Manual de alternativas al uso de herbicidas

Page 1


VEINTICINCO AÑOS DE EXPERIENCIAS AGROECOLÓGICAS EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

ALTERNATIVAS AL USO DE HERBICIDAS

Autora: Massara Lugo Ilustraciones: Roxan Valera Colaboración: Carla Avilés Pérez, Alberto Villaseñor, Marx Torrens, Carlos Rivero Uicab, Jaime González Tolentino y Sébastien Proust

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo de Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM) implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992. Las donaciones hechas por el PPD en 125 países promueven innovaciones basadas en comunidades, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento a través de proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones locales de la sociedad civil con especial atención a comunidades indígenas, mujeres y juventud. El PPD ha apoyado cerca de 20,000 proyectos comunitarios orientados a la conservación de la biodiversidad, la adaptación y mitigación del cambio climático, la preservación de la degradación de los suelos, la protección de las aguas internacionales, y la reducción del impacto de sustancias químicas peligrosas, mientras se generan medios de vida sostenibles.

1


Contenido INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................3 1. Conocer el suelo para manejarlo: experiencia en sistemas agroforestales. .................4 2. Un control sencillo: el método manual. ........................................................................7 3. Para parcelas grandes: Método mecánico. ...................................................................8 4. Método térmico. ............................................................................................................9 5. Aprovechar las alelopatías. ............................................................................................9 6. Falsas siembras. ...........................................................................................................10 7. Mulching y gravas. .......................................................................................................10 8.- Control de arvenses con líquidos orgánicos. .............................................................10 Urea. .............................................................................................................................11 Orina. ............................................................................................................................11 Vinagre. ........................................................................................................................11 9. ¿Cómo producir su propio vinagre? ............................................................................12 Conclusiones. ...................................................................................................................15 Bibliografía...........................................................................................................................16

2


INTRODUCCIÓN. La degradación de los suelos es definida por la

¿Cómo podemos trabajar con las arvenses,

Organización de las Naciones Unidas para la

controlando su crecimiento sin afectar el

Agricultura y la Alimentación (FAO) como “un

suelo?, ¿Cómo dejar de utilizar productos

cambio en la salud del suelo resultando en

agroquímicos nocivos para los suelos?, ¿Como

una disminución de la capacidad del

adoptar soluciones agroecológicas para no

ecosistema para producir bienes o prestar

afectar a los microorganismos? Son algunas

servicios para sus beneficiarios”. Las arvenses,

preguntas que campesinas y campesinos

conocidas comúnmente como “malezas”,

aliados del PPD han planteado.

juegan

un

papel

importante

en

los

agrosistemas. Son por ejemplo las plantas que forman el “huamil” después del abandono de la Milpa. Muchas tienen propiedad medicinal, otras proveen polen y néctar. Casi todas cubren los suelos y evitan la erosión.

las arvenses, se ha trabajado en contra de ellas. Llamarlas malezas nos hace pensar que existen plantas “buenas” y “malas”. Reducir la biodiversidad del campo a esta visión binaria nos lleva a usar productos para “erradicar” las “malezas”. A su vez, esos productos pueden los

suelos,

destruyendo

fácil, sin embargo, no es imposible. Por eso nos hemos dado a la tarea de recopilar alternativas basadas

en

experiencias

exitosas

de

organizaciones aliadas del PPD México en el Sureste, que nos permitirán tener un amplio

En las ultimas décadas, en vez de trabajar con

erosionar

Lograr la adopción de alternativas no es tarea

los

microorganismos que son útiles a nuestras plantas, y la exposición del suelo al viento y a

panorama de experiencias probadas. Es muy importante entender la forma en que se relacionan las diferentes plantas en los cultivos, ya que todas ellas son generadoras de vida y nos indican algo sobre nuestra tierra y

sus

necesidades.

Si

aprendemos

a

observarlas, nos ayudarán a pensar en la mejor alternativa para dejar de utilizar los herbicidas, con una mirada nueva sobre su relación con nuestros cultivos.

la lluvia degrada el suelo.

3


Fig. 1.- El plato agroecolรณgico.


1. Conocer el suelo para manejarlo: experiencia en sistemas agroforestales. Imitar a los ecosistemas naturales para la producción agrícola ha demostrado ser una de las alternativas con mejores resultados ecológicos, debido a que se reduce la incidencia de plagas y la competencia entre especies. Los sistemas agroforestales (SAF) son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales se pueden establecer los tres estratos vegetales, el arbóreo, el arbustivo y el herbáceo al mismo tiempo, en asociación deliberada, lo cual disminuye el crecimiento de otras hierbas no deseadas además de satisfacer las necesidades y preferencias de cada productor.

Fig. 2.- Producción “química” vs Producción agroecológica. Los sistemas agroforestales (SAF) ofrecen múltiples beneficios como: a. Reducir la pérdida de suelo por la erosión (especialmente en zonas de pendiente o en climas con lluvias torrenciales). b. Aumentan la infiltración de agua en el suelo. c. Aumentan la biodiversidad: de fauna como lombrices, mariposas, abejas nativas y las poblaciones de aves que hacen sus nidos cerca del suelo.

5


Los SAF de cultivo de café en Chiapas son muestra viva de sustentabilidad ecológica en México y en el mundo. De ello ha sido testigo Marx Torrens quien forma parte del Foro Para El Desarrollo Sustentable A.C., organización que por medio del proyecto “Cafeticultura de conservación: Fortalecimiento de Capacidades y Desarrollo de Sistemas Agroecológicos” han capacitado a 28 promotores comunitarios en técnicas agroecológicas. Las y los promotores aplican y comparten sus conocimientos con la comunidad y que hacen de la producción de café una tarea limpia y sustentable. Una práctica clave es partir del entendimiento del suelo. ¿Cómo se encuentra, qué le falta, qué le sobra? Son preguntas a las cuales se responde mediante la realización de cromatrografías con los cafeticultores de Tenejapa. Está técnica permite por ejemplo detectar el uso de glifosato en las parcelas, para poder iniciar una reflexión colectiva sobre como evitar su uso. Permite, gracias a una muestra del suelo, y una técnica de análisis económica, conocer la fertilidad o la erosión del suelo.

Fig. 3.- Cromatrografía con los efectos de una gota de glifosato en el suelo ¿Quieres saber más sobre esta técnica? puede encontrar recursos en: https://morralcampesino.files.wordpress.com/2016/03/cromatografia-restrepopinheiro.pdf .

6


2. Un control sencillo: el método manual. El método manual, conocido en la península como “chapeo” es el método más antiguo de control de arvenses. Por la inversión de tiempo y mano de obra que requiere es adecuada para el control de pequeños espacios como son los mecates, solares o huertos. Hoy día en la zona conocida como los “Chenes” específicamente en el municipio de Hopelchén, Campeche, la cooperativa Ceibo Milenario, otra organización aliada del PPD enfrenta la contaminación de su suelo y del agua, debido al uso de glifosato en miles de hectáreas a su alrededor. Para enfrentarse a esta problemática, fomentan las parcelas agroecológicas, por medio de las cuales, buscan hacer la diferencia, mostrando que se puede producir sin contaminar. El manejo ecológico va desde la preparación del suelo con maquinaria tipo “motocultor”, aplicación manual de fertilizantes orgánicos, chapeo manual, reproducción y aplicación de microorganismos, hasta la preparación y aplicación de compostas y el manejo constante del suelo. Carlos Rivero Uicab, quien es el presidente de la cooperativa, menciona: “Es trabajo duro y constante que es llevadero solo a través de la división equitativa de las tareas, de acuerdo con las habilidades de cada uno, la atención constate y sobre todo la organización”.

Fig. 4.- El uso de la coa.

7


3. Para parcelas grandes: Método mecánico.

Para el caso de espacios de mayor extensión, existen multitud de herramientas y maquinarias en función del tamaño y forma del área que se quiere manejar. El motocultor y la desbrozadora son algunos ejemplos factibles para estos espacios. Carla Avilés quien colabora con Misioneros A.C. y los “Guardianes de la Semilla”, compartió con nosotros su experiencia durante la tecnificación de la milpa con el uso de desbrozadoras de motor: “la utilización de esta herramienta facilita el trabajo y permite realizar la limpieza de tres mecates por tarde, las mujeres lo pueden hacer, no es caro, no contamina, se reduce el pago por el jornal y la materia orgánica se incorpora al suelo”. En la red de guardianes de las semillas, compraron 5 equipos para 10 comunidades. La maquinaria se divide por zonas con cartas

compromiso

de

los

responsables que dan mantenimiento constante a las máquinas. Los usuarios reciben asesoría técnica y capacitación para el uso de las máquinas, en las reuniones

firman

una

carta

compromiso de recibido para utilizarla durante una semana por comunidad, prestan y rotan las desbrozadoras a diferentes ejidos que lo necesitan. Y de esta manera nos demuestran que es posible reducir el uso de insumos contaminantes

sin

afectar

la

productividad. Fig. 5.- El uso de la desbrozadora.

8


4. Método térmico.

El método térmico consiste en utilizar una fuente de calor para aplicar sobre las hierbas que se quieren eliminar. No se pretende quemarlas sino sólo deshidratarlas. Este sistema consta de bastidor dotado de uno o varios quemadores de gas, propano o butano. En los últimos años también se han desarrollado quemadores de infrarrojos que implican menos riesgo de combustión. (Carimón y Cortés, 2016). Existen también cubiertas de plástico de propileno negro, que ayuda a deshidratar las plantas no deseadas de pequeños espacios y reducen la mano de obra. Por lo general los materiales son de buena calidad, por lo que sirve para varios ciclos si se les da el cuidado adecuado.

5. Aprovechar las alelopatías. La palabra alelopatía se utiliza para describir el efecto inhibidor o supresor de algunas plantas sobre las que nacen a su alrededor. Este efecto lo consiguen por la secreción de “aleloquímicos” que disminuyen el crecimiento y desarrollo de otras especies vegetales y que se secretan tanto por parte de la planta viva como durante la descomposición como materia orgánica. Este tipo de cultivos pueden utilizarse además como abonos verdes, es decir, no sólo por su efecto inhibidor del crecimiento de otras yerbas sino también porque una vez cortados se incorporarán como materia orgánica al suelo jugando un papel mejorador de su fertilidad, cultivos como la calabaza, el hinojo y el cempaxúchitl son nuestros aliados alelopáticos. (Blanco 2006). Fig. 6.- Calabaza.

9


6. Falsas siembras.

La falsa siembra pretende “engañar” a las hierbas provocando su germinación para eliminarlas a continuación de forma mecánica o térmica cuando se encuentran en estado de plántula. Consiste en preparar las camas de siembra, regarlas a continuación para inducir la germinación de las semillas, que una vez nacidas se eliminarán con chapeo. Este proceso puede repetirse varias veces si se considera necesario. (Carimón y Cortés, 2016).

7. Mulching y gravas.

La utilización de acolchados o “mulching” consiste en la protección de la capa superficial del suelo por medio de una cubierta que puede ser orgánica (paja, aserrín, cortezas o restos de poda picados). Los materiales como el aserrín al descomponerse liberan una sustancia conocida como fenol, la cual evita que crezcan hierbas alrededor de los cultivos. También se pueden utilizar acolchados inorgánicos (plásticos antihierbas o gravas finas). Estos materiales impiden que la luz llegue al suelo y que germinen las plantas. Los mulching orgánicos son especialmente interesantes porque además de mejorar la retención de agua y disminuir la erosión del suelo, suponen un aporte progresivo de materia orgánica y de nutrientes de muy lenta incorporación a la par que ofrecen la oportunidad de reutilizar los restos de poda. (Carimón y Cortés, 2016).

8.- Control de arvenses con líquidos orgánicos.

Existen una serie de productos y técnicas que preservan los suelos y que ayudan a controlar las arvenses mediante diferentes mecanismos, entre los que tenemos: hongos, extractos de plantas, harina de gluten de maíz y vinagre, los cuales son rápidamente degradados, no dañan el medio ambiente y junto a las demás prácticas culturales nos permiten obtener resultados satisfactorios en beneficio de nuestros cultivos. (Arce, 2001)

10


Algunos de los más efectivos los probamos con el apoyo de Jaime González Tolentino, que nos comparte técnicas agroecológicas efectivas y competentes, a partir del uso del vinagre y la urea. “Estos productos actúan como pre-emergentes, lo cual permite iniciar un cultivo sin o con pocas arvenses. Se debe cuidar de no tocar nuestros cultivos de interés pues ambos productos tienen un efecto de contacto, no son selectivos. Es importante aplicarlos al inicio de las horas de mayor sol para un mejor resultado. Además de tener extremo cuidado de no tener contacto directo con el vinagre pues puede ocasionar irritaciones en la piel”. Urea. La urea se conoce como un fertilizante. Sin embargo, aplicada a dosis altas, reduce el crecimiento de las arvenses. Para la aplicación de la urea debemos de mezclar: •

7 kg de urea por cada 20 litros de agua.

Para aumentar su efectividad podemos agregar 4 tazas de jabón líquido y 4 cucharadas de sal.

Orina. •

Si prefieren utilizar la orina, la cual tiene un contenido alto de urea y se obtiene de forma gratuita, deben mezclar 20 litros de orina con 4 tazas de jabón biodegradable (de preferencia líquido) y 4 cucharadas de sal.

Vinagre. De acuerdo con nuestra experiencia el producto que mejores resultados mostró fue el vinagre. Para la aplicación de este debemos mezclar: •

2 L de Vinagre concentrado1,

1

Se recomienda conseguir o hacer vinagre concentrado, que contiene entre 70 y 90 % de vinagre puro y diluirlo con agua hasta llegar al 20% permitido para la agricultura orgánica (es decir 2 litros de vinagre concentrado por cada bomba de 20 lt de agua) ya que si excedemos este porcentaje podemos alterar el PH del suelo que es tan importante para el desarrollo óptimo de nuestros cultivos. 11


4 tasas de jabón de preferencia líquido,

4 cucharadas de sal por cada 20 litros de agua.

El vinagre actúa además como descompactador de suelos razón por la cual se recomienda hacer una falsa siembra, permitir la emergencia de arvenses para posteriormente hacer la siembra final y que sea parte de las actividades culturales de la preparación de suelo. 9. ¿Cómo producir su propio vinagre? El vinagre proviene de la actividad de las bacterias Mycoderma aceti o bacterias acéticas que consiguen la transformación por fermentación del alcohol etílico en ácido acético o vinagre. Este proceso ocurre de forma espontánea con ayuda del oxígeno. El proceso de elaboración es muy parecido en todos los casos y puede resumirse en los siguientes pasos: 1.- Introducimos nuestros frutos, granos o melaza en un recipiente de cristal con una boca ancha (como nosotros no utilizaremos el vinagre para el consumo podemos utilizar una cubeta). Si utilizamos granos como el maíz se recomienda cocerlos durante diez, deberán ser el 30 o 40 % de nuestro contenido total. 2.- Agregamos ½ taza de azúcar o piloncillo por cada litro de agua. 3.- Después se rellena nuestro recipiente con agua. 4.- Cubrimos el bote con una gasa o telas delgadas, añadimos más capas de gasa o doblamos la gasa para formar varias capas hasta que la boca del bote quede completamente tapada por 3 o 4 capas. Atamos firmemente las capas de gasa o utilizamos una banda elástica para evitar que puedan moverse. De este modo evitaremos que entre suciedad en nuestra preparación. Pero permitiremos que entre el oxígeno necesario para que la fermentación pueda tener lugar.

El vinagre comercial tiene apenas el 5% y se puede utilizar sin diluir para un mejor resultado. 12


5.- Guardamos el frasco tapado con la gasa a temperatura ambiente en un lugar oscuro. 6.- Cuando hayan transcurrido unos 20 días, deberás comprobar si el vinagre ya está listo. Para ello retira con cuidado la gasa y huele el contenido, debe tener el aroma ácido característico de los vinagres. Si el vinagre todavía no está listo, vuelve a taparlo con la gasa y espera una semana más antes de volver a comprobar si ya está terminado. Podemos hacer vinagre prácticamente de cualquier fruta, el ejemplo más conocido en México es la descomposición de una bebida tradicional conocida como “Tepache”, que se prepara utilizando las cascara de la piña, piloncillo y agua, la primera fermentación nos permite obtener la bebida dulce y fresca con un grado bajo de alcohol, pero si lo dejamos fermentar por más días obtenemos vinagre. Su elaboración resulta tan sencilla que puedes elaborarlo en casa sin problemas. ___________________________ Para probar algunas de estas alternativas se llevó a cabo una capacitación en Julio del 2020 en los ejidos de Narciso Mendoza, El Manantial y La Lucha II, que pertenecen al municipio de Calakmul, Campeche. Los productores con los que colabora la organización Iniciativa DICOS AC reconocen lo dañino de los productos químicos, pero hasta ahora para muchos no había otra opción. Comentaron algunos de los participantes del taller sobre alternativas a los herbicidas como el señor Federico Tolentino García, Jorge Crisóstomo Cabrales y Neftalí Lara Pérez, quienes aún recurren a los productos químicos: “Conocer estas alternativas nos ayuda para no contaminar el suelo y la comida, y a buscar la que mejor nos funcione, no solo para matar las hierbas sino para la economía también”. Isidro Cornelio, otro productor del ejido la Lucha II, mencionó que “son buenas opciones y lo implementaré, ya que yo aplico solo control manual, que puede ser muy pesado en ocasiones”.

13


Otras consideraciones.

a. Para un mejor manejo de arvenses recomendamos controlar la difusión de semillas de las de las mismas, para no favorecer su expansión en nuestros espacios. b. Procurar que las compostas hayan pasado por un buen proceso de eliminación de semillas indeseadas. c. Pensemos bien antes de cortar o aplicar tratamiento: ¿Puede está flor ayudar a las abejas, avispas y otros polinizadores del campo?

Mejorar el suelo para mejorar el manejo de hierbas. Muchas arvenses aparecen como respuesta a problemas en la estructura del suelo: los suelos compactos, donde el agua circula mal suelen tener arvenses más difíciles de controlar. Por tanto, un buen manejo del suelo, mediante la incorporación de materia orgánica y evitando labores que compactan, traerá como consecuencia menos presencia arvenses.

14


Conclusiones.

El nacimiento de hierbas es indicador de que el suelo está vivo y no contiene venenos y cada una de esas hierbas nos dicen lo que nuestro suelo necesita.

La vegetación ayuda a equilibrar y descontaminar el aire y el agua.

Las hierbas protegen al suelo, evitan la compactación, mejoran la retención de agua y regulan la temperatura.

Las hierbas son un excelente abono verde gratuito y por tanto su presencia ayuda a mejorar la fertilidad del suelo a la vez que se reduce el uso de fertilizantes.

Se pueden generar cubiertas vegetales muy bien adaptadas al medio, con crecimiento rápido a partir de las hierbas espontáneas que serán, además, ecosistemas para mariposas, mariquitas, grillos o aves.

Podemos producir nuestros alimentos sin contaminar.

Sigamos aprendiendo, preguntando a campesinas y campesinos de la región sobre los métodos que usan para poder controlar a estas plantas, sin dañar los suelos o la calidad de los alimentos que producen.

15


Bibliografía. Arce Reyes, Guillermo David. (2001). Evaluación técnica del vinagre para el manejo de malezas. PDF. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Zamorano. Honduras. Pp. 34. Blanco, Yaisys. (2006). “La utilización de la alelopatía y sus efectos en diferentes cultivos agrícolas”. Cultivos tropicales. Vol 27, núm. 3. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La Habana Cuba. Pp. 5-16. Blanco, Yaisys (1016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas

Revista

Cultivos

Tropicales

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362016000400003 Clarimón, Luis y Ana Cortés. (2016). Alternativas al uso de glifosato y otros herbicidas de síntesis química. (PDF). Departamento del medio ambiente. Aragón, España. Pp. 74. Forbes Staff (25 de junio 2020). “SEMARNAT pone fecha para el fin del glifosato presente en herbicidas

(y

el

maíz)”.

México:

Forbes.

Recuperado

de

https://www.forbes.com.mx/semarnat-pone-fecha-para-el-fin-del-glifosato-presente-enherbicidas-y-el-maiz/ Moyano, Matilde. (4 de mayo 2017). “665 trabajos científicos muestran las enfermedades que causa

el

glifosato”.

Argentina:

El

federal.

Recuperado

de

https://www.elfederal.com.ar/665-trabajos-científicos-muestran-las-enfermedades-quecausa-elglifosato/?fbclid=IwAR3k9HTDC5uEMzfg80bewwJfaYAxC0rnYTS1yxg8G0AvJmlT9rManl1 16z0 Olvera, Dulce. (24 de junio 2020). “México prohibirá el glifosato hasta 2024, cancerígeno que se usa en las tortillas dice la UAM”. México: Sin embargo. Recuperado de https://www.sinembargo.mx/25-06-2020/3811991

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.