Noticias PPD México Agosto 2020

Page 1

AGOSTO 2020

02 Mujeres decidiendo conservar los recursos naturales en Nuevo Becal, Calakmul por Francisca Estrella Mujeres de Nuevo Becal, S.C.P. de R.L. de C.V.

04 Prácticas agrosilviculturales, biodiversidad y comunidad por Alejandra De Velasco Celis Mujeres, Organización y Territorios MOOTS

14 Café libre de químicos para rescatar la selva chiapaneca

por Tierra Nueva A. C.

ACCIONES LOCALES.IMPACTOS GLOBALES


El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo de Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992. Las donaciones hechas por el PPD en 125 países promueven innovaciones basadas en comunidades, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento a través de proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones locales de la sociedad civil con especial atención a comunidades indígenas, mujeres y juventud. El PPD ha apoyado cerca de 20,000 proyectos comunitarios orientados a la conservación de la biodiversidad, la adaptación y mitigación del cambio climático, la preservación de la degradación de los suelos, la protección de las aguas internacionales, y la reducción del impacto de sustancias químicas peligrosas, mientras se generan medios de vida sostenibles.

www.ppdmexico.org

Foto de portada "El Bejucal", Tabasco

Oficina en México Calle 17B No. 98Hx 14 y 18 Col. Itzimná · Mérida, Yucatán C.P. 97100 sebastien.proust@undp.org


CONTENIDO 02 Mujeres decidiendo conservar los recursos naturales en Nuevo Becal, Calakmul por Francisca Estrella · Mujeres de Nuevo Becal, S.C.P. de R.L. de C.V.

04 Mujeres mayas, guardianas de la abeja “Xunáan Kaab” por Sociedad Cooperativa “Kuxtalil”

06 Guardianes de los Manglares de Dzinintún por José Isaías Uh Canul · Guardianes de los Manglares de Dzinintún

08 Cambiando el futuro, un coral a la vez por Gabriela Nava · Oceanus A. C.

10 Bioseguridad insular, una herramienta clave para la conservación por David Alberto Macías Díaz · Pescadores de Banco Chinchorro

12 Prácticas agrosilviculturales, biodiversidad y comunidad por Alejandra De Velasco Celis · Mujeres, Organización y Territorios MOOTS

14 Café libre de químicos para rescatar la selva chiapaneca por Tierra Nueva A. C.


PPDMEXICO.ORG

PÁGINA 2

Fotos Mujeres de Nuevo Becal, S.C.P. de R.L. de C.V

MUJERES CONSERVANDO LOS RECURSOS NATURALES EN NUEVO BECAL, CALAKMUL POR FRANCISCA ESTRELLA HOIL · MUJERES DE NUEVO BECAL, S.C.P. DE R.L. DE C.V. Era el año 2018 cuando 34 mujeres emprendieron un viaje lleno de emociones y muchas barreras por romper. En este camino han vencido los temores más remotos en una sociedad llena de desigualdades y donde el machismo gobierna. Sin embargo, este grupo ha roto el estigma que las ataba, al decidir participar en el aprovechamiento de ramón (Brosimum alicastrum). Al principio la lista fue grande y conforme pasaba el tiempo muchas mujeres se quedaron en el camino y decidieron regresar a

casa. Después de un año, tan sólo 17 mujeres lograron integrarse como la cooperativa “Mujeres de Nuevo Becal”, con el respaldo completo de la Asamblea General de Ejidatarios del Ejido Nuevo Becal, 1 dándoles el privilegio de ejecutar el aprovechamiento no maderable de semilla y hojas de ramón.

tructura, porque aún se desconocen muchos temas.

Gracias a la participación activa del grupo, han acomodado sus tiempos para asistir a las reuniones de seguimiento; tomando acuerdos importantes para consolidar su es-

La ubicación de los ramonales se encuentra en selva mediana subperennifolia y en forma de manchones. Estos ramonales fueron medidos y limpiados para que la colecta

Sin embargo, se han adentrado al monte para realizar actividades en el área de aprovechamiento, demostrando que sí se puede cuando los miedos se hacen a un lado y con actitud se logran obtener resultados.


PPDMEXICO.ORG

de las semillas fuera más sencilla. La pregunta es: ¿Cómo estas mujeres convencieron a los ejidatarios?. Fue un trabajo en equipo. Cada fin de mes a partir de agosto del 2018 hasta el 2019, estas valientes se presentaron para lograr la aprobación de la Asamblea General de Ejidatarios, logrando obtener que el Ejido Nuevo Becal les conceda el aprovechamiento no maderable de semillas y hojas de ramón en una superficie de 5,000.00 hectáreas, permitiéndoles contribuir con el manejo y conservación de los recursos naturales de manera sustentable.

PÁGINA 3

El camino se inició y hasta el momento el grupo cuenta con un terreno para construir un área para la transformación de la semilla y hojas de ramón. Con la experiencia del año pasado se espera concluir con esta infraestructura que contará con una bodega, un área de secado, cocina y un baño. La idea que sigue viva desde el principio es; la elaboración de harina y con las hojas del ramón se espera obtener té para consumo humano.

“Somos un grupo de mujeres que deseamos continuar con este proyecto que inició como una idea y ahora Este acuerdo también contaba con un deseamos que se convierta en una compromiso de parte de estas mujeres, el realidad; estamos ubicadas en el Ejido cual se basaba en la integración y Nuevo Becal al norte del municipio de consolidación de una figura legal para que Calakmul y al sureste del estado de continúen con el aprovechamiento y se Campeche" cumplió; ahora se tienen ideas más concretas para fortalecer el grupo y contar con la transformación de la materia prima.

Si bien es cierto que la idea surgió gracias a que se cuenta con los recursos naturales y que en su momento fue inyectada por personal de la CONAFOR, posteriormente fue adoptada por las propias mujeres y decidieron tocar puertas, las cuales fueron abiertas por el PPD con el proyecto denominado “Aprovechamiento sustentable de semilla de ramón por mujeres” impactando potencialmente al paisaje forestal en aprovechamiento maderable y no maderable.

Agradecemos a las autoridades del Ejido Nuevo Becal, a la Ing. Francisca Estrella Hoil la cual forma parte del despacho técnico SOSETEC, Selvas de Calakmul y a las organizaciones que hasta al momento han creído en nosotras tal como el PPD y el MDE; pero sobre todo gracias por haber inyectado ese ánimo de emprender este viaje, que nos ha dado nuevos alas para creer que todo es posible cuando se trabaja en equipo y en una misma idea que se convertirá en algo grande” -Mujeres de Nuevo Becal-

CONTACTO María del Carmen Coronel Sucedo mujeresdnuevobecal.coop@gmail.com Teléfono: 983 733 6005


PPDMEXICO.ORG

PÁGINA 4

Fotos: Sociedad cooperativa "Kuxtalil"

MUJERES MAYAS, GUARDIANAS DE LA ABEJA “XUNÁAN KAAB” POR SOCIEDAD COOPERATIVA “KUXTALIL” En 2012, en el municipio de Maní, Yucatán, a través de la convocatoria del programa “En pro de la Mujer de Educampo”, un grupo de mujeres mayas se organizaron para trabajar en el manejo y crianza de la abeja Melipona beecheii, comúnmente conocida como “Xunáan Kaab” que en lengua maya significa dama de la miel o de las abejas. La iniciativa partió del deseo de aprender, conocer y salvaguardar los saberes y tradiciones de los abuelos, lo que les implicó

adquirir conocimiento sobre el cuidado de la abeja melipona, producción de miel, reproducción de cajas tecnificadas y rescate de jobones (troncos huecos con discos de madera en los extremos), entre otros aspectos básicos de la actividad. En 2018, el grupo de mujeres se consolida como una sociedad cooperativa denominada “Kuxtalil”, que en lengua maya significa don de vida.

La cooperativa Kuxtalil, forma parte y representa a una red de 100 meliponicultoras de 9 localidades del estado, ubicadas en los municipios de Maní, Oxkutzcab, Teabo, Chacsinkín y Tekax. A través de la red de mujeres emprendedoras se promueve el rescate, conservación y difusión de la meliponicultura dentro y fuera de sus comunidades, la participación de la mujer y comercialización de productos naturales,


PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES

reconociendo esta actividad como una alternativa sostenible para la cultura y biodiversidad de las comunidades rurales en el estado. El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) en México, el año pasado destinó recursos significativos para continuar con el desarrollo de esta iniciativa. Las mujeres aseguran que la meliponicultura les ha traído grandes beneficios colectivos: el fortalecimiento de saberes, capacidad de organización, toma de decisiones, división de trabajo, conocimiento en el área administrativa y comercial; pero sobre todo beneficios personales, ya que perciben que su trabajo es valorado, se sienten partícipes en el ámbito familiar y económico, motivadas por formar parte del rescate de una actividad maya casi extinta que en los últimos años ha cobrado fuerza. Como todo proceso de aprendizaje, las mujeres mencionan que el camino no ha sido fácil, se han enfrentado a situaciones difíciles como la pérdida de colmenas, pero lejos de ser una mala experiencia, les ha permitido generar nuevas estrategias, mejorar su técnica de manejo y cuidado para futuras eventualidades y prevenir riesgos que puedan afectar a sus meliponarios. Además, las mujeres han acumulado conocimientos importantes relacionados con las propiedades medicinales y curativas de la miel de melipona, la cual sirve para aliviar infecciones respiratorias, como dolor de garganta, tos con flemas, controlar el asma, cataratas oculares, carnosidad, heridas, usos terapéuticos, entre otros beneficios. La vivencia de las mujeres garantiza la propiedad curativa y se sienten en total confianza de recomendar sus productos, innovar, diversificar y prestar servicios para un mejor aprovechamiento del recurso en las comunidades. La participación en redes sociales, eventos públicos como ferias, tianguis y/o mercaditos, les ha permitido promocionar sus productos y obtener beneficios económicos. Ellas comentan que se encuentran motivadas, no pierden la esperanza de que se regularicen las actividades para incrementar sus ventas. La contingencia ha repercutido principalmente en la comercialización de sus productos. Sin embargo, la percepción de las mujeres respecto a la meliponicultura es alentadora:

“Existen pocos estudios que avalen la calidad y los beneficios curativos de la miel de melipona, nosotras como meliponicultoras, somos la voz de las abejitas, porque conocemos los beneficios que ofrece, es muy importante ser honestas, de esta manera las personas que compren nuestros productos realmente estén seguras de lo que se están llevando a su hogar” -Doña María EkTeabo, Yucatán “… He aprendido mucho del rescate de las abejas meliponas, cuando uno quiere, puede. Aún con miedo, te atreves a hacer las cosas y solo hay dos resultados, ganas o pierdes, y en esta parte yo gané bastante… Nosotras las mujeres también podemos salir adelante y aportar económicamente en nuestra familia” -Doña Carmen Kú RamírezOxkutzcab, Yucatán CONTACTO La comercialización es un factor clave para impulsar la meliponicultura en el estado, por este motivo, la cooperativa de Kuxtalil y la red de productoras, invita al público en general a conocer esta iniciativa, a través de la plataforma de Facebook, como Koleeloob Mayas Emprendedoras, o al correo lpalmero09.lb@gmail.com En esencia este grupo de mujeres se ha desempeñado como las “guardianas” de una especie en peligro de extinción.

PÁGINA 5


PPDMEXICO.ORG

PÁGINA 6

GUARDIANES DE LOS MANGLARES DE DZININTÚN POR JOSÉ ISAÍAS UH CANUL · GUARDIANES DE LOS MANGLARES DE DZININTÚN

Fotos: Omar Hernández Carmona · PPD México


PPDMEXICO.ORG

PÁGINA 7

GUARDIANES DE LOS MANGLARES DE DZININTÚN POR JOSÉ ISAÍAS UH CANUL · GUARDIANES DE LOS MANGLARES DE DZININTÚN La cooperativa Guardianes de los Manglares de Dzinintún es un grupo organizado que vela el cuidado, protección y preservación de los manglares que hay en la zona de la Ría de Celestún. Dicha cooperativa se creó en el año 2004 con el nombre de Manglares de Dzinintún con trece socios fundadores. Con el tiempo muchos de ellos fueron desertando del proyecto, quedando finalmente dos socios fundadores, José Isaías Uh Canul (presidente de la cooperativa y guía) y Ángel Gabriel Uh Canul (guía). Estos dos guías han luchado para sacar adelante a la cooperativa y seguir cuidando de las áreas de mangle La cooperativa Manglares de Dzinintún ofrece recorridos turísticos por los manglares, la Ría de Celestún, la salinera, entre otras actividades. Se caracteriza por ofrecer una experiencia única en contacto con la naturaleza ya sea en canoa o kayak.

El recorrido comienza con una breve explicación por parte del guía de los puntos a recorrer durante el trayecto; posterior a esto se adentra al área de manglares mediante un puente de madera, en donde puedes comenzar a observar variedad de fauna. Una vez llegando al punto donde se aborda el kayak o la canoa, comienza el recorrido y se entra en un estado de paz y tranquilidad y se goza de la brisa cálida que acaricia el rostro y el canto de los pájaros que habitan la zona. El recorrido también cuenta con una sección que se lleva a cabo caminando entre los senderos. La experiencia se vuelve más emocionante cuando se observan aves con binoculares. En el mes de junio, una tormenta tropical azotó a la Península de Yucatán. Celestún no fue la excepción a las inundaciones, sin embargo, la cooperativa tomó medidas para minimizar lo más posible las afectaciones y se resguardaron las canoas y kayaks para evitar daños por la caída de manglares.

Al día de hoy, no se ha recuperado al cien por ciento las zonas afectadas pero se ha comenzado a trabajar en ello, con la participación de los colaboradores, por ejemplo, se han realizado brigadas para recolección de basura. Debido a la situación de la pandemia, la cooperativa ha pausado los servicios turísticos y esperamos pronto reanudar actividades de acuerdo con las medidas sanitarias.

CONTACTO José Isaías Uh Canul Presidente de la Cooperativa Cel: 9996454310

Foto: Claudia Novelo Alpuche · PPD México


PPDMEXICO.ORG

PÁGINA 8

Fotos: Oceanus A. C.

CAMBIANDO EL FUTURO, UN CORAL A LA VEZ POR GABRIELA NAVA · OCEANUS A. C. Lo que más miedo nos dio fue fragmentar los primeros corales rescatados. El primer golpe fue la inexperiencia al utilizar las herramientas, ser los primeros. Nos dolía cada martillazo, como si el golpe cayera en nosotros. Fijarlos resultó más fácil y regresarlos al mar y verlos sobrevivir nos mantuvo optimistas. Lo más maravilloso fue verlos crecer y ramificarse. Uno a uno logramos sembrar los primeros 100 corales. Después brincamos a 5 mil que de pronto se habían vuelto 10 mil sembrados en 10 diferentes sitios.

A partir de ahí, todo fue más fácil. Con más manos, más comunidades, más socios sumados, más colaboradores apasionados, más personas deseando un cambio, hoy, mediante el trasplante de colonias de coral, vivas, sanas y genéticamente diversas, el Programa de Restauración de Arrecifes de Coral diseñado por Oceanus, A.C. en 2009, y escalado gracias al apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Summit Foundation, el Fondo para el Arrecife Mesoamericano y el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD), entre otros, ha logrado recuperar y conectar

parches de arrecifes compartiendo, paralelamente, beneficios con los usuarios y las comunidades locales a través del turismo sustentable. En 2019, el Programa de Restauración fue galardonado con el Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza que otorga la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas en México; y hace poco menos de un mes, en mayo de 2020, el Programa fue seleccionado entre los 500 mejores proyectos socio-ambientales por los Premios Latino América Verde.


PPDMEXICO.ORG

Y con toda razón. Desde 2014, en el marco del Programa se han logrado sembrar más de 60,000 colonias de coral, en 18 sitios del Golfo de México y el Caribe Mexicano. Hemos capacitado 11 grupos locales de restauración, y al menos 6 de nuestros socios reciben beneficios económicos adicionales al integrar las actividades del programa en sus productos y actividades turísticas. Desde el inicio personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, habitantes de las comunidades locales, pescadores y prestadores de servicios participaron voluntariamente con mucha energía y paciencia. Sin embargo, para lograr la sostenibilidad del programa a largo plazo, tal y como lo requiere un arrecife de coral, actualmente, se trabaja en el desarrollo de estrategias que puedan dar un beneficio a los socios locales, los guías certificados y las comunidades locales, a la vez que se aporte a la sostenibilidad financiera del Programa. Gracias al apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones este año se están diseñando productos y servicios turísticos ligados al Programa de Restauración y las actividades en campo de tal manera que el producto turístico permita: mantener actividades de mantenimiento y restauración en los viveros, aportar un beneficio al socio local o guía certificado de la comunidad local, y aportar un porcentaje del costo para el fondo del Programa de Restauración. El trabajo en estos productos incluye una capacitación avanzada con los guías en las técnicas de restauración para revisar con ellos los procedimientos adecuados para los recorridos o actividades con individuos o grupos, agregando ahora procedimientos de bioseguridad.

PÁGINA 9

También se están colocando apoyos visuales bajo el agua en los sitios de restauración (letreros y boyas) para que los guías puedan seguir un sendero que procure el menor impacto al área arrecifal y a las colonias trasplantadas. Además la intención es contar con letreros informativos y mesas de trabajo en la parte terrestre (bajo responsabilidad del socio local) para que los guías puedan tener apoyo visual y proporcionar más claramente la información de las actividades del Programa de Restauración. Al final del proyecto, con cada uno de estos socios que comercialice el producto, se pretende contar con un convenio firmado para acordar el porcentaje de aportación al programa. En sus inicios, el programa se enfocó en mejorar las técnicas para ser más eficientes en la siembra y sobrevivencia de colonias, en la medición de indicadores de cambio en los sitios de restauración y en la creación de grupos para multiplicar los esfuerzos de restauración en diferentes sitios. Los primeros años, con pocas colonias sembradas, rara vez, podíamos visualizar cual sería el futuro de esos sitios. Sin embargo, después de 5 años de trabajo arduo, poco a poco las colonias plantadas fueron cambiando el paisaje en los pequeños sitios que se aglomeraban. Y no fue todo. Los primeros grupos capacitados creyeron también en ese sueño; las actividades de restauración de verdad podrían significar un beneficio económico para ellos. Los cuatro primeros guías certificados Oscar, Alfredo, Marcelo y Moisés de la comunidad de Xcalak aprendieron y participaron sin esperar nada a cambio. “Tengan paciencia dijimos, los corales crecen lentamente”. Pero en realidad no podíamos visualizar cómo al esperar que crecieran los corales, ellos recibirían un beneficio. Y nos costó tiempo, financiamiento, y esfuerzo. Un hijo y 5 años después, ellos son los primeros en recibir los beneficios.

Oscar, prestador de servicios turísticos, lleva orgullosamente a sus clientes a los sitios de restauración, contando su historia y sabiéndose parte de esos resultados, dando un valor agregado a su producto. Alfredo, sigue participando activamente, forma parte del equipo de Oceanus y participa en el trabajo en la mayoría de los sitios de restauración, en diferentes áreas protegidas, recibiendo una remuneración, vigila constantemente los viveros y se preocupa cuando algo anda mal. Marcelo y Moisés, lamentablemente debido a cuestiones personales y profesionales, no han podido regresar a los sitios, pero escuchan las historias por parte de los nuevos participantes, incluso de extranjeros, de los cambios que se observan. Y recuerdan orgullosamente, ser parte de ese cambio. Y así otros pequeños hoteles de Xcalak se han sumado; y grandes empresas del norte de Quintana Roo están en este momento uniéndose. Y sin saberlo, en este momento están cambiando el futuro. Un coral a la vez.

CONTACTO ¿Quieres ser parte del cambio? www.oceanus.org.mx Tel: +52 (983) 1181165 / 1133505 info@oceanus.org.mx


PPDMEXICO.ORG

PÁGINA 10

Fotos: Archivo GECI

BIOSEGURIDAD INSULAR, UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA CONSERVACIÓN POR DAVID ALBERTO MACÍAS DÍAZ · PESCADORES DE BANCO CHINCHORRO · RBBCH Banco Chinchorro es un complejo arrecifal coralino que forma parte de la barrera Arrecifal Mesoamericana. Es una de las estructuras más grandes de su tipo en la cuenca del Caribe y la mayor en México y cuenta con una superficie de 144,360 hectáreas, incluyendo formaciones arrecifales, laguna arrecifal, cuatro cayos (Cayo Lobos, Cayo Centro, Cayo Norte Mayor y Menor) y aguas oceánicas.

proyecto de restauración ecológica mediante erradicación de especies invasoras principalmente ratas y gatos, el fortalecimiento comunitario para el control y monitoreo del pez león (Pterois volitans) con apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) y la aplicación de un Protocolo de Bioseguridad Insular para evitar la introducción de especies exóticas invasoras.

En él se lleva a cabo desde el año 2012 un

La bioseguridad insular se refiere a las

políticas y medidas que se toman para la protección de la biodiversidad y ecosistemas insulares de las especies exóticas invasoras. Esta tiene tres objetivos principales: 1) Mantener a las islas libres de especies exóticas invasoras que ya han sido erradicadas. 2) Mantener a las islas libres de nuevas especies exóticas invasoras. 3) Prevenir la dispersión de especies exóticas invasoras entre islas.


PPDMEXICO.ORG

Durante los días 28 y 29 de febrero del presente año, se llevó a cabo en la comunidad de Mahahual un taller enfocado en la capacitación en materia de bioseguridad insular para el Subconsejo de Bioseguridad Insular de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. El Subconsejo está conformado por las 3 cooperativas pesqueras presentes en Banco Chinchorro (Andrés Quintana Roo, Langosteros del Caribe y Banco Chinchorro), Prestadores de Servicios Turísticos, organizaciones de la Sociedad Civil como Amigos de Sian Ka’an A.C. y Grupo de Ecología y Conservación de Islas A.C., la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), representantes de la Academia entre otros actores. El objetivo del primer día del taller fue en dar a conocer los avances en la implementación del protocolo de bioseguridad insular de la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro: uso de bitácoras de bioseguridad, su implementación cotidiana y generar un plan de acción y desarrollo de una campaña de comunicación. Los asistentes expusieron las diferentes medidas de bioseguridad insular adoptadas y se generaron diversas dinámicas para conocer y mejorar estrategias de comunicación.

PÁGINA 11

Durante el segundo día, se ejecutaron medidas preventivas y detección temprana y un simulacro de evento de respuesta rápida a incursión de un roedor. Como conclusiones los asistentes reflexionaron sobre las acciones y el impacto que podría tener la presencia de una especie invasora en sus actividades económicas (pesqueras y turísticas) y el impacto a la biodiversidad en sí. En Banco Chinchorro se llevan a cabo modelos de conservación y aprovechamiento sustentable del recurso pesquero principalmente de la langosta (Panulirus argus) y actividades turísticas de bajo impacto.Mediante el fortalecimiento en acciones de capacitación e implementación de medidas de Bioseguridad Insular, monitoreo, control y aprovechamiento de especies invasoras como el pez león, educación ambiental y el compromiso de todos los actores se puede llegar a generar una comunidad consciente de sus recursos y mantener a Banco Chinchorro libre de especies exóticas invasoras.

CONTACTO Foto: David Alberto Macías Díaz

Reserva de la Biosfera de Chinchorro asesor.geci@conanp.gob.mx

Banco

Fotos: Sébastien Proust · PPD México


PPDMEXICO.ORG

PÁGINA 12

Fotos: Mujeres, organización y territorios MOOTS

PRÁCTICAS AGROSILVOCULTURALES; APRENDIZAJES, SABERES LOCALES, BIODIVERSIDAD Y COMUNIDAD POR ALEJANDRA DE VELASCO CELIS · MUJERES, ORGANIZACIÓN Y TERRITORIOS MOOTS Me recuerdo ahí parada frente a la pared de la casita azul en el ejido El Bejucal, observándola con ese color azul que siempre la ha representado, esperando su nueva transformación donde sería intervenida con colores, identidades y experiencias positivas en defensa del territorio. ¿Cuántos saberes, reflexiones, planeaciones ha escuchado la casita azul? Que si la conservación de la biodiversidad, que si el uso sustentable de los bienes naturales, que la equidad de género, que la organización comunitaria,

que el enriquecimiento de la cobertura vegetal, que la importancia de la conservación de suelos… Durante el desarrollo del proyecto, la casita azul ha sido testigo de la importancia de los espacios de expresión artística que le dan valor al proceso de diseño participativo. Sitios donde la gente encuentra sentido e identidad con lo propio, con lo colectivo, para construir y narrar la memoria histórica, sentires, saberes, y resistencias de las

mujeres y hombres. Así, con emoción, la casita azul escuchó la idea de su transformación, el color azul que tenía, se convertiría en un mural. Un día de marzo previo a la cuarentena, llegó el tan esperado momento donde la comunidad decidió agarrar los pinceles y pinturas para empezar a descubrir, revolver y mezclar los colores para encontrar aquellos que fueran los más exactos, los que más les gustaran, aquellos que más representaran su territorio.


PPDMEXICO.ORG

La comunidad no sólo empezó a plasmar en aquella pared azul su territorio, como la flora, fauna y actividades productivas que forman parte de su día a día, sino también reflejaron sus experiencias, sus aprendizajes en el proyecto PPD, la restauración, la captación de agua de lluvia, el vivero de plantas locales, las plantas medicinales y más. Poco a poco, la casita azul se fue convirtiendo en la casa de todas y todos, se volvió en algo más que un techo o unas paredes, empezó a ser lo colectivo, la unión, las reflexiones, los sueños, las fortalezas, los saberes… se transformó en un espacio donde se recuerda cada día lo importante que es ser comunidad, donde se permite pensar, crear y recrear las propias realidades, donde se imagina en colectivo, donde se construye y reconstruye con las manos y mentes de todas y todos.Ahora, en la distancia, después de tres meses de cuarentena, extraño la casita azul, la casa del mural. Extraño la reflexiones y acciones con compañeras y compañeros de la comunidad de aprendizaje “Esperanza y Territorio”. Extraño las risas de niños y niñas en las diferentes actividades de sensibilización, el caminar en las parcelas y cosechar en las milpas… Añoro con volver. Quiero agradecer principalmente a mi compañera de viajes, trabajo, reflexiones y equipo: Claudia Velásquez. Al equipo de MOOTS Bejucal, por todo su trabajo, entrega y compromiso: Dominga del Carmen Alejo, Bárbara Inés Alejo y Lázaro Chavarría. La colaboración de las mujeres de la Comunidad de Aprendizaje Naturaleza y Esperanza del Ejido “El Bejucal” que participaron en el diseño y elaboración del mural de la casita Azul.

PÁGINA 13


PPDMEXICO.ORG

PÁGINA 14

Fotos: Tierra Nueva A. C.

CAFÉ LIBRE DE QUÍMICOS PARA RESCATAR LA SELVA CHIAPANECA POR TIERRA NUEVA A. C. Al sur de México, específicamente dentro de los corredores naturales que conectan la Sierra Madre del Sur con la Sierra Madre de Chiapas, existe una región de gran valor ecológico y cultural que se encuentra custodiada por la etnia zoque. Diecinueve familias productoras de café han desarrollado buenas prácticas agroforestales para conservar la biodiversidad de la región, ya que consideran que es esencial para asegurar su futuro y el de sus familias. Ocotepec, o cerro de ocotes, es una de las comunidades más importantes de la zona

Ocotepec, o cerro de ocotes, es una de las comunidades más importantes de la zona y se encuentra compuesta por agricultores, ganaderos y cafeticultores, todos basados en técnicas agropecuarias tradicionales para subsistir. Anselmo Valle y Artemio Cruz forman parte de las diecinueve familias que desde 2015 han trabajado para mejorar su producción de café por medio de un buen manejo de los recursos que les ofrecen sus bosques y selvas. “Queremos rescatar nuestro campo, las plagas y enfermedades han acabado con nuestros cafetales y queremos recuperarlos de manera

permanente”, mencionan. Sus acciones para conservar la biodiversidad, el germoplasma nativo del café criollo y los árboles necesarios para brindar sombra y protección a sus cafetales, se basan en un intercambio de saberes técnicos, científicos y tecnológicos con el conocimiento tradicional que tienen las familias sobre el manejo de sus parcelas. Las familias de la comunidad de Ocotepec producen y germinan sus propias plantas de café, lo cual les ha permitido desarrollar


PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES

mejores ejemplares resistentes a enfermedades como la roya, además con cerezas de mejor tamaño y sabor. Actualmente cuentan con tres viveros que producen cerca de 15 mil plantas anuales, además de cultivar árboles de la región como el chelel, que es utilizado para dar sombra a los cafetales. Una de las actividades más importantes para evitar el uso de agroquímicos en los cultivos de café es la correcta poda de árboles para sombra. En esta región se combinan el bosque mesófilo de montaña y la selva mediana perennifolia, por lo que es fundamental procurar mantener un dosel compacto y uniforme, ya que mucha sombra promueve la aparición de la roya, hongo que suele acabar con las cosechas en muy poco tiempo.

“Hemos visto una recuperación en nuestros cafetales, aunque tarda más tiempo que cuando se ponen químicos, pero creemos que va a ser mejor para todos: para el campo, porque va a vivir más tiempo, para nosotros porque no estamos trabajando con químicos y para los que consumen, porque es un producto bueno”. Uno de los retos más grandes y satisfactorios de este proyecto ha sido la constitución de la cooperativa Casa del Café, o Kajwel Tojk en lengua zoque. Las diecinueve familias con las que trabajamos y que forman parte de ella, junto con muchas familias más, buscan promover la economía local en torno a la Economía Social y Solidaria. Ellos mismos definen sus metas y todos participan en las decisiones y división del trabajo, al mismo tiempo que promueven la participación mujeres, jóvenes y adultos mayores. “Promovemos un intercambio de productos motivando el comercio local”, nos comenta Anselmo. Actualmente, la cooperativa se enfrenta a un nuevo reto: la pandemia del COVID-19.

“Aquí no hay enfermedad, sin embargo, el COVID nos afecta de otras formas, principalmente a los niños porque no tienen escuela, no hay reuniones, no hay eventos. Nos afecta económicamente porque los productos de la canasta básica subieron de precio. Todo se ha vuelto más lento y complicado”, menciona Artemio.

Actualmente, la cooperativa se enfrenta a un nuevo reto: la pandemia del COVID-19. “Aquí no hay enfermedad, sin embargo, el COVID nos afecta de otras formas, principalmente a los niños porque no tienen escuela, no hay reuniones, no hay eventos. Nos afecta económicamente porque los productos de la canasta básica subieron de precio. Todo se ha vuelto más lento y complicado”, menciona Artemio. Este proyecto se encuentra financiado por el PPD, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Educación y Desarrollo Indígena de Chiapas A.C. Para mayor información sobre la cooperativa Kajwel Tojk consulte su facebook o página web www.tierranueva.com.mx

CONTACTO Atzin Calvillo

Cel: 55 4443 1566 atzin.calvillo@tierranueva.com.mx

PÁGINA 15


PPDMEXICO.ORG

PÁGINA 15

Fotos: Tierra Nueva A. C.


http://ppdmexico.org/huertoscomunitariosppdcovid.html


ACCIONES LOCALES.IMPACTOS GLOBALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.