InformaTEC 302

Page 1

Marzo, 2010

Publicación del Instituto Tecnológico de Costa Rica • N° 302

En esta

edición

Proyecto Corrosión Volcán Turrialba

Investigación estudia efecto del clima en distintos materiales

Pág. 3

TEC podría posicionarse como líder en nanotecnología en el país

La nanotecnología…

¿provocará la segunda revolución industrial? Págs. 8-9

Un grupo de estudiantes del TEC que complementa y enriquece el Programa de Nanotecnología en esta Institución, creó un reactor por descarga de arco, con el fin de producir plasma de baja intensidad, para el desarrollo de nanotubos de carbono. Este proyecto forma parte de los insumos, producto de la capacitación que recibió la investigadora Martha Vílchez en la Universidad Estatal de California.

Estudiantes del TEC desarrollarán aplicaciones únicas en el mundo Pág. 5


TEC acuerpa proyecto para construir equipo gama de alta tecnología 2

InformaTEC. Marzo, 2010

“Irradiador industrial” multipropósito tendría un costo aproximado de 5millones de dólares Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Un equipo gama, multipropósito, para uso industrial y de alta tecnología podría ser construido por el Tecnológico de Costa Rica (TEC) con fines investigativos, de servicio y aplicaciones industriales como la esterilización de productos biomédicos, cosméticos y farmacéuticos, materiales para embalajes en la industria alimenticia. Asimismo, irradiación de alimentos y productos agrícolas para su desinfección, prolongación de la vida útil, control de plagas y aspectos fitosanitarios y cuarentenarios, entre otros. En el campo de los materiales, la modificación de propiedades físicas de polímeros, curado de tintas y desarrollo de materiales inteligentes. El equipo es conocido como “Irradiador Industrial”, y sería único en el país, ya que los que existen, realizan su proceso con irradiación de electrones, y debido a su capacidad limitada de penetración tienen reducidas aplicaciones y se aplican para dispositivos médicos básicamente. En tanto, el que se espera adquirir tendría múltiples usos y aplicaciones debido a su alto alto poder de penetración. Utilización De acuerdo con los informes suministrados por el el doctor Celso Vargas, el tratamiento consiste en someter a los productos a un campo intenso de radiaciones ionizantes, donde la variable del proceso es el tiempo de exposi-

ción y por ende la dosis de radiación absorbida por el producto. “La creciente investigación en el uso y aplicación de las radiaciones ha impulsado a este tipo de industria a extenderse mundialmente mostrando un crecimiento sostenido de esta tecnología, existiendo más de 200 plantas de uso industrial alrededor del mundo. La materia prima de una planta de irradiación es un isótopo radiactivo del cobalto natural denominado cobalto-60 (Co-60). En su proceso de desintegración radiactiva cada átomo de Co-60 emite energía en forma de radiación electromagnética (radiación gamma) que, al interactuar con los materiales sometidos al tratamiento, permite eliminar microorganismo presentes en los alimentos e inmunizar tejidos para implantes de piel modificaciones conocidas, predecibles y controlables” indican los informes. Situación del proyecto El proyecto es apoyado por nuestro gobierno, con el compromiso del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de Salud. Podría ser financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su costo aproximado es de 5 millones de dólares. En días pasados el Consejo de Rectoría conformó una Comisión para elaborar un plan de mediano y largo plazo orientado a intensificar la utilización de las tecnologías atómicas para usos pacíficos en la institución. Lo anterior en el entendido de

El Ing. Mario Conejo de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales, y el Dr. Celso Vargas, Director de la Escuela de Ciencias Sociales, forman parte de la comisión orientada a intensificar la utilización de las tecnologías atómicas para usos pacíficos en la institución.

que existe un interés de posicionar el TEC en aquellas áreas de alta tecnología fundamentales para el país y la región centroamericana. Una de estas áreas es el desarrollo de procesos de irradiación para diferentes productos agrícolas e industriales y médicos. “El uso pacífico de la tecnología nuclear fue declarada como de interés institucional en el Primer Congreso Institucional, así como el mandato de generar una política de mediano y largo plazo en esta área. Resulta fundamental la implementación de este mandato del Primer Congreso Institucional.

Nuestra Institución ha comenzado a introducir este tipo de tecnologías de manera gradual comenzando por los ensayos no destructivos (END), pasando a los trazadores y sistemas de control nucleónico, así como la utilización en procesos rutinarios de la difractometría y la fluorescencia de rayos X, en procesos rutinarios. En este momento las tendencias de desarrollo en esta área incluyen tanto las tecnologías nucleares como aquellas que derivan de otros procesos electrónicos, es decir, aquellas tecnologías basadas en haces de electrones (Elec-

tron Beam technologis ”, indicó el Dr. Celso Varga, Director de la Escuela de Ciencias Sociales. La Comisión mencionada está conformada por un grupo de profesionales de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales, la Escuela de Biología, la Escuela de Ciencias Sociales, Centro de Transferencia Tecnológica, la Vicerrectoría de Investigación y Extensión se han venido reuniendo regularmente con el fin de implementar los acuerdos ya tomados en esta materia, indicó Vargas.

CEMEX, HOLCIM y TEC unen esfuerzos para el desarrollo de energías renovables Firma de convenios permitirá investigar, desarrollar e innovar nuevas formas de producir energías limpias

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Con la finalidad de fortalecer los lazos de vinculación con la industria y el sector productivo costarricense, el Tecnológico de Costa Rica llevó a cabo dos alianzas estratégicas, con dos importantes empresas costarricense: HOLCIM y CEMEX de Costa Rica. Estas alianzas se vieron cristalizadas con la firma de un convenio, con cada una de estas empresas. La iniciativa, apoyada por el sector público y privado de Costa Rica, procura la investigación y puesta en marcha de proyectos que pongan al país a la vanguardia de la sostenibilidad y medio ambiente en la región. Según los informes suministrados se pretende “ofrecer al país y

a Centroamérica, el desarrollo de investigaciones y capacitaciones de tecnología, en el área de fuentes alternativas de energía amigables con el ambiente, que permitan un mejor desarrollo e incrementen la competitividad del país”. Así como la conformación del Centro de Energías Renovables de Centroamérica. “Para nuestra empresa es un verdadero privilegio ser parte de proyectos que impulsen la innovación y mejora continua en temas ambientales, especialmente en un país tan rico como lo es Costa Rica”, manifestó Carlos González, director país de CEMEX Costa Rica. Para González, la generación de impactos positivos en la gente, los vecinos y los socios colaboradores son los elementos que impulsan a CEMEX a participar en proyectos como los que el TEC promueve.

Por otra parte, el Gerente de Energía de Holcim, Jonathan Zúñiga, se mostró complacido con la alianza e indicó “en nuestra empresa estamos preocupados por la sostenibilidad y protección del medio ambiente desde los productos que comercializamos hasta la energía que ahorramos”. “Por ello hemos enfocado nuestros esfuerzos en lograr una mayor eficiencia energética en el consumo de nuestras plantas que permitirá un ahorro anual de alrededor del cinco por ciento y además la búsqueda e implementación de energías alternativas como lo son la producción hidráulica y eólica”. La alianza entre estas empresas y el TEC fue promovida por el Ministro de Competitividad, Jorge Woodbridge, quien aseveró que “así como el futuro del planeta se dicta por la utilización de fuentes de energía renovable, la competitividad nacional se impulsa por la construcción y desarrollo de alianzas entre los sectores público, académico y empresarial. En ese

Durante la firma del convenio estuvieron presentes Carlos González, Director País de CEMEX Costa Rica, Dagoberto Arias, vicerrector de Investigación Extensión del TEC , Jorge Woodbridge, Ministro de Competitividad y Julio Matamoros, viceministro del MINAET (ambos ausentes en la fotografía).

sentido, el TEC y estas empresas son hoy un claro ejemplo de cómo deben orientarse los recursos hacia la investigación de manera conjunta para asegurar un futuro que consolide altas condiciones de calidad de vida y competitividad para las y los costarricenses”. Giannina Ortiz, Vicerrectora de Docencia del TEC, aseguró que

Costa Rica y en general Centroamérica requiere invertir en nuevas fuentes de energías, con el fin de reducir la dependencia de hidrocarburos. La iniciativa compromete a los diversos sectores a trabajar en el tema y a desarrollar, con las potencialidades de cada una de las instituciones, el tema de energías.


3

InformaTEC. Marzo, 2010

Proyecto Corrosión Volcán Turrialba

Investigación estudia efecto del clima en distintos materiales Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales estudia desde el año 2008, la alta corrosión en la vegetación y los materiales debido a las emanaciones del Volcán Turrialba

Jessica Flores Acuña colaborador4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC Desde febrero del 2008, investigadores del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), de la Universidad Nacional solicitaron a la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales del Tecnológico de Costa Rica, el estudio de la corrosión en una zona aledaña al cráter del Volcán Turrialba, debido al incremento de las emanaciones en el volcán y a la detección de efectos en la vegetación y al deterioro en los materiales que se encuentran en esa zona. Dada la experiencia que la Escuela posee en el tema, debido a investigaciones anteriores realizadas con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) desde hace más de diez años, se propuso un estudio de velocidad de corrosión atmosférica en dicho volcán, tanto cualitativo como cuantitativo. “Debido a la abundancia de los microclimas que tiene Costa Rica, para el CYTED confeccionamos mapas de corrosividad en distintas partes del país; trabajamos con una serie de probetas compuestas con diversos materiales en estaciones tales como: Puntarenas, Sabanilla de Montes de Oca, San Carlos y Limón”, señaló la Ing. Galina Pridybailo Chekan, directora de la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Con respecto a las investigaciones en el Volcán Turrialba, se utilizan probetas de acero, cobre, aluminio y acero galvanizado para el estudio cuantitativo, (de acuerdo con la norma ISO 8565, que trata sobre el procedimiento para realizar ensayos de corrosión atmosférica). Además, se colocan materiales de uso común en el ambiente del volcán Turrialba. Posteriormente, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se enteró del proyecto y suministra otros materiales utilizados por ellos para que sean expuestos en la estación de corrosión, además del apoyo del Centro de Corrosión de esa Institución, para el análisis de contaminantes (cloruros y azufres) y se propone recoger datos meteorológicos de temperatura y humedad relativa en la estación de estudio. Corrosión atmosférica y economía Los países alcanzan pérdidas por corrosión entre el 2% y el 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Más del 50% de estas pérdidas se deben a corrosión atmosférica, siendo la principal fuente de destrucción de los metales y aleaciones, indica el informe parcial del proyecto. Los cálculos anteriormente citados proceden de estudios realizados en países no tropicales, por lo que se considera que las cifras pueden ser más elevadas en países tropicales, ya que poseen características elevadas de temperatura, humedad y contaminantes, que pueden ser cloruros provenientes del agua del mar o compuestos de azufre, de emanaciones volcánicas. La duración del proceso de corrosión depende sobre todo del tiempo durante el cual la capa de humedad permanece sobre una superficie, a su

vez, la zona depende de la corrosión y el deterioro de los materiales, por ejemplo, una pintura en zona urbana tiene una duración de dos a tres años, mientras que en la zona marítima como Limón, no perduran ni un año, recalcó la Ing. Pridybailo. La corrosión atmosférica puede ser clasificada en: a) Corrosión seca. Se produce en los metales que tienen una energía libre de formación de óxidos negativa. b) Corrosión húmeda. Requiere de la humedad atmosférica, y aumenta cuando la humedad excede de un valor crítico, frecuentemente por encima del 70%. c) Corrosión por mojado. Se origina cuando se expone el metal a la lluvia o a otras fuentes de agua. La acción conjunta de los factores de contaminación y los meteorológicos determinan la intensidad y naturaleza de los procesos corrosivos, y cuando actúan simultáneamente, aumentan sus efectos. También es importante mencionar otros factores como las condiciones de exposición, la composición del metal y las propiedades del óxido formado, que combinados entre sí influyen en los procesos de corrosión. Influencia de la contaminación atmosférica Cuando se alcanza el nivel de humedad necesario para la formación de pilas de corrosión, comienza a ser importante un segundo factor: de contaminación atmosférica, la cual se puede definir como “la presencia en el aire de sustancias extrañas, sean éstas gaseosas, sólidas o la combinación de ambas, en cantidad y durante un tiempo de permanencia que puede provocar efectos nocivos para la salud humana y un deterioro de los bienes de uso y del paisaje”. El informe señala que los contaminantes atmosféricos de mayor importancia son: partículas suspendidas totales, ozono, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Los agentes contaminantes inorgánicos son generados por los vehículos y las industrias; los orgánicos, por los basureros. Las centrales termoeléctricas, las refinerías y las fábricas de papel contribuyen con el 85% del Óxido de Azufre IV (SO2) en la atmósfera; los automóviles con un 95% de Monóxido de Carbono (CO), en el caso de la ciudad de México.

La sal y el SO2 son los principales contaminantes corrosivos de la atmósfera. La correlación entre los niveles de concentración de estos elementos y la velocidad de corrosión es alta. También es importante mencionar al sulfuro de hidrógeno, que es el responsable de la corrosión del cobre y la plata. Lluvia ácida La oxidación del dióxido de azufre y la incorporación de ácido sulfúrico en las gotas de niebla pueden aumentar la acidez de las precipitaciones de la misma forma en que lo hacen la oxidación y la separación de los óxidos de nitrógeno, de manera que las regiones con altos niveles de óxidos de azufre y de nitrógeno tienen con cierta frecuencia lluvias ácidas. La lluvia normal, no contaminada, tiene una medida de acidez (pH) de aproximadamente 5.6, debido a la presencia de ácido carbónico, forma-

do en la atmósfera por combinación del bióxido de carbono y el agua. La lluvia ácida se caracteriza por un pH inferior a 5.6 y contiene pequeñas pero significativas cantidades de ácido sulfúrico y ácido nítrico. En definitiva, se puede decir que las emanaciones atmosféricas sobre la superficie terrestre se pueden producir en forma de gas, partículas, aerosoles y precipitaciones. Sus efectos sobre el ecosistema terrestre son muy importantes, y uno de los más agresivos es el de la corrosión de los metales. La ingeniera Pridybailo señala que la presencia de este tipo de lluvia en las zonas volcánicas es constante debido a los sulfatos que se precipitan, por lo que se investigó en la primera faceta del proyecto con probetas con materiales desnudos, es decir, sin revestimiento, con el fin de determinar la corrosividad atmosférica. Asimismo, se utilizaron recipientes donde se recolectó el agua de lluvia, para medir su acidez y la contaminación que contiene por la emanación de distintos gases. También las probetas contienen distintos materiales que los pobladores de la zona utilizan en construcción, como manijas de puertas, bisagras, cables, tablas, clavos y cemento entre otros, para conocer su comportamiento con la pérdida de peso, lo cual determinan cómo se deterioran y a qué tiempo, por ejemplo, el hierro tiene una pérdida total a los seis meses, a su vez, el concreto sufre deterioro debido a las varillas que contiene. Cuando los materiales tienen coberturas como galvanizados, el proceso de corrosión es más lento, pero eso depende también de la calidad de recubrimiento, recalcó la directora. Los resultados del proyecto se traducen en recomendaciones para los pobladores, para que empleen materiales que son más difíciles de corroer o que cubran las superficies con pintura anticorrosiva, repintándolas cada año, por ejemplo. En un estudio previo, se analizaron los valores de corrosividad atmosférica para Limón, Puntarenas, Arenal y San José, se demostró que en Limón se obtienen altos valores de corrosión para el acero, el cobre, el aluminio y el zinc, debido fundamentalmente a la contaminación por cloruros. Respecto a Poás, los valores son muy elevados tanto para el cobre como para el hierro, debido en este caso el efecto del azufre. Esta corrosión elevada la han vivido también, desde hace muchos años, los pobladores de las zonas aledañas al volcán Poás, que conocen el deterioro que sufren diferentes materiales metálicos que utilizan en su vida diaria, tanto en sus hogares como en sus campos, entre ellos, láminas galvanizadas, alambres de púas, tuberías, recipientes metálicos, varillas de construcción, conectores eléctricos, equipos de labranza y tantos otros. A su vez, las instalaciones del Parque Nacional Volcán Poás han experimentado el poder de la corrosión. El edificio para acoger a los turistas y visitantes, las casas para los guardaparques, los vehículos, y otras instalaciones y equipos se deterioran por la acción de las constantes emanaciones que provienen del volcán, lo que ocasiona un elevado costo de mantenimiento de las instalaciones; e inclusive, el edificio central se tuvo que volver a construir hace unos años, por el grave deterioro. Actualmente, el Volcán Turrialba muestra una actividad de vapores y gases en forma sostenida y algunos problemas menores de inestabilidad física en sus paredes internas y algunas paredes externas. El potencial

explosivo, su ubicación geográfica, altura y factores meteorológicos hacen del Turrialba uno de los volcanes que generan mayor amenaza para la región. El 17 de octubre del año pasado se participó en el “Foro Volcán Turrialba: información sobre mitos y rumores” en la ciudad de Turrialba, con la ponencia “Corrosión en el Volcán Turrialba”, auspiciado por la Universidad Nacional. Este foro tuvo como finalidad sensibilizar a la comunidad sobre los diversos problemas que se presentan debido a la actividad que podría tener el volcán Turrialba. En el

mismo se presentaron los resultados previos de la investigación a representantes del gobierno local y a habitantes de la localidad. La estación ubicada en este volcán, debido a su actividad del coloso, actualmente se encuentra cerrada, por lo que se espera próximamente recoger las probetas y procesarlas para culminar con el proyecto este año, el cual está a cargo del ingenieros Ronald Jiménez Salas y la ingeniera Galina Pridybailo Chekan, directora de la Escuela, como coordinadora.

Conclusiones y algunas recomendaciones para los habitantes de la zona: •

La zona alrededor del volcán Turrialba, por condiciones climáticas, es una zona de elevada corrosividad atmosférica (severa).

Existe una elevada contaminación por azufre debido a las emanaciones del volcán Turrialba. Afecta fuertemente a los materiales metálicos en especial al cobre y al hierro. En otros materiales su efecto es menor.

Recubrimiento de poco espesor se deteriora fácilmente, mientras que los recubrimientos de zinc de mayor espesor cuentan con mejor protección, sin embargo, en las partes de dobleces pronunciados y bordes se pueden corroer.

Se debe evitar el uso de materiales metálicos desnudos (sin recubrimiento), excepto el aluminio.

Usar materiales alternativos en construcción (madera, fibrocemento, cerámicas y asfálticas, entre otros.

Se puede utilizar hierro galvanizado, el cual tenga un espesor grueso. Se debe además proteger con pintura y dar mantenimiento. Poner atención del pintado en bordes y en zonas como remaches y tornillos.

Evitar el contacto de materiales diversos. Utilizar materiales aislantes y luego pintarlos.

Evitar uso de alambre de púas; en reemplazo pueden utilizarse materiales como mecates, nylon, o el uso de maderas, por ejemplo.

Proteger los artefactos electro-electrónicos del medio ambiente.

Evitar que el agua se empoce sobre los materiales metálicos y mantener las superficies limpias, por ejemplo, las canoas.


4

InformaTEC. Marzo, 2010

Código de equidad de género, pionero en el TEC Estudiantes son concientes de los cambios que ha promovido el código El Código contempla cambios en diferentes trámites, como en la contratación de personal y en la evaluación de estudiantes Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

“El Código de Buenas Prácticas en Equidad de Género es un código pionero y va a llegar a las demás escuelas”. Así se expresa el ingeniero Julio Cesar Calvo, director de la Escuela de Ingeniería Forestal del Tecnológico de Costa Rica, del documento que ha emitido recientemente la Comisión de Equidad de Género de esa Escuela. Esta comisión está integrada por: los profesores ingeniera Marcela Arguedas y el ingeniero Francisco Monge; la máster Ana Rosa Ruiz, coordinadora de la Oficina de Equidad de Género; la licenciada Laura Queralt, también de la Oficina de Equidad de Género; la joven Marylin Manrow, presidenta de la Asociacion de Estudiantes de la Escuela; y por el director de la Escuela. Este código tiene como objetivo principal “generar o garantizar condiciones que promuevan la igualdad de oportunidades, la eliminación de cualquier tipo de discriminación y en especial de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo relativo a la formación profesional y las condiciones de trabajo en convivencia”. Antecedentes Arguedas comentó que anteriormente en el sector forestal trabajaban mayoritariamente hombres. Calvo agregó que esto se debe a las condiciones del lugar de trabajo donde se desempeñan los egresados de la Escuela. Sin embargo, en los últimos cinco años esta situación ha cambiado, tanto en Costa Rica como en el TEC. Arguedas apunta que este año la matrícula fue prácticamente mitad hombres y mujeres, que incluso en algunos años anteriores, ha habido más estudiantes femeninas.

En el 2008 se conformó la comisión. Desde esa fecha a la actualidad, se aplicaron cuestionarios para medir la prevalencia del hostigamiento sexual en los tres sectores antes mencionado, se realizó un “focus group” con estudiantes en el que se identificaron sesgos de género y se impartieron talleres de capacitación a los diferentes sectores sobre la equidad de género y el hostigamiento. El código El “Código de Buenas Prácticas en Equidad de Género” fue aprobado el diciembre anterior en el Concejo de Escuela. Marcela Arguedas dijo que Ingeniería Forestal es la primera Escuela que tiene un documento como este, y que uno de los puntos más importantes es que se promueva la elaboración de códigos similares en otras Escuelas del TEC. En la introducción del Código se expone: “La incorporación y participación laboral creciente de la mujeres, los cambios en las formas de organización familiar; el aumento en los hogares monoparentales a cargo de mujeres; la modificación de los roles tradicionales de hombres y mujeres y las nuevas realidades de la academia y del mercado de trabajo, nos imponen el desafío de construir entornos más productivos, humanos y justos, que favorezcan mayores grados de inclusión y cohesión social” El documento está dividido en ocho directrices. Algunas de ellas son las directrices académicas, las directrices en los procesos de reclutamiento y selección, y en el desarrollo de carrera y acceso a la capacitación.

En los últimos años las mujeres han sido mayoría en más de un grupo de la Escuela. En la fotografía se muestran a varias jóvenes durante una gira de campo.

Dentro de las normas académicas, se plantea que “los programas de cursos, giras y laboratorios deberán elaborarse bajo criterios inclusivos y de equidad”. Otro punto es que se fomenten “técnicas y estrategias pedagógicas inclusivas, que reconozcan las diferencias, similitudes, limitaciones, habilidades y capacidades de hombres y mujeres”

una elección subjetiva.

El código establece ciertos cambios en los procesos que se venían realizando anteriormente, como es el caso de la contratación de personal y la evaluación a los estudiantes. Sobre estos dos puntos se expresa que, por ejemplo, el Departamento de Recursos Humanos entregue a la dirección de la Escuela un Cuadro Resumen de todas las personas candidatas a un puesto, pero sin información personal como nombre, fotografía, dirección, sexo, estado civil o alguna otra identificación; esto con la meta de evitar que se realice

El Código está recién aprobado; sin embargo, las capacitaciones sobre la equidad de género que se impartieron anteriormente ya muestran sus resultados. El director de la Escuela de Ingeniería Forestal dijo que ahora las estudiantes tienen otra mentalidad y dio un ejemplo al respecto: explicó que en estos momentos, cuando realiza giras o prácticas, las mujeres ya no se quedan al margen cuando tienen que cavar un hueco, sino que ellas mismas toman las palas y se ponen a trabajar.

Con respecto a la evaluación de los estudiantes, el documento contiene el siguiente punto: “promover que las evaluaciones de las actividades académicas se califiquen sin sesgos ni discriminaciones, por ejemplo, eliminar los nombres de los exámenes”. Los cambios

Marylin Manrow, presidenta de

También, añadió que “los profesores deben reconocer que hay diferencias para no exigir que las mujeres encajen en los tiempos y capacidades físicas de los hombres”. Según él, una mujer tiene la capacidad de realizar el mismo trabajo de un hombre, solamente que en tiempos diferentes: “si el hombre lo realiza en dos horas, ella lo hará en dos horas y media, pero lo hará”. Los miembros del Comité que redactó el código tienen la meta de que este documento también impacte en las empresas en las cuales los egresados se desempeñarían. Una de las formas para realizar esto, y que también es parte de este esfuerzo por promover la equidad de género, es un proyecto que fue presentado al Consejo Nacional de Rectores (CONARE). El proyecto llamado “Sector forestal: Sello de Género en lo laboral” busca trabajar con Barca S.A., Fonafifo y Fundecor, empresas del sector forestal, para realizar un diagnóstico y dar pautas para la equidad de género. El proyecto fue rechazado por CONARE; sin embargo, se volverá a presentar con las correcciones que requería.

El director de la escuela explicó que en un momento llegó a tener más mujeres que hombres en una clase, lo que le planteaba el problema de cómo distribuir los trabajos en la clase y en las giras de campo del curso. Laura Querald, de la Oficina de Equidad de Género, comentó que generalmente en este tipo de carreras las mujeres acceden menos a puestos directivos, reciben menor salario y que se tiene una concepción de que los trabajos gubernamentales son para las damas y los puestos en empresas privadas son para los hombres. Estas y otras situaciones hicieron necesaria una guía, un “manual” en el que estuvieran estipuladas las formas en que se debe incorporar la equidad de género en el sector estudiantil, administrativo y docente.

la Asociación de Estudiantes de la Escuela, indicó que los estudiantes “somos concientes de que hay un cambio”, y al ser concientes del cambio, “ellos mismos exigen equidad a los profesores”, agregó el director Calvo.

Otra forma de impactar en las empresas es por medio de los mismos estudiantes. Calvo expresó que la idea es que las egresadas lleguen mentalizadas al trabajo, sin sumisión, con la conciencia de que tienen que hacer valer sus derechos. El profesor Monge agregó que “ellas van preparadas para luchar por lo que es justo”. “La equidad viene desde la escuela y debe proyectarse hacia afuera”, finalizó Calvo. Las mujeres han dejado de estar al margen de los trabajos durante las giras de campo. Han tomado la iniciativa de implementar la equidad de género.


5

InformaTEC. Marzo, 2010

San Clemente y Bananito

Bambú... una “llave” para mejorar condiciones socioeconómicas El grupo beneficiario de este proyecto radica en una zona donde hay mucho desempleo y el poco que existe depende en gran porcentaje de la bananera Con el bambú se pueden generar varias fuentes de empleo, desde construcciones hasta productos para la venta Noemy Chinchilla Bravo colaborador3@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC Habitantes de Bananito y San Clemente de Limón podrán mejorar su condición socioeconómica gracias a la ayuda que brinda la arquitecta Virginia Carmiol por parte del Tecnológico de Costa Rica (TEC) con el proyecto denominado “Ciclo del bambú”. Se trata de una Iniciativa de Regionalización Interuniversitaria financiada por Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en donde las personas aprenden todo lo relacionado con esta planta, desde el cultivo hasta la producción. El Proyecto inició en el 2009 con cursos de capacitación para los oriundos y en el invierno se iniciaron las primeras siembras ya que en la zona solo crece el bambú amarillo o “Bambusa Vulgaris” que las bananeras sembraron para ser usado como postes. Sin embargo y como expresó la arquitecta Carmiol, este bambú no es apto para muebles ni para construcción sino más bien para cestería

y dado que en nuestro país se importa tanta cestería de China, no es un oficio competitivo para los costarricenses. Prueba en otras especies Como otras opciones aptas para la finalidad del proyecto, se pensó

Trayectoria

Entérese más sobre este proyecto en: http://www. youtube.com/user/ vcTECbamboo.

en especies de mayor tamaño y resistencia como la “Guadua Sur”, la “Guadua Atlántica” y el “Dendrocalamus Giganteus”, todas estas son materia prima de gran calidad para la elaboración de artesanías, mobiliario doméstico y construcción. La arquitecta Carmiol indica además que el crecimiento de estas especies ha sido probado en la región, específicamente en la Finca Diamantes ubicada en Guápiles y la Escuela de Agricultura de la Región Tropical

Húmeda, (EARTH), situada en Guácimo. Con el Programa de Regionalización Interuniversitaria las universidades en conjunto tratan de introducir nuevas tecnologías para ayudar a los pobladores en su diario vivir. Por ejemplo la Universidad de Costa Rica (UCR) colabora mucho con la producción agrícola y avícola, la Universidad Nacional (UNA) con la comercialización de productos y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) con la organización de las personas y los grupos de trabajo. Manual de bolsillo Gracias a este proyecto se elaboraron unos manuales diseñados por la arquitecta Carmiol en donde se explica paso a paso cómo construir unos fruteros, una silla, una mesa y una cama.

¿Cómo nació el interés por el bambú? La arquitecta Vicky Carmiol ha estado involucrada con el tema del bambú desde hace más de 15 años. Su interés por esta planta surgió cuando investigaba una serie de materiales no convencionales que eran utilizados en el diseño de objetos. En ese momento se dio cuenta de que a diferencia del ratán y el mimbre, el bambú tenía muchas más posibilidades en nuestro país. Este trabajo es el resultado de los cursos impartidos en la zona de Bananito y San Clemente y fueron concebidos no solo para que los participantes tuvieran una memoria del curso sino también, para que otras Iniciativas del Programa de Regionalización pudieran apropiarse de estas técnicas artesanales.

La arquitecta Carmiol tiene varias publicaciones relacionadas con el tema del bambú, la primera es un libro que explica la técnica china de cómo construir muebles con la especie Phyllostachys aurea (tipo de bambú utilizado comúnmente como cerca viva), este libro con gran cantidad de imágenes fue publicado por la Editorial Tecnológica y cuenta con dos impresiones en español y una traducción al inglés. En los últimos años Carmiol se ha centrado más en las aplicaciones y posibilidades que presenta el bambú Guadua y ya cuenta con un CD interactivo, un video documental, varias publicaciones, entrevistas y conferencias en medios de comunicación. Su última publicación fueron los manuales antes mencionados.

Habitantes de la Zona Atlántica aprenden a elaborar diferentes artesanías en bambú.

Estudiantes del TEC desarrollarán aplicaciones únicas en el mundo TEC recibió donación de ¢45 millones de parte de gigante mundial de microprocesadores que permitirá que jóvenes estudiantes de Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Computadores tengan la oportunidad de desarrollar aplicaciones para compartirlas con el mundo. Desarrollo de este conocimiento podría potenciar llegada de compañías en la industria del software empotrado y ramas afines Noemy Chinchilla Bravo colaborador3@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

Jóvenes talentos costarricenses provenientes del Tecnológico de Costa Rica (TEC) serán los primeros en las aulas del país en tener la oportunidad de desarrollar aplicaciones de software empotrado gracias a la donación de ¢45 millones en equipo y colaboración de expertos que realizó Texas Instruments, el tercer fabricante mundial de micro procesadores en el mundo. De esta forma, el desarrollo de software para chips especializados para el manejo de señales de audio, video, de automóviles, equipos médicos y otros usos podrán ser desarrollados en Costa Rica. La donación de la multinacional apoya directamente los programas

de estudio y la investigación de los estudiantes de las carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Computadores del TEC, Institución que desde hace dos años bajo la tutela del ingeniero Miguel Ángel Aguilar Ulloa, imparte un moderno curso del denominado “sistemas empotrados”, materia hasta entonces desconocida en la academia costarricense y centroamericana. El TEC es la única institución de educación superior en Costa Rica que forma recurso humano para el desarrollo en este campo. De acuerdo con Aguilar, esta donación se une a la realizada por la empresa el año anterior, cuando brindó a los estudiantes 10 tarjetas Leopard Board para que jóvenes pudieran desarrollar aplicaciones de vanguardia y posteriormente compartir sus descubrimientos con el

resto de expertos en el mundo pues, la información sobre esta tarjeta es de dominio público, mediante el concepto de hardware y software abierto. “La importancia de este detalle es excepcional, ya que típicamente los trabajos que los alumnos desarrollan en los cursos se quedan en el papel y difícilmente son publicados en la comunidad internacional o dentro de la misma universidad; por los estudiantes tienen una vía para impactar la industria de los “consumer electronics”, recalcó el ingeniero. Asimismo, el ingeniero Pablo Alvarado de la Escuela de Electrónica del TEC, indicó que esta Escuela como parte de su estrategia, enfoca los cursos electivos a las necesidades de la industria, producto del continuo diálogo con

La empresa Ridge Run participa en esta iniciativa.

este sector. Por su parte, Vanessa Gibson, Directora de Post Establecimiento de CINDE, indicó que con la enseñanza de este tipo de conocimientos en la academia, Costa Rica da un paso importante para convertirse en una potencial sede para empresas que deseen desarrollar servicios de ingeniería y desarrollo de software de este tipo. “En nuestro país ya contamos con la experiencia exitosa de Ridge Run donde un grupo de jóvenes ingenieros dan vida a aplicaciones que le permiten al usuario de aparatos

como celulares realizar una serie de acciones en su uso diario” agregó. Potencial de desarrollo para mentes ticas Precisamente, uno de los fundadores de RidgeRun, Todd Fischer, propone como una segunda etapa, desarrollar en el país el principal negocio de Texas Instruments, que es el Procesamiento Digital de Señales, (DSP por sus siglas en inglés); por lo que se están realizando las gestiones para lograr que el TEC dirija un proyecto de investigación sobre DSP, con la posibilidad capacitar en esta área.


Aumenta ingreso de estudiantes a universidades estatales en un 35% 6

InformaTEC. Marzo, 2010

Rectores brindan importantes datos en conferencia de Prensa

Ligia Dittel Samuda Sofía Mata Garro ldittel@itcr.ac.cr Redactoras En conferencia de prensa realizada por los cuatro rectores de las Universidades Estatales, se brindaron datos muy positivos y alentadores en cuanto al aumento en el número de estudiantes matriculados en cada uno de estos Centros Educativos, así como en el incremento de proyectos de investigación desarrollados, inserción de estudiantes al mercado laboral, número de graduados, carreras acreditadas y regionalización e internacionalización de la educación superior, entre otros. La información fue suministrada de primera mano por la Presidenta del Consejo Nacional de Rectores, (CONARE) y Rectora de la Universidad de Costa Rica (UCR), Yamileth González, junto con los aportes del rector del Tecnológico de Costa Rica, Dr. Eugenio Trejos, Dr. Olman Segura de la Universidad Nacional y Dr. Luis Guillermo Carpio de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). En el informe presentado, González, indicó que un 81% de los estudiantes de bachillerato, prefiere a las Universidades Estatales como su futura casa de enseñanza en sus estudios superiores. De allí que el porcentaje de estudiantes que ingresaron a las universi-

dades pasaron de 61.000 estudiantes hace 10 años a superar los 82.000 para el presente año, representando a una población del 18,9% con edades entre los 18 y 22 años. Otro elemento importante que se destacó, fue el acceso a las becas para todos los estudiantes que cursaran educación superior, pues los datos recopilados mostraron que en los últimos cinco años, se pasó de brindar, 27.272 becas a 31. 679, lo que representó un 16,2% de incremento. Además, las universidades en una iniciativa por atraer más estudiantes y mejorar la cobertura, durante los últimos 5 años abrieron 45 nuevas carreras en distintas partes del país, 20 carreras modificaron parcialmente sus planes de estudio y 15 crearon un plan de estudios completamente nuevo y con un alto nivel de innovación, para un total de 80 nuevas posibilidades de formación estudiantil. Para respaldar esta información, los Rectores afirmaron que están brindando opciones de carreras novedosas tales como, licenciatura en telemática, maestrías de física para medicina, cursos de Formador de formadores para zonas indígenas, y están los proyectos para la creación de la ingeniería aeroespacial y naval. La Dra. González afirmó además que contrario a lo que se cree, las universidades públicas han graduado entre el 2000 y el 2008, una propor-

ción de un abogado por cada cuatro ingenieros, desmitificando el hecho de que en las universidades estatales se gradúan más estudiantes en carreras consideradas menos competitivas, y menos alumnos de carreras estratégicas, respondiendo así a las necesidades del país. El grado de satisfacción de los graduados respecto a la formación recibida durante su vida estudiantil es bastante alta ya que de acuerdo al informe presentado, el porcentaje de graduados entre el 2001 y 2005 manifestaron entre los años 2004 y 2008 que un 41,4% están completamente satisfechos, y tan sólo un 1,2% no se encuentra nada satisfecho. Particularmente se desprendió del informe que el porcentaje de satisfacción de los graduados respecto a sus universidades fue de un 85,2% correspondiente a la UNED, siendo el porcentaje de satisfacción más alto, seguido por el Tecnológico de Costa Rica con un 84,4% y un 83,4% y 83,2% para la UCR y la UNA respectivamente.

En el tema de grado de inserción de los graduados en el mercado laboral, el Tecnológico de Costa Rica, es la institución que más logró colocar estudiantes, pasando de un 95,3% a un 98,5%, la Universidad de Costa Rica, le siguió con un porcentaje de colocación del 96,4%, la Universidad Nacional pasó de un 91,3% a un 95,9% y por último la UNED bajó pues estaba en 90,6% hacia un 90,4%. Estos datos fueron del período 2004 al 2008. Adicionalmente, los empleadores

Fondo del Sistema

manifestaron su grado de satisfacción de los graduados en universidades públicas de áreas como Administración, Informática e Ingenierías, con porcentajes de satisfacción entre el 85% y el 100%.

El Fondo del sistema surge como parte del Fondo Estatal para la Educación Superior (FEES) y tiene como objetivo, impulsar acciones y tareas de construcción, desarrollo y fortalecimiento del Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal del país.

En un esfuerzo por continuar garantizando la calidad proporcionada a la comunidad estudiantil, Yamileth González indicó que más de un 59% de las universidades estatales, están acreditadas, 38 de ellas por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), siendo las Ingenierías, Ciencias Sociales, Educación, Ciencias Básicas , Salud y Artes y Letras las áreas más acreditadas. Además se está iniciando con la acreditación de laboratorios.

Con este Fondo del Sistema se definieron tres líneas de Desarrollo Estratégico para las Universidades Estatales que abarcan el período del 2007 al 2010. Ellas son: Equipo Científico y Tecnológico: para equipar los laboratorios con tecnologías de última generación, que permitan fortalecer la investigación y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Monto asignado: ¢9000 millones

La investigación que se hace en las universidades refleja datos muy positivos, pasando de 904 proyectos en el año 2000 a más de 1477, lo que representa un incremento de 63.4% Eugenio Trejos, Rector de nuestra institución, reforzó los datos presentados afirmando que en nuestra institución se están desarrollando investigaciones tales como mejoras genéticas en cultivos de papa y mora, manejo de desechos de productos agrícolas, así como avances en el proyecto de investigación en piel humana que posteriormente se desarrollará en el Hospital Nacional de Niños, e investigaciones con plasma específicamente con el infusor aeroespacial. Otro elemento que también viene a apoyar los esfuerzos por la investigación fue el incremento de funcionarios de las universidades becados para

Nuevas Tecnologías de Información: con el propósito de Fortalecer la utilización y adaptación de nuevas tecnologías de información y comunicación y consolidar el acceso del sistema de educación superior universitaria estatal a las redes mundiales de investigación. Monto asignado: ¢4300 millones Becas de posgrado a personal universitario: su objetivo es brindar apoyo adicional a los programas de becas de posgrado para la formación de personal especializado que tienen las cuatro universidades estatales. Monto asignado: ¢3600 millones. obtener grados y posgrados, para el 2006 había 330 funcionarios y dos años después, 675 funcionarios más recibieron la beca respectiva (104,5% de incremento). Por último, en el tema de regionalización, las matriculas en sedes regionales de las universidades estatales, aumentaron en un 42,1% del 2000 al 2009 en contraste con las matriculas en las sedes centrales las cuales sólo aumentaron en un 18.3% para el mismo período. Es importante destacar en este rubro, los proyectos en conjunto desarrollados por las cuatro universidades estatales quienes han desarrollado alrededor de 469 proyectos en áreas como investigación, docencia, extensión y acción social y vida estudiantil. La regionalización, tiene como objetivo, coadyudar en el desarrollo integral de las distintas regiones del país, promoviendo procesos de desarrollo económico, social, cultural y ambiental.

Estudiantes ecuatorianas realizaron pasantía en el TEC Estudiantes matriculados en Universidades Estatales

Cursan carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), en Ecuador Satisfechas por experiencia adquirida en los laboratorios

Jessica Flores Acuña colaborador4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC Cuatro jóvenes de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) del Ecuador realizaron una pasantía de mes y medio en la Escuela de Biología del TEC. Del 25 de enero al miércoles 03 de marzo, Stephanie Naranjo, Diana Trejo, Diana Ibarra y Ana Belén Guerrero, enriquecieron sus estudios en los trabajos de campo y en las horas laboratorio en el TEC. Stephanie, de 23 años y Diana Trejo, de 22, se avocaron a la investiga-

ción sobre cultivo de piel, realizando visitas al Hospital San Juan de Dios; mientras que Diana Ibarra y Ana Belén, ambas de 22 años, trabajaron en biología molecular, recolectando muestras de suelo en localidades como Guadalupe de Cartago, el Cerro de la Muerte, Volcán Irazú y Orosi. Valoran los proyectos en los que el TEC participa y reconocen el avance que tiene la carrera de Biotecnología en temas como banco de tejidos humanos; ya que en Ecuador se estudia solamente el cultivo en vegetales; lo cual es totalmente innovador para ellas. En cuanto a Biología Molecular, el

Ocupacion de graduados de las universidades estatales

estudio de comunidades microbianas en el suelo no ha sido explotado aún en Ecuador, por lo que las pasantes ampliaron sus conocimientos en la materia, recolectando muestras en distintas zonas del país, con el fin de conocer las distintas comunidades microbianas existentes y cuáles pueden ser beneficiosas. Destacan el libre acceso que se les brindó para el ingreso en los laboratorios y al uso del equipo en los mismos, lo cual es un valor agregado en su educación, ya que en la ESPE el aprendizaje es más teórico que práctico, debido a la enorme población estudiantil que poseen. A su vez aprecian el trato cálido con que tanto docentes, como personal administrativo y estudiantes del TEC les trató. El convenio que tiene la ESPE con el TEC logra este tipo de intercambio estudiantil; asimismo el intercambio de docentes y de conocimientos aporta valores agregados en la educación de los estudiantes de

Las estudiantes ecuatorianas aprovecharon su pasantía mediante los trabajos de campo realizados y las horas de laboratorio, un real valor agregado en sus carreras.

ambos países. Gracias al testimonio de otros estudiantes ecuatorianos que han realizado pasantías en el TEC y a una charla impartida por el ingeniero Jaime

Brenes, director de la Escuela de Biología, las cuatro jóvenes decidieron venir al país; e incluso una de ellas tiene interés en regresar para realizar su plan de tesis.


InformaTEC. Marzo, 2010

7

Desde el Consejo Institucional Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Prensa. jgomez@itcr.ac.cr

Acordadas reformas al Sistema de Becas del TEC También se modificó la Política de Cobro de Derechos de Estudio y se reformuló el Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil.

En la sesión ordinaria número 2651 del cuatro de marzo, el Consejo Institucional aprobó la reforma del Sistema de Becas del Tecnológico de Costa Rica. Asimismo, la reformulación del Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil (FSDE) y la modificación a la política de cobro de Derechos de Estudio. Entre algunos de los cambios, está el incremento del crédito en un 5,95% para el segundo semestre del 2010, con el fin de compensar la proyección de ingresos presupuestados en el FSDE.

Aprobadas Políticas Específicas

En la sección Documentos del sitio http://www.nuestrotec.cr/boletinCI, puede encontrar este acuerdo en su totalidad.

Además, se encomendó a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos junto a la Federación de Estudiantes del TEC, conformar una comisión para plantear una propuesta al Reglamento de Becas y Préstamos Estudiantiles. Asimismo, mantener el programa de Asistente Especial, según el reglamento respectivo.

Cada uno de los ejes establece las políticas desde la perspectiva de usuarios, la parte financiera, de procesos, crecimiento y aprendizaje-

De esta forma, una comisión evaluará la posibilidad de modificar el artículo 7 del Reglamento Interno del Consejo Institucional.

En la sección Documentos del sitio http://www.nuestrotec.cr/boletinCI , puede encontrar las Políticas Específicas en su totalidad.

Actualmente, existen diferencias.

Si la propuesta al pleno la presenta el presidente del Consejo, este personero lo hace de forma unipersonal pero si la hace otro de los miembros, lo debe hacer con el aval de al menos dos integrantes. Dicha comisión está integrada por Sonia Barboza, Jorge Chaves y Víctor Estrada, quien tendrá a su cargo la coordinación.

También juramentada presidenta del Tribunal Estudiantil Electoral.

En el caso de Vargas, el nombramiento rige del 12 de febrero del 2010 al 27 de julio del 2011 y con Solano, del 12 de febrero al 31 de diciembre del 2010.

El Consejo hizo el nombramiento durante la Sesión Ordinaria No. 2648 del 11 de febrero del 2010 y la juramentación en la Sesión Ordinaria No. 2649 del 18 de febrero del 2010.

El Consejo Institucional dio por conocida la Liquidación Presupuestaria al 31 de diciembre del 2009, para que fuera remitida a la Contraloría General de la República. Asimismo, se pidió a la Administración, la presentación de un informe de la ejecución de los planes anuales de Infraestructura, Equipamiento, Mantenimiento y Capacitación y Becas. Así se acordó en la Sesión Ordinaria No. 2648 del 11 de febrero del 2010.

Toma de vacaciones prolongadas del Rector

Se conforma Comisión Especial

El Consejo Institucional conformó una Comisión Especial para que elabore una propuesta ante la Asamblea Institucional Representativa (AIR) en que se normen los aspectos relacionados con el disfrute de vacaciones y otros derechos laborales de la persona que ocupe el cargo de rector o rectora en el TEC. Esta Comisión está formada por los miembros del Consejo: Víctor Estrada, Jorge Chaves y Rocío

El nombramiento de Hidalgo se da luego de que la Dra. Lilliana Harley Jiménez, representante administrativa ante el Consejo Institucional, presentara su renuncia a partir del 15 de febrero del 2010 como representante de la Comisión de Planificación y Administración del Consejo Institucional en el Consejo de Planificación Institucional.

Refuerzan recursos para pago de jubilados El Consejo Institucional acordó solicitar a la Administración, el refuerzo de los recursos presupuestarios para atender los pagos de los funcionarios acogidos a su derecho de jubilación. Dicho refuerzo a la cuenta de Prestaciones Legales debe presentarse dentro del Informe de Modificación al Presupuesto del primer trimestre.

A favor del ambiente El Consejo Institucional se pronunció a favor de los Proyectos de Ley “Prohibición para la utilización y entrega de bolsas plásticas en los comercios” y “Autorización del empleo de incentivos municipales para fomentar el buen manejo y la utilización de los residuos sólidos” No obstante, se pronunció en contra del proyecto de Ley de Creación del Centro para la Investigación y Capacitación para el Desarrollo Sostenible, el Uso Racional y la Protección del Recurso Hídrico (CICADES)”.

En la misma Sesión Ordinaria No. 2649 se juramentó a Lucía Serrano como presidenta del Tribunal Estudiantil Electoral (TEE). Serrano fue nombrada por el Plenario de Asociaciones Estudiantiles del TEC.

Se conoce liquidación presupuestaria del 2009

Además, solicitó a la Administración, remitirlo a la Contraloría General de la República y que la Comisión de Planificación y Administración utilice dicha información para la toma de decisiones y el mejoramiento del proceso de planificación familiar.

El Consejo Institucional nombró a la Ingeniera Nancy Hidalgo Dittel como representante en el Consejo de Planificación Institucional. Hidalgo es integrante de la Comisión de Planificación y Administración del Consejo Institucional.

Juramentados nuevos miembros del TIE El Consejo Institucional juramentó a los nuevos miembros del Tribunal Institucional Electoral (TIE). Se trata de los titulares docentes, Ing. Edgardo Vargas y el Dr. Jaime Solano, en sustitución de la máster Virginia Valverde y el máster Gonzalo Tortós, respectivamente.

El Consejo Institucional conoció la Evaluación del Plan Anual Operativo (PAO) al 31 de diciembre del 2009.

Nueva representante en el Consejo de Planificación Institucional

Buscan equiparar presentación de propuestas al pleno del Consejo

Con una modificación se pretende equiparar la presentación de propuestas para todos los miembros del Consejo Institucional.

Se conoce evaluación del PAO 2009

El Consejo lo acordó en la sesión ordinaria No. 2649 del 18 de febrero del 2010.

Adicionalmente, se busca establecer que a los programas de becas y becapréstamo, se les asignarán los recursos del FSEDE de forma prioritaria, entre otras modificaciones.

En la Sesión Ordinaria número 2651 del cuatro de marzo del 2010, el Consejo Institucional aprobó las Políticas Específicas en los ejes de Docencia, Investigación y Extensión y Vinculación.

Breves

Poveda, junto a un representante del Departamento de Recursos Humanos y el apoyo de la Asesoría Legal del Consejo. La decisión se tomó luego de que el Consejo comunicó a la Comunidad Institucional su desacuerdo con la forma de proceder del rector Eugenio Trejos de darse un prolongado período de vacaciones para participar en el proceso político-electoral del país.

Según, el acuerdo del Consejo de Investigación y Extensión del TEC sobre este Proyecto de Ley, no se avala entre otras razones, porque este Centro sería paralelo a las investigaciones de los Centros de Investigación, grupos de trabajo y Escuelas de las Universidades Públicas. Más bien- señala- que este presupuesto debería ser dado a las universidades para aumentar los procesos de generación de conocimiento. Por otra parte, el Consejo se pronunció a favor del proyecto de Ley “Reforma del Artículo 70 de la Ley No 7531, Reforma Integral del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional”.

Ajustan montos de dietas Se ajustó el monto de los dietas de los representantes estudiantiles, egresados y representantes de la Comunidad Nacional en el Consejo Institucional. De esta forma y de acuerdo con el índice de inflación el monto es de ¢38 378, 65 por la participación y asistencia a las sesiones del Consejo Institucional.


8

InformaTEC. Marzo, 2010

TEC podría posicionarse como líder en nanotecnología en

La nanotecnología… ¿provocará Grupo interdisciplinario desarrolla programa de investigación Programa declarado de interés institucional Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Un grupo pionero e interdisciplinario ha sembrado la semilla de la nanotecnología en el Instituto Tecnológico de Costa Rica y pretende, expandirla y propagarla para posicionar a esta institución como líder en este campo, en el país y en la región. Las acciones se dieron por iniciativa de la Dra. Paola Vega, investigadora del TEC que realizó sus estudios en la Technische Universität Hamburg-Harburg y el M.S.ee Juan Scott Chaves, contratado específicamente para

reforzar el área, y quien ya se desempeñaba en este campo en la Universidad Estatal de California en Long Beach. Programa de Investigación Un grupo de 6 investigadores de diversas escuelas del TEC, propuso el Programa de Investigación en Nanotecnología que contribuirá a la extensión por medio de la vinculación universitaria e industrial, poniendo a disposición un entendimiento básico de la nanotecnología y sus implicaciones tecnológicas, éticas y ambientales, en un proceso de “alfabetización tecnológica”, según explicaron los investigadores Chaves y Vega. El

“La nanotecnología puede convertirse en una pieza estratégica indispensable para la competitividad, a tal punto que podría determinar la viabilidad y la riqueza de países, organizaciones e industrias en un futuro no muy lejano”

programa cuenta ya con la participación de 20 investigadores y 30 estudiantes. “De esta forma, el TEC también se posicionaría en el público como la universidad de la nanotecnología, contribuyendo a reforzar la imagen y su percepción como una universidad líder en alta tecnología, para migrar así de la percepción de universidad técnica a universidad tecnológica”, señalaron. El grupo recibió una capacitación intensiva en la Universidad Estatal de California en Long Beach, bajo la responsabilidad del M.S.ee Juan Scott Chaves y luego se escribió la propuesta mediante un proceso también intensivo y con gran motivación se establecieron los lazos pertinentes. El mes de diciembre anterior el Programa fue declarado de interés institucional y se inició el proceso de compra del equipo. Previendo el arribo de estos se iniciarán las capacitaciones internas de profesores, investigadores y estudiantes. Hasta el momento están involucradas las carreras de Electrónica, Física, Química y Biología, pero se espera contar con otras escuelas de la institución, ya que las aplicaciones en nanotecnolo-

Nanotubos de carbono sintetizados por investigadores del TEC en el curso de capacitación en la Universidad Estatal de California, en Long Bech

“James Caton del Institute of Global Futures, sostenía ya en 1999 que la nanotecnología afectaría todas las vertientes de la economía: salarios, empleo, fuentes, fijación de los precios, capital, tipos de cambio, monedas, mercados, la oferta y la demanda” gía son múltiples. Potencial de la nanotecnología en el TEC y el país En opinión de los investigadores Vega y Chaves, cuanto más temprano el TEC se involucre con la nanotecnología, más opor-

tunidad tendrá de participar en los desarrollos a nivel mundial, generando tecnología en lugar de esperar a que otros la generen y la transfieran a Costa Rica. “Tanto la nanotecnología como los sistemas micro y nanoelectromecánicos son tecnologías con un gran potencial comercial y con ello, un nicho sumamente importante para obtener financiamiento de la investigación por medio de investigación contratada. A diferencia de otras áreas, tales como medio ambiente, energía,

Aplicaciones de la nanotecnología 1. Reducción del consumo de Energía 2. Incremento eficaz en la producción de energía 3. Uso de sistemas energéticos más amigables con el medio ambiente 4. Reciclaje de Baterías

Comunicación e Información: 1. Almacenamiento de datos 2. Novedosos dispositivos semiconductores 3. Novedosos dispositivos opto electrónicos 4. Pantallas 5. Computadoras Cuánticas

Otros 1. Industria Aeroespacial 2. Construcción 3. Refinerías 4. Manufactura de Vehículos 5. Empaque de comidas 6. Tecnología de Alimentos 7. Óptica 8. Textiles Un grupo de estudiantes del TEC que complementa y enriquece el Programa de Nanotecnología en esta Institución, creó un reactor por descarga de arco, con el fin de producir plasma de baja intensidad, para el desarrollo de nanotubos de carbono. Este proyecto forma parte de los insumos, producto de la capacitación que recibió la investigadora Martha Vílchez en la Universidad Estatal de California.

9. Cosméticos 10. Agricultura


InformaTEC. Marzo, 2010

n el país

9

la segunda revolución industrial? agua y agricultura en las que entes promotores del desarrollo del tercer mundo, en el caso de la alta tecnología la ayuda por medio de la cooperación es muy poca”, comentaron. Los investigadores piensan que para lograr desarrollar tecnología de punta en el TEC, se requiere una plataforma de investigación que permita la vinculación con las empresas basadas en el conocimiento, así como la transferencia de tecnología al sector productivo. Esta plataforma de recurso humano, infraestructura y equipo sólo puede lograrse a través de un esfuerzo articulado de varias Escuelas, el cual se plasma en la creación de este Programa de Investigación en Nanotecnología. Por otra parte, este programa será clave para el establecimiento del Cluster de Nanotecnología del Parque Tecnológico promovido por el Ministerio de la Competitividad. Dicho Cluster se instalará en el Campus Central del TEC, y requerirá de investigadores y expertos, así como de gran apoyo de parte del TEC como universidad formadora del recurso humano que permitirá el establecimiento de empresas de investigación y desarrollo en nanotecnología, en dicho parque tecnológico. ¿Una segunda revolución industrial? Según los informes suministrados, la nanotecnología es una continuación en la aceleración de la tecnología avanzada que podría tener la capacidad de transformar la futura economía del país. “Hay muchos países y analistas que no han dudado en comprender que la nanotecnología puede convertirse en una pieza

“La nanotecnología podría cambiar fácilmente y a bajo coste las propiedades de todos los materiales conocidos. Por ejemplo podría lograr un acero cien veces más resistente y diez veces menos pesado u ordenadores de bajísimo consumo de energía y mucho más veloces”

Programa de Investigación en Nanotecnología

Nanotecnología Nanotecnología es el diseño, caracterización, producción, y aplicación de estructuras, dispositivos y sistemas controlando la forma y tamaño a la escala de nanómetros. Fue propuesta en términos teóricos por el Premio Nobel de Física Richard Feynman a finales de los cincuenta. estratégica indispensable para la competitividad de un sistema económico, a tal punto que podría determinar la viabilidad y la riqueza de países, organizaciones e industrias en un futuro no muy lejano”.

Coordinadora: Dr. Ing. Paola Vega Castillo

Asimismo se indica que los principales avances vienen del aprendizaje de las propiedades de la materia a escala dimensional, lo que ha propiciado la aparición de productos como los nanotubos, las nanopartículas y los nanocristales, entre otros. “En su estado superior se espera que la nanotecnología permita trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos y explotar los fenómenos propios de los materiales a esta escala. Esta posibilidad nos llevaría fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. Las posibilidades de esta fase son ilimitadas. La nanotecnología podría cambiar fácilmente y a bajo coste las propiedades de todos los materiales conocidos.

Nanotubo de carbono

Por ejemplo podría lograr un acero cien veces más resistente y diez veces menos pesado u ordenadores de bajísimo consumo de energía y mucho más veloces. Charles Vest, ex Presidente del Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha señalado frecuentemente que la nanotecnología provocará una segunda revolución industrial.

Coordinador Técnico: M.S.ee Juan Chaves Noguera

Coordinadora General: Dr. Ing. Paola Vega Castillo Coordinador Técnico: M.S.ee Juan Chaves Noguera Proponentes:

Fís. MBA. Marta Vílchez Monge Profesora adjunta, Escuela de Física BQ. Ricardo Coy Herrera Profesor instructor, Escuela de Química M.Sc. Elizabeth Arnáez Serrano Profesora catedrática, Escuela de Biología M.Sc. Ricardo Starbird Pérez Profesor instructor, Escuela de Química M.Sc. Ileana Moreira González Profesora catedrática, Escuela de Biología Dr. Iván Vargas Blanco Profesor instructor, Escuela de Física Un grupo de estudiantes del TEC, bajo la responsabilidad de los investigadores Marta Vílchez y Juan Scott Chaves Institución desarrolló un reactor por descarga de arco, para producir plasma de baja intensidad, para la producción de nanotubos de carbono. Ellos son: Jessica Quiñones, Cristian Soto, Wilberth Céspedes, Sergio Arriola, Andrea Méndez y Karen Araya. Les acompañan los docentes investigadores, Marta Vílchez y Juan Scott Chaves


10

InformaTEC. Marzo, 2010

Escuela de Administración de Empresas realizó Congreso de Estrategias Empresariales Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Bajo el tema: “Competitividad y Productividad: pilares de la sostenibilidad empresarial”, el Congreso Internacional de Estrategias Empresariales 2010 fue realizado los días 10, 11 y 12 de marzo. En su inauguración se contó con la presencia, del máster Eugenio Trejos, Rector del Tecnológico de Costa Rica, (TEC); el máster José Martínez, Director de la Escuela de Administración de Empresas; el máster Guillermo Quesada, Gerente de Bancrédito; Eugenia Flores, Ministra de Ciencia y Tecnología, (MICIT); Patricio Zuquilanda, embajador de la Organización de Estados Americanos en Costa Rica (OEA) y Luis Liberman, Vicepresidente electo. El objetivo de este Congreso fue el de compartir experiencias y propuestas empresariales que promovieran la productividad y la competitividad de una manera sostenible.

Expertos de renombre internacional, tales como Hajime Susuki de Japón, José Plá de España, Carlos Kruger y Julio Félix de Brasil, Jorge Saggiante de México, Ernesto Stein de Estados Unidos y Franklin Chang por parte de nuestro país, se dieron cita en este Congreso. Durante los tres días del Congreso se trataron temas tales como: “Métodos prácticos para mejorar la competitividad y la productividad”, “Competitividad país en el mercado espacial”, “Emprendedurismo e Innovación”, y “Competitividad en América Latina: retos y oportunidades”. La oferta de temáticas fue variada y adicionalmente se desarrollaron otros ejes tales como: Ciencia e Innovación, Arreglos Productivos Locales (Clusters), PYMES, Enfoques y técnicas específicas de la productividad (Kaizen, 5S, Justo a Tiempo, Calidad Total, 6 Sigma, Lean Manufacturing, normas ISO), Productividad Verde, Planeación Estratégica, entre otros.

El Vicepresidente Electo, Luis Liberman; la Ministra de Ciencia y Tecnología, Eugenia Flores y el Rector del Tecnológico de Costa Rica, Eugenio Trejos, en el momento del corte de la cinta que da como inaugurado el Congreso de Estrategias Empresariales.

“Mantenimiento Productivo Total”

Ingeniero del TEC publicó libro Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

El ingeniero Julio Carvajal de la Escuela de Electromecánica del Tecnológico de Costa Rica (TEC) acaba de editar el libro llamado “Mantenimiento Productivo Total” (TPM, siglas en ingles). Este es un compilado de artículos relacionados con el tema de autores de diferentes países del mundo. El ingeniero extendió una invitación formal a 15 profesio-

nales en el TPM. De ellos, 12 respondieron y son los responsables del contenido del libro. Los autores son de Argentina, Brasil, Perú, Costa Rica, México, Cuba e incluso de Japón. Según consta en la presentación, Carvajal concibió el libro como un documento que sirva a los estudiantes de Licenciatura en Mantenimiento Industrial y de la Maestría en Administración de la Ingeniería Electromecánica del TEC. “Es una iniciativa por reunir

en un solo ejemplar: conocimientos, experiencias y opiniones de especialistas en el Mantenimiento Productivo Total. Siendo esa precisamente una de sus fortalezas, pues en un solo escrito se tendrán diferentes enfoques y opiniones sobre un tema en particular, lo que enriquecerá a quien lo consulte”, agrega en el escrito. El libro, además de que se puede conseguir en la librería del TEC, también estará en la Librería de la Universidad de Costa Rica. También, la Asocia-

618 nuevos profesionales

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) graduó el pasado febrero a 618 nuevos profesionales, pertenecientes a las áreas de Tecnologías de la Información y Comunicación, Industrial, Agroforestal, Ambiental, Arquitectura, Ciencias Económicas y Educación. Esta graduación tuvo dos hechos particulares: la primera promoción de la Maestría en Gerencia de Proyectos y se graduaron 24 máster en Computación, provenientes de El Salvador, gracias al Programa de Internacionalización del TEC

cion Costarricense de Ingeniería en Mantenimiento llevó a cabo un lanzamiento oficial el 23 de marzo, en el cual se puso a la venta varios ejemplares del libro. En este lanzamiento, igualmente se realizó una presentación de resultados de la investigación “Propuesta para reducción de fallas en motores trifásicos de inducción”, de los profesores de la Escuela de Electromecánica Luis Gómez y Osvaldo Guerrero.

El Ingeniero Julio Carvajal espera que este libro tenga buena acogida, y que si se debe publicar otra edición, él lo hará.

Conferencia 400 años de astronomía telescópica Galileo Galilei

Prof. Mario Alfaro en la conferencia a estudiantes del TEC, “400 años de astronomía telescópica, Galileo Galei”


Estrechan vínculos entre universidades Jessica Flores Acuña colaborador4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

Con el fin de intercambiar experiencias y conocer la labor que realiza el Centro de Vinculación Universidad-Empresa del Tecnológico de Costa Rica (TEC), el señor Arturo Rabin, Director de la Oficina de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina, estuvo recientemente de visita en el Campus Central.

Tanto el TEC como la UNR forman parte de la Red Latinoamericana de Buenas Prácticas en Vinculación Universidad –Empresa, fundada desde el año pasado, la cual busca estrechar los lazos entre las casas de educación superior estatales del área, para fortalecer la proyección con el sector empresarial. Si desea conocer más sobre esta universidad, cuya población estudiantil es de aproximadamente 75 mil alumnos, puede acceder al siguiente enlace: http://www.unr.edu.ar/

11

InformaTEC. Marzo, 2010

El señor Arturo Rabin, director de la Oficina Tecnológica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) de Argentina, visitó el TEC como una de las primeras acciones que realiza mediante la Red Latinoamericana de Buenas Prácticas en Vinculación Universidad–Empresa, en la que ambas universidades son integrantes.

Artículo de la Revista Comunicación

“La vigencia de la tolerancia” Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

En Uganda se impulsa un proyecto de ley en el que se plantea la pena de muerte a los homosexuales que sean encontrados culpables de violación homosexual o de homosexualidad con menores, y además agrava las penas contra cualquier manifestación homosexual. En Estados Unidos, desde fines del siglo XIX hasta la década de los setenta del siglo XX, los ciudadanos negros debían estar separados de los ciudadanos blancos. Los tranvías tenían separaciones para negros y blancos e incluso las fuentes para tomar agua tenían rótulos que los identificaban para cada raza. Estos dos ejemplos, uno más reciente que el otro, demuestra el tema que el profesor de la Universidad de Costa Rica, Ángel Ocampo, aborda en su artículo para la Revista Comunicación del Tecnológico de Costa Rica correspondiente al primer semestre del año anterior: la intolerancia. Ejemplos En el artículo, Ocampo expone varios ejemplos históricos donde se refleja la intolerancia del ser humano hacia otro ser humano. Expone que durante la Edad Media, el Papa Urbano II convocó a las Cruzadas contra los musulmanes para expulsarlos de la Tie-

Artículos de la Revista Comunicación enero-julio 2009

• El rol del docente en la formación del periodista digital • La función cromática en el proceso de búsqueda de identidad de Agua Fría, en Temblor de Rosa Montero • Experiencias de aprendizaje en la adquisición de una lengua • Un recurso constructivo en la obra de Mario Alfagüell • La industria editorial y el libro en Costa Rica • Lo social como filtro de lo biológico: los procesos de socialización de los individuos • La vigencia de la tolerancia • TLC con Estados Unidos: reflexiones sobre aspectos fundantes del discurso moderno y colonial • La Revista Comunicación un espacio académico de resistencia cultural • Marie Curie… el nombre que inaugura el reconocimiento de las mujeres en la Ciencia Pintura del artista Debat-Ponsan que muestra una escena del día siguiente de la Noche de San Bartolomé.

rra Santa. Durante su discurso llamó a luchar contra la “deformidad y la flaqueza que contraría la ley divina”, un antecedente del Jihad o Guerra Santa, según el autor. Otro ejemplo, es la noche del 24 de agosto de 1572 en París, Francia, también conocida como la Noche de San Bartolomé. Esa noche, y durante días posteriores, se realizaron matanzas masivas contra “hugotones” o cristianos que practicaban la versión del cristianismo conocida como “Calvinismo”. Según se lee en el artículo, en estimaciones recientes se cree que se asesinaron a 10.000 hugotones.

Costa Rica Ocampo aborda también el tema de la intolerancia en nuestro país, ejemplificada en el llamado que realizó el obispo Anselmo Llorente y Lafuente contra William Walker, dejando de lado “la defensa de la autodeterminación nacional contra las pretensiones esclavistas” y haciendo énfasis en “la defensa de la fe amenazada por tales seguidores de Martín Lutero y la protestantismo”. “Resulta evidente que lo movilizador fue la convocatoria a luchar contra otra forma de cristiandad, contra lo distinto, esto es, lo movilizador fue la intolerancia”, agrega Ocampo.

Día Internacional de la Mujer

Dra. Mayela Moya en su charla: “Síndrome Pre Menstrual”, debido a la celebración del Día Internacional de la Mujer

• Yo soy la autoridad política superior: Catarsis, denuncia y subversión

El escritor también abarca el tema en frases propias del costarricense como el “a mí que me importa” o el “porta’mi”. Sobre esta última, escribe que expresa “una rotunda indiferencia hasta el extremo de manifestar, esa misma actitud de indiferencia aperesada, una abulia (falta de voluntad) que alcanza hasta el empleo de las palabras; abulia por todo: por el derredor, por el otro, por sí mismo”. Ante los diferentes ejemplos de intolerancia que encuentra Ocampo, él también expone cuáles deben ser algunas de las soluciones. En el artículo se expone un extracto de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas:

“Los seres humanos se debe respetar mutuamente, en toda su diversidad de creencias, culturas e idiomas. No se deben temer ni reprimir las diferencias dentro de las sociedades ni entre éstas”. “Aunque la tolerancia suponga una plenitud cuyo valor sería humanamente inasible –utopía-, su reconocimiento como tal, en su idealidad, revela una práctica posible, un modo de caminar en medio de la diversidad. Seres humanos caminando con otros, distintos pero humanos. Este caminar con el otro será por tanto, caminar consigo mismo: humanidad para la humanidad”, finaliza el artículo.

Presentación de libro a Profesores de Escuela de Física

Personal de la Editorial Cengage en la presentación del libro, Física para Ciencias e Ingenierías con física moderna, hacia los profesores de la Escuela de Física


12 Opinión

Opinión

InformaTEC. Marzo, 2010

Análisis de la Prueba de Aptitud Académica del 2009-2010 según el género de los y las aspirantes

Análisis de la Prueba de Aptitud Académica del 2009-2010 según el género de los y las aspirantes Tania Moreira El derecho a equivocarse y el deber de corregir Martha Calderón

cación Diversificada), según los pesos de la siguiente fórmula:

Dra. Tania E. Moreira Mora Comité de Examen de Admisión Tecnológico de Costa Rica

AIESEC busca ayudar al TECa formar a sus profesionales

El propósito de este artículo es divulgar en la comunidad del Tecnológico de Costa Rica algunos resultados de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) aplicada en el 2009, según el género de los y las aspirantes. En general, la finalidad de esta prueba ha sido seleccionar a los y las aspirantes de ingreso conforme con las habilidades requeridas para un desempeño exitoso en la institución, específicamente, con la medición del razonamiento verbal y matemático.

Escuela de Ingeniería Electromecánica en 9º Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica Víctor Julio Hernández

En la convocatoria 2009-2010 se inscribieron un total de 13 241 aspirantes, de los cuales el 58,8% eran varones y el 41,1%, mujeres. De esta población, 11 628 realizaron la PAA, lo que corresponde a un 87,8%; cuya distribución por género fue: • Población ordinaria (11 283): 59,3% varones y 40,7% mujeres. • Población con adecuación (345): 61,7% varones y 38,3% mujeres.

La Oficina de Prensa no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.

En la etapa de inscripción se puede observar una diferencia de 17,7% a favor de los varones; mientras que en la aplicación de la prueba, este margen aumenta a 18,6% (ordinaria) y 23,4% (con adecuación). En cuanto a la nota de admisión, es necesario explicar que se calcula con la suma de tres componentes: Verbal, Matemática y IV Ciclo (calificaciones obtenidas por los aspirantes en el último ciclo de la educación secundaria, conocido como IV ciclo o Edu-

(Nota verbal x 0,1) + (Nota Matemática x 0,5) + (Nota IV ciclo x 0,4) (800 x 0,1) +(800 x 0,5) +(800 x 0,4) = 80 + 400 + 320 = 800 Para el curso lectivo del 2010 se estableció la nota de admisión en 485 puntos, así que los y las aspirantes con una puntuación igual o mayor a 485 lograron la condición de elegibles y con una calificación igual o superior a la nota de corte de cada carrera, la condición de admitidos. Las diferencias entre hombres y mujeres en la categoría elegibles se desglosan en la siguiente tabla. A partir de estos datos, se observa que los varones muestran un rendimiento superior en el componente de Matemática, mientras que en verbal y en IV ciclo tendieron a ser similares. No obstante, en la nota de admisión la diferencia en la condición de elegibles fue de 0,5 (menos del 1%). En suma, a pesar de que la mayoría de aspirantes (60%) eran varones; no hubo diferencias significativas entre ambos, al alcanzar un porcentaje similar en la condición de elegibles. La única disimilitud se presentó en el componente de Matemática, con una diferencia de 12% a favor de los varones; sin embargo, tal diferencia no afectó la condición final de elegibles. Tampoco, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el promedio de la nota de admisión de la población ordinaria: 472,37 varones y 473,7 mujeres, según el análisis de variancia.

TEC

Distribución porcentual de aspirantes de la población ordinaria por género, según la nota de admisión en la convocatoria 2009-2010. http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

Redacción: Periodistas MBA. Carla Garita Granados Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Colaboradores M.Sc. Jorge Quesada Araya Licda. Jéssica Flores Acuña Bach. Danny Solano Gómez Noemy Chinchilla Bravo Alonso Fonseca Quirós

Género Hombres Mujeres Promediox Género Hombres Mujeres Promediox

Nota de verbal Menor Mayor o igual 485 485 47,7 52,3 49,2

51,4 48,6 50,8

Nota de IV ciclo Menor Mayor o igual 485 485 63,6 36,4 58,1

50,2 49,8 41,9

Nota de Matemática Menor Mayor o igual 485 485 49,0 61,4 54,1

51,0 38,6 45,9

Nota de admisión Menor Mayor o igual 485 485 57,0 57,5 57,2

43,0 42,5 42,8

Fotografía: Alonso Fonseca Quirós Secretaria: Patricia González Hernández Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166 Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/ Informatec/index.html Correo electrónico: prensa@itcr.ac.cr

Oficina de PrensaTEC Instituto Tecnológico de Costa Rica

El retorno del Rector Jorge Quesada Araya Periodista jquesada@itcr.ac.cr

El recién pasado proceso electoral fue, una vez más, ejemplarizante para todo el mundo y nos permitió a los costarricenses la alternancia en el poder y el ejercicio pleno de la democracia. Queda en manos de los analistas políticos estudiar los pormenores y las vicisitudes del proceso para que se constituyan en un libro abierto de consulta y referente histórico para las futuras generaciones. Sin embargo, a lo interno de nuestra institución también se debe analizar el impacto que dicho proceso dejó debido a la activa participación política que tuvo nuestro Rector en el proceso electoral como candidato a la presidencia de la República por el Partido Frente Amplio. -@Dos días después de las elecciones, el 9 de febrero el Rector envía un escueto correo electrónico a la Comunidad Institucional en el cual, entre otras cosas, comunica que: “hoy, manifiesto mi firme compromiso para continuar con éxito los diversos proyectos que como Institución llevamos a cabo en favor del desarrollo nacional; mi compromiso por mantener al TEC en nivel de prestigio que siempre hemos tenido y dedicaré todo mi esfuerzo y todo mi tiempo para lograrlo”. Yo particularmente considero que el prestigio y el éxito de los diversos proyectos que esta institución desarrolla no son el resultado del trabajo del Rector sino más bien de los profesores, investigadores y estudiantes que, día a día, laboran con ahínco y plena dedicación en el TEC. Ahora bien, el señor Rector también nos manifiesta que dedicará todo su esfuerzo y todo su tiempo para lograr mantener el prestigio y el éxito de nuestra institución. Pero, llama la atención que en una entrevista realizada a José Merino del Río por El Financiero, éste manifieste: “estoy casi seguro de que seguiremos trabajando juntos, pero desde dónde lo haga eso lo tendrá que decidir él, y el Partido lo respetará”, refiriéndose al papel de Eugenio Trejos dentro del Frente Amplio. (véase El Financiero, número 757, 22-28 febrero, 2010). Lo que deja ver que el Rector no se desliga de la política partidista. -@-

Tabla 1

Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista

Dobleclick

Como era lógico, a partir del mismo nueve de febrero comenzaron a circular correos electrónicos en los cuales los funcionarios del TEC manifestaban, tanto su apoyo a Trejos como el descontento con su actuación como Rector dentro del proceso electoral. Esto solo evidencia la polarización que el Rector generó entre de los funcionarios y la división de criterios que existe en torno a sus responsabilidades como Rector del TEC. Comentarios tan fuertes como el de un funcionario que no se alegra del retorno del Rector, u otro profesor que se cuestiona los principios éticos, la valentía o la verdad que debe transmitir a sus alumnos frente al ejemplo que ha dado el Rector a la Comunidad Institucional, son el reflejo de las divisiones internas surgidas antes y a partir del retorno del señor Rector. A todo ello, casi un mes después de su regreso el Rector no ha dado la cara a la Comunidad Institucional para llamar a la unidad y constituirse en un verdadero líder dentro del TEC, al menos durante lo que le quede de su gestión. -@-

Escuche

Impacto-TEC Impacto-TEC Monumental • Sábados, 11.30 am

Quizá lo único que el Rector Trejos está esperando es que pase el tiempo y que, como usualmente sucede en nuestro país, se le eche tierra al asunto y nadie se vuelva a acordar de los intrincados procedimientos internos para otorgarle casi cuatro meses de vacaciones, de que no ha habido respuesta por parte del Rector a todos los pronunciamientos de las escuelas y departamentos que no aprobaron su accionar dentro del proceso político, de lo lesionada que queda la imagen de un Rector que incursiona en política nacional mientras ejerse sus funciones y de la pérdida de credibilidad que tiene la rectoría de esta institución ante la mayoría de la comunidad interna. -@En lo único que concuerdo con el comunicado del señor Rector es en el reconocimiento que éste hace a la: “enorme madurez institucional para mantener el adecuado funcionamiento de nuestro querido Tecnológico de Costa Rica”. Con ello puedo interpretar que con la madurez que caracteriza a los funcionarios del TEC no haría falta un rector para dirigir los destinos de esta institución.


InformaTEC. Marzo, 2010

13

El derecho a equivocarse y el deber de corregir Martha Calderón Ferrey micalderon@itcr.ac.cr

La normativa institucional y la legislación en general, reconoce el derecho de los administrados y de los funcionarios públicos a equivocarse, sin que ese error constituya falta o descrédito alguno, salvo cuando obedece a la negligencia, el dolo o la mala fe. El administrado que advierte un error en el análisis o la revisión de la prueba que ha hecho un servidor público, tiene garantizado el derecho a recurrir, en revocatoria -frente al mismo funcionario que ha resuelto- o, en apelación -ante el superior jerárquico de quien le ha resuelto-. La posibilidad de recurrir es un derecho del administrado que no debe ser obstaculizado, ni existen razones para que se valore como irrespeto a la autoridad del órgano que ha resuelto. En el TEC, tanto los funcionarios como los estudiantes tenemos garantizado, el derecho a recurrir y a apelar, según corresponda, en los artículo 136

y 137 del Estatuto Orgánico. No obstante, es preciso que tanto en el uso de este derecho, como en la atención de los recursos que nos hayan sido interpuestos, seamos respetuosos de nuestro interlocutor y discutamos con rigurosidad, pero sin exabruptos las tesituras que cada uno de nosotros sostiene. Así por ejemplo, cuando uno de nuestros estudiantes “reclama” el puntaje asignado a un problema en una prueba, como profesores nos enfrentamos a dos disyuntivas: a) la posibilidad de explicar y aclarar a nuestro estudiante el error en el que ha incurrido permitiéndole corregir su aprendizaje, o b) corregir un error en la valoración de la respuesta de nuestro estudiante, para satisfacción del reclamante y orgullo nuestro, ya que nos ha permitido actuar con justicia. ¡Bendita oportunidad nos ofrecen los reclamos!. Curiosamente, algunos docentes se sienten cuestionados, en sus conocimientos y en su autoridad, cuando un estudiante le reclama una calificación y, lejos de aprovechar la oportunidad de enseñar o de corregir, según corres-

ponda, niegan a sus estudiantes el derecho a recibir una respuesta oportuna, ignorando por completo el reclamo, los amenazan con revisar todo el examen si le presenta el reclamo o, les responden con la trillada frase: “mantengo el criterio”, sin analizar concretamente, como corresponde, los argumentos de quien presentó el recurso. El estudiante que reclama merece un trato digno y una respuesta justa y oportuna, igual que lo merecemos nosotros cuando en nuestra posición de funcionarios debemos tramitar un reclamo ante cualquiera de la instancias del TEC. Es necesario que seamos conscientes de que amén de las obligaciones laborales que nuestra función en el TEC nos impone, también somos sujetos de derechos que, en algunas ocasiones, no son respetados o reconocidos por las instancias competentes como nosotros quisiéramos y entonces, surge nuestro derecho a recurrir ante los órganos institucionales a solicitar el reconocimiento del derecho denegado. Esperamos entonces de nuestros compañeros del

TEC, un trato justo y respetuoso. Esperamos que quien esté a cargo de resolver no interprete nuestro recurso como una “ofensa personal” y comprenda que tan solo esperamos de él rectitud y prontitud en su respuesta. Tenemos derecho a ello. Ahora bien, recurrir no siempre implica tener la razón, Significa simplemente que ejercemos nuestro derecho de defensa. Se nos debe una respuesta fundamentada, razonable y oportuna, aunque no necesariamente favorable. El que recurre también tiene derecho a estar equivocado, más no por eso quien resuelve está facultado para desatender o atender despectivamente su solicitud. Ejerzamos con respeto nuestro derecho a recurrir, no hay razón para insultar o menospreciar a quien ha dictado un acto que no favorece nuestro punto de vista, pero cuando nos hayan recurrido, actuemos con hidalguía y rectitud. Respondamos prontamente, sin sentirnos personalmente ofendidos y hagamos de la justicia nuestro estandarte.

AIESEC busca ayudar al TEC a formar a sus profesionales Entre las capacidades propias de un profesional graduado de una universidad de prestigio como lo es el Tecnológico de Costa Rica se debe destacar un amplio conocimiento en su área de laboral lo cual ha sido durante los años uno de los fuertes del TEC y de sus estudiantes, sin embargo una debilidad mostrada por los egresados es el desarrollo de soft skills y su aplicación en el ámbito laboral. El termino soft skills proviene de la capacidad propia de una persona para facilitar su desarrollo interpersonal lo cual se ve reflejado en el desempeño laboral. Algunas de las capacidades primordiales son trabajo en equipo, liderazgo, habilidad de negociar, toma de decisiones, resolución de problemas, responsabilidad, integridad, manejo del tiempo, empatía, habilidad de enseñar y comunicación efectiva entre otras. Dichas habilidades se dice vienen de la inteligencia emocional de las personas o (EQ por sus siglas en ingles Emotional Intelligence Quotient) el cual es un complemento para el desarrollo personal, las buenas prácticas sociales y familiares ya que los lazos sentimentales fortalecen el desarrollo de las mismas. Debido a que el desarrollo de estas

habilidades se da con la práctica de las mismas, el TEC ha impulsado a través de talleres y otros, la participación estudiantil para desarrollarse de manera más integral. Además de estos talleres existen otras maneras de estimular estas habilidades. Una de ellas es una organización estudiantil llamada AIESEC. Dicha organización es liderada por estudiantes universitarios en todo el mundo, y entre sus principales objetivos se encuentra el desarrollo de los soft skills en sus miembros por lo que esta es una excelente opción para que los estudiantes fortalezcan su desarrollo interpersonal. AIESEC tiene un comité en el TEC desde hace aproximadamente 15 años y cuenta con alrededor de 30 miembros y 22 en proceso de pasar a serlo. Actualmente, cuenta con el apoyo de la Escuela de Administración de Empresas e Ingeniería en Producción Industrial. Se les ofrece a los miembros la oportunidad de formar parte de equipos organizadores de eventos tanto dentro del comité como a nivel de Costa Rica y Panamá; trabajar en equipos para alcanzar metas específicas; desarrollarse en campos distintos a los que su carrera les permite y liderar equipos con

éxito hacia resultados que se buscan para el bien común. Todo esto teniendo siempre presente que lo primero es el desarrollo de la persona. Además se cuenta con una amplia red de contactos que permite enviar estudiantes a realizar su práctica profesional o pasantía al exterior o incluso traer jóvenes de otras partes del mundo a empresas de Costa Rica. Esto es una

manera de permitirles exponerse a la multiculturalidad. El desarrollo profesional y personal es para nosotros los jóvenes es indispensable para forjar cimientos sólidos para nuestras expectativas y soportar así la carga laboral, familiar y social donde aptitudes positivas y fuertes son nuestras mejores armas para enfrentar el porvenir.


14

InformaTEC. Marzo, 2010

Escuela de Ingeniería Electromecánica en 9º Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica Víctor Julio Hernández G.

Del 17 al 20 de noviembre de 2009 pasado se celebró en Las Palmas de Gran Canaria, España, el 9º Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. A dicho congreso acudieron autoridades científicas y tecnológicas de países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, España, México, Perú, Portugal y Venezuela. Además, se recibieron ponencias de Alemania, Holanda, Italia, Marruecos y Noruega, demostrando que el interés por el Congreso trasciende el ámbito puramente iberoamericano. Para participar en dicho congreso se recibieron más de mil ponencias por lo que se debieron filtrar las mejores concentrándose en un grupo de 200 ponencias. Por tal motivo el ambiente del congreso se desarrolló en diferentes salas, según los diversos temas que se presentaron. La temática se debió dividir en 32 sesiones, que fueron presentándose en dos ámbitos (Poster y presentación oral o ponencia o ambas) tales como: Métodos numéricos, Mecánica general, Vibraciones mecánicas y acústica, Mecánica de los medios continuos, Mecánica de Fluidos, Termotecnia – Termodinámica, Energía, Sistemas de Representación – CAD, Estructuras, Meca trónica - Electromecánica – Automática, Instrumentación, Materiales y Metalurgia, Tribología, Biomecánica, Síntesis y análisis de mecanismos, Vehículos automotores, Maquinaria de Transporte, Máquinas herramienta, Otras máquinas, Diseño de elementos de máquina, Procesos de fabricación, Planificación y control de la fabricación, Producción industrial, Fabricación automatizada (CAM), Control de Calidad , Ensayos y verificaciones, Metrología, Mantenimiento, Aspectos medioambientales, Reacondicionamiento, Formación en la ingeniería.

Inauguración del evento. El ingeniero Roque Calero, catedrático de la Universidad de las Palmas, preside el evento.

Ing. Marco Antonio Solís Rojas Departamento de Administración de Mantenimiento

Educación General En el tiempo tan remoto que hemos tratado este inicio de la Seguridad Ocupacional, con el despertar del razonamiento a esta fecha, cuando se habla de enormes valores intelectuales y de un elevado desarrollo cerebral, curiosamente no existe mucha diferencia entre los dos seres humanos (antiguo y actual), pues el mal uso de herramientas o el desconocimiento de cuál se debe utilizar, entre otras causas, tanto hoy día como en el pasado, siguen siendo algunas de las principales causas de accidente en nuestras vidas. Cuentan los historiadores que el desarrollo de las herramientas se fue evolucionando y es así como, ya en la Edad Media se aprecia este mejoramiento. En esta época se crea un nuevo integrante en el deseo de protección del hombre para evitar ser lesionado por su oponente: la armadura metálica, la cual, sin importar su incomodidad o mala apariencia, era usada porque se sabía que sin ella la posibilidad de ser lesionado, incluso morir, era alta. A este nuevo componente hoy día se le conoce como Equipo de Protección Personal (EPP), y al igual que en esa época, actualmente, solo aquellas personas que saben bien lo que significa su correcto uso lo utilizan con orgullo en cada una de las tareas que deben realizar. Este aspecto está enmarcado dentro del profesionalismo que la persona posea y de la capacidad que tenga para visualizar su exposición a un peligro, en donde, su vida está en riesgo de deteriorarse o perderse. Algunos ejemplos de estos verdaderos profesionales que, con gusto, usan el EPP son: Pilotos de autos de carreras, Jugadores de Football americano, Jugadores de Baseball, Levantadores de pesas, Tae-kuon-distas, Bomberos, Buzos. Sin embargo existe una enorme cantidad de personas que diariamente están exponiendo sus vidas ante serios peligros, que pueden ser causantes de graves accidentes, que atentan contra sus integridades físicas, inclusive exponiéndolos a la muerte. Ellas no usan el EPP porque no les gusta, porque dicen que es incómodo, que no se ven bien o que tienen tanta experiencia que no requieren usarlo por considerarlo para principiantes.

En el evento de cierre del Congreso, el ingeniero Hernández junto con congresistas de España y México.

Esta mala acción de no utilizar el EPP, adicionada al desconocimiento de la legislación nacional, hace que el trabajador o la trabajadora comprometa con su imprudencia e irresponsabilidad al patrono, o peor aún, que esté renunciando a un Derecho Legal de Protección, pues el Título IV del Código de Trabajo (conocido también como la Ley de Riesgos del Trabajo), en su artículo 199 establece: “No constituyen riesgos del trabajo cubiertos por este Título, los que se produzcan en las siguientes circunstancias, previa la comprobación correspondiente :

Costa Rica fue representada por el Instituto Tecnológico de Costa Rica en la persona del ingeniero Víctor Julio Hernández González, master en la especialidad de Explotación Técnica de Aviones y Motores y docente de la Escuela de Ingeniería Electromecánica, quien presentó una ponencia y un póster relacionado con el tema de la Administración de la Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica en la Industria.

a) Los provocados intencionalmente, o que fuere el resultado o la consecuencia de un hecho doloso del trabajador o trabajadora. b) Los debidos a embriaguez del o la trabajador(a) o al uso, imputable a éste, de narcóticos, drogas hipnógenas, tranquilizantes, excitantes; salvo que exista prescripción médica y siempre que haya una relación de causalidad entre el estado del o la trabajador(a), por la ebriedad o uso de drogas y el riesgo ocurrido”.

El proyecto presentado trata de la aplicación de una nueva filosofía para disminuir la curva de aprendizaje de los técnicos e ingenieros industriales durante la inserción en el mercado laboral, mediante la transferencia de información. Dicho artículo se encuentra indexado en la Internet para la consulta en red, limitada a participantes del Congreso y miembros de la Federación Iberoamericana de Ingenieros Mecánicos y del cual se dará un extracto por este mismo medio más adelante. Es importante mencionar que esta participación del Instituto Tecnológico de Costa Rica en dicho evento también fue impulsada por la Rectoría y apoyada por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión en coadyuvancia con la Oficina de Cooperación con el propósito de seguir apuntando esfuerzos en la política de internacionalización impulsada por la Institución. Además fue patrocinada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

ConCISO y claro

Siendo así, el no utilizar del EPP indicado y proveído por el patrono al o la trabajador(a), según lo dispuesto en el artículo arriba indicado, podría interpretarse como una intencionalidad del o la trabajador(a) para exponer su integridad física y hasta la vida en un eventual accidente, liberando así de una responsabilidad directa al patrono(a) y en abandono total de su propio Derecho Laboral, pues su accidente podría ser rechazado por el Ente Asegurador y las consecuencias recaerían única y exclusivamente en el o la trabajador(a) lesionado(a). Por tanto, la persona que sabe actuar profesionalmente en el desempeño de una ocupación, en cualquier lugar donde se encuentre ejecutándola, debe saber protegerse con el EPP recomendado y advertir a las personas que estén cerca sobre el uso correspondiente, tal y como lo hacen los profesionales mencionados y como lo hicieron en su tiempo las personas de la Edad Media, quienes con menor grado de inteligencia, sabían que si algo fallaba, lo pagaban muy caro con su integridad física y hasta con su vida. Póster explicativo de la nueva filosofía presentada en el foro.


InformaTEC. Marzo, 2010

Se impartió curso de computación a personas mayores de 50 años Lic. José Antonio Sánchez S. jasanchez@itcr.ac.cr Oficina de Planificación Institucional

La Vicerrectoría de Investigación y Extensión, mediante su programa Cursos Libres impartió este año el curso denominado “Computación para personas mayores de 50 años” el cual fue todo un éxito según las evaluaciones generadas por los mismos alumnos. Inicialmente se había pactado un cupo máximo de 10 personas, sin embargo, a petición de la coordinación del programa, éste se aumentó a 18 estudiantes. El curso se ofreció oficialmente del 25 de enero al 6 de febrero, impartiéndose 8 horas efectivas divididas en 4 horas semanales, 2 horas por día. El objetivo principal del curso fue “estimular las destrezas del estudiante en materia de computación para su desarrollo inicial en el campo” y sus metas fueron: 1) Dominio básico de Ambiente Windows, 2) Introducción a Word, 3) Introducción al uso de Internet Explorer y 4) Uso del Correo Electrónico. Al final del curso se logró satisfacto-

riamente lo propuesto y además, todos los alumnos obtuvieron una cuenta de correo electrónico El avance de conocimiento y destrezas al final del curso fue notorio comparándose con el ostentado inicialmente. No obstante, de manera unánime los estudiantes se promulgaron a favor de que se siguieran dando este tipo de cursos con más continuidad, debido a que por sus condiciones, difícilmente continuarían instruyéndose en la materia. Debido a dicha solicitud de los estudiantes, se impartieron 3 lecciones adicionales, ad honorem, los días 27 de febrero, 13 y 20 de marzo, con una asistencia de 13 estudiantes en donde se rescata la excelente disposición del señor William Hernández, administrador del LAIMI quien facilitó el laboratorio LAIMI C en donde se ofrecieron dichas lecciones. El grupo estuvo conformado por 13 mujeres y 5 hombres, en edades que oscilan entre los 55 y 77 años. Cabe destacar el espíritu de superación de estas personas, que a pesar de sus múltiples limitaciones y preocupaciones (cuido

de nietos, tecnología, salud, soledad, etc) siempre estuvieron atentos y en plena disposición de aprender. En términos generales la experiencia fue muy gratificante y motivadora. Se insta a la Comunidad Institucional a incursionar,

Dirección de Cooperación establece contacto entre el TEC y la Comunidad Autónoma Canaria para incentivar cooperación científica y tecnológica El pasado 28 de enero, representantes de la Dirección de Cooperación del Tecnológico de Costa Rica, asistieron a una reunión con el embajador de España, Arturo Reig Tapia, y con una misión de la Comunidad Autónoma Canaria, con el fin de sentar las bases para la negociación de un Acuerdo de cooperación con la Comunidad Canaria con motivo de la visita del Excmo. Sr. D. Paulino Rivero Baute a nuestro país del 17 al 19 de enero del presente año. La delegación Canaria, hizo una presentación general del país, y expuso entre otros temas su interés de establecer vínculos de cooperación con nuestro país, por la afinidad que existe con el mismo en temas tales como: Turismo Sostenible y Gestión Sostenible de Territorios entre otros. En materia de investigación

se mencionó el deseo del Gobierno de Canarias por establecer vinculación con Costa Rica en temas referentes a I+D+I, para lo cual facilitaría el establecimiento de contactos con las Universidades en Canarias y con el Instituto Tecnológico de Canarias. Una vez presentadas las áreas prioritarias para el Gobierno Canario, la MBA. Marisela Bonilla, presentó a la delegación Canaria las áreas temáticas de investigación de interés para el Tecnológico de Costa Rica, entre las que se mencionaron: Nanotecnología, Biotecnología, Administración de Recurso Hídrico, Turismo Sostenible, Energías renovables y Medio Ambiente, posteriormente se expuso el aporte que ha brindado el TEC en investigación referente al desarrollo de motor de plasma, así como en nuevos materia-

les, y los trabajos que se han venido realizando de manera interdisciplinaria así como el interés de la institución por fortalecer sus competencias en lo referente a Parques Tecnológicos. Lo que sigue! Una vez presentados los intereses del TEC, la Dirección de Cooperación, se dará a la tarea de trabajar conjuntamente con los investigadores para presentar una propuesta ante la Comunidad Canaria y de esta forma incentivar la cooperación científica y tecnológica entre el TEC y el Gobierno de Canarias, una vez firmado el convenio de cooperación entre ambos países Si desea conocer más información sobre la Comunidad Autónoma Canaria visite el link: http://www.gobcan.es/

15

en la medida de las posibilidades, en la impartición de Cursos Libres dirigidos a este sector de la población, que tanto ha dado a la sociedad costarricense y que merece su retroalimentación, mediante la extensión Institucional.

El TEC tendrá su espacio en “The Oxford & Cambridge Careers Guide” La Dirección de Cooperación tiene el gusto de informarle que se está gestionando la inclusión de información sobre los postgrados impartidos por nuestra universidad en “The Oxford & Cambridge Careers Guide”. ¿Qué es el “The Oxford & Cambridge Careers Guide”? Este es un proyecto liderado por la Unión de Asociaciones de Estudiantes, tanto de Oxford como de Cambridge, los cuales cuentan con una serie de recursos para realizar una publicación que recopile información sobre fuentes de empleo y opciones académicas recomendadas a nivel mundial para ser tomadas en cuenta por los estudiantes e inclusive por los ALUMNI de estas universidades que tengan interés, ya sea en continuar con sus estudios de postgrado, o bien en buscar opciones laborales. Dicho proyecto involucra no sólo la realización de una publicación escrita, si no que adicionalmente se contará con un Sitio Web. En ambos espacios se podrá encontrar infor-

mación sobre los postgrados que se ofrecen en prestigiosas casas de estudios, entre ellos los postgrados ofrecidos en el Tecnológico de Costa Rica (en adelante TEC). Para esta publicación, el TEC contará con una serie de facilidades que se otorgarán a nuestra institución como contribuyente de este proyecto, entre las que se pueden mencionar: • La asignación de un periodista, el cual brindará soporte en la redacción del material divulgativo sobre nuestra institución. • El otorgamiento de los derechos de autor sobre el material publicado. • 2 copias impresas del documento. • Acceso al espacio destinado al TEC en el Sitio Web de este proyecto. De esta forma, con la participación en este proyecto, el Tecnológico de Costa Rica ya cuenta con un espacio para divulgar a nivel internacional su oferta académica a nivel de postgrado.


16

InformaTEC. Marzo, 2010

Adultos mayores tendrán más oportunidades gracias a un nuevo convenio Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

La Asociación Cartaginesa de Atención al Ciudadano de la Tercera Edad (ASCATE), que tiene a cargo el Centro Diurno que se

encuentra cerca del Tecnológico de Costa Rica (TEC), firmó un convenio marco con esta Institución. Con este convenio se podrán brindar espacios para la posibilidad de realizar capacitaciones a los adultos mayores de ese Centro. La máster Flora Jiménez, coordinadora del Proyecto de Capacitación de la Persona Adulta Mayor, expresó que otra de las ventajas que da este convenio es que los estudiantes y profesores del TEC pueden realizar prácticas e innovaciones dirigidas a la población adulta mayor. También, se podrían realizar actividades culturales intergeneracionales, que integren a estudiantes y miembros del Centro. Otro aspecto también es que el TEC se convertirá en un espacio de recreación donde ellos podrán caminar y llevar a cabo actividades especiales. Dentro del punto de las capacitaciones y las prácticas, tres estudiantes impartirán este semestre un curso sobre Tecnologías de Información y Comunicación a las personas del Centro Diurno. De igual manera, la Comisión Interuniversitaria de la Persona Adulta Mayor, de la cual Jiménez es miembro, podrá también impartir capacitaciones. Graduación

María Julia Guzmán cuando recibió su diploma del Curso Introductorio de Computación

El mismo día que se firmó el convenio, se realizó la primera graduación del Curso Introductorio de Computación de la Persona

La Licenciada Ruth Rivera, Directora del Centro Diurno firma el convenio con el que se beneficiarán todos los adultos mayores de ese sitio.

Adulta Mayor, que estuvo a cargo de Jiménez. Se graduaron: Dora Emilia Araya Moya, Francis Arce Solano, Janette Barquero Gonzalez, María Julia Guzmán y Doris Mena Hernández. María Julia Guzmán, de 77 años, dijo que ella inició en el curso “Póngale vida a los años”. Al terminar este curso, los propios miembros expresaron el deseo de aprender sobre computación. “Al principio se me perdía el mouse, pero ella (Jiménez) con paciencia “angelical” nos ayudó mucho”, agregó.

Al llegar a la tercera clase, Guzmán cuenta que su deseo era salirse del curso de computación porque se sentía mal al no poder realizar bien los ejercicios; sin embargo, Jiménez le insistió que siguiera. Dijo también que antes ella no tenía ninguna computadora en la cual poder practicar, hasta que una hija le regaló una, y “ahora incluso tengo correo”, comenta. Este correo lo utiliza con sus nietos, pues ellos le escriben a ella y se comunican por medio de esta herramienta tecnológica.

Enseñanza del español como segunda lengua

Personas con necesidades especiales tienen nueva oportunidad en el TEC Participa personal de la Escuela Centeno Güell Cursos se brindan en Cartago, Zapote y San Pedro A tan sólo un año de la apertura del programa, 60 personas están matriculadas Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Personas que se comunican por medio del lenguaje LESCO, o son profesores, tienen la posibilidad a través de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, a capacitarse como Técnico de la Enseñanza del Español y enseñar de esta forma la lengua. Para Gabriela Amador, coordinadora del programa, el hecho de contar con estudiantes que tengan alguna discapacidad, o sean profesores de personas con discapacidad, los motiva a seguir adelante, dado que le abren las puertas a una población que muchas veces es olvidada o relegada. Según Amador, los profesores de la Escuela Centeno Güell, expresaron su satisfacción por la apertura del curso, porque nece-

sitaban que se les capacitara en la enseñanza del español en un corto período.

coordinadora, viene además, a ser una herramienta muy útil para personas que deseen enseñar español como segunda lengua, ya que por la cantidad de turismo que ingresa al país y decide residir acá, los participantes del Técnico lo visualizan como una oportunidad de mercado si deciden impartir lecciones sobre el tema y así generar un sustento económico en sus hogares. En este momento, no sólo profesores se están capacitando, sino que entre los grupos hay 48 estu-

diantes de variadas carreras como: Contabilidad, Administración de Negocios, Ingenieros, Profesores de Inglés, Abogados y Terapeutas. Todos los graduados tendrán una sólida base para la enseñanza del idioma español ya que se imparten cursos tales como: “Nivelación de Gramática”, “Principios del Marco Común Europeo de Referencia”, “Destrezas Lingüísticas”, “Turismo rural en Costa Rica”, “Metodologías para la enseñanza

del español”, “Cómo enseñar la gramática española”, “Claves culturales de Costa Rica”, “Literatura para las clases de español”, “Fonética para las clases de español” y “Tecnología Educativa”. Si desea matricularse o recibir mayor información al respecto sobre el Técnico, puede escribir a los correos: gamador@itcr.ac.cr o lvalladares@itcr.ac.cr, o bien llamar a los números 2550-9130 ó 2550-9112. Los cursos se brindan en Cartago, Zapote y San Pedro.

“Si bien es cierto, cuando se creó el programa no se pensó en una población tan especial, pero en el transcurso de los meses nos hemos dado cuenta de la necesidad que existe en muchos centros educativos, pues existe gran cantidad de personas, que dan clases de español de forma empírica y nunca han llevado un programa que los capacite en el área. La mayoría son profesores de español de secundaria, o bien, profesores de inglés, o de enseñanza especial, pero como en el país no hay un programa de capacitación a nivel técnico, entonces este viene a ser una nueva alternativa para ellos.” , aseguró Amador. Oportunidad de Mercado Esta capacitación, según su

Estudiantes del Técnico en la Enseñanza del Español junto con el grupo de Baile del TEC,Tierra y Cosecha


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.