InformaTEC 319

Page 1

informa TEC http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

Publicación del Tecnológico de Costa Rica

Enero-Febrero, 2012 • N° 319

Una

SOPA causa revuelo

en el mundo

online págs. 12-13

Aproximadamente hay 2.000 millones de usuarios de Internet en el mundo. Hay registrados 13 834 dominios .cr

Dos nuevos premios a funcionarios del TEC… dos premios para el TEC

pág. 6

Ministro de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cruz

“Se renuevan las esperanzas y se reafirman los compromisos con el país” págs. 2-3


2

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Ministro de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cruz

“Se renuevan las esperanzas y se reafirman los compromisos con el país” Ministro de Ciencia y Tecnología estuvo en acto de bienvenida a estudiantes nuevos en la Sede Central

Alonso Fonseca Quirós Ligia Dittel Samuda Sofía Mata Garro colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr

El Tecnológico de Costa Rica dio la bienvenida a 1632 estudiantes que este año 2012 inician sus estudios universitarios. En las tres sedes del TEC, se realizaron actos en los cuales los nuevos estudiantes pudieron observar presentaciones de grupos artísticos de la Institución, así como charlas de fondo de diversos temas. Estas actividades fueron organizadas por el Departamento de Orientación y Psicología de la Sede Central; el Departamento de Vida Estudiantil y Servicios Académicos de la Sede Regional de San Carlos; la Escuela de Cultura y Deporte, la Escuela de Administración de Empresas y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en el Centro Académico, todo con la colaboración de otros departamentos institucionales, la Federación de Estudiantes y sus asociaciones.

Centro Académico El Dr. Rodrigo Gámez Lobo y el Coreógrafo Rogelio López López, Premios Nacionales de la Cultura “Magón 2011”, impartieron las lecciones inaugurales del Ciclo Lectivo 2012, a estudiantes de nuevo ingreso en el Centro Académico. La Escuela de Arquitectura y Urbanismo recibió a los nuevos alumnos con una conferencia de fondo, a cargo del bailarín y coreógrafo, Rogelio López, en la Casa Cultural Amón. Brindando una pincelada sobre su vida, su obra y su trascendencia a la sociedad con humildad, naturalidad, espontaneidad y capacidad, López se dirigió al público, y sobre todo a los estudiantes. A través de su experiencia y trayectoria, conversó sobre la sociedad urbana, y el desarrollo y la visión sobre el arte que en ella se tiene. Manifestó que la sociedad tiene una visión muy particular del arte y los artistas se incorporan a esta con una visión muy sui géneris. En esa “lucha”, se llega a crear y fortalecer el espíritu del artista. Por su parte, la carrera de Administración de Empresas tuvo como conferencista al Dr. Rodrigo Gámez, Presidente del InBIO, también en la Casa Cultural Amón. Además de lo anterior, el Centro Académico, mediante la Unidad de Cultura y la Asociación de Estudiantes de las carreras de Administración de Empresas y la de Arquitectura

y Urbanismo, realizaron varias actividades de integración, entre las que destacaron juegos, Rally, torneo de ping-pong, lectura de poesía del taller Literario y un Taller Psico-Educativo sobre “Organización del Tiempo”, entre otros. Rogelio López es investigador de la danza costarricense, destacado bailarín y coreógrafo por más de 30 años. Estuvo al frente de la agrupación Danza Universitaria de la Universidad de Costa Rica desde su fundación en 1978 hasta el año 2006. Con roles como director artístico, coreógrafo y bailarín imprimió su sello personal y además sembró la semilla de la danza en varias generaciones de bailarines. Además ha participado como docente en la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica, en la Universidad de San Marcos, Perú, y la Universidad Veracruzana de México. Se le reconoce también como un pionero en la danza nacional con la fundación de DanzaCor, Danza Universitaria (Danza U) y de la Compañía de Danza Folclórica.

Los nuevos estudiantes que vivirán en las Residencias Estudiantiles llegaron al acto de bienvenida llenos de maletas.

Tras retirarse de Danza U, López emprendió su propio proyecto de investigación sobre la danza en el que involucró a jóvenes aspirantes. Actualmente dirige proyectos en Perú y México, entre otros proyectos. Rodrigo Gámez es biólogo investigador de la biodiversidad de Costa Rica, Presidente del Instituto Nacional de Biodiversidad (InBIO) desde su fundación en 1989 del cual fue Director General hasta 2004. Gámez fue el primer director del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica en 1976. Ha obtenido varios reconocimientos internacionales como el Premio Interamericano en Ciencias Dr. Bernard Houssay (1983) entregado por la OEA por su contribución al desarrollo científico de Costa Rica. Gámez cuenta con una destacada y extensa trayectoria en el plano de la investigación científica por más de 50 años, con trabajos fundamentales en áreas como la virología, biodiversidad y ecología que demuestra una congruente vida entregada al quehacer científico, entre otras muchas.

Sede Alajuela Gracias a la articulación y esfuerzos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), ahora el TEC hace llegar a los alajuelenses su oferta académica sin

La Escuela de Arquitectura y Urbanismo recibió a los nuevos alumnos con una conferencia de fondo, a cargo del bailarín y coreógrafo, Rogelio López, en la Casa Cultural Amón.

necesidad de que los habitantes se trasladen hasta las distintas Sedes de la Institución. Para inaugurar el curso lectivo 2012, 43 estudiantes iniciaron formalmente sus estudios de bachillerato en Ingeniería en Computación. Ellos son la primera generación fuera de las Sedes que tienen la posibilidad de “estudiar lo que les gusta y estar cerca de sus casas”, indicó Leonel Murillo Retana Presidente de la Asociación de Ingeniería en Computación, ASODEC. Durante el acto inaugural también se contó con la presencia de la ingeniera María Estrada, coordinadora de la Carrera, representantes de la Federación de Estudiantes del TEC (FEITEC),

“Ustedes son sangre nueva que viene a suplir las necesidades del mercado”, indicó Fernando Bogantes, coordinador del TEC en esta nueva Sede.

el coordinador del TEC en esta nueva Sede, Fernando Bogantes, el Director de la Carrera, Freddy Ramírez y los profesores Jaime Gutiérrez y Mauricio Avilés, quienes impartirán sus lecciones allí.

Sede Central En el Campus Central del TEC, la bienvenida estuvo amenizada por la presentación del grupo JamTEC quienes interpretaron dos canciones durante el acto protocolario. Este grupo es dirigido por el Máster Vinicio Meza, quien este año fue reconocido con el Premio Nacional de Cultura en la categoría de música. “El país hoy se siente orgulloso, feliz de que una universidad inicie un proceso de registro de nuevos estudiantes para engrosar las fuerzas profesionales de Costa Rica”, expresó el Rector Julio Calvo en su discurso.

En el acto protocolario estuvo presente el Ministro de Ciencia y Tecnología, Ing. Alejandro Cruz, quien se dirigió a los nuevos estudiantes con estas palabras: “han escogido a una Institución que no solo está dentro de las mejores de nuestro país y de nuestra región latinoamericana, sino que han escogido una institución que trabaja con esfuerzo para ser excelente en todos sus aspectos”. Además agregó: “en cada inicio de curso lectivo se renuevan las esperanzas, se renuevan las ilusiones, se reafirman los compromisos con el estudio, con el país, con el bienestar de nuestros semejantes”. Los jóvenes a partir de este momento tienen una gran meta: graduarse del Tecnológico de Costa Rica y pasar a formar parte del grupo de profesionales exitosos egresados de esta misma universidad.


InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

3

Con la apertura de la carrera de Ingeniería en Producción Industrial ingresaron 38 nuevos estudiantes, en esa opción académica, durante un proceso de matrícula que fue todo un éxito. El Máster Oscar Corrales, Director de la carrera de Producción en la sede se dirige al grupo de estudiantes nuevos de esta opción académica.

Con apertura de la carrera de Producción Industrial

Sede brindó bienvenida a estudiantes Este año con la apertura de la carrera de Ingeniería en Producción Industrial ingresaron 38 nuevos estudiantes, en esa opción académica, durante un proceso de matrícula que fue todo un éxito

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

La Sede Regional de San Carlos dio la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso y realizó la apertura oficial del curso lectivo 2012. Este año con la apertura de la carrera de Ingeniería en Producción Industrial ingresaron 38 nuevos estudiantes, en esa opción académica, durante un proceso de matrícula que fue todo un éxito La actividad contó charla de fondo sobre el tema “la doctrina del shock y la crisis economica mundial, con su proyección en Costa Rica” a cargo del Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli. El Dr., Bulgarelli es catedrático de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional, Decano Fundador de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, Director de la Escuela de Historia y Director Fundador de la Escuela de Geografía. Además, en 2004 la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología le otorga un reconocimiento a la Excelencia Académica. Por otra parte, durante muchos años ha fungido como Presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y en 2001 se le otorgó Medalla de Plata, por veinticinco años de servicio distinguido dentro de este y fungió como Diputado de la Asamblea Legislativa. Por otra parte, durante

muchos años ha fungido como Presidente.

Importancia de la carrera de Producción en la Sede Al referirse a la apertura de la carrera de Ingeniería en Producción Industrial en San Carlos, el Director de esta Sede Edgardo Vargas Jarquín manifestó: “Es uno de los eventos más importantes de este año por que implica una carrera nueva que no teníamos en la Sede ni en la Región, pero además es una carrera de corte ingenieril con un perfil muy alto desde el punto de vista empresarial y que nace con una bendición extraordinaria por que viene acreditada por el Consejo Canadiense de Acreditación de Programas de Ingeniería (CEAB) lo que posibilita tenga capacidad de producir profesionales que van hacer aceptados no solo en nuestro país, sino también internacionalmente”. Otro aspecto sumamente importante -dijo Vargas- es las cuando las grandes transnacionales vengan a la Zona se encontrarán con un personal altamente capacitado, que solo se tiene en Canadá, y en Centroamérica en Costa Rica. Ahora, también en San Carlos. “El tener una carrera de esta naturaleza en la Zona Norte va a provocar que las empresas

Con actividades de integración, interacción y recreativas, la DEVESA brindó parte de la bienvenida a los estudiantes de primer ingreso.

tengan una mayor capacidad de control de sus procesos productivos. Esta es una carrera que en todo lado hace falta, por dicha la pudimos abrir por que cualquiera que hubiera sido la fecha, ya sea hace 10, 20 años, era tarde por que se necesitaba desde antes. Esperamos que dentro de 4 años estén los primeros graduados ya insertándose en las actividades productivas de la Zona Norte”, concluyó.

¿Qué se espera de la carrera de Producción en la Sede? Para el Director de la Sede Oscar Corrales, la apertura de la carrera ha sido todo un éxito. “Espero que estos primeros 39 muchachos vayan abriendo las puertas por que el éxito de una carrera, en mi opinión, no tiene que ver con la publicidad que usted le dé en los medios de comunicación, sino, que la

misma publicidad la darán los egresados. Nosotros somos una carrera acreditada ante el Consejo Canadiense de Acreditación de Programas de Ingeniería, eso significa es que nosotros decimos que somos buenos pero también un ente externo vino y lo certifico y el CEAB es un certificado a nivel internacional. Esa calidad de nuestros muchachos de Cartago debemos mantenerla exactamente en San Carlos”. Corrales señaló que su expectativa es que esos muchachos, una vez graduados vayan a las diferentes empresas de la zona y sean contratados, que tengan éxito y los otros que vienen detrás, en secundaria, se matriculen y le den un amplio crecimiento a la carrera. Adicionalmente, lo que yo visualizo son nuestros egresados matriculados en otros programas de posgrado que da la Sede

de San Carlos, por ejemplo, en la Maestría en Administración de Empresas, esto es un nicho para la Maestría de Administración de Empresas importante que nuestros egresados se matriculen en un futuro, entonces en realidad solo cosas positivas espero. La idea, dijo Corrales, es que en la medida de lo posible se cuente con los profesores de Cartago, pero también que los egresados de estos 40 años que salieron de la carrera en Cartago y que viven en la Zona Norte, tengan una fuente de trabajo como profesores. “La misma calidad de programa que se imparte en Cartago, se impartirá en la Sede, de hecho que las inversiones como mesas de dibujo, computadoras y otros, es precisamente para mantener la calidad de los cursos de Cartago. Todos los viernes estaré en la Sede para brindarles asistencia a los estudiantes”, concluyó.


4

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Los líderes que los nuevos estudiantes necesitan Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Cuando los nuevos estudiantes llegan a una universidad, la gran mayoría se siente en un mundo totalmente nuevo, del cual no conocen nada y en el cual se supone que deberían conocer todo para cumplir con las exigencias de estar en una casa de estudios superiores. El Departamento de Orientación y Psicología del Tecnológico de Costa Rica quiere que la transición del colegio a la universidad sea fácil y no traumática para el nuevo estudiante. Para esto crearon el Programa IntegraTEC, con el apoyo de la Federación de Estudiantes (FEITEC) y las asociaciones de estudiantes de todas las carreras.

El objetivo general del programa es facilitar el proceso de integración al TEC de los estudiantes de primer ingreso Los primeros recuerdos El Departamento realizó el año anterior una encuesta a 100 estudiantes para conocer cuáles eran sus primeros recuerdos en el TEC. El 67% de esos encuestados respondieron que sus primeros recuerdos son de incertidumbre, temor, confusión, presión, tristeza, frustración y/o

malas experiencias con profesores y compañeros.

Con la idea de que los estudiantes de este año tengan recuerdos más positivos de sus primeros meses por el TEC, se creó el Programa IntergraTEC. Este programa consiste en que estudiantes regulares de todas las carreras trabajarán como líderes para los que recién ingresan y puedan brindarles ayuda y acompañamiento durante su primer año. María Teresa Hernández y Adriana Mata Salas, del Departamento de Orientación y Psicología, son quienes están a la cabeza de esta iniciativa. Hernández comentó que cada líder tendrá a su cargo 10 estudiantes nuevos. Con esto se creará una red de apoyo inicial entre los mismos estudiantes. Esta red también funcionará para la transmisión de información, pues por ejemplo ellas les enviarán fechas importantes a los líderes y ellos se encargarán de enviárselo a los nuevos estudiantes. Las psicólogas explicaron que han conocido casos de estudiantes que no comían nada en el TEC pues les daba pena sentarse solos en el comedor. Esta red que están creando servirá para que desde el propio día del acto de bienvenida al TEC, los nuevos estudiantes conozcan a alguien aquí: su líder. Con ellos podrán despejar cualquier duda que tengan acerca del funcionamiento de la universidad, sus trámites, la ubicación de los edificios, entre otros.

“Tuve la dicha de contar en el primer año con la ayuda de estudiantes avanzados de las residencias y fueron aportes valiosísimos”, Gilberto Rivera, graduado de Administración de Empresas. El objetivo general del programa es facilitar el proceso de integración al TEC de los estudiantes de primer ingreso. Esto significa ayudarlos a ambientarse a la dinámica de la institución, ofrecerles apoyo y acompañamiento, que sientan confianza, motivación y, principalmente, que construyan un sentimiento de independencia.

Sus experiencias En nuestra página de Facebook y Twitter preguntamos a los estudiantes si tuvieron alguna mala experiencia durante su primer año y si les habría sido de ayuda el asesoramiento de un estudiante ya avanzado. Estas fueron las respuestas: Andrés González Córdoba, estudiante de la carrera de Ingeniería Electrónica, comentó que su principal problema fue comenzar a vivir solo. “Tras de eso la primera opción de departamento que conseguí al final no resultó nada bien. Creo que si faltó orientación en cuanto a esto”, agregó. “Estudié Computación. Fue difícil calcular el tiempo necesario para los proyectos y tareas. Enfermé y no sabía a quién recurrir”, compartió Daniel Obando en Twitter.

“Uno va aprendiendo conforme va pasando el tiempo a prueba y error, muchas veces porque no tiene alguien al lado, como por ejemplo con los profesores o algunos horarios para llevar materias”, explicó Catalina Muñoz Roldán, estudiante de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental. Jorge Quirós Arias, estudiante de Ingeniería en Construcción, se expresó así de la importancia de que los estudiantes de nuevo ingreso reciban una ayuda extra: “En cuanto al aspecto de la orientación, sería importante que hayan personas que se encuentren al lado de los estudiantes de primer ingreso, debido a que por lo general surgen muchas inquietudes por parte de estos estudiantes, y al no haber alguien que los ayude, no saben a quién recurrir, entonces esto podría llevarlos a cometer ciertos errores”. “Tuve la dicha de contar en el primer año con la ayuda de estudiantes avanzados de las residencias y fueron aportes valiosísimos”, comentó Gilberto Rivera, graduado en Administración de Empresas, reforzando la idea de la necesidad de un acompañamiento a los nuevos estudiantes del TEC.

Las acciones que se realizarán Durante este primer año en que se realiza el Programa se tienen proyectadas diversas acciones, todas con el objetivo de hacer más fácil la transición del colegio a la “U” al estudiante de primer ingreso. La primera actividad fue hacer una reunión con los jóvenes líderes que se ofrecieron a participar del Programa. En esa reunión, ellos mismos les expresaron a Hernández y Mata cuáles fueron sus problemas cuando iniciaron en el TEC, lo cual ayudó para que las psicólogas tuvieran un mejor panorama de las necesidades de los estudiantes de primer ingreso. La siguiente acción fue el acto de bienvenida que se realizó el pasado 6 de febrero, en el cual los líderes tuvieron en su camisa un “pin” que los identificaba y fue el día en el cual tuvieron su primer acercamiento con sus estudiantes a cargo. Además los nuevos estudiantes recibieron una pequeña presentación por parte de la FEITEC y la asociación de estudiantes que les corresponde. En esa primera semana de clases hubo stands informativos en todo el campus de los grupos culturales, deportivos, grupos académicos extracurriculares y organizaciones estudiantiles; además de presentaciones artísticas y deportivas, y charlas por parte del Departamento de Orientación y Psicología.

El seguimiento Además de las actividades que se realizaron en la primera semana de clases, el Departamento tiene planeado efectuar un seguimiento no solo a los nuevos estudiantes, sino también a los líderes. A los estudiantes de nuevo ingreso se les impartirán charlas programadas de temas diversos, pero también las psicólogas están evaluando crear un grupo permanente de apoyo en el cual se traten temas que tengan que ver con la adaptación a la vida universitaria. Con respecto a los líderes, se realizará una reunión al mes en la cual se les capacitará en temas de liderazgo, inteligencia emocional y otros. Las psicólogas aprovecharán estas reuniones para recibir retroalimentación sobre las necesidades de los nuevos estudiantes que vayan surgiendo con el tiempo.

Un grupo de líderes comentan algunos de los problemas que tienen los nuevos estudiantes en su primer año en el TEC.

Los estudiantes de primer ingreso de este año pueden estar seguros que no estarán solos en su primera aventura en la vida universitaria. Un gran grupo de líderes, jóvenes igual que ellos, estarán acompañándolos en sus primeros meses para que cuando salgan del Tecnológico de Costa Rica solamente tengan recuerdos positivos de sus primeros días en esta universidad.


InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

5

Admisión Restringida en el TEC

Programa ofrece oportunidad a jóvenes de condición socioeconómica baja Programa reserva el 10% de la matrícula de nuevo ingreso de todas las carreras Estudiantes provienen de todas las provincias de Costa Rica

Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Gracias al Programa de Admisión Restringida (PAR), cientos de jóvenes de escasos recursos han tenido la oportunidad de ingresar al Tecnológico de Costa Rica y terminar sus estudios con éxito. El PAR consiste en que se reserva el 10% de la matrícula de nuevo ingreso de todas las carreras para los estudiantes que cumplan con ciertos requisitos. Estos jóvenes deben haber obtenido un puntaje de admisión no menor a 50 puntos por debajo de la nota de corte de la carrera a la que quiere ingresar, debe ser egresado de un colegio público, provenir de un distrito de bajo índice de desarrollo social y que tenga una baja condición socioeconómica. El programa se inició desde el año 2006 y a este año se ha dado la oportunidad a 588 jóvenes de ingresar a una carrera universitaria. La Máster Sonia Chinchilla Brenes, del Departamento de Orientación y Psicología y encargada del PAR, expresó: “ha sido una maravilla. Los resultados en términos académicos son similares y hasta superiores de los estudiantes regulares”.

Los números respaldan esta afirmación. Según datos del Informe del PAR del Segundo Semestre del 2011, los estudiantes dentro del programa aprobaron en promedio 3,95 materias entre el 2006 y el 2011. Los estudiantes regulares aprobaron 3,56 en el mismo periodo.

Zonas de procedencia Los estudiantes que han sido parte del Programa provienen, en mayor o menor medida, de todas las provincias de Costa Rica. De acuerdo a datos del primer semestre del 2011, las provincias donde vive la mayoría de estudiantes del PAR son Cartago, San José y Alajuela. De un total de 93 jóvenes, de Cartago provienen 26 estudiantes, 4 de los cuales viven específicamente en Turrialba y 2 en Tucurrique.

Los beneficios

Estar en el PAR no es solamente tener la oportunidad de ingresar al Tecnológico de Costa Rica. “Las acciones de acompañamiento para la población estudiantil de Admisión Restringida se extienden a lo largo del primer año lectivo e inician desde el día de la matrícula”, se expresa en el boletín informativo del Programa. En ese mismo documento se aclara: “Se considera que el primer año es crítico para lograr el ajuste a la vida universitaria, por lo que el Departamento de Orientación y Psicología brinda apoyo a cada estudiante para superar las dificultades de adaptación, sin generar condiciones de dependencia, puesto que también se pretende instrumentar a los y las jóvenes para que se enfrenten por si mismos(as) a la vida universitaria y a su vida en general”. Después de que los estudiantes realizan la matrícula, se inicia

Los resultados en términos académicos son similares y hasta superiores de los estudiantes regulares. Las acciones de acompañamiento se extienden a lo largo del primer año lectivo e inician desde el día de la matrícula. un proceso de nivelación en diferentes temas como matemática, química, física, inglés, entre otros. Durante este proceso, el grupo de estudiantes cuenta con alojamiento en las residencias estudiantiles y apoyo económico. Por el resto del primer año lectivo, los estudiantes reciben apoyo psicoeducativo individual y se realizan trabajos grupales según las zonas de procedencia. Chinchilla explicó que esta metodología de trabajo en grupo les beneficia mucho a los jóvenes ya que se relacionan con otros estudiantes de su misma zona de procedencia, lo

que ayuda a generar sentimiento de compañerismo. Además de este acompañamiento psicoeducativo, el Departamento fomenta la participación estudiantil en experiencias de carácter social, artístico o deportivo. También reciben apoyo con tutorías académicas en diferentes cursos. El Programa de Admisión Restringida les ha dado la oportunidad a muchos estudiantes de mejorar su condición de vida. Cientos de jóvenes han aprovechado sus beneficios y muchos más lo harán en el futuro con un mismo objetivo: ser graduados del Tecnológico de Costa Rica.

En la provincia de San José viven 26 estudiantes, 12 de ellos en Perez Zeledón. Por su parte, en Alajuela viven 20 estudiantes. Los demás estudiantes provienen del resto de provincias. Chinchilla comentó que históricamente se han tenido más jóvenes de la zona sur de nuestro país y muy pocos de la provincia de Guanacaste.

Estudiantes del PAR observan una película como parte del acompañamiento psicoeducativo que les ofrece el Departamento de Orientación y Psicología.

Decano de California State University at Long Beach

“Ingenieros están llamados a tener impacto en la sociedad” Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

El ingeniero debe tener una visión amplia para que lo hecho en el laboratorio tenga un gran impacto en la sociedad. La ingeniería es para la salud, felicidad y seguridad de las personas. Esta es la conclusión del Decano del Colegio de Ingeniería de California State University at Long Beach (USCLB), Forouzan Golshani, Ph.D., FIEEE. Así lo dio a conocer durante la conferencia “Grand Challenges in Engineering”, impartida recientemente en el TEC. Golshani comentó varios ejemplos de los grandes cambios en la ingeniería. Ya no se trata sólo energía solar sino de producirla en forma económica. Es hacer combustible con

el agua salada, es el manejo del ciclo del nitrógeno para el crecimiento de las plantas, es tener medicina en forma personalizada y mejorar la realidad virtual. Para muestra, los simuladores de piloto han evitado accidentes en la vida real. El doctor Golshani llegó al TEC para participar en las presentaciones de los doctorandos del énfasis en tecnologías electrónicas aplicadas del programa de Doctorado en Ciencias Naturales del TEC. Asimismo, sostuvo una reunión con el rector del TEC, doctor Julio Calvo.

Este experto también fue profesor distinguido y director del Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Wright State University, Ohio. Además, es editor en jefe de IEEE Multimedia y editor ejecutivo de Frontiers of BioSciences.

El rector del TEC, doctor Julio Calvo, se reunió con el Decano del Colegio de Ingeniería de California State University at Long Beach (USCLB), Forouzan Golshani, en la Rectoría, al mismo tiempo, que le entregó libros de la Editorial Tecnológica de Costa Rica.


6

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Dos nuevos premios a funcionarios… dos premios nacionales Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Los Premios Nacionales Aquileo J. Echeverría reconocieron en esta ocasión el talento, la capacidad y la trayectoria artístico-literaria y musical, de dos funcionarios del Tecnológico de

Costa Rica: el Dr. Alfonso Chacón, de la Escuela de Ingeniería en Electrónica, y el Máster Vinicio Meza, profesor del Área de Música de la Unidad de Cultura y director del grupo JamTEC.

quien recorre en su libro “la nueva vida que debe enfrentar un cuarentón frustrado después de un divorcio y de perder el empleo en una compañía transnacional”.

“El luto de la libélula” es la novela merecedora del galardón al Doctor Dr. Alfonso Chacón,

El otro premio le fue otorgado al Máster Vinicio Meza en la categoría de música. Meza

“Vinicio, animado y agradecido”

es profesor del Área de Música, precisamente, de la Unidad de Cultura y Director del grupo JamTEC. Fue galardonado como mejor compositor. Cabe destacar que el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría es el máximo galardón que cada año entrega el Ministerio

de Cultura de la República de Costa Rica por la creación de obras en las áreas de poesía, cuento, novela, ensayo, teatro, historia, libro no ubicable, artes plásticas y música. El nombre del premio es un homenaje al poeta costarricense Aquileo J. Echeverría.

Alfonso Chacón El premio me brinda más energía para el nuevo libro “Creo que el placer primordial para un escritor está en la escritura misma. El viaje está en el vehículo, decía creo Lezama Lima, hablando del lenguaje. Yo pienso que el viaje está en construir el vehículo, en realidad. Lo que viene después, ya pasa a otro plano. La obra, según Proust, debe crearse luego su propia posteridad. Uno la deja ir como a un hijo. Pero por supuesto, un premio es un reconocimiento nada despreciable, que te hace pensar que tu hijo va por buen camino. En todo caso, una vez que el libro está listo, lo que más me satisface es hablar con alguien que haya leído el texto. Se crea una conexión. Tocaste en el fondo a otro ser. Eso es inigualable. Y este premio en cierta manera potencia esa sensación, porque ahora, quizás, podré conocer a más gente que haya leído mi novela. Y de paso, me dará energías para el nuevo libro que estoy empezando”.

“Estoy muy agradecido y animado para seguir escribiendo más música. La obra ganadora es escrita en pares. Un esamble que tiene mucha historia, tradición e impacto para bandas de conciertos”

Sol, aire y desechos biodegradables: insumos para energía en el TEC Existe la posibilidad de la firma de un convenio con la empresa Verdi Plus.

Sofía Mata Garro Redactora smata@itcr.ac.cr

El plan: lograr que el TEC no dependa de las energías tradicionales y convertirse en un generador de energía a través de la luz solar, el viento y la biomasa. A un mediano plazo la idea es -incluso- movilizar carros con los aceites vegetales de desecho que se descartan de las sodas institucionales.

la Institución, para determinar la factibilidad de esta propuesta. Luego de meses de análisis, los especialistas comprobaron que el TEC sí puede ser autosuficiente. “A través de la instalación de paneles fotovoltaicos en los techos y la colocación de 20 generadores eólicos residenciales podemos lograr el cometido”, indicó el máster Carlos Roldán.

Estas son las propuestas del Programa de Energías Limpias de la Institución, para convertirse en una de las pocas Universidades a nivel mundial capaz de generar su propia energía a través de métodos sustentables.

La investigación arrojó que tan solo a partir de la energía solar, sería posible obtener alrededor de 2453 MWh, lo cual que equivale al consumo anual de electricidad de la sede de Cartago que ronda los 2400 MWh.

De esta manera los investigadores: Máster Carlos Roldán, Máster Teresa Salazar, Dra. Ana Cecilia Muñoz y el estudiante Andrés Solano se dieron a la tarea de realizar un análisis de la cantidad de energía solar, eólica y la generada por desechos biodegrables que se produce en

Respecto al uso de desechos biodegradables, el estudio indicó que la producción material de desecho en ambas sodas institucionales permitiría producir alrededor de 5664 m3 de biogás al año con lo que podría sustituir el 70% del consumo de gas LPG.

Los expertos esperan que la puesta en marcha de este proyecto se realice en unos tres o cuatro años y posteriormente se pueda utilizar la energía solar en la obtención del agua caliente para la soda institucional y la instalación de un biodigestor para la producción sustituir parte del consumo de LPG de la soda por biogás.

La investigadora, Teresa Salazar, aseguró que este proyecto constituye una excelente iniciativa para la utilización de este tipo de energías. “Así el TEC podrá hacer uso de su capacidad instalada en ingenierías y desarrollar la tecnología requerida para su implementación, con ello tendríamos una doble ganancia; el conocimiento y el no tener que comprar los

El valor promedio anual de radiación diaria media en el TEC, es de 16,5 MJ/m2.

productos de energías limpias comerciales cuyo costo económico es aún elevado comparado con los precios de energías tradicionales”, explicó.

Los expertos aseguran que dada la naturaleza de las actividades que se llevan a cabo dentro del TEC, su ubicación geográfica y las condiciones meteorológicas, es factible convertir esta Casa de Estudios Superiores en un generador de energías limpias amigables con el ambiente.


InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

7

Enseñanza de español como medio de trabajo Programa a nivel técnico único en el país y Centroamérica.

Sofía Mata Garro Redactora smata@itcr.ac.cr

Gabriela González es coordinadora de los grupos de lesco en la Universidad de Costa Rica y ahora puede enseñarle a personas con necesidades especiales el español como segunda lengua. Esto gracias a que ella participó en el Técnico en la Enseñanza del Español como segunda lengua, que se imparte en el Tecnológico de Costa Rica a través de la Escuela de Ciencias del Lenguaje. “Me pareció importante este programa, porque para las personas sordas el español es su segunda lengua al ser una lengua oral-auditiva. Su primera lengua es de señas costarricenses, una lengua donde adquieren conocimientos y experiencias en forma fluida”, explicó. La profesora aseguró que lo ideal es que los sordos adquieran su primera lengua y después formar sus conocimientos en el español. “Si logran aprender ambas lenguas se les considera personas bilingües”.

Desde el 2009 que inició el proyecto, se han graduado tres generaciones con aproximadamente 20 personas por grupo. El programa es único en su rama dado que a nivel Centroamericano y del país, solamente existen posgrados; este técnico tiene una duración de año y seis meses. Como parte de los esfuerzos de difundir el conocimiento, el técnico permitió la formación del Programa de Cursos de Español e Inducción Intercultural de la Universidad EARTH, Centro de Estudios que alberga a varios extranjeros de países de habla no española como África y Haití. Allí la Master Gabriela Amador fue la asesora curricular de este nuevo programa, cinco profesores junto con la coordinadora Patricia Montero obtuvieron los conocimientos necesarios en temas de filología, literatura, fonética, destre-

Programa se puede impartir para grupos mayores de 15 personas de forma in house. zas lingüísticas y metodologías de aprendizaje del español entre otras de las materias que forman parte de la malla curricular. Para Amador, “el formar personal de lugares tan prestigiosos, significa que el programa tiene la calidad y contenidos requeridos”. Actualmente el técnico también imparte talleres de actualización sobre el “Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, creado por el Consejo de Europa”, taller que proporciona aspectos para la enseñanza de segundas lenguas. La Escuela de Ciencias del Lenguaje se complace en crear programas para el servicio de la comunidad.

La coordinadora Amador indicó en su discurso de graduación que para ella es sumamente satisfactorio ver como este proyecto ha hecho que muchos estudiantes forman sus propias empresas gracias al impulso que se les ha dado.

Junto a González, más de 50 personas ya se capacitaron en este técnico, el cual funciona como una herramienta de trabajo que mejora los ingresos familiares y difunde el conocimiento de una lengua que es hablada por más de 440 millones de personas alrededor del mundo, según una nota del periódico El País.com “Con este técnico muchas personas de zonas como Puerto Jiménez, Limón y Sarapiquí, quienes tienen relación con extranjeros o enseñan a foráneos pueden mejorar su calidad de vida, ya que se convierte en una herramienta más de trabajo porque les enseñan a aprender el idioma español”, indicó Gabriela Amador, coordinadora del Técnico.

Los presentes escucharon atentos y emocionados las palabras de la coordinadora en el momento de su graduación. Muchos de ellos ahora tienen sus propias empresas que le brindarán un nuevo impulso a sus familias.

Los aportes de Jorge Manuel Dengo... Dengo recibió doctorado honoris causa en 1996. Fue declarado Benemérito de la Patria el 28 de agosto del 2007.

Sofía Mata Garro Redactora smata@itcr.ac.cr

Hace 16 años el Tecnológico de Costa Rica distinguió las labores del ingeniero y exvicepresidente Jorge Manuel Den-

go Obregón, a través de un doctorado honoris causa. Su interés y capacidad para el desarrollo de proyectos sobre energía, recursos hidráulicos y cambios institucionales, culturales y tecnológicos que introdujo en el país, le valieron

el reconocimiento por parte de nuestra Institución. La iniciativa para esta distinción fue propuesta por el Consejo Institucional y estuvo liderada por el doctor Marco Rojas, el ingeniero Elías Rosales, el ingeniero Guido Hernández y el entonces Rector Alejandro Cruz Molina. Dengo nació el 19 de febrero de 1918 y durante su trayectoria profesional fundó el Instituto Costarricense de Electri-

cidad (ICE) en 1949 y fungió como primer gerente general de la institución. Asimismo, se desempeñó como vicepresidente de la República durante el primer mandato de Oscar Arias y participó como Jefe de la Comisión Nacional de Emergencias durante los años de 1963 y 1965.

es y será digno ejemplo de ciudadano costarricense que se destaca en el campo de la tecnología requerida para el desarrollo de Costa Rica y de América Latina. Esta labor concuerda totalmente con los fines, los principios y la acción del Instituto Tecnológico de Costa Rica”

Según se consigna en el acta del Consejo Institucional, No. 1887 de 1996, “El Ing. Jorge Manuel Dengo Obregón

Dengo falleció el pasado 23 de enero a la edad de 93 años debido a complicaciones respiratorias producto de una pulmonía.


8

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

“Idoneidad Docente 2012”: nuevas herramientas para el proceso educativo Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

La Vicerrectoría de Docencia y el Centro de Desarrollo Académico (CEDA) realizaron la apertura, correspondiente al presente año, del Programa “Idoneidad Docente”. Aproximadamente 22 profesores tomaron la acertada decisión de tomar esta capacitación, que según explicaron sus organizadores, “tiene la clara intención de facilitarle al personal docente, herramientas que posibilitan su incorporación inmediata al proceso de innovación educativa en el aula. Desde este punto de vista, aseguran, el Programa de Capacitación, “Idoneidad Docente 2012” potenciará no solo la reflexión y el manejo de las estrategias metodológicas,

sino también la actualización de contenidos y la evaluación.

Según indicó la Máster Martha Quesada, asesora educativa del CEDA, “frente a los grandes desafíos que debe asumir el personal docente del TEC, el objetivo de este programa es promover la superación pedagógica de los profesores, así como, la actualización y mejora de sus competencias pedagógicas, mediante programas adecuados de formación del personal. “Estos programas estimulan la innovación permanente en los planes de estudio y los métodos de enseñanza-aprendizaje, y asegura condiciones profesionales apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje”.

La charla de apertura “Idoneidad Docente 2012” estuvo a cargo del Máster Carlos Mora Aguilar, con el tema “El rol del docente universitario en los procesos de calidad”.

Empresas desarrolladas por académicos: poseen mayor impacto en la sociedad y la economía de un país Investigación realizada por el Máster Mauricio Monge sobre los “emprendedores académicos” es integrada a manera de artículo en la revista “Springer”, para ser indexada

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Un artículo desarrollado por el Máster Mauricio Monge, investigador del TEC y que contempla aspectos relevantes respecto a una investigación efectuada sobre el “emprendedor académico” como factor determinante en el proceso de creación de “Spin off académicas” en el Tecnológico de Costa Rica fue escogido para “Index” y para ser publicado en la Revista Springer. Es la primera investigación en este campo e incluye variables como: personalidad, habilidades, trayectoria profesional y disposición a implicarse en actividades empresariales. Formará también parte del capítulo de un libro de investigación científica y tecnológica. El Máster Monge Aguero es estudiante del Programa de Doctorado de “Economía y Gestión de la Empresa” de la Escuela de Economía de la Empresa, en la Universidad Politécnica de Cartagena, una de las universidades más exigentes de Europa. El artículo fue escogido en el seno de la “Quinta Conferencia Internacional sobre los procedimientos de Ingeniería Industrial y gestión Industrial “CIO 2011”, celebrado en Cartagena, España. Es una reunión anual en la cual esta universidad integró una re-

presentación y cuyo objetivo es establecer un foro para el intercambio abierto y libre de ideas, las opiniones y las experiencias académicas sobre la investigación, transferencia de tecnología o las experiencias acertadas del negocio en el campo de la ingeniería industrial. Esta Conferencia constituye además “una plataforma excelente para la difusión y la salida de los proyectos científicos desarrollados en el marco de los planes europeos, nacionales o regionales de investigación y de desarrollo”. Por tanto el tema sobre el “emprendedor académico”, desarrollado como ponencia por el investigador Monge en el Conferencia Internacional fue escogido por “Springer”. En cuanto a su participación en la Conferencia, Monge manifestó su agradecimiento al Conicit, al Comité de Becas y a la Dirección de Proyectos del TEC, a la biblioteca del TEC en especial a Doña Brigita Madrizova quien siempre me ha ayudado en la consecución de artículos de revistas indexadas y a los tutores: Doctor Antonio Juan Briones y Domingo García Pérez de Lema.

Las spin-off universitarias En cuanto a las spin-off universitarias, Monge explica en su artículo que son empresas desa-

rrolladas por académicos o estudiantes de doctorado y el mejor instrumento para la transferencia de la investigación, muy innovadoras, de gran aceptación en el mercado y altamente competitivas.

El creciente interés en este tipo de empresas y la “gran cantidad de recursos destinados para apoyarlas, justifica investigar cómo las universidades pueden facilitar su creación a fin de impactar positivamente en el mercado, al introducir un nuevo producto o servicio de valor agregado, resultado de los avances del conocimiento de la universidad, transferido al mercado para su comercialización, como un producto o servicio innovador”, mencionó Monge. En su artículo, Monge describe el comportamiento del emprendedor académico como factor determinante en la creación de spin-off, según algunos estudios realizados por especialistas. En el caso concreto del estudio de los factores determinantes en el proceso de creación de spin off académicos en el Instituto Tecnológico de Costa, se realizó a través del diseño y aplicación de un cuestionario a emprendedores académicos, autoridades de universidades públicas y funcionarios del gobierno de Costa Rica. Los resultados se comparan con los de Ortin en la creación de Spin-off universitarios en España y el caso de la Universidad de Huelva: ambos con una metodología basada en un análisis de caso y apoyadas en los factores determinantes de la creación de spin-off académicos.

El emprendedor académico

Luego de un exhaustivo análisis y según los informes de los economistas Shane y Khurana, la mayoría de los emprendedores investigadores son mayores de 40 años. Sostienen además que aquellos investigadores que han alcanzado un alto rango académico tienen una mayor probabilidad de crear empresas, donde el estatus del científico actúa como un indicador de la calidad del proyecto de empresa para los inversores potenciales y tiende a minimizar el riesgo inherente a la creación de una empresa . Señalan que cuando al menos uno de los investigadores involucrados en la empresa tiene un alto estatus, facilita la obtención de financiación para el proyecto empresarial. Otros autores opinan que el estatus del investigador no influye significativamente sobre la probabilidad de crear empresa e indican que la investigación científica es la que permite al emprendedor obtener el conocimiento necesario para poder identificar una nueva oportunidad de aplicación comercial. Asimismo, encontraron que el número de años de experiencia en investigación influye positivamente en la probabilidad de crear una spin-off. Señalan que los científicos de mayor calidad muestran una mayor probabilidad de crear empresas que los de menor calidad. Tal es el caso de los científicos estrellas, con un récord sobresaliente de publicaciones y una posición muy influyente en las co-

munidades académicas y empresariales, con una amplia experiencia en el manejo de altos volúmenes de subvenciones y de personal en sus laboratoriosy que además buscan obtener una rentabilidad financiera sobre el conocimiento tácito acumulado. Este hecho ha sido confirmado por el estudio de casos de empresas realizado en el Reino Unido por Vohora quienes encontraron que los fundadores de estas empresas se hallaban en la frontera de la investigación en sus campos de conocimiento y poseen un valioso “know-how” y activos tecnológicos. Puede leer el artículo completo en las siguientes direcciones: http://www.springer.com/ engineering/production+eng/ book/978-1-4471-2320-0 y la publicación del artículo como un capítulo del libro en: http://www. springerlink. com/co ntent/ ? Au t hor= Mau ricio +Mo nge+ Ag%c 3%bc ero


InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Desde el Consejo Institucional

Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Comunicación y Mercadeo. jgomez@itcr.ac.cr

Autorizan crédito para financiar nuevo edificio de aulas Permitirá recibir a más de estudiantes de nuevo ingreso

Se aprueba partida para imprevistos en remodelación del CETT

Felicitan a Exrector y a universidad bicentenaria El Consejo Institucional felicitó al exrector del TEC, máster Eugenio Trejos, por la obtención del Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de León en Nicaragua.

El préstamo se hará con el Banco Nacional de Costa Rica y es por un monto de 1700 millones de colones.

El nuevo edificio tendrá tres niveles, en el primero un auditorio para 115 estudiantes y un aula para 60 alumnos. Además, tanto en el segundo

Breves

El Consejo Institucional autorizó el uso de 45 millones de colones para ser usados en los imprevistos que surgieron de la remodelación del edificio del Centro de Transferencia Tecnológica del TEC en Zapote. Estos recursos provienen del Fondo de Apoyo a Proyectos.

El Consejo Institucional autorizó a la Administración, la formalización del crédito para el financiamiento de la construcción del nuevo edificio de aulas en el Campus Central.

La construcción del nuevo edificio permitirá aumentar el cupo para estudiantes de nuevo ingreso y cumplir con el compromiso de las universidades de aumentar la matrícula en aquellas carreras prioritarias para el desarrollo del país. Así se acordó en el proceso de negociación del V Convenio de Financiamiento de la Educación Superior Pública FEES 20112015.

9

Esta es una vista de cómo será el nuevo edificio de Aulas del Campus Central.

como en el tercero habrá cuatro aulas, dos para 60 alumnos y dos para 40, para una capacidad total de 625. Además, cuenta con previsiones para un cuarto piso. Las nuevas aulas se ubicarán en la zona central del Campus, en el lugar donde se ubican los primeros edificios construidos en el TEC hace 40 años. Estos primeros edificios fueron donados por el Gobierno de la República y son desarmables en su es-

Se apoya proyecto de Ley relacionado con el TEC

El Consejo apoya el proyecto de Ley que se encuentra en la corriente legislativa y que tienen relación con el Tecnológico de Costa Rica. Esta iniciativa busca declarar de interés público, el desarrollo de una Zona Económica Especial (ZEE) en la provincia de Cartago. Asimismo, apoya la moción de fondo al artículo 1 del Proyecto en que se da la representación legal de la Zona Económica al TEC. La ZEE, entre sus objetivos, busca el desarrollo de inversiones e infraestructura para fortalecer la condición social y económica de la Región, así como la generación de empleo.

Se autoriza doble ampliación de jornada por un máximo de 1,5 tiempos Se aprobó la autorización de la doble ampliación de jornada por un máximo de 1,5 tiempo completo para labores académicas. Será en casos de incapacidades de profesores, después de iniciado el período lectivo. Además, cuando haya cursos de capacitación, pasantías y becas que se le presenten a los profesores, después de iniciado el período normal, así como en casos de renuncias u otros casos muy calificados a criterio del Vicerrector de Docencia. Además, se solicitó al Vicerrector de Docencia, realizar los trámites necesarios para no convertir la doble ampliación de jornada en jornada permanente de los docentes para proteger la salud y calidad de vida de los docentes. Al mismo tiempo, se derogó el acuerdo tomado por el Consejo Institucional en la sesión No. 2278 del 13 de marzo del 2003 sobre este tema. En el punto c de este acuerdo se establecía que un mismo profesor no trabajara en doble ampliación de jornada en dos semestres consecutivos. Esta situación obligaba a las escuelas a recurrir a contrataciones externas, aún cuando se tenía a nivel interno, los profesores con idoneidad para el curso.

tructura principal. De esta forma, se trasladarán a las zonas de servicio de la Sede Central. Precisamente, el Vicepresidente de la República, Luis Líberman, visitó el Tecnológico de Costa Rica, invitado por la Rectoría, “para exponerle los planes de construcción del edificio de aulas que se edificará en el corto plazo para atender una mayor cantidad de estudiantes”, expresó el Rector Julio Calvo.

Programa de Regionalización pasa a la VIE El Programa de Regionalización Interuniversitaria pasa ahora a ser un programa de extensión adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. Este Programa se creó en el 2006 en el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y está sustentada en el Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal 2006-2010 (PLANES). Su propósito es que por medio de la relación interuniversitaria se beneficie a las zonas del país con mayor rezago socioeconómico y se dinamice el desarrollo económico local. La Regionalización Interuniversitaria es una actividad estratégica para el TEC que permite el trabajo articulado con las demás universidades y de ahí que, con el fin de fortalecerla, pasó a ser parte de la estructura formal del TEC. A partir de este primer semestre, el programa de Bachillerato en Ingeniería en Computación se imparte en la Sede

Ingeniería en Computación abre en Alajuela Interuniversitaria de Alajuela. El cupo para este año es de 40 estudiantes. La Sede Interuniversitaria es un proyecto del CONARE, financiado con el componente del FEES denominado Fondos del Sistema. Su objetivo es aumentar la presencia de las universidades públicas en Alajuela. Además de este bachillerato, el TEC imparte programas de técnico y de maestría en esta sede. En la última negociación del FEES, las universidades asumieron el compromiso de aumentar la cobertura y matrícula de estudiantes.

Visite el Boletín “Desde el Consejo Institucional”: www.nuestrotec.cr/boletinCI

Asimismo, felicitó a esta universidad por la conmemoración de sus 200 años de existencia. Este centro de educación superior es la segunda en antigüedad en Centroamérica y la última de América fundada durante los últimos días de la colonia española. Como parte de este bicentenario, se distinguió a cinco personalidades con el Doctorado, entre ellas a Trejos. Precisamente una delegación institucional viajó a Nicaragua para participar en esta conmemoración.

Aprobada propuesta de Reglamento para Sede San Carlos El Consejo aprobó una propuesta para la Reforma Integral al Reglamento de Incentivos para funcionarios de la Sede Regional de San Carlos.

Con miras a la reacreditación de Agronomía Se aprobó el Compromiso de Mejoramiento con miras a la reacreditación del Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería en Agronomía, con el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

A favor y en contra de proyectos de ley El Consejo Institucional acordó rechazar el proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria y solicitó elaborar una nueva propuesta progresiva y que tenga como objetivo, la construcción de un país solidario y equitativo. Además, apoya el proyecto de ley de “Creación del Día Nacional de la Salud Masculina”, el de creación del nuevo hospital en Pérez Zeledón y el que garantiza la consolidación, mantenimiento y financiamiento permanente de los Parques Nacionales. Asimismo, solicitó a la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa que el proyecto de ley contra el acoso laboral en el empleo y el hostigamiento en el campo educativo se promueva por separado, en aras de no confundir las dos figuras de naturaleza diferente.

Miembro de la Comisión de Carrera Administrativa Beatriz Bonilla fue nombrada como miembro titular en la Comisión de Carrera Administrativa y de Apoyo a la Academia, para el período comprendido entre el 1 de diciembre del 2011 y el 30 de noviembre del 2014.

Representante docente en el TIE La máster Ingrid Herrera fue nombrada como miembro titular del sector docente en el Tribunal Institucional Electoral. Su período de nombramiento rige desde el 1 de enero del 2012 hasta el 31 de diciembre del 2016.


10

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Administración del transporte del TEC pasa a nuevas manos Se conformó una comisión institucional para que diera soluciones a problemas de transporte. Administración de las rutas será completamente del TEC a partir de marzo del 2013.

Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

El transporte de los estudiantes del Tecnológico de Costa Rica, desde su lugar de estudio hasta las diversas provincias y viceversa, ha sido responsabilidad de la Federación de Estudiantes (FEITEC) por mucho tiempo. Sin embargo, desde enero de este año la administración de las rutas pasó a control de una comisión institucional. Las rutas en cuestión son: Desamparados-TEC, Tibás-TEC, Alajuela-TEC, Heredia-TEC y San José-TEC. Erick Sandoval, presidente de la Federación, explicó que el año anterior solicitaron al Consejo Institucional que conformara una comisión para hacerse cargo de la administración de los contratos con los transportistas. Según él, “la Federación no tiene los recursos humanos y económicos para dar una eficiente fiscalización y cumplimiento de los contratos”. La comisión está conformada por un representante de la Vicerrectoría de Administración (quien trabaja como coordinador), uno de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, uno de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, un representante del Consejo de Docencia, un representante de la Oficina de Asesoría Legal, otro de la Unidad de Transportes y dos de la Federación de Estudiantes.

Este grupo se dio a la tarea de realizar un informe en el cual se detalló la forma en cómo se maneja el tema del transporte estudiantil en las demás universidades públicas de nuestro país, así como las disposiciones y competencias del Ministerio de Obras Públicas y Transportes a través del Consejo de Transporte Público y los contratos y mecanismos usados históricamente por el TEC.

Los posibles escenarios El informe entregado por la comisión presenta dos escenarios posibles para solucionar los problemas de transporte. El primero era que los contratos entre la Federación y los transportistas se cancelaran y se firmara otro con el TEC; sin embargo, los encargados de los autobuses se negaron por miedo a que otras empresas de transporte se les adelantaran y firmaran contrato con la universidad antes que ellos. El otro escenario era un plan de transición entre la FEITEC y el TEC y este fue el que se aceptó. El 24 de enero de este año se firmaron las constancias entre la Federación, el vicerrector de Administración Marcel Hernández y el transportista. Las constancias son documentos en los cuales se establecen las rutas, horarios y tarifas de los buses. Con esto, en marzo del 2013 cuando se deben renovar los contratos, la Federación podrá abstenerse de firmarlos y

Las rutas de autobuses del TEC llegan hasta todas las provincias del Gran Área Metropolitana movilizando cientos de estudiantes.

así dejará el manejo a la nueva comisión. En la descripción del escenario escogido se detalla que “el TEC se compromete a dar apoyo inmediato y permanente a la FEITEC en la gestión y administración de los contratos existentes. Esto incluye el apoyo en negociaciones con los transportistas en caso de incumplimiento o divergencias”. El Vicerrector de Administración comentó que este cambio en el manejo del transporte de estudiantes ayudará a que la FEITEC se dedique más a las labores de su naturaleza y que “nosotros (TEC) nos aseguremos que la población estudiantil tengan las facilidades que requieren”. La comisión tendrá dentro de sus responsabilidades fiscalizar la calidad del servicio, así como gestionar rutas, precios y horarios de los buses.

Antecedentes Desde el 2007, los estudiantes cuentan con nuevas rutas para poder llegar a sus hogares. Estas rutas son las que vienen desde

Tibás, Alajuela, Desamparados y San José hasta el TEC. La ruta con más tiempo de servicio es la que viene desde Heredia, con más de 14 años.

y prefieren la asistencia a otras universidades”.

Con respecto al transporte entre Cartago Centro y el TEC, este ya es administrado por el Departamento de Servicios Generales.

Miguel Carabaguíaz, presidente del Instituto Costarricense de Ferrocarriles, expresó en diciembre del año anterior que el tren llegará a Cartago en el mes de noviembre de este año 2012.

Durante el tiempo que han funcionado las nuevas rutas, se han reportado quejas de los estudiantes por el incumplimiento de los horarios de los buses. Esta es una de las mayores razones por las cuales la Federación tomó la decisión de pedir al Consejo Institucional (CI) que estableciera una comisión con más recursos y criterio técnico para hacerse cargo de la administración de las rutas para que puedan hacer un trabajo más efectivo de fiscalización. En el acuerdo del CI No. 2729 artículo 15 del 1° de setiembre del 2011, se considera que este problema con los autobuses “da mala imagen a las y los estudiantes elegibles, ya que no se les ofrece una alternativa viable para el transporte día a día

¿Y cuando llegue el tren?

Ante este nuevo medio de transporte que estaría disponible para los estudiantes del TEC, Erick Sandoval comentó que a corto plazo tendrán que evaluar la posibilidad de contratar un transportista para que preste el servicio entre el TEC y el andén del ferrocarril. Sandoval dijo también que esto se podría si los horarios del tren son ajustados o parecidos a los horarios de la universidad. Sandoval resaltó que la Federación está buscando una solución integral a la problemática de los buses, por lo que está desarrollando un proceso paulatino que culminará en una fiscalización más eficiente y un mejor servicio para todos los estudiantes del TEC.

Biotecnólogos cumplen requisitos de industria biomédica Actividad tuvo patrocinio del MICIT.

Sofía Mata Garro Alonso Fonseca Redactores smata@itcr.ac.cr colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr

Por medio de un curso de control de calidad sobre dispositivos biomédicos, 19 estudiantes y profesionales de biotecnología y microbiología cumplen ahora con los requisitos solicitados por la industria biomédica. Ellos se graduaron luego de ocho semanas de lecciones que incluyeron visitas a empresas y laboratorios del ramo. El curso fue diseñado por el Centro de Investigación de

Servicios Químicos y Microbiológicos del TEC (CEQIATEC) y coordinado por la doctora Virginia Montero. “La importancia de este curso obedece a la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas de profesionales Microbiólogos e Ingenieros en Biotecnología para satisfacer los requerimientos de las empresas que generan dispositivos médicos en Costa Rica”, según explicó la carta extendida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) para el Rector del TEC, Julio Calvo.

Estas declaraciones también apoyan lo asegurado por la Directora Ejecutiva del CINDE, Vanessa Gibson, quien afirmó durante la entrega que la industria biomédica es una de las más dinámicas y “alrededor de un 30% de exportaciones corresponden a este sector”. Como resultado de esta iniciativa -a la cual Montero calificó de muy exitosa- actualmente se diseña un programa de cuatro módulos que reunirá los conocimientos en microbiología e ingenierías. “Este proceso cuenta con el apoyo del MICIT, CINDE y el Ing. Marco Anderson, Director de Cooperación, así como varios ingenieros de la Industria de manufactura de Dispositivos Médicos.”

Durante el acto de graduación se contó con la participación del Ministro de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cruz, la Vicerrectora de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, Claudia Madrizova y la Directora Ejecutiva del CINDE, Vanessa Gibson.


InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

11

Investigadores estuvieron en evento internacional

Proyecto de energía fotovoltaica se presentó en Japón Presidenta de Costa Rica visitó stand

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

El TEC investiga el uso de la energía renovable en el trópico y lo dio a conocer en Japón. Invitados por la Embajada de Costa Rica en ese país, los investigadores de la Escuela de Ingeniería Electrónica, doctor Carlos Meza y el máster Juan Chaves estuvieron con un stand en la Conferencia de Energía Renovable 2011, efectuada en este país asiático y organizada por el Consejo Japonés para la Energía Renovable. En este evento de gran prestigio internacional, Meza y Chaves presentaron el proyecto de paneles fotovoltaicos. Este tipo de paneles busca ser eficiente y económico de acuerdo a las necesidades de los países del trópico, pues los existentes están hechos para los países nórdicos. Estos paneles solares aprovechan la energía emanada por el sol para producir electricidad. Según Meza, un panel fotovoltaico es propenso a las condiciones climáticas, es decir, depende de la incidencia del

sol en la tierra, así de acuerdo al lugar a donde se ubiquen los paneles, así será la construcción. En el trópico no hay nieve y hay momentos en que el sol llega de forma perpendicular –explicó Meza- por lo que se deben diseñar paneles para esta zona. En esta parte del mundo vive el 40% de la población mundial y para el 2040 se espera aumente a un 68%. En esta exhibición participaron compañías de todo el mundo de lugares como Alemania, Sudáfrica, Tunicia y Reino Unido. La única universidad con un stand fue al TEC y representó a Costa Rica. Una de las visitantes más importantes al stand del TEC fue la presidenta de la República, Laura Chinchilla, acompañada por el ministro de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cruz. El stand en Japón fue financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) y el TEC. Tanto Chaves como Meza comentaron que uno de los principales resultados fue el

Estos son parte de los stands presentes en este evento mundial.

La presidenta de la República, Laura Chinchilla, fue una de las visitantes al stand del TEC en la Conferencia de Energía Renovable 2011 en Japón.

establecimiento de relaciones con Kyacera y su gerente de relaciones exteriores con el fin de continuar con las investigaciones en este campo.

Asimismo, visitaron la Universidad de Chiba, donde dos egresados del TEC realizan estudios de doctorado, el Instituto Tecnológico de Tokio.

“Con este tipo de iniciativas la parte académica se une a la parte gubernamental para promover el país”, concluyó Chaves.

En el stand del TEC, el máster Juan Chaves y Carlos Meza (ausente en la fotografía), presentaron el proyecto de paneles fotovoltaicos para el trópico.

Jueves | 11:00 pm Sección del TEC en la Edición Nocturna de Telenoticias


12

SOPA causa revu

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Una Sofía Mata Garro Alonso Fonseca Redactores smata@itcr.ac.cr colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr

Para “Simón”, un usuario típico de internet, las redes sociales y el escribir en su blog son actividades regulares en su vida diaria. Este personaje ficticio se dedica en su blog a compartir noticias interesantes que encuentra en la Web y cuando compra un disco nuevo de música lo sube para que sus amigos no tengan que comprarlo. Al igual que “Simón”, miles de personas alrededor del mundo realizan las mismas actividades diariamente. Estas prácticas han ocasionado pérdidas millonarias a las grandes corporaciones como por ejemplo la discográfica (Recording Industry Association of America, RIAA) y la cinematográfica, (Motion Picture Association of America, MPAA). Estas empresas hicieron un trabajo de cabildeo con los senadores de Estados Unidos con el objetivo de detener estas prácticas, lo que dio origen a SOPA (Acta de Cese a la Piratería en Línea, del inglés Stop Online Piracy Act). Es así como, el senador del Estado de Texas, Lamar S. Smith, presentó el pasado 26 de octubre de 2011 la propuesta de esta ley al Congreso de los Estados Unidos, e inmediatamente la moción causó revuelo a nivel mundial. Durante mucho tiempo, Estados Unidos ha tenido una infraestructura de Internet neutra que ha permitido que gran cantidad de servicios online se hospeden en esta región. SOPA, a

Hay registrados

13 834 dominios .cr pesar de que es una ley estadounidense que se aplicaría solo en este país, propiciaría la aplicación de controles para cerrar sitios que infrinjan derechos de autor, comentó Luis Espinoza, Jefe de Tecnologías de Información de NIC-Internet de Costa Rica. Para la abogada y especialista en propiedad intelectual de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), Alejandra Castro Bonilla, la ley SOPA pretende que se impida linkear e incluir en los buscadores sitios con contenidos ilícitos, y cortaría las fuentes de financiamiento por medio de la publicidad. El propietario del blog ALT1040, Eduardo Arcos, asegura que “el proyecto de ley tiene repercusiones gravísimas para la estructura actual de internet en todos sus sentidos pues permite al Departamento de Justicia

Aproximadamente hay 2.000 millones de usuarios de Internet en el mundo. y a los propietarios de derechos intelectuales, obtener órdenes judiciales contra aquellas webs o servicios que permitan o faciliten la supuesta infracción de los derechos de autor.” Castro agrega que la aprobación de esta ley “implicaría una nueva dinámica de Internet cuya consecuencia sería imponer controles de contenido y calificaciones previas de lo que es o no violatorio de la propiedad intelectual.” Es decir, con la ley aprobada, sitios como Wikipedia deberían monitorear constantemente el contenido que publican sus usuarios, ya que si no lo hacen se expondrían al cierre de su página. Volvamos con Simón. Él decidió subir en su blog las canciones que vienen en el último disco que compró. Un amigo quiso ingresar a su blog y lo buscó a través de Google, sin embargo, no lo pudo encontrar ya que el sitio se vio obligado a cambiar los resultados de búsqueda. Esto porque el blog de Simón tenía contenido que estaría prohibido a la luz de esta ley. Si el titular de los derechos de las canciones que subió a la red decidiera solicitar una orden judicial contra su blog, Simón estaría expuesto a altas penas. Arcos afirma que “las penas propuestas por la ley son desproporcionadas, por ejemplo, cinco años de prisión por cada diez canciones o películas descargadas dentro de los seis meses de su estreno.”

¿Y nuestro país? Quizá usted pueda pensar que como esta ley se presentó en Estados Unidos, solo regiría para ese país, pero no. Según la abogada Castro, esta ley aplicaría a sitios con dominios como .com, .org, .biz y .net (no a los dominios territoriales como .cr), pero muchas empresas de nuestro país utilizan dominios .com, por lo que la ley podría cancelar los sistemas de nombres de dominio (DNS) sin importar dónde esté físicamente la empresa, ya que “las medidas afectan a los dominios”. Para Pablo Fonseca -periodista, politólogo y especializado en temas de tecnología- si se llegara a aprobar la Ley SOPA, “podría afectar el entorno de negocios de empresas ligadas a la creación y mantenimiento de sitios web. Además, podría limitar el acceso a la información de los ciudadanos”. Aunque en Estados Unidos no se llegue a aprobar esta ley, en Costa Rica

en el mund

ya hay un reglamento que protege los derechos de autor en Internet.

Según comentó la abogada, este reglamento establece las reglas bajo las cuales los proveedores de servicios de internet serán eximidos de responsabilidad por eventuales violaciones a derechos de autor que estén fuera de su control, ni hayan sido iniciados o dirigidos por ellos. El objetivo es incentivar la colaboración entre los proveedores y los titulares de los derechos de autor para atender situaciones relacionadas con el uso indebido de material protegido. Bajo este reglamento, el titular de los derechos “tiene la facultad de solicitar diferentes medidas como el retiro o bloqueo de los contenidos infractores, la adopción de medidas para bloquear el acceso a sitios en línea, la terminación de cuentas o el retiro o inhabilitación de accesos a contenidos”, explicó

Pablo Duncan-Linch, socio de CLC Centroamérica en un artículo en el periódico El Financiero.

La búsqueda de equilibrio entre acceso y compensación A pesar de que la ley en este momento es muy discutida, los ex-


InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

online

13

uelo

do

Titular: DNS: Dominios:

Para entender

los términos…

Condición que se da para que una persona o entidad figure en la propiedad de alguna cosa Domain Name System. Es el sistema de nombres de dominio que se usa en internet

Dominio es un nombre DNS asignado a alguien o a alguna empresa o institución, ejemplo: www.tec.ac.cr; www.google.com

Dirección IP: Dirección numérica a la cual se asigna un nombre dentro de un dominio Propiedad intelectual:

Derecho del autor de una obra artística o literaria para que esta no se utilice sin su permiso

Fuentes: www.wordreference.com y Christian Sanabria, Centro de Cómputo TEC.

pertos concuerdan en que se debe proteger la propiedad intelectual pero no de la forma en que SOPA lo haría. “No apoyar SOPA no implica estar a favor de la piratería y el uso no autorizado de obras protegidas por propiedad intelectual. Quienes se oponen a SOPA como una justificación para seguir consumiendo productos gratis, en mi opinión, están en un error”, afirmó Óscar Montezuma Panez, abogado especialista en propiedad intelectual y regulación de tecnología de Perú. De igual forma Castro opinó que el intercambio indiscriminado de información no justifica en ninguna medida el atropello que realizan algunos sitios en Internet que intencionalmente crean negocios en perjuicio de los derechos de propiedad intelectual de creadores e innovadores, que no son compensados de ninguna forma. Y continúa: “Autores costarricenses han sido víctimas de este tipo de delitos, y no podemos apoyar que se sigan dando. Hace falta mucha conciencia del valor que tiene la propiedad intelectual para el desarrollo de la cultura y la promoción de la innovación.” En estos momentos la Ley está pospuesta en el Congreso. Lamar S. Smith realizó el siguiente comunicado, el 20 de enero del presente

año: “He escuchado las críticas y tomo muy en serio su preocupación con relación a la legislación para abordar el problema de la piratería en internet. Es claro que necesitamos revisar nuestros puntos de vista en cómo se debe combatir el problema de ladrones que roban y venden las invenciones y productos estadounidenses.” Una iniciativa para proteger la propiedad intelectual en nuestro país es la Academia Nacional de Propiedad Intelectual, impulsada por el Ministerio de Justicia. Esto permitirá generar en Costa Rica información sobre el valor de los intangibles y la importancia de respetar los derechos de autor. A criterio de la abogada Castro, la alternativa base para proteger los derechos de los autores es crear conciencia en los derechos de propiedad intelectual. Por su parte el asesor y consultor de la Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC), Jhon Hewitt agregó que las industrias disqueras y cinematográficas no han sabido cómo enfrentar el cambio en la era digital. El especialista también comentó que las grandes corporaciones que buscan impulsar esta ley deberían crear modelos de negocio innovadores que les permitan adecuarse a los tiempos actuales.


14

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Metodología novedosa une cultura e idioma

Extranjeros aprenden español, el método: fuera de lo tradicional Estudiantes se forman a través de giras, talleres de baile, cocina, mascaradas y cursos de literatura y cultura, entre otros. Es abierto a estudiantes universitarios, grupos de jubilados, equipos deportivos, agrupaciones de voluntariado y más. Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Vienen del extranjero y aprenden español. Sin embargo, no lo hacen de la manera tradicional, más bien estos estudiantes no hispanohablantes aprovechan el entorno costarricense: museos, playas y otros sitios de interés, además del baile, talleres de cocina y mascaradas, todo de la mano de profesores de la Escuela de Ciencias del Lenguaje del Tecnológico de Costa Rica. Se trata del Programa de Intercambio Cultural para el Aprendizaje del Español como Segunda Lengua, una opción ofrecida en el TEC para universitarios de instituciones que tienen convenio con nuestra Institución, así como grupos pertenecientes a otras universidades internacionales. Esta nueva propuesta no tiene como base la gramática sino un enfoque temático y toma en cuenta el desarrollo de las cuatro habilidades: producción escrita, comprensión auditiva, producción oral y comprensión de lectura. Para la coordinadora de este Programa, la máster María Gabriela Amador, es una propuesta de curso de español dentro de un programa de intercambio cultural y permitirá al estudiante, poder desenvolverse con espontaneidad en el nuevo idioma. “Que el aprendizaje del idioma meta se dé en forma paralela a la comprensión del medio costarricense y que el estudiante aproveche al máximo la oportunidad de vivir en un

país hispanohablante”, indicó Amador. Así, se brindan diversas técnicas y actividades adicionales distintas a las curriculares como cursos de literatura costarricense, literatura centroamericana, cultura costarricense, cocina, taller de mascaradas, clases de baile popular, conferencias, visitas a museos, a sitios de interés histórico, a parques nacionales y a otros centros turísticos. Asimismo, se les ofrecen talleres en el campo forestal, ecológico, agronómico, de reciclaje, entre otros.

Universitarios y más… Aunque el Programa está dirigido a universitarios, Amador explicó que está abierto a otras personas. “Hemos atendido personas pensionadas, adolescentes en etapa de colegio guiados por un coordinador, equipos de deporte que visitan nuestro país, personas que realizan trabajo voluntario en la zona, entre otros”, expresó Amador. Por esta variedad de estudiantes respecto a edades y nacionalidades, los cursos ofrecen una metodología dinámica, técnicas variadas y un enfoque temático de acuerdo con los intereses y necesidades de los alumnos. De esta manera, también hay cursos especializados, según lo soliciten. Por ejemplo, muchos estudiantes de habla no española, matriculan cursos de carrera y deben llevar simultáneamente los de español para poder comprender a los profesores. Aunado al bagaje cultural, se incluyen aspectos relacionados

¿Cómo matricular?

El costo del curso es de $400 (incluye material didáctico). La matrícula y examen de ubicación es gratuito. Los costos varían según el número de estudiantes, el número de horas, modalidad intensiva o regular. Si desea más información puede contactar a:

• María Gabriela Amador Solano Teléfonos: (506) 8820-3091, (506) 2550-9112

Correos: gamador@itcr.ac.cr gabyamadorsol@gmail.com

Las giras a museos, playas y otros sitios de interés se incluyen en el curso de español para extranjeros

“El aprendizaje del idioma se da en forma paralela a la comprensión del medio costarricense al tener la oportunidad de vivir en un país hispanohablante”, María Gabriela Amador, coordinadora del Programa. con el TEC, su filosofía, la convivencia estudiantil, el trabajo voluntario con las comunidades cercanas a la Institución y el acercamiento al trabajo de campo. Y como si fuera poco, tienen acceso al material didáctico, a la biblioteca de la Institución, el gimnasio de pesas, la piscina, áreas de deporte y consulta de Internet.

El baile es una excelente herramienta para aprender de forma amena el idioma español.

Cuatro meses de cultura y español Los cursos de español para extranjeros tienen una duración de cuatro meses, equivalentes a 60 horas en cada período universitario con cinco horas por semana. Al mismo tiempo, se ofrece la modalidad intensiva de un mes, cuatro horas por día. De igual forma, se brindan cursos intensivos a la medida del grupo. La Coordinadora del Programa señaló que los alumnos reciben una certificación de los créditos correspondientes a las horas matriculadas, con las firmas y el sello de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, avalado por la Institución. Según Amador, “para la certificación es posible llegar a un acuerdo con el profesor de la universidad extranjera para impartir los cursos que los interesados necesitan, por ejemplo: Literatura, Español Comercial,

Los estudiantes realizan trabajo voluntario como parte de las actividades del curso.

Gramática, Redacción y Ortografía, Ecología, Turismo Rural, Historia y Civilización, Cultura, entre otros”. Los objetivos responden a las unidades temáticas y a los contenidos gramaticales y pragmáticos dictados según las directrices del ACTFL (Proficiency Guidelines, American Council on the Teaching of Foreign Languages, Inc., Hastings-onHudson) y del Marco Común

Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Así que para los extranjeros con deseos de aprender español de la mano de la cultura costarricense y con buena disposición, responsabilidad y seriedad académica, el TEC tiene las puertas para aventurarse en el aprendizaje de un nuevo idioma.


InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Marcela Guzmán O. Periodista Vicerrectoría de Investigación y Extensión Instituto Tecnológico de Costa Rica maguzman@itcr.ac.cr

“Publicar o proteger”. Existe un debate académico sobre qué debe hacer una universidad estatal en materia de investigación: ¿publicar artículos científicos en revistas indexadas, para dar a conocer masivamente el conocimiento generado, o no publicar para buscar luego el patentamiento o la protección de innovaciones surgidas a partir de la investigación? Esto, que puede parecer simple, se torna complejo porque involucra concepciones filosóficas que tienen que ver con la propiedad del conocimiento producido con fondos públicos, el secreto o la publicidad de los hallazgos de investigación, para qué y para quién se genera el conocimiento, cuál es la misión de la universidad pública, el financiamiento y la verdadera utilidad de las patentes… No se puede negar por otra parte que, además de publicar para enterar al público del nuevo conocimiento generado y cumplir así con uno de los principios de la ciencia, los investigadores también buscan prestigio personal, reconocimiento y nuevos recursos para sus investigaciones. Desde la segunda guerra mundial y cada vez con más frecuencia, muchos científicos están dispuestos a proteger parte del conocimiento científico que generan y ya no toman al pie de letra aquella arraigada máxima de “publicar o morir”. Por ello, y para conocer puntos de vista que contribuyan a aclarar el tema, conversamos con algunas personas que tienen trayectoria y experiencia. Ellos son tres académicos que se desempeñan en investigación científica, con muchos años de experiencia y con probados logros: José María Gutiérrez, Ph.D., del Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica; Julio Calvo Alvarado, Ph.D., de la Escuela de Ingeniería Forestal y actual rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC); y Milton Villarreal, Ph.D., vicerrector de Investigación y Extensión del TEC. Y dos profesionales que laboran en vinculación universidad-empresa: Luis Jiménez, M.Sc., director de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA), de la Universidad de Costa Rica; y Juan Carlos Carvajal, funcionario del Centro de Vinculación Universidad-Empresa y miembro de la Comisión de Propiedad Intelectual del TEC.

“La regla de oro: proteger antes de publicar” Aunque reconoce que en la disyuntiva de publicar o paten-

¿Publicar o patentar? tar hay “matices, grises, límites…” y que la decisión depende de cada caso, Juan Carlos Carvajal, funcionario del Centro de Vinculación UniversidadEmpresa del TEC, no duda en afirmar que desde el punto de vista de la propiedad intelectual “la regla de oro es proteger antes de publicar”.

El conocimiento generado en las universidades públicas debe estar al servicio del bien común, sostiene el Dr. José María Gutiérrez, académico de la Universidad de Costa Rica.

Para proteger debe haber tres requisitos básicos: novedad, nivel investigativo y aplicación industrial. Suele ocurrir, al iniciar una investigación, que no se sabe si en el camino se va a encontrar alguna innovación. Por eso, aboga porque cada investigador tenga una estrategia de divulgación: siempre se puede publicar lo que no atenta contra la novedad, porque lo que reivindica una patente es lo efectivamente nuevo. Y divulgar no se limita a escribir: significa también vender un producto, mostrarlo en ferias, participar en concursos, hacer anuncios, ofrecer charlas y conferencias, hacer degustaciones y hasta hablar del tema en las lecciones ordinarias ante los estudiantes. Hacer cualquiera de estas cosas antes de proteger el conocimiento implicaría invalidarlo para efectos de obtener una patente. Pero Juan Carlos Carvajal advierte que no se debe patentar si no se tiene un mercado para explotar la innovación. Ese debería ser el marco en el TEC, ya que por su naturaleza, en la institución hay una alta probabilidad de transferir tecnología. El problema entonces no es publicar o no publicar: es saber escoger el momento oportuno; es un asunto de estrategia: publique sin perjudicar lo patentable. Al referirse a la naturaleza de los recursos que se invierten en investigación en una universidad pública, Carvajal opina que “no es cierto que la protección del conocimiento vaya en contra del concepto de fondos públicos”. Más bien, insiste en que debe haber una decisión sobre lo que se va a hacer: puede determinarse que no se explotará la patente, que se licenciará y se donará el producto del conocimiento, que se pondrán condiciones a las grandes compañías. Pero para lograr eso, primero se debe tener la propiedad del conocimiento. Tampoco se trata de proteger por proteger. Hay muchos mitos alrededor del secreto y la confidencialidad. Por proteger no se oculta; por el contrario, se puede ayudar mejor a la comunidad. Y agrega: “se debe eliminar el mito de que por patentar se pierde la esencia de universidad pública”. Y contrario a lo que es usual, Carvajal opina que la retribución, el reconocimiento más grande, debería ser para el investigador que publica pero que también patenta. “Esta persona debería recibir un tra-

15

Para Juan Carlos Carvajal, del TEC, la regla de oro es proteger antes de publicar.

to preferencial, porque no solo describe un hallazgo sino que tiene que demostrar que funciona”, dice. Como un logro del TEC en este campo, destaca la existencia de políticas y un reglamento en materia de propiedad intelectual, así como contar con gente especializada en la Oficina de Vinculación Universidad–Empresa y en la Dirección de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión. A partir de ahora –expresa- hay que llevar todo eso a la práctica. Y termina: “Debe promoverse una cultura de gestión de la propiedad intelectual, debe motivarse a los investigadores a mantener el secreto, a esperar, como una estrategia institucional. Que la protección no se vea como una traba o una mordaza sino que, como mínimo, se evalúe el riesgo”.

Publicaciones miden calidad académica Julio Calvo Alvarado, rector del TEC y con una amplia experiencia como investigador, sostiene que la publicación de artículos en revistas indexadas es el instrumento tradicional por excelencia para medir la calidad académica. Además, promueve la carrera profesional y permite atraer fondos externos; “el sistema está amarrado a eso”. Lo anterior está muy arraigado en Norteamérica y Europa, pero allí siempre han existido

las patentes, que culminan con innovación y comercialización cuando se venden a una empresa, o a un conjunto de empresas, y la universidad gana por ello. En Costa Rica, dice Calvo, esta situación nos toma sin un marco legal claro para ambas partes; la generación de conocimientos les puede servir a las transnacionales, pero ha habido un choque histórico con las universidades, donde hay cuestionamientos. Agrega que los investigadores costarricenses, en general, no tienen visión para patentar. Por ello, piensa que lo relacionado con el proceso de generación de patentes será algo paulatino y se dará en el momento en que universidades y empresas se pongan de acuerdo para compartir una visión. El Rector ve esto posible solo a mediano y largo plazo, pero afirma que antes hay que crear una cultura. En este momento, dice, la opción de generación de patentes no implica prestigio para Costa Rica, aunque tal vez a la universidad que le conviene más es al TEC, por la naturaleza de la institución. Pero afirma que un proceso de esta naturaleza no implica dejar de publicar y eso debe estar claro en una eventual negociación con empresas. Solo se podrán publicar algunas cosas y el financiamiento de la investigación debe venir de la empresa.

Eso se va a empezar a desarrollar en el momento en que ambas partes concuerden en los objetivos de la investigación, el costo y cómo se van a usar las patentes; pero como el proceso es de largo plazo, la universidad mientras tanto no puede dejar de publicar. Considera que ese proceso aún no se ha dado en el TEC, aunque hay académicos trabajando en proyectos novedosos que eventualmente podrían dar origen a la generación de patentes. Agrega que no todas las patentes tienen impacto real en la calidad de vida de las personas, igual que no lo hacen todas las publicaciones, y hay que tratar de buscar un balance entre las bondades de una y otra modalidad. Explica que hay líneas de investigación en las que al investigador no le interesa patentar: solo quiere que los conocimientos generados se apliquen pronto a la solución de un problema. Por otra parte, hay investigaciones que han culminado en la publicación de artículos y que han tenido gran impacto en la economía del país, quizás más que el que se podría lograr con una patente. Le preocupa que en un afán de patentar, se corra el riesgo de comercializar la investigación, de querer terminar todo proceso en la protección del conocimiento. Sí cree que en el TEC hay que hacer un esfuerzo para focalizar algunas líneas de investigación “clarísimas”, que busquen la


16 generación de patentes, donde se planifique por ejemplo, hacer 20 publicaciones con el fin de patentar una innovación. Pero insiste en que la apuesta por obtener patentes es complicada y lo que mejor funciona son los centros de investigación financiados por la industria, donde el costo para la universidad es mínimo, con una agenda de investigación totalmente planificada, por ejemplo en los campos de vacunas, inteligencia artificial, mecatrónica; se trata de círculos cerrados, dentro de las universidades, pero financiados por la industria. Por otra parte, piensa que las probabilidades de que la industria se meta de lleno en una institución como el TEC implica un largo proceso, que tiene que ver con la confianza de la empresa en la universidad, en sus procesos, en la continuidad de sus políticas... El otro problema que ve Julio Calvo en relación con el tema está relacionado con el pago de los investigadores. Sería muy difícil para la universidad retener a sus investigadores si una empresa ofrece pagarles mucho más de lo que ganan. “Y con el investigador se va también la investigación”. La única fórmula viable sería la investigación contratada, donde la empresa interactúa con la universidad para que esta desarrolle, de manera remunerada, una parte de la investigación, al tiempo que gana experiencia y tal vez algunas publicaciones. En resumen, el Rector del TEC apuesta por publicar para aumentar las posibilidades de financiamiento externo, demostrar excelencia y consolidar los equipos. Luego, en un proceso de mediano y largo plazo, incursionar en el campo de la generación de patentes en el cual la institución, el investigador y la industria tienen que estar muy claros sobre lo que quieren hacer y que en esa negociación se le permita a la universidad publicar algunos resultados de investigación. Pero debe haber seguridad jurídica, beneficios claros para la universidad y la industria y un compromiso muy grande por parte del investigador de mantener el proyecto de investigación.

Publicar sin afectar la novedad Para Luis Jiménez, director de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA) de la Universidad de Costa Rica, patentar no impide publicar. Lo importante es buscar el momento propicio para hacerlo y evitar que se pierda la novedad de la invención. Agrega que para poder publicar ni siquiera hay que esperar a que una patente sea concedida; se puede publicar sin afectar la novedad, una vez que se ha hecho la solicitud de patente en cualquier oficina nacional. Explica que la publicación en sí misma implica una protección de la propiedad intelec-

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012 tual, en este caso de derechos de autor; pero esa protección no impide que la información sea usada con propósitos comerciales o industriales y, al final de cuentas, son los que más recursos tienen quienes se aprovechan de ese conocimiento.

La publicación de artículos científicos es el instrumento tradicional por excelencia para medir la calidad académica, dice el rector del TEC, Julio Calvo

En coincidencia con la opinión de Juan Carlos Carvajal, Luis Jiménez es enfático cuando afirma que si hay valor comercial o industrial como resultado de un proyecto de investigación, es mejor proteger antes de publicar para poder tener control sobre quiénes se benefician con el nuevo conocimiento. “Por el contrario, si no hay valor comercial o industrial, el conocimiento se comparte mediante licencias “creative commons”, una herramienta muy aceptada en el mundo de Internet”.

Luis Jiménez, director de PROINNOVA: se debe publicar sin afectar la novedad. (Fotografía cortesía de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR).

El conocimiento para el bien común Para José María Gutiérrez, académico del Instituto Clodomiro Picado, de la Universidad de Costa Rica, la disyuntiva de publicar o patentar constituye una falsa dicotomía, porque dependiendo de las circunstancias, del proyecto concreto, puede ser más importante una salida que la otra. Pero considera aún más importante la reflexión filosófica: ¿cuál es el sentido del conocimiento que se desarrolla en las universidades públicas? En los estatutos orgánicos de nuestras universidades claramente se estipula la búsqueda del bienestar de la mayoría; de ahí que el conocimiento que se genera debe estar orientado a la búsqueda de ese bienestar. Afirma que ese norte no hay que perderlo, porque las corrientes ideológicas desestatizantes y desrreguladoras ven el conocimiento más como una mercancía que como un bien común; esa ha sido la tónica en los países del norte y nosotros seguimos las corrientes que se originan en los Estados Unidos, donde hay una perspectiva de más rentabilidad económica, mercantil o de lucro y no tanto del bienestar de la mayoría. Propone entonces otro enfoque: ¿cuáles son los mecanismos para que el conocimiento que generan los grupos de investigación de la universidad pública contribuya a una sociedad con mayor equidad, prosperidad y racionalidad en el manejo del ambiente, que permita a los seres humanos y la naturaleza vivir en mayor armonía y dignidad? ¿Cómo garantizar que el conocimiento que se genera en una institución pública, con fondos públicos, impacte en la sociedad? Para este académico, la idea de que el conocimiento generado en las universidades tiene que ser un conocimiento patentable, que pueda ser luego negociado con empresas para la creación de riqueza económica, es un planteamiento cuestionable en el contexto costarricense, porque significa convertir una gran inversión social de carácter público en un beneficio de carác-

La innovación se nutre, más tarde o más temprano, de la investigación, afirma Milton Villarreal, vicerrector de Investigación y Extensión del TEC.

ter privado, que va a beneficiar a unos pocos.

ría Gutiérrez ve este acto como “muy cuestionable”.

E insiste en la pregunta de fondo: ¿a quién beneficia el conocimiento? Si ese conocimiento es público, generado en instituciones públicas, y va a beneficiar a unos pocos sectores de punta tecnológica, no estamos cumpliendo con el mandato de propiciar el bien común.

Esa directriz disparó un proceso de apropiación privada de conocimiento público que dio réditos económicos importantes para un sector

Agrega que hay que tener mucho cuidado de no “irse de cabeza” siguiendo tendencias que ya en los mismos Estados Unidos están siendo criticadas. Recuerda que en ese país, en los años ochenta, durante la administración Reagan, se dio el Acto Bayh-Dole, de corte legislativo, donde se reivindica como muy importante la perspectiva de lucro. Mediante este acto se autorizó a las universidades públicas a patentar y entrar en negociación directa con las empresas que pudieran utilizar el conocimiento. José Ma-

limitado, y a costa de redirigir la agenda de investigación universitaria hacia proyectos cuyo fin es desarrollar procesos económicos para trasladarlos luego al sector productivo. “No digo, y que quede claro –dice Gutiérrez- que la investigación con miras al desarrollo de procesos productivos o de mejoramiento, que vaya a tener un impacto económico, no sea importante. Es muy importante. El problema es absolutizar ese objetivo y ese ámbito del trabajo de investigación y creer que todo debe dirigirse a eso”. Lo que ha pasado en muchos lugares de los Estados Unidos, agrega, es que la agenda de

investigación, que debería tener un equilibrio entre ciencias básicas y ciencias aplicadas, tecnología, etc., se ha enfocado mucho al sector productivo y el Acto Bayh-Dole lo favorece. Por ello, debemos fijarnos en nuestro contexto, en cómo el conocimiento que se genera en las universidades beneficia a la sociedad. Eso involucra el mejoramiento de la esfera productiva, que es esencial porque de otra forma no podríamos desenvolvernos en el ámbito económico globalizado. Pero en distintos grupos de investigación, y en una institución como el TEC, mucha de la investigación que se hace lleva a la generación de prototipos y al mejoramiento de procesos que tendrán un impacto en el sector productivo. “Los problemas que yo veo, dice, son: 1) absolutizar ese ámbito y creer que es todo lo que debe hacerse y poner a todo mundo a trabajar en fun-


InformaTEC. Enero-Febrero, 2012 ción de la protección; y 2) que a partir de esa visión reduccionista economicista, no se sea crítico sobre cuál componente del sector productivo se está beneficiando. “Entonces se plantean dos escenarios: uno que consiste en favorecer a grandes empresas, que tienen posibilidad de absorber grandes tecnologías; y un escenario alternativo que permite beneficiar a un universo de pequeñas y medianas empresas que están tratando de surgir en el ambiente económico nacional y que necesitan ese insumo de producción”. Ello implica, dice Gutiérrez, que aún dentro de la esfera dirigida estrictamente al mejoramiento del ámbito económico productivo hay diferentes escenarios y eso no se está discutiendo: la pregunta de a quién le sirve nuestro trabajo no se está haciendo con la debida profundidad ni con la debida frecuencia. En general, en los ámbitos de investigación -científica, básica, aplicada- lo más lógico es la comunicación abierta de los resultados, sostiene José María Gutiérrez. Y de hecho, en contraposición a esa tendencia de privatización del conocimiento generado con fondos públicos a nivel mundial, hay una contra corriente del “open access”, acceso libre al conocimiento, y “creative commons” -ya mencionado- cuya filosofía es que el conocimiento debe ser accesible a todos. Insiste en que lo de publicar o proteger es una falsa dicotomía; no se trata de escoger “entre esto o esto”, hay que hacer un análisis que considere una serie de variables, que al final terminen beneficiando a la universidad, pero sobre todo a la comunidad.

Finalmente, José María Gutiérrez, señala tres retos:

llamar “desarrollador de tecnología”.

1) Consolidar una comunidad de investigación en ciencia y tecnología que sea sólida, vigorosa, creativa, fuerte, con ligámenes internacionales; si se logra eso, dice, el conocimiento se seguirá generando y se va a traducir en publicaciones con peso específico en el mundo científico, o en patentes interesantes para las empresas;

El inventor –o desarrollador de tecnología- tiene la habilidad de encontrar el uso práctico de una o varias investigaciones, “ensamblar” y traducir ese conocimiento en un producto o un proceso novedoso, con utilidad en una o varias de las actividades o necesidades del ser humano (la salud, el amor, la guerra, la alimentación, la comunicación, la vivienda, el vestido, la educación, el transporte, el entretenimiento y un largo etc.).

2) Generar una agenda de investigación que contribuya al desarrollo del bien común; y 3) Manejar los productos de la investigación de manera que haya un equilibrio entre lo que se divulga abierta y libremente y lo que se protege, siempre pensando que esa protección debe ser para garantizar el uso de ese conocimiento para el bien común. Las universidades públicas, concluye, deben manejarse con un elemento de racionalidad social en la comercialización, y con una triple rentabilidad: académica, la más importante; social, para el mejoramiento de la sociedad como un todo; y económica, para tener ingresos que permitan seguir operando.

La carreta y los bueyes, un orden lógico Para Milton Villarreal, vicerrector de Investigación y Extensión del TEC, la actividad de investigación está asociada con la tarea de generar conocimiento; por tanto, es más propia del científico. Este conocimiento puede tener una aplicación práctica e inmediata, o puede no tenerla. Innovar, por otra parte, lleva implícito el acto de crear algo nuevo; es más propio del inventor, a quien hoy podríamos

El investigador –agrega Villarreal- genera conocimiento utilizando como marco el método científico. En primera instancia, busca compartir y exponer la validez de sus hallazgos con el resto de la comunidad científica y de esta manera contribuir a la construcción de los peldaños que sustentan el conocimiento de la humanidad en sus diferentes disciplinas. La innovación se nutre, más tarde o más temprano, de la investigación. Finalmente, el Vicerrector sostiene que una sociedad con una base sólida, ética y que goza de cierta autonomía para crecer en innovación tecnológica, debe basarse en un proceso de investigación robusto. “Los bueyes van delante de la carreta y no al contrario; pero ambos son necesarios para cumplir el objetivo”.

cos de una manera más barata y eficaz. El grupo de investigadores debatió mucho qué hacer con esa tecnología, si patentarla o divulgarla, y decidieron divulgarla libremente en una revista científica. Hoy esa metodología es utilizada por muchos laboratorios que producen sueros antiofídicos en el mundo, porque están situados en países que tienen problemas de mordeduras de serpientes. Y esos países son pobres. “Si hubiéramos patentado la tecnología, si la hubiéramos “ocultado” y estuviéramos tratando de licenciarla, ningún laboratorio de un país rico se hubiera interesado en ese licenciamiento porque no les interesa producir sueros antiofídicos. Y ningún laboratorio de un país pobre se hubiera interesado tampoco porque no tienen los recursos para pagar una licencia. El conocimiento se hubiera quedado encerrado y muchas vidas humanas estarían en juego por mordeduras de serpientes”, cuenta José María Gutiérrez.

En el Instituto Clodomiro Picado, de la Universidad de Costa Rica, han tenido la experiencia de publicar y de patentar, según las circunstancias y previo análisis.

Para el Instituto, entonces, es una gran satisfacción saber que en Perú, Colombia, Argentina, Indonesia, Paquistán y otros lugares, están usando esa tecnología -accesible en la literatura científica internacional- gracias a una decisión de los investigadores costarricenses. Ese conocimiento terminó al servicio del bien común. El Instituto Clodomiro Picado no está recibiendo dinero por el suero que se distribuye en esos países, pero está cumpliendo con su misión de solucionar el problema de mordedura de serpiente y está salvando vidas.

En la década de los noventas desarrollaron una metodología para producir sueros antiofídi-

Pero al hacerlo, el Instituto obtuvo muchos otros beneficios: 1) se dio a conocer a nivel in-

De publicaciones y patentes

Escuche Monumental • Sábados, 11.30 am

17 ternacional por este aporte; 2) la Organización Mundial de la Salud (OMS) invitó a sus académicos a ser parte de los comités que desarrollan las guías para producir antivenenos; 3) grupos de diferentes partes del mundo han entrado en contacto con ellos para desarrollar diferentes proyectos. Y ya desarrollaron un suero para Nigeria, en África, uno para Papúa, Nueva Guinea y están desarrollando otro para Sri Lanka. “Hubo un corolario académico”, afirma el Dr. Gutiérrez. Pero narra otro ejemplo. Recientemente se desarrolló en el Instituto una tecnología nueva para producir productos generados a partir de sangre humana (el suero antiofídico es derivado de sangre de caballo). Los derivados de sangre humana son albúmina y gammaglobulina y se utilizan en medicina para tratar diferentes patologías. Ese sí es un producto que interesa a los mercados y a las empresas farmacéuticas del primer mundo. Cuando se desarrolló esa tecnología, y en discusiones con PROINNOVA, se llegó a la conclusión de que había que protegerla. Porque publicarla abiertamente equivalía a regalarla a empresas de nivel internacional, que irían a lucrar directamente con los resultados de esa investigación. Se protegió la tecnología con una patente y luego se buscó quiénes estarían interesados en utilizarla para producir derivados de sangre humana en el ámbito industrial del primer mundo o en países en desarrollo. En ambos casos, se buscó el bien común.


18

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Comisión de Aeronáutica establece alianzas para el desarrollo de este campo en la Región Visitó cluster aeronáutico de México y participó en entrenamiento sobre el uso del software “Solid Edge” en el Complejo Corporativo de Santa Fe en ese país.

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Representantes de la Comisión Institucional de Aeronáutica del Tecnológico de Costa

Rica participaron recientemente en un entrenamiento sobre el uso del software “Solid Edge” en el Complejo Corporativo de Santa Fe en el Distrito Federal de México.

El entrenamiento de los miembros de esta relevante Comisión fue otorgado por la empresa Siemens y la Comisión aprovechó la ocasión para realizar algunas visitas que quedaron

Logros de la Comisión • •

Se capacitaron tres docentes en el software Solid Edge (40 horas). Siemens México, DF;

Se logra la visita de Sanfran Mbd de Francia, dedicada al “overhaul” de trenes de aterrizaje para aviones como Boeing, Bombardier y Airbus. Se logra visitar cada celda del sistema productivo y se concreta la posibilidad de la firma de acuerdos de cooperación Se visita la Universidad Nacional de Aeronáutica en Querétaro: la delegación del TEC es recibida por el Rector y el encargado de la oficina de Cooperación.

pendientes en el plan de trabajo impuesto. Además se pretendió un acercamiento más estrecho entre el TEC y las industrias aeronáuticas mexicanas. “En el principio del siglo XXI, la Aeronáutica será protagonista en la transformación del sector académico regional mediante la implementación de una nueva tecnología para la región a nivel de ingeniería, lo que es la aeronáutica de clase mundial, en procura de una mayor calidad de vida de los ciudadanos”, comentaron los miembros de la Comisión. En el laboratorio de Diseño y Entrenamiento del Corporativo Siemens, aparecen en la gráfica, el ingeniero José Luis Hernández (al fondo), el ingeniero Oscar Bastos(a la izquierda), el ingeniero Víctor J. Hernández (derecha al fondo) y el ingeniero Oscar Monge (derecha en primer plano), funcionarios la Escuela de Ing. Electromecánica.

Para llegar a alcanzarlo en el tiempo es necesario el establecimiento de alianzas estratégicas con el Estado, al Academia y la Industria, resaltó el Máster

Victor Julio Hernández, Coordinador de esta Comisión. Por medio de la visita, en Querétaro, a empresas como Safran MBD de Francia y Siemens en el Distrito Federal, además de la relación que se ha iniciado con la visita a la Universidad Nacional de Aeronáutica de Querétaro, se persigue conseguir una visión regional. Convenios de colaboración entre academias y con las industrias de ese ramo son cada vez más probables. De esta manera, también la Institución en representación de todo Costa Rica, está retando a las industrias a invertir en la región, con lo cual también se adquiere un gran compromiso, explicó, Hernández.

TEC cuenta con base de datos dedicada a temas de computación Base de datos ya se encuentra disponible en la página web de la Biblioteca.

Sofía Mata Garro Redactora smata@itcr.ac.cr

Personal de la Biblioteca José Figueres Ferrer se capacitó en un taller para el manejo de bases de datos de la Association for Computing Machinery (ACM). Esta es una de las bases de datos más importantes que existen en este momento y está dedicada exclusivamente a temas de computación. Para abordar esta base de datos, la Gerente de Ventas para Centroamérica de Systems Link

Internacional, Deborah Pellecer impartió el taller sobre su uso. “En este taller el objetivo es que los participantes aprendan el manejo de esta base de datos que contiene artículos de las revistas científicas más importantes en el área de computación y puedan posteriormente trasmitir este conocimiento a los usuarios de la biblioteca”, explicó MSc. Maritza Morales, encargada de la Unidad de Servicios Especializados de la Biblioteca. Esta base de datos se une a las 25 bases con que cuenta el TEC.

Aclaración

Deborah Pellecer le indicó a las asistentes al taller sobre la forma para ingresar a la base de datos y el modo correcto para realizar búsquedas.

En el ejemplar de InformaTEC de agosto del 2011 se publicó la nota denominada “Colegios Científicos de Costa Rica se convierten en ascensores para movilidad social del país”, texto que consigna que los Colegios Científicos fueron creados

bajo la ley No. 7169, del 1ero de agosto de1990. La información correcta sobre la creación de los Colegios Científicos fue vía decreto presidencial No. 19059, publicado en La Gaceta No.

129 del viernes 7 de julio de 1989 y la cual entró a regir el día 10 de abril del año 1989. Este decreto fue aprobado por el Presidente de la República Dr. Oscar Arias Sánchez y el Ministro de Educación Pública, Francisco Antonio Pacheco.


PROCOMER y el TEC estrechan relaciones

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

19

Nuevo Director de Encadenamientos para la Exportación de PROCOMER visitó el Tecnológico para estrechar relaciones y fortalecer el desarrollo de actividades conjuntas.

Jorge Quesada Araya Periodista, colaborador Centro de Vinculación Universidad-Empresa jquesada@itcr.ac.cr

Con gran interés de promover la realización de proyectos conjuntos, el nuevo director de Encadenamientos para la Exportación, de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), Ing. Rolando Dobles, visitó el Centro de Vinculación Universidad Empresa y la Dirección de Cooperación del Tecnológico de Costa Rica. La Dirección de Encadenamientos para la Exportación es una entidad que brinda asesoría y acompañamiento a las multinacionales y empresas exportadoras instaladas en Costa Rica, en la búsqueda y desarrollo de proveedores locales de bienes y servicios. En este sentido el

Tecnológico de Costa Rica también apoya al sector empresarial a través de encadenamientos productivos, por lo que se pretende conjugar los esfuerzos para fortalece al sector empresarial nacional, haciendo crecer las relaciones comerciales entre las grandes empresas y las PYMES que les suplen. El Ing. Rolando Dobles es egresado de la Escuela de Ingeniería en Producción Industrial del Tecnológico de Costa Rica y ha laborado como encargado de importaciones y jefe de almacén de DHL y como encargado de Despachos en Warner Lambert. En esta oportunidad fue acompañado por el Lic. Juan Carlos Cordero también de la Dirección de Encadenamientos para la Exportación y por el Lic. José Coto, nuevo integrante de la Zona Económica Especial de San Carlos (Zona Norte), quien

La misión de la Dirección de Encadenamientos para la Exportación de PROCOMER se reunió con funcionarios del Centro de Vinculación Universidad Empresa y la Dirección de Cooperación en una visita de presentación y fortalecimiento de lazos entre ambas instituciones. En la foto, en el orden usual, aparece el Lic. Juan Carlos Cordero y el Ing. Rolando Dobles de PROCOMER, el Lic. José Coto de Zona Económica Especial San Carlos, el Ing. Marco Anderson, Director de Cooperación del TEC, la Licda. Karla Halabi y la Máster Silvia Hidalgo, directora del Centro de Vinculación Universidad-Empresa.

mostró gran interés en compartir casos de éxito y lecciones aprendidas que ayuden a llevar el modelo de Zonas Económicas Especiales a más regiones del país.

La misión fue atendida por personal del Centro de Vinculación Universidad-Empresa y la Dirección de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, quienes

manifestaron su complacencia por la visita y el interés en fortalecer los lazos de cooperación entre ambas instituciones.

I Jornada de pedagogía, lengua y literatura inglesas

El idioma inglés en diferentes ámbitos: lengua, literatura y pedagogía Actividad realizada en el marco del “Programa de fortalecimiento del inglés en las Universidades Estatales.” Sofía Mata Garro Redactora smata@itcr.ac.cr

Con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos de los profesionales en el área de la lengua inglesa es

El Director de la Oficina de Planificación de CONARE, José Andrés Masís, quien aseguró que los graduados de las Universidades Estatales poseen entre un 60 y 70% de dominio del idioma inglés.

que se realizó recientemente la “I Jornada de pedagogía, lengua y literatura inglesas” Esta Jornada, reunió a expertos en el tema de las cuatro Universidades Estatales en el Auditorio del Consejo Nacional de Rectores, (CONARE), y en la Universidad de Costa Rica, durante tres días.

En el acto protocolario de inauguración, el Director de la Oficina de Planificación de CONARE, José Andrés Masís, puntualizó que los estudiantes deben aprender a ir más allá del inglés que se proporciona en las Universidades porque “esta lengua es parte fundamental del diario vivir de nuestros tiempos.”

El Acto inaugural contó con participación del Director de la Oficina de Planificación de CONARE, José Andrés Masís, la Directora de la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR, Gilda Pacheco y la Coordinadora del “Programa de fortalecimiento del inglés en las Universidades Estatales”, Elizabeth Quirós.

Como parte del acto cultural se presentaron el Ensamble de Percusión de la Universidad Estatal A Distancia y la Orquesta de Etapa Básica de la Universidad de Costa Rica.


20

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Opinión

Opinión TEC liderará una acción iberoamericana El género en las universidades latinoamericanas de ciencia y tecnología Ana Rosa Ruiz Fernández

Innovación Tecnológica y Gobierno Digital en Costa Rica Luis Alexánder Calvo Valverde

TEC liderará una acción iberoamericana

El género en las universidades latinoamericanas de ciencia y tecnología MSc. Ana Rosa Ruiz Fernández, Coordinadora Oficina de Equidad de Género aruiz@itcr.ac.cr

La desigualdad entre los género. Una tarea que no ha terminado La desigualdad en el acceso a la educación en función del género es una de las inequidades sociales más importantes (UNESCO, 2003). En la educación superior se han observados cambios importantes, pero persisten estas desigualdades. Al inicio del siglo, no solo la cobertura universitaria era de élites y alcanzaba exclusivamente a los sectores sociales de mayor ingreso, sino también se reducía casi exclusivamente a los hombres. En la década de los treinta, posterior a los impulsos democratizadores de la Reforma de Córdoba, algunas mujeres egresaron de las universidades públicas, siendo una novedad: “La primera médica de Venezuela”, La primera ingeniera en Perú”, “La primera abogada de Paraguay”. Aún hoy, sigue siendo una novedad y en el caso de Costa Rica, se evidencia con la primera mujer presidenta. Es decir, no debería ser una novedad sino un derecho incuestionario.

La Oficina de Comunicación y Mercadeo no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.

informa TEC Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista Redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Bach. Alonso Fonseca Quirós Fotografía: Bach. Alonso Fonseca Quirós Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Alejandro Mena Siles Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166 Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/Informatec/ index.html Correo electrónico: comunicacionymercadeotec@itcr.ac.cr

A partir de la décadas de los sesenta, América Latina entra en un modelo donde los Gobiernos impulsan programas sociales en sus políticas económicas, es decir, promueven un corte nacionalista y de crecimiento económico interno, favoreciendo el fortalecimiento de la educación, la vivienda, la salud y el trabajo. Esto ligado a un proceso de urbanización latinoamericana. Todas estas acciones promovieron mecanismos de integración de la sociedad moderna. El acceso a la educación, en especial, la superior se convirtió en la estrategia fundamental para la movilidad social del siglo XX (UNESCO, 2003). En las últimas décadas, la mayoritaria presencia femenina entre los y las estudiantes en pregrados y posgrados de las instituciones de educación superior ha sido destacada. “En países como Chile, México, Costa Rica, Brasil, Argentina, Cuba, Venezuela, República Dominicana, Panamá y Uruguay la partición fluctuó entre 47,3% y 61,2% (Rama: IESALC, 2005). Dicho proceso se ha denominado “Feminización de la Educación Superior”, donde la participación de las mujeres en las diferentes áreas del conocimiento ha sido significativa y con mucho sacrificio por parte de las mujeres. Por un lado, enfrentan estereotipos sociales en la comunidad y en la familia, y por otro lado, en el campo profesional tienen que hacer un doble esfuerzo que los hombres para demostrar que se tiene capacidad, especialmente en las áreas del conocimiento tradicionalmente consideradas masculinas.

De 1970 al 2008, se observa en el mundo una tendencia creciente hacia la paridad en la educación superior (UNESCO 2011). En la Figura 1, se presenta el índice de paridad ajustado (IPG) representando las tasas brutas de matricula (TBM) masculina y femenina y se utiliza para expresar las disparidades entre los géneros en una escala comparable. A comienzos de los 90, en América Latina y el Caribe las tasas de participación de la mujer alcanzaron y posteriormente superaron la de los hombres en América del Norte y Europa Occidental (UNESCO, 2011).

“La investigación empírica destaca tres razones que explican la creciente participación de la mujer en la educación superior. Primero, la movilidad social requiere contar con niveles más altos de educación (Takyi-Amoako, 2008). Segundo, la educación superior trae aparejada retornos que toman la forma de mejores ingresos, pese al hecho que la mujer debe tener más años de educación que el hombre para acceder a empleos estables y remunerados de un nivel comparable. Este patrón suele encontrarse tanto en países industrializados como en desarrollo. Finalmente, las ideas sobre la igualdad de género se han continuado difundiendo entre los países.” (UNESCO, 2011, pág 69) El Informe de la ONU, se reconoce esta situación y en la Sesión Plenaria de Alto Nivel de esta entidad refuerzan las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio sobre educación e igual entre los género, al indicar que la situación de la igualdad entre los género ha sido “lento en todos los frentes, desde el acceso a la educación hasta la toma de decisiones en materia de políticas” (UNESCO, 2011).

Las inequidades de género en el campo de la educación superior, se pueden abordar desde las condiciones mismas de las Universidades y desde la incorporación de las mujeres en el mercado laboral.

En las Instituciones de educación superior, se evidencia empíricamente las siguientes tendencias (Unesco 2003): 1. Se gradúan y se titulan más mujeres, en particular, en pregrados ya que los nivels más alto enfrentan las barreras de la doble jornada: doméstica y laboral. 2. La deserción masculina es mayor. Esto debido a la existencia de mayores oportunidades para los hombres en el mercado laboral. 3. El rendimiento femenino es mayor. “La mujer, una vez que ha ingresado a la educación superior, tiende a superar al hombre en términos de puntuaciones, evaluaciones y culminación del programa” (Jacobs, 1996; Buchmann et al., 2008). 4. A pesar de la feminización en la educación superior, la participación de las mujeres en las diferentes áreas del conocimiento es diferente: a. La mayoría de las mujeres se ubican en área tradicionalmente reconocidas femeninas: salud, educación, ciencias sociales. b. Las tasa de participación en otras áreas aumentan pero menos o no tan rápida en ingenierías y carreras de ciencia y tecnología. En Chile, los estudios de feminización de la educación superior señalan que“… las distintas carreras vinculadas la ingenierías, las ciencias naturales y exactas siguen siendo predominantemente masculinas, esto se traduce en una

marginalización de las mujeres en los procesos de innovación tecnológica y de producción del conocimiento.” (UNESCO, 2003, 156)

En el campo laboral, la pregunta sería ¿Mayor proporción de mujeres universitaria significa que las mujeres obtengan mejores ocupaciones y mayores ingresos relativos? (UNESCO, 2003). Los datos demuestran lo contrario (UNESCO, 2003): • Tasa de desempleo femenino, tanto para las mujeres con estudios superiores como en general, son más altos que de los varones. • Gana menos salarios que ellos. En los estudios de feminización de la educación superior, en el caso de Chile se señala “así como otros países incluyendo países desarrollados, se ha constatado que los ingresos de las mujeres son menores con relación con los hombres, y, a la hora de hablar de remuneraciones, la brecha entre hombres y mujeres aumenta con la cantidad de años de estudios. Pues bien, ello se contrapone a la lógica de que a mayor nivel de estudio, mayores oportunidades” (UNESCO, 2003, 152) • Tiene una posición minoritaria con los cargos directivos o de poder (gerentes/direcciones), así como de patrones • Menor participación en los puestos políticos Por lo tanto, “la sobrerrepresentación femenina en la educación superior aun no se traduce en una representación proporcional en el mercado laboral, o en el acceso a cargos de liderazgo y toma de decisiones” (OCDE, 2010; PNUD, 2009). En el campo de la investigación, “las investigadoras suelen recibir remuneraciones más bajas que


InformaTEC. Enero-Febrero, 2012 sus colegas masculinos con el mismo nivel de formación, tienen menores probabilidades de ser promovidas y son consistentemente agrupadas en los escalafones inferiores de los sistemas científicos (UNESCO, 2007). Esto significa que los países no están aprovechando plenamente el potencial de su capital humano, hecho que posiblemente tenga un efecto negativo en la innovación y, por ende, en el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En términos de la reducción de la pobreza, la creación de empleos y el mejoramiento de la productividad agrícola e industrial, es indispensable mejorar la participación, acceso y aportes de la mujer a la ciencia y la tecnología (UNESCO, 2007).

La igualdad de género dentro de las universidades latinoamérica es pertinente El reto futuro de las universidades en términos de igualdad de oportunidades entre los género, es el acceso real a todas las áreas del conocimiento, en los puestos de toma de decisiones e influir en un mercado laboral con iguales oportunidades entre las mujeres y los hombres. Las acciones hacia esta dirección es una responsabilidad que debe ser asumida en conjunto, por este motivo, el TEC promovió un proyecto a nivel iberoamericano a ejecutarse en tres años para el fortalecimiento de las acciones de género en el campo de la ciencia y la tecnología. El proyecto fue impulsado por la Dirección de Cooperación con el apoyo técnico de la Oficina de Equidad de Género. Las Universidades socias en estas acciones son. • Universidad Nacional de Rosario, (UNR) Argentina • Universidad Mayor Real y Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquiasca, (USFXCH) Bolivia • Universidad do Estado de Santa Catarina (UDESC), Brasil • Universidad de Chile (UCHILE) Chile • Universidad del Rosario de Colombia (UROSARIO), Colombia • Universidad de Pinar del Rio (UPR), Cuba • Universidad Central de Ecuador (UCE), Ecuador • Universidad de El Salvador (UES), El Salvador • Universidad del Valle de Guatemala (UVG) Guatemala • Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) Honduras • Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), México • Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN León) Nicaragua • Universidad de Panamá (UP) Panamá • Universidad Nacional (UNE), Paraguay

del

Este

• Pontificia Universidad Católica Perú (PUCP), Peru • Universidad de la República (UDELAR), Uruguay • Universidad Simón Bolivar (USB), Venezuela • Universidad de Alicante (UA), España • Universitat Rovira i Virgili (URV), España • FH Joanneum Gessellschaft mbH (FHJ), Austria • Université Michel de Montaigne Bordeaux 3 (U-BORDEAUX3), Francia • University of Gothenburg (UG), Suezia

El objetivo general es: Promover la Equidad de género y contribuir a incrementar la visibilización y participación de las mujeres en ciencia y la academia y el mercado laboral con el fin de tener efectos económicos positivos que promuevan el uso e integración de talentos femeninos en las economías nacionales a largo plazo Los objetivos específicos son: • Modernización de la administración universitaria para la promoción de la equidad de género en la educación y el empleo a través del establecimiento de estructuras de apoyo a la equidad de género, políticas y programas de género de las 18 Universidades Latinoamericanas de Educación Superior • Fortalecer las capacidades de comunicación de las Universidades a través de la creación de una Red Regional para mujeres líderes de América Latina por medio de una plataforma y esfuerzos de equidad de género y promoción de los intereses de las mujeres en la ciencia, la academia y el mercado laboral (Foco especial: mujeres ubicadas en grupos vulnerables y excluidas A partir de la creación de una Red Regional de mujeres líderes de América Latina, se estará trabajando durante tres años en una estrategia que permita fortalecer las acciones hacia la igualdad de género. Este proyecto ya inició y se estará realizando una reunión inicial de coordinación entre las universidades socias los días 28 y 29 de febrero y 1 de marzo en las instalaciones del ITCR y una gira técnica al proyecto de Talamanca del 2 al 3 de marzo de este año. En Talamanca, el ITCR por medio del Programa de Regionalización Interuniversitaria y fondos externos, ha creado el Centro Tecnológico Indígena por medio del cual y con el apoyo de la comunidad indígena se atiende diferentes áreas: tecnología, agricultura orgánica, vivero forestal, emprendimientos, turismo y acciones hacia las violencia hacia las mujeres. Con esta visita, se pretende ofrecer una buena práctica, es decir, como el empoderamiento de mujeres indígenas se traduce en un beneficio para toda la comunidad, hombres, niños, niñas y personas adulto mayores. Los beneficios que se obtienen cuando todas las personas tienen iguales condiciones para acceder a sus derechos se traducen en calidad de vida. Este proyecto es una gran oportunidad para posicionar el Instituto Tecnológico de Costa Rica y visibilizar los esfuerzos que el país ha estado dirigiendo hacia el género y continúa fortaleciendo en beneficio de la sociedad en general.

Bibliografía Rama, C. (2005). La Compleja Dinámica de la Iniquidad en la Educación Superior en La ALyC. Documento de Trabajo. OCDE (2010). Atlas of Gender and8 Development: How Social Norms Affect Gender Equality in Non-OECD Countries. Paris:OCDE. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009 : Superandobarreras – Movilidad y desarrollo humanos. Nueva York: PNUD. UNESCO (2011) Compendio Mundial de la Educación 2010. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. París: UNESCO UNESCO (2003). Feminización de la matrícula de educación superior en América Latina y el Caribe. Primera Edición. UDUAL. México UNESCO (2007). Science, Technology and Gender : An International Report. Paris: UNESCO.

21 Perspectivas

El Origen de las especies de Darwin: una mirada al libro y su argumento central. (II) Guillermo Coronado Profesor Escuela de Ciencias Sociales

Estructura de la teoría de Darwin en el capítulo III del Origen. Solamente para efectos de registro, recuérdese que hay dos cuestiones totalmente distintas: por una parte la de la transformabilidad o evolución de las especies (que Darwin no es el primero en plantear), por la otra, la cuestión del mecanismo de la transformación (que Darwin plantea de primero, en tanto a la selección natural, aunque tampoco en sentido absoluto, dado que Lamarck ofreció antes que él otro mecanismo alternativo, cuyo rasgo más significativo era la heredabilidad de los hábitos adquiridos, que no ha tenido la aceptación ni la fecundidad del mecanismo darwiniano). Para presentar el argumento central de la teoría darwiniana se toma en consideración, aquí, la versión que ofrece al inicio del capítulo III, de El Origen de las Especies. Por supuesto que no es la única instancia, ni la más coherente, pero sí es muy bella y sugerente. Los elementos del argumento son: las diferencias individuales y la lucha por la existencia, la contextualización de algunas de esas diferencias individuales como beneficiosas, perjudiciales o neutras para sus dueños en las inmensamente complejas relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio, la heredabilidad de algunas de estas diferencias individuales. Dichos elementos centrales se complementan con consideraciones relativas a la confusión intrínseca del concepto de especie y sus conexos subespecie y variedad. Asimismo con el asombro o perplejidad que provocan las maravillosas coadaptaciones que se manifiestan por doquier en el mundo natural; por supuesto que estas adaptaciones no emergen de una armonía preestablecida, sino de un mucho más maravilloso equilibrio inestable de fuerzas entre los individuos de cada especie, entre ellas, y todos con el medio ambiente. El argumento en sí mismo, se condensa en la siguiente cita: “Por causa de esta lucha por la vida, cualquier variación, por ligera que sea o a consecuencia de lo que fuere, si ha de resultar beneficiosa para un individuo de cualquier especie en sus relaciones infinitamente complejas con otros seres orgánicos y con la naturaleza exterior, tenderá a la preservación de ese individuo y será generalmente heredada por su progenie. La progenie también tendrá una mayor posibilidad de sobrevivir porque, de los muchos individuos de cualquier especie que nacen periódicamente, solo un pequeño numero puede sobrevivir”. (Darwin, Carlos. Textos Fundamentales. Barcelona. Paidós. 1987. Capítulo III. Páginas 89-90). La estructura del argumento es la siguiente: dada la variabilidad individual; dada la lucha por la existencia; si estas variaciones son beneficiosas, entonces, la posesión de dichas variaciones beneficiosas aumenta la probabilidad de supervivencia de sus dueños, y será generalmente heredada por su progenie. Así, la progenie tendrá una mejor oportunidad de sobrevivir. Todo esto aumentará, con el transcurso del tiempo, la diferenciación o especiación de este nuevo linaje. Es importante tomar en cuenta que el argumento se edifica sobre tres elementos dados, aunque dos de ellos están entre las premisas y el tercero se sobreentiende, como se verá más adelante. Los dos primeros son el hecho de la variabilidad individual y el de la lucha por la existencia. Luego, se propone una condicionalidad, que supone un constructo teórico, y finalmente se extiende el alcance de la conclusión, como también se verá en lo que sigue.

La construcción teórica clave, en toda la argumentación, es lo que Darwin denominará la Selección natural. Y ello por analogía con la acción humana en la producción de ciertos tipos especiales de plantas y animales. Ciertamente, esta estrategia es muy significativa en la exposición y planteamiento darwiniano, aunque no es necesaria, como sí queda claro cuando Wallace formula su argumentación, la cual tendrá la misma conclusión pero llega a ella por otros senderos lógicos. Es necesario insistir en varios puntos de gran interés. Veamos. Primero, al menos en este argumento del capítulo III, hay una falla lógica en cuanto a que la heredabilidad es incorporada a la conclusión, en lugar de ser uno de los supuestos, como sí lo son la variabilidad individual y la lucha por la existencia. Plausiblemente, se asume como demasiado evidente, pero no es lógicamente aceptable. Sin embargo, cabe señalar que Darwin si asume este principio de la heredabilidad como premisa en otras instancias del argumento, verbigracia, en la introducción y en el capítulo IV. Se debe insistir en que Darwin asume la heredabilidad de tales características individuales beneficiosas, no que supone las leyes que rigen tal herencia. De hecho, Darwin desconoce dichas leyes. Simplemente requiere que exista el hecho de la heredabilidad de las mismas. Posteriormente sugerirá una hipótesis explicativa, la pangénesis, pero resulta totalmente errónea por asumir la herencia como mezcla de los legados paternos y maternos, recogidos en las células germinales. De hecho, dicha hipótesis, como se le señaló en crítica demoledora, hacía inoperable el proceso de la selección natural. Darwin la abandonó y no propuso nuevas alternativas dado que, reiteramos, requería únicamente del hecho de la heredabilidad. Por ese entonces, Mendel había encontrado sus leyes de la herencia como proceso discreto, no de mezcla, pero no fueron reconocidas en los medios científicos. Segundo, en cualesquiera de los casos, Darwin es claro es establecer la probabilidad de la heredabilidad de las variaciones que son significativas, ya sea como beneficiosas o perjudiciales; de ninguna forma requiere que esta heredabilidad sea necesaria, ni que él posea las leyes que la rijan. Tercero, la denominada selección natural es el término para referirse a este mecanismo de especiación, que como tal es de carácter hipotético, pero que resuelve los problemas relativos al misterio de los misterios, a saber, la transformación de las especies. No obstante, no es el único mecanismo de especiación, aunque sí el más importante, como lo declara en varias instancias, por ejemplo, en la introducción al Origen de las Especies. En ella Darwin es explícito en llamar a la selección natural el más importante pero no el único. Cuarto, el carácter hipotético de la selección natural queda suficientemente compensado con las ventajas que ésta conlleva, a saber, se explican aspectos tan cruciales del mundo natural como son distribución, escasez, abundancia, extinción y variación de las formas de vida. Finalmente, todo ello mediante un mecanismo comprensible racionalmente; no por un acto extraordinario fuera del alcance de lo humano. Es decir, por una parte se hace innecesario el recurrir al catastrofismo antes planteado; por la otra, se tiene un mecanismo mucho más poderoso en su fuerza explicativa que el propuesto aproximadamente medio siglo antes por Lamarck.


22

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Innovación Tecnológica y Gobierno Digital en Costa Rica

Luis Alexánder Calvo Valverde lualcava@racsa.co.cr Coordinador, Centro de Investigaciones en Computación

Cuántas veces nos ha correspondido hacer largas filas en una institución del Estado y cuando llegamos a la ventanilla nos solicitan para poder completar nuestro trámite información que es el mismo Estado el que administra, por ejemplo, datos del Registro Civil, del Registro Público, del Ministerio de Hacienda, del Ministerio de Justicia, etc. Para responder a este problema, desde la administración del Señor Presidente de la República de Costa Rica, el Sr. Óscar Arias Sánchez, se ha lanzado una iniciativa denominada Gobierno Digital o Gobierno Fácil (http://www.gobiernofacil. go.cr). Este proyecto que ha sido continuado en la actual administración de la Sra. Laura Chinchilla, tiene como misión “proveer servicios eficientes y de calidad a los ciudadanos y empresas, para agilizar y hacer

más transparente la gestión pública; con el fin de promover la competitividad y productividad del país y mejorar la relación del gobierno con los ciudadanos, mediante el uso creativo de las tecnologías digitales” (Gobierno de Costa Rica, 2010), y como Visión “ser un país modelo de Gobierno Digital en la región latinoamericana, que haga uso constante de las tecnologías de información y comunicación a favor de la sociedad costarricense” (Gobierno de Costa Rica, 2010). Como se puede apreciar esta innovación tecnológica pretende lograr la implementación práctica de la estrategia del Gobierno de Costa Rica en materia de política gubernamental. Se pretende la simplificación de trámites, el ahorro de recursos del Estado, la interconectividad entre las Instituciones del Estado, la creación de una cultura digital en los ciudadanos, entre otros objetivos estratégicos (Gobierno de Costa Rica, 2010).

Si bien la creación de una plataforma digital no es algo único en Costa Rica, la implementación concreta de la estrategia país si es innovadora. Los logros alcanzados en estos pocos años de trabajo, como el tener el portal de acceso a los servicios digitales con que ya cuenta el Estado costarricense (http://www.gobiernofacil. go.cr/e-gob/weblinks/index. aspx ) es un signo concreto de que sí se puede y que tenemos en el país el recurso humano para llevar adelante un proyecto de esta envergadura. El poder realizar trámites con mayor agilidad es una de las grandes ventajas que ha traído este proyecto: trámite de licencias, solicitud del pasaporte, consultas al Registro Civil y al Registro de la Propiedad. Además el contar con un portal del Estado Costarricense ayuda al ciudadano a no tener que estar investigando las direcciones electrónicas de los diferentes

Ministerios e Instituciones del Estado en todo Internet.

Actualmente una de las iniciativas que le daría un gran auge a este proyecto sería el amplio uso de la firma digital, y si bien ésta ya fue implementada con gran éxito por el Banco Central de Costa Rica, esta iniciativa ha encontrado dos grandes trabas para su difusión: 1) la existencia de pocas aplicaciones que utilicen la firma digital y 2) culturalmente no ha sido fácil convencer a los ciudadanos sobre su utilización. En el 2008, los encargados de impulsar el proyecto del Gobierno Digital reunieron a representantes de todos los sectores del país con el fin de fijar prioridades a los sub-proyectos a realizar, los tres primeros son: 1. Infraestructura de conectividad del Estado costarricense, con un costo de $40.000.000,00 2. Sistema electrónico de compras del Estado costarricense, con un costo de $20.241.103,00 y 3. Tributación digital, con un cos-

Opinión

to de $10.000.000,00. Como se puede apreciar la inversión es alta, pero su éxito traería mucho mayores beneficios al país. La implementación de esta innovación tecnológica se calcula que traerá al país un ahorro aproximado del 5.5% del PIB, lo cual equivale a $1.400 millones anuales (Secretaría Técnica, 2008). Por tanto recomiendo apoyar esta iniciativa y tratar desde nuestros lugares de trabajo de crear una cultura que apoye de una manera crítica este proyecto y permita disminuir experiencias como la citada al inicio del presente artículo. Gobierno de Costa Rica. (2010). Gobierno Digital. Recuperado el 6 de Agosto de 2010, de http://www.gobiernofacil.go.cr/e-gob/gobiernodigital/index.html Secretaría Técnica, G. D. (2008). Plan de Acción Gobierno Digital 20082010 Costa Rica. Recuperado el 3 de Agosto de 2008, de http:// www.gobiernofacil.go.cr/e-gob/gobiernodigital/documentos/PlanAccion-2008-2010.pdf

Cápsula de Física

Los resbalones y los frenos ABS

Natalia Murillo Quirós nmurillo@itcr.ac.cr Escuela de Física

Quien, manejando un carro, ha frenado repentinamente sabe que es fácil perder el control y que cuando el carro “patina” la dirección no responde, es una situación muy angustiante… ¿Qué está pasando? Lo primero que debemos analizar son las fuerzas que actúan entre el suelo y las llantas del carro ya que, en última instancia, serán estas fuerzas las encargadas de mantener la estabilidad del automóvil en la carretera. Cuando una llanta rueda solo un punto de esta se encuentra en contacto con la carretera, ver la figura 1(a). La fuerza que actúa entre la carretera y la llanta se llama fuerza de fricción estática. Al acoplar las llantas a la carrocería del carro (la carreta, la bicicleta, etcétera) el movimiento de rotación de estas genera un movimiento de traslación, haciendo del carro un medio de transporte que se mueve de un punto a otro (Ver figura 1b). Los frenos (como lo vimos en la publicación anterior) actúan directamente sobre las llantas, haciendo que dejen de rotar. Cuando se intenta frenar de forma súbita un auto que se mueve muy rápido, aún al detener por completo la rotación de las llantas, seguirá moviéndose pues no podemos obviar el gran impulso que trae el carro debido a su movimiento de traslación. Llegamos a una situación en la que con las llantas detenidas el carro sigue en movimiento, por lo que el punto de contacto entre el suelo y la llanta ahora desliza y cuando hay deslizamiento no actúa más la fricción estática si no la fuerza de fricción cinética.

Resulta que el valor de la fuerza de fricción cinética es menor que el de la fricción estática y por eso si las llantas se bloquean al frenar se termina por perder el control del carro. Podemos intentar comprender la diferencia entre la fricción estática y la cinética desde un ejemplo que nos puede resultar común. Caminamos en un piso recién encerado o en una acera mohosa. Si lo hacemos con cuidado y poniendo el pie muy firme podemos ir dando los pasos, en este caso la fuerza que actuaría entre nuestro zapato y el suelo es la de fricción estática. Sabemos que en cualquier descuido o al intentar correr resbalaríamos, en ese momento empieza a actuar la fuerza de fricción cinética que al ser más pequeña que la estática nos hace perder el control de nuestro movimiento y ya no hay manera de decidir hacia donde vamos, el impulso mismo nos lleva.

De la misma manera si se maneja a una velocidad considerable y se frena intempestivamente las llantas terminarán por deslizarse sobre la carretera y debido a que estamos en un caso en que actúa la fuerza de fricción cinética, que es relativamente baja, el auto recorrerá una gran distancia antes de detenerse. A esto se debe sumar el hecho de que al frenar no necesariamente las cuatro llantas del carro van a la misma velocidad, las que van más rápido avanzan más que las otras y por eso es que el carro tiende a hacer trompos… Por cierto, si sienten que el carro va a “entrompar” suelten el freno, así recuperarán el control de la dirección. Los frenos ABS (de las siglas de Anti-lock Braking System) evitan

que al frenar las llantas lleguen al punto en que se detienen totalmente. Al mantener las llantas rodando interviene la fuerza de fricción estática, lo que nos dará don ventajas: una menor distancia de frenado y la posibilidad seguir dirigiendo el carro mientras se frena. Su funcionamiento de manera básica es el siguiente: Cada llanta cuenta con un sensor que mide su velocidad y la compara con la del carro, si el carro se sigue moviendo y la llanta va muy lento detecta que está a punto de bloquearse. En ese momento los sensores accionan unas válvulas que están conectadas a las mangueras de frenos con el fin de disminuir la presión en el freno de cada una de las ruedas según sea necesario, una bomba se encarga de recuperar la presión si se continúa presionando el pedal del freno. Al liberar la presión la llanta empieza a rodar y al recuperarla vuelve a detenerse, un sistema electrónico se encarga de repetir este proceso de pérdida y ganancia de presión sobre los frenos varias veces por segundo (unas 15 veces), a eso se debe el golpeteo que se siente en el pedal al activarse el ABS. El resultado de esta operación es que el vehiculo se detenga en una menor distancia maximizando el poder de frenado ya que la llanta no llega a detenerse y resbalar, así la fuerza entre la llanta y el suelo es siempre la fuerza de fricción estática, esto da la posibilidad de tener control sobre la dirección en que viajará el carro. Cuando no existía el ABS los manuales de manejo decían que al llegar a superficies

(a)

(b)

Figura 1: (a) Una llanta que rueda tiene un solo punto de contacto con el suelo. (b) El movimiento de rotación de las llantas hace que el carro se traslade

Figura 2: (a) tenemos un carro con ABS: 1. frena súbitamente la llanta empieza a girar más lento pero el carro sigue en movimiento por lo que se activa el sistema ABS, 2. las llantas siguen rotando entonces es posible maniobrar el carro que responde al giro en el volante, 3. se logra esquivar el obstáculo. (b) un carro sin ABS: 1. se frena súbitamente, las llantas se bloquean y resbalan, 2. se intenta maniobrar pero al ir resbalando el carro no responde al cambio de dirección del volante, sigue avanzando de manera descontrolada en la dirección inicial y termina por impactar el obstáculo que tenía de frente. A este deslizamiento de las llantas sobre el pavimento se deben las huellas de frenado que vemos en las calles.

resbaladizas, como una calle mojada, se debe frenar pisando y soltando el pedal. Ahora, quien tiene ABS puede frenar sin preocuparse de estar sol-

tando el pedal ya que este sistema realiza el proceso de forma automática haciendo el frenado más seguro. Ver la figura 2.


InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Dirección de Cooperación informa

23

Información elaborada por: Alejandra Araya Pérez alaraya@itcr.ac.cr

Dirección de Cooperación da la bienvenida a los estudiantes de intercambio del I Semestre 2012 Como parte de la estrategia de internacionalización que impulsa la Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales para este semestre, recibimos en el TEC 16 estudiantes de intercambio, de los cuales 12 se encuentran en la sede central y 4 en la sede San Carlos dentro del programa de intercambios estudiantiles. Los estudiantes provienen de las Universidades de Málaga y Valencia de España, Universidad de Chapingo de México, Universidad Técnica de Praga de República Checa, FH JOANNEUM Gesellschaft mbH University de Austria y Hochschule für Technik Stuttgart de Alemania y estarán en las carreras de Ingeniería en Producción In-

dustrial, Ingeniería en Construcción, Administración de Empresas (Sede Central y Sede San Carlos), Agronomía, Educación Técnica e Ingeniería Agrícola.

Estudiantes del Tec salen de intercambio Por otro lado 7 estudiantes del TEC de las carreras de: Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Urbanismo, Ingeniería en Computación y Diseño Industrian, salieron de intercambio a Kansas State University de Estados Unidos, Universidaes Regional de Blumenau de Brasil, Universidad Técnica Checa de República checa, Universidad Técnica de Munich y Folwang University de Alemania.

Dirección de Cooperación estableció enlace entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la escuela de Administración de Empresas El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) organizó un retiro de priorización del Sistema de Naciones Unidas con el objetivo de realizar un ejercicio para construir indicadores que permitan determinar las prioridades que tendrá el Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo, en inglés (UNDAF). El UNDAF es un marco estratégico de programación para el equipo del país de las Naciones Unidas, que busca dar una respuesta colectiva del sistema de naciones unidas a las prioridades nacionales de desarrollo. En noviembre del año pasado, la Dirección de Cooperación participó del retiro de priorización estratégica, dentro de la comisión referente a competitividad y emprendimiento, con el fin de establecer los indicadores que esta área debe contemplar para el UNDAF 2013-2017.

Lo que sigue después de este retiro, son varias actividades con representantes de MIDEPLAN y de Cancillería para validar los resultados obtenidos en el Retiro de Priorización, dentro de ellas mesas temáticas con los mismos participantes del retiro de priorización, de los cuales se elaborará la versión final del documentos para firma durante el mes de Marzo del 2013 para el alineamiento programático con las agendas del Sistema de Naciones Unidas. Por parte del TEC, fue necesario incorporar en la mesa del trabajo a un representante de la escuela de Administración de Empresas con experiencia en el tema de innovación, emprendedurismo y tema Mypimes, de esta forma se incorpora a la Master Rytha Picado Arroyo, Coordinadora del Programa de Emprendedores y profesora de la Escuela de Administración de Empresas.

Visita del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH) El pasado 24 de enero, se recibió en la institución una delegación del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo, México, con el fin de llevar a cabo actividades de cooperación. Dentro de las actividades se destacan las siguientes propuestas: • Propuesta para el desarrollo de un Curso/Taller a realizarse en el campus del Instituto mexicano en las lecciones aprendidas de modalidades de vinculación con el sector empresarial costarricense • Capacitación sobre la experiencia en los procesos de acreditación y re-acreditación de los programas académicos acreditados ante el SINAES, con especial atención en los programas acreditados por el Canadian Engineering Accreditation Board (CEAB) para contribuir al fortalecimiento del ITSOEH en el proceso actual de acreditación • Desarrollo de un seminario a realizarse en el ITSOEH en acciones solidarias como el programa de Ciencia y Tecnología en la población Adulta Mayor Con esto se pretende establecer un convenio entre el TEC y el ITSOEH para el desarrollo de estas y futuras actividades entre las instituciones.


24

InformaTEC. Enero-Febrero, 2012

Título fue conferido por la UNAN-León

Exrector del TEC Eugenio Trejos recibe Doctorado Honoris Causa Carla Garita Granados cgarita@itcr.ac.cr Directora Oficina de Prensa TEC

En días pasados, el MSc Eugenio Trejos, exrector del TEC, fue galardonado con la máxima distinción académica: un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. La investidura fue entregada al exrector del TEC en el acto de celebración del Bicentenario de esta Casa de Estudios Superiores, celebrado del 16 al 20 de enero. La entrega de dicho título honorífico fue acordada en la

Sesión Ordinaria Número 383 de Consejo Universitario de la UNAN, por medio de la propuesta que presentó el M.Sc. Roger Gurdián Vigil, Rector de esa Casa de Estudios. El Doctorado se le confirió al máster Trejos Benavides por su labor humanista, académica cultural y científica. Además, en este acto recibieron el Doctorado Honoris Causa el Dr. Gustavo García de Paredes, de la Universidad de Panamá; el Dr. Fernando Galván Reula, de la Universidad de Alcalá, el Dr. Manuel José López Pérez, de la Universidad de

Rodolfo Madriz Masís: una vida entre chuzas y computadores Sofía Mata Garro Redactora smata@itcr.ac.cr

Desde los 12 años, Rodolfo Madriz, dedica siete horas a la semana a entrenar para lo que es su gran pasión: el boliche. Por esa perseverancia es que hoy, este joven de 18 años, estudiante de la carrera de Ingeniería en Computadores del TEC, es el campeón a nivel Centroamericano y de México en este deporte.

Chuzas: Es considerado un tiro perfecto en este deporte. El jugador tiene dos oportunidades en cada entrada para derribar diez pinos. Cuando logra derribarlos utilizando solamente el primer tiro consigue una chuza.

Con una apretada agenda, Madriz logra combinar las responsabilidades que le exigen sus estudios junto a los entrenamientos que realiza en el Tenis Club de la mano de su guía, la bolichista, Marie Ramírez. “Realmente es duro, pero trato de hacer un horario para dividir tiempo para mis responsabilidades con la universidad y para practicar o competir en boliche, pero siempre pongo al estudio de primero”. La iniciativa para practicar un deporte, considerado poco tradicional en nuestro país, le surgió a través de la televisión, pues afirma que nadie en su familia lo practica o conocía del mismo.

único responsable de controlar el tiro para realizar efectivas ejecuciones soy yo. Este deporte te exige ser constante, perseverante y poseer un juego mental fuerte para soportar presión y lograr ejecutar tiros precisos con frecuencia”. Al ser hijo único; el apoyo y motivación de sus padres son motores para su desempeño y constituyen su impulso para la consecución de su meta: lograr un campeonato mundial y posicionar a Costa Rica en la palestra de este deporte.

Zaragoza y el Ing. René Nuñez, de la UNAN. En el acto solemne de entrega, el exrector Trejos se refirió en su mensaje al gran ligamen histórico de la UNAN con la academia de Costa Rica. Por su parte, el Consejo Institucional del TEC acordó felicitar al máster Trejos y nombró una delegación que asistió a las actividades académicas de celebración de este Bicentenario. La Universidad Autónoma de Nicaragua-León fue la primera casa de estudios superiores en Nicaragua y la segunda en Centroamérica.

Oro, plata y bronce

A pesar de su corta edad, Madriz cosecha gran cantidad de triunfos. Algunos de ellos: • Campeón Nacional Infantil en 2007 y 2008. • Campeón Nacional Juvenil en 2010. • Campeón Nacional Mayor de la 2da División en 2010 • Campeón del Costa Rica Tennis Club en 2010. • Medalla de bronce en dobles y plata en equipos en la categoría sub 15 en el Campeonato Centroamericano y México Juvenil del 2008. • Medalla de bronce en la escalera de maestros individual sub 16 del Campeonato Panamericano 2009. • Medalla de bronce en dobles en el Campeonato Centroamericano y del Caribe 2011. • Medalla de plata en el evento individual del torneo internacional Torneo de las Américas 2011. • Campeón Panamericano Infantil en 2008. • Campeón Centroamericano y México Juvenil 2011. • Nombrado por la Asociación Costarricense de Boliche como el Bolichista del Año 2011. • Madriz ha logrado dos juegos perfectos oficiales en su carrera y posee cinco en total.

Este residente de la zona de Guadalupe de Cartago, afirma que lo que más le gusta de este deporte es que por sus características, “es un deporte en el que se debe vencer a uno mismo, pues el Se define como una persona muy respetuosa, perseverante, honesta, responsable y que disfruta de la compañía de sus amigos.

Junto a sus compañeros de boliche, esta joven promesa dedica aproximadamente tres o cuatro horas por semana a sus entrenamientos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.