InformaTEC 313

Page 1

TEC

http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

TEC contará con nuevo Rector

Publicación del Tecnológico de Costa Rica • Mayo, 2011 • N° 313

Pág. 16

dición e a t s e En

TEC celebró JUNCOS con gran júbilo

Págs. 7-10


2

InformaTEC. Mayo, 2011

Estudiantes de Centro de Enseñanza Especial visitan vivero forestal Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Estudiantes entre los 17 y 21 años del Centro de Enseñanza Especial Carlos Luis Valle Masís de Cartago visitaron el Vivero Forestal del Tecnológico de Costa Rica con la idea de lograr algunas experiencias a nivel pedagógico y recreativo que contribuyan a un mejoramiento de la calidad de vida de este sector poblacional. En este proyecto participaron 14 estudiantes de cuarto ciclo y se pretende desarrollar a largo plazo

un centro con orientación sociocultural de modo que los jóvenes adquieran habilidades y destrezas que les permitan desarrollar a futuro alguna actividad laboral en su hogar en forma remunerada”, explicó el MSc. Gustavo Torres. Meybell Carranza, Stephanie Aragón, Rocío Cortés, Natalia Fallas y Lucía Fallas, estudiantes de tercer nivel de la carrera de Ing. Forestal atendieron a los alumnos de este Centro, bajo la coordinación del profesor MSc. Gustavo Torres. Las estudiantes organizaron una serie de actividades, bajo la

modalidad de estaciones, y en forma práctica y sencilla incorporaron a los jóvenes invitados en el proceso reproductivo de especies forestales en el vivero, explicó Torres. Por otra parte los profesores Dora Jiménez H. y Luis Vega H. junto con otros tres docentes del Centro de Enseñanza Especial manifestaron su agradecimiento por la actividad efectuada realzando tanto la alta calidad técnica de los conocimientos demostrados, así como la hospitalidad del grupo de estudiantes y funcionarios de la carrera de Ing. Forestal del TEC.

Los estudiantes del Centro de Enseñanza Especial, Carlos Luis Valle Masís de Cartago, visitaron el Vivero Forestal del Tecnológico de Costa Rica. Como parte de un proyecto piloto los alumnos efectuaron una serie de actividades como conocer frutos, semillas y flores. Además siembra en camas de germinación y en bolsa, llenado de bolsas con tierra orgánica y aplicación de riego con manguera y regadera.

Feria Vocacional del TEC

TEC recibió a cientos de colegiales deseosos de indagar sobre su futuro profesional Actualmente el TEC cuenta con 8105 estudiantes de grado y 1327estudiantes de posgrado.

tante que los estudiantes tengan un contacto directo con el TEC y que puedan conocer más de cer-

ca las opciones de carreras que brinda la institución, para que puedan hacer una buena elección

vocacional”, explicó.

Lema de esta Feria fue: “ Soy futuro, soy TEC.” Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

La felicidad y ansiedad se notaba en cientos de colegiales que visitaban el TEC por primera vez en busca de información sobre las carreras que ofrece esta Casa de Enseñanza y determinar si esta será la institución que les forjará su futuro profesional. La cuarta edición de la Feria Vocacional convocó a más de diez mil colegiales que visitaron

los distintos stands de las Escuelas y tuvieron la posibilidad de realizar tours donde se imparten las carreras, charlas de inducción, actividades culturales, deportivas y conferencias entre otras actividades. Esta Feria, también se convirtió en una oportunidad para conocer la oferta cultural y deportiva, y los servicios que se ofrecen en el TEC. De acuerdo al psicólogo del TEC, Pablo Flores, “es impor-

Estudiantes de distintos colegios en su visita al TEC, donde recorrieron gran cantidad de stands y conocieron la oferta que el Tecnológico tiene para ellos.


InformaTEC. Mayo, 2011

Universidades mejorarán enseñanza de inglés en Centroamérica TEC participa por Costa Rica y será anfitrión de Taller en julio.

Costa Rica, el anfitrión: el Tecnológico de Costa Rica. Este octavo taller se desarrollará del 17 al 23 de julio.

Cerca de 100 centros educativos beneficiados en la Región.

Durante este Taller, se evaluarán los cuatro módulos realizados hasta la fecha y se diseñarán los siguientes pues en total se planean seis, explicó la máster Ileana Mora, otra de las docentes del TEC involucradas en el proyecto.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Mejorar la enseñanza del inglés en Centroamérica es la tarea que realiza un grupo de universidades de la Región, entre ellas, el Tecnológico de Costa Rica. En total, se apoya a 100 profesores en casi 100 centros de enseñanza en secundaria y primaria, lo que representa por ende, beneficios a más de 27 mil estudiantes de inglés de esas escuelas y colegios.

ta es el Golfo de Fonseca, zona de poco desarrollo social y que bordea a El Salvador, Honduras y Nicaragua. En este lugar hay serias necesidades de infraestructura; para llegar a los centros educativos, deben caminar mucho y los profesores son empíricos, la mayoría aspirantes a educadores. De ahí la importancia del mejoramiento en la enseñanza. Costa Rica, la próxima sede Cada seis meses, los responsables del proyecto se reúnen y la próxima cita le corresponde a

3

En cada módulo, hay un grupo de capacitadores. Por el TEC se encuentran Carlos Araya, Milagro Azofeifa y Sonia Albertazzi. La iniciativa posee el apoyo de la Agencia Española y de la Comunidad de Madrid junto a la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Valencia y la Red Gira-proyecto de Gestión Interuniversitaria-.

Este es el grupo de coordinadores del proyecto.

El proyecto comenzó hace dos años y se han desarrollado cuatro módulos relacionados con el mejoramiento lingüístico y la didáctica en tópicos como métodos de enseñanza, evaluación y diseño de materiales. En esta iniciativa participan también la Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán de Honduras, la Universidad Nacional Autónoma de León, Nicaragua y la Universidad de El Salvador. En el caso de Costa Rica, se abarcó a las comunidades de Oreamuno, Tierra Blanca y Alvarado. Según el docente de la Escuela de Ciencias del Lenguaje del TEC, doctor Edwin Marín, uno de los coordinadores por parte de Costa Rica, se escogieron estos tres lugares por el interés de convertir la zona entre el volcán Irazú y el de Turrialba en un corredor turístico. Otro sitio tomado en cuen-

Grupo de participantes costarricenses en la iniciativa para el mejoramiento de la enseñanza del inglés.

TEC celebró Día del Libro 23 de abril es el Día del Libro, fecha en que murieron William Shakespeare y Miguel de Cervantes. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Durante cuatro días, el TEC conmemoró el Día del Libro con una serie de actividades tales como, trueque de libros, presentaciones en el jardín de niños, exposiciones y ventas. Estas actividades fueron organizadas por varios departamentos, entre ellos, la Editorial Tecnológica, Taller infantil, Biblioteca José Figueres Ferrer y la Escuela de Ciencias del Lenguaje. Para Andrea Calderón, funcionaria de la Biblioteca esta celebración es relevante porque “la información es imprescindible para cualquier área, porque gracias a ella podemos adquirir co-

nocimientos nuevos e implementarlos en el desarrollo de nuevos proyectos que nos ha permitido evolucionar también a libros electrónicos hoy en día.” Calderón indicó que la biblioteca juega un papel primordial en el ámbito académico, pero también en recreación y cultura, de esta forma, la biblioteca se puede visualizar como un ente dinámico donde se involucra tanto al personal como usuarios en general, convirtiéndose en un facilitador de conocimientos nuevos. Por su parte, Ana Ruth Vílchez, funcionaria de la Editorial Tecnológica, indicó que el papel de ellos es dar a conocer a la comunidad nacional e institucional el conocimiento que se genera en el TEC.


4

InformaTEC. Mayo, 2011

Un día con las ideas del TEC

Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

¿No se han preguntado cómo sería nuestra vida con todos los inventos e ideas que han creado los estudiantes del Tecnológico de Costa Rica? Hace pocos días se realizó la Feria de Ideas de Negocios, donde se expusieron ideas innovadoras para todos los tipos de mercado meta. Para presentarles de mejor manera estos proyectos, imaginemos una familia ficticia y recrearemos un día en su vida con esos inventos e ideas. Durante la mañana Francisco, o “Chisco” como lo llaman en la escuela, nació en un hogar de clase media. Son las 6 de la mañana y “Chisco” todavía no se despierta. Están en época de exámenes y la noche anterior se acostó más tarde de lo normal. Su madre, Ericka, no lo despierta. Para eso compraron el despertador WalkieWaking. Debajo de la cama del niño consentido de 11 años, aparece una pequeña rana simpática con la canción preferida de “Chisco”, la cual a esa hora de la mañana no la considera tan preferida. La simpática rana recorre todo el cuarto, por lo que el niño debe levantarse para apagar la alarma andante. En la repisa que tiene en una de las paredes tiene dos carátulas más para el despertador: un dinosaurio Rex y un gato blanco, sus preferidos. Mientras esto, y desde antes que Chisco se despertara, su padre está en la cocina leyendo el periódico. Pasa la página y llega a la sección de internacionales. Toma su celular, enfoca la cámara hacia un artículo y con una aplicación de Spram (Software de publicidad en realidad aumentada) puede ver el video en su celular de las manifestaciones en Libia.

Ericka escucha un llanto. El abuelo también lo escucha y expresa: “¡Daniela! ¡Daniela!”. Daniela es la hija menor de la familia. Tiene 4 meses, ojos negros, una gran sonrisa y un solo camanance. Ericka corre a atenderla y la saca de su cuna First and Only. Esta misma cuna la convertirán en encierro dentro de unos meses, y dentro de unos años se convertirá en cama para la niña, pues con solo mover algunas piezas este mueble se ajusta a la edad del niño. -Ya me voy –Dice don Beto. Tiene que ir a retirar un dinero al banco más cercano… el cual queda a 700 metros. Sin embargo, la agencia se trasladó a otro sector que don Beto no conoce muy bien. Toma su Bastón Tecnológico, el cual cuenta con GPS. Le dice al bastón donde quiere ir y este lo va guiando a través de las calles. En su mano lleva un Bill Detector, una pulsera que utilizará para saber la denominación de los billetes. Solamente los pasa por la pulsera y este le dice el valor. -Con esto ya nadie me mete gato por liebre –le dijo a su nuera cuando compró el Bill Detector. En la tarde A la hora del almuerzo Ericka no necesita ir al supermercado a comprar la lechuga para la ensalada, ya que esta crece en su propia cocina gracias a Aguaponic. A un lado de la nevera se encuentra el panel en el que cultiva las lechugas con la técnica de hidroponía. Hace dos meses, en lugar de lechugas tenía culantro. Mauricio llama a su esposa, como siempre a las doce en punto, y le dice que estaban invitados a cenar donde unos vecinos. No tienen ningún compromiso pre-

vio, así que aceptan ir a la casa de los Vargas Mora. En la noche En la noche, el padre llega rápidamente a la casa, le dice a su familia que ya deben irse, y salen. Cuando ya están con los Vargas Mora recuerdan que dejaron unas luces encendidas y no encendieron la alarma de la casa. Mauricio saca su celular, llama a un número telefónico y con solo esta llamada logra apagar las luces de la casa y encender la alarma, gracias al Smart Chip de la empresa

A las 9 de la noche ya la familia está de nuevo en su casa. Don Beto se va a dormir, Francisco se despide de sus papás, y Mauricio y Ericka se quedan viendo televisión un momento más. A la bebe le colocaron su brazalete de As Cro, el cual le monitoreará el ritmo de su respiración, y cuando haya algún cambio, le envía una señal a una alarma que los papás tienen en su cuarto. Daniela está teniendo problemas de asma y este pequeño dispositivo le ha

ayudado para que sea atendida antes que tenga un ataque grave. Para finalizar Este texto no necesariamente es ficción, solamente se necesita que los estudiantes que propusieron estos y otros proyectos tengan suficiente apoyo para llevar sus ideas al mercado, y este día ficticio en la vida de una familia, podría ser tan normal para todos nosotros, gracias al ingenio de los estudiantes del TEC.

Ganadores de la Feria NOMBRE PROYECTO Un closet portable, plegable y cómodo de Porta-Closet transportar para personas que realizan actividades al aire libre Modelo multifuncional (cuna, encierro, cambiador, cama) First & Only evolutivo, práctico y de material adecuado para niños de 0 a 5 años La cámara funciona a Cámara que través de un software de transforma el reconocimiento de texto texto normal a que interpreta y traduce el braille texto normal a braille Medidor automatizado Unidad de de pH para facilitar el medición de proceso de toma de variación de mediciones en laboratorios PH especializados Sistema hidroponico que permite el crecimiento de los vegetales en su lugar Aquaponic de venta o en la casa. Es un stand o mostrador tipo pared Remember Cementerio ecoamigable Green Me, donde las tumbas serán Parque Jardín sustituidas por arboles

El abuelo no se queda atrás. Don Beto, de 80 años, y lamentablemente ciego desde hace 5, lee igual las noticias sobre los problemas en la Asamblea Legislativa durante el 1 de mayo, pero en su periódico Contacto, escrito totalmente en braile. ¿Y si ese día no llegaba su periódico? Pues solamente tomaba su cámara braile, tomaba una foto del periódico de Mauricio y en su superficie aparecerían las letras en braile de lo que la cámara fotografió. Mauricio, el padre, sale al trabajo. El abuelo debe salir a hacer unas compras, pero todavía no. Se retira de la cocina y se va a sentar en la sala un momento mientras oye música. Chisco llegó a tiempo a la escuela. Entra a su aula, se sienta en el pupitre y enciende la pantalla táctil que está en la mesa del escritorio, aportado por la empresa E Inteligente. En la pantalla observa los trabajos que tendrán que hacer ese día en la clase del profesor Julián.

K-Partd.

Una estudiante del proyecto First and Only les explica su idea a tres jóvenes.

CATEGORÍA

PUESTO

Otros productos y servicios innovadores

PRIMER LUGAR

Otros productos y servicios innovadores

SEGUNDO LUGAR

TIC´S

PRIMER LUGAR

TIC´S

SEGUNDO LUGAR

Eco amigables

PRIMER LUGAR

Eco amigables

SEGUNDO LUGAR


InformaTEC. Mayo, 2011

Primera generación de Ingenieros Ambientales de la Institución

5

Ingenieros del TEC desarrollaron innovadores proyectos para contribuir al medio ambiente El próximo semestre, el TEC aportará al país ocho nuevos ingenieros ambientales. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Tecnologías creativas para el tratamiento de aguas residuales y una propuesta para hacer un mejor uso de las señales de tránsito a partir de materiales desecho son las iniciativas de tres ingenieros ambientales del TEC, la primera generación de ingenieros que gradúa esta Casa de Enseñanza. Los artífices de estos proyectos son Abraham Alvarado Arce, Andrea San Gil y Luis Guillermo Valerio, quienes presentaron estas propuestas como sus trabajos finales para obtener el grado de licenciatura. Aportes al ambiente El proyecto desarrollado por la ingeniera Andrea San Gil tuvo como misión reducir los costos en la producción de señales de tránsito y lograr una disminución en la contaminación a través de la elaboración de éstas a partir de plásticos de desecho. Luego de casi un año de investigación y pruebas, San Gil determinó que es factible desarrollar estos artículos de señalización con materiales plásticos de desecho tipo PET - con los que se elaboran botellas de gaseosaHDPE (cajas plásticas como las de cerveza), LDPE (bolsas plásticas), PVC (tuberías plásticas) y ABS (bumper de carro). “De esta manera, el proyecto ataca la problemática de los desechos sólidos y la de la sustrac-

ción de señales de tránsito que se tiene actualmente, pues se genera un material de bajo costo y poco atractivo para las personas que roban las señales para venderlas a recicladoras,” afirmó la ingeniera. Reducción de costos de construcción Por su parte, el ingeniero Alvarado Arce ideó un sistema que logró reducir los costos de construcción de Filtros Anaerobios de Flujo Ascendente, (FAFA). Estos filtros consisten en sistemas de tratamiento biológico para aguas residuales de tipo anaerobio. Según apunta Alvarado, éstos poseen en su interior, un medio filtrante para la proliferación de colonias de microorganismos anaerobios, es decir, que no requieren de oxígeno para realizar sus actividades metabólicas. Estos microorganismos se encargan de oxidar la materia orgánica de aguas residuales y en sistemas de este tipo; la piedra volcánica es el material más comúnmente utilizado como medio filtrante. Sin embargo, la piedra tiene el inconveniente de ser un material de alto costo y aumentar considerablemente el peso del sistema debido a la necesidad de estructuras reforzadas y más complejas, que por ende, encarecen el diseño y construcción del sistema. De allí el interés del ingeniero en evaluar la factibilidad del uso de materiales de desecho, ligeros y de bajo costo como tapas plás-

ticas de botellas y cilindros de espuma utilizados en el embalaje de artículos electrónicos. Como resultado, Alvarado logró una reducción de costos considerable en la elaboración de los dispositivos y la usabilidad de los mismos en términos físico químicos fue favorable según lo calificó el ingeniero. Eficiencia en la remoción de contaminantes Por último, el ingeniero Luis Guillermo Valerio decidió abordar la sugerencia de la Refinería de Moín, para modernizar este complejo y así mejorar su eficiencia en la remoción de contaminantes en aguas residuales, para reducir el impacto ambiental que generan los hidrocarburos en la flora y fauna acuática y terrestre de la zona. Según determinó Valerio, primeramente se realizó un diagnóstico ambiental de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales actual, en donde se concluyó que se debía implementar un Manual de Operación y de Mantenimiento, además de un Programa de Mantenimiento Preventivo Total para reducción de los tiempos muertos y el paro de sistemas productivos, generados por el malfuncionamiento de las operaciones en los equipos actuales. Por tanto entre las mejoras que el ingeniero propuso, se visualizó una opción de mejora para el de Tratamiento Primario de las aguas residuales, a través uso de tecnologías por Flotación con Aire Disuelto (FAD) con Coagulación- Floculación previa. Además se formularon varias mejoras de diseño como fue el rediseño de la laguna de oxida-

Ejemplos de los materiales con los que el ingeniero Abraham Alvarado realizó evaluaciones para sustituir la piedra volcánica en los Filtros Anaerobios de Flujo Ascendente.

ción actual que permitiría aumentar la eficiencia de 55 % a 85 % en la remoción de Hidrocarburos en las aguas. “ Este proyecto representa una solución integral que permitiría darle una mayor calidad ambien-

tal a las aguas generadas por RECOPE, sumado a ello es que las inversiones iniciales podrían recuperarse en 1,1 años, y valor del beneficio ambiental equivaldría a 39 610 173 colones por año.”

Expertos visitaron el TEC para explicar sobre procedimientos legislativos Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Con la participación de el Lic. Gerardo Quirós Jiménez, ex Director del Departamento de Servicios Legislativos y la Msc. Grettel Ortiz Álvarez, ex Diputada y profesora de la Escuela de Ciencias Sociales, junto a una decena de estudiantes quienes se dieron cita en el auditorio de esta Escuela para debatir sobre el tema de “Procedimientos legislativos y

realidad política en Costa Rica”. Esta actividad se enmarcó dentro de la Cátedra “Seminario de Estudios Costarricenses”, con la colaboración de la Cátedra Agenda Nacional. “Estas actividades son de gran aporte a la comunidad institucional y la coyuntura de la elección del Directorio de la Asamblea Legislativa era propicia”, explicó el Licenciado William Rojas, profesor de esta Escuela. La Msc. Grettel Ortiz en su presentación sobre los procedimientos legislativos.


6

InformaTEC. Mayo, 2011

Ingeniero Máximo Villón Bejar: “Los conocimientos que no se transmiten se pierden”

Conocimiento que sale del TEC hacia el mundo Ingeniero tiene 33 años de laborar para la Institución. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El ingeniero Máximo Villón, es la única persona en el TEC que cuenta con la designación de Profesor Post Catedrático Paso 3. Además, tiene distinciones de profesor honorario de diferentes universidades internacionales y es el autor de 35 libros y creador de cuatro software. Pero para este ingeniero, el contar con esta gran cantidad de honores y reconocimientos, lo único que le representa, es la satisfacción de que el conocimiento que él plasma en sus publicaciones y software, puede llegar a gran número personas y al mismo

tiempo “me obliga a trabajar para producir más a la comunidad.” Múltiples conferencias y congresos, mayor difusión del conocimiento Según consta en los registros del ingeniero Villón, todos los años las universidades lo invitan a impartir sus conocimientos en temas de aguas, suelos y drenajes entre otros, ante auditorios de hasta 500 participantes en países como Perú, México, Guatemala, Nicaragua y Ecuador. En este año, en marzo fue invitado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de LimaPerú, a impartir el curso “Simulación Hidrológica con Hec-Hms”, como curso pre congreso del III Congreso Nacional del Agua. Este mismo curso, lo impartió en Costa Rica, como celebración de los 35 años de creación de la Escuela de Ingeniería Agrícola.

Entre las próximas actividades que tiene Villón será una presentación en Managua-Nicaragua, la conferencia “Diseño de Drenaje en carreteras con Hidroesta y Hcanales “, en el 5º Congreso Centroamericano de Fondos Viales. Y para el mes de noviembre estará en la Universidad de Loja del Ecuador, a impartir el curso ”Diseño de Métodos de Drenaje, con aplicación del software Espadren”, en el Programa de Maestría en Riego. Y aunque la agenda de este ingeniero pase cargada de actividades, él indica que logra acomodar su tiempo para realizar estas conferencias y cursos, porque “me gusta enseñar, eso es lo que me motiva, imagínese que desde hace 5 años tengo aprobada la pensión y solo falta que me acerque a firmar para acogerme a la jubilación, pero no lo he hecho, porque me gusta lo que hago, y vea usted que hasta me pagan por

algo que me encanta hacer.”

El ingeniero Máximo Villón, en su explicación sobre su trabajo y los temas que imparte tanto nacional como internacionalmente.

Estudiantes de la Universidad San Carlos de Guatemala visitaron el TEC Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Estudiantes y algunos profesores de la Universidad San Carlos de Guatemala visitaron el Tecnológico de Costa Rica, como parte de un Congreso y Seminario que realizan los alumnos de las diversas carreras de la Facultad de Ingeniería de ese Centro de Enseñanza Superior. Este Congreso está establecido de manera permanente, y es manejado y organizado por la Federación de Estudiantes, quienes buscan patrocinio para financiar las visitas que realizan a diferentes universidades de la región centroamericana e ibérica.

Antes de estas iras los representantes estudiantiles desarrollan actividades académicas, foros y conversatorios de temáticas diversas. Participan miembros de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Electromecánica, por tal motivo visitaron a sus homólogos en el TEC, donde fueron atendidos por representantes de las Asociaciones de Electrónica y Electromecánica. En la gráfica aparecen acompañados del Profesor Oswaldo Escobar, de la Facultad de Ingeniería der la Universidad San Carlos: Jaime Pivaral, Cesar Cifuentes, Rubén Quintana, Angel Ayala, Carlos Aroche, Allan Raxon, Juan José Molina, Luis Felipe Pérez, Helen Gallardo, Carla Gallardo, Andrea y Mary Corado.

Desde Chile intercambian experiencias en proyectos dirigidos a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad El Director de Docencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, Manuel Salinas Salas y David Salinas, funcionario de la Unidad de Gestión e Innovación Docente de la misma institución, visitaron el TEC durante dos días para intercambiar experiencias en programas y proyectos dirigidos a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad personal, académica y social desarrollados en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile. La Vicerrectora de Vida Estudiantil, máster Ligia Rivas, comento que esta visita es de suma importancia debido a que con el Programa de Admisión Restringida del TEC se pueden compartir experiencias e intercambiar ideas sobre estos proyectos.


InformaTEC. Mayo, 2011

TEC

7

http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

Publicaciรณn del Instituto Tecnolรณgico de Costa Rica โ ข Suplemento Especial


8

InformaTEC. Mayo, 2011

Con gran júbilo se vivieron Una fiesta deportiva para la hermandad universitaria

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Los Juegos Universitarios Costarricenses (JUNCOS), la fiesta deportiva universitaria más importante del país, reunió a aproximadamente 1500 atletas, del 6 al 14 de mayo, en el Tecnológico de Costa Rica, y otros centros deportivos de la provincia de Cartago. Los atletas provenientes de las cuatro universidades estatales, los colegios universitarios y varias universidades privadas invitadas compitieron en 8 disciplinas deportivas: atletismo, ajedrez, baloncesto, balonmano, tenis de mesa, futbol sala, futbol, voleibol, natación. Entre las universidades que participaron en los JUNCOS se encuentran: el Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, la Universidad Técnica Nacional, Universidad Latina, Colegio Universitario de Cartago, Universidad Santa Paula, Universidad de Ciencias Médicas, Universidad EARTH, Universidad Americana y la Universidad Florencio del Castillo.

Con el apoyo de la Comisión Central, y bajo la Dirección Ejecutiva de la Dra. Rosaura Méndez, los JUNCOS han sido calificados como exitosos, y el trabajo de la Comisión Técnica, coordinada por el MSc. Manuel Monge Sanabria, un gran acierto.

La labor de esta comisión comprendió desde el proceso de inscripción y acreditación de los participantes, hasta el sistema de competición, selección, revisión de infraestructura física deportiva, confección de calendario y programación de las disciplinas deportivas, así como la coordinación con los árbitros y jueces y todos los aspectos relacionados a la programación y otros. “La base de un evento de esta magnitud está a cargo de la comisión técnica, en esta ocasión en términos generales la competición se desarrolló de manera fluida y sin contratiempos significativos, claros indicadores de una muy buena planificación por parte de esta comisión. Desde el proceso de acre-

ditación hasta la coordinación con otros entes se manifestó el esfuerzo por que las justas deportivas fueran exitosas”, indicó el MSc. Manuel Monge Sanabria. Antecedentes

Los JUNCOS surgieron en la década de los ochenta como una actividad de convivencia deportiva universitaria y como una oportunidad complementaria a la formación académica de los estudiantes universitarios. Estos juegos buscan contribuir con la formación humana de la población estudiantil de las universidades, así como impulsar el deporte y la recreación dentro de un contexto académico de formación integral. La Federación Costarricense Universitaria de Deportes (FECUNDE) bajo el amparo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), es el organismo responsable de la coordinación y promoción del deporte universitario nacional y por ende de los JUNCOS, bajo el amparo del Consejo Nacional de Rectores (CONARE)

Juegos exitosos Las diversas comisiones desarrollaron una gran labor durante la organización y desarrollo de los JUNCOS 2011 brindando el mayor esfuerzo en la realización de estas justas, de cara a una labor promotora y difusora en el ámbito deportivo, cultural y estudiantil universitario costarricense.

CUADRO DE MEDALLAS POR UNIVERSIDAD En los JUNCOS no se ganan por medallas, los triunfos se obtienen por disciplina deportiva en cada género a continuación se detallan el cuadro de medallas en general como referencia universal y el detalle de los resultados.

Baloncesto Femenino

Atletismo Femenino Universidad

Puntos 161 92 70 35 19 15 5

26

21

20

67

UCR UNA UNED U. LATINA USP TEC CUC

10

24

24

58

Atletismo Masculino

12

10

14

36

Universidad

Puntos

12

10

9

31

13 2

6 3

4 3

23 8

1

2

3

6

0

0

0

0

0

0

0

0

UCR UNA UNED CUC TEC USP UCA UCIMED U. LATINA

134 110 106 15 13 12 3 2 1

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Total Oro

UNIVERSIDAD Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Instituto Tecnológico de Costa Rica Universidad Estatal a Distancia Universidad Latina Universidad Santa Paula Colegio Universitario de Cartago Universidad Técnica Nacional Escuela de Agricultura de la Región del Trópico Húmedo Universidad de las Ciencias Medicas Universidad Florencio del Castillo Universidad Americana

RESULTADOS

Total Plata

Total Total Bronce General

Ajedrez Femenino P Universidad 1 UCR 2 UNA 3 TEC

Medallas Oro 7 1 5 4 0 0 0

Plata 8 3 3 1 1 0 1

Bronce 9 6 1 0 2 0 0

Medallas Oro 7 2 6 0 1 1 0 0 0

Plata 5 5 4 2 0 1 0 0 0

Bronce 4 7 6 0 0 0 0 0 0

Puntos 5½ 5 1½

Ajedrez Masculino P Universidad 1 TEC 2 UNA 3 UCR 4 UNED

Total de medallas 24 10 9 5 3 0 1

Total de medallas 16 14 16 2 1 2 0 0 0

Puntos 12 12 11 1

PG 5 3 2 1 0

PE PP 0 0 2 0 2 0 3 0 4 0

PJ 4 4 4 4 2 2

PG 4 3 2 1 0 0

PE PP 0 0 0 1 2 0 3 0 2 0 2 0

Futbol Femenino P Universidad PJ 1 UCR 4 2 TEC 4 3 UNA 3 4 UTN 3

PG 3 2 1 0

PE 0 1 1 0

PP 1 1 1 3

Futbol Masculino P Universidad PJ 1 UCR 5 2 UNA 5 3 TEC 5 4 U Latina 5 5 UNED 3 6 CUC 3 7 UTN 3 8 EARTH 3

PG 3 3 2 1 1 0 0 0

PE 2 2 2 2 1 2 1 0

PP 0 0 1 2 1 1 2 3

P 2 1 3 4 5

Universidad UCR UNA U Latina ITCR UCIMED

PJ 5 5 4 4 4

Baloncesto Masculino P 1 1 2 2 4 3

Universidad U LATINA UCR TEC UNA UCIMED UAM


InformaTEC. Mayo, 2011

9

los JUNCOS en el TEC Destacados en JUNCOS

La natación y el estudio, su fuerte

medallas de oro , en 200 Y 800 metros libre y una plata en 400 libre.

Cuatro oros y un bronce para Rodolfo

Los ha unido el deporte, pero además comparten aspiraciones y deseos de superación, pues Ariana, también estudia dos carreras: Ingeniería en Biotecnología en el TEC y Medicina en la Universidad de Costa Rica.

Tres oros y un bronce para Ariana Rodolfo Sánchez Pérez, recién se graduó de la carrera de Odontología en la Universidad de Costa Rica y actualmente cursa la carrera de Administración de Empresas en el TEC. Participó en JUNCOS representando al Tecnológico, en natación, individual y por equipos, obteniendo tres oros, en 200 y 100 y 1500 metros libre, y una plata en 400 libre (individuales). Así también logró un oro y un bronce, por relevos y por equipo. Además de los triunfos cosechados en JUNCOS, Rodolfo es campeón y subcampeón nacional en categorías mayores y competencias federadas. También es seleccionado nacional en aguas abiertas. Posee gran disciplina, adquirida, según el mismo dice, a través de la natación, un deporte que practica de los 7 años de edad, apoyado por sus padres. Rodolfo tiene 27 años, además del deporte le gusta la buena música, la guitarra y el cine. Al igual que Rodolfo, su novia Ariana Vargas Ruiz logró varios triunfos en los JUNCOS: dos

DEPORTIVOS POR DISCIPLINA PF 382 182 193 156 124

PC 169 243 215 195 215

AV. 2.26 0.74 0.89 0.80 0.57

PTS 10 8 6 5 4

PF 301 242 274 182 82 76

PC 163 214 246 226 126 152

AV. 1.84 1.13 1.11 0.80 0.65 0.50

PTS 8 7 6 5 2 2

GF 14 8 7 2

GC 5 4 5 17

DIF. 9 4 2 -15

PTS 9 7 4 0

GC DIF. 5 9 3 6 4 9 6 -1 5 6 6 -2 6 0 23 -23

PTS 11 11 8 5 4 2 1 0

P GF 14 10 13 5 11 4 2 0

Futbol Sala Femenino P Universidad PJ PG PE PP 1 *UNA 5 3 1 1 2 *UCR 5 4 1 0 3 *ITCR 5 3 0 2 4 *USP 5 2 0 3 5 UNED 3 2 0 1 6 CUC 3 0 1 2 7 UTN 3 0 1 2 8 U Latina 3 0 0 3 *Posición según finales y disputa del tercer lugar Futbol Sala Masculino P Universidad PJ PG PE PP 1 *UNED 4 4 0 0 2 *TEC 4 2 0 2 3 *UNA 5 3 1 1 4 *UTN 5 2 1 2 5 UCR 3 1 0 2 6 U Latina 2 0 0 2 7 CUC 3 0 0 3 *Posición según finales y disputa del tercer lugar Voleibol Femenino P Universidad 1 UCR 2 UNA 3 UNED 4 TEC

PJ 4 4 3 3

Voleibol Masculino P Universidad PJ 1 *UCR 4 2 UNED 4 3 TEC 3 4 UNA 3 *Primer lugar por ganar la final.

GF 34 37 30 28 14 11 8 8

GC 15 13 23 30 14 26 27 22

DIF. 19 24 7 -2 0 -15 -19 -14

PTS 10 13 9 6 6 1 1 0

Natación Femenino Universidad Puntos UNA TEC UCR U. LATINA EARTH

231 166 160 89 5

Natación Masculino Universidad Puntos

GF 28 27 50 35 13 7 5

GC 14 20 19 27 14 23 48

DIF. 14 7 31 8 -1 -16 -43

Bronce 5 6 7 0 0

Total de medallas 19 14 12 9 0

Medallas Oro Plata 10 5 5 3 0 7 4 4 1 1 0 0 0 0

Bronce 6 3 7 2 1 0 0

Total de medallas 21 11 14 10 3 0 0

PTS 12 6 10 7 3 0 0

TEC UCR UNA U. LATINA USP UNED UTN

Tenis de Mesa Femenino P Universidad Puntos 1 TEC 57 2 UNA 50 3 UCR 37 4 UNED 20 5 EARTH 2 6 U LATINA 0 7 USP 0

PG 3 3 1 0

PP 1 1 1 3

SF 11 10 7 3

SC 6 8 8 9

DIF. 5 2 -1 -6

PTS 7 7 4 3

PG 3 3 1 0

PP 1 1 2 3

SF 10 11 4 4

SC 7 6 4 9

DIF. 3 5 0 -5

PTS 7 7 4 3

240 182 158 105 26 6 1

Medallas Oro Plata 7 7 3 5 2 3 6 3 0 0

Tenis de Mesa Masculino P Universidad Puntos 1 UCR 71 2 TEC 36 3 USP 24 4 UNA 23 5 U LATINA 22 6 UNED 8 7 EARTH 0

Fotografía: Alonso Fonseca. ODUCA, FECUNDE


JUNCOS en los medios

10

InformaTEC. Mayo, 2011

Los JUNCOS, un éxito Dra. Rosaura Méndez Directora Ejecutiva, JUNCOS 2011

Como Directora de la Escuela de Cultura y Deporte, Coordinadora de la Federación Costarricense del Deporte (FECUNDE) y Directora Ejecutiva de los Juegos Deportivos Universitarios Costarricenses (JUNCOS), deseo agradecer a cada una de las personas que hicieron posible el éxito de la organización de los XIX Juegos Universitarios Costarricenses. Los JUNCOS se han convertido en uno de los escenarios deportivos más importantes del país. Afirmo esto, porque logramos reunir a más de mil quinientos atletas provenientes de todo el país, participaron 12 universidades y logramos abarrotar las instalaciones deportivas en donde se desarrollaron las competencias. Un público de más de 2 mil personas que nos visito diariamente, permitió alcanzar la meta propuesta: convertir JUNCOSTEC en el máximo encuentro universitario costarricense, un espacio de confraternidad universitaria para la juventud costarricense, una fiesta para el deporte de nuestra

nación.

Muchas gracias a quienes han creído en el TEC, quienes creyeron en el deporte como medio de unión y fortalecimiento del sistema universitario costarricense y sobre todo, a quienes consideran el deporte como un elemento fundamental de la formación integral de nuestros estudiantes, muchas gracias por creer en el TEC. La universidad, como institución educativa, tiene el encargo social de formar nuevas generaciones, con el gran reto de crear un recurso humano acorde con el momento histórico y el contexto socio-cultural. Tenemos la misión de formar profesionales eficientes, integrales, comprometidos con su tiempo y capaces de crear y aportar al desarrollo de la humanidad. En nuestros egresados deben prevalecer valores y principios los conviertan en esos profesionales competentes a los que aspira la sociedad actual.

Tenemos la gran responsabilidad de formar e incorporar a la sociedad hombres y mujeres con un estilo de vida saludable,

para así aportar más y mejor desarrollo en su entorno laboral. No hay duda lo estamos haciendo y en la medida que fortalezcamos la vida estudiantil, el arte y el deporte, formaremos a esos profesionales, las personas que nuestro país necesita. Individuos capaces de jugar en equipo, lideres que elaboren estrategias junto a otros para sacar la tarea adelante, hábiles de jugar limpio y alcanzar la meta con esfuerzo, sacrificio y sensibilidad. Ciudadanos que transformen positivamente su entorno y las próximas generaciones. Todos los recursos que se inviertan en el deporte, en la educación física, la recreación lo ahorraremos en gastos en salud, lo ganamos en calidad de vida, prolongamos la vida de nuestros estudiantes, de la comunidad universitaria y por ende de nuestro país.

Nuestra casa, el TEC, preparo todos sus escenarios para recibir a los atletas, técnicos y delegados. También proyectamos la visita de público, pero debo confesar que nuestras expectativas se quedaron cortas en cuanto a visitas y acompañamiento de todos ustedes. Al organizar una maravillo-

sa ceremonia de inauguración, una noche mágica, con 200 artistas bendecida por la lluvia. Asimismo el desarrollo de los diferentes encuentros deportivos nos queda una gran tarea convencer a las autoridades institucionales que el TEC requiere un escenario con condiciones para recibir al deporte universitario costarricense. Todos fuimos testigo de que el TEC requiere un gimnasio universitario. Es importante luego de de esta organización pensar en nuevos proyectos y considero que el TEC puede asumir un nuevo reto, la organización los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos JUDUCA. Considero que el TEC está preparado para asumir la organización de este evento deportivo universitario internacional, el deporte costarricense y el TEC se lo merece. Definitivamente el TEC se puso la medalla de oro gracias a toda la comunidad del TEC, estudiantes, funcionarios en permitirnos a alcanzar la meta.


InformaTEC. Mayo, 2011

11

Desde el Consejo Institucional Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Comunicación y Mercadeo. jgomez@itcr.ac.cr

Jalisco, México

TEC participó en Foro Internacional sobre Autonomía Universitaria Las integrantes del Consejo Institucional, Nancy Hidalgo y Grettel Castro, participaron en el Foro Latinoamericano sobre Autonomía Universitaria. Este foro se efectuó los días 19 y 20 de mayo en la Universidad de Guadalajara, Jalisco México. La temática fue “La Autonomía Universitaria hoy, experiencias y desafíos en América Latina y el Caribe”.

En su presencia, en este Foro, las universidades estatales de Costa Rica presentaron un manifiesto sobre este tema, titulado “Autonomía universitaria: condición de un pueblo libre”. Si desea observarlo en su totalidad, puede acceder la sección “Documentos” del Boletín Electrónico “Desde el Consejo Institucional” en la dirección: http:// www.nuestrotec.cr/BoletinCI

Este manifiesto fue elaborado en el seno de la Comisión de Consejos Universitarios e Institucional para el tema de la Autonomía Universitaria y se solicitó a los Consejos de cada universidad, su respectiva aprobación.

Breves Autorizan formalizar crédito para construcción del CIB El Consejo Institucional acordó autorizar a la Administración, formalizar el crédito con el Banco Nacional de Costa Rica, para financiar la construcción del Centro de Investigaciones en Biotecnología (CIB). El monto es por ¢1 200 000 000.

Aprobadas Políticas Específicas 2012 El Consejo Institucional aprobó las Políticas Específicas para el 2012. Asimismo, aprobó el Plan de Inversiones en Infraestructura 2011-2026, el Plan de Mantenimiento 2011 y el Plan de Inversiones en

Tecnologías de Información y Equipamiento 2011. Además, el Presupuesto Extraordinario No. 01-2011 y la Modificación al Plan Anual Operativo 2011. Si desea observar las Políticas Específicas del 2012 en su totalidad, puede acceder la sección “Documentos” del Boletín Electrónico “Desde el Consejo Institucional” en la dirección: http://www.nuestrotec.cr/BoletinCI

Representante docente en el TIE El nombramiento de la titular del sector docente ante el Tribunal Institucional Electoral (TIE), Ingrid Herrera, es del 7 de abril al 27 de julio del 2011.

Comisión acompañará a Rector en negociación con Banco Mundial El Consejo Institucional conformó una Comisión Especial para acompañar al Rector en las negociaciones con el Banco Mundial. El fin es acompañarlo en las negociaciones del proyecto para la inversión en infraestructura, equipamiento científico tecnológico, para becas de formación y capacitación académica, así como residencias estudiantiles. La Comisión está integrada por Grettel Castro y Alexander Valerín, coordinadora y representante respectivamente de

la Comisión de Planificación y Administración, Giannina Ortiz, Saúl Fernández, Marcel Hernández, un estudiante de la FEITEC y el equipo de trabajo nombrado por el nuevo Rector. Como parte de la negociación del FEES, finalizada en el año 2010, las universidades estatales lograron el compromiso del Gobierno de gestionar un préstamo de 200 millones de dólares para dichos fines. Este préstamo será financiado en su totalidad por el Gobierno de la República y los recursos se distribuirán y aplicarán en partes iguales entre las cuatro universidades. En abril de este año, una misión del Banco Mundial visitó al país y al TEC con el objetivo de avanzar en un proyecto de Educación Superior. Dada la experiencia de un grupo de funcionarios en la ejecución de proyectos financiados con entes externos y también de otras personas en este proceso, se tomó la decisión de este acompañamiento.

Visite el Boletín “Desde el Consejo Institucional”: www.nuestrotec.cr/boletinCI


12

InformaTEC. Mayo, 2011

Eric Sandoval es el nuevo presidente de la FEITEC Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Los números de la elección:

Eric Sandoval, candidato del único partido inscrito Movimiento Organizado para el Progreso (MOP), es el nuevo presidente electo del Consejo Ejecutivo de la Federación de Estudiantes del TEC (FEITEC).

Elecciones del Consejo Ejecutivo de la FEITEC 2011-2 012 San Car- Car- San Porcen tago los José Total taje Nulos 14 0 0 14 1,31% Blancos 1 0 0 1 0,09% A favor 830 84 52 966 90,53% En contra 76 8 2 86 8,06% Total 921 92 54 1067 100,00%

Los votos necesarios para que la elección fuera válida eran de 580,93 y para quedar electo, 533,5. MOP obtuvo 966 votos a favor en total en las tres sedes. Sandoval y el resto del Consejo Ejecutivo asumirán funciones el 1 de julio del 2011.

Elecciones de Vicepresidente de Centro Académico San José: Manfred Robles Naranjo San José Nulos Blancos A favor

0 1 50

Porcentaje 0,00% 1,85% 92,59%

En contra Total

3 54

5,56% 100,00%

Elecciones de Vicepresidente de Sede Regional San Carlos: Leonardo Ramírez Sandoval

Nulos

San Carlos

Blancos

0 0

Porcentaje

0,00% 0,00%

A favor

81

88,04%

Total

92

100,00%

En contra

11

11,96%

Eric Sandoval (primero sentado en el orden usual) y el partido MOP.

Semana de Ingeniería en Computación

Talleres y conferencias actualizaron conocimientos de más de 600 estudiantes Actividad organizada por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ASODEC). Actividades dirigidas a estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Computación, Administración de las Tecnologías de la Información e Ingeniería en Computadores. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Una charla sobre cómo el HTML5 facilita la escritura de códigos para que sean más funcionales para los ingenieros en computación fue de las tantas conferencias impartidas en la semana de Ingeniería en Computación. A la par de esta charla, un taller de Modelo de implementación de un ERP y una conferencia de-

nominada “Lo bueno, lo malo, lo bonito y lo feo del emprededurismo web en Costa Rica” fueron parte de las actividades organizadas por la Asociación de estudiantes de Ingeniería en Computación que tuvieron lugar en el Centro de Investigaciones en Computación y la Biblioteca, en el Campus Central del TEC. Uno de los integrantes de la Asociación Ignacio Monge asegura que estas actividades son importantes porque así se estimula el contacto de sus estu-

Alberto Vega, ingeniero en computación quien realizó su presentación sobre las facilidades que aporta el HTML5 y CSS3.

diantes con la realidad nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo de las destrezas intelectuales y profesionales de los futuros Ingenieros.

Adicionalmente en esta semana se ofrecieron actividades culturales y de recreación, entre ellas, la Orquesta de Guitarras del TEC y el concierto de estudiantes del

curso Síntesis de Sonido, a cargo del profesor Rodrigo Núñez.


InformaTEC. Mayo, 2011

Opinión

13

Dirección de Cooperación informa

Hacia la Aeronáutica Víctor Hernández

página Web de la Dirección, en el apartado de “proyectos internacionales”.

Estudio en el TEC identifica factores asociados al rendimiento académico en el curso de Matemática General Tania E. Moreira Mora

Así mismo, se renovó la página Web de proyectos internacionales, con el fin de que la comunidad institucional cuente con información útil para elaborar propuestas de proyectos internacionales, y tenga acceso a información actualizada sobre las convocatorias que envían los organismos internacionales con los que se registra mayor actividad. Este espacio pretende apoyar a la institución en la búsqueda de fuentes de financiamiento e identificación de socios para así promover su participación en proyectos internacionales, mediante el soporte que ofrece la Dirección.

“RAMBO” Georgina Víquez Faith

Proyectos de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica de la AECID (PCI 2011) La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrolla ha abierto la Convocatoria 2011 del Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica (PCI).

Aprobación de la Convención de la Apostilla en Costa Rica La Convención de la Apostilla es un convenio que fue firmado el 5 de octubre de 1961 en la Haya con el fin de suprimir la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros. ¿Qué facilidades tiene? -Facilita la circulación internacional y legalización de los documentos públicos, simplificando su autentificación A partir del mes de febrero del presente año, Costa Rica forma parte de los Estados contratantes, y entrará en vigencia a partir del 15 de diciembre del 2011. En caso de que no se presente ninguna objeción por parte de los países contratantes, desde dicha fecha, podrán enviarse y recibirse documentos apostillados entre Costa Rica y los países miembros de la Convención, que no hayan opuesto su adhesión. En el caso de Costa Rica, la apostilla será emitida de manera gratuita, a solicitud de la señora Presidenta de la República y conforme a la ley que aprueba la adhesión, así mismo la autoridad competente para expedirla será el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Actividades culturales ¿Quiénes vendrán en Mayo?

La Oficina de Comunicación y Mercadeo no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección. http://www.itcr.ac.cr/informatec/

Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista

Con el fin de acercar más a la comunidad institucional a la cultura de otros países y fortalecer la movilidad tanto académica como estudiantil, la Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales ha gestionado una serie de actividades culturales con representaciones de diferentes países, las cuales se llevarán a cabo a lo largo del presente año. Durante el mes de mayo, contaremos con la visita del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). El 31 de Mayo se ofrecerá una charla en la sala de conferencias de la Biblioteca sobre opciones de intercambio y becas ofrecidas por el Gobierno Alemán. Para las personas que no puedan asistir, se habilitará un puesto informativo en las cercanías de la Soda del TEC, frente a la explanada.

Redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro

Remembranza del ganador del concurso de fotografía

Colaborador Bach. Alonso Fonseca Quirós

“La foto fue tomada en la ciudad de Colonia, en la primera semana de Febrero, donde ya se comenzó a ver el sol un poquito más. La mayoría de las ciudades de Alemania tienen una parte vieja o que se mantienen desde los tiempos de la guerra mundial, así como mayormente sus partes nuevas o renovadas,

Fotografía: Bach. Alonso Fonseca Quirós Secretaria: Patricia González Hernández Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Alejandro Mena Siles Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166 Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/ Informatec/index.html Correo electrónico: prensa@itcr.ac.cr

Remembranza de la foto “Sol y nubes” y experiencia en Siegen

esta parte vieja de la ciudad se llama “Altstadt” que significa ciudad vieja. Dicha foto fue tomada justamente sobre esa parte de la ciudad desde el famoso puente de Colonia llamado Hohenzollernbrüke, donde están colgados miles de candados y sus llaves han sido arrojadas al río Rihn como tradición. La experiencia en la Universidad de Siegen como tal fue increíblemente enriquecedora, es una lección de vida para todas aquellas personas que siempre han gozado de las bendiciones de estar con la familia cerca, estas experiencias nos ayudan a crecer como personas, como adultos y como profesionales en el desempeño de nuestras habilidades adquiridas durante nuestra carrera. Yo realicé mi proyecto de graduación mediante una tesis de investigación acerca de un tipo de turbinas eólicas revolucionario y muy nuevo. La Universidad de Siegen es una de las 3 únicas universidades de Alemania que trabajan con este tipo de turbinas (Turbinas Wells) lo que habla por sí solo de la calidad, exclusividad y excelencia de la universidad. A nivel personal, las principales dificultades fueron las que ofrecía el fuerte y frío clima de invierno, así como la barrera del idioma, porque al principio del semestre siempre es complicado acoplarse inmediatamente al sistema de trabajo o estudio. Las cosas positivas son simplemente mucho más que las negativas, tuve la oportunidad de jugar con el equipo de Futbol sala de la universidad conociendo de esta manera muchas personas, haciendo muchos amigos y conociendo nuevas ciudades. Conocí más personas que estaban de intercambio de todas partes del mundo y se aprende a convivir con ellos y aprender de las diferentes culturas. Yo recomiendo fuertemente a todas las personas a participas en este tipo de actividades, depende únicamente de la misma persona qué tan grandiosa quiere que sea la experiencia, como dije anteriormente, esto es una lección de vida que de verdad va a dar otra perspectiva de lo que hay en el mundo y todo lo nuevo que podemos llegar a conocer. Es remarcable la sensación del conocimiento de vida con el que se vuelve al país luego de vivir este tipo de programas y va a ser una experiencia simplemente inolvidable”. Herrol Josué Chaves Rivera Escuela de Ingeniería Electromecánica

Actualización de la Web de Proyectos Internacionales y presentación del nuevo manual La directora de Cooperación y Asuntos Internacionales de nuestra institución, Marisela Bonilla Freer, elaboró el documento: “Procedimientos para la presentación e inscripción de proyectos y redes internacionales”, el cual se encuentra disponible en la

Serán objeto de subvención:

• Las renovaciones de Acciones Integradas para el Fortalecimiento Científico e Institucional.

• Las Acciones Preparatorias (AP) encaminadas a crear una Acción Integrada de Fortalecimiento Institucional en la próxima convocatoria.

• Las Acciones Integradas para el Fortalecimiento Científico e Institucional

• Las Acciones Integradas para el Fortalecimiento Científico e Institucional en triangulación interna

• Las Acciones Integradas para el Fortalecimiento

Científico e Institucional en triangulación externa.

Las solicitudes de ayudas tendrán que ser completadas en el formulario conformado en: www.aecid. es/pci El plazo para presentar solicitudes en la Agencia española finaliza el 9 de Junio de 2011. Sin embargo, bajo las nuevas disposiciones, los postulantes deben traer a la Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales, una copia del proyecto a más tardar el 1 de Junio. Así mismo, cabe destacar que la Dirección ofrecerá el soporte en el proceso de redacción de la propuesta así como para la búsqueda de socios. Por otra parte se recuerda que se deben cumplir las nuevas disposiciones del ITCR para participar en Proyectos o Redes Internacionales.

Proyecto INCA realiza reunión en Costa Rica Los días 2 y 3 de mayo se realizó la reunión de Directores de Oficinas Internacionales de 12 universidades Centroamericanas, con el fin de elaborar el plan estratégico de la RED INCA, en el marco del proyecto “Promoción de la Internacionalización en Centroamérica”, financiado por la Programa ALFA III de la Comisión Europea y el cual es coordinado científicamente por la MBA. Marisela Bonilla Freer, Directora de Cooperación y Asuntos Internacionales de nuestra institución.

Nuevas Pizarras informativas de la Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales La Dirección de Cooperación ha estado divulgando de manera activa, becas de diferentes organismos e instituciones internacionales, a toda la comunidad institucional, así como información brindada por la embajadas, con motivo del ciclo cultural informativo, con el fin de fortalecer la Movilidad académica y estudiantil. Con el propósito de tener un mayor alcance y ofrecer información a los tres campus del TEC, se gestionó colocar pizarras informativas en donde los estudiantes y profesores podrán encontrar información actualizada sobre becas y opciones de estudio en el extranjero. Estas pizarras ya se encuentran colocadas en el campus central, dentro del restaurante institucional y en la biblioteca de la sede de San Carlos, próximamente se colocará otra en el Centro Académico de San José. Además, cabe mencionar que las becas para estudiantes están disponibles en la página Web de la Dirección de Cooperación, cuyo nombre es “Internacional”, y son actualizadas semanalmente.


14

InformaTEC. Mayo, 2011

Hacia la Aeronáutica Víctor Hernández Coordinador Comisión de Aeronáutica.

Discurso pronunciado en la inauguración del primer simposio aeronáutec ¿Qué significa este evento para el TEC, para la comisión, para mi escuela? • Es el comienzo de un proyecto; es la oportunidad para comunicarle a la comunidad institucional lo que estamos haciendo y hacia adonde planeamos ir en materia de aeronáutica; • Este es el objetivo principal para nosotros. Pero también, mencionar que la conferencia de hoy forma parte de una iniciativa de linde desde lo que se llama exp o experiencia aplicada. Durante las fases recorridas que recomienda el Centro de Desarrollo Académico (CEDA) para la apertura de una carrera, hemos estrechado lazos también con organizamos nacionales e internacionales que se han venido interesando con el desarrollo y la historia de la industria aeronáutica en Costa Rica y en la región, como la Promotora de Comercio Exterior; COOPESA y la Agencia Centroamérica de Seguridad Aeronáutica (ACSA), que nos honra con su presencia. Hemos sido visitados por la Universidad de Aeronáutica de Beihang de China

y estamos por recibir a funcionarios de la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Quebec. Tenemos firmados varios convenios y estamos en camino de firmar otros con diferentes “eslabones” como el convenio con la UPM y (ETSIA) de España. He pensado que este pequeño gran evento podría convertirse en la primera piedra, que nos enrumba hoy hacia un futuro cada vez mas cercano; al inicio de la actividad académica en el campo de la aeronáutica, por primera vez en América Central y a nivel de ingeniería. Podría darles una presentación de los logros que hemos ido recopilando a lo largo de estos 4 semestres de comisión reconocida con tiempo asignado, pero prefiero mencionar algunos: • Ya se ha aprobado el perfil general del proyecto elaborado con la asesora del CEDA; • Estamos por concluir la fase de estudio de mercado. • Estamos empezando con el diseño curricular. Para lo cual el CEDA nos estará colaborando con la estrategia. Pero eso no es todo… debemos tomar en cuenta que la industria aeronáutica mundial se rige por una normativa muy rígida. Hemos realizado contacto enton-

ces con EASA (Agencia Europea de Seguridad Aeronáutica) y estamos por contactarnos con la FAA. ACSA nos donaría un curso sobre la normativa aeronáutica que nos definirán las necesidades de infraestructura para laboratorios y la necesidad de instructores de tal manera que cumplamos las regulaciones y podamos ser certificados mundialmente antes de arrancar. Queremos que nuestras carreras sean certificadas desde el inicio, a nivel técnico, pero también a nivel de ingeniería. Queremos que nuestra escuela sea certificada por quienes rigen la normativa mundial de la aeronáutica. Esto no es imposible y estoy seguro que lo lograremos. Esto nos haría únicos en América Latina. Hoy, por primera vez, una universidad de CONARE se abre a conferencias sobre aeronáutica y debemos ver este evento, como aquel, el primero, que podría hacer cambiar el futuro de muchos jóvenes en Costa Rica, en América Central pero también en el continente. Hoy, con el apoyo de las autoridades de la Institución empieza un cambio. La aeronáutica dejara de ser extraña para todos y poco a poco podrá convertirse en nuestra fortaleza!!. Hoy podemos recordar. Y también porque no, como homenaje póstumo, a Don

Gonzalo Sierra, del cual estamos construyendo su sueño y el de aquellos que hemos tenido la oportunidad de estudiar en otro país especialidades como la explotación técnica de aviones y motores, pero que luchamos para que muchos jóvenes puedan hacerlo hoy en su país, en su región, en su continente. Y termino diferenciando lo que es ingeniería aeronáutica, ingeniería astronáutica e ingeniería aeroespacial. La ingeniería aeronáutica se refiere a la labor de la ingeniería en la aviación: diseño de aviones, helicópteros y todo aparato volador, diseño de aeropuertos, mantenimiento aeronáutico, electricidad y electrónica de los aviones (avionica); radio y telecomunicaciones aeroportuarias y reglamentaciones de aeronavegabilidad. La ingeniería astronáutica va mas allá de la atmosfera y se refiere a la ingeniería aplicada mas allá de la atmosfera: diseño de cohetes, naves espaciales, uniformes y trajes espaciales, y todo artefacto utilizado fuera de la atmosfera (satélites, sondas espaciales, etc.); La ingeniería aeroespacial abarca las dos anteriores. Nosotros en el TEC primero empezaremos por la aeronáutica y lo demás…el futuro y la necesidad industrial lo definirán. Muchas gracias!!

Estudio en el TEC identifica factores asociados al rendimiento académico en el curso de Matemática General Dra. Tania E. Moreira Mora Departamento de Orientación y Psicología Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

En el 2010 se realizó una investigación en el Departamento de Orientación y Psicología del TEC con el objetivo de determinar el grado de asociación de los factores de contexto, entrada y proceso con el rendimiento académico en el curso de Matemática General de las carreras del Instituto Tecnológico de Costa Rica. El modelo teórico utilizado fue el CIPP por su enfoque integral al incorporar variables de niveles y factores específicos de: el contexto (C) con las variables demográficas, académicas y familiares del estudiante; la entrada (Input) con la inclusión de las características docente y los servicios institucionales; el proceso (P) que incluye la interacción docente-estudiante y las estrategias metodológicas y el producto (P) medido con el promedio de Matemática General. El diseño de la investigación fue de tipo no experimental, exploratorio y transversal, basado en un modelo de regresión lineal multinivel. En este caso, la variable dependiente fue el promedio del curso de Matemática General y las independientes se clasificaron en dos niveles, el primero constituido por las variables contextuales, de proceso y entrada (servicios institucionales) y el segundo por las variables de entrada relativas a las características del docente. La recolección de la información se realizó mediante una encuesta autoad-

ministrada al 69,5% de los estudiantes matriculados en el primer semestre del 2010 en el curso de Matemática General y a los 12 docentes que impartían ese curso. Principales hallazgos En cuanto a las condiciones estadísticas establecidas en esta investigación para determinar las variables asociadas con el rendimiento académico se asumieron dos: el nivel de significancia igual o menor a 0,05 y el coeficiente beta (β) con valores iguales o superiores a │0,10│ por la importancia práctica. Las variables contextuales que cumplieron con una o las dos condiciones estadísticas fueron: • Colegio de procedencia: En promedio y controlando el efecto de las otras variables, los estudiantes provenientes de colegios privados o semipúblicos obtienen casi 5 puntos más en la nota de Matemática. • Horas de estudio: En promedio, la nota del curso aumenta en 3,2 puntos por cada punto de aumento en la escala de las horas semanales dedicadas a estudiar y/o realizar los trabajos de Matemática General, aislando el efecto de las restantes variables independientes. • Cumplimiento de trabajos: En promedio, la nota del curso aumenta 3,46 puntos por cada punto de más en la escala que mide el cumplimiento de los trabajos académicos del curso, manteniendo constante el efecto de las otras variables. • Asistencia a lecciones: Al aumentar un punto de la escala de asistencia, en promedio, la nota del curso aumenta en

6,33 puntos, controlando el efecto de las otras independientes. • Carga académica: A mayor número de cursos, en promedio, los estudiantes tienden a aumentar casi un punto en la nota, manteniendo constante el efecto de las otras variables. • Nota de Matemática de la Prueba de Aptitud Académica: Controlando el efecto de las otras independientes, en promedio, a una unidad de aumento en la nota de Matemática de PAA, la nota del curso aumenta aproximadamente medio punto. Además, fue el predictor más importante del modelo (β=0,29). En suma, la nota de Matemática General tiende a aumentar en los estudiantes procedentes de colegios privados y a mayor horas de estudio extra horario por semana, asistencia a lecciones, número de cursos matriculados por semestre y lnota de Matemática de la PAA del TEC, controlando el efecto de todas las variables incluidas en el modelo. En el factor de entrada se agrupaban las variables del segundo nivel relacionadas con las características del docente y los servicios. Sin embargo, estas últimas fueron excluidas al reducir significativamente el tamaño de la muestra a 73 casos, lo que invalidaba los resultados del modelo. Ante este contexto, se incluyeron únicamente las variables del docente, cuyos resultados no pueden generalizarse por no cumplir con la condición de significancia estadística. De las variables agrupadas en el factor de proceso solamente dos cumplieron con las condiciones estadísticas.

• Necesita apoyo externo: A medida que aumenta un punto en la escala, en promedio, tiende a reducir la nota en 3 puntos, controlando la influencia de las demás variables. En otros términos, los estudiantes que necesitan más apoyo externo para obtener buenas calificaciones tienden a estar en desventaja con respecto a quienes son más independientes. • Contenidos curriculares: A un punto de aumento en la escala, en promedio, la nota de los estudiantes aumenta 5,43 puntos, manteniendo constante el efecto de las otras variables del modelo. Específicamente, este ítem plantea la adecuación de los contenidos curriculares al nivel de conocimiento de los estudiantes. En resumen, a mayor apoyo externo para lograr buenas calificaciones, la nota del curso disminuye, y un mejor rendimiento al aumentar la adecuación de los contenidos curriculares al nivel de conocimiento de los estudiantes, controlando la influencia de las demás variables. Finalmente, los hallazgos de esta investigación no permiten establecer relaciones causales entre las variables independientes y la dependiente, solamente un grado de asociación tomando en consideración las condiciones de significancia estadística e importancia práctica. Además, al ser un estudio exploratorio y no causal, estos resultados deben considerarse como una primera aproximación a este fenómeno tan complejo como es el rendimiento académico, los cuales se deben profundizar, especialmente, el factor de entrada.


InformaTEC. Mayo, 2011

Cantidad es… ¿calidad? Esteban López Media Appearance Manager. Comité Local TEC. AIESEC.

La industrialización, gloriosa fuente de trabajo que convierte a los artesanos y agricultores en simples herramientas para mantener la calidad y/o cantidad, de un producto del cual no importa la relevancia real de este sino las simples estadísticas a las que este conlleve. Y es que la realidad es que la sociedad esta dirigida por estadísticas, donde la deshumanización es tal que se trata a las sociedades de masas para simplificar el trato y sus estadísticas desde un punto de vista industrial. ¿Pero entonces cuál es la labor de un estudiante universitario sino llegar a formar parte de esa masa, donde el control sobre su propia vida se limita a las exigencias de su superior y la competencia con sus iguales para destacar en el mismo ámbito, para así realizarse de alguna manera? Nacer, ser contratado, despedido, contratado otra vez y eventualmente morir… ah y trabajar

sobre todo… es el resumen de un perfecto empleado que trabajó, pero es que el factor más importante es que si no se tiene una empresa propia y se es un trabajador común el producto es usted mismo. Es muy importante que las personas se den cuenta que buscar trabajo no es más que ofrecer un servicio a una empresa y no en el otro sentido. ¿Entonces porque una empresa debería de tener el privilegio de tenerlo como su empleado? Se siente un poco arrogante pero es la verdad, si usted mismo no puede responder esta pregunta entonces porque alguien más va a contratar un producto que no tiene ni la esencia de lo que realmente es. Y es que la realidad es que la deshumanización en la industria aunque sigue en ciertos sectores aun vigente no es lo que alguna vez fue, en la actualidad las personas con las que se trabaja y para las que se trabaja no solo desean tener un buen trabajo realizado, sino un buen ambiente y que se facilite la labor de los demás. Entonces hay que desarrollarse como un producto, intentar ser el profesional más

“RAMBO” Georgina Víquez Faith Centro Académico de San José

Sigifredo Hernández, conocido en casi todo Barrio Amón como “Rambo”, es un personaje que llegó a las puertas del Centro Académico hace casi catorce años, nadie sabe cómo, ni por qué? Con los años hemos ido descubriendo en él su capacidad de servicio, pues no solamente cuida los carros de los alrededores de nuestro edificio, sino que colabora haciendo mandados, llevando mensajes y otros encargos a los que él nunca dice no.

Es un hombre feliz, que siempre camina con su sonrisa “desdentada” y saluda a todo el que conoce con sinceridad y afabilidad. No conoce de malos tratos y malas caras, envidias o rencores y rara vez hace que se enoja cuando a alguien se le ocurre darle una broma. Es el primero en llegar al barrio y el último en partir, su día se llena con el correr para arriba y para abajo en busca de su paga por estar al cuidado de esos carros que son como sus hijos. Nunca le dice que no a los “gallitos” que los que por ahí habitan o trabajan le dan a

completo que se pueda y trasladar esto al curriculum vitae que es sin duda alguna la primera impresión que se llevan los empleadores. Para esto es necesario no solo ocuparse de las responsabilidades académicas, ya que esto es lo que la mayoría hace por lo que hay que sobresalir en otros aspectos para no formar parte de esa masa, hay que educarse en otras materias que indiquen o más bien traduzcan su forma de ser al papel. Como por ejemplo aprender otro idioma, involucrarse en asociaciones de estudiantes, en proyectos de facultades o escuelas universitarias o tal vez asistir a algún profesor en un proyecto en el que este esté trabajando, que son labores que no solo suman alguna clase de experiencia sino que dice mucho de la persona que el curriculum esta describiendo. Y es que es cierto que la experiencia explícitamente laboral pesa y mucho, pero no por el simple hecho de haber sido previamente valorado como trabajador por una institución, compañía, agencia o empresa sino por el conocimiento que probablemente se adqui-

diario, le encanta comer y a la mitad del plato…suspira profundo como para quedar con el estomago vacío y seguir hasta terminar con todo lo que quedaba de comida, aspecto envidiable por muchos de nosotros, pues a pesar de todo lo que come, no engorda. Muy poco sabemos de su vida personal y familiar, pero se siente su presencia entre todos, creo que sería bueno que quienes lo conocemos aprendamos a vivir como él, siempre con una sonrisa, sin complicaciones, sin problemas, como toda una persona feliz y plena con la vida que le toca vivir.

15

rió en esa experiencia, no laboral sino de vida, así como un equivalente a un viaje, un congreso, un seminario, un proyecto, un taller, etc. Todas las ocasiones donde se aprende por medio de la relación con un ambiente diferente donde existirán varias problemáticas son experiencias de vida, que probablemente se traducirán en su comportamiento en el día a día (alegrías y complicaciones), lo que concluye y define casi como un teorema; “entre más experiencias haya tenido, es más probable que sepa manejar más situaciones y/o de mejor manera”, haciéndolo a usted una persona más elegible para un determinado trabajo porque en conclusión usted no es parte de ninguna masa o estadística, usted es un ser pensante que sabe desenvolverse, comunicarse, convivir y tiene iniciativa propia, usted es un producto más fino y definido que el resto. “AIESEC puede ayudarlo a lograr esto.”


TEC contará con nuevo Rector 16

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Julio Calvo y Dagoberto Arias son los candidatos que disputan la segunda ronda por la rectoría del Tecnológico de Costa Rica este 2 de junio. Según la declaratoria oficial del Tribunal Institucional Electoral (TIE) del TEC, se dio esta segunda vuelta dado que ninguno de los candidatos obtuvo el 40% de los votos emitidos. De acuerdo con la rifa realizada en las oficinas del TIE, el pasado 25 de mayo, la papeleta de esta segunda vuelta tendrá a los candidatos en el siguiente orden de izquierda a derecha: Julio Calvo y Dagoberto Arias. La primera vuelta En la primera vuelta efectuada el jueves 19 de mayo, Calvo obtuvo 244,932203 votos electorales mientras que Arias logró 227,601695 votos electorales. Por su parte, el candidato Rafael Gutiérrez obtuvo 82,313559 votos electorales, mientras Elías Rosales logró 64,652542 votos electorales. En la segunda vuelta, el ganador será el que obtenga el mayor porcentaje por mayoría simple. El nuevo Rector asumirá el cargo el 1 de julio del 2011 y hasta el 30 de junio del 2015. Al cierre de edición, no se había realizado la segunda vuelta electoral.

InformaTEC. Mayo, 2011

Así quedó la primera vuelta Declaratoria Oficial del TIE CANDIDATO (A)

Julio Calvo Alvarado

SECTOR

DOCENTE/Oficio

SECTOR

ADMINISTRATIVO

SECTOR

ESTUDIANTIL

VOTOS ELECT.

% DE VOTOS EMITIDOS

154,000000

31,932203

59,000000

244,932203

39,5371

Rafael Gutiérrez Brenes

49,000000

12,813559

20,500000

82,313559

13,2871

Dagoberto Arias Aguilar

125,000000

42,101695

60,500000

227,601695

36,7396

Elías Rosales Escalante

38,000000

9,152542

17,500000

64,652542

10,4362

TEC en fiesta electoral Desde la apertura de las urnas el día de la primera vuelta de las elecciones, la afluencia de funcionarios y estudiantes a los recintos de votación fue la tónica durante esta fiesta electoral. Los funcionarios y estudiantes se acercaron a las mesas de votación y emitieron su voto en las instalaciones del Restaurante Institucional en el caso del Campus Central, mientras en las afueras del recinto, personas simpatizantes de los diferentes candidatos con vítores formaron parte de la gran fiesta electoral que vivió el TEC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.