A B R I L
02 La comunicación efectiva como herramienta para el manejo de los paisajes del PPD
Por María E. Arreola y Jonathan Ryan
04 Mujeres, semillas, saberes y sabores mayas
Por Andrea Alejandra Ysunza
07 Ecotecnias, alternativas para acompañar la innovación en el campo
Por Sébastien Proust
A C C I O N E S
L O C A L E S . I M P A C T O S
G L O B A L E S
2 0 2 0
El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo de Fondo
para
el
Medio
Ambiente
Mundial
(FMAM)
implementado
por
el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992. Las donaciones
hechas
por
el
PPD
en
125
países
promueven
innovaciones
basadas en comunidades, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento a través de proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones locales de la sociedad
civil
juventud.
El
con PPD
especial ha
atención
apoyado
a
cerca
comunidades de
20,000
indígenas,
proyectos
mujeres
y
comunitarios
orientados a la conservación de la biodiversidad, la adaptación y mitigación del
cambio
climático,
protección
de
las
sustancias
químicas
la
aguas
preservación
de
internacionales,
peligrosas,
la
degradación
y
la
mientras
se
reducción generan
de del
los
suelos,
impacto
medios
de
la de
vida
sostenibles.
www.ppdmexico.org
Fotos aéreas de portada y contraportada: Omar Hernánez Carmona Laguna de Bacalar, Quintana Roo.
Oficina en México
Calle 17B No. 98Hx 14 y 18 Col. Itzimná · Mérida, Yucatán C.P. 97100
sebastien.proust@undp.org
CONTENIDO 02 La comunicación efectiva como herramienta para el manejo de los paisajes del PPD
Por María E. Arreola y Jonathan Ryan
04 Mujeres, semillas, saberes y sabores mayas
Por Andrea Alejandra Ysunza
07 Ecotecnias, alternativas para acompañar la innovación en el campo
Por Sébastien Proust
10 Rumbo al aprovechamiento comunitario de la energía solar
Por Omar Hernández Carmona
12 Los principios de la Alianza para el Turismo Comunitario
Por Samuel Jouault
14 Pesca y monitoreo de pez diablo en comunidades de Quintana Roo
Por Claudia Novelo Alpuche
P P D M E X I C O . O R G
P Á G I N A
2
Fotos: Claudia Novelo Alpuche
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA COMO HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE LOS PAISAJES DEL PPD P O R
M A R Í A
E U G E N I A
A R R E O L A
Y
J O N A T H A N
de
cación múltiples y el involucramiento de los
Comunicación, Educación y Concientización
actores clave en actividades de capacitación
Satoyama (IPSI, por sus siglas en inglés) en
Pública
y educación.
septiembre de 2019, se llevó a cabo un taller
enfocadas a reforzar acciones de difusión de
de
conocimiento en el marco post-2020.
Durante
la
Asociación
8a
expertos
enfoque
Conferencia
Internacional
de
proporcionar
sobre
las
paisaje,
Global
para
la
de
estrategias con
información
la
Iniciativa
el
del
fin
relevante
y
recomendaciones
R Y A N
(CEPA,
en
por
el
sus
siglas
área
en
inglés),
1
El desarrollo de enfoques interdisciplinarios sobre sistemas complejos como los paisajes
de de
El
enfoque
de
paisaje
se
encuentra
en
el
bioculturales,
centro de las recomendaciones en cuanto a
abiertos
Conferencia de las Partes del Convenio sobre
su
de
la Diversidad Biológica.
consecución
punta
para
las
negociaciones
Durante el taller se
elaboraron
de
una
la
15ª
serie de
uso
como
una
herramienta
beneficios
de
debe
informados
economía,
ciencias
promover entre
las
sociales
diálogos disciplinas y
ciencias
ambientales
naturales, así como entre los interesados en
múltiples y el involucramiento de los actores
los paisajes, los actores gubernamentales y
clave
de
en
de
e
actividades de
capacitación y edu-
las
organizaciones de
la sociedad civil,2
P P D M E X I C O . O R G
con
el
fin
de
respuesta
incrementar
de
amenazas
P Á G I N A
los
la
capacidad
actores
como
la
locales
de
ante
conversión
de
En
las
zonas
México,
el
difusión
en
donde
aspecto
no
es
opera
de
el
PPD
en
comunicación
novedad,
los
y
pueblos
La
estrategia
capacitación
incluye para
3
acompañamiento
las
comunidades
en
y la
edición de video y fotografías, la elaboración
mesoamericanos han estado documentando
de
recursos naturales y los impactos derivados
su
comunidades y el manejo efectivo de redes
del cambio climático.
diferentes formatos a lo largo del tiempo.
ecosistemas,
uso
no
sostenible
de
los
relación
con
el
medio
ambiente
en
notas
sociales,
periodísticas
los
cuales
en
desde
las
conjunto
propias
permitirán
documentar y difundir las mejores prácticas del
Por ejemplo, los manuscritos elaborados por
de
desarrollo
los pueblos maya k’iche´ y maya yucateco -
múltiples voces de los paisajes, también hay
sostenible, ya que su cimiento lo constituye
Popol
diferentes
el
Chilam
En
efecto,
son
conocimiento
conjunto
las
sociedades
inclusivas
formado
capacidades,
la
por
vía
el
al
conocimiento,
experiencias,
la
innovación
3
la
Vuh
relación
técnica y la información. Para lograr esto es
ambiente,
prioritario
conductas
reconocer
transformadora impulsar
un
de
la
la
capacidad
comunicación
manejo
sustentable
para
de
los
y
las
Balam, de y
diversas
los
en
de
pueblos
el
llevar
recursos
de
de
a
la
naturales
y
Anticipando en
estos
oportunidades
temas,
Donaciones recursos
las
en
el
Programa
México
(PPD)
significativos
estrategias
para
cinco
al
de
expresarlas,
y
el
contexto
anterior,
es
prioritario
dar
continuidad a los procesos iniciados por el PPD
en
los
cinco
un
paisajes,
tendrá
lado,
a
en
que
los
estar
impulsar
el
cuales
la
orientada
diálogo,
la
alianzas y por el otro, posicionar la agenda
y
de las comunidades aliadas del PPD con las
fase
divulgación
ha
destinado
sostenible
sur
de
hay
integrando una estrategia de comunicación
difundir
del
maneras
Como
participación organizada, la construcción de
7ª
Pequeñas
desarrollo
Bajo
por la
de
paisajes
territorios.
está
Para
trabajar
los
diferentes idiomas.
comunicación
desequilibrio de la naturaleza.
ecosistemas y paisajes, y detonar una actitud social favorable a esta forma de relación.
de
medio
advierten
podrían los
del
hablan
con
específico
que
devastación
iteraciones
respectivamente-
manejo
las
operativa
que
tiene
estrategias
del
PPD,
como de
se
objetivo desarrollo
implementadas
por
las
demás
comunidades,
gobiernos
donde
la el
sociedad
y
proyecto
los
tiene
de
organizaciones de base, ONG, universidades
presencia. A nivel nacional detonar procesos
de
y
que
aliados
del
PPD
México,
a
través
de
propicien
el
entendimiento
de
la
México. Estas estrategias reúnen los criterios
informar, sensibilizar, posicionar e incentivar
problemática socioambiental para valorar la
y
condiciones
locales
conservación,
uso
biodiversidad,
de
a que se compartan y repliquen las prácticas
relación
de
la
con datos claros y entendibles para todas las
actores
mitigación
del
personas.
sustentabilidad.
con
metas
sustentable
acciones
de
equitativa como
entre
los
diferentes
condición
de
la
cambio climático, el uso sostenible del suelo y
el
manejo
integrado
de
ecosistemas
marinos.
Esta
estrategia
talleres
se
desarrolló
participativos
en
las
a
partir
de
que conforman los paisajes, en los cuales se Para la ejecución exitosa de las estrategias,
abordaron los temas de derechos humanos,
PPD
los
equidad de género y justicia ambiental, así
actores que fomenten la equidad de género,
como en prácticas de uso sustentable de los
la
recursos naturales.
construye
resiliencia
generación
alianzas
de de
las
entre
todos
comunidades
beneficios
y
la
Y todo ello desde una voz: las
comunidades
mismas diario
llevan
territorios historias.
1 https://satoyama-initiative.org/events/3-6-september-2019-expert-thematic-workshop-on-landscapeapproaches-for-the-post-2020-global-biodiversity-framework/ consultado el 10 de marzo de 2020 2 M. M. Fischer et al. (eds.), Knowledge, Complexity and Innovation Systems. Springer-Verlag Berlin Heidelberg 2001 3 https://es.unesco.org/sdgs/ci
Logotipos de los paisajes del PPD
a
cabo
que
a
acciones
para lograr los cambios en los
ambientales
globales a partir de acciones locales.
comunidades
compartirán
sus
P P D M E X I C O . O R G
P Á G I N A
4
Fotos: Andrea Alejandra Ysunza
MUJERES, SEMILLAS, SABERES Y SABORES MAYAS P O R
A N D R E A
A L E J A N D R A
Y S U N Z A
En la comunidad de Chicán el 27 de febrero
cancha
de
2020,
mujeres Escuelas
se
llevó
a
cabo
participantes de
Campo
un
del
del
pueblo,
y significativo para cada uno de los grupos.
de
bienvenida en maya y español, las mujeres
En
se
decidieron
dirigieron
al
solar
palabras
la
proyecto
la
breves
de
comisaría.
de
unas
enfrente
de
Agroecológicas
Tras
justo
encuentro
comunitario
de
de
la
la
escuela
fundación Ko’ox Taani.
escuela de Chicán.
En esta jornada se encontraron mujeres de
Este
Chicán, Mayapán y Tahdziu, para compartir
cuyo
sus
de
mujeres en condiciones de extrema pobreza,
La
y
para darles y fortalecer sus capacidades de
importante,
producción
atender
solo
huerto
permitió
experiencias
huertos,
en
torno
preparación
organización
de
cajas
a
de de
la
siembra
alimentos ahorro.
Desde
intercambio propósito
de
es
parte
inicial
de
era
alimentos
agroecológicas.
Sin
un
proyecto
trabajar
locales
de
Chicán
organizarse de
que
para
manera
entre
las
rotativa,
todas
mujeres
trabajar
en
lo
constataran
un
cual si
el
esfuerzo daba frutos.
con
con
temprano, las asistentes llegaron en combis,
técnicas
embargo,
camionetas y mototaxis, y se juntaron en la
proceso ha resultado mucho más profundo
el
separación
el
ya
de que
huerto
tareas no
diario
resultó
todas o
a
tienen
todas
muy que
horas
y
eso les permite incorporarlo como una más de sus actividades rutinarias.
P R O G R A M A
D E
P E Q U E Ñ A S
D O N A C I O N E S
P Á G I N A
a
Para finalizar este evento, tortillas hechas a
replicar el esfuerzo en sus propias casas, en
mano, sikilpak, huevos con chaya, tamalitos,
las que sus hijas e hijos se han involucrado
polcanes,
Esta
forma
cada
de
vez
organización
más
al
las
motivó
responsabilizarse
colectivamente de la producción.
Alrededor mujeres
de
de
las
camas
Mayapán,
de
hortalizas,
Chicán
y
las
Tahdziu,
hacen preguntas, reflexionan y más que un intercambio vuelve
una
de
aprendizajes
valoración
de
las
propios,
atole,
empanadas,
limonada
y
otras delicias, son descubiertas y disfrutadas por
todas
que
las
las
asistentes,
cocineras
al
mismo
intercambian
tiempo
semillas
cultivos.
No
faltaron
los
bordados
y
hamacas que llevaban para exhibir y vender.
y
En las actividades de esta estrategia el punto clave ha sido la organización grupal, la cuál ha
enriquecido
grupo
coordinada por un fin común, ha llevado a
aquello que ven en las otras, reconocen los
que estén atentas a la situación de todas sus
retos que han enfrentado sus compañeras, el
compañeras,
esfuerzo y sus resultados.
necesidades,
sus
para
y
de
El
aprender
a
en
humanas.
de
hablando
trabajar
relaciones
se
ejemplifican
a
las
Las mujeres mayas no hablan de una misma, y
regreso
en
la
plaza,
representantes
y
normalmente
encuentran
en
para
no
se
comunidades
rurales y representan un lugar de aprendizaje,
convivencia,
contención,
que
tiene
el
potencial de crear redes de apoyo
posibilidades
siempre
cumplir
para
un
sector
de
sistemáticamente mismo
tiempo
la
población
vulnerado,
que
se
al
fortalecen
manera
las capacidades de las integrantes en diversas áreas de su vida.
y
con
las
La actividad fue organizado por la fundación Ko’ox
tareas colectivamente. De
mujeres
mujeres
se
habilidades
experiencias de sus compañeras.
contestan
de
de
sus huertos para aumentar la diversidad de sus
Espacios
5
Taani,
financiado
de
como
por
de
Donaciones
la
siete escuelas de campo agroecológicas en 5
cuatro
años,
anuales
y
y
hasta
tuvieran
grupo
ahorrar
siguen
aportaciones, empezar
logran
el
que
hasta
lleva
$6,000
aumentando las
que
bajas
de
sus
acaban
de
participantes
otra,
por
su
salud,
su
bienestar
no
le
permita
proyecto
de
trascendido
la
escuelas actividad
de
definitiva, campo
productiva,
nuevas
sobre
convivencia grupales y familiares.
o
cuales
mantener en sus propios equipos para que sea un proceso más exitoso.
espacios
En
traducido
cambiar
en
participar.
de casos y etapas del proceso, les da ideas estrategias
por
mejorar la condición que en algún momento
tras el cierre del primer ciclo. Esta variedad
qué
y
formas
de
para
se
el ha ha
experimentar
organización
y
comunidades de Yucatán.
de
proyecto Pequeñas
Esto ha resultado en un interés genuino por
desde
objetivo
un de
cajas
ahorro,
el
parte
Programa
cada grupo platican sus experiencias con las de
con
el
establecer
P P D M E X I C O . O R G
P Á G I N A
6
P P D M E X I C O . O R G
P Á G I N A
7
Fotos: Claudia Novelo Alpuche
ECOTECNIAS, ALTERNATIVAS PARA ACOMPAÑAR LA INNOVACIÓN EN EL CAMPO P O R
S É B A S T I E N
P R O U S T
Con las ferias para compartir conocimientos
Esas
y
encontraron
experiencias,
prácticas
para
se la
diseminan
tecnologías
agroecología,
la
y
eficiencia
ferias
fueron
algunas
de
respuestas
de
ecotecnias
las
preguntas
durante
las
organizadas
que
Por ello, numerosas comunidades del sur de
dos
México implementan desde hace años este
por
tipo
comunidades locales con el apoyo del PPD
energética y el cuidado del agua.
de
innovaciones
para
acompañar
sus
proyectos de desarrollo local.
México en este inicio del 2020. Sin
¿Es costoso hacer la transición agroecológica La
en
“innovaciones tecnológicas diseñadas con la
difícilmente
contexto de cambio climático? ¿Son la leña y
finalidad
ejemplo
la biomasa energías para el futuro?
equilibrio
una
región,
asegurarnos
tener
o
un
agua
país?
suficiente
un
ecotecnias
de
se
preservar
entre
la
necesidades humanas”.
definen
y
como
embargo,
¿Cómo
en
restablecer
naturaleza
y
el las
a
pesar
implementación,
transferir
de se
tecnologías
para a
aún
la
otros
los
éxitos
conocen
diseñadas
agroecología procesos,
turismo comunitario.
en
su
poco,
se
como
y
por
logran el
de
P P D M E X I C O . O R G
Para
lograr
un
experiencias ferias
en
conocimiento
exitosas,
este
Chacsinkín,
P Á G I N A
se
trimestre.
Yucatán,
amplio
de
organizaron La
se
las
abanico
pudieron
de
conocer
propuestas.
Por
experiencia
medicinales,
en
selección
aportan
este
de
mujeres
la
adquiridos en tiendas o a través de asesoría muy especializada.
participativa
de
y
se
para
mujeres
encuentran
en
segunda feria que se realizará próximamente en
el
plantas
no
El tema del agua será el tema principal de la
amplio
de
Espacios
comunidades.
ejemplo,
materia
ecotecnias
lo diferencian de productos que pueden ser
grupo de Guardianes de las Semillas expuso su
las
en
en
un
tanto
normalmente
agroecología. Mediante 16 talleres, las y los participantes
lo
aspecto de colaboración y cooperación que
primera
enfocó
Por
dos
8
Considerando
estos
aspectos
importante
democratizar
es el
acceso a las ecotecnias. Por ello,
Xpujil,
región,
Calakmul,
afectada
Campeche.
En
históricamente
está
por
la
escasez de agua en las comunidades se van a demostrar otra serie de ecotecnias.
semillas y fertilización con microorganismos
presentamos La exposición, al igual que todas las demás, fue
enteramente
práctica,
con
la
solar.
Se
el
tema
cree
tecnología
de
que
energía es
una
compleja,
que
de
los
importante
precisar
importante general,
procedimientos.
de
son
requieren
la muy
una
Por
de
económicas, y
es
característica
ecotecnias:
conocimiento
ello,
forma y
pocos
necesitan técnico
mucho y
embargo,
es en
conocimiento
muy
menos
cara. de
60
Sin min,
insumos
logramos,
junto
participantes,
con
armar
un
los
sistema
fotovoltaico y desarmar y rearmar ejemplo
ahorradoras construidas como
son
nopal,
de
de con
el
son
las
Túumben
materiales
sascab,
son
ello
leña
el
de
holoch,
replicables
y
la
mecate,
fueron
o
otras
los
pueden
de
insecticidas las
de ser
naturales
ecotecnologias
presentadas. El espíritu de todas y todos los exponentes compartir, juntos.
siempre de
fue
el
intercambiar
mismo: de
agua
IRRI,
y
ha
de
de
instalado
creados
comunidades
lluvia
rurales
es
un
ecotecnia.
en de
La
captadores,
México, la
zona,
en que
permiten dar agua a las abejas y al ganado, y tener agua para prevenir incendios.
Con
estas
tecnologías
mantenimiento ser
una bomba sumergible solar.
y
sencillas,
desplazables
necesario,
mejora
ante
los
la
efectos
de
en
fácil
caso
de
resiliencia del
cambio
climático.
región, jugo
reparadas por las y los usuarios. La bomba de
organización
comunitaria
estufas Kóoben
el
de
ejemplo
solo
para ser replicadas.
Otro
captación
excelente
diseñados
demostración en la huerta, en la selva y en la milpa
La
el
de
aprender
Este
tipo
de
“intermedias”
tecnologías,
también
tienen
un
llamadas potencial
enorme para la transición sustentable a nivel comunitario.
Eso
mismo
nos
compartieron
en un video de las tres mujeres de Bacalar, Alika Nayeli Santiago Trejo, Elide del Socorro López
Ku
y
Vilma
Noemí
López
Ku
que
fueron a la india por 6 meses, y se volvieron unas verdaderas “Solar Mamas”.
Todas
estas
experiencias
y
conocimientos
fueron documentados y publicaremos en el siguiente sigue
semestre
siendo
la
el
compendio.
misma:
que
se
La
meta
conozca
en
cada rincón las ecotecnias y que se adopten para
lograr
comunitaria.
mejorar
la
resiliencia
P P D M E X I C O . O R G
P Á G I N A
9
P P D M E X I C O . O R G
P Á G I N A
1 0
Fotos: Túumben Kóoben
RUMBO AL APROVECHAMIENTO COMUNITARIO DE LA ENERGÍA SOLAR P O R
O M A R
Después energía
de
seis
solar
participantes
en de
H E R N Á N D E Z
meses la
de
India
otros
C A R M O N A
capacitación con
países
en
compañeras de
América,
College
en
Tilonia,
participantes construir
del
Rajastán,
programa
e
instalar
India,
las
aprendieron sistemas
a
de
La capacitación tanto teórica como práctica, se basa
en
aprendizaje
principios de
para
adultos,
la
educación
como
lo
y
son
África, Asia e Islas del Pacífico, tres mujeres
electrificación solares, desde lámparas LED,
aprender
de Bacalar, Quintana Roo, se han graduado
controladores
conocimientos y experiencias adquiridas en
oficialmente
hasta sistemas de iluminación de hogares.
también
como
conocidas
ingenieras
como
Solar
solares,
Mamas
de
carga
y
linternas
solares
del
grupos
De igual manera recibieron capacitación en
requiere
a mujeres rurales en energía solar.
mantenimiento
previa,
estancia
en la sede de Barefoot
y
reparación
de
dichos
y
haciendo,
pequeños
preparación
programa de Barefoot College para capacitar
Durante su
viendo
como
y
Solar
medianos. Mamas,
conocimientos demuestra
la
aplicando
ni
la
sus
Su
cual
no
experiencia
posibilidad
y
el
sistemas, así como en instalación de Talleres
potencial de las comunidades en México y la
Eléctricos Rurales.
Península de Yucatán
de
entender
y
apro-
P P D M E X I C O . O R G
vechar
las
energías
P Á G I N A
renovables.
El
Fondo
coordinado
Túumben
promover
adecuado de la leña y sistemas de energía
renovables innovativo, como
a
de
nivel
diferentes de
proyectos
de
fortalecimiento
energías
financiamiento
demostración,
de
capacidades
así
solar
con
el
promotoras
su
promotores
sobre
de
y
PPD en México actúa como catalizador para uso
formación
Kóoben
proyecto
el
de
con
para el Medio Ambiente Mundial a través del
estrategias
objetivo
de
de
y
manejo
extender
conocimientos y capacidades en la región.
en
diferentes comunidades y regiones.
y Económica de la India (ITEC), y el Gobierno de
México
Pequeñas Medio
junto
Ambiente
Programa
con
el
Donacionesdel
de
las
Mundial
Programa
Fondo
capacitación
de
las
Solar
Naciones
mencionadas en este artículo es el resultado de la colaboración entre Barefoot College, el
Mamas, esfuerzo logrado a través del trabajo
Programa
de
Cooperación
Unidas
para
de el el el
Desarrollo (PNUD) en México y las colectivas
Mamas
Ello se refleja en la capacitación de las Solar
para
(PPD/FMAM),
Túumben Kóoben – K-Luumil.
La
1 1
Técnica
Las compañeras llegando al aeropuerto de las ciudad de Mérida, después de la estadía en India. Foto: Omar Hernánez Carmona
P P D M E X I C O . O R G
P Á G I N A
1 2
Fotos: Abraham Puebla Castro
LOS PRINCIPIOS DE LA ALIANZA PARA EL TURISMO COMUNITARIO P O R
S A M U E L
J O U A U L T
Desde octubre de 2016, líderes y socios de
Campeche, y Caminos Sagrados en Quintana
Para
las
organizaciones de base dedicados al turismo
Roo, Red de Turismo Comunitario de la Zona
este
paso
comunitario
Maya de Quintana Roo.
mejora
se
reunieron
en
diferentes
Hampolol talleres
en en
2017,
Mérida
2019.
Estos
sellaron
la
voluntad
de las empresas que integran la red. Consejo
ONG
de Turismo Rural de Campeche.
una
(APTC)
empresas
está
sociales
y
familiares afiliadas a tres redes: Co´ox Mayab Yucatán, el
la las
creación marca Maya Ka’an, liderado por la Amigos
Consejo de Turismo Rural de
de
de
turísticas
en
con
y
crear
de
fortalecimiento
24
y
Red,
con
encuentros de
surgimiento
el
por
servicios
la
El
comunitario. Así, la Alianza Peninsular para
conformada
los
integran
y
trabajó
Comunitario
en
que
comprometerse
2018
en
organización peninsular dedicada al turismo
Turismo
significó
certificaciones ambientales, por lo que en su
lugares de la Península : Calakmul en 2016, Tzucacab
cooperativas
de
la
Sian
manera de
base
red
está
Ka’an’,
ligada
en
el
simultánea las
a
la
que
se
en
el
organizaciones
comunitaria
y
en
el
momento
se
logró
la
certificación
del
75%
Esta red se formó en 2013 como un grupo de trabajo, integrado por 43 socios. El grupo de
posicionamiento del turismo comunitario en
trabajo
el estado de Quintana Roo.
desarrollo los
tenía
la
finalidad
sustentable
recursos
y
naturales,
de
promover
el
la conservación de promoviendo
el
P P D M E X I C O . O R G
desarrollo,
eficiencia,
competitividad socios
y
y
de
apoyar
micro,
relacionadas
productividad,
modernización
empresas
menoscabo escala
P Á G I N A
integradoras, a
otras
pequeña
con
el
de
turismo
Asimismo,
sus
diversas
sin
privado,
unidades
de
y
mediana
de
naturaleza,
la
organización
alianzas
con
académico
internacionales, desarrollo
el y
ha
establecido
sector con
público,
organismos
propiciando
sostenible
de
así
base
un
colectiva
a
escala local y estatal.
el desarrollo de productos peninsulares y la implementación promoción
objetivo
financiado
del
por
proyecto
el
estrategias
aumentar
las
ventas
de de
la
red en un 20%; como una estrategia integral para
la
defensa
desarrollo El
de
para
del
territorio,
conservación
del patrimonio biocultural de la región y el
ecoturismo, turismo justo, y denominaciones afines.
1 3
Programa
estratégico de
local,
bajo
una
perspectiva
de
género.
Pequeñas turismo
A
Mayab es una organización de segundo nivel
comunitario
Yucatán
integrantes de a la Alianza se reunieron en el
conformada
mediante la creación de una organización de
Rancho Hobonil en Tzucacab para validar el
tercer
plan
Turismo
Alternativo
turísticas en
por
dedicadas
Yucatán,
acción:
bajo
Comunitario
nueve al
tres
cooperativas
turismo
comunitario
principales
promoción,
(Co’ox
líneas
capacitación
de y
comercialización.
Donaciones
nivel
comunitarias Quintana
es en
la
que de
Roo
fortalecer
y
el
Península
integra los
a
24
estados
Campeche
de
empresas
de en
Yucatán, una
Red
(1)
nivel
decisorio
poder
y
decidir
integrantes
lograr
certificación,
gobernanza
e
el
los
de
de
Luego, cada
formado por la asamblea de socios, (2) nivel
las
de
tres las
los
funciones
comisiones
objetivos
planteados
proyecto
durante una
2019,
las
comercialización y capacitación
y
comercialización.
niveles:
los
de
capacitación
a
tres
para
trabajo
de
diciembre
en
incidencia en política pública, y promoción y
de
de
como
de
Peninsular enfocada en tres líneas de acción:
La estructura organizacional es participativa través
principios
(representación,
semanas
se
aplicó
organizaciones
en
unas
estratégico, por el consejo de administración
A
las
herramientas para realizar un diagnóstico de
integrado
grupos,
empresas comunitarias en la NMX-133 y de
cada una de las empresas integrantes. A la
asesores y la coordinación general y (3) nivel
al menos un guía de naturaleza por la NOM-
par,
operativo,
09-TUR-2002 en el 75% de las empresas; la
para dar seguimiento a las diferentes tareas.
elaboración de un plan de cabildeo y de un
Unos
plan de mercadotecnia regional que
principios
por
miembros
integrado
estudiantes.
por
de
los
profesionistas
y
través
de
la
certificación
del
30%
de
incluya
las
diferentes
meses
primeros
de
comisiones
después
elementos
dependencias
en
febrero,
del
Isla
se
del
reunieron
Arena,
presentó
Federal
a los
diagnóstico
Gobierno
INAES, SEMARNAT y FONATUR.
Reunión de la Alianza en 2019, Rancho Hobonil, Tzucacab, Yucatán
se
a
tales
P P D M E X I C O . O R G
P Á G I N A
1 4
Julio López, uno de los voluntarios, durante la pesca nocturna de pez diablo, en Río Hondo, frontera entre México y Belice. Fotos: Claudia Novelo Alpuche
PESCA Y MONITOREO DE PEZ DIABLO EN COMUNIDADES DE QUINTANA ROO T E X T O
P O R
C L A U D I A
N O V E L O
A L P U C H E
El equipo de la comunidad La Unión acampa
La pesca se realiza a bordo de un cayuco, en
diablo
una vez al mes en dos tramos del río, en los
la
y
muy cerca del cauce principal del Río Hondo,
sitios
Julio
de
en ese momento desconocíamos de qué se
conocidos
“Lagunitas”
para
como
“La
monitorear
Lucha” una
y
especie
que
los
tripulantes,
López
Fernando
extienden
aproximadamente
5
una
metros
hasta
Parrilla red llegar
al
en
trataba…
la
zona
de
pescarlo
Blue
a
Creek
visor
es
en
Belice,
muy
difícil
invasora que atenta contra la biodiversidad
otro lado del río. Durante el primer recorrido
porque el agua es turbia, la única forma es
de la región: el pez diablo (Pterygoplichtys spp.)
atrapan ocho peces diablo y una mojarra. El
con red, pero es un pez muy fuerte y la red
pez
no
se
enreda
fácilmente
en
las
redes
de
nos
dura
mucho
y
hay
Dos grandes casas de campaña, un fogón y
pesca, sus aletas son filosas y se necesita de
regularmente”
comenta
una mesa plegable se convierten en base y
cierta
uno
voluntarios,
laboratorio en las orillas del Río Hondo.
lastimarse ni cortarse.
Veracruz,
"En 2013 fue la primera vez que vimos al pez
años vive en La Unión.
habilidad
para
desenredarlo
sin
de
los
aunque
desde
que
cambiarlas
Fernando
Parrilla,
originario
hace
más
de
de 45
P P D M E X I C O . O R G
P Á G I N A
La red se revisa aproximadamente cada dos
Los
fuente
Sus brazos conectan con la Laguna Bacalar,
horas, durante las quince horas que dura el
más probable es el lago Petén en Guatemala,
donde el peligro es que el pez diablo llegue
muestreo. En la madrugada el equipo pasa
las
a
por
principal
una
jornada
de
trabajo
en
la
que
investigadores
inundaciones para
estiman
que
pueden
cruzar
ser
la
1 6
el
factor
parteaguas
entre
la
laguna
y
estructuras
prácticamente no se duerme y bajo un cielo
cuencas; donde a su vez, es probablemente
cumplen
estrellado
acabe
con
minerales
una
los
microbialitos,
prehistóricas
función
muy
que
importante:
una liberación por algún acuarista el origen
liberan oxígeno a la atmósfera y mantienen
para revisar nuevamente las redes.
de su invasión a este medio.
saludable a la laguna.
Los peces posteriormente son entregados a
Actualmente,
Yajaira Saldívar, estudiante de la carrera de
diagnóstico en la comunidad para conocer si
Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad
Biología
continúan
atentos
a
las
alarmas
se
está
realizando
un
El
Dr.
Juan
Jacobo
Schmitter
Soto,
del
Autónoma
el pez diablo puede ser aprovechado como
Chetumal, había pronosticado una explosión
Metropolitana y a Daniel Guevara, miembro
fertilizante, biodigestor, consumo, biogás o
poblacional en la zona “Se obtuvieron datos
de
Ka’an,
para la elaboración de artesanías. Resultados
en
quienes son los encargados de medir y pesar
previos han demostrado que la gente de la
México, donde se sabe que le gustan ciertos
cada ejemplar de pez diablo.
comunidad se interesa más en el uso como
tramos para anidar, sin embargo, el pez se
fertilizante natural, debido a que la mayoría
detiene en tramos del río donde la calidad
Los datos son de gran utilidad, ya que con
se dedica al campo; sin embargo, en el río se
del agua es cercana a la de Bacalar, es decir,
ellos
han
agua con más solutos calcáreos, lo que nos
la
de
la
Universidad
asociación
se
Amigos
puede
de
conocer
la
Sian
abundancia
relativa y determinar el tipo de crecimiento
detectado
concentraciones
de
agroquímicos que se deben considerar.
el
Río
San
Pedro
en
Guatemala
y
en
lleva a pensar que quizás eso sea un factor, la calidad del agua y me da muchísimo gusto
que tiene este pez en la zona de La Unión y a futuro, para definir una posible estrategia de
La Dra. Teresa Álvarez Legorreta, del Colegio
que haya fallado mi predicción de cómo iba
aprovechamiento que contribuya a controlar
de
a comportarse la invasión” explicó Schmitter
la invasión del pez diablo.
Chetumal,
la
Frontera
Sur
(ECOSUR)
especialista
en
unidad
ecosistemas
Soto.
acuáticos, expuso que “Las aguas residuales, En total fueron 28 peces esa noche. El pez
el uso masivo de fertilizantes y plaguicidas
La
diablo es de hábitos nocturnos, territorial y
se sigue encontrando en sedimentos y en el
Guatemala
y
desplaza a otras especies como la mojarra, el
tejido
proteger
resolver
bagre y la bocona, este último, el pez más
incluso se han encontrado trazas de metales
atacan
codiciado
pesados como mercurio y cadmio en sangre
asociación
y crestas de cocodrilos”
implementa dos proyectos para el control y
de
depredador, como
la
por
filtrador,
zona. sus
se
Aunque
hábitos puede
no
es
alimenticios
alimentar
el
“limpia
acuarios,
peceras”
proviene
del
típico
Amazonas
organismos
del
Río
Hondo,
de
los
y
ha
Río
más
Hondo de
desemboca
se
extiende
200 en
por
kilómetros, la
Bahía
de
a
actores
la
es las
Cuenca
México, para
problemáticas
que
del
Amigos
de
fundamental
Río
de
Hondo.
Sian
La
Ka’an
de Quintana Roo y desarrolla actividades de educación
ambiental
proyectos
reciben
Alianza
Chetumal y marca una frontera natural entre México y Belice.
y
monitoreo.
financiamiento
WWF-Fundación
Programa
encontrado en el Río Hondo un lugar ideal para reproducirse.
y
con
Belice
manejo de especies exóticas en la zona sur
El
tan
los
de
huevecillos de otros peces.
Es
de
interacción
de
Pequeñas
Carlos
Estos de
Slim
Donaciones
y
la el del
FMAM. Para mayor información, contactar a Rosa
María
Loreto
Viruel
rloreto@amigosdesiankaan.org
al
correo
P P D M E X I C O . O R G
P Á G I N A
El Río Hondo también alberga especies como la tortuga blanca (Dermatemys mawii), la tortuga tres lomos (Staurotypus triporcatus) y cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii)
Foto aérea: Omar Hernánez Carmona
1 7
El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) es un programa corporativo de Fondo
para
el
Medio
Ambiente
Mundial
(FMAM)
implementado
por
el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1992. Las donaciones
hechas
por
el
PPD
en
125
países
promueven
innovaciones
basadas en comunidades, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento a través de proyectos de desarrollo sostenible de organizaciones locales de la sociedad
civil
juventud.
El
con PPD
especial ha
atención
apoyado
a
cerca
comunidades de
20,000
indígenas,
proyectos
mujeres
y
comunitarios
orientados a la conservación de la biodiversidad, la adaptación y mitigación del
cambio
climático,
protección
de
las
sustancias
químicas
la
aguas
preservación
de
internacionales,
peligrosas,
la
degradación
y
la
mientras
se
reducción generan
de del
los
suelos,
impacto
medios
de
la de
vida
sostenibles.
www.ppdmexico.org
Fotos aéreas de portada y contraportada: Omar Hernánez Carmona Laguna de Bacalar, Quintana Roo.
Oficina en México
Calle 17B No. 98Hx 14 y 18 Col. Itzimná · Mérida, Yucatán C.P. 97100
sebastien.proust@undp.org
A C C I O N E S
L O C A L E S . I M P A C T O S
G L O B A L E S