InformaTEC 321

Page 1

informa TEC http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

Publicación del Tecnológico de Costa Rica

Abril, 2012 • N° 321

Merecemos una mejor ciudad, debemos marcar territorio

Costa Rica, un país con ciudades cosméticas V Encuentro de Investigación y Extensión

Cartagineses de cerca con investigación de gran impacto nacional Pág. 11

Pág. 12

Ni un átomo escapa al nuevo microscopio del TEC

Pág. 16


2

InformaTEC. Abril, 2012

Sacerdote Bernal Campos Retana

De las computadoras al púlpito de una iglesia Fue ordenado como sacerdote en Roma, el 24 de mayo del 2008, por Mons. Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

tivo de mi vida el hacerme sacerdote, aunque estaba abierto a esa posibilidad, si Dios lo quería”, indicó.

Bernal Campos Retana es un tibaseño graduado de la Carrera de Ingeniería en Computación del Tecnológico de Costa Rica en 1994. Su pasión por la informática nació cuando su padre le compró la primera computadora que tuvo y en ese instante decidió que quería formar parte de esta Casa de Estudios Superiores.

Amante de deportes como fútbol, baloncesto, beisbol, Campos se considera una persona como cualquier otra, pero con la misión de santificar todas las realidades humanas, para así lograr que las personas sean verdaderamente felices en medio de la cotidianeidad y el trajín del diario vivir.

Sin embargo, según comentó, Dios tuvo otro plan adicional para él: convertirlo en sacerdote.

El aseguró que el llamado a servir al prójimo surgió cuando luchaba por ser una mejor persona, un mejor compañero de trabajo, mejor ciudadano; “traté de esforzarme por buscar la santidad en medio de lo ordinario y fue allí donde recibí la llamada al sacerdocio: para mí ¡no podía ser de otro modo!”

“La vocación al sacerdocio es un don de Dios absolutamente gratuito, al que ninguna persona tiene “derecho”, en sentido estricto. Es Dios quien llama y es el hombre quien libremente responde que sí a esa llamada. Yo nunca tuve como obje-

De raíces guanacastecas y josefinas, sus padres le inculcaron

la responsabilidad de vivir honradamente y “que yo aprendiera a valorar lo que cuestan las cosas”, por lo que durante su niñez dedicaba una parte de las vacaciones lectivas a trabajar en la imprenta en la que laboraba su padre. “Así, yo ganaba un poco de dinero y aprendía a ahorrar”. Amante del conocimiento, este sacerdote luego inició sus estudios en administración de empresas y filosofía, pues le pareció fascinante el uso que el hombre le puede dar a la tecnología. Según afirmó, “basta dar un vistazo a las noticias para comprobar que se puede hacer mucho bien o mucho mal con ella.” Según comentó, la tecnología tiene una dimensión ética muy importante, de la que no se puede prescindir. Completamente amante de Jesucristo, el sacerdote se visualiza dentro de los próximos diez años sirviendo a la Iglesia donde se requiera, “¡Y espero que Dios me de vida y audacia para pegar esa locura del amor por Dios a muchas otras personas!”

El sacerdote durante su visita a Roma, cuando fue ordenado en mayo del 2008. Él afirma que dentro de su apretado horario, como el de cualquier sacerdote, busca momentos para descansar: hacer deporte, leer un buen libro, mantenerse actualizado en filosofía, teología e informática, entre otros.

XXII edición

Se realizará Congreso Interamericano de Secretarias y Asistentes Actividad se realizará durante cuatro días consecutivos.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El próximo 14 de mayo dará inicio en el país, la vigésima segunda edición del Congreso Interamericano de Secretarias y Asistentes.

El Congreso es organizado por la Federación Interamericana de Asociaciones de Secretarias (FIAS) y se llevará a cabo en el Hotel Crowne Plaza Corobicí. Durante este Congreso se abordarán algunos de los siguientes temas: “¿Cómo trans-

Homenaje póstumo El Tecnológico de Costa Rica realizó un homenaje póstumo a cinco de sus estudiantes, a quienes se les reconoce su valioso esfuerzo y dedicación durante su trayectoria estudiantil. A los familiares de los estudiantes se les entregó un reconocimiento como muestra de apoyo y acompañamiento.

mitir el liderazgo directivo a través de la inteligencia emocional?”, “Gestión del talento humano y su incidencia en el secretariado interamericano”, y “Motivación, Productividad, Pensamiento Lateral y Manejo de Conflictos”. Para esta actividad todas las secretarias del TEC (ASITEC), que pertenecen al FIAS, podrán intercambiar sus experiencias

junto a otras 200 colegas nacionales y alrededor de 100 más de nacionalidad extranjera.

El FIAS, según sus estatutos, realiza un año una Asamblea General junto a un Congreso Internacional, y el siguiente año, una reunión Regional. La última vez que se realizó un congreso de este tipo en Costa Rica fue en el año de 1980.

Según comenta la licenciada Sonia Brenes Hernández, asistente administrativa de la Escuela de Ingeniería Electrónica, cuando ella fue Presidenta de la ASITEC, se presentó durante este Congreso, una exposición sobre las competencias secretariales en el TEC según el manual de puestos vigente.


InformaTEC. Abril, 2012

Productores de tomate podrán ser más competitivos

3

Proyecto generará opciones para un sistema de cultivo sostenible con valor agregado y gestión de costos.

Noemy Chinchilla Bravo comunicacionymercadeo@itcr.ac.cr Colaboradora

La apertura y la globalización en la Región, los tratados comerciales internacionales, los sistemas de producción, los costos y la comercialización en general de los diversos productos agrícola, son factores que tocan muy de cerca a los agricultores costarricenses. El Tecnológico de Costa Rica, a través de la Escuela de Ingeniería Agropecuaria Administrativa, consciente de estas y otras situaciones por las que atraviesan nuestros productores nacionales, ha desarrollado una investigación, específicamente con el tomate -uno de los productos más frágiles y sensibles de cosechar- para que los agricultores se vean beneficiados. En el proyecto participan cinco investigadores del TEC: las ingenieras Marianella Gamboa y Laura Brenes, los ingenieros Luis Fernando Campos, Ricardo Salazar y el licenciado Carlos Robles. En su etapa inicial la investigación comprende la experiencia con diferentes formas de siembra, para estudiar la producción, calidad y rendimiento, en tres sistemas de producción tomatera difundidos en el país. “Para nadie es un secreto que la agricultura es una importante actividad económica nacional que enfrenta una serie de problemas, como el impacto negativo ambiental por malas prácticas y un alto uso de agroquímicos para lograr altos rendimientos en producción y rentabilidad, y asegurar así la permanencia en el mercado”, explicaron los investigadores. El proyecto estudia la producción primaria de tres sistemas: a campo abierto, a bandas plásticas y en invernadero. Cada sistema lleva el mismo manejo de plagas y enfermedades, fertilización y riego, todo bajo una modalidad conocida como Manejo Integrado de Plagas (MIP). Además, se combina el uso de productos químicos con productos biológicos para un manejo sostenible, abarcando el concepto de sostenibilidad que es “satisfacer las necesidades de los productores y consumidores actuales sin afectar los recursos que permitirán satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”. Entre los beneficios que este proyecto dará, y como valor agregado, se realizarán pruebas y procesos para alargar la vida útil del tomate, una vez cosechado. Lo que redundará en productos con pocos aditivos, saludables y con características

de calidad aceptadas en el mercado. “Los agricultores tendrán así opciones para comercializar su producto y el consumidor a la vez adquirirá un producto de buena calidad con una buena apariencia”, comentaron. Entre las herramientas de vital importancia, que los investigadores del TEC proporcionan a los agricultores, está además, la evaluación de costos en los sistemas de producción agrícola y agroindustrial, lo que les posibilita permanecer en la actividad y generar ingresos empresariales o familiares. “Conocer a fondo las estructuras y el comportamiento de costos agroindustriales es un gran apoyo en la toma de decisiones, que redundará en un sistema total de producción exitoso”.

De la mano con el MAG Con este proyecto se ha dado un gran acercamiento con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Desde inicios del año anterior gracias al convenio Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA-TEC) se ha logrado el intercambio de experiencias en los campos de formación, investigación, extensión y transferencia de tecnología dentro de las áreas fijadas de común acuerdo. Ambas partes fomentarán el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación. Con este convenio se ha contado con el apoyo de la Máster Ana Cecilia Segreda, en la elaboración de productos de valor agregado como: harinas de camote, y yuca, mermeladas y pulpas de uchuva, acerola, fresa, guayabita del Perú, entre

Investigadores del TEC estudian la producción, calidad y rendimiento del tomate, para que los agricultores tengan opciones para comercializar su producto y el consumidor un producto de buena calidad.

muchos otros. Asimismo se está trabajando el proyecto grupo PIITA CACAO, con la participación del Ing. Ricardo Salazar Díaz Todos ellos tienen el objetivo de integrar y priorizar las necesidades de investigación y Transferencia de Tecnología en el rubro designado para generación, adopción y validación de tecnologías, competitividad, apertura comercial, seguridad alimentaria, información e inteligencia de mercados, impactos negativos sobre los ecosistemas y biodiversidad, valor agregado, calidad e inocuidad entre otro. En el caso específico del PITTA TOMATE, el TEC trabaja como órgano colaborador de actividades y necesidades de

investigación y transferencia de tecnología, entre actores involucrados como instituciones públicas y privadas, academia, grupos organizados de productores, organismos internacionales, donantes y Programas Nacionales del MAG. Los investigadores del TEC Laura Brenes y Luis Fernando Campos asisten frecuentemente a las reuniones mensuales que ofrece el MAG porque según indican, su interés es poder contar con los resultados de investigaciones que se realizan y extender los beneficios a la mayor cantidad de productores, en respuesta a los objetivos del PITTA. Según Brenes, a la fecha, se han tenido aportes puntuales de

parte de Ingeniería Agropecuaria hacia el MAG: se impartió una charla a productores de tomate y cebolla, se participó en un día de campo de la Región Occidental del MAG, se participó en el monitoreo de los azúcares disueltos en los frutos de tomate (grado brix) en tomate traído de la Zona de Puriscal, se realizaron pruebas piloto de elaboración de productos de valor agregado de tomate y chile dulce, se celebró una reunión de PIITA TOMATE en el TEC y por último se ha empezado a colaborar ya en la organización del II Congreso Nacional de Productores de Tomate.

La charla fue impartida por la ingeniera Laura Brenes en el “Encuentro Tecnológico de Producción más Limpia en las Agrocadenas de Tomate y Cebolla”.


4

InformaTEC. Abril, 2012

Región Pacífico Central y Región Huetar Norte

Universidades públicas rinden cuentas en diversas regiones de país Melissa Gómez Arce colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

En días pasados se efectuó la actividad de Rendición de Cuentas de la Comisión de Regionalización Interuniversitaria, tanto en la Región Pacífico Central como en la Región Huetar Norte. Este programa promovido por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) busca la transmisión de conocimientos para desarrollar las capacidades productivas de cada comunidad. La iniciativa está constituida por las cuatro universidades públicas Universidad Nacional, Tecnológico de Costa Rica, Universidad de Costa Rica y Universidad Estatal a Distancia. Este programa fue fundado en el año 2009 y desde entonces ayuda a diversas zonas en temas como turismo rural, microempresa, medio ambiente y educación. Gracias a este programa, se benefician comunidades de la zona Pacífico Central como Putarenas Centro, Fray Casiano, El Roble, Barranca, Jicaral, Cóba-

no, Golfo de Nicoya, Esparza, Orotina y Jacó. Por otro lado, en la zona Huetar Norte, lugares como San Carlos, Sarapiquí, Guápiles, Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, Guatuso, Upala y Los Chiles también se ven favorecidos con el desarrollo de estos proyectos.

Beneficios para la Zona Pacífico Central El Pacífico Central se vio beneficiado con tres grandes proyectos desarrollados a lo largo del año 2011. Entre ellos resalta la creación del Sistema de Información Regional Pacífico Central (SIRPC). El programa obtuvo entre sus logros la creación de herramientas tecnológicas para evaluación de opciones, prevención de riesgos y monitoreo de procesos de desarrollo local. Otra de las iniciativas de este programa fue el Fortalecimiento de las Capacidades Humanas de las Personas Asociadas a Pymes Turísticas, Artesanales y de Servicios, para el Desarrollo Integral y Sostenible de la Región Pacífico Central. Gracias al programa, se consiguió la capacitación de estudiantes en

áreas como el idioma inglés, herramientas ofimáticas y guías de turismo.

Finalmente, en el Pacífico Central se desarrolló la iniciativa Incremento en la Competitividad de las Pymes del Pacífico Central Mediante un Plan de Fortalecimiento Interuniversitario Regional. A través de esta iniciativa, se capacitó a un total de 326 Pymes en temas como servicio al cliente, planes de negocios, contabilidad y contratación administrativa, entre otros.

Iniciativas desarrolladas en la Región Huetar Norte

res de la UNA, y en conjunto con esfuerzos de la UNED y la UCR, se obtuvo la sensibilización de la población en temas ambientales y de educación, lo que conlleva a un incentivo en el emprendedurismo. Otra de las iniciativas fue el desarrollo del curso “Innovación educativa en la gestión integrada de la salud y el ambiente (IEGISA)”. El mismo se impartió en conjunto con talleres de acompañamiento brindados a lo largo del año. Entre los alcances de este proyecto destaca la sensibilización en gestión ambiental de los participantes.

Esta región se favoreció con una gran cantidad de proyectos. Por ejemplo, la iniciativa Producción y Comercialización Masiva de Biocontroladores Región Huetar Norte. Esta logró la reducción del impacto ecológico de plaguicidas en los suelos de las fincas piñeras.

El proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Competitivas Empresariales de las MiPymes se desarrolló en dos grandes ejes: capacitación y acompañamiento. Se logró un fortalecimiento de la gestión empresarial de cada una de las 105 MiPymes que han participado en el programa.

Por otro lado, se fomentó la Formación Integral de Calidad para las Comunidades Educativas de la Región. Gracias al apoyo de 22 estudiantes tuto-

La Identificación de Amenazas y Capacitación para el Uso Sostenible del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro permitió la recolección de

información, lo que dio paso a la creación de un programa de educación ambiental. Otro programa importante fue el Fortalecimiento para la Competitividad y Sostenibilidad en Iniciativas de Turismo. En esta ocasión, las universidades se unieron a organismos como el Instituto Costarricense de Turismo, Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto Mixto de Ayuda Social y Gobiernos Locales de Upala y Guatuso. Como resultado del proyecto, se realizó un diagnóstico para conocer el estado del emprendimiento turístico y se generó información base para la toma de decisiones.

Por último, la Plataforma Tecnológica para el Desarrollo Económico Local permitió el fortalecimiento de las capacidades productivas y de gobernabilidad de la región. Todos estos proyectos, tanto los de la Zona Pacífico Central como los de la Zona Huetar Norte fueron desarrollados entre los meses de enero y diciembre del año 2011.

Proyecto de Regionalización Interuniversitaria

Variedad de iniciativas apoyan crecimiento de zona Sur- Sur del país Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Desde el año 2009, las Universidades Estatales, en conjunto con el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), trabajan por mejorar las capacidades educativas y empresariales de la Zona Sur-Sur de nuestro país. Esto gracias a una serie de proyectos que comprenden las regiones desde Buenos Aires y hasta Puerto Jiménez, que tienen como objetivo promover el desarrollo sostenible y la educación para generar una cultura

ambiental en las comunidades de estos cantones.

A través de iniciativas “verdes” como mariposarios, producción de papel, viveros de tortugas y recolección de desechos, los lugareños esperan generar un impacto positivo en el ambiente, además de obtener un ingreso para sus familias. La zona es considerada una región con uno de los mayores índices de pobreza y menor desarrollo del país, razón que motivó a los gestores de este proyecto, Giselle Hidalgo, Alexander Castillo, Mario Zúñiga y Armando Alvarado de la

Universidad de Costa Rica y del Tecnológico de Costa Rica, respectivamente, a actuar a favor de estos habitantes.

“Nuestro proyecto se basó en un solo pilar para lograr un gran impacto “La articulación”. Tanto los gobiernos locales como las demás organizaciones y empresas comunales, unieron sus esfuerzos y recursos alrededor del proyecto, para la realización de acciones coordinadas; acciones que los llevaron a entender que el trabajo conjunto produce grandes dividendos y que si cada uno de ellos cumple con la labor que se propone, se logran grandes metas”, explico

el ingeniero del TEC, Armando Alvarado.

Para estos investigadores, la labor continúa en la zona, por lo que en la siguiente etapa, el plan será trabajar de la mano con empresarios del sector hotelero para ellos logren obtener una Certificación de Sostenibilidad Turística (CST). Con estas certificaciones, se espera que los empresarios puedan tener una ventaja competitiva que los acredite como hoteles amigables con el ambiente. De acuerdo con Zúñiga, el inicio de la gestión se dará a partir de este año con 25 hoteles y

Un esfuerzo conjunto

En este proyecto participaron las cuatro Universidades Estatales quienes han trabajado de la mano con actores de la comunidad como:

• Gobierno local • Asociaciones sin fines de lucro • Cooperativas • Fundaciones • Organizaciones religiosas • Cámaras de comercio • Cámaras de turismo • Proyectos turísticos • Empresas privadas • Cruz Roja • Bancos • Juventud Medio Ambiente • Instituciones públicas como: ICT, MINAE, MINSA, MEP, ASADAS • Centros Educativos como CTP de Osa, CTP Carlos Manuel Vicente Castro y CTP Puerto Jiménez.

empresas de diferentes áreas que abarcarán las zonas de Dominical y hasta Bahía Drake.

Como parte de las actividades para el mejoramiento de la zona, los habitantes recibieron un taller sobre el manejo de residuos.

El proyecto continuará hasta el 2015 y la idea es que cada tres años estas empresas puedan ser evaluadas y obtener la certificación a nivel mundial.


InformaTEC. Abril, 2012

5

Opción es única en Centroamérica

TEC graduó a primeros Técnicos en Nanotecnología Este tipo de técnicos servirá para la atracción de inversión de desarrollo de alta tecnología en el país.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

El Auditorio de la Casa Presidencial, el Tecnológico de Costa Rica fue el escenario donde hace unas semanas se graduó a la primera generación de Técnicos en Nanotecnología, una opción única en Centroamérica. “El programa de Técnico en Nanotecnología nació como una iniciativa para la preparación de personal especializado en el uso de instrumentación de muy alto nivel, requerida para la atracción de inversión de desarrollo de alta tecnología en el país”, explicó el coordinador del Programa e investigador del TEC, Ing. Juan Scott Chaves. En esta primera generación se graduaron siete estudiantes. Se trata de Jeison Campos, Ricardo Fallas, Pamela Zúñiga, Carolina Coronado, Josué Matamoros, Cristian Vargas, Anthony Hughes. La entrega de los títulos lo realizó la Presidenta de la República Laura Chinchilla, el rector del TEC, Julio César Calvo y el Presidente del Banco Popular, Francisco Antonio Pacheco. La Mandataria destacó que este gobierno se ha propuesto mejorar la educación en este sector y alinear las carreras con las demandas del mercado laboral. El Banco Popular brindó su apoyo al poner a disposición de esta primera generación de técnicos, sus productos financieros orientados a la educación, los cuales sirvieron al financia-

miento de sus diversas necesidades dentro del Programa. “En el Banco Popular nos sentimos complacidos de contribuir con este objetivo país, pues creemos que la innovación y la tecnología son pilares fundamentales que permiten el progreso nacional. Esperamos que con estos primeros profesionales en nanotecnología, se abra un espacio para el interés hacia estas carreras científicas y de esta forma también aportar al desarrollo del país y procurar el bienestar de las familias que lo habitan”, declaró el Gerente General Corporativo del Banco Popular, Gerardo Porras.

¿Adónde trabajarán? El egresado de este Técnico trabajará de la mano de ingenieros de diferentes disciplinas para los análisis de laboratorio y caracterización de materiales, dispositivos y estructuras nanotecnológicas. El graduado podrá desempeñarse en empresas de nanotecnología, industria biomédica, industria electrónica y microelectrónica, empresas relacionadas con el análisis de materiales, laboratorios de investigación y desarrollo. El plan de estudios tuvo una duración de un año y abarcó formación en inglés y conceptos básicos para nanotecnología. También, incluyó fundamentos de química, física, conocimiento sobre preparación de muestras, técnicas de caracterización, manejo de equipo y seguridad ocupacio-

Grupo de graduados del Técnico en Nanotecnología.

nal en nanotecnología, entre otros. Asimismo, abarcó propiedad intelectual, es decir, el manejo de información confidencial y de bitácoras legales para la documentación de experimentos y patentar productos. Para ingresar a este programa, el requisito de admisión es el título de bachillerato en secundaria extendido por el Ministerio de Educación Pública y un promedio de notas de 80 o superior en Ciencias y Matemática. En el caso de estos primeros siete graduados, todos han iniciado sus carreras universitarias

Los primeros

• Ricardo Fallas, vecino de Cartago, decidió combinar sus estudios de Filosofía en la Universidad de Costa Rica con este técnico. “El estudiar este técnico no tiene precedente y fue muy dinámico e interesante. Estudio Filosofía para contar con esa parte social y la Nanotecnología me iluminó de qué es lo que realmente quiero con mi vida”.

• Josué Matamoros, vecino de Pérez Zeledón estudia Ingeniería Eléctrica y actualmente trabaja en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología. “La nanotecnología es la ciencia del futuro y me da la oportunidad de trabajar en investigación y descubrir cosas nuevas. en diversas áreas como Filosofía, Química, Ingeniería de Materiales, Medicina y Biotecnología, la mayoría en universidades estatales.

Para establecer el Programa de Investigación en Nanotecnología, el TEC ha hecho una inversión cercana de $2,5 millones Así se conforma un laboratorio con la última tecnología.

¿Qué es la nanotecnología?

La nanotecnología es un nuevo campo de la alta tecnología y se refiere al control de la materia a escala atómica y maneja bloques constructivos que son de tamaño menor al de un virus, dado que se basa en la manipulación de átomos y moléculas. Un nanómetro equivale a una milmillonésima de metro.

Ya existe un catálogo de más de mil productos que incorporan la nanotecnología a aplicaciones que van desde el entretenimiento, la industria alimentaria, la agricultura, la industria automovilística, la cosmética y la salud.

La Presidenta de la República, el Rector del TEC, Julio César Calvo y el Presidente del Banco Popular, Francisco Antonio Pacheco, entregan el título al graduado Josué Matamoros.

Además se aplica a la industria biomédica, la electrónica, la ciencia e ingeniería en materiales, la biotecnología, a las aplicaciones ambientales y agroforestales. Asimismo, la nanotecnología tiene un gran componente de innovación, dado que todos los materiales existentes son susceptibles de ser modificados. Por ejemplo, se emplea la nanotecnología en celdas solares, almacenamiento de hidrógeno, mejores baterías, computadores más veloces, con más memoria y más livianas, textiles antiolor, antimanchas, antibacteriales, ventanas autolimpiables, materiales más livianos, fuertes, autoreparables, así como nanodosificación de fertilizantes y herbicidas.

Asistentes a la graduación en Casa Presidencial

La presidenta de la República y el Rector de TEC, Julio Calvo entregan el título a la graduada Pamela Zúñiga.


6

InformaTEC. Abril, 2012

Presentación de Informe de Labores de la Rectoría y CI destacan en AIR Aprobadas varias propuestas y mociones

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Durante el desarrollo de la sesión ordinaria Nº 81-2012 de la Asamblea Institucional Representativa (AIR) realizada el pasado mes de marzo el Dr. Julio César Calvo Alvarado brindó el Informe de Labores de la Rectoría, correspondiente al año 2011. La presentación fue desarrollada mediante ejes estratégicos, de acuerdo con las políticas generales de la Institución, en título subsiguiente se publica una síntesis del Informe y puede ser accesado en forma completa a través de la página Web del TEC. Por otra parte la B.Q. Grettel Castro Portuguez, presentó el Informe de Labores correspondiente al Consejo Institucional. La Presidenta del Directorio, M.Sc. Marcela Arguedas Gamboa, durante su mensaje recordó, entre otras muchas cosas, las funciones que corresponden a la Asamblea Institucional Representativa y expresó que era un honor para cada una y cada uno de los asambleístas pertenecer a este órgano, a la vez que una gran responsabilidad para con el país. “Esta universidad tiene claramente definidas su misión y su visión y de ellas se derivan muchas cosas. Muy oportunamente la UNESCO establece como mandato a los entes latinoamericanos relacionados con ciencia y tecnología: “Aprovechar las posibilidades que brindan las aplicaciones científicas y tecnológicas para la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y otros objetivos de desarrollo, también para afrontar el cambio climático mundial, integrar la cuestión de la igualdad entre hombres y mujeres y favorecer a grupos insuficientemente representados, en especial promoviendo los vínculos entre educación, investigación y desarrollo”. Arguedas respondió la interrogante ¿estaremos cumpliendo con nuestra misión, con nuestro compromiso con el pueblo costarricense?. Creo que en los 40 años de esta institución hemos caminado, hemos trabajado arduamente y sabemos valorarlo y valorarnos, pero también poseemos madurez suficiente para reconocer y aceptar que como universidad y como sistema universitario público hay retos sustanciales que no hemos alcanzado aún y otros que surgen como consecuencia de nuevos fenómenos y circunstancias nacionales, internacionales e inclusive planetarias, como lo puede ser el fenómeno del cambio climático. También en el seno de esta Sesión se realizó un “Minuto de Silencio” por el fallecimiento de los compañeros Juan Luis Araya Campos y

César Eduardo Fallas Solano y del estudiante Johnny Meléndez Poltronieri.

En cuanto al tema sobre la realidad nacional que usualmente se desarrolla en el seno de esta Asamblea, mediante la metodología del foro fue “Proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria: un balance crítico” bajo la responsabilidad del Dr. Henry Mora Jiménez, Catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Además el Ing. Ing. Rolando Fournier Zepeda rindió el Informe de la Comisión que prepara el

“Proyecto de Reforma Total del Estatuto Orgánico”

Propuestas y mociones aprobadas En la sesión de AIR fue aprobada la propuesta que traslada al Consejo Institucional la discusión y votación del Artículo 30 de la propuesta base conciliatoria Reglamento para la Vinculación Remunerada Externa del Instituto Tecnológico de Costa Rica, con la coadyuvancia de la FUNDATEC. La propuesta sobre “Redes Académicas en el Tecnológico de Cos-

ta Rica” recibió una moción de fondo en el transcurso de la sesión, para que el documento se entregue a la Comisión de Reforma Total del Estatuto Orgánico (RETO), con el fin de que sea analizado y tomado como insumo en el proceso de la elaboración de dicha reforma. Se logró la conciliación.

Se acuerda que la votación de la propuesta Ejes Estratégicos del Conocimiento del TEC sea en dos partes, la primera corresponde al punto 1 y la segunda será sobre los puntos 2 al 8 de la propuesta base. Asimismo se aprueba una “moción de fondo complementaria”,

recibida durante la sesión, para incluir en el Eje Estratégico de Conocimiento de Cultura los términos fundamentales de acción social y voluntariado universitario. Inclusión de un nuevo artículo 25 bis al Estatuto Orgánico La propuesta tiene como propósito la inclusión de un nuevo artículo 25 bis en el Estatuto Orgánico, que permita nombrar un(a) rector(a) interino(a) en caso de presentarse la renuncia, muerte o una situación extraordinaria que inhabilite al titular a ejercer sus funciones.

Informe de Labores de la Rectoría

El Informe de Labores de la Rectoría, expuesto por el Rector, Dr. Julio Cesar Calvo, fue presentado, de manera novedosa, mediante la metodología de ejes estratégicos, según políticas generales de la Institución: Financiamiento

Proyecto de Financiamiento de $50 Millones con el Banco Mundial para mejorar y ampliar la infraestructura del TEC. Núcleo de Tecnologías de Información y Comunicación (Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Computadores, Ingeniería Mecatrónica), Núcleo Integrado de Seguridad Laboral (Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental) Núcleo Integrado de Ingeniería en Diseño Industrial, Núcleo Integrado Química y Ambiental, Residencias Estudiantiles, Comedor Estudiantil. Ampliación de Biblioteca. Modernización en el Centro Académico de San José. Modernización en la Sede Regional San Carlos. Fondo de becas para la formación de doctores. Incremento de matrícula en las carreras Compromiso en el V Convenio de Financiamiento FEES 2011-2015 para incrementar la matrícula en carreras relacionadas con ciencia y tecnología. Para el 2012: Apertura de Ingeniería en Producción Industrial en la Sede Regional de San Carlos (iniciativa impulsada por la administración anterior). Apertura de Ingeniería en Computación en la Sede Interuniversitaria de Alajuela con Fondos del Sistema y no con fondos institucionales. Dicha gestión se realizó desde el mes de agosto a diciembre del 2011. Ordenamiento del proceso de admisión de estudiantes regulares del TEC que aplicaron de nuevo el examen de admisión para cambio de carrera sin restar cupos nuevos a estudiantes de primer ingreso. De esta manera se mantienen 143 cupos para estudiantes nuevos. Optimización de uso de aulas administradas por las Escuelas, para cubrir con la misma infraestructura un número mayor de estudiantes. Optimización de horarios, al incluir la franja de 5 a 9 pm y los sábados. Estas acciones permitieron que el TEC lograra una matrícula en este año de 1632estudiantes de primer ingreso en sus cuatro sedes, que representa un aumento significativo con respecto a la matrícula del 2011 (250 estudiantes adicionales). Acreditación de carreras Se continúa apoyando los procesos de acreditación. Hasta la fecha se cuenta con 11 programas acreditados. En proceso de acreditación se encuentran: Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental ante la Agencia Centroamericana de Acre-

ditación de Carreras de Arquitectura e Ingenierías (ACAAI) Ingeniería Agrícola ante el CEAB Tecnologías de Información y Comunicación Laboratorios de Cómputo:

Se reemplazaron las computadoras del Laboratorio Institucional de Micros (LAIMI) por equipos nuevos y de mayor capacidad. En total se reemplazaron 60 computadoras. Donación de 50 computadoras por parte de Hewlett Packard para Ingeniería Electrónica. Salas de Video Conferencia: Sala de Aplicaciones de Ingeniería, Laboratorio de Investigación de la Escuela de Administración de Empresas, Escuela de Ingeniería en Electrónica. Sistemas de Información de la Vicerrectoría de Administración: Actualmente se encuentran realizando los paralelos para asegurar resultados iguales a los que brinda el sistema actual (los paralelos son para comprobación de resultados). En este proyecto, se ha invertido gran cantidad de recursos provenientes del Centro de Cómputo, Recursos Humanos y Financiero Contable. Red Clara: Durante 2011 se trabajó en integrar el Tecnológico de Costa Rica a la red “Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas” o “Red CLARA Programa de Admisión Restringida Para el año 2011, iniciaron con este programa 93 beneficiarios y finalizaron 85 estudiantes. Nuevas opciones académicas Enero 2012. Maestría en Ingeniería Electrónica, con cuatro énfasis, la cual para este año ya se encuentra en funcionamiento. Los cuatro énfasis son: Diseño VLSI, Sistemas Empotrados, Sistemas Microelectromecánicos y Procesamiento Digital de Señales. En total, hay 108 estudiantes. Todos los alumnos de Diseño VLSI son de Intel; en el de Sistemas Empotrados, un grupo es de HP. Mientras que los otros énfasis son en total para seis becarios por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Sistema de Estudios de Postgrado Acciones para consolidar el Sistema de Estudios de Postgrado como la base natural para el desarrollo de la investigación de calidad mundial. Durante el segundo semestre se presentó la propuesta de creación de un ente dentro de la estructura del TEC, bajo la figura de Dirección de Estudios de Postgrado, ubicada en la VIE. Igualmente se gestionó la plaza para la coordinación de esta dirección o programa. El doctor Alfonso Chacón Rodríguez fue nombrado como coordinador de este sistema. Sede Regional de San Carlos Se continuó apoyando la construcción y gestión del CTEC y de la iniciativa Zona económica especial Huetar Norte. Aprobación de la apertura de la carrera de Producción Industrial: De acuerdo a lo establecido dentro de las nuevas oferta académicas para la Sede Regional, se aprobó la apertura de la Carrera de Producción Industrial a partir del 2012.

Banco Mundial, se readecuo a las necesidades de la sede la iniciativa del Banco Mundial Centro Académico de San José Banco Mundial: En el 2011, se incluyó al Centro Académico en el ProyectoBanco Mundial, para potenciar su crecimiento. Dos proyectos: un edificio de aulas con una biblioteca moderna y automatizada. Incremento de matrícula en el CASJ: Se amplió la oferta académica en este Centro con la gestión del traslado a San José de la Maestría en Computación, que dio inicio en el primer semestre del 2012. Además, el año pasado se inició el proceso para la inscripción y apertura de la Maestría en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural para el Desarrollo, la cual se ejecutaría en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Sede Interuniversitaria de Alajuela Se abrió la carrera de Ingeniería en Computación, la cual se financia con Fondos del Sistema. Asimismo se ofrecen los programas de: Maestría en Administración de Empresas, Maestría en Gerencia de Proyectos, Maestría en Sistemas Modernos de Manufactura y Maestría en Educación Técnica. Infraestructura Campus Central: Obras por un monto de ¢ 62 367 895. Sede Regional San Carlos: Obras por un monto de ¢139 787 747 Centro Académico de San José: Obras por un monto de ¢416 796 80 Gestión financiera Se cumplió con las actividades de rutina para el período 2011: control del presupuesto de gastos para cada partida, aplicación de modificaciones, gastos autorizados y comprometidos y contrataciones administrativas. Se cumplió con la entrega de informes presupuestarios de acuerdo con la programación interna definida y a cabalidad con las fechas de presentación de informes dirigidos a la Contraloría General de la República. Formulación, recopilación y elaboración del Presupuesto Extraordinario 2-2011, con la incorporación de recursos presupuestarios originados en el superávit operativo del año 2010, la recalificación de ingresos por concepto de ventas de bienes en la Sede Regional de San Carlos, la incorporación de transferencias corrientes provenientes de CONARE, CONICIT, FUNDATEC, empréstito del Banco Nacional para la construcción del edificio de Biotecnología. Servicios generales Fortalecimiento y renovación de parte de la flotilla institucional. Sistema de Video Vigilancia: 37 cámaras se instalan en diferentes sectores del campus y sus alrededores con el respectivo centro de monitoreo. Equipamiento de Restaurante Institucional.


Desde el Consejo Institucional

Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Comunicación y Mercadeo. jgomez@itcr.ac.cr

e-Science, Energías Limpias y Nanotecnología

Asimismo, solicitó al Rector garantizar la asignación del presupuesto necesario para cada uno de ellos, dentro de las posibilida-

El Consejo Institucional conoció el instrumento de evaluación docente aprobado por el Consejo de Docencia en su sesión No. 02-2012 del 29 de febrero del 2012. De esta forma se cumple con el acuerdo del Consejo Institucional de la sesión número 2743 del 24 de noviembre del 2011. En dicha sesión se conformó una comisión para que realizara una propuesta de cambios y mejoras al Sistema de Evaluación Académica así como al respectivo instrumento que se usaba en la evaluación presencial en el año 2008. des presupuestarias. Además, en abril del 2014, la VIE deberá presentar un informe al Consejo en que se incluya una evaluación de los logros del programa.

Aprobadas Políticas Específicas 2013 El Consejo Institucional aprobó las Políticas Específicas para el año 2013 para los ejes temáticos de docencia, investigación y extensión así como vinculación universitaria, desde la perspectiva de usuarios, financiera, procesos y crecimientos de aprendizaje.

Estas Políticas son formuladas por el Rector y aprobadas por el Consejo Institucional. Constituyen la base para la toma de decisiones de los ejecutivos y cuerpos colegiados.

III Congreso Institucional

Brindan informe sobre ejecución de acuerdos Durante la última sesión ordinaria de la Asamblea Institucional Representativa (AIR), el Consejo Institucional brindó un informe sobre la ejecución de los acuerdos del Congreso Institucional.

misiones especiales nombradas por el Directorio de la AIR. El Consejo Institucional tuvo que resolver pocos de dichos acuerdos y su recuento fue presentado en dicho Informe.

La mayoría de los acuerdos del III Congreso Institucional fueron delegados a co-

Ingeniería Forestal

Aprobado informe de autoevaluación Se aprobó el Informe Final de Autoevaluación de la carrera de Licenciatura en Ingeniería Forestal con miras a la reacreditación ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES). Además, se instó a la Administración para la atención del Plan de Mejoras de acuerdo con las posibilidades presupuestarias.

Acuerdan interpretación de artículo del Régimen de Dedicación Exclusiva El Consejo Institucional acordó la interpretación del inciso e del artículo 3 del Régimen de Dedicación Exclusiva. Dicha interpretación señala, entre otros aspectos, que la participación del personal profesional del TEC en la realización de estudios de posgrado, capacitaciones, pasantías, en actividades científicas y eventos universitarios nacionales o internacionales

Escuela de Educación Técnica analiza colegios privados Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

La Escuela de Educación Técnica del Tecnológico de Costa Rica trabaja desde el año anterior con los colegios privados de nuestro país para analizar la gestión de la calidad de esas instituciones. Miguel Guevara, director de la Escuela, expresó que se les entrega una especie de premio de calidad. El director comentó que desde el año 2006 se ha venido trabajando con colegios públicos, pero los privados comenzaron a solicitar que se les incluyera en el proceso. Estas instituciones debían solicitar el permiso al Ministerio de Educación Pública (MEP), y luego de mucha presión por parte de estos centros edu-

cativos, se dio el aval para que fueran evaluados por el TEC.

En el 2011 se trabajó con el primer grupo de 11 colegios privados. Este año 2012 se realizó el primer encuentro del segundo conjunto de 14 colegios provenientes de lugares como Guápiles, Limón, Desamparados, Escazú, Alajuela y Cartago. Guevara añadió que estos procesos de gestión de la calidad les dan una panorámica muy amplia del sector educativo costarricense ya que para esto se requiere de cierta información de la cual ni el MEP dispone. Según él, hay problemas que tanto públicos como privados comparten, por lo que se deben ir generando estrategias para que los dos sectores mejoren conjuntamente.

7

Breves

Evaluación docente

Se crean nuevos programas de investigación en el TEC El Consejo Institucional acordó tres programas adscritos a la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE): e-Science, Energías Limpias y Nanotecnología.

InformaTEC. Abril, 2012

son compatibles con los objetivos del Régimen. Dicha participación debe ser aprobada por el Consejo de Escuela. Además, la contratación por parte de otra institución para realizar labores académicas, más allá de lo establecido por este Régimen no se considerará excepción a la norma.

Nombramiento en Comisiones y en el TIE Bernardo Morales Herrera fue nombrado miembro suplente en la Comisión de Carrera Administrativa y de Apoyo a la Academia, del 15 de marzo del 2012 al 30 de noviembre del 2014. Morales sustituye a Beatriz Bonilla, quien pasó a ser miembro titular. Por su parte, Marvin Castillo, profesor de la Escuela de Ingeniería Forestal será miembro titular de la Comisión de Evaluación Profesional, a partir del 2 de junio del 2012 al 1 de junio del 2015. Asimismo, en el Tribunal Institucional Electoral (TIE) se nombró a la máster Gabriela Ortiz, profesora de la Escuela de Ingeniería Electrónica como miembro suplente del sector docente del 1 de abril del 2012 hasta el 31 de agosto del 2014 y a la profesora Tania Araya de la Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental como miembro suplente también del sector docente del 1 de abril del 2012 al 31 de diciembre del 2016.

A favor de proyecto de Ley El Consejo Institucional acordó apoyar el proyecto de “Ley Creación de la Oficina Nacional de Frijol”, expediente legislativo 18168.


8

InformaTEC. Abril, 2012

Presentación “El cultivo del higo en Costa Rica”

Libro expone más de 10 años de investigación del cultivo del higo Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Su cultivo data de hace más de once mil años de antigüedad de lugares como el Oriente Medio, Asia y Europa y es considerado el fruto de los dioses. De hecho, se decía que la inspiración de Platón provenía del consumo de esta fruta con forma de gota y tonalidades verdes y moradas. Desde que una planta de higo es cultivada, su crecimiento dura aproximadamente un año para desarrollar su corteza, sus grandes hojas verdes y frutos. Se dice que los beneficios de las hojas y frutos -tanto secos, como frescos- son tan amplios que pueden combatir el colesterol, diabetes, inflamaciones, aftas, y verrugas en la piel, entre otras. Pese a esto, en nuestro país su consumo e información no es tan abundante, por lo que varios investigadores del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA) y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, (INTA), se dieron a la tarea de recopilar en el libro denominado: “El cultivo del higo en Costa Rica”, las experiencias e investigaciones de más de diez años. Este libro constituye la culminación de una parte del proyecto denominado “Evaluación de alternativas frutícolas amigables con el ambiente para contribuir con el desarrollo de la Zona Norte de Cartago.” Durante la presentación del libro, en el Salón Comunal de Tierra Blanca de Cartago, se contó con la presencia de los investigadores de las Casas de Enseñanza involucradas, la farmacéutica María Soledad Quesada quien hace estudios sobre las propiedades medicinales de la planta, productores de la zona y personas interesadas en el tema. Para los investigadores, Dora Flores, Randall Chacón, Lisela Moreira, y Felix Arguello, este

La productora Jenny Quesada Gómez leyó atentamente el contenido del libro y aseguró estar muy emocionada porque este cultivo constituye una entrada económica para su familia, en especial durante los meses de octubre a mayo cuando la producción es mayor.

libro representa una gran satisfacción, pues responde a la necesidad de compilar en una sola obra todo el conocimiento acumulado durante una década y que ahora se pone a disposición de los productores. “Este es el primer libro de este tipo en el país, en el cual siempre tuvimos como norte transferir el conocimiento al sector productivo”, explicó la líder del proyecto y directora científica, Máster Dora Flores.

De la Zona Norte de Cartago al resto del país Uno de los datos que recopila el libro es que el cultivo de este fruto se ha dado tradicionalmente en la zona de Tierra Blanca de Cartago, algunas zonas de Buenos Aires de Pacayas y el siguiente paso será trasladar el cultivo a la zona de Turrubares.

Fruto de los dioses

El Ficus carica o higo es ampliamente estudiado desde hace años, debido a las propiedades que encierra en sus hojas, corteza y frutos. De acuerdo a la farmacéutica Maria Soledad Quesada de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica, quien estudia a esta planta por su posibilidad de convertirse en un fitofármaco, el higo tiene cualidades como: • Grandes cantidades de vitaminas ( A, B, C,D) • No contiene sodio.

• Posee gran aporte de fibra soluble. • Tiene propiedades antioxidantes.

• Y entre los compuestos que alberga esta fruta se encuentran azúcares, sales de hierro, calcio, potasio, antiociaminas y polifenoles.

En el país la única variedad que se cultiva es la Brown Turkey, variedad introducida por sacerdotes españoles alrededor de los años de 1520. “Siempre se ha pensado que el higo es de zonas húmedas y frías pero dada la variedad que hay en Costa Rica, ésta se adapta a zonas mediterráneas, desérticas y tropicales donde la planta requiere temperaturas altas durante el día y bajas por las noches para su correcto desarrollo”, apuntó Flores. Paralelo al traslado de este cultivo, en el libro también se develan posibles métodos para industrializar esta fruta, porque -según la investigadora- el cultivo del higo es considerado un cultivo de traspatio y no se ha desarrollado como un cultivo que pueda convertirse en un negocio que pueda aportar al desarrollo de las familias productoras. En palabras de Flores, en Tierra Blanca el cultivo únicamente se ha explotado en preparaciones como higos azucarados o en almíbar. “Estamos trabajando con la Escuela de Agropecuaria Administrativa del TEC y el INTA para explorar nuevas formas de preparación como jaleas, mermeladas, néctares y bocadillos a base de higo.” Estas nuevas alternativas darán más opciones a los productores para agroindustrializar el cultivo. Es el caso de Jenny Quesada Gómez, oriunda de la zona, quien llegó a la presentación del libro, pues afirma que tiene más de 24 años de dedicarse

a la producción de este fruto y desea agregarle más valor a través de nuevas formas de procesamiento. “Nosotros sembramos estas plantitas y además vendemos los frutos al por mayor y detalle. Tenemos aproximadamente 500 y queremos mejorar nuestra producción y vender preparaciones ya sea en jalea o en conserva”, indicó.

Trabajo conjunto Los expertos también plasmaron las investigaciones que se realizaron en el TEC sobre el cultivo de tejidos in vitro de esta planta, el manejo agronómico y las enfermedades que acechan a este producto. El aporte de la Universidad de Costa Rica consistió en ahondar sobre la virología del cultivo y su caracterización molecular y en la UNED realizaron actividades de transferencia del conocimiento gracias a la edición e impresión del libro.

“Con la Universidad Nacional en conjunto con el TEC se realizó una caracterización fenotípica de la planta”, indicó Flores. Y fue allí donde los investigadores determinaron cuál es la variedad que existe en Costa Rica además de que descubrieron que existen varias enfermedades virales que atacan al higo, pero en el país no está presente el “virus del mosaico de la higuera”, la principal enfermedad que las ataca. Con toda la información recabada, los expertos esperan que ésta sea de utilidad para los productores de la zona y de otros lugares del país, pero aseguran que este proyecto no quedará allí. “El siguiente paso será continuar con las investigaciones sobre el cultivo de mora e higo y así contribuir al desarrollo sostenible de estos frutos y que se conviertan en el sustento de más familias costarricenses”, concluyó el ingeniero Rafael Orozco, uno de los investigadores y presentes durante la exposición del libro.


InformaTEC. Abril, 2012

9

TEC recibe nuevamente galardón “Bandera Azul Ecológica” Acto de premiación se realizó en Casa Presidencial. Durante el acto también se realizó la firma de la “Ley General de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud.”

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) recibió nuevamente el galardón “Bandera Azul Ecológica” en la categoría de Acciones para Enfrentar el Cambio Climático, luego de cumplir al 100% con los requisitos para optar por las cuatro estrellas de esta distinción. De manos del Ministro René Castro, la Ministra Daisy Corrales de la Cartera de Salud y la Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, Yesenia Calderón, la ingeniera Teresa Salazar de la Escuela de Química del TEC, recibió la bandera que nos acredita como Institución en “Armonía con la Naturaleza” y explicó que esta noticia significa que “el TEC obtuvo la calificación máxima en los parámetros base y un aumento tres estrellas más que en el 2010 en esa categoría. “ Durante la ceremonia de entrega, donde premiaron más de 587 comités locales, (playas, centros educativos, microcuencas y espacios naturales entre otros), se contó con la participación la Presidenta de la República, Laura Chinchilla, la Ministra de Salud, Daisy Corrales, la Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, Yesenia Calderón, y el Director

Ejecutivo del Programa Bandera Azul Ecológica, Sr. Darner Mora. Para la Presidenta Chinchilla esta entrega representó un gran esfuerzo que requirió de grandes dosis de esfuerzo y dedicación por parte de los distintos comités en pro de la conservación del medio ambiente. Por su parte, Salazar apuntó que este reconocimiento recoge los frutos “de muchas acciones que se han realizado en el TEC tanto a nivel individual como de forma articulada, lo cual ha mejorado el desempeño ambiental de nuestra Institución.

Paso a paso por la certificación

Para obtener la máxima distinción de cinco estrellas, la Institución debe certificarse como “Carbono Neutral”, proceso que ya el TEC inició.

sión que lidera esta iniciativa procedió a realizar cambios. Algunas de estas modificaciones fueron la sustitución de servicios sanitarios por “servicios sanitarios ecológicos”, que cuentan con sistema de doble descarga (para 6 litros sólidos y 3 litros líquidos). Asimismo, se realizó la colocación de luminarias modelo T8, las cuales producen un ahorro de 192 watts por lámpara y la sustitución de balastros electromagnéticos por electrónicos, distribuidos entre aulas y oficinas del campus, para generar un ahorro energético del 20% al 25%. La Comisión Bandera Azul fue creada en el 2010 y está con-

Parámetros obligatorios para certificación

Toda institución que desee acreditarse como “Bandera Azul Ecológica” debe demostrar que realiza un manejo eficiente de los mismos con miras a su reducción. Estos parámetros son: Parámetros de evaluación generales 1. Reducción en el uso de combustibles fósiles. 2. Reducción en el uso de agua.

3. Reducción en el uso de energía eléctrica. 4. Impulso en el tratamiento de aguas residuales. 5. Eliminación de aerosoles causantes de aumentar los gases de efecto invernadero. 6. Reforestación y reducción del uso de papel. 7. Educación ambiental. 8. Aseo e higiene de instalaciones con compuestos orgánicos. Total general formada por la Vicerrectoría de Administración, el Departamento de Administración de Mantenimiento, el Departa-

Valor porcentual 20 20 20 10 5 10 10 5 100

mento de Servicios Institucionales, la Oficina de Planificación y el Sistema de Gestión Ambiental (SiGA).

Para optar por esta distinción, el TEC tuvo que cumplir una serie de requisitos entre los cuales figuraba la reducción en el uso de combustibles fósiles, agua y electricidad, la eliminación de aerosoles causantes de aumentar los gases de efecto invernadero, e impulsar acciones de reforestación y educación a los funcionarios y estudiantes. Adicionalmente, para el galardón de cuatro estrellas el TEC debió determinar su “Huella de Carbono” y su respectiva forma de mitigación y adaptación. Como resultado del cumplimiento de estos parámetros, la Comisión Bandera Azul - omi-

De manos del Ministro René Castro, la Ministra Daisy Corrales de la Cartera de Salud, el Viceministro Alfio Piva y la Presidenta Ejecutiva de Acueductos y Alcantarillados, Yesenia Calderón, la ingeniera Teresa Salazar de la Escuela de Química del TEC, recibió la bandera que nos acredita como Institución en “Armonía con la Naturaleza”.

Programa de Mejora Artesanal

Artesanos capacitados por Diseño Industrial expusieron en el FIA 27 estudiantes de la Escuela de Diseño Industrial desarrollaron la marca de la colección y sus aplicaciones en el producto para cada uno de ellos.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Los que visitaron el stand número 18 en la explanada del Museo del Arte Costarricense durante el Festival Internacional de las Artes (FIA) pudieron observar el trabajo de un grupo de 25 artesanos capacitados en el diseño de productos. En la exhibición había objetos inspirados en temas como las mascaradas, el cafetal, las leyendas tradicionales, flora y fauna costarricense así como productos elaborados a partir de reutilización de materiales.

Su trabajo es el resultado del Programa de Mejora Artesanal, un esfuerzo conjunto del Tecnológico de Costa Rica, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio y la empresa Café Britt Costa Rica. El programa tiene como objetivo capacitar a los artesanos en la creación y mejoramiento de productos a partir de la identidad costarricense. Se abarcan temas de diseño, mercadeo, producción y propiedad intelectual. Lo anterior con el fin de llevar la artesanía costarricense a un mercado cada vez más exigente en el cual la innovación, la calidad y la diferenciación son elementos claves para su éxito.

Con el apoyo del TEC

Estos 25 artesanos, mostraron diferentes colecciones de productos, los cuales se elaboraron durante más de seis meses de capacitación. El programa cuenta con la asesoría de las consultoras en diseño artesanal Ana Barrientos y Adriana Ramírez. Se suma a este proceso, la participación de un grupo de 27 estudiantes de la Escuela de Diseño Industrial del TEC quienes desarrollaron la marca de la colección y sus aplicaciones en el producto para cada uno de los artesanos. Para esta cuarta edición del Programa, se cuenta con el financiamiento de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) a través del: “Fondo Fiduciario Corea- CII para el desarrollo de la PYME”.

Un grupo de 25 artesanos capacitados en el diseño de productos gracias al Programa de Mejora Artesanal tuvo un stand durante el FIA 2012.


10

InformaTEC. Abril, 2012

Graduados los primeros ingenieros ambientales del país Ingeniería Ambiental es la única carrera en su estilo en Costa Rica Todos los graduados ya tienen trabajo

Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Melissa Gómez Arce Colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Noemy Chinchilla Bravo Colaborador.prensa.2@itcr.ac.cr

En Costa Rica ahora hay 24 ingenieros ambientales, una carrera novedosa en nuestro país y que el Tecnológico de Costa Rica imparte desde hace seis años y acaba de graduar a su primer grupo de profesionales. Según la directora de la Escuela de Química, Floria Roa, el ámbito del ambiente venía siendo asumido por profesionales de otras disciplinas que entraron a ese campo por diversas razones. Algunos de ellos sacaron alguna maestría en la materia, pero su formación inicial era diferente. Por esta razón la Licenciatura en Ingeniería Ambiental viene a llenar esa necesidad de un pregrado en el tema de ambiente. Roa explicó que todos los graduados ya tienen trabajo, pero que todavía muchas empresas no conocen el perfil de este nuevo profesional. Según la directora, hay un buen mercado laboral y este primer grupo de graduados será el encargado de abrir el camino para las generaciones siguientes. A continuación se presentan tres proyectos de graduación de los nuevos ingenieros ambientales.

Biojardinera para sanear el agua La iniciativa “Evaluación del diseño de una biojardinera de

Muchas empresas aún no conocen el perfil de este nuevo profesional y la labor tan compleja y necesaria que podría desempeñar un profesional de este tipo. flujo subsuperficial para el tratamiento de aguas grises” fue desarrollada por la estudiante de Ingeniería Ambiental Sharon Moncada Corrales y creada bajo el objetivo de determinar la eficiencia de este proceso. Las biojardineras, también conocidas como humedales artificiales, son una tecnología desarrollada bajo el concepto de ecosaneamiento. Es un sistema de tratamiento de aguas residuales donde el agua contaminada pasa mediante un lecho de piedras donde se sembrarán especies de plantas acuáticas que se alimentan de los elementos contaminantes del agua residual. Dado que la implementación de este sistema en Costa Rica es reciente, la experiencia e información sobre su funcionamiento y eficiencia son pocas. Por esta razón, Moncada asumió la tarea de reunir información sobre este sistema después de que el tema le fuera propuesto por autoridades de la carrera de Ingeniería Ambiental. Este proyecto se realizó específicamente en la biojardinera localizada en las oficinas de Aso-

Natalia Gamboa realiza una medición de terreno junto con Guillermo Alvarado y Michael Garro, egresados de Ingeniería Forestal.

ciación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente (ACEPESA), ubicada en Zapote. El diseño de la misma es resultado de la investigación de un proyecto desarrollado por la Cooperación Técnica Austriaca (ASTEC) en Nicaragua. El estudio comprendió los meses de septiembre y octubre del año 2010. Esta iniciativa concluyó como uno de sus puntos más importantes la eficiencia de este tipo de sistemas en la remoción de contaminantes. Para Moncada, el desarrollo de este proyecto le dejó enseñanzas y nuevos conocimientos sobre este tema. “Las biojardineras permiten además de disminuir la contaminación, el reúso de agua, siendo estos sistemas una opción para solucionar el problema de agua principalmente en aquellas zonas en donde exista escasez de este recurso”, agregó Moncada. Finalmente, la estudiante afirma que gracias a este tipo de proyectos de graduación, se pueden poner a prueba los conocimientos adquiridos durante los años de carrera, además de obtener experiencia laboral.

Reutilizar el agua de lluvia desde el techo Muchas empresas y en muchos condominios está construido un tanque donde se filtra el agua de lluvia para que pueda ser utilizada dentro de los hogares. Pero el proyecto de graduación de Sofía Vargas Coto es diferente. Ella plantea que el proceso de filtrado se lleve a cabo en los techos de las casas. En algunos edificios y casas, tanto aquí en Costa Rica como en otras partes del mundo, se ha venido construyendo lo que se llama “techo verde”. Esto consiste en una losa vegetal sobre el techo de la construcción con la cual, además de poder contar con un jardín extra, se logra una disminución de hasta 8°C en la temperatura interna.

La biojardinera está compuesta por una diversidad de plantas entre las que se puede encontrar la especie conocida como avecilla.

Vargas plantea que debajo de esa cobertura verde en el techo se podría colocar un biofiltro para que el agua de lluvia y se

pudiera utilizar dentro de las casas. Según explicó, en las pruebas que realizó, el agua después de su pasó por este dispositivo llegó a ser prácticamente potable. Sin embargo hubo un problema que se le escapa de las manos: el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados no tiene protocolos para el agua de lluvia, por lo que no podían dar la aprobación para que el líquido resultante del filtrado ideado por Vargas fuera para consumo humano. En su lugar, la ingeniera comentó que el agua se utilizaría para el lavado de ropa, para los sanitarios o para cualquier otra actividad que no sea consumirla. El costo de colocar este biofiltro sería de 4 millones y medio de colones en una casa o edificio que esté en construcción, para que este elemento sea agregado al diseño de la estructura. Sofía Vargas agregó que la inversión se recuperaría en 6 años. Así, además de crear un mejor ambiente dentro de la casa con una disminución de temperatura y evitar el uso de aire acondicionado, el techo verde junto con el biofiltro proveerá agua limpia para muchas de las actividades del hogar.

Primer inventario de Gases Efecto Invernadero del sector telecomunicaciones La egresada de la carrera de Ingeniería Ambiental con el grado académico en Licenciatura del Tecnológico de Costa Rica (TEC), Natalia Gamboa, realizó un proyecto sobre la huella de carbono neutral. Lamentablemente nuestro planeta está experimentando fenómenos como el cambio climático, esto debido a los Gases Efecto Invernadero (GEI) causado por las actividades humanas principalmente al uso de combustibles fósiles para generación eléctrica y vehículos, así como el uso de gases refrigerantes en las unidades de climatización, explicó la egresada.

Plan de ahorro reduciría un 40% las emisiones totales del 2010 Por este motivo, Natalia Gamboa se interesó en realizar el proyecto de Cuantificación de Huella de Carbono en once estaciones de telecomunicaciones y en la flota vehicular de la División de Negocios de Banda Ancha, Gerencia de Telecomunicaciones, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Dicha investigación busca crear el primer inventario de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) del sector de Telecomunicaciones en el país y dar a conocer el porcentaje de compensación de las emisiones sin posibilidad de reducción de la División del Negocio de Banda Ancha (DNBA). La Huella de Carbono de 11 estaciones de telecomunicaciones y la flotilla vehicular de la DNBA del ICE fue de 40 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) en 2010. Para su determinación se identificaron las actividades que provocaron las emisiones y el consumo eléctrico mostró ser el mayor emisor, ya que representó el 73% del total de emisiones Las medidas para optar por ser Carbono Neutro se propuso un Plan de Ahorro de Emisiones y Energía (PAEE) con el que se podría reducir el 40% de las emisiones totales del 2010, que representan 16 mil toneladas de CO2e menos que se emitirían al ambiente y generaría un ahorro aproximado de 435 millones de colones. La egresada propuso también realizar plantaciones forestales que fijarían 291 toneladas de CO2e en 30 años. Los resultados mostraron el valor de tomar acciones ambientales sobre la generación de emisiones en la DNBA, del ICE. Además, la investigación generó información relevante para proponer medidas correctivas para la emisión de GEI y continuar con el proceso de adaptabilidad del cambio climático.


InformaTEC. Abril, 2012

11

V Encuentro de Investigación y Extensión

Cartagineses de cerca con investigación de gran impacto nacional Johnny Gómez Aguilar Melissa Gómez Arce jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Medios de comunicación dieron gran cobertura

El V Encuentro de Investigación y Extensión del TEC contó con una amplia cobertura de 17 medios de comunicación nacionales:

La comunidad de Cartago tuvo la oportunidad de participar en el V Encuentro de Investigación y Extensión “Conocimiento para Innovar”, un evento que mostró los proyectos de investigación y extensión del TEC con gran impacto nacional.

1. Periódico La Nación. 2. Revista Perfil

3. Periódico La Teja

4. Semanario El Financiero

Estas iniciativas fueron presentadas en la Plaza Mayor, ubicada frente a las Ruinas de Cartago. Durante la actividad inaugural, el Vicerrector de Investigación y Extensión, Doctor Milton Villarreal, destacó la importancia de la participación del TEC en la producción de bienes y servicios de alta tecnología para el país.

5. Periódico Cartago Al Día 6. Radio Cartago

7. Radio La Negrita de Cartago 8. Radio Universidad 9. Radio Victoria

10. Radio Columbia

11. Telenoticias Canal 7

12. Noticias Repretel Canal 6

13. Revista Matutina Giros. Repretel Canal 6.

14. NC Once Repretel Canal 11 15. Informe 11 Las Historias. Repretel Canal 11.

16. Extranoticias. Extra TV 42. 17. CR Hoy.com

Villareal realizó el tradicional corte de cinta en compañía de la Vicealcaldesa de Cartago, Paulina Ramírez. Así se abrió el paso a los 46 stands que reunieron proyectos de áreas como electrónica e informática, agricultura, forestal y ambiente, empresas, turismo y pymes, energía, y educación.

Robots DJ, miniaturas y más Entre los proyectos estaba el kit de robótica del Colegio Científico de Cartago. Esta iniciativa incluye desde Robots Dj que mezclan música hasta uno que juega piedra, papel y tijeras. Además, otro de los Robots miniatura recorre un laberinto mediante el reconocimiento del color de las paredes. Las investigaciones presentadas brindan beneficios a distintos sectores de la población. Tal es el caso del proyecto ErgoHORT: intervención ergonómica. Gracias a las innovaciones presentadas por esta investigación, personas con discapacidad y adulto mayores se benefician mediante estudios que permiten tanto correcciones en la confección de bastones y otros dispositivos como la prevención de caídas. La Red de Mujeres Rurales se presentó con su marca Pinticas, que distribuye entre otros productos galletas saludables y nutritivas. Esta iniciativa forma

Los niños disfrutaron con los juegos y aplicaciones educativas para dispositivos móviles desarrolladas en el TEC.

Personas de todas las edades se acercaron a los stands de los 46 proyectos ubicados en la Plaza Mayor.

parte de los proyectos interuniversitarios desarrollados por el Consejo Nacional de Rectores CONARE.

Predicción remota de fallas en puentes Asimismo, estaba el proyecto para la predicción remota de

Experto internacional dictó conferencia

Iván Luis Sempere Massa, profesor de la Universidad de Alicante, España, dictó la conferencia “Fomentando el emprendedurismo, la innovación y la creatividad”. La charla se desarrolló en la Sala de Aplicaciones de Ingeniería en el Campus del TEC en Cartago.

fallas en los puentes por medio de una red inalámbrica de sensores, un software para visualizar y simular la dispersión de ceniza volcánica en una zona geográfica determinada, juegos y aplicaciones educativas para dispositivos móviles. Además, la aplicación de la nanotecnología para el mejoramiento de productos como la mora y el higo; y el uso de la biomasa residual de la cebolla

El Dr. Milton Villarreal, vicerrector de Investigación y Extensión y la Vicealcaldesa de Cartago, Paulina Ramírez, realizaron el corte de cinta.

(material que proviene de organismos vivos) para la extracción de fructanas, las cuales pueden utilizarse en la industria alimenticia como endulzante o fibra dietética. A las fructanas se les asocia con beneficios para la salud como actividad prebiótica, reducción de triglicéridos, entre otros. La feria contó además con la visita de público de todas las edades, entre ellos estudiantes

de diversos centros educativos de Cartago, así como la presencia de medios de comunicación nacionales y el Ministro de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cruz. Durante todo el día, hubo actividades culturales y al cierre, los asistentes pudieron disfrutar de juegos artificiales. Este evento contó con el patrocinio del MICIT y el CONICIT.

Actividades culturales con grupos del TEC y un juego de pólvora formaron parte de los atractivos del evento.


12

InformaTEC. Abril, 2012

Merecemos una mejor ciudad, debemos marcar territorio

Costa Rica, un país con ciudades Las autoridades gubernamentales, plantean día a día soluciones cosméticas a nuestras ciudades, ya colapsadas, a falta de soluciones integrales y no fragmentarias. No hay en Costa Rica un concepto para la vida en ciudad.

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

La planificación y el ordenamiento de las ciudades en Costa Rica es un tema discutido desde los ámbitos político, económico y social del país. Expertos en la materia opinan que los centros urbanos están colapsados, que no existe un planeamiento del urbanismo, y que la forma de actuar sobre ellos es totalmente fragmentaria. Se realizan rápidas transformaciones en las ciudades, visibles mejoras del espacio urbano, pero no hay un concepto de la nueva realidad aseguran profesionales, expertos en la materia (arquitectos e ingenieros construcción). “Construir por construir en las ciudades, sin entender las necesidades de quienes habitan o circundan los espacios privados o públicos, así como las relacio-

nes entre las personas y los elementos naturales y artificiales que lo rodean, solo trasciende, a veces, lo estético”, comentó Juan Carlos Sanabria, director de la Escuela de Arquitectura y Diseño del Espacio Interno de la Universidad VERITAS. Sanabria explica el fenómeno de las ciudades y su arquitectura mal planteada y mal planeada a un enfoque o visión individualista del problema y no a un enfoque social. “Se debe aportar al entorno urbano, y no quitar. Los esfuerzos tienen que estar dirigidos a sistemas de construcción más unificados, marcando así territorio. No hay en Costa Rica, un concepto para la vida en ciudad”. En opinión de Sanabria la arquitectura es una labor humana; y principalmente, consiste en entender las necesidades de quienes habitan o circulan los espacios privados o públicos y

las relaciones entre las personas y los elementos naturales y artificiales que los rodean”. El Arquitecto Sebastían Alfaro Fuscaldo también del Staff Académico de la Universidad Veritas y residente en Suiza, coincide con Sanabria en que se debe desarrollar un concepto para la vida en ciudad. Asimismo unificar esfuerzos para un planeamiento urbano más consecuente: “nos falta más software que hardware”, asegura Alfaro

Merecemos una mejor ciudad La preocupación por el ordenamiento y planeamiento de las ciudades ha reunido en Costa Rica a municipios, universidades, gobiernos locales y centrales. El Ing. Rolando Fournier docente investigador del Tecnológico de Costa Rica explica que desde el año 2003 el país decidió acciones concretas para

“El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne conocimientos relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano. Actualmente una multiplicidad de profesionales intervienen: arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y de forma exhaustiva arquitectos y urbanistas”.Dr Javier García Bellido, arquitecto y urbanista. lograr una mejor ciudad, circunscribiéndose a la Gran Area Metropolitana. “En ese momento se firmó el Convenio de Financiación entre la Unión Europea y el Gobierno de Costa Rica, que da lugar al Proyecto: Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica (PRUGAM). Este Proyecto, que inició sus labores en setiembre del 2004, forma parte de la nueva generación de proyectos de cooperación técnica y financiera no reembolsable de la Unión Europea”.

El Proyecto se desarrolla con recursos europeos y nacionales. A efectos de implementar el proceso, el PRUGAM que se ubica bajo la rectoría del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos; siendo el Ministro, el Presidente del Consejo Nacional de Planificación Urbana (CNPU). El Consejo reúne en su seno a cinco Alcaldes Municipales en representación de las 31 municipalidades de la GAM; así como a las respectivas federaciones de municipios. El CNPU se convierte en Comité Consultivo del PRUGAM, al ampliar el ámbito de sus miembros con la participación de los sectores: ac adémico(CONARE),comunal(C ONADECO),empresarial(Cáma ra Costarricense de la Construcción); el Foro de Transportistas y la UCCAEP). Se suma a este grupo, la representación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Delegación de la Comisión Europea para Costa Rica y Panamá en calidad de observadores.

El gran reto La Gran Área Metropolitana (GAM) está formada por 31 cantones del Valle Central y del Guarco de Costa Rica. Esta región representa un 4% del territorio del país y en ella habita el 57% de la población nacional; es decir, unos 2.1 millones de personas, según el censo del año 2000. La GAM es el espacio donde se genera el 70% de la producción nacional, se encuentra el 85% de la industria del país; se produce el 61% de las exportaciones y se consume el 73% de la energía, se encuentra el 25% de la red vial del país. Arquitectos Juan Carlos Sanabria y Sebastían Alfaro-Fuscaldo, Director y Docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Veritas, respectivamente.

La Ciudad Ideal de Piero de la Francesca (Wikipedia)

El gran reto que asume este programa nacional es según información suministrada por el Ing. Fournier, del Comité Consultivo del PRUGAM, mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la GAM, a través de una mayor competitividad y sostenibilidad del espacio económico, derivado de una mayor eficiencia y calidad de su oferta de servicio y espacios, con el fin de reducir los actuales costos sociales, ambientales y económicos. El Plan GAM es uno de esos grandes retos que contempla


InformaTEC. Abril, 2012

s cosméticas acciones en torno a la estructuración funcional de siete sistemas: vialidad y transporte, urbano ambiental, vivienda y urbanismo; infraestructura y redes, desarrollo económico, social y el marco legal e institucional.

“Este plan define los grandes temas estructurantes a escala regional, como la conectividad vial, la protección de áreas de interés ambiental, el régimen de suelo, las políticas a mediano y largo plazo del crecimiento y expansión de la GAM; y la orientación a las grandes infraestructuras regionales. El Proyecto se desarrolla con recursos europeos y nacionales. A efectos de implementar el proceso, el

El sueño de una Costa Rica planificada y ordena, aún no se cumple, sin embargo, gobiernos locales y nacionales, universidades y otros actores políticos y sociales plantean planes reguladores, como instrumento y solución a esta problemática.

PRUGAM se ubica bajo la rectoría del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos; siendo el Ministro, el Presidente del Consejo Nacional de Planificación Urbana (CNPU).

Estudiantes del TEC participan en consulta sobre temas de Cumbre Río + 20

La discusión arrancó desde hace varios meses y en Costa Rica se dieron las consultas entre los actores sociales con el propósito de llevar propuestas que reflejen una diversidad de opiniones. Estudiantes pertenecen a la carrera de Ingeniería Ambiental

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

En días pasados se desarrolló la consulta al sector juventud sobre los temas objetivo de la Cumbre Río + 20, en la que participaron 76 jóvenes, entre ellos los estudiantes del TEC: Sidney Quesada, Sofía Murillo, Vladimir Fallas, Daylin Vega, Kenneth Alfaro, Carlos Vega, Geisel Sánchez, Alejandra Granados (moderadora de la actividad), explicó la docente investigadora de la Escuela de Química, Dra Floria Roa. Roa indicó que los estudiantes participantes pertenecen a la carrera de Ingeniería Ambiental, además felicitó a los compañeros y compañeras por involucrarse en este tipo de iniciativas e instó a todos los docentes a conocer más a fondo sobre este y otros temas, para que las ideas sean canalizadas a través de estas actividades. Una de las preguntas fundamentales durante la Cumbre Río+20, que se celebrará en junio próximo en Río de Janeiro, a 20 años de la primera Cumbre de la Tierra en esa misma ciudad, será: ¿cuál modelo de economía verde podría erradicar o al menos disminuir la pobreza mundial?

La Cuidad de Francfort destruida durante la Segunda Guerra Mundial, fue reconstruida y se le incorporaron a la nueva ciudad algunos edificios centenarios que poseía (Wikipedia)

13

Según se comenta la discusión arrancó desde hace varios meses y en Costa Rica se han iniciado las consultas entre los actores sociales con el propósito de llevar propuestas que reflejen una diversidad de opiniones.

La Consulta al Sector Juventud sobre los Temas Objetivo de la Cumbre de la Tierra 2012”, en la que participaron los estudiantes del TEC fue organizada por el Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones, MINAET, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y el Grupo CO2.CR*. “La participación de los jóvenes, es un requisito para avanzar hacia el desarrollo sostenible porque son la próxima generación de tomadores de decisiones por lo que es necesario que sean consultados, informados y estén sensibilizados”, comentó Alejandra Granados, vocera del grupo C02.CR. Agregó que esta consulta constituye un espacio de diálogo entre Gobierno y jóvenes: “por un lado el Gobierno está fortaleciendo el conocimiento de los jóvenes sobre los temas de la Cumbre de la Tierra, a la vez que fomenta la participación ciudadana en la construcción de las propuestas que llevará el país a RIO+20. Por otra parte los jóvenes están informando al gobierno sobre su opinión acerca de los temas de la Cumbre y cuál es la visión de la juventud de cómo puede continuar avanzando el país en desarrollo sostenible”. La actividad contó con la participación del Ministro de Ambiente Ing. René Castro y el Sr. Ricardo Ulate de Conservation International.

El Urbanismo

El urbanismo empezó siendo una teoría compleja que interesó desde el primer momento a los estudiosos de la ciudad, y acabó siendo una disciplina que reúne una suma de conocimientos sustanciales relacionados con la construcción y conservación de las ciudades y con el estudio de las relaciones socio-económico-ambientales que tiene lugar dentro del fenómeno urbano, de la que se ocupa actualmente una multiplicidad de profesionales: arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, sociólogos, y de forma exclusiva los urbanistas.

Hipodamo de Mileto (considerado por muchos el primer urbanista de la historia) hizo el plan urbanístico de El Pireo, el puerto de Atenas, sobre una cuadrícula que ahora se conoce como hipodámica, y que se ha repetido multitud de veces. Nerón también se comportó como un urbanista cuando, tras el incendio de Roma, hizo reconstruir la ciudad sobre un plan distinto del trazado original. Felipe II recoge varias ideas urbanísticas en las leyes de Indias, cuando trata de la construcción de nuevas ciudades en el Nuevo Mundo (proceso en el que España llevó a cabo una de las mayores creaciones de ciudades de nueva planta de la historia). Desde el siglo XV en toda Europa también se fundan ciudades, aunque probablemente, en la mayoría, la idea directriz era más demostrar el poder del monarca que hacer ciudades útiles, lo que no quita para que haya unas cuantas de gran belleza. (Wikipedia)

La consulta sobre temas de Cumbre Río + 20 contó con la participación del Ministro de Ambiente Ing. René Castro y el Sr. Ricardo Ulate de Conservation International. En la gráfica cuando se dirigía a los estudiantes del TEC: Sidney Quesada, Sofía Murillo, Vladimir Fallas, Daylin Vega, Kenneth Alfaro, Carlos Vega, Geisel Sánchez, Alejandra Granados (moderadora de la actividad).


14

InformaTEC. Abril, 2012

Escuela de Agronomía se reacredita ante SINAES Acreditación para grados de Bachillerato y Licenciatura. Acto solemne de acreditación es el de 10 de mayo en la Sede del TEC en Santa Clara, con la presencia de las autoridades del SINAES y el Rector Dr. Julio César Calvo.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El Bachillerato y la Licenciatura en Agronomía de la Escuela de Ingeniería del mismo nombre fueron, una vez más, acreditadas antes el SINAES por un período de seis años. Es decir, la Carrera está acreditada a partir de este año y hasta el 2018, de acuerdo lo estableció el acuerdo No. 718-2012, del Consejo Nacional del SINAES. En el informe que presentó este ente acreditador, se afirmó que este acuerdo ratifica “el firme compromiso con la calidad que caracteriza a la carrera que se dicta en la Sede y manifiesta la complacencia por este resultado, fruto de su compromiso con la calidad y del esfuerzo permanente que lleva a cabo por mejorarla.” En palabras del Director de la Escuela de Agronomía, M.Sc. Alberto Camero Rey, “el acto

de reacreditación nos garantiza la validez y continuidad en el tiempo del cumplimiento, que bajo los parámetros del SINAES, son exigidos para mantener y consolidar una oferta educativa de calidad.” De igual forma el Director aseguró que esto también los compromete a mantener la sostenibilidad de los esfuerzos en el mejoramiento continuo de la carrera mediante el cumplimiento de estándares, objetivos de pertinencia, eficiencia y eficacia al cual se abocan en el plan de mejoramiento continuo con el que trabajan en la Escuela. Adicionalmente, el Consejo del SINAES agregó que esta reacreditación es importante tanto para la formación de profesionales en Ingeniería en Agronomía, como para los estudiantes del régimen de Educación Superior costarricense, quienes ahora cuentan con Instituciones de enseñanza que muestren una capacidad de mejoramiento continúo.

Hacia la Reacreditación

El máster Camero aseguró que para lograr el objetivo, se debieron presentar tres informes anuales al SINAES sobre el avance de cumplimiento del compromiso de mejoramiento. Hacia el final del período, la carrera fue nuevamente sometida a un proceso de autoevaluación debidamente documentado y con disponibilidad de todos los medios de verificación posible. “Este fue un proceso difícil ya que la carrera de Agronomía utilizó por primera vez la actual Guía de autoevaluación diseñada por SINAES para los procesos de autoevaluación”, explicó el Director. La autoevaluación para la reacreditación se realizó desde cuatro Dimensiones: Relación con el Contexto, Recursos, proceso educativo y Resultados; los cuales comprenden el análisis de 22 componentes, que incluían Admisibilidad y Sostenibilidad. Para esto, fue necesario dar respuesta a 171 criterios y cumplir con 34 estándares establecidos por SINAES. La Comisión Central de Autoevaluación para la Reacreditación de la carrera fue quien documentó el proceso, los resultados y los anexos. Esto fue generado con la participación activa del cuerpo docente y administrativo de la Carrera, quienes aportaron ideas, respuestas y revisiones; además de la colaboración de personal de otras instancias como la Dirección de Sede, miembros de la Escuela de Ciencias y Letras, DEVESA, Biblioteca y otros Servicios. Los documentos generados fueron debidamente revisados y avalados por diferentes instancias institucionales: primeramente el Consejo de Escuela de Agronomía, luego por el CEDA, para finalmente ser aprobados por el Consejo Institucional y Rectoría antes de ser entregados al SINAES. “El lector externo asignado por SINAES brindó el informe correspondiente y fueron acatadas sus sugerencias por parte de la Comisión Central de Autoevaluación de la Carrera. Los Pares externos asignados por SINAES realizaron la visita oficial de verificación a las instalaciones de la Sede y brindaron el correspondiente informe a las diferentes instancias (La Carrera y SINAES)”, aseguró el Camero. Paso seguido, la Comisión Nacional de Reacreditación analizó y aprobó el Informe de Autoevaluación de la Carrera sujeto a una última corrección del Compromiso de mejoramiento, en esta etapa se siguieron las sugerencias de los Pares evaluadores y del Revisor, una vez ejecutadas las correcciones y nuevamente avaladas por el Consejo de Escuela, el Compromiso de Mejoramiento fue finalmente aprobado por la Dirección Ejecutiva del SINAES; por lo que en fecha 20 de marzo del 2012, esta instancia tomó la decisión de Reacreditación de la Carrera de Bachillerato y licenciatura de Ingeniería en Agronomía del Instituto Tecnológico de Costa Rica por un período de seis años (marzo 2012 a marzo 2018).

Celebrada semana de Ingeniería en Computación Ligia Dittel Samuda Noemy Chinchilla Bravo ldittel@itcr.ac.cr Redactoras

En el marco de celebración de la Semana de Ingeniería en Computación, se realizaron varias actividades académicas y recreativas. Entre estas últimas destacó el concierto con el grupo “Persona Non Grata” quienes interpretaron Rock suave mezclado con la música latina y algunas reminiscencias de Jazz .

La novedad es que este grupo cuenta entre sus integrantes con profesores y funcionarios del TEC: José Castro, líder y pianista, quien es además profesor de la Escuela de Computación, Luis Acuña, Tecladista, profesor de la Escuela de Matemática, Carlos Pardo músico con gran trayectoria en el Rock, Moisés Guido, guitarrista de Rock Jazz, y Fusión, Álvaro López, percusionista y Tony Barquero baterísta que además es Asesor Educativo y Funcionario de la Oficina de planificación del TEC.

Concierto con el grupo “Persona Non Grata” quienes interpretaron Rock suave mezclado con la música latina y algunas reminiscencias de Jazz.

Entre la actividades académicas resaltó la ponencia uso de histogramas para determinar funciones en proteínas, impartida por el estudiante de la carrera de Ingeniería en Computación Sergio Morales Esquivel. En la gráfica lo acompaña el doctor Francisco Torres, profesor investigador de dicha carrera.


InformaTEC. Abril, 2012

15

Acuerdo del Consejo Institucional

TEC es declarado espacio libre de humo de tabaco Medida abarca los Campus de las Sedes y Centros Académicos. Iniciativa impulsada por la FEITEC y se trabajó en conjunto con el Programa de Alcoholismo y Drogodependencia del TEC.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) es ahora un espacio libre de humo. Esto, gracias a la iniciativa de la Federación de Estudiantes del TEC (FEITEC) y la aprobación de la propuesta ante el Consejo Institucional en la sesión ordinaria No. 2754 del mes de marzo. “De esta forma se establece la primicia de velar por el bienestar de la comunidad institucional, estudiantes, académicos y administrativos”, según se consigna en el documento del acuerdo. Para Erick Sandoval, presidente de la FEITEC y miembro del Consejo Institucional, esta iniciativa es importante debido a

que “podemos demostrar ante la Sala Constitucional que somos un ejemplo más a nivel nacional de que una Casa de Estudios Superiores puede mantenerse libre de humo” Sandoval, además, aseguró que esto apoya la iniciativa tomada por la Universidad Nacional y espera que esta propuesta sea acogida por las otras Universidades Estatales. En aras de cumplir con esta declaratoria, en el Consejo Institucional propuso la conformación de una Comisión Especial para elaborar una modificación integral al “Reglamento sobre el fumado en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, con base en la Ley No. 7501” para adecuarlo a esta declaratoria.

La propuesta final que debe presentar la Comisión Especial para elaborar una modificación integral al “Reglamento sobre el fumado en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, con base en la Ley No. 7501” deberá estar en manos de las autoridades el próximo el 22 de junio.

Esta Comisión está integrada por un representante del Programa de Alcoholismo y Drogodependencia, de la Federación de Estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (FEITEC), de la Comisión de Calidad de Vida, del Departamento de Recursos Humanos y de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos (VIESA).

Asimismo, el Departamento de Trabajo Social y Salud (TSS) implementa una campaña de divulgación, por medio del Programa de Alcoholismo y Drogodependencia, para sensibilizar a la Comunidad Institucional sobre la necesidad de evitar el fumado y los daños que ocasiona. El programa de Alcoholismo y Drogodependencia, entre otros

fines, ofrece espacios permanentes de tratamiento y rehabilitación a personas adictas al cigarrillo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es considerado la principal epidemia y causa de muerte evitable a nivel mundial.

Programa de Alcoholismo y drogodependencia del TEC continúa campaña Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Desde el momento en que el Tecnológico de Costa Rica declaró mediante resolución del Consejo Institucional al “TEC libre de humo de tabaco “, el Programa de Alcoholismo y Drogodependencia de esta institución inició una campaña, que se suma a las múltiples acciones que ya realiza desde hace bastante tiempo este Programa, para la prevención y atención de estas dependencias. Según explicó el Dr. Germán Araya, Coordinador del Programa, se trabaja mediante una Comisión para esta campaña, de manera permanente, en varias líneas: se cuenta y se contará entonces con banners, desplegables, posters, conferencias, concursos y cápsulas en

diversos medios y lugares de la Institución, para sensibilizar a la comunidad del TEC sobre los efectos adversos del humo del tabaco ambiental en la salud.

¿Qué es el Humo de Tabaco Ambiental (HTA)? Según indicó el Dr. Araya el humo de tabaco ambiental es el residuo tóxico de la combustión del tabaco, el cual es emitido como resultado de la combinación del humo que sale del extremo encendido del cigarrillo y el humo que exhala el fumador. También conocido como: “Humo de segunda mano” o “humo de otros”. Tiene en su composición 4000 sustancias químicas, de las cuales al menos 43 son cancerígenas y 400 toxicas. Esta información está contemplada en los posters que serán ubicados en lugares estratégicos delTEC

¿Se puede fumar en un lugar declarado como espacio libre del Humo de Tabaco Ambiental?

“Cuando una institución se declara “Libre del Humo de Tabaco Ambiental”, existe una prohibición total del fumado dentro del perímetro de la misma, por lo tanto esto debe de ir acompañado de una normativa, en la cual se sanciona a las personas que fuman dentro de la institución”. Dr. German Araya

Afiches divulgativos forman parte de la Campaña del Programa de Alcoholismoy Drogodependencia

Efectos adversos del humo del tabaco. Araya explicó algunos de estos efectos tales como: causa cáncer pulmonar en los no fumadores. Asociado a un alto porcentaje de muerte por enfermedades cardiovasculares en no fumadores.

Asimismo aumenta los síntomas tales como irritación en los ojos, incrementa las crisis de alérgicas o asmáticas y ambientalmente es el principal contaminante dentro de nuestros hogares, entre otras cosas. Además incrementa la frecuencia

de enfermedades respiratorias en niños, adolecentes y adultos mayores. La campaña comprende cápsulas divulgativas, que serán publicadas en el periódico Informatec, en próximas ediciones.


16

InformaTEC. Abril, 2012

Ni un átomo escapa al nuevo microscopio del TEC Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

¿Qué es lo más pequeño que usted ha visto a través de un microscopio? ¿Quizás ha sido un insecto, una hoja o un par de células? Esto tal vez lo ha hecho con un microscopio normal o con uno más avanzado. En el Tecnológico de Costa Rica (TEC) ahora cuenta con un microscopio con el que se puede ver hasta un átomo. Sí, con este nuevo equipo, la unidad más pequeña de la materia es posible verla a través de un simple vidrio. Este sofisticado equipo se encuentra en el Laboratorio de Nanotecnología, instrumento que solamente se encuentra en México o Brasil.. Este microscopio tiene una gran columna, en la base de esta se encuentra el visor y más abajo la cámara con la cual se toman las fotografías de las muestras que se hayan colocado. Juan Scott Chávez, director del Laboratorio, comentó que arriba de esa columna se encuentra un cristal de Lantano (elemento químico de la tabla periódica) el cual libera un rayo de electrones. Este rayo baja por la columna llena de imanes que alinean el rayo hacia la muestra.

Scott explicó que en un microscopio normal, la luz golpea contra la muestra que se haya colocado y nuestros ojos perciben los fotones que rebotaron. Así es como percibimos una célula, por ejemplo. Pero este instrumento funciona diferente. Utilizando una analogía, imaginemos que tenemos una pared y delante de esta tenemos un objeto cualquiera que es iluminado por un foco.

El rayo de electrones es como ese foco disparado hacia la muestra (objeto), pero como nuestro ojo no percibe los electrones que rebotan contra la muestra, en realidad lo que se observa en el visor es la sombra que hay en la pared. En este caso es una placa de fósforo que reacciona con los electrones que lograron pasar y se ilumina de color verde. Por lo tanto, la sombra que se observe por el visor sería el átomo de la muestra que se esté estudiando.

Los usos Scott comentó que actualmente se encuentra capacitando a profesores de diversas escuelas del TEC para que el microscopio sea utilizado en sus proyectos de investigación. Esos profesores capacitarían a su vez a sus asistentes y tendrían todas las facilidades para utilizarlo. Según el director, en la Universidad de Costa Rica hay un

Juan Scott le muestra a un periodista cómo es el funcionamiento del nuevo microscopio.

microscopioque realiza algunas funciones de las que hace el del TEC, pero se debe pagar ¢25 mil por hora para utilizarlo. En cambio, el uso de este del TEC sería completamente gratis para los mismos funcionarios del Tecnológico, quienes solamente tendrían que pagar

los “consumibles” (elementos necesarios para hacer las muestras y que se gastarían durante el proceso). Para las demás universidades públicas sí hay un precio establecido. Agregó además que varias empresas se han acercado para que el Laboratorio de Nano-

tecnología realice análisis que necesitan. Así, además de utilizarse para la investigación, se estará dando un servicio a la industria y a Costa Rica, realizando estudios que de no existir este microscopio se tendrían que hacer en otro país.

Semana de actividades académicas

Ingeniería de los Materiales conmemoró su XXX Aniversario Ligia Dittel Samuda Noemy Chinchilla Bravo ldittel@itcr.ac.cr Redactoras

La Carrera de Ciencia e Ingeniería de los Materiales celebró su trigésimo aniversario con un acto inaugural dedicado a la

Embajada de Italia en Costa Rica, dado que el nacimiento de la carrera se dio bajo un convenio con el Instituto de la Cooperación Italiana (ICU) y por el desarrollo que denotaba “en ese entonces” el sector industrial del país.

Como parte de las charlas que se realizaron con motivo de la conmemoración de este aniversario, el ingeniero Ronald de la compañía Ad Astra Rocket brindó la conferencia “Impacto de la Ingeniería en Materiales en la industria aeroespacial en Costa Rica”.

El Embajador de Italia en Costa Rica Diego Ungaro recibió un reconocimiento por la cooperación de su País en el Nacimiento de la Carrera de Ingeniería en Metalurgia. La acompañan en la gráfica el ingeniero Jorge Muñoz primer director de dicha Carrera y la actual directora ingeniera Galina Pridbailo.

Con motivo de esta conmemoración se realizaron diferentes actividades entre ellas como charlas cómo “La ingeniería de Materiales en la fabricación del cemento” impartida por el ingeniero Francesco Rossi funcionario de la empresa Holcim, el “Impacto de la Ingeniería en Materiales en la industria aeroespacial en Costa Rica” a cargo del ingeniero Ronald Chang

de la compañía Ad Astra Rocket y “Desarrollo de materiales en la industria de fabricación de turbinas” expuesta por el ingeniero Michael Carmona, de la empresa Agilis. Cabe destacar, que la Escuela brindó un reconocimiento a la Embajada de Italia en Costa Rica, al ingeniero Jorge Muñoz, quien fue el primer coordinador de la Carrera de Metalurgia, a

la estudiante Rosllyn Quirós, Presidenta de la Asociación de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería de los Materiales. Además se reconoció la labor de los exdirectores de esta carrera: ingeniero Mario Conejo, ingeniero Ronlad Jiménez, doctor Juan Fernando Álvarez, ingeniero Jean Paul Laroche y al ingeniero Álvaro Pérez.


InformaTEC. Abril, 2012

17

Son ofrecidos por medio de FundaTEC

Programas Técnicos del TEC fortalecen el empleo en el país Estas opciones permiten insertarse en el mercado laboral o fortalecer conocimientos a los trabajadores. Calidad es reconocida por su egresados.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

La calidad reconocida y una herramienta para obtener empleo hacen que los programas de técnicos del Tecnológico de Costa Rica gocen de gran aceptación por los costarricenses. Estos programas son ofrecidos por medio de la Fundación Tecnológica de Costa Rica (FundaTEC) al país y en el 2010 tuvo 822 graduados, mientras en el 2010, 646. Técnicos en Administración de Empresas, en Electricidad, en Supervisión de la Producción, en Diseño Gráfico, en Electromecánica, en Enseñanza del Español para Extranjeros, en Proyectos y todos los del área de Electrónica forman parte de esta amplia oferta. “Efectivamente, las Escuelas han hecho el esfuerzo por diseñar estos Técnicos y se han enfocado en dar las herramientas necesarios para que los participantes puedan insertarse en el mercado laboral y, en el caso de ya estar trabajando, mejorar y fortalecer sus conocimientos en diversas áreas. El éxito ha sido tal que solo en técnicos tenemos un promedio de graduación de 750 personas por año”, expresó la Directora Ejecutiva de FundaTEC, Damaris Cordero. Además de los Técnicos, se encuentran los denominados “Especialistas”, programas con una duración menor. Su objetivo es dotar de conocimiento y fortalecer diferentes áreas de trabajo como impuestos, moti-

vación y servicio al cliente, entre otros.

De cerca con el sector productivo Entre las Escuelas que imparten los programas de Técnicos y Especialistas está Administración de Empresas. Según el coordinador del Centro de Investigación en Administración, Economía y Gestión Tecnológica de la Escuela de Administración de Empresas del TEC (CIADEG-TEC), José Martínez, existe una estrecha vinculación con las empresas y organizaciones y se les ofrecen diversas capacitaciones y asesorías acordes con sus necesidades. Además, comentó, se mantiene una constante relación con los egresados.

Más de 1000 técnicos al país en dos años Programa

Escuela

Técnico Administración Empresas Técnico Electromecánico Técnico Supervisor Producción Técnico Español para Extranjeros Técnico Diseño Gráfico Técnico Electricidad Tecnico Redes Cisco Técnico Soporte Técnico Mantenimiento de Computadoras personales Técnico en Telemática Total Técnicos por año

Administración Empresas Electromecánica Producción Industrial Ciencias del Lenguaje Diseño Industrial Física Electrónica Electrónica

Cantidad Cantidad Total/2010 Total/2011 293 309 36 24 14 10 17 32 10 37 94 36 258 104 0 31

Electrónica

61

Electrónica

39 822

22 41 646

Fuente: FundaTEC

Escuelas aportan al Fondo de Desarrollo de las Unidades

Por ejemplo, a lo largo de ocho generaciones, el Programa de Técnico en Administración de Empresas ha graduado más de 2000 personas. En cuanto al Especialista en Impuestos, han obtenido su título, 600 profesionales; en Especialista en Costos, 300; en el Especialista en Proyectos, 500 y en el de Servicio al Cliente, 300. Además, se han realizado más de 150 seminarios con más de 4000 participantes en total y se atendieron más de 40 empresas con el modelo de actualización a la medida por medio de consultorías y capacitación. Instituciones y empresas como Dos Pinos, el INA, el ICE, Sykes Latin America, Walmart, Baxter, Tec Apro, Boston Scientific, entre muchas otras están entre las participantes.

“Gracias al esfuerzo realizado en los procesos de vinculación, a través de FundaTEC, la Escuela ocupa los primeros lugares en la generación de recursos y en la contribución al fondo de

investigación del TEC. Complementariamente, permite una cantidad importante de fondos para el crecimiento de la Escuela y su equipamiento”, comentó Martínez.

Es de esta forma, como la FundaTEC continúa con sus aportes directos al TEC traducidos en beneficios para la sociedad costarricense, concluyó Cordero.

Jueves | 11:00 pm Sección del TEC en la Edición Nocturna de Telenoticias


18

InformaTEC. Abril, 2012

Dra. Claudia Madrizova: “Entregamos al país los profesionales que el sector productivo requiere” Graduación del Programa de Técnicos en Electricidad se realizó por medio de la Fundacion Tecnológica ( FUNDATEC)

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Un grupo de 24 estudiantes engrosan ahora la lista de “personal técnico y especializado que requiere el país para estar a la altura de lo que exige el mercado en un mundo altamente competitivo”. Así lo apuntó la Vicerrectora de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, Dra. Claudia Madrizova Madrizova, en la graduación de Técnicos en Electricidad del TEC. Los estudiantes finalizaron satisfactoriamente, luego de dos años, este programa coordinado académicamente a través de la Escuela de Física del TEC.

De igual forma, Daniel Gutiérrez Pérez, uno de los estudiantes graduados, quien desde hace tres años labora en el sector eléctrico de forma independiente, confirmó las declaraciones de ambas funcionarias. Gutiérrez aseguró que con la obtención de este título ahora puede mejorar sus ingresos y los de su familia debido a que puede participar en más licitaciones y, además, certifica su conocimiento. “Además se me abren las puertas para laborar en compañías como Fuerza y Luz o Recope”.

Graduados de “Técnicos en Electricidad” “El triunfo que hoy llega a sus manos culmina una exitosa etapa de su vida, un reto que ha sido superado, durante el cual dieron lo mejor ustedes y vivieron experiencias que hoy hacen de ustedes personas más preparadas para enfrentar la vida, e introducirse a un mundo competitivo. Su esfuerzo y dedicación son dignos de admiración.” Discurso del acto protocolario Los graduados de este técnico son:

Angulo Carpio Jorge Alberto Montoya Salas Mauricio Barquero Chaves Eduardo Morera Álvarez Luis Diego Barrios Salas Leandro Navarro Mora Adolfo Brenes Fernández Rohel Ignacio Ortega López Gerardo Castillo Montoya Luis Leonardo Osorio Barqueo Allan Concha Obando Agustín Rolando Quirós Gamboa Carlos Cortés Salas Luis Reyes Porras Alberto Gutiérrez Pérez Daniel Rodríguez Granados Oscar Herrera Valerín Kailor Sánchez López Allen Loría Coto Douglas Serrano Granados Israel Martínez Mina Dennis Vargas Revilla Erick Matarrita Bonilla Eduardo Villalobos Jiménez Harold Al final del acto, la funcionaria Monserrath Fuentes, asistente del Programa de Técnicos, concluyó el acto con las siguientes palabras:

“Recuerden siempre que el conocimiento se aprende por medio del estudio y la sabiduría por medio de la observación, y no es grande el que siempre triunfa sino el que jamás se desalienta.”

Durante la actividad, realizada en el Centro de Investigaciones en Computación (CIC), se contó con la participación en la mesa principal del Vicerrector de Docencia, Luis Paulino Méndez, el coordinador del programa, Juan Manuel Quesada, la Vicerrectora de Vida Estudiantil y Servicios Académicos, Dra. Claudia Madrizova, la Directora de FundaTEC, Damaris Cordero y el Director de la Escuela de Física, Nemesio Zúñiga. Tanto Madrizova como Quesada coincidieron en el nivel de calidad del programa quienes afirmaron que el programa es de gran renombre y además de que “escoger al TEC para sus estudios fue una acertada decisión”, en palabras de la Vicerrectora.

Los orgullosos estudiantes recibieron los títulos que de ahora en adelante les abrirán las puertas a mejores condiciones laborales y salariales.

Momento en que los graduandos eran juramentados por la Vicerrectora Claudia Madrizova.


TEC participa en proyecto BUILD

InformaTEC. Abril, 2012

19

Buscan consolidar sistema empresarial en universidades centroamericanas Se fortalecen los vínculos Universidad-Industria y se fomenta el desarrollo socio-económico

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

El Tecnológico de Costa Rica estuvo presente en la Universidad de Alicante con motivo de la Primera Reunión del Proyecto Internacional ALFA III denominado: “Boosting an Entrepreneurial Culture and University-Industry Linkages for Development in Central América” (BUILD). La Institución estuvo representada en este importante evento por la Máster Rhyta Picado Arroyo, Coordinadora del Programa de Emprendedores del TEC y la Licda. Maureen Solís Umaña de la Dirección de Cooperación. El objetivo principal del encuentro según explicó la Licda. Maureen Solís fue “contribuir a la creación y consolidación de un sistema empresarial en Instituciones de Educación Superior de la Región Centroamericana (IES) para impulsar los vínculos Universidad-Industria

y fomentar así el desarrollo socio-económico y la prosperidad”. BUILD, indicó Solís, es un proyecto internacional financiando con el apoyo de la Comisión Europea en el marco del Programa ALFA III, liderado por la Universidad Santa María de la Antigua de Panamá y se suma a la lista de los proyectos internacionales en los que se encuentra participando el TEC actualmente en calidad de socio. Para ello, según se informó, se cuenta con el apoyo de la Máster Rhyta Picado, Coordinadora del Programa de Emprendedores y del Máster Jorge Quesada, representante del Centro de Vinculación Universidad Empresa, quienes se encargarán de dar soporte técnico y la Licda. Maureen Solís de la Dirección de Cooperación quien brindará el soporte administrativo del mismo. Durante esta reunión se realizó por una parte la presenta-

ción del Plan de Trabajo para los 3 años del proyecto, haciendo especial énfasis en las actividades del año 2012, y por otro lado la presentación de cada una de las universidades socias, así como la revisión de los modelos europeos de cooperación universidad-industria.

TEC, sede del proyecto BUILD Entre los resultados esperados del proyecto destaca la crear una Red Centroamericana de Educación Superior para

la iniciativa empresarial como una plataforma para impulsar la cooperación empresarial en la región. Para ello “se tienen contempladas varias actividades que van desde sesiones de capacitación, una de las cuales tendrá lugar en la Sede Central del TEC durante diciembre del 2012, hasta la implementación de un programa piloto de intercambio estudiantil intrarregional para jóvenes emprendedores de las universidades latinoamericanas socias de este proyecto”, agregó Solís.

Con respecto al Proyecto BUILD, el coordinador general MSc. Justiniano Montenegro manifestó: “debemos crear plataformas comunes en las instituciones latinoamericanas y esta iniciativa es un esfuerzo para ello”. Si desea obtener mayor información sobre este proyecto visite el sitio Web: www.buildproject.eu Colaboración Licda.Maureen Solís Umaña

Proyecto interuniversitario evalúa habilidades de estudiantes indígenas La iniciativa se desarrolla en comunidades indígenas y rurales de la Zona Sur y Atlántica.

Melissa Gómez Arce colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

Desde el año 2010, investigadores del Tecnológico de Costa Rica (TEC) y de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrollan un proyecto para evaluar las habilidades verbales, cuan-

titativas, de inteligencia fluida y de razonamiento, asociadas al perfil de ingreso para acceder a la educación superior por parte de la población indígena. Según Tania Moreira Mora del Comité de Examen de Admisión del TEC, en el proyecto se realizan capacitaciones a estudiantes sobre estrategias de

Colegio de Concepción de Pilas. Taller de inducción impartido por la Dra. Tania E. Moreira Mora del Tecnológico de Costa Rica.

resolución y descripción de las habilidades medidas en el examen de admisión del TEC y de la UCR, así como de las pruebas específicas para ingreso a carrera de la UCR.

Colegio de Concepción de Pilas. Taller de inducción impartido por la Lic. Lucrecia Alfaro de la Universidad de Costa Rica.

El proceso es aplicado a la población indígena y participan estudiantes de colegios de la zona Sur y Atlántica, categorizados como indígenas por el Ministerio de Educación Pública. Las instituciones son el

Liceo Rural de Ujarrás (pueblo Cabécar); Colegio de Boruca (pueblo Brunca), el Liceo Sulayom Amubri (pueblo Bribri) y el Liceo de Alto Comte Burica (pueblo Ngöbe) y el Colegio de Concepción de Pilas. El principal reto asumido por el equipo es la elaboración de una propuesta alternativa, basada en evidencia científica y solidez teórica, para la admisión de estudiantes indígenas con

alto potencial académico en estas universidades públicas. El proyecto está inscrito tanto en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR como en la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del TEC. Cuenta con la participación de investigadoras del Departamento de Orientación y Psicología y la Escuela de Matemática.


20

InformaTEC. Abril, 2012

VIE recibirá nuevas propuestas de proyectos de investigación y extensión Plazo vence el 9 de mayo próximo

Marcela Guzmán O. Vicerrectoría de Investigación y Extensión del TEC maguzman@itcr.ac..cr

La Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) tiene abierto el plazo hasta el 9 de mayo para la presentación de nuevas propuestas de proyectos de investigación y extensión por parte de los investigadores del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Las propuestas que sean aprobadas por el Consejo de Investigación y Extensión se empezarán a ejecutar como proyectos a partir de enero del 2013.

Tipos de proyectos Los investigadores pueden presentar distintos tipos de iniciativas, según sus necesidades e intereses: proyectos de estímulo a la investigación y la extensión; proyectos de impacto científico y tecnológico; proyectos con fondos del Sistema CONARE; y actividades para el fortalecimiento de la investigación y la extensión. Los requisitos de cada una de estas modalidades son diferentes, e igualmente varían la duración del proyecto, el origen de los recursos y el monto máximo a asignar. Por ello los investigadores deben analizar bien las características de cada una. Ver cuadro.

La formulación El trámite para presentar propuestas de investigación y extensión ante la VIE debe seguir el procedimiento establecido,

que incluye someter previamente la propuesta al comité técnico de la escuela respectiva, en el formato establecido por la Dirección de Proyectos. El comité técnico presentará luego su análisis y resolución al consejo de escuela respectivo para su aprobación. Si en el proyecto participan investigadores de diferentes escuelas, este trámite debe seguirse en cada una de ellas. Una vez aprobada la propuesta, el director de la escuela la debe remitir a la Dirección de Proyectos de la VIE para su análisis y evaluación, especificando el número de la sesión en que fue aprobada con los considerandos y acuerdos respectivos.

Fecha de la Origen de los Tipo de Proyecto convocatoria recursos

Actividades de fortalecimiento

Estímulo a la investigación y la extensión

Mayo

Interno

Mayo

Interno

Todo investigador o extensionista responsable de una actividad o proyecto de investigación y extensión debe estar nombrado por una jornada no menor de medio tiempo y por tiempo indefinido. En el caso de los investigadores interinos, el Consejo de Investigación y Extensión debe aprobar su participación en proyectos. Previamente, los investigadores deben haber enviado a la Dirección de Proyectos su ficha de investigador (ileon@itcr.ac.cr). Para hacer investigación, los académicos del TEC cuentan con la asignación de horas que tienen diferente origen: las llamadas “horas VIE”, destinadas a los investigadores en general y a quienes han logrado la categoría de investigador consolidado; y las “horas de Docencia”, que son tiempos destinados por la misma escuela a las labores de investigación de sus miembros.

Impacto científico y tecnológico

CONARE

Mayo

Por definir

Interno

Proyecto

Un proyecto consiste en un conjunto de actividades y de esfuerzos ordenados para conseguir un objetivo determinado por medio de un plan definido y que pretende cambiar una situación concreta y vigente. Para ello deberá utilizar recursos que están disponibles o pueden estarlo. Proyecto de investigación y desarrollo (I+D)

Es el trabajo creativo y sistemático que se emprende con el fin de incrementar el volumen de conocimientos del ser humano, de la cultura y de la sociedad, así como el uso de esos conocimientos para generar nuevas aplicaciones.

Estos proyectos deben seguir un método específico para el cumplimiento de sus objetivos y fundamentarse en los elementos teóricos desarrollados, en la justificación y en los procedimientos explícitamente establecidos y aprobados por el Consejo de Investigación y Extensión. El proyecto tecnológico tiene como objetivo desarrollar una tecnología. Una tecnología es el conjunto de conocimientos científicos y empíricos de habilidades, experiencias y organización requeridos para producir, distribuir,

Ejes de conocimiento estratégicos del ITCR**

2 años

6 000 000

3 años

Definidas por el Plan Nacional de 25 000 000 Ciencia,Tecnolog ía e Innovación (2011-2014)

Requisitos

Características y requisistos especiales Diagnósticos, estudios, investigación básica. Deseable una publicación en una revista nacional. Proyectos de extensión, investigación básica, investigación aplicada, desarrollo experimental, según se define en la Guía para la gestión interna de la investigación y la extensión en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Grupo meta claramente definido en el caso de los proyectos de extensión. Al menos una publicación en una revista indexada. Proyectos de investigación, tecnológicos o proyectos de innovación, según se define en la Guía para la gestión interna de la investigación y la extensión en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Inter y transdisciplinarios Al menos dos escuelas participantes Vinculación demostrable con el sector socio productivo Grupo meta claramente definido. Al menos una publicación en una revista indexada o producto protegible. Investigación o extensión y acción social.

Definidas por el Externo Plan Nacional de (Fondo Estatal No la Educación 2-3 años para la establecido Superior Estatal Educación Interuniversitarios (PLANES 2011Superior) 2015)

* Presupuesto total para todo el período de ejecución (incluyendo gastos de operación y equipo). ** Si los Ejes de Conocimiento Estratégicos del ITCR no se aprueban en la AIR, las áreas prioritarias serán las definidas por el Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación (2011-2014). Fuente: Consejo de Investigación y Extensión, sesión ordinaria No. 03-12, del 6 de febrero del 2012.

Los investigadores también pueden solicitar la asignación de horas “por reconocimiento” para desarrollar sus proyectos, lo que significa que lo harán ad honórem, pero que serán reconocidas para el paso de categoría.

Definiciones de interés

Proyecto tecnológico

Areas de Vigencia Presupues prioritarias de del to máximo aplicación de proyecto (colones)* los recursos Ejes de conocimiento 1 año 1 500 000 estratégicos del ITCR**

comercializar y utilizar bienes y servicios. Una tecnología se alimenta de tres fuentes: el conocimiento científico, el trabajo tecnológico y la práctica. Proyecto de extensión

Es un proceso sistemático para la solución compartida de problemas cotidianos e inmediatos, así como para la mejora de prácticas concretas del entorno extrainstitucional. Proyecto de innovación

Estos proyectos buscan la transformación de una idea en un nuevo producto para introducir al mercado, o en un nuevo proceso productivo, o en un nuevo método de servicio, o en una mejora significativa de los existentes. Actividad de fortalecimiento

Es toda actividad que tiene como finalidad llegar a generar nuevas propuestas, nuevas áreas o necesidades de investigación y de extensión. Entre ellas se incluyen actividades como diagnósticos, estudios de factibilidad, estudios de mercado y pruebas preliminares de laboratorio. Estas actividades, por sí mismas, no constituyen proyectos de investigación. Fuente: Guía para la gestión interna de la investigación y la extensión en el Instituto Tecnológico de Costa Rica

Recomendaciones para los investigadores 1- Revisar con detalle los requisitos de las convocatorias de propuestas de investigación.

2- Conocer las políticas nacionales e internacionales en torno al tema a investigar.

3- Tener una idea preliminar del enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto) y el alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo) de la investigación. 4- Identificar las áreas disciplinarias involucradas en la investigación y formar el equipo de personas que cuentan con las capacidades para el desarrollo del proyecto.

5- Hacer una exhaustiva investigación bibliográfica sobre el tema a fin de tener claridad sobre lo que ya se ha hecho en el campo y el ámbito sobre el cual se investigará. 6- Delimitar claramente el objeto de estudio y el problema a resolver, así como los productos y actividades que se desarrollarán para alcanzar este objetivo. 7- Contar con un plan de acción para alcanzar los objetivos de la investigación: actividades, fechas de inicio y finalización, recursos y responsables.

8- Debe existir coherencia entre todas las secciones de la propuesta. El problema debe identificarse cuidadosamente, verificar que el objetivo permita resolver el problema, que la metodología y cronograma de trabajo conduzcan a cumplir con los objetivos, y que el presupuesto solicitado permita cumplir cabalmente con el plan de trabajo. Cuando no hay armonía entre las partes de la propuesta, es cuando surgen las dudas en los evaluadores. 9- Identificar y cuantificar, de ser posible, el aporte de la investigación a la solución de problemas nacionales.

10- Una vez definidas las actividades, metodologías y personas involucradas, hacer una buena estimación de los tiempos y recursos económicos que se necesitan en el proyecto.


InformaTEC. Abril, 2012

Opinión ¿Qué es realmente TRADE MARKETING? Antonio Jiménez

Pobres españoles... Lorena Barboza

¿Qué es realmente TRADE MARKETING? Lic. Antonio Jiménez F., MBA Consultor Senior en Mercadeo y FinanzasEspecialista en Planeamiento Estratégico, Trade Marketing, Merchandising, Servicio al Cliente, Investigación de Mercados, Presupuestos, Flujos de Caja, Inversiones TEC, U.C.R., U. Latina y UNED antoniojimenez@ice.co.cr Facebook.com/profeantoniojimenez

Trade Marketing tiene su origen desde que existen las Gerencias, Jefaturas o Supervisiones de Ventas. Desde ahí se genera un vacío que no podía ser cubierto con eficiencia por alguno de estos puestos cuando una empresa empieza crecer, menos aún por el Gerente de Mercadeo, Mercadeo y Ventas, Director Comercial, Gerente General o Propietario de alguna empresa.

La Oficina de Comunicación y Mercadeo no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.

informa TEC Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista Redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Bach. Alonso Fonseca Quirós Fotografía: Bach. Alonso Fonseca Quirós Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Alejandro Mena Siles Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166 Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/Informatec/ index.html Correo electrónico: comunicacionymercadeotec@itcr.ac.cr

especialización (una PYME tendrá aún posibilidad de realizar diferentes tareas, dado el tamaño de su organización), Caso contrario el resultado es lento saturando a la persona…una razón más para ver Gerentes en las oficinas hasta altas horas de la noche o madrugadas, disminuyendo su calidad de vida y productividad.

Importante aclarar que un Gerente de Operaciones, cuyo profesional normalmente es un Ingeniero, tampoco es un Trade Marketing, su enfoque es de producción y no comercial, no obstante ambas figuras en la práctica deben tener mucha comunicación.

El personal de ventas vende, junto con el resto de funciones relacionadas. Por otra parte el especialista en Mercadeo, su función general es el Análisis Situacional de sus productos y del entorno, establecer objetivos, diseñar estrategias basado en la Mezcla de Marketing y llevar estas a la realidad mediante tácticas y controles.

¿Por qué ese vacío y confusión?

Entonces, ¿qué es un Trade Marketing?

En los últimos 10 años, el área de Mercadeo se ha venido especializando cada vez más, esto debido a que el mercado nos obliga a nichar, en vez de segmentar. Recordemos que los gustos y preferencias del consumidor, hoy día son más específicos y exigentes y en Trade Marketing ocurre lo mismo a lo largo de la Cadena de Distribución para hacer llegar un bien o un servicio, siempre ofreciendo un valor que imprima ese sello único que cada empresa tiene.

De aquí en adelante surge con mucha fuerza la figura del Trade Marketing, conocido también como: Administrador de Canales de Distribución, Administrador de Canales de Mercadeo, Administrador de la Distribución, Gerente de Desarrollo de Mercados e inclusive el Geren-

Gerentes de Ventas y Gerentes de Mercadeo han procurado abrir nuevos mercados, buscar nuevos clientes, establecer negociaciones, realizar estudios de precios y de mercado en general, pero no todos lo logran con éxito, ¿falta de capacidad?, la respuesta es no, simplemente cada puesto tiene sus funciones específicas y estas funciones descritas son parte de lo que debe hacer el especialista en Trade Marketing. Si deseamos que un ejecutivo se desempeñe con eficiencia en una empresa en crecimiento o de un tamaño mediano en adelante debemos aplicar

te de Cuentas Claves que pertenece más a la línea de Trade Marketing, que a la de Ventas, porque es un Ejecutivo con más tiempo para realizar estudios, análisis, explorar, negociar y en general abrir o diversificar mercados. Hoy día se requiere que el Trade Marketing, sean tan profesional, como sus homólogos. También en algunos casos se le conoce como “El Ejecutivo o Vendedor Misionero” o “El abre puertas”, porque su función no es hacer la venta directa, sino promover y establecer negocios que luego Ventas y Mercadeo continuarán atendiendo. Trade Marketing es una figura que no debe reportar a un Gerente de Ventas o Gerente de Mercadeo. En el mejor de los casos, debe reportar a una Dirección Comercial o un Gerente General, caso contrario, alguno de los primeros dos puestos mencionados terminan absorviendo al primero, generando un “asistente de alto costo”. Esta posición, procura generar nuevas oportunidades comerciales para la empresa a través de los diferentes actores en la Cadena de Distribución que van desde el fabricante, distribuidor, co-distribuidor, mega distribuidor (para distribuciones de dos o más países, por ejemplo Honduras -con Distri-

21

Opinión

buidora Solís-, Guatemala –con Distribuidora Italiana- y El Salvador –con DISNA- que por su ubicación geográfica triangulan comercio entre ellos), mayorista (que no es lo mismo que un distribuidor, su capacidad de cobertura es menor, también según algunas empresas en zona rural les llaman Transfers), rutero (con o sin mercadería, éste último conocido como pre-venta) hasta el detallista o minorista, que puede ser una pulpería, un supermercado o una Agencia de Viajes, donde el común denominador es que le venden al Consumidor Final. Existen en Trade Marketing otros intermediarios como el broker, por ejemplo cuando hablamos de bienes raíces o seguros y el dealer, gran distribuidor regional que comercializa sus productos para un sector específico (vehículos, celulares, entre otros) El uso de intermediarios amplía nuestro negocio. Toda empresa tiene un límite de extensión y cuando sentimos que hemos llegado a ese tope, es momento con mayor razón de emplear a los intermediarios. En el próximo artículo, comentaré sobre diferentes tipos de estrategias de Trade Marketing.


22

InformaTEC. Abril, 2012

Opinión

Pobres españoles… Dr. Lorena Barboza Ch. lorena.barboza@gmail.com

Ahora España no solo es noticia mundial por su grave inestabilidad financiera, sino también por los actos de algunos de sus representantes. Por una parte, el New York Times afirma que sería la próxima economía de la eurozona en caer. Por otra, esta semana se supo del bochornoso “pasatiempo” de, quien -según entiendo- no aporta nada a su país excepto las cargas de su lujoso estilo de vida, el rey Juan Carlos: viaje secreto a África

para la exótica cacería de elefantes y búfalos pagando casi 50.000 euros. Mal ejemplo del monarca a quien la crisis parece no efectarle y menos ir a matar indefensos animales… ¡Eso es una real vergüenza! Indiscutiblemente todo el continente europeo está en crisis. También cierto es que aunque toda nación padece problemas, algunas tienen aún la fortuna de tener líderes justos, compasivos, solidarios y trabajadores en pro del bienestar colectivo.

Pero, entre huelgas y recesión, la situación que viene afrontando España con su contracción económica, provoca pena ajena. Repasemos los principales hechos ocurridos en los últimos cuatro meses: caídas históricas de la Bolsa, tasas de crecimiento negativas, 23% de personas sin empleo (casi seis millones), aumento de impuestos, recortes por 10.000 millones de euros en educación y sanidad, desalojos que solo en el 2011

aumentaron en 21,8 % (o sea, 58.241 casos de inquilinos y también propietarios de viviendas que no pueden cumplir con el pago de sus obligaciones hipotecarias) y disminución en los salarios, entre otros. Cuando no se va por el buen camino, hay crisis. Hasta tanto la inestabilidad en Europa no termine, la situación en España no cambiará. Esperemos que, como exhorta el editorial del New York Times, “la canciller alemana Angela Merkel y

Escuche Monumental • Sábados, 11.30 am

sus aliados políticos dentro y fuera del país reconozcan que ningún país puede pagar sus deudas -asfixiando el crecimiento económico-”, la Unión Europea funcione como tal, los españoles disfruten del fútbol sin obnibularse al punto de no percibir su triste realidad, y que Juan Carlos y su clan no ofrezcan más espectáculos familiares desagradables como los de estos días. ¿Monarquías en el siglo XXI?


InformaTEC. Abril, 2012

Carrera de Arquitectura del TEC participó en “CLEFA, 2012 Encuentro reunió a más de 800 estudiantes, profesionales y líderes de la arquitectura en Costa Rica, durante conferencias, ponencias y talleres.

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Por primera vez, Costa Rica fue el escenario del evento académico de arquitectura más prestigioso de la región: la Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (CLEFA). En su vigésimo cuarta edición, CLEFA logró congregar a más de 800 profesionales y estudiantes

un selecto grupo de arquitectos que destaca a nivel nacional y mundial por su actividad profesional y académica.

mediante un programa intensivo de talleres, presentación de ponencias, conferencias y la IV Bienal Estudiantil. Todo ello en el edificio de la Antigua Aduana, en San José. El tema “Arquitectura y Urbanismo en Latinoamérica: Tendencias Emergentes”, fue de los más fuertes y discutidos en el evento Según los informes suministrados en la actividad participó

Estos jóvenes docentes y estudiantes conforman la nueva generación que está cambiando la forma de hacer arquitectura en la región, explicó la arquitecta Marlene Ilama, Directora del Centro Académico del TEC en San José. La carrera de Arquitectura y Urbanismo del Tecnológico, tanto docentes como estudiantes participaron de manera activa en ponencias y talleres, lo que les permite un mejor bagaje de su profesión y la consecuente actualización e intercambio de ideas y experiencias”

La CLEFA es una iniciativa que lidera la Unión de Escuelas y Facultades de Arquitectura de Latinoamérica (UDEFAL) desde 1959. Esta edición fue organizada por la Universidad VERITAS y las Escuelas de Arquitectura del Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica. “Este encuentro une a los arquitectos de referencia de hoy con los del mañana, es un evento académico que deja un fuerte legado en cada país donde se realiza. Representa una oportunidad única para establecer un diálogo directo con los arquitectos que están liderando las últimas tendencias en la arquitectura y es una plataforma para conocer el trabajo desta-

23

cado de arquitectos”, subrayó Juan Carlos Sanabria, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad VERITAS. “Costa Rica mereció esta oportunidad gracias al destacado trabajo de sus arquitectos, tanto los más consolidados como los emergentes. Adicionalmente, la visión innovadora de los centros de estudio que imparten esta carrera, ha permitido que el país sea parte del movimiento de cambio de la arquitectura Latinoamericana. El apoyo entre universidades estatales y la Universidad VERITAS también fue clave para demostrar a la UDEFAL la capacidad de organizar un evento académico de tanto renombre”, concluyeron los organizadores

Revista Comunicación

33 años de divulgar conocimientos en Humanidades, Arte, Educación y Tecnología Revista está indexada en Latindex y Redalyc

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

A lo largo de sus páginas, se puede leer sobre humanidades, arte, filosofía, educación e investigaciones, así como sobre ciencia y tecnología, temas que quedan plasmados en las más de 80 páginas de la “Revista Comunicación”, publicadas con el afán de que lectores ávidos de conocimientos recorran sus caras impresas e incorporen esa información a su vida.

de su jornada, un Consejo Editorial y un Consejo Asesor Externo. Fin llmada /Bocado La revista, que cuenta hasta el momento con más de 60 ediciones, ha pasado por varias transformaciones, tanto en el campo de la edición como en el decontenido y difusión. En un inicio sólo se publicaban dos números al año, pero a partir del 2004 se comenzó a publicar edicionesespeciales monográficas, dedicadas a personajes importantes. Este año el número especial está dedicado al Nuevo Cine Costarricense. Actualmente, la revista está en proceso de digitalizar sus ediciones. De acuerdo con Solano, la revista inició este proceso a partir de 1999, el momento desde el que se cuenta con la versión digital. “Ahora estamos trabajando con revistas que van desde 1977 y hasta 1998. Además, ya casi está finalizado en nuevo diseño de la página web”.

Desde hace 33 años, esta revista vio la luz por iniciativa del Departamento de Comunicación e Inglés ( nombre que tenía la Escuela hace algunos años). “La idea fue crear una revista que divulgara en Costa Rica y el TEC, el trabajo que se hace en la Institución”, expresó el Licenciado Ronald Solano Jiménez, actual Director de la Revista.

Indexación y colaboraciones

Llamada / Bocado: Revista cuenta con un Director, quien tiene asignado medio tiempo

Renombre y prestigio son dos características que, según Elizabeth Corrales, funcionaria de la

Escuela de Ciencias del Lenguaje, posee esta revista al estar indexada a redes como Latindex y Redalyc. “Estar indexada hace que el nivel de calidad y exigencia de la revista aumente, por lo que ha permitido la colaboración y el intercambio de información a nivel internacional, junto con otras Universidades como la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia”, indicó Corrales. En aras de mantener este estándar de calidad, y como requisito para mantener la indexación, se nombró un Consejo de Pares Externos quienes, en conjunto con el Director y los Consejos Editoriales y Asesores, se encargan de supervisar los materiales que son publicados. Para Solano, la colaboración y aportes que puedan realizar las personas a la revista es un modo de fomentar la cultura a nivel nacional e internacional. “Nuestro objetivo es que más personas puedan aportar sus conocimientos, hacerlos de dominio general y crear un espacio para la discusión y análisis.”

Secciones de la Revista y sus Directores A lo largo de su existencia, la revista ha tenido cinco Directores, ellos son: • • •

Dra. Magda Brenes Papayorgo Licda. Any Badilla Calderón Licd. Jacinto Brenes Molina

Las secciones de la revista son varias, sin embargo enumeramos las principales: • • •

Licda. Teresita Zamora Picado

Lic. Ronald Solano Jiménez

• •

Artículos Foros

Rescate de Documentos Semblanzas y reseñas bibliográficas Secciones de análisis Reflexiones

El licenciado Ronald Solano Jiménez, actual Director de la Revista realizó un repaso por la evolución gráfica de las revistas.

Si alguna persona está interesada en colaborar con un artículo, lo puede hacer. Los parámetros generales son los siguientes: los artículos deben ser inéditos, deben estar bien fundamentados, contar con al menos 10 cuartillas, seguir las normas de publicación de APA en cuanto a las referencias, tener algún aporte

o propuesta significativa que fomente al análisis y someter el artículo a evaluación del cuerpo editorial. “Quienes deseen realizar su aporte pueden escribir al correo recom@itcr.ac.cr, o al correo rsolano@itcr.ac.cr”, concluyó el licenciado.


24

InformaTEC. Abril, 2012

XX Festival Nacional de Folclor Tierra y Cosecha

20 años de difundir las tradiciones con el baile Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

El Festival Nacional de Folclor Tierra y Cosecha es un encuentro de expresión artística, en el cual los diversos grupos pueden mostrar al público las costumbres y tradiciones de sus pueblos de origen. Este año se llevó a cabo la edición número 20 de este festival. Marvin Santos, director del grupo folclórico Tierra y Cosecha del Tecnológico de Costa Rica y organizador de los últimos 14 festivales, comentó que anteriormente se realizaba en forma de competición, pero él quiso convertirlo en “un espacio de investigación para los grupos participantes”. Ya no se compite por un premio físico, se compite por el aplauso del público. La exprofesora Liliana Cubero, junto con los miembros del grupo folclórico los cuales son estudiantes del TEC, fueron los que iniciaron con el festival en 1986. Santos expresó que la participación de los jóvenes ha sido clave ya que sin ellos sería casi imposible realizar la actividad. “Ellos reparten la comida, buscan las aulas para el hospedaje de los grupos, ayudan con la escenografía, dan talleres, organizan las salidas y entradas hacia el escenario. Hasta limpian el gimnasio”, explicó Santos. Durante todo un fin de semana, en el Gimnasio Armando

Vásquez 12 grupos expusieron mediante el baile las tradiciones de sus pueblos. Los participantes eran originarios de lugares como Limón, San Carlos y Escazú.

Según el director, la asistencia a los festivales ha sido muy buena, llegan buses llenos de vecinos de las comunidades de donde es originario el grupo participante, “e incluso el sábado debimos cerrar las puertas porque se había llenado el cupo”.

Homenaje a los indígenas El festival de este año se realizó en homenaje a los pueblos indígenas de Costa Rica. Santos explicó que cada edición tiene un concepto diferente. En años anteriores se han hecho homenajes al café, al tren del Caribe y a las diversas provincias, por mencionar algunos.

edad proveniente de Talamanca realizaba un canto mientras los estudiantes bailaban. Este canto solo lo puede hacer el hombre más anciano de la comunidad y habla sobre la creación del hombre a partir de unas pequeñas piedritas y del símbolo del jaguar que se defiende del hombre blanco que lo quiere dominar. El Festival Nacional de Folclor Tierra y Cosecha es el más antiguo de su tipo en Costa Rica. Desde su creación ha tenido el objetivo de mantener vivas las tradiciones de los pueblos y transmitirlas al público. Y ya con 20 ediciones exitosamente realizadas se demuestra que el público agradece ese esfuerzo a través de su asistencia y aplausos.

Los grupos participantes del festival desfilaron uno a uno para que le público presente en la inauguración los conociera.

Durante el acto inaugural del Festival se presentó el espectáculo “Los hijos del maíz”, a cargo del Grupo Folclórico Tierra y Cosecha. En este se reflejaba la relación y respeto que tienen los indígenas hacia la naturaleza. En la danza estaban presentes el jaguar, la guacamaya y el yigüirro. Santos dijo que el baile expresaba también cómo los indígenas utilizan la naturales para vivir y no para destruirla. También se buscó rescatar las tradiciones orales. Para esto, un indígena Huetar de avanzada

En la fotografía se muestra cómo el jaguar era asechado por los hombres.

Estudiantes cosecharon 23 medallas en JUDUCA Juegos se realizaron del 16 al 21 de abril en Guatemala.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

La delegación conformada por 87 deportistas del Tecnológico de Costa Rica trajeron a la Institución un total de 23 medallas en las diferentes categorías que participaron durante los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA), realizados en ciudad de Guatemala. En disciplinas como ajedrez, atletismo, natación, karate do y tennis, los representantes de nuestra Institución obtuvieron medallas de oro plata y bronce. Por ejemplo, el equipo femenino de karate obtuvo el primer lugar en la categoría por equipos. Se trató de las atletas Sulin

Garro Acon (medalla de plata), Salome Ulate (medalla de oro) y Carolina Jiménez (medallas de bronce).

En la categoría de Ajedrez se obtuvo la medalla de oro en el campeonato por equipos y en atletismo, la plata y bronce las recopiló el estudiante Steven Valverde Vindas en las categorías de 1500 metros planos y 5000 metros planos. Taekwondo obtuvo preseas en las clasificaciones, de oro plata y bronce a cargo de los atletas Joshua Tercero Loría, María José Ceciliano y Ivy Salazar y Mauricio Solano, respectivamente. En la rama de la natación se obtuvieron un total de siete medallas en las ramas masculina y femenina. Por su parte, Daniela Carbajal Asenjo, Carmen Zheng Chang y Jhinneska Araya Quiros, fueron las responsables de ganar la máxima presea en el tennis de

JUDUCA es el mayor encuentro de convivencia deportiva y cultural de las universidades estatales centroamericanas. Estos juegos fueron promovidos por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) y el Consejo Regional de Vicerrectores de Vida Estudiantil (CONREVE).

mesa por equipos en la rama femenina y Rodolfo Artavia, Daniel Duke, Luis Ángel Montero y Carlos Andrés Espinoza ganaron la medalla de bronce por equipos en la rama masculina.

Los estudiantes destacaron la importancia de la experiencia en los Juegos, tal es el caso de la atleta de karate, Salomé Ulate, quien indicó “Los logros no solo son en el plano deportivo sino en el plano personal por-

que he logrado crecer como ser humano. Le doy las gracias a las autoridades de nuestra Institución por creer en deportes como el karate y apoyar a las mujeres para la práctica deportiva”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.