InformaTEC 304

Page 1

Mayo, 2010

Publicación del Instituto Tecnológico de Costa Rica • N° 304

Proyecto del TEC busca generar nueva opción productiva para agro

País podría volver a producir ajo criollo

Pág. 3

Feria de Ideas de Negocios

Estudiantes del TEC muestran potencial emprendedor, creatividad e innovación La estudiante María Fernanda Mora, junto con su compañero de proyecto, realizaron la presentación del proyecto “Música Invisible”.

n ó i c i d e a t s En e

Pág. 12

Escuela de Biología

Se podrán crioconservar especies forestales en peligro de extinción Pág. 11


2

InformaTEC. Mayo, 2010

TEC conmemoró cien años del Terremoto de Cartago Actividad tuvo lugar en la Casa de la Ciudad, edificación que sobrevivió al terremoto. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Con autoridades municipales de la provincia de Cartago, Rolando Rodríguez el alcalde de Cartago, autoridades eclesiásticas, y funcionarios del TEC, el pasado martes 4 de mayo se realizó una conmemoración de los cien años del Terremoto de Cartago. En esta actividad también estuvieron presentes, el rector del TEC, máster Eugenio Trejos, la vicerrectora de Docencia; la máster Giannina Ortiz y la vicerrectora de Vida Estudiantil y Servicios

Académicos; la licenciada Ligia Rivas. “Esta actividad no es para conmemorar el desastre que ocurrió, sino que conmemoramos y le rendimos un homenaje póstumo tanto a las víctimas como a los sobrevivientes quienes con positivismo y gran esfuerzo reconstruyeron a la provincia en un período de ocho meses a pesar de tanta destrucción” indicó William Rojas, organizador de la actividad. Seguido del acto inaugural, se procedió a realizar un recorrido por la exposición fotográfica alusiva a esteacontecimiento.

Participantes del acto conmemorativo visitaron las salas de exposición fotográfica que plasmaron los acontecimientos ocurridos en Mayo de 1910.

Las actividades Desde el 4 y hasta el 12 de mayo, esta conmemoración estuvo cargada de variadas actividades, abiertas al público en general tales como: La licenciada Ligia rivas, vicerrectora de Vida Estudiantil; el Alcalde de Cartago rolando rodríguez, el máster Eugenio Trejos, rector del TEC y la máster Giannina ortiz, Vicerrectora de docencia, miembros de la mesa principal en el acto de conmemoración del centenario del Terremoto.

Visitas guiadas de estudiantes de primaria a la Casa de la Ciudad, con exposición fotográfica alusiva al terremoto, Tour nocturno por la Ciudad de Cartago,

SEMAnA dEL LIBro

una mesa redonda en la cual se analizaba el territorio, patrimonio y arquitectura de Cartago a cargo de profesionales de arquitectura e ingeniería en construcción, un conversatorio sobre remembranzas de Cartago en la época del Terremoto por parte del Msc. Luis Guillermo Coronado Céspedes y el Dr. Álvaro Rivera Chacón. Además durante esa semana

conmemorativa se contó con stands con libros antiguos, alusivos al terremoto y libros modernos publicados por las editoriales universitarias así como un stand con información científica y monitoreo en directo, desde el Volcán Turrialba, ubicados en el Museo Municipal, por iniciativa de la Comisión de Gestión del Riesgo, de CONARE.

Estudiantes y profesores se unieron a siembra de árboles Estudiantes del curso “Estudio del Trabajo II” de la Escuela de Producción Industrial del Tecnológico de Costa rica realizaron una siembra de árboles en donde estudiantes y profesores compartieron con el fin de incluir el eje transversal sobre ambiente. Es importante recalcar que se sembraron en cada 5 metros, un total de 40 árboles, entre ellos, Guayabitas del perú, Guayabitas Brasil, Bauhinia, jacaranda, Calistemo, Trueno, Grumicha, Liliana, Mariquita en los alrededores de la Escuela. El curso “Estudio del Trabajo II” es dirigido por el profesor Esteban Le Maitre Gonzalez.

La Biblioteca José Figueres Ferrer organizó una vez más la Semana del Libro. Para celebrarlo se realizaron diversas actividades como exposición y venta de libros, y la presentación del cuentacuentos Minor Arias Uva. Él entretuvo y fascinó a los niños del Taller Infantil del TEC que asistieron a verlo. También algunos adultos no pudieron evitar sonreír por sus ocurrencias.


3

InformaTEC. Mayo, 2010

Proyecto del TEC busca generar nueva opción productiva para agro

País podría volver a producir ajo criollo El producto tendría la ventaja de estar libre de virus. danny Solano colaborador.prensa.2@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

la semilla de ajo de dos virus”. Estos virus afectan el tamaño y la producción.

El sabor del ajo criollo ya casi no se huele en nuestras mesas. Actualmente esta hortaliza se importa para abastecer el consumo nacional, pues los agricultores han dejado de cultivarlo debido a la carencia de semilla de alta calidad y a la presencia de enfermedades, plagas y virus en la semilla tradicional que el agricultor guarda de sus cosechas, entre otros.

Los investigadores del TEC procedieron a la compra 20 kilos de ajo para el estudio, dentro de los cuales iban 50 cabezas de primera (grandes) y 50 cabezas medianas a los agricultores participantes.

Por otro lado, no se pueden importar semillas de otros países para sembrarlas en tierras nacionales, pues los ciclos de crecimiento son diferentes, así como las condiciones de suelo, temperatura y horas luz que ocasionarían problemas de adaptación. Es por estas razones que el ajo consumido en Costa Rica es en su mayoría importado, de países como China, el cual es el mayor productor mundial. Pero pronto usted podría volver a saborear sus comidas con el sabor tradicional del ajo sembrado en tierras nacionales. ¿Cómo? Pues el TEC ha visto el problema en la semilla del ajo criollo y se ha preocupado por rescatarla y evitar que se pierda. Claudia Zúñiga y Jaime Brenes son los investigadores de la Escuela de Biología del TEC al frente de esta iniciativa. Para empezar, se procedió a ubicar agricultores en la zona de Llano Grande de Cartago y Santa Ana de San José. Se adquirió la semilla de ajo criollo con el fin de llevar a cabo la investigación que permitirá la “limpieza de

Para llevar a cabo este trabajo, el TEC contactó con algunos de los pocos productores de ajo en el país, un total de 10 agricultores aceptaron el reto. El proceso de limpieza se realiza en el laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigaciones en Biotecnología (CIB). Cuando la semilla esté “limpia” y lista para ser cultivada, será entregada a los agricultores para que la comiencen a sembrar y a multiplicar en sus tierras. Antes de ser cultivados de forma in vitro, los “dientes de ajo” son desinfectados con bactericidas y fungicidas, con el fin de evitar que cualquier espora contaminante permanezca durante el proceso. Una vez cultivada en el laboratorio, se realizan los análisis para comprobar la presencia de virus y combatir cualquier agente dañino.

En el laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigaciones en Biotecnología se instala la semilla de ajo en “un medio de cultivo”, donde se le brindan las sustancias necesarias para su crecimiento.

Jaime Brenes aseguró que la ventaja de utilizar la biotecnología es que se puede observar el crecimiento de la planta, por eso se puede detectar y limpiar la semilla de cualquier enfermedad.

El proyecto se realiza en conjunto con la UCR, la UNED y por supuesto, el TEC. Cabe destacar que la semilla “pura” producida en el laboratorio, se distribuirá gratuitamente a los agricultores que participaron de esta investigación, para que

El investigador Jaime Brenes, enseña una de las muestras del ajo sembrado in vitro

Limpieza de la semilla En el laboratorio se extraen el meristemo o punto de crecimiento de cada diente de ajo, el cual es un tejido donde se encuentran las células en activo crecimiento que al dividirse, formarán la planta. Estos meristemos permanecen libres de cualquier “enfermedad”, de ahí la importancia de extraerlo con mucho cuidado para producir la semilla “pura” y controlada de forma in vitro. La semilla in vitro se mantiene en un laboratorio con condiciones controladas de temperatura, horas luz y fotoperiodo. Estos materiales crecen en medios de cultivo, muy parecidos a la gelatina, en donde la planta tiene los nutrientes necesarios para su desarrollo. Este laboratorio simula de una manera artificial el proceso de siembra tradicional en la tierra.

la comiencen a sembrar en sus tierras. Esta investigación del TEC promueve una mejora en la calidad de la semilla utilizada por los agricul-

tores, una reducción en el uso de los plaguicidas, disminución en las importaciones de ajo y brinda otra alternativa de siembra a los agricultores de la zona norte de Cartago y Santa Ana.


4

InformaTEC. Mayo, 2010

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

1

CEAB evalúa acreditación y reacreditación de carreras Evaluadores del Canadian Engineering Acreditation Board (CEAB) estuvieron en el Tecnológico de Costa Rica como parte del proceso para la acreditación y reacreditación de varias carreras de esta Institución. Las carreras que buscan la acreditación por primera vez son Ciencia e Ingeniería en Materiales e Ingeniería Agrícola. Asimismo, está la reacreditación por segunda vez de Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Producción Industrial y por tercera vez, de Ingeniería en Construcción e Ingeniería en Mantenimiento Industrial. Durante la visita, se evaluaron los aspectos generales de la Institución y se realizaron visitas a cada una de las carreras. La resolución del CEAB sobre la acreditación y reacreditación se dará a conocer en setiembre de este año.

4 5

2

3

El equipo de evaluadores estuvo conformado por ocho personas: un jefe y un subjefe así como un especialista para cada carrera, seis en total.

1.

recorrido por el Campus.

2.

En la Biblioteca.

3.

En el laboratorio de Física.

4.

Con el rector, Eugenio Trejos.

5.

Parte del equipo de evaluadores en la Vicerrectoría de docencia.

Licenciadas Marta Quesada y Eva Meza

Funcionarias del CEDA brindaron taller en Ecuador sobre procesos de acreditación Ligia dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Un taller y conversatorio sobre los factores de éxito en los procesos de acreditación fue impartido recientemente por las funcionarias y asesoras del Centro de Desarrollo Académico de TEC (CEDA), licenciadas Marta Isabel Quesada y Eva Meza, en la República del Ecuador. Esta importante actividad académica estuvo dirigida a profesores y autoridades de la Escuela Politécnica del Ejército en Ecuador (ESPE) así como a 22 decanos de otras universidades de ese país

suramericano.

Además del lanzamiento de la etapa de sensibilización de los procesos de calidad, las funcionarias intercambiaron y compartieron experiencias sobre la labor y el éxito que ha tenido el Tecnológico de Costa Rica en la acreditación. Cabe destacar que la labor desarrollada por las funcionarias, tanto en la Sede Central de la ESPE en el Valle de “Los Chillos”, como en la Sede en Quito Colonial, en “Los Héroes” y en la ciudad de Ambato revistió especial interés, en el tanto que, por un reciente decreto constitucional todas las

universidades del Ecuador, están obligadas a acreditarse en un lapso de cinco años. Primeramente se acreditan institucionalmente, y en una segunda etapa, se efectúa el proceso de acreditación de las carreras. De no llevar a cabo este proceso dejan de pertenecer a la Educación Superior del Ecuador, señalaron Meza y Quesada.

La impartición de este taller se dio en un lapso de ocho días, de manera intensiva, razón por la cual las funcionarias del CEDA recibieron un merecido homenaje, y fueron invitadas a impartir una segunda etapa. Taller con los grupos de apoyo a la academia: representantes de la Biblioteca, registro y Vida Estudiantil de la ESPE

reunión con representantes de la Unidad de Evaluación.

Curso a grupo de docentes


5

InformaTEC. Mayo, 2010

Proyecto beneficiará a productores y cooperativas

Bebida fermentada de café será realidad gracias al TEC Proyecto tiene apoyo del CENIBIOT Tienen un presupuesto de 135 mil euros Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

En el Tecnológico de Costa Rica (TEC) se está trabajando para producir “vino” de café. El entrecomillado es intencional, pues la palabra vino es solo para que se puedan dar una idea clara del producto. Vino es solo aquel que es hecho con uvas, según la máster Patricia Arguedas, investigadora del TEC que está liderando el proyecto para producir una bebida fermentada de café. “En el proyecto de café estamos ya en la segunda etapa. La primera etapa empezó hace como cuatro años y ha habido mucho atraso porque el INFOCOOP (Instituto Nacional de Fomento Cooperativo) no pudo aportar el equipo que se comprometió a aportar. Entonces llamamos a esa etapa una etapa artesanal donde estuvimos elaborando los productos sin equipo adecuado. Usábamos ollitas, baldes plásticos…”, agregó Arguedas. El proyecto de café consta de productos realizados a base de esta fruta roja. Han trabajado la creación de confites, barras energéticas y de la bebida fermentada. Con respecto a la bebida, este producto ganó un concurso en el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas (CENIBIOT). La investigadora comentó que ella supo del concurso el 10 de diciembre del año pasado. Un mes después, el 10 de enero, tenía que presentar un

En la fotografía se muestra una de las practicas que se realizaron con unas enzimas traídas desde Francia para aumentar el rendimiento de la pulpa de café

preproyecto, lo que significó que “no tuvimos vacaciones”. El proyecto fue elegido desde la primera ronda. Luego debieron presentar un formulario “bastante complicado”, lo que produjo que otros proyectos no pudieran avanzar más. Al final se aprobaron 24 proyectos, entre ellos el de la bebida fermentada de café. Patricia Arguedas dijo que el proyecto estaba en “alitas de cucaracha” porque la gente creía que se iba a producir alcohol, y que de eso ya había más proyectos. Según ella, “no habían comprendido que era una bebida fermentada, un vino. Lo que pasa es que no se le puede llamar vino por no ser de uva. Entonces yo no le llamé vino y eso dio lugar a confusión”. Aportes del CEnIBIoT El CENIBIOT aporta una buena cantidad de equipo totalmente nuevo para llevar a cabo todos los proyect o s

que fueron aprobados, con una inversión aproximada de 15 millones de euros. El grupo de Patricia Arguedas fue el escogido para utilizar de primeros los nuevos equipos. La investigadora explicó que incluso debieron ir aprendiendo junto con el propio personal del Centro, pues aunque ellos habían tenido capacitaciones para el manejo de la tecnología, era la primera vez que la utilizaban. El presupuesto total para el proyecto de la bebida fermentada es de 135 mil euros, unos 86 millones de colones. Con este dinero, el Centro Nacional de Innovaciones Biotecnológicas compra los equipos que se necesitan específicamente para el proyecto, se pagan los análisis químicos necesarios, todos los reactivos que se requieren y también se paga el salario de una joven que estudió en el TEC y que está a tiempo completo por 18 meses con el proyecto. El dinero igualmente se utiliza para pagar transportes. Ese dinero no lo puede gastar la propia investigadora, sino que realiza un pedido de equipo

al CENIBIOT y este hace la compra. Según Arguedas, los equipos que tienen a su disposición en el Centro les dan la oportunidad de “escalar”. Esto quiere decir que en el TEC ellos hacen pruebas en pequeñas escalas, por ejemplo con un fermentador de tres litros, pero en el centro ya hacen las pruebas con fermentadores de 15 litros (L). El grupo va a hacer “tres saltos de escalamiento”: el primero ya se realizó y fue con una prueba de 15L, luego se realizará una de 50L y por ultimo una de 100L. Esto es para que “los pequeños empresarios implementen uno más o menos de 200-250L”, agregó la investigadora. ¿Quiénes se benefician? Precisamente ellos, los pequeños empresarios, serán los que se beneficien de este proyecto. “La idea es que cuando terminemos la última escala en el CENIBIOT, tengamos toda la información necesaria para transmitírsela a los productores de café y que ellos implementen su mediana empresa”, expresó Arguedas. También las 18 cooperativas de café que están dentro del INFOCOOP se beneficiarán de este proyecto. El CENIBIOT tiene el compromiso de realizar los estudios de factibilidad técnicoeconómica para los productores que estén interesados en producir la bebida fermentada de café. Arguedas dijo que ella recomienda que las cooperativas que quieran producir la bebida sean de la zona de

Los Santos, porque producen pulpa de café más apta para el proceso y porque tienen cosecha veraniega, “o sea, ellos sacan su cosecha como en enero, febrero o marzo, entonces las condiciones son más secas, hay menos agua en el producto y más azucares”. “La mejor materia prima es la de Los Santos”, agregó. El CENIBIOT apoyará el proyecto por un lapso de 18 meses, y a pesar de que iniciaron un poco tarde, la investigadora cree que ese tiempo será suficiente y no necesitarán de más. Ella comentó que aunque iniciaron su trabajo con un ligero atraso, el hecho de ser los primeros en utilizar los equipos les beneficia pues pueden utilizar tres fermentadores al mismo tiempo, con lo que ganarían el tiempo perdido. La “cuenta” inició en marzo, cuando firmaron el memorándum para iniciar con el proyecto, y por lo tanto finalizaría en setiembre del otro año. La investigadora comentó que el vino tiene una propiedad muy importante, y es la antioxidante, dada por los fenoles, compuestos orgánicos que se encuentran en las plantas. Por sobre la uva se encuentra el café. La bebida fermentada del “grano de oro” tiene más antioxidantes que el vino. La única fruta que les gana en cantidad de estos compuestos orgánicos es la mora.


6

InformaTEC. Mayo, 2010

TEC y Universidad de Santiago de Chile

Se abriría Programa de Educación Continua en Agronegocios Más agronegocios

Participaría Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa

Con el objetivo de apoyar y fomentar que los estudiantes consideren la creación de empresas agroalimentarias como una opción de futuro, y por otra, que aprendan habilidades que les permita el desarrollo del espíritu emprendedor en nuevos agronegocios, la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa realizó un ciclo de videoconferencias.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

La actividad se enmarcó dentro del Proyecto de la Agencia Española de de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) 2010 “Estrategias académicas entre Costa Rica y la Región de Murcia. Desarrollo innovador de capacidades para el gobierno de agronegocios en ambientes de economía social”, coordinado por el profesor Ad-honorem Máster Pedro Martín Ramírez.

Se deben detectar las oportunidades de negocios y los requerimientos exigidos en los mercados nacionales y los nuevos escenarios mundiales. Por eso, producto del convenio marco entre el Tecnológico de Costa Rica y la Universidad de Santiago de Chile, existe interés de este centro de educación superior sudamericano en ofrecer el Programa de Educación Continua en Agronegocios en Costa Rica, de la mano del TEC. Así lo dio a conocer el director del Departamento de Gestión Agraria de esta Universidad, doctor Ricardo Muñoz, en una reciente visita realizada a la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa del TEC. “Hay que enredarse, crear redes tener acercamiento producto del convenio marco”, indicó Muñoz. Este Programa pretende que las personas involucradas con el campo agrario sepan visualizar la importancia del área de negocios en su actividad. Es decir, tomar en cuenta la captación de nuevas fuentes de inversión, el abaste-

deben ser capaces de involucrar variables tanto sociales, económicas, tecnológicas, comerciales y financieras con el propósito de crear empresas generadoras de empleo, que dinamicen las economías y contribuyan eficientemente a mejorar la calidad de vida de la población rural”, agregó Muñoz.

El director del departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago de Chile, doctor ricardo Muñoz, visitó el TEC para avanzar en la apertura del programa de Educación Continua en Agronegocios, en forma conjunta con la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa.

cimiento de insumos y servicios y de las tecnologías empleadas para el almacenamiento, procesamiento y comercialización de sus

productos. “Los responsables de la modernización de la empresa agraria

Conferencia

Chile, potencia alimentaria

Según este experto, “es vincular el tenedor, la mesa del consumidor con la producción, es pasar del agricultor de oferta a uno de demanda”. El Programa será impartido por las dos instituciones en un 50 por ciento cada una y las lecciones serán recibidas en el TEC de Costa Rica, en horarios flexibles duran-

te los fines de semana. Los especialistas chilenos vendrán al país. La idea es empezarlo a ofrecer a partir de este año y para tal fin, se requiere la firma del convenio específico. Este programa nació en Chile por ser una potencia alimentaria. Por su parte, en el TEC, la Escuela de Ingeniería Agropecuaria se enrumba hacia el campo de la Ingeniería en Agronegocios. El curso está orientado a productores, directivos, gerentes, consultores y profesionales técnicos y especialistas del campo agrario. Esta iniciativa se ha replicado en Argentina y Panamá.

TEC otorga título de Maestría en Computación a profesionales de El Salvador El Programa de Maestría en Computación con énfasis en Sistemas de Información graduó recientemente a 24 profesionales salvadoreños provenientes de la Universidad Tecnológica de El Salvador ( UTEC) . El acto de graduación se realizó en el Aula Magna de esa Universidad y fue presidido por el Rector del Tecnológico de Costa Rica Máster Eugenio Trejos Benavides; el Rector de la UTEC , Doctor José Mauricio Loucel; el Vicerrector de la UTEC , Nelson Zárate; la Decana de Posgrados de la UTEC, Noris López y el Coordinador de la Maestría en Computación del TEC, Dr. Edwin Aguilar. Sánchez.

La Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa realizó la conferencia “Enfoque de Chile como potencia alimentaria: ¿qué debemos aprender de esta experiencia?”. Esta fue impartida por el dr. ricardo Muñoz Cisternas, director del departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago de Chile. A la actividad asistieron buena cantidad de estudiantes.

Los estudiantes obtuvieron su título en 30 meses. Se espera extender este Programa de Maestría al hermano país de Nicaragua.


InformaTEC. Mayo, 2010

7

Desde el Consejo Institucional Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Prensa. jgomez@itcr.ac.cr

Inicia proceso de consulta a la Comunidad Nacional

Se analiza participación del director del CEDA en el Consejo de Docencia El Consejo aprobó el inicio del proceso de consulta a la Comunidad Institucional con respecto a la participación del Director del Centro de Desarrollo Académico (CEDA) en el Consejo de Docencia.

se agregaría que “los departamentos de apoyo a la academia adscritos a la Vicerrectoría de Docencia podrán participar en el Consejo de la Vicerrectoría, con voz, cuando sea requerido por el mismo Consejo”.

La consulta es relativa a la modificación de los artículos 39 y 63 inciso j del Estatuto Orgánico.

Asimismo en el artículo 63, el inciso j diría: “Formar parte del Consejo de Vicerrectoría o de Sede Regional respectivo, excepto en el caso de los departamentos de apoyo a la Academia

De acuerdo con la propuesta, en el artículo 39

adscritos a la Vicerrectoría de Docencia”. De esta forma, el director del CEDA o cualquier otro director de departamento de apoyo a la academia de esta Vicerrectoría participaría en el Consejo de Docencia con voz cuando fuese requerido. El Director del CEDA no ha participado a la fecha en dicho Consejo. Esta propuesta está basada en un acuerdo del Consejo de Docencia.

Se aclara el uso de la marca y del nombre oficial “Instituto Tecnológico de Costa Rica” Aunque el nombre legal de la Institución es “Instituto Tecnológico de Costa Rica”, el nombre comunicacional es Tecnológico de Costa Rica, según lo establece el Manual de Identidad. Sin embargo, el nombre legal se utilizará en varias tipificaciones (vea recuadro) pero acompañado por el nombre comunicacional. Así “Tecnológico de Costa Rica” se seguirá posicionando. El nombre comunicacional se usará en primer orden y el legal dentro del documento.

Las siglas ITCR únicamente se usarán en documentos de carácter legal y después de indicar que corresponde a la forma abreviada del nombre legal. El uso de Tecnológico de Costa Rica lleva como objetivo final el incremento constante del nivel de recordación del nombre y la unificación de la imagen institucional con el acrónimo posicionado TEC. En la sección Documentos del sitio http://www.nuestrotec.cr/boletinCI, puede encontrar este acuerdo en su totalidad.

El uso de Instituto Tecnológico de Costa rica • Diplomas y certificaciones de estudios y notas. • Trabajos finales de graduación. • Certificaciones en general que emita cualquier instancia del Instituto Tecnológico de Costa Rica. • Cheques, pagarés y títulos ejecutivos en general. • Órdenes de compra. • Acciones de personal. • Documentos que impliquen el

• • • • • • • • •

uso o disposición de propiedad intelectual del TEC. Planes institucionales. Publicaciones científicas. Libros. Memorandos y cartas. Convenios. Contratos. Acuerdos. Normativa Y cualquier otro documento de carácter legal

Preocupación ante Comisiones Permanentes proyecto minero Crucitas Desarrollan talleres de

El Consejo Institucional manifestó su preocupación por el voto de mayoría de la Sala Constitucional con respecto al proyecto Minero Crucitas.

Según el acuerdo del Consejo, el proyecto podría generar impactos ambientales negativos e irreversibles, que se agravan con una legislación minera obsoleta y una escasa capacidad de control y prevención por parte de las autoridades. A mediados de abril, la Sala Constitucional rechazó el recurso de amparo presentado por la Asociación Ecologista Norte por la Vida. La Sala argumentó que los criterios técnicos

incluidos en el expediente validan la ejecución sin efectos negativos al ambiente. El Consejo instó a la comunidad institucional y nacional a mantenerse alerta sobre el caso Crucitas. Asimismo, solicitó la presencia del TEC en la Comisión Mixta de Monitoreo y Control Ambiental, creada para el seguimiento y fiscalización de los efectos en el ambiente por el proyecto de Crucitas. En la sección Documentos del sitio http://www.nuestrotec.cr/boletinCI , puede encontrar este acuerdo en su totalidad.

Modifican cláusula de convenio marco TEC-FundaTEC

El Consejo Institucional autorizó a la Administración realizar los trámites para modificar la cláusula novena sobre la responsabilidad académica, técnica, presupuestaria y civil del Convenio Marco de Cooperación entre el TEC y la FundaTEC. En el Convenio se planteaba una póliza conjunta de responsabilidad civil para cubrir lo referente al aspecto financiero derivado de la ejecución de actividades de vinculación externa

con la coadyuvancia de FundaTEC. Sin embargo, personeros del Instituto Nacional de Seguros (INS) indicaron la inexistencia de una póliza para cubrir este tipo de riesgos. Ahora las partes, deben realizar las acciones en materia de Administración del Riesgo con el fin de evitar los impactos financieros negativos. La Administración también deberá presentar una propuesta para la implementación de dicha cláusula.

discusión sobre temas de interés institucional

Los coordinadores de las Comisiones permanentes del CI en conjunto con la Comisión de Alta dirección de la Asamblea Institucional Representativa (AIR) y la Oficina de Planificación Institucional (OPI) organizaron un taller sobre normativa, desarrollado en tres sesiones.

El objetivo fue capacitar a los miembros de instancias institucionales en el tema de normativa y promover el análisis y toma de decisiones en relación con este tópico. La primera sesión del taller trató sobre jerarquía normativa y fue impartida por el Licenciado Carlos Segnini. La segunda sesión contempló un foro sobre los estatutos y estuvo a cargo de Luis Baudrit, Gastón Baudrit y Carlos Segnini. Además, el máster Gilberto Salas, funcionario de la OPI, dictó una conferencia sobre flexibilidad operativa en el TEC.

Finalmente, hubo una tercera sesión de trabajo sobre los reglamentos de la Institución. Producto de este taller y con el fin de facilitar y mejorar la gestión, se iniciará una revisión general de la normativa institucional con las instancias que aplican los reglamentos y con los usuarios. Más esfuerzos Por su parte, la Comisión de Planificación y Administración organizó un taller sobre eficiencia administrativa con las instancias que prestan servicios y con usuarios como directores, profesores, investigadores. Durante el taller, se determinaron los problemas, causas y posibles soluciones de la problemática actual. Esto permitirá iniciar un proceso de revisión de procesos y de la normativa, en aras de aumentar la eficiencia.

En defensa de la Autonomía Universitaria El Consejo Institucional se pronunció en defensa de la Autonomía Universitaria con motivo de los altercados ocurridos en el Campus Universitario Rodrigo Facio a mediados del mes de abril.

El Consejo reiteró su disposición a autorizar, colaborar y coordinar con las autoridades judiciales y administrativas, su eventual ingreso a los Campus, siempre y cuando sea legalmente procedente y necesario, así como de conformidad con los

Cambios para presentación de propuestas al pleno del Consejo Ahora, las propuestas de los asuntos de fondo que presenten los miembros del Consejo Institucional pueden estar avaladas por un solo proponente. Con esta modificación al artículo 7 del Reglamento Interno del Consejo Institucional se equipara la presentación de propuestas para todos los miembros del Consejo. Anteriormente, había diferencias. Si la presentaba el presidente del Consejo, lo podía hacer de forma unipersonal pero si la presentaba otro de los miembros, lo debía hacer con el aval de al menos dos integrantes más.

Aprobada modificación para los lineamientos para la formulación del PAo y Presupuesto 2011. El Consejo acordó modificar los lineamientos para la formulación del Plan Anual Operativo y Presupuesto para el 2011. El cambio se produce por el acuerdo del CI sobre la reformulación del Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil, la modificación a la Política de Cobro de Derechos de Estudio y la Reforma del Sistema de Becas del TEC. Estos cambios contemplaban una serie de lineamientos para la formulación del Presupuesto de Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil, que debían ser incluidos en la lista general de lineamientos de formulación de presupuesto. En la sección Documentos del sitio http://www.nuestrotec.cr/boletinCI puede encontrar este acuerdo en su totalidad.

nuevos miembros en el TIE La Licenciada Trilce Altamirano Marroquín y la Máster Ingrid Herrera Jiménez fueron nombradas como integrantes suplentes del sector docente en el Tribunal Institucional Electoral (TIE). Ambas fungen en este cargo desde el 16 de abril del 2010 y hasta el 15 de abril del 2015.

A favor de proyecto de ley El Consejo Institucional se pronunció a favor del proyecto “Ley de Creación del Sistema Nacional de Educación Musical”. Uno de los aspectos relevantes de este proyecto es la promoción del arte musical fuera de la ciudad capital. Además, la influencia positiva del aprendizaje de un instrumento musical para el bienestar emocional y social de las personas, así como para su crecimiento intelectual.

Aprobados objetivos Estratégicos El Consejo Institucional aprobó los objetivos estratégicos para el Plan Estratégico Institucional. Estos objetivos fueron propuestos por el Consejo de Planificación e incluían las observaciones planteadas por diferentes cuerpos colegiados y miembros de la Comunidad Institucional.

procedimientos establecidos autónomamente por la Universidad. Asimismo, se garantiza que ninguno de los campus del TEC será refugio de prófugos ni delincuentes. Al mismo tiempo, reafirmó las sendas del diálogo desde los valores y el espíritu propios de la Academia. En la sección Documentos del sitio http://www.nuestrotec.cr/boletinCI , puede encontrar este acuerdo en su totalidad.

Breves

Se presentan en un mapa estratégico en cuatro perspectivas: finanzas, aprendizaje y crecimiento, procesos internos y usuarios, de acuerdo con la metodología del Cuadro de Mando Integral.

durante la visita del entonces ministro de la Presidencia, rodrigo Arias, compartió con los miembros del Consejo Institucional.

En la sección Documentos del sitio http://www.nuestrotec.cr/boletinCI , puede encontrar este acuerdo en su totalidad.


8

Nuevo Plan de Estudios de Bachillerato en Biotecnología Jessica Flores Acuña colaborador4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

De acuerdo con las necesidades del mercado y que la biotecnología es muy cambiante, se realizó una actualización del programa de estudios de esta carrera en el Tecnológico de Costa Rica. Para ello se consultó con egresados de la carrera y con empresarios afines, mediante las actividades denominadas Biotica 2008 y 2009, sobre los campos que se debían de fortalecer; externó la doctora Elizabeth Arnáez. A partir de ello, se realizó una

InformaTEC. Mayo, 2010

modificación en el año 2007, como proceso de acreditación, mediante el Plan de Estudios No. 1052, que da pie al refrescamiento del plan de estudios actual (No. 1053) para los estudiantes de carnet 2010; el cual se realizó en conjunto con expertos de la Universidad de Hamburgo, Alemania; donde varios docentes del TEC se han ido a capacitar a ese país europeo, a través de un convenio con esa universidad. Cabe recalcar que este año dos académicos más se capacitarán allá en el uso de equipo, gracias al convenio de servicio de intercambio académico alemán (DAAD), que tiene la posibilidad de acceder fondos

también. Mediante este convenio, el total de cuatro profesores serán los capacitados; a su vez, vino un experto el año pasado y llegará otro este año, para fortalecer esta carrera.

En el transcurso de su preparación, los estudiantes participan de una serie de prácticas de campo y de laboratorio como complemento de la formación teórica que se les brinda. Esta estrategia permite crear en el estudiante una mentalidad empresarial, con una clara consciencia del contexto socioeconómico y ambiental. Los estudiantes de Ingeniería en Biotecnología se ven integrados

Con el nuevo plan de estudios de la carrera de Bachillerato en Biotecnología las necesidades del mercado serán suplidas. Se espera implementar el próximo año la licenciatura en dicha carrera, para brindar mejores opciones a los estudiantes.

al proceso de formación empresarial, durante todo el desarrollo de su carrera; lo que se evidencia en el número veces que han ganado diferentes concursos, como el de la Feria de Ideas de Negocios y el de Emprendedores, donde participa un gran número de ellos. Lo anterior tanto a nivel nacional como internacional. El presente plan responde a las recomendaciones que los pares evaluadores del SINAES emitieron en el año 2007 y que llevó a la acreditación de la carrera de IBIO. Es también el resultado de la comunicación constante que se mantiene con empresarios, graduados y estudiantes, para determinar las necesidades que se presenten en el país en el sector biotecnológico. Una de las recomendaciones de los pares fue que, como la carrera en el TEC se estaba dedicando más a la parte de biología, se ampliara su enseñanza en otros campos, por lo que disminuimos un poco el área vegetal y ampliamos, por ejemplo, la parte biomédica, la ambiental y la de bioprocesos, recalcó Arnáez. Este remozamiento incluye cursos tales como Ingeniería Bioquímica, que trata con bioprocesos y se imparte en el tercer año de la carrera y el curso de Sistemas Biotecnológicos de Producción, que se imparte para estudiantes de último año, el cual es muy importante para conocer más los equipos, este curso cumple un proceso de escalamiento, que es,

Exministro de la Presidencia conoció proyectos del TEC Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Antes de terminar su gestión como ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias visitó el Tecnológico de Costa Rica. El Ministro compartió con las autoridades y estudiantes del TEC, quienes le explicaron en detalle los diversos proyectos en sus respectivas áreas. “Aquí está representada la verdadera y mayoritaria juventud costarricense. La que piensa en su futuro y en cómo aportar al desarrollo de su país…El trabajo de investigación y los modernos

de pasar de pruebas de tubos de ensayo a bioreactores, algo más grande, enfatizó la doctora Arnáez, con el fin de contar con mayor conocimiento y los prepare para su desempeño en las empresas donde vayan a laborar. Una de las ventajas comparativas que tiene la carrera de Biotecnología en relación con otras carreras afines a esta área es que los estudiantes cuentan con mucha práctica, es decir, poseen experiencia con el equipo y las técnicas. “Una ventaja comparativa es que nuestros cursos tienen teoría y laboratorio o son teórico-práctico, de manera que nuestros cursos tengan prácticas de laboratorio”, indicó el doctor Jaime Brenes. Asimismo, ambos doctores enfatizaron en la importancia de implementar la licenciatura en la carrera, esto con el fin de que los egresados puedan optar por jefaturas en el sector público, ya que de acuerdo al sistema que implementa el Servicio Civil, para calificar en esos puestos es necesario contar con este grado académico, aún contando con estudios de posgrado. Esta propuesta se encuentra actualmente en estudio en el Centro de Desarrollo Académico (CEDA) y se espera se pueda ofrecer en el primer semestre 2011. Esta opción académica reforzará la parte gerencial de la carrera y brindará mejores posibilidades laborales.

avances que se están haciendo en las aulas del Tecnológico son extraordinarios y no podemos desperdiciarlos. Por eso es importante que las universidades y el Ejecutivo caminen de la mano”, mencionó el entonces Ministro. Arias visitó las Escuelas de Ingeniería en Producción Industrial, Ciencia e Ingeniería de los Materiales, Ingeniería en Electrónica, Biología e Ingeniería en Diseño Industrial e Ingeniería en Construcción. Además, se reunió con el rector del TEC, Eugenio Trejos, la Vicerrectora de Docencia, Giannina Ortiz y el Consejo Institucional.

El entonces Ministro de la Presidencia se reunió con el rector Eugenio Trejos y visitó las instalaciones del TEC como la Escuela de Ingeniería en Producción Industrial.

TEC y piñeros firman convenio

Jessica Flores Acuña colaborador4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

El Tecnológico de Costa Rica y el sector piñero firmaron un convenio que permitirá aprovechar el enorme potencial energético existente en los residuos de las cosechas de piña. Estudios realizados por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), avalados por el Programa de Energías Limpias del TEC (PELTEC), indican que el potencial de gene-

ración eléctrica con los residuos biomásicos de la cosecha de piña permitirán generar el doble de la energía obtenida por la represa hidroeléctrica Cachí. Estuvieron presente en la firma del convenio el Ministro de Agricultura, Javier Flores Galarza, el Presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), Abel Chávez, el Vicerrector de Investigación y Extensión del TEC, Dagoberto Arias, y el Ministro del Programa de Competitividad y Mejora Regulatoria, Jorge Woodbridge.


9

InformaTEC. Mayo, 2010

Iniciativa propicia seguridad en los habitantes

Ante posibles deslizamientos en Orosi, TEC propone acciones La seguridad es posible mediante participación de diversos actores sociales Proyecto de monitoreo y alerta determinará deslizamientos y deslaves Jessica Flores Acuña colaborador4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

A partir de la tragedia que se suscitó en los Altos de Loaiza en Orosi en el año 2002, la Comisión Nacional de Emergencia y otras entidades definen esta zona de alto riesgo. Debido a este evento, la Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del TEC propone en el año 2007 ante la Comisión de Gestión de Riesgo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), un proyecto piloto en esa materia, dadas las características de la zona. La comunidad de Orosi es relativamente centralizada y organizada, donde la gente se conoce y además, existe una gran cantidad de estudios sobre el tema de deslizamientos, por lo que el proyecto se desarrolló entre los años 2008 y 2009, comentó el máster Jorge Cháves, encargado de la iniciativa. El proyecto llamado “Desarrollo de capacidades locales para la gestión de riesgos por deslizamientos y deslaves en Orosi”, consistió en colaborar con los actores sociales del área para que contaran con capacidad de gestión propia para esos acontecimientos. Para ello se trabajó con la comunidad de Calle Jucó, Altos de Loaiza y Ciudadela Murray, que se encuentran en riesgo; mediante un plan preventivo durante dos años. El inicio fue difícil, ya que cuando se trata de temas negativos, las personas rehúyen o niegan

la posibilidad de exponerse a un suceso de esta naturaleza. De 12 mil habitantes que conforman Orosi, la mitad está expuesta a riesgos de este tipo, por lo que es importante desarrollar estas capacidades. Los actores sociales con los que se trabajó fueron: los comités locales de emergencias, los comités cívicos y los centros educativos. El comité local de emergencia, enfatiza Cháves, es autosuficiente y uno de los comités más preparados que existe, el cual ha evolucionado en una estructura más grande y participativa, con un enfoque más preventivo. A su vez, desde el año pasado, señal de la organización de sus pobladores, funciona un comité cívico que está enfocado a la promoción del desarrollo sostenible, pero que también ha respondido por otras necesidades locales. En los centros educativos El TEC ha tenido presencia en los centros educativos de estas localidades mediante planes de gestión de riesgo, con dos enfoques, uno, mejorar la calidad de la seguridad en la institución y segundo, que los jóvenes empiecen a tener experiencias sobre prevención. Se han realizado diferentes actividades, como por ejemplo, la Semana de la Prevención de Desastres, se trabajó en el rescate de la memoria histórica, donde a los niños de primer grado se les dio un cuento y un librito para colorear, a los menores de segundo, tercero y cuarto grado les preguntaban a sus abuelos

Taller sobre elaboración del Plan de Emergencias para el Liceo.

sobre los desastres en la comunidad y sus problemas, como por ejemplo, el terremoto que hubo en 1951 en Orosi, aparte de la cantidad de inundaciones y deslizamientos. A su vez, los infantes de quinto y sexto grado realizaron un plan familiar de emergencia, recalcó Cháves.

gico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI), mediante una serie didáctica cuya metodología ha ganado premios internacionales. Asimismo, se les ofreció el pasado noviembre un taller sobre diseño de planes de prevención en centros educativos.

La Escuela de Orosi, con las actividades anteriores, demostró que está en la capacidad de poder enfrentar con eficiencia cualquier situación de emergencia que se presente, ya que con solo el hecho de visitarla y recorrer sus instalaciones, es evidente la construcción del entorno seguro que posee, señaló el máster. Actualmente, para este año la Escuela solo tiene pendiente una visita para la evaluación de riesgos de emergencias de ellos.

En el centro de Orosi sus habitantes están bien organizados, con el Comité de Emergencias integrado en el Comité Cívico que promueve el desarrollo sostenible. No obstante, con el resto de las comunidades, se programó para el segundo semestre del año pasado, campañas sobre los riesgos de desastres y, posteriormente, el afinamiento de planes de gestión de riesgos por cada comunidad. Sin embargo, no se pudieron realizar debido a que se priorizó en la resolución de situaciones que les aquejaba en primer orden; por lo que quedan pendientes para este año, estas acciones con los pobladores de las comunidades.

Con otros centros educativos de la región, como por ejemplo, Palomo y Purisil, se les brindó una capacitación en percepción de riesgo a desastre, en coordinación con el Observatorio Vulcanoló-

dejando huella

Debido a las gestiones realizadas anteriormente, se generó una serie de necesidades, como por ejemplo, en Orosi, debido a la cercanía de zonas montañosas con la comunidad, hay eventos destructores grandes en materia de deslizamientos que tendrían tiempo de impacto de cinco minutos, por lo que los habitantes reconocen que, a pesar de que ellos hacen esfuerzos como tener comunicación por radio, por ejemplo, son sistemas que duran aproximadamente seis horas de 24, con lo cual la comunidad queda totalmente expuesta; por lo que se requiere un sistema de alerta mucho más confiable y mayor cobertura. La Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental planteó ante la Rectoría, un proyecto para crear un sistema de monitoreo y alerta contra deslizamientos que en un inicio avise cuando hay movimiento de masas en las partes altas; dicho sistema se basa en sensores remotos, donde el sensor se encuentre en el punto y envíe la información a distancia y se activen niveles de alerta específicos en función de cómo se vayan cumpliendo los parámetros. La idea es que después de cierta cantidad de lluvia, dependiendo de las características del terreno y de la cantidad de agua, es sistema indique que la probabilidad de deslizamiento es del 45%, por ejemplo, y que la comunidad, mediante estos datos, pueda maniobrar en función de, y no basarse en sonidos o cuando vean que la tierra ya se esté deslizando, cuando el tiempo de respuesta debe de ser de tres a cinco minutos máximo, acotó el encargado. Dicho proyecto fue aprobado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) para desarrollarse este año en conjunto con la Escuela de Ingeniería en Electrónica, por lo que es de vital importancia para implementarse, no sólo en esta zona, sino en todo el país, ya que son de los eventos que generan más pérdidas de recursos humanos y materiales.

Trabajo con los profesores del Liceo de orosi.


10

InformaTEC. Mayo, 2010

Se realizaron elecciones

FEITEC tiene nueva presidenta MEA obtuvo 54.47% de los votos noemy Chinchilla Bravo colaborador3@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

La Federación de Estudiantes del TEC (FEITEC) ya tiene presidenta. Se trata de la estudiante de la Carrera de Producción Industrial, Andrea Navas Asturias, del partido Movimiento Estudiantil Alternativo (MEA), quien se confrontó en la reciente campaña electoral estudiantil con el partido Integrando con Compromiso (INC). En una elección ajustada, el MEA obtuvo un 57% de los votos. En la Sede del TEC en San Carlos, Joice Dahianna Ruiz Soto ocupará el cargo de vicepresidente y por su lado, en el Centro Académico en San José ese mismo puesto lo ejercerá Dayana Avendaño Sandoval.

Las elecciones, se llevaron a cabo el pasado 13 de mayo en las tres sedes: en Cartago: de 10:00 a.m a 6:00 p.m., en San Carlos: de 10:00 a.m. a 3:00 p.m. y en San José: de 12:00 p.m. a 6:00 p.m.

Consejo Ejecutivo de FEITEC 2010-2011

Planes Andrea Navas es la cuarta mujer en ocupar el puesto de presidenta del Consejo Ejecutivo de FEITEC y tratará de mantener un alto grado de liderazgo en cuanto a oportunidades y apertura de espacios estudiantiles en los diversos ambientes de la Comunidad Institucional. Para Navas, es muy importante trabajar en el servicio de fotocopiado, comedor, LAIMI, apoyar los grupos culturales del TEC y reformar el sistema de becas. “Nuestras ideas se fundamentan en la convicción de que la Federación de Estudiantes no es un simple espacio de poder sino un espacio de servicio. Queremos seguir un liderazgo democrático

Elecciones del Consejo Ejecutivo de la FEITEC 2010-2011 Partido

Campus Central

Centro Académico

Sede regional

Total

MEA

817

127

19

963

Porcentaje a Favor 54.47

INC

501

6

213

720

40.72

Fuente: Tribunal Estudiantil Electoral

y participativo; con el fin de tomar decisiones en conjunto” manifestó. El trabajo en equipo es una de

las metas principales de la nueva presidenta de FEITEC: “vine a trabajar y a servirle a la Federación de Estudiantes. Las oficinas esta-

rán abiertas para sugerencias de los estudiantes y vamos a luchar por sus intereses”, concluyó.

Andrea navas

Edad : 19 años Carrera: Producción Industrial Pasatiempos: clases de piano residencia: Tibás.

Biblioteca tiene acceso a “la mejor bibliografía científica mundial”

Estudiantes del TEC emitieron su voto por su partido preferido.

danny Solano colaborador.prensa.2@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Ericka Hernández representante de la empresa Elsevier en México impartió un taller sobre un nuevo sistema de base de datos llamado Scopus, recientemente adquirido por la Biblioteca José Figueres Ferrer. Las personas pueden acceder a este sistema en el Portal Web del TEC, accediendo al sitio de la biblioteca y haciendo clic en el enlace “Bases de datos”. Scopus permiten acceder a una bibliografía científica mundial, considerada la mejor, así como la posibilidad de establecer mediciones de producción científica. Según la información de la Biblioteca, “(Scopus) ofrece información sobre las citas recibidas por los artículos y una serie de funcionalidades asociadas, para analizar la producción científica y producir fácilmente informes en base a indicadores y parámetros distintos”.

Ericka Hernández representante de la empresa Elsevier, México.


InformaTEC. Mayo, 2010

11

Escuela de Biología desarrolló técnicas

Se podrán crioconservar especies forestales en peligro de extinción Especies forestales en peligro de extinción podrán ser almacenadas y conservadas gracias Se adquirió un generador de nitrógeno líquido requerido para implementar varios protocolos. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora Material genético de especies forestales como cedro, melina, madero negro, terminalia, cenízaro, vochysias y pilón podrán ser guardadas y estudiadas para posteriores usos industriales o de apoyo al ambiente, gracias a la técnica de la crioconservación implementada por la investigadora de la Escuela de Biología, la doctora Ana María Abdelnour Esquivel. La crioconservación o sistema criogénico de almacenamiento es un proceso de congelamiento a ultra bajas temperaturas y que ha probado ser un método eficiente para detener el reloj biológico de los organismos. En este método, el germoplasma es decir, el material genético, se recolecta y mantiene en nitrógeno líquido a ultra bajas temperaturas; usualmente a -196 grados centígrados, después de acondicionarlo para resistir la congelación. Como resultado de este congelamiento, el metabolismo del germoplasma se detiene, no se produce división celular y se evita cualquier posibilidad o riesgo de mutaciones del material, lo que produce que el mismo pueda permanecer almacenado por tiempo indefinido sin que sufra modificaciones o alteraciones. De acuerdo con la investigadora, el método de crioconservación es muy útil ya que se puede almacenar verdaderamente cualquier tipo de material vegetal. De allí que este método

supere a los otros existentes tanto por estabilidad como por costos.” “El interés de trabajar con especies forestales en peligro de extinción, surgió porque así se podría poner a disposición de los mejoradores e instituciones encargadas de mantener el material genético; los protocolos para el almacenamiento de las especies de interés, principalmente de aquellas especies que se consideran problemáticas para el almacenamiento y de esta forma puedan estar siempre disponibles para ser utilizadas en mejoramiento”, afirmó Abdelnour. Además de trabajar con semillas de especies forestales, la ingeniera trabaja con ápices de cedro, teca y pilón, así como de orquídeas papa, chayote, embriones cigóticos y somáticos de café y embriones y callos embriogénicos de banano. Abdelnour indica que la crioconservación, tiene ventajas muy importantes por encima de otros métodos de conservación, puesto que el mantenimiento es mínimo, aparte de estar pendiente de llenar los contenedores con nitrógeno líquido cada semana o semana y media, el almacenamiento se realiza por tiempo indefinido, existe una alta estabilidad genética , se ocupa muy poco espacio de almacenamiento ( un contenedor necesita alrededor de un metro y medio de espacio, y dentro del mismo se pueden albergar miles de muestras), no se requiere electricidad, el nitrógeno se puede adquirir fácilmente, su costo es de alrededor ¢1500 colones por kilo y el material al estar en un contenedor está protegido de agentes contaminantes.

Pasos de la crioconservación: Para almacenar germoplasma, existen varias etapas que se deben desarrollar: Selección y aislamiento del explante: para seleccionar el material se deberán tomar en cuenta factores como la estructura genética de la población y el germoplasma disponible. Se pueden almacenar ápices, meristemos, semillas, embriones cigóticos y somáticos, polen, células y protoplastos. Se recomienda que para una mejor conservación del germoplasma y lograr una verdadera estabilidad genética, el material sea tan joven y meristemático como sea posible, así resisten mejor el congelamiento. Sin embargo, el factor decisivo en la selección del material a conservar es la disponibilidad de la técnica de cultivo in vitro, es por eso que Abdelnour indica que no siempre se puede utilizar el método de crioconservación; ya que primero se debe preparar el material que se desea almacenar, conocer del tema de cultivo de tejidos y hacer la investigación pertinente a cada especie, lo que representa costo y tiempo. Pretratamiento y crioprotección: Consiste en cultivar material biológico durante unas horas o días en presencia de sustancias llamadas crioprotectores de manera que el material se prepara para soportar el proceso de crioconservación.

Tipos de semillas y métodos de conservación Además del método de crioconservación existen otros métodos de almacenamiento ex situ, como los bancos de semillas, las colecciones de campo y la conservación in vitro para mantener especies vegetales. Todo depende del tipo de semilla que presenta la especie. Existen especies con semillas ortodoxas, es decir que estas semillas se deben deshidratar entre un 3 % y 6% de humedad para posteriormente almacenarlas en bancos de -20 grados centígrados hasta los 12 grados centígrados, para mantener su viabilidad, algunos ejemplos son, maíz, chile, arroz. • Semillas recalcitrantes: se caracterizan porque presentan alto contenido de humedad a la hora de la cosecha. No resisten a un alto grado de desecación ni el almacenamiento a bajas temperaturas. Cuando se almacenan bajo condiciones de alta humedad y temperaturas cálidas permanecen viables durante pocas semanas o meses. Entre ellas el cacao, aguacate, chayote, mango y coco. • Especies propagadas vegetativamente: en estas especies la semilla no es importante para la conservación de la especie por lo tanto no se usa la semilla botánica para su reproducción, algunos ejemplos son el plátano, el banano, la papa y la yuca. • Banco de semillas: es el método más recomendado para el almacenamiento de especies que presentan semillas ortodoxas, el material puede ser almacenado por largos periodos de tiempo sin que sufra grandes pérdidas de viabilidad. • Colecciones de campo: Se considera una opción válida para el mantenimiento de colecciones de especies valiosas y permite además de la conservación el estudio de los materiales. El inconveniente de este método es que resulta costoso por la cantidad de insumos requeridos, tiempo y personal dedicado. Además estas colecciones no aseguran el mantenimiento de las especies a largo plazo pues están expuestas a plagas, enfermedades y desastres naturales. • Conservación In vitro: conocido también como cultivo de tejidos, abrió nuevas posibilidades para conservación de especies como las recalcitrantes y las propagadas vegetativamente. Esta modalidad ofrece ventajas como almacenamiento de gran número de especies, requiere poco espacio, se elimina riesgo de plagas y enfermedades, y los costos son bajos.

Congelamiento: para esta etapa se utilizan tubos de polipropileno (criotubos) de varios volúmenes siendo los de 1ml y 1,5ml los más utilizados. Se presentan tres opciones de congelamiento: Congelamiento rápido, el cual es el método más simple y el más utilizado en los protocolos desarrollados recientemente. Consiste en sumergir el material a conservar en el nitrógeno líquido. El congelamiento escalonado, el material se somete a sucesivas temperaturas por debajo de los 0 grados centígrados y se mantiene en cada una de ellas durante cierto tiempo hasta luego almacenarse en nitrógeno líquido. Por último, el congelamiento lento, donde se utilizan congeladores programables de manera que la velocidad de enfriamiento puede ser controlada y los resultados son precisos. Almacenamiento: se realiza en nitrógeno líquido o en algunos casos en nitrógeno en estado gaseoso y siempre que el material se mantenga entre -150 a -196 grados centígrados se puede mantener por tiempo indefinido.

Generador de nitrógeno líquido, recientemente adquirido por la escuela de Biología.

Descongelamiento: en la mayoría de casos se realiza por inmersión de los criotubos que contienen las muestras en baños de agua a 40 grados centígrados por uno o dos minutos. Recuperación: es cualquier tratamiento al que se someta el material después del descongelamiento. Puede ser a través del lavado o dilución de los crioprotectores para evitar efectos tóxicos debidos al contacto del material por largo tiempo con esas sustancias.

La doctora, Ing. Ana Abdelnour, mostrando el material almacenado en los contenedores de nitrógeno líquido.

De acuerdo a la investigadora, “es importante que las instituciones gubernamentales y el TEC, tomen conciencia sobre la urgencia de mantener colecciones de material vegetal, para su posterior estudio, para así, evitar la pérdida de acervos genéticos y de esta forma poder obtener beneficios posteriores de los mismos.”

La doctora Ana Abdelnour junto con su compañera de trabajo la ingeniera Pilar Vargas.


12

InformaTEC. Mayo, 2010

Feria de Ideas de Negocios

Estudiantes del TEC muestran potencial emprendedor, creatividad e innovación Escuela de Administración de Empresas realizó con éxito la XIII Edición de la Feria de Ideas de Negocios Ligia dittel Samuda Sofía Mata Garro ldittel@itcr.ac.cr Redactoras

Una muestra de 36 proyectos, con una idea particular de negocios, fue presentada en la XIII edición de la Feria de Ideas de Negocios, realizada recientemente por la Escuela de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica.

Durante la actividad, 250 estudiantes de diversas carreras expusieron sus ideas, “con una visión total del proyecto, en un escenario lleno de creatividad, iniciativa y actitud emprendedora”, recalcó el Máster José Mártínez, Director de la Escuela de Administración de Empresas. Premio al ingenio En las diversas categorías en que se enmarca la realización de la Feria de Ideas de Negocios, fueron entregados los premios a seis ideas innovadoras desarrolladas por estudiantes de diferentes carreras.

En la categoría de tecnologías de información y comunicación, el primer lugar se le otorgó al proyecto “Música Invisible”, el cual consiste en un sistema físico que a través de un lector de rayos infrarrojos detecta la posición de las notas musicales dentro de un pentagrama para luego convertir esos datos y reproducirlos como palabras o sonidos desde un computador, facilitando así, el aprendizaje de la música para las personas no videntes.

Los estudiantes ganadores de los primeros y segundos lugares en las categorías de tecnologías de información y comunicación, otros productos y servicios innovadores y Productos y Servicios Ecoamigables

El segundo lugar en esta misma categoría la ocupó el proyecto, “Software Educativo para el examen de Admisión”, una aplicación computacional de escritorio que proporcionará a los estudiantes próximos a realizar exámenes de admisión a universidad públicas nacionales, pruebas y herramientas para explorar sus habilidades y aptitudes, con el fin de mejorar sus resultados en la prueba. “Hidryc Power Solutions”, ganó el primer lugar en la categoría de Productos y Servicios Ecoamigables, este proyecto consiste en un sistema que aprovecha el caudal hídrico que se crea en las tuberías de las empresas, en donde se trabaja con grandes cantidades de agua para generar energía eléctrica. Puede ser agua de procesos internos o de desecho. Por su parte, “Hidrosmart”, fue el acreedor del segundo lugar en esta misma área. Esta idea, consiste en una ducha que permite disminuir el consumo de electricidad y agua mediante mecanismos de regulación para este fin. Una atmósfera artificial con condiciones aptas para el secado de ropa, utilizando distintos dispositivos como intercambiadores de calor y compresores, denominado “Drymatic”, se hizo merecedor del primer lugar en la categoría “Otros productos y servicios innovadores”, y el segundo lugar se le otorgó al proyecto Nanotubos de Carbono, idea que propone el desarrollo y comercialización de nanotubos de carbono para utilizarlos en futuras aplicaciones, tales como almacenamiento, producción y conversión de energía; producción agrícola; tratamiento y remediación de aguas, además de diagnóstico y cribaje de enfermedades, entre otras. Los premios El primer lugar de cada categoría obtuvo ¢300 000 en efectivo y el segundo ¢150 000. Los proyectos participaron en tres categorías: “Productos y servicios ecoamigables”, “Tecnologías de Información y Comunicación” y “Otros productos y servicios innovadores”. Además de los obsequios mencionados, los ganadores de los primeros lugares recibieron: un fin de semana en el Hotel Valle Verde para la primera categoría, una computadora, otorgada por Intel, para la segunda categoría, y una computadora otorgada por Trango para la

Todos los estudiantes participantes de la decimo Tercera Edición de la Feria de Ideas de negocios, junto con los miembros de mesa y el comité organizador de la Feria.

tercera categoría Los ganadores fueron electos por un jurado compuesto por profesores del TEC y expertos externos. La feria fue patrocinada por Bancrédito junto con el apoyo de JASEC, Altus, GTS,

CEGESTI, Hotel Valle Verde, CENIBIOT, Pearson, Virtual Works, HP, McGraw Hill, Cengage, MICIT, Inbio, MUCAP, Cámara de Comercio de Cartago, Trango, Manejo Profesional de Desechos y Observatorio de Mipymes.

El ingenio detrás de los proyectos Estos son los estudiantes creadores de los proyectos acreedores del primer y segundo lugar, de las categorías de la Feria de Negocios Categoría tecnologías de información y comunicación Estudiante Carrera Proyecto Leonardo Dorado Alvarado Ingeniería en Mantenimiento Industrial Maria Fernanda Mora Hernandez Ingeniería Electrónica José Daniel Chaves Varela Ingeniería en Computación Música Invisible José Andrés Álvarez Loaiziga Ingeniería en Computación Raúl Coto Cordero Ingeniería en Computación Ignacio Monge Solano Ingeniería en Computación Software educativo para examen de admisión Gerardo Brizuela Agüero Ingeniería en Computación Categoría de Productos y Servicios Ecoamigables Estudiante Carrera José Carlos Rodriguez Mejías Administración de Empresas Edwin Caravaca Administración de Empresas Andrea Gonzalez Fernández Administración de Empresas Guillermo Castro Badilla Ingeniería Electrónica Ricardo Castro Badilla Ingeniería Electrónica Karla Vega Vindas Ingeniería Mantenimiento Industrial Juan Espinoza Alfaro Ingeniería Mantenimiento Industrial Francisco Pérez Ingeniería en Computación Josué Marín Ingeniería Electrónica José Jiménez Segura Ingeniería Electrónica Categoría otros productos y servicios innovadores Estudiante Diego Alonso Rivas Garita Giovanni Brenes Pereira Ruth Córdoba Sanchez Hung Ling Hsieh Vivian Solís Rodriguez Karen Rodriguez Priscilla Ulloa Meléndez Krisia Villegas Chavarría

Carrera Ingeniería Mantenimiento Industrial Ingeniería Electrónica Administración de Empresas Administración de Empresas Administración de Empresas Administración de Empresas Administración de Empresas Administración de Empresas

Proyecto Hidryc Power Solutions

Hidrosmart

Proyecto Drymatic

Nanotubos de Carbono


13

InformaTEC. Mayo, 2010

Unidad de Publicaciones a la vanguardia con moderno equipo de impresión El equipo de impresión Offset Speedmaster 74 es hoy en día de gran apoyo al Taller de Publicaciones Jessica Flores Acuña colaborador4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

El Coordinador de la Unidad de Publicaciones del TEC, máster Daniel Villavicencio, recientemente tuvo el privilegio de cortar la cinta que, oficialmente puso en marcha el funcionamiento del equipo de impresión Offset Speedmaster 74, el cual agiliza y fortalece las funciones de dicha Unidad. En dicho acto participaron el Rector del TEC, el máster Eugenio Trejos, el Director del Departamento de Servicios Generales, máster Oscar Solano y el Vicerrector de Administración, máster Jorge Mena, entre otros. Este equipo permite modernizar esta Unidad, el cual, aunado a su capacitado personal, seguirá brindando servicios de calidad a la Institución. El salto cualitativo es considerable, pues no solamente permite producir más y mejor, sino que se abren espacios, para planear y diseñar mejor aún todos los productos aquí desarrollados, tales como, revistas, tarjetas, periódico institucional, informes de labores y textos para uso en los cursos de distintas carreras, entre otros, señaló Villavicencio. Es importante destacar la disposición del personal de la Unidad de Publicaciones, al adoptar nuevas tecnologías y ajustarse al rediseño de algunos procesos, que redundan en aspectos como motivación, y empatía por lo que se hace en el TEC. Tienen muy claro sus objetivos como unidad de servicio institucional: coadyuvar con la academia en la formación de profesionales para el país, además de contribuir en la divulgación del quehacer institucional, tanto con

Servicios La Unidad de Publicaciones, con personal calificado en Artes y Gráficas, Diseño Gráfico y Publicitario, ofrece sus servicios en: •

Recepción: trámite y control de las solicitudes de trabajo.

Preprensa (diseño, arte e impresión y asesoría en artes gráficas y afines).

Impresión digital: bajo volumen

Prensa: Reproducción offset o litográfica

Acabado final y encuadernación: procesos complementarios a la impresión y presentación final del producto.

para

1 productos impresos como digitales, acotó. Programa de 5´s y otras mejoras Paralelo a este cambio tecnológico, esta unidad ha venido implementando un Programa de 5’s cuyo objetivo es lograr mayor productividad, que inicialmente abordó con la Escuela de Administración de Empresas y que ahora avanza por esfuerzo propio, enmarcado en un proceso de mejoramiento continuo. Como parte de estas mejoras, también se incorpora la utilización de un sistema de registro y control de las solicitudes de impresos, que a su vez agiliza la parte contable, así como mantiene al día a los usuarios con respecto a la ejecución presupuestaria del periodo en materia de publicaciones y afines. Se puede ingresar a este sistema por medio de la intranet, en el apartado de sistemas institucionales, cabe recalcar que solo podrán hacer uso de éste los funcionarios autorizados.

2

3

Con respecto a lo anterior, es importante aclarar que al ingresar la solicitud, se debe registrar y aprobar respectivamente, con el fin de garantizar que la misma será recibida en Publicaciones y se pueda tramitar oportunamente. El coordinador de esta Unidad comenta que, aún con la incorporación de esta tecnología, cada producto o servicio solicitado es sujeto de varios procesos, por lo que se requiere siempre de una solicitud con suficiente antelación que permita la planeación y desarrollo del mismo. Por esta razón desea hacer una respetuosa solicitud a la Comunidad Institucional para que se unan al esfuerzo de esta Unidad en la programación de sus solicitudes de impresos. La sub área de Diseño y Desarrollo de Producto también recibe solicitudes de servicio que inclu-

4 yen el arte final, siempre y cuando las mismas cumplan con todos los aspectos técnicos mínimos que garantizar un buen producto. Para esto se debe adjuntar el archivo digital correspondiente con una prueba impresa (indispensable), el cual será sujeto de una revisión técnica, donde se le harán los ajustes o recomendaciones del caso. La Unidad de Publicaciones, con madurez como unidad de servicio, se desarrolla y diversifica sus productos, unida al objetivo del TEC en la formación profesional.

1.

Personal de la Unidad de Publicaciones entrega algunas muestras impresas y señalan algunas de las muchas ventajas de la maquinaria de vanguardia, de izquierda a derecha, el director del departamento de Servicios Generales, máster oscar Solano y el rector del TEC, máster Eugenio Trejos.

2.

recorrido que realiza el señor rector, máster Eugenio Trejos, al nuevo equipo de impresión.

3.

El Coordinador de la Unidad de Publicaciones, máster daniel Villavicencio Coto, señaló a los presentes la importancia y el fortalecimiento que recibe dicha Unidad con la adquisición de este moderno equipo.

4.

Momento en que la cinta cedió al filo de las tijeras y se dio paso a la modernización y agilización de los procesos en la Unidad de Publicaciones, gracias a la adquisición del nuevo equipo.


14

InformaTEC. Mayo, 2010

Administración de Empresas realizó tradicional semana Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

La Escuela de Administración de Empresas celebró su semana con gran variedad de actividades, entre ellas charlas, actividades culturales y deportivas. El inicio de la celebración arrancó el lunes 3 de mayo, con la charla inaugural del emprendedor Luis Fernando Madrigal, del Hotel Valle Verde. El martes 4 de mayo hubo dos charlas, una a cargo del Gerente de Mercadeo de Pastas Roma, el Licenciado Gonzalo Araya, quien habló sobre cómo defender a las pequeñas empresas para contrarrestar a las multinacionales. La charla de “Green Productivity” a cargo del profesor Shane Schvane-

El rector del TEC, Eugenio Trejos en la inauguración de la Semana de Administración. Le acompañaron en mesa principal, Marco Mora, presidente de la Asociación de Administración de Empresas, el Máster José Martínez, director de la Escuela de Administración de Empresas, la Máster Ligia rivas, Vicerrectora de Vida Estudiantil y el empresario Luis Fernando Madrigal.

veldt se realizó en la Biblioteca José Figueres. La charla denominada “Emprendedurismo para gerentes” por parte del Licenciado Luis Peña tuvo lugar el miércoles 5 de mayo. Horas más tarde tuvo lugar la charla sobre Liderazgo del Siglo XXI, y la Licenciada Ximena Araneda impartió la Charla “Diferentes enfoques de la Responsabilidad Social Empresarial”

El Gerente de Mercadeo de Pastas roma, Gonzalo Araya en su presentación sobre “Cómo defender a las pequeñas empresas para contrarrestar a las multinacionales”.

La Feria de Ideas de negocios se celebró el jueves en donde se realizó la premiación de los tres mejores proyectos

en las categorías de “Productos y Servicios Ecoamigables”, “Tecnologías de información y comunicación” y la categoría “Otros productos y servicios innovadores”. Y para culminar con la celebración, el viernes se presentó el grupo Tierra y Cosecha. Además durante toda la semana, hubo partidos de futbol, actividades de capoeira, y un concierto con Bernal Villegas.

Escuela de Ingeniería Forestal

¡Celebración forestal! noemy Chinchilla Bravo colaborador3@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

Con entusiasmo y alegría los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Forestal del Tecnológico de Costa Rica (TEC) celebraron su semana con diversas actividades en las que participó la Comunidad Institucional. Una de ellas fue la exposición de semillas de Costa Rica que se realizó en el pretil. En esta se expuso una gran variedad de semillas de todas las formas, tamaños y colores: desde semillas grandes que simulaban una flor, hasta unas pequeñas, de color rojo. También se exponían las del algodón. Además, se realizó el foro “Carbono neutral de Costa Rica al 2020” al que asistieron gran cantidad de estudiantes, al punto de que varios de ellos debieron sentarse en el piso, pues todos los asientos ya estaban ocupados. Este foro fue impartido por el

profesor de Forestal, Edgar Ortiz y la bióloga Alejandra Sáenz, del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. También se realizaron actividades deportivas, dentro de estas se realizó un partido de fútbol entre las escuelas de Forestal del TEC y de la Universidad Nacional (UNA). Daniel Villavicencio, miembro de la Asociación de Estudiantes de Forestal, expresó que el marcador no era lo más importante, sino la integración entre las dos Escuelas. El objetivo era crear lazos con la UNA e integrar a los estudiantes de nuevo ingreso y a la Comunidad Institucional. Otras de las actividades realizadas fueron un “Turno forestal” con venta de comidas, exposiciones, juegos y música. Además de una lunada llevada a cabo en el lago con música en vivo y la fiesta en homenaje al Día de la Tierra.

Estas son unas de las variedades de semillas que expusieron los estudiantes de Ingeniería Forestal en el pretil


15

InformaTEC. Mayo, 2010

Andrés Robles y Miriam Brenes

Docentes de Escuela de Seguridad Laboral participaron en Congreso en Cuba Ligia dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

El Tecnológico de Costa Rica, a través de la Escuela de Seguridad Laboral e Higiene Ambiental, participó en el III Congreso Internacional de Salud y Trabajo y el VI de la Federación Centroamericana y del Caribe en Salud Ocupacional (FECACSO) realizado en Cuba.

modelos que se aplican para la preparación científica y profesional del potencial humano en la salud ocupacional en función de los cambios globales de la economía mundial y el desarrollo científico.

La actividad tuvo como propósito el intercambio de experiencias a nivel de investigación, docencia, atención médica especializada y demás servicios científico-técnicos en el campo de la salud ocupacional.

Los docentes investigadores, Andrés Robles y Miriam Brenes, de la Escuela de Seguridad Laboral e Higiene Ambiental, presentaron dos ponencias: el primero expuso sobre las “Técnicas de Medición acústica para mejorar las existencias o desarrollar otras aplicaciones a la medición y caracterización de las ondas sonoras”. Además, estableció contactos y vínculos con participantes de diversos países.

Asimismo, se quiso obtener una valoración de los diferentes

Por otra parte la docente Miriam Brenes participó con el tema

Sede Central del TEC y Centro Académico

de la Enseñanza de lo lúdico en la Enseñanza de la Salud Ocupacional. La ponencia está basada en el proyecto del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) sobre Talleres Lúdico – Creativos, aplicados estos en los diversos proyectos de investigadores y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Seguridad Laboral del TEC. “La importancia de los talleres lúdico creativos es que ayudan a vivir e interactuar con los otros, en espacios cotidianos que produzcan disfrute, gozo y alegría por medio de actividades simbólicas e imaginarias, tales como el juego, el arte, la literatura, el movimiento, el sentido del humor, el afecto; entre otros”, explicó la Ing. Miriam Brenes.

El docente investigador Andrés robles de la Escuela de Seguridad Laboral e Higiene Ambiental presentó ponencia en el III Congreso Internacional de Salud y Trabajo y el VI de la Federación Centroamericana y del Caribe en Salud ocupacional (FECACSo) realizado en Cuba.

II Festival Interuniversitario por la Diversidad Sexual

Consumimos agua TEC realizó actividad en 100% potable “Día Nacional contra la Ligia dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

El agua que consume la comunidad del Tecnológico de Costa Rica, en su Sede Central y el Centro Académico es 100% potable, aseguraron los ingenieros Manuel Centeno y Carlos Rodríguez, Coordinador de la Unidad Electromecánica y Asistente de la Unidad Civil, del Departamento de Administración de Mantenimiento. Según informaron los funcionarios, el análisis del agua se realiza mes a mes en diversos puntos. Asimismo se contrató el proceso

de purificación de este líquido y se realizaron acciones mediante filtros y lámparas ultravioleta. El agua del pozo profundo también ha sido sometido al sistema de clorificación; así también se limpió el tanque que capta el agua de la Municipalidad y se liberó de residuos.Por otra parte ya se llevó a cabo el análisis microbiológico en las aguas de consumo del Centro Académico y los análisis físico químicos de los tanques de captación, resultando el agua 100% potable en ese recinto del TEC. Los exámenes y análisis se seguirán realizando con la frecuencia que indican los especialistas.

Homofobia” Sofía Solano Colaboradora InformaTEC

El 17 de mayo se concretó como el Día Nacional Contra la Homofobia, por eso el TEC, la Universidad de Costa Rica (UCR), y el Centro de Investigación y promoción para América Central de los Derechos Humanos (CIPAC) se unieron para llevar a cabo el II Festival Interuniversitario por la Diversidad Sexual. De la mano de una bandera multicolor jóvenes y adultos participaron de la actividad, con el fin primordial de suprimir la discriminación y maltrato en que viven las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales de Costa Rica. Estos espacios educativos fomentan formas de vida positivas para erradicar las diferentes manifestaciones de violencia, discriminaciones provocadas por mitos, estereotipos y discursos seudocientíficos y estigmatizantes. Ejercer gustos propios La Ministra de Salud, María Luisa Ávila fue una de las invitadas, así como el Rector de la Institución, Eugenio Trejos.

Los ingenieros Manuel Centeno y Carlos rodríguez, Coordinador de la Unidad Electromecánica y Asistente de la Unidad Civil, del departamento de Administración de Mantenimiento.

“No es un asunto de penes y vaginas, sino el derecho de ejercer nuestros gustos, en un ejercicio sano y responsable”, dijo la Ministra. Ávila enfatizó en que aque-

El TEC, por medio de la oficina de Equidad de Género y la Unidad de Cultura del TEC conmemoró el “día nacional Contra la Homofobia”.

llas personas que son respetadas, cuentan con una mejor salud y con ello, se pueden prevenir problemas como suicidios o el uso de drogas en personas con preferencias sexuales diferentes. Además expusoquelaspersonas homofóbicas son personas poco seguras de su sexualidad, por lo tanto se requiere convertir a Costa

Rica en un país más social e inclusivo en temas de diversidad sexual. Por otra parte, en frente del Restaurante Institucional se instalaron puestos informativos, con el fin de dar a conocer a los presentes el tema de la diversidad sexual, orientación sexual y los derechos humanos. El cierre del acto estuvo a cargo de conciertos con Milixia y Balerom.


16

InformaTEC. Mayo, 2010

San Carlos se proyectará con ambicioso proyecto Perspectiva de lo que será el CTEC.

El Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua será el punto de encuentro de diferentes sectores de la zona Huetar Norte Jessica Flores Acuña colaborador4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

El Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua (CTEC), se convertirá en la vía de vinculación de toda la oferta de las escuelas, carreras y departamentos del Tecnológico de Costa Rica (TEC) con los sectores productivos y sociales del país. “El CTEC es nuestro proyecto estrella”, indicó el ingeniero Ólger Murillo, director de la Sede regional. Este centro será un espacio de la Universidad para que interactúe el cliente interno y el cliente externo, es decir, las escuelas del TEC y sus profesionales con los sectores productivo-sociales y sus organizaciones en las regiones. Su propósito es “contribuir al desarrollo socioeconómico del país, mediante la vinculación pertinente de la Sede Regional del TEC con los sectores productivos, por medio de la transferencia del conocimiento, la educación continua y la vinculación empresarial”. Entre algunos de sus objetivos se encuentra el de articular, mediante procesos de vinculación, las actividades de docencia e investigación de la Institución, con los sectores productivos y sociales del país y desarrollar las capacidades y competencias en transferencia de conocimiento, educación continua y vinculación empresarial de las diferentes entidades del TEC. “Deseamos proyectarnos con los sectores socio productivos de

la sociedad a través de tres ejes: educación continua, transferencia de conocimiento y el de la vinculación”, acotó Murillo. Se establecen algunas tareas para que lograr la efectividad del proyecto, tales como: • Promover el surgimiento y/o la articulación con organizaciones de desarrollo local. • Promover el incremento de la competitividad de los sectores productivos, principalmente enfocado al desarrollo de la pequeña y mediana Empresa. • Identificar las necesidades de los sectores productivos y sociales para la apertura de nuevas opciones académicas que incluyan: programas de educación para el desarrollo sostenible, estrategias de conservación de la biodiversidad y estrategias de competitividad sostenible.

Panorámica de lo que será el Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua (CTEC) con la zona de parqueos incluidos.

tanto la academia como el sector empresarial, en una relación de alimentación recíproca. Aproximadamente 1600 metros cuadrados se construirán para este concepto, comentó el ingeniero Rogelio González, coordinador del CTEC.

CTEC: semillero de ideas

El inmueble contará con un auditorio, el cual está diseñado para albergar 365 personas cómodamente sentadas. Este espacio pretende realizar actividades como: conferencias, videoconferencias, debates, actividades culturales, graduaciones y capacitaciones. Cuenta con cabinas de traducción simultánea, cabina para control de sonido y audio y protocolo; además se contempla la instalación de conexión inalámbrica a Internet.

Dadas las características de este centro, su infraestructura y naturaleza, fungirá como un semillero de ideas y una excelente plataforma para dar a conocer las labores que realiza

Debido a experiencias pasadas, cuando en distintos sitios se han realizado ferias, los espacios para la colocación de stands han sido reducidos, por lo que este edificio contará con un amplio vestíbulo

• Facilitar y consolidar los fundamentos de trabajo mediante la competitividad y el desarrollo sostenible con miras a desarrollar nuevas orientaciones socioeconómicas para mejorar la calidad de vida. • Promover las actividades impulsadas a través de la estrategia de Zona Económica Especial.

para su aprovechamiento, a su vez, el cielo raso será elevado, para contar con un adecuado clima, utilizando los métodos de enfriamiento pasivo y no hacer uso de los aires acondicionados, en pro del ahorro de energía. Quiénes diseñaron el inmueble lo hicieron pensando en una infraestructura amiga con el ambiente, donde la energía solar se aproveche mediante paneles solares, señaló el ingeniero Murillo. Sello completamente TEC Es necesario recalcar que, todo el edificio es marca TEC, es decir, es desarrollado por las Escuelas de Ingeniería en Construcción, Arquitectura, Ingeniería en Electromecánica e Ingeniería en Diseño Industrial, por lo que será el primer edificio que poseerá completamente el sello TEC. Espacios para distintas actividades La edificación contará con dos salas multifuncionales, que

albergarán 25 personas para el uso de laboratorios o para realizar videoconferencias. Otras salas más pequeñas, con un cupo de 12 puestos, serán ideales para reuniones. Ambas modalidades ya están presupuestadas con el equipo necesario para sus funciones, tales como pantallas de proyección y conexión con fácil acceso sobre la mesa en la que se realizarán las reuniones. A su vez, contará con un laboratorio tecnológico, su concepto es de un sitio para realizar charlas a distancia, reuniones virtuales, clases magistrales con ayuda de equipos audiovisuales de punta, curso de actualización profesional. Este espacio reflejará alta tecnología, tanto en audio y video; asimismo contará con control de ambientes centralizado, que permita crear ambientes diferentes en cuanto a iluminación, audio y proyecciones.


InformaTEC. Mayo, 2010

Sede de San Carlos remoza infraestructura Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Con una inversión de más de 50 millones de colones, financiados a través del Fondo Estatal para Educción Superior (FEES), la sede del TEC se rejuvenece y mejora su infraestructura para continuar con su oferta de una educación de calidad con comodidad. La licenciada, Gabriela Víquez Paniagua, aseguró que este esfuerzo dio inicio desde hace dos años, y se han realizado trabajos tales como: yy Pintura externa e interna del Gimnasio. yy Reparación total de las instalaciones de la Soda Comedor a nivel interno que incluyen: cambio de cielorraso, sustitución del piso, cambio total de instalación eléctrica, enchapes, remodelación de pilas. yy Bacheo de vías internas frente a los salones de ECOTEC y mini auditorios. yy Reparaciones y enchapado de pilas en el Laboratorio de Análisis Químico. yy Refuerzo en concreto para ascensores. yy Reparaciones en Laboratorio de Biotecnología. yy Remodelaciones varias en la lechería. yy Inicio de la construcción de batería sanitaria en el Laboratorio de SIRZEE. yy Reemplazo de canoas del edificio administrativo de Agronomía y DEVESA.

Parqueo San Carlos y Pie de foto Elevador

Entre los planes a futuro que se tienen para la Sede, está la construcción de un área demostrativa para el uso de energías limpias y la remodelación de la residencia #3, según comentó la licenciada Víquez. • Adquisición de equipo para facilidad de consulta y pago de estudiantes. Los alumnos que deseen conocer montos pendientes, deudas con la institución, condiciones de financiamiento entre otros, ya no tendrán que hacer fila pues podrán hacerlo instantáneamente con esta facilidad ingresando a Tesorería on-line. • Adquisición de siete cámaras de vigilancia y equipo de cómputo para control de las mismas en la Unidad de Vigilancia. • Adquisición de control de acceso electrónico de la entrada principal. • Adquisición de tres armas para la Unidad de Vigilancia. • Adquisición de equipo diverso para la soda comedor, (ver recuadro).

yy Remodelación de invernaderos dedicados a la investigación. yy Pintura externa de la Biblioteca. yy Pintura interna de Unidad de Transportes. yy Pintura interna de la Soda Comedor. yy Reparación de la Residencia #2, incluye reparación de un ala de habitaciones en closet y pintura interna y externa de la residencia en su totalidad. yy Pintura interna de aulas. yy Remodelación de casa #21. yy Pavimentación de vías. yy Establecimiento de la red inalámbrica en un 90% de la sede. yy Modernización de la flotilla vehicular en un 100%, lo que representa 23 vehículos.

Escuche

Mejoras en parqueo y el elevador, son algunas de las remodelaciones que se han hecho en la Sede para comodidad de estudiantes y funcionarios.

Impacto-TEC Impacto-TEC

Monumental • Sábados, 11.30 am

17


18

InformaTEC. Mayo, 2010

Análisis de la Prueba de Aptitud Académicadel2009-2010segúntipode financiamiento del colegio III parte.

opinión Análisis de la Prueba de Aptitud Académica del2009-2010 según tipo de financiamiento del colegio Tania Moreira

dra. Tania E. Moreira Mora Comité de Examen de Admisión Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

¿Existe igualdad en el TEC?

El propósito de esta tercera parte del análisis de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) es describir los resultados del examen según el tipo de financiamiento del colegio. En el 2009 se presentaron un total 11 283 examinados regulares, cuya distribución fue: públicos 7924 (70,23%), privados 2301 (20,4%), semipúblicos 1034 (9,16%) y, finalmente, 24 provenientes de colegios extranjeros (0,2%), excluidos en este análisis por su irrelevancia estadística.

noé Alonso navarro Conociendo la Seguridad Ocupacional Marcos Solís

Las diferencias entre grupos se detallan en la tabla 1, de acuerdo con los tres componentes de de la nota de admisión, considerando la clasificación: elegibles con una puntuación igual o mayor a 485 y no elegibles con una nota inferior a la nota de corte.

Queja en el servicio de transportes TEC-Alajuela Christopher Becerra

El porcentaje más alto de elegibles en la nota admisión fue alcanzado por los aspirantes provenientes de colegios privados, quienes superaron en un 27,4% a los de colegios públicos. También los examinados de semipúblicos mostraron un

alto rendimiento, superior al de los privados en verbal y matemática. Por otra parte, se hallaron diferencias significativas entre los promedios de la nota de admisión en los colegios públicos, semipúblicos y privados a un nivel de confianza de 0,05 de acuerdo con el modelo ANOVA (análisis de variancia de un factor). Una diferencia significativa en términos estadísticos indica que la nota de admisión obtenida por los examinados difiere y esas diferencias no pueden ser explicadas por el azar. A pesar de tales diferencias, de cada cien examinados en la categoría elegibles: 57,6% eran de colegios públicos, 12,6% de semipúblicos y 29,7% de privados. Además, en una muestra (91% de admitidos por PAA) de estudiantes matriculados en el I semestre del 2010 se observa una similitud en el promedio de la nota de admisión entre los matriculados de colegios públicos y los de semipúblicos y privados (ver tabla 2). Finalmente, a pesar que los aspirantes provenientes de colegios privados y semipúblicos tienen mayores probabilidades de ingresar al TEC por sus ventajas en los tres componentes de la nota de admisión, se mantiene la tendencia de un alto porcentaje de inscritos (70,23%) y de matriculados (66,78%) provenientes de colegios públicos.

Tabla 2 distribución de estudiantes regulares matriculados en cursos de Matemática en el 2010 por tipo de colegio. Colegio

Promedio nota de admisión 578,49

Nota mínima

Nota máxima

404,96

783,76

Matriculados 2010 804 (66,78%)

Semipúblico

582,14

419,48

768,48

131 (10,88%)

Privado

599,64

422,46

749,56

269 (22,34%)

Público

Promedio

586,76 Total 1204 Tomado de: Roldán, M. G. (2010). Ponencia Síntesis del análisis de los resultados de la prueba de admisión al Instituto Tecnológico de Costa Rica. VII Festival Internacional de Matemática. Alajuela, Costa Rica.

Tabla 1

La oficina de Prensa no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.

TEC

redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Colaboradores Licda. Jéssica Flores Acuña Bach. Danny Solano Gómez Bach. Alonso Fonseca Quirós Noemy Chinchilla Bravo Sofía Solano Gómez Fotografía: Bach. Alonso Fonseca Quirós Secretaria: Patricia González Hernández Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166

Correo electrónico: prensa@itcr.ac.cr

Tipo de colegio Público Semipúblico Privado Promedio

Nota de verbal

Menor 485 56,6 29,8 32,5 49,2

Mayor o igual 485 43,4 70,2 67,5 50,8

Nota de Matemática Menor Mayor 485 o igual 485 62,2 37,8 71,1 28,9 37,5 62,5 54,1 45,9

Nota de IV ciclo

Nota de admisión

Menor 485

Menor 485

61,3 63,9 44,4 58,1

Mayor o igual 485 38,7 36,1 55,6 41,9

64,9 41,3 37,5 57,1

Mayor o igual 485 35,1 58,7 62,5 42,9

¿Existe igualdad en el Tec?

http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista

Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/ Informatec/index.html

distribución porcentual de aspirantes por tipo de colegio, según la nota de admisión en la convocatoria 2009-2010.

noé Alonso navarro Martínez Jonathan Vinicio ortega Madriz Emma Catalina Vargas Murillo Estudiantes Enseñanza de la Matemática Asistida por Computadora

Todos creemos que nuestra Costa Rica linda y querida es un hogar de igualdad para todos, ¿pero es esto cierto para cada uno de los miembros que habitan en este país? Al parecer la igualdad es aplicada solo a unos pocos, lo que ha generado mucha polémica en estos tiempos. La ley 7600 se ha creado con el propósito de establecer una mayor equidad de oportunidades, pero la realidad es otra; basta con mirar nuestra institución y veremos algunas inconsistencias que muy pocas personas logran notar, porque son situaciones que parecen ser muy normales. Según un porcentaje de estudiantes del Tec que fueron encuestados, los principales actos discriminatorios que han logrado apreciar son sobre racismo, género y estatus económico. Pero no son solo estos los actos discriminatorios que se logran observar en esta institución, hay otros que estamos obviando. Solo es necesario pensar en cuantos compañeros tenemos con alguna necesidad educativa, ¿son muy pocos? verdad por no decir que nula. El porqué de la falta de estudiantes con necesidades se debe algunos pequeños factores que ocurren en la mayoría de universidades. El más relevante es el examen de admisión, el cual trae implícito cierto grado de dificultad para todo estudiante y mucho más para aquellos con alguna necesidad intelectual. Es cierto que no todos estamos capacitos para cursar

algunas carreras y que si se llegará a eliminar esta prueba el nivel de calidad de los estudiantes bajaría considerablemente. Otro punto apreciable es que las universidades no hacen adecuaciones significativas en sus cursos, por lo que un estudiante con una necesidad de este tipo no podría emprender una carrera universitaria, y si se da el caso contrario no lograría completarla esto debido al nivel de dificultad que le genera su necesidad. Lo cual sería en cierta parte, un tipo de discriminación para algunos jóvenes que quieren superarse. Es claro que el Tec se ha mantenido a la vanguardia de toda modificación de infraestructura y acceso a la información, para poder ayudar a todo tipo de estudiantes, como hemos podido observar en el transcurso del tiempo con la creación de rampas, ascensores y hasta material didáctico entre otras modificaciones. Es un hecho de que alcanzar la igualdad en la actualidad es complicado, debido que nuestra sociedad no ha alcanzado la suficiente madurez para aceptar a las personas que no se amolden al estereotipo general, el cual no existe porque todos somos diferentes. Recordemos que la medida más importante tal vez no sea denunciar estos actos sino como lo comentó un estudiante del Tec: “hacerle saber a las personas que están discriminado, que no son únicas y que en algún momento necesitaran de la persona que ha discriminado”. Por eso piensa ¿Qué pasaría si todos tuviéramos una discapacidad?

Perspectivas

Una aproximación a la noción de paradigma Wilmer Casasola r. El mito griego y las primeras reflexiones filosóficas El mito griego explicaba los grandes temas de la vida y del mundo mediante narraciones cuyos protagonistas eran los dioses y los héroes que configuraban el destino del cosmos en su totalidad. La tarea del mito fue explicar cómo se formó el mundo y cómo se instauró el orden en el cosmos en oposición al caos. A estas explicaciones mágicas se añade una nueva forma de situarse ante esta realidad cósmica: la reflexión filosófica, una actitud por preguntarse por los fundamentos de la realidad explicándolos a través de la razón y en cierta medida alejadas del recurso mítico. Tales (625-546), filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor), es considerado uno de los primeros pensadoras que ofrece una explicación sobre la realidad alejada, un poco, del recurso mítico. Tales pensó que el principio de todas las cosas era el agua. Creía que a partir de esta sustancia todo surge y a la que todo vuelve nuevamente. A través de una explicación tan sencilla se introduce toda una forma de comprender la realidad, y de esta forma se marca el nacimiento del pensamiento científico. Con Tales tenemos el surgimiento tanto de la reflexión científica como filosófica, pues antes que él, todas las explicaciones acerca del universo eran mitológicas. Ahora el recurso lo constituirá la razón. En efecto, tal y como enseña el filósofo de la ciencia Guillermo Coronado, ciencia y filosofía emergieron como resultado de la naciente racionalidad de los griegos de Jonia, alrededor del siglo VI antes de nuestra era. Esta racionalidad, explica Coronado, era el deseo por comprender el entramado de las relaciones entre los fenómenos, cuyo resultado se manifestaba en un discurso, logos o teoría que buscaba explicar la realidad. Así, esta incipiente racionalidad científica consistió fundamentalmente en una vocación por comprender el origen y estructura de las cosas y de los fenómenos existentes. Una primera aproximación elemental de paradigma la encontramos, en consecuencia, con Tales de Mileto. Surge un nuevo paradigma interpretativo de la realidad. Los dioses empiezan a desmoronarse como recurso legitimador y explicativo de la realidad. El vuelco ahora recae sobre la observación, sobre la incipiente racionalidad científica y la reflexión filosófica. Primera aproximación a la noción de paradigma El concepto de paradigma fue empleado originalmente en gramática y en retórica. También pasó a ser empleado en lingüística y posteriormente en psicología. Pero fue el físico y filósofo de la ciencia Thomas Kuhn (1922-1996) quien le diera el significado actual para referirse a la práctica científica. El término proviene de la palabra griega παράδειγμα (parádeigma), que significa simplemente modelo. Así, la forma más sencilla de comprender la noción de paradigma es como modelo explicativo de la realidad. Un paradigma surge al interior de una comunidad científica determinada y basado en él ésta comunidad desarrolla toda su actividad investigativa. Por eso Kuhn aclaraba en la Posdata de 1969 que el paradigma es aquello que comparten los miembros de una comunidad científica en particular. Además, el paradigma opera como un modelo epistemológico y hasta axiológico en el sentido que se asocia a un conjunto de normas, valoraciones y procedimientos que constituyen una suerte de perspectiva teórica la cual sirve para orientar la práctica científica en la medida que permite o posibilita la selección de las técnicas y procedimientos conducentes a una eficiencia del quehacer científico. Una forma elemental de entender la forma como se introduce una revolución científica, de acuerdo con Kuhn, tiene que ver en primera instancia con el establecimiento de un modelo explicativo de la realidad en el quehacer científico al que se le llama paradigma. Cuando un paradigma pasa a generalizarse estamos ante una revolución científica. Aquí sucede un fenómeno espiral que empieza con la introducción de un nuevo paradigma. Este paradigma operará como ciencia normal y la comunidad científica empleará el paradigma establecido para explicar desde su disciplina la realidad. Pero llega un momento en el que al interior de este quehacer surgen paradojas que van en contra del paradigma. Surgen de esta manera las crisis, que son el resultado de la acumulación de las paradojas o anomalías. Nace así la necesidad de buscar otros modelos explicativos de la realidad, a saber, otras teorías. Cuando una de estas teorías logra explicar satisfactoriamente la realidad, o un segmento de ella, surge una revolución científica. Discutidos los fundamentos que sostienen a esta nueva teoría se establece un nuevo paradigma, que al paso del tiempo se establece como ciencia normal. En suma, los paradigmas operan durante cierto tiempo como modelos explicativos de la realidad. Modelos que son aceptados y utilizados por la comunidad científica en su quehacer investigativo rutinario. Por otro lado, y para cerrar esta primera aproximación, se desprende de Kuhn la idea según la cual una revolución científica representa un cambio tal, que el paradigma anterior no puede compararse con el paradigma nuevo en la medida que logra explicar satisfactoriamente la realidad, es decir, no sólo es incompatible sino también inconmensurable con el paradigma anterior. Pero para un sector de la comunidad científica esto es simplemente hiperbólico. Un paradigma no sería del todo descartado. Por ejemplo, el empleo de la física de Newton funciona en la práctica para resolver problemas y diseñar maquinaria corriente, en contraposición con el nuevo paradigma del mundo microscópico que emplea la complejidad de las fórmulas de la mecánica cuántica. Resultaría absurdo que alguien emplee estas fórmulas para resolver un problema práctico por el simple hecho de que existe un nuevo paradigma.


InformaTEC. Mayo, 2010

Conociendo la Seguridad Ocupacional Marco Ant. Solís rojas Departamento de Administración de Mantenimiento

Educación General. (II parte) En el tiempo tan remoto que hemos tratado este inicio de la Seguridad Ocupacional, con el despertar del razonamiento a esta fecha, cuando se habla de enormes valores intelectuales y de un elevado desarrollo cerebral, curiosamente no existe mucha diferencia entre los dos seres humanos (antiguo y actual), pues el mal uso de herramientas o el desconocimiento de cuál se debe utilizar, entre otras causas, tanto hoy día como en el pasado, siguen siendo algunas de las principales causas de accidente en nuestras vidas. Cuentan los historiadores que el desarrollo de las herramientas se fue evolucionando y es así como, ya en la Edad Media se aprecia este mejoramiento. En esta época se crea unos nuevos integrantes en el deseo de protección del hombre para evitar ser lesionado por su oponente: la armadura metálica y el escudo, los cuales, sin importar su incomodidad o mala apariencia, eran usados porque se sabía que sin ellos la posibilidad de ser lesionado, incluso morir, era alta. A estos nuevos componentes hoy día se les conoce como Equipo de Protección Personal (EPP), y al igual que en esa época, actualmente, solo aquellas personas que saben bien lo que significa su correcto uso lo utilizan con orgullo en cada una de las tareas que deben realizar. Este aspecto está enmarcado dentro

del profesionalismo que la persona posea y de la capacidad que tenga para visualizar su exposición a un peligro, en donde, su vida está en riesgo de deteriorarse o perderse. Algunos ejemplos de estos verdaderos profesionales que, con gusto, usan el EPP son: Pilotos de autos de carreras, Jugadores de Football americano, Jugadores de Baseball, Levantadores de pesas, Tae-kuondistas, Bomberos, Buzos. Sin embargo existe una enorme cantidad de personas que diariamente están exponiendo sus vidas ante serios peligros, que pueden ser causantes de graves accidentes, que atentan contra sus integridades físicas, inclusive exponiéndolos a la muerte. Ellas no usan el EPP porque no les gusta, porque dicen que es incómodo, que no se ven bien o que tienen tanta experiencia que no requieren usarlo por considerarlo para principiantes.

Esta mala acción de no utilizar el EPP, adicionada al desconocimiento de la legislación nacional, hace que el trabajador o la trabajadora comprometa con su imprudencia e irresponsabilidad al patrono, o peor aún, que esté renunciando a un Derecho Legal de Protección, pues el Título IV del Código de Trabajo (conocido también como la Ley de Riesgos del Trabajo), en su artículo 199 establece: - “No constituyen riesgos del trabajo cubiertos por este Título, los que se produzcan en las siguientes circunstancias, previa la comprobación correspondiente : a) Los provocados intencionalmente,

o que fuere el resultado o la consecuencia de un hecho doloso del trabajador o trabajadora.

b) Los debidos a embriaguez del o la trabajador(a) o al uso, imputable a éste, de narcóticos, drogas hipnógenas, tranquilizantes, excitantes; salvo que exista prescripción médica y siempre que haya una relación de causalidad entre el estado del o la trabajador(a), por la ebriedad o uso de drogas y el riesgo ocurrido”. Siendo así, el no utilizar del EPP indicado y proveído por el patrono al o la trabajador(a), según lo dispuesto en el artículo arriba indicado, podría interpretarse como una intencionalidad del o la trabajador(a) para exponer su integridad física y hasta la vida en un eventual accidente, liberando así de una responsabilidad directa al patrono(a) y en abandono total de su propio Derecho Laboral, pues su accidente podría ser rechazado por el Ente Asegurador y las consecuencias recaerían única y exclusivamente en el o la trabajador(a) lesionado(a). Por tanto, la persona que sabe actuar profesionalmente en el desempeño de una ocupación, en cualquier lugar donde se encuentre ejecutándola, debe saber protegerse con el EPP recomendado y advertir a las personas que estén cerca sobre el uso correspondiente, tal y como lo hacen los profesionales mencionados y como lo hicieron en su tiempo las personas de la Edad Media, quienes con menor grado de inteligencia, sabían que si algo fallaba, lo pagaban muy caro con su integridad física y hasta con su vida.

Queja del servicio de transportes TEC-Alajuela

Christopher Becerra Quesada Estudiante de cuarto año de Administración de Empresas Tecnológico de Costa Rica

He vivido la experiencia de venir desde Alajuela hasta el TEC en la mañana los lunes durante este semestre y esta no ha sido satisfactoria. Seguidamente expongo mis razones: 1. Los asientos de los buses que normalmente hacen el recorrido son incómodos. El bus en que viajé el lunes 26 de abril, por ejemplo, tiene un espacio entre un asiento y otro que apenas dejaba entrar estrechamente mis piernas. Considerando que mi estatura es 1.75 metros, imagino lo incómodo que debe ser para otros estudiantes con mayor estatura viajar en este bus. Además, carecen de ergonomía, pues su forma es cóncava y esta forma no proporciona soporte ni para el cuello ni para la columna vertebral, con la consiguiente mala postura y los dolores relacionados con viajar durante una hora y media en el mismo. 2. El mismo día mencionado anteriormente, me senté en la última fila de asientos. La sorpresa fue que el calor del motor se filtraba hacia el interior, calentando el piso, y por ende los pies de todas las personas sentadas en la misma fila. Por un lado, esto es incómodo e indeseable. Por otro, considerando la baja temperatura de las mañanas de Cartago, y la posibilidad de que esté lloviendo al salir del bus, es insalubre, en especial para quienes padecen problemas de las vías respiratorias; esto porque a estas personas les afecta mucho los cambios de temperatura. 3. La capacidad del bus es inadecuada. Había personas sentadas en las gradas en la puerta trasera, y todo el pasillo se llenó de personas, en un estado de estrujamiento. 4. El bus muchas veces llega a las 7:45 am al sector de las aulas F, mientras que las lecciones inician a las 7:30 am. En un caso particular me afectó, debido a que tenía un examen, y cuando llegué al aula ya el profesor había repartido los enunciados y todos habían empezado a resolverlo. Estas son los puntos negativos más importantes. Ahora bien, me parece que quizá los estudiantes no han tomado cartas en el asunto o que sus opiniones no han sido tomadas en cuenta. Después de todo, el servicio es barato (recientemente la tarifa subió a 1000 colones; comparativamente, tomar los buses de Alajuela a San José y después de San José a Cartago sale en 450 y 435 colones, respectivamente, pero habría que atravesar gran parte de San José caminando, y también caminar desde el Liceo Vicente Lachner hasta la Universidad), y este es uno de los factores de peso cuando se evalúan las licitaciones para servicios externos, lo cual parece lógico. Los estudiantes quizá no estarían dispuestos a pagar un transporte de lujo, pero creo que la Universidad debería exigir condiciones mínimas a la hora de hacer licitaciones del servicio, y hacerlas cumplir. Ignoro si en el contrato que ampara la prestación de este servicio hay alguna disposición acerca de los puntos que expliqué arriba, pero si no existen, claramente denota una falta de consideración por parte de los encargados de aprobar la licitación hacia el bienestar del estudiante.

19

Intercultura Adriano Corrales Arias hachaencendida@gmail.com

Cuando se habla de identidades hablamos de transformaciones. Es decir, de movimientos culturales. Porque la identidad no es un término fijado en el tiempo, se transforma históricamente de acuerdo al espejo que nos proporciona el otro, la otredad. Por esa razón lo que conocemos como folclor es un concepto agotado pues delimita y congela una actividad humana en un pasado ideal, ahistórico. Sobre la identidad costarricense se ha dicho mucho y se ha discutido poco. Así como no existe el tico, o el ser costarricense en abstracto, sino los costarricenses con sus diversas prácticas culturales y sus diferencias sociales, no puede haber una identidad, sino muchas identidades. Una cosa es el tico del valle central, clase media, digamos, y otra el indígena de Talamanca, el pescador negro del Caribe, el comerciante chino de Puntarenas, el campesino sin tierra sancarleño o de la zona sur, o el sabanero guanacasteco. Lo de la Suiza centroamericana entonces no pasa de ser un constructo que sublima a nuestro país frente al concierto centro y latinoamericano. Y lo paradójico es que si uno rastrea de dónde proviene esa comparación, se da cuenta, por ejemplo, que una de las citas más populares aparece con la canción Mi linda Costa Rica, la cual fue escrita por un folclorista nicaragüense: Tino López Vega. Lo mismo sucede con otra canción cara para el imaginario musical costarricense : La Patriótica costarricense (Yo no envidio los goces de Europa…). Recientes investigaciones señalan que en realidad la canción “se basó en un poema del cubano Pedro Santacilia, yerno de Benito Juárez” (Rogelio Benavides Rivas, Revista Dominical, La Nación, 27/06/99). Según el artículo de Benavides Rivas, el periodista e investigador Armando Vargas Araya, en una exploración sobre el patriota cubano Antonio Maceo, descubrió el texto original así como al autor del canto cívico más arraigado en el imaginario de los ticos. Para Vargas Araya el creador de La Costarricense, denominación original de la música de La Patriótica, es el maestro Manuel María Gutiérrez, autor también de los acordes del Himno Nacional. Gutiérrez la estrenó en 1862 como marcha, pero en un instante la melodía se popularizó al ritmo de vals. Vargas establece, además, que el texto de La Patriótica es el poema titulado A Cuba, de 1850, que Santacilia dedicara a un amigo suyo, Matías M. Averhoff, y sostiene que sería muy difícil argumentar que esta no sea la raíz de las palabras que entonamos los ticos “con honda devoción cívica”. Resulta entonces que la Suiza centroamericana, en mucho, es producto de la visión idealizada de la Costa Rica que posee el pueblo nicaragüense. (Una tierra de sueños y mirajes/Donde los pobres que huyen de Nicaragua a Costa Rica y cruzan la frontera,/ se han engañado desde hace un siglo/creyéndose tal vez en una Tierra Prometida/Como tal vez lo sea.., dice el gran poeta de la frontera, José Coronel Urtecho en su poema Pequeña biografía de mi mujer). Una visión que se desdobla en una doble relación de odio-amor. Porque los nicas nos admiran (igual que nosotros a ellos por su producción cultural), por eso desde cientos de años atrás emigran, pero, y por eso mismo (igual que nosotros), nos detestan por no poder contar con los mismos niveles de vida en su hermoso y escarnecido país. (Nivel que, por cierto, cada vez se deteriora más, desdibujando el mito). Así, la “identidad tica” está montada, al parecer, desde la mentalidad nicaragüense y reforzada por las miradas extrañas, extranjeras. De tal manera que no hemos sido capaces, hasta ahora (salvo desde la intelectualidad y la academia), de cuestionar esa doble mirada que tergiversa la realidad histórica de un país que se ha construido, como todo país, a partir de ingentes luchas sociales y de conflictos políticomilitares. Lo del pacifismo y el ecologismo, a pesar de su enraizamiento en muchos “patriotas” costarricenses, son extensiones de ésa visión metafísica de una “Suiza” que nada tiene en común con la histórica, con la “verdadera” y con su matriz ideológica europeo/colonial. Tenemos una pobreza de argumentos para “identificarnos” entonces. Nos los prestan las visiones idílicas de nuestros visitantes, o de quienes se avienen a convivir con nosotros y a fundirse en la plural y multilingüe realidad tica, que no suiza. Y nos solazamos con mitologías y leyendas provenientes de otros espacios socioculturales. Recordemos que en su inmensa mayoría, somos un país de migrantes. Un país nuevo. Es hora de subvertir esos constructos metafísicos liberales reforzados en la actualidad, neoliberalmente, por un patriotismo trasnochado a través de la dictadura mediático/ comercial de los medios masivos de comunicación, tipo CANARA, y otras músicas estilo Mal País, para enfrentarnos a nuestro propio espejo en una verdadera búsqueda ontológica y antropológica, de tal manera que logremos reasumir las identidades nacionales en su rica diversidad y en su extraordinaria capacidad de mímesis, interculturalidad y metamorfosis.


20

opinión

InformaTEC. Mayo, 2010

Construcción verde

Contenedores reciclados usados como bloques de construcción Autor: Leslie Guevara (*) Traducción:Juan Córdoba (**)

A esto le llamamos Ciclo de Valor ---hacer un producto de construcción superior utilizando un mínimo de energía. Dice Russell (miembro de SG Blocks) señalando hacia uno de los componentes de su Feria de Casas ---. Este fue una unidad de comercio internacional, ahora es una unidad de construcción internacional. ″Cualquiera puede pensar que hay un código en aspectos de condescendencia con esta materia ---ellos están mirando hacia los problemas, dijo Hermann″. Esto no es más que una caja que es realmente bonita, fuerte y que Usted puede obtenerla económicamente. Otros aspectos relacionados con la construcción con contenedores puede involucrar estética y los constructores que usan los cubos de acero con frecuencia deben enfrentarse con percepciones acerca de la apariencia e insensibles acerca de si el diseño favorece una imagen de alta tecnología o un perfil más tradicional. Los miembros del Equipo de la SG Bloques han dicho que las comunidades en su totalidad han apoyado su trabajo. Russell Hermann y otros proponentes de la construcción por medio de contenedores de cubos de embarque de acero son construidos y mantenidos para resistir peso vertical, cargas transversales y longitudinales que son medidas en muchas toneladas. Con un calibre pesado en la matriz de acero CorTen y los laterales hechos de paredes corrugadas con calibre 14 y que están soldadas de manera continua, los contendores también son impermeables, diseñados para resistir climas severos en el mar, en la tierra y además son resistentes a las termitas. Sin embargo, la firma SG BLOQUES tuvo un problema con un proyecto. Un plan para proveer contenedores reciclados para 308 unidades de casas de uso temporal, para la comunidad de Whistler en Columbia Británica para las Olimpiadas de Invierno del 2010 percibió en sus inicios un mes después de que la compañía había algo pero no todo el financiamiento para el proyecto, salimos con

un deficit reportado cercano a los 3 millones de dólares. Esto nos dejó perplejos, dijo Russell. Nosotros amamos el proyecto. Otro proyecto de SG Bloques incluye el trabajo sobre una construcción de para la Autoridad del Puerto de Jacksonville en Florida, una estructura planeada la Universidad de Southwestern y un Condominio para Adultos en California. La Feria de Muestras construida en la Costa Oeste Verde (West Coast Green) irá en un viaje y se espera que esté disponible eventualmente para la venta.

Casa de SG Bloques a partir de de Contenedores

El modelo, estará siendo transportado hacia el sitio en seis plataformas o furgones para el ensamble, el modelo incluye instalaciones de energía fijas, actualizadas y eficientes, dispositivos y diseño verde de los tratamientos orientado desde vendedores para residencias hasta construcciones comerciales. Russell estimó que el costo de construir y equipar la estructura está cerca de los U.S.$140 el pie-cuadrado incluidos los atractivos para la feria basada en muestras. Russell dijo que la misma casa costaría U.S.$200 el pie-cuadrado construido de la manera tradicional en California o en un mercado comparable. En la Costa Oeste de Estados Unidos de América lo Verde se expande con el énfasis puesto este año en aplicaciones comerciales y dedicando el 25% de sus programas a esta materia, dijo Karen Jackson Directora del Programa.

Apartamentos de LoT-EK a partir de Bloques de Contenedores (***)

Fuentes de consulta: (*): www.geenerbuildings. com/news/2008/09/17 usinrecycled-shipping-containersbuildings. (**): Profesor de la Escuela de Diseño Industrial. Instituto Tecnológico de Costa Rica (***):weburbanist.com/wp/ content/uploads/2008/05/ cargo-container-house.jpg (****):www.inhabit. com/2009/10/01

oficinas de STV a partir de Bloques de Contenedores (****)


21

InformaTEC. Mayo, 2010

Dirección de Cooperación informa

Reuniones de coordinación de los proyectos de movilidad académica y estudiantil E²nhnace y Coopen se realizaron en Costa Rica.

pación de los estudiantes, quienes tuvieron acceso a información sobre las empresas, ofertas laborales y posibilidades de realizar pasantías en las mismas.

En el marco del Programa Erasmus Mundus Windows External Cooperation, se realizaron en Costa Rica las reuniones de coordinación de los proyectos en los que participa la Dirección de Cooperación denominados E²NHNACE y COOPEN. Los proyectos permitirán que académicos, estudiantes y staff técnico de nuestra institución realicen estudios de posgrado, estancias técnicas y pasantías estudiantiles.

Las empresas HP y Man Power, así como el Dr. Henry Quesada ofrecieron charlas a los estudiantes sobre temas de actualidad.

A la reunión asistieron representantes de Polonia, Finlandia, Italia, España, Portugal, Colombia y Panamá. Recibimiento a estudiantes internacionales. El 11 de marzo la Dirección de Cooperación realizó la actividad de bienvenida de los estudiantes internacionales que cursarán estudios durante el primer semestre en el TEC. Los estudiantes provenientes de Ecuador, República Checa, Alemania, España, México y Estados Unidos, tuvieron la oportunidad de conocerse entre ellos y de interactuar con el personal de la Dirección. Los mismos realizan su estancia en las escuelas de Diseño Industrial, Computación, Forestal, Agronomía, Biotecnología, Producción Industrial, Arquitectura y Administración de empresas. Con gran éxito se realizó la V Edición de la Feria de Oportunidades Estudiantiles. El 18 de marzo se realizó con gran éxito la quinta edición de la Feria de Oportunidades. Se contó con la presencia de 14 empresas y Embajadas entre las que destacan: Man Power, Kimberly Clark, Hewlett Packard, Boston Scientific, Procter and Gamble, Grupo Nación, Anvantica, Price Waterhouse Cooper, Embajada de Francia y Embajada de Japón. El evento contó con una activa partici-

Grupo de estudiantes de Virginia Tech participó en programa internacional. La Dirección de Cooperación en seguimiento a las visitas realizadas durante el año 2009 al Virginia Tech, organizó el primer programa internacional para 10 estudiantes del área de Recursos Naturales del Virginia Tech. El grupo encabezado por los doctores Henry Quesada y Tom Hammett, realizó un extenso programa que incluyó visitas a empresas, trabajo de campo y un ciclo de charlas ofrecidas por los especialistas Elías Rosales, Julio César Calvo, Rafael Serrano y Roger Moya. Delegación de Virginia Tech visita TEC. Una delegación integrada por los profesores Reed Kennedy, Kent Murrman y Sue Murrman, realizó una visita al TEC con el fin de organizar un programa internacional para un grupo de estudiantes de Administración de Empresas de Virginia Tech. El proceso de negociación inició en el mes de septiembre del 2009, durante la visita realizada por la MBA. Marisela Bonilla Freer, Directora de Cooperación a ese centro de estudios. Reunión con representante de la Comisión Europea del Programa Erasmus Mundus. Con el fin de promocionar el Programa Erasmus Mundus, la Dirección de Cooperación participó en la actividad organizada para este fin, por la Delegación de la Comisión Europea en nuestro país. En la cita, el Sr. José Gutiérrez Fernández, ofreció información detallada sobre el programa y las líneas en las cuales se ofrece cooperación. Para mayor información le

José Gutiérrez Fernández, delegado de la Comisión Europea, Programa Erasmus Mundus.

sugerimos visitar el siguiente sitio: http:// eacea.ec.europa.eu/erasmus_mundus/ programme/programme_guide_en.php

la Administración sobre las acciones que realizan en la materia, limitaciones, retos y expectativas.

Divulgación de resultados del diagnóstico de Cooperación Internacional e Internacionalización.

Esta información será la base sobre la que se sustentará el Plan Estratégico de Cooperación Internacional y de Internacionalización del TEC.

Durante los meses de marzo y abril la Dirección de Cooperación ha presentado el informe de los resultados del Diagnóstico de Cooperación Internacional e Internacionalización del ITCR a los Consejos de Docencia, de Rectoría e Institucional. El informe contiene los aportes realizados por Escuelas, Departamentos y de

Visite el sitio de Cooperación en la página web del TEC. Le recordamos que la información actualizada sobre convenios, servicios, movilidad, convocatorias, entre otros, puede ser consultada a través del sitio “Internacional” en la página web del TEC.

Soft-skills: materia no evaluada Esteban López Media Appearence Manager. Comité Local TEC. AIESEC.

“El mundo cambia y la vida sigue” No hay más que poner la frase en el contexto de un país tercermundista para realizar que el cambio se da en el mundo exterior, justificado por la estadística de la mayoría, mientras la vida sigue igual para todos los ignorados mundialmente pobres. Los jóvenes líderes también mal llamados en algunos casos “estudiantes universitarios” son los convocados por generaciones mayores para mejorar la situación La escuela, el colegio y la universidad cumplen con el mismo patrón de enseñanza, sí tal vez con un cierto grado de dificultad más elevado, pero la esencia es la misma: estudiar, cumplir con los proyectos y hacer exámenes para al final recibir un título. Es cierto que se trata de especializar cierta rama del conocimiento para de ésta manera ser útil de algún modo a la sociedad y ayudar al progreso de esta, pero el conocimiento bruto nunca ha sido suficiente para el mundo real, y eso

es algo que a ningún estudiante universitario tercermundista se le enseña. La mayoría de estudiantes se apresuran por sacar su título, o por lo menos se estresan por hacerlo; esto para convertirse en asalariados y así convertirse en personas “exitosas”, pero sacar el título en el menor tiempo posible con las mejores notas no es algo que muchas empresas aprecien, no en el tercer mundo, y no es un valor agregado que se sepa valorar en este sector del planeta en particular. En la escena global cambiante que pocos pobladores de los países pobres vuelven a ver, existen unos cuantos valores que se toman muy en cuenta y por ende en las empresas que se encuentran en el contexto, son valores que nosotros los tercermundistas escuchamos y desechamos porque suponemos son “materia que no entra en el examen”. Y es esa clase de pensamiento el que somete a los estudiantes de las “grandes universidades” costarricenses a la ignorancia de algunos valores que añaden competitividad a sus currículos, además del tan valorado título universitario. En otras culturas (del primer mundo para

variar), las actividades extracurriculares tienen un importante peso sobre el concepto del estudiante en su currículo, ya que por lo general llevan al desarrollo de “soft-skills” en determinada persona.

Las “hard-skills” se refieren al coeficiente intelectual (“el título universitario”) de una persona, los “soft-skills” son un conjunto de rasgos de personalidad: como la comunicación, el lenguaje, los hábitos personales, la amabilidad y el optimismo, es decir son gracias sociales que definen el coeficiente emocional de una persona. Pero como es bien sabido el emprendedurismo no es un concepto que predomine en la vida de los jóvenes estudiantes del ITCR, así que éstos no buscan una forma de desarrollar y poner en práctica estas habilidades, si es que están consientes de ellas, y por supuesto los esfuerzos en el TEC de unos cuantos por hacer saber al estudiantado la importancia del tema no ha sido suficiente, gracias a que la atención académica que se le brinda se rige en la mayoría de los casos por conceptos: técnicos, físicos, matemáticos, químicos y biológicos. Existen profesores que cuentan historias, intentan-

do compartir su “sabiduría” para prepararnos para el futuro, advertirnos sobre la realidad del mundo laboral, que por lo general siguen el patrón de ser historias sobre temas de la materia en cuestión pero hasta ahí. ¿Donde esta el interés de preparar a los estudiantes en el aspecto emocional? ¿Cuestionarles quienes quieren llegar a ser? ¿Que clase de personas? ¿Exitosas o valiosas? ¡Enseñarles que hay más que un título y sus respectivos posibles trabajos!… Es que es cierto, hay libertad de cátedra. Por otro lado en el TEC hay un comité local de AIESEC, AIESEC que es una asociación internacional de estudiantes, funciona por medio de tres elementos para formar agentes de cambio: experiencias laborales en el extranjero, oportunidades de retar lo que se es capaz de hacer como líder y un ambiente global de aprendizaje que se extiende por 107 países. Es una experiencia socio-cultural que sirve para que los estudiantes desarrollen soft-skills y se conviertan en agentes de cambio. La decisión sobre la clase de persona en que cada individuo

quiere desarrollarse depende únicamente de la persona misma; las metas, sueños y compromisos que se deseen lograr no van a variar de acuerdo a los títulos obtenidos, después de todo la educación es solamente un facilitador para el desarrollo. Este artículo no se escribió con la intención de promover AIESEC si no los soft-skills. AIESEC es solo un excelente medio para obtenerlos y desarrollarlos, si usted esta interesado puede contactarnos en este e-mail “aiesec. tec@gmail.com”, o visitar nuestra oficina en la segunda planta del nuevo edificio de la escuela de producción industrial. “Las Naciones Unidas reconocen que la imaginación, la energía y los ideales de los jóvenes son vitales para el continuo desarrollo de las sociedades en las que viven. AIESEC ha contribuido a este desarrollo un agente de cambio positivo a través de la educación e intercambio cultural, socio-económico y de temas de gestión de negocios.” Kofi A.Annan Ex-Secretario General Naciones Unidas


22

InformaTEC. Mayo, 2010

Taller Infantil celebra 22 años Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El Taller Infantil Psicopedagógico del TEC (TIPTEC) celebra a lo grande sus 22 vueltas al calendario con diversas actividades como la tradicional feria de aniversario, una feria de alumnos y exalumnos, así como una misa de Acción de gracias y la bendición de juguetes. Sus primeros pasos “El Taller Infantil, se creó como respuesta a una necesidad que tenía un grupo de funcionarios de la Institución de encontrar un lugar cercano en el cual dejar a sus hijos mientras trabajaban”, comentó Ana Ruth Vílchez, funcionaria de la Editorial Tecnológica y parte de la Junta Directiva. Inicialmente fue un lugar de cuido, sin embargo, luego se determinó que sería importante la incorporación de programas formales de educación preescolar, en las que se incluyeran asignaturas como música, educación física e inglés, entre otros. Aproximadamente, hace 10

años se decidió ampliar la cobertura, por lo que se reciben bebés desde los tres meses de edad, y se cuidan los pequeños de estudiantes del TEC que así lo deseen.

Actualmente, el Taller Infantil brinda sus servicios a 66 niños que van desde los tres meses de edad y hasta los 6 seis años. Los programas que reciben los niños están divididos en niveles que son: Bebés o Aula Cuna como también se le puede llamar, Maternal 1, Maternal 2, Interactivo 1, Interactivo 2 y Transición. Todos los niveles están en función del programa establecido por el Ministerio de Educación, de acuerdo con las edades respectivas. Vílchez aseguró que, “es importante destacar que los niños salen muy bien preparados, además de que siempre han sido parte importante de nuestra Institución porque comparten con la comunidad en las principales actividades del TEC y asimismo le aportan esa chispa infantil que tanto hace falta en estos días.”

Egresados del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y de la Escuela Agropecuaria de la Región Tropical Húmeda (EARTH) organizaron un espectáculo con la finalidad de integrar a la comunidad del Valle de la Estrella y enriquecerla con aspectos culturales y del ambiente. La actividad se denominó “Mi Ambiente Espectacular” basada en el lema que tiene el gerente de la finca “El Valle Espectacular” cuyo dueño es el señor Enrique Agüero, y quien ha querido transmitir un mensaje a los colaboradores y familiares que habitan en esta zona. La idea de este espectáculo nació de varios egresados que recién ingresaron a trabajar a la Standard Fruit Company, subsidiaria de Dole Fresh Fruit y en

cionarios o estudiantes del TEC, sino que además está abierto a la comunidad.

El Taller Infantil no sólo es exclusivo para los hijos de fun-

“Un ambiente espectacular”, en un valle espectacular noemy Chinchilla Bravo colaborador3@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

Estudiantes del Taller Infantil jugaron y celebraron en la tradicional feria de aniversario del TIPTEC.

Orquesta de Guitarras del TEC visitó la ciudad de Guadalajara

el evento hubo presentaciones de bailes del Perú, Brasil y México, así como una obra de teatro con temática ambiental. También participaron la Orquesta de Guitarras y la Danza Moderna del TEC. Entre las actividades, los padres de familia del colegio efectuaron ventas de rice and beans, y otros platillos propios de la zona. Según indicó Diego Muñoz, egresado de la carrera de Producción Industrial del TEC y coorganizador del evento “la actividad se realizó con la finalidad de buscar un mejoramiento en la comunidad a través del embellecimiento del ambiente en que viven, mediante el desarrollo de actividades culturales y artes escénicas; y la concientización de la comunidad sobre la importancia de cuidar y preservar el ambiente empezando por cada una de sus comunidades”.

La orquesta de Guitarras del TEC en la ciudad de Guadalajara, México.

Pamela Sánchez, una de las integrantes de la Orquesta inició las gestiones para una posible pasantía en México. noemy Chinchilla Bravo colaborador3@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

La Orquesta de Guitarras del Tecnológico de Costa Rica visitó la ciudad de Guadalajara, México bajo el auspicio del Tecnológico de Monterrey.

En la actividad “Mi Ambiente Espectacular” participó la orquesta de Guitarras (ausente en la fotografía) y la danza Moderna del TEC.

El objetivo de este viaje fue formalizar un vínculo entre las unidades culturales de ambos Institutos, la Unidad de Cultura de nuestra Institución y de la Difusión Cultural en Guadalajara. Al mismo tiempo, dicho intercambio sirvió para que los estudiantes de la Orquesta pudieran relacionarse con las cátedras

homólogas del Tecnológico de Monterrey. Parte del intercambio cultural se dio con las cinco exitosas presentaciones llevadas a cabo en diferentes ciudades del estado de Jalisco como Tlaquepaque, Colima, campus del Tecnológico de Monterrey (Guadalajara), Casa Museo López Portillo y a las orillas del lago de Chapala. El repertorio difundido por la Orquesta contemplaba tanto música tradicional costarricense como música contemporánea y latinoamericana. Además de la participación de la Orquesta algunos miembros de la misma

se destacaron como guitarristas solistas interpretando repertorio para guitarra clásica. Dentro de la agenda de la visita algunos estudiantes programaron entrevistas con los directores de la carrera que cursan en el TEC. A raíz de lo anterior Pamela Sánchez, una de las integrantes de la Orquesta inició las gestiones para una posible pasantía en México. El departamento de Difusión Cultural del Tecnológico de Monterrey no sólo asumió la estadía, alimentación y transporte, sino que también fueron más allá de su papel de anfitrión organizando actividades y visitas tanto culturales como recreativas. La idea de esta primera visita es que el intercambio se convierta en un programa recíproco entre ambos entes veladores de la cultura en nuestras instituciones tecnológicas.


InformaTEC. Mayo, 2010

TIE oficializa candidatura de miembros ante el Consejo Institucional

23

Ligia dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

El Tribunal Institucional Electoral oficializó la candidatura de los cuatro funcionarios que participan en la campaña para elegir a dos miembros ante el Consejo Institucional del Tecnológico de Costa Rica. Durante el acto miembros del Tribunal Institucional Electoral (TIE) hicieron entrega de los documentos que los acreditan como candidatos oficiales bajo el principio de libre participación. Los candidatos son : Máster Claudia Zúñiga, representante del sector docente, Bachiller Juan Carlos Lobo, representante del

sector docente, Máster Alexander Valerín, representante del sector administrativo y Máster Dyalá De la O, representante del sector administrativo. Como parte de las actividades de campaña el TIE llevará a cabo los foros donde los candidatos expondrán sus ideas y programas: el martes 8 de junio, a las 12 m , se realizará en la Sede Regional de San Carlos, el lunes 14 de junio se llevará a cabo un conversatorio en el Centro Académico , a las 5 de la tarde y el viernes 15 de junio, en la Sede Central, a las 10 am.

El Tribunal Institucional Electoral entregó las credenciales a cuatro funcionarios del TEC que participan en la campaña para elegir a dos miembros ante el Consejo Institucional. Ellos son : la Máster dyalá de la o, representante del sector adminsitrativo, Máster Alexander Valerín , representante del sector administrativo, Bachiller Juan Carlos Lobo representante del sector docente y Máster Claudia Zúñiga, representante del sector docente.

danny Solano Jessica Flores Acuña colaborador.prensa.2@itcr.ac.cr Colaboradores InformaTEC

Estudiantes del TEC obtienen oro en Centroamericanos El estudiante de la carrera de Ingeniería en Ciencia de los Materiales César Duarte aparte de sus estudios tiene una pasión que ocupa su tiempo libre, el karate.

Su ímpetu por este deporte lo lleva en la sangre, ya que su padre también lo practicó cuando estudió en la Universidad Nacional. Duarte es un ejemplo de dedicación, ha obtenido la categoría de primer y segundo DAN, el año pasado fue campeón nacional en esta disciplina y su último logro fue adquirir la medalla de oro en +84 kg. y categoría open, en los juegos deportivos centroamericanos, este año en Panamá. Este deporte ha llevado a César a viajar a Japón, Polonia, República Dominicana, México y Panamá, entre otros sitios.

Si desea formar parte del equipo de karate del TEC, puede contactarse con César Duarte a la Unidad de Deporte, teléfono 2550-2563. Entrenan los martes y viernes de 7 a 9:30 p.m. en el gimnasio. Asimismo, otra de las jóvenes del TEC que ha seguido los pasos

Entre otros de los logros que ha obtenido César duarte están el reconocimiento como “atleta destacado” del TEC en el 2008 y, misma mención, otorgada por el Instituto Costarricense del deporte y recreación, (ICodEr), ese mismo año y este año.

de Duarte es Sulin Garro. Sulin es una joven estudiante de Ingeniería en Mantenimiento Industrial, se trajo tres medallas de los Juegos Centroamericanos celebrados en Panamá, una de oro y dos de bronce. Esta vecina de Guápiles compitió en tres categorías: en Komite femenino por equipos, en la cual obtuvo el oro; además participó en individual -61 kilogramos y Kata por equipos, en ambas ganó el

Hace dos años, en los Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica (JUDUCA), el equipo del TEC puso su nombre en alto al ganar medalla de oro.

Sulin Garro entrena fuerte con miras a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, aseguró a InformaTEC que la disciplina que le impone el Karate le ha ayudado en su formación profesional. (Foto Meilin Garro)

bronce. “Agradezco a Dios, porque es mi amigo y siempre está conmigo, a mis entrenadores y a todos los que me apoyan el deporte a veces da momentos tristes que sirven para madurar, y sin duda, los momentos grandiosos cuando

llega la recompensa” comentó la joven. Ahora, tanto Garro como Duarte, se preparan para participar en los Juegos Centroamericanos y del Caribe con el objetivo de poner nuevamente en alto el nombre de nuestro país.


Importante participación del TEC en Juegos Universitarios de Centroamérica 24

InformaTEC. Mayo, 2010

Oro y plata para el TEC en las disciplinas de fútbol masculino y femenino

Oro y plata para el TEC

Oro: fútbol masculino Plata: fútbol femenino

90 estudiantes conformaron delegación que nos representó en Honduras Jessica Flores Acuña colaborador4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC La delegación de estudiantes que representó al TEC en los III Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica (JUDUCA) este año, realizados recientemente en la Universidad Francisco Morazán, ubicada en Tegucigalpa, Honduras, rindió provechosos frutos que sirven como plataforma de preparación para los Juegos Universitarios Costarricenses (JUNCOS) del 2011, donde el TEC funge como anfitrión. Más de 500 personas conformaron la delegación del país, donde 90 estudiantes del TEC fueron piezas de ese mosaico, las cuales resaltaron en las disciplinas de fútbol, balonmano y natación, expresó la doctora Rosaura Brenes, Directora de la Unidad de Deportes. Cabe recalcar que es la primera vez, de las tres ocasiones en que se han realizado estas justas deportivas, en que el TEC participa con un grupo tan nutrido de estudiantes amantes del deporte; hecho que la directora rescata como un logro significativo, ya que el deporte es un medio y no un fin en la institución para coadyuvar a la educación integral del estudiante, señaló. También resaltó la importancia de que los jóvenes del TEC tengan la oportunidad de relacionarse con alumnos de otras universidades de Centroamérica y República Dominicana. Los primeros JUDUCA se realizaron en El Salvador, en donde nos representaron 14 estudiantes; nuestro país fue sede en la segunda oportunidad, cuyo grupo fue mayor, sin embargo, no alcanzó el impacto logrado recientemente, con excelentes posiciones.

Plata: balonmano Siete medallas en natación. que estuvieron en Honduras, sino que el esfuerzo inició desde enero, cuando empezaron duramente a entrenar.

En esta ocasión la delegación contó por primera vez con una doctora; una enfermera y un funcionario del Departamento de Admisión y Registro, quiénes fueron de provecho en sus respectivas áreas; por ejemplo, para que pudieran participar en los juegos, los jóvenes tuvieron que acreditarse como estudiantes regulares de esa universidad.

El entrenador, Johnny Jiménez, siempre les motiva a aspirar al oro donde quiera que compitan, aunado a ese aliciente, el excelente trato y el compañerismo que se vivió entre el equipo y otros jugadores, como por ejemplo, las compañeras de fútbol femenino; fueron elementos que les prepararon para dar lo mejor en la cancha. “Nos fuimos 18 compañeros y regresamos 18 hermanos”, recalcó Pablo Gamboa, autor de uno de los tantos goles que lograron en Honduras y estudiante de segundo año de Ingeniería en Computadores.

Como anécdotas, tres jóvenes regresaron enyesados por distintas lesiones, las cuales pueden decirse, son como las heridas de batalla, indicó el entrenador del equipo de baloncesto, Biery Loaiza. En la final de fútbol, otra de las anécdotas es que los hondureños les coreaban “Honduras al mundial”, y los del TEC les contestaban “el TEC a la final”, logrando traerse a casa la Medalla de Oro. La labor de la doctora y la enfermera fueron notables, quiénes desde muy temprano atendieron a los deportistas, en ocasiones hasta en pijamas. Para muchos de los muchachos era la primera vez que salían del país. Yury Noguera, estudiante de tercer año en la carrera de Ingeniería en Construcción y una de las estrellas del equipo de fútbol femenino que, junto con su equipo, logró posicionar al TEC en el segundo lugar en esta disciplina. Considera que les faltó con Panamá definición con los goles, y que la final con el rival hondureño fue reñida; no obstante, están muy motivadas, ya que es la primera vez que salen como equipo conformado y que logran esta importante posición. Balonmano, final que quitó la respiración John Arellano, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería en Electrónica, tiene cuatro años de formar parte del equipo de balonmano del TEC; indicó que la final fue bastante dura, tuvieron

El compañerismo y entusiasmo movió a los jóvenes deportistas en JUDUCA 2010.

que marcar persona a persona con fuerza y a sacar penales para alcanzar al contrincante que les aventajaba con ocho goles. Lograron montar el marcador hasta 14-13 y, cuando faltaban precisamente dos segundos para terminar el partido, se dio una jugada polémica y perdieron.

do fue convocado como miembro de la Selección Sub-20 Nacional, hecho que lo llevó a participar en Guatemala, en el Torneo Centroamericano de Sub-20. “La experiencia en JUDUCA lo hace que uno desenvolverse más y que conozca más gente y culturas”, expresó.

“Ellos hacen un gran sacrificio, por ejemplo, vienen de una semana de estar fuera de las aulas, esta semana se tienen que poner al día, y el próximo domingo vamos al primer partido del Torneo de Copa que organiza la Federación Costarricense de Balonmano”, señaló el entrenador Rodrigo Quirós.

Al igual que Pablo, dos estudiantes más del TEC forman parte de la Sub-20, Leandro Fallas y Óscar Morales. Aguilar es uno de los dos porteros que el equipo posee y cursa el tercer año de Administración de Empresas.

El equipo tiene la dicha de contar con excelentes jugadores, uno de ellos es Pablo Aguilar, quien desde el año pasa-

Fútbol de Oro El capitán del equipo, Númar Villalobos, de la carrera de Ingeniería en Electrónica, comentó que fue difícil llegar a la final, que no fue algo de la semana

El año pasado estos muchachos ganaron plata en JUNCOS 2009, y desde allí lucharon para ganar oro en los centroamericanos. Como anécdota jocosa cuentan que la barra hondureña gritaba en la final contra la Universidad Autónoma de Honduras, la más grande de ese país hermano, “el que no brinca es tico” y brincaban todos. Ese partido fue bastante reñido, sin embargo, lograron empatar y traerse el oro para suelo tico. En ese partido, en cuestión de cinco minutos, cuando iban perdiendo 3 a 1, Franklin Esquivel metió dos goles, lo que lo colocó en estas justas como el “héroe” o el “ángel” que permitió el oro al TEC, señaló Javier Vargas, estudiante de la carrera en Ingeniería en Producción Industrial. Ahora competirán en la Liga U, donde en el 2007, que fue la última vez que se efectuó este torneo, ganaron, por lo que volverán este año para mantener el título. Una de sus metas es ganar los Juegos Panamericanos a efectuarse en octubre próximo, que se realizarán en República Dominicana y esperan poder asistir, al menos 12 jugadores.

Yuri y el equipo de fútbol femenino en El equipo de fútbol masculino muestra con orgullo las medallas y el trofeo que John Arellano y Pablo Aguilar del equipo de balonmano dieron su mayor esfuerzo los acredita como campeones de los III Juegos Universitarios de Centroamérica en las justas centroamericanas, al centro les acompaña el entrenador Rodrigo plena acción en los JUDUCA 2010. Quirós. (JUDUCA) en esta disciplina.

Momento en que se juramentan los estudiantes del TEC que participaron en los III Juegos Deportivos Universitarios de Centroamérica (JUDUCA), realizados en Honduras.

Segundos antes de la última jugada crucial donde el equipo de balonmano pierde por un punto la Medalla de Oro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.