbarataron desde las primeras páginas, porque la novela es divertida, hipnótica, de una escritura pulida. Que el protagonista tenga 11 años, que haya inventado su propio mundo (Omorca, que “según la mitología caldea”, dice en la página 62, “es el huevo que contiene al mundo”), que nos asomemos a su iniciación sexual y que la trama suponga una aventura con malosos (delineados no del lado de la realidad, sino desde la literatura) y la develación de un misterio, la hace fresca, gozosa. Uno queda feliz después de leerla, y no hay tantos libros de los cuales uno pueda decir lo mismo. *** La inteligencia acaso nos sobre. Lo que nos falta es la virtud Martín Luis Guzmán, en La querella de México La querella de México (reeditado en 2002 por el FCE), de Martín Luis Guzmán, es un análisis honrado sobre nuestros defectos como
país. Por lo que dice, incluso, quitando los nombres de los que habla y poniendo los actuales, parece que no hemos cambiado para bien, sino para peor. Habla por ejemplo de Porfirio Díaz, a quien se le acusa de todo, pero, dice Luis Martín (p. 27): “¿Qué vale el error o a incapacidad de un solo hombre comparados con la incapacidad y el error de la nación entera que lo glorificaba?” No sufría Díaz al integrar su gabinete, como no sufren los gobernadores estúpidos y corruptos, los presidentes asesinos y expoliadores que nos gobernaron, que aún nos gobiernan (p. 28): “¡Legiones de ciudadanos conscientes y distinguidos, la flor de la intelectualidad mexicana, prestándose a la más estéril de las pantomimas políticas que han existido! Entre esas glorias mexicanas –que no tienen siquiera la disculpa de la cobardía, pues lejos de ser obligados, faltaban puestos para los solicitantes–, entre esas glorias figuraban nuestros maestros…” El breve texto, escrito en 1915, fue leído por Diego Rivera, quien mandó una carta a Guzmán, donde le dice algo que parece muy actual también (p. 55): “No tengo más que una cosa que decirle, ¡vengan esos cinco!”
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
PAíS Hay que consolidar el sistema electoral: TEPJF Janine Otálora Malassis estimó que en lugar de hacer una gran reforma electoral, sólo se requieren ajustes precisos para mejorarlo PORTAVOZ / AGENCIAS
Después de que este año se confirmó que México tiene un sistema en el que puede desarrollar elecciones auténticas, se debe apostar por su consolidación y estabilización. Así lo consideró la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine Otálora Malassis, quien estimó que en lugar de hacer una gran reforma electoral, sólo se requieren ajustes precisos para mejorarlo. “Este andamiaje legal, pese a sus defectos, funciona y funciona bien. Por ello, me parece que debemos apostar por la estabilización y consolidación del modelo electoral que hemos construido todos los mexicanos a través del tiempo, haciendo solamente los ajustes precisos que contribuyan a su mejora”, expresó. Al inaugurar la Sexta Feria Internacional del Libro del TEPJF “La justicia electoral en la consolidación democrática mexicana”, en la explanada de la Sala Superior, resaltó que que la democracia y el sistema electoral actual son resultado del movimiento del 68 y de un dilatado proceso de transición de poco más de 40 años. En ese sentido, indicó que una asignatura pendiente es llevar ahora la democracia a todos los aspectos de la vida diaria, a la convivencia tolerante
entre mexicanos, a la relación entre las instituciones y la ciudadanía y a la rendición de cuentas por parte de los gobernantes. “La democracia es una obra en permanente construcción y depende, su permanencia, de la participación de cada una y cada uno de nosotros”, expresó. Por su parte, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, reiteró que el sistema electoral mexicano no nació de la noche a la mañana. “La democracia en México no llegó el 1 de julio. El 1 de julio tuvimos la recreación de nuestra democracia, a través de los cauces legales e institucionales que nos hemos dado y que es el resultado de un largo y trabajoso proceso de construcción institucional y democrático que abarca mucho tiempo”, comentó. En lo que se refiere al uso del papel, todavía es muy relevante en las actividades de la administración electoral, por lo menos hasta que no cambien la ley y confió que en caso de que se presenten nuevas reformas, se tome en cuenta a las autoridades electorales. “Ojalá esa discusión nos involucre a las autoridades electorales, porque tenemos mucho que decir en este sentido, aunque debo decir que luego del éxito de las elecciones que hemos organizado las autoridades electorales, no hay prisa para ello”, comentó.
JANINE Otálora Malassis, magistrada presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. (Foto: CORTESÍA)
La política es la conducción de los asuntos públicos para el provecho de los particulares” Ambrose Bierce
PODRÍA SER EN CORTO PLAZO
¿Rumbo a la legalización? El futuro canciller de López Obrador critica la prohibición de la marihuana durante una visita a Canadá PORTAVOZ / AGENCIAS
C
anadá legalizó hace una semana la marihuana para uso recreativo. El futuro Gobierno de México parece dispuesto a seguir el ejemplo tomado por su vecino del norte. Marcelo Ebrard, quien será el 1 de diciembre el canciller de Andrés Manuel López Obrador, se ha sumado a las voces del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que se dicen dispuestas a legalizar la hierba para reducir la violencia en el país. “Creemos que es una opción muy interesante a corto plazo para México”, dijo el próximo secretario de Exteriores durante una visita a Montreal, en la provincia de Quebec. Ebrard, uno de los hombres más cercanos a López Obrador, discutió este lunes la reciente legalización con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. El canciller estuvo en Ottawa, donde también se entrevistó con su homóloga, Chrystia Freeland. Además de la regulación del cannabis hablaron de las visas de trabajo para trabajadores mexicanos que desean ir al norte, la reforma de Naciones Unidas, los aranceles al acero y las normas para las empresas mineras que operan en México. El canciller afirmó que carece de razón “tener una ley que prohíba la posesión o producción de cannabis”. Ebrard cree que la medida también ayudaría a desahogar las prisiones, que tienen a 9 mil personas encerradas después de haber sido detenidas con la droga. El secretario de Exteriores se ha sumado al rechazo de la prohibición y a la guerra contra los estupefacientes emprendida por Washington en sus vecinos del sur. “No tiene sentido porque no funciona, el cannabis está ahí de todos modos, es un intercambio... Se están gastando enormes sumas de dinero y ha causado mucho sufrimiento a la población”. La postura de Ebrard se suma a la
MARCELO Ebrard y su homóloga canadiense, Chrystia Freeland. (Foto: CHRIS WATTIE)
dada por otras funcionarias del Gobierno de López Obrador, entre ellas la próxima ministra de Gobernación (Interior), Olga Sánchez Cordero. El mandatario de izquierdas todavía debe detallar su estrategia de seguridad, que según los analistas, deberá incluir una nueva política de drogas. Esta deberá responder a un escenario distinto, donde ocho entidades de Estados Unidos ya permiten su venta para uso recreativo y a la legalización en todo el territorio canadiense, con 4,9 millones de consumidores de la planta. El debate sobre la regulación en México aún debe abrirse terreno entre la agenda del próximo Gobierno, centrada en una política de austeridad y de transformación de la Administración Pública federal. La iniciativa, sin embargo, se está redactando y se prevé que se haga pública hasta finales de este año. Ese proyecto detallaría una eventual regulación que refleje en el marco legal el histórico fallo que otorgó hace tres años la Suprema Corte de Justicia a cuatro personas para cultivar y consumir la hierba. La votación podría darse hasta el primer periodo de sesiones del Congreso mexicano de 2019, que inicia en el mes de febrero. Morena mantiene el control de las dos cámaras. En la mente de muchos legisladores, de todos los partidos, vive la idea de que es hora de probar un camino diferente del de la prohibición. Esta ruta podría seguir la guía que ha marcado Canadá.
Ebrard cree que la medida también ayudaría a desahogar las prisiones, que tienen a 9 mil personas encerradas después de haber sido detenidas con la droga
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
INVESTIGACIÓN OPACA
Silencio en el caso de Marbella Ibarra Las autoridades han limitado todo tipo de información a la familia. El club Tijuana, donde trabajó la pionera del fútbol femenino, se ha mantenido cauteloso respecto al caso PORTAVOZ / AGENCIAS
E
La lucha de Mar Ibarra terminó tras su brutal asesinato. La hallaron muerta, envuelta en un plástico traslúcido en una zona habitacional con el mismo nombre que ella, Marbella, en la localidad de Rosarito, en el norte de México, el pasado 15 de octubre
l asesinato de Marbella Ibarra se ha convertido en una gran incógnita. Las autoridades de la fiscalía de Baja California, al norte de México, no han informado de algún tipo de investigación a la familia. No han explicado cómo pudo estar desaparecida durante 26 días y no la encontraron. Tampoco el que hayan encontrado su cuerpo lleno de golpes, envuelto en una bolsa de plástico. La gran impulsora del fútbol femenino de su país ha recibido las condolencias de las jugadoras e incluso del Barcelona, pero ninguna postura por parte de la Federación Mexicana de Fútbol y tampoco del club Xolos de Tijuana, en el que Ibarra fundó el equipo de mujeres y del cual nunca recibió un sueldo. “Aún no tenemos una postura oficial, es delicado el tema, esperamos la indicación de la directiva”, dijo un miembro del equipo de Tijuana a consulta de El País. El club pertenece al empresario Jorge Hank Rhon, exalcalde de la ciudad fronteriza que hizo de los casinos su mayor negocio y a quien se ha vinculado con el narcotráfico. La excesiva prudencia ha inquietado a la familia. Hasta el momento, desde el despacho de la fiscalía han ofrecido pocos detalles a los familiares. El gobernador de Baja California, Francisco Vega, se limitó a comentar ante los medios locales que el caso será investigado como feminicidio. El 2017, los casos de feminicidio llegaron a 130. En los primeros seis meses de este año se han contabilizado 183, de acuerdo con cifras oficiales. A Marbella Ibarra le faltaba semestre y medio para concluir sus estudios como directora técnica. “Haré campeonas a mis Xolas”, le insistía a cuanta persona le preguntaba. Ella se convirtió en figura del fútbol femenino al formar a un equipo de fútbol semiprofesional llamado Isamar. Usó la misma base de jugadoras para fundar
IBARRA junto con Karla Pérez, durante un torneo en 2015. (Foto: CORTESÍA)
el primer equipo profesional de fútbol auspiciado por un club de la Primera División masculina, el club Xolos de Tijuana. Ibarra gestionó todo con los directivos y logró, en 2014, que sus futbolistas creyeran que una mujer también podía dedicarse a eso en México. “Mar nunca recibió ningún tipo de sueldo. Lo único que quería era formar el equipo. Exigía para nosotras, no para ella. El club lo único que nos ofrecía era: yo les presto el nombre y si logran encontrar un patrocinador bajo mi nombre, adelante. Y así lo hacía”, enfatiza Karla Pérez, pareja de Mar por más de 11 años, en entrevista con este diario. Justo en el año en que nació el primer torneo profesional exclusivo para mujeres, 2017, Ibarra se apartó del equipo. Su idea era regresar al equipo como su entrenadora. Ibarra fue abogada antes de convertirse en impulsora del fútbol femenino. A sus 11 años, recuerda su madre, supo que quería defender a las personas. Mar vio cómo un hombre raptó y violó a una de sus amigas en un pueblo de la localidad de Acapulco (Guerrero), de donde era originaria. Las autoridades, tras capturar al violador, pidieron la declaración de la única testigo. Los agentes dudaban del testimonio. “Es él. ¿Para qué me mandan a traer si no me van a creer?”, replicaba la niña. Así forjó su carácter en medio del machismo, el mismo que se encontró en las calles, litigios y en las canchas muchos años después.
La lucha de Mar Ibarra terminó tras su brutal asesinato. La hallaron muerta, envuelta en un plástico traslúcido en una zona habitacional con el mismo nombre que ella, Marbella, en la localidad de Rosarito, en el norte de México, el pasado 15 de octubre. Su cuerpo fue golpeado varias veces, según la fiscalía, la misma que aseguró que la mujer había muerto tres días antes del hallazgo. Sin embargo, Mabel Ibarra, asegura que el cadáver no tenía golpes cuando pudo reconocerlo. Por 26 días, su familia no supo nada de ella. La reportaron como desaparecida hasta que una llamada al teléfono de su hermana, Mabel Ibarra, confirmó lo peor. “El día que desapareció estuvimos mensajeándonos. Le pregunté algo de Cristiano Ronaldo y no me contestó. Pensé que era normal, porque cuando ella estaba trabajando ignoraba a todos. Llegué a casa a las 21.00 de la noche y seguía sin llegar”, explica Karla Pérez. Esa noche Karla durmió intranquila. Trataba de calmarse explicándose que Marbella llegaba muy tarde en ocasiones. Gloria Flores, la madre de Ibarra, se comunicaba con ella por What’sApp. Lo último que intercambió con ella fue un “mañana nos vemos en el café”. Al otro día, la zozobra de la familia se transformó en pánico y empezó el calvario. Durante esos 26 días, Mabel Ibarra, la hermana, y Karla Pérez estuvieron con la mirada fija en el teléfono de casa, en el móvil.
En todo el tiempo en que estuvo desaparecida nadie llamó para pedir recompensa o alguna forma de extorsionarlas. El silencio las carcomía. “Todos los días, mi hija Mabel, la más chiquita, estuvo dando vueltas por el Semefo [Servicio Médico Forense] a reconocer cuerpos, también a hospitales”, explica Gloria Flores. La familia debatió la posibilidad de pedir ayuda por redes sociales, donde Marbella era conocida por su labor en pro del fútbol femenino. “No publicamos nada, ni dijimos algo a los medios porque no sabíamos si al hacerlo la poníamos en riesgo, si nos la iban a entregar”, explica Mabel. “Teníamos un presentimiento de que estaba viva. Me daba miedo exponerla”, agrega Pérez, futbolista profesional. Marbella Ibarra era prudente para mostrar sus debilidades. Con lo que no pudo fue el machismo. “En este país les cuesta mucho entender que una mujer logre tantas cosas. A Mar siempre le ponían un pero para pedir lo que sea”, dice Karla Pérez. Su último gran legado fue dejar una asociación para ayudar a las niñas a encontrar un sitio en el fútbol bajo el lema Ellas juegan. En un país con más de 33 mil personas desaparecidas, a Gloria Flores, la madre de Ibarra, le consuela algo: “estamos agradecidos de que nos la hayan regresado de alguna manera. Tenemos el cuerpo, tenemos a quién llorarle”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
Las convicciones políticas son como la virginidad: una vez perdidas, no vuelven a recobrarse”
MUNDO
Francisco Pi y Margall
EN BUSCA DE LA DIPLOMACIA
La relación de China y Japón Shinzo Abe inicia la primera visita oficial a Pekín de un primer ministro japonés en siete años PORTAOVZ / AGENCIAS
L
Los respectivos ministros de Exteriores han intercambiado visitas este año, y el primer ministro chino Li Keqiang se ha desplazado a Tokio en mayo
a escena que se verá este viernes en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín era impensable hace cuatro o cinco años. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, será recibido con honores por el presidente Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang. Los aplausos y los agasajos de sus reuniones compondrán una escena muy diferente de la de hace seis años, cuando centenares de manifestantes nacionalistas en la capital china rompían a pedradas los cristales de la embajada nipona. Pero, impulsados en buena medida por la errática política exterior del presidente estadounidense Donald Trump, los dos grandes rivales asiáticos han decidido dejar en un segundo plano sus (muy) sustanciales discrepancias y optar por un “acercamiento de conveniencia”. El viaje de tres días es la primera visita en siete años de un primer ministro japonés a Pekín. Desde que Abe asumió la jefatura de su Gobierno hace seis años, todos sus encuentros con Xi habían ocurrido en los márgenes de cumbres internacionales. Y en esos actos, el lenguaje corporal no revelaba precisamente cariño. Entre los dos países se interponían la nacionalización japonesa en 2012 de las islas Diaoyu/Senkaku, que ambos se disputan en el mar del este de China, y sus contenciosos históricos relacionados con la Segunda Guerra Mundial. Pero ahora el tono ha cambiado por completo. Los respectivos ministros de Exteriores han intercambiado visitas este año, y el primer ministro chino Li Keqiang se ha desplazado a Tokio en mayo. Las inversiones niponas en el gigante
asiático, que descendieron o se estancaron en los años del hielo, crecen desde el año pasado, cuando aumentaron un 5,5 por ciento. “China y Japón son socios. Tenemos que construir un futuro mejor y abrir nuevas perspectivas a nuestras relaciones. Pondremos todo de nuestra parte para garantizar el éxito de la visita del primer ministro Abe”, prometía este miércoles la portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Hua Chunying. El proceso de deshielo ya se fraguaba desde hacía tiempo, desde que en 2014 Xi y Abe se vieron en el margen de una cumbre regional en Pekín. Y la relación económica siempre había sido un lazo inquebrantable entre ambos: China es el principal socio comercial de Japón y este, el tercero de su vecino. Pero la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha terminado de acelerar el proceso. Pekín y Tokio “se necesitan mutuamente, y la presión de Trump en cuestiones comerciales no hace más que alentar a que ambas aumenten su cooperación”, señala Céline Pajon, analista sobre Japón del Instituto Francés de Relaciones Internacionales, vía correo electrónico. Anticipando las consecuencias de la guerra comercial, China quiere ampliar sus lazos con otros países. El primer ministro Li Keqiang acaba de regresar de Europa. El mes próximo Shanghái acogerá una colosal feria de importaciones. Y Pekín busca “cultivar lazos más firmes con Japón para mantener los flujos entrantes de inversión extranjera, tecnología y conocimiento”, explica en una nota la consultora Eurasia Group. En un plano político, China también aspira a abrir una brecha entre Japón y Estados Unidos, el gran aliado nipón. Tokio, por su parte, necesita la cooperación de China en torno al proceso de desarme de Corea del Norte y busca ampliar sus opciones ante la posibilidad de que Washington reduzca su presencia
EL PRESIDENTE chino, Xi Jinping, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, en 2014. (Foto: YAO DAWEI)
económica y de seguridad en Asia. Aunque siempre sin poner en peligro la alianza con EEUU, que es el pilar de su política exterior. “China y Japón somos vecinos y nuestras economías son profundamente interdependientes. Pero nuestra política exterior está basada en la cooperación japonesa-estadounidense”, puntualizaba esta semana un funcionario de la Administración nipona. COOPERACIÓN ECONÓMICA La visita -además de enviar el mensaje de que las relaciones se han normalizado- servirá también para formalizar acuerdos de cooperación económica, especialmente en el área de infraestructuras. Xi y Abe presidirán el Foro Japón-China de Cooperación en Mercados de Terceros Países, en el que participarán durante dos días cerca de un millar de empresarios de las dos naciones vecinas. Se espera que a su cierre se firmen cerca de 30 memorandos de en-
tendimiento en áreas desde la tecnología a la sanidad y el turismo. Ambos países mantienen iniciativas paralelas para la construcción de redes de transporte y comunicaciones en el resto del mundo -la “Nueva Ruta de la Seda” china, la “Estrategia para un Indo-Pacífico Libre y Abierto” de Japón-, y han competido con fiereza por proyectos en el pasado, con victorias para uno u otro muchas veces pírricas. China desea incorporar a Japón a su Ruta de la Seda (“Tokio podría ayudar a mejorar la calidad y aceptación de esos proyectos”, apunta Japón), pero el Gobierno nipón insiste en que cualquier proyecto en el que participen sus empresas debe cumplir cuatro criterios: transparencia, apertura, viabilidad económica y sostenibilidad fiscal de los países receptores. Un posible acuerdo de colaboración podría girar en torno a un proyecto de tren de alta velocidad en Tailandia.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
LUCES
UN CLÁSICO
Foto: CORTESÍA
Las lecciones de El club de los poetas muertos Cada que volvemos a verla, aparecen nuevas lecciones de vida, la película nos mostró a Robin Williams como un profesor que vivía a través de la poesía
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
PORTAVOZ / AGENCIAS
“
Sólo al soñar tenemos libertad, siempre fue así y siempre será” es la frase con la que el maestro Keating expresa al escéptico profesor McAllister la importancia de ser libres y ser nosotros mismos en esta poesía llamada vida. Este es sin duda uno de los personajes más entrañables del fallecido actor Robin Williams, pues incluso después de tanto tiempo La sociedad de los poetas muertos nos sigue robando risas y lágrimas. Su conmovedora historia y la forma tan hermosa y simple de ver la vida nos llenan de importantes lecciones para aquellos jóvenes —o no tan jóvenes— soñadores, explicándonos lo bella que es la vida si tan sólo se añade un poco de poesía a todo lo que haces. Esta película es uno de esos extraordinarios casos cinematográficos que te dejan un buen sabor de boca, te conmueve hasta el alma y cuando terminas de verla te llega la necesidad de querer ser una mejor persona. Si observamos la película con atención, podremos darnos cuenta de que está llena de frases memorables, de momentos conmovedores y de libertad sin límites. La suma de todo esto resulta en una película llena de cosas importantes por aprender, después de todo John Keating es un extraordinario maestro. A continuación, podrás leer algunas de lecciones que nos dejó este filme. TODOS VAMOS A MORIR, PERO MIENTRAS VIVIREMOS Su primer día como profesor fue suficiente para demostrarle a sus alumnos que sus métodos de enseñanza serían poco ortodoxos
pero eficientes. Guiando a sus alumnos a un muro con fotografías antiguas de los alumnos de aquel elitista colegio, el profesor comenzó a hablar sobre Walt Whitman, y de aquel poema escrito a Abraham Lincoln titulado “¡Oh, capitán, mi capitán!”, expresando la famosa frase en latín ícono de esta película, Carpe diem (aprovecha el día). Mientras los alumnos ven detenidamente las fotos históricas de aquellos jóvenes que como ellos pasaron por esa escuela, el profesor les explicó que probablemente muchos quedaron sin sueños que cumplir, sin trascender demasiado en la vida a pesar de los esfuerzos. “Aprovechen el día, muchachos. Hagan que sus vidas sean extraordinarias”. El trabajo y la estabilidad son necesarios, pero la forma de ver las cosas nos dejó muy en claro que el mejor momento es el ahora, y que nunca es tarde para comenzar a ser quien realmente queremos ser. Después de todo vamos a morir. ¡Carpe diem! APRENDER A PENSAR Y SER DIFERENTE Todos conocemos la rutina escolar: llegas, te sientas, escuchas la lección, la memorizas y no haces preguntas. La mejor forma de salir del circulo es dibujando una figura diferente. Como si no fuera suficiente lección de vida “aprovechar el día”, el profesor Keating sigue pateando la zona de confort de sus alumnos. ¿Cómo? Enseñándoles a pensar por sí mismos, yendo más arriba de los pilares de tradición, honor, disciplina y excelencia establecidos por la escuela; subiéndose a los pupitres de los alumnos. ¿Para qué? Las cosas se ven diferentes desde otra perspectiva, no sólo se puede ver hacia adelante
LUCES
o atrás, sino hacia arriba, abajo y los lados. Esa es la lección que los alumnos debieron aprender: las cosas se ven diferentes desde arriba; si no lo crees, pruébalo. LAS PALABRAS IMPORTAN En esta nueva era donde ser positivo es parte de las tendencias para una vida mejor, nos hemos llenado de información que nos dice que la forma de ver y decir las cosas influyen en el sentido en que las cosas suceden. Sabemos que lo negativo atrae lo negativo, pero sobre todo que nuestra forma de hacer frente a los problemas influye seriamente en el futuro. Ser pesimista vuelve las cosas peor, y expresarnos erróneamente provoca que atraigamos la misma situación una y otra vez. ¿Pero cómo aprendimos esta lección durante la película? Muy sencillo, con poesía. LA VALENTÍA Y LA PRUDENCIA SON ARMAS QUE DEBEN ELEGIRSE CON CUIDADO Interpretar correctamente las lecciones no es tarea fácil, todos tenemos perspectivas y experiencias que nos hacen ver las cosas de manera distinta, por lo tanto entendemos las cosas de forma diferente. Esto complica un poco
23
las cosas. Sobre todo al momento de entender la metáforas, ya que las lecciones de nuestro querido Profesor Keating no siempre son del todo literales. Este es el caso de Charlie Dalton, que al demostrar su forma tan libre de ver la vida provoca la ira del resto de sus maestros. No fue del todo culpa de él, sino a su mala interpretación de Carpe diem. Sin embargo, todo queda muy claro al conversar con su estimado maestro, dándole una importante lección para todos aquellos espíritus rebeldes con ganas de expresarse. “Hay momentos para el valor y otro para la prudencia. El que es inteligente, sabe distinguirlos”. FORJA TU CAMINO Y SIGUE TUS PASIONES. En un mundo donde las voces de estos jóvenes con alma de poetas son calladas por los planes que sus padres tienen para ellos, todo se vuelve complicado. Es difícil saber lo que se quiere cuando se es presionado para ser lo que alguien más desea para ti; sin embargo, hay alguien que está dispuesto a enseñarles el camino de la libertad y a animarlos a dejar que sus pasiones formen parte de su ser a tal grado que se les note al caminar.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 25 DE OCTUBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
MALABARES LEGISLATIVOS
Comisiones, manzana de la discordia en Congreso Se repartieron el pastel y de los diputados de Morena, Juan Salvador Camacho Velasco, se mostró descontento con la designación de Emilio Salazar Farías al frente de la Comisión de Hacienda. Nadie lo secundó. Pese a este incidente, desde el mismo Congreso destacaron que se trató de un reparto equitativo, una distribución plural Págs. 12-13
Dominar la Frontera Sur
LUCES
Foto: CORTESÍA
El verdadero interés de desplegar fuerzas de seguridad en la zona es para realizar proyectos extractivistas y de infraestructura, los cuales provocan la resistencia de la población o en el peor de los casos, el desplazamiento forzado, afirma una investigación del colectivo GeoComunes Pág. 9
Las lecciones de El club de los poetas muertos Págs. 22-23