ISSN 2805-9565
El renacer del pediatra puericultor
Boletín informativo de la Sociedad Colombiana de Pediatría | Edición No. 3 - Año 2023
Cuando imagino la infancia de mis abuelas, escena que llega a mi cabeza en blanco y negro como si el mundo fuese una escala de grises antes de que existiera la televisión a color, no puedo dejar de imaginar una niñez interrumpida, una inocencia truncada ante las garras de las labores del hogar, las uniones maritales rozando la mayoría de edad y la crianza ejercida por las niñas del hogar, para alimentar, cambiar, lavar pañales y recitar: “Margarita está linda la mar, y el viento” de Rubén Darío a sus doce hermanos, cuyas edades oscilaban entre el olor apocrino de la pubertad y la lactancia materna exclusiva. Fue en la primera mitad del siglo XX, cuando ‘Puericultura’ era una cátedra obligatoria en los colegios de nuestras abuelas y la crianza era labor de las madres, tías, abuelas e irónicamente, de las niñas del hogar, quienes bordaban, horneaban y cuidaban. Ahora bien, el pediatra (porque en
Comité de Residentes Dra. Mónica Gutiérrez U. de los Andes Dra. Natalia Becerra U. de los Andes Dr. José Contreras U. Libre (Seccional Barranquilla) Dr. Luis Rodríguez U. Libre (Seccional Barranquilla) Dra. Marianella Estrada Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Dra. María José Daniels U. de Cartagena Dra. Laura Cárdenas U. Militar Nueva Granada (Base Hospital Militar) Dra. Amalia Coy U. de Antioquia Dra. Andrea Mendoza U. de Santander
SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRÍA Dr. Mauricio Guerrero - Presidente Gloria Zuccardi - Directora Ejecutiva Oscar Ruiz - Subdirector de Programas Dirigidos al Pediatra El contenido editorial de esta publicación es suministrado por nuestro Comité de Residentes y de interés para los residentes de pediatría.
Calle 83 No. 16A – 44 Oficina 701, Bogotá Tels.: (601) 6495352 - 7464706/07 info@scp.com.co www.scp.com.co
ese entonces serían pocos los pediatras) visitaba a las familias en sus hogares, a los niños enfermos, y se encargaba de aplicar las vacunas a los niños sanos, cultivando su papel como consejero familiar, dueño de la verdad y hechicero del bienestar familiar, papel que sería ejercido por décadas, hasta que el último ‘cachorro’ de la camada desplegara las alas de la adultez. La puericultura era desde entonces un valor agregado al ejercicio profesional de aquel pediatra, quien tuviera la valentía de desafiar las costumbres del hogar, la tenacidad para empatizar de manera genuina con la familia de sus pacientes, la pericia de un detective, la paciencia de un monje, las habilidades comunicativas de un terapeuta y la creatividad del Joe Arroyo. Con el pasar del tiempo, el ejercicio de la crianza dejó de ser una tarea exclusiva de las mujeres, empezaron a brotar los primeros padres que cambiarían pañales, alimentarían a sus hijos y acompañarían a su pareja en las labores del hogar. Se aprendería de puericultura, pero no precisamente en el colegio o en las universidades, se aprendería de la experiencia, la tradición oral y muy pocas veces de un profesional. Paralelo a esto, la pediatría trasladó gran parte de su arsenal de batalla a los hospitales, los consultorios y los servicios de urgencia, atiborrados de madres taquicárdicas al borde del llanto y niños que desde que sus ojos captan el destello de una bata blanca, parecen esconderse en sus caparazones de lágrimas, gritos y ansiedad. En estas ‘nuevas’ sedes de nuestro ejercicio profesional, ruidosas y agitadas, se fue abandonando poco a poco aquello que nos ha correspondido siempre, nos especializamos en atender la enfermedad, evitar la deshidratación, identificar la dificultad respiratoria y olvidamos la puericultura, la hemos olvidado hasta el punto de estar siendo víctimas de un ‘robo a mano armada’, y con los ojos abiertos, frente a frente con las madres ‘influencers’ en redes sociales, les estamos entregando la crianza de los niños, niñas y adolescentes de Colombia. Sí, salvemos vidas, salvemos todas las vidas que estén a nuestro alcance, estudiemos las últimas guías de práctica clínica, Continúa en la pág. 3
2
Viene de la pág. 2
entendamos la enfermedad y sepamos abordarla de la manera más acertada, ágil y efectiva, pero también eduquémonos en el arte de la comunicación asertiva, sepamos identificar qué pautas de crianza podemos intervenir en cualquier momento y en cualquier lugar, leamos sobre el apego seguro, entrenemos nuestros corazones para dar palabras de consuelo y para validar a los padres y madres que confían en nosotros, sin embargo, además entretengamos nuestro carácter para saber cuándo frenar una conducta inapropiada. Utilicemos ese poder que nos otorga el título de Pediatra para sembrar la semilla del amor en cada familia que llega a nosotros con mil dudas, mil incertidumbres y un espacio vacío esperando a ser ocupado por el o la pediatra que
sin duda, reivindicará su título de consejero familiar, dueño de la verdad y hechicero del bienestar familiar. Permitamos que la empatía nos inunde el corazón, abandonemos el juicio y no nos limitemos a seguir algoritmos, aventurémonos a dar un poco más, a ser gestores de la crianza, cultivemos amor, tolerancia, respeto y bondad en nuestros pacientes y sus familias, y cosecharemos generaciones maravillosas, así también estaremos tranquilos de haber cuidado cada detalle del crecimiento, el desarrollo y la crianza de la niñez y adolescencia en Colombia y el mundo. Seamos pediatras puericultores, hoy y siempre.
Universidad de los Andes Comité de Residentes
Abordaje de los mitos sobre la vacuna contra el VPH: seamos parte del cambio Por: Universidad Militar Nueva Granada (Base Hospital Militar Central) vacunación contra el VPH para el 2030, en su estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como un problema de salud pública. Sin embargo, para el 2020, solo 114 países habían introducido vacunas contra el VPH. A raíz de lo sucedido en el 2014 en el municipio de El Carmen de Bolívar, en donde se relacionó la vacunación con problemas físicos y psicológicos, han surgido muchos mitos alrededor de la vacuna, como que la vacunación incita al inicio temprano de vida sexual y a la promiscuidad, y a futuro la población vacunada tendrá problemas neurológicos y dificultades en la fertilidad. Debemos recordar que el número de dosis de vacunas actualmente en menores de 15 años son dos (0 y 6 meses), y en mayores de 15 años continúan siendo tres dosis (0, 2 y 6 meses). Si bien la vacuna debe ser administrada antes del inicio de vida sexual, con una edad ideal entre 11 y 12 años, en Colombia, el 20% de los jóvenes ha iniciado una vida sexual en noveno grado y más de la mitad en once. La invitación es a que compartamos los datos científicos con los que contamos, los cuales soportan que la vacuna previene el desarrollo de cáncer de cérvix, así como a que los padres de familia y cuidadores pierdan el temor a la vacunación contra VPH en niñas y niños, para así lograr las metas establecidas por la OMS y eliminar el cáncer de cuello uterino.
La infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de tipo viral de transmisión sexual más prevalente a nivel mundial. Se estima que es la causa de más del 5% de todos los cánceres humanos, el cuarto cáncer más común en las mujeres, pero es la causa más frecuente de muerte relacionada con el cáncer en mujeres menores de 35 años y dentro de ellos, el más frecuente es el VPH16 con el 55% de los casos de cáncer de cérvix y el VPH18 causante del 15%. En el 2006, se introdujo en la atención clínica la primera vacuna. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una meta para que 194 países adopten la 3
La Universidad de los Andes, presente en el XIII Congreso Nacional de Residentes de Pediatría En la Universidad de los Andes sabemos que somos un programa joven, son cuatro promociones de pediatras formados en esta alma mater, sobre quienes podemos reflejarnos, sin embargo, son estos los escenarios donde no solo nos damos a conocer, sino compartimos con nuestros colegas lo aprendido y llevamos a casa nuevo conocimiento. El XIII Congreso Nacional de Residentes de Pediatría, liderado por la Regional Bogotá de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) y en esta oportunidad con el apoyo de la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad del Rosario, es uno de ellos, un evento que cada año adquiere más importancia durante la formación de los pediatras colombianos, donde nos ponemos a prueba, mostramos de lo que somos capaces y aprendemos un poco más sobre aquello que nos diferencia como facultad.
Los residentes del programa de Especialización en Pediatría de nuestra Universidad participaron en este espacio académico y queremos agradecer a la SCP Regional Bogotá por abrir estos espacios de academia y socialización, durante los cuales fortalecemos lazos de amistad, colegaje y cultivamos el conocimiento basado en la evidencia siempre por y para la infancia colombiana.
1er Simposio de Neonatología, liderado por la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud En el Hospital Infantil Universitario San José de Bogotá se realizó a inicio de diciembre del presente año, el 1er Simposio de Neonatología organizado por la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), un evento encabezado por el Servicio de Pediatría y Neonatología de este claustro académico. Participaron como conferencistas invitados, destacados especialistas nacionales e internacionales. Este encuentro de conocimientos y saberes en esta subespecialidad estuvo dirigido a residentes de pediatría, neonatología, pediatras y neonatólogos. Como speaker principal hizo presencia el Dr. Eduardo Bancalari, desde la Escuela de Medicina de la Universidad de
Miami, adscrito a la División de Neonatología en el Departamento de Pediatría, quien abordó dos temas de gran importancia: oxígeno en el prematuro y avances en su soporte respiratorio. Asimismo, se trataron otros tópicos como las estrategias de nutrición enteral en el prematuro intermedio y en el diagnóstico y manejo de la hipotensión en el recién nacido, los retos en el manejo administrativo de las UCIN (unidades de cuidado intensivo neonatales), la ecografía pulmonar y la lactancia materna en su relación con el arte. Al final, los asistentes pudieron resolver dudas e inquietudes. La FUCS le invita desde ya a programarse para la siguiente edición del evento. 4
Talleres de sutura e inmovilización: fortaleciendo la academia de los médicos internos y residentes Por: Universidad de Cartagena En los últimos meses del año, se llevaron a cabo dos talleres teórico-prácticos por parte de los residentes de primer año del posgrado de Especialización en Pediatría de la Universidad de Cartagena, con el acompañamiento de docentes y residentes del programa de Ortopedia y Cirugía general, con el fin de
fortalecer la práctica clínica del manejo de fracturas más comunes en pediatría y de las técnicas de sutura empleadas en niños. Se realizó un taller de inmovilización con la aplicación de material en yeso de manera práctica, de las inmovilizaciones más frecuentes que se pueden realizar en la niñez, con énfasis en una buena técnica y comodidad para los niños, niñas y adolescentes. Se hablaron aspectos como las indicaciones más recurrentes, los objetivos, los principios básicos y los tipos de férulas en miembros superiores e inferiores. Así mismo, se realizó el taller de suturas para dar a conocer los diferentes tipos de heridas, describir las características del material necesario para realizar una sutura correcta y además, adquirir las habilidades necesarias para la realización de suturas
con énfasis en una adecuada asepsia y lavado de manos. Con este tipo de actividades se fomenta el aprendizaje continuo de estudiantes, médicos internos y residentes para lograr una mejora en la práctica clínica diaria y sobre todo, brindar una mejor calidad de atención a nuestros niños y niñas cartageneros y de la región.
Transformando desde la experiencia Por: Universidad de Antioquia Para el grupo de residentes de la Especialización en Pediatría de la Universidad de Antioquia, la proyección social y la extensión a la comunidad son parte fundamental de nuestra formación y perfil profesional. Parte de esta esencia formativa se ve reflejada en acciones que se han convertido en importantes y maravillosas tradiciones con el pasar de los años. A continuación, les contamos unas de ellas:
Cada año realizamos una actividad llamada ‘Chingones’ con la cual llevamos a una comunidad vulnerable de Medellín, un día lleno de alegría y amor para los niños y sus familias, también mediante recursos que autogestionamos previamente, entregamos ayudas para aliviar una necesidad importante en esa comunidad, desde una zona de juegos infantiles en un barrio alejado, hasta utensilios de cocina y electrodomésticos para una fundación que alberga niños víctimas de violencia y abandono. Continúa en la pág. 6
5
Viene de la pág. 5
Y, ¿qué hemos aprendido de estas experiencias? Sin lugar a dudas, cada año dicha iniciativa nos llena de entusiasmo y sobre todo de mucho amor, así mismo, porque nos
convencemos de que el amor transforma, independiente de qué rol sea el que tomemos, de dónde venga la ayuda o a quiénes la llevemos; todo cambia luego de este encuentro. Nos transformamos como estudiantes, con una mirada más compasiva y humana, que como futuros pediatras debemos mantener y extender hacia todos los niños y sus familias, pensando no solo en las patologías que los puedan afectar, sino en cuáles son las condiciones sociales que pueden estar comprometiendo el estado de salud de nuestra niñez y el potencial de desarrollo de ella, con el fin único y noble de ayudar, puesto que en muchas ocasiones podemos ser el único recurso para estos niños y sus familias. Finalmente, el mejor mensaje y aprendizaje será que el amor nunca está de más y desde que tengamos la voluntad para ayudar y servir, no hay nada imposible.
Primer puesto en Concurso Académico del XIII Congreso Nacional Residentes de Pediatría Por: Universidad de Santander Teniendo como tema central las urgencias pediátricas, se desarrolló el XIII Congreso Nacional de Residentes de Pediatría en la capital de la República, por parte de la Regional Bogotá de la Sociedad Colombiana de Pediatría, en el que se reunieron los futuros pediatras del país de los distintos programas de posgrado y además pusieron a prueba sus conocimientos en varios tópicos de la especialidad por medio del XI Concurso Académico que se dio en el marco de este evento. En dicho concurso, se lanzaron diferentes preguntas sobre las charlas vistas y relacionadas con cultura general, siendo la Universidad de Santander la institución ganadora con representación de las residentes: Dra. Laura Daniela Arenas (R2), Dra. Andrea Carolina Mendoza (R2) y Dra. María Paula Núñez (R1), dejando así el nombre de su programa en alto, como la calidad académica del mismo. Invitamos a los residentes de Pediatría de todas las universidades a continuar participando de estos espacios de academia, como lo fue este evento anual programado por la Regional Bogotá de la SCP, el cual en esta oportunidad ofreció a sus asistentes videos interactivos
alusivos a las patologías abordadas por el pediatra en el servicio de urgencias. De esta manera, se fortalecen y afianzan conocimientos, así como se estrechan lazos de amistad en el gremio de la pediatría nacional. 6
Caso Clínico Por: Universidad Libre (Seccional Barranquilla) Motivo de consulta:
Se trata de un paciente recién nacido pretérmino de 35 semanas por Ballard. Nace en manos de un obstetra por cesárea, por condición de malformación de la pared abdominal tipo gastrosquisis, presentación cefálica de líquido amniótico teñido de meconio, APGAR al minuto 7/10 a los 5 8/10 y a los 10 10/10. Adaptación neonatal espontánea, se realiza lo correspondiente a adaptación neonatal. Se evidencian asas intestinales por fuera de la cavidad abdominal, con medidas antropométricas al nacimiento de: Peso: 2.400 gramos Talla: 43 cm Pc: 34 cm Pt: 28 cm Pa: no valorable Antecedentes de importancia hijo de madre de 17 años, primigestante, de 35.4 semanas por eco del II trimestre (13/07/2023, embarazo de 17.5 semanas), polihidramnio severo, ingreso tardío al control prenatal. Por antecedentes descritos, se procedió a realizar ventilación mecánica invasiva, ayuno clínico con líquidos endovenosos. En cuanto a malformación congénita de pared abdominal tipo gastrosquisis, se decide instauración de manejo antibiótico de primera línea, previa toma de cultivos, colocación de silo protésico protector y reducción de estómago y sigmoides exteriorizados; posterior colocación de bolsa de Bogotá protegiendo las asas.
b. Gestante añosa, IMC materno bajo, dieta materna insuficiente, estrato socioeconómico bajo c. Tabaquismo, consumo de cocaína, fármacos vaso activos, alcohol y radiación d. La a y c son ciertas 2. ¿La gastrosquisis se asocia frecuentemente con otras anomalías graves? a. Verdadero b. Falso 3. En relación a los cuidados iniciales del recién nacido con gastrosquisis es falso: a. Requiere mayor aporte de líquidos endovenosos b. Se debe envolver el intestino con apósitos salinos estériles cubiertos con film plástico c. No se debe iniciar cubrimiento antibiótico d. Se debe insertar sonda orogástrica para descomprimir el estómago
Preguntas: 1. ¿Cuáles de los anteriores se consideran factores de riesgo para la aparición de gastrosquisis? a. Edad materna joven, IMC materno bajo, dieta materna insuficiente, estrato socioeconómico bajo
Interactúa con este caso clínico de forma online. Anímate a darle respuesta ingresando a www.scp.com.co, sección Residentes, y conoce su retroalimentación.
7