TEC Premiamos Feliz Navidad Noviembre-Diciembre, 2010
Publicación del Tecnológico de Costa Rica • N° 309
http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html
a los mejores Pág. 7
ición d e a t s En e Ellos son los primeros puntajes de Admisión al TEC. En el orden usual, Luis Diego Bolaños Sandoval (Colegio Bilingüe Santa Cecilia), segundo puntaje; José David Vargas Quirós (Colegio Interamericano de Ciencias Ambientales de Turrialba), tercer puntaje y Marco Tulio Acuña Zamora (Centro Educativo Jorge Debravo, de Turrialba), primer puntaje.
Navidad llega al TEC Las Posadas del Taller Infantil, el Concierto Navideño junto a la iluminación del árbol y del pesebre forman parte de las actividades propias de esta época en el Campus Central.
2
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Plasma: en las estrellas y en el TEC Jaime Mora y José Asenjo produjeron plasma con dispositivo creado por ellos mismos. El plasma creado tiene el nombre de “Glow discharge”. Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
El plasma, el cuarto estado de la materia, ya no se encuentra solamente en las estrellas o en costosos laboratorios de Estados Unidos o Europa. Ahora, el plasma también se hace en el Tecnológico de Costa Rica. Dos estudiantes miembros del Grupo de Plasmas del TEC tuvieron la iniciativa de crear un dispositivo capaz de generar plasma. Jaime Mora y José Asenjo fueron quienes construyeron todo lo necesario a partir de materiales que se podrían considerar “caseros”. El plasma que lograron generar se llama “Glow discharge”, utilizado en la industria y que se usa, entre otras aplicaciones, para limpiar las superficies de ciertos
materiales, según comentó Iván Vargas, profesor e investigador de la Escuela de Física del TEC. Jaime Mora primero creó un prototipo hace unos dos años, pero “por diferentes motivos” se quedó ahí, estancado. Este año habló con su compañero Asenjo y le comentó la idea y lo que ya tenía construido. “Yo le pregunté que si terminábamos eso”, dijo Mora. Su compañero dio la respuesta más simple: “sí”. A partir de ahí comenzaron a trabajar en el dispositivo, terminándolo de construir y calibrando todo, pues Vargas expresó que los estudiantes no solo tenían que construir y empezar a producir plasma, sino que tenían que ir calibrando y probando ciertos parámetros para que no solo funcionara, sino que diera los resulta-
dos que se esperaban. Este tipo de plasmas se generan con una gran cantidad de energía. Se necesitan mil voltios y 250 mili amperios para poder tener resultados satisfactorios. El plasma generado tiene una temperatura que ronda los 22 mil grados Celcius. Pero, ¿Por qué no se funde el vidrio? Vargas explicó que dentro del tubo hay muy pocas partículas, por lo que la energía no se transfiere tan rápido hasta el vidrio. Si se dejara una buena cantidad de tiempo, probablemente sí podría afectar el vidrio pero, según él, estos experimentos son solo para
realizarlos durante cortos periodos. Los conocimientos que los estudiantes necesitaron para armar el dispositivo los obtuvieron de tres fuentes: su propia investigación, la ayuda de Iván Vargas y Sebastian Tallents (investigador del proyecto de plasmas) y el curso de Física de Plasmas impartido por Tallents. “Tiene mérito el hecho de que a partir de cosas muy caseras lograran que esto funcionara, porque esto requiere de ciertas condiciones especiales. Por ejemplo, se tiene que generar un vacio, los electrodos tienen que tener un
voltaje muy alto. Lo meritorio es haber diseñado y montado ellos mismos una fuente que diera las condiciones para lograr esto (el plasma)”, dijo Vargas. “... hasta eso tiene cierto grado de ingeniedad: se necesitaban dos electrodos con una cierta área y eso se resolvió con dos tornillos con cabeza grande”, expresó el profesor haciendo evidente los materiales que utilizaron los estudiantes, muy lejos de los grandes equipos que pueden tener en otros países, pero que al final de cuentas dieron el mismo resultado. “Desde el primer prototipo hasta el actual ha sufrido modificaciones gigantescas. Lo único que no ha variado ha sido el flyback (componente de televisores). El resto de circuitos eléctricos ha sido un proceso de investigación muy grande. Esa investigación no ha sido que nosotros diseñamos el circuito, sino que tomamos un primer circuito, lo probamos, no funcionó, y así fuimos hasta que llegamos al circuito final”, manifestó Mora. El costo total del proyecto, según el estudiante, llegó apenas a las 10 mil colones. La construcción de la fuente de energía para generar el plasma les costó cerca de cinco mil colones.
Esta es la foto del momento en que los estudiantes generaron el plasma. Se puede observar el tubo de vidrio que contiene el plasma y los dos tornillos en los extremos.
Pero el experimento no se quedó hasta ahí. Actualmente los dos estudiantes están construyendo un dispositivo más grande y de mejores condiciones para generar el mismo tipo de plasma. Este segundo experimento sigue la misma línea que el primero con respecto a los materiales utilizados. Ahora, en lugar de usar un tubo de vidrio, lo reemplazarán por un extintor vacío.
Gracias al aporte de estudiantes, profesores y funcionarios pudimos cumplir exitosamente un año más de nuestra misión como Oficina: poner en alto la imagen del TEC. Continuemos forjando nuevos proyectos para nuestra Institución.
Feliz Navidad
y Próspero Año 2011. Oficina de Comunicación y Mercadeo
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
3
Opción es única en Centroamérica
TEC ofrece nuevo Técnico en Nanotecnología También se adquieren nuevos equipos de última tecnología en este campo. TEC tendrá el derecho exclusivo en Centroamérica de certificar a los usuarios de equipos de nanotecnología. Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
El Tecnológico de Costa Rica tiene una nueva opción académica única en Centroamérica: el Técnico en Nanotecnología, dirigido a personas que hayan obtenido el bachillerato en secundaria. Así se dio a conocer durante el IV Encuentro de Investigación y Extensión del TEC. Durante este evento, también se presentó el equipo de última tecnología en este campo adquirido por el TEC. Todos estos esfuerzos forman parte del Programa de Investigación en Nanotecnología desarrollado en el TEC. Nueva opción académica El Programa de Técnico en Nanotecnología ofrecido por el TEC es único en la región centroamericana. El requisito de admisión para este Programa es el título de bachillerato en secundaria extendido por el Ministerio de Educación Pública y un promedio de notas de 80 o superior en Ciencias y Matemática. Esta carrera fue identificada por la Presidencia de la República de Costa Rica como una de las opciones académicas necesarias para incrementar la competitividad del país. Así lo revela el estudio del Programa Nacional de Competitividad y Mejora Regulatoria (PRONACOMER) en el 2008.
De alta tecnología Este es el equipo de alta tecnología adquirido para el Programa de Investigación en Nanotecnología: • Microscopios de fuerza atómica (AFM) de última generación, de la marca Nanosurf. Estos microscopios son capaces de mostrar la topografía de una superficie con resolución atómica. A diferencia de los AFM convencionales, permiten mediciones en medios líquidos y el análisis directo de cualquier superficie. Por esta última característica, uno de estos modelos fue elegido por la NASA para la misión Phoenix en Marte, para la detección de agua y suelos fértiles en dicho planeta. • Microscopios de barrido electrónico (SEM) compactos, marca Hitachi. Este microscopio permite ampliar una imagen 40 mil veces y con el tratamiento adecuado de la muestra, puede realizar observaciones cercanas a la escala nanométrica. • Unidad de caracterización eléctrica marca Keithley. Permite mediciones de tensión y corriente eléctricas ultraprecisas.
Según la doctora Paola Vega, investigadora del programa de Nanotecnología del TEC, el egresado de este Técnico trabajará de la mano de ingenieros de diferentes disciplinas para los análisis de laboratorio y caracterización de materiales, dispositivos y estructuras nanotecnológicas. El plan de estudios tiene una duración de un año y abarca formación en inglés y conceptos básicos para nanotecnología. También
En el IV Encuentro de Investigación y Extensión, se mostró parte del equipo de alta tecnología adquirido.
incluye fundamentos de química, física, conocimiento sobre preparación de muestras, técnicas de caracterización, manejo de equipo y seguridad ocupacional en nanotecnología, entre otros. Asimismo, abarca propiedad intelectual, es decir, el manejo de información confidencial y de bitácoras legales para la documentación de experimentos y patentar productos. El graduado en este Programa podrá desempeñarse en empresas de nanotecnología, industria biomédica, industria electrónica y microelectrónica, empresas relacionadas con el análisis de materiales, laboratorios de investigación y desarrollo. El TEC realizó la inversión en el equipamiento e infraestructura y además, cuenta con personal altamente especializado para la apertura de este plan de estudios.
La firma de los convenios se efectuó durante el acto inaugural del IV Encuentro de Investigación y Extensión.
¿Cuáles son sus aplicaciones? La nanotecnología cambiará prácticamente todos los objetos conocidos por el hombre. Por ejemplo, ya existe un catálogo de más de mil productos que incorporan la nanotecnología a aplicaciones que van desde el entretenimiento, la industria alimentaria, la agricultura, la industria automovilística, la cosmética y la salud. Además se aplica a la industria biomédica, la electrónica, la ciencia e ingeniería en materiales, la biotecnología, a las aplicaciones ambientales y agroforestales. Asimismo, la nanotecnología tiene un gran componente de innovación, dado que todos los materiales existentes son susceptibles de ser modificados. Se emplea la nanotecnología en celdas solares, almacenamiento de hidrógeno, mejores baterías, computadores más veloces, con más memoria y más livianas, textiles antiolor, antimanchas, antibacteriales, ventanas autolimpiables, materiales más livianos, fuertes, autoreparables, así como nanodosificación de fertilizantes y herbicidas. También se usa en electrónica integrada en la ropa, nanodosificación de medicina sólo a células enfermas, reemplazo de la quimioterapia y radioterapia para combatir el cáncer, regeneración de tejido, piel artificial, prótesis biónicas, sensores ultrasensibles para la detección de contaminantes químicos y biológicos. En algunos casos se habla incluso de la posibilidad de capturar dióxido de carbono para reducir el efecto invernadero.
Equipo de alta tecnología Para establecer el Programa de Investigación en Nanotecnología, el TEC ha hecho una inversión cercana al $1millón en equipamiento e infraestructura. Así se conforma un laboratorio con la última tecnología. (Vea: Alta tecnología) El Programa es apoyado por los socios industriales Hitachi, Leica, Marine Reef International, NanoScience Instruments, Nanosurf, Keithley Instruments, CINDE y Solarium Tech Park.
Estos forman parte de los proyectos del Programa de Investigación en Nanonotecnología.
rá de estas empresas, el derecho exclusivo en Centroamérica para certificar a los usuarios de estos equipos.
Precisamente, el TEC firmó recientemente, los convenios de cooperación con los primeros socios corporativos del Programa: Hitachi, Leica Microsystems, Nanosurf, Nanoscience Instruments y Marine Reef International.
El anuncio del nuevo Técnico en Nanotecnología lo realizó la doctora Paola Vega en el marco del desayuno con la prensa del IV Encuentro de Investigación y Extensión.
De esta manera, el TEC recibi-
¿Qué es la nanotecnología? La nanotecnología se refiere al control de la materia a escala atómica y maneja bloques constructivos que son de tamaño menor al de un virus, dado que se basa en la manipulación de átomos y moléculas. Es decir, consiste en el diseño, producción y aplicación de arquitecturas, dispositivos y sistemas con el control de la forma y el tamaño a escala nanométrica. Un nanómetro equivale a una milmillonésima de metro. La nanotecnología es un nuevo campo de la alta tecnología y es señalado por entes nacionales e internacionales como un elemento clave para el desarrollo industrial, tiene el potencial de crear la segunda revolución industrial.
La rectora a.i. Ingeniera Giannina Ortiz firmo los convenios con los primeros socios corporativos del Programa de Investigación en Nanonotecnología.
4
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Escuela de Biología abre opción de Licenciatura en Biotecnología Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
A partir del I Semestre del año 2011 la Escuela de Biología del Tecnológico de Costa Rica ofrecerá el grado de Licenciatura en Biotecnología. Después de 12 años de graduar bachilleres universitarios en Ingeniería en Biotecnología, la Escuela considera que la apertura de esta nueva opción académica es necesaria para elevar el perfil de los graduados que se desenvuelven en el mercado laboral: centros de investigación, instituciones y empresas que demandan profesionales con técnicas y herramientas de producción, administración y control de calidad más avanzadas. Cabe recordar que el Tecnológico de Costa Rica ofrece desde 1997 el título de Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología y ha graduado a la fecha 315 profesionales, que “han impactado diferentes áreas de desarrollo del país y logrado que las técnicas biotecnológicas se posicionen a nivel nacional como necesarias para lograr que los bio procesos que se realizan en las industrias, alcancen mayores niveles de producción, calidad y por ende de competitividad”. La opción de Bachillerato ha resultado muy exitosa, y desde sus inicios presenta una alta demanda de admisión. Asimismo, forma profesionales con capacidad crítica, creativa, negociadora y competitiva, capaces de analizar los modelos de desarrollo actuales y su impacto en el ambiente y la sociedad, planteando alternativas de solución a problemas agroforestales y ambientales, con el uso de herramientas biotecnológicas.
equipo de laboratorio existente es moderno y adecuado. Asimismo la carrera fue acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) en el año 2007, el MAP. Jaime Brenes Martínez, Director de la carrera de Ingeniería en Biotecnología. Para responder a la demanda de los Ingenieros en Biotecnología, además de la licenciatura propuesta para el 2011, la Escuela estableció la “Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción”, que se imparte desde el 2009 en conjunto con las Escuelas de Agronomía, Ingeniería Forestal, Ingeniería Agrícola e Ingeniería en Administración Agropecuaria.. También trabaja en el desarrollo de proyectos de investigación en el Centro de Investigación en Biotecnología (CIB), bajo la responsabilidad de un equipo interdisciplinario, que ha permitido la integración de diferentes áreas como la biotecnología vegetal, ambiental y médica. Las investigaciones realizadas han conducido a trabajos conjuntos con las Escuelas de Agronomía, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Forestal, Química y Biología, participando especialistas en biología, química, microbiología, agronomía, tecnología de alimentos y medicina.
El Plan de Licenciatura Según explicó el Máster Jaime Brenes, una de las fortalezas del plan de estudios propuesto para la Licenciatura, es que considera el perfil y las necesidades de la población meta, constituida por Ingenieros en Biotecnología activos en el área laboral, que requieren de horarios especiales durante las noches y fines de semana, para poder cumplir con sus responsabilidades laborales. Por lo anterior, se decidió enfocar el plan hacia cursos relacionados con temas que fueron señalados como necesarios por la mayoría de los graduados. Ellos son: Habilidades gerenciales, Diseño de Experimentos para Biotecnología, Destrezas Comunicativas del Inglés para Biotecnología I y II, Gestión de la Calidad en Procesos Biotecnológicos, los cuales tienen aplicación en cualquiera de las áreas de la biotecnología. Además se incluyeron tres materias electivas y el curso Metodologías de Investigación, que permitirán profundizar en las temáticas preferidas por cada graduado, lo que culminará con el Trabajo Final de Graduación. “Con esta opción académica, los licenciados en Ingeniería en biotecnología se podrán desempeñar en instituciones públicas estatales y autónomas, en centros
de investigación privados, estatales y asociados a universidades; así como en empresas privadas pequeñas, medianas y grandes que utilicen los bioprocesos dentro de su manufactura; también en empresas o emprendimientos propios y en consultorías independientes en áreas relacionadas con la biotecnología (regencias ambientales, forestales, bioseguridad)”.
Se cuenta en la actualidad con instalaciones óptimas, donde se alberga el CIB y los laboratorios de docencia de Biología, Cultivo de Tejidos y Biología Molecular. En infraestructura y equipo se ha invertido cerca de 70 000 000 de colones, lo que permitirá responder satisfactoriamente a la demanda que requiere este nuevo compromiso académico de la Escuela.
La Escuela de Biología en sus 12 años de impartir la carrera de Ingeniería en Biotecnología ha consolidado un grupo de profesionales interdisciplinario, que le permitirá ofrecer esta nueva opción académica.
A la fecha la Escuela de Biología dispone más de 20 docentes con grados de Licenciatura, Maestría y Doctorado que conforman un equipo interdisciplinario de biólogos, agrónomos, biotecnólogos, microbiólogos, el cual se caracteriza por su identificación con la carrera y por el desarrollo de proyectos de investigación y extensión en áreas afines a la biotecnología.
Además de este personal, la escuela también recibe el aporte de docentes de las Escuelas de Química, Física, Matemáticas, Administración de Empresas, Forestal, Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación. Con respecto al equipo e infraestructura, los recursos que dispone la Escuela de Biología son suficientes para impartir esta nueva opción académica. Considerando que el área de la Biotecnología es muy cambiante, será necesario sustituirlos y renovarlos con frecuencia, para brindar una educación de calidad y con los últimos avances de la tecnología en este campo.
Durante su desarrollo la carrera de Ingeniería en Biotecnología cuenta con laboratorios para la docencia, debidamente equipados, donde se imparten cursos de biología general, genética, microbiología, biología molecular, bioprocesos, bioquímica, fisiología vegetal, anatomía vegetal, aplicación de sistemas de producción agrícola, sistemas ecológicos, tratamiento biotecnológico de aguas residuales, cultivo de tejidos vegetales y control biológico. El
Aspirantes por el cantón Central de Cartago
TEC fue escenario de debate político con candidatos a Alcalde Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
Con una gran asistencia, el Tecnológico de Costa Rica fue escenario del debate con los candidatos a alcalde por el Cantón Central de Cartago. La actividad organizada por el periódico La
Nación contó con la colaboración del TEC. Los asistentes pudieron expresar sus diversos puntos de vista en el marco de la universidad, un espacio propicio para la libertad de pensamiento. El debate se realizó en la Sala de Conferencias de la Biblioteca
en el Campus Central del TEC y el fin fue mantener informada y objetivamente, anuestracomunidad cercana, el cantón Central de Cartago sobre esta elección local. Los candidatos en esta elección fueron Luis Gerardo Gutiérrez Pimentel de la Coalición Cartago Unido y Rolando Rodríguez Brenes del Partido Liberación Nacional.
“Con esta opción académica se pretende brindar al país y a la región profesionales que asumirán de manera efectiva mandos gerenciales en empresas de bioprocesos, capaces de elaborar y dirigir proyectos biotecnológicos, proporcionando a los graduados de IBIO, una especialización que consolidará la figura del profesional en Biotecnología a nivel profesional”, concluyó Brenes.
Ingenierías del TEC siguen apostando por la calidad
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Carreras estarán acreditadas hasta los años 2013 y 2016. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Estudiantes y egresados de las carreras acreditadas por el Canadian Engineering Acreditation Board (CEAB) pueden tener plena confianza en que la formación recibida está respaldada por altos estándares a nivel mundial. Se trata de las carreras de Ingeniería en Construcción, Mantenimiento, Electrónica, Producción, Ciencias de los Materiales y Agrícola, a quienes la Vicerrectoría de Docencia les hizo un reconocimiento por mantener un alto nivel de excelencia en sus programas de estudios y sus escuelas. Para Max Buck, docente de la escuela de Ingeniería en Electromecánica, la acreditación es un
esfuerzo de varios años, cuyo propósito es el compromiso de la mejora continua como norte. “El camino para un ingeniero comienza con una adecuada educación y sólo comparándonos con programas de primer mundo lo lograremos”, aseguró Buck en su discurso. Por su parte, la Vicerrectora de Docencia Giannina Ortiz presentó los resultados de la acreditación e indicó que las primeras carreras acreditadas fueron Ingeniería en Construcción y Mantenimiento en los años 2001 y 2004, seguidas por Producción y Electrónica. Los aspectos que influyeron en la CEAB para realizar las evaluaciones constaron de cinco ítemes, entre ellos: el diseño de los programas de ingeniería, el ambiente de los programas llámese, profesores, infraestructura, servicios, entre otros, el currículum y los atributos de los graduados. Sin embargo, tanto Ortiz como Buck hicieron un llamado de atención para que al contrario de descuidarse por haber logrado tal
La Máster Galina Pridybailo Chekan, Directora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de los Materiales, en el momento en que recibe en sus manos el reconocimiento por parte de la Vicerrectora de Docencia Giannina Ortiz y el Ingeniero Max Buck.
reconocimiento, se continúe con el trabajo lograr la certificación en años venideros.
Potencial biomédico en el país También se analizó la biotecnología ambiental Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
Empresarios, académicos, inversionistas y representantes gubernamentales convergieron en el III Encuentro Biotica 2010. El objetivo fue fortalecer el desarrollo de la biotecnología en el país.
5
Este Tercer Encuentro se enfocó en la visión del potencial del campo de la biotecnología ambiental y biomédica. Estas dos áreas cuentan con un gran impacto económico y social. En Biotica 2010 hubo exhibición de stands de empresas privadas e instituciones ligadas al área biomédica y ambiental, así como generación de oportunidades de negocios y cooperación. Además, se realizó un ciclo de conferencias.
sanguijuelas para el uso médico y estético, así como de biomateriales para sustituir áreas dañadas de piel. El evento realizado en el Hotel Radisson fue organizado por la Escuela de Biología del Tecnológico de Costa Rica y su carrera de Ingeniería en Biotecnología. Además contó con el patrocinio del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y de Analytical Instruments.
Por ejemplo, el TEC mostró sus proyectos sobre el uso de las
“Esto nos debe enfocar a trabajar mucho más en forma conjunta, tanto a autoridades como a las direcciones de escuelas para
Ingeniería en Construcción
Investigadores presentes en convención mundial Evento versó sobre construcción sostenible Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
Los ingenieros de la Escuela de Ingeniería en Construcción, Mauricio Carranza y Hugo Navarro, participaron recientemente en el ACI Fall 2010 Convention, un evento anual del Instituto Americano del Concreto, autoridad mundial en el tema de tecnología del concreto. El evento reúne a profesionales de todo el orbe en este campo.
Como parte de Biotica, se realizó una exhibición de stands de empresas relacionadas con la biotecnología ambiental y biomédica, así como de diversas instituciones.
mantener la calidad que ha distinguido a la institución” puntualizó Ortiz.
energético y el uso de materiales amigables con el ambiente, desde la fase de construcción hasta su tiempo de vida útil. Tanto para Carranza como para Navarro fue de sumo interés los temas relacionados con el diseño de construcción de puentes de concreto sobre la base de construcción sostenible. Además, ambos tienen interés en formar parte del grupo de investigadores del proyecto “Predicción remota de fallas y puentes” que realiza en conjunto la Escuela de Ingeniería en Construcción e Ingeniería Electrónica.
En esta ocasión la sede fue en Pittsburgh, Pennsylvania, Estados Unidos bajo el lema “Concreto verde en una ciudad de acero”.
Según explicó Navarro, la construcción sostenible está presente en la carrera de Ingeniería en Construcción. Así por ejemplo, varios proyectos de graduación versan sobre estudios de reciclaje concreto y mortero para la obtención de materiales reutilizables.
Fue así como se expusieron más de 300 ponencias sobre construcción sostenible, es decir, sobre la aplicación de la ingeniería en el desarrollo de proyectos que propicien un menor consumo
Para esta participaron en Estados Unidos, Carranza y Navarro contaron con el apoyo del TEC y la Asociación Costarricense de Ingenieros en Construcción (ACIC).
6
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Proyecto desarrollado por las cuatro Universidades Estatales
Biorreactor manejará correctamente desechos de rellenos sanitarios Existen al menos 50 vertederos identificados, de los cuales 38 son de disposición final de las municipalidades y 11 son considerados clandestinos. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Para los investigadores del TEC, la UCR, la UNED y la UNA, el tratamiento que se le da a los desechos sólidos municipales, no es un asunto que se debe tomar a la ligera. Este tema, inicia desde los propios hogares donde usualmente, las personas depositan desechos tanto orgánicos como desechos electrónicos, baterías, pinturas, además, residuos de la construcción y demolición, por mencionar algunos. Por esta razón un grupo de expertos conformado por la Dra. Silvia Soto Córdoba, el M.Sc. Federico Masís Meléndez, Lic. Marvin Hernández Cisneros, M.Sc. Néstor Hernández Hostaller, M.Sc. Ana Gabriela Ortiz
Leon, por parte del TEC, el Ing. Alfonso Rey Corrales de la UNED, la Dra. Rosaura M. Romero Chacón de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Dr. Roy Soto Fallas, de la Universidad Nacional (UNA), se han dado a la tarea de diseñar un biorreactor con sensores remotos que contrarreste los efectos contaminantes de los mismos. El problema aseguran los investigadores, radica en que cuando estos desechos son llevados a los botaderos, las sustancias contenidas dentro de ellos aunado a los líquidos producidos durante la descomposición de los residuos orgánicos, se mezclan con el agua de lluvia; forman lixiviados. Estos poseen una alta carga orgánica, de nitratos-amonio y metales pesados, convirtiéndolos en una de las principales fuentes de contaminación y que son una
constante en todos los botaderos y vertederos. De hecho, el investigador Federico Masís, de la Escuela de Química del TEC indica que éste es un proceso que puede continuar incluso hasta 100 años después de dejar de depositar materiales en el sitio. El proyecto De allí que los investigadores, han dado inicio con el proyecto denominado “Optimización de la degradación de basura domiciliar utilizando biorreactores a fin de establecer las condiciones óptimas in situ de remoción de nitrógeno, metales y la carga orgánica en los lixiviados y controlar adecuadamente los gases producidos”, el mismo arrancó en enero del presente año y tiene una duración de aproximadamente tres años. En la etapa inicial en la que se encuentra el proyecto, el primer paso es realizar el prototipo de biorreactor que se ajuste a las necesidades que han visualizado para así controlar variables de la descomposición de los residuos sólidos orgánicos municipales tales como pH y cantidad de oxígeno, entre otros.
Distribución porcentual del destino de los Residuos Sólidos en cada provincia y porcentaje no recolectado. Fuente: Ponencia Estado de la nación, Dra. Silvia Soto, 2007
Cuando el dispositivo se encuentre completamente finalizado, se espera, remediar la emisión descontrolada de amoniaco y metano, así como tratar el enriquecimiento de nitrato-amonio en los lixiviados a fin de obtener fertilizantes sólidos y líquidos amigables con el ambiente. “Es parte del deber social de las universidades proveer soluciones
a los grandes problemas del país, en estos momentos el manejo de la basura en botaderos sin protección atenta contra los principios básicos del desarrollo sostenible, los planes de una Costa Rica libre de emisiones, los sellos de calidad ambiental internacional, la salud de la población y los ecosistemas” detallan los investigadores en el documento del proyecto.
TEC estrecha lazos con universidades de alta tecnología El Doctor Dagoberto Arias fue el representante por parte del TEC Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
A través de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE), el Tecnológico de Costa Rica estrecha y fortalece sus lazos con universidades orientadas hacia la innovación y tecnología. Esto se logró gracias a la participación de esta dependencia en dos eventos de carácter internacional denominados Education Without Borders y Círculo de la Excelencia: hacia universidades de clase mundial. El primer encuentro se realizó en el TEC de Monterrey y convocó a autoridades universitarias de 21 países latinoamericanos con fuerte orientación hacia la ciencia y tecnología, entre ellos, Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y México. La actividad fue organizada por los Colegios Superiores de
Miembros participantes del evento internacional organizado por Microsoft con sede en Seattle Estados Unidos.
Tecnología de Emiratos Árabes Unidos y el TEC de Monterrey en los siguientes ejes de acción: fomentar la internacionalización de alumnos y profesores miembros de esta Red de colaboración, explorar oportunidades de mayor colaboración con los Emiratos Árabes Unidos, utilizar plataformas tecnológicas para llevar a cabo proyectos específicos y búsqueda de fondos externos para financiar proyectos académicos
conjuntos. Microsoft y el Círculo de la Excelencia La actividad que organizó Microsoft denominada el Círculo de la Excelencia: hacia universidades de clase mundial, tuvo lugar en la ciudad de Seattle Estados Unidos en las instalaciones de la empresa anfitriona y reunió a 23 universidades latinoamericanas, incluido el TEC.
Su objetivo fue la discusión de los retos de la Educación Superior en el desarrollo del capital humano que requieren los países en vías de desarrollo para lograr avances significativos en su desarrollo económico y social. En este encuentro, el TEC recolectó grandes logros tales como el inicio de trámites para la firma de un acuerdo de alianza educativa con esta entidad, que establecerá las bases para una asociación aca-
démica y tecnológica que incidirá en tres componentes fundamentales: • Transformación de la educación basada en tecnología y TIC´s. • Promoción local.
de
innovación
• Búsqueda de acciones regionales conjuntas que generen empleo y oportunidades.
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
7
Marco Tulio Acuña Zamora:
“Me sentí ansioso, un poco nervioso”
Marco Tulio Acuña Zamora cuando acaba de recibir el reconocimiento por haber obtenido el mejor puntaje en el examen de admisión del TEC. Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
Con mirada fija hacia el frente, sin mostrar fácilmente su nerviosismo, Marco Tulio Acuña Zamora, primer puntaje del examen de admisión del Tecnológico de Costa Rica, solo espera que se inicie el acto en el que se realizará un merecido homenaje a los primeros 30 puntajes. Él sabe muy bien que era el mejor puntaje. Miembros del departamento de Admisión y Registro del TEC llamaron a su mamá. “Se lo dijeron a mi mamá, entonces ella me lo contó a mí, entonces yo me puse feliz. Era una noticia como esperada pero que no está segura”, expresó Acuña quien logró 778,94 puntos. A su lado se encuentra Luis Diego Bolaños, segundo puntaje con 775,02 puntos y a la derecha de este, está José David Vargas, el tercer mejor puntaje con 771,98 puntos. La espera nunca es fácil. “Me sentí ansioso, un poco nervioso”, dijo Acuña explicando el sentimiento de estar sentado esperando que pronunciaran su nombre para recibir el homenaje. Él se mantiene con sus manos sobre sus muslos, esperando. En el camino hacia el TEC los nervios no se manifestaron, pues comentó que en el trayecto venía
hablando con un amigo, así que el tema del homenaje no recorría su mente en ese instante.
obtenido el primer puntaje de admisión al Tecnológico de Costa Rica….
Los reconocimientos fueron entregados desde el puntaje número 30 hasta el primero. Acuña expresó que esto lo tranquilizó un poco, pues mientras iban llamando a todos los demás él se iba acostumbrando a la espera.
En medio de su discurso habla de una anécdota que tuvo mientras estudiaba para el examen. Él había leído que la nota de admisión para la carrera de Ingeniería en Biotecnología (carrera que quiere cursar) era de 701 puntos. “Al realizar el folleto de práctica, con un cálculo sencillo me saqué 680 puntos, lo cual me dio un temor que me motivó más a estudiar”, expresó.
Al fin pronuncian su nombre. Se levanta tranquilo, serio. Se acerca hacia las personas que estaban entregando los homenajes. Llega donde está la Vicerrectora de Vida Estudiantil, Ligia Rivas. Ella le da el reconocimiento. Él lo recibe. Termina de saludar a las demás personas y se vuelve a sentar en su silla. -¿Qué se siente ver a su hijo recibir ese homenaje? –le pregunté a su madre, Lucía Zamora. - Un orgullo muy grande. También sé que es algo meritorio porque él ha sido muy buen muchacho, muy buen estudiante –respondió. Los medios de comunicación que asistieron al acto se abalanzaron sobre él. Las cámaras fotográficas y las de video lo cercaban totalmente, intentando capturar la mejor reacción por haber recibido el reconocimiento, pero él, serio. Sigue el turno de pronunciar un discurso. Se acerca al podio y comienza a hablar. -Es un gran honor para mí haber
Termina el discurso. Los demás estudiantes, padres de familia y personal del TEC aplauden. Él se sienta de nuevo en su silla, tranquilo, serio, sin mostrar fácilmente su nerviosismo. Cuando el maestro de ceremonias da por finalizado el acto, las cámaras vuelven sobre Marco Tulio Acuña Zamora. Las periodistas se acercan para obtener su reacción y su opinión sobre haber obtenido el mejor puntaje en el examen de admisión. Mientras es entrevistado, sus padres lo observan de pie. En sus ojos claramente se refleja el orgullo. -¿Su hijo estudió mucho para el examen del TEC? –le pregunté en ese instante a su madre. -No, el siempre ha tenido facilidad para el estudio. Ahora en sus exámenes de bachillerato por ejemplo, ya a las 8 de la noche se acostaba –respondió.
Marco Acuña es asediado por las cámaras para obtener de cerca su mejor reacción.
8
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Maestría en Gerencia de Proyectos
Intel selecciona al TEC para capacitar a sus funcionarios Firma del Convenio se realizó el 30 de setiembre del presente año. Primer grupo escogió énfasis de “ Proyectos Empresariales”, segundo grupo optó por “ Proyectos en Tecnologías de Información” Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
La Corporación Intel eligió al TEC como el ente capacitador para 23 de sus funcionarios en el área de Maestría de Gerencia de Proyectos. Esto es posible gracias a la firma del “Convenio Específico de Colaboración para el Desarrollo del Capital Humano firmado entre el Tecnológico de Costa Rica, la Fundación Tecnológica De Costa Rica y las sociedades Componentes Intel de Costa Rica, S.A., Intel Service Center Costa Rica, S.A., e Intel Free Trade Zone Park S.A”. De acuerdo al Máster Milton Sandoval, coordinador del área académica de esta Maestría, “este convenio es una muestra más del sólido prestigio con que cuenta
nuestra institución a nivel nacional e internacional.” El programa con una duración de dos años y un bimestre, se imparte en la modalidad in house y sus asistentes reciben las lecciones los días martes y jueves en horario vespertino. Según Sandoval este convenio ha generado gran expectativa y entusiasmo entre otros profesionales de la compañía e incluso ya conformaron un segundo grupo de estudiantes, albergando 25 participantes que iniciarán sus lecciones en enero del 2011. El Programa El programa de Maestría Gerencia de Proyectos inició la segunda mitad del 2007, graduado hasta la fecha cerca 100 estudiantes con el grado Maestría.
en en ha de de
El Máster Ronald Aguilar en la clase inaugural de este programa de maestría bajo la modalidad “in house” para los estudiantes de Intel.
Actualmente cuenta con más de 200 estudiantes activos distribuidos en varios grupos que reciben lecciones en el CETT en Zapote, en la Sede Interuniversitaria de Alajuela y en la Sede Central en Cartago. En esta maestría los estudiantes cuentan con la posibilidad de optar
Se sensibiliza sobre manejo responsable de desechos
por uno o varios énfasis: Proyectos Empresariales, Proyectos de Construcción y Proyectos en Tecnologías de Información. Actualmente están en proceso de acreditarse ante entes internacionales como el Project Management Institute (PMI) y el International Project Management
Association (IPMA). A futuro, este programa espera iniciar su proceso de acreditación a nivel nacional y Centroamericano a través de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Posgrados (ACAP) Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).
Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial cumple 30 años
“Empresa ofrece un manejo integral de desechos con responsabilidad social”, Elia Zuñiga, CTTM. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
“Consideraciones en el manejo de desechos industriales” fue la charla que impartió, personal del Centro de Transferencia y Transformación de Materiales del TEC (CTTM) para que las empresas conozcan la forma correcta de disponer de desechos como papel, plástico y electrónicos. Adicionalmente, el tema de Responsabilidad Social Empresarial fue otro de los tópicos abordados en la actividad y el mismo fue impartido por la Máster Ximena Araneda de la Escuela de Administración de Empresas. En la actividad estuvieron presentes 11 empresas, entre ellas, Del Monte, Transmerquim, Bridgestone, Clínica Metropolitana, JBQ, Agrosuperior y el Ministerio de Hacienda.
El Director de la Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial, Franklin Hernández en su discurso conmemorativo por 30 años de trayectoria académica. La máster Ximena Araneda quien dictó su charla sobre Responsabilidad Social Empresarial
“ Vamos hacia donde creemos que lo necesita el país, por eso tenemos más de 250 egresados y más de 300 proyectos hechos por nuestros ingenieros para Costa Rica.”
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Río Pacuare: clave del desarrollo para turismo comunitario Proyecto recibió reconocimiento en el Encuentro de Investigación. Iniciará en Enero 2011 y concluirá en Diciembre 2013. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
“Conocemos el río desde adentro, porque nos criamos y hemos vivido en él toda la vida, pero no pensamos en el río como opción de negocio y la verdad es que seguro estamos perdiendo porque vemos como otros se llevan el dinero que obtienen de allí”, afirma Cecilia Muñoz una vecina de San Pablo-Pacuare. Efectivamente, las oportunida-
des de integración directa de las familias de las comunidades de la cuenca del Pacuare en actividades de turismo han sido hasta ahora limitadas. En su mayoría, las empresas, que tienen como principal atractivo y recurso comercial al río Pacuare, son de personas que no son de las comunidades. Es por ello que personas de Mollejones, San Pablo, San Joaquín de Tuis, y otras comunidades, incluidas las cabécar como Nimarí Ñac, Santuval, Valle Escondido y Awarí, entre muchas otras, están participando en la construcción de propuestas
de la mano con las universidades públicas. En un proceso coordinado por los investigadores Osvaldo Durán Castro y Mairim Carmona Pineda de la carrera Gestión del turismo de la Escuela de Ciencias Sociales del TEC. Junto a los investigadores Carmona y Durán, participan Alejandro Masís por parte del TEC, Meilyn Alvarado y Pablo Miranda de la Universidad Nacional (UNA) y Ronald Aguilar de la Universidad de Costa Rica. Ellos tienen como misión cumplir distintas tareas técnicas en la iniciativa recientemente aprobada por el CONARE, denominada “Iniciativas de turismo comunitario y desarrollo local en la cuenca Pacuare”. El trabajo conjunto entre las
universidades y las comunidades “se fundamenta en una visión integradora que reconoce la necesidad de asegurar la participación efectiva de las comunidades, el conocimiento y la información pertinentes para la definición de nuevos emprendimientos productivos aprovechando las ventajas sociales y naturales de la cuenca”, indican los investigadores del proyecto. Carmona y Durán explican que si bien hay muchas iniciativas exitosas económicamente en el Pacuare, es indispensable provocar un giro que asegure el cuidado a largo plazo del río y sus ecosistemas, y que además genere condiciones para que las comunidades no sean simplemente zonas de paso y puedan integrarse efectivamente en actividades de turismo
9
comunitario. La particularidad de este proyecto, según Durán, es que no se limita a buscar opciones puramente comerciales, y “su cualidad más importante es que rescata la protección del río que por muchísimos años han mantenido desde las comunidades las organizaciones que ahora participan en el proyecto con las universidades”.
“Queremos construir con las comunidades opciones de integración social y económicas bajo el principio de respeto y responsabilidad en el uso del río Pacuare que es el elemento natural más importante de esta cuenca”. Mairim Carmona y Osvaldo Durán. Y aunque el proyecto está pronto a iniciar, los investigadores ya comenzaron sus labores, con la revisión de oportunidades efectivas para el desarrollo local sostenible, las cuales requieren de analizar variables como: aprovechamiento regulado, responsable y adecuado de los “recursos naturales” de la cuenca, posibilidad de conservación y reproducción natural de los ecosistemas , nivel de participación de la población local en la definición de planes, propuestas, capacidades-talento y oportunidades con que cuentan.
Dr. Osvaldo Durán Castro y Máster Mairim Carmona: “No se trata de “llevarle” proyectos a las comunidades, sino de crear condiciones que eleven la capacidad y el talento locales, para la formulación de iniciativas propias con el apoyo de nuestras universidades”.
Los investigadores desean que los esfuerzos realizados durante estos años, hagan que la comunidad se apropie de los conocimientos y hagan surgir a esta zona.
Condiciones de trabajo de “chinameros” y vendedores ambulantes se discutieron en foro Redacción prensa@itcr.ac.cr
Condiciones de trabajo de “chinameros” y vendedores ambulantes se discutieron en foro. Con el propósito de divulgar las acciones de investigación que se realizan sobre las condiciones laborales de los “chinameros” y vendedores ambulantes de la ciudad de San José, así como para promover acciones orientadas a mejorar las condiciones laborales de este sector poblacional, se llevó a cabo un foro de discusión en las instalacionesdelColegioFederado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. La actividad fue organizada por la Asociación de Ingenieros en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del CITEC y la Escuela
de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental del Tecnológico de Costa Rica. La coordinación estuvo a cargo del Máster Carlos Mata, profesorinvestigador de esta Escuela. Con el nombre “Haciendo visible lo invisible: Condiciones de trabajo de “chinameros” y vendedores ambulantes en la ciudad de San José “, durante este foro se desarrollaron dos presentaciones, un “Diagnóstico de las principales condiciones de trabajo de vendedores informales en Calle 8, San José” expuesto por el Ing. Francisco Granadosy el Ing. Racky Barrantes y un “Perfil de la situación laboral de los Comerciantes Patentados Estacionariosenla ciudad de San José”, a cargo de la Ing. Gloriana Araya eIng. Mauricio Barboza.
10
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Entrevista al Vicerrector de Administración del TEC
“Hemos mantenido el sello TEC en todos nuestros servicios” Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Para el máster, Jorge Mena, Vicerrector de Administración, la coyuntura de estos últimos dos años ha sido “muy particular”, entre otras cosas debido a la complicada negociación del presupuesto para las Universidades Estatales (FEES) y al mismo tiempo tratar de conciliar que todos los servicios del TEC se mantuvieran operando normalmente con el dinero y recurso humano disponible hasta entonces. “Ante todo lo que se ha hecho es darle continuidad a la labor del Vicerrector anterior y a partir de allí elaboramos un diagnóstico de necesidades, que nos indicó las mejoras que debíamos implementar en los servicios que ofrece el TEC” puntualizó Mena. El Vicerrector, aseguró que entre los logros más importantes de esta dependencia fue entregar a tiempo la información que solici-
taban los Ministros en el momento de la negociación del FEES, con el apoyo del Departamento Financiero Contable y Recursos Humanos. Otros esfuerzo que Mena califica como loable, es el crecimiento en infraestructura que ha permitido que los servicios que se prestan sean los requeridos por los estudiantes y funcionarios del TEC. Al respecto el Vicerrector añadió: “Hemos hecho un esfuerzo para obtener lo mejor con el dinero y el recurso humano disponible.” Adicionalmente comenta que los esfuerzos en la adquisición y sustitución de plataformas para agilizar los trámites dentro de la Universidad, hará que los servicios se brinden de manera más oportuna. “Hemos avanzado con la plataforma del departamento de Recursos Humanos, iniciando el próximo año se trabajará con la Unidad de Reclutamiento y Selección de Personal, además con la imple-
El máster Jorge Mena, Vicerrector de Administración.
mentación de los subsitemas (axiliares) de compras y financiero contable” indicó Mena. No obstante, el Vicerrector señala que ninguno de los objetivos logrados hasta el momento se hubieran podido concretar sin el apoyo de los equipos de trabajo que existen en el TEC. Según el
Vicerrector, la clave para resolver las trabas que se presentan a lo largo del camino, ha sido el confiar en estos equipos, además de conocer las responsabilidades y actividades de cada departamento y apoyarse en ellos “es la mejor estrategia que hemos implementado y lo que yo le recomiendo a
mi sucesor en este puesto”. El funcionario concluyó su entrevista, agregando: “ El recurso humano del TEC es el activo más valiosos”. Debemos procurar que todo el personal de la institución, transpire la esencia del TEC, que queramos y respetemos esta casa de enseñanza”.
Entrevista a Vicerrector de Investigación y Extensión (VIE)
Costa Rica posiciona su investigación científica y tecnológica gracias al TEC Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Según el Dr. Dagoberto Arias, Vicerrector de Investigación y Extensión del TEC, lo que más le ha satisfecho a lo largo de sus cinco años de gestión frente a esta dependencia es la consolidación de capacidades no sólo a lo interno de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión y sus dependencias sino también el fortalecimiento de capacidades en investigadores, extensionistas
y estudiantes en la gestión de proyectos y programas alineados con el modelo académico del TEC. Para Arias, el fortalecimiento de capacidades a lo interno de nuestra institución significa una mayor articulación entre la docencia, la investigación y la extensión en un esfuerzo que tiene sus inicios en la misión y visión del TEC, con lo que se posiciona la investigación científica y tecnológica en áreas “muy estratégicas para el desarrollo social y económico del país”, señaló Arias.
Doctor Dagoberto Arias, Vicerrector de Investigación y Extensión del TEC.
De allí que entre los logros que la VIE, el Doctor Arias destaca el fortalecimiento de la planificación estratégica y la autoevaluación de los centros de investigación, la gestión interna de la investigación y la extensión, la dotación de equipo científico y tecnológico a los Centros de Investigación y Escuelas para mejorar las condiciones de los investigadores, el fortalecimiento de la Dirección de Cooperación y Dirección de Proyectos para incidir en la calidad y la internacionalización del quehacer de los profesores, estudiantes
e investigadores. Agregó, además, el fortalecimiento del Centro Vinculación Universidad-Empresa para la gestión de la propiedad intelectual a nivel institucional y la vinculación con el sector productivo mediante modelos propios como la Zona Económica Especial (ZEE). Así como el posicionamiento de la Editorial Tecnológica y su reconocimiento nacional como la Editorial especializada en ciencia y tecnología.
“LA VIE ha sido una plataforma facilitadora de la investigación y extensión institucional, totalmente orientada a responder la demanda del modelo académico que incide a su vez en el posicionamiento de nuestra institución a nivel nacional e internacional”, Doctor Dagoberto Arias, Vicerrector. Arias puntualizó que estos logros tendrán su continuidad a lo largo del tiempo ya que estratégicamente al inicio de su gestión en
el año 2006, se integró la misión y visión con un horizonte de mediano plazo, por tanto, la mayoría de acciones y programas se encuentran institucionalizados y desde entonces forman parte del plan estratégico de la Vicerrectoría. El Doctor concluyó su participación proporcionando una serie de recomendaciones a su sucesor, entre ellas mencionó: • Brindar continuidad a los proyectos, programas y acciones que se han consolidado en estos años de gestión por ejemplo: los programas de investigación y extensión, los proyectos tecnológicos, los indicadores, los incentivos para investigadores y el modelo de Zona Económica Especial Cartago. • Proporcionar continuidad en la implementación del sistema de estudios de posgrado adscrito a la VIE y con fuerte orientación a la investigación. • Continuar con la articulación de la regionalización universitaria teniendo a la Vicerrectoría como plataforma de gestión. • Propiciar la creación de nuevos programas y centros de investigación de carácter interescuelas. • Consolidar la internacionalización de la investigación y extensión. • Favorecer esfuerzos inter y multidisciplinarios en proyectos y programas estratégicos de impacto nacional, puntualizó.
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
11
Desde el Consejo Institucional Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Comunicación y Mercadeo. jgomez@itcr.ac.cr
Aprobado el PAO y Presupuesto Ordinario 2011
El Consejo Institucional aprobó el Plan Anual Operativo y Presupuesto Ordinario 2011. El monto del presupuesto es de ¢38 774 526,2 miles de colones. El acuerdo se tomó en la sesión extraordinaria No. 2689, Artículo 2 del 16 de noviembre del 2010. El Consejo también instó a la Administración para que utilice los mecanismos de variación al presupuesto tanto internos como externos, para adecuarlo de conformidad con los cambios que se produzcan durante la ejecución del Plan Anual Operativo y Presupuesto Ordinario 2011. Esto sea generado por el Consejo Institucional o a solicitud de la Administración. Asimismo, aclaró que representa una estimación de los posibles ingresos y egresos de la Institución. El PAO-Presupuesto 2011 es remitido a la Contraloría General de la República.
Breves Nuevo representante estudiantil Cristhian Solís es el nuevo representante estudiantil ante el Consejo Institucional, en sustitución de Carol Chaves, quien terminó su período el 20 de octubre pasado. Solís será miembro de las Comisiones Permanentes de Planificación y Administración y la de Estatuto Orgánico.
A consulta
Se apoya creación del Sistema de Bibliotecas del TEC
Se sometió a consulta de la Comunidad Institucional, la modificación al artículo 41 del Estatuto Orgánico referente a la composición del Consejo de Investigación y Extensión, así como del artículo 37 del mismo Estatuto sobre la periodización de las sesiones de las Vicerrectorías y el establecimiento del funcionamiento mediante consulta formal.
Representantes en Comisiones El ingeniero Osvaldo Guerrero Castro, de la Escuela de Ingeniería Electromecánica, fue electo miembro suplente en la Comisión de Evaluación Profesional como representante docente. El nombramiento rige del 5 de noviembre del 2010 al 4 de noviembre del 2013.
La Biblioteca José Figueres Ferrer del Campus Central formaría parte del Sistema de Bibliotecas del TEC (SIBITEC).
El Consejo Institucional solicitó al Rector del TEC, realizar los esfuerzos necesarios para la oficialización y fortalecimiento del Sistema de Bibliotecas del TEC (SIBITEC). El SIBITEC permite la optimización de los recursos destinados por el TEC a las bibliotecas institucionales y así poder dar un mejor servicio a los usuarios. El Siste-
ma está acorde con las tendencias mundiales en cuanto a la gestión de servicios de información. Dado que la conceptualización del sistema es funcional y no estructural, la oficialización es resorte de la Administración. El Sistema entraría a funcionar con los recursos actuales de las bibliotecas del TEC.
Actualmente, las Bibliotecas del Campus Central, la Sede Regional y el Centro Académico de San José no forman oficialmente un Sistema, el cual permitirá un desarrollo conjunto tanto técnico, de recursos humanos y presupuestarios. Además, para la participación en consorcios a nivel nacional e internacional es más ventajoso.
Elaborarán propuesta para evaluar eficiencias operativas de FUNDATEC El Consejo acordó conformar una comisión especial para elaborar una propuesta de indicadores que permitan a este Consejo, evaluar la eficiencia de las operaciones de la Unidad Administrativa y Financiera de la Fundación Tecnológica (FUNDATEC).
tigación y Extensión, quien la coordina, un profesor de la Escuela de Administración de Empresas con experiencia o especialidad en finanzas, u representante de la Oficina de Planificación Institucional y un miembro de la Junta Directiva de la FUNDATEC.
La Comisión estará integrada por un representante de la Vicerrectoría de Inves-
Esta decisión se hace en atención al acuerdo tomado por la Asamblea Insti-
tucional Representativa (AIR) del 29 de setiembre de este año en el que se aprobó el “Reglamento para la Vinculación Remunerada Externa del Instituto Tecnológico de Costa Rica con la Coadyuvancia de la FUNDATEC”, transitorio 12 sobre la revisión del porcentaje del costo administrativo de esta Fundación.
De interés institucional El II Taller de la Red Latinoamericana para el Uso y Desarrollo de Herramientas para Sistemas de Control (HeDiSC) fue declarado de interés institucional. Este evento reúne a todos los investigadores latinoamericanos relacionados con este tema. Lo organiza el profesor
Carlos Meza de la Escuela de Ingeniería Electrónica La Red se encarga de fomentar el uso y desarrollo de herramientas libres y abiertas. El Taller se efectúa el 8 y 9 de diciembre en la Sede Regional del TEC en San Carlos.
De igual manera, se declaró de interés la edición número 26 de la Olimpiada Iberoamericana de Matemática a realizarse en setiembre del 2011 en Costa Rica.
Por su parte, Cristian Barahona del Departamento de Mantenimiento es miembro suplente en la Comisión de Carrera Administrativa y de Apoyo a la Academia desde el 25 de octubre del 2010 hasta el 24 de octubre del 2013.
Se aprueba modificación al Reglamento de Becas El Consejo aprobó la modificación al Reglamento de Becas y Becas Estudiantiles y el del Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil. Esto se da como producto de la aprobación en marzo de este año de la “Reformulación del Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil, modificación a la Política de Cobro de Derechos de Estudio y Reforma del Sistema de Becas del Instituto Tecnológico de Costa Rica”.
A favor y en contra: pronunciamientos sobre Proyectos de Ley El Consejo Institucional se opuso a los proyecto de ley para la Creación de la Universidad Pedagógica Nacional y para convertir al Colegio Universitario de Cartago en Universidad de Cartago. Entre algunos de los argumentos, señalan la falta de un diagnóstico técnicamente desarrollado para ambos casos. Además de que los fines y objetivos propuestos están ya siendo atendidos por las universidades estatales. Asimismo, se pronunció a favor del proyecto de ley para dotar de libros a las escuelas y colegios públicos pero con las observaciones brindadas. Además, reiteró el ofrecimiento para poner a disposición, el recurso humano especializado en el TEC para colaborar en el análisis de estas iniciativas.
La Escuela de Matemática del TEC participa activamente en esta actividad junto a otras instituciones del país.
Visite el Boletín “Desde el Consejo Institucional”: www.nuestrotec.cr/boletinCI
12
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Escuela de Ingeniería Forestal lidera iniciativa
TEC comprometido con la conservación y desarrollo de recursos genéticos forestales Teca es la especie que más se reforesta.
Empresas asociadas a Genfores • Centro Agrícola Cantonal de Hojancha
TEC es líder en conocimiento sobre reforestación de esta especie y alberga más de 400 genotipos. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Hace 12 años, el ingeniero Olman Murillo tenía el sueño de crear un programa permanente para el desarrollo de material genético para la reforestación y producción de madera, allí nació Genfores. Genfores es un modelo de vinculación universidad-empresa que funciona de modo permanente entre el TEC y empresas tanto del ámbito nacional e internacional. Países como Colombia, Brasil, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Ecuador y diez empresas de Costa Rica trabajan en conjunto en el proyecto que entre sus funciones realizan selección de los mejores
• Coopeagri • Asirea ( Guápiles) • Fundecorp
materiales genéticos, verificación, y cruzamientos controlados para producir material genético de una calidad superior. Así que cuando una empresa solicita un servicio de reproducción de material genético, la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC se encarga de desarrollar el mejor programa a la medida de las semillas que se utilizarán para reforestar. De acuerdo al ingeniero Murillo bajo este programa se realizan cinco funciones básicas como desarrollo en tecnologías de genética molecular, mejoramiento e intercambio de material genético entre las empresas, capacitación, formación y conservación genética de especies amenazadas. “Todo este trabajo viene a reforzar el cambio que se debe hacer en
• TEC • Panamerican Woods • Ganadera Basa • Barca S.A. • EyE Promotores • Grupo Kanguroid ( Colombia) Los investigadores del TEC, Olman Murillo, Yorlenny Badilla y Fabiana Rojas, quienes trabajan en el proyecto Genfores.
la mente de las personas con en el tema de la conservación, no basta con el trabajo a nivel académico, sino a proyectarnos a nivel país y ofrecerle a las empresas soluciones que no afecten al medio señaló el investigador. Murillo, indica que se siente orgulloso de la labor realizada, porque a lo largo de estos años, han desarrollado gran credibilidad respaldada por más de
100 hectáreas de estudios en el campo, que se ha traducido en empresas mejor capacitadas tanto a nivel nacional como internacional, software para mejoramientos genéticos, desarrollo de cinco manuales, escritura de más de 50 artículos y más de 80 ponencias en congresos. Y a pesar de haber alcanzado tantos logros, el ingeniero Murillo, junto con su equipo de trabajo,
• Verde Novo ( Brasil) • Pilones de Antigua ( Guatemala) • Presencia en Nicaragua , Panamá y Ecuador las ingenieras, Yorleny Badilla, Fabiana Rojas, y Yancy Soto, tienen la mirada puesta en la creación de una maestría de carácter internacional dedicada al mejoramiento genético y la reproducción de árboles en invernaderos.
Asamblea Extraordinaria AIR
Comienza proceso de reforma total del Estatuto Orgánico Este cambio será participativo Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
La Asamblea Institucional Representativa (AIR), en su sesión extraordinaria realizada el 10 de noviembre, acordó iniciar el proceso de reforma total al Estatuto Orgánico. El propósito es convertir al Estatuto en una normativa estable que no incluya aspectos propios de reglamentos y procedimientos. El proceso se hará a partir de lo establecido en los acuerdos del III Congreso Institucional, los insumos generados por las diferentes comisiones creadas para implementar dichos acuerdos, así como una estructura fundamental aprobada por la misma AIR. Para tal fin, se nombrará una comisión redactora de la propuesta de reforma total con representación de los sectores estudiantil, administrativo, docente y el de egresados. (Vea: Así se conformará Comisión)
Dado que el proceso de reforma será totalmente participativo, esta Comisión solicitará retroalimentación de todos los consejos de la Institución, desde el Institucional, los de departamentos u otros según corresponda, incluida la Federación de Estudiantes. Más acuerdos En la misma sesión, la Asamblea acordó no avalar la implementación de la propuesta de la ponencia “Condiciones para la Investigación en el ITCR”. Y con respecto a este mismo tema, solicitó al Consejo Institucional, definir para el próximo quinquenio, el porcentaje mínimo del presupuesto ordinario del TEC para el fondo propio de investigación y extensión, para ser destinado a proyectos específicos no financiables externamente. Asimismo, solicitó formalmente al Consejo de Planificación Institucional que considere las observaciones de la comisión dictaminadora en lo referente a los insumos para el Plan Estratégico Institucional. La sesión ordinaria de la AIR se efectuará en marzo del 2011.
En la sesión extraordinaria del AIR, los asambleístas aprobaron el comienzo del proceso de reforma total del Estatuto Orgánico.
Así se conformará Comisión • Cuatro profesores de la Sede Central nombrados por el Consejo de Docencia. • Un profesor de la Sede Regional de San Carlos nombrado por el Consejo de Sede. • Un profesor del Centro Académico nombrado por el Consejo del Centro Académico. • Tres estudiantes nombrados por la FEITEC. • Un egresado nombrado por el mecanismo establecido por ellos. • Dos representantes del sector administrativo, nombrados por los asambleístas de la A.I.R. que representan a este sector.
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
13
“Una bebida fermentada a partir de pulpa de café”
Proyecto de investigación con gran potencial Llamar a este producto un vino ofendería seriamente a nuestros amigos franceses, razón por lacual se le llama bebida fermentada. . No es una cerveza. Es dulce de acuerdo con el gusto del costarricense (detectado por análisis sesorial) y presenta 14 grados Brix. Es de un color “champán brillante”, traslúcido. El contenido final de alcohol se estima en 6%.
Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
Una Misión de Evaluación de la Unión Europea proveniente de Bruselas, Bélgica, seleccionó el proyecto “Desarrollo de una bebida fermentada a partir de pulpa de café”, como ejemplo y modelo, por sus buenos resultados actuales y grado de avance.
¿Dé qué forma este proyecto beneficiará al sector cafetalero? ¿ Cuál será su impacto ambiental?
La Misión efectuó entrevistas a personas involucradas en áreas de su interés, en este caso la entrevista se efectuó a la investigadora Patricia Arguedas, coordinadora del proyecto e investigadora de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria del Tecnológico de Costa Rica. A continuación publicamos un extracto de su contenido:
El sector cafetalero se verá beneficiado ante la posibilidad de obtener un producto de alto valor agregado, a partir de un desecho agroindustrial tan contaminante, de manejo tan caro y tedioso, y productor de evidentes malos olores.
Una dulce bebida inspirada en el café dulce, traslúcida y tiene un 6% de alcohol….La investigadora Patricia Arguedas, de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa del Instituto Tecnológico de Costa Rica comenta sobre los pormenores del proyecto. ¿Cómo surgió la idea de este proyecto? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) se acercó al TEC en busca de soluciones para la problemática cafetalera.
Las Escuelas de Ingeniería Industrial y de Química presentaron un proyecto denominado “Desarrollo de Productos no tradicionales a partir del café y de sus subproductos”, el cual fue aprobado por la Vicerrectoría de Investigación en el TEC. Dicha Universidad cubriría todos los gastos profesionales de transporte y algunos materiales. El INFOCOOP aportó 22 millones en equipo piloto, un asistente y algunos materiales.
Gracias a la experiencia existente en el TEC sobre desarrollo de productos alimentarios, se presentó a los beneficiarios (cooperativas cafetaleras) trece alternativas o áreas de trabajo y ellos seleccionaron dos de ellas : confitería y fermentación.
tema ambiental, dando énfasis a la conservación ambiental y a la adecuada manipulación de los desechos para la protección del mismo. Esta actividad estuvo a cargo de la Ingeniera María Fernanda Jiménez, del Programa de Equidad de Género e incluyó una fase de sensibilización en esta importante materia ambiental.
como es el tejido de bolsos con plástico y manualidades con plásticos de empaques, entre otros.
En la Escuela de Ingeniería Agropecuaria se ha generado experiencia en fermentación, sobre todo de mora y otras frutas. Además se tiene mucha conciencia acerca del problema ambiental
generado por los desechos agroindustriales en general y la pulpa de café ocupa uno de los primeros lugares a nivel nacional. De ahí surgió la idea de usar ese desecho tan molesto y problemático, para convertirlo en una bebida agradable y de alto valor agregado. Después de todo, el grano de café es solo una fruta más muy rica en azúcares fácilmente fermentables. ¿Cuáles son las características de esta bebida fermentada. Es como un vino una cerveza?
¿Cuál será el aporte de CENIBiot al proyecto? El aporte del CENIBiot es invaluable, pues lo más importante para el proyecto es la disponibilidad de un equipo que permitirá hacer las pruebas de escalamiento. Este es equipo que ni el TEC ni el INFOCOOP y menos las cooperativas tienen la posibilidad de adquirir. Adicionalmente a esto, que repito es invaluable. El CENIBiot aporta más de 32 mil euros, en consumibles y contratación de servicios, además de un Asistente a tiempo completo.
Curso de Huertos Escolares y Tema Ambiental benefician a zona de Talamanca Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
Los habitantes de la zona de Talamanca se han visto beneficiados con varios proyectos promovidos por el Programa de Equidad de Género del Tecnológico de Costa Rica, entre los que destaca el establecimiento del Centro de Capacitación “Iriria Alakölpa ú”, donde se han brindado una serie de cursos y talleres a los diferentes grupos de esa comunidad indígena. Actualmente se imparte allí el curso y taller “Formación de Líderes Ambientales” con la idea de ofrecer a los participantes, la información básica para la compresión de la importancia del
También se cuenta con la orientación y participación del profesor Rooel Campos de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa, del TEC. En el tema de gestión ambiental, a parte del curso mencionado, se han desarrollado otras actividades como talleres de manualidades hechas con material de reciclaje,
Además se realizó un diagnóstico de la situación de desechos sólidos en la zona de Amubrë y se logró identificar la elevada presencia de plástico en la zona, debido al alto tránsito de productos alimenticios llevados a la región y que por ende han incrementado la generación de desechos no biodegradables. Según se indicó, la generación de bolsas plásticas como desecho ha aumentado dado el ingreso de productos en pulperías, supermercados y otros negocios que han surgido en la zona de Talamanca, incrementando la problemática ambiental, expresó la Máster Ana Rosa Ruiz, Coordinadora del Programa de Equidad de Género del TEC.
Taller de Huertas Escolares, práctica de abono orgánico.
Taller de Huertos Escolares
Taller de Huertas Escolares, práctica de establecimiento de eras.
Un total de 27 centros educativos de la Región Indígena Bribrí han sido beneficiados con recursos económicos valiosos y asesoría técnica para instalar huertas. El curso es impartido por el Ing. Ricardo Salazar de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria del TEC, y está dirigido a padres y madres de familia, directores y directoras de los centros educativos del circuito 07 que integran el Programa Nacional de Huertas.
Curso y Taller “Formación de Líderes Ambientales”
La capacitación se llevó a cabo en coordinación con el Asesor Supervisor del circuito 07 del MEP, señor Ramón Buitrago Salazar, quien dividido los centros educativos en 2 grupos: Amubri y Suretka. El tercer taller se impartió en conjunto con el Departamento de Transferencia de Tecnología del INTA, y fue brindado por la Ing.
Laura Ramírez. Consistió en aplicar la agricultura de bajo costo, ABC, un enfoque de sistema de finca, en el cual se promueve el uso de insumos de la propia finca, para fertilizar y manejar las plagas y enfermedades: “en este enfoque de agricultura de bajo costo todo se integra y se aprende a vivir con la naturaleza, utilizando buenas prácticas agrícolas”.
La lucha que marcó un antes y un después en el TEC 14
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Hace 10 años, el Consejo Institucional acordó desagraviar a todos los estudiantes de esa época, sobre todo a los que vivieron el desalojo que hizo la policía a pedido de la Rectoría de entonces. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Lo acontecido la madrugada del 28 de octubre de 1980 fue tan sólo un acontecimiento más de las luchas que se venían gestando un año y medio atrás, pero que dejaron una huella indeleble en el TEC. La madrugada de ese día, la Fuerza Pública, por solicitud de las autoridades institucionales, ingresó al campus. Los policías quebraron las vidrieras de la sodacomedor y con bombas lacrimógenas y garrote en mano desalojaron a los y las estudiantes que resguardaban las instalaciones, tomadas 13 días atrás. Según indica en su blog el profesor Edgardo Vargas, “esta invasión se realizó como señal de protesta contra las decisiones del Rector y del Consejo Director (máxima autoridad del TEC en ese entonces)”. La entonces estudiante de Ingeniería Forestal, Marcela Arguedas, - hoy profesora de esta Casa de Enseñanza- señala que la lucha se inició en 1979, por el reconocimiento del TEC como una verdadera Universidad en donde sus títulos fueran validados a nivel nacional. Sin embargo, la problemática se agudizó por las condiciones estudiantiles, traducidas en dificultades en el reglamento académico, servicios de soda, transporte, becas y la inexistencia de residencias estudiantiles. “Antes no había reglamento y ni siquiera había participación de los estudiantes en la elección del Rector, entonces nosotros teníamos un pliego de peticiones para mejorar la calidad de vida de las personas que estudiábamos acá”, indicó Arguedas.
Las asambleas en el gimnasio eran la constante “pero no se lograba mucho, entonces se decidió hacerla toma de las instalaciones o la fiesta como se le llamó en ese entonces” dijo Arguedas. Según comentó la ingeniera, los presidentes de carrera ya se encontraban al tanto de la situación y “todos sabían lo que tenían que hacer. Todos estábamos completamente organizados”. Durante los días que duró la toma de instalaciones hasta el 28 de octubre -día en que llegó la policía- alrededor de 500 estudiantes y algunos funcionarios tenían la responsabilidad de velar por el TEC. Danilo Rojas, estudiante de ingeniería electrónica y secretario general de la Federación de Estudiantes del TEC (FEITEC), consignó en un documento recopilatorio la alta capacidad de organización que tenían e indicó: “se utilizaron los edificios de aulas como dormitorios, la central telefónica se puso a funcionar, el taller de publicaciones poco a poco reproducía material sobre la huelga bajo el título de Editorial Conciencia Estudiantil; se tomó la soda, el primer día se cocinó en pequeñas cocinitas de las casas de los compañeros y grandes ollas que ocasionaron que la comida no fuera tan buena, pero los y las compañeras luego se atrevieron a utilizar el equipo de la soda y todo mejoró significativamente.” La colaboración no provenía sólo de los estudiantes del TEC, al contrario, las Federaciones de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica les colaboraban e incluso a través de Radio Reloj les prestaban el espacio para transmitir sus comunicados en “Editorial Minuto 1 Radio y Consciencia Estudiantil” y así informar sobre el estado de
la situación. Estaba a punto de amanecer el 28 de octubre cuando la Fuerza Pública ingresó al campus. Al respecto Danilo Rojas aportó en su documento: “Ingresaron con sus trajes de fatiga, escudos y armamento, trataron de negociar y luego nos pidieron, desalojar. La respuesta fue clara, nosotros no vamos a salir, esta es nuestra casa de estudio. Entonces ingresaron por todo lugar, rodearon la soda y lanzaron sus bombas lacrimógenas, con guantes de soldadura las tratábamos de devolver, recuerdo a Armando, un valiente siempre, lanzándolas hacia afuera, pero aquello era imposible la soda estaba llena de aquel humo irrespirable, rompimos las vidrieras y por allí salimos” Como saldo de este hecho, Arguedas indicó que Víctor “Yuyo” Bermúdez quien fungía como presidente de la FEITEC fue el único arrestado y el 30 de octubre realizaron una manifestación “gigantesca que hasta a San José llegó”. Ese mismo día, en la madrugada, los estudiantes fueron a sacar a Bermúdez de la cárcel y pagar la fianza de tres mil colones y al final él protagonizó el cierre de la manifestación impartiendo un discurso
frente a la estatua de Garabito en el Parque Central. Acto seguido a esta manifestación fue el traslado a la Asamblea Legislativa en donde se firmó el acuerdo entre ambas partes por la solución, pero no fue sino hasta 1981, cuando culminó definitivamente la huelga. El TEC y su transformación Como resultado de estas luchas, el TEC hizo una serie de transformaciones y se logró el justo reconocimiento profesional de los egresados, mejoras en la calidad de vida de estudiantes de becas, residencias y finalmente la democratización del Tecnológico de Costa Rica. Adicionalmente, se realizó la primera asamblea institucional del TEC, donde se aprobó el primer Estatuto Orgánico de la Institución. “Para lograr esto los estudiantes nos reuníamos durante quince días, desde las siete de la mañana a las siete de la noche estudiando las mociones”, señaló Arguedas. “Se crean asimismo la Asamblea Institucional Representativa, la Asamblea Plebiscitaria, el Congreso Institucional, el Consejo Institucional y se estable un 25%
de representación estudiantil en cada uno de estos órganos”, consigna el documento del Centro de Archivo y Comunicaciones. Este último acontecimiento histórico permitió desde entonces, la elección democrática de las autoridades y la participación real y justa del estudiantado en los procesos e instancias de deliberación y toma de decisiones institucionales. Pero para Arguedas y Rojas, la huelga significó mucho más que una simple protesta y tal y como lo indicó Rojas en su documento, “Aquella huelga no solo era justa, estratégica, política, también era muy humana y de ella se fortaleció una verdadera hermandad, se había superado cualquier relación de compañerismo o amigos.” La ingeniera Forestal adicionalmente puntualizó que para ella este acontecimiento fue el más importante de su juventud y el haber vivido de primera mano la situación que atravesaban sus compañeros fue una gran enseñanza. “Verdaderamente hubo gran carisma, compromiso, lucha, trabajo en equipo. Definitivamente fue la mejor experiencia que pude haber tenido de sensibilización y compañerismo”, concluyó Arguedas.
Marcha por el reconocimiento profesional de los estudiantes del TEC.
¡Feliz Aniversario Biblioteca¡ Con una presentación del Grupo de Danza TEC, dirigida por el coreógrafo Marvin Santos, la Biblioteca José Figueres Ferrer celebró el Aniversario de su fundación. Asimismo, el personal de esa entidad apago las 37 velas del queque conmemorativo.
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
15
Proyecto entre Ingeniería Electrónica del TEC e Ingeniería Química de la UCR
Primera celda solar creada en el país tendrá tintes naturales El principio activo de plantas como mora, serán utilizados para la elaboración de estas celdas. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Para el Doctor Carlos Meza, de la Escuela de Ingeniería Electrónica, en nuestro país se depende fundamentalmente de fuentes energéticas tradicionales que son consideradas escasas y ubicadas sólo en ciertas regiones lo que genera inestabilidad social, económica y creando una dependencia energética poco ventajosa. Aunado a esto, Meza indica que el uso de tecnologías energéticas no sostenibles ha ocasionado una excesiva emisión de dióxido de carbono (CO2) provocando el llamado “efecto invernadero” asociado a situaciones perjudiciales como cambios climáticos dramáticos y problemas en la salud humana. Por estas razones, tanto el investigador junto con los ingenieros Aníbal Coto y Juan Chaves de Ingeniería Electrónica del TEC y los doctores, Leslie Pineda y Cristian Campos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica, se han dado a la tarea de crear la primera celda fotovoltaica con tintes sensibilizantes para la producción de Energía eléctrica del país.
Las celdas De acuerdo a Meza, tradicionalmente, las celdas son construidas a base de silicio y son consideradas celdas con mucha eficiencia debido a su tiempo de amortización energética (tiempo que la fuente de energía requiere para producir una cantidad de energía igual a aquella que se requirió para construirla), pues es bastante corto, pero no obstante, su costo es elevado ya que requieren de proceso de manufactura complejos y de un costo energético elevado. Por esta razón, los investigadores, se han dado a la tarea de diseñar una celda fotovoltaicas de tercera generación, considerada más amigable con el ambiente y más accesible en términos monetarios. Esta innovadora celda, utilizará como materia prima, dióxido de titanio (TiO2), un semiconductor que realizará una función similar al silicio en celdas convencionales. Sobre el TiO2, se agregará una capa delgada de pigmento (tinte sensiblizador) obtenido de las plantas autóctonas de nuestro país. El tinte sensibilizante absorbe la luz solar y transfiere electrones al TiO2 el cual permite la circulación de los mismos en un circuito eléctrico generando electricidad. De esta manera, los investigadores proponen que la celda se base en el proceso de la fotosíntesis que realizan las plantas ya que una función de los pigmentos de las plantas es justamente absorber la luz solar.
estas celdas, se logrará una reducción de costos de manufactura y del tiempo de amortización energética en comparación con la tecnología fotovoltaica existente. El trabajo asignado a los químicos de la UCR consistirá en sumar desde la síntesis química de materiales novedosos, el ensamblaje de las celdas, su evaluación física y electrónica, como fuente eficiente de conversión de energía solar a flujo eléctrico. Para el TEC, el reto es realizar las mediciones físicas de materiales, ensamblaje y caracterización de celdas solares, las cuales consisten en obtener sus curvas eléctricas características; “de esta forma se predice cómo se comportará una celda en condiciones normales, así, se pueden obtener mediciones como eficiencia, tensión y realizar pruebas de temperatura y radiación para obtener
El Doctor Carlos Meza, en su demostración sobre las celdas tradicionalmente utilizadas para captar luz solar.
distintas variables que se puedan cuantificar” indicó Meza. De esta manera, el doctor Meza afirma que con esta propuesta, se espera reducir el consumo de energía eléctrica, realizar aplica-
ciones para equipos que no tienen acceso a la red eléctrica convencional y contribuir al país con la generación de conocimiento en esta temática.
Ingeniería Electrónica estrena Laboratorio de Investigación Los estudios para la creación de estas celdas fotovoltaicas y otros estudios que se realizan en esta Escuela se hacen en el reciente Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la Sostenibilidad (SESLab). Éste laboratorio tiene como objetivo diseñar sistemas electrónicos para potenciar la sostenibilidad de diversos procesos físicos. Inicialmente el laboratorio está abocado hacia aplicaciones energéticamente sostenibles y aplicaciones agropecuarias-forestales sostenibles. En el SESLab participan tres grupos de investigación: • - DiSES: Diseño de Sistemas Energéticamente Autónomos, coordinado por el Dr. Carlos Meza • - HeDiSC: Herramientas de Diseño para Sistemas de Monitorización y Control, coordinado por el Ing. Johan Carvajal • - AC&M: Aplicaciones de monitorización y control, coordinado por el M.Sc. • Néstor Hernandez. Actualmente en el laboratorio se ejecutan alrededor de 6 proyectos de investigación financiados por la VIE y otras entidades (FEES, Fundación Suiza RETECA, entre otros) y participan siete investigadores y más de 10 asistentes de investigación. Así mismo, en este nuevo laboratorio, realizan su tesis doctoral cuatro investigadores del programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo con énfasis en Tecnologías Electrónicas Aplicadas. Más información acerca del SESLab se puede encontrar en su página web http://www.seslab.ietec.org
Según los investigadores, con
Charla inaugural fue impartida por el Ingeniero Ronald Chang
TEC promueve la innovación en colegiales Actividad organizada por: CTEC, Red de Apoyo Pymes, UTN, INA, MEP, MICIT, CONICIT, MEIC y PROCOMER. Banco Nacional de Costa Rica y MICIT patrocinaron evento. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Bajo el nombre de: “I Encuentro de Tecnología, Innovación y Ambiente”, estudiantes de colegios técnicos profesionales y empresarios emprendedores tuvieron la oportunidad de poner a prueba su capacidad de innovación y además apoyar a empresarios en la solución de sus problemas cotidianos gracias a 25 proyectos de vanguardia. De acuerdo a Ing. Rogelio González coordinador Centro de Transferencia Tecnológica y
Educación Continua (CTEC), el propósito es que los estudiantes “realmente sientan que pueden competir y poner a producir sus mentes.” La actividad tuvo lugar el 2, 3 y 4 de noviembre en la sede del Tecnológico de Costa Rica en Santa Clara y participaron empresas y proyectos como: Menú Inalámbrico y ECOPanel con desecho de piña (Seleccionados entre las 20 ideas innovadoras del 2010), Biocontroladores , Mejoramiento de la calidad de agua en las ASADAS, Energía limpias con bebederos anti dengue, Pantallas LEDS y Casa de Carbono Neu-
Gran cantidad de estudiantes se dieron cita a las diferentes charlas y actividades programadas para este “I Encuentro de Tecnología, Innovación y Ambiente”.
tral. Durante esos días se atendieron más de 400 estudiantes de colegios técnicos profesionales de toda la región Huetar Norte. En este encuentro se dictaron
charlas sobre Producción más limpia, códigos de barras, uso de la tecnología para la fertilidad del suelo, Cómo innovar en una pyme mediante un plan estratégico y comercio electrónico y factura electrónica entre otras.
González señalo que espera que la iniciativa se repita nuevamente “y se convierta en un espacio para que personas con ideas y proyectos innovadores puedan exhibirse ante empresarios y público en general.”
16
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Informe Estado de la Nación, 2009
“País vivió por segunda vez, un año de contrastes” Panorama económico y social del 2009 denotó un bajo crecimiento, alto desempleo y un importante deterioro fiscal. Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
El Programa Estado de la Nación dio a conocer los principales resultados del Decimo sexto Informe Estado de la Nación donde se indica un seguimiento a los avances de Costa Rica desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible en el 2009 y donde se analiza el desempeño nacional desde cuatro aristas: la social, la económica, la ambiental y la política. Tal y como el documento detalla se exploran los retos que pasada la crisis enfrenta el país en otros campos además del económico, en particular el social y el ambiental, a partir de un panorama de bajo crecimiento, alto desempleo y un importante deterioro fiscal. Analiza también el proceso electoral que completó el país en febrero del 2010. También contempla, como una contribución especial, un análisis de algunas de las opciones que tiene el país para mejorar su matriz energética, con un enfoque de corto plazo. Explora alternativas de cambio en el abastecimiento y uso de la energía, acciones que no requieran modificaciones estructurales en el aparato productivo y en el ordenamiento territorial del país. El Programa Estado de la Nación está auspiciado por las universidades estatales (Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional, Universidad Estatal a Distancia e Instituto Tecnológico de Costa Rica) reunidas en el CONARE y por la Defensoría de los Habitantes.
En el orden usual, participaron el M.Sc. Carlos Araya, comunicador UCR, la M.Sc. Silvia Arredondo, comunicadora UNA, el Dr. Miguel Gutiérrez, coordnador del programa Estado de la Nación, la MBA. Carla Garita, comunicadora TEC y la Dra. Vilma Peña, comunicadora y Directora de Extensión de la UNED.
Armonía con la naturaleza
Video Panel “La Costa Rica que tenemos” Como parte de las presentaciones del XVI Informe del Estado de la Nación se realizó un Video Panel denominado “La Costa Rica que tenemos”, referido a este documento. La actividad se desarrolló en la Sala de Conferencias de la Biblioteca del TEC en Cartago y en la Sala Jacaranda de la Sede Regional San Carlos. Participaron Miguel Gutierrez Saxe (Director del Programa Estado de la Nación) así como comunicadores de las cuatro universidades estatales. Los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas al experto sobre diversos aspectos del Informe. En esta video conferencia se conocieron aspectos importantes que brinda el documento sobre todo en cuanto a los progresos y estancamientos del país en materia de desarrollo humano, así como los retos nacionales en cada uno de los cuatro temas que son objetos de interés en el informe: social, económico, político y ambiental.
ques económicos internacionales, al tiempo que la desigualdad en la distribución de los ingresos registró el mayor incremento anual de la última década y las amenazas a la seguridad ciudadana se tornaron más peligrosas. Oportunidad, estabilidad y solvencia económica
Según este Informe, Costa Rica tiene ahora tres nuevos desafíos: cambio demográfico (envejecimiento de la población), patrones insostenibles de consumo: (huella de carbono) y amenazas internacionales (narcotráfico y negocios ilícitos). Equidad e Integración Social En cuanto a los datos 2009 sobre “equidad e integración social” se constata que el país vive
una época de ampliación de capacidades, pues continuó la mejora en los indicadores de educación y salud. Pero a la vez ese proceso ha convergido con aumentos significativos en la desigualdad social y con una incapacidad para efectuar avances sustantivos en el abatimiento de la pobreza. Como resultado de estas contrastantes tendencias, el país mostró una notable capacidad para mitigar los efectos sociales de los cho-
En el 2009 según se desprende del Informe, el país vivió por segunda vez, un año de contrastes. La economía experimentó una importante contracción en la primera mitad del año y signos de recuperación en la segunda. El efecto de la crisis económica internacional en el crecimiento fue menor que el previsto y se prolongó por menos tiempo del esperado. La crisis sin embargo, tuvo repercusiones sociales diferenciadas. Los sectores relacionados con la producción de bienes fueron los más afectados, mientras que los servicios asociados a actividades tradicionales mostraron un buen desempeño.
La evidencia recogida durante el 2009 y al cierre del Gobierno anterior indica que las autoridades políticas priorizaron la actividad económica por encima de los requerimientos de la sostenibilidad y el cuido de la riqueza natural del país. “Costa Rica ha incentivado la consolidación de patrones insostenibles en el uso de los recursos naturales que puede comprometer la sostenibilidad del desarrollo humano”, indica el Informe. Fortalecimiento de la democracia En 2009 se mantuvo la baja en los niveles de polarización política que se empezó a percibir en el Congreso desde el 2008, situación que facilitó la creación de acuerdos entre la oposición y el Poder Ejecutivo. Entre octubre de 2009 y febrero de 2010 se celebró la campaña electoral, que transcurrió sin sobresaltos y se dio bajo el mandato del nuevo Código Electoral, cuyas reglas fueron aplicadas y aceptadas sin mayores resistencias. “El escenario político del nuevo Gobierno pareciera más complejo: la bancada legislativa del oficialismo es más pequeña, el Congreso presenta mayores grados de fragmentación partidaria y en el plano económico la nueva Administración heredó una difícil situación fiscal”, percibe el documento.
Se inaugura Xiloteca “Víctor Rojas” Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
Víctor Rojas recibió un reconocimiento durante la inauguración de la Xiloteca.
Algunas personas tienen la costumbre de coleccionar ciertos artículos que en realidad no son de mucha utilidad. Cantidades de botellas de vidrio de diferentes tipos no pueden ayudar en mucho más que en contener el refresco para el almuerzo. Sin embargo, en el Tecnológico de Costa Rica (TEC) se tiene ahora una colección de mucho beneficio: una
xiloteca. Una xiloteca es una colección de maderas. En el TEC recién se inauguró la Xiloteca Víctor Rojas, en honor al ex profesor de la antigua Ingeniería en Maderas y quien desde el inicio tuvo la idea de crear una colección de este estilo. La Xiloteca cuenta con más de cuatro mil muestras de 75 familias de árboles de 750 géneros diferentes. En esta Xiloteca debidamente
identificada y catalogada, cada uno de los especímenes contiene un alto valor científico y en muchas ocasiones las muestras representan una única especie. Con esta colección, los funcionarios pueden identificar especies a personas externas que llegan con la inquietud de conocer el nombre y características de algún árbol que está creciendo en su propiedad, o ayudarle a alguna persona que necesita asesoría sobre la mejor especie para construir cier-
tos objetos. También se aportan conocimientos valiosos sobre las especies y se utilizan para capacitaciones a estudiantes y público nacional sobre anatomía de la madera. El número de muestras crecerá constantemente pues, o se encuentran nuevas especies, o se intercambian con otras xilotecas del mundo, ya que la idea no es concentrar el conocimiento, sino compartirlo lo más posible.
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
17
Reality Emprendedor pone a prueba creatividad de estudiantes
Empresarios como en la vida real Iniciativa realizada en su primera edición por la Escuela de Administración de Empresas. Actividad forma parte de la Semana de Espíritu Emprendedor, Liderazgo y Responsabilidad Social Empresarial. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Con una idea creativa e innovadora que generara un retorno a la inversión mayor al inicialmente planteado por los profesores - quienes fungieron como inversionistas-, cuatro estudiantes fueron los ganadores del primer Reality Emprendedor, denominado Bussiness Game organizado por la Escuela de Administración de Empresas.
Estos “empresarios” se hicieron acreedores de entradas al teatro, membrecías del Gimnasio de ASETEC, tiquetes para almuerzos de restaurantes y cafeterías, libros, artículos promocionales, a modo de recompensa por haber ideado un negocio en donde ofrecían fotografías personalizadas a las cuales les ponían un marco y un mensaje, contra pedido del cliente. Para Laura Ulloa, Marliz Sánchez, Andrés Ramírez y Jesús
Más actividades de fomento al espíritu Emprendedor Adicionalmente a este Reality, en la semana del 19 al 22 de octubre, dedicada al Espíritu Emprendedor, Liderazgo y Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la Escuela de Administración de Empresas y la AIESEC, organizaron conversatorios gratuitos sobre casos de éxito, de empresas como CODISA y Grupo El Angel, charlas sobre “Liderazgo en la empresa”, “El Emprendedor Creativo”, “Diez buenas razones para ser emprendedor” y “Emprender en Familia”, entre otros temas.
Los estudiantes Laura Ulloa, Marliz Sánchez, Andrés Ramírez y Jesús Ramos, ganadores del Reality Emprendedor en donde se fotografiaron e hicieron una muestra del trabajo que realizaron.
Ramos estudiantes de las carreras de Biotecnología, Producción Industrial y Computación, el haber ganado este reto, fue gratificante ya que demostraron su capacidad para ser creativos, buscar distintos modos de comercializar el producto y luchar contra el tiempo.
rrollo de Emprendedores.
Ellos ganaron sobre un total de alrededor 200 estudiantes de las distintas ingenierías del TEC, quienes cursan la carrera de Desa-
Sánchez y Ulloa incluso motivaron a otros estudiantes a participar de este reto ya que “con estos trabajos se aprende aún mas
De hecho, esta iniciativa ya dio sus primeros frutos entre los estudiantes pues Ulloa, asegura que entre sus planes a futuro está el iniciar un negocio en donde ella pueda desarrollarse como persona y ayudar a más personas a salir adelante.
a trabajar en equipo y a poner en práctica las habilidades y las destrezas que tiene. Esto fue muy evidente con nuestra idea ya que los compañeros que estudian computación eran los que se encargaban de arreglar las fotos y ponerle los marcos, otros teníamos más facilidad para vender, por lo que todos nos dividimos labores lo que permitió que en cuestión de un día y medio la idea se pudiera desarrollar, “aseguró Ulloa.
Centro de Vinculación Universidad-Empresa
Crean “Catálogo de Tecnológica Institucional” Jorge Quesada Araya jquesada@itcr.ac.cr Colaborador
Con un exhaustivo trabajo de compilación, se publicó el Catálogo de la Oferta Tecnológica del TEC. Este catálogo está dirigido principalmente al sector productivo, el gobierno y la sociedad en general y contiene información sobre los servicios que brindan todas las escuelas, centros de investigación y laboratorios del TEC. El catálogo fue presentado oficialmente por el Centro de Vinculación Universidad-Empresa al sector productivo durante el desayuno con empresarios que se efectuó, como parte del IV Encuentro de Investigación y Extensión, el pasado 4 de noviembre. Con este producto el TEC ofrece a la comunidad nacional información detallada que comprende la descripción de la respectiva escuela, laboratorio o centro de investigación, el nombre de cada uno de los servicios que brinda, la norma que cubre el servicio (en los casos que se aplique), la descripción del servicio, el responsable y las anotaciones particulares para los servicios (en caso de que las haya), así como información sobre horarios de atención, números de teléfono y direcciones electrónicas de los coordinadores y responsables de los servicios, para facilitarle al usuario el contacto con cada una de las dependencias que brindan servicios. El catálogo se presenta en una versión en CD y también se puede acceder a éste en
la siguiente dirección electrónica: http://www.tec.ac.cr/OfertaTEC En este catálogo usted puede encontrar los servicios ya sea por medio del listado de categorías, o bien por escuelas o centros de investigación. Los servicios comprenden, entre otros: mediciones, pruebas o ensayos de laboratorio, asesorías, consultorías, investigación contratada, capacitación, estudios específicos realizados según áreas o centros de investigación, análisis diversos, programas o cursos de extensión, programas técnicos, talleres, seminarios, alquiler de instalaciones, etc. Servicios a empresas El diseño y la compilación de este catálogo fueron realizados por el Centro de Vinculación Universidad-Empresa y representa un producto más para apoyar la vinculación del ITCR con el sector productivo, el gobierno y la sociedad civil, así como para la divulgación de los servicios que brinda esta universidad, bajo la siguiente categorización en áreas: Administración de Empresas, Agricultura y Ganadería, Agronegocios, Arquitectura, Biotecnología, Capacitación, Computación, Comunicación e Idiomas, Cultura y Deporte, Diseño y Desarrollo Curricular, Electromecánica, Electrónica, Forestal, Materiales, Producción Industrial, Programas Técnicos, Protección Ambiental, Química y Microbiología, Seguridad Laboral, Vivienda Construcción y Asfaltos. En total, el Catálogo de la Oferta Tecnológica presenta 426 servi-
El catálogo de la Oferta Tecnológica está disponible en formato CD y también se puede acceder a éste a través de la dirección electrónica http://www.tec.ac.cr/OfertaTEC
cios ofrecidos por 22 escuelas y 9 centros de investigación, además de los servicios brindados por el Centro de Incubación de Empresas, el Centro de Cómputo y el Centro de Vinculación Universi-
dad-Empresa. En una próxima versión el catálogo incluirá los 9 programas de maestría con que cuenta el TEC y un programa de doctorado. Si usted desea obtener este catálogo en CD puede comu-
nicarse al Centro de Vinculación Universidad-Empresa a los teléfonos 2550-2262 / 2550-2330 o al correo electrónico vinculación@ itcr.ac.cr
18
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
IV Encuentro de Investigación y Extensión
TEC muestra su tecnología de impacto en Encuentro reunió a empresarios y periodistas. Cada uno de los Centros de Investigación mostró sus proyectos Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
Los Centros de Investigación del Tecnológico de Costa Rica pusieron en vitrina sus proyectos. El mostrar el primer y único proyecto de microrobótica en el país, el exponer el desarrollo de técnicas de mejoramiento de recursos genéticos para los bosques así como el plasma: la tecnología con sus nuevas aplicaciones formaron parte de esta exposición. Por cuarta ocasión, se realizó el Encuentro de Investigación y Extensión, un evento bianual en el que el TEC da a conocer una serie de proyectos desarrollados en esta Universidad, con gran impacto en el desarrollo nacional. En esta oportunidad el Encuentro, realizado en el Campus Central, también sirvió para realizar
La exposición de proyectos se realizó en diferentes zonas del Campus Central de Cartago
el lanzamiento del Programa de Investigación en Nanotecnología (vea nota en página 3) y realizar
demostraciones de equipos de alta tecnología. Los asistentes también pudieron observar la revolución en la industria de plásticos con moldes industriales de mayor durabilidad y menor costo, la bebida fermentada a partir de la broza de café y café garapiñado, conocer el estudio en el agua de consumo humano y su posible relación con la incidencia de cáncer gástrico y la horticultura amigable con el ambiente. Además, cómo la comunidad indígena Ngöbegüe mejora su calidad de vida a partir de los desechos y cómo se puede aprender robótica con el uso de botellas de plástico y cajas tetrabrik, entre otros proyectos. Empresarios y comunicadores Al igual que en las tres ediciones anteriores, el Encuentro tuvo el desayuno con periodistas en el primer día del evento y con empresarios, el segundo.
La conferencia de fondo del Encuentro la impartió el director del Instituto de Tecnologías Críticas y Ciencias Aplicadas de Virginia TECH, Estados Unidos, Ph.D. Roop Mahajan.
Tanto los comunicadores como los empresarios después efectuaron un recorrido por los distintos
Como parte de las actividades del Encuentro se tuvo el desayuno con empresarios de la provincia de Cartago.
proyectos y Centros de Investigación. La conferencia de fondo del Encuentro la impartió el director del Instituto de Tecnologías Críticas y Ciencias Aplicadas de Virginia TECH, Estados Unidos, Ph.D. Roop Mahajan. Asimismo, se realizó la firma de los convenios marco y específico
entre las empresas Marine Reef International Inc. y Nanoscience Instruments y el Tecnológico de Costa Rica. (Vea nota aparte). Y también se entregó la revista Tecnología en Marcha, con su edición conmemorativa al IV Encuentro. El IV Encuentro de Investigación es una iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del TEC.
Medios de comunicación dieron gran cobertura Actividad liderada por la Oficina de Comunicación y Mercadeo
Gracias a la gestión de la Oficina de Comunicación y Mercadeo del TEC, el IV Encuentro de Investigación y Extensión contó con la cobertura de 20 medios de comunicación en
TV, radio, prensa escrita e internet.
comunicación que participaron :
Los comunicadores participaron en un desayuno realizado en el Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO). Allí se dieron detalles de los diferentes proyectos desarrollados en el TEC y del Programa de Investigación en Nanotecnología. Posteriormente, los periodistas visitaron los diferentes proyectos.
1. Telenoticias. Teletica Canal
Estos son los de medios de
7
2. Las Noticias. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Repretel Canal 11 Extranoticias. ExtraTV 42 Canal 15 Semanario El Financiero Revista Estrategia & Negocios La Nación Diario Extra Al Día
10. La República 11. La Prensa Libre 12. La Teja 13. Zona Next 14. Noticias Monumental 15. ADN Radio 16. Radio Sinaí 17. Richardnoticias.cr 18. Periódico Guanacaste a la Altura
19. Mi Cartago.com 20. Cartago al día
Los periodistas participaron en el desayuno y luego visitaro
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
n el desarrollo nacional
a
Reconocimientos Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
La Vicerrectoría de Investigación y Extensión hizo un reconocimiento a los investigadores que formularon los proyectos de investigación y extensión mejor evaluados en la ronda de proyectos para desarrollar durante el 2011. El homenaje se dividió en tres categorías: proyectos financiados con fondos institucionales, proyectos financiados con fondos del sistema y proyectos financiados con fondos externos. Asimismo se reconoció al Dr. Roger Moya Roque, del Centro de Investigación en Integración Bosque Industria (CIIBI), quien alcanzó la categoría de Investigador Consolidado Tipo 1.
Fondos Institucionales Dra. Ana Abdelnour, de la Escuela de Biología, coordinadora del proyecto: “Crioconservación de semillas y protocormos de especies de la familia Orchidaceae en peligro de extinción”. Del área de Ciencia Básicas Máster Jorge Monge, de la Escuela de Matemática, coordinador del proyecto: “Interfaces en ambientes de realidad virtual iReal”.
Del área de Ciencia Sociales Máster en Educación Olga Solano, de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, coordinadora del proyecto: “El aprendizaje combinado (presencial y no presencial apoyado por el uso de internet) y su utilidad para el desarrollo de las habilidades de expresión escrita”. Del área de Administración de Empresas Dr. Ronald Mora, de la Escuela de Administración de Empresas, coordinador el proyecto: “Modelo para la valoración financiera de proyectos y empresas con opciones reales”. Del área de Ingeniería Ing. Luis Diego Murillo, de la Escuela de Ingeniería Electromecánica, coordinador del proyecto: “Diseño e implementación de los algoritmos, para controlar dos celdas flexibles de manufactura, usando el método de aproximación basada en matrices”.
Fondos Externos • Dr. Miguel Rojas, de la Escuela de Biología, coordinador del proyecto: “Validación por métodos moleculares de cultivos de queratinocitos humanos para optimizar su producción in
vitro con fines terapéuticos en Costa Rica”. • Bachiller Noemy Quirós, de la Escuela de Química, coordinadora del proyecto: “Aplicaciones ambientales de la nanotecnología: desarrollo de un sensor para la detección de contaminantes químicos en aguas superficiales de acueductos rurales y de una metodología para el tratamiento de agua utilizando nanotubos de carbono”. • Ing. Giannina Ortiz, de la Escuela de Ingeniería en Construcción, coordinadora del proyecto: “Predicción remota de fallas en puentes E-bridge”.
Fondos del Sistema • Máster Mairim Carmona, de la Escuela de Ciencias Sociales, coordinadora del proyecto: “Iniciativas de turismo comunitario y de desarrollo local en la cuenca del río Pacuare”.
Reconocimiento por Paso de Categoría • Dr. Roger Moya Roque, del Centro de Investigación en Integración Bosque Industria (CIIBI), quien alcanzó la categoría de Investigador Consolidado Tipo 1.
19
Retos y desafíos de la investigación en las universidades públicas se discutieron en Panel Institucional Organizado por Consejo de Investigación, VIE Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
Como cierre al ciclo de cuatro foros organizados por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Tecnológico de Costa Rica tuvo lugar el panel “Retos y desafíos de la investigación en las universidades públicas”. El tema fue expuesto por los cuatro vicerrectores de investigación de estos centros de enseñanza superior: Dr. Hening Jehsen, de la Universidad de Costa Rica, Lic. Julián Monge, representante de la Universidad Estatal a Distancia, Dr. Carlos Morera de la Universidad Nacional y Dr. Dagoberto Arias del Tecnológico de Costa Rica. Cabe recordar que estos paneles se desarrollaron con la idea de generar espacios para la reflexión académica en torno a los retos y desafíos del quehacer institucional, así como para avanzar en la implementación del Modelo Académico del TEC, donde se apuesta a colocar a la investigación como la actividad fundamental del quehacer del TEC y el desarrollo académico. Este evento académico también se efectuó como preámbulo al IV Encuentro de Investigación y Extensión que la VIE promueve como un espacio de intercambio entre los investigadores y la comunidad institucional y nacional, para dar a conocer los avances y resultados de los proyectos de investigación, de extensión y de los grupos y programas de investigación. El evento se lleva a cabo cada dos años para dar oportunidad en cada edición de incorporar nuevas experiencias.
“El aprendizaje combinado (presencial y no presencial apoyado por el uso de internet) y su utilidad para el desarrollo de las habilidades de expresión escrita” de la Escuela de Ciencias del Lenguaje recibió uno de los reconocimientos.
on los diversos proyectos del IV Encuentro de Investigación y Extensión.
Los cuatro Vicerrectores de Investigación y Extensión de las universidades públicas: Dr. Hening Jehsen, de la Universidad de Costa Rica, Lic. Julián Monge, representante de la Universidad Estatal a Distancia, Dr. Carlos Morera de la Universidad Nacional y Dr. Dagoberto Arias del Tecnológico de Costa Rica, participaron como expositores en el foro “Retos y desafíos de la investigación en las universidades públicas”
20
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Escuelas del TEC
Una semana de celebraciones Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
Las diferentes “semanas” de las escuelas del Tecnológico de Costa Rica siempre traen consigo valiosas charlas con temas de interés, además de actividades en las cuales se pueden integrar tanto los estudiantes de la carrera específica, como los de las demás carreras. Así fue como pasó con las semanas de las escuelas de Biotecnología, Agropecuaria y Producción. Biotecnología En la Semana de Biotecnología se realizaron las charlas “Marcadores biológicos para el riesgo de desarrollar cáncer gástrico
en Costa Rica”, “Aplicaciones Biotecnológicas de la Ecología Microbiana” y “Desarrollo de memoria y métodos efectivos de estudio (Mnemotécnicas y Sinestesia)”.
La Asociación de Estudiantes de la Escuela organizó un taller de baile y uno de Tae Kwon Do en los cuales podía participar cualquier estudiante de cualquier carrera. Además, realizaron un convivio específico para la Carrera de Biotecnología entre los estudiantes y profesores. En esta actividad se hicieron dinámicas, partidos de futbol y un rally. Por último, se llevó a cabo una triangular de futbol entre las carreras de Biotecnología, Forestal y Producción en las categorías de masculino y femenino. El ganador fue Forestal.
Durante el Rodeo Interuniversitario se dio un momento para que los asistentes que se atrevieran entraran a la arena a jugar de “improvisados”.
Agropecuaria Por su parte, la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa también realizó charlas durante su “semana”. Las charlas fueron: “Tecnologías aplicadas a la agroindustria”, “Técnicas de Nutrición animal en bovinos” y “Salud Animal”. Como actividades complementarias realizaron ventas de comidas y el III Rodeo Interuniversitario. La ingeniera Esmeralda Britton dictó la charla “Administración de proyectos” durante la semana de Producción Industrial.
En este rodeo participaron equipos de las universidades estatales, la Universidad Veritas, la Universidad Técnica Nacional y la
Graduación en gráficas Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
En la última graduación reali-
zada en el Teatro Melico Salazar se graduaron 234 nuevos profesionales. En este artículo abordaré el evento de una forma diferente. Muchas veces aquí se han mostra-
do fotografías de la actividad, pero siempre siguiendo la misma línea: mostrar al estudiante recibiendo el título. Pero, ¿Qué pasa antes de que lo reciba? Ahora lo verán.
Earth. Los equipos participaron diferentes juegos como “llantas musicales”, “carrera de sacos” y “vuelta y manea”. Este Rodeo se llevó a cabo en el Campo Ayala en Paraíso de Cartago. Producción La Escuela de Producción no se quedó atrás y llevaron a cabo las siguientes charlas: “Calidad, Productividad y Competitividad”, “Posibilidades de desarrollo de un ingeniero en Producción y el tema de “Mejoramiento Continuo”, “Planeación del abastecimiento
El acto cultural estuvo a cargo de la Orquesta de Guitarras del TEC y de los estudiantes Carla Obando y Juan Pablo Artavia, quienes realizaron una danza diri-
de Intel Corp.”, “Administración de Proyectos” y “Creando un Mundo más inteligente”. Cada semana tiene sus peculiaridades, como cada escuela las tiene; sin embargo, todas estas actividades tienen objetivos en común: la mayor capacitación de los estudiantes, mayor integración entre ellos mismos y con sus compañeros de otras disciplinas, y darle un agregado diferente al día a día de los estudiantes, pues no siempre es posible estar corriendo delante de una vaquilla por simple diversión.
gida por el profesor Marvin Santos de la Unidad de Cultura. Sin más preámbulo les muestro las fotografías:
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
21
José Mario Carranza Arias, uno de los diseñadores de nuevos diagnósticos para Stellarators, dispositivos de confinamiento magnético de plasmas.
“Siempre supe que la ingeniería era lo mío” El 15 de abril de este año recién se graduó como Ingeniero en Mantenimiento Industrial. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Cuando José Mario Carranza Arias cursó el cuarto y quinto año en el Colegio Científico de San Carlos y tuvo que desarrollar para una feria científica un proyecto al que denominó ”Estimulación magnética para la germinación de semillas de maíz y soya”, en ese instante él supo que su vida estaría ligada a la ingeniería, el electromagnetismo y el plasma. Este ingeniero en Mantenimiento con 24 años, de nacimiento Liberiano, se crió en Tilarán, entre el estudio, las mejengas con los primos, así como los paseos a Playa Hermosa en el mes de setiembre. José Mario es el menor de los cinco hermanos de la familia conformada por Olivier Carranza, su padre y Nory Arias Murillo, y a pesar de que las personas lo etiquetan de ser el consentido de la familia, José Mario asegura que es todo lo contrario: “siempre nos acostumbraron a trabajar en el bazar y tienda que tiene mi familia, por eso, si queríamos algo, teníamos que trabajarlo para ganarlo”. “En mi casa somos católicos, por lo que Dios es lo primero en mi vida, y eso implica también que mis papás me inculcaron valores como la honestidad, sencillez y nunca sentirme superior a nadie por ende tratar a todas las personas por igual sin importar el cargo académico o títulos que tengan”, afirmó Carranza. Se define como un amante de la música en español de los ochenta, por lo que José Perales, José José, Roberto Carlos y José Feliciano son asiduos visitantes en el reproductor de música de su computadora. Además, entre sus pasatiempos está el escribir pseudopoesía, como él la define, “porque la lírica y la métrica se perdieron en el camino”. Esta afición a la escritura la inició desde hace tres años y la utiliza como tranquilizante contra la ajetreada rutina del día a día. Dejo su ciudad “Siempre me gusta complicar-
me un poco y buscar retos”, dice Carranza, razón por la cual desde los quince años decidió ir a estudiar al Colegio Científico de San Carlos, y desligarse de la casa. Cuando se graduó del Científico conoció de la oferta académica que brindaba el TEC, y siempre estuvo claro que Ingeniería en Mantenimiento era lo que deseaba estudiar “por la versatilidad que presenta esta carrera pues tiene muchas áreas de aplicación”, comentó Carranza. Según comenta, en su familia siempre los motivaron a estudiar, pero como el decidió irse desde joven tan lejos, sus padres se inquietaron un poco sin embargo, lo dejaron ir a buscar su sueño. Salir de mi casa fue toda una aventura, pero al mismo tiempo tenía un poco de temor” razón por la cual, Luis Diego, su hermano que estudiaba Ingeniería en Computación en la sede de San Carlos, se convirtió en un punto de apoyo para José Mario en ese momento de transición. “En las residencias del TEC se dejaban sentir aires de soledad, estaba muy lejos de mi casa, pero mi hermano me incluyó en su círculo de amigos y me fui acostumbrando a valerme por mi mismo, y hacer mis cosas.” Este amante del café, afirma que entró a la carrera en el año 2005, e inmediatamente de haber ingresado lo invitaron a participar en la Federación de Estudiantes (FEITEC) donde dio sus primeros pasos, porque quería conocer más de lo que la academia ofrecía. “El haber estado en la Federación me hizo crecer bastante, antes se me dificultaba relacionarme con las personas, pero luego pude desarrollar la habilidad de saber escuchar, negociar y proponer proyectos.” Precisamente, el proponer iniciativas y formar parte de ellas ha sido la tónica de José Mario durante su transcurso como estudiante del TEC, porque entre sus logros alberga haber sido coordinador de la organización la Semana de Mantenimiento Industrial en el año 2008, pero antes presentó una ponencia en Año de la Física en el 2005 auspiciado por la UNESCO, donde pudo participar como expo-
sitor en un proyecto sobre germinación, y ha sido miembro del Consejo de Investigación de la VIE, del Consejo de Física, Electromecánica y miembro de la Asociación de Mantenimiento Industrial del TEC. Otra de las iniciativas por las que lucha este ingeniero es que más jóvenes de zonas rurales conozcan cada vez más la oferta académica del TEC, y en especial a los jóvenes de Tilarán, por lo que Carranza ha organizado en varias ocasiones giras al Colegio de la zona con personal de Orientación y Psicología. “Porque mi sueño es que más gente de Tilarán venga al TEC y luego poder generar el recurso humano capacitado para que esta zona pueda crecer y desarrollarse más”
El plasma y sus aplicaciones cautivaron su atención “Tengo que admitir que cuando llevé el curso de Comunicación no me fue muy bien, pero sí soy un apasionado de la física, la investigación y me interesa muchísimo la parte de generación eléctrica y energías limpias; de hecho esto último era lo que yo quería estudiar y darle continuidad.” Afirmó Carranza. Es así como el ingeniero Carranza y el plasma tuvieron su primer encuentro en octubre del 2008, cuando Laura Barillas, quien también estaba con Carranza en el movimiento estudiantil, le comentó a José Mario y su compañero Julio Morera sobre la investigación que el Dr. Iván Vargas estaba por desarrollar. “Yo fui con Julio a donde Iván y cuando llegamos, supimos que el Dr. Vargas sólo tenía la idea y de hecho solo estaban reclutados dos compañeros más. Iván nos aceptó y yo la verdad, tenía interés en conocer del tema por ser actual y porque hasta ese momento lo único que se escuchaba era de los experimentos de Franklin Chang, por lo que quería indagar un poco más. Pero según el ingeniero Carranza, Dios tenía otros planes para él, tanto que ahora el trabaja ad honorem en el proyecto que inició en el TEC y desarrolló en España sobre el diseño y construcción del Stellarator modular pequeño para confinamiento magnético de plasmas. Y así, el 7 de junio del 2009, luego de la solicitud del Dr.
El ingeniero, José Mario Carranza, uno de los diseñadores del Stellarator.
Vargas de que tanto José Mario como Julio realizaran su práctica profesional en España y varias “carreras de locos para buscar el financiamiento para irnos por 6 meses”, lograron poner un pie en el avión que los llevaría al Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) en el país Ibérico. El primer día en el CIEMAT, el ingeniero Carranza se sentó en su escritorio y su jefe y tutor, un experto en láseres infrarrojos, de la Universidad Carlos III, le realizó una lista con todas las asignaciones que debía cumplir en el lapso que estarían en el laboratorio. Según comenta Carranza, esto fue un poco frustrante porque sentía que tenía el compromiso de quedar bien con el TEC, y con todas las personas que los apoyaron a que pudieran estar en España, sin embargo, luego del primer mes lograron adaptarse al ritmo de trabajo y “ a punta de explicaciones al españolete” logró sacar la tarea adelante. “Al principio yo quería ver
resultados de una vez, pero había mucho en el campo de plasmas que yo no sabía, entonces mi tutor, “al buen estilo del científico español”, por cada respuesta de “no lo sé”, de vuelta y de forma casi inmediata tendría un libro nuevo que leer, cumpliendo a la perfección la III ley de Newton Siento que los españoles me enseñaron carácter, la regla era “si no lo sabe, estudie, averigüe y aplique”, señaló Carranza. A su regreso a Costa Rica, José Mario realizó su defensa de tesis con el proyecto durante el cual trabajo un semestre y lo que más desea es que llegue el momento en cual el plasma sea medido por su equipo y vea la gráfica del software que él desarrolló, realizando una medición correcta sobre el plasma. -¿Y a futuro, cómo se visualiza José Mario Carranza?, - “Pues quiero hacer un doctorado y estar en el Joint European Torus en Inglaterra, siempre en el campo de plasmas, además, me gustaría formar una familia y hacer un viaje a un lugar exótico como la India.”
22 Opinión
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Sobre la extensión universitaria y la acción social
Sobre la extensión universitaria y la acción social Adriano Corrales Cinco experiencias valen más que una Esteban López Buen gobierno corporativo: regulación o actitud empresarial Francina Zúñiga Gema Hernández Karen Brenes Wilbert Quesada
Adriano Corrales Arias Profesor Unidad de Cultura y Deporte, CASJ.
PROLEGÓMENOS: Todos sabemos que el Tercer Congreso Institucional aprobó el posicionamiento de la Investigación como actividad preponderante en nuestra misión; pero, además, y es lo que muchas veces pasa inadvertido, incorporó la Acción Social como un eje importantísimo en nuestro quehacer. Sin embargo, dado que ya la institución señalaba a la Docencia, la Investigación y la Extensión como los tres basamentos de su actividad, se hace necesario redefinir la Acción Social dentro de ese trípode académico, y específicamente en su relación con la extensión universitaria en el TEC.
¿Qué es una xiloteca? Robert Cubero Abarca Sobre la extensión cultural: insumos para una discusión Adriano Corrales Calidad funcional y técnica de los sistemas de información automatizados: un paso para mejorar Freddy Ramírez
Muchas universidades públicas en el mundo definen la Acción Social desde la pertinencia social de su labor académica. Es decir, reconocen que la universidad se debe a la sociedad que la hace posible como institución de educación superior pública. En esa perspectiva la Extensión es la herramienta idónea para dialogar con la sociedad en términos de sus necesidades, amenazas y oportunidades. Escribí “dialogar” pues entiendo la extensión no solamente como un proceso de vinculación hacia afuera, sino como un proceso que presupone la respuesta de los diversos actores sociales hacia el interior de la universidad donde también se despliega un proceso interno cuyo sujeto sería la misma comunidad universitaria. Así, la extensión universitaria es un hecho dialógico y permanente que se enlaza dialécticamente con la Investigación y la Docencia.
Atletas del TEC con destacada participación en Panamá Rodrigo Quirós La universidad necesaria debe surgir, igual que el ave fénix de las cenizas del actual Modelo Académico y Administrativo Carlos Masís Acosta. Tres décadas del Movimiento Estudiantil de mayor trascendencia en el país Juan De Dios Araya
La Oficina de Comunicación y Mercadeo no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.
La Acción Social entonces es una perspectiva universitaria que debe estar presente en la Investigación, la Docencia y la Extensión, no solo como transferencia de conocimientos y de tecnologías, sino como diálogo permanente para la búsqueda de respuestas a las múltiples necesidades del entorno local, nacional e internacional. Dentro de ese enfoque, y apoyado en documentos y experiencias de otras instituciones como la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, la Universidad de Pinar del Río en Cuba, y con el patrocinio epistemológico del académico español Leopoldo Palacios Morini, y del costarricense Ángel Ruíz (Universidad y sociedad en América Latina, Flacso, 1995) intentaré ampliar lo anteriormente expuesto para subrayar que la Acción Social, más que un eje temático, debe ser el componente integral de toda la actividad académica. En todo caso, debe ser la compañera inseparable de la extensión universitaria.
http://www.itcr.ac.cr/informatec/
Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista Redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Colaboradores Bach. Alonso Fonseca Quirós María Esther Esquivel Jiménez Fotografía: Bach. Alonso Fonseca Quirós Secretaria: Patricia González Hernández Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Alejandro Mena Siles Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166 Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/ Informatec/index.html Correo electrónico: prensa@itcr.ac.cr
UN POCO DE HISTORIA: Según Leopoldo Palacios Morini (www. filosofia.org/aut/lpm/lup10.htm - 69k) la extensión nació cuando en Europa la enseñanza aristocrática perdía su prestigio ante las corrientes sociales, las reivindicaciones y el advenimiento a la vida pública del pueblo desde finales del siglo XVIII e inicios del XIX. La educación empezaba a perder las doctrinas personales de la Edad Media y surgían las instituciones populares, las escuelas públicas, las conferencias para adultos y las bibliotecas de difusión. Las universidades comprenden que no viven fuera del mundo real y se preparan para la función social de la ciencia. Inglaterra fue el país que tomó la iniciativa. Se aceptan los recursos ofrecidos
por la iniciativa privada para llevar a los pobres la enseñanza de las universidades; crece el entusiasmo, se multiplican las instituciones populares, hay conferencias, escritores como Arturo Hervey piden el auxilio de las universidades, y nace, producida por el ambiente, en 1871, la University extension, con el profesor Stuart, de la Universidad de Cambridge, que hace un curso en una asociación de señoras. El ejemplo fue imitado. Siguieron Oxford y otras universidades después.
Aparecen los Summer meetings, reuniones de verano (hoy cursos de verano) que por sus resultados, cada vez mejores y más grandes, siguieron verificándose con alternativas en Londres y Cambridge. Los alumnos de la Extensión fraternizan entre sí y con los pensadores más eminentes de la Gran Bretaña encuentran las bibliotecas y laboratorios que no pueden tener en las pequeñas ciudades, y disfrutan, sobre todo, del ambiente en que se formaron sus maestros. Al primer sumner meeting acudieron 1000 estudiantes de todo el país. Tales son las funciones de la Extensión universitaria inglesa, y ese su alcance. Como se observa, nunca se intentó salirse de la esencia de la Universidad que es la difusión del espíritu científico, ni se persiguió vulgarizar su enseñanza superior más elevada. Para el caso de América Latina, La Reforma Universitaria de Córdoba (Argentina, 1918) potencia y socializa el concepto. Con el principio de extensión universitaria se pretende “extender” la presencia de la universidad en la sociedad y relacionarla íntimamente con el “pueblo”. La Reforma sostuvo desde un inicio la necesidad de que las cátedras sean ocupadas por concursos de oposición y antecedentes, y revalidadas periódicamente (periodicidad de la cátedra). Esos tres principios están inseparablemente vinculados: El principio de libertad de cátedra sostiene que cada cátedra tiene completa libertad para investigar y enseñar, y no puede ser supervisada académicamente. La cátedra paralela sostiene la necesidad de que existan múltiples opciones para los estudiantes, quienes a su vez deben poder elegir entre ellas libremente. La cátedra libre es el derecho de todo intelectual, científico, o artista, con idoneidad suficiente, a tener una cátedra para difundir su conocimiento. El fundamento y objetivo de estos tres principios es garantizar que en la Universidad estén presentes todas las corrientes del pensamiento y las tendencias de carácter científico y social, sin censuras ni prejuicios de ningún tipo. Por otra parte se propone un amplio acceso a la universidad por parte de la población, y una especial atención a las dificultades para ingresar que puedan encontrar los trabajadores y los sectores con menor poder adquisitivo. Además promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades y que los investigadores transmitan sus conocimientos originales al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad, por medio de la enseñanza. Se pone de manifiesto la necesidad de precisar el rol de la universidad con el fin de que esta atienda las necesidades y problemas de la sociedad en que se encuentra inserta. Desde sus orígenes la Reforma Universitaria manifestó una preocupación importante por los asuntos latinoamericanos, por promover la solidaridad entre los distintos Continúa en página 23
Perspectivas
Galileo y el telescopio. La cuestión gnoseológica. El aporte fundamental de Galileo Galilei radica en el enriquecimiento de la relación cognoscitiva misma en virtud de la incorporación del anteojo o telescopio. Enriquecimiento que complementa la relación natural de un sujeto que conoce y un objeto conocido en virtud de la razón y los sentidos como los referentes necesarios. Razón y sentidos que tienen su fundamento en la estructura natural del conocimiento. Guillermo Coronado
Pero Galilo está proponiendo que tal relación diádica se convierta en triádica pues ahora se puede ver y comprender aquello no accesible a los sentidos y por ende a la razón. Aquello que es accesible a los sentidos cuando ellos son potencializados por el instrumento, esto es, el telescopio y que en consecuencia se convierte en novedoso dato empírico de nuevo cuño, que a su vez permitirá un desarrollo más sofisticado de la función interpretativa de la razón respecto de la naturaleza. En este punto vale la pena diferenciar la función cognoscitiva del telescopio de la utilización de las gafas, otro desarrollo técnico de gran importancia a partir de la Edad Media. Las gafas son valiosas pues permiten recuperar las potencialidades visuales que se deterioran por la edad u otras causas. Este efecto es de crucial importancia para los intelectuales y su necesaria relación con el documento escrito; pero también lo es para la relación con los fenómenos por observar. Pero se debe tener presente que a pesar de lo valioso de recuperar potencialidades perdidas, las gafas solamente pueden proporcionar tal recuperación; con ellas no se puede ver por primera vez lo que no estaba al alcance de la vista normal. El telescopio, por el contrario, permite descubrir aquello no visto sin el concurso del instrumento en cuestión. Por ejemplo, solamente con el telescopio pueden verse las estrellas que causan la luminosidad de la Vía Láctea, y por ende, corroborarse la audaz hipótesis de los atomistas acerca de la naturaleza de tal fenómeno celeste, esto es la luminosidad de innumerables estrellas tan lejanas que no son visibles a simple vista. Galileo nos comunica tal descubrimiento de la siguiente manera: “Lo que,..., he observado, es la esencia o materia de la Vía Láctea, la cual -mediante el anteojo- se puede contemplar tan nítidamente que todas las discusiones, martirio de los filósofos durante tantos siglos, se disipan mediante la comprobación ocular, al mismo tiempo que nos vemos librados de inútiles disputas. En efecto, la GALAXIA no es sino un cúmulo de innumerables estrellas diseminadas en agrupamientos; y cualquiera que sea la región de ella a la que dirijamos el anteojo, inmediatamente se ofrece a la vista una cantidad inmensa de estrellas, muchas de las cuales se muestran bastante grandes y resultan muy visibles; aunque la multitud de las pequeñas es absolutamente inexplorable.” (Galileo. 1964. 63-64) Igualmente la tarea de construir una visión cosmológica se ve afectada por el telescopio cuando este permite distinguir a los planetas de las estrellas fijas. Tal distinción es inédita pues desde la visión natural se tiene que las estrellas fijas y los planetas aparecen como estrellas rutilantes en los cielos con la diferencia de que los segundos vagan entre las constelaciones mientras que las primeras son fijas -con relaciones espaciales constantes entre sí-. Por el contrario, con el telescopio la diferenciación es más directa dado que: “Constituye un hecho digno de nota la diferencia entre el aspecto de los planetas y el de las estrellas fijas. Los planetas, en efecto nos muestran sus globos exactamente redondos y circulares, y, como pequeñas lunas bañadas completamente de luz, parecen orbiculares. Las estrellas fijas, en cambio, no se ven en absoluto determinadas por un contorno circular, sino que aparecen con ciertos resplandores vibrantes en torno que titilan de manera notable. Vistas con el anteojo o con la facultad natural se muestran con igual figura, pero agrandadas al punto de que una estrella de quinta o sexta magnitud parece igualar a Sirio, las más grande de las estrellas.” (Galileo. 1964. 60-61) Digamos, con una imagen muy valorada para los creadores de la ciencia moderna, que Galileo está abriendo senderos cognoscitivos por los que transitarán en el futuro tanto él como sus contemporáneos. Galileo mismo transita esos caminos con investigaciones nuevas y reportadas ulteriormente como son las de las manchas solares y las fases de Venus; investigaciones y hallazgos realizados simultánea e independientemente por otros y que lo llevará, en algunos casos, a serias polémicas. Pero lo que es más importante, a nuevos senderos de conocimiento gracias a nuevos instrumentos como los casos del microscopio y termómetro, anticipados por Galileo, o el barómetro de su último discípulo, Torricelli; y por toda la dotación de instrumentos al servicio del quehacer de la ciencia desde ese entonces hasta nuestros días. En efecto, el microscopio llevará al descubrimiento de una nueva dimensión de lo viviente totalmente desconocida hasta ese entonces: el mundo de los “pequeños animales” como lo denomina Leewenhoek, su descubridor. Por su parte, el termómetro con sus escalas de temperatura permite trascender la simple distinción entre caliente y frío, relación cualitativa en sí, por una dimensión cuantitativa que finalmente desemboca en una ciencia del calor, la termodinámica. Solamente para hacer referencia a dos desarrollos. En el caso del telescopio, la relación cognoscitiva se hace tan compleja en tiempos recientes que ya no hay necesariamente un sujeto observador humano sino unos instrumentos de registro y hasta un programa de computación seleccionando datos significativos. En consecuencia, el astrónomo no debe sufrir más las bajas temperaturas de un observatorio abierto..., sino que puede estar en salas de computadoras con calefacción o a gran distancia del sitio del telescopio. Referencia bibliográfica. Galilei, Galileo. 1964. El mensajero de los astros. Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010 Viene de la página 22
países de América Latina y por encontrar formas de unidad entre las organizaciones y universidades latinoamericanas. El fuerte acento en la promoción de formas de solidaridad latinoamericana, no impedía el desarrollar acciones orientadas a una amplia solidaridad y organización internacional. La Reforma también promueve el principio de unidad obreroestudiantil. Ello ha llevado a que, en toda América Latina, el movimiento estudiantil y el movimiento obrero mantengan estrechas relaciones, apoyándose mutuamente en sus reclamos y movilizaciones. El principio también ha impulsado medidas de relación de los trabajadores con la universidad, como cursos universitarios y carreras cortas especialmente diseñadas para trabajadores calificados, así como la contratación de trabajadores con alta especialización para que impartan sus conocimientos a los estudiantes universitarios. LA EXTENSIÓN EN EL TEC: Desde su origen institucional la Extensión Universitaria ha sufrido incontables dificultades. La actividad, como proceso, no presenta características especiales y por lo tanto no existe consenso sobre su definición. Por esa razón se ha venido “desarrollando” a partir de diferentes prácticas que le dieron cierto sentido y la sostienen en el tiempo. Si la extensión se define por sus prácticas y ellas son muy variadas, su concepción también lo será. Y es que la extensión nunca fue enmarcada en una propuesta institucional global, de allí su enfoque sesgado, la falta de articulación, la discontinuidad en los proyectos, la disociación entre docencia e investigación, la irregularidad en el proceso y, por supuesto, la falta de financiamiento adecuado, así como de una evaluación científica y regular. De este modo, la institución ha ido transitando los diversos obstáculos de esta confusión conceptual, atendiendo básicamente las necesidades internas de la comunidad universitaria y prestando poca atención a la real misión social del TEC como universidad. Lo peor: ha venido minimizando el concepto al considerar la extensión solamente como la vinculación instituto-empresa, o la promoción de actividades culturales, artísticas y deportivas. Sin embargo, en el documento de la AIR “Hacia una reforma académica” de los Acuerdos del III Congreso, se define lo que se entiende como extensión: “… la actividad mediante la cual el Instituto Tecnológico de Costa Rica pone al alcance de la sociedad los conocimientos científico-tecnológicos y otras manifestaciones culturales, a la vez que aprende, se enriquece en esa relación y retroalimenta su quehacer. Está orientada principalmente a la atención y solución de los problemas prioritarios del país y comprometida a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo costarricense. El instituto por medio de la extensión asimila, adapta y genera en forma sistemática y continua, el conocimiento científico, técnico, tecnológico y cultural necesario para un desarrollo humano integral y justo. Para ello el Instituto Tecnológico de Costa Rica caracteriza la extensión por: a. Su interdisciplinariedad. b. Su interinstitucionalidad. c. Su orientación a atender y solucionar los problemas prioritarios del país. d. Su influencia en el proceso de cambio enriqueciendo la sociedad con valores y conocimientos, conservando manifestaciones culturales y artísticas de carácter local y regional. e. El acercamiento de los beneficios de la educación, la investigación, la cultura, el arte, el deporte y la recreación a los sectores sociales de su entorno.
f. Difundir y transferir conocimiento científico, técnico, tecnológico y cultural en general g. Su vinculación con el sector empresarial. h. Su excelencia, garantizada por medio de un proceso de evaluación en sus métodos y resultados” (pp. 17-18). Como se nota, es un esfuerzo importante para comprender la extensión en toda su integralidad y no sesgadamente como se advierte en algunos miembros y unidades de la comunidad institucional. Evidentemente hoy, a partir del Tercer Congreso, existe el clima de cambio necesario para afrontar, de una vez por todas, el desafío que implica asumir la responsabilidad que la universidad tiene con los sectores más vulnerables de la sociedad, sin prejuicios ni poses o discursos complacientes, populistas o contradictorios. ¿Pero de qué hablamos cuando hablamos de extensión universitaria? Ciertamente, se trata de la función que constituye el tercer pilar de la actividad educativa junto a la investigación y la docencia. Así, la extensión universitaria se realizaría en la conjunción de estas tres misiones; la investigación porque permite diagnosticar, focalizando en las reales causas de los problemas sociales; la docencia porque permite formar los cuadros necesarios para una efectiva intervención en el campo social y por último, lo que la caracteriza y le da sentido: la Acción Social directa, concreta y contundente, que nos permita un inmediato impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros conciudadanos. Es claro, diagnosticar la problemática social sin una efectiva acción sobre la misma, desde y por la universidad, nos pone de frente al proceso científico a secas; del mismo modo que la construcción de políticas sociales sin el verdadero soporte que otorga la docencia y la investigación es mero asistencialismo, cuando no, al mejor estilo politiquero, proyectos inviables y sin pertinencia, programas burocráticos e improductivos, promesas vacías. No obstante, es cierto que ante la falta de una política regular y centralizada, existen variadas experiencias que las diferentes unidades, no sin esfuerzo, han llevado adelante. Pero es hora de mirarnos hacia adentro con el fin de capitalizar la energía de centenas de estudiantes, docentes y funcionarios en general. Se hace necesaria la formulación de políticas activas de financiamiento y difusión que estimulen la actividad tendiendo a la integración de equipos interdisciplinarios, con el fin de trabajar de modo coordinado sobre las verdaderas causas de los problemas sociales. Debemos visibilizarnos ante una sociedad que espera de nosotros una respuesta a la altura de las difíciles circunstancias con que iniciamos el siglo XXI, transfiriendo creativamente a la comunidad nacional la inversión realizada para el sostén y el crecimiento sostenido de las universidades públicas, incluido por supuesto el ITCR. LA PROPUESTA: La Extensión Universitaria debe asumirse como una responsabilidad, tanto en lo académico como en lo social, del quehacer universitario, cuyo espacio es propicio para impulsar planes de desarrollo integral en la búsqueda de un crecimiento social, económico y cultural donde la extensión universitaria deviene en el medio idóneo que favorece el aporte directo del estudiante y del docente-investigador con instituciones, empresas, sectores sociales y/o personas de realidades críticas en función de generar un espíritu de solidaridad y proyección social. Así, definiremos la Extensión Universitaria como la presencia e interacción académica mediante la cual, la Universidad aporta a la sociedad en forma crítica y creadora, los resultados y logros de su investigación y docencia, y por medio de la cual, al conocer la realidad nacional enrique-
23
ce y redimensiona toda su actividad académica conjunta. Extensión desde una universidad democrática, autónoma, crítica y creativa, que parte del concepto de la democratización del saber y asume la función social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad en su conjunto. Extensión universitaria son las actividades conducentes a identificar problemas y demandas de la sociedad y su medio, coordinar las correspondientes acciones de transferencia y reorientar y recrear actividades de docencia e investigación a partir de la interacción con ese contexto. Es la interacción creadora entre Universidad y Comunidad, mediante la cual el quehacer cultural se vincula con el fenómeno social a fin de producir las transformaciones necesarias para el logro de una mejor calidad de vida. Extensión Universitaria es el empleo de los conocimientos ya acumulados y de las capacidades de sus docentes e investigadores para desarrollarlos, adaptarlos y aplicarlos a fines útiles para la comunidad. Implica la existencia de un sujeto u organismo creador (productor o procesador), que ofrece a la comunidad destinataria un objeto, una reflexión, un valor que la sociedad recibe, asimila, aprovecha, disfruta, acepta, recrea, cuestiona o rechaza. No es una actividad unidireccional sino que debe producir un “diálogo” permanente entre el que da (Universidad) y el que recibe (Sociedad y Medio), lo que significa que el sujeto que “extiende”, se enriquece en forma permanente. Esta bidireccionalidad explica la gratificación y el sentimiento de enriquecimiento del sujeto emisor y presupone que la Universidad también “aprende” a partir de los saberes y prácticas de la Comunidad. La Extensión Universitaria cumple un rol de formación continua de la propia comunidad universitaria en su conjunto total y de profesionales, dirigentes y empresarios; un rol en la divulgación científica y de la diversidad cultural; un rol en la transformación social y el desarrollo comunitario y un rol en la transferencia tecnológica, con visión estratégica del desarrollo. Tiene como destinatarios a la sociedad en general, los sectores populares marginados, las empresas productivas de bienes y servicios, las PYMES, el sector público y ONG´s; y la propia comunidad universitaria. Las anteriores definiciones nos llevan a conceptualizar a la Universidad Pública (y la nuestra, aunque se llame Instituto, lo es) como una Unidad Superior de Cultura con una misión unitaria, integradora y holística. Ello significa que es la máxima expresión institucionalizada que posee una sociedad. Por esa razón la sociedad, a la vez que la financia y la estimula, debe exigirle frutos y estrategias que favorezcan su desarrollo y su armonía. Esos frutos y estrategias reúnen en su conjunto la Acción Social, la cual debe estar presente en el trípode Investigación, Docencia y Extensión. Dicho de otra manera, la Acción Social es el principio sine qua non y la piedra de toque de toda universidad pública. Es su razón de ser, la brújula para la búsqueda de la colaboración entre la misión cultural de la universidad y su entorno sociocultural. Por todo lo anterior se torna imprescindible, en la coyuntura post Tercer Congreso, la creación de una unidad académica específica que aglutine la Extensión y la Acción Social como un todo, en interdependencia y correspondencia con la Docencia y la Investigación. Trato de decir que ya es hora de fundar una Vicerrectoría de Extensión y Acción Social que genere y administre todos los proyectos y programas institucionales en torno a la extensión y la acción social. Ello deberá darse, por supuesto, en mutua correlación con la Vicerrectoría de Docencia y la de Investigación, es decir, la actual VIE, en una red interinstitucional cuyo norte sea la Acción Social como paradigma del compromiso universitario con la comunidad local, nacional e internacional.
Cinco experiencias valen más que una Esteban López Media Appearence Manager. Comité Local TEC. AIESEC.
La experiencia es más que algo que promedia 2 a 4 años y es requisito para conseguir trabajo; la experiencia vale ya sea para laborar o cualquier otra actividad, se refiere a la vivencia previa de esa actividad, que es lo que asegura o más bien confirma el entendimiento de los temas involucrados por la persona en cuestión, pero esto es solo viéndolo de forma técnica. Existen diferentes tipos de experiencias, pero son únicamente las que al finalizar dejan un sabor de boca gratificante, un aire de satisfacción y orgullo las que mueven a las personas a querer más, ya sea un cien en un examen, un proyecto concluido, una mentira bien dicha o hacer algo que da miedo lo que motive a una persona a querer superarse día a día y sentirse mejor, son necesarios lograr esas pequeñas metas a veces frívolas para sentir pequeñas
victorias ante la monótona segmentación de la vida. Debido a que parece que cada 5 años existe una prueba que diagnostica las metas logradas en ese plazo, por ejemplo si no se esta estudiando a los 20 años se es mirado con ojos de caso perdido, si a los 25 años no se ha graduado se ve como mediocre, si a los 30 no se ha casado o más bien no tiene una relación estable (“porque estamos en tiempos modernos”) se va a quedar solo y así sigue después con lo conseguido materialmente la cantidad de títulos conseguidos o terrenos, y siempre de 5 en 5. Pero es que por más que se diga y explique que al final “uno no se lleva nada” y “lo que queda se queda”, la mayoría se sigue preocupando por pasar el examen cada 5 años antes que aprovechar de manera consistente el tiempo a partir de experiencias gratificantes, y gran prueba de que es la mayoría la que se preocupa por esto es la cantidad de recién graduados que en lo primero que piensan es en un carro y no en un viaje o una inversión a largo plazo, o su propio negocio.
El cuestionamiento de las metas logradas y las que se desean conseguir en el futuro pueden ser también interpretadas como que tipo de experiencias se han tenido hasta el momento y cuales más se quieren conseguir, lo cuál es muy sencillo porque las personas tienden a querer muchas cosas aunque son pocas las que se arriesgan a conseguirlas tal vez por la forma en que fueron criadas o tal vez por complejos adquiridos, pero de igual manera suficientemente inútiles para el crecimiento propio necesario para la mejora continua de la sociedad, porque si algo es cierto es que todo empieza por una persona que después pasan a ser dos y luego a otro par hasta que se tiene un grupo de personas pertinente para la estadística, que determinará el crecimiento de una sociedad motivada por lo que resultó de la toma de una decisión. La realidad es que la motivación es complicada de adquirir y aún más de mantener de forma competente como para romper los miedos ya sean creados o inculcados, pero que clase de sociedad somos si
todo nos da miedo y sentimos la necesidad de ser guiados a través de la vida apunta de reglas impuestas por otros, porque solo los no suficientemente inteligentes prefieren regirse por lo que otros les dicen antes de discernir entre lo correcto y lo incorrecto, en lugar de construir un código de valores por el cuál regir su vida. Existen teorías, conceptos, historias y leyes como resultado del estudio y análisis de muchísimas personas a través del tiempo, es decir son el resultado de la experiencia de estas personas, un legado de algún tipo… algunos mas personales que otros, algunos mas técnicos o científicos que otros pero legados al fin… y es que después de una vida todo lo que resulta es una impresión de la experiencia comprendida por los ojos de un tercero. Ningún héroe cuenta su propia historia, todo esta en cuestionarse si se quiere ser el héroe o conformarse con contar una historia.
24
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Buen gobierno corporativo: regulación o actitud empresarial Francina Zúñiga (franciszc@gmail.com) Gema Hernández (1883car@gmail.com) Karen Brenes (kbrenesm@gmail.com) Wilbert Quesada (wqrm@hotmail.com) Estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica
Resumen Las buenas prácticas de gobierno corporativo son el elemento básico para la supervivencia de las empresas como medio para asegurar la continuidad de las mismas con el propósito de seguir generando bienestar para los involucrados y su entorno. En Costa Rica los valores para desarrollar con éxito éste principio se basa en tres componentes, primero las empresas que no lo practican porque no hay obligación de hacerlo, segundo las empresas que lo practican por un elemento regulatorio y por último las empresas que lo practican de forma exitosa, debido a sus principios filosóficos y altos estándares de calidad empresariales. Debemos dirigirnos hacia una concientización de las empresas de la vitalidad de ejercer buenas prácticas de gobierno corporativo con un solo código voluntario, similar al caso latinoamericano de Brasil, para buscar transparencia, equidad y competitividad. Introducción La transparencia, igualdad, la rendición de cuentas, la continuidad del negocio y la responsabilidad social de la empresa son principios básicos que se deben adoptar para asumir un buen Gobierno Corporativo. En Costa Rica este concepto es novedoso, pero la historia es diferente, en el marco internacional desde la década de los noventa varios países latinoamericanos han ido adoptando éstas prácticas y éste término ha alcanzado una mayor atención luego de que la crisis económica evidenciara fraudes en empresas que contaban con un gran prestigio como lo fueron ENRON y World Com entre otras. En Costa Rica la implementación del buen Gobierno Corporativo se ha hecho de una manera exigida para un sector en específico y expuesto de una forma voluntaria para empresas de otros sectores, con el fin de que incorporen las buenas prácticas de Gobierno Corporativo por convicción propia. Gobierno Corporativo Se puede definir como un conjunto de políticas, normas, procedimientos e instancias internos mediante los cuales se conduce y controla a una organización, incluyendo el manejo de la interrelación entre los socios, la Junta Directiva, los ejecutivos y las gerencias. Fernando Lefort y Rodrigo González (2008, Abril), definen gobierno corporativo “como el conjunto de instancias y prácticas institucionales que influyen en el proceso de toma de decisiones de una empresa, contribuyendo a la creación sustentable de valor económico en un marco de transparencia y responsabilidad empresarial”. Una definición más amplia de Gobierno Corporativo es la que expresa Sir Adrian Cadbury (2003). Cita así “En su sentido más amplio, el gobierno corporativo se refiere en mantener el equilibrio entre los objetivos económicos y los sociales y entre los objetivos individuales y los comunitarios. El marco de gobierno está ahí para promover el uso eficiente de los recursos y, en igual medida, para exigir la rendición de cuentas por la administración de esos recursos. El objetivo es alinear en la medida de lo posible los intereses de los individuos, de las empresas y de la sociedad. El incentivo que tienen las empresas y sus propietarios y administradores para adoptar las normas de gestión aceptadas a nivel internacional es que ellas los ayudarán a alcanzar sus metas y a atraer inversiones. En el caso de los Estados, el incentivo es que esas normas fortalecerán sus economías y fomentarán la probidad de las empresas”. Las buenas prácticas conllevan a cumplir con una serie de requerimientos corporativos que tienen como fin aumentar el
valor de la empresa, mejorar su rendimiento, facilitar el acceso al capital a costos más bajos y contribuir a la perennidad del negocio. Las prácticas de Gobierno Corporativo recaen principalmente sobre los órganos internos de la empresa que son: la Junta de accionistas, Junta Directiva y la Administración (Gerencia). La relación entre la Junta de accionistas y la Administración se da a través de la Junta Directiva, la auditoría externa y el Comité de Auditoría, éste último funge como un ente fiscalizador. Es recomendable que el presidente de la Junta Directiva no sea la misma persona que ejerza el cargo de Director Ejecutivo (CEO) para evitar una concentración de poder y lograr un adecuado control. Al adoptar éstas prácticas se pretende que la empresa cultive el deseo de informar sobre sus asuntos financieros y corporativos, sabiendo que una comunicación abierta, simple y espontánea da como resultado una mayor credibilidad, además un trato justo a los accionistas minoritarios y partes interesadas (stakeholders) así como poseer agentes (directores de la Junta Directiva, ejecutivos, CEO) que demuestren un alto sentido de responsabilidad en el ejercicio de sus cargos, y que respondan por los actos practicados durante su mandato, con el propósito de obtener un mayor crecimiento de confianza. Ejemplo a seguir de Gobierno Corporativo En 1995 se funda el Instituto de Gobierno Corporativo de Brasil con el objeto de ser el ente central regulador de ese país para desarrollar las buenas prácticas de Gobierno Corporativo, esa entidad marca el inicio de un ejemplar modelo latinoamericano donde las normas y procesos son de carácter voluntario, ese hecho permite a las empresas brasileñas la implementación de un sistema de administración que, más que un requisito, busca el pilar fundamental sobre el que se sustenta el propósito básico: la perpetuidad de las empresas en la generación de riqueza y bienestar para los interesados y participantes internos y externos, desde esa perspectiva y manteniéndose con esa filosofía es que el caso de Brasil es el ejemplo más cercano de a dónde deberíamos desear estar en Costa Rica. Gobierno Corporativo en Costa Rica En nuestro país el Instituto de Gobierno Corporativo da sus primeros pasos en el año 2009 estableciendo normas y estatutos de corte obligatorio y voluntario para los emisores de títulos valores regulados por el sistema financiero nacional, desde esa perspectiva iniciamos con un sentido de obligatoriedad que puede tender a perder la verdadera naturaleza y razón de ser del concepto básico. No obstante, la iniciativa es saludable y representa un inicio alentador para mejorar la visión del país de nuestras empresas, pero sin embargo, podríamos aspirar a más. Conociendo, mediante un estudio concienzudo, estructurado y científico, los factores en los que el desarrollo del gobierno corporativo tiene quebrantos en su naturaleza, podríamos generar las alternativas más adecuadas para que, en el largo plazo, seamos un modelo de buenas prácticas ejemplar para la región latinoamericana. En la aplicación del concepto de Gobierno Corporativo, los criterios, en muchas ocasiones se enfrascan en la justificación de la obligatoriedad de contar con el código ante las instancias reguladoras, la presentación de informes de Gobierno Corporativo a la asamblea de socios y simplemente tener una valoración más elevada, por parte de las calificadoras de riesgo, al haberles enviado sus códigos e informes en la mejor presentación posible, pero a pesar de lo mencionado es necesario preguntarse: ¿Tienen las empresas costarricenses buenas prácticas de Gobierno Corporativo? Sería injusto decir que no y pretencioso indicar que sí. Podríamos más bien decir que el tema es muy nuevo y que debemos hacer ajustes para enrumbarnos por el mejor camino. En Costa Rica existen personas que poseen un alto valor para
¿Qué es una xiloteca? Robert Cubero Abarca Funcionario Escuela de Ing. Forestal rcubero@itcr.ac.cr
El pasado 1 de noviembre tuvimos el privilegio de inaugurar la xiloteca de la Escuela de Ingenieria Forestal en el departamento del cibii, días después varios medios de comunicación tanto escritos como televisivos brindaron algunos reportajes sobre dicha xiloteca, pero en realidad ¿Qué es una xiloteca? Una Xiloteca es una colección de maderas (xylos = madera) así como una biblioteca es “algo más” que una colección de libros, también una xiloteca es algo más que una colec-
sus organizaciones y abren sus puertas sin temor a comunicar sus criterios y conocimientos sobre la implementación y desarrollo de Gobierno Corporativo en las compañías, pero por otro lado existen empresas que abogan por no dar información sobre las prácticas de Gobierno Corporativo que aplican, como si se tratase de información sagrada de sus cuentas bancarias. A pesar que las prácticas de Gobierno Corporativo son relativamente nuevas en nuestra legislación hay empresas nacionales que son un digno ejemplo a seguir como Sociedad Calificadora Riesgo, BAC San José, Banco Nacional, Café Britt, MUCAP, entre otros. Son una muestra de hacia donde debería dirigirse el gobierno corporativo en nuestro país, ya que sus casos son exitosos, no solo porque sus estados financieros así lo indican, sino porque sus prácticas se proyectan como saludables y basadas en los principios de transparencia, información y control de sus actividades. ¿Hacia dónde debe dirigirse los esfuerzos por mejorar y fortalecer el Gobierno Corporativo en Costa Rica al largo plazo? Es primordial rediseñar la normativa que regula las prácticas de Gobierno Corporativo a un cambio de mentalidad empresarial, el código debe ser de acatamiento voluntario, así las empresas podrán generar y presentar la información real de la situación de sus organizaciones y generar un ambiente más confortable para divulgar su situación actual. Para mejorar y fortalecer el Gobierno Corporativo en Costa Rica debe haber una amplia consulta sobre los beneficios que puede conllevar la aplicación de sanas prácticas. Esta información se puede obtener por medio de artículos en los medios especializados, foros, charlas, mesas redondas y análisis de casos exitosos de Gobierno Corporativo de países latinoamericanos y europeos con el fin de lograr un cambio de actitud y mentalidad de los equipos directivos y gerenciales de las empresas costarricenses. Conclusión Al final de cuentas el Gobierno Corporativo refleja la manera como se conduce una empresa. Revela por lo tanto la forma como se observa o no los principios de equidad, responsabilidad, cumplimiento y transparencia. Al entender el sentido e importancia que el Gobierno Corporativo tiene para cualquier empresa, transforma la actitud para procurar su mejora continua. La forma práctica de plasmar esa actitud en realidad es diagnosticar la propia situación, de acuerdo a las características particulares de cada empresa, y luego encaminarse siguiendo las medidas planteadas en los “Principios de Gobierno Corporativo”. Además el instrumento principal para implementar el cambio son los documentos donde la empresa define sus reglas internas y aquellos donde registra información sobre su desempeño. Así pues, conociendo el camino que se debe de seguir, los medios para desplazarse y la meta y reto queda trazado.
Bibliografía Lefort,Fernando.,González,Rodrigo. (2008). Hacia un mejor Gobierno Corporativo en Chile [Versión Electrónica]. ABANTE, 11, 19-45. Stijn Claessens (2003). Focus 1 Corporate Governance and Development (Foreword). Extraído en agosto 30, 2010 del sitio Web de International Finance Corporation: http://www. ifc.org/ifcext/cgf.nsf/AttachmentsByTitle/Focus_1_CG_and_ Development/$FILE/Focus_1_Corp_Governance_and_Development.pdf Faría, Hugo., Millán,Natalie., Villa, René. (2006). Gobierno Corporativo: Problemas, Principios y Modelos [Versión Electrónica]. DEBATES IESA, 11, 14-18. Instituto Brasileño de Gobierno Corporativo. [IBGC]. Consultado en agosto 30, 2010 en http://www.ibgc.org.br.
ción de maderas.
con 57.165 muestras.
el comercio de esta materia prima.
Prácticamente, todos los países medianamente desarrollados, y que realmente se preocupan por su flora, cuentan al menos con una xiloteca, en donde, en mayor o menor escala, está representada tanto su propia flora como la de otras áreas del mundo. La xiloteca oficial con mayor número de muestras es la de SAMUEL JAMES RECORD MEMORIAL COLLECTION de la Escuela Forestal de la Universidad de Yale, New Haven (Connecticut, EEUU) con 60.000 especímenes.
¿Por qué es importante y necesaria una xiloteca en nuestro país?
Esto es sumamente importante para la identificación de maderas ya casi inexistentes o en peligro de extinción en nuestro país.
La segunda xiloteca en importancia es la del Museo Real de África Central de Tervuren, Bélgica, que en septiembre de 2004 contaba
Una xiloteca es necesaria para conocer el valor científico y económico de las maderas existentes. Al mismo tiempo, sus muestras sirven como material de estudio para la xilotomía, propiedades físicas y mecánicas de la madera, durabilidad y conservación. La existencia de xilotecas tiene además aplicaciones prácticas inmediatas para todos los que necesitan hacer un análisis morfológico - visual de las maderas, como es el caso de tecnólogos, personal especializado y usuarios de la madera, así como en la industria y
Por modesta que sea una colección de maderas, cada una de sus muestras es un compendio o una monografía que encierra una vasta información, siendo de gran importancia en museos, escuelas y universidades, por su valor didáctico y docente. Es norma común y establecida que las xilotecas de diferentes países se intercambien muestras e información, aumentando así sus conocimientos y su colección.
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
25
Dirección de Cooperación informa
Directora de Cooperación presentó importante charla en el CAEI
Del 20 al 23 de Octubre se llevó a cabo el “Congreso de las Américas sobre Educación Internacional: Componente Esencial de la Calidad de la Educación Superior del Siglo XXI (CAEI)” celebrado en Calgary, Canadá. Dicho congreso fue organizado por: The Canadian Bureau for International Education (CBIE), el Consorcio para la Colaboración en la Educación Superior en América del Norte (CONAHEC) y la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Para esta actividad se contó con la participación de más de 700 participantes de 44 países de los 5 continentes, entre ellos la participación de nuestra institución. Como parte de esta actividad, la Directora de la Dirección de Cooperación del TEC, MBA. Marisela Bonilla Freer, presentó una importante ponencia sobre “Internacionalización de la educación su-
perior en Centroamérica: hacia la cooperación regional”, la cual fue catalogada por el Presidente de la OUI, como una intervención que enriqueció de manera significativa el contenido y dinámica de la sesión, contribuyendo a alcanzar el éxito deseado. Como resultado del éxito de esta ponencia, los representantes de nuestra institución fueron mencionados por el Washington Post, uno de los periódicos más importantes de los Estados Unidos y contactados por la Revista de Educación Superior, quienes están muy interesados en hacer un artículo sobre el proyecto de Internacionalización de la Educación Superior y en la participación del TEC en este proyecto. Cabe destacar también que, aprovechando la presencia de importantes instituciones en este congreso, se lograron establecer reuniones paralelas con universidades de Colombia y Canadá y otros países, para gestionar la cooperación, y trabajar en el establecimiento de programas con universidades canadienses. Uno de los resultados más importantes de estas reuniones, es que se logró coordinar la visita del Rector de la Escuela de Tecnologías Superiores de la Univer-
sidad de Québec, a nuestra Institución el próximo semestre para fortalecer el área de Aeroespacial. Asímismo se participó en el cuarto adjunto sobre China-Las Américas, en donde se firmó un acuerdo para trabajar programas de cooperación en movilidad para el desarrollo de programas conjuntos y estudios de posgrados. China-Las Américas es una red que se conformó y ahora el TEC es parte de esa RED.
La Dirección de Cooperación coordinó charlas sobre Posgrados en Estados Unidos
Polytechnic Institute of New York University. El pasado 15 de Octubre se ofreció una charla impartida por el Máster Jean Carlo Bonilla, Director de la Escuela de Posgrados del Polytechnic Institute of New York University. Los temas tratados fueron: - Sistema educativo - Búsqueda de programas acreditados - Proceso de Admisión - Fuentes de financiamiento - Programas de becas en áreas de ciencias, ingeniería y tecnología La charla tuvo una muy buena asistencia de estudiantes, quienes quedaron muy interesados sobre la posibilidad de optar por una beca del NYU-Poly Clemson University El 10 de noviembre, se realizó en el TEC una charla sobre estudios de Posgrado en la Universidad de Clemson, Estados Unidos. La presentación fue dirigida a estudiantes interesados en realizar estudios de posgrado en diversas áreas, especialmente en Ciencias e Ingeniería. Ambas conferencias fueron organizadas por la Dirección de Cooperación, con el propósito de brindarle a los estudiantes oportunidades de poder realizar estudios de calidad en universidades extranjeras.
Dirección de Cooperación gestiona Curso de Redacción de Proyectos Internacionales
La Dirección de Cooperación ha gestionado la realización del curso “Redacción de proyectos internacionales”, el cual será impartido por expertos de la Oficina de Gestión de Proyectos Internacionales de la Universidad de Alicante, España, la cual se caracteriza a nivel europeo, por ser una de las oficinas más exitosas por el número de proyectos aprobados. El objetivo del curso es proporcionar y poner en práctica las herramientas técnicas para la redacción de proyectos internacionales, focalizados en los requerimientos solicitados por los organismos europeos. La actividad se realizará los días 2 y 3 de febrero del 2011 en las instalaciones del Centro de Transferencia Tecnológica, Zapote y tiene un costo de $275. Si desea más información, puede llamar a la Dirección de Cooperación a los siguientes números: 2550-2216 ó 2550-
2558 o escribir a los siguientes correos: Paula Ulloa: pulloa@itcr.ac.cr Maureen Solís: msolisu@itcr.ac.cr Merlyn Mata: mmata@itcr.ac.cr
La Dirección de Cooperación lanza nuevo Boletín y Manual de Procedimientos de Movilidad Estudiantil Boletín La Dirección de Cooperación lanza en el mes de noviembre su nuevo boletín “Internacionaliza-TEC” con el objetivo de promover la cultura de la internacionalización de la Educación Superior en la comunidad del TEC. Este boletín fue creado producto de las recomendaciones realizadas por un grupo de más de 200 funcionarios del TEC que participaron en un proceso de autoevaluación de la Dirección de Cooperación a lo largo del año 2009, quienes manifestaron la necesidad de contar con mejores herramientas de información sobre el tema. Manual de procedimientos de Movilidad Estudiantil Dentro de las funciones de la Dirección de Cooperación, está el ofrecer servicios de intercambio de estudiantes, recibimiento de misiones nacionales e internacionales y apoyo a la realización de prácticas, proyectos de graduación y pasantías. Por esta razón se creó el manual de procedimientos, con la finalidad de brindarle a los estudiantes del TEC y extranjeros más facilidad para organizar y documentar el proceso de estudios en el exterior y en TEC. Cabe destacar que esto se da con el esfuerzo de la Dirección de Cooperación de mejorar cada día sus servicios para facilitar los procesos de cooperación entre las universidades, agilizar los trámites tanto para los estudiantes nacionales que quieran realizar estudios en el extranjero, como para estudiantes extranjeros que deseen venir a estudiar al TEC.
Importante Investigador de Virginia Tech dictó Conferencia de Fondo
Bajo el marco del IV Encuentro de Investigación y Extensión: Conocimiento para Innovar, se contó con la participación del Dr. Roop Mahajan, un importante Investigador de Virginia Polytechnic Institute and State University y director del Instituto de Tecnologías críticas y Ciencias aplicadas de Virginia Tech (ICTAS). El Dr. Roop Mahajan dictó la conferencia “Retos y Tendencias de la gestión de la investigación en las universidades”. La charla contó con una excelente participación por parte de funcionarios y profesores del TEC, quienes estuvieron en las actividades del IV Encuentro de Investigación y Extensión. Cabe destacar que la participación del Dr. Roop Mahajan se dio gracias a la importante relación que ha establecido la Dirección de Cooperación con Virginia Polytechnic Institute and State University.
26
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Sobre la extensión cultural: insumos para una discusión Adriano Corrales Arias Profesor Unidad de Cultura y Deporte, CASJ.
Sin duda alguna el Departamento de Cultura y Deporte ha venido impulsando históricamente la extensión cultural en nuestra institución. Fruto de ese esfuerzo mantenido en el tiempo son dos grande programas: la Casa de la Ciudad en Cartago y la Casa Cultural Amón en San José. Mención aparte merece el trabajo que, en el marco de la gestión cultural del TEC, desarrolla el DEVESA en la Sede San Carlos, así como la cantidad de actividades y proyectos que se realizan semestralmente según los objetivos y metas de la programación del Departamento (lo escribo así puesto que, aunque nos denominemos Escuela, la nomenclatura estatutaria nos concibe como un Departamento de servicio docente para las diferentes carreras que ofrece el TEC. Por lo demás, y aprovechando el paréntesis, se debe reordenar lo que entenderemos por actividad, proyecto y programa (1). Sin embargo, conceptual y operativamente, todavía no existe consenso respecto de esa laboriosidad. Por una parte se considera extensión lo que hemos denominado como “grupos representativos” o “grupos selectivos” (con una clara vocación elitista), conformados por estudiantes del TEC. No nos hemos dado a la tarea de reconceptualizar el término amplio y complejo de la Extensión, conformándonos con una actividad cercana a la recreación y a la conformación de grupos estudiantiles de “excelencia artística”, tratando de emular un poco la actividad profesional en esas áreas. (Por cierto, dichos grupos no son tan representativos como se quisiera). Algo parecido sucede en la actividad deportiva donde no se define lo pertinente en cuanto a educación física, recreación y deporte competitivo, o de alto rendimiento. Si entendemos Extensión como la estrategia para vehiculizar los resultados de la investigación, imbricada a la docencia, hacia el resto de la comunidad institucional y hacia la comunidad nacional, podríamos enmarcar de mejor manera la actividad cultural extra aula que realizamos. Pero si, además, entendiésemos que la Extensión es un proceso dialógico donde la institución universitaria también se abre a las necesidades, aportes y respuestas del resto de la comunidad universitaria y de la comunidad en general, ampliaríamos en mucho nuestro concepto de la actividad cultural. Y si aún fuésemos más allá y entrelazáramos la Extensión con el concepto y la práctica de la Acción Social, tendríamos un horizonte de expectativas más amplio para nuestra actividad. Así, sabríamos que no es lo mismo, por ejemplo, conformar un grupo de teatro estudiantil, que marchar a una comunidad a desarrollar un proyecto teatral donde se entreguen las herramientas de la producción teatral para que la misma comunidad desarrolle su(s) propio(s) conjunto(s) escénico(s). En otras palabras, no es lo mismo poseer grupos “representativos”, o “selectivos”, que un programa de formación artístico/cultural en comunidades ávidas de esa actividad y, ojalá, con un componente sociocultural de expectativa en cuanto al mejoramiento de su nivel de vida. Esos programas y/o proyectos, deben considerar la planificación y la evaluación como factores necesarios, toda vez que la Extensión y la Acción Social son procesos continuos que deben, por tanto, ajustarse sistemáticamente. Solamente así se puede superar el activismo y el voluntarismo en que, la mayoría de las veces, incurrimos. Por esas razones nos cuesta tanto producir verdaderos proyectos y programas de Extensión y entender que algunos de
nuestros grupos “artísticos”, o de nuestros talleres pedagógicos (y aquí se impone una digresión: la necesidad de reconceptualizar las diferencias entre el curso de actividad cultural, los “grupos artísticos” o de acción cultural, y los talleres formativos tales como el de guitarra o el de literatura), pudieran estar conformados por personas que no son estudiantes pero sí funcionarios o miembros de las comunidades del entorno de nuestros campus, o por egresados y/o estudiantes que abandonan, o cambian, la institución por otra. Esta imposibilidad niega de raíz la Extensión Cultural tal y como la hemos tratado de definir y, por supuesto, el concepto de Acción Social implícito en todo proceso de Extensión Universitaria. Esa misma imposibilidad nos ha colocado, muchas veces, en el caso de los grupos artístico/culturales, en situaciones delicadas y absurdas tales como la “prohibición” para que personas que no son estudiantes puedan participar en festivales universitarios o en giras de los mismos grupos, en una burda comparación con los grupos deportivos que compiten por un puesto en torneos o justas deportivas. A todas luces hay allí una negación absoluta de la pertinencia universitaria en cuanto a su capacidad de realizar Extensión Cultural y de la participación de la comunidad en nuestras actividades y proyectos. Esto es apenas una muestra de la incongruencia y miopía que a veces mostramos en nuestra operatividad y en nuestra concepción de la actividad o gestión cultural. Por lo anterior se impone un diálogo amplio al interior de nuestro Departamento y de la misma Vicerrectoría de Vida estudiantil. Es obvio que existe una enorme asimetría conceptual en cuanto a la actividad cultural y a sus nociones fundamentales (cultura, arte, gestión, formación integral, etc.), misma que permite, lamentablemente, la incongruencia operativa y la carencia de verdaderas políticas de acción cultural dentro del marco de la Extensión y la Acción Social universitarias, tal y como deberíamos entenderlas y aplicarlas, académicamente hablando. Para contribuir un tanto en ese diálogo urgente, o, mejor dicho, en esa discusión, he propuesto algunos elementos y conceptos sobre cómo se debería comprender y definir a los diferentes grupos y actividades culturales de nuestras unidades y Departamento, a partir del propio “avance” histórico del mismo. Los mismos han sido conocidos, considerados y enriquecidos por las compañeras y compañeros de la Unidad de Cultura y Deporte de San José, a quienes agradezco y reconozco sus aportes. Como vimos, la creación y desarrollo de grupos artísticos, o de acción cultural, estudiantiles, se han definido históricamente como “grupos representativos” o “grupos selectivos”. La base de esas definiciones está en el origen de la actividad cultural en el TEC, la cual tenía un carácter recreativo fundamentalmente. A inicios de la vida institucional se pensó que era necesario organizar el tiempo libre de los estudiantes y para ello se debía programar cierta actividad cultural y deportiva. Por esa razón los primeros profesionales que el TEC contrató para tal fin eran “promotores”.
Más tarde, con la ascensión de dicha actividad cultural y deportiva a la docencia, es decir, con la creación de los cursos de Actividad Cultural y Deportiva el panorama se amplió sobremanera. El profesional a contratar que se impulsó entonces ya no tenía el carácter de promotor sino de profesor, sea, de docente universitario. A partir de ese momento se pensó en articular la actividad docente con la re-creativa. Dicho de otra manera, la idea era que, además de
los cursos de Cultural y Deportiva, en los cuales se perseguía la formación integral del estudiante y el desarrollo de alguna habilidad o destreza artística o deportiva, se pudieran generar grupos artísticos y conjuntos deportivos que, de alguna manera, “representaran” a la institución en diversas actividades de “extensión”. Para el caso de la Actividad Cultural, lo que algunos pensamos, planteamos e implementamos, era que los cursos docentes debían servir para detectar a estudiantes con talento para la actividad artística en algunas áreas, los cuales serían invitados a perfeccionar técnicamente sus habilidades en un taller, el cual, a su vez, debería “proporcionar” los futuros miembros de los colectivos artísticos con la formación necesaria para su desempeño individual y/o grupal. Era ése el carácter “selectivo” que debía tener el proceso de reclutamiento de los participantes en los diversos grupos “representativos”, el cual, en ningún momento, debía opacar el carácter eminentemente participativo de la actividad cultural. Por supuesto que este proceso ideal, salvo serias excepciones, nunca se implementó a cabalidad. Se inició la creación de grupos y cada profesor le imprimió sus características personales y su propia metodología de acuerdo al trabajo de conformación de los mismos grupos. Pienso que, incluso, se extralimitó y se pervirtió un tanto el concepto original dado que en la actualidad algunos grupos, cual si se tratase de compañías o proyectos profesionales y de manera insólita, realizan “casting” para seleccionar a sus miembros. Igual se ha distorsionado un tanto la esencia de esos grupos en términos de la Extensión y la Acción Social al cobrar taquilla dentro del campus como si de espectáculos comerciales, o “profesionales”, se tratase. Quien esto escribe considera que un grupo universitario por estar subvencionado y sus integrantes (estudiantes) becados, no deberían cobrar por sus presentaciones. Algunas y algunos compañeros piensan lo contrario y lo hacen. Urge saldar esta controversia. Por otra parte, en la medida que ha crecido el Departamento, ciertamente la actividad cultural se ha tornado más compleja. El crecimiento en el personal y en el abanico de opciones artístico-culturales, tanto a nivel de docencia como de los grupos o talleres, ha llevado al replanteamiento de esos grupos y a la propuesta de creación de otros en la perspectiva de la recreación y del voluntariado. No olvidemos que la recreación es una actividad totalmente voluntaria pues quienes participan de ella lo hacen por su propia aquiescencia. Ni hablar del trabajo voluntario cuyo nombre estrictamente lo indica. Planteo lo anterior porque el conflicto a que nos enfrenta el nuevo y espurio reglamento de becas estudiantiles, agrega un ladrillo más a la pared y nos coloca en una situación difícil, por decir lo menos. Quiero decir que las actividades meramente recreativas y de voluntariado no deben ser objeto del otorgamiento de becas y, por tanto, no entran en el marco de la actividad artísticocultural propiamente dicha, en términos de la generación de grupos estudiantiles tal y como la hemos venido entendiendo. La acción cultural recreativa y el voluntariado entran más bien en la esfera de la Acción Social dentro, claro está, de esa visón amplia de la extensión universitaria de la cual hablábamos al principio. Por tanto, estamos hablando de otro tipo de procesos, los cuales, ineludiblemente, también deben repensarse. Lo que deseo plantear en este documento es que se hace imperioso delimitar el concepto operativo de grupo representativo,
selectivo y/o de taller. Me parece que, y esa es mi propuesta, el taller pedagógico debe ser la estructura intermedia entre el curso de actividad cultural y el grupo representativo. Es en el taller donde el estudiante, egresado o participante de la comunidad institucional o nacional, adquiere las herramientas técnicas necesarias para ingresar al grupo como miembro activo con roles y tareas concretas, o, en el caso de los participantes comunitarios, para gestar y dirigir nuevos colectivos. Por tanto, lo idóneo es fortalecer la creación de talleres como antesala para el fortalecimiento y renovación de los integrantes de los grupos “representativos”. Permítaseme otra digresión: la “representatividad” también, al igual que la competitividad, debe ser objeto de una buena discusión. Personalmente planteo que la representatividad no debe ser un criterio para la conformación de grupos, al contrario: se precisa de una metodología de educación integral, desarrollo humano y de reelaboración de la identidad individual, grupal e institucional a partir de la formación técnica, la producción de sentido o de la actividad física, imbricada con la acción social. Al respecto viene a la memoria el hecho de que en un momento no muy lejano, en la Unidad Deportiva, florecieron con ímpetu y buen suceso las denominadas Escuelas Deportivas. Aquél incipiente programa se descuidó y se abandonó, cediéndole espacio, por ejemplo, al tanta veces recusado gimnasio de la ASETEC, organización que, en ese sentido, nos robó la iniciativa y la posibilidad de contar con un programa deportivo y recreativo de mayor envergadura y de considerable presencia comunal intra y extramuros. Por otra parte, para la asignación de becas, en el caso de los estudiantes regulares de la institución, se debe contemplar tanto el trabajo en los talleres como su participación en los grupos o colectivos artístico/culturales, preferentemente de configuración mixta. La presencia en los talleres y grupos de miembros de la comunidad institucional y/o nacional, fortalecería nuestro concepto de Extensión y Acción Social y mejoraría el diálogo entre estudiantes y entorno, además de que se ampliarían las posibilidades de llegada de nuestras metas y objetivos en esos ámbitos. Debe acotarse que la participación de personas de la comunidad en talleres y grupos debe observarse en tanto cumplan con los requisitos presenciales, técnicos y disciplinarios de los mismos. No se trata de agregar un grupo musical u otro colectivo a un grupo ya existente para realizar una gira nacional o internacional. Finalmente, para darle continuidad a los grupos y talleres se debe, como ya acotamos, fortalecer la planificación y la evaluación permanente en un proceso continuo y dialógico entre Docencia-Investigación y Extensión, y entre universidad y comunidad. La asignación razonable, equitativa y regulada de recursos, de acuerdo a objetivos y metas de los grupos, talleres y/proyectos y de la disponibilidad financiera del Departamento y de la VIESA, también será necesaria, de acuerdo, claro está, a las prioridades del presupuesto departamental y de las calidades, en términos de la extensión y acción social, de los mismos grupos, talleres, actividades, proyectos y programas. Solamente así podremos aspirar a obtener mayor impacto en nuestra labor de Extensión con un contenido social congruente, eficaz, permanente y de largo alcance. San José, abril del 2010. (1). Actividad: Acción cultural o deportiva que se realiza una sola vez durante un tiempo determinado, generalmente de corta duración. Proyecto: Gestión de largo alcance con objetivos y metas concretos que permiten la evaluación sostenida y final. Se planifica en un período de largo alcance. Programa: Actividad permanente que se desarrolla en un proceso continuo y que se planifica y evalúa anualmente.
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Calidad funcional y técnica de los sistemas de información automatizados: un paso para mejorar • Exactitud de los datos e información ofrecida
Ing. Freddy Ramírez Director Escuela de Ingeniería en Computación
Muchas veces nos quejamos respecto a los sistemas de información con que trabajamos en nuestras organizaciones y por lo general la mayor crítica que reciben está en función del incumplimiento de los requerimientos de información. A pesar de que en gran cantidad de oportunidades el usuario final tiene la razón respecto a sus exigencias, pocas veces se cuenta con indicadores que permitan establecer un curso de acción respecto al proceder para su mejoramiento. Las evaluaciones de calidad funcional y técnica de sistemas de información en producción, aportan un conjunto de criterios que permiten establecer una guía de hacia dónde encaminar los esfuerzos. La calidad funcional permite conocer la percepción de los usuarios finales respecto al sistema de información evaluado a partir de criterios definidos, como por ejemplo los siguientes:
• Formas de presentación de la información provista • Tiempos de respuesta para la generación de información • Confiabilidad de la información suministrada • Mecanismos de seguridad para introducir y modificar datos • Facilidad de utilización por parte del usuario final • Documentación de soporte para consulta y capacitación
de información durante su vida útil de producción, lo anterior permitirá determinar la viabilidad de las potenciales opciones que se propondrán para la atención de las oportunidades de mejora identificadas anteriormente. Al realizar esta segunda evaluación entre otros criterios es recomendable validar lo siguiente: • Arquitectura de la información empresarial • Proceso de adquisición y mantenimiento del sistemas de información • Facilidad de operación y de uso a nivel integral • Instalación y acreditación de cambios
• Capacidad de adaptarse a nuevos requerimientos
• Administración del desempeño y capacidad
• Independencia del usuario respecto al personal de tecnología
• Administración de los datos
Una vez realizada esta primera evaluación de la percepción de los usuarios finales, se debe realizar una evaluación de la calidad técnica a la cual ha estado sujeto el sistema
• Gestión de la configuración Como tercer paso es recomendable hacer una validación de la importancia que tiene el sistema examinado dentro de las operaciones normales que ejecutan los usuarios
27
finales que lo utilizan, lo anterior permitirá determinar la prioridad con que las acciones a realizar deberán ejecutarse. Una vez realizadas cada una de las etapas anteriores se cuenta con un marco integral para determinar los cursos de acción específicos a seguir para el mejoramiento del sistema de información, los cuales pueden llevar a identificar formalmente la necesidad de realizar cambios menores o significativos del sistema, sobre los cuales es necesario determinar su respectiva viabilidad técnica. En el caso de identificar cambios menores y determinar su respectiva viabilidad técnica es recomendable realizarlos con el propósito de aprovechar al máximo la solución tecnológica en producción, sin embargo en el caso de identificar cambios significativos y no contar con viabilidad técnica para su ejecución es recomendable comenzar un proceso formal para la adquisición de una solución tecnológica nueva.
Cápsula de la Escuela de Física
Nubes blancas como el algodón Cuando hacemos pasar un haz de luz por un prisma se descompone en los colores del arco iris, es decir, la luz blanca contiene todos los colores que podemos ver (Figura 1). Debemos recordar que la luz es una onda y que a cada color le corresponde una longitud de onda determinada. Cuando vemos algo de color blanco lo que físicamente está sucediendo es que estamos viendo todos los colores al mismo tiempo, si a nuestros ojos llegan al mismo tiempo todas las longitudes de onda nuestro cerebro interpreta esta información como el color blanco. De ahí la definición de blanco (que me molestaba tanto cuando estaba pequeña) como la presencia de todos los colores.
Existe más de una manera de descomponer la luz, el prisma es la primera que se nos viene a la mente, pero también en ciertas ocasiones el agua puede funcionar como prisma, y para ejemplo está el arco iris, y hasta nuestra atmósfera afectan la luz que nos llega del sol. Las diminutas partículas de gas que la forman la atmósfera, principalmente oxígeno y nitrógeno, tienden a dispersar con mayor eficacia las longitudes de onda más cortas (que corresponde a los colores violetas y azules) que las largas, por eso vemos el cielo es azul y el sol amarillo. Este efecto es conocido como dispersión Rayleigh. Nube blanca, nube gris. Las nubes están formadas por vapor de agua y por pequeñísimas gotitas agua que aún no tienen el
tamaño suficiente para caer como lluvia. Cuando la luz alcanza a las gotitas estas la esparcen pero a diferencia de las moléculas de oxígeno y nitrógeno, las gotas de agua dispersan por igual y en todas las direcciones la luz de todos los colores, ¡Por eso vemos las nubes blancas!
¿Por qué? Es una cuestión de tamaños, la moléculas del gas atmosférico son de un tamaño menor al de la longitud de onda de la luz de los diferentes colores eso hace que su mecanismo de interacción sea el de la dispersión Rayleigh, en cambio las gotitas de agua son más grandes por lo que no “eligen” unas longitudes de onda sobre otras, si no que dispersan de igual manera todas las ondas visibles. Cuando la luz interactúa con partículas de tamaños mayores a su longitud de onda entra en acción un mecanismo llamado Difusión de Mie. Esta es también la razón por la que los granos de sal y azúcar son blancos. Pero… no todas las nubes son blancas como el algodón ¿Cómo se explican entonces las nubes de lluvia?
Figura 1. Descomposición de la luz a través de un prisma.
Escuche
Una nube de lluvia es mas gruesa y tiene muchas más gotas de agua que además son más grandes. Comparada con una nube blanca la de lluvia es más densa y
a la luz le cuesta más atravesarla. Para entenderlo podemos usar un lámpara y servilletas, si desdoblamos una y la ponemos tapando el del bombillo encendido pasará luz a través de la servilleta, si seguimos agregando una capa de servilletas después de otra cada vez pasará menos luz hasta
Monumental Sábados, 11.30 am
que después de poner muchas ya ninguna luz logrará atravesarlas. El resultado es la atenuación de la luz blanca hacia grises cada vez más oscuros. Esta es la causa de que en los días muy nublados, el cielo aparezca más o menos gris, y cuando la lluvia es inminente casi negro.
28
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Atletas del TEC con destacada participación en Panamá M.Sc Rodrigo Quirós Valverde Profesor Unidad de Deporte
El pasado 10 de octubre, se llevó a cabo la XXVII edición de la Carrera Atlética de la Universidad de Panamá. En esta oportunidad, el evento contó con la participación de tres atletas costarricenses: Jaime Sanabria Arrieta y Alex Serrano Solano -funcionarios del Instituto Tecnológico de Costa Rica- así como el estudiante de Ingeniería en Electrónica Reinier Camacho Quirós. El jueves, antes de la competencia, cuando el reloj estaba a punto de dar las 11:30 de la noche, estos entusiastas atletas partieron hacia Panamá con sus valijas cargadas de sueños e ilusiones y con la convicción de realizar una gran carrera, merced a un riguroso período de preparación. Después de un trayecto que por momentos parecía interminable, el puente “Las Américas” y una vista impresionante a la bahía nos dieron la bienvenida a una moderna capital panameña. Fue un largo y pesado viaje, pero el optimismo y entusiasmo permanecieron intactos en cada uno de ellos, pues anhelaban comenzar a escribir una historia de triunfos en ésta que sería su primera competencia internacional. Después de descansar de tan extenuante viaje, conocimos aspectos importantes antes de tomar la salida en una prueba completamente desconocida para cada uno de nosotros, entre éstos: que los últimos metros de la prueba serían en ascenso –la famosa y temida “Colina” en el Campus Universitario– y que la competencia se desarrollaría en terreno completamente plano, apreciación que varió por completo al final del evento, ya que comprobamos que los columpios eran los invitados especiales durante los 8.5 kilómetros del recorrido. La hora de salida de la competencia se fijó para las 7:30 de la mañana, con el objetivo de evadir las altas temperaturas panameñas y por esa razón nos pusimos en pie cuando
el día apenas despuntaba. Aunque al salir del hotel los tres se notaban tranquilos, es normal que exista algún grado de nerviosismo en los atletas minutos antes de tomar la salida en una competencia. También es sabido que cada deportista conoce la forma de mitigar esa ansiedad usando algún “método” en particular. Por ejemplo, uno de ellos suele bajar el estrés corriendo quince o veinte metros como “alma que lleva el diablo”, acción que por espontánea y repentina, asustó a más de uno. Durante el calentamiento, se pudo constatar que éramos los únicos foráneos del pelotón, no obstante, en todo momento los atletas locales sobresalieron como excelentes anfitriones gracias a sus reiteradas muestras de amabilidad y deportivismo. Primero salió la categoría especial -silla de ruedas- y un poco más tarde el resto de atletas. Participaron aproximadamente 150 en ambos géneros. Cada uno, como es característico en este apasionante deporte, derrochó esfuerzo y coraje para alcanzar la ansiada línea de llegada. Al final sólo un hombre y una mujer, en cada categoría, llegaría antes que el resto. Sin embargo, con sólo vencer los 8500 metros, cada uno de los participantes se convirtió en un triunfador más, porque al igual que el primero, también debieron superar las mismas dificultades y obstáculos durante el recorrido. Nuestros corredores, después de un excelente desempeño, obtuvieron los siguientes resultados: Alex Serrano ocupó el 11° lugar general y segundo en la categoría de funcionarios con un tiempo de 24 minutos y 29 segundos, Jaime Sanabria ocupó el lugar 21 en la general y tercero en la categoría de funcionarios con un tiempo de 25 minutos y 33 segundos y finalmente Reinier Camacho terminó en la posición 36 en la general con un tiempo de 26 minutos y 43 segundos. Un agradecimiento a la institución por otorgarnos la posibilidad de asistir a este evento. De igual manera, a la Junta Directi-
De izquierda a derecha: Jaime Sanabria, Alex Serrano y Reinier Camacho.
va de la ADERTEC por la ayuda económica brindada a esta delegación. Esperamos que el Instituto Tecnológico de Costa Rica pueda estar presente el próximo año en este evento atlético, tal vez con una delegación más numerosa y con un ingrediente que faltó en esta ocasión, la presencia femenina.
Finalizo dedicando una frase de Paulo Coelho tanto a los atletas que estuvieron en Panamá como aquellos que por diferentes razones no pudieron acompañarnos, pero que también dedican muchas horas a la semana para entrenarse: “Nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él”.
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
29
La universidad necesaria debe surgir, igual que el ave fénix de las cenizas del actual Modelo Académico y Administrativo Carlos Masís Acosta. Jubilado del Tecnológico.
Los que sabemos un poco de teoría y práctica universitaria, estamos realmente muy preocupados por los problemas universitarios y por el hecho de que siendo tan notorios, no se vean. Y más aún por el hecho, de que una comunidad tan inteligente, pensante y racional, como es la universitaria, no los vea. He de ser sincero y confesar, que a mi, particularmente me ayudó la asesoría en el diseño de la Maestría en Ingeniera Ambiental, la lectura y análisis de muchos documentos, pero principalmente el estudio pormenorizado del “Modelo Académico del Instituto Tecnológico de Costa Rica” aprobado por la Plenaria de la “Comisión de Estudio del Modelo Académico” III Congreso Institucional, Agosto del 2003. Sentí que estaba leyendo un viejo documento de la UNESCO, nombrado La Educación Encierra un Tesoro, de 1996, en que se cita que la educación hacia el siglo XXI, debe considerar cuatro pilares sobre los cuales debe asentarse: 1. Aprender a conocer. 2. Aprender a hacer.
3. Aprender ser.
4. Aprender a convivir. Me llamó poderosamente la atención la propuesta del 2003, no solo por su gran parecido a lo que propuso la UNESCO en 1996, sino por su gran similitud con lo que se ha llamado, el Nuevo Paradigma Emergente Educativo, que por supuesto provocaría un cambio radical del modelo que tenemos en el Tecnológico, empezando porque critica fuertemente al modelo positivista que prevalece en nuestra Institución. Con su análisis empecé a sospechar que era imposible poner en práctica aquel acuerdo de 2003, en las actuales condiciones curriculares y administrativas del Tecnológico. Y menos aun con las demandas a que obliga el CONARE. Desde mi perspectiva son tales los problemas de poner en práctica el nuevo Modelo, de tal magnitud, que hay que diseñar un nuevo modelo universitario. Existen términos los cuales con solo pronunciarlos, causan rechazo, como es el caso de revolución, que a mi modo de ver es lo que hay que hacer con el modelo universitario actual. Un replanteamiento total de lo que se esta haciendo. Me parece que la figura mitológica del
Ave Fénix, da idea de lo que hay que hacer. Esta fantasía del Ave Fénix, se presta muy bien para explicar, comprender y aceptar lo que hay que hacer con el actual modelo universitario. El Ave Fénix, como lo conocían los griegos, es un ave mitológica del tamaño de un águila. Un ave fabulosa que se consumía por acción del fuego cada 500 años, para luego resurgir de sus cenizas. Su misión era transmitir el saber que atesora a los buscadores del conocimiento, tanto artistas como científicos. El Fénix muere para renacer con toda su gloria. El Fénix ha sido un símbolo del renacimiento físico y espiritual. Igualmente, me parece que perentoriamente debe pensarse, que igual que el Ave Fénix, la Institución como un todo, necesita un renacimiento cognitivo y espiritual, con alma de científicos y artistas. Debemos hacer frente responsablemente a lo que acordó la Plenaria de la “Comisión de Estudio del Modelo Académico” III Congreso Institucional, en agosto del 2003. Por supuesto tomar lo que hemos hecho, lo que hacemos y que nos sirvan de guía de las cosas que debemos hacer y que no.
Ante las sugerencias del CEDA de tomar en cuenta dicho Modelo, nos avocamos presurosos a seguir lo que dicta el Modelo. Máxime que en los objetivos de la Maestría y en Perfil, propugnamos que la carrera condujera a aprendizajes muy parecidos a los que se proponen en el Modelo. Nos entusiasmamos con lo que a nuestro juicio eran aspectos, mínimos, a tomar en cuenta para lograr lo que queríamos: 1. Los ejes transversales. 2. El carácter e identidad del instituto tecnológico de costa rica y su comunidad. 3. Un mejor ambiente académico. 4. Una mejor planificación y gestión de recursos. 5. Nuevas características de la docencia. 6. El marco orientador de las acciones para la docencia. Si tomamos, por lo menos, lo que mandan esos acápites y con valentía, inteligencia, justeza y dignidad, los confrontamos con el modelo que tenemos, como el Ave Fénix surgirá el Modelo propuesto y que verdaderamente permita acceder a la excelencia académica.
Tres décadas del Movimiento Estudiantil de mayor trascendencia en el país Máster Juan De Dios Araya Navarro Egresado de Administración de Empresas, TEC 1981
Hace ya 30 años, que los entonces estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica realizamos el movimiento estudiantil de mayor fuerza e importancia en la historia de nuestro país. Como consecuencia de las peticiones estudiantiles y ante la negativa de las autoridades de la Institución de prestar atención y solución a las solicitudes, se suscitó una huelga sin precedentes de aproximadamente dos meses, en la cual se presentaron hechos relevantes en el acontecer estudiantil. El estudiantado por primera vez, tomó las instalaciones físicas de una entidad de educación superior, levantando barricadas en las entradas y por primera vez se organizaron grupos de educandos para visitar los vecindarios y colegios de la ciudad de Cartago, solicitando suministros alimenticios para satisfacer sus necesidades primarias y ayuda moral al movimiento estudiantil. En única ocasión quizá para el TEC., los funcionarios administrativos y docentes, se vieron imposibilitados a ingresar al campus, así como por primera vez los padres de familia de los estudiantes se unieron, para analizar la situación y resolver a quién apoyar, a sus hijos o las autoridades que tildaban el movimiento de desestabilizador. Es probable que sea la única ocasión, en que diputados y representantes del Clero, trataran de mediar para resolver un conflicto estudiantil y el entonces Contralor General de la República, emitiera opinión para desestimar el “modus operandi”, utilizado por los educandos para hacer valer
sus derechos.
Por otro lado que decir de la primera violación a la autonomía, hecha por la policía para desalojar a los estudiantes de las instalaciones del campus, empleando la represión tal como si se tratara de delincuentes o un motín de reclusos. Los que tuvimos la experiencia de presenciar dicho desalojo, podemos recordar, cuando compañeros de ambos sexos fueran golpeados a “punta de vara” y sometidos al efecto del gas lacrimógeno y como consecuencia algunos tuvieron que ser llevados al hospital Max Peralta y otros detenidos en la Comandancia de Plaza de Cartago. No puede pasar inadvertido, que por primera vez todo el estudiantado de las tres principales universidades públicas del país, en ese momento Universidad de Costa Rica, Universidad Nacional y del Instituto Tecnológico de Costa Rica, se unió para desfilar por las principales calles josefinas en una extraordinaria movilización y lanzar una sola voz de repudió contra la agresión al movimiento estudiantil y violación de la autonomía universitaria, este majestuoso desfile inició en la estatua de León Cortés en la Sabana y culminó en la Asamblea Legislativa. Pero ¿qué pedían los estudiantes?, para las generaciones actuales es importante reseñarles que todo ese sacrificio fue por becas estudiantiles, reforma al reglamento de evaluación, cambios en la estructura organizacional del TEC a efecto de hacerla más representativa de todos los sectores y por residencias estudiantiles, pues cerca de un 80% de los estudiantes proveníamos de zonas rurales. A quienes se debe el crédito de dicha
gesta, son muchos los valientes, lista quizá interminable, pero seríamos injustos si no traemos a relación a Víctor Bermúdez (Presidente de la FEITEC), Eliécer Valerio (Vicepresidente), Danilo Rojas, Armando Vásquez (fallecido poco tiempo después), Alejandro Brenes, Humberto Lamas y otros. Al cumplirse más de dos décadas de tales acontecimientos, la historia bien puede calificar si fue necesario llegar a tales extremos; lo que si es importante es que en la actualidad gracias a todo lo realizado, las actuales generaciones tienen un Tecnológico de Costa Rica, más democrático en el cual pueden cursar una carrera Profesional, tener acceso a becas, residencias estudiantiles y otros beneficios, todo gracias a la lucha que libraron los valientes dirigentes estudiantiles de las generaciones de los años setenta. Considero que este hecho debe quedar
grabado en la historia nacional, pues fue sin precedentes y al final de todo, ganó nuestra democracia y sistema de vida, fortaleciéndose la gran institución que es el INSTITUTO TECONOLOGICO DE COSTA RICA, nuestro querido TEC, que llevamos en nuestro corazón y siempre añoramos por todo lo que nos dio en nuestro tiempo de estudiantes y nos formó, para ser los profesionales que hoy somos en el desarrollo de nuestro país. Honor especial al héroe estudiantil ARMANDO VASQUEZ ROJAS, quien dio su vida por todas las reivindicaciones estudiantiles, Costa Rica, el Tecnológico todas las generaciones de estudiantes, pasadas, presentes y futuras siempre le estaremos agradecidos. Su nombre debe ser honrado en una Escuela o edificio del campus del TEC, para presencia de su memoria en todos nosotros y las nuevas generaciones.
30
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Cronograma Elección de Rector PERIODO 2011-2015 El Tribunal Institucional Electoral en la sesión No. 386-2010, del 17 de noviembre de 2010 aprobó el cronograma para la elección de Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica para el período del 1 de julio del 2011 al 30 de junio del 2015, ACUERDO FIRME. FECHA 19 de noviembre de 2010 17 de diciembre de 2010
ACTIVIDAD Solicitar al Departamento de Recursos Humanos los funcionarios que al 27 de octubre de 2010 cumplan los requisitos para pertenecer a la Asamblea Institucional Plebiscitaria (Artículo 6 del Estatuto Orgánico). Solicitar a los Directores de Escuelas y Departamentos del Sector Administrativo actualizar la lista AIP. (Artículo 4 Código de Elecciones, Gaceta No. 68). Fecha límite para que el Departamento de Recursos Humanos entregue la información solicitada. Fecha límite para que los Departamentos/Escuelas Académicas y Sector Administrativo, envíen la información solicitada.
FECHA 07 de febrero de 2011 Del 07 al 10 de febrero de 2011 11 de febrero 2011
ACTIVIDAD PUBLICACIÓN PARCIAL PROVISIONAL DEL PADRÓN Período de apelación al padrón parcial provisional Solicitar a los Directores de Escuelas y Departamentos del Sector Administrativo la certificación de la lista AIP, una vez recibidas las actualizaciones de la misma de parte del Departamento de Recursos Humanos. (Artículo 4 Código de Elecciones, Gaceta No. 68). Solicitar al Departamento de Admisión y Registro lista de estudiantes regulares.
21 de febrero 2011
Solicitar al Tribunal Electoral Estudiantil la lista de estudiantes que conforman el Colegio Electoral. Fecha límite para que los Directores de Escuelas y Departamentos del Sector Administrativo entreguen la certificación de la lista AIP. Fecha límite para que el Departamento de Admisión y Registro entregue lista de estudiantes regulares.
04 de marzo 2011 Del 07 de marzo al
Fecha límite para que el Tribunal Electoral Estudiantil entregue lista de estudiantes que conforman el Colegio Electoral. PUBLICACIÓN PADRÓN GENERAL PROVISIONAL Período de apelación al padrón general provisional de la AIP.
25 de marzo de 2011 FECHA 30 de marzo 2011 Del 31 de marzo al 01 de abril de 2011 04 y 05 de abril de 2011 Del 06 al 13 de abril de 2011 13 de abril de 2011
14 y 15 de abril de 2011 27 de abril de 2011
ACTIVIDAD CONVOCATORIA A ELECCIÓN (Artículo 18 Código de Elecciones, Gaceta No. 68). Información a los postulantes de los requisitos necesarios para inscribir su candidatura. Entrega de papel sellado y autorizado previamente por el TIE (artículo 20, inciso a), Código de Elecciones, Gaceta No. 68). INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS Fecha límite para que los candidatos entreguen la documentación requerida y el papel sellado autorizado por el TIE con las adhesiones. Dicha información será recibida en el TIE hasta las 4:00 p.m. (Código de Elecciones, artículos 20 y 21, gaceta No. 68). Validación y verificación de las candidaturas. PUBLICACIÓN DEL PADRÓN GENERAL DEFINITIVO Entrega de procedencia a los candidatos y normativas de campaña.
28 de abril de 2011 Del 28 de abril al 05 de mayo de 2011
Se realiza rifa de posición de la foto de los candidatos en la papeleta y entregan color a utilizar en su propaganda. Fecha límite para que los candidatos entreguen programa o ideario de trabajo (Código de Elecciones, gaceta No. 68, artículo 28) y la lista de miembros de mesa y fiscales. Período para solicitar por escrito ante el TIE, traslado de recinto de votación.
FECHA Del 02 al 06 de mayo de 2011 Capacitación de Delegados del TIE.
ACTIVIDAD
(Las fechas de capacitación se darán a conocer posteriormente). 05 de mayo de 2011 Vence el plazo para solicitar por escrito ante el TIE el TRASLADO de recinto de votación (hasta las 4:00p.m.) Del 04 al 18 de mayo de 2011 PERÍODO DE CAMPAÑA (artículo 35, Código de Elecciones, Gaceta No. 68). Del 09 al 13 de mayo de 2011 Capacitación de Miembros de Mesa y Fiscales. (Las fechas de capacitación se darán a conocer posteriormente). Del 05 al 12 de mayo de 2011 Actividad expresión del pensamiento en el Centro Académico San José. ( a definir). Del 05 al 12 de mayo de 2011 Actividad expresión del pensamiento en la Sede Regional San Carlos. (a definir). Del 05 al 18 de mayo de 2011 Actividad expresión del pensamiento en la Sede Central. 19 de mayo de 2011
(a definir). ELECCIÓN Sede Central: De las 10 h. a las 18 h. Centro Académico: De las 13 h.. a las 18 h.
19 de mayo de 2011 26 de mayo 2011 30 de junio de 2011 01 de julio de 2011
Sede San Carlos: De las 10 h. a las 18 h. Declaratoria Provisional Declaratoria Oficial. Juramentación y traspaso de poderes. Inicio de labores.
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
31
SIR-PC
Impulso al desarrollo de Puntarenas Marisel Rodríguez Solís marisel.rodriguez@ucr.ac.cr Comunicadora UCR
Una iniciativa desarrollada por cuatro universidades públicas busca impulsar las capacidades productivas de empresas e instituciones en Puntarenas, a través de un sistema en Internet que brinda información oportuna y relevante para la toma de decisiones. Se trata del Sistema de Información Regional del Pacífico Central (SIR-PC), el cual es impulsado por la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). El SIR-PC es una plataforma tecnológica para la recolección, proceso, análisis y distribución de información que ayudará a los empresarios e instituciones a la adecuada toma de decisiones para el desarrollo local. La plataforma fue creada para suplir la necesidad de unir información que se encontraba dispersa en las diferentes instituciones y empresas de la región. Para accesar el SIR-PC se debe ingresar al portal http://www. sirpc.ac.cr y se desplegará la pági-
na que contiene un observatorio de PYMES, bolsa de empleo, un foro de discusión, capacitación en línea, mapas y guías de exportación, entre otros. Para utilizar la página, los usuarios deben solicitar una clave de registro, que el sistema le otorga automáticamente. Beneficio para los puntarenenses La información que contiene este portal es de vital importancia para facilitar el desarrollo de la región. Incluye herramientas que permiten evaluar opciones, predecir riesgos y monitorear procesos del desarrollo local. En el foro de discusión pueden crear temas de opinión de interés general. Por su parte, la capacitación en línea incluye una plataforma E-learning para el aprendizaje de diferentes temáticas que atañan a los empresarios de la zona. La bolsa de empleo cuenta con un espacio para ofrecer servicios y otro para empleadores, con puestos de trabajo que indican las características y salarios.
En cuanto a la guía de exportación, los puntarenenses pueden encontrar en ella información sobre sectores, mercados y productos. La sección contiene
información clave en los sectores de la agroindustria, ganadería, madera, turismo, servicios y una proyección de mercados. Además contiene una lista de preguntas frecuentes que responden a cuestionamientos sobre negocios y mercados.
Iniciativas de la Región Pacífico Central En la Región Pacífico Central se han desarrollado tres grandes iniciativas durante los últimos tres años. Se trata del Incremento de la competitividad en las PYMES, el SIR-PC y el Fortalecimiento de la capacidades humanas.
El observatorio por su parte incluye una guía de PYMES que se han inscrito y están casadas con la iniciativa para el desarrollo. Así mismo, el sitio contiene los planes de desarrollo de las municipalidades de los diferentes cantones puntarenenses.
En el primer ciclo de 2010 por ejemplo, se impartieron alrededor de 29 cursos, cada uno de 40 horas. Los cursos comprenden las áreas de informática, inglés y gestión empresarial. Según la Dra. Susan Chen Mok, Coordinadora de la Región Pacífico Central, la idea es que al final los y las estudiantes tengan un grado técnico en ofimática, en gestión empresarial o en idiomas. El trabajo se realiza con la colaboración de instituciones como el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, el Ministerio de Salud, las municipalidades, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) y otras que aportan valiosa información.
La iniciativa contiene información geográfica, en la cual se despliegan y combinan datos de referencia en diferentes categorías (salud, agropecuarios, ambiente, economía, infraestructura, marítimos y otro), con lo cual se pretende que los empresarios e instituciones locales puedan ver información de su interés para tomar decisiones importantes.
Los puntarenenses pueden ver la información de sitio del SIR-PC desde cualquier computador con acceso a Internet, en cualquier parte del mundo. La plataforma fue mostrada a los representantes de la UCR. (foto: Laura Rodríguez) Esta es la página de inicio de la plataforma del SIR-PC en la que los puntarenenses encontrarán información muy importante para el desarrollo de la región. (foto: Laura Rodríguez)
Un ejemplo es la información sobre índices de salud que ya está disponible en el portal. Con dicha información el Ministerio de Salud puede tomar decisiones sobre la aplicación de estrategias contra el dengue.
timas protegidas, para que los pescadores tengan el cuidado de no pescar con mayas en esas áreas. Este es el caso de Isla Chira, donde los lugareños se encargan de que sus zonas protegidas no sean usurpadas por otros pescadores que desconocen la importancia de cuidar los recursos marítimos
Así mismo, está disponible información sobre zonas marí-
del lugar. El SIR-PC es un proyecto en el que también participan las diferentes fuerzas vivas de Puntarenas, ya que la mayoría de información de la página debe ser aportada por ellos mismos.
Programa de Idoneidad Docente 2010 concluyó exitosamente Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
Como parte de las actividades que realiza el Centro de Desarrollo Académico (CEDA) para la capacitación de los docentes que laboran en el Tecnológico de Costa Rica, se desarrolló el Programa de Idoneidad Docente 2010 “con miras al mejoramiento continuo y la innovación en las prácticas educativas dentro de las aulas”. En el Programa participaron 40 profesores de la Sede Central y San Carlos. En acto de clausura y entrega de certificados participaron autoridades instituciona-
Cronograma 2011- Cartago Módulo Nombre Fechas Módulo Nombre Fechas
Iniciación a la Docencia Universitaria Sesión introductoria
Introducción a la Docencia.
Del 9 de febrero al 2 de marzo Herramientas y Habilidades para la Docencia Universitaria Taller Herramientas Taller Evaluación Tecnológicas en la de los Aprendizajes didáctica Del 20 de julio al 17 Del 24 de agosto de agosto al 14 de setiembre 02-Feb
Herramientas y Habilidades para la Docencia Universitaria Estrategias didácticas: Métodos y Técnicas
Taller de Comunicación
Del 9 al 30 de marzo
Del 6 de abril al 4 de mayo
Taller Introducción al Planeamiento didáctico. Del 11 de mayo al 22 de junio
Innovación y Desafíos en la Educación Superior Seminario Investigación-Acción
Seminario Internet en la Investigación
Del 28 de setiembre al 19 de octubre
Del 26 de octubre al 16 noviembre
les, así como participantes en el curso, organizadores e invitados especiales .
El Programa de Idoneidad Docente 2010 concluyó exitosamente. En él participaron 40 docentes aproximadamente de la Sede Central y Sede Regional San Carlos .
32
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Organizan campamento para fortalecimiento del inglés Alumnos del programa de inglés generan aprendizaje a través del campamento III one day camp. María Esther Esquivel Jiménez colaborador.prensa.4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC
El Programa de Fortalecimiento del Inglés en las Universidades Públicas realizó un campamento donde reunió a estudiantes de nivel intermedio de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Estatal a Distancia y el TEC. El objetivo del programa era
demostrar las habilidades y destrezas de los estudiantes seleccionados en el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma, así como su desempeño en el salón de clase. Los participantes tuvieron oportunidad de poner a prueba sus destrezas en comunicación oral, comprensión auditiva, lectura y escrita. La actividad se realizó el 16 de
octubre pasado en la Escuela de Ciencias de Lenguaje en el TEC. Inició a las ocho de la mañana con la entrega de materiales a los asistentes. Durante la mañana y tarde del sábado los estudiantes se organizaron en grupo para resolver ejercicios, participaron de charlas y talleres. Además de actividades académicas se realizaron activida-
Estrechando lazos entre el TEC y el mundo Actividad organizada por AIESEC TEC Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Las fronteras del mundo se acortan y a pesar de haber millones de seres humanos ahora existen más posibilidades de vivir y conocer de cerca todas las culturas y tradiciones que existen, al crear una sinergia de aprendizaje cultural. Ese fue el objetivo del evento denominado “Global Village”,
realizado el pasado 28 de octubre en el pretil del TEC. Esta actividad consistió en una feria abierta a estudiantes y funcionarios de nuestra institución donde en los diferentes stands de países invitados como Guatemala, Alemania, Japón, Holanda y Bolivia entre otros ofrecían datos sobre sus culturas, tradiciones, comidas típicas y posibilidades de estudio, entre otros.
En el acto inaugural, el Máster Eugenio Trejos, Rector del TEC, afirmó que dentro de muy pocos años, las personas no se calificarán por la cantidad de títulos o notas que obtengan a lo largo de su vida, al contrario, se les calificará
por la cantidad de experiencias y conocimientos adquiridos fuera de su país de origen. Representantes de AIESECTEC, AIESEC Costa Rica-Panamá, la máster Anahí Moyano, asesora del Ministro de Cultura y Juventud, y la presidenta de la Federación de Estudiantes del TEC, Andrea Navas, acompañaron al máster Trejos en la mesa principal. Adicionalmente en el acto se procedió con la firma del convenio entre el TEC y AIESEC con el fin de establecer las bases de una cooperación recíproca, que permita la promoción y realización de actividades de interés común.
des recreativas donde se utilizó el idioma inglés. La ceremonia de apertura fue dirigida por la máster Anna Kennedy, profesora de la Escuela de Lenguaje. El discurso principal estuvo a cargo de la máster Rosaura Brenes, directora de la Escuela Ciencias del Lenguaje quien habló de
los inicios del Programa de Fortalecimiento del Inglés en el TEC y su impacto en la institución. La actividad estuvo a cargo del grupo Tierra y Cosecha y el grupo Rock Biofilm. El evento terminó a las 4:30de la tarde con la entrega de certificados y la premiación de los grupos ganadores.
Dr. Johnny Jiménez, Escuela Cultura y deporte
Profesor del TEC presenta nueva obra ante comunidad institucional
“Telaraña de la vida y la salud: conexión con la felicidad”, título de nueva obra publicada. María Esther Esquivel Jiménez colaborador.prensa.4@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC
Una propuesta acerca de elementos que de alguna forma intervienen en el proceso de la felicidad se contempla en la obra del Dr. Johnny Jiménez Mora, profesor de la Escuela de Cultura y Deporte: “Telaraña de la vida y la salud: conexión con la felicidad”. En este libro presentado ante la Comunidad Institucional destaca la salud como un elemento vital para entender y construir una vida feliz, según reseña la obra.
El máster Eugenio Trejos y el ingeniero Alberto Cajiao, representante de AIESEC se saludan luego de la firma del convenio entre ambas partes.
La Telaraña de la vida y la salud: la conexión con la felicidad es también esbozada en esta narrativa donde se reseña lo siguiente: “Empezamos por preguntarnos: ¿Qué elementos de la salud realimentan y son claves para conformar una vida feliz? En la telaraña de la vida, la salud está directamente ligada con la vida saludable, con la corporeidad plena de gozo y realización. Esta telaraña de la vida y la salud teje y entreteje desde nuestras experien-
cias, incorporando nuevos saberes y sentidos. En ella encontramos hilos delgados, gruesos que forman parte de nuestras experiencias, en donde cada hilo hilvanado permite ver cada elemento en su interacción con el resto del mundo”. En la obra también se nombran autores muy reconocidos como: Gregory Bateson, Capra, Brian Weiss, Larry Dossey, Leonardo Boff , entre otros.
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
33
Actividad se hace por primera vez en nuestra Institución
Arte Alternativo presente en el TEC “La cultura es una ventana que abre la mente a nuevos estados de apreciación multidisciplinaria de las ciencias naturales y humanas”. Blog del Festival de Arte Alternativo. por el grupo de belly dance, Zahir, conformada por Ana Catalina Jara y Krissia Gómez.
Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Frente al “Bosque de los paraguas rojos”, el arte alternativo se apoderó del TEC durante todo el día. Allí, decenas de personas se refugiaron del sol bajo los paraguas, estudiantes, funcionarios y público en general presenciaron como el capoeira, el belly dance, diábolo y expresión corporal se posicionan como un arte más. Jeremy Lobo abrió la actividad con su presentación de capoeira, una expresión cultural de lucha de origen afrobrasileño, seguido
El Festival continuó con la presentación de dos estudiantes del TEC, quienes realizaron demostraciones del arte denominado Diabolo así como el grupo experimental de expresión corporal. Los estudiantes del TEC, AlejandroAlpízaryAnthonyLatouche del grupo “Diábolo” , consideran que esta es una manera artística de expresar lo que uno siente, “y es un desestrés de todo lo que acontece a diario”, indicaron. Ellos son de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica e Ingeniería en Electromecánica, respectivaLos estudiantes del TEC Alejandro Alpízar y Anthony Latouche del grupo “Diábolo” en su demostración.
mente y aseguran que distribuyen el tiempo de entre todas sus obligaciones estudiantiles para practicar al menos una vez por semana. Max Soto, coordinador de la actividad señaló la importancia de este evento ya que es una manera de “rescatar aquellas formas del arte que no se encuentran dentro de la oficialidad y abrir un espacio de comunicación entre las mismas”.
“Búho de Oro” muestra propuesta estudiantil de Artes Dramáticas Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
Luego de un semestre de preparación en expresión corporal, maquillaje e improvisación, los estudiantes del TEC realizaron la presentación de la muestra final de artes dramáticas correspondiente al segundo semestre de este año. La actividad tuvo lugar en la Sala de Teatro de la Unidad de Cultura del TEC. El Búho de Oro fue creado por el Área de Teatro y tiene como objetivo mostrar a la comunidad universitaria las propuestas artísticas de los estudiantes que matriculan
La actividad fue organizada por la agrupación Cultural Universitaria Costarricense, (ACUC) y se encuentra conformada por las cuatro universidades estatales. La misma, tuvo como misión, contribuir al desarrollo humano y a la formación integral universitaria por medio de las diferentes manifestaciones culturales como son las artes, tradiciones, las costumbres, los valores y los lenguajes.
el Curso de Artes Dramáticas que se imparte en el TEC desde hace varios años.
Se pretende con este “el desarrollo y formación cultural de los estudiantes, así como el uso de su imaginación. También incentiva, el crear, sentir y desarrollar la mente desde el punto de vista artístico y crítico”. Con el curso también se pretende que el estudiante aprecie el teatro como un arte en toda su magnitud. El Búho de Oro se realiza bajo la responsabilidad de los profesores Alexandra De Simone, Ernie Camacho y Andrea Gómez.
Los estudiantes del Curso de Artes Dramáticas del TEC presentaron las obras: Arroz con mango, La Fila, Sinapsis en Silla de Ruedas, Será teatro o Realidad y La Isla de la Nada
El Búho de Oro se presenta bajo la responsabilidad de los profesores Alexandra De Simone, Ernie Camacho y Andrea Gómez.
34
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
Sonidos Electro acústicos invaden al TEC Estudiantes tuvieron plena libertad de proponer los instrumentos, aplicaciones, tecnologías, materiales y sonidos que deseaban para su presentación. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Guitarras, violines y saxofones compartieron el escenario con sensores microprogramados, un rack para efectos creados en Java y un theremin creado con guantes infrarrojos apoyados en arquitecturas Wii entre otras muchas aplicaciones y plataformas utilizadas para crear sonidos electro acústicos. Adicionalmente, 12 computadoras, luces multicolores y 28 estudiantes completaron esta presentación única e innovadora ejecutada por primera vez en el TEC. Bajo el nombre de Síntesis de Sonido Invierno 2010, los estudiantes del curso de Informática para Síntesis del Sonido, hicieron una demostración del trabajo realizado durante seis meses en donde produjeron materiales, dispositivos, experimentos y tecnologías con fines artísticos y que fue expuesto ante un auditorio de más de 80 personas. El ingeniero y profesor Rodrigo Nuñez es el creador de este proyecto quien asegura que esta presentación “nació como una motivación para los estudiantes de poder presentar un trabajo de tipo
tecnológico y artístico, donde ellos puedan tener plasmado el fruto final de gran parte del trabajo e investigación que hicieron durante el semestre.” Nuñez opinó que además la actividad es muy retribuyente para los estudiantes pues pudieron tener la experiencia de la organización de un evento público, que involucra coordinación, logística, administración de recursos y por sobre todo tener la oportunidad de presentarse en vivo ante un público, experiencias que no son usuales en la carrera de computación. Componiendo entre sensores con fotoceldas y violines Contacto desde el espacio, El lado Claro de la noche, Networks in Dorian, Para qué tractores sin violines, De lo humano a lo digital e Intermedio, fue el repertorio propuesto durante más de una hora de presentación. En Intermedio, se rindió un homenaje al músico Gustavo Cerati debido a que tanto el profesor como los estudiantes consideraron que aparte de ser un gran artista y compositor, sus últimos discos poseen un fuerte componente de síntesis de sonido y efectos computarizados. Las piezas utilizadas fueron Verbo
Carne, Persiana Americana, Corazón Delator y Vuelta por el Universo; las mismas fueron interpretadas utilizando Adobe Soudbooth, un rack de efectos y un disparador de parciales implementado con un joystick y supercolllider. Por su parte Esteban Elizondo, estudiante de cuarto año de la carrera quien junto con su grupo ejecutó, De lo humano a lo digital, indicó que este tema nació con el objetivo de mostrar como la figura humana sin ningún artefacto electrónico puede también ser parte de la música y a partir de allí ir pasando a la tecnología, los avances que nos brinda ésta en todos los campos y como la unión de los dos elementos pueden dar como resultado una obra tan poco común. Susan Elizondo, violinista y estudiante de la carrera, mostró su satisfacción por la iniciativa quien aseguró que espera que se fomenten más este tipo de acciones además de que “nos da la oportunidad de dar un respiro a lo que uno está acostumbrado en la carrera y de ver y sentir de manera diferente la música”. De igual manera, Nuñez coincidió con Elizondo en que con este concierto esperan que se haya sentado un precedente para continuar perfeccionando estos conciertos a través de la técnica, investigación, tecnología y arte. “ Sé que de ahora en adelante también se abren puertas para que esto sea multidisciplinario, veo a los muchachos trabajando junto
Esteban Elizondo, en la interpretación del tema “ De lo humano a lo digital ” . En la misma, se utilizó el reconocimiento de gestos del bailarín por medio de Eyes Web, manipulación por computadora de luces fabricadas, y un theremin con guantes infrarrojo apoyados en arquitecturas wii
con gente de cultura, artistas nacionales, estudiantes de electrónica, diseño industrial, haciendo que los trabajos sean mucho más atracti-
vos, sin dejar de lado la diversión que el curso y las presentaciones nos dan.”
Danza TEC
Cuando la mesa se convierte en una bailarina “Sueños Derramados”, “Cucharones y Cucharas”, “Servilleteros”, “Migajas en la Mesa”, “Sal, Pimienta y Achiote” y “Todos a la mesa” fueron las coreografías presentadas.
Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora
Una mesa imponente con una altura de 1,50 metros, 2,50 m de largo y 1,70 metros de ancho, junto a 11 bailarines se convirtieron en los protagonistas de la temporada
2010 de DanzaTEC denominada “Memorias de una Mesa”. La luz en tonos naranjas, verdes, rojizos y azulados junto a la música de BajoFondo, Café Tacuba, René Aubry, Shongle y Marilyn Manzur acompañaron a estos bailarines a relatar las memorias de este mueble y trans-
mitir sus sensaciones.
La directora y coreógrafa de DanzaTEC, Laura Sancho, asegura que su inspiración en una mesa surgió porque este es un artículo cotidiano presente en los hogares, donde ocurren infinidad de situaciones e historias. Este mueble captó la atención de Sancho, quien se dio a la tarea de investigar sobre movimiento, direcciones y niveles en el espacio, “Esto me despertó muchas imágenes que deseaba plasmar en el escenario por medio de movimientos”, comentó.
La Directora indicó que el tener la posibilidad de bailar sobre la mesa, creó otro escenario dentro del mismo, pero el camino para lograr esto no fue sencillo. Ella aseguró que para el espectáculo se prepararon al menos tres meses atrás en lo referente a variaciones, investigación y experimentación de movimientos inspirados en distintas imágenes o situaciones. A partir de allí los bailarines – todos estudiantes del TEC – impregnaron su huella al espectáculo y seguidamente: “Apareció la mesa. Aquella gran estructura que al principio no encontrábamos como familiarizarnos con ella pero que poco a poco se convirtió en lo que hoy es...una bailarina más.”
Así, los estudiantes lograron realizar todo los movimientos encima de ella armonizando la escena y luchando contra el vértigo y la inseguridad por estar situados a gran altura. Sancho expresó su satisfacción con el trabajo logrado por los bailarines, en quienes observó gran crecimiento desde el proceso de creación hasta el momento de salir a escena donde plasmaron su aprendizaje “y disfrutaron del movimiento, de la expresión y de la danza”.
En DanzaTEC los estudiantes se identifican con el arte del movimiento, así ellas y ellos van creando nuevas formas de expresión y comunicación con sus cuerpos y con el arte
La Directora aseguró que el esfuerzo se tradujo de igual forma en la respuesta del público, la cual fue muy positiva e incluso en algunos casos los espectado-
Danza TEC De acuerdo a Laura Sancho, uno de los principales objetivos de DanzaTEC es que los estudiantes tengan un espacio de creación dancística y puedan plasmarlo en escena, por lo que con cada temporada anual logran dar a conocer el esfuerzo de un año de trabajo. Los bailarines que conforman DanzaTEC son: 1. Karla Quesada Brenes. 2. David Picado Garita. 3. Paulina Paredes Bonilla. 4. Raquel Guillén Meza. 5. Sindey Durán Ramos. 6. Ariel Reyes Ruiz. 7. Luis Carlos Arrieta Marchena. 8. Jeremy Lobo Morales. 9. Fabián Marín Rivas. 10. Susan Barbosa Serrano. 11. Johana Gaitán Álvarez res quedaban sorprendidos de la entrega, disposición y destrezas de los bailarines. “Memorias de una Mesa” se presentó en San José los días 16 y 17 de octubre en el “Espacio Escénico Grafica Génesis”. En Cartago la obra fue presentada los días 6 y 7 de noviembre en el Gimnasio Armando Vásquez y próximamente, el grupo estará realizando giras en Guápiles y Santa Cruz en Guanacaste con motivo de sus festivales interuniversitarios y provinciales.
Compañeros jubilados comparten en casa Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora
Desde hace varios años el Tecnológico de Costa Rica agasaja a los compañeros que se han acogido a su merecida jubilación. En esta ocasión la celebración se llevó a cabo en el gimnasio Armando Vásquez en la Sede Central del TEC en Cartago con la
InformaTEC. Noviembre - Diciembre, 2010
35
participación de 250 ex funcionarios aproximadamente. Durante la actividad las autoridades institucionales valoraron el aporte que estos ex miembros de la comunidad dieron a la institución para su consolidación, desarrollo y crecimiento. También tuvieron la ocasión de compartir y disfrutar un almuerzo, rifas, café y actividad bailable.
Equipo de atletismo TEC ganó cuarto lugar Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC
El equipo de atletismo del Tecnológico de Costa Rica participó en la edición 2010 de la Carrera de Relevos San José-Puntarenas con un buen desempeño, logrando el puesto 4 de la categoría mixta. De entre 27 equipos que participaron en la categoría mixta, el equipo del TEC logró el 4° lugar, avanzando dos posiciones con respecto al obtenido el año anterior (6° lugar). Johnny Loría, entrenador del equipo y profesor del TEC, expresó que nunca había estado entre los primeros cinco lugares. El año anterior casi lo logran y para este año su meta era alcanzar algunos de esos lugares. “Para el otro año la idea es estar entre los primeros tres. Ir avanzando”, agregó. Uno de los temas que más énfasis le dio Loría fue el trabajo en equipo. Según él, un corredor puede ser muy rápido y tener un excelente tiempo, pero si el siguiente corredor no realiza el mismo esfuerzo, el tiempo ganado no vale de nada.
Jorge Carmona, también entrenador del equipo, acomodó a los corredores en los tramos de la carrera donde mejor se desempeñaban, donde podían dar lo mejor de si. “En una carrera de relevos todo depende del corredor anterior y del desempeño de uno mismo”, agregó Carmona. Él se encargó de entrenar en la técnica a todos los corredores, en función del trayecto de la carrera. Loría dijo que el grupo se ha acoplado muy bien y que han trabajado muy fuerte, y el 4° lugar es el resultado de ese trabajo. “El grupo está para crecer más, está para grandes cosas”, “son funcionarios que están para más”, agregó Loría. El tiempo que lograron este año fue de 7 horas y 51 minutos. El año pasado hicieron 8 horas y 11 minutos. Lo particular de esta carrera, además de todo el trayecto, es la hora: inicia a las 12 media noche. Los primeros corredores tienen el privilegio de ver el amanecer en el horizonte mientras practican su actividad preferida.
En la fotografía se muestra a todo el equipo de atletismo del TEC con el premio que les dieron por conseguir el 4° lugar. De izquierda a derecha: (arriba) Francisco Ramírez, Reiner Camacho, Carlos Ballestero, Alex Serrano, Jaime Sanabria, Freddy Angulo y Jorge Carmona. (Abajo) Michael Rodríguez, Alfonso Argüello, Karol Vásquez, Patricia González, Kahtya Piedra, Leslie Láscarez y Dorian Leandro.
36
InformaTEC. Noviembre-Diciembre, 2010
Concierto con Laus Deo
Navidad llegó al TEC Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor
Niños y otras personas de todas las edades con espíritu de niño disfrutaron del concierto con el coro Laus Deo, una actividad que dio la bienvenida a la Navidad en el TEC. La fría noche en el Campus Central fue testigo de la alegría de todos los asistentes que también observaron la iluminación del árbol y del pesebre, así como el tradicional juego de pólvora. Y para finalizar este evento, compartieron un refrigerio. La actividad, que contó con una asistencia de más de 350 personas, fue una oportunidad para la integración de los funcionarios y sus familias no solo por medio de su labor diaria sino a través de todos los sentimientos y valores que evocan esta época. Asimismo, para que el TEC compartiera con personas provenientes de diversas partes de la provincia de Cartago y otros sitios. Esta tradicional actividad fue organizada por la Rectoría, la Vicerrectoría de Administración y la Oficina de Comunicación y Mercadeo. Si desea observar más fotografías, puede visitar Prensa TEC