InformaTEC 320

Page 1

informa TEC http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

Publicación del Tecnológico de Costa Rica

Marzo, 2012 • N° 320

Electricidad con hidrógeno, un asunto ambiental más que beneficio económico

• Esta fuente de energía es 100% amigable con el ambiente: cero emisiones. • Dado el alto costo para su producción, países no lo pueden adoptar aún. • Se cataloga el hidrógeno como la energía del futuro. Pág. 13

Investigación sobre microalgas para biocombustibles

BID otorga 100 millones de colones para proyecto del TEC

págs. 9

TEC se une a iniciativa país de convertirse en Institución Carbono págs. 5 Neutral

TEC es pionero

Únicos en el país con un laboratorio hecho de contenedores pág. 11


2

InformaTEC. Marzo, 2012

El Dr. Mario Alfaro se jubiló

Se fue un bastión, un baluarte del Tecnológico de Costa Rica Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

La idea de tratar de comprender cómo es el mundo y quién es el hombre, el preguntarse por la existencia llevaron al Dr. Mario Alfaro, de manera indefectible, a las obras de Aristóteles, uno de los filósofos más importantes que ha tenido la humanidad y que aún está vigente. La República de Platón, también tocó sus fibras, y él junto a Aristóteles le motivaron para cursar los estudios de filosofía en la Universidad de Costa Rica; desde entonces y hasta hace algunas semanas se dedicó a la docencia, distribuyendo su tiempo de enseñanza y aprendizaje de la filosofía, entre los estudiantes del Tecnológico y la Universidad de Costa Rica. En estos lustros de experiencia docente, siete de los cuales transcurrió en el TEC, pasó por diversas etapas que hicieron muy rica su visión sobre el Tecnológico, su desarrollo y su futuro. El mes de diciembre del pasado año Mario Alfaro decidió acogerse a su jubilación; podría decirse, sin temor a equivocarnos que se fue un bastión, un baluarte del Tecnológico de Costa Rica. Mario ayudó en la consolidación del factor humano y social del TEC. Colaboró con el establecimiento obligatorio del Seminario de Estudios Filosóficos e Históricos. Fundó la Cátedra de Filosofía junto a otros profesores de gran nivel, de la Escuela de Ciencias Sociales como los Doctores, Guillermo Coronado, Edgar Roy Ramírez, Alvaro Zamora y Roxana Reyes, entre otros.

“Me retiro de de la Institución con el sentimiento de haber servido” “La Cátedra de Filosofía es una de las entidades académicas que más ha producido en la Institución . Su obra ha sido muy fructífera, y a pesar de la diversidad de ideas, es homogénea y ha logrado coincidencia de criterios, expresa con orgullo el filósofo… su secreto es el trabajo en equipo”.

Perspectivas: columna decana Junto a sus compañeros de Escuela, Mario Alfaro creó la primera columna permanente que ha tenido el periódico Institucional, “Perspectivas”: “Alvaro Zamora nos pedía los artículos de manera insistente para que los ensayos estuvieran a tiempo para su publicación en el Periódico “Estructura” (hoy Informatec); era mucho trabajo, pero muy satisfactorio. “Quiero resaltar que la Escuela de Filosofía, tiene en Informatec la Columna Perspectivas desde hace 25 años y siempre ha estado bajo la responsabilidad de la Cátedra de Filosofía. De este trabajo académico salieron varios libros. Deseo agradecer el gran respaldo que tuvimos de todas las Directoras que se han desempeñado en la Oficina de Prensa (hoy Comunicación y Mercadeo): Marcela Guzmán, Ligia Dittel y Carla Garita. Gracias a ese respaldo, algunos de los pequeños textos que surgieron para uso estudiantil, tuvieron gran impacto nacional

La formación humana

Convencido de que la formación humana en los estudiantes ha sido y seguirá siendo de gran importancia, Mario Alfaro insta a reforzar estas áreas en la Institución, y no debilitarlas como se ha hecho en algunas ocasiones, quintando horas o algunas otras garantías . De manera vehemente afirma que el aporte de la Escuela de Ciencias Sociales ha sido fundamental para la formación integral, humana y social, sobre todo en una comunidad de ingenieros y tecnólogos, en la cual a veces se pierde el sentido de esta formación. Al respecto Mario recuerda que preocupados por esta formación en el año de 1985 el Consejo de Docencia aprobó 17 objetivos de formación humana y social que las nuevas generaciones desconocen, y que se encuentran debidamente establecidas en un acta de dicho Consejo. En ese grupo participamos Leda Coronado, Saray Meneses, Sandra Alvarado y Silvana Alvarenga. “ La formación humanística es de todas las carreras”, aseveró

¿Cómo visualiza al TEC? Por su gran capacidad y conocimiento de la Institución Mario Alfaro pasó por diferentes puestos además de la docencia : fue tres veces Director de la Escuela de Ciencias Sociales,Vicerrector de Docencia, asumió en reiteradas ocasiones, y de manera transitoria, la Rectoría, por lo que también estuvo de cerca de los “virajes políticos y estrategias de las diferentes gestiones”. Al referirse a la presente Administración Mario opina que

desde el punto de vista político el TEC ha pasado de una administración de una concepción social a una tecnocrática, donde se busca más eficacia y eficiencia:

“Creo que esta orientación debe ser manejada con muchísimo cuidado, para que no se pierda la perspectiva y el concepto de Universidad. Debe existir un mayor estudio de la realidad nacional para que la universidad no caiga en un eficientismo. “ En el aspecto científico y tecnológico le veo mucho futuro, gran capacidad en recursos humanos, funcionarios con maestrías y doctorados que deben dar resultados muy importantes. Veo con buenos ojos las relaciones que se han venido establecido a nivel internacional. Los graduados son exitosos. Me parece que no hemos hecho mal las cosas”.

“Tal vez me compro algunas vacas” Declarándose un enamorado de la docencia, como el que más, Mario confiesa que tres cosas le han gustado sobremanera en su vida en el TEC: primero, que los estudiantes, motivados, responden; segundo que siempre estuvo junto a un gran equipo de profesores, con mucho compañerismo ; y tercero que siempre tuve muy buenas relaciones con todas las autoridades del TEC, “pues las diferencias académicas y políticas se resuelven estableciendo concesos”. “Me retiro de la institución con el sentimiento de haber servido y con un mucho agradecimiento a la institución que me permitió tener casa, auto, familia y

que me brindó la posibilidad de representarla en eventos académicos Internacionales, con el sello del TEC. Nunca tomé una beca: “mis estudios y becas me los pagué”.

Futuro Al referirse a su vida a partir de la jubilación comenta que está pensando un ofrecimiento que le hizo la UCR de volver a recontratarlo, pues, oriundo de Puriscal y de extracto campesino, tiene el proyecto de hacer algunas cosas en el campo pecuario, pues conoce de administración pecuaria, fitotecnia, cultivos y zootecnia. “Además tengo una finca con mis hermanos de árboles frutales, hortalizas y otras sembríos, pero mi prioridad son mis dos hijos: Bromia y Mario Isaac, voy a dedicarme a ayudarlos en su vida, junto a María del Milagro, mi esposa. “Primero la familia y luego la academia.” Mario también piensa terminar una novela histórica con personajes y hechos vividos en el Cantón de Puriscal. ¡Mucha suerte, y gracias por darle tanto al TEC!

Jueves | 11:00 pm Sección del TEC en la Edición Nocturna de Telenoticias


InformaTEC. Marzo, 2012

3

Construcción en Sede San Carlos

Nuevo edificio aprovecha agua de lluvia y viento para disminuir gasto Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

En la Sede Regional de San Carlos se construye un edificio diseñado para que el viento lo recorra por completo para evitar el uso de aire acondicionado. También contará con un sistema de aguas para reutilizar la lluvia en los inodoros. Este edificio será el Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua (CTEC) y es el primero dentro del concepto de construcción sostenible dentro del Tecnológico de Costa Rica. Hugo Navarro, director de la Escuela de Construcción y quien está dentro de la coordinación del edificio, comentó que “se busca aprovechar el uso de materiales ambientalmente amigables”. En la estructura que soporta el techo se utiliza madera de plantación ya que se consume menos energía en su producción en comparación con otros materiales como el acero. En el documento donde se muestran los detalles del proyecto se expresa: “la idea es que esta edificación se convierta en un hito urbano en San Carlos y le impregne al TEC una imag e n más so-

lida y definida, ya que una de las críticas que se hacen las autoridades es que la mayor parte de los visitantes creen que se trata de un colegio técnico (la Sede Regional de San Carlos) y no de una universidad.” Para contrarrestar este sentir de la población es que el edificio se está construyendo en la entrada de la Sede, sobre un relleno compactado para elevarlo del suelo y así realzarlo más y otorgarle más visibilidad. Esta elevación también se hizo para evitar las inundaciones de la zona.

Sus características El CTEC contará con un auditorio con capacidad para 400 personas, con aulas y laboratorios en los cuales se podrán impartir lecciones, espacios para reuniones y un gran salón abierto en conexión con el parqueo donde se podrán realizar ferias. Navarro comentó que el CTEC cuenta con un sistema de descargas de agua de lluvia. El agua resbalará sobre el techo y caerá hasta el suelo donde se construye un canal con piedras de río que evi-

tará que se salpique el interior del edificio. Este canal llevará el agua hasta un tanque desde donde se utilizará en los inodoros y en otros usos que no requieran agua potable. El techo no contará con canoas para reducir los costos de mantenimiento, ya que Navarro expresó que por ser una zona tan lluviosa, el costo de mantener las canoas limpias de basura y en buen estado sería elevado. Además de no tener canoas, el techo tiene una inclinación específica para colocar en el corto plazo, paneles solares que ayuden a disminuir la factura de electricidad.

Otra de las características es que la cara este del edificio tendrá unos parasoles verticales, los cuales evitarán que los rayos del sol de la mañana ingresen al espacio. Estos parasoles, se explica en el documento, se construirán grandes para que las personas puedan verlos fácilmente, incluso desde afuera de la Sede, y se conviertan en elementos arquitectónicos y visuales que generan una visión de impacto. La cara sur será completamente abierta pero techada para que haya

Así se verá el CTEC cuando esté terminado. Se pueden observar los parasoles donde estarán colocadas las letras del nombre.

Así se veía el edificio el pasado febrero. Se puede observar la estructura de madera que sostendrá el techo.

una relación, una conexión entre el parqueo y el interior del CTEC. El parqueo contará con pavimentos permeables como los adoquines y se sembrarán árboles nativos de gran follaje para que den gran sombra y así mantener un ambiente fresco durante el año. El único lugar que tendrá aire acondicionado es el auditorio, pues por ser un lugar cerrado para visualizar correctamente alguna proyección, no se pudo refrescar por medio del viento.

La estructura del edificio, así como su orientación, ayuda a que el viento lo recorra por completo, para que entre aire fresco por debajo y expulse el aire caliente por arriba. El CTEC será un elemento novedoso, no solo en la Sede San Carlos, sino en todas las otras sedes del Tecnológico de Costa Rica. No es un edificio como cualquier otro, es uno que utiliza los elementos de la naturaleza para su beneficio, en lugar de luchar contra ellos.

Rector convocó a reunión

Empresarios cartagineses conocen el quehacer del TEC Centro de Vinculación Universidad-Empresa organizó actividad.

Carla Garita Granados cgarita@itcr.ac.cr Directora Oficina de Comunicación y Mercadeo

Un importante grupo de empresarios de la provincia de Cartago participó hace unas semanas en un desayuno convocado por el Tecnológico de Costa Rica con el objetivo de acercar una vez más a este sector al quehacer del TEC.

tro de Vinculación UniversidadEmpresa.

En total participaron 16 empresarios de compañías tales como Grupo Verde Superior, Baxter, Kimberly Clark, Hanes Brand, Grupo Mega (Inmobiliaria que construye el nuevo centro comercial Paseo Metrópoli), Aldesa, Grupo Terra Corporativo desarrollador del oficentro contiguo a Terramall, entre otros.

Este encuentro fue un conversatorio para poner el quehacer del TEC al servicio del sector socioproductivo. Además se trataron temas sobre las necesidades de la provincia con el fin de continuar realizando esfuerzos conjuntos, los cuales dieron inicio hace dos años con la Zona Económica Especial de Cartago.

Por parte del TEC, estuvo el rector, doctor Julio César Calvo, así como funcionarios del Cen-

La actividad se realizó en la Sala Ejecutiva de la Escuela de Administración de Empresas.

El rector del TEC, Julio César Calvo y funcionarios del Centro de Vinculación Universidad-Empresa compartieron un desayuno con un grupo de empresarios de la provincia de Cartago con el objetivo de acercar una vez más a este sector al quehacer del TEC.


4

InformaTEC. Marzo, 2012

Equality

Proyecto busca equidad de género en universidades Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Un proyecto busca fortalecer la participación de las mujeres en las universidades de Latinoamérica y Europa. El proyecto llamado Equality busca visibilizar la participación de las mujeres en la ciencia, la academia y la fuerza laboral. En el Tecnológico de Costa Rica se llevó a cabo la primera reunión del proyecto, en la cual se realizó una comparación de los esfuerzos que se están haciendo en las 23 universidades participantes. El proyecto iniciará a partir de diciembre de este año. En Equality participan universidades de países de Europa (Francia, España, Austria y Suecia) y de Latinoamérica, como por ejemplo Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Venezuela, Panamá y por supuesto Costa Rica, con el TEC como representante.

Ana Rosa Ruiz, coordinadora de la Oficina de Equidad de Género del TEC, expresó en la inauguración de la reunión que cuando se habla de género se está hablando de un concepto de desarrollo. Explicó que género implica derechos humanos como la educación, la participación política y trabajo remunerado, la reproducción con responsabilidad compartida y seguridad ciudadana contra la violencia doméstica o el hostigamiento sexual.

El Rector del TEC, Julio César Calvo Alvarado, dio la bienvenida a los participantes y les hizo un llamado para que no se descuide la participación de las mujeres en las áreas ingenieriles. Agregó que en esta Institución se han estado realizando esfuerzos para atraer a más mujeres a las carreras de ingeniería. Marisela Bonilla, coordinadora general del proyecto y funcionaria de la Oficina de Cooperación y Relaciones In-

ternacionales del TEC, dio una breve presentación del proyecto en la reunión. Explicó que Equality es cofinanciado por la Comisión Europea y tendrá una duración de 36 meses iniciando en diciembre de este año. Continuó diciendo los dos objetivos específicos que persigue el proyecto. El primero es promover la igualdad de género en la educación y el ámbito laboral mediante políticas y programas de capacitación. El segundo es fortalecer las instituciones de educación superior (IES) de Latinoamérica en materia de género mediante una red que promueva una mayor participación de las mujeres en la ciencia, la academia y el mercado laboral. Estos objetivos darán como resultado un “reforzamiento de la cooperación regional, la modernización de estructuras, levantamiento de capacidades y estimular un cambio cultural e impulsar reformas”, según se contempla en la presentación de Bonilla.

En la primera reunión del proyecto asistieron representantes de las 23 universidades participantes

Cooperación para la equidad Ruiz expresó que el proyecto Equality ayudará para que haya una mayor cooperación en el tema de equidad de género entre las universidades participantes. Uno de los aspectos que se trabajarían sería el compartir experiencias exitosas realizadas en cada Institución. Uno de los ejemplos por parte del TEC sería el código de buenos tratos de la Escuela de Ingeniería Forestal. La coordinadora de la Oficina, Ana Rosa Ruiz, expresó que este

código ayuda a los profesores a mejorar su actividad académica en el tema de equidad. Esta experiencia en particular llamó la atención de otras universidades, según comentó Ruiz. También, con Equality se asegurará que el tema esté más presente en las universidades por medio de capacitaciones, conferencias, talleres de trabajo nacionales, jornadas informativas, mesas redondas y con la creación de una red de mujeres líderes universitarias.

Tecnológico se une e inaugura la Cátedra “Rodrigo Carazo Odio” Escuela de Ciencias del Lenguaje organiza diversas actividades académicas en honor y preservación de la obra del expresidente Carazo

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

El Tecnológico de Costa Rica inauguró recientemente la Cátedra “Rodrigo Carazo Odio”, a través de la Escuela de Ciencias de Lenguaje, uniéndose así a la idea de la Universidad Nacio-

nal, de preservar, profundizar y dar a conocer la obra integral de don Rodrigo Carazo. Se espera, sea, un valioso proyecto interuniversitario. “Cátedra Rodrigo Carazo Odio”, un acertado nombre para una instancia académica, que promueve el libre pensa-

miento y el transitar de ideas, haciendo justicia al nombre y a la obra de un ilustre, quien siempre estuvo cerca del quehacer universitario, de las causas universitarias, de la autonomía y del financiamiento de las universidades”, enfatizó el Rector Julio Cesar Calvo, durante el acto inaugural de este evento académico. Calvo recordó que fue durante la gestión presidencial de Carazo, y con su activo respaldo, que se aprobó la reforma constitucional al artículo 85 de la Constitución Política que creó

el Fondo Especial para la Educación Superior, garantizando así la sostenibilidad financiera de las universidades públicas costarricenses.

Asimismo destacó los puntos que justificó el Consejo Institucional para acordar la creación de esta Cátedra y que valoran y enaltecen los aportes del Patriota, sobre todo para el Tecnológico de Costa Rica, entre ellos los siguientes, el Lic. Carazo Odio fue un promotor de la paz y de la justicia, así reconocido internacionalmente, sobre todo en la creación de la Universidad para la Paz, en nuestro país. Fue Presidente de la Editorial Tecnológica de Costa Rica durante muchos años y declarado Doctor Honoris Causa por el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Dejó un valioso legado académico, político, ideológico, de defensa de la soberanía nacional y del medio ambiente, necesario de preservar, profundizar y dar a conocer.

En el acto inaugural de la Cátedra Rodrigo Carazo Odio estuvieron presentes doña Estrella Zeledón, viuda de Carazo, miembros del Comité Técnico de la Cátedra“Rodrigo Carazo Odio”, el politólogo y periodista Javier Solís, miembro del Comité Técnico de la Cátedra “Rodrigo Carazo Odio”, autoridades de las universidades estatales, funcionarios de la Escuela de Ciencias del Lenguaje y de otras Escuelas del Tecnológico y estudiantes del TEC.

El Rector expresó sus deseos de éxito en este “espacio interuniversitario y de convergencia para la reflexión crítica sobre el quehacer universitario en el contexto político, económico y social de la Costa Rica. Parte de nuestro compromiso con la sociedad, se ve reflejado en estos espacios de tolerancia democrática y multiplicidad de ideas”.

¿Qué significa

Cátedra?

Aquel antiguo asiento elevado desde donde el maestro daba la lección a los discípulos, quienes, por cierto, no siempre podían sentarse, y que ahora significa el grado más alto para un profesor. Toma su origen del latín vulgar cathégra, una variante del latín cathédra que ya entonces no sólo significaba ‘silla’, sino también nalga, hasta el punto que llegó a significar ‘cadera’ por aproximación de las cosas a que hacía referencia. Esta voz latina desciende, por vía directa, del griego kathédra, que reunía los significados de \’asiento\’ y de \’trasero\’, ya existentes en la voz hédra, el asiento. Como parece obvio, este mismo origen es el del cultismo religioso catedral. Fuente: Diccionario del origen de las palabras

“Desde los principios y valores del TEC nos identificamos, en gran medida, con la persona, la obra y el legado histórico de don Rodrigo Carazo Odio, para que trascienda y sea conocido y profundizado por la presente y por las futuras generaciones”, concluyó el Rector


InformaTEC. Marzo, 2012

5

Lanzamiento del proyecto “TEC Carbono Neutral”

TEC se une a iniciativa país de convertirse en Institución Carbono Neutral Costa Rica tiene como misión convertirse en el primer país Carbono Neutral para el año 2021. Dr. Claudio Alfredo Zaror fungió como el expositor invitado para el lanzamiento de este proyecto.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El Tecnológico de Costa Rica da un paso más en la conquista de convertirse en una Universidad responsable con el ambiente. Esto gracias a la presentación y puesta en marcha del proyecto “TEC Carbono Neutral”. El proyecto pretende “lograr la carbono neutralidad de la Institución mediante la implementación de acciones de reducción y compensación de los gases de efecto de invernadero (GEI) que son generados por las actividades propias del TEC”, según explicó la Máster Teresa Salazar Rojas, investigadora de la Escuela de Química. Para alcanzar el cometido, el TEC se comprometerá a realizar actividades de capacitación y educación en el uso eficiente del recurso energético, invertirá en equipos con tecnologías más eficientes en el uso de la energía, realizará acciones de reforestación y dará un monitoreo permanente de las emisiones de gases de efecto invernadero. Con el lanzamiento de este proyecto, “la Institución da un salto cualitativo como entidad científica y tecnológica, expresó el Dr. Milton Villareal, Vicerrector de Investigación y Extensión, quien dirigió su mensaje a los asistentes de la actividad. El Vicerrector además destacó las acciones que realiza el país en esta materia y alabó que esfuerzos como este proyecto, “dan una señal inequívoca de que el TEC predica con el ejemplo.”

Conferencia para el cambio Como parte de este lanzamiento, el chileno, Dr. Claudio Alfredo Zaror Zaror fue el encargado de impartir la conferencia denominada “Desarrollo sustentable: desafíos ambientales y energético.” Lejos de convertirse en una charla meramente informativa sobre el estado del planeta, el Doctor Zaror logró cautivar a un auditorio abarrotado de funcionarios y estudiantes. Su charla considerada inspiradora y motivadora instó a los presentes a “actuar como ciudadanos responsables. El

Un total de

6.996.951.647 seres humanos habitamos en la tierra

aporte que cada uno de nosotros pueda hacer por el planeta tendrá un efecto multiplicador en nuestras generaciones.” Durante aproximadamente una hora, el doctor aseguró que muchos de los problemas que se generan con la sostenibilidad del planeta tiene que ver con el crecimiento poblacional desmedido que se ha dado en los últimos 30 años. “Esto ha provocado un aumento devastador en el consumo, creemos que tenemos recursos ilimitados, pero el planeta se nos hizo insuficiente. Necesitamos aproximadamente 2,8 versiones de nuestro planeta para sustentar el modo de vida actual que tenemos”, afirmó el especialista.

1300

millones de trabajadores vive con ingresos menores a $2 diarios Al final de la presentación, el experto proporcionó la clave para revertir un poco el proceso al que hemos sometido nuestro planeta: el cambio está en cada uno de nosotros. El afirmó que es hora de lograr una combinación entre crecimiento y desarrollo sustentable. “Lo que ustedes desde la academia le inculquen a sus estudiantes, los valores y la concientización que puedan generar en ellos, será un efecto multiplicador que a un mediano plazo verá sus frutos.” Zaror se mostró muy complacido de la iniciativa de un “TEC Carbono Neutral” y concluyó su participación indicando que esto generará en cada uno de sus funcionarios y estudiantes, una cuota de responsabilidad para apoyar el cambio.

Dr. Claudio Zaror: un defensor del cambio sustentable.

El Doctor Claudio Alfredo Zaror Zaror, es de nacionalidad chilena y tiene más de 27 años de experiencia en actividades de investigación en Ingeniería química y ambiental. Entre sus áreas de especialidad e investigación abarcan temas de: Tratamiento avanzado de residuos industriales, Diseño de Procesos Limpios, Evaluación de Impacto Ambiental de Procesos Industriales, Gestión Ambiental, Modelamiento Matemático, y Bioprocesos, entre otros. Posee un doctorado en Ingeniería Química del Imperial College, University of London, y alberga más de 24 años de experiencia como docente en cursos de pregrado y posgrado. Es miembro del Consejo Consultivo del Ministerio de Energía para el desarrollo de energía nucleoeléctrica en Chile y ha escrito más de 102 publicaciones en revistas especializadas. Actualmente es el Director del Programa de Diplomado en Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de Concepción y es Director del Laboratorio de Productos Forestales del Departamento de Ingeniería Química, de esta misma Universidad.

Zaror ejemplificó esto con que en algunas regiones del África donde no hay un desarrollo equitativo, el tener un litro de agua es causal de guerra, y en el caso de países desarrollados se da a través de la lucha constante por la obtención de energías fósiles -como el caso de la extracción de petróleo a más de 1000 metros de profundidad-. Como consecuencia del aumento poblacional y de consumo, el experto aseguró que aproximadamente desde 1950, se han hecho cambios significativos en el entorno, que generan una presión los ciclos bioquímicos del mundo. “Con nuestra forma de vida, se estima que dentro de los próximos 100 años la temperatura mundial aumentará en tres grados centígrados, debido a la proliferación de gases como el dióxido de carbono y metano.” Para Zaror, la especie humana es una especie contradictoria, puesto que somos la especie con mayor capacidad de destrucción sin embargo somos la especie más vulnerable ante cambios externos. “La biodiversidad continuará, no así los seres humanos, somos tan vulnerables que cualquier cambio en los ciclos naturales traen impactos muy importantes para nosotros.”

Durante su exposición, el experto hizo un llamado de atención sobre la inequidad social que vivimos. Por ejemplo, indicó que hay alrededor de 1600 millones de personas que no tienen acceso a la energía moderna o que en los próximos diez años, más de 500 millones de jóvenes estarán en busca de empleo para subsistir.


6

InformaTEC. Marzo, 2012

Vicepresidente Dr. Alfio Piva

“Trabajemos juntos el sueño de una Costa Rica ordenada y planificada” CIVCO realizó conversatorio con Vicepresidente Dr. Alfio Piva: analizaron el tema del POTGAM

Comité Técnico de Enlaces de las diversas Municipalidades de Cartago, plantearon petitorias ante Vicepresidente de la República, para llevar a cabo el POtGAM Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Un importante conversatorio sobre el tema del Ordenamiento del Territorio en la Región Cartago se llevó a cabo recientemente con el Vicepresidente de la República, Dr. Alfio Piva, en las instalaciones del Tecnológico de Costa Rica. La idea fue interactuar e intercambiar criterios técnicos y a la vez plantear algunas petitorias del Comité Técnico de Enlaces de Cartago, ante el Vicepresidente. Durante el conversatorio, desarrollado en el Centro de Investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO) estuvieron presentes miembros del Comité Técnico de Enlaces de las diversas Municipalidades de Cartago, el Rector del TEC, Dr. Julio Cesar Calvo, personeros del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), la Vice alcaldesa, Lic. Paulina Ramírez y representantes de Centro de investigaciones en Vivienda y Construcción del TEC (CIVCO). Luego de brindar la bienvenida a los asistentes el Ing. Rolando Fournier, investigador del TEC hizo énfasis en el arduo trabajo del CIVCO con el Comité Técnico de Enlaces de Cartago, alrededor del tema del ordenamiento del territorio de Cartago.

del CIVCO ha sido ininterrumpido y que el PRUGAM fue un proceso adjunto a la labor que se desarrolla de manera perseverante en pro de lograr mejores ciudades para la región de Cartago. Por otra parte el Dr. Julio Calvo, Rector del TEC, expresó su agradecimiento al Vicepresidente Dr. Alfio Piva por su participación en esta actividad y felicitóal CIVCO por haberse incorporado al tema del ordenamiento y planificación del territorio, sobre todo que se están abordando campos de generación de trabajo, atracción de nuevas industrias de alta tecnología. El Rector se manifestó a favor del Ordenamiento y Planificación del Territorio y continuar con la disposición actual, con más cooperación y aprovechando los recursos existentes. Hizo énfasis en la llegada del tren a Cartago.

“Plan regulador como herramienta de planificación urbana” El “Plan regulador como herramienta de planificación urbana”, fue expuesto por el del Arq. OscarLópez representante

municipal quien indicó que es objetivo municipal contar con un Plan Regulador de Cartago que siente las bases para lograr en el Cantón, una ciudad más eficiente, funcional y competitiva en lo económico y en lo social, para mantener y potenciar su rol como principal centro de negocios, de residencia, de actividad cultural y de lugar de encuentro del país. Explicó que el Plan Reguladores es el instrumento de planificación local donde se define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento, gráfico o suplemento, la política de desarrollo sostenible y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales y construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas. “En él están contenidas todas las disposiciones correspondientes a la regulación de la actividad urbanística del Cantón de Cartago, con respecto a la red de vías públicas, organización de tránsito, edificabilidad, zonificación o clasificación del uso de suelo, regulación de zonas y espacios públicos, publicidad exterior, operación en uso del suelo (regulación de actividades), control de calidad ambiental, paisaje y ornato urbanos. Este Plan Regulador de Cartago debe sentar las bases para lograr en el cantón, una ciudad más eficiente, funcional y competitiva en lo económico y en lo social, para mantener y potenciar su rol como principal centro de negocios, de residencia,

Al respecto especificó que se tiene un camino recorrido de más de 10 años, de muchos esfuerzos y productos, de la mano con la participación ciudadana, destacando el documento denominado “Directrices Metropolitanas” desarrollado con las seis municipalidades de la Provincia de Cartago, que forman parte del Gran Área Metropolitana y la Federación de Municipalidades de Cartago, bajo el marco de acción de la Oficina Metropolitana de Cartago. En este documento se contemplan una serie de orientaciones, parámetros y lineamientos, denominados Directrices, que permitan dirigir la planificación urbana del Área Metropolitana de Cartago. El Ing. Fornier explicó que el proceso de trabajo del Comité y

Conversatorio con el Vicepresidente Alfio Piva.

“ El Plan de Ordenamiento del Territorio en la Región de Cartago expuesto recientemente ante el Vicepresidente de la República contempla todas las disposiciones concernientes a la regulación de la actividad urbanística del Cantón de Cartago, en lo que se refiere a la red de vías públicas, organización de tránsito, edificabilidad, zonificación o clasificación del uso de suelo, regulación de zonas y espacios públicos, publicidad exterior, operación en uso del suelo (regulación de actividades), control de calidad ambiental, paisaje y ornato urbanos, entre otras.” de actividad cultural y de lugar de encuentro del país”, concluyó .

Costa Rica, ordenada y planificada Durante su intervención el Vicepresidente Dr. Alfio Piva indica que la planificación es un tema complejo, este tema varía constantemente y está lleno de procesos históricos, indica que le PRUGAM requirió de 20 millones Euros, y es parte de la prioridad del Ordenamiento de

Territorio de Costa Rica dado la problemática ambiental y planificación de nuestro territorio. Señala que se deben de retomar las zonas industriales de cada región y deben ser especializadas y ubicadas en zonas adecuadas, las que requieren de telecomunicaciones, conectividades viales, e insta a seguir trabajando juntos y tratar de que el sueño de tener una Costa Rica Ordenada y planificada sea pronto.


InformaTEC. Marzo, 2012

Desde el Consejo Institucional

Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Comunicación y Mercadeo. jgomez@itcr.ac.cr

Breves

Acuerdo del Consejo Institucional

En contra de proyecto de Ley

TEC es espacio libre de humo de tabaco Medida abarca todos los Campus de las sedes y centros académicos actuales y futuros.

El Consejo Institucional del TEC declaró los Campus de las Sedes y Centros Académicos como espacios libres de humo de tabaco. Así lo acordó en la sesión ordinaria No. 2754 del pasado 8 de marzo. Además, se conformó una Comisión Especial para elaborar una modificación integral al “Reglamento sobre el fumado en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, con base en la Ley No. 7501” para adecuarlo a esta declaratoria. Esta Comisión estará integrada por un representante del Programa de Alcoho-

El programa de Alcoholismo y Drogodependencia, entre otros fines, ofrece espacios permanentes de tratamiento y rehabilitación a personas adictas al cigarrillo.

El Consejo Institucional acordó adjudicar la licitación pública para la construcción del edificio del Centro de Investigaciones en Biotecnología (CIB) y el Centro de las Artes del Campus Central.

Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil

Presentación de informe cambia de fecha

Este cambio se da producto de la modificación que hizo el Consejo Institucional al artículo 9 del Reglamento del Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil, de modo que la Comisión Ejecutiva cuente con la liquidación presupuestaria correspondiente.

Aprobados lineamientos para PAO y Presupuesto 2013 Se aprobaron los lineamientos para la Formulación del Plan Anual Operativo (PAO) y el Presupuesto 2013. Si desea observarlos en su totalidad, puede acceder la sección “Documentos” del Boletín Electrónico “Desde el Consejo Institucional” en la dirección: http://www. nuestrotec.cr/BoletinCI

Imagen de cómo será el Centro de las Artes del Campus Central

Al mismo tiempo, instó a la Asamblea Legislativa para agilizar la aprobación de una ley con el fin de regular esta materia y a la vez, que el país pueda avanzar en investigaciones biomédicas.

El Informe Anual de la Comisión Ejecutiva del Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil ahora será presentado en el mes de marzo.

Asimismo, el Departamento de Trabajo Social y Salud implementará una campaña de divulgación, por medio del Programa de Alcoholismo y Drogodependencia, para sensibilizar a la Comunidad Institucional sobre la nece-

CIB y Centro de las Artes Adjudicadas licitaciones públicas para nueva infraestructura en el TEC

La primera obra la realizará P y P Construcciones y la segunda la Constructora Navarro y Avilés.

El Consejo Institucional acordó no apoyar el “Proyecto de Ley Reguladora de Investigación Biomédica”.

sidad de evitar el fumado y los daños que ocasiona.

lismo y Drogodependencia, de la Federación de Estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (FEITEC), de la Comisión de Calidad de Vida del Consejo Institucional, del Departamento de Recursos Humanos y de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos (VIESA). La propuesta final deben presentarla el 22 de junio de este año.

7

Además, el Consejo Institucional dio por conocido los informes de Liquidación Presupuestaria y Evaluación del Plan Anual Operativo al 31 de diciembre del 2011. Asimismo, aprobó el primer presupuesto extraordinario y la vinculación del Plan Anual Operativo 2012 con dicho presupuesto.

Visite el Boletín “Desde el Consejo Institucional”: www.nuestrotec.cr/boletinCI

Visitas de expertos consolidan lazos internacionales Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

La Escuela de Ingeniería Electrónica organizó un seminario y una conferencia sobre sistemas embebidos al cual asistieron el Dr. Dr. Rainer Leupers, profesor

de la RWTH-Aachen de Alemania, el Dr. Mark Yoder, profesor del Rose-Hulman Institute of Technology y el Dr. Ariel Lutenberg, profesor de la Universidad de Buenos Aires. El seminario se realizó para difundir conocimiento sobre los sistemas embebidos y el proce-

samiento digital de señales, dos de los cuatro énfasis de la nueva Maestría en Electrónica recién inaugurada. La conferencia que se realizó, sobre sistemas embebidos fue organizada entre el TEC, la Universidad de Costa Rica y la industria nacional.

Otra visita

Días después, al TEC llegaron el Dr. Seeram Ramakrishna, Vicerrector de Investigación de la Universidad Nacional de Singapur, y el Ing. Omar Andino, Director de Maestría en Ingeniería en Construcción y Gerencia de Proyectos, Universidad Na-

cional Autónoma de Honduras (UNAH). Los dos visitantes se encontraban en Costa Rica participando del seminario “Ingeniería y Ciencias Aplicadas en Centroamérica: ¿Cómo desarrollar la próxima generación de innovadores?” y aceptaron realizar una pequeña visita el TEC. Ramakrishna se reunió con el investigador Dr. Miguel Rojas para conversar sobre acciones concretas con el Centro de Investigaciones en Biotecnología.

El Dr. Carlos Meza conversa con el Ing. Omar Andino, mientras el Dr. Seeram Ramakrishna habla con el Dr. Miguel Rojas (de izquierda a derecha) en la Rectoría del TEC.

Por su parte Andino se reunió con el investigador Dr. Carlos Meza para hablar sobre áreas de colaboración para el Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo, ya que la UNAH ofrece desde 1988 el programa de doctorado en Ciencias Sociales con énfasis en Gestión del Desarrollo.


8

InformaTEC. Marzo, 2012

Seminario de Investigaciones

Escuela Forestal presenta investigaciones en Silvicultura Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Entre sus copas, ramas y follajes se esconde mucha información a disposición del hombre. Pero gracias a los avances en Ingeniería Forestal, este acervo de conocimientos ahora es aprovechado para mejorar nuestra calidad de vida. Reducción en la emisión de carbono, métodos sustentables de generación de recursos y mejoramiento genético en especies arbóreas son algunos de los beneficios de los que el ser humano se puede servir gracias a estas especies vegetales, que nos acompañan desde tiempos prehistóricos. A través de proyectos de reforestación, reproducción de especies arbóreas y arbustivas y nuevos modelos, la Escuela de Ingeniería Forestal presentó los proyectos en los que trabajan desde hace siete años, así como las investigaciones en las que enfocará sus esfuerzos a partir del 2013. “Nuestro objetivo es dar a conocer los resultados de nuestros 14 proyectos de investigación en el área de silvicultura de plantación de Ingeniería Forestal. Todos los proyectos son desarrollados por profesores e investigadores con la participación de estudiantes y nuestros

Germinar 2.0 reúne y genera información sobre la taxonomía, características, usos y manejo de semillas y viveros de un total de 200 especies forestales de la región central de Costa Rica. Si desea acceder puede hacerlo a través de: http:// www.tec.cr/sitios/Docencia/forestal/Germinar/ germinar.html. egresados de esta Escuela y queremos que más personas tanto de la Institución como externas se integren para unir esfuerzos , explicó el ingeniero Gustavo Torres, organizador de la actividad y docente de esta Escuela. El experto también aseguró que el propósito es realizar esta actividad una o dos veces al año tanto en esta como en las otras las áreas de acción de la Escuela a saber: servicios ambientales, silvicultura de bosque natural, tecnología de productos forestales y silvicultura de plantaciones.

Especies forestales de Costa Rica Entre los proyectos que se abordaron, el ingeniero Doryan Carvajal junto al ingeniero Gustavo Torres, explicaron el uso y actualizaciones de un software denominado “Germinar 2.0”. Este es un paquete de protocolos para la producción de especies arbóreas y arbustivas de interés; el mismo fue gestado desde el Centro de Investigación en Integración Bosque Industria (CIIBI) de la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Por medio de Germinar 2.0, cualquier persona que desee realizar una búsqueda o conocer sobre un tipo particular de árbol, lo puede hacer tan solo con ingresar los datos en cualquiera de los motores de búsqueda que tiene para tal fin: nombre común de la especie, nombre científico, búsqueda por adaptabilidad y por usos. Así, el sistema presenta información relevante tal como tipo de copa, descripción, taxono-

Escuela desarrolla gran cantidad de investigaciones en distintas áreas de la Ingeniería Forestal Durante la presentación, más de diez proyectos fueron expuestos ante un profesores de la Escuela, docentes de otras Escuelas de la Institución y estudiantes de la carrera. Algunos de los proyectos son:

• Avances y estrategia de mejoramiento genético de Tectona grandis en GENFORES, a cargo de la licenciada Yorleny Badilla. • Muestreo basado en árboles individuales, como opción para pequeñas plantaciones y SAF, a cargo del doctor Olman Murillo. • Avances en el uso de marcadores moleculares en el programa de mejoramiento genético forestal de GENFORES, a cargo de la Ing. Fabiana Rojas.

• ¿Cuál es realmente el volumen comercial por hectárea de una plantación de Tectona grandis?, una revisión basada en calidad de plantaciones, a cargo del doctor Olman Murillo. • Reproducción de especies arbóreas y arbustivas de la región central de Costa Rica: Germinar 2.0, a cargo del ingeniero Doryan Carvajal.

• Árboles de navidad: estado de la reforestación en Costa Rica, a cargo del M.Sc. Gustavo Torres. • Cultivos bioenergéticos: Una silvicultura hacia la producción de biomasa para múltiples propósitos, a cargo del M.Sc. Edwin Esquivel.

• Por su parte, el doctor Dagoberto Arias presentó cuatro proyectos que iniciarán en el 2013: Efecto de la mecanización y fertilización+micorriza en la reactivación del crecimiento y dinámica de raíces finas en plantaciones de mediana edad de Tectona grandis. • Uso de modelos de procesos fisiológicos para explicar el crecimiento y rendimiento en plantaciones forestales tropicales.

• Síntesis y caracterización de nanoestructuras de carbono a partir de hidrocarburos presentes en árboles forestales tropicales.

• Aspectos ecofisiológicos de las especies más utilizadas en plantaciones forestales en Costa Rica mía, clima, follaje y viverización, entre otros. “Este proyecto surgió con el propósito de solventar la escasa información disponible sobre reproducción de especies arbóreas y arbustivas. Nos dimos cuenta que los datos que existían eran dispersos, poco accesibles y esto obstaculizaba su incorporación al desarrollo forestal nacional. Con GERMINAR 2.0, pretendemos reforzar la contribución por parte del TEC en esta dirección , explicó el ingeniero Torres. Otro de los proyectos que tendrá a cargo la Escuela a partir del 2013 será el de: Síntesis y caracterización de nanoesEl ingeniero Gustavo Torres durante la explicación sobre el estado de la reforestación en Costa Rica, Torres aseguró que de acuerdo a la investigación, esta actividad genera un ingreso adicional a muchas familias del país.

tructuras de carbono a partir de hidrocarburos presentes en árboles forestales tropicales”, liderado por el Dr. Dagoberto Arias y colegas de la Escuela de Ing. Electrónica y Ciencia e Ingeniería de Materiales Con esta investigación, los expertos pretenden producir, mediante métodos sencillos, nanoestructuras de carbono y caracterizarlas con los equipos más modernos adquiridos por el TEC. El producto esperado es la producción de nanotubos a partir de especies de árboles costarricenses y que a su vez serán utilizados para estudiar el efecto de las nanoestructuras de carbono en el crecimiento y fisiología de árboles de interés económico, entre otras aplicaciones.


InformaTEC. Marzo, 2012

Investigación sobre microalgas para biocombustibles

BID otorga 100 millones de colones para proyecto del TEC Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Un proyecto presentado por el Tecnológico de Costa Rica fue escogido como una de las mejores propuestas e ideas entre 4000 que fueron presentada ante el Concurso de Innovación Energética en Energía Renovable y Eficiencia Energética en Latinoamérica y el Caribe, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por medio del Fondo de Sustentabilidad Energética (FSE) - IDEAS. El BID aportará un monto de 100 millones de colones al proyecto que pretende desarrollar un sistema integrado para la producción de microalgas que estará acoplado a un biodigestor y a un emisor de CO2, con el fin de obtener materia prima para biocombustible. La propuesta ganadora fue elaborada por la investigadora de la Escuela de Biología del TEC, Maritza Guerrero Barrantes, M.Sc. (investigadora principal) teniendo como compañeros de grupo de investigación a MSc. Arys arrasquilla Escuela de Electrónica, MSc. Paola solera de la Escuela de Biología,del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Enrique Martínez Vargas M.Sc. del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Hidalgo Ardon, MSc. del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (INTA) y Bernal Soto Zúñiga, M.Sc. del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) y a Nelson Brizuela MSc. del Distrito de Riego Tempisque (DRAT) Guanacaste, del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA).

El proyecto Al referirse a la importancia del proyecto Guerrero indicó que las algas prometen ser una alternativa ambiental y económicamente beneficiosas, pues son potencialmente productoras de aceites, carbohidratos

“ Las Microalgas son una alternativa ambiental y económicamente beneficiosa para la generación de biocombustibles”

Sistema de Cultivo de Microalgas (estanque)

(materia prima para biocombustibles), biofertilizantes, enzimas, proteínas, pigmentos y alimento para animales. También contribuye al manejo sostenible de los recursos naturales marinos y terrestres y protege la biodiversidad local y regional. “Se pretende generar un sistema de producción de microalgas con un sistema acoplado a un biodigestor y una fuente generadora de CO2.al cultivo algal. Por tanto, con el biodigestor se generará la producción de gasmetano con el fin de transformarla en energía eléctrica para ser esta utilizada en el movimiento del estanque de microalgas. “Una vez funcionando el sistema se valorara la calidad y cantidad de la biomasa algal, y los distintos tipos de productos generados a partir de ésta. Se crea así un modelo de producción y transferencia que fomentará la creación de centros de producción en diversos sectores del país con ayuda gubernamental. A la vez se establecerá un monitoreo de reducción de emisiones de CO2 y producción biomásica”, explicó Guerrero..

Otros beneficios Son diversos los beneficios y valor agregado que esta propuesta conlleva, entre los que destaca la existencia en Costa Rica de variados sistemas acuáticos apropiados para los cultivares de microalgas. Estos terrenos a la fecha se encuentran sin uso, y no sirven para actividades agropecuarias, pero si cuentan con una temperatura y luminosidad constantes, lo que favorece estos cultivares. Según los datos suministrados el proceso del proyecto, ade-

Sistema de Cultivo de Microalgas (cerrado)

más, puede generar empleo y productos (biológicos y energéticos) vendibles. Mitigará el calentamiento global e impulsará y promoverá una sociedad baja en emisiones de carbono. “Con la implementación de los cultivos microalgales los ciudadanos tendrán una mejor calidad de vida al trabajar e identificarse con procesos integrados y limpios, también serán más conscientes del respeto y cuido de la naturaleza, generando un cambio en su visión”, concluyó Guerrero .

Origen de la Iniciativa Es una necesidad para los países en vías de desarrollo contar con un reemplazo para los combustibles fósiles líquidos. El clima tropical proporciona una temperatura ambiente constante, a lo largo de todo el año, excelente para el cultivo de microalgas.

¿Por qué las microalgas son una alternativa? • Pueden ser cultivadas en ambientes no comprometidos para la agricultura.

• Pueden ser cultivadas masivamente como un fluido. • Generalmente tiene una tasa de crecimiento más rápida y una alta eficiencia fotosintética. • Producción de metabolítos secundarios con alto potencial comercial. • Se utilizan en aplicaciones tales como tratamiento de aguas y captura de C02.

9


10

InformaTEC. Marzo, 2012

Mampostería podría ser hecha a base de desechos hospitalarios Sofía Mata Garro Alonso Fonseca Quirós smata@itcr.ac.cr afonseca@itcr.ac.cr Redactores

Dentro de poco tiempo, las paredes de las viviendas tendrán un componente innovador que abaratará su costo y además apoyará al ambiente. Se trata de un compuesto – una especie de arena artificialque se utilizará en los morteros para la construcción de viviendas. Esta arena está hecha a base de desechos de la industria hospitalaria, como por ejemplo, elementos punzocortantes, desechos infecciosos, anatomopatológicos, especiales y tóxicos. Para obtener esta arena, los desechos son tratados a través del plasma, el cual actúa como agente disociador que desintegra todos los componentes de los desechos. “Es como una gran olla de presión con dos arcos de carbono que elevan la temperatura a más de diez mil grados Celsius y cualquier material que se introduzca se convertirá en una sopa de iones”, explicó el ingeniero en construcción Carlos

Alvarado Briceño, egresado del TEC y propulsor de este compuesto para la construcción.

Esta “sopa de iones” se enfría y se obtiene como producto final un silicato, un elemento semejante a un vidrio que puede molerse y convertirse en arena artificial. Fue así como Alvarado propuso a través de su tesis denominada “Aplicabilidad de los precipitados residuales provenientes del tratamiento de desechos expuestos al cambio del estado plasma en sólido en las propiedades mecánicas de los morteros hidráulicos”, estudiar las características mecánicas de esta arena. A través de un semestre de investigación y con apoyo de la compañía Ad Astra, a través del ingeniero Ronald Chang, Alvarado probó las características mecánicas de esta arena en un mortero hidráulico para la construcción (mezcla de cemento arena y agua). Seguidamente, él realizó diversas combinaciones de porcentajes de arena artificial con porcentajes de arena natural para utilizar en bloques de mampostería, todas basadas en estándares internacionales. “La

“ El ingeniero Alvarado determinó en su investigación que se podría sustituir hasta un 75% de la mezcla para los morteros con arena artificial hecha a base de desechos hospitalarios”

arena artificial no se pudo usar en su totalidad pero sí se pudo utilizar un porcentaje para hacer sustitución de la arena natural”, explicó Carlos.

sustituir hasta un 75% de la mezcla para los morteros con la arena artificial y este nuevo mortero se comportaría como si fuera uno natural.

En su investigación, este ingeniero demostró que se puede

“Esto significaría una reducción importante en material de

construcción. La basura hospitalaria y cualquier otro desecho tóxico tiene un uso directo si se usa este tratamiento de desechos, y estos residuos tendrían una aplicación directa para la industria de la construcción”, finalizó.

Egresado del TEC preside asociación

Egresado busca crear red de empresas aeroespaciales Sofía Mata Garro Alonso Fonseca Quirós smata@itcr.ac.cr afonseca@itcr.ac.cr Redactores

Imaginen a Costa Rica como un país clave para la industria aeroespacial, donde empresas multinacionales trabajen en conjunto con otras empresas en una gran red de producción en sus diferentes niveles. Esto es lo que se pretende con la creación de un clúster aeroespacial. Carlos Alvarado Briceño, Ingeniero en Construcción graduado del TEC, es el presidente de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y el Espacio (ACAE), impulsora de esta iniciativa del clúster. Alvarado comentó que Ronald Chang, de la empresa Ad Astra Rocket, le encomendó el trabajo de revivir una asociación creada hace años para impulsar un nuevo aspecto del desarrollo tecnológico aquí en Costa Rica. La Asociación Costarricense de Investigación y Difusión Espacial (ACIDE), sin fines de lucro, fue creada por Chang en los años 90 cuando era estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad de Costa Rica. Años después, ACIDE

se deshizo por falta de apoyo económico y de estudiantes interesados.

Ahora, Alvarado junto con otros profesionales crearon en el 2010 ACAE y uno de los principales pilares que establecieron fue conglomerar la industria aeroespacial alrededor de esta Asociación para que sea vocera y defensora de todos los temas relacionados al espacio. Uno de los primeros trabajos que realizaron fue una caracterización de la industria aeroespacial en Costa Rica, llevado a cabo en conjunto con la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y con el INCAE Business School. Alvarado comentó que con la investigación realizada entre octubre y diciembre del 2010 lograron identificar a más de 100 empresas relacionadas con la industria aeroespacial. Este documento arrojó tendencias y características de las empresas y mostró que ese sector mueve más de 150 millones de dólares anuales y genera más de cuatro mil empleos directos.

Dentro de esas empresas identificadas están aquellas relacionadas con la producción de subcomponentes para partes que se exportan a Estados Unidos y también empresas de ingeniería y diseño aeronáutico, entre otras. Según una presentación realizada por Alvarado para un seminario en octubre del 2011, una de las labores que debe realizar ACAE para crear este clúster aeroespacial es aglomerar a los principales representantes de la industria aeroespacial y espacial costarricense alrededor de la asociación.

realizó el 25 de julio del año anterior. El CONIDA centralizará la estrategia del país en este tema y será presidido por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y otras organizaciones brindarán apoyo, como Estrategia Siglo XXI, ACAE, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, instituciones bancarias, el Ministerio de Educación y el INA, entre otros. En estos momentos la Asociación se encuentra realizando el plan de membrecías para las empresas que quieran participar del proyecto. Además,

están preparando una extensión del estudio que realizaron el año anterior pero en este caso, para identificar las necesidades del sector y los resultados se darían a conocer a final de año. Alvarado agregó que luego del estudio se comenzará a trabajar con las empresas para que se comience a formar el clúster. Según él, serán las empresas quienes al final tendrán que decidir y tendrán que hacerlo si quieren que el sector siga adelante.

Otra labor es colocar a la región centroamericana como un polo de inversión de empresas extranjeras relacionadas con I+D (investigación y desarrollo) y la manufactura de componentes de alta tecnología. “Este clúster se debe desarrollar con la industria y debe tener el apoyo del gobierno y la academia”, agregó Alvarado. Un ejemplo del apoyo que ha dado el gobierno es la firma de un decreto para la creación del Consejo Nacional para la Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) que se

Este fue el equipo que realizó el trabajo de caracterización de la industria aeroespacial. De izquierda a derecha: Luis Luis Algarañaz (Bolivia), Andrey Barrantes (Costa Rica), Evelyn Cooban (Panamá), Carlos Alvarado (Costa Rica, Presidente ACAE), Michal Pothuis (Ecuador) y José Pacas (El Salvador).


InformaTEC. Marzo, 2012

TEC es pionero

Únicos en el país con un laboratorio hecho de contenedores La Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial con nuevo edificio

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Ocho contenedores de 40 pies cada uno se convirtieron en menos de un año en el nuevo edificio de laboratorios de la Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial del Tecnológico de Costa Rica. De esta manera, el TEC es pionero al tener este único edificio hecho con contendedores en el país. La Escuela de Diseño Industrial tenía la necesidad de contar con nueva infraestructura y con el apoyo de la entonces vicerrectora de Docencia, Giannina Ortiz, se tuvo la idea de construirlo de esta manera para tener el problema resuelto en más corto plazo y con un costo más económico. En el edificio de dos pisos están albergados cuatro laboratorios: media, robótica y sus fundamentos, computadoras para estudiantes y de prototipo en 3D. Además, cuenta con un área de oficinas, servicios sanitarios y un vestíbulo para exposiciones. En esta iniciativa estuvieron involucradas la Escuela de Ingeniería en Construcción, la Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial, la Oficina de Ingeniería y la empresa privada. La Oficina de Ingeniería tuvo a cargo la supervisión. “Rompimos la frontera entre las Escuelas y las oficinas administrativas para dar vida a este proyecto”, señaló Sergio Rivas, profesor de Diseño Industrial involucrado en este proyecto. En dos semanas, los contenedores estaban colocados y en cinco meses el edifico estuvo terminado. Según Rivas, la idea del uso de los contenedores surgió entre otras cosas, de un curso que imparte en la carrera. Con los estudiantes analizaba el uso de este tipo de diseño en la vivienda para no impactar el ambien-

te desde una perspectiva industrial.

Solución ecológica y energética En medio del paisaje verde del TEC, rodeado de árboles, el nuevo edificio es sinónimo de solución ecológica y energética, aunque posee características constructivas tradicionales. Entre sus particularidades no posee aire acondicionado y se prevé hacer unas paredes vegetales. Sus acabados son de calidad, las paredes poseen aislante térmico, tiene cortasoles importados y las barandas son de acero inoxidable, Para acceder al segundo piso se utiliza un montacargas que cumple las funciones de elevador. Como parte del diseño, explicó Rivas, no se quisieron ocultar los contenedores sino que más bien reflejara que se trata del edificio de la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial. Asimismo, cumple con la ley 7600 para personas con necesidades especiales y las regulaciones sobre incendios y seguridad humana. El edificio es estructuralmente seguro y cumple con el actual código sísmico. Aparte, los contenedores utilizados ya habían cumplido su vida útil para su uso original. El costo de esta obra de 307 metros cuadrados fue de 119 millones de colones. Ortiz explicó que la idea es seguir experimentando con este tipo de edificaciones e involucrar a otros campus y sedes del TEC, aunque el proceso constructivo no sea con contenedores. Según Rivas, aunque la empresa encargada de la obra ya había construido casas con contenedores, era la primera vez que lo hacía con una estructura de estas características- tipo laboratorio- y de esta envergadura por lo que hubo aspectos en el proceso constructivo que no estaban contempladas y se solucionaron durante el proceso.

En este lugar se ubica el laboratorio de computadoras para estudiantes.

Vista interior del edificio de Diseño Industrial.

En medio del paisaje verde del TEC, rodeado de árboles, el nuevo edificio es sinónimo de solución ecológica y energética, aunque posee características constructivas tradicionales. Por su parte Ortiz comentó que un detalle fue la dimensión de todos los contenedores pues no todos eran iguales. Además, en un inicio, se pensó en armar los contenedores en otro lugar, pero al final se realizó en el sitio donde se ubica el edificio por razones de traslado, dada la magnitud de la infraestructura. En el proyecto participaron los investigadores Mauricio Carranza y Giannina Ortiz de la Escuela de Ingeniería en Construcción, así como Sergio Rivas y Franklin Hernández de la Escuela de Ingeniería en Diseño Industrial. Ellos agradecieron el respaldo que tuvieron para la gestación de esta iniciativa por parte del exrector, Eugenio Trejos, la Oficina de Ingeniería y el Departamento de Aprovisionamiento.

Proceso de construcción del edificio.

11


12

InformaTEC. Marzo, 2012

Aportes de la FundaTEC al TEC crecen año tras año En el 2011, el aporte directo total fue de ¢656 640 000. Se capacitaron a más de 16 mil personas en los programas de Técnicos y Actualización Permanente.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Los aportes directos de la Fundación Tecnológica de Costa Rica (FundaTEC) al TEC crecen año tras año lo que se traduce en un fortalecimiento de la investigación y extensión, en el presupuesto de las Escuelas y el equipamiento mediante los activos donados por los proyectos al TEC. En total, los aportes sumaron más de 657 millones de colones. Como todos los años, la vinculación externa hace un aporte importante al presupuesto del TEC mediante el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI), el Fondo de Desarrollo de las Unidades (FDU) y los activos adquiridos mediante la actividad de vinculación y donados a la universidad. De esta forma, en el 2011 se dio un crecimiento del FDI de un 2,09% y del FDU de un 18,56%. En el 2011, el FDI fue de 295 650 000 colones y el FDU de 267 640 000 colones. Asimismo, los activos donados sumaron 93 350 000 colones. Aunado a estos aportes directos, en el 2011, hubo 16283 personas capacitadas en los diferentes programas de Técnicos y Actualización Profesional. Los programas de Inglés suman 8126 personas y en el resto de programas de actualización, 8157 personas. En cuanto a graduados, 646 estudiantes obtuvieron su título de técnico y 1006 en los programas de inglés. (Vea recuadro: Graduados Técnicos). De esta forma, se aportó una importante cantidad de personas bilingües al país. Además, los fondos de Cesantía, Apoyo a la Vinculación y Apoyo a Proyectos experimentaron un crecimiento importante. Estos Fondos los custodia y administra la FundaTEC como parte del convenio marco.

Mejor gestión administrativa

La Directora Ejecutiva de la FundaTEC, Damaris Cordero, informó que en el 2011 se lograron implementar una serie de procedimientos para alcanzar una mejor gestión administrativa.

RESUMEN DE INGRESOS DE OPERACIÓN POR CATEGORIA DE LOS PROYECTOS En colones

AÑO 2011 ACTIVIDAD Investigación y Extensión Capacitación Permanente Asesorías, Consultorías, Servicios de Laboratorio Venta de Servicios Programas de Grado Capacitación No Permanente TOTAL Fuente: Gestión de proyectos, FUNDATEC TIPO 01 02 03 05 06 07

TOTAL INGRESOS 36.997.787,98 2.029.041.774,18 324.255.803,72 523.898.108,07 895.892.761,08 299.719.228,50 4.109.805.463,53 -

Graduación Técnicos 2011

Por ejemplo, se aprobó la consultoría para la implementación de una plataforma contable con la empresa SOIN, se aumentó el monto de la caja chica y se eliminaron algunas contingencias que, según estudio previo, no son necesarias. Asimismo, se apoyó la redacción del Reglamento de Uso del Fondo de Apoyo a la Vinculación, el cual fue aprobado por el Consejo Institucional. En otros temas informó Corderose está apoyando la remodelación de las instalaciones del CETT en Zapote y se concluyeron las obras adicionales para la puesta en marcha del parqueo en este mismo lugar.

Fuente: Escuelas del TEC

Resumen de organismos internacionales Del 2004 al 2011

Vinculación con organismos internacionales Según Cordero, el comportamiento de la vinculación con organismos internacionales, desde el 2008 en adelante ha mostrado un repunte casi ininterrumpido y el 2011 tuvo un aumento importante (Vea: Resumen de Organismos Internacionales) . Además, el año anterior, los proyectos obtuvieron un ingreso total de 4109 millones de colones (Vea: Resumen de Ingresos por Operación). La FundaTEC fue fundada en 1987 con el objetivo de servir como instrumento idóneo y ágil para realizar vinculación externa con el sector productivo, empresarial e institucional del país y del mundo. Este modelo llamado Fundación, también usado por otras universidades del país, ha venido consolidándose en la comunidad institucional y nacional, explicó Cordero.

Fuente: Gestión de proyectos, FUNDATEC

Donan nuevo software para manejo de activos La empresa Mecsoft donó al Tecnológico de Costa Rica un nuevo software. La presentación se realizó en la Escuela de Ingeniería Electromecánica.

En la presentación estuvo presente el Vicerrector de Administración Marcel Hernández y personal del Departamento de Administración del Mantenimiento y de Financiero Contable.

Este sistema, llamado “Archibus”, permite tomar información de los planos, información geoespacial y se integra con sistemas administrativos en una interfaz gráfica, según comentó Ronald Bolaños, de Mecsoft.

Al final de la presentación, se acordó que el software deberá ser analizado primero por personal del Centro de Cómputo para determinar las necesidades técnicas que requiere y luego se realizaría una fase de prueba en la Escuela de Ingeniería Electromecánica.


InformaTEC. Marzo, 2012

13

Electricidad con hidrógeno, un asunto ambiental más que beneficio económico Esta fuente de energía es 100% amigable con el ambiente: cero emisiones. Dado el alto costo para su producción, países no lo pueden adoptar aún. Se cataloga el hidrógeno como la energía del futuro. Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Por un lado, en el mundo 1300 millones de personas no cuentan con electricidad y 2500 millones cocinan con leña. Por otro lado, el planeta sufre las

consecuencias del cambio climático. Ante esta realidad energética, surge una solución para paliar el calentamiento global: sustituir los combustibles fósiles como el gas natural, el petróleo y el carbón mineral por fuentes de energías más amigables con

TEC, comprometido con las energías limpias Desde hace tres años, en el TEC se formó lo que hoy se llama el Programa de Energías Limpias. Costa Rica tiene una gran dependencia energética y lo positivo es el costo tan bajo de la electricidad. Dado que el país necesita preferiblemente energías limpias sin dejar lo tradicional, un grupo de 10 investigadores del TEC desarrolla varios proyectos de esta índole bajo este Programa. Por ejemplo, están los proyectos de aprovechamiento de la energía solar, producción de biocombustible a partir de microalgas, elaboración de aceite a partir de jatropha -un tipo de árbol, pìrólisis de biomasa, fusión nuclear y el aprovechamiento del recurso biomásicode los desechos de la piña.

el ambiente. Surgen entonces la fotovoltaica, la eólica y otra es por medio del hidrógeno, cuya base de obtención es el agua.

¿Pero podrá ser realidad el producir hidrógeno a partir de la electricidad y que sirva como combustible? Aunque es una excelente opción, es cara, sin embargo, se espera en el futuro poder usarla Así lo expresó el coordinador del Programa de Energías Limpias del TEC, ingeniero Carlos Roldán. “No podemos decir que tenemos que impulsar el consumo del hidrógeno porque el petróleo se va acabar porque no es cierto. En el mundo, en el 2011 las reservas de petróleo fueron las más altas de la historia de la humanidad. Cada vez se encuentra más petróleo, entonces se vuelve más un asunto ambiental que económico”, expresó Roldán. El reto a nivel país- señaló Roldán- es hacer una matriz económica para determinar su rentabilidad. Las tecnologías para producir hidrógeno a partir de electricidad son sencillas pero importadas, por eso es necesario tener la propia tecnología para producirlo y almacenarlo con el fin de reducir los costos económicos.

“Las tecnologías para producir hidrógeno a partir de electricidad son sencillas pero importadas, por eso es necesario tener la propia tecnología para producirlo y almacenarlo con el fin de reducir los costos económicos”, Ing. Carlos Roldán, Programa Energías Limpias del TEC. los combustibles fósiles, no tiene azufre y por tanto se evita la lluvia ácida. Además, en el caso de las partículas producidas por el diesel, poseen componentes cancerígenos. El hidrógeno no. La alternativa está ahí si se quiere ser amigable con el ambiente. Por ejemplo, el gas natural usado en el transporte y la cocina, así como el petróleo usado en la industria y el transporte, cambiarlos por hidrógeno. Además, hoy existen otras alternativas, tal es el caso de los biocombustibles y el transporte eléctrico. Roldán explicó que en el caso de los carros eléctricos, si son vehículos grandes, necesitan más energía y por lo tanto, más espacio para las baterías al ser más de una. Esta situación sacrifica, explicó, la capacidad de este transporte, por lo que la alternativa es con hidrógeno.

Cambio con conciencia ambiental

El hidrógeno y su almacenamiento

Los beneficios del hidrógeno saltan a la vista: hay cero emisiones al no haber gas de efecto invernadero. A diferencia de

Uno de los aspectos importante en la producción del hidrógeno es su almacenamiento. Una vez almacenado, se puede

quemar como cualquier combustible para producir calor, impulsar un motor, o producir electricidad. Hay meses en el año en donde el potencial de energía hidroeléctrica es muy alto pero al mediodía no alcanza este tipo de energía y se recurre a energía térmica. Una alternativa es tomar la electricidad, convertirla en hidrógeno, se almacena en la noche y luego utilizarla. Pero para ello se requiere investigar más, comentó el experto. En el mundo a nivel experimental, países como Islandia, España y Alemania han incursionado en este tipo de energía con hidrógeno sobre todo en el uso de los vehículos. Sin embargo, el desarrollo de los vehículos eléctricos le ha ganado la batalla a los de hidrógeno. Sin embargo, el Departamento de Energía de los Estados Unidos estableció el año 2040 para que la energía producida por hidrógeno sea una realidad.


14

InformaTEC. Marzo, 2012

Los participantes en la Rendición de Cuentas pudieron saborear los brownies de frijol. La coordinadora del TEC en la Comisión Interuniversitaria del Pacífico Sur, Marianella Gamboa, brindaba las muestras.

Regionalización Interuniversitaria

Pacífico Sur mejora calidad de vida gracias a las universidades públicas Se presentó rendición de cuentas en Ciudad Neilly.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Don Abelardo Madrigal es miembro de la Asociación de Desarrollo Integral de Limoncito de Coto Brus. Él es solo uno de los beneficiarios del Programa de Regionalización Interuniversitaria impulsado por las cuatro universidades estatales. “Estamos muy satisfechos de la labor de las universidades porque es la única forma de recibir capacitación”, así lo exteriorizó don Abelardo. Fue así como la Asociación, a la que don Abelardo pertenece, posee una planta procesadora de lácteos y gracias a la gestión de las universidades, produce yogurt, quesos frescos saborizados y helados. Estos fueron parte de los resultados dados a conocer en la actividad de rendición de cuentas de las iniciativas desarrolladas en la Zona Sur. El evento se efectuó hace unas semanas en el Centro Turístico de Ciudad Neily. En esta presentación estuvieron representantes de las cuatro universidades estatales, entre ellos el vicerrector de Investigación y Extensión del TEC, doctor Milton Villarreal. Para Villarreal, el Programa de Regionalización tiene cinco retos: la concentración de esfuerzos, pasar de lo importante a lo estratégico, buscar nuevos aliados, que haya impactos visibles y se dé una sistematización de

toda la experiencia universitaria alcanzada en este momento. Por su parte, el coordinador de la Comisión de Regionalización Interuniversitaria Pacífico Sur (CRI-SUR), licenciado Osiris Lazo, indicó que con estas iniciativas se mejora la calidad de vida de los habitantes pues se potencian los recursos locales existentes, se atienden demandas con innovación, se fortalecen las capacidades y todo ello se traduce en un cambio positivo y un mejoramiento constante.

Fomento del turismo local Uno de los proyectos desarrollados en el Pacífico Sur es el de guías en turismo local. Las universidades capacitan a los habitantes de la zona para que puedan estudiar e interpretar el patrimonio ambiental, cultural, arqueológico e histórico y de esta forma, puedan aprovechar el patrimonio presente en esta parte del país y lo den a conocer a los visitantes. Y así como las universidades forman guías, también promueven el desarrollo de empresarios turísticos. Aspectos como hotelería, gastronomía, certificados de calidad turística y rescate del patrimonio cultural forman parte de la temática a tratar, todo bajo un enfoque de sustentabilidad. Asimismo, para proporcionar el acceso a información oportuna y relevante para el desarrollo local, se creó la plataforma tecnológica SIR-SUR. El propósito

es agrupar el conjunto de datos que usualmente está disperso en distintas organizaciones e instituciones. Así por ejemplo, se tiene acceso a servicios, información geográfica, planeador de negocios, observatorio de pymes, capacitación en línea, bolsa de empleo, entre otros.

En busca de la competitividad Aunado a estos esfuerzos, se busca la competitividad y sostenibilidad de las mipymes y organizaciones de base. Primero se hace un análisis integral del estado actual de cada una de ellas para determinar su potencial actual y futuro. Posteriormente, se identifican las líneas estratégicas para la implementación de los planes de mejora en la gestión organizativa, social y económica. Todo esto lleva implícito un proceso de acompañamiento individual. El Centro Agrícola Cantonal de Buenos Aires, la Unión de Amigos para la Protección del Agua, la Asociación de Desarrollo Integral de Limoncito y la Asociación de Damas Unidas son solo algunos de los grupos beneficiados. Otra de las iniciativas busca el fomento de las pymes por medio de las agrocadenas no tradicionales. Para muestra, en Sinaí de Corredores desarrollaron productos a partir de frijol como pan, brownies, queque o budín. En San Miguel de Canoas y San Martín elaboraron queque, galletas, pan, ceviche y dip de pejibaye. En la zona indígena de Rey Curré en Puntarenas, hicieron tortas prefritas congeladas de

El Vicerrector de Investigación y Extensión, Milton Villarreal, hizo un recorrido por cada uno de los proyectos.

El Programa de Regionalización Interuniversitaria permite el desarrollo integral de las comunidades.

plátano verde con chicharrón, con queso o plátano maduro. Y así como ellas, muchas comunidades más. En el ámbito educativo y cultural, un proyecto también busca generar una cultura ambiental en las comunidades de los cantones de Golfito y Osa. En esta iniciativa están involucrados varios colegios de la zona y hay resultados como el manejo y disposición final de residuos sólidos, siembra de árboles, desfile de modas con trajes hechos de material de reciclaje, la asis-

tencia técnica en el rescate del mariposario, entre otros. Por su parte, se tiene el Técnico en Gestión Local a pueblos originarios. De esta forma, se capacitará a dirigentes de organizaciones indígenas para que puedan elaborar propuestas que coadyuven al desarrollo autónomo de las comunidades en los campos de la economía, educación y fortalecimiento cultural. Las Iniciativas Interuniversitarias de Desarrollo Regional del Pacífico Sur se dan en dos ejes: el socioproductivo y el educativo y sociocultural.


InformaTEC. Marzo, 2012

15

Carrera del TEC con gran potencial

Biotecnología... una herramienta para el desarrollo socioeconómico Noemy Chinchilla Bravo comunicacionymercadeo@itcr.ac.cr Colaboradora

Muchos de nosotros nos preguntamos ¿que será Biotecnología? y lo que no sabemos es que convivimos con ella día con día. Por eso el Tecnológico de Costa Rica (TEC) impulsa su carrera, para que futuros profesionales pongan en práctica todos sus conocimientos adquiridos en esta Casa de Enseñanza Superior. Si nos ponemos analizar desde que nos levantamos de nuestra cama, tenemos contacto con la Biotecnología como por ejemplo con la colcha, la ropa que usamos, las camisetas, los jeans, los zapatos y hasta la comida que diariamente consumimos. Sí, porque la Biotecnología tiene que ver con toda aquella aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos, organismos o sus derivados. Así por ejemplo, muchas telas u otros objetos son creados a base de fibra de maíz (pertenecen a los productos bioplásticos). Los biotecnólogos en estos casos, realizan un proceso donde a partir del grano de maíz se aísla el almidón y se convierte en azúcares. Tal y como se puede apreciar, la biotecnología impacta áreas de desarrollo, tanto para la generación de conocimiento como para la producción industrial, incidiendo directamente en el campo laboral y empresarial. Cabe destacar, que la biotecnología se utiliza como herramienta para el mejoramiento genético y el desarrollo de procesos para la obtención de productos a favor de mejoramiento del sector agrícola e industrial. En el campo vegetal, la Biotecnología se ocupa de la propagación masiva, in vitro de clones, el apoyo al mejoramiento genético, limpieza de virus y de otros patógenos sistémicos (dentro del cuerpo). Asimismo, del cultivo de células para la obtención de metabolitos para uso medicinal, ali-

Las investigadoras Ana Aabdelnour y Silvana Alvarenga en el cuarto de crecimiento del Centro de Investigación en Biotecnología con los clones de chayote.

menticio, cosmético, en el control de plagas, entre otros. De igual manera, la Biotecnología se utiliza para la conservación y caracterización de germoplasma, que es la diversidad genética que hay en una especie. Otras aplicaciones de la biotecnología son el cultivo in vitro de células animales y en la producción masiva de parasitoides y depredadores. Además la biotecnología se aplica en microorganismos, industria, salud, técnicas moleculares, biocontrol y diagnóstico de plagas y enfermedades.

Carrera fue Acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) desde el año 2007. Además, el TEC ofrece el Programa de Licenciatura en Biotecnología desde el 2011 como una opción académica de formación de profesionales en el área de bioprocesos capaces de asumir mandos gerenciales y especializados en investigación.

Un Centro de investigación para la Sociedad

La Biotecnología está concebida como una carrera futurista y visionaria .En el TEC se ofreció por primera vez en el año de 1997, desde entonces y hasta la fecha se ha caracterizado por una gran demanda y alta selectividad. Además ha logrado gran interacción con Universidades, Centros de Investigación y Empresas Nacionales y extranjeras.

El Centro de investigación en Biotecnología tuvo sus orígenes en el trabajo conjunto de las Escuelas de Biología, Ingeniería Agrícola y Agronomía del Tec, que dieron como resultado el Programa Institucional de Biotecnología. Posteriormente se propuso la creación del Centro de Investigación en Biotecnología (10 de marzo del 1994, sesión 1748 art. 7, CI), adscrito a la recién creada Escuela de Biología (1993).

Lo anterior gracias a que la Biotecnología es una disciplina dinámica, que basa su desarrollo en múltiples lugares del mundo. Por este motivo la

Los investigadores en ese entonces, conscientes del gran potencial de la Biotecnología como herramienta para el desarrollo socioeconómico de nues-

Una carrera futurista y visionaria.

tro país, entre ellos los profesionales de la Escuela de Biología del TEC: la M.Sc Silvana Alvarenga, la Dra. Ana Abdelnour y la M.Sc Dora Flores tuvieron, la visión de crear la Carrera de Ingeniería en Biotecnología (IBio). El propósito de la misma es formar profesionales líderes en la aplicación de técnicas biológicas innovadoras, que contribuyeran a solucionar importantes problemas ambientales, agronómicos e industriales, entre otros. Para esa época se realizaban grandes esfuerzos por conseguir financiamiento para el desarrollo de investigación de impacto para el sector agrícola del país. El proyecto como el de Germoplasma de Chayote, Estudio en Especies Forestales Nativas, dieron pie para que se lograran nexos con las empresas privadas, sector gubernamental y otras universidades fortaleciéndose desde un inicio el trabajo interdisciplinario y la relación con los grupos metas. Gracias a ello se inicia en el TEC la Carrera de Ingeniería en Biotecnología (1997), donde se vincula directamente la investigación con la docencia. La contratación de profesores, a partir de ese momento mostró la diversidad de disciplinas que contempla la biotecnología se incluyó a biólogos, agrónomos, microbiólogos, químicos y otros. Estos con características de emprendedurismo e innovación, además con experiencia en el desarrollo de investigación científica y tecnológica para que la Escuela tuviera un rol de liderazgo en el campo de la Biotecnología.

La propagación vegetativa de chayote ha permitido la aceptación del fruto en el mercado internacional.

El chayote una importantes fuente de divisas para los países exportadores, entre los que Costa Rica mantiene el liderazgo mundial.

Chayote, proyecto pionero del Centro de Investigación. Una de las más importantes fuentes de divisas para los países exportadores, entre los que

Costa Rica mantiene el liderazgo mundial es la siembre de Chayote. Lamentablemente ha tenido factores limitantes en la producción y se ha llegado a la conclusión de que el problema estaba en el material de siembra, tradicionalmente la semilla. Esto no permitía obtener la calidad deseada en la producción y el mercado internacional exige una producción morfológicamente homogénea y de calidad. Por este motivo, Silvana Alvarenga y Ana Aabdelnour, Investigadoras del Centro de Investigación en Biotecnología, se dieron a la tarea de desarrollar un método de micropropagación a partir de brotes vegetativos para así obtener la calidad deseada en la producción del chayote y así no tener rechazo del fruto.

Micropropación o propagación clonal in vitro. Es una de las técnicas del cultivo de tejidos vegetales que tienen gran potencial para solventar estas limitantes en la producción de chayote. Según las investigadoras consiste en cultivar pequeños esquejes (estacas) como puntas de tallos y yemas laterales bajo condiciones asépticas, para multiplicar masivamente el material de interés y obtener plantas fenotípica (apariencia externa) y genotípicamente (material genético) idénticas a la planta de origen. Para las investigadoras, el establecimiento de una metodología para la propagación vegetativa de chayote es muy ventajoso porque permite la producción de clones de materiales seleccionados y con esto el incremento en la uniformidad y en la aceptación del fruto para el mercado internacional y no constituya un material de rechazo en las plantas empacadoras.


16

InformaTEC. Marzo, 2012

Estudiantes llevaron curso sobre tratado comprensivo de prohibición de pruebas nucleares Seminario fue impartido por el profesor Celso Vargas, de la Escuela de Ciencias Sociales

Marcela Guzmán O. Periodista Vicerrectoría de Investigación y Extensión Instituto Tecnológico de Costa Rica maguzman@itcr.ac.cr

Un Seminario de Estudios Filosóficos e Históricos sobre el tratado comprensivo de prohibición de pruebas nucleares fue impartido en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) en el periodo de verano recientemente finalizado, a 25 estudiantes de las carreras de electrónica, computadores, mecatrónica, diseño industrial, producción industrial, biotecnología, administración de empresas, computación, construcción y ciencia de materiales. Las lecciones estuvieron a cargo del profesor Celso Vargas, de la Escuela de Ciencias Sociales del TEC y esta es la primera vez que se imparte un seminario sobre este tema en Costa Rica.

¿Qué es la CTBTO? La Organización del Tratado Comprensivo para la Prohibición en Pruebas Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés) es una organización que agrupa a 195 países. El tratado fue puesto a firma en 1996 y a ratificación a partir del 2002; a la fecha lo han firmado 178 países y lo han ratificado 144, entre ellos Costa Rica. No lo han hecho India, Pakistán y Corea del Norte, lo mismo que China y los Estados Unidos. Para que el tratado entre en vigencia deben firmarlo y ratificarlo al menos una lista de 44 estados estipulados en el mismo tratado, entre los cuales están algunos de los países que aún no lo han hecho; 180 días después de haber sido ratificados por ellos entrará en vigencia (fuente: Wikipedia).

ponentes: el Sistema Internacional de Monitoreo (IMS, por sus siglas en inglés) y el Régimen de Verificación en Sitio, conocido como OSI (On Site Inspection). La inspección en sitio se llevará a cabo cuando existan razones fundadas para pensar que un país ha violentado los acuerdos del tratado. El IMS es una compleja red global o sistema tecnológico que integra cuatro tipos de tecnologías: a) sismológica, que detecta eventos que sucedan a nivel subterráneo; b) hidroacústica, para eventos que ocurren en el océano; c) infrasonido, para eventos en el aire; y d) radionucleidos, para la detección de radionucleidos que se desplacen en la atmósfera. La red mundial integra un total de 337 estaciones y laboratorios distribuidos en 89 países, con el fin de llevar a cabo el monitoreo de explosiones nucleares y otros eventos de interés civil. La red más amplia es la de las estaciones sismológicas, que está conformada por 50 estaciones primarias y 120 auxiliares. La información primera y permanente proviene de las primarias y cuando se requiera analizar con más detalle un determinado evento se recurrirá a las auxiliares. La red hidroacústica está conformada por 11 estaciones, seis de las cuales se encuentran ubicadas en el mar, al nivel del canal SOFAR (Sound Fixing and Ranging, también cono-

cido como el canal de sonido profundo), de hasta 100 metros bajo el nivel del mar, y cinco estaciones que se ubican en acantilados y otras zonas estratégicas para facilitar la detección de eventos. La red de infrasonido está conformada por 60 estaciones que permiten monitorear diferentes eventos que sucedan en la atmósfera.

Finalmente, se complementa esta red mundial con 80 estaciones de radionucleidos, de las cuales 40 están en capacidad de detectar gases nobles, sobre todo los isótopos del xenón; cuenta también con 16 laboratorios certificados a nivel mundial para analizar los filtros de muestras que se obtienen de las estaciones de radionucleidos.

Integración de datos Como puede verse, la red internacional de monitoreo es un único y complejo sistema de escala mundial, en la cual la recepción, análisis, procesamiento e integración de los datos se hace en Viena, en el Centro Internacional de Datos (IDC, por sus siglas en inglés). Este centro procesa datos en dos campos principales: los que provienen de las tecnologías “de forma de onda” –sismología, infrasonido, hidroacústica- y los provenientes de las estaciones de radionucleidos. En ambos casos se hace un análisis mediante software especializado, el cual genera reportes unas horas después de la entrada de los datos. Estos reportes son analizados por profesionales especializados, quienes generan nuevos reportes con

un mayor grado de precisión y posteriormente generan otros reportes que descartan eventos de origen natural y aportan información sobre situaciones relevantes para el tratado.

Equipo humano y tecnológico Este sistema internacional de vigilancia se complementa con recursos humanos y tecnológicos para realizar inspecciones en sitio cuando existan sospechas de que un país ha realizado explosiones nucleares con el fin de desarrollar programas armamentistas. El equipo de inspectores está conformado por expertos de diferentes países entrenados para llevar a cabo inspecciones en tiempos bastante cortos. Según lo establecido en el tratado, el área máxima a monitorear es de 1000 km2, con un ancho máximo de 50 km, lo que hace que las inspecciones se tengan que realizar en áreas bastante grandes. El uso de tecnologías para inspección en sitio, las imágenes satelitales y el equipo humano entrenado permiten enfrentar con éxito este tipo de labores. Los eventos preparatorios realizados en Kazakhstan, país de la ex Unión Soviética, han permitido aplicar los protocolos de inspección y evaluar las tecnologías a utilizar en las diferentes etapas de la inspección y la capacidad del equipo de trabajo para asumir estos importantes retos. Finalmente, el mejoramiento de la capacidad de detección y localización de eventos, que sin duda vendrán en un futuro próximo, contribuirán decisiva-

mente a hacer más efectiva esa labor. Ambas dimensiones de este sistema global de vigilancia han sido posibles gracias a los extraordinarios desarrollos de la computación, la microelectrónica y otras tecnologías relevantes.

Seminario en el TEC El Seminario de Estudios Filosóficos e Históricos, impartido por el profesor Celso Vargas para analizar este sistema tecnológico y humano, tuvo dos partes: la primera, de introducción de conceptos, perspectivas y metodologías para el análisis de diferentes situaciones éticas que pueden enfrentar los estudiantes en su ejercicio profesional y que son compatibles con los valores de esta importante organización. Y la segunda parte, que enfatiza en los objetivos, la estructura, la composición de la organización del tratado, así como en el Sistema Internacional de Vigilancia en los dos componentes descritos. Los 25 estudiantes se dividieron en seis grupos, cada uno de los cuales hizo una investigación sobre un aspecto del sistema internacional de vigilancia: la red sismológica; la red de infrasonido; la red de hidroacústica; la red de estaciones de radionucleidos y sus laboratorios; el sistema de integración de datos; y el sistema de inspección en sitio. Cada uno de los grupos debía tener una visión general de los otros componentes asignados, de manera que pudieran ubicar su trabajo en un contexto más general, dentro del cual todo el sistema cobra sentido. En efecto, algunas limitaciones que presentan las tecnologías

La CTBTO es la encargada de vigilar los compromisos establecidos en el tratado, que tiene que ver con “la prohibición de explosiones nucleares por cualquiera, en cualquier lugar: en la superficie de la tierra, en la atmósfera, bajo el agua y bajo la superficie terrestre”(www.ctbto. org). La sede de la organización está en Viena, Austria.

Sistema mundial de vigilancia Como parte del tratado, se previó la implementación por parte de la CTBTO de un Sistema Internacional de Vigilancia que proporcione información científica a los países sobre posibles ensayos nucleares que hayan realizado los estados con capacidad de producción de armas nucleares. Ese sistema está conformado por dos grandes com-

Un grupo de 25 estudiantes de distintas carreras del TEC llevaron el Seminario de Estudios Filosóficos e Históricos sobre el tratado comprensivo de prohibición de pruebas nucleares.


InformaTEC. Marzo, 2012

zación de valiosos y amplios recursos de conocimiento humano, adquirido a lo largo del tiempo, para ponerlo al servicio del ser humano y del ambiente.

Análisis del profesor El profesor Celso Vargas opinó lo siguiente sobre el curso:

Red Global de Monitoreo. Tomado de: Svein Mykkeltveit, Hein Haak, Ola Dahlman, Jenifer Mackby (2011). Detect and Deter: Can Countries Verify the Nuclear Test Ban Springer.

Participantes en el curso Araya Carballo Óscar Arguedas Sandí Manuel Alejandro Arrieta Arroyo Jean Carlo Bautista Briceño Moisés Elías Brenes Pacheco Luis Roberto Calderón Creed Lineth Vanessa Castillo González Mónica Castro Corrales Juan Ramón Chacón Gómez Cinthya Vanessa Esquivel González Óscar Luis García Barboza Jessica Daniela Garita Brenes Manuel Vicente Gómez Jiménez Andrés Gerardo González Calvo María Valeria González Quirós Sergio Alberto León Acuña Jonathan López Cordero Rebeca Madrigal Álvarez Ana Gabriela Martínez Hernández Emmanuel Enrique Mora Araya Greivin Esteban Murillo Vega Francine Patricia Porras Navarro Isaac Bernardo Rodríguez Baltodano Kevin Solís Morera Vivian Cristina Trejos Castro José Mauricio Walters Bogantes Eyda Yulissa

en su estado actual de desarrollo, pueden ser compensadas cuando se analiza su contribución en conjunto con las otras tecnologías o sistemas de verificación.

Opinión de los estudiantes A continuación se presentan algunas apreciaciones de los estudiantes sobre el curso y su relevancia para su formación profesional:

“La lección más importante que puede dejar una organización como CTBTO, no es la integración de tecnologías en sí, ya que muchos procesos ingenieriles en el mundo utilizan este recurso de interdisciplinariedad para desarrollar sus productos de cualquier tipo que sean. La verdadera lección es el indicio de la utilización de valiosos y amplios recursos de conocimiento humano adquiridos a través de tanto tiempo, para fines que buscan de una manera directa el beneficio del ser humano como un ser integral, y del ambiente en que se desenvuelve: la Tierra. Nuestro planeta requiere cambios y la ciencia muchas veces también. No es secreto que la mayoría de recursos científicos se utilizan para el beneficio de unos pocos y los ideales de la CTBTO son lo contrario. Es preciso que este sea el inicio de la creación de muchas otras organizaciones de carácter mundial, que mediante un modelo de progreso apoyado firmemente sobre el desarrollo científico-tecnológico, busquen la solución de tantos problemas de decadencia humana visibles en el día a día. Esto requiere inversión, pero tal vez la cuestión esté más en la decisión difícil que implica pensar más en lo global que en la visión por sí egoísta de lo local” (Grupo de Integración Tecnológica). “El curso nos pareció bastante interesante, ya que se abarcaron temas de interés no solo personal, sino también social y profesional. Creemos que cursos de esta índole permiten crear un pensamiento más crítico hacia diferentes contextos vividos en la vida actual. La forma en que se involucra a los estudiantes en aspectos de relevancia mundial es lo que hace que se mejore en campos que muchas veces no se cubren en la formación profesional, llámese estudios básicos o superiores, pues muchas veces se cree que un profesio-

nal solo debe pensar en cómo resolver problemas que involucren su especialidad y no se les inculca esos pensamientos críticos hacia los problemas que se viven en la actualidad y que podrían afectar sea directa o indirectamente su campo. Debido a eso, el desarrollo y ampliación de conocimientos en el aspecto crítico es lo que hace a un profesional, y en nuestro caso a un ingeniero de gran capacidad. Nos parece que organizaciones de este “calibre” son las que valen la pena y hacen ejercer la verdadera justicia” Grupo Monitoreo de Radionúclidos). “El contenido del curso es de gran valor debido a que el futuro estará en manos de los nuevos profesionales y es de gran importancia tener una mente amplia y conocimiento sobre estos temas. Este seminario aporta nuevas ideas y deja las puertas abiertas para un nuevo campo laboral, como puede ser la explotación de agricultura, medicina, construcción, electrónica e infinidad de aplicaciones que vayan en pro del desarrollo humano, no solamente para la creación de armamento nuclear, que lo único que provoca es un deterioro en todos los ámbitos sociales, sino también del enfoque que se le dio al curso, y que permitió conocer esta organización que ya empieza a surgir como un valor agregado en diferentes aspectos, como el impacto del desarrollo de cualquier tipo de proyecto en defensa de la vida humana, además de observar cómo la CTBTO muestra, más que una enseñanza, cómo sí se puede trabajar en equipo con el aporte de cada tipo de tecnologías empleadas, sin importar la especialidad de la tecnología” (Grupo Tecnología Sismológica). Los estudiantes finalmente opinaron que, desde su punto de vista, la lección más importante que deja la CTBTO es la utili-

• Realizar estudios sobre la CTBTO y sobre el Sistema Mundial de Vigilancia tiene relevancia desde el punto de vista de la formación ingenieril, entre otras razones porque en esta organización convergen tres vectores importantes: el vector humano y el social, como lo son la proscripción del armamento nuclear, la promoción de una sociedad más pacífica, en la que la ciencia y la tecnología se utilicen con fines pacíficos y de mejoramiento de las condiciones de vida de todas las personas que integramos el planeta; y el vector científico, en el que se debe desarrollar investigación científica orientada a conocer diferentes aspectos de la dinámica de la atmósfera, los océanos y los radionucleidos. Esta labor no termina. • La implementación de esta red plantea nuevos retos a la investigación científica en todos los campos en los que se utilizan estas tecnologías. Es fundamental avanzar hacia una mayor comprensión de la atmósfera y de los otros componentes con los que interactúa, como los océanos y las propiedades de otros isótopos estables y radiactivos que permitan aumentar aún más la capacidad de detección y atribución de eventos que ocurran en cualquier parte del globo. El tercer vector tecnológico, por su parte, ha permitido integrar diferentes tecnologías con el objetivo común de resolver problemas ingenieriles para hacer más efectiva y confiable la información que proviene de las estaciones establecidas. Pero al mismo tiempo, se plantean nuevos retos tecnológicos que permiten mejorar la sensibilidad, la capacidad de discriminación de señales, el bajar los umbrales de detección y las falsas alarmas, así como la integración de la evolución histórica de los eventos de manera que la información que se obtenga sea más confiable, eficiente y rápida. • El concepto de evolución es de gran importancia en el diseño de tecnologías, la adaptación tecnológica y la integración; es una de las variables estructurales de las ingenierías. Estudiar el estado actual de la red global de vigilancia, los retos que ha superado y las discusiones dentro de la organización sobre prospectiva tecnológica, son medios por los cuales los estudiantes de cualquier programa de ingeniería pueden mejorar su propia práctica profesional y ampliar su horizonte sobre variables que son relevantes para anticipar y reducir la obsolescencia tecnológica.

17

• De igual relevancia es el concepto de complejidad. La complejidad de los sistemas tecnológicos y de los requerimientos de su desarrollo es un concepto muy poco desarrollado en los planes de estudio de ingeniería. Esta deficiencia obliga a que durante el ejercicio profesional se tengan que manejar conjuntos más amplios de variables provenientes de diferentes requerimientos, que no pueden ser adecuadamente manejados por los ingenieros. La exposición planeada y gradual de conjuntos de variables permite preparar y desarrollar las capacidades cognoscitivas para saber cómo manejarse con diferentes niveles de complejidad. El sistema internacional de vigilancia puede ayudar de manera significativa como un ejemplo en el que se pueden estudiar diferentes niveles: el de cada una de las estaciones y su funcionamiento; el de la red de estaciones de una tecnología en aspectos como el mejoramiento de la detección y localización; el estudio del proceso de integración de datos y su discriminación; y el de adopción de información para la toma de decisiones. La aproximación modular que hace posible lograr estos niveles de integración puede incrementar la capacidad de abordar el problema de la complejidad también en el propio campo de la ingeniería. • Igual importancia tiene el trabajo en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios. Esta habilidad desarrolla sensibilidades y capacidades comunicativas que contribuyen a un mejor desempeño de la profesión, lo que ha sido uno de los reclamos más frecuentes que se hace a los ingenieros y a las instituciones de formación ingenieril a nivel mundial. La forma de trabajo de la CTBTO no solo es un ejemplo de respeto, compromiso y dedicación, sino que también tiene una gran proximidad con el tipo de trabajo en equipo que enfrentarán los futuros profesionales de la ingeniería. Por ello, el profesor Vargas manifestó su esperanza de poder impartir con regularidad este seminario, a fin de sensibilizar a los estudiantes sobre su responsabilidad en la construcción de un mundo más seguro y potenciador de capacidades humanas. Para escribir este artículo se contó con información suministrada por el profesor Celso Vargas y por el grupo de estudiantes que participó en el seminario. Además, se revisó el tema en la página de la organización, ctbto.org y en wikipedia.org.


18

InformaTEC. Marzo, 2012

Proyecto conjunto entre University of Alberta y el TEC

Bosque seco de Costa Rica es monitoreado desde Canadá En América Latina, las regiones que comprenden desde México y hasta Argentina, albergan hasta medio millón de kilómetros cuadrados de bosque seco.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Gracias a un proyecto conjunto entre la Universidad de Alberta en Canadá y el TEC, el bosque seco de nuestro país es monitoreado permanentemente. Se trata de un sistema de detección remota y determinación geográfica, en el cual a través de satélites especializados, se brinda seguimiento a zonas del bosque neotropical de nuestro país, como el Parque Nacional Santa Rosa, Bagaces y lugares aledaños. El proyecto es impulsado por el Dr. Arturo Sánchez-Azofeifa, Profesor y Decano Asociado de esta Universidad

El experto estuvo de visita en el TEC e insistió en la importancia que los bosques secos tienen en el desarrollo del ser humano para su sobrevivencia.

Canadiense y la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC. “Utilizamos satélites generados por la NASA o la Agencia Espacial Europea y por medio de ellos medimos el grado en que la vegetación percibe la luz”, aseguró el experto. De esta manera, se pueden determinar las variaciones micrometeorológicas de los bosques y obtener un panorama más amplio de lo que es el bosque seco y su funcionamiento.

Investigador de renombre internacional

El Dr. Sánchez-Azofeifa es costarricense, pero desde muy joven reside fuera de nuestras fronteras. Es ingeniero civil, posee una maestría en hidrología y un doctorado en Ciencias de la Tierra por parte de la Universidad de New Hampshire, Estados Unidos. Allí, cursó sus estudios en el Instituto para el Estudio de la Tierra, Océanos y Espacio de la NASA y en el Centro de Investigación de Estudios de Sistemas Complejos. Realizó su post- doctorado en Stanford y desde 1998 labora para la Universidad de Alberta en Canadá.

Junto a estos satélites, alrededor de 300 sensores (denominados Modis, Aqua y Terra) ubicados en distintos puntos del país, validan la información que se detectó por medio de los satélites.

Para el especialista, la importancia de este control radica en que los bosques secos son suelos muy fértiles, que albergan gran cantidad de especies.

“Estos sensores están en funcionamiento desde hace 10 años y recopilan información dos veces por día, así que imagine la cantidad de variables que tenemos para analizar detenidamente nuestros bosques”, puntualizó el experto.

“Por ejemplo, 19 de las 21 capitales de América Latina están asentadas sobre lo que hoy sería un bosque seco, esto nos dice que son zonas muy fructíferas, donde hay alta interacción ecológica y se han convertido en centros de gran

valor cultural, social e histórico”, apuntó el especialista. El experto llamó la atención para que la población tome conciencia de que este tipo de bosque se debe proteger a través de campañas de reforestación, control de fuego en las grandes extensiones de bosque, la reducción de cacería y realizar campañas de educación ambiental.

Estudiante crea nuevo abono orgánico a base de desechos de codorniz Proyecto cuenta con apoyo del equipo de funcionarios del Centro de Prácticas Docentes e Investigación Agropecuaria y la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa, (CEPDIA).

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Los sembradíos de los agricultores, así como las plantas que usted tiene en su casa, ahora pueden ser abonados con un compuesto orgánico a base de desechos de codorniz. Para muestra de su efectiva puesta en práctica, este abono constituye la principal fuente de fertilización del “Huerto Orgánico Hihnapú”, proyecto de la Escuela de Ingeniería en Agronegocios del TEC. El abono está elaborado a base de las excretas de estas aves y se considera un abono totalmente amigable con el ambiente. “De esta manera se cierran y conectan los ciclos de producción que generan integralidad y sostenibilidad a los procesos productivos”, aseguró Fabián

Marín Rivas, estudiante de Ingeniería Agropecuaria Administrativa y creador del proyecto. De esta forma, el estudiante desarrolló el abono bajo un proceso de fermentación denominado bocashi. Esta es una receta japonesa que contiene grandes cantidades de nitrógeno, potasio y fósforo. Además de albergar elementos como el cobre y zinc, junto a microorganismos, aumenta la carga microbiana del suelo. Según el estudiante, este abono se aplica dos días antes de la siembra, ya sea solo o mezclado con otro abono orgánico como la composta o el Lombricompost. “Este es un método recomendado para el tratamiento de excretas pues en el proceso de fermentación -que dura 15 días- la temperatura sube hasta los 60-70 CO, temperatura a la

Las excretas de la codorniz se consideran un material rico en nitrógeno por lo que se deben recombinar con material rico en carbono - como el pasto seco o la granza- para mantener una relación constante que logre un correcto efecto de descomposición y por ende un abono de calidad rico en nutrientes.

cual mueren todos los hongos y bacterias patógenas y sobreviven millones de colonias de cadenas de microorganismos benéficos para el suelo”, explicó Marín.

Según concluye el alumno, estos estudios son muy importantes en el desarrollo de la agricultura orgánica en nuestro país, pues este tipo de producción “abarata los costos de produc-

ción del agricultor, se maneja de mejor forma los desechos de sus animales, y se crea un sistema menos contaminante, más saludable y más económico”


InformaTEC. Marzo, 2012

Programa de Tutoría Estudiantil demuestra grandes resultados María Esther Esquivel Jiménez colaborador.prensa.2@itcr.ac.cr Colaboradora

Gracias al Programa de Tutorías Estudiantiles los alumnos del Tecnológico de Costa Rica han mostrado gran mejoría en su desempeño académico desde que este programa se inicio en el año 2007.

Cabe destacar que el Programa es un servicio en el que estudiantes avanzados ofrecen apoyo a otros alumnos mediante consulta individual, grupal o talleres participativos para reforzar el aprendizaje de contenidos en determinados cursos de alta exigencia, con el objetivo de incidir positivamente en el rendimiento académico.

19

Porcentajes de aprobación según asistencia a tutoría en el año 2011

Tal como lo indican los siguientes gráficos los estudiantes que asistieron a tutorías muestran una gran mejoría en su rendimiento desde el 2007 hasta el 2011 el porcentaje de aprobación es superior especialmente para quienes participaron 5 veces o más.

Semestre

Sin tutoría

Con tutoría

I -2011

54.05%

62.5%

II-2011

55.14%

66.34%

Con tutoría 5 veces o más 68.53% 77.56%

Número de consultas, cursos y tutores por semestre en el PTE de los últimos 5 años

Otro resultado que muestra el Programa de Tutoría Estudiantil

Porcentajes de aprobación según asistencia a tutoría entre el primer semestre de 2009 al segundo semestre de 2011

Año I-2007

II-2007 I-2008

II-2008

Total consultas

Cantidad tutores

Cursos con tutoría

2169

45

25

2522 2755 1103

I-2009

3197

I-2010

2155

II-2009 II-2010 I-2011

II-2011

1918

1856 3161 2265

es el nivel de aprobación entre los alumnos que asisten a tutoría frente a los que no, tomando en cuenta los semestres comprendidos entre el I-2009 y el II2011, se analiza una tendencia más favorable de aprobación

42 52 37 41 36 44 48 47

50

25 38 20 32

30 34 36 26 28

para los primeros, siendo aún mayores (a excepción del 1º semestre de 2010) para quienes asisten al menos en 5 ocasiones a dichas tutorías. Tal como se muestra en el gráfico

Graduación Ordinaria del primer semestre

Emoción y orgullo en la graduación del TEC Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

El Tecnológico de Costa Rica realizó una vez más su graduación ordinaria del primer semestre del año. En esta ocasión fueron 645 graduados quienes recibieron el título que los acredita como egresados del TEC. Diego Cortes, graduado de Ingeniería en Computación, expresó que cuando le dieron el título fue un sentimiento tan increíble como si no fuera real. “De hecho lo abrí apenas me lo dieron a ver si era cierto, cuando vi mi nombre, fue mucho orgullo”, comentó. “Estaba demasiado emocionado, en ese momento lo que pasó por mi mente fue todo el esfuerzo de mis padres”, dijo Gerardo Brizuela, ahora Ingeniero en Computación. De la misma manera se sintió Gloriana Zamora quien expresó que ella sintió una gran alegría por haber terminado esa etapa junto con los demás compañeros de generación. Julio Quimbayo, graduado de la misma carrera, se sintió satisfecho por haber cumplido una etapa más de su vida “rodeado de mis amigos (ahora colegas) y demás personas que estuvieron durante el viaje”.

Julio Quimbayo muestra con orgullo su titulo que lo acredita como Ingeniero en Computación.

La felicidad no se la reservaba solamente el graduado, sino que inevitablemente inundaba también a sus familiares.

En los tres actos de graduación, el grupo AncoraTEC fue la encargada de entonar el Himno Nacional. La Compañía de Danza Folklórica, Tierra y Cosecha, fueron los encargados de

les el abrazo de felicitaciones y tomarles la foto de rigor con el título en la mano.

deleitar a graduandos y familiares con sus bailes folclóricos. Al terminar los actos, los padres y familiares buscaban a sus nuevos profesionales para dar-

El TEC entregó otro gran número de profesionales al país y el

mundo, 645 nuevos graduados que darán todo de sí en su vida laboral y con su esfuerzo darán orgullo al Tecnológico de Costa Rica.


20

InformaTEC. Marzo, 2012

Opinión El valor de disentir Carlos Masís

Johnny Loría: tras el sueño olímpico “Londres” Johnny Loría

Pascua de Resurrección Rosa Ma. Vega

El valor de disentir Carlos Masís Acosta. Educador en formación.

Disentir significa, no estar de acuerdo con una persona o con un grupo. Creo que la evolución de la humanidad se ha dado, porque individuos, grupos, se atrevieron a pensar diferente. Se atrevieron a adoptar una actitud heterodoxa, en contra de quienes propugnaban por la ortodoxia. Sea por ignorancia, miedo o conveniencia. O la mezcla de todas ellas. La historia pasada y presente, está llena de hechos dolorosos de personas o grupos, que se atrevieron a disentir. A pesar de tal ortodoxia, quienes la defienden tarde o temprano caen. Tratase en el campo de la política, lo social o lo económico. El daño histórico, en algunos casos, ha sido terrible para los pueblos.

Dichos actos de grupos que encontraron su bienestar gracias la ignorancia, al miedo y a lo bien que manejan lo social, para que prevalezcan esas situaciones, fundamentalmente la educación. Su método de verdades a medias, mentiras, políticas educativas parciales, estrategias llevadas a cabo, que son más de lo mismo o completamente erróneas.

Como puede ser la realidad, de que el hecho educativo es un Sistema y que cualquier cambio parcial afecta al todo. La estrategia ha sido tan efectiva, que ha logrado que los mismos miembros “inferiores” del Sistema se constituyan en los defensores de tal locura política, no importa si son de educación preescolar, primaria,

secundaria o superior. O administrativos de oficinas centrales. Por desidia, ignorancia o irresponsabilidad no pueden ver lo obvio. Los que lo ven, son tratados con desdén, cuidado o los estigmatizan de negativos y poco a poco se les aísla, los ignoran.

La interlocución en bioética en el marco de la investigación científica Wílmer Casasola R.

La Oficina de Comunicación y Mercadeo no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.

informa TEC Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista Redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Bach. Alonso Fonseca Quirós Fotografía: Bach. Alonso Fonseca Quirós Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Alejandro Mena Siles Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166 Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/Informatec/ index.html Correo electrónico: comunicacionymercadeotec@itcr.ac.cr

La noción de interdisciplinariedad alude al hecho de reconocer la imposibilidad de un conocimiento aislado de los demás. Muchas disciplinas en la actualidad y de gran impacto a nivel social son la confluencia de otros saberes de añeja prosapia. Todo saber ayuda a edificar otros saberes y en su conjunto a comprender la realidad que nos cobija. Gilbert Hottois emplea la expresión riesgo biofísico para referirse a una ética de la responsabilidad. Esta ética de la responsabilidad consiste, grosso modo, en la pericia técnica que tiene el científico en su quehacer cotidiano, con lo que, si bien es cierto tiene una dimensión ética, puede, en su lugar, llamarse perfectamente responsabilidad técnica. Con la expresión riesgo simbólico, por su parte, intenta dibujar toda esa envoltura social en la que estamos inmersos, y en la que cualquier intervención afecta nuestro universo simbólico. Esto es, los riesgos simbólicos atañen a nuestra dimensión política, cultural, religiosa, educativa, psicológica; en una palabra a nuestra dimensión espiritual, esa otra dimensión que trasciende nuestra determinación biológica y se posa en nuestro mundo emocional. Hoy día es frecuente hablar de comités de bioética en el marco de la investigación científica. Éstos, no obstante, distan mucho de ser comités de bioética realmente. La expresión bioética, desde el momento mismo que viene al mundo, alude en todo momento a la interdisciplinariedad. Y si bien es cierto que la orientación de la bioética ha sido fundamentalmente biomédica, o si se quiere, bioclínica, no obstante lo anterior, existen

Opinión

otras orientaciones teóricoprácticas que intentan acercar la bioética a otras formas de conocimiento, a fin de que el saber bioético no quede reducido a estas prácticas bioclínicas. Si trasladamos las expresiones usadas por Hottois al campo de la bioética, tenemos un desenlace nada esperanzador. ¿Quiénes conforman un comité de bioética? La conformación de un comité de bioética está estrechamente relacionada con la legitimación epistemológica de un determinado saber. Pese al mundo multidisciplinar en el que vivimos, el velo del positivismo sigue presente en el imaginario técnico de los que realizan la llamada Ciencia. En este sentido, un comité de bioética conformado por especialistas en ciencias de la salud no es, en sentido estricto, un comité de bioética, como tampoco lo sería un comité de bioética conformado solo por biotecnólogos, biólogos, entre otros. Sería a lo mucho un comité de especialistas en ciencias de la salud o en biotecnología, pero en modo alguno un comité interdisciplinar de bioética. La función de este comité sería la de advertir las implicaciones biofísicas que tendría la ejecución de terminada práctica; es decir, las implicaciones a nivel técnico, con lo que la función del llamado comité de bioética sería la de advertir las limitaciones técnicas con las que se cuenta para intervenir sobre determinada persona u objeto de estudio. ¿Ética? Sí claro, la ética de la responsabilidad técnica, que es necesaria pero no suficiente para una adecuada investigación en las que existen implicaciones de todo orden. Los riesgos simbólicos que podría tomar este comité, es posible que sean de orden jurídico. Y cabe la posibilidad que no en

función del objeto o sujeto de estudio, en cuanto a su bienestar, sino en protección del médico, de los investigadores o de alguna institución en general. El riesgo simbólico aludirá desde luego a la dimensión penal (prever la copa amarga antes de que pueda ser tomada). Los riesgos simbólicos devienen en riesgos jurídicos. Los riesgos simbólicos tienen que ver también con el derecho a consentir informadamente. Un procedimiento, que puede ser diagnostico, pronóstico, tratamiento o investigación, requiere de una cierta información precisa. En un ambiente bioético sano, el consentimiento informado es parte esencial de una comunicación transparente. Pero la connotación jurídica que tiene el consentimiento informado en nuestro medio es notable. El consentimiento, por el contrario, debería ser la interlocución entre el paciente y el médico como ideal de la puesta en práctica del principio de autonomía y beneficencia conjuntamente en un diálogo horizontal, si tuviésemos que acudir al marco ético principialista. Pero el consentimiento informado deviene en el principio de exoneración responsable o principio de previsión penal. El servicio médico se cura en salud. El consentimiento informado no significa el deseo de hacer entender a la otra persona, interlocutor ético en desventaja, los alcances e implicaciones que tiene tal procedimiento, sino el álgido tramite formal (expresado a través de un formulario cuyo punto neurálgico constituye dejar en él impreso una firma con un número de cédula) que exime de responsabilidad al practicante o los practicantes del procedimiento. Por dicha esto no es así. Una firma de aceptación de un procedi-

Todo sigue igual de mal, no queda más que seguir insistiendo desde las trincheras o tirar la tolla vergonzosamente. Ante un Sistema gigantesco que deshonra o vuelca a la invisibilidad a quien desea – aunque sea respetuosamente - defender lo que en justicia, verdad y responsabilidad corresponde. Que han tenido el valor de disentir.

Perspectivas

miento no exime a aquellos de la recurrida mala praxis. Pero lo mismo se puede decir de otro tipo de quehacer científico y tecnológico. No es suficiente con la buena intención investigativa. Es necesario que todo proyecto de investigación sea valorado interdisciplinarmente a fin de que su puesta en marcha sea avalado desde un punto de vista ético-social, y en este contexto, la bioética cumple tales exigencias. Cuando el sujeto de estudio deviene en objeto, informar sobre la finalidad que se persigue con la investigación a una comunidad interdisciplinar garantiza una mayor trasparencia, pero a la vez, una mayor riqueza de puntos de vista. Creer ingenuamente que la verdad reposa en un solo saber es caer en un dogmatismo enfermo. Y claro, dogmatismos epistemológicos ingenuos pueden representar exclusión de aportes de otras áreas del saber humano. La bioética, saber interdisciplinar por excelencia, viene a fundamentar una quehacer científico más comprometido con los procedimientos de la investigación. Es necesario que toda investigación científica pase por la observación meticulosa de un comité éticocientífico, pero también es de suma importancia que vayamos abandonando ese solipsismo investigativo al margen de la opinión de otros especialistas en diversos campos del saber e instauremos las discusiones bioéticas entre la comunidad académica para ponderar las implicaciones y consecuencias de determinada investigación. En la actualidad toda investigación científica requiere de un comité de bioética examinador. Y desde luego, dicho comité necesariamente deberá ser interdisciplinario.


InformaTEC. Marzo, 2012

21

Opinión

Johnny Loría: tras el sueño olímpico “Londres” Johnny Loría Funcionario de la Escuela de Cultura y Deporte jloría@itcr.ac.cr

A orillas de las colinas del cerro Chirripó, me encuentro descansando y soñando en cada día que pasa de mi vida; ayer fue un día duro, para no decir que cansado, uno de esos entrenamientos de fin de semana donde las cargas de trabajo o carga de kilometraje es pesado, si ayer fueron 28km, algunos con un ritmo alegre (fuerte) y otros más construyendo sueños, en ese caso los de mi compañero de equipo, que busca al igual que yo clasificarse a los Juegos Olímpicos. Se trata de Allan Segura, marchista de 20km y 50 km, que ayer tuvo una prueba de 35km al ritmo que espera competir en Eslovaquia para buscar su tan ansiada marca; que bueno es poder contribuir a desarrollar y construir sueños de los demás. De hecho hoy mi novia junto a su hermana, en estos momentos se encuentran subiendo el cerro como parte de su preparación para la famosa carrera internacional de campo traviesa del Cerro Chirripó, son solo 2horas 45 minutos de subida por 30 min de descenso, pero que creen; ellas también están buscando sus sueños, viviendo enteramente eso que solo los corredores de montaña sienten en lo más profundo de sus entrañas; y bueno que les puedo decir de mí. Vivo plenamente cada minuto que Dios me da, me concentro en cada paso que doy con el único objetivo que mi entrenador

Mauricio Méndez, Roberto Solano y yo compartimos: que es buscar la marca para los Juegos Olímpicos en la prueba de la maratón.

He trabajado durante tanto tiempo por este sueño que cada día que me levanto le doy gracias a Dios por dejarme seguir escribiendo una página más de mi propia historia personal; cuántos en la vida casi desde que somos pequeños soñamos con aquella pequeña cosa que deseamos que nuestros padres nos compren o nos regalen para navidad o de cumpleaños, la queremos tanto que muchas veces hasta lloramos con tal de tenerla, y si ya somos adultos y tenemos los medios no dudamos en adquirirlo con tal de satisfacer ese deseo o sueño de tenerlo, quiénes en algún momento de la vida hemos querido tener el mejor carro del año, la mejor computadora, el mejor teléfono celular o simplemente ser cada día una mejor persona. En este mi caso no solo se trata de soñarlo y desearlo sino de trabajar fuertemente, ya que al igual que muchas cosas en la vida, esta implica un esfuerzo físico para lograrla, solo como ejemplo podríamos decir que conlleva trabajos diarios de 18km a 30km, secciones de pista que superan los 10km a intensidades elevadas de competencia, donde el corazón palpita muchas veces a más de 180 pulsaciones por minuto; bien podríamos hablar de 2 jornadas de trabajo diarios, de 12 a 14 secciones por semana y de un

kilometraje que anda entre los 140km a 180 km por semana; esto por lo general es mi trabajo en el campo del deporte, a Dios gracias en este momento de mi vida y de la preparación para buscar la marca me encuentro con un permiso de trabajo para dedicarme a tiempo completo a entrenar fuertemente para lograr el objetivo soñado.

A los que me conocen y de los cuales he tenido la bendición y la oportunidad de conocer saben que soy como dicen, un tipo normal, que respira, camina y trabaja como todos ustedes, que la única cosa diferente que hago en relación a muchos, es que en el campo del deporte le doy más fuerte y muchas otras veces me exijo, mas allá de mis limitaciones, pero que de ahí en adelante siento y vivo plenamente mi vida como hombre al igual que todos ustedes; gracias a todos mis buenos amigos de todo el TEC, que con sus gestos de apoyo, bromas y su saludo caluroso me alientan cada vez que los veo pasar, gracias por ser constructores o motivadores de esta experiencia que vivo a diario. Espero seguir construyendo este sueño que me lleve a lograr mis objetivos y sino al menos el de poder seguir construyendo amistades y buenos amigos en mi diario caminar.

Cartago 26 de marzo Queridos amigos antes de terminar este artículo solo quería decirles que el día

de ayer se corrió la famosa Carrera del Chirripó y qué creen, todo salió mejor de lo esperado, mi novia logró no solo bajar 29 minutos a su mejor tiempo sino que logró quedar de cuarto lugar con un tiempo de 5 horas 11 minutos, y su hermana logró terminar aún teniendo un esguince grado 3, corriendo así los últimos 10km de esa forma. Claro al final fue al hospital y le valió que le pusieran un yeso durante 15 días, atrás quedaron tantas madrugadas y los fuertes entrenamientos a los que se vieron sometidas, un buen final en su casos para lo que perseguían en este reto; de mí les cuento que todo está muy bien, entrenando por ahora muchísimo mejor y más fuerte, algunos días incluso tengo tres sesiones de entrenamiento, comiendo mucho y durmiendo más, bueno algo así como los mejores del mundo, porque aun hay cosas que muchas veces te ponen a pensar cómo de donde sacarás el presupuesto para tal o cual competencia, cosa muy contraria a muchos otros atletas de otros países, pero esta es nuestra realidad y hay que enfrentarla con convicción y determinación recordando aquella frase del escritor Paulo Coelho “el fracaso no me sobrecogerá nunca si mi determinación para alcanzar el éxito es lo suficientemente poderosa” Muchos éxitos a todos y bendiciones, muchas gracias por esas buena vibras y todos sus apoyos. 3,2,1

Cápsula de Física

¿Por qué me salen los ojos rojos en las fotos? bien saber como adquieren su color la mayoría de cosas que nos rodean.

Natalia Murillo Escuela de Física nmurillo@itcr.ac.cr

Pregunta existencial para los que en buena parte de las fotos salimos con ojitos de poseídos y nos preguntamos cuál pena de vidas pasadas estaremos pagando. Después de hacer un análisis un poco más profundo caemos en cuenta que el problema se reduce a las fotos tomadas con flash y es que precisamente cualquier tema que tenga que ver con color se puede reducir a dos cosas: 1) la fuente de luz (en este caso el flash) y 2) el objeto que recibe la luz (para nuestros fines el ojo rojo de la foto). Es decir, la razón de nuestro ojo poco fotogénico no tiene nada que ver con el karma si no con la manera en que la luz del flash invade (de forma casi violenta, podríamos decir) nuestro ojos. Antes de meternos a entender el porque de los ojos rojos en las fotografías viene

Por otro lado tenemos el ojo, la parte de él que se ve roja en las fotos es la pupila que en condiciones normales es negra. El color negro es la ausencia de luz, cualquier cosa que vemos negra tiene la característica de que absorbe toda la luz que le llega y no refleja nada. La pupila es el “huequito” por el que entra la luz al ojo. A grandes rasgos es posible decir que la luz entra al ojo por la pupila pasa por la cornea y el cristalino que funcionan como lentes que enfocan la luz en la retina la cual se encuentra en la parte posterior del globo ocular. La retina tiene células sensibles a la luz (fotosensibles) que envían señales eléctricas al cerebro por medio del nervio óptico. El cerebro se encarga de generar la sensación de visión.

Cuando vemos el color de un objeto lo que sucede es lo siguiente:

La luz del día es la que llega del sol, es luz blanca, que es una combinación de todos los colores que podemos ver, cuando la luz blanca alcanza un objeto interacciona con las moléculas que lo forman y debido a la composición química de estas absorben una parte de la luz y otra la reflejan.

Cuando vemos algo rojo, por ejemplo, es porque de la luz blanca con que es iluminado el objeto sólo refleja la parte roja y absorbe los demás colores. La luz absorbida por el objeto se acumula en forma de energía que les da movimiento a las moléculas, este movimiento llega a manifestarse como un aumento de la temperatura del objeto

El ojo, por mecanismos que no nos detendrán en este texto, tiene la capacidad de variar el tamaño de la pupila según las condiciones de luz en las que se encuentre. Así, si el día es soleado la pupila se hace pequeña, pues el exceso de luz nos encandilaría, pero si se oscurece el ambiente, ya sea por estar dentro de la casa o porque se hace de noche, la pupila se agranda para dejar entrar más luz hasta la retina y que esta pueda hacer llegar al cerebro la información suficiente para crear las imágenes. La pupila necesita un tiempo de adaptación para cambiar su tamaño, normalmente no lo notamos porque los cambios de luz natural son graduales, pero nos ha pasado eso de salir de un salón oscuro y encontrar un día fulgurante en el que hasta nos duelen los ojos de lo encandilados que estamos, o el caso contrario, entrar a una habitación que apenas está iluminada y no ver nada, en ambas situaciones pasado un rato es posible volver a ver pues la pupila llega a tener el tamaño adecuado para dejar entrar la luz suficiente a la retina. Bien sabemos que el flash se usa en condiciones de poca luz, y por lo tanto en momentos en que la retina está muy abierta. Al activar el flash, que es una fuente de luz muy intensa, la pupila no tiene tiempo de cerrarse pues el destello sucede sin previo aviso así que entra mucha más luz al ojo de lo que lo haría en cualquier situación de iluminación normal. Otro factor a tomar en cuenta es que el flash ilumina de forma directa el ojo, así que la intensidad y la manera en que llega al ojo hace que la luz que alcanza a la retina se refleje y salga por la pupila. El tejido de la retina es casi transparente pero hay irrigación de vasos capilares que al ser iluminados con la luz del flash reflejan la sangre que llevan dentro, de ahí la coloración rojiza

Imagen tomada de: http://gavab.escet.urjc.es/ wiki/vc/Tema1-2

que tienen los ojos en las fotografías con flash. Lo último que hay que considerar es que quien termina por captar esa luz que sale de la pupila es la cámara que captura las imágenes por medio de un sensor de luz que tiene más sensibilidad que el ojo humano, por lo que puede captar detalles que probablemente no notaríamos a simple vista.

¿Como podríamos evitarlo? Los fotógrafos profesionales evitan usar flash buscando otras fuentes de luz o usando los que no vienen incorporados en la misma cámara, así se ilumina a las personas pero de manera indirecta y no entra tanta luz al ojo. Las cámaras compactas que anuncian tener un efecto “anti ojo rojo” hacen una serie de destellos de flash antes de tirar el de la foto, así la pupila reacciona y se cierra evitando la entrada excesiva de luz. Aunque funciona suele ser muy molesto el efecto de los flashazos continuos. La otra que se me ocurre es no ver directamente a la cámara, se corre el peligro de que se burlen de uno por salir “viendo para el ciprés” pero evitando la luz directa del flash se librarán de los ojos rojos.


22

InformaTEC. Marzo, 2012

Pascua de Resurrección

Rosa Ma. Vega Valverde Funcionaria de la Escuela de Administración de Empresas

No es cualquiera semana como todas, que nos agobian con nuestro corre, corre diario, sino es una semana especial en que debemos hacer un alto en el camino, ¿para qué? se preguntará usted, para reflexionar sobre lo qué estamos haciendo con nuestra vida y con los que nos rodean. Lo más importante es que tiempo de cuaresma fue para prepararnos para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo, en resumen es tiempo para encontrarnos con Cristo. Para poder reflexionar y tener un verdadero encuentro con Cristo debemos:

Orar: Hablar con Dios como lo hacemos con un amigo, agradecerle por todos los pequeños y grandes detalles que él no da cada día y poner en sus manos nuestras necesidades, sin dejar de lado las de los demás. Cuando oramos sentimos paz interior y alegría en nuestro corazón como cuando nos desahogamos con una persona contándole nuestros problemas.

Ayunar. No es solo dejar de comer ciertas cosas que más nos gustan, es abstenerse de hacer algo o hacer un pequeño sacrificio, es decir: hoy no voy a criticar a esa persona, más bien voy a elogiarla por las cosas lindas que tiene; no voy a ser grosero con esa persona que nos cae mal, sino voy a ser amable. Estas acciones tan agradables

dejándonos amar por Él y por los demás, de esta forma nos sentiremos felices de ser personas amadas y de poder amar a los que nos rodean.

nos permiten crecer espiritualmente y además sentirnos mucho mejor. Convertirnos: Solamente abrir nuestro corazón a Jesucristo, entregarnos en sus brazos con nuestras flaquezas y debilidades, es dejar que él actué en nosotros, transformándonos en personas buenas, nobles y misericordiosos con los demás,

Perdonar: Sacar de nuestro interior todo motivo de rencor y quitar toda atadura que hiera nuestro corazón. Perdonar no es tarea fácil, porque nos cuesta olvidar el daño que nos han hecho, pero recordemos que eliminar resentimientos negativos hacia otras personas nos liberan y nos da paz interior. Si Dios nos perdonó y murió en la cruz por cada uno de nosotros, seremos capaces de perdonar a los que nos ofenden. Compartir: es dar con alegría al más necesitado de lo que no nos sobra, es escuchar a aque-

Opinión

llas personas que requieren una palaba de aliento, es visitar a un enfermo, es dar un buen consejo y un abrazo a nuestro amigo, entre muchas cosas más. No seamos indiferentes al dolor de los demás, no permitamos ser esclavos del egoismo y de vivir una vida vacía. Hay más satisfacción en dar que en recibir. En este tiempo démonos la oportunidad de reconocer el amor incondicional de Dios, de meditar la pasión de Cristo, de analizar cómo estamos actuando y reconocer qué debo cambiar para que los demás también cambien. Felices Pascuas de Resurrección

Costa Rica en la mira de transnacionales Jorge Quesada Araya Periodista Colaborador jquesada@itcr.ac..cr

En una estrecha colaboración con la Coalisión Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), en lo que va de este año, el Centro de Vinculación Universidad-Empresa ha recibido la visita de cuatro empresas transnacionales que ven en Costa Rica un país con grandes posibilidades para establecer operaciones. La mayoría de las empresas atendidas son del área de Tecnologías de Información y Comunicación, por lo que estas visitas son realizadas en conjunto con profesionales de la Escuela de Ingeniería en Computación. Por ejemplo, New Futuro es una compañía que opera una red social en Internet para ayudar a la comunidad Hispana de los Estados Unidos con el propósito de que ésta cuente con facilidades que le permitan impulsar a los estudiantes hacia la universidad y hacia un futuro más promisorio en ese país; Akamai Technologies, por su parte, cuenta con una red de 80.000 servidores en más de 70 países que le permiten analizar y administrar el tráfico en Internet, transmitiendo sus

New Futuro, Akamai Technologies, Trade Station y Skim Group son algunas de las empresas transnacionales atendidas por el Centro de Vinculación Universidad-Empresa, como apoyo al posible establecimiento de operaciones en Costa Rica.

contenidos desde un servidor geográficamente cercano hasta el usuario final. Otras empresas que nos han visitado son del área de Administración de Empresas y de servicios financieros que buscan en Costa Rica personal profesional y técnico de apoyo para el inicio de operaciones. Si bien, la decisión de operar en Costa Rica no es algo que se decida en el corto plazo. La información que les brinda el Tecnológico de Costa Rica, sobre la formación profesional de sus egresados y el perfil de

El Centro de Vinculación Universidad-Empresa, en conjunto con las escuelas del Tecnológico y CINDE recibe a representantes de empresas trasnacionales que buscan establecer operaciones en Costa Rica. En la foto la visita de representantes de New Futuro, que se atendió con la colaboración de la Escuela de Ingeniería en Computación.

sus carreras, es un insumo importante para la decisión final. En este proceso, el papel de las escuelas y los centros de inves-

tigación, en conjunto con el Centro de Vinculación Universidad-Empresa es determinante para dejar una buena huella y

Escuche Monumental • Sábados, 11.30 am

lograr que estas empresas se establezcan en Costa Rica para generar mayores fuentes de empleo y desarrollo para el país.


Dirección de Cooperación informa

InformaTEC. Marzo, 2012

23

Información elaborada por: Alejandra Araya Pérez alaraya@itcr.ac.cr

Inicia Ciclo Cultural Informativo de este año La Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales invita a los estudiantes y profesores del TEC a ser partícipes de las actividades culturales e informativas que forman parte del ciclo informativo que inició el año pasado en el que representantes de distintas embajadas brindaron información sobre cultura y posibilidades de estudio en sus países. Para la actividad de este año, se dará inicio a partir del mes de Marzo con una charla sobre intercambios estudiantiles y académicos a cargo de la Máster Paula Ulloa, encargada de

movilidad de la Dirección de Cooperación. Para los próximos meses se pretende contar con la participación de representantes de Estados Unidos, Alemania, República Popular de China, Francia y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, quienes serán los responsables de dar a conocer la información necesaria sobre cada uno de los países y actividades referentes a becas al exterior. La Dirección de Cooperación, por su parte, contará con información adicional, brindada por las embajadas, para divulgarla durante todo el mes.

Departamento Financiero Contable y Dirección de Cooperación participan en curso sobre Proyectos Internacionales En el marco del proyecto ALFA III “Towards Sustainable Financial Management- SUMA” financiado por la Comisión Europea, el Lic. Roy D’Avanzo coordinador de la Unidad de Contabilidad del Departamento Financiero Contable y la MBA. Marisela Bonilla Freer, Gestora de la Dirección de Cooperación y Asuntos Internacionales, participaron en el segundo taller de capacitación dedicado a la Consecución y Administración de Fondos Externos captados a través de Proyectos Internacionales. La actividad se realizó en la Universidad de Viña del Mar, Chile, del 16 al 20 de enero del año en curso y contó con la participación de 44 personas provenientes de 18 países latinoamericanos y 4 europeos.

El propósito fundamental del proyecto es mejorar la gestión financiera de las Instituciones de Educación Superior latinoamericanas desde una perspectiva integral, es decir, a través del fortalecimiento de las capacidades, mejoramiento de los procesos y transferencia de conocimientos, en aras de un mayor entendimiento del quehacer universitario, ya que es indispensable minimizar el distanciamiento entre el ámbito administrativo y académico para impulsar cambios en los modelos de gestión. Asimismo, durante el evento se realizó una “ronda de negocios” en la que participaron al menos 30 IES Latinoamericanas y Chilenas, teniendo la oportunidad de promocionar los programas académicos ofertados por el TEC y de establecer contactos con académicos de ese país.

Visitas

internacionales Marco Anderson manderson@itcr.ac.cr

El viernes 24 de febrero del 2012 el Dr. Arturo Sánchez, Decano Asociado y encargado de Asuntos Internacionales y de Posgrado de la Facultad de Ciencias y Director del Centro de la Ciencias para la Observación de la Tierra de la Universidad de Alberta, Canadá, visitó el TEC con el fin de valorar áreas de colaboración con el TEC y promover el intercambio académico con miras al estímulo a la publicación en medios de reconocido prestigio internacional aprovechando la experiencia acumulada con sus investigaciones sobre el impacto del uso de la tierra, la pérdida de la biodiversidad y la fragmentación del hábitat en las zonas tropicales en ambientes de bosque seco por medio del uso de la teledetección y los sistemas de información geográfica para evaluar por un lado efectividad de las áreas protegidas (parques nacionales y reservas biológicas) y por otro, el pago de servicios ambientales para controlar la deforestación tropical en Mesoamérica. Sus investigaciones incluyen el estudio de los vínculos teóricos entre los sensores remotos y las dinámicas espacio-temporales del Índice de Área Foliar, la productividad primaria, la radiación fotosintética activa con la diversidad en las zonas tropicales secundarias en los bosques secos. Además, sus intereses de investigación incluyen el desarrollo de técnicas para el análisis y la interpretación de las especies tropicales de madera dura (v.g., caoba) en la hoja y el nivel de cobertura mediante la utilización de bases de datos para la teledetección hiperespectral. El Dr. Sánchez, costarricense de nacimiento, aprovechó su corta visita al TEC para realizar un conversatorio con coordinadores de programas y énfasis de posgrado de la Escuela de Ingeniería en Electrónica con especial interés sobre las tendencias mundiales en el uso de redes de sensores inalámbricos para la sostenibilidad y para discutir sobre los mecanismos que utiliza dicha universidad para la evaluación de la investigación y los investigadores.


24

InformaTEC. Marzo, 2012

Marco Gamboa en el Parque Tantauco, un parque privado abierto al público ubicado en la Isla Grande de Chiloé, en Chile.

Semblanza Marco Gamboa Jara

“Posiblemente uno si tenga que estar un poco loco” “El Río Grande que navegaba a bordo de un neumático fue buen maestro para las pruebas que afrontaría años después”.

Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Marco Gamboa Jara ha participado en muchos torneos de deporte extremo. Ha viajado a varios países, incluso prácticamente ha recorrido todo Costa Rica debido a la naturaleza del deporte. Gamboa es funcionario del Departamento de Administración de Mantenimiento del TEC y acaba de cumplir 42 años. Su infancia y experiencias a través de los años le han ayudado a afrontar las dificultades del deporte, como si fuera Jamal Malik a punto de ganar 20 millones de rupias. Nació en el pueblo de General Viejo en Pérez Zeledón. Su casa estaba a un kilómetro del Río General y su padre y tíos solían ir a la montaña a cazar. Con tan solo 10 años, a Marco le gustaba ir al río con dos o tres de sus amigos… o a veces solo. Pero el trayecto de un kilómetro no lo hacían solo para ir a mojarse los pies y tirar piedras al agua. Llevaban neumáticos, se subían a ellos y recorrían cerca de 10 kilómetros sobre las aguas. Este juego lo hacían los fines de semana y a veces entre semana después de la escuela. En las competencias de deporte extremo en las cuales ha participado desde el 2000 ha tenido que cruzar mucho ríos y lagos. En este deporte realizan rafting (descender un río a bordo de una balsa), por lo que

para Gamboa esto no es nada nuevo. El Río Grande que navegaba a bordo de un neumático fue buen maestro para las pruebas que afrontaría años después. Además, de andar sobre neumáticos, el papá y sus tíos lo llevaban a cazar a los alrededores. Generalmente cazaban dantas, zainos y tepezcuintles. A sus 11 años, él le rogaba a su papá para que lo llevara de cacería, aunque en realidad no cazaba pues lo dejaban cuidando el campamento. Su padre también sembraba café. Los almácigos, los lugares donde se siembran las semillas para que primero germinen, los tenía en la pura montaña dada la alta calidad del suelo. De pequeño realizaba todo el recorrido desde su casa hasta ese “claro” que el padre hacía en medio de los árboles para poder llevarle la comida. Años más tarde él se encontrará muchas, muchísimas veces atravesando bosques con la práctica del deporte extremo. Y no será sorprendente para él. Será como un bosque más. Será como un día más de ir a dejarle la comida al papá o un día más de ir a cuidar el campamento mientras sus tíos cazan. El primer deporte que comenzó a practicar fue el atletismo. Participó en Juegos Nacionales y también en Juegos Estudiantiles. Sin embargo, el primer deporte al que se dedicó fue el

Marco Gamboa participó en una competencia realizada en el desierto de Paracas en Perú donde el equipo obtuvo el segundo lugar.

ciclismo, el cual desde siempre le llamó la atención. Sus padres le ayudaron a comprar su primera bicicleta cuando tenía 18 años. La bicicleta era de ruta, pero al poco tiempo comenzó a practicar ciclismo de montaña atraído por la aventura y la inquietud que desde niño ha tenido. ¿Cómo son las competencias de Marco? Este tipo de recorridos puede ser de corto (de 6 a 12 horas), mediano (24-48 horas) o de larga duración (3-10 días). Durante todo ese tiempo el equipo debe atravesar todo el trayecto con la realización de diversas actividades de acuerdo al lugar donde se lleve a cabo. En Costa Rica han tenido que hacer rafting, caminatas, navegar en kayak y realizar ciclismo de montaña. Una de las competencias que se realiza aquí se llama “Coast to Coast” (costa a costa). En una edición el equipo en que participa Marco salió desde Manzanillo en Limón, cruzó para salir a Turrialba, llegaron a San Isidro y luego llegaron a Playa Dominical en Puntarenas. Todo el trayecto de esta y las demás

competencias de deporte extremo se hace sin utilizar ningún artefacto electrónico para poder guiarse. Al inicio de la competencia se les entrega un mapa a los equipos. En el mapa están señalados unos “Puestos de Control”, sitios por los que deben pasar obligatoriamente para poder completar correctamente el recorrido. Así que para poder encontrar esos puestos o la ruta a la meta solo deben usar brújula, altímetro y el mapa entregado. Nada del otro mundo para Marco. Él sacó un técnico medio en Construcción Civil en el Colegio Técnico de General Viejo. Ahí, un profesor le enseñó el manejo de la brújula y los mapas topográficos. Cuando vino a estudiar Ingeniería en Construcción en el TEC, su manejo de los mapas se perfeccionó. Por estos conocimientos es que Gamboa es el guía del equipo. La próxima competencia para la cual ya está trabajando es la próxima edición de “Costa Rica Adventure Race”, que se realizará el 20 de abril. Esta es una etapa para poder clasificar

al campeonato mundial que se realizará en Francia. Para poder clasificar deben obtener el primer o segundo lugar, con lo cual no tendrán que pagar el precio de la inscripción. Si no lo lograran, igual pueden ir al campeonato con el pago de 4 millones de colones. Jamal Malik es el personaje que interpreta Dev Patel en la película del 2008 “Slumdog Millionaire”. En esta cinta, un joven indio participa en el programa “Quien Quiere ser Millonario” y logra acertar en las respuestas gracias a experiencias vividas durante su infancia. Así como Jamal ganó 20 millones de rupias (215 millones de colones), Marco Gamboa utiliza sus conocimientos adquiridos cuando niño para atravesar países, cruzar ríos y orientarse en medio del bosque. Marco dijo que muchas personas podrían decir que se debe estar loco para realizar todas esas cosas. “Posiblemente uno sí tenga que estar un poco loco”, finalizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.