El impacto en niños y adolescentes de los eventos ligados al conflicto armado

Page 1

El impacto en niños y E

l

i

m

p

a

c

t

o

e

n

n

i

ñ

o

s

y

adolescentes de los eventos a

d

l

i

o

l

e

s

c

d

o

s

e

n

t

e

s

d

e

l

o

s

e

v

e

ligados al conflicto armado g

a

a

l

c

o

n

f

l

i

c

t

o

a

r

n

m

t

o

s

a

d

o

Danilo Augusto Ortiz Jerez Médico psiquiatra Universidad Militar Nueva Granada

Roberto Chaskel Coordinador Psiquiatría infantil y adolescencia Profesor asociado Universidad Militar Nueva Granada Universidad El Bosque

El conflicto interno en Colombia se libra en medio de la población civil. Los niños y adolescentes son frecuentemente blanco de la violencia. Muchos son testigos de la muerte de padres, amigos, sufren lesión física o discapacidad, se ven obligados a separarse de sus parientes cercanos o participan activamente en la guerra. Debido a la atención en el Hospital Militar Central (Bogotá, Colombia) de pacientes menores de edad víctimas de la violencia nace el interés de realizar una actualización para los pediatras sobre el impacto en el desarrollo psicológico del conflicto armado en niños y adolescentes.

graves. En determinados lugares, hasta un 10% de los niños presenta una discapacidad física como resultado del conflicto1.

La violencia está presente cotidianamente en la vida de los niños. Son testigos de la intimidación, la tortura, la muerte de un ser querido. Otros han visto personas gravemente heridas durante tiroteos indiscriminados o personas víctimas de matanzas. Han sido torturados o han sido objeto de amenazas por parte de las fuerzas del conflicto. Otros sufren graves lesiones físicas, amputaciones o quemaduras

La palabra “terror” proviene del idioma latín terror o terroris, sinónimo de Deimos. En la Antigua Grecia, Ares, dios de la guerra, tenía dos hijos: Phobos y Deimos (Miedo y Terror). La palabra “terrorismo” (así como “terrorista” y “aterrorizar”) apareció por primera vez en Francia durante la Revolución Francesa entre 1789-1799, cuando el gobierno jacobino encabezado por Maximilien Robespierre ejecutaba o encarcelaba

La guerra es una experiencia colectiva que destruye la red social de la población afectada. En Colombia el conflicto armado aumentó y, por lo tanto, se extendió en el país. El riesgo de morir o de enfermar como víctima de la guerra, ser víctima del desplazamiento forzado y la pobreza aumentaron en las últimas décadas2.

Visión histórica del terrorismo

CCAP  Volumen 8 Número 3 ■

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.