InformaTEC 317

Page 1

TEC

http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

Publicación del Tecnológico de Costa Rica • Octubre 2011 • N° 317

Encuentro de Encadenamientos Productivos

Se propiciaron relaciones comerciales entre Pág. 5 empresas de Cartago Desafío Ecotech 2011

En Colombia, el ingenio robótico se une para reciclar

Indígenas se graduaron de Técnicos en Administración

Pág. 8

Pág. 14 y 15

Robots sí saben reciclar. El desafío Ecotech es una competencia de robótica realizada en Medellín, Colombia para estimular la creatividad de los jóvenes y su conciencia ambiental.


2

InformaTEC. Octubre, 2011

Crónica de accidente de funcionario del TEC

¿Me tuvo que salvar un ángel?... Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Me alisté como siempre a las 12 medio día. Era miércoles 7 de junio del 2006. Fui al vestidor del Centro de Investigación y Servicios Químicos y Microbiológicos del Tecnológico de Costa Rica donde trabajo, me puse la pantaloneta, mi camiseta, las tenis y salí rumbo a la pista de atletismo a encontrarme con mis amigos, con quienes corría todos los días desde hace nueve años cuando comencé a trabajar en el TEC. Llegué a la pista pero ellos ya se habían ido. Bueno, no hay problema, me fui a correr solo y decidí ir hasta las Cóncavas. Salí del TEC, luego pasé por Dulce Nombre, después tomé la calle que va hacia las Cóncavas. A partir de ahí solo veía potreros, a mi derecha y a mi izquierda solamente potreros. Corrí como siempre al lado izquierdo de la carretera, para encontrarme de frente a cualquier carro y que no me tome por sorpresa. Corrí al lado de la alcantarilla. Mi meta era llegar hasta el cruce que si uno sigue hacia la izquierda llega al Jardín Lankaster y al Campo Ayala, un campo ferial en Paraíso. En ese cruce me devolvería y llegaría de nuevo al TEC. Iba concentrado en el tiempo que lograría. No pensaba en nada, sino en tratar de hacer menos tiempo del que hice el día anterior. Todos los días que corro yo lo registro en un diario. Pongo la fecha, el recorrido, el tiempo y si hubo algún contratiempo. Si un día tenía tos, en el diario ponía la fecha y escribía “tos”. Ese miércoles quería escribir menos tiempo. Seguí corriendo. Faltaban 25 metros para llegar a la finca Las Cóncavas. Me faltaban unos 400 metros para llegar al cruce donde me devolvería. Me faltaba poco, hasta que de pronto una piedra como las miles que hay en esa carretera de lastre se colocó en el exacto lugar donde yo pondría mi pie. Caí de frente hacia el suelo. Todo mi cuerpo cayó contra las piedras. Mi barbilla golpeó el suelo y mi cabeza rebotó hacia atrás. Mi cuerpo quedó sobre la calle pero mi cabeza quedó casi colgando en la alcantarilla. Sentí un calor en mis codos y rodillas, y como si algo me colgara. Era la piel rota por las piedras y la sangre brotando. Abrí los ojos y pude ver el agua de la alcantarilla a unos 10 centímetros de mi cara y pude percibir el olor a barro. Quise levantarme para seguir mi camino. Quería acomodar mi cuerpo de la posición incómoda en la que estaba. Pero no me podía mover. Mi cuerpo estaba completamente muerto del cuello hacia abajo.

Entré en pánico. No me podía mover. Solo mi cabeza reaccionaba a mis órdenes. Solo pensé en pedirle ayuda a Dios. Por la piedra suelta, mi miedo era resbalarme y caer a la alcantarilla. A Humberto Meza Núñez siempre le gustaron los deportes. Siempre fue un hombre deportista. Nació el 1 de setiembre de 1953 y se crió en el barrio La Dolorosa en San José Centro. Estudió en el Liceo de Costa Rica donde inició con la halterofilia (levantamiento de pesas) gracias a una beca que otorgaba el derecho de entrenar gratis en un gimnasio. A los 14 años comenzó con este deporte y lo practicó por 14 años. Fue campeón nacional de levantamiento de pesas en siete ocasiones. También practicó el lanzamien-

Humberto Meza Núñez en el laboratorio de Cromatografía del TEC.

to de bala y de jabalina gracias a la fuerza que iba desarrollando con las pesas. Para él, el deporte iba primero, incluso iba a entrenar normalmente cuando al día siguiente tenía un examen en el colegio. Yo estaba en una calle solitaria por la que muy pocos carros transitaban. En ese tiempo la calle Las Cóncavas se utilizaba más como basurero que como vía de tránsito. Estaba solo. El doctor le explicaría después que lo que le sucedió fue que tres discos de las vértebras cervicales se habían metido en la médula espinal. Traté entonces de mover un poco la cabeza con el fin de acomodarme mejor pero me resbalé un poco más hacia el agua. Quise tratar de darle vuelta a mi cuerpo para quedar boca arriba, pero me resbalé un poco más. Creo que pasaron unos 30 minutos. Me quedé quieto. Pensaba lo peor. Pensaba que la médula se había cortado y nunca más volvería a tener movilidad del cuello hacia abajo. ¿Quién me iba a atender en una invalidéz? Yo vivía solo. ¿Quién me iba a ayudar? De pronto pude ver a lo lejos un carro Isuzu, azul, ganadero, de cajón. Venía desde Paraíso a Cartago. -¡Ayuda por favor! Les grité lo más que pude. El carro se detuvo y pude escuchar que se bajaron los dos hombres que venían adentro. Se acercaron a mí. Pude ver los pies de los dos hombres. Estaban ahí a la par mía, sin decir nada. Esos dos hombres que estaban tan cerca, solo dieron media vuelta, subieron al carro y se fueron. Me sentía como un perro, como una basura, como una cosa tirada al lado del camino. Uno toma un celular y si lo cambia de posición siempre se quedará ahí, quieto, sin moverse, muerto. Así me sentía yo. ¿Acaso no hay humanismo? Me pregunté en ese momento. Si les daba asco tocarme, ¿por qué no llamaron a nadie? Le seguí pidiendo ayuda a Dios, que enviara a alguien a ayudarme. Pasaron otros 30 minutos, creo. De pronto apareció otro carro. Otra oportunidad. Era una señora conduciendo un Corolla, Sedan. Grité de nuevo que me

ayudara, que se detuviera, pero lo único que hizo fue pasar lento por donde yo estaba y seguir su camino.

traño alguien en una bicicleta de carreras en una calle de lastre, pero ahí venía él. Otra oportunidad.

Ya no aguanté más. Me peleé con Dios. Si de verdad existiera no habría permitido que yo estuviera ahí tirado al lado del camino sin poder moverme. Si existiera habría hecho que alguien me ayudara pero no. Nadie me ayudaba, todos se iban.

Le grite a él también, le dije que me ayudara porque no me podía mover. Llegó, se bajó de la bicicleta, se me quedó viendo, no me dijo nada, se montó en la bicicleta y se fue.

Humberto tiene tres hijas: Rebeca, Raquel y Elizabeth, que para ese día tenían 25, 23 y 22 años respectivamente. La madre de ellas era Gilda Prado Vargas. Se casaron en 1979. Él estaba estudiando química en la Universidad de Costa Rica cuando se casaron y ella comenzó a estudiar odontología. Humberto llevaba cerca del tercer año de carrera cuando decidió salir de la universidad, comenzar a trabajar y dejar que su esposa terminara su estudio. En 1994 se divorciaron. En esa calle solitaria donde yo estaba tirado pude ver a cinco hombres en una finca chapeando el pasto a una distancia de aproximadamente 50 metros. Podía oír los machetes cuando golpeaban el suelo. Entonces nuevamente lo intenté. Grité y grité lo más que podía pidiendo ayuda. El sonido de los machetes paró. Yo seguí gritando que me ayudaran. Lloraba de la desesperación. Lloraba porque quería que alguien que ayudará ya. Gritaba lo más duro que mi garganta podía aguantar. Sin embargo el sonido de los machetes regresó y los trabajadores siguieron en lo suyo. En el hospital Calderón Guardia no lo querían operar, pero Humberto quería que lo operaran. La operación duró cuatro horas y media, y debieron hacer a un lado la tráquea junto con el esófago para poder acceder a las vértebras dislocadas, sacarlas y volver a colocarlas junto con una placa que las mantendría juntas. Creo que ya eran cerca de la 1:30 o 2 de la tarde y comenzó a llover. En realidad la lluvia no era muy fuerte, pero así comienza y termina en un gran aguacero. Yo estaba un poco más cerca del agua. El agua en ese momento era el mayor peligro. Si el agua de la alcantarilla aumentaba de volumen yo moriría. Solo podía pedirle a Dios que mandara a alguien a ayudarme. No tenía nada más que hacer. Momentos después apareció un muchacho sobre una bicicleta de carreras. Es ex-

-¡Ayúdeme, no se vaya! ¡Jáleme de las piernas por lo menos! Le grité pero se fue. Mi miedo aumentaba más. Tenía miedo de caer a la alcantarilla. A pesar de no haber terminado la carrera como químico, Humberto logró colocarse bien en el mercado laboral. Trabajó en el Ministerio de Hacienda, luego fue a Canadá por cinco años. Ahorró plata y se devolvió a Costa Rica a trabajar en la UCR. Luego le ofrecieron un buen contrato en el TEC y se vino a trabajar a Cartago como encargado de un laboratorio. Todo ese tiempo continuaba haciendo ejercicio. Comenzó a correr cuando estaba trabajando en la UCR, no por competencia sino por salud. Cuando llegó al TEC, siguió corriendo. Y como todos los días al mediodía, cuando debía salir a almorzar, ese 7 de junio del 2006 salió a correr solo, porque sus amigos ya se habían ido. Creo que pasaron unos 15 minutos y el muchacho de la bicicleta regresó. -No se preocupe, llamé a la Cruz Roja y ya vienen –me dijo. Y se quedó ahí conmigo. No recuerdo que hablamos, pero me sentía bien, me sentía acompañado, me sentía tranquilo porque tenía a alguien cerca. Cuando llegó la ambulancia, los cruzrojistas me colocaron sobre una tabla, me amarraron, me pusieron un cuello ortopédico y me subieron a la ambulancia. Antes de que cerraran las puertas yo le dije al cruzrojista que le diera las gracias al muchacho. -Ahí vos estabas solo –me respondió. A las Cóncavas no he vuelto y no pienso volver. Me da miedo ir a ese lugar. Y con respecto al muchacho que me ayudó no quise averiguar quién fue el que avisó a la Cruz Roja para que me asistieran. Sé que Dios me ayudó, eso es lo único que importa.


InformaTEC. Octubre, 2011

Aplicaciones para plataformas iOS en el mes de diciembre

3

Estudiantes incursionan por primera vez en desarrollo de juegos y aplicaciones educativas Estudiantes de Administración de Tecnologías de Información, Ingeniería en Computadores e Ingeniería en Computación se unen para desarrollar este proyecto.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Go Touch es el proyecto que diez estudiantes de Administración de Tecnologías de Información, Ingeniería en Computadores e Ingeniería en Computación del TEC desarrollan bajo la tutela del Ingeniero Jeff Schmidt y que consiste en el desarrollo de juegos y aplicaciones para dispositivos móviles. La propuesta es crear aplicaciones como la ya conocida “Angry birds” pero con la diferencia de que serán de corte educativo lo que permitirá apoyar los conocimientos de los estudiantes de una forma amigable y entretenida, según indicó Gabriel Mata uno de los integrantes del proyecto. La primera etapa de este proyecto consiste en la creación de una aplicación que servirá para estudiar matemáticas, español o estudios sociales, por citar algu-

nas materias, y que verá la luz en diciembre de este año según estimaciones de Andrey Bolaños, Fabián Zamora, Samantha Ramijan, Rafael Aguilar, Roberto Solano, Alejandra Monge, Mauricio Muñoz, Gabriel Mata, Maikol Araya y Jorge Carvajal los colaboradores y creadores de Go Touch. En un futuro cercano se incorporarán estudiantes de Diseño Industrial al equipo de trabajo. “La idea de Go Touch nace porque “como profesional he trabajado con dispositivos móviles desarrollando aplicaciones comerciales. En la actualidad los dispositivos móviles como smartphones y tablets están teniendo un enorme auge. Además, algunos nuevos paradigmas en educación sugieren el uso de las herramientas tecnológicas para estimular el aprendizaje y el desarrollo en los niños y jóvenes”, explicó Schmidt, director general del proyecto.

La convocatoria al proyecto tuvo bastante acogida; desde que Schmidt colocó el anunció, 20 estudiantes se hicieron presentes para la selección. “De hecho hay tres estudiantes que están ad honorem solo porque querían estar involucrados en el proyecto”, indicó Mata.

Las motivaciones de estos estudiantes para ser partícipes de este proyecto son la posibilidad de diseñar aplicaciones y juegos para colocar al TEC y al país en la palestra tecnológica, así como no limitarse sólo a la programación y conocer sobre nuevas ciencias aplicadas. Esta iniciativa según el coordinador, encaja perfectamente con la misión del TEC, en donde esta Institución tiene la posibilidad de contribuir al desarrollo del país mediante el uso de tecnologías, que beneficien tanto a los estudiantes que participan, como a los potenciales usuarios de las aplicaciones que se desarrollen. “Además podemos potenciar el perfil del TEC tanto a nivel nacional como internacional, y preparar futuros profesionales en una de las áreas más innovadoras.”

“Costa Rica tiene muchísimo potencial” Para el Ingeniero, Claudio Pinto de la compañía Fairplay Labs, el país no sólo tiene un enorme potencial sino también capacidad demostrada para desarrollar este tipo de aplicaciones. “Es asunto de tiempo para que Costa Rica sea reconocido como uno de los países donde se producen excelente videojuegos y juntos logremos un extenso portafolio de clientes y videojuegos desarrollados con sello costarricense.” El ingeniero ante consulta de este medio indicó que desde su perspectiva Costa Rica va a la delantera en este tema con relación al resto de los países de Centroamérica y se encuentra a un nivel similar al de México, Colombia y sigue de cerca a Brasil, Argentina y Chile en lo que a desarrollo de videojuegos se refiere.

CIC Go Touch: Este es el logo del proyecto que aglomerará tres aplicaciones educativas que desarrollarán estos futuros ingenieros liderados por el Ingeniero Jeff Schmidt. Si desea conocer más del proyecto, puede ingresar al perfil de Facebook bajo el nombre GoTouch.

Mesa Redonda organizada por Ingeniería Forestal

Proyecto Hidroeléctrico Diquís genera polémica Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

“Detrás del Diquís: la verdad sobre el proyecto hidroeléctrico. Sobre este tema y con opiniones a favor y en contra versó el tema de la mesa redonda organizada por la Escuela de Ingeniería Forestal. Los panelistas fueron: Dr. René Castro, Ministro de Ambiente; Dr. Allan Astorga, geólogo de la UCR; Dr. Nicolás Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público de la UCR y el Ing. Elías Alfaro, coordinador socio ambiental del ICE. Castro hizo hincapié en el concepto de ecodesarrollo, es decir, que debe haber un balance entre los económico, lo ecológico y la equidad. Para el Ministro, el ICE tiene la capacidad para aplicar este concepto y por eso apoya el proyecto de Diquís. Señaló que si el país quiere ser carbono neutral debe ir por esta vía. Por su parte, Astorga mencionó que el proyecto Diquís debe tener una evaluación de impacto ambiental exhaustiva pues tiene una relación directa con el humedal Térraba Sierpe, de ahí que debe discutirse si es viable o no. Además, criticó que se ha dejado de lado la participación ciudadana

en este tipo de decisiones, incluyendo a las comunidades indígenas directamente involucradas con este proyecto. La evaluación debe ser- aseguró- con transparencia, información y participación. Añadió que debe hacerla un ente externo y no el ICE, pues le da vicios de nulidad. Mientras tanto, Alfaro dijo que si el país necesita electricidad no puede dejar la hidroelectricidad. Para este ingeniero, entre otros beneficios, Diquís dinamizará la economía local, mejorará las condiciones de vida de la población que se va a reasentar, se incrementará la electricidad con fuentes renovables y permitirá el uso del embalse para otras actividades compatibles.

Finamente, Boeglin aseveró que en este proyecto, el problema es el Estado ya que burla la legislación vigente y minimiza el proyecto al no debatirlo exhaustivamente y determinar si es de conveniencia nacional. Para este panelista, se debe consultar a las comunidades indígenas y debe haber una verdadera independencia de SETENA. La mesa redonda se realizó en el auditorio de la Escuela de Administración de Empresas y fue moderada por el Dr. Julio Calvo, rector del TEC.


Develizada fotografía del Máster Eugenio Trejos 4

InformaTEC. Octubre, 2011

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactoras

Durante la Sesión Solemne del Consejo Institucional No. 2737 y en un emotivo acto, fue develizada la fotografía del quinto exrector del Tecnológico de Costa Rica, máster Eugenio Trejos Benavides. La actividad contó con la participación - además de los miembros del Consejo Institucionalcon la de los ex rectores de la Institución, Máster Arturo Jofré V., Máster Alejandro Cruz M., el rector de la Universidad Estatal a Distancia, Máster Luis Guillermo Carpio, el Director de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES), Máster José Andrés Masís, miembros de la Comunidad Institucional y familiares y amigos del exrector Trejos. En representación del rector, Doctor Julio Calvo, presidió el Consejo Institucional para esta actividad el máster Milton Villareal, quien rescató algunos de los logros de los ocho años de la gestión del máster Trejos. Asimismo, señaló que para él era un honor poder ejercer y disfrutar su cargo como rector interino al concretar el acuerdo de la sesión ordinaria del Consejo Institucional no. 2735, art. 9, con el se cumple la costumbre de rendir merecido homenaje a los exrectores de la Institución. “Nos corresponde a nosotros ahora capitalizar este legado: un capítulo especial representa la huella que dejó Don Eugenio con su defensa férrea por los principios de igualdad de oportunidades para grupos menos privilegiados, excluidos o marginados. Esto ha sido sin dudas, quizás el sello más característico de su gestión como Rector. Bajo la administración de don Eugenio se abrieron las carreras de Ingeniería Ambiental, Administración de Tecnologías de Información, In-

A la actividad de develización de la fotografía del máster Eugenio Trejos asistieron los exrectores Máster Arturo Jofré y Máster Alejandro Cruz.

geniería en Mecatrónica, Ingeniería en Computadores y Gestión de Turismo en sus dos versiones. Muchas de estas nuevas opciones académicas, se encuentran alineadas con aquellas áreas de mayor desarrollo y demanda en el país en los campos científicotecnológicos”, aludió Villareal. En su mensaje de agradecimiento el exrector Trejos rememoró algunas frases de Aristóteles sobre el amor, la amistad y la hermandad y destacó particularmente la frase de la escritora francesa George Sand: “se devela una fotografía para no olvidar, para recordar, para sembrar en la memoria de las generaciones presentes y venideras un sabor duradero de lo que ha valido la pena de una gestión. El recuerdo es el perfume del alma” (George Sand).

El licenciado Carlos Bonilla fue el encargado de brindar una semblanza sobre el máster Trejos.

El máster Eugenio Trejos, junto al máster Milton Villareal, develizó su retrato que de ahora en adelante forma parte de la Sala Consejo Institucional, como el quinto rector del Tecnológico de Costa Rica.

Como parte del acto cultural la abogada y cantante Noemy Linkimer ofreció dos piezas musicales al público asistente.


InformaTEC. Octubre, 2011

Encuentro de Encadenamientos Productivos

5

Se propiciaron relaciones comerciales entre empresas de Cartago Empresa, academia y gobierno trabajan juntos por el desarrollo de la provincia Hubo más de 350 citas de negocios, conferencias y exposiciones. 80 empresas 100% cartaginesas se reunieron en el Polideportivo de Cartago. Estrategia Zona Económica Especial Cartago se consolida

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Cartago busca potenciar su desarrollo local con calidad, innovación y mejoras en productos y servicios, con mayores vínculos comerciales de largo plazo. Por esta razón, las grandes, medianas y pequeñas empresas de la provincia se dieron cita en el I Encuentro de Encadenamientos Productivos Cartago 2011. Este Encuentro fue un espacio para propiciar relaciones comer-

ciales entre las empresas con el fin de dinamizar la economía local y nacional. La actividad se realizó el 6 y 7 de octubre, en el Polideportivo de Cartago. 80 empresas que demandan y ofrecen productos y servicios en la provincia tuvieron un espacio para favorecer clima de negocios. Las empresas participaron en citas de negocios, mostraron sus productos en vitrinas y participaron de conferencias. En total hubo más de 350 citas de negocios entre empresas

Durante dos días, empresas demandantes y oferentes tuvieron sus citas de negocios.

demandantes y oferentes tanto del sector privado como estatal, todas ubicadas en la provincia de Cartago. Como parte de los frutos de estas citas, los participantes formalizaron visitas posteriores y el envío de proformas, entre otros. El evento fue organizado por el Centro de Vinculación Universidad Empresa del Tecnológico de Costa Rica, la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Cartago y la Cámara de Industrias de Costa Rica. Asimismo, contó con el patrocinio de Jasec, Bancrédito, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Conicit. Estímulo a la inversión productiva

El Encuentro se dio en el marco de la Estrategia Zona Económica Especial Cartago, cuya meta es convertir a la provincia en un centro estratégico de desarrollo económico local especializado en ciencia y tecnología.

La conferencia inaugural del evento versó sobre el tema de encadenamientos y estuvo a cargo del Director de Encadenamientos para la Exportación de PROCOMER, Albán Sánchez.

En esta Estrategia participa un equipo conformado por los sectores empresarial, financiero, académico, la sociedad civil, las

En el acto inaugural participaron la Ministra de Comercio Exterior, Anabelle González; el ministro de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cruz; el rector del TEC, Julio Calvo; el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Cartago, Manuel Araya; el gerente general de Bancrédito, Guillermo Zúñiga y el presidente de JASEC, Alfonso Víquez.

cámaras empresariales y las instituciones gubernamentales. Entre los beneficios están el estímulo a la inversión productiva y al desarrollo social, el aumento de fuentes de empleo de calidad, el fortalecimiento de encadenamientos productivos y el mejoramiento del desarrollo integral de la provincia así como de la calidad de vida de la sociedad cartaginesa. Para el Director de Encadenamientos para la Exportación de PROCOMER, Albán Sánchez, mediante este tipo de eventos los empresarios nacionales tienen la oportunidad de mostrar sus productos y de esta manera, convertirse en proveedores y establecer negocios con transnacionales de renombre. En el acto inaugural estuvieron la Ministra de Comercio Exterior, Anabelle González; el ministro de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cruz; el rector del TEC, Julio Calvo; el presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Turismo de Cartago, Manuel Araya; el gerente general de Bancrédito, Guillermo Zúñiga y el presidente de JASEC, Alfonso Víquez.

Espacio de oportunidades

Como parte del Encuentro, los participantes tuvieron unas vitrinas donde pudieron exhibir sus productos y servicios.

“Este es un espacio interesante a favor de que Cartago sea un lugar para la consolidación industrial y comercial con oportunidades de trabajo para los jóvenes”, Cristín Campos, Tecnofer, empresa oferente. “Se crean oportunidades de negocios con empresas locales y esto nos hace crecer y nos permite tener mayores espacios laborales”, Royner Arroyo, Eltron S.A., empresa demandante.


Concluyó con éxito II Simposio AERONAUTEC 6

Contó con participación internacional

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Estudiantes y profesores de diversas carreras del Tecnológico de Costa Rica tuvieron la oportunidad de participar en el II Simposio AERONAUTEC, organizado por la Comisión Institucional de Aeronáutica y la Escuela Ingeniería Electromecánica. En esta actividad académica la empresa Agilis, dedicada al diseño y fabricación de turbinas para

InformaTEC. Octubre, 2011

avión llevó a cabo dos conferencias sobre “Rodamientos en las Turbinas de Gas” y Procesos de Manufactura, Selección de Materiales y Sellos, impartidas por los especialistas Cristian Mora y Michael Carmona.

La última conferencia que se dio en este importante II Simposio Aeronáutico, expuesta por esta misma empresa (Agilis) versó sobre “Desarrollo de equipos de Aviónica y Software”, contó con la presencia del Ingeniero Aeronáutico José Manuel Herrero, del Servicio Español de Estudios de Navegación Aérea y Seguridad Aeronáutica (SENASA). El Ing.Herrero se reunió posteriormente con el coordinador de

Ambiente vivido en la última sesión del segundo Simposio; Fotos de la visita del ingeniero Jose Manuel Herrero junto con el Ing. Víctor J. Hernández, coordinador de la Comisión de Aeronáutica, en los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Electromecánica. En la gráfica aprecen Junto al tanque de agua para producción de energía eléctrica y junto al túnel de viento utilizado en el laboratorio de termofluidos.

la Comisión Institucional de Aeronáutica, Ing. Victor Julio Hernández.

SENASA donó a la Comisión de Aeronáutica el modulo 6, libro que trata sobre Materiales y Hardaware.

Herrero fue enviado por el Director de Aeronavegabilidad de SENASA para apoyar el Simposio y el desarrollo de la formulación de la carrera de Ingeniería

Electromecánica con énfasis en Mantenimiento Aeronáutico. “De esta manera el Simposio tuvo una connotación internacional con la participación de España”, indicó Hernández. La Comisión Institucional de Aeronáutica ha llevado a cabo

varias actividades a nivel de capacitación en procura, según comentó su coordinador, Máster Víctor Hernandez González de incursionar en temas de Alta Tecnología desde la ventana de la Aeronáutica en dirección al diseño y lanzamiento de un nueva oferta académica en este campo”.

Olimpiada de Biología

Estudiante del Colegio Científico de Cartago acreedor de presea de oro Olicocibi es organizada por la Universidad Nacional y este año cumple su quinta edición.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Su pasión por la biología, lo llevó a inscribirse la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas (Olicocibi) en mayo de este año y a partir de allí, temas de genética, y exámenes de más de 70 preguntas fueron la tónica durante estos cinco meses. “Esto involucra mucho esfuerzo y voluntad porque aparte de las materias regulares que debo cursar en el Colegio, durante los ratos libres que tenía que dedicarme a estudiar, pero me gusta y eso es lo que importa”, aseguró Joy Robleto Quesada, estudiante del Colegio Científico de Cartago (CCC) que ganó medalla de oro

Este amante de la biología se hizo acreedor del oro en la cateogría B de la Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas el 31 de junio del presente año.

en la categoría B de Biología de esta Olimpiada.

Biología presente a lo largo de su vida

Esta categoría, es para los estudiantes que cursan el cuarto año de secundaria, en donde Robleto destacó por encima de más de 200 estudiantes a nivel nacional luego superar dos eliminatorias.

Para este paraiseño, nacido en Birrisito hace 16 años, quien dedica sus ratos de esparcimiento a jugar futbol, ir al estadio a ver jugar al Club Sport Cartaginés y andar en bicicleta, su vida no está ajena a los temas de la biología ya que su familia y en particular su abuela ha sido su gran fuente de inspiración.

El camino por la medalla Temas de genética, y plantas fueron los tópicos que se evaluaron en la primera fase que se llevó a cabo en el Colegio José Figueres Ferrer. La prueba constó de un examen de tres horas y por parte del CCC concursaron cuatro estudiantes de los cuales, él y otro estudiante más clasificaron a la segunda ronda junto a otros estudiantes. Y así, en junio, se realizó la segunda prueba en donde participaron más de 200 estudiantes a nivel nacional y pusieron a prueba sus conocimientos sobre temas del cuerpo humano, genética, científicos importantes, a través de un examen dividido en secciones de “marque con X”, “desarrollo” y “complete”. En esta segunda etapa se seleccionaron los primeros lugares en categorías A y B. La categoría A corresponde a estudiantes que cursan su quinto año y la categoría B para estudiantes de décimo año.

“Mi abuela desde que yo recuerdo, ha trabajado con aplicaciones de control biológico para las plantas y así yo aprendí mucho de ella viéndola trabajar y de allí nació mi interés en estos temas”, explicó Robleto. Es por esto que este estudiante tiene muy claro que tan pronto se gradúe del Colegio, su carrera será la Ingeniería en Biotecnología, porque así tendrá la posibilidad de combinar la química con temas de genética, las áreas que más le gustan. Por el momento, Robleto está optando por participar en la Olimpiada Iberoamericana de Biología que se realizará en el mes de agosto y setiembre del 2012 en Portugal. Para esto debe enfrentarse a un total de cinco pruebas, entre las que se incluyen temas de botánica, zoología, genética y comportamiento animal.


InformaTEC. Octubre, 2011

7

Cristhian González Gómez

Indígena Boruca es el nuevo representante estudiantil ante el CI “Mi fin es agilizar, de acuerdo al resentimiento colectivo del estudiantado, situaciones de prioridad y lógica para la comunidad TEC”. Cristhian González Gómez Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

“Durante mi proceso de formación como estudiante, he visualizado diferentes formas de inquietudes que los jóvenes presentan día con día en esta institución pública”, aseguró Cristhian González Gómez, nuevo representante estudiantil ante el Consejo Institucional del Tecnológico de Costa Rica. González disputó el puesto con tres estudiantes más e indicó que una de las motivaciones fundamentales para participar en la contienda fue colaborar de forma oportuna en pro del bienestar estudiantil para indagar en el proceso institucional y agilizar de manera colectiva la rendición de cuentas de parte de los encargados administrativos de la institución, “pues se necesitan la transparencia de los procesos políticos para una respuesta inmediata ante las demandas del estudiantado”. “Si bien se sabe, una de las mayores inquietudes es la eficacia de respuesta ante proyectos de gran relevancia que no salen a flote por las negociaciones internas y trabas burocráticas. Mi fin, es agilizar de acuerdo al resentimiento

colectivo del estudiantado, estas situaciones de prioridad y lógica para la comunidad TEC”, recalcó González. Propuesta en concreto para un enfoque claro Para González, en el Consejo Institucional el sistema de diálogo es amplio, por lo que durante su permanencia piensa lograr un impacto positivo en dicho Consejo, tanto de corto como de largo plazo, según sea el caso. “El esfuerzo que daré al C.I será constado por el producto de nuestro trabajo (refiriéndome a lo que escuche de las asociaciones de estudiantes) y no a mi trabajo como factor individual. El bien común es aquel que se consigue, con todos los involucrados, preocupados por minimizar alguna problemática”, indicó González. Comunicación directa Según el nuevo representante como bien participativo, las asociaciones de estudiantes son quienes deben llevar la iniciativa de fomentar y dar relevancia a los proyectos que más les interese, pues considera que “la misma comunidad estudiantil sabe lo que

es necesario inmediatamente y lo que podría esperar”.

idea de un desarrollo paralelo de las asociaciones estudiantiles.

Espera mantener comunicación directa con los órganos de la Federación de Estudiantes del Tecnológico (F.E.I.T.E.C), ante el Directorio de Plenario de Asociaciones Estudiantiles (D.P.A.E) y posteriormente ante el Plenario de Asociaciones Estudiantiles (P.A.E), promoviendo la fluidez y la trasparencia de todo proceso administrativo y de interés para las asociaciones.

Becas

Considera prioritarias algunas acciones, que también los estudiantes esperan sean atendidas, pues en el Consejo Institucional, actualmente, con la atención masiva en coordinación con las 30 comisiones para la evaluación de los servicios del Tecnológico (cuyas repercusiones son estimadas en un mediano plazo), se pierden de vista las urgencias que están experimentando los jóvenes del TEC, como el sistema de transporte, que tanto se demanda en calidad y eficacia, además del tema de idoneidad docente, tan criticado en los últimos años. Dentro de este marco, incluye además las necesidades identificadas de las asociaciones para su desarrollo individual, como por ejemplo: “existen asociaciones muy pequeñas y se les debe incentivar como medio para el crecimiento y llegar a un plano constante con las demás asociadas posteriormente, la adecuación de espacios podrían fortalecer la

El sector estudiantil con menos recursos para solventar sus necesidades debe contar con un sistema de becas consolidado, y que al ser totalmente beneficioso se llegue a proteger ante cualquier modificación siempre y cuando atente contra el bienestar que la beca promueve con su calidad vigente. Contamos a iniciativas de los estudiantes, con un 6% del FEES para becas estudiantiles y es necesario modificar la normativa y agilizar procesos para consolidar el sistema de becas y yo estaré muy vigilante para que ese porcentaje no se reduzca. Acción social Varias medidas para la acción social son propuestas por González como: impulsar iniciativas para que la acción social y consciencias de los estudiantes este dentro de los planes de estudio y no solo seamos excelentes técnicos sino que además nos preparemos con una formación humana, ética y moral, esto se logrará con la coordinación de la Unidad de Cultura para abrir espacios donde los mismos estudiantes puedan impulsar la cultura y sensibilización social. Otro punto sumamente importante es que se debe hacer una reforma dentro de la VIE para que se dé más importancia a los proyectos de extensión de las escuelas y se les asigne un presupuesto para que el TEC tenga más impacto en la sociedad.

Software Libre:

“Para reducir la factura en el TEC, migrar a Sofware Libre, es una alternativa que ya la Universidad de Costa Rica a través de su grupo de Comunidad de Usuarios y Usuarias de Software Libre de la UCR (CSLUCR), ya está aprovechando. Una estrategia para lograr su implementación es uniéndonos a la comunidad de Sofware Libre y generando procesos para la gestión de una propuesta. Es necesario buscar iniciativas que mejoren considerablemente las finanzas institucionales, como la implementación de software libre, infraestructura diseñada de manera que sea eficiente energéticamente, mejoramiento a nivel administrativo de los procesos que se llevan a cabo, análisis de uso de la flotilla vehicular, entre otras”, comentó. Es necesario mayor vinculación con el sector social y productivo, las relaciones que se deben generar, son de colaboración conjunta en los casos que lo ameriten y de gestión de proyectos en los casos en que la población atendida no tenga posibilidades de generarlos. Fortalecer iniciativas como Voluntec, es una forma no solo de extender el posicionamiento del TEC en la comunidad, sino que brinda la posibilidad de generar espacios para la formación humanística y ambiental. Por otro lado es necesario hacer un banco de recursos, en el cual el TEC haga inventario de los servicios que puede ofrecer, de manera que las empresas puedan visitar la página web, las visualicen, y se vinculen ya sea por medio de un servicio o sea por medio de la colaboración. Para este estudiante es vital un TEC que se preocupe por temas claves para el país, como el tema energético, la seguridad social, el tema ambiental. No son temas externos, son temas de la realidad en la que el TEC está inmerso, el TEC es un Universidad y por esto tiene que ser focos de conocimiento, lugares para iluminar los caminos por los que debe transitar el país. Los académicos no son una clase elevada en el Olimpo, son ante todo ciudadanos, que pagan impuestos, que requieren servicios de salud, que son afectados por los desastres ambientales, y que se deben preocupar por estos temas de lo cotidiano, de la realidad nacional. “Mi propuesta se basa en la interacción colectiva con las perspectivas de las asociaciones como representantes de los estudiantes, en el marco de la participación para un bien común. Encasillo así, los temas Administrativos, Infraestructura, Servicios, Docencia, Investigación y Extensión, con el fin primordial que estos puntos tienen en común: respuesta a las inquietudes estudiantiles y solución pertinente”, concluyó el representante estudiantil.


Indígenas se graduaron de Técnicos en Administración 8

InformaTEC. Octubre, 2011

Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

Profesores

En la comunidad de Amubre en Talamanca se graduaron 30 indígenas del Técnico en Administración de Empresas que impartió la Escuela de Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica, como parte del proyecto de regionalización en Talamanca dirigido por la máster Ana Rosa Ruíz de la Oficina de Equidad de Género. Los estudiantes tardaron un año y ocho meses para ganar este título, combinando el estudio con sus labores diarias de trabajadores o padres de familia. Los profesores que impartieron cada uno de los cursos del Técnico lo hicieron Ad Honorem, sin recibir ninguna remuneración por esto.

Máster Ronald Brenes Máster José Prado Máster Gustavo Cubillo Máster Oscar Chacón Máster Ingrid Solís Máster William Jaubert Máster Rita Picado Máster Sonia Acuña Máster Oscar Solano Máster Alejandro Masís Máster José Martínez Máster Jimena Araneda Máster Ileana Montoya Doctora Hannia Rodríguez Máster Carla Garita


InformaTEC. Octubre, 2011

9

Desde el Consejo Institucional Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Comunicación y Mercadeo. jgomez@itcr.ac.cr

Consejo Institucional develó foto de Exrector El Consejo Institucional acordó colocar la fotografía del Máster Eugenio Trejos Benavides, Exrector del Tecnológico de Costa Rica, en la Sala de Sesiones del Consejo Institucional y develarla, en una Sesión Solemne del Consejo Institucional. Según indica este acuerdo, el Consejo Institucional tiene por costumbre, rendir un homenaje a los exrectores de esta Institución, para reconocer la labor de estas

personas a favor del desarrollo institucional. Este homenaje se hace a través de la colocación y develación de su fotografía, en la Sala de Sesiones del Consejo Institucional. Si desea observar el Acuerdo del Consejo, puede acceder la sección “Documentos” del Boletín Electrónico “Desde el Consejo Institucional” en la dirección: http://www.nuestrotec.cr/BoletinCI

Breves

Aprobado PAO y Presupuesto Ordinario 2012

A favor y en contra de proyectos de Ley

El Consejo Institucional aprobó el Presupuesto Ordinario 2012 por un monto de 41 755 637,42 miles de colones. Asimismo, aprobó el Plan Anual Operativo (PAO) 2012.

El Consejo Institucional apoya el proyecto de “Ley de Solidaridad en la Educación Universitaria Privada, Reforma y Adición de varios artículos de la Ley de Creación del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada, No. 6693”.

Tanto el PAO como el Presupuesto Ordinario fueron remitidos a la Contraloría General de la República.

Nueva representante académica en el CIRE La máster Martha Calderón Ferrey fue nombrada representante académica titular en el Comité Institucional para el Reconocimiento de Títulos y Grados (CIRE). Su nombramiento rige del 1 de octubre del 2011 al 30 de setiembre del 2014.

Además, respalda el proyecto “Reforma de la Ley No. 5811, conocida como Ley que regula la propaganda que utilice la imagen de la mujer, del 10 de octubre de 1975 y sus reformas”: Asimismo, está en contra del proyecto de “Ley de Responsabilidad Fiscal” y del proyecto de “Ley de Creación de la Universidad Indígena de las Américas BEREÉ SUA WÉ”.

Visite el Boletín “Desde el Consejo Institucional”: www.nuestrotec.cr/boletinCI

Producción Industrial se impartirá en la Sede de San Carlos María Esther Esquivel Jiménez Colaborador.prensa.2@itcr.ac.cr Colaboradora InformaTEC

La Sede Regional del Tecnológico de Costa Rica en San Carlos abrirá a partir del I semestre del 2012 el grado de licenciatura en Producción Industrial, que contará con un primer grupo de 35 estudiantes. El Ing. Oscar Mario Corrales, director de la carrera de Producción Industrial y Bach. Marilyn Sanchez, realizaron análisis con empresas de la zona de influencia y el sector empresarial. Como resultado consideraron a la carrera de Producción Industrial como la opción fundamental para el crecimiento de la Región Huetar Norte. Corrales comentó que el costo de incorporar la carrera a la oferta académica de la Sede era relativamente bajo, ya que

no necesita un edificio especial o laboratorios sofisticados, porque “el estudiante practica en las empresas”. El objetivo es que haya más presencia de carreras en la sede de San Carlos y así los estudiantes eviten desplazarse a Cartago teniendo la oportunidad de estudiar en la Zona Norte. Otro de los beneficios es que “se promoverá la vinculación con la empresa a través de cursos de Educación Continua ofrecidos por el Centro de transferencia y educación continua (CTEC)”.

El Ing. Oscar Mario finalizó diciendo que el plan de estudio será el mismo que se imparte en la Sede Central y la carrera se impartirá en horario vespertino, por lo que utilizarán las mismas aulas que están construidas.

Como parte de las actividades del Programa por Competencias que desarrollan el Centro de Desarrollo Académico (CEDA) y la Escuela de Ingeniería en Construcción, para complementar el proceso de Diseño Curricular, se efectuó una gira a la Earth, para intercambiar experiencias y la labor que allí se lleva a cabo al respecto.

500 árboles para llegar a ser carbono neutral Alonso Fonseca Quirós Bandera Azul Ecológica en las colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr categorías de “Acciones para Colaborador InformaTEC enfrentar el cambio climático”

La carrera de Ingeniería Ambiental organizó la plantación de 500 árboles que, entre otros objetivos, ayudarán a alcanzar la meta institucional que el Tecnológico de Costa Rica sea carbono neutral.

Estudiantes del Colegio Científico de Cartago ayudaron en la siembra de 500 árboles en las inmediaciones de la Planta de Tratamiento.

Con esta iniciativa, se contribuyó en la consecución de un medio ambiente más sano y al mismo tiempo, mantener y mejorar los galardones obtenidos por el TEC en el programa

y “Centros Educativos”.

En la siembra asistieron niños de la escuela Winston Churchill y estudiantes del Colegio Científico. Esta actividad fue organizada en conjunto con el Sistema Institucional de Gestión Ambiental (SiGA), apoyados por el Departamento de Administración de Mantenimiento y la Escuela de Ingeniería Forestal.

Como parte de dicha iniciativa, los estudiantes de Ingeniería Ambiental impartieron pequeñas charlas a los grupos asistentes sobre temas como la importancia de los árboles y su relevancia en el manejo del suelo y en el ciclo del agua, la problemática del efecto invernadero y carbono neutralidad. Los árboles que se plantaron fueron cuatro tipos: Bijarro, Candelillo, Guachipilín, Roble de Sabana y Corteza Amarilla


“La carrera de Ingeniería Forestal fue creada con visión de futuro”: Dr. Julio Calvo 10

InformaTEC. Octubre, 2011

Ingeniería Forestal celebró su 35 Aniversario en medio de historias, anécdotas y actividades académicas

Durante un acto cargado de emotividad, investigadores, docentes, estudiantes y personal de apoyo a la academia celebraron el 35 aniversario de creación de la carrera de Ingeniería Forestal que imparte el Tecnológico de Costa Rica. La actividad contó con la participación de la primera generación de graduados de esa carrera, entre ellos el Dr. Julio Calvo, Rector del TEC. También estuvieron presentes el Dr. René Castro, Ministro del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, el Dr. Ruperto Quesada, Director de la Escuela de Ingeniería Forestal, así como estudiantes y egresados. El Doctor Julio, Rector del TEC, rescató varios conceptos valiosos durante su intervención e hizo alusión al hecho de que algunos consideran que la primera profesión del hombre fue la Ingeniería Forestal y que tuvo su origen en la domesticación de los bosques. Asimismo aseguró que la carrera fue creada en el TEC con visión de futuro, y que esta creación ha posibilitado la evolución de la profesión. El Rector manifestó su orgullo por los logros obtenidos durante 35 años por la escuela y especificó algunos de ello, como el paso del bachillerato a la Licenciatura, el reconocimiento profesional, el grado de maestría y doctorado, la internacionalización de docentes y estudiantes y la acreditación y reacreditación, entre otros. “Estamos orgullosos de esta Escuela que produce más del 60% de las publicaciones en Revistas Indexadas del TEC. Que ha aportado dos Rectores (Ing. Alejandro Cruz, Dr. Julio Calvo) a la Institución y 2 Ministros al país (Ing Alejandro Cruz, Dr. Jorge Rodríguez)”, concluyó el Dr.Calvo.

Discurso pronunciado por Freddy Rojas Rodríguez en el acto de celebración del 35 aniversario de la Escuela En primera instancia gracias a los organizadores por concederme el honor de representar a los primeros Ingenieros Forestales en esta actividad. Quien se iba a imaginar… que 35 años después de haber tomado aquella acertada decisión de ser Ingenieros Forestales hoy se nos esté reconociendo el haber sido los conejillos de india o los aventureros, a los que después nos han seguido no menos de 500 colegas hasta la fecha.

do de Carlos Wiesell y Alejandro Cruz quienes fueron los primeros directores de carrera.

Ocho han sido profesores de algunos de los que están en esta sala.

Fuimos testigos de los murmullos de Omayra Durán y Felo Acosta comentando quienes sí y quienes no seríamos Ingenieros Forestales.

Tres de ellos siguieron disfrutando de las enseñanzas del Maestro Holdridge hasta su muerte.

Nuestras giras fueron en la cazadora amarilla de Moyita y de ellas destaco tres que son inolvidables:

Algunos han destacado como escritores de textos, libros o artículos en revistas nacionales o internacionales.

Uno de ellos conoce Monteverde como su mano.

Uno de ellos nadó contra corriente y plantó teca en ladera y un día me confesó que él estaba seguro de que cuando fuera la época de cosecha estaría disponible la tecnología para su aprovechamiento. Hoy día el descansa en paz y la madera que plantó está siendo aprovechada por cables aéreos de alta tecnología.

Varios son consultores de gran experiencia.

Dos de ellos amantes de las selvas tropicales hicieron del Amazonas su oficina y centro de trabajo.

Quiero que conozcan un poco de los hoy homenajeados, de su vida en el tec y de sus logros profesionales. Llegamos en enero de 1976 alrededor de 96 candidatos pero de camino se quedaron el resto y solo 22 cumplimos la meta. Éramos jóvenes en su mayoría, yo al menos de tan solo 17 años: 5 de San José, 3 de Zarcero, 2 de Guanacaste, 2 de San Carlos, 1 de Heredia, 2 de Alajuela, 1 de Orotina, 1 de Grecia, 2 de Palmares, 1 de Poas , 1 de Cartago y 1 de San Isidro del General Tres de ellas mujeres: Ana Isabel, Margarita y Patricia. La mayoría de escasos recursos económicos y procedentes de hogares humildes pero con récord académicos de colegio dignos de admirar. Llegamos a un Cartago y a un TEC desconocido para muchos y todos añorábamos tener aquella jacket verde y amarilla perico que simbolizaba al estudiante del TEC … algunos nunca la tuvimos. Llegábamos a pie entre baldosas y barriales y el TEC que nos recibió era muy diferente al actual. La soda era por donde hoy es mantenimiento, allí la comida era diferenciada con platos y menús especiales para los profes. La biblioteca estaba en el edificio Pirie y allí recibíamos algunas clases. Allí Leda y Grace Bonilla con sus máquinas manuales picaban esténciles y rehacían de nuevo las cartas que a taquigrafía habían toma-

La del todo incluido en Playa Naranjo del Parque Nacional Santa Rosa con Gusanito.

La gira a Manuel Antonio en la que el mar se llevó equipo de la Escuela sin estrenar por nuestra inexperiencia.

Y por supuesto la gira de varias semanas a Talamanca con vuelo de reconocimiento incluido, donde nuestra cama fue el piso de la escuela de Puerto Viejo y nuestro centro de reuniones la cantina del Chino León De los profes El Doctor Holdridge nuestro orgullo, pero recordamos con cariño a Tosi, Sonia Bertch, Rafael Acosta, Luis Demetrio Monge, Any Chávez, Porras y Obando, Luis Ángel Villalobos y el que pasaba tosiendo de Economía Forestal. Elsie Hernández nos enseñó a amar el Cálculo Superior, y Marcos Rojas la química y Víctor Rojas a amar las maderas y los tuquitos. Éramos, súper tranquilos, responsables y estudiosos, a casi ningunos nos atrajo en ese momento el arte, la música, el teatro, el baile, la estudiantina de Rafa Bolaños o la pintura de Koqui, aunque a algunos les gustaba mejenguear. Nuestro pasatiempo favorito era estudiar, para no perder ninguna materia y lograr nuestra meta de graduarnos en tres años y así fue. Aunque algunos nos escapábamos de vez en cuando a las melcochas danzantes del hispano. ¿Quienes somos ahora? •

35 años después, uno de ellos es nada menos que el Rector de esta querida institución, no sin antes haber sido profesor, investigador, director de escuela y director de un connotado centro de estudios científicos.

Dentro de los 22 hay profesores, investigadores, consultores, licenciados, máster, doctores, informáticos autoridades del MINAET, padres y madres,…hay sueños y esperanzas. Y qué decirles a estos jóvenes que en pocos años serán nuestros colegas. Y qué decirle a nuestra alma Mater en su 35 aniversario. Pues muy sencillo, que se forjen metas alcanzables a corto plazo porque el mundo de hoy cambia rápido y de forma impredecible, pero sobre todo que tengan presente que se hace camino al andar, nosotros hicimos trocha y con orgullo podemos decir que al volver la vista atrás, si bien es cierto que nos sentimos orgullos de haber sido los primeros, también nos sentimos orgullosos de nuestra profesión, de nuestra escuela. De nuestros maestros, de nuestra institución, y de nuestros colegas actuales y futuros. Amén y entréguense a la más bella de las profesiones. Gracias


Cartago fue representada a través de sus platillos

InformaTEC. Octubre, 2011

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Ajiaco, fresco de zanahoria con limón, fresco de yuca, pozol con maíz “Cartago” y olla de carne junto a otros 50 platillos más fueron algunas de las recetas que formaron parte de la degustación organizada por la Escuela de Ing. Agropecuaria Administrativa del TEC en conjunto con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Esta degustación de comida tradicional cartaginesa constituyó el punto final de una capacitación que se les brindó a empresarios agroturísticos de la zona durante tres días en la Planta Piloto Agroindustrial del TEC, bajo la dirección de un instructor del INA y colaboración de la carrera de Ing. en Agronegocios. El objetivo de esta capacitación fue el de mejorar los sistemas de elaboración de productos alimenticios de comidas tradicionales en la zona y con ello potenciar los atractivos y servicios turísticos de Cartago. Preparación de la receta Esta iniciativa de colaboración interinstitucional se concretó gracias a la coordinación del licenciado Geovanny Solera del ICT

11

con el Ingeniero Randall Chaves Abarca, director de la Escuela de Ing. Agropecuaria Administrativa del TEC, con la colaboración de las Ingenieras Marianella Gamboa, María Fernanda Jiménez y estudiante Priscilla Córdoba, quienes colaboraron en la parte administrativa del curso y en la parte técnica que incluyó el apego a las normas para manipulación de alimentos y manejo de los equipos semiindustriales para elaboración de los mismos. Para la Ing. Gamboa, este tipo de actividades tienen gran relevancia ya que permite el acercamiento entre instituciones educativas, entes de Gobierno y sector empresarial Cartaginés, adicionalmente hay detalles muy específicos de la capacitación como el aprender nuevas técnicas sobre el manejo de alimentos, así como el estricto apego a preparación de platillos tradicionales con el mejor sabor y presentación, incluso elaborando de 22 a 24 recetas de forma paralela. “Esto nos brindó una perspectiva diferente a las actividades normales de una Agroindustria, los servicios alimenticios utilizan gran cantidad de los principios de elaboración de alimentos, al igual que nosotros, pero sus intereses son particularmente distintos”, indicó la ingeniera.

La ingeniera Marianela Gamboa realizó una explicación a los visitantes de las diferentes direcciones del INA en Cartago sobre los equipos que se utilizaron en la Planta Piloto Agroindustrial del TEC.

El Rector del TEC, Dr. Julio César Calvo Alvarado participó en la entrega de los títulos que acreditan a los participantes oficialmente graduados del curso.

Participantes y chefs estuvieron atentos a las palabras que dieron funcionarios del ICT, INA, el Rector del TEC, Dr. Julio César Calvo Alvarado, y el Director de la Escuela de Ing. Agropecuaria Administrativa, Ing. Randall Chaves Abarca, en el momento de la graduación.

Estudiante del TEC analizó estado de vías del tren hacia Cartago Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

El Ing. Marco Coto Segura, egresado de la carrera de Ingeniería en Construcción del Tecnológico de Costa Rica, presentó su proyecto de graduación ante el presidente del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) Miguel Carabaguíaz, el alcalde de Cartago, Rolando Rodríguez y personal de la Escuela de Ingeniería en Construcción del TEC y de la Oficina de Ingeniería. Su proyecto de graduación, “Diagnóstico técnico y análisis de costos para la rehabilitación de la red ferroviaria en la sección Cartago-Tres Ríos”, constó de un repaso del estado de las vías del

tren, así como de los costos que supondría la total rehabilitación de la vía para que el tren vuelva a llegar a Cartago. El ingeniero realizó una breve presentación del estado de la vía de 10,9 kilómetros entre esas dos ciudades. Para esto, analizó la vía en tres secciones. La primera, entre Tres Ríos y RECOPE, presenta el 16% de los rieles enterrados tanto por tierra como por asfalto, el 49% en mal estado y el 35% en estado aceptable.

En la segunda sección, entre RECOPE y Loyola de Cartago, los rieles están enterrados en un 40%, un 52% en mal estado y un 8% aceptables. En la tercera sección, entre Loyola y el centro de Cartago, un 25% de los rieles están enterra-

Marco Coto expone a los asistentes su proyecto.

dos, un 60% en mal estado y un 15% aceptable. En total, un 85% de los 10,9 kilómetros se encuentran dañados. Los daños no están solamente en los rieles. Coto expuso que los durmientes, esas piezas transversales a las vías, están muy dañados. Algunos de los durmientes son de madera, concreto o de hierro. Con respecto a la señalización, ésta se debe reemplazar en un 100%, tanto la señalización horizontal como la vertical. El alcalde de Cartago, Rolando Rodríguez y el presidente del INCOFER, Miguel Carabaguíaz, asistieron a la presentación del proyecto.

Luego de terminada la exposición de Marco Coto, el presidente

del INCOFER, Miguel Carabaguíaz, realizó una pequeña exposición a los presentes sobre lo que estaba haciendo el Instituto de Ferrocarriles para que llegue el tren a Cartago. Algunas de esas acciones son la limpieza de los rieles que están realizando en Tres Ríos y las conversaciones con algunas empresas que tienen propiedades cercanas a las vías. También agregó que el tren a Cartago no vendría a resolver el problema del transporte, porque para eso se necesitaría muchísimo más dinero, sino que se utilizará como un transporte alternativo.

Según el presidente del INCOFER, todavía hace falta mucho trabajo en el mejoramiento de la vía y en la construcción de las paradas. Este tipo de temas en proyectos no es nuevo en la escuela dado que el Centro de Investigación en Vivienda y Construcción (CIVCO) realiza desde el año 2004 trabajos de extensión en el tema urbano y ordenamiento territorial. De esta manera, el CIVCO se perfila como un centro del TEC que podría prestar servicios y asesorar para que el tren pueda volver a llegar a la vieja metrópoli.


12

InformaTEC. Octubre, 2011

Feria Expocalidad 2011

TEC con mayor número de carreras acreditadas en el campo de la ciencia y tecnología SINAES es el órgano encargado de promover el mejoramiento permanente de la calidad de la educación superior del país. Algunas de las carreras del TEC presentes también están acreditadas por el CEAB.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Las Ingenierías en Construcción, Mantenimiento, Producción, Electrónica, Computación, Agronomía, Biotecnología, Forestal, Administración de Empresas y Enseñanza de la Matemática están acreditadas por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y por el Consejo Canadiense de Acreditación por esto, el TEC es la Casa de Estudios Superiores con más carreras

en certificadas en el campo de la ciencia y la tecnología. Este reconocimiento le valió a estas diez carreras un espacio para participar en la “Expo Calidad de Carreras Universitarias Acreditadas: SINAES 2011” que tuvo lugar en el edificio Franklin Chang Díaz en Pavas. Junto al TEC, más de 60 carreras de 11 universidades distintas demostraron su oferta académica a los más de 2 545 estudiantes ávidos de investigar un poco más sobre las mallas curriculares de las Casas de Estudios Superiores acreditadas.

Alumnos de colegios como el Liceo de Heredia, Liceo de Costa Rica, Colegio Ricardo Fernández Guardia, Colegio Técnico Profesional de Granadilla recorrieron los stands dispuestos en la feria, donde también tuvieron la oportunidad de recibir orientación vocacional y así como informarse adecuadamente sobre la importancia de la acreditación.

El presidente de SINAES, Guillermo Vargas, aseguró que la finalidad de esta Expo consistió en establecer un contacto directo con los colegiales de modo que se les muestre la importancia de tomar en cuenta la calidad académica a la hora de escoger qué y dónde estudiar. “Nos preocupa que los jóvenes estén basando la decisión en factores ajenos a la condición esencial de calidad de la educación y su consecuente inserción exitosa en el mercado laboral.” señaló Vargas. Dicha actividad fue declarada de interés público por parte del Ministerio de Educación Pública quien avaló la importancia de la calidad en la educación superior y su incidencia en el futuro de los jóvenes y sus familias.

SINAES y el proceso de acreditación de las Universidades ante este órgano El SINAES es el ente rector de la acreditación oficial de la calidad de la educación superior costarricense. Se constituye como el referente nacional de la calidad de las instituciones, carreras y programas de educación superior del país, pues sus criterios y estándares tienen carácter de norma nacional de calidad académica. Sus acciones contribuyen efectivamente al logro, la certificación y la observancia de los principios de excelencia en el quehacer académico de las instituciones costarricenses de educación superior. La acreditación oficial de carreras es un proceso conjunto del SINAES y las universidades, que constituye un esfuerzo permanente de evaluación y construcción de condiciones de más y mayor calidad de la educación superior. El proceso de acreditación de una carrera comprende cuatro etapas: Información y Motivación, Autoevaluación e Informe de Autoevaluación, Evaluación externa y Acreditación y Mejoramiento continuo. Cada etapa involucra actividades de diversa naturaleza, por lo cual la atención de procesos de acreditación comprende, entre otras, la atención y seguimiento a una carrera, desde el inicio de la fase de autoevaluación hasta el acompañamiento y seguimiento académico continuo de la carrera posterior a la entrega del certificado de acreditación. Requiere, por tanto, entre muchos otros aspectos, el desarrollo de instrumentos de acreditación, registro y resguardo de información, toma de decisiones de acreditación, acompañamiento durante la visita de pares externos, elaboración de informes y seguimiento de compromisos de mejoramiento. Fuente: Oficina de Prensa, SINAES.

El presidente del SINAES, Guillermo Vargas visitó el stand de Ingeniería en Producción donde compartió con el ingeniero Oscar Mario Corrales y la ingeniera Magaly Sánchez, funcionarios de la Institución.

Árbol en mano. Más de 2000 árboles fueron repartidos a los colegiales durante los dos días de la feria. Esta iniciativa fue propuesta por la Escuela de Ingeniería Forestal y causó sensación entre los asistentes, casi todos portaban un árbol en su mano.

“Charla Libertad Para Compartir” En el marco de la Cátedra Tecnología, Paz y Desarrollo de la Escuela de Ciencias Sociales se realizó la charla “Libertad para compartir”. Participaron miembros de la Comunidad Estudiantil y docente con la finalidad de conocer diferentes alternativas de adquirir conocimiento basado en principios como: Libertad de software, Creative Comons (alternativa flexible para el régimen de propiedad intelectual) y libertad de prensa.

El stand de Ingeniería en Biotecnología fue uno de los más visitados por los estudiantes.


InformaTEC. Octubre, 2011

Investigadora propone emigrar hacia estrategias alternativas de expresión escrita

13

Escribir bien… una verdadera herramienta de expresión Proyecto inició en enero del 2011 y concluirá para el año 2012. Profesores del MEP y otras universidades se capacitan en este proyecto. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Para la investigadora Olga Solano Córdoba de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, la sintaxis, y gramática constituyen herramientas para una mejor expresión, sin embargo “la comunicación de los pensamientos es lo importante”, por eso esta investigadora decidió unir las amplias posibilidades que ofrece la web junto a las normas tradicionales de expresión escrita, para que los estudiantes mejoren sus habilidades de comunicación. Es así como ideó el proyecto, “Aprendizaje Combinado (presencial y no presencial apoyado por el uso de Internet) y su utilidad para el desarrollo de las habilidades de expresión escrita” que busca que los estudiantes no vean los cursos de expresión escrita como un requisito más de su

malla curricular, sino como una forma dinámica e interactiva de aprender a través de la Internet. Blogs, wikis, mapas conceptuales, redes sociales, foros, y herramientas colaborativas son parte de la gama de opciones de los cuales los estudiantes pueden hacer uso para sus trabajos.

Solano considera que hoy día, Internet forma parte del día a día de los jóvenes. Según ella todos los nacidos a partir de la década de los noventas han tenido algún contacto con la tecnología por lo que se les facilita mucho el uso y conocimiento de aplicaciones. “Ahora los jóvenes no les gusta mucho escribir, pero cuando lo hacen en Internet no se les complica y no les parece algo rutinario, por eso, unir la escritura y estas herramientas tecnológicas es una excelente forma de estimular sus habilidades de expresión”, indicó. Para este proyecto, Solano trabaja con estudiantes de comunicación técnica, Administración de Tecnologías de Información, Ingeniería en Computación e Ingeniería en Computadores para desarrollar herramientas que les faciliten su aprendizaje. Difusión del conocimiento El proyecto está concebido no sólo para estudiantes del TEC sino también de colegios y universidades, por lo que la inves-

Ciencias Lenguaje. La investigadora Olga Solano considera que hoy día los conceptos de hablar y escribir se confunden en redes como el Messenger, pero que esto no implica que los estudiantes puedan expresarse correctamente a través de formas más dinámicas e interactivas.

tigadora ha capacitado durante algunos meses, a 16 docentes de la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Educación Pública en el uso de este enfoque comunicativo. Adicionalmente ella impartió tres talleres fuera de nuestras fron-

teras, específicamente en el vecino país de Nicaragua y Argentina. La investigadora valora positivamente los resultados obtenidos durante este lapso de trabajo y afirma que los estudiantes se sienten cómodos con la combinación de estas dos áreas donde

“ellos han tomado consciencia de que estas herramientas no sólo son para socializar sino para aprender”, pero también las apreciaciones afirmativas provienen de los docentes quienes han podido darle un giro dinámico a sus lecciones.

Software libre se celebró en el TEC Alonso Fonseca Quirós colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Colaborador InformaTEC

El Tecnológico de Costa Rica fue la casa para la celebración del “Día de la libertad de Software”. La actividad se realizó el pasado 24 de setiembre en el Centro de Investigaciones en Computación. Ese día se impartieron charlas como “Introducción al software libre” y “Software libre y agricultura”. También había stands y demostraciones como de videojuegos libres, reproducción de audiovisuales libres y música libre.

Sergio Morales Esquivel, estudiante de la maestría en computación del TEC, comentó: “El uso del software libre es indispensable para garantizar la neutralidad tecnológica dentro de la universidad, una meta que debería ser fundamental para los fines académicos de la misma, en especial en carreras afines a la computación”. Bryan Salazar Ramírez, egresado del TEC, es uno de los usuarios de software libre: Desde que lo uso se ha hecho más fácil realizar trabajos de ingeniería, ya que hay una gran cantidad de herramientas, de fácil y rápido acceso y además son completamente legales.

Dentro de las actividades de celebración de la libertad de software hubo varias charlas.

En la celebración del “Día de la libertad de software” hubo varios stands donde el público podía observar varios productos libres.


14

InformaTEC. Octubre, 2011

INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME e

En Colombia, el ingenio robótico Desafío Ecotech 2011

Evento promueve la conciencia ambiental con el diseño de robots que compiten por ver quién hace mejor la disposición de desechos. Participan instituciones educativas de diversas zonas del país. Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Invitado Especial

Medellín, Colombia. En el 2010, un “Castor” ganó el evento de robótica e ingeniería en el Desafío Ecotech. Este robot pertenecía al equipo del Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada Regional Antioquia del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Un año después, este mismo Centro vuelve a coronarse campeón del Desafío. Esta vez fue con el robot “Riot Garbage”. “Riot Garbage” fue diseñado por los estudiantes del equipo llamado “Las Mechas”: Santiago Zapata, Jonathan Sánchez, Jhon Esteban Chavarría y Gerson Rivas.

En la final “Riot Garbage” se enfrentó al robot “Uchos” de los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José Caldas. Esta competencia estuvo tan reñida que el marcador fue de 48 puntos a 41. El Desafío Ecotech fue sinónimo de dos días de emoción y mucha adrenalina de todos los equipos participantes, 20 en total. El objetivo, que los robots, cada uno con dosis de innovación, pudieran recolectar materiales de reciclaje y poder depositarlos eficientemente en cada uno de los recipientes, según el tipo de material, en un tiempo determinado. Según Gerson Rivas, del equipo ganador “Las Mechas”, “estamos mostrando que con los materiales desechados, podemos crear

cosas buenas. Es una forma de incentivar a las empresas que no usan materiales reciclados para que protejan el medio ambiente”. Para crear al robot ganador “Riot Garbage”, “Las Mechas” tardaron 20 días y su diseño lo califican como muy práctico. Este robot usó una escobilla giratoria para recoger los objetos de diferente tipo al mismo tiempo. Una vez tomados, el robot tenía un contenedor para transportarlos a los recipientes. El evento fue organizado por el MIT Enterprise Forum Colombia y Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones y se efectuó en forma paralela a la feria ECOEXPO2011. (Vea nota: Ecoexpo 2011, sinónimo de desarrollo sostenible). Robots sí saben reciclar Para que “Riot Garbage” y “Uchos” llegaran a la final tuvieron que pasar varias etapas de clasificación y enfrentarse a otros robots. ¿Cómo era la competencia? El reto estaba listo: una pista y dos equipos participantes por cada juego. La pista estaba divi-

En la zona de pits, los jóvenes afinaban sus robots para la competencia.

dida en dos áreas, una para cada equipo. Cada robot a control remoto debía reciclar o colocar correctamente cuatro tipos diferentes de objetos en los recipientes de reciclaje respectivo. Había latas, papel, plástico y materiales orgánicos, estos últimos, representados en forma de bolas de ping pong. Estos materiales estaban colocados en un sitio específico de la pista para ser llevados a los recipientes en un determinado tiempo. De acuerdo con el tipo de material así se obtenían puntos. En total cada equipo tenía en su parte de la pista, 10 bolas, seis botellas, seis latas y seis papeles. Por ejemplo, cada botella valía cinco puntos; las latas, cuatro; los papeles, dos y las bolas, uno. El equipo “Las Mechas” integrado por Santiago Zapata, Jonathan Sánchez, Jhon Esteban Chavarría y Gerson Rivas muestra su alegría al triunfar con su robot “Riot Garbage”.

Cada uno de los equipos planteaba su estrategia para obtener la

mayor cantidad de objetos y así alcanzar un mayor puntaje. Además, como parte de las reglas del juego, los participantes podían usar estrategias ofensivas y de bloqueo del contrincante, siempre y cuando, no se cayera en el juego sucio y el daño malintencionado a la máquina rival. Algunos equipos decidieron utilizar este tipo de táctica y les dio buenos réditos pues al bloquear al rival y tener ya elementos en los recipientes, pudieron avanzar a las siguientes fases de la competencia. “Se tuvieron ideas nuevas como conectar las dos pistas para atacar o robarle puntos al ponente. Ya no solo pienso en ir a coger mis botellas para hacer puntos sino que tengo que cuidar que otro no venga a quitarme puntos o me moleste en mi zona”, comentó Jorge Andrés Becerra del MIT Enterprise Forum.


InformaTEC. Octubre, 2011

15

especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial • INFORME especial •

o se une para reciclar Ingenio robótico, conciencia ambiental Con dosis de ingenio para crear sus robots y una clara conciencia ambiental, cada uno de los 20 equipos dio lo mejor de sí en el Desafío Ecotech. Estas son solo algunas de sus expresiones: “Nuestro robot tenía un brazo para trasladar los elementos y luego para depositarlos, tenía un sistema elevadizo para ponerlo en las canecas (recipientes). El premio del segundo lugar lo vamos a invertir en educación, entonces pensamos participar en algún evento internacional”, Jesús Peralta con su robot “Buchos UD”, Universidad Distrital Francisco José Caldas, segundo lugar del Desafío Ecotech. “Es una competencia sana de muchas disciplinas entre ellas la robótica. Nuestro robot tenía cepillos de giro barrido y uno de anclaje para llevarlo a los recipientes”, Olman Valderrama, robot “Biobot”, SENA de Bogotá. Biobot. “Nos sirve la experiencia previa (segundo año de participación) y el reto es más interesante porque esta vez influyen más factores”, Dayana Cubillos, robot Grip, Universidad de San Buenaventura de Cali, Colombia. “Se fundó el Club de Robótica y con un grupo vine al Desafío. Nuestro modelo tenía dos contenedores y se seleccionaba de acuerdo al tipo de desecho para luego depositarlo en los recipientes finales. Con este tipo de competencias, los muchachos con herramientas en mano ven que la solución va más allá de un simple clic, es generar otro tipo de habilidades”, Alfonso Campos, robot “Free tanga”, SENA Barranquilla.

Además, cada equipo contaba con una zona de pits donde podían reposar, hacer trabajos y ajustes a su robot. A cada uno se le dio un kit básico y dependía de cada uno y su creatividad, dar su propia personalidad y funcionalidad al robot. Así entre los competidores estuvieron los robots “Aro Reload”. “Mekatronics”, “Free Tanga”, “Wall-E” y “Mozart”, entre otros. Cada uno de ellos, le añadió una dosis de emoción a todos los asistentes que observaron minuto a minuto las diferentes contiendas.

Berrera mencionó que el reto cada año es inventar una nueva prueba. A diferencia de la edición anterior, se tuvo una forma sencilla para el conteo de los puntos, solo un capitán del equipo podía interactuar con los jueces y se subió la altura de la pista para mejor visibilidad. El equipo ganador recibió un premio de $6000 y el segundo obtuvo $2600 por parte de los patrocinadores. El dinero debe ser invertido en alguna actividad de corte académico.

Ahora “Los mechas” y su “Riot Garbage” disfrutan del triunfo y los organizadores ya se preparan para el Desafío Ecotech del 2012 que traerá muchas novedades. Por ejemplo, habrá tres pistas en vez de una: una sobre mecatrónica, otra sobre software y la tercera, un desafío más físico que incluye por ejemplo cargar a un miembro del equipo. Además, se espera tener más de 100 equipos, incluyendo invitados internacionales. Ya la mesa está servida.

Si desea observar la galería completa de imágenes, visite el Facebook: Prensa TEC y para ver videos, en youtube: Prensatec

Familiares, compañeros y asistentes en general se contagiaron de la emoción que generó la competencia

Los robots trasladan los materiales de reciclaje a su respectivo recipiente.

Ecoexpo 2011, sinónimo de desarrollo sostenible Desafío Ecotech se realizó en medio de esta Feria.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Invitado Especial

El Desafío Ecotech se desarrolló en el marco de la Ecoexpo 2011, una feria internacional de Tecnología y Desarrollo Sostenible. En este evento unas 50 empresas nacionales y extranjeras ofrecieron sus productos y servicios ecológicamente responsables. Construcción, energía, transporte formaron parte de los sectores abarcados en esta Feria. Por ejemplo, se podían observar productos de construcción ecológicos ya sea por su proceso de fabricación o composición

Mauricio Barrera y autos eléctricos a la medida.

Proyecto Clima 24/7

así como por su capacidad de reducir el impacto ecológico en su aplicación, funcionamiento y mantenimiento. Además, no podían faltar los vehículos amigos del ambiente y un amplio menú de charlas técnicas sobre toda la temática del evento.

tanto en la televisión local de Medellín como en internet, se brinda información en tiempo real de estas condiciones en puntos muy específicos de esta región, es decir, se va más allá del pronóstico general.

Uno de los proyectos presentados fue el canal Clima 24/7, una iniciativa para mostrar el estado del tiempo de Medellín. Dada que esta zona presenta condiciones climatológicas muy diferentes, con la instalación de un radar y la presencia

Y otra muestra de lo expuesto fue el diseño de carros eléctricos a la medida, es decir de forma personalizada. La Feria fue organizada por Plaza Mayor Medellín y Mauricio Barrera, experto en desarrollo sostenible.


55% de estudiantes del TEC recibe beca 16

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

Los programas de becas en general, están dirigidos a toda la población estudiantil del TEC y es así como aproximadamente un 55% de los estudiantes recibe algún tipo de beca: por medio de la asignación de becas socioeconómicas, de estímulo y ayudas complementarias. Así lo informó la Lcda. Diana Segura, directora del Departamento de Trabajo Social y Salud. En cuanto a becas socioeconómicas se refiere, destaca que la población con beca Mauricio Campos (becada total) aumentó considerablemente a partir del año 2009. Nuevo Sistema de Becas El Departamento de Trabajo Social y Salud en concordancia con el análisis de las características y el aumento en las solicitudes de la población estudiantil, planteó la reformulación del Sistema de Becas, con el fin de ofrecer a las poblaciones más vulnerables de la sociedad, el acceso y permanencia a la educación superior. Es así que por acuerdo del Consejo Institucional, a partir del 2010 se realizó la reformulación del Sistema de Becas, que conllevó un aumento significativo del presupuesto para otorgar becas.

InformaTEC. Octubre, 2011

Este nuevo sistema contempla categorías de asignación que benefician en general a los estudiantes en comparación con el sistema que regía con anterioridad.

Como parte de este cambio, se aprobó además una nueva beca socioeconómica denominada “Beca de Exoneración Porcentual del pago de los derechos de estudio”, la cual responde a la imposibilidad de los estudiantes para pagar la matrícula semestral. Esta beca asigna el pago de los derechos de estudio en forma parcial o total. Asimismo, partir del mes de setiembre de 2011, el Fondo Solidario de Desarrollo Estudiantil (FOSDE) aprobó un aumento general en las becas socioeconómicas a estudiantes del Tecnológico de Costa Rica. Otros beneficios La población beneficiaria de los programas de becas del TEC recibe adicionalmente otros beneficios como:

o bien para participaciones en Congresos, Seminarios o cursos adicionales que complementan su formación académica

Todas las solicitudes se tramitan de manera personalizada y la asignación de las becas obedece a un proceso que incluye la aplicación de un índice socioeconómico y una entrevista con cada estudiante solicitante. Para solicitar una Beca Socioeconómica, se debe completar el “Formulario de Atención Socioeconómica” y presentarlo con los documentos que se indican en el instructivo. Estas solicitudes se deben presentar en las fechas indicadas por el Departamento de Trabajo Social y Salud. Este Departamento abre dos períodos semestrales para la recepción de nuevas becas, solicitudes de aumento del monto, revisiones de categoría, entre otras.

• Aumentos temporales para giras.

Estos períodos se establecen a principios y finales de cada semestre lectivo y se atienden casos especiales de estudiantes con necesidades económicas de modo permanente. Con esta gestión, se procura atender las necesidades estudiantiles en materia de becas, contribuyendo con la permanencia académica exitosa en la Institución.

• Apoyo monetario para: gastos médicos, compra de materiales,

Si desea más información, puede llamar al 2550-2276.

• Programa de Libro Beca (préstamo de libros por períodos semestrales para las becas totales). • Participación en giras educativas y recreativas para la convivencia y vida universitaria.

Becados Mauricio Campos

No. becados Mauricio Campos

Tasa de Crecimiento

228

100.00

2009

599

162.72

2010

993

65.78

2011

1097

10.47

Año 2008

Aumento a Población con Beca: Mauricio Campos y Egresados de Colegio Científico Aplicada a partir de Setiembre, 2011 Aumento mensual Aplicado Criterio para el Aumento Estímulo

Sede

Cartago

(como reconocimiento San Carlos al buen rendimiento San José académico)

Cartago Lejana San Carlos Procedencia San José Costo de la Vida o inflación TOTAL

Estudiantes beneficiados/ as

(Reflejado en Planilla de Becas)

¢25.000,00

¢ 4.525.000,00

¢15.000,00

¢8.145.000,00

¢10.000,00

¢2.900.000,00

¢15.570.000,00

86 86 9 458 74 11

Cartago

253

San Carlos

33

San José

4

Total

Individual

1014

Fuente: Datos Departamento de Trabajo Social y Salud

Programa UNU-BIOLAC

Reunión de Universidad de las Naciones Unidas fue en el TEC Esta actividad era para coordinadores de cursos a nivel nacional. Programa capacita al profesional y refuerza la investigación en el campo de la biotecnología. Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

El Tecnológico de Costa Rica fue sede de la primera reunión nacional de coordinadores de cursos del Programa de la Universidad de las Naciones UnidasBiotecnología para América Latina y el Caribe (UNU-BIOLAC). La reunión se efectuó en el TEC a petición del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y tuvo como invitado al Coordinador Regional de la UNU-BIOLAC, doctor José Luis Ramírez. UNU-BIOLAC está enfocado a la capacitación de profesionales en Biotecnología en la Región. En el caso de la Escuela de Biología del TEC y su Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) han realizado seis cursos consecutivos anualmente. De esta manera, han capacitado a cerca de 130 profesionales tanto nacionales como extranjeros. Un 70% corresponde a personas fuera del país. También gracias

a ello, tanto la Escuela como el CIB han captado recursos importantes. En la reunión nacional se contó con la participación de representantes del CONICIT, de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional, entre otros. Este evento se efectuó en el Salón Ejecutivo de la Escuela de Administración de Empresas. La UNU-BIOLAC es una institución autónoma orientada a capacitar y reforzar la investigación y al profesional formado en educación superior. Las actividades las organiza y ejecuta en cooperación con institutos y organizaciones científicas y académicas, así como con la colaboración de una red internacional de académicos e investigadores altamente calificados, expertos en biotecnología. Por su parte, la UNU ocupa una posición académica dentro del sistema de las Naciones Unidas con la responsabilidad de contribuir al avance del conocimiento, al desarrollo de la formación de los recursos humanos y la difusión de los resultados obtenidos.

El TEC fue sede de la primera reunión nacional de coordinadores de cursos del Programa de la Universidad de las Naciones Unidas-Biotecnología para América Latina y el Caribe y en esta actividad contó con la presencia del Coordinador Regional, doctor José Luis Ramírez.


InformaTEC. Octubre, 2011

17

Aclamado artista internacional Marcel.lí Antúnez fue el creador de la obra

Tecnología transformada en arte TEC forma parte de la puesta en escena de esta actividad.

Actividad organizada por el despacho del Ministerio de Cultura, financiado por el Centro Cultural y la Embajada de España y contó con apoyo del ICT, Compañía Nacional de Teatro, MICIT y Proarte. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El teatro de la Aduana fue testigo de la leyenda costarricense “El Cadejos”. Pero esta vez, en lugar de la tradicional historia narrada a través del “boca a boca”, este mito se valió de recursos narrativos como sensores, luz y sonido.

en una dramaturgia de los sistemas computacionales, que utilizó como recursos escénicos -además de la narración verbal - la animación gráfica, iluminación, un dreskeleton y un entorno audiovisual interactivo controlado a través de distintas interfaces dinámicas.

Los actores durante su demostración de la obra.

De esta manera, el artista catalán Marcel.lí Antúnez Roca quiso representar algunos mitos costarricenses con un giro vanguardista que fusionaron el arte y la tecnología en la obra denominada “Mitótica”. Mitótica, del apelativo “mitos ticos”, abordó algunas leyendas representadas a través performances mecatrónicos e instalaciones robóticas a cargo de estudiantes de ingeniería del TEC y el grupo Ex – Anima. La presentación de 30 minutos, donde se combinó danza, teatro, música, video y tecnología fue el resultado del taller de sistematurgia que dirigió el español, junto a Javier Chaverri y Oriol Ibañez, durante su estadía de tres semanas en el país. Antúnez también presentó el performance- charla “Protomembrana”. Esta obra consistió

El grupo Ex Anima, estudiantes del TEC junto a Marcel Lí al momento en que culminó la presentación. Los vítores y aplausos fueron la tónica durante el cierre de la presentación.

Comprensión oral y auditiva para mejorar idiomas Ciclo de Conferencias de Ciencias del Lenguaje brinda oportunidades de aprendizaje, tanto a estudiantes de comunicación como del área de inglés. Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

A partir de la década de los 90 se inicia el Ciclo de Conferencias de la Escuela de Ciencias del Lenguaje, con el objetivo de brindar oportunidades de aprendizaje, tanto a estudiantes de comunicación como del área de inglés. Y es que a partir del año 2008 se abrió un nuevo Ciclo en inglés, y se implementó la opción de brindar espacios fuera de las aulas con el fin de practicar el idioma inglés, y a la vez, expandir aún más las opciones con hablantes profesionales en

distintas áreas con dominio de este idioma. Debido a que los cursos de inglés se encuentran dentro del perfil que dicta el Marco Común Europeo, los alumnos presentan niveles de A-2 hasta B-2, según explicó la Lic. Anna Kennedy, coordinadora de los cursos. “Con esto se ha logrado la invitación a toda la comunidad estudiantil, para que cuente con un nivel de dominio de B-1,un nivel intermedio, ya que se cuenta con una población prioritariamente joven y heterogénea”. El ciclo recién terminado trató el tema “Sociedad, Juventud y Cultura”, en el caso del inglés.

En cuanto al ciclo de español se trataron temas como erotismo en la literatura y sexualidad y violencia. Los expositores con que se cuenta se han capacitado en el idioma inglés o son hablantes nativos, por lo que colaboran con distintas conferencias acerca del tema. Es importante resaltar que la motivación que reciben los estudiantes de estos cursos forma parte del sistema de evaluación. También se espera que aumente la participación de profesores y profesionales del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cabe destacar que estas exposiciones tienen además como objetivo mejorar las técnicas de expresión oral, y la comprensión auditiva y oral., indicó la Máster Rosaura Brenes, Directora de la Escuela de Ciencias del Lenguaje.

Congreso de Universidades Promotoras de la Salud En Costa Rica se realizó el V Congreso Internacional y I Congreso Nacional de Universidades Promotoras de la Salud, coordinado por la Comisión de Estilos de Vida Saludables. Se llevaron a cabo ponencias de 13 países en temas como prevención de adicciones, sexualidad, actividad física, factores protectores en estilos de vida saludables.


18

InformaTEC. Octubre, 2011

TEC explora factibilidad de instalar un irradiador de cobalto para brindar servicio a la industria Marcela Guzmán O. Periodista Colaboradora Vicerrectoría de Investigación y Extensión del TEC maguzman@itcr.ac..cr

Comisión para la Aplicación de las Tecnologías de Irradiación (CATI)

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) explora, desde hace más de dos años, la factibilidad de instalar un irradiador de cobalto de tipo industrial, que permita brindar servicios a diferentes empresas nacionales y transnacionales instaladas en el país, además de utilizarlo en labores de investigación. Para ello, en el año 2007 creó la Comisión para la Aplicación de las Tecnologías de Irradiación (CATI), adscrita a la Rectoría. El proceso de irradiación se basa en la emisión controlada de radiación de alta intensidad, con el fin de reducir la cantidad de microorganismos en materiales y alimentos y alargar así su vida útil; también se utiliza en la polimerización de materiales. Según lo que explicó el Dr. Celso Vargas, integrante de la CATI, los irradiadores industriales son instalaciones de gran tamaño, en las que solo el “bunker” donde se ubica la fuente de radiación es de 250 m2, e incluye la infraestructura para el almacenamiento de los productos irradiados y por irradiar. Los laboratorios para el análisis químico y físico pueden requerir una instalación de unos 1000 metros cuadrados. El elemento cobalto es el material radiactivo utilizado para llevar a cabo los procesos de irradiación. En el pasado también se utilizó el cesio, pero en este momento todos los irradiadores gamma se construyen con cobalto.

La Comisión para la Aplicación de las Tecnologías de Irradiación (CATI), del TEC, está integrada por las siguientes personas: M.Sc. Silvana Alvarenga Máster Juan Carlos Carvajal, coordinador Ing. Mario Conejo M.Sc. Maritza Guerrero Dr. Dionisio Gutiérrez Agregó el doctor Vargas que tanto el cobalto como el cesio se obtienen como subproductos de fisión en reactores. Se han desarrollado métodos químicos rápidos y económicos para separar estos isótopos de otros y lograr una gran pureza. Esto hace que estos sean relativamente baratos y puedan ser utilizados por países como el nuestro para mejorar la calidad de los productos seleccionados de exportación, lo que se traduce en un bajo costo por tonelada o metro cúbico de material irradiado. Gammacell Con el objetivo de ir desarrollando experiencia en el uso de las tecnologías de irradiación, el TEC está por adquirir un irradiador tipo gammacell, lo que además requiere de la formación de recursos humanos especializados para su operación y mantenimiento. El doctor Celso Vargas explicó que los gammacell son equipos apropiados para la irradiación de volúmenes pequeños de materia-

les. Son utilizados para llevar a cabo investigación y aplicación a pequeña escala. El gammacell que estará adquiriendo el TEC, en colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), por ejemplo, tiene una capacidad máxima de 5 kg. Dentro de la clasificación internacional, estos irradiadores son los más pequeños y se ubican en el categoría 1. La siguiente fotografía muestra este tipo de irradiador. Irradiador tipo gammacell. Como se puede apreciar en la imagen, los gammacell son autoblindados. Las personas pueden trabajar en el mismo lugar en el que se encuentra el irradiador, ya que las muestras se introducen por el compartimiento superior y después son bajadas al área en la que se ubica la fuente de cobalto. Primero se irradia una muestra hasta alcanzar la dosis adecuada, se saca la muestra y se introduce la siguiente. Algunas de las aplicaciones de los gammacell son las siguientes: 1) irradiación de muestras pequeñas para investigar, por ejemplo, la inducción de cambios físicos o químicos en materiales; 2) para esterilizar insectos que afectan cultivos, como la mosca del mediterráneo, que afecta la producción de naranja y de mango; 3) para la esterilización de huesos y tejidos destinados a injertos en humanos; 4) para el estudio de dosis a aplicar a productos nuevos de manera que expresen un conjunto de propiedades, por ejemplo, extender la vida útil de un producto, o para inducir cambios moleculares que produzcan mayor resistencia o durabilidad. El doctor Celso Vargas explica que aún cuando los dos tipos de irradiadores utilizan el mismo tipo de material radiactivo, cobalto 60, los objetivos por los cuales se construyen son muy diferentes. Los irradiadores gamma industriales están diseñados para procesar grandes volúmenes de productos. Sin embargo, la tendencia actual es manejar un concepto más evolutivo: adaptar los irradiadores para comenzar con volúmenes pequeños e incrementar su capacidad de irradiación según avance la demanda. En este momento los irradiadores in-

dustriales se construyen de gran tamaño, ya que los ingresos económicos que se pueden obtener son muy altos. Para citar un ejemplo, en Brasil, una planta de irradiación industrial ubicada en Minas Gerais, obtiene ingresos anuales cercanos a los 20 millones de dólares. Trabaja 24 horas al día y los 365 días al año. La siguiente imagen muestra un esquema de uno de estos irradiadores: Irradiador gamma industrial. En el TEC Los integrantes de la CATI consideran que la instalación de un irradiador industrial de cobalto en el TEC tendría muchos beneficios institucionales, pero más los tendría el país. Costa Rica ha venido avanzando de manera importante en el impulso de tecnologías de punta en diferentes campos, lo que le está garantizando un lugar importante en la región. En el caso de los irradiadores industriales, uno de los usos urgentes en el país tiene que ver con la superación de barreras no arancelarias de productos, sobre todo agrícolas. Muchos productos no son aceptados en países muy exigentes debido a que no reúnen los criterios fitosanitarios establecidos por estos. Pero además, las posibilidades de exportar productos frescos a países lejanos, como China y el resto de los países asiáticos, se ve seriamente limitada en las condiciones actuales. Uno de los usos de la irradiación es precisamente la extensión de la vida de los productos frescos. Esta vida se puede extender entre una y varias veces más, sin que se observe ningún cambio físico o químico en las características del producto. Por otra parte, en este momento hay una importante tendencia a la sustitución de componentes de dispositivos electrónicos por membranas orgánicas, las cuales tienen que ser esterilizadas. En nuestro país se fabrican desde hace muchos años este tipo de dispositivos. De esta manera, uno de los usos potenciales del irradiador sería esterilizar este tipo de productos.

M.Sc. Marcela Guzmán Dr. Miguel Rojas Dr. Celso Vargas La irradiación de huesos, tejidos y sangre constituye también un uso importante de este tipo de equipos, lo mismo que la esterilización de productos de la industria biomédica, la cual, por cierto, ha incrementado sus operaciones en Costa Rica y la exportación de dispositivos biomédicos. Pero lo que es fundamental para nuestro país -dice el profesor Celso Vargas- es que se pueden llevar a cabo tipos de investigación que hasta el momento no se han hecho, en polímeros, con plasma y para la producción de nuevos materiales con propiedades físicas y químicas específicas. El Ing. Milton Villarreal, Ph.D., vicerrector de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión indicó que se están haciendo esfuerzos para invertir recursos en la construcción del “bunker” y la compra del gamacell, con el objetivo de desarrollar capacidades humanas en el uso de esta tecnología, e iniciar trabajos de investigación como fase paralela a las gestiones para la construcción de la unidad de servicio de escala industrial; en estas, apunta el Vicerrector, necesariamente se requerirá del concurso de la empresa privada y el gobierno. Esta decisión pretende dar continuidad a una acción iniciativa del anterior vicerrector, Dr. Dagoberto Arias. Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto en la Institución, es muy importante hacer un estudio de los requerimientos y de la posible demanda de este tipo de servicios, así como explorar las fuentes de financiamiento y la posible ubicación del irradiador. Mediante la instalación de un irradiador industrial, el TEC se estaría posicionando a nivel nacional e internacional y se constituiría en un referente en la región. Además, el país podría participar y ser auspiciador de investigaciones que no es posible hacer en este momento.


InformaTEC. Octubre, 2011

19

Premio ACIMA a estudiantes destacados

Merecido reconocimiento a sus prácticas de especialidad Próxima premiación se realizará el 2 de diciembre en el CFIA.

En la actividad también se hizo un reconocimiento al Ing. Minor Alfaro Solano y Arq. Carlos Víquez Rodríguez. Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Las fotografías de los estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento, Jerek Thompson, Juan

José Montero, Roberto Solano, Alberto Barboza y Andrea Quesada engalanan la pared del laboratorio D10-03 de la Escuela de Ingeniería Electromecánica. Ellos, fueron distinguidos por la Escuela de Ingeniería Electromecánica y la Asociación Costarricense de Ingeniería en Mantenimiento (ACIMA), como

Momento en que el Ingeniero Julio Carvajal presidente de ACIMA junto a la estudiante premiada Andrea Quesada, proceden a develizar las fotografías.

El acto, contó con la participación del Ministro de Ciencia y Tecnología, Máster Alejandro Alejandro Cruz, la Vicerrectora Claudia Madrizova, el Director de la Escuela, Ingeniero Luis Gómez y el Ingeniero Julio Carvajal presidente de ACIMA.

Por su parte, para el director de la Escuela, ingeniero Luis Gómez este es un esfuerzo de la Escuela por la divulgación de este tipo de logros que tienen un impacto muy positivo tanto para los estudiantes como para las empresas donde desarrollan sus proyectos.

De acuerdo al Ingeniero Carvajal, el hecho de que estos estudiantes fueran premiados representa una gran diferencia y es un reto para otros estudiantes donde la excelencia siempre sea su norte.

Para determinar los ganadores, un jurado externo conformado por especialistas del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) confieren el veredicto final.

estudiantes destacados en sus prácticas de especialidad.

Los estudiantes galardonados dirigieron unas palabras de agradecimiento al público presente.

Festival Regional Interuniversitario llegó a la Sede Regional de San Carlos Participantes tuvieron la posibilidad de observar a diferentes artistas universitarios y de la comunidad Sancarleña. La próxima edición del Festival será en el 2012 bajo la tutela de la Universidad Nacional.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

La sede Regional del TEC ubicada en San Carlos albergó durante tres días a estudiantes de esta Casa de Enseñanza, de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED) con motivo del décimo Festival Regional Interuniversitario de Vida Estudiantil. Esta Sede se convirtió en el recinto donde gran variedad de actividades recreativas, talleres y charlas sobre estilos de vida saludables educaron y divirtieron a una numerosa cantidad de participantes. Durante el acto de inauguración se contó con la participación del máster Edgardo Vargas (director de la Sede del TEC), Claudia Madrizova, Vicerrectora de Vida Estudiantil del TEC, Liz Angulo, Directora de Vida Estudiantil TEC San Carlos y Desirée Mora, la coordinadora del Festival, así como miembros de las distintas universidades públicas y representantes de FECUNDE,

ACUC, Comisión de Estilos de Vida Saludable y RED-UNIVES. El evento agrupó a grupos como DanzarTEC, Acuarela, Flor de Caña, Los Sabaneros, Los Zancudos y el grupo Musical Los Almendros donde a la par de estos también se realizaron juegos lúdicos, talleres de teatro, relajación y danza.

Gracias a todos los estudiantes y funcionarios fue posible la décima edición del Festival Regional Interuniversitario de Vida Estudiantil.

Como recuerdo para la posteridad de esta actividad, se pintó el mural “ Bajo el sol sancarleño”, cuya autoría conceptual estuvo a cargo de estudiantes y funcionarios de la sede San Carlos, bajo la dirección técnica de César Fallas “Con la conclusión de este Festival, las expresiones de los estudiantes reflejaban la satisfacción de haber cumplido las tareas propuestas en un ambiente de compañerismo e integración. Logramos varios objetivos, entre ellos se resaltaron los valores y aportes de las sedes regionales universitarias, se reflexionó sobre la importancia de la educación integral para los estudiantes universitarios y se conoció sobre la idiosincrasia y realidad Sancarleña,” externó Desirée Mora, coordinadora del Festival.

Muchos estudiantes se unieron para aportar entre pinturas y pinceles un poco de su creatividad.


Aprobadas propuestas y mociones presentadas en AIR 20

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Las siguientes propuestas y mociones fueron aprobadas en la Sesión Ordinaria N° 80-2011, de la Asamblea Institucional Representativa, así como algunas acciones a seguir, con respecto a las mismas: Fue aprobada la propuesta 1 sobre la modificación a los artículos 144, inciso b, del Estatuto Orgánico y 6, inciso b, del Reglamento de la Asamblea Institucional Representativa que asegura la participación de todos los sectores de la comunidad institucional en las comisiones que se constituyen para el establecimiento de propuestas que tiendan a modificar el Estatuto Orgánico, así como respetar los mecanismos establecidos para el nombramiento de los representantes en dichas comisiones En cuanto a la propuesta N° 2 sobre la interpretación auténtica del inciso c) del Artículo 107 del Estatuto Orgánico del TEC la comisión asignada por el Directorio de la AIR recomienda a la Asamblea solicitar a la comisión de

InformaTEC. Octubre, 2011

reforma total del Estatuto Orgánico (RETO) que incorpore a la propuesta base que se encuentra elaborando, las siguientes modificaciones del inciso c) del Artículo 107 del Estatuto Orgánico:

Participar en los órganos institucionales mediante el mecanismo de representación estudiantil, el cual debe integrarse en una única instancia mediante los procedimientos establecidos por el Estatuto Orgánico de la Federación de Estudiantes del ITCR. En caso de no existir un órgano formal o de derecho que represente un gobierno estudiantil, la representación podrá completarse mediante la acción directa de las personas estudiantes interesadas. El mecanismo de representación estudiantil deberá prevalecer sobre el de acción directa, y en ambos casos deberá velar por el interés del sector estudiantil. (bis) Participar en las actividades que conduzcan a la realización de los fines del Instituto mediante el mecanismo de acción directa que se refiere a la potestad que tienen las personas estudiantes del ITCR en general, para realizar todas aquellas acciones

de su vida académica, política, estudiantil y extracurricular.

La propuesta N° 3 recibió la siguiente moción de orden: “sacar la propuesta 3 de discusión y enviarla a la Comisión Dictaminadora para que se analice la cuestión del despido en función de los derechos laborales y la convención Colectiva y se presente a la A.I.R. un dictamen junto con las enmiendas necesarias para garantizar el respeto de los derechos laborales de las personas. La propuesta número 3 se refería a los siguientes aspectos: Reforma al Artículo 8, inciso c, del Estatuto Orgánico, inclusión del inciso r al Artículo 11 del Estatuto Orgánico, Modificación del Artículo 14 del Reglamento de la A.I.R., Inclusión del Artículo 14-bis al Reglamento de la A.I.R., Modificación del Artículo 15 del Reglamento de la A.I.R. Asimismo el inciso d, correspondiente al traslado al Directorio de la A.I.R. la propuesta del “Manual de procedimientos para sancionar al Rector o a las miembros del Consejo Institucional” y el nombramiento de la Primera Comisión Instructora.

El Máster Carlos Palma, Director de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica impartió la charla; “Crisis económica en Estados Unidos y sus efectos en Costa Rica “, como parte de la Sesión de AIR

Ingeniería Electrónica presente en actividades de renombre internacional Se espera consolidar la firma de un convenio con la Universidad Federal de Juiz de Fora para intercambio de estudiantes

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Brasil y Alemania fueron los dos países en los cuales el ingeniero Sergio Morales y el ingeniero Carlos Meza representaron a la Escuela de Ingeniería Electrónica del TEC en los distintos congresos, ponencias y mesas redondas que se realizaron en estos lugares. En el país suramericano ambos ingenieros participaron del IV Congreso Brasileño de Eficiencia Energética. En dicho evento el Ing. Sergio Morales presentó una ponencia relacionada con los esfuerzos que la Escuela de Ingeniería Electrónica y el Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la Sostenibilidad (SESLab) realizan para promover las energías renovables. Ellos también fungieron como jurados en una feria estudiantil titulada “Eficiencia Energética en la Escuela”, cuyo objetivo fue concientizar a los estudiantes de escuela del estado de Minas Ge-

Stand de Costa Rica. De izquierda a derecha: Carlos Meza ingeniero electrónico del TEC Costa Rica, José Joaquin Chaverri, Embajador de Costa Rica en Alemania, Catherine Reuben, CINDE, Joaquin Ulrich, cónsul honorario de Costa Rica en Hamburgo, Bernhardt Johst, Cámara de Industrias - CINDE.

rais, acerca de la sostenibilidad y la eficiencia energética. Durante su estadía en Brasil, Meza también fue panelista en la mesa redonda “Interacción Universidad - Empresa para fomentar la eficiencia energética”. La actividad fue co-organizada por CYTED-Iberoeka y participaron empresarios y profesores de varios países de Latinoamérica, entre ellos, El Salvador, Argentina, Colombia, Bolivia y Perú.

Asimismo, participó como miembro del tribunal evaluador de una defensa de tesis de maestría relacionada con sistemas fotovoltaicos. En Alemania Considerado uno de los mayores eventos a nivel mundial que se realizan sobre energía fotovoltaica, el TEC representó al país a través del ingeniero Meza en el “Congreso y Exhibición Foto-

voltaica Europea” que se realizó en Hamburgo Alemania. Esta iniciativa fue impulsada por organizaciones como CINDE, Cámara de Industrias, Cámara Costarricense-alemana de industria y comercio quienes decidieron participar con el fin de atraer inversión europea para el diseño de tecnología fotovoltaica. El Congreso fue el vigésimo sexto y participaron u en la ex-

hibición más del 900 compañías de energía fotovoltaica de 37 distintos países. Por América Latina participaron sólo dos países Argentina y Costa Rica. “Estas visitas son un paso necesario para que el TEC se posicione como uno de los líderes regionales en el desarrollo de conocimiento y tecnología energéticamente eficiente,” señaló Meza.


InformaTEC. Octubre, 2011

Aula Móvil: una experiencia de vinculación UniversidadComunidad Rural Ma. del Milagro González Calvo Nuevo modelo de medición de la Prueba de Aptitud Académica basado en la tabla de especificaciones Tania Elena Moreira Mora Ciclo de exposiciones de la Escuela de Ciencias del Lenguaje como un espacio de formación cultural y académico Larissa Castillo Rodríguez Los valores personales en el desarrollo de las competencias del profesional dinámico en el siglo XXI Ronald Brenes Sánchez Situación Servicio Transporte Externo TEC FEITEC Los robots trasladan los materiales de reciclaje a su respectivo recipiente Carlos Masís Acosta. Cursos Participativos: una experiencia de vinculación Universidad-Sociedad Ma. del Milagro González Calvo Cooperación para la administración del sistema nacional de Certificación Digital del país M. Sc. Edwin Aguilar Sánchez

La Oficina de Comunicación y Mercadeo no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.

http://www.itcr.ac.cr/informatec/

Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista Redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Colaborador Bach. Alonso Fonseca Quirós Fotografía: Bach. Alonso Fonseca Quirós Secretaria: Patricia González Hernández Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Alejandro Mena Siles Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166

Correo electrónico: prensa@itcr.ac.cr

Aula Móvil: una experiencia de vinculación Universidad-Comunidad Rural

Opinión

Opinión

Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/ Informatec/index.html

21

Ma. del Milagro González Calvo mgonzalez@itcr.ac.cr

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Costa Rica, como entidad rectora del sector científico y tecnológico, creó en 1999, en conjunto con las universidades estatales la actividad denominada Aula Móvil, con el fin de promover un cambio de mentalidad en la población y, paralelamente, impulsar un desarrollo científico y tecnológico a escala regional; mediante la difusión de información y democratización del conocimiento y su interacción con las comunidades. Esto se realiza gracias al suministro y apoyo de herramientas por parte del Gobierno Central y Local. Esta actividad ha sido ejecutada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional y Universidad Estatal a Distancia. El 21 de marzo del 2006, se crea por decreto N° 32946 MICIT, el Programa Interinstitucional Aula Móvil. En el año 2007 se establece el programa como una de las subcomisiones permanentes de extensión y acción social impulsadas por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Los conocimientos a impartir se adaptan a las características y demandas propias de la zona, respetándose sus tradiciones e idiosincrasia. Desde su concepción se contempló la triangulación: Gobierno Academia - Sociedad Civil, con el convencimiento de que para el progreso de cada región es preciso la participación de todos los actores. La metodología que implementa el Programa es participativa, con un alto componente de trabajo colaborativo y de intercambio de experiencias Academia-Sociedad Civil. El financiamiento del Programa Interinstitucional Aula Móvil, se lleva a cabo gracias al aporte del Fondo de Incentivos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como al financiamiento del Proyecto Aula Móvil por medio de los Fondos de Educación Estatal Superior del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). Por otra parte, las universidades aportan el recurso humano para llevar a cabo la ejecución de las aulas.

El Programa Interinstitucional Aula Móvil puede atender solicitudes de comunidades de cualquier parte del país, siempre y cuando el grupo organizado cumpla con las características de la población beneficiaria ya definida y que las temáticas puedan ser abarcadas por los académicos de las Universidades Estatales.

Este programa ha permitido dotar de herramientas a muchos grupos organizados comunitarios, asociación de mujeres, grupos productivos, productores individuales, jóvenes emprendedores, entre otros. Aula Móvil apoya a diversos actores sociales, con bajo acceso a la educación formal, para que saquen adelante sus proyectos socio-productivos con el fin de que mejoren su calidad de vida. A su vez, se promueve la articulación de la comunidad con proyectos de investigación y extensión universitaria, esto con el fin de propiciar un intercambio de conocimiento y vivencias que enriquezcan a ambas partes. Metodología: • Análisis de solicitudes de grupos organizados o comunidades que deseen capacitaciones en temas específicos. • Coordinación del apoyo logístico para la realización de visitas previas a la ejecución de las aulas, con la finalidad de elaborar un diagnóstico de la zona y sus necesidades. • Identificación a nivel de las 4 universidades, de los académicos que puedan brindar la capacitación.

culación efectiva de la escuela –del aula- con la comunidad. El acercamiento entre escuela y comunidad crea una base sólida para convertir el proceso educativo en un proceso de cambio social positivo” (Durán Castro Osvaldo¹. Pedagogía del aprendizaje. Julio 2004). El Instituto Tecnológico de Costa Rica a través de los años de participación en el Programa Interinstitucional Aula Móvil, ha contado con la participación de varias escuelas en diferentes procesos y comunidades, entre las que se pueden citar: Escuela de Ciencias y Letras de la Sede Regional San Carlos • Facilitador por espacio de tres años, por medio de profesores y estudiantes de la carrera de Turismo Sostenible, en la realización de un diagnóstico en el área de turismo. Este trabajo dio como resultado la presentación de la “Propuesta para el desarrollo de una Actividad Turística en Isla Venado”. • Participación en la capacitación en turismo rural comunitario en la Comunidad de Yorkín, Talamanca. Escuela de Biología • Facilitadores en la capacitación de tutores de colegios técnicos en el área de biotecnología. • Capacitación a grupo de mujeres en la zona de los Santos, en el tema de plantas medicinales. Escuela de Administración de Empresas

• Realización de vinculaciones con otras instituciones relacionadas con los temas a impartir o que mantengan su accionar en la zona.

• Capacitación a líderes juveniles en el área de emprendedores en la comunidad de Línea Vieja de Pococí.

• Ejecución de las aulas móviles programadas, las cuales tendrán como responsable a una persona de la subcomisión y la universidad vinculada.

• Fortalecimiento de capacidades en las comunidades de los Santos y Pacuare, para el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario.

• Monitoreo y evaluación del proceso de capacitación, asesoría y acompañamiento. Experiencia de vinculación del Programa Aula Móvil: Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC)Comunidades “La esencia pedagógica de la educación es lo que permite traspasar los linderos formales del aula como “templo del saber” y convertir toda la vida en el acto educativo. Esto sólo se logra con la vin-

Escuela de Ciencias Sociales

Para el fortalecimiento de vínculos entre el trabajo realizado por medio de Aula móvil y otras instancias del TEC, se visualiza la posibilidad de implementar prácticas de especialidad de estudiantes a graduarse, en las comunidades involucradas. Esta tarea implica competencias de varias carreras y estudiantes con deseos y posibilidades reales de asumir esos retos. Conclusiones de este proceso de vinculación UniversidadComunidad Rural:

En resumen, el Programa Aula Móvil ha coadyuvado en el fortalecimiento del sistema interuniversitario, mediante el impulso de actividades interdisciplinarias de extensión en forma continua y planificada entre las Universidades Estatales, CONARE, MICIT y CONICIT. A su vez, ha desarrollado acciones conjuntas con gran cantidad de instituciones del gobierno, entes no gubernamentales y la sociedad civil. Estas iniciativas se han orientado en la mejora social integral, fortalecimiento de la autogestión comunitaria y retroalimentación del quehacer universitario. La relación de trabajo entre grupos comunitarios y Aula móvil se ha convertido en un proceso de trabajo que supera en todos los extremos la ejecución de actividades aisladas de corto alcance. La creación de proyectos, la vinculación de otras universidades y la interacción con entidades locales, incluido los Gobiernos Locales, demuestran que se está actuando en un escenario con amplísimo potencial para la extensión y la investigación universitaria. Sin duda, los resultados esperados en cuando a fortalecer los vínculos organizativos entre comunidades nacionales por medio de la promoción y la proyección social facilitada por el programa Aula Móvil y fortalecer la extensión social institucional en las comunidades involucradas en esta iniciativa, se cumplen más que satisfactoriamente. No sólo se están generando proyectos mayores para investigación y extensión desde y con las comunidades involucradas, sino que se han establecido vínculos entre iniciativas comunitarias y proyectos en proceso. Pero sobre todo, lo que importa más de esta articulación, es que responde a necesidades detectadas desde las comunidades, en cuya atención se hace indispensable el concurso inventivo, innovativo y de investigación pura y aplicada de las universidades. Si tiene interés en participar como facilitador del Programa de Aula Móvil, puede contar con mayor información llamando a la extensiones 2757 / 2315 o mediante el correo mgonzalez@itcr.ac.cr


22

InformaTEC. Octubre, 2011

Cápsula de Física

La olla de presión Natalia Murillo Quirós nmurillo@itcr.ac.cr Escuela de Física

La explosión de una olla de presión en la cocina de mi casa es uno de los recuerdos más viejos que guardo. Para bien de nosotros ninguno estaba en la cocina, así que por suerte no es un recuerdo trágico, pero sí muy impresionante. Entré a la cocina después de mi mamá que fue la primera en reaccionar ante el estallido, y tengo muy claro volver a ver hacia arriba y ver frijoles pegados al techo y las gotas de caldo cayendo al piso. Desde entonces en un acuerdo familiar tácito nunca se volvió a comprar una olla de presión. Así que me tomó poco más de veinticinco años el redescubrirlas, claro, puede parecer medio bobo para la mayoría de gente que está muy acostumbrado a verlas y usarlas en sus cocinas pero, no se si aún con la costumbre se han preguntado ¿cómo funcionan estas ollas que logran cocinar tan rápido? He conversado con bastante gente al respecto, de más está decir que a todos les extrañó que iniciara una conversación casual sobre las ollas de presión, de pronto pensaron que me convertí en vendedora y quiero convencerlos de que me compren una, y más curioso les pareció que les preguntara por qué es que la olla de presión cocina tan rápido la comida. El consenso fue general: la olla al aumentar presión puede llegar a una mayor temperatura, pero al insistir con mis ¿Por qué? Noté que no quedaba tan claro como es que la presión afecta la temperatura del agua. La olla de presión es un recipiente de metal, que se cierra herméticamente, suele ser muy pesada comparada con otras ollas de su tamaño, porque debe ser maciza para soportar sin romperse, o estallar, las grandes presiones que se generan dentro de ella. Es bien conocido el hecho de que el agua hierve a 100

°C, los científicos llamamos a esta temperatura punto de ebullición del agua. Esto es cierto siempre y cuando el agua esté sometida a la presión atmosférica, por eso es que en la realidad esa temperatura cambia ligeramente en diferentes puntos de la tierra pues la presión atmosférica varía un poco dependiendo de la posición geográfica y la altura con respecto al nivel de mar. A presión atmosférica es imposible tener agua más caliente que la temperatura de ebullición ya que en este punto se da también el cambio de estado de líquido a gas. El cambio de fase tiene lugar cuando la presión de vapor del líquido se iguala con la presión del ambiente que lo rodea, cuando se cumple esta condición se puede formar vapor en cualquier punto del líquido. Vale la pena establecer la diferencia entre la ebullición, que recién expliqué y la evaporación. No es necesario llegar a la temperatura de ebullición para que las moléculas en estado líquido pasen a ser gas, como ejemplo tenemos el secado de la ropa. En la evaporación una pequeña fracción de las moléculas alcanza la energía suficiente para romper la tensión superficial del líquido y pasar así al estado gaseoso. Es decir la evaporación es un fenómeno de superficie en tanto la ebullición sucede en todo el volumen del líquido. En el caso de la olla de presión, una vez que se cierra de forma hermética se aísla y el agua que está dentro no se ve afectada por la presión atmosférica si no por la presión que se genera dentro de ella. Al calentar agua se le da energía a sus moléculas haciendo que cada vez se muevan más y más, como consecuencia acrecienta la cantidad de moléculas que se evaporan, al aumentar la cantidad de vapor de agua dentro la olla la presión aumenta hasta ser aún mayor que la presión atmosférica (Figura 1). El aumento de la presión afecta todas las

Izquierda: Válvula para liberar presión en estado relajado, en este punto todo el contenido de la olla se encuentra herméticamente aislado Derecha: Válvula para liberar presión abierta. El vapor saldrá de la olla hasta que la presión en su interior no genera la fuerza suficiente como para comprimir el resorte sobre el que se apoya la válvula. Ilustración tomada de este link (http://es.wikipedia.org/wiki/ Olla_de_presion)

Figura 2. Esquema de la válvula para “liberar presión”

superficies (por el principio de Pascal) incluyendo la del agua por lo que se vuelve más difícil que las moléculas que se encuentran en estado líquido se evaporen requiriendo cada vez más temperatura para lograrlo. Este es el proceso que consigue aumentar la temperatura de ebullición del agua hasta más de 100 °C dentro de la olla de presión. De hecho, dentro de la olla, debido a la alta presión generada por el vapor, es posible llegar a los 130 °C sin que se alcance el punto de ebullición y por eso es que la comida se cocina mucho más rápido. Aunque el metal del que está hecha la olla es fuerte y el cierre de la tapa puede asegurarse bien un aumento indefinido de la presión haría que fallaran en algún punto, así que la tapa tiene una válvula para liberar la presión. El tipo más común consta de un mecanismo muy sencillo y a la vez ingenioso, la válvula está montada sobre un resorte y en posición relajada se encuentra cerrada. Debido a la creciente cantidad de vapor en el interior de la olla aumenta la presión y se ejerce una fuerza que comprime el resorte lentamente hasta que alcanza una presión límite, determinada para no poner en peligro la integridad de la olla y por lo tanto a su usuario,

Figura 1. Al calentar el agua las moléculas que la forman se mueven con mayor energía, logrando algunas de ellas “escapar” de la superficie del líquido para ser vapor de agua

que logra que la boquilla de escape libere el vapor al exterior de la olla, y que hace que suene su característico silbido (Ver figura 2). De hecho el que esta válvula se tape es la causa más común de explosión de ollas de presión, probablemente fue lo que sucedió en mi casa y que me dejó semejante manía contra ellas. Los que la han visto detenidamente, (los que no ¡háganlo!) han notado que la salida de esta válvula es un orificio pequeñito, es necesario que sea así, porque si fuera más grande al abrirse descom-

pensaría la presión en el interior de la olla causando una baja en la temperatura dentro y haciendo, por lo tanto, que la cocción sea tan lenta como en una olla común. Este pequeño orificio puede taparse con facilidad por alguno de los pedacitos de comida que hay dentro de la olla, por eso es importante revisarlo antes de poner la olla de presión a cocinar, así se evita un accidente potencialmente terrible, pues como vimos (y ahora entendemos) el agua dentro de la olla de presión está mas caliente de lo común.


InformaTEC. Octubre, 2011

23

Nuevo modelo de medición de la Prueba de Aptitud Académica basado en la tabla de especificaciones Dra. Tania Elena Moreira Mora Comité de Examen de Admisión Vicerrectoría de Vida Estudiantil y Servicios Académicos

En el marco actual de excelencia y equidad, surgió la necesidad de una revisión teórica del modelo de medición de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) del Tecnológico de Costa Rica (TEC) para ajustarla al perfil de entrada de los estudiantes, a las nuevas demandas cognoscitivas de las carreras y al compromiso ético de garantizar una medición equitativa acorde con los estándares de validación.

En general, los estudios concernientes a pruebas estandarizadas de selección se han centrado en dos vertientes. Una es la psicométrica fundamentada en los estándares de objetividad, confiabilidad y validez; en tanto que la otra está más orientada hacia los modelos cognitivos y la especificación de habilidades o dimensiones cognoscitivas. En el caso de la PAA del TEC, el énfasis ha sido la técnica, entre otras razones, debido a la preocupación constante del Comité de Examen de Admisión (CEA) por garantizar los

estándares psicométricos de calidad de la prueba.

Por ello, en el 2009 el CEA construye la primera tabla de especificaciones que permite la interpretación directa entre los requerimientos del perfil y las características de los instrumentos y sus ítems, así como describir la importancia o peso de cada elemento para el perfil de referencia (Tristán y Vidal, 2006). De esta manera, se logró con esta herramienta técnica establecer las especificaciones de la PAA según las habilidades de entrada de los estudiantes y su ponderación relativa. La estrategia

HV1 HV2 HV3 HV4 HV5 HV6

HM1 HM2 HM3 HM4 HM5 HM6

Comprensión de lectura en textos cortos. Comprensión de lectura en textos largos Razonamiento verbal (analogías y silogismos) Comprensión de léxico Comprensión del contenido, la estructura y función de las oraciones Identificación de estilos discursivos

Resolución de problemas con la aplicación de operaciones básicas Razonamiento deductivo/inductivo Interpretación de gráficas y gráficos Resolución de problemas con la aplicación de algoritmos, teoremas y conceptos. Razonamiento con figuras. Razonamiento probabilístico en la resolución de problemas

para la construcción de esta tabla es basó en los siguientes pasos: 1. Revisión documental sobre procesos de construcción y validación de pruebas. 2. Construcción mento:

del

instru-

• Revisión de la literatura sobre las habilidades verbales y matemáticas medidas en PAA. • Elaboración del primer bosquejo del instrumento. • Validación interna hecha por el equipo de admisión (contenido y estructura) • Validación externa con cuatro docentes de diferentes áreas académicas y un grupo focal de estudiantes del V nivel. 3. Aplicación del instrumento (29 de abril al 29 de mayo del 2009) a la población de docentes y a una muestra por conglomerados de los estudiantes matriculados (550), al menos, en el cuarto nivel del plan de estudios de todas las carreras del TEC. 4. Análisis de las habilidades propias del perfil de entrada universitario. 5. Construcción de la matriz de las especificaciones. Resultados En promedio, las habilidades matemáticas y verbales con mayor ponderación para

Escuche Monumental • Sábados, 11.30 am

Opinión

docentes y estudiantes, en una escala de 1 (más bajo) a 10 (más alto) se ejemplifican en los siguientes gráficos. Con tales especificaciones se ha diseñado la PAA del 2010 y del 2011. Obviamente, estos cambios en el modelo de medición han sido graduales, ya que, ha demandado la construcción de ítems para medir las nuevas habilidades y reforzar aquellas con insuficientes preguntas. A modo de conclusión, se destaca que la validación de la PAA del TEC ha sido un proceso permanente y cuanto más evidencias de validez se obtengan, más sólido es el diseño y más razonable los usos y las interpretaciones de sus resultados, especialmente, por sus altas consecuencias sociales y educativas. Por ello, se debe disponer de diversas fuentes de evidencia de validez, como la proporcionada por la tabla de especificaciones concernientes con el dominio del contenido, para garantizar una muestra representativa de las habilidades verbales y matemáticas y seleccionar aquellos examinados que cumplan con los requerimientos de entrada que demandan las carreras del TEC. Referencia: Tristán, A. & Vidal, R. (2006). Estándares de calidad para pruebas objetivas. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio


24

InformaTEC. Octubre, 2011

Ciclo de exposiciones de la Escuela de Ciencias del Lenguaje como un espacio de formación cultural y académico

Opinión

Larissa Castillo Rodríguez1 Profesora de Comunicación de la Escuela de Ciencias del Lenguaje

La Escuela de Ciencias del Lenguaje, en el II semestre de cada año ofrece a toda la comunidad del TEC y al público en general el Ciclo de exposiciones: un espacio para discutir temas sociales, humanistas y humanísticos, propuestas de investigación, aspectos de índole cultural; en fin, se trata de dialogar con profesionales de diferentes áreas del conocimiento quienes se acercan a nuestra universidad y comparten sus pensamientos y criterios. Este año dicha actividad se organizó en tres semanas: la primera, convocó a profesores y académicos quienes –además de desarrollar sus temas- debieron prepararse para impartir la exposición en inglés, aspecto sumamente importante, pues se le ofreció a los estudiantes un espacio diferente en el que pudieron intercambiar, comentar y cuestionar ideas empleando el inglés, como idioma, para comunicarse. En esa semana, el encuentro fue con el licenciado Rodrigo Fuentes, la máster Elizabeth Quirós, el máster Gilberto Hernández y el doctor Luis Paulino Vargas. En las siguientes dos semanas, hubo participación de académicos de las universidades estatales, funcionarios de algunos ministerios del Gobierno y profesores del TEC. Todos ellos, en conjunto con docentes del área de Comunicación de Ciencias del Lenguaje expusieron bajo el eje temático: “Sociedad, Cultura y Juventud”. La novedad. Si bien es cierto, el Ciclo de exposiciones está dirigido prin-

cipalmente a nuestros estudiantes de primer ingreso, porque se trata de ejemplificarles las diferentes técnicas de la comunicación oral, este año la convocatoria se hizo para desarrollar –adicional a las modalidades individuales- conversatorios, mesas redondas, simposios, entre otros. Es decir, se aprovechó la experiencia de las personas invitadas y se abrió este espacio para intercambiar las diferentes perspectivas de análisis. Por otra parte, la selección de los temas fue acertada, lo cual facilitó el diálogo entre expertos y público. Además, de contar con el enriquecimiento social y cultural que ya de por sí lo tiene el Ciclo. Entre las temáticas1 expuestas se encontraron: 1- Sociales: “Nuevas políticas sobre drogas en Costa Rica” y “El discurso patriarcal en la universidad del siglo XXI. Putas, playos, tortilleras y etiquetas”.

2- Literarias: “Odiseo: mito, literatura e ideología patriarcal”, “El erotismo en la literatura: imágenes y otros detalles en la poesía latinoamericana” y “¿Qué leer? Literatura femenina actual. 3- Culturales: “Evolución de las sociedades primitivas”, “Nuevo cine costarricense, “Memoria e Historia”, “Derechos de autor”

presentó talento musical, poético y dancístico de nuestros estudiantes. En conclusión, el Ciclo de exposiciones es ya una actividad de trayectoria en el TEC; por eso, se merece las atenciones necesarias para proyectarlo más al ámbito nacional. La consigna podría estar orientada, no solo a mejorarlo cada año, sino a divulgarlo de una manera más “agresiva”: que llegue a oídos nacionales y por qué no, internacionales.

4- Estudiantiles: “El papel de los estudiantes en la transformación social”.

Segura de su importancia, el Ciclo de exposiciones es y será un espacio de formación cultural y académico.

5- Otras: No menos importantes: la “lección inaugural” que tuvo como invitada especial a la escritora, actriz y dramaturga costarricense Ana Istarú y la Peña cultural, actividad de cierre de este Ciclo en la que se

1 Se citan algunas sin ningún orden de preferencia. Cabe aclarar que durante el periodo comprendido entre el 19 y el 30 de setiembre la comunidad Tec tuvo a su disposición el Ciclo, con una oferta muy variada en distintos horarios.

Los valores personales en el desarrollo de las competencias del profesional dinámico en el siglo XXI Profesor-Investigador Ronald Brenes Sánchez. Centro de Investigación en Administración y Economía Experimental. Tecnológico de Costa Rica.

Más que observar que requiere un profesional para desarrollar sus actividades laborales de buena forma, es clave hoy en día formar personas con habilidades generales. Su formación académica debe evolucionar, para llevarlo hacia el desarrollo de competencias. La educación moderna y todo su proceso de innovación personal deben mejorar programas y planes que permitan abarcar nuevos campos.

Es la familia el primer lugar de formación y en donde se aportan las bases más significativas de la generación de habilidades en el ser humano. La confianza, el compromiso, la humildad son factores claves e indispensables en el ser humano, el establecimiento de valores permite que los individuos obtengan mejores y mayores beneficios en su desarrollo profesional y personal. No debe olvidarse que la ética se fomenta con una sólida formación en valores personales, el hacer bien las cosas en el trabajo no depende solamente de una buena actitud, sino también de tener un

adecuado cimiento desde muy niño.

Las personas dinámicas que obtienen los mejores resultados en su vida serán aquellas que hacen una muy buena combinación de conocimiento, según Goleman la inteligencia emocional en cada individuo incluye factores internos y factores externos. Dentro de los internos más importantes se encuentran el conjunto de principios y valores generados desde la infancia, y la convicción de utilizarlos siempre, es por esto que a mayor conocimiento interno mejores opciones como ser humano se tienen para triunfar.

Los ganadores no nacen se hacen y esto debe reafirmarse todos los días, Chiavenato menciona en su libro Gestión del Talento Humano la importancia de hacerse un diagnóstico permanente de actuación, para conocer a fondo los puntos fuertes que el individuo va obteniendo en el transcurrir de su vida y de cómo hoy el conjunto de factores externos, su entorno, influencias de otras personas, la información, le permiten mejorar todas las debilidades que tenga en su quehacer cotidiano. Los seres humanos son generadores potenciales de cosas nuevas cuando se lo proponen, pero para

Opinión

esto su formación integral es la clave, los pequeños detalles, la disposición y principalmente la adaptación a nuevas tendencias permitirá que cada día hombre o mujer se convierta en un centro de dinamismo a nivel personal y organizacional. Las competencias se obtienen con estas bases y se reafirman en el momento en que se participa activamente en procesos de vinculación, de toma de decisiones, de trabajos en equipo, logrando una mejor integración con el resto de los individuos y obteniendo mejores resultados a nivel individual y grupal.


InformaTEC. Octubre, 2011

La situación del servicio de transporte externo TEC Consejo Ejecutivo FEITEC 2011-2012

Debido a que durante este semestre el servicio de transportes se ha visto interrumpido en varias ocasiones, el Consejo Ejecutivo FEITEC 2011-2012 da una explicación sobre lo que ocurre y la manera como se está planteando una solución definitiva a este servicio tan importante para la población estudiantil. Antecedentes Cabe mencionar que la Institución por mucho tiempo no se hizo responsable del tema de servicio de transportes, por lo que la Federación de Estudiantes en el 2006 inició las gestiones para solucionar de manera temporal el gran problema del traslado de estudiantes, mientras esperaba que

la Institución tomara las previsiones del caso y le diera una solución definitiva. Trascurrió el tiempo y la institución no intervino en el problema, por lo que la Federación del 2008, vio la necesidad de firmar contratos con los transportistas para regular un poco el servicio de transportes. Nuevas Rutas

Al inicio de este semestre el Consejo Ejecutivo 2011-2012, realizó una encuesta para evaluar el servicio de transportes y la necesidad de nuevas rutas, las encuesta reflejaron resultados, por lo que uno los transportistas planteó la idea de realizar las pruebas para que se iniciara un servicio de buses Alajuela TEC y TEC Alajuela a las 11:00 am y 7pm respectivamente en donde el

transportista se comprometía a dar el servicio hasta la semana 6 con el fin de ver la viabilidad de mantener la ruta y firmar los contratos para oficializarla. Durante el periodo de prueba el transportista que ofreció la ruta incumplió con lo prometido, creando un malestar dentro de la población TEC en general debido al incumpliendo de compromiso por lo que al dejar los horarios de 2pm y 7pm botados la federación inicio los trámites para asignar dicha ruta a otro de los transportista, para normalizar la situación y analizar la posibilidad de abrir estas nuevas rutas para el I semestre del 2012.

compañía de transportes LUMACA, en innumerable ocasiones se ha tratado firmar un contrato, pero LUMACA no ha tenido la intención de establecer un convenio, por lo que no hay forma que el servicio sea constante. Al ver esta situación se le ofreció la ruta a los otros transportistas pero ninguno quiso tomar esta ruta.

tiones para darle una solución efectiva a esta problemática y ceder a la administración del TEC, la firma de contratos, ya que la institución cuenta con asesoría técnica y legal para establecer contratos a largo plazo y tomar medidas de control y legales cuando lo amerite, para ofrecerle a los estudiantes un servicio de calidad.

Soluciones a corto y mediano plazo

Para la FEITEC 2011-2012 es un compromiso velar porque las y los estudiantes cuenten con servicios de calidad y durante el resto del semestre se coordinará con la administración para la búsqueda de una solución definitiva a la problemática y esperamos compañeros y compañeras que comprendan la situación en la maraña que existe con respecto a la administración del servicio de transporte.

Situación Bus TEC-San José 9pm LUMACA Además de la situación con la nuevas, el servicio del bus de 9pm está asignado a la

En la sesión del lunes 05 de setiembre la federación tomó el acuerdo de iniciar la ges-

Carlos Masís Acosta. Educador en formación. Pensionado del TEC

Antiguamente, más que ahora, era cierto aquello, de “nacer en cuna de oro”. El nacer en una familia aristocrática, bajo el manto de unos de aquellos títulos nobiliarios, garantizaba entre otras cosas, poder, fortuna, tierras y los siervos que las trabajaran. La Revoluciona Francesa vino a iniciar el comienzo de la finalización de aquel orden social-político, que devenía en injusticia. Aun quedan en el mundo, algunas familias, que siguen gozando de esa condición, por supuesto, con lo heredado de aquella relación social vergonzosa. Hoy en día son otras las variables, “justas y legales”, que producen el poder político y económico, que aquellos grupos, tuvieran en el pasado. Ayer como hoy, esa ansia de poder, que muchas veces raya en desconsideración e injusticia, de aprecio de sí mismo, de su propio “yo”, recibe un nombre: egocentrismo, que no es ni más ni menos, una exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad general, y lo peor, que lleva a tratar con el desprecio a los demás. El ego busca la atención, el reconocimiento, la alabanza, la admiración, o lograr que siempre se reconozca su “yo”. Es un concepto de “soy el mejor”. Son personas que siempre quieren estar de primeros en la fila, y si para ello deben actuar indigna o irrespetuosamente no dudan en hacerlo. No sólo disfrutan en el reconocimiento constante de sus acciones, sino que vilipendian a quien consideran que no

Opinión

Los representantes en el CI elevaron una propuesta para que delegar en una comisión que realice una evaluación e investigación integral sobre la problemática de los buses y que a partir del 2012 el TEC asuma la firma de los contratos.

Poseídos por el Ego

Opinión

mamente pareciera que es un requisito imprescindible para ocupar un alto puesto universitario, el poseer el grado de doctor. Pues fíjense que eso no es válido, por lo siguiente y me extraña que en toda una universidad no se haya visto.

están la altura de ellos. Viven de ello, se alimentan, sin ese reconocimiento constante no son nada. Ellos y el ser egocentristas, son lo mismo, su personalidad. Constantemente, como el pez busca el agua, ellos buscan oportunidad de figurar, de ser aceptados y reconocidos. Repito, si hacerlo, implica denigrar abiertamente a otros, no dudan en hacerlo. Desgraciadamente le ha llegado el turno a las universidades, en que los niveles de formación, grados obtenidos se han llegado a constituir en reconocimientos nobiliarios. Una especie, de soy más, entre más alto sea mi grado. Así tenemos los técnicos, los bachilleres, los licenciados, los másteres, los doctores y los post, doctores. Consciente o inconscientemente, en el área de trabajo, los egocentristas tienden a sentir animadversión, por aquellos que posean un título de menor valía académica que el que “yo” tenga. Máxime que para ocupar altos puestos se les busca. Como si eso automáticamente garantiza efectividad. Para apoyar este planteamiento, expongo la siguiente realidad. Últi-

25

La universidad es un centro educativo, conformado por una gran cantidad de personas, ocupando y cumpliendo con diferentes tareas. Entonces, lo ideal serían doctores en educación o en administración. Puesto que los doctores en otras disciplinas profesionales, como electrónica, producción industrial, construcción, etc., no poseen la formación para atender eficientemente un centro educativo, como es la universidad. Y es en este sentido que deseo ser comprendido. Es posible que un técnico o un bachiller en educación o administración, posean mayores y mejores conocimientos para acceder a un puesto en la universidad, que es un centro educativo, que un doctor en otra profesión. Me suena, a un abogado, pretendiendo ser de la directiva del Colegio de Médicos, o viceversa. Puesto que al fin y al cabo, el día de mañana van a ser juzgados, TODOS, por actuaciones, conductas, comportamientos, decisiones, que tienen que ver con educación, administración. Y además algo para lo cuales, ninguno, fue formado: conocimientos, recursos, principios y valores, de las inteligencias emocional y espiritual. Debe quedar claro y aceptado, que la administración universitaria es una función de EQUIPO. Cuando se deba decir, que tal o cual Rector fue bueno, lo fue en la medida de que supo ser inteligente, amable, bondadoso y respe-

tuoso, hacer uso de todos los recursos de la Institución, por supuesto de los recursos humanos, desde los más humildes trabajadores sin título alguno, hasta los doctores. Que entendió muy bien y aplicó, el principio de que pueden tener igual valía y consideración las personas, antes que los títulos. Sin darse cuenta, los que caigan en este egocentrismo, no saben que una característica del más alto grado académico, es la sabiduría. Estado que hace que se asuman conductas más humanas, comprensivas y misericordiosas con quienes nos rodean. Y no de de soberbia. Quiénes algunos por ignorancia asumen. Su egocentrismo, su megalomanía, su fatuidad no les permite siquiera, analizar - a pesar de sus altos estudiosque su proceso de “formación” fue malo. Cito dos razones únicamente, que me hacen comprender tan ingrata actitud. 1. Primera, su “formación” debió atender las tres inteligencias, la intelectual, la emocional y la espiritual. La primera, fue atendida superlativamente. Sufriendo minusvalía en las otras dos. Lo que podría explicar, la conducta que exhiben, con sus compañeros de trabajo. 2. Segunda, los principios, valores de los estatutos, reglamentos, objetivos de los planes de estudio y de los, perfiles profesionales universitarios, fueron ignorados flagrantemente, en su formación. Si hemos de sacar de esta situación, una sentencia sencilla, diríamos: Sabio es el hombre que ha aprendido perfectamente la lección de lo mucho que necesita de los demás” (Anónimo)


26

InformaTEC. Octubre, 2011

Opinión

Cursos Participativos: una experiencia de vinculación Universidad-Sociedad Ma. del Milagro González Calvo mgonzalez@itcr.ac.cr

Entre los fines que sustentan el quehacer del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) se encuentra el de estimular la superación de la comunidad costarricense, mediante acciones concretas de participación en lo cultural, deportivo y académico, entre otras, que involucren tanto a miembros de la comunidad como a funcionarios de la Institución. Por ello, la Institución ha promovido el Programa de Cursos Participativos que como actividad ya tiene 25 años de existencia. Los cursos participativos constituyen una opción académica no formal de vinculación y acercamiento de la Universidad con los diferentes sectores de la población. ¿Por qué Cursos Participativos? Porque son cursos en los que tanto el facilitador como el estudiante tienen conocimientos y experiencias valiosas de compartir. Estos fines institucionales han llevado a que en los 40 años de existencia de esta universidad se hayan desarrollado actividades y acciones específicas en beneficio de personas, instituciones y comunidades dentro del proceso de extensión y acción social. Objetivo general: Contribuir con el intercambio de conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias en diferentes campos y especialidades, con el fin de enri-

quecer el quehacer académico al vincularse con la sociedad. Objetivos específicos: • Contribuir con la formación de los participantes, poniendo a su alcance conocimientos y experiencias en diferentes especialidades • Promover la interrelación TEC-Sociedad y el acercamiento a la comunidad • Facilitar el acceso de sectores de la población no tradicional, a diversos conocimientos que llenen intereses, necesidades y aspiraciones • Facilitar al funcionario del TEC la comunicación directa de su experiencia con distintos sectores de la sociedad • Promover y enriquecer el quehacer universitario y la integración académica de las áreas de investigación, docencia y extensión Características de los Cursos Participativos: •

Son ofrecidos de manera voluntaria y gratuita por funcionarios de las distintas dependencias de la Institución, jubilados, estudiantes y miembros de la comunidad.

• Constituyen una actividad de extensión y no forman parte de los planes de estudio regulares. • Se imparten en las tres sedes del ITCR: Cartago, Centro Académico de San José y Sede Regional de San Carlos. • Están dirigidos a diferentes grupos de la población: ni-

Gráfico 1

ños, jóvenes, adultos y adultos mayores.

• Los temas que abarcan son variados, incluyendo conocimientos básicos en disciplinas científicas y sociales, manualidades, recreación, arte y deporte, entre otras. • Tienen una duración de dos semanas, generalmente las dos últimas del mes de enero de cada año. • El curso tiene una duración mínima de ocho horas y el instructor designará el cupo máximo de participantes, el número de horas y los días del curso que va a impartir. • Para los funcionarios de la Institución, esta actividad será reconocida en la política de incentivos laborales, tanto para el escalafón profesional como para el no profesional. Gráfico 4

• Todo funcionario oferente de cursos, debe contar con el permiso respectivo de su jefe inmediato, en caso de que éstos se ofrezcan dentro de su jornada laboral Análisis de los cursos participativos en el período 2011: La mayor cantidad de cursos impartidos la tuvo la Sede Central de Cartago, con un 57%, seguido por el Centro Académico de San José, con un 33% En cuanto a la población beneficiaria, los jóvenes son los que más se interesan en recibir cursos con un 44%. En la Sede Central de Cartago en donde se ofrecieron cursos dirigidos especialmente para el Adulto Mayor, se sobrepasó el cupo asignado y además se continuó con las clases por una semana adicional, por solicitud de estas personas. Existe una población, Adulto Mayor, que requiere capacitación en áreas específicas como lo es la computación y que están sumamente interesados en recibir los conocimientos que le brinda la Institución En cuanto a los instructores, de un total de 60 participantes, un 48.3% son funcionarios del TEC, seguido por los profesores externos con un 40%. Cabe destacar la participación de jubilados del TEC con un 25%, participación que se ha incrementado en los últimos períodos

Gráfico 2

Gráfico 3

En los gráficos 3, 4, y 5 se puede apreciar la oferta de cursos según las distintas dependencias, en las tres sedes del TEC

Gráfico 5

Conclusiones de este proceso de vinculación Universidad-Sociedad: • Con la extensión universitaria se establece contacto con la sociedad para participar en el proceso de cambio, enriqueciéndola con valores y conocimientos, tratando de conservar las manifestaciones culturales de carácter local y regional. • La universidad asume con la extensión el compromiso de acercar los beneficios de la educación, la investigación y la cultura a los sectores sociales de su entorno, tiene como objetivo difundir el conocimiento científico, tecnológico y cultural en general. • Este debe verse no como un proceso de una sola vía, de la universidad a la sociedad, sino como un proceso multidireccional donde la universidad aprende y enriquece las otras funciones fundamentales de la academia: investigación y docencia. • De esta función según la dimensión que se le quiera dar, se pueden considerar tres

grandes rubros: difusión cultural y deportiva, extensión de los servicios docentes y de investigación y servicio social. • La extensión debe dirigirse a dar respuesta a los cambios dinámicos que enfrente la sociedad y contribuir de manera permanente a conformar una sociedad con una mayor calidad de vida. • Las universidades deben jugar un papel más proactivo, dando a conocer a la sociedad la capacidad integral de estas instituciones públicas, creando cada día una mayor confianza de los diferentes sectores de la sociedad. • La extensión-acción social debe centrar su labor en la presente década, en lograr un aporte más significativo a las metas de desarrollo económico y social que la sociedad costarricense anhela. Si tiene interés en participar como instructor de los cursos participativos para el período 2012, puede contar con mayor información llamando a la extensiones 2757 / 2315 o mediante el correo mgonzalez@ itcr.ac.cr


InformaTEC. Octubre, 2011

27

Cooperación para la administración del Sistema Nacional de Certificación Digital del país M. Sc. Edwin Aguilar Sánchez Coordinador de la Maestría en Computación

Hoy por hoy, la certificación digital es un bicho raro, pero en 10 años no lo será y ahora se están poniendo las bases de todo el sistema nacional, una de las cuales son las políticas públicas de los tres tipos de certificado digital que operarán en la arquitectura de confianza llamada “Jerarquía Nacional de Certificación”: a) el certificado digital de persona física, para que nacionales y residentes puedan identificarse, autenticarse y firmar digitalmente, con plena validez jurídica en el Estado, particulares y los negocios, en cualquier red electrónica de Costa Rica; b) el certificado digital de ‘Agente Electrónico’, que permite que un sistema informático, actuando en nombre de una empresa, realiza automáticamente (con poca o ninguna intervención humana en el proceso decisorio y ejecutante) transacciones electrónicas de consecuencias jurídicas para la empresa, que la obligan según sea que haga compraventas, facturación, descuentos, órdenes de compras, etc. (comercio electrónico); es como el rol de un agente de ventas de un negocio, que sus negociaciones las hace en nombre de la empresa, sólo que en este caso es un agente que actúa y firma electrónicamente, con plena validez jurídica, amparado en ese certificado digital emitido en la jerarquía nacional. En el gobierno digital y la administración universitaria digital, el Agente Electrónico, por ejemplo, tras consultar bases de datos expedirá muchas clases de certificaciones automáticamente. Pienso por ejemplo, en los certificados de propiedad del Registro Nacional, con validez legal para negociar electrónicamente con los bancos; o los certificados de estudios universitarios, para negociar electrónicamente préstamos o becas. C) El certificado de “sellado de tiempo”, por el cual se faculta a un sistema telemático, estampar digitalmente la fecha y hora universal en un documento electrónico, con reconocimiento legal de este hecho temporal. El sistema “sellador de tiem-

po” está conectado a un reloj atómico reconocido y provee electrónicamente este tiempo a cualquiera que se lo solicite en-línea, de acuerdo a su servicio de proveedor autorizado. Cuando se estampa digitalmente un documento electrónico firmado, se establece la certidumbre plena del mismo, técnica y jurídica, ya que además de tener las firmas digitales de los participantes, también está cierta la fecha y hora del documento electrónico mediante la estampa de un sellador autorizado. Muchos documentos de papel se sellan con fecha y hora para su trámite, lo cual se trasladará a lo electrónico en pocos años. Estos tres tipos de certificados digitales se entregan a suscriptores (personas, instituciones y empresas), para que funcionen en los procesos electrónicos y aplicaciones de gobierno digital, del comercio electrónico, los servicios financieros, logísticos, turísticos, etc. pero también en sectores tan importantes como la administración de justicia, de la salud, la educación, la seguridad social, etc. Como se aprecia, la certificación digital es un servicio público, con operadores, suscriptores de certificados, sistemas informáticos y telemáticos de relevancia jurídica, usuarios y terceros afectados por estos componentes electrónicos, que requiere una buena administración y supervisión para que su funcionamiento y despegue hacia su desarrollo en esta década sea eficaz, que crezca sin la clase de problemas que afecten su confianza. Esto es muy importante. La certificación digital es un negocio de confianza. Hasta el momento, los certificados de persona física emitidos por el SINPE (que es el operador autorizado por la Dirección de Certificadores de Firma Digital –DCFDpara operar este certificado), tienen plena confianza operativa por parte del sistema financiero nacional, la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría General de la República, la Presidencia de la República, municipalidades, y aplicaciones de alto volumen transaccional y de

valor económico como TICA, CompraRed, MerLink y Sicere. Mi experiencia profesional en este campo me dice que esta confianza se fortalece y conserva con buenas políticas de certificado digital y una buena gestión de la DCFD. La función fundamental de la DCFD en el Sistema Nacional de Certificación Digital es la de una superintendencia de servicio público, como la de seguros o de telecomunicaciones, con marco jurídico, instituciones interactuantes, operadores y condiciones técnicas de operación, usuarios con derechos que proteger (parte de la confianza en el sistema), y sobre todo, riesgos de este servicio público, que deben ser controlados. Debe administrar el sistema y supervisar a los operadores, para ello la ley No. 8454 y su Reglamento, le otorgan a la DCFD el carácter de órgano de desconcentración máxima, es decir, está adscrita al MICIT para obtener presupuesto y recursos humanos, pero en todo lo demás es autónoma, y dice la normativa que sus decisiones agotan la vía administrativa. Es decir, es una dirección con poder para su función técnica y conducida políticamente con el Sr. Ministro de Ciencia y Tecnología. Cuenta con un consejo consultivo llamado Comité Asesor de Políticas de Certificación Digital (llamado CAP), conformado por juristas y técnicos, de alto nivel, que representan al Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Tribunal Supremo de Elecciones, Banco Central de Costa Rica, Registro Nacional, CONARE y CAMTIC, que analizan y valoran las decisiones técnicas del director de la DCFD. El convenio de cooperación interinstitucional

El MICIT planteó a las autoridades del TEC la necesidad de obtener cooperación técnica de parte de la Escuela de Ing. en Computación, específicamente del Coordinador del Programa de Maestría en Computación, para dirigir la DCFD del MICIT. Esta petición de cooperación se basó en la urgencia de contar con un director de la DCFD que

ya conociera de la función, y en el hecho de ser mi persona el representante de CONARE ante el CAP, por mi experiencia profesional en este campo. Como representante de la academia nacional en ese consejo de expertos, he impulsado durante años la adopción de estándares abiertos e internacionales, la conformación técnica de la arquitectura de confianza llamada Jerarquía Nacional de Certificación Digital (que es el árbol criptográfico de operadores de certificación digital con raíz en el MICIT), brindado asesoría en materia de política pública de certificados y firmas digitales, entre otras; en el período 2005-2006, participé en la elaboración y redacción del Reglamento técnico de la “Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos No.8454”, y posteriormente en INTECO participé en la comisión nacional que adoptó en Costa Rica la norma ISOINTE 21188, que es la norma internacional de certificación digital. Cuando don Alejandro Cruz toma a su cargo el MICIT, la DCFD llevaba mucho tiempo sin director, -esto es, sin dirección en momentos en que el sistema se está consolidando y está urgiendo la toma de decisiones técnicas, necesitando la apertura de servicios creados por ley, la autorización de nuevos operadores, públicos y privados, la solución de problemas surgidos del funcionamiento sin cesar del sistema nacional y la necesidad de gestionar las políticas de certificación digital. Valorando este panorama nacional y los beneficios para el país y el TEC, el Consejo de la Escuela de Ingeniería en Computación y Rectoría, aprueban cooperar con el MICIT, designándoseme a desempeñar el honroso cargo de Director de la DCFD del MICIT durante medio tiempo de mi carga como funcionario del TEC, y continuar a la vez durante el otro medio tiempo, como Coordinador de la Maestría en Computación del TEC (cargo que siempre he tenido asignado con medio tiempo). Así el TEC está

Opinión

contribuyendo al desarrollo del servicio de certificación digital en el país, mediante mi desempeño ad-honorem para el MICIT. Hago la aclaración que mi colega cooperante del TEC, don Santiago Núñez, no labora conmigo en esta función, ni representa a la DCFD, sino que cumple la importante misión de Director de Informática del MICIT y juntos nos propondremos proyectos conjuntos. Esta cooperación, para el programa de maestría del TEC que coordino, se traduce en el incremento de la actual vinculación de alto nivel del Programa con el Estado y la industria, con la Contraloría General de la República, el Banco Central de Costa Rica y la empresa global INTEL. Esta nueva vinculación abre también nuevas oportunidades para la investigación aplicada que hacemos en el programa de maestría. Ya están aprobados para iniciar en este segundo semestre, una tesis académica de Ciencia de la Computación y cuatro proyectos de graduación de maestría en Computación, en el campo de la criptografía, chips criptográficos, la certificación digital y soluciones al problema del soporte a usuarios del sistema. Son tesis y proyectos de graduación que son innovadores, de alto impacto para el sistema nacional de certificación digital y su alcance de conocimientos esta en el borde del desarrollo tecnológico mundial; son temas muy innovadores, de vanguardia tecnológica. Esta es la oportunidad para desarrollar una nueva línea de investigación en el Programa de Maestría en Computación, que genere en los graduados, el talento nacional y la experiencia profesional necesaria para apoyar el desarrollo de este servicio público en esta década, que involucra a los sectores público y privado de la sociedad de información y la economía digital. Su evolución ha comenzado y estamos presentes, cooperando como universidad tecnológica en administración del sistema nacional de certificación digital.


28

InformaTEC. Octubre, 2011

TEC celebró el Día del Jubilado Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

En el gimnasio Armando Vásquez del TEC, en la Sede Central de Cartago, se celebró el Día del Pensionado y Jubilado del Tecnológico de Costa Rica, el pasado 23 de setiembre. La actividad fue organizada por el Departamento de Recursos y la Rectoría de la Institución. Es importante destacar que este día se celebra gracias a un acuerdo del Consejo Institucional, de la Sesión Ordinaria N. 2432, de setiembre del 2009 y según el cual, el segundo viernes del mes de setiembre de cada año queda establecido como el Día del Pensionado y Jubilado del TEC. Durante la actividad los pensionados y jubilados del TEC compartieron diversas actividades, rifas dinámicas, comidas y una alegre actividad bailable.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.