Dermatitis atópica en pediatría
Carlos E. Olmos Olmos, MD1 Catalina Gómez Parada, MD2 Ximena Tovar, MD3
1. La dermatitis atópica es una enfermedad crónica compleja de la piel que resulta de la interacción de factores genéticos, ambientales e inmunológicos. 2. Existen varios mecanismos patogenéticos que explican la enfermedad, entre ellos, alteración de la función de la piel como barrera y alteración en la regulación del sistema inmunológico. 3. Se caracteriza por prurito intenso y eccema que inicia en la infancia y se extiende a la adolescencia y adultez con mayor frecuencia. 4. Es el inicio de la marcha atópica, la cual es un factor de riesgo para desarrollar alergia alimentaria, rinitis, asma y trastornos eosinofílicos. 5. Representa el inicio de la marcha inflamatoria crónica como enfermedades inmunoinflamatorias, cardiovasculares y mentales.
6. El tratamiento efectivo debe ser preventivo enfocándose en la restauración de la piel como barrera con el uso de emolientes. En los últimos años se han desarrollado nuevos tratamientos tópicos, orales e incluso biológicos monoclonales específicos para el manejo de la dermatitis atópica, algunos de ellos ya aprobados también en la edad pediátrica por su perfil de seguridad. El primero aprobado en Colombia y único disponible en el momento en pediatría es el dupilumab, con una amplia experiencia y seguridad en la práctica clínica, ya está aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) su uso a partir de los 6 meses y en Colombia por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) a partir de los 6 años. 7. En pediatría, nuevas terapias incluyen el Crisaborole con aprobación a partir de los 3 meses en Estados Unidos, mientras que
1. Pediatra, Alergología e Inmunología Clínica. Centro Médico de la Sabana 2. Coordinadora, Unidad Alergología e Inmunología. Centro Médico de la Sabana 3. Pediatra, Universidad de la Sabana 4. Pediatra, Universidad del Rosario
31 Volumen 22 Número 3
CONCEPTOS ACTUALES
Precop SCP
José Miguel Suescún, MD4