InformaTEC 325

Page 1

informa TEC http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

Publicación del Tecnológico de Costa Rica

Setiembre, 2012 • N° 325

Presidenta Chinchilla ratificó esta distinción durante el Consejo de Gobierno del 14 de setiembre

TEC es Institución Benemérita de la Educación, Cultura y la Tecnología Costarricense

| pág. 2 Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua

CTEC cumplirá la función de enlace | pág. 4 entre la industria y la academia


2 InformaTEC. Setiembre, 2012 Presidenta Chinchilla ratificó esta distinción durante el Consejo de Gobierno del 14 de setiembre

TEC es Institución Benemérita de la Educación, Cultura y la Tecnología Costarricense Alonso Fonseca Quirós Sofía Mata Garro Redactores afonseca@itcr.ac.cr

El Tecnológico de Costa Rica (TEC) ya es Institución Benemérita de la Educación, Cultura y la Tecnología Costarricense. Así quedó consignado con la firma de la Presidenta de la República, Laura Chinchilla Miranda, el pasado 14 de setiembre a las 7:10 de la noche durante el Consejo de Gobierno realizado en el Parque Central de Cartago. Minutos antes de la firma, el Ministro de Ciencia y Tecnolo-

gía y exrector del TEC, Alejandro Cruz Molina, dio un discurso en el cual realizó un repaso por la historia de esta institución y de todos aquellos que tuvieron la responsabilidad de llevarla adelante.

Luego la presidenta se hizo acompañar de Cruz, el también exrector Arturo Jofré Vartanian y el actual rector Julio Cesar Calvo Alvarado. La primera firma fue del Ministro de Cultura Manuel Obregón López. Luego el documento le fue cedido a la Presidenta para que ella impusiera la firma definitiva y así declarar al

TEC como Institución Benemérita.

La nota colorida y cultural de la noche la dio la Compañía Folclórica Tierra y Cosecha del Tecnológico de Costa Rica. Con sus bailes y llamativos atuendos atrajeron las miradas de todos los cartagos y autoridades de gobierno presentes en el Parque Central de la Vieja Metrópoli.

El camino hacia el benemeritazgo El camino para la ratificación de la firma, inició su recorrido desde finales del año anterior,

La compañía folclórica del TEC, Tierra y Cosecha deleitó a los presentes con su acto llamado “Inspiraciones costarricenses”.

Algunas de las razones por las que somos beneméritos

• Tenemos más de 41 años de trayectoria educativa.

• El TEC tiene como principio la vinculación permanente con la realidad costarricense. • Somos la universidad con mayor accesibilidad para las personas con alguna discapacidad. • El TEC tiene el más alto porcentaje de graduados con empleo: un 99% de sus egresados tienen trabajo y logran su colocación laboral en menor tiempo, en promedio 2,5 meses. Funcionarios y estudiantes del TEC acompañan al Consejo Institucional orgullosos de formar parte de una Institución Benemérita de la Patria.

• Realiza importantes aportes en áreas como Plasma, Nanotecnología, Vivienda Sostenible, Manejo de Recursos Naturales, Energías Limpias, entre muchas otras. • Se han creado más de 100 empresas a partir de los esfuerzos de emprendedurismo e incubación del TEC.

en donde la Comisión de Asuntos Sociales, dictaminó positivamente dicho proyecto de ley y de esta forma pasó a la Comisión con Potestad Legislativa Plena. Posteriormente, el 20 de junio, 14 diputados aprobaron -de forma unánime - en segundo debate, el punto No. 6 del expediente 18 119. Allí, el documento declaraba al TEC Institución Benemérita de la Educación, Cultura y la Tecnología Costarricense

La Presidenta Laura Chinchilla mostró su satisfacción por la firma que declara al TEC Benemérita de la Educación, Cultura y la Tecnología Costarricense. Durante la firma la acompañaron: el licenciado Carlos Góngora, los exrectores del TEC, Arturo Jofré y Alejandro Cruz ,el exdiputado Luis Villanueva, el Ministro de cultura, Manuel Obregón y el rector actual de la Institución, Julio César Calvo, entre otros.

Entre las justificaciones que alegaron los diputados para declarar a esta Casa de Estudios Superiores con esta distinción, indicaron el aporte constante a la tecnología, la educación y la

cultura costarricense, durante sus 40 años de existencia. Para la diputada Rita Chaves, quien presidió esta Comisión, este fue un reconocimiento merecido para el TEC, debido a que es una de las Instituciones con más alto porcentaje de graduados con empleo. La diputada además, destacó los grandes aportes que ha hecho la Universidad en el campo de la investigación, la innovación tecnológica y los aportes de las carreras en el campo socioeconómico del país. El proyecto fue presentado por el diputado por Cartago, Víctor Hernández.

Charla sobre Ciencia, Credulidad y pensamiento crítico En el Marco del XIV Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad se efectuó una conferencia que contó con el reconocido divulgador de la ciencia Martín Bonfil Olivera de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional de México (UNAM). Esta importante charla mostró cómo el pensamiento científico ayuda a las personas a no caer en los engaños de impostores, además de que el escepticismo y la criticidad son parte de la actitud científica.


InformaTEC. Setiembre, 2012

3

Escuela de Ingeniería Electrónica

Se presentan posgrados únicos en centroamérica Según CINDE actualmente hay más de 50 empresas dedicadas en el ramo de la electrónica.

Melissa Gómez Arce Sofía Mata Garro colaborador.prensa.1@itcr.ac.cr Redactoras

- Diseño VLSI: esta área se centra en la investigación y el diseño de circuitos microelectrónicos de gran escala de integración incluyendo circuitos analógicos, digitales y la combinación de ambos. Los egresados de esta maestría analizan y diseñan circuitos integrados, desde concepción del diseño para ser fabricado en una planta manufacturera de semiconductores.

En días pasados se inauguró la Maestría en Electrónica del Tecnológico de Costa Rica. La ceremonia se realizó en el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos y contó con la presencia del rector del TEC, Dr. Julio César Calvo, el Ministro de Ciencia y Tecnología Alejandro Cruz, la coordinadora de la Maestría en Electrónica Dra. Paola Vega y el Dr. Otto Lange.

- Procesamiento digital de señales: En esta área se profundiza en el procesamiento y análisis de señales por medio de algoritmos avanzados de codificación, compresión, reconocimiento de patrones, entre otras técnicas para el tratamiento de voz, video, audio e imágenes. - Sistemas empotrados: este énfasis está orientado al diseño de sistemas electrónicos de propósito especial, considerando tanto su hardware como su software. El uso de sistemas empotrados es cada vez más extendido en los productos de consumo masivo, tales como dispositivos de comunicación (celulares, dispositivos de entretenimiento), como en aplicaciones automotrices y médicas y en general, en productos o aplicaciones donde se requiere de dispositivos inteligentes.

La Maestría contará con cinco énfasis: diseño VLSI, procesamiento digital de señales, sistemas empotrados, sistemas micro electromecánicos y manufactura electrónica. Este posgrado se crea para cubrir la necesidad del país de insertarse de forma competitiva en el mundo de las tecnologías de información y comunicación, las necesidades de la industria nacional y la fuerte presencia de transnacionales dedicadas a la electrónica y empresas locales que demandan este tipo de especialistas. Según Julio César Calvo, esta nueva opción académica representa un esfuerzo admirable tanto por parte del TEC como de sus estudiantes. “No nos conformamos con tener una carrera acreditada, sino que el TEC se lanza a tener una Maestría con cinco énfasis”, agregó.

Cinco énfasis de la maestría

- Sistemas microelectromecánicos: Este campo combina aspectos de la ingeniería electrónica, ciencia e ingeniería de los materiales, física y la mecánica, para el desarrollo de sistemas mecánicos miniaturizados basados en micro y nanotecnología, Los sistemas microelectromecánicos tienen una amplísima gama de aplicaciones comerciales, ya que abarca el diseño de sensores y actuadores miniaturizados. Algunas áreas de aplicación más expandidas son la medicina, la biología, la industria automovilística, la electrónica, por mencionar las más importantes.

Discurso del Dr. Otto Lange durante la Inauguración de la Maestría en Electrónica.

- Manufactura electrónica: La manufactura electrónica abarca aspectos del aseguramiento de calidad, pruebas, encapsulado y ensamble de productos electrónicos, siendo un campo multidisciplinario que combina la electrónica con conocimientos de ciencia e ingeniería de materiales para el caso específico de productos electrónicos.

Por su parte, el Ministro de Ciencia y Tecnología, Dr. Alejandro Cruz Molina, aseguró que esta Maestría constituye una unión de esfuerzos cobijados por la visión de un país que quiere avanzar hacia una sociedad y una economía del conocimiento y de la innovación. Durante la actividad se rindió homenaje al Dr. Otto Lange por sus esfuerzos y aportes durante 26 años al fortalecimiento y crecimiento de la Escuela de Ingeniería en Electrónica. Asimismo, por ser el formador de dos generaciones de profesores de la carrera en Ingeniería Electrónica, sentando así las bases para la creación de esta Maestría. También se reconoció el esfuerzo de los estudiantes que han obtenido los mejores promedios en los cinco énfasis en estos dos primeros cuatrimestres que han transcurrido desde que inició el Programa de Maestría. En la ceremonia se contó con la participación artística de la arpista Priscilla Steller, quien deleitó a los asistentes con varias canciones interpretadas con este instrumento.

Momento en que los miembros de la mesa principal hacen entrega del reconocimiento a los mejores promedios de los estudiantes actuales de la Maestría.


4

InformaTEC. Setiembre, 2012

Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua

CTEC cumplirá la función de enlace entre la industria y la academia Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

Es un edificio muy distinto a cualquiera que se puede encontrar en las sedes del Tecnológico de Costa Rica. Fue construido con esa intención: diferenciarse. Me refiero al Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua (CTEC), recién inaugurado en la Sede Regional de San Carlos. Durante el acto de inauguración, el vicerrector de Investigación y Extensión, Milton Villarreal, comentó en su discurso que el CTEC será un transmisor del conocimiento hacía la comunidad, y que a partir de ahora estará a la espera de la demanda de todos los sectores que lo necesiten. Por su parte Keylor Rojas, viceministro de Ciencia y Tecnolo-

gía, expresó que el componente de educación continua será de gran impacto en la zona, teniendo en cuenta la corta vigencia del conocimiento actualmente. Además, Rojas agregó que el Ministerio tiene la función de coordinar, articular y mediar los esfuerzos que hay en el sector privado, académico y público, y el CTEC vendrá a ser un vínculo para potenciar ese tipo de relaciones. Alfredo Aguilar, director de la Zona Económica Especial de la región Huetar Norte, expresó que el Centro será “un canal directo del sector productivo para entrar a la institución en todas sus sedes”. Lo utilizarán para seminarios, ferias, desarrollo de investigaciones, todo para dar valor agregado al sector.

Sus características Pero este enlace entre la industria y la academia no se estaría

realizando en un edificio “normal”. Las características del CTEC le permiten entrar dentro de la categoría de construcción sostenible al disminuir al mínimo la factura de energía que se utilizó para construirlo y que se utiliza ahora en su funcionamiento. En una nota anterior, Hugo Navarro, director de la Escuela de Construcción y quien estuvo dentro de la coordinación del edificio, comentó que se buscaba aprovechar el uso de materiales ambientalmente amigables. En la estructura que soporta el techo se utilizó madera de plantación que consume menos energía en su producción en comparación con otros materiales como el acero. También, el techo no cuenta con canoas para reducir los costos de mantenimiento. El agua de lluvia cae libremente hasta un canal con piedras de

El rector del TEC, Julio Cesar Calvo Alvarado, corta la cinta de inauguración del CTEC junto con el Viceministro de Ciencia y Tecnología, Keylor Rojas.

rio que evitan las salpicaduras. De aquí es canalizada a un tanque para que se utilice en los servicios sanitarios y otros usos que no requieran agua potable. La orientación del edificio no fue escogida al azar. Así como está construido, el viento entra más directamente y lo refresca. El único lugar con aire acondicionado es el auditorio, ya que por ser un lugar cerrado para la correcta visualización de presentaciones, no era posible refrescarlo con el viento. En la cara este del CTEC se construyó unos parasoles verticales. Según consta en el documento donde están los detalles del proyecto, los parasoles se construyeron grandes para que las personas puedan verlos fá-

Esta es la vista del CTEC durante la noche.

cilmente, incluso desde afuera de la Sede, y se conviertan en elementos arquitectónicos y visuales que generan una visión de impacto. Sobre estos se colocaron las siglas del edificio. Todavía hace falta la construcción del parqueo, el cual contará con pavimentos permeables como los adoquines y se sembrarán árboles nativos de gran follaje para que den sombra y así mantengan un ambiente fresco durante el año. El CTEC fue ideado para ser un elemento insignia de la Sede, además de ser un espacio que pueda ser utilizado por la zona para su propio desarrollo. Así fue pensado y así se está cumpliendo.

Martha Calderón

“Dios me dio la oportunidad, la fuerza y el ánimo para desarrollar dos proyectos doctorales” Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Dos proyectos doctorales complementan la vida académica e intelectual de la docente e investigadora Martha Calderón, actual Directora de la Escuela de Ciencias Sociales del Tecnológico de Costa Rica. El primero de ellos, concluido recientemente, es el Doctorado en Derecho, obtenido en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) hace varias semanas con la tesis doctoral sobre “autonomía universitaria y su relación con las fundaciones”. Calderón obtuvo la mejor nota del doctorado, hasta la fecha, con recomendación de publicación. El otro proyecto doctoral, en el cual presentará la tesis sobre

el tema “Libertad de Cátedra y su visualización en el TEC” es en “Intervención Educativa” y le será otorgado próximamente por parte de la Universidad de Valencia.

“Agradezco primero a Dios por brindarme la fuerza y la oportunidad para desarrollar dos proyectos doctorales, luego a mi familia, mi esposo e hijos que han hecho grandes sacrificios, como por ejemplo, un año sin vacaciones”.

Autonomía universitaria y su relación con las fundaciones Al referirse al tema de la tesis para obtener el doctorado en Derecho (autonomía universitaria y su relación con las fundaciones) Calderón manifestó que se dio un enfoque a dicho tema, muy rico y poco explo-

rado, razón por la cual fue muy valorado por el Tribunal , cuyos integrantes han estado relacionados con fundaciones, como son los doctores: Mauro Murillo (creador de las fundaciones), Manrique Jiménez y Hugo Alfonso Muñoz.

“La investigación devela las relaciones establecidas por las universidades públicas con las fundaciones que contribuyen a desarrollar las actividades de transferencia de conocimiento y tecnología, considerando las limitaciones de la ley de funda-

“Estoy muy contenta con este nuevo paso que he dado, sobre todo porque el tema de tesis fue muy particular. En la investigación doctoral se analizan, desde una perspectiva jurídica, las experiencias generadas por las fundaciones que intervienen en la consecución de los objetivos de las universidades estatales costarricenses, y de éstas últimas, en el contexto de la autonomía universitaria reconocida por el constituyente a las universidades públicas” indicó Calderón. Dra. Martha Calderón.

ciones para regular las relaciones surgidas, el marco normativo general que contribuye a fundamentar dichas relaciones y la injerencia de los entes fiscalizadores de la hacienda pública”, enfatizó Calderón.


InformaTEC. Setiembre, 2012

5

Convenio se fundamenta en los principios éticos de ambas instituciones

TEC y Hospital Clínica Bíblica se unen para el desarrollo de proyectos con células de piel Instituciones fomentarán el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación científica y tecnológica. La amplificación de células de piel se utiliza en las cirugías reconstructivas

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

A partir de ahora, los costarricenses tienen la oportunidad de recibir el servicio de amplificación de células de piel a utilizarse para procedimientos reconstructivos para pacientes que así lo requieran. Este es parte de los beneficios del convenio firmado recientemente entre el Hospital Clínica Bíblica y el Tecnológico de Costa Rica. Esta alianza entre el Hospital y el TEC pone a disposición de pacientes uno de los servicios biomédicos más avanzados del

mundo presente en pocos países del Continente. Es decir, el centro de salud pueda utilizar las células de piel cultivadas en nuestra Institución. El servicio será realizado en el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos (Laintec) del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) del TEC mediante el convenio que tendrá una vigencia de cinco años y comenzará en forma concreta con un contrato (Fundatec-Hospital Clínica Bíblica) de prestación de servicios para obtener la amplificación de células de piel, (fibroblastos

“Será un beneficio para los pacientes en Costa Rica con la más alta tecnología”, Jorge Cortés, Director Médico del Hospital Clínica Bíblica.

“Con este tipo de convenios entre la universidad y la empresa abrimos brecha en el tema de salud y tecnología, creando experiencia”, Julio Calvo, rector del TEC.

El Rector del TEC, Julio Calvo y el Director Médico del Hospital, Jorge Cortés firmaron el convenio.

y/o queratinocitos) a utilizarse en cirugías reconstructivas. Según explicó el coordinador del CIB, Dr. Miguel Rojas, este es un procedimiento ya realizado desde hace décadas y en miles de pacientes en varios países. La participación del Tecnológico de Costa Rica en este campo se fundamenta en el establecimiento de la salud, como uno de sus Ejes de Conocimiento Estratégico. Este Eje se define como el soporte tecnológico a la medicina, combinando principios y herramientas de la ciencia y la tecnología.

Además, este convenio permitirá el diseño de procesos, mecanismos y dispositivos para atender diagnósticos, enfermedades, discapacidades y lesiones en el día a día del hospital y para el beneficio de cientos de pacientes. Esta colaboración se materializa gracias a un convenio fundamentado en los principios éticos comunes de ambas instituciones, orientados hacia la búsqueda de una mejor la calidad de vida de la población costarricense. Para implementar el acuerdo, ambas partes fomentarán el

desarrollo de proyectos conjuntos de investigación científica y tecnológica, actividades de formación y capacitación, proyección social y otras que sean pertinentes y de interés para ambas organizaciones. La firma del convenio se realizó en el Auditorio de la Torre Médica Omega del Hospital Clínica Bíblica. Al acto asistieron el Rector del TEC, Julio Calvo; la Directora Ejecutiva de FundaTEC, Damaris Cordero; el Director Médico del Hospital, Jorge Cortés y el Coordinador del Centro de Investigación en Biotecnología, Miguel Rojas.

Suresh V. Garimella

Experto en cambio climático visitó el campus Visita de experto se realizó gracias a gestiones del Dr. Carlos Meza, fundador del Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la Sostenibilidad, SESLab.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El experto en cambio climático Suresh V. Garimella, Senior Fellow de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA), visitó Costa Rica y como parte de su gira en el país, incluyó al Tecnológico de Costa Rica (TEC) para abordar temas de energía renovable y sostenibilidad. El experto conoció de primera mano el funcionamiento el dispositivo de confinamiento magnético de tipo Stellarator que se construye en la Institución.

Durante su estancia en el TEC conoció los laboratorios de Ingeniería Electrónica tales como:

Laboratorio de Nanotecnología, Laboratorio de plasma y el Laboratorio de Sistemas Electrónicos para la Sostenibilidad. Allí fue atendido por el ingeniero Sergio Morales, el ingeniero Roberto Pereira, el doctor Iván Vargas y el Director de Cooperación, Marco Anderson. Asimismo, el Senior Fellow participó en un seminario en el Centro de Transferencia Tecnológica y Educación Continua (CTEC) en la Sede de San Carlos del Tecnológico de Costa Rica como parte de la inauguración de este recinto.


6

InformaTEC. Setiembre, 2012

I Taller Interuniversitario

“Emprendedores de oro” darán forma a su nuevo proyecto de vida Subcomisión de la Persona Adulta Mayor de CONARE ha impartido talleres de nutrición, liderazgo, autocuido; entre otros temas, a distintas poblaciones a lo largo siete años de existencia.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Sus vidas son un libro abierto con cientos de páginas escritas de aventuras y desafíos forjados a través de la experiencia y sabiduría , más esto no les impide escribir un nuevo capítulo lleno de retos y emociones: el inicio de sus propios negocios.

Gracias a la iniciativa Interuniversitaria de de la Subcomisión de CONARE de la Persona Adulta Mayor, que impulsa el “I Taller Interuniversitario sobre emprendedurismo para personas adultas mayores”, 23 participantes gestarán su futura empresa o apoyarán los proyectos de sus comunidades. Esta iniciativa que nació en el año 2005 y está conforma-

da por el Tecnológico de Costa Rica, (TEC) la Universidad de Costa Rica, (UCR) la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), tienen como misión esta vez, empoderar a las personas adultas mayores para que tengan las herramientas necesarias para crecer como personas y además generar un ingreso para ellas, sus familias y localidades. “Queremos motivar a estas personas que se acaben los estereotipos que los marcan como personas improductivas. Las personas adultas mayores son muy valiosas, tienen grandes habilidades, destrezas y creatividad así como con experiencia y liderazgo. Queremos poten-

La empresaria Oderay Martínez, quien recibió el curso anteriormente y ahora es una empresaria que desarrolla proyectos en quilting , aseguró a los estudiantes que con este taller aprendió a conocer sus capacidades. Además les dio dos consejos “No tengan miedo de solicitar ayuda y ejerciten todos los días su memoria”

ciar estas cualidades para que tengan su propio negocio”, expresó Maribel León, Coordinadora del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la UNA. León además aseveró que con estos talleres se logrará una sociedad más justa y más equitativa. Como parte de las dinámicas preparadas para el taller, los estudiantes trabajaron en grupos para discutir sobre sus ideas de negocio.

Para la ingeniera Flora Jiménez del TEC, este taller es motivo de satisfacción y orgullo porque

constituye la culminación de un proceso que iniciaron hace siete años. “Hoy reconocemos el liderazgo y capacidad que tienen. Deben ponerlo en práctica en beneficio de sus vidas y sus comunidades”, apuntó durante la inauguración de la actividad. El siguiente paso de esta iniciativa será impartir cursos de empoderamiento, liderazgo y replicar el taller de emprendedurismo en otras zonas del país.

Un reto más vivido por el “Adulto Mayor” Adultos mayores se gradúan en módulos de inglés

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

El Proyecto Educativo para la Persona Adulta Mayor dio un nuevo fruto recientemente al

lograr graduar a 11 personas, incorporadas a este proyecto, en tres módulos para el aprendizaje del idioma inglés.

Durante la actividad las participantes se mostraron sumamente satisfechas con el pro-

yecto que les ha permitido introducirse en el idioma inglés, muy útil para ellos en su diario vivir.

“El proyecto adulto mayor del Tecnológico nos apoya y valora en todas las dimensiones. Agradecemos a la funcionaria del Centro de Vinculación con la Industria, Flora Jiménez por

toda su entrega en este proyecto, no soló en el área de inglés, sino también computación, motivación, guías y otros por los cuales ha mostrado una verdadera entrega en este tipo de población, que brinda frutos muy importantes en nuestra sociedad”, comentaron las recién graduadas.

Lista de personas adultas mayores graduados en tres módulos de inglés que imparte la Escuela de Ciencias del Lenguaje del TEC

Alfredo Richmond Sanabria Cecilia Zavaleta Gómez Flor María Rojas Barrientos Gerardina Sánchez Molina Maria Isabel Aguilar Dondi María Julia Guzmán Monge Micaelita Jiménez Elbrecht Rodrigo Arias Solano Rosa María Chaves Calderón

María Julia Guzmán y Micaelita Jiménez aprobaron el tercer módulo de inglés, y continuarán con el programa al que calificaron como muy provechoso y beneficioso para su diario vivir.

Vera Ortega Navarro A la Máster Flora Jiménez le brindaron un merecido homenaje por sus aportes en los proyectos de la persona adulta mayor

Xinia Barrientos Guillén


InformaTEC. Setiembre, 2012

Experto del TEC considera que se da un uso indiscriminado

7

Pretenden reducir uso de plaguicidas en el cultivo de tomate El proyecto, que inició en enero del 2012, constituye el primer estudio en el país de su tipo. Resultados del estudio estarán disponibles a finales del 2013.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Ese tomate que usted utiliza para ensaladas, sándwiches, salsas y sopas, podría tener cantidades detectables de agroquímicos que se utilizan -entre otras funciones- para eliminar nemátodos. De acuerdo con el ingeniero Joaquín Durán Mora, de la Escuela de Ingeniería en Agronomía del Tecnológico de Costa Rica, uno de los rubros de mayor importancia en la producción de tomate lo constituye la compra de insumos agrícolas. Cerca del 15% se emplea en la compra de fertilizantes agríco-

las y un 9% en productos fitosanitarios (fungicidas, bactericidas e insecticidas-nematicidas). “Muchos de los productos agroquímicos para el control de plagas que en la actualidad se utilizan, no están registrados para su uso en el cultivo del tomate ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería; se usan de manera indiscriminada y son altamente peligrosos”, explicó el ingeniero.

De allí que, se pretende determinar, diagnosticar y conocer la distribución de los niveles poblacionales del nematodo Meloidogyne spp. que afecta al cultivo del tomate en Costa Rica, específicamente en la Región Central Occidental,

bajo un proyecto que desarrolla desde inicios de este año junto al ingeniero agrónomo, Tomás Guzmán. Otro de los objetivos propuestos con este proyecto es ahondar en opciones de manejo alternativo mediante productos biológicos y extractos naturales para el control de estos nemátodos. “El fin del proyecto es poner a disposición de los agricultores manejos fitosanitarios más adecuados, que logren disminuir las pérdidas por la plaga, y que puedan sustituir o minimizar el uso de nematicidas sintéticos”. De momento, el ingeniero asegura que los muestreos preliminares han determinado la presencia de poblaciones importantes de nemátodos. Estos niveles podrán brindar información con el fin de contrarrestar estas poblaciones y atacar el problema con alternativas amigables con el ambiente.

Foto de archivo. Según un análisis de la situación al 2009, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, existían 961 hectáreas dedicadas a la siembra de tomate, de las cuales cerca de 585 corresponden a la zona Central Occidental que comprende las provincias de Alajuela y Heredia.

Estudiantes del TEC serán favorecidos

“Producción más limpia” será incorporada en malla curricular Iniciativa surgió a través del Higher Education Development de Estados Unidos (HED) e incluye a nueve universidades alrededor del mundo.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Ahora los estudiantes de la Institución incorporarán dentro de sus planes de estudio conceptos de “Producción más Limpia”. Esto como parte del proyecto “Caminos hacia la producción más Limpia en América” (del inglés “Pathways to Cleaner Production in the Americas, integrating business, engineering, and environmental education”).

Durante la inauguración del evento, personalidades como la Dra. Weslynne Ashton, Directora de la Alianza, el rector del TEC, Dr. Julio César Calvo, el M.Sc. Ronald Bolaños, Presidente del Consejo Nacional de Ciencia yTecnología, la M.Sc. María Luisa Díaz, Directora de la Cámara de Comercio de Costa Rica y el Dr. Terry Yosie, Director General del World Enviroment Center, se hicieron presentes.

Universidades

involucradas en proyecto

1. Illinois Institute of Technology (Líder del Proyecto) 2. New York Institute of Technology 3. Tecnológico de Costa Rica

4. Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Rep.Dominicana)

5. Universidad Centroamericana Simeón Cañas (El Salvador) 6. Universidad San Ignacio de Loyola (Perú) 7. Universidad de San Carlos (Guatemala) 8. Universidad Nacional de Honduras

9. Universidad Nacional de Ingeniería Nicaragua

Esta iniciativa tendrá tres objetivos primordiales: generar un aumento de las capacidades de producción más limpia en las universidades a través de talleres de formación para académicos, estudiantes y graduados de las universidades; la generación de experiencias de implementación en pequeñas y medianas empresas; y la creación de una red para compartir experiencias en el área.

Para la Doctora Floria Roa, de la Escuela de Química del Tecnológico de Costa Rica, “la estrategia de producción más limpia, se integrará en los programas universitarios de profesionales en Administración de Negocios, Ingeniería y disciplinas del tema Ambiental. De este modo los nuevos profesionales que se inserten al mercado laboral industrial productivo, tendrán mayor conocimiento en estrategias preventivas y de mejora continua”, aseguró. Criterio similar expresó el Dr. Terrie Yosie quien indicó que este proyecto mejorará la capacidad competitiva de los sectores productivos de los países involucrados lo que se traducirá en más y mejores oportunidades para las naciones.

La Doctora Weslynne Ashton explicó que el programa tendrá una duración de tres años y que pretenden darle un valioso aporte a las empresas producto de las investigaciones que realicen. “Queremos aportar soluciones, que los estudiantes propongan en el tema de innovación y producción más limpia”.

Por parte del TEC, los docentes involucrados en el proyecto serán: William Jaubert de Administración de Empresas, Randall Chaves de Agronegocios, Natalia Robles y Juan José Valerio de Producción Industrial y Floria Roa y Ana Lorena Arias por parte de Ingeniería Ambiental.


8

InformaTEC. Setiembre, 2012

Inauguración del Laboratorio de Economía Experimental

Ahora, la economía se aprende a través de experimentos Inauguración contó con la presencia de las españolas Penélope Hernández y Rebeca Parra de la Universidad de Valencia. Iniciativa de creación surgió en el año 2010.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Los libros de emprendedurismo, contabilidad, recursos humanos, negociación y estadística, entre otros; serán un complemento a la enseñanza de la Administración de Empre-

sas. Ahora, un Laboratorio de Economía Experimental acompañará a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. En este laboratorio, estudiantes y profesores aprenderán de forma práctica y con ejemplos reale las diferentes situaciones que se presentan en el mundo de la administración.

Penélope Hernández, Rebeca Parra y el profesor Federico Torres validaron los resultados que los asistentes realizaron durante el experimento de manejo del riesgo.

De acuerdo al doctor José Martínez, la inauguración del laboratorio es importante porque la economía experimental es una herramienta científica para la creación de nuevo conocimiento en todos los campos del saber.

Momento en que el rector del TEC, Dr. Julio César Calvo, Penélope Hernández, Rebeca Parra, el Director de la Escuela de Administración, Alejandro Masís, y el vicerrector, Milton Villarreal, inauguraron oficialmente el Laboratorio de Economía Experimental.

“Seremos el único laboratorio de esta especialidad en Latinoamérica y referentes internacionales de los procesos de investigación en el campo. La economía experimental fortalece las investigaciones y la aceptación de trabajos en revistas

internacionales contribuyendo al incremento de las publicaciones de la Escuela y el TEC”, explicó. Y para hacerle honor al nombre del recinto, los presentes – conformados en su mayoría por docentes y estudiantes- realizaron un experimento de negociación y manejo del riesgo, dirigido bajo las indicaciones de las españolas Penélope Hernandez y Rebeca Parra, de la Universidad de Valencia. Durante la inauguración, se contó con la participación del

rector del Tecnológico de Costa Rica, Dr. Julio César Calvo Alvarado, el Vicerrector de Investigación y Extensión, Dr. Milton Villareal, el Director de la Escuela de Administración de Empresas, Dr. Alejandro Masís y el profesor, Dr. José Martínez. En su discurso, Calvo alabó la visión de los gestores de este laboratorio y aseguró que con él ahora se podrán generar más sinergias entre la academia y el sector socioproductivo tanto nacional como internacional.

Carlos Badilla, se acogió a la jubilación

“La docencia fue siempre mi interés” Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

El Ingeniero Carlos Badilla ingresó al Tecnológico en el año de 1978, al día de hoy, con una gran trayectoria en esta universidad, se acogió a una merecida jubilación. Su labor fue clave en el desarrollo y crecimiento del TEC. Desde su puesto como profesor en la Escuela de Ingeniería en Electrónica, participó en el movimiento estudiantil que llevó a cabo el proceso de democratización de esta Institución de educación superior. “El TEC se manejaba de una manera muy vertical, ni la comunidad docente, administrativa o estudiantil participábamos de las decisiones de la Institución, se pedía al menos que la docencia tuviera más presencia en las decisiones académicas, de cómo administrar material, laboratorios y equipos entre otros. O, al menos, tomar en consideración los puntos de vista de los docentes”, evocó con nostalgia Badilla En opinión de Badilla existen críticas del producto de

la democratización, pero hay pruebas, (el desarrollo de la Institución, entre ellas) de que indudablemente después del movimiento estudiantil hay profesores más motivados, escuelas más dinámicas, y estudiantes más creativos y con servicios y mejoras mil por mil. “La democratización afectó positivamente a la academia: hemos formado profesionales que se hacen cargo del país y de las empresas con gran calidad”, enfatizó.

Badilla se considera un académico con gran vocación y cariño por la docencia. Jamás dejó de impartir lecciones y cuando ocupo puestos ( por dos ocasiones) en el Consejo Institucional o como Director de la Escuela de la Escuela de Ingeniería en Electrónica, apoyó especialmente a la docencia. Liderado por diferentes grupos de compañeros de la institución participó activamente en los procesos de modificación y adecuación curricular. Asimismo desde el Consejo Institucional apoyó la creación y puesta en marcha de dos programas de la Escuela de Electrónica: Me-

catrónica e Ingeniería en Computadores

En momentos importantes para el TEC Badilla estuvo presente: colaboró con gran participación en la creación del reglamento para pasos de categoría, un principio que aún sigue vigente, aunque los ítemes de reconocimiento, puntajes y otros han variado. Este paso de categoría fue considerado un incentivo importante, “una recompensa al mérito”, un apoyo a la producción universitaria y una manera de hacer el recorrido efectuado en la Institución, muy importante para el funcionario y aún rige.

Gran labor en AIR Durante diez años el Ingeniero Carlos Badilla fungió como Presidente de la Asamblea Institucional Representativa (AIR), órgano político más importante de la Institución. Desde el seno de esta entidad se definieron políticas de mucho alcance, como por ejemplo el nombramiento de miembros externos del Consejo Institucional, que fueron sustituidos por académicos de la Institución

También se aprobaron las fechas en los períodos a mitad de año, para que el Rector y los miembros del Consejo Institucional iniciaran nuevas funciones. En estos períodos se dio el voto universal, para que también el sector administrativo pudiera votar. Otras muchas resoluciones de importancia se dieron durante los períodos que el Ing . Badilla ostento los puestos de miembro del Consejo Institucional. Asi-

mismo en el seno de la Escuela de Ingeniería en Electrónica su aporte fue básico en el crecimiento y fortalecimiento de esa importante Escuela dela Institución. Badilla seguirá como profesor ad-honorem brindando su experiencia y conocimientos a los estudiantes que siguen la carrera de Electrónica. ¡En hora buena. Mucha suerte compañero con tu nuevo proyecto de vida!


Desde el Consejo Institucional

Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Comunicación y Mercadeo. jgomez@itcr.ac.cr

Consejo Institucional defiende la autonomía universitaria y la libertad de Cátedra El Consejo Institucional repudió los intentos de violación de los derechos constitucionales, de los Artículos 84 y 87 de la Constitución Política, en contra de la Universidad de Costa Rica (UCR), por parte del Licenciado Ciro Casas, Gerente General de Industrias Infinito, ante la organización del Seminario “El caso Crucitas en la historia de

Costa Rica: recopilación de los hechos y lecciones aprendidas”, en este centro de estudios. Casas presentó varias solicitudes puntuales a la Vicerrectoría de Docencia de la UCR. Entre ellas, exigió un informe sobre el programa es decir, sobre la metodología, evaluación y contenido del organizado por la Escuela de

Biología. Además, pidió la exclusión de uno de los profesores de esta actividad. El Consejo Institucional manifestó el respaldo a las autoridades de la Universidad de Costa Rica y a la Escuela de Biología, por su proceder en este caso. Los artículos 84 y 87 de refieren a la autonomía universitaria y la libertad de cátedra.

I semestre del 2013

Ingeniería en Computación se impartirá en San José A partir del primer semestre del 2013, se abrirá el programa de bachillerato en Ingeniería en Computación, jornada diurna, en el Centro Académico de San José. La Ingeniería en Computación es una de las carreras de mayor demanda de estudiantes en el TEC. Además, tanto estudios del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) como de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) confirman la necesidad del país de contar con mayor cantidad de profesionales en este campo.

InformaTEC. Setiembre, 2012

9

Breves Convenios y Cartas de Entendimiento Reforma integral a Reglamento Se aprobó la Reforma Integral al Reglamento para la Tramitación de Convenios y Cartas de Entendimiento para el Tecnológico de Costa Rica. Con esta Reforma, se busca contribuir a un adecuado trámite de redacción, revisión, aprobación y ejecución de los diferentes convenios suscritos entre el TEC y otras universidades, organizaciones o empresas, entre otros.

Aprobada oferta académica del 2013 El Consejo Institucional se aprobó la oferta académica para el año 2013. Además, la nota de corte institucional para el próximo año será de 500 puntos.

Se modifican artículos del Reglamento de Régimen de Enseñanza-Aprendizaje El Consejo Institucional acordó modificar los artículos 34 y 45 del Reglamento del Régimen de Enseñanza-Aprendizaje relacionados con el levantamiento de requisitos en los períodos de matrícula.

A favor y en contra de proyecto de ley El Consejo Institucional está a favor del proyecto de Ley “Declaratoria del 20 de marzo como fecha cívica nacional” y del proyecto “Levantamiento del Velo de la personalidad jurídica. Adición de un artículo 20 bis al Código de Comercio, Ley No. 3284, del 30 de abril de 1964 y sus Reformas”. Además, se pronunció en contra de los proyectos “Ley Creación del Sistema Nacional de Evaluación Permanente de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios” y “Ley Reforma del Artículo 6 de la Ley Integración de Juntas Directivas y Gerencias de las Instituciones Autónomas Ley No. 4646, del 20 de octubre de 1970 y sus Reformas”.

Se varían Políticas Específicas 2012 y 2013

La creciente inversión extranjera y la instauración de empresas internacionales dentro de la industria de la

computación ha venido en aumento al igual que la demanda por profesionales altamente calificados.

Jueves | 11:00 pm

Se acordó modificar las Políticas Específicas 2012 y 2013 para incorporar los Ejes de Conocimiento Estratégicos aprobados por la Asamblea Institucional Representativa (AIR) en la Sesión Ordinaria del 28 de marzo del 2012.

Sección del TEC en la Edición Nocturna de Telenoticias


10

InformaTEC. Setiembre, 2012

A través de la experiencia en empresas

Fomentan destrezas de diseño en estudiantes de Ingeniería en Materiales Empresa SGO de zona industrial de Cartago facilitó clases de laboratorio en sus instalaciones.

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Durante el primer semestre del año en curso la carrera de Ingeniera en Materiales, se ha planteado, como prioridad, el fortalecimiento del tema de diseño en ingeniería. Para ello, ha incorporado, en alguna medida lo aprendido, por el docente Ricardo Esquivel, en la visita, a inicios de año, como observador en el proceso de acreditación de una universidad canadiense. Un lineamiento puntual del Consejo de Escuela fue la de introducir la temática, en diversos cursos, que se imparten en el presente semestre. Un ejemplo de la aplicación de esta metodología, es el caso del curso “Laboratorio de Diseño y Tecnología de la Soldadura”. El curso de Laboratorio de Diseño y Tecnología de la Soldadura, impartido por el docente investigador Ricardo Esquivel en la Escuela de Ingeniería de los Materiales, del Tecnológico de Costa Rica, hace énfasis en desarrollar la habilidad, por parte del estudiante, en la técnica de la soldadura, acompañada

de un estudio de las transformaciones físicas, del área soldada, las que definen las propiedades mecánicas. Según indicó el docente Esquivel, el curso en este semestre contempla el desarrollo de habilidades en el diseño, razón por la cual se desarrolló la construcción de una silla de ruedas. “En esta oportunidad se contó con la cooperación brindada por la empresa Servicios Generales del Oeste (SGO), ubicada en la zona industrial de Cartago, quien facilitó la realización de las clases de laboratorio del semestre, en sus instalaciones”. Esto enriqueció el curso, indicó Esquivel pues la metodología de diseño no quedó a nivel teórico, sino, que se pudo llevar a la realidad. Ya la empresa trabaja muy alineada a esta metodología en la práctica. La SGO fabrica nuevas líneas de muebles todos los años y pasa por un proceso constante de mejoras en el diseño y fabricación de prototipos.

Del proceso de acreditación

Uno de los puntos importantes dentro del proceso de acredita-

ción con el CEAB, es el énfasis que la carrera ha puesto en desarrollar en los estudiantes, las habilidades de diseño. Según el CEAB, el estudiante al final de la carrera debe “tener la habilidad de diseñar soluciones a problemas complejos, satisfaciendo necesidades específicas, poniendo atención en riesgos a la salud o seguridad, aplicando estándares y tomando en cuenta aspectos económicos, ambientales, culturales y de la sociedad”, explicó Esquivel.

En lo académico

En opinión de Esquivel, la oportunidad de realizar las clases del laboratorio, en las instalaciones de la empresa SGO permitió poner en contexto todo el proceso de fabricación. “Así los estudiantes tuvieron la oportunidad no solo de realizar el diseño, sino que también compartieron y aprendieron, de todas las personas involucradas, a través del proceso de fabricación. Interactuaron con los ingenieros de la Oficina de Ingeniería, en donde se hicieron modificaciones, a los planos propuestos, con base en materiales disponibles, procesos de manufactura y acabados”.

“No hay duda que el proceso de acreditación, ha venido a mejorar el proceso de enseñanza en nuestra carrera y nos ha obligado, a realizar cambios para ponernos al nivel de las exigencias. Las habilidades de diseño, son hoy en día, cualidades de un graduado, muy cotizadas en el mercado laboral”. Docenteinvestigador Ricardo Esquivel.

Esquivel explicó que se realizaron planos en AutoCad y simulación de esfuerzos en Solid Works. Además se involucraron, con los procesos de corte y doblado, en donde aprendieron el uso y cuidados de estos equipos y las técnicas, dependiendo de los perfiles (materiales), utilizados. Pasaron por el proceso de soldadura, donde recibieron entrenamiento por parte de soldadores experimentados, en la técnica de soldadura de aluminio, durante varias sesiones. Asimismo a nivel de la industria trabajaron con los técnicos del Departamento de Ingeniería, encargados de fabricar los prototipos, aprendiendo el uso

de cada herramienta, técnicas y cuidados, en el momento de hacer el ensamble. La última sesiónI se dedico al área de pintura en polvo, en donde se recibió una explicación del proceso, los reactivos químicos utilizados, forma de preparar el ensamble y proceso de cura. Se complementó la experiencia, con la visita, al departamento de confección de cojines, al que también se le dedicó, una sesión, donde se explicó, todo el proceso y detalles necesarios, a tomar en cuenta, para lograr acabados de alta prestación en el uso, por el consumidor, concluyó Esquivel


InformaTEC. Setiembre, 2012

11

Del proceso de diseño Como un primer acercamiento, a la aplicación del diseño en ingeniería, en el curso de Laboratorio y Diseño de la Soldadura se enfocó en seguir una metodología del diseño que consiste en 5 pasos: 1) Definición del problema, en esta primera etapa se definió el problema, se hace una breve investigación del estado del arte, se establecen los criterios de diseño y se establecen los objetivos. 2) Generación de posibles soluciones, cada estudiante desde su propia experiencia y perspectiva sugiere posibles soluciones. Estas se justificaran adecuadamente en base a criterios técnicos. 3) Evaluación de las posibles soluciones, cada solución propuesta se evalúa con respecto a los criterios de diseño establecidos. Se realiza una comparación de ventajas y desventajas con el fin de seleccionar la mejor solución. 4) Fabricar y probar un prototipo, A partir de la mejor solución, se procede a fabricar un prototipo para verificar su funcionamiento. En este caso, el prototipo fue a escala real. 5) Modificación y mejoras al diseño, en base a los problemas detectados en el funcionamiento se proponen mejoras que se incorporan al prototipo. Este proceso de prueba y error, permite mejorar el diseño y asegurarse de que cumple con los requerimientos establecidos. Un último paso, es el diseño final, en el que se documenta, en detalle, las especificaciones de la propuesta y se incluyen, detalles técnicos o de operación, necesarios para el funcionamiento. Del proceso de diseño

Semana de Ingeniería Ambiental

Estudiantes abogaron por una mayor conciencia ambiental La asociación de estudiantes de la carrera organizó las actividades.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

A través de una Expo Feria, conferencias y actividades deportivas, los estudiantes de Ingeniería Ambiental del Tecnológico de Costa Rica llamaron la atención para crear una mayor

conciencia ambiental y así, celebrar la semana dedicada a su Carrera. Entre las charlas se abordaron temas como: “Perspectivas sobre el manejo de una Asociación Administradora de Acueducto Comunal” y la “Situación actual del tema de emisiones de GEI y Carbono Neutralidad

Estudiantes y funcionarios del TEC se acercaron a una de las empresas expositoras, que mostraron entre otros productos, paneles y calentadores solares, así como turbinas eólicas.

en Costa Rica, dentro del marco del Sistema Nacional para la Calidad.” El ingeniero José Miguel Zeledón ( izq.) de la Dirección de Aguas del MINAET, junto al ingeniero Carlos Roldán del TEC, aseguró estar muy complacido con la decisión de la Institución en crear la Carrera de Ingeniería Ambiental “pues esto es lo que el país y el mundo requieren.”

La Expo Feria por su parte, fue uno de los platos principales donde proyectos de empresas invitadas fueron la vitrina para que los presentes conocieran

las iniciativas que se realizan en pro del medioambiente.

aguas y análisis biológicos, entre otros.

Entre las participantes se encontraron empresas dedicadas a la comercialización de productos amigables con el ambiente y servicios de tratamientos de

Y las actividades deportivas y recreativas también tuvieron su espacio: juegos tradicionales y futbol fueron parte del menú con que se puso punto final a esta semana.


12

InformaTEC. Setiembre, 2012

Ingeniero del TEC imparte talleres en Uruguay Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El ingeniero y coordinador de estudios de posgrado en la Institución, máster Alfonso Chacón Rodríguez, impartió dos talleres en Uruguay. Chacón fue invitado por la Sociedad de Circuitos y Sistemas de la IEEE y la Universidad Católica del Uruguay (UCU) a impartir el taller “Introducción al diseño de circuitos VLSI digitales usando herramientas EDA de Synopsys” del postgrado en la Maestría en Ingeniería Electrónica. Además, el experto impartió la charla: “Inversión en alta

tecnología en Costa Rica: Un caso exitoso de transformación de un país (y los retos aún pendientes)”.

Para esta charla, el experto contó con la colaboración de la M.Sc. Silvia Hidalgo, directora del Centro de Vinculación Universidad-Empresa del TEC, quien gestionó gran parte de la información en que se basó la charla. Ambas charlas fueron impartidas a estudiantes, personal académico de la UCU y de la Universidad de la República del Uruguay, así como representantes del sector privado y gubernamental del Uruguay.

El ingeniero electrónico, Alfonso Chacón Rodríguez, durante la explicación a los estudiantes sobre su taller de “ Introducción al diseño de circuitos VLSI digitales usando herramientas EDA de Synopsys”.

Dirección de Proyectos

Instan a estudiantes a desarrollar investigación Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Con la idea de fomentar en los estudiantes iniciativas de investigación y a la vez crear y promover el desarrollo de proyectos específicos de investigación y extensión, se creó el fondo para el financiamiento de proyectos estudiantiles en la Dirección de Proyectos de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, del Tecnológico de Costa Rica. Para brindar información sobre este fondo y sus requisitos, entre otras cosas, la Dirección de Proyectos, bajo la responsabilidad del Doctor Edgar Ortíz organizó una actividad en la que participaron estudiantes de diversas carreras de la Institución.

Según explicó el Dr Edgar Ortíz a los asistentes existe un reglamento de administración de dicho fondo, el cual fue aprobado por el Consejo Institucional, en sesión Nº 1884, artículo 16 de mayo de 1996. Asimismo indicó que además de incentivar el desarrollo de proyectos de investigación el fondo permite a los estudiantes adquirir conocimiento sobre procedimientos requeridos así como conocer los pasos a seguir en un proceso de investigación, mediante la realización práctica de un proyecto, cuyos resultados tengan impacto en un grupo meta previamente determinado. Los estudiantes podrán presentar las propuestas en el momento que así lo requieran en la Dirección de Proyectos, misma que debe escribirse en el formato establecido para tal efecto.

PARA TOMAR EN CUENTA

- No se permiten tesis de licenciatura o maestría

- El proyecto se debe desarrollar en un semestre

- El monto máximo a financiar para cada propuesta es de 500.000 colones

- Las propuestas deben ser presentadas a la Dirección de Proyectos

- Los estudiantes deberán presentar sus propuestas en el formato que la Dirección de proyectos tiene para tal efecto

- No se tramitarán nuevas propuestas ni se aceptará la participación en nuevos proyectos de estudiantes que tengan pendiente el Informe final del proyecto

El Doctor Edgar Ortíz, Director de Proyectos brindó información a los estudiantes sobre los proyectos de investigación con la finalidad de promover e incentivar esta experiencia académcia

- Toda propuesta de proyecto estudiantil deberá cumplir con lo establecido en las orientaciones de propiedad intelectual y su respectivo reglamento.

Embajador de México se presentó como aliado del TEC

El nuevo embajador de México en Costa Rica, Dr. Armando G. Álvarez Reina, visitó el Tecnológico de Costa Rica (TEC) con la intención de conocer personalmente al rector Dr. Julio César Calvo Alvarado y expresarle el interés de convertirse en aliado y facilitador del apoyo en los campos que la institución considere conveniente. Calvo reconoció en la visita los fuertes lazos de colaboración bilateral que se han desarrollado con el TEC en estos 41 años. También aprovechó para manifestarle al embajador que una de las prioridades de su gestión es incrementar la cooperación con México.


InformaTEC. Setiembre, 2012

13

Iniciativa de TEC Digital pretende agilizar comunicaciones

Los SMS generarán mayor contacto entre docentes y estudiantes Proyecto inició en el segundo semestre del año 2010 como Proyecto de Práctica de Especialidad de la ingeniera Jacqueline Solís Céspedes. Sistema se encuentra disponible para los usuarios de la plataforma del TecDigital.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Entre los mensajes de texto (SMS) que reciben los estudiantes de sus familiares o amigos, ahora también podrán recibir actualizaciones sobre contenidos de las materias que cursan. Bajo el módulo de mensajería denominado “Hacia una implementación de un sistema de mensajería corta en un entorno de e-learning”, se pretende agi-

lizar las comunicaciones entre docentes y estudiantes. Gracias a este sistema de mensajería, se puede redactar y enviar mensajes a los teléfonos móviles de los integrantes de un curso y brindar la facilidad para que el estudiante registre el número telefónico al cual desea recibir las notificaciones, el cual se mantiene oculto al docente.

queline Solís, el proyecto surgió como respuesta a la necesidad de mejorar la fluidez en la comunicación entre los profesores y los estudiantes cuando se realizan actualizaciones sobre los contenidos de los grupos.

“Además, existe una serie de situaciones que se puedan dar en una comunidad académica donde es necesario contactar a una cantidad significativa de personas a la vez y no todos se encuentran conectados mediante una computadora con acceso a internet para recibir una notificación, por eso este proyecto beneficia a ambas partes”, aseguraron las expertas. El proyecto nació como parte del Proyecto de Práctica de Especialidad de la ingeniera Solís

y junto a otro grupo de profesionales del TEC Digital idearon este módulo de mensajería que permite aprovechar las ventajas de la telefonía de tercera generación (3G). Para Villavicencio, “el proyecto otorga la posibilidad de contar con un canal adicional de comunicación entre los miembros de las comunidades, y asegurarse de que las noticias más importantes lleguen a sus destinos”. Criterio semejante tiene Solís quien además agregó que no solo se pueden manejar notificaciones; sino que eventualmente se le pueden adicionar otras funciones a la sección de comandos con el fin de satisfacer otras necesidades de la academia.

“Este proyecto fue nuestra incursión en el mundo del desarrollo para móviles y con base en esta experiencia se han abierto nuevos proyectos que apuestan a herramientas en la mano del usuario, más que en su computadora”, Ing. Jacqueline Solís.

El siguiente paso del proyecto será desarrollar el envío de mensajes multimedia y establecer una conexión con financiero contable para el control de costos por concepto de mensajería SMS.

De acuerdo con las ingenieras Ana Lucía Villavicencio y Jac-

Usos de la plataforma de SMS en TEC Digital

Actualmente los profesores tienen dos opciones para enviar mensajes o recordatorios puntuales a los estudiantes y sin un costo adicional para el usuario: •

Mediante la plataforma: Existe una pantalla similar a la de envío de correo electrónico, desde la cual los profesores pueden enviar SMS a los estudiantes que hayan registrado su número telefónico y sean estudiantes en los cursos que imparte. Mediante mensajes de texto: Un profesor puede solicitar o enviar plantillas gracias al envío de un mensaje al servidor que tiene un datacard. De esta forma, no es necesario que el profesor tenga los números de teléfonos de todos sus estudiantes para contactarlos.

Este proyecto es liderado por la Vicerrectoría de Docencia y durante su desarrollo ha tenido apoyo de la escuela de Electrónica, el Centro de Cómputo y profesionales como el ingeniero Mario Chacón Rivas, el ingeniero Roberto Cortés, la ingeniera Fabiana Contreras Pérez y el ingeniero Pablo Gamboa, entre otros.

Manejo de desechos constructivos es una necesidad en nuestro país Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

Fue la única representante de un país latinoamericano y la única mujer exponente. La profesora Ana Grettel Leandro Hernández, de la Escuela de Construcción del Tecnológico de Costa Rica, realizó una ponencia en la Tercer Conferencia Internacional de Construcción en Países en Desarrollo, realizada en Tailandia. En medio de representantes de países como Sudáfrica, India, China, las dos coreas, Turquía, Estados Unidos y Austria, entre otros, ella fue la única mujer exponente.

Ana Grettel Leandro Hernández al finalizar su exposición en la Conferencia Internacional de Construcción en Países en Desarrollo.

Su tema fue “Manejo de los desechos de la construcción”. Según su exposición, estos desechos son todos aquellos que quedan luego de ser usados en el proceso constructivo. Sin embargo, muchos de estos tienen

potencial de ser recuperados, reciclados o reutilizados. Leandro presentó en Tailandia un conjunto de los resultados que había obtenido en su proyecto de graduación de la maestría junto con más investigación del tema. Desde diciembre del 2011 comenzó a trabajar en el artículo que debía enviar a los organizadores. Ellos luego lo aprobaron y le pidieron que también lo expusiera en la actividad. En la exposición expresó que el manejo de desechos constructivos en Costa Rica es necesario por el crecimiento del sector construcción, para minimizar el impacto en el ambiente y mantener la reputación ecológica de nuestro país. Leandro comentó que los demás participantes de la Conferencia estaban muy interesados en su tema, ya que fue el único de su tipo entre todas las exposiciones.


14

InformaTEC. Setiembre, 2012

La felicidad incontenible de un gran logro: la graduación Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

Ansiosos y nerviosos se veían en la entrada del Teatro Melico Salazar. Bien vestidos, algunos con rosas o flores, sonrientes, tomando fotografías y siendo fotografiados por aquellos que preguntaban a cualquier joven bien vestido “¿usted se gradúa?, venga y le tomo foto”. Los 398 graduandos del Tecnológico de Costa Rica estaban a minutos de recibir su título que los acreditaba como profesionales. El conocimiento ya lo habían adquirido, la experiencia ya la tenían, el entusiasmo siempre lo tuvieron. Solo les faltaba ese título.

Minutos antes de que iniciaran los actos de graduación, los estudiantes esperaban ansiosos afuera del Teatro Melico Salazar.

Cuando abrieron las puertas, los graduandos entraron primero mientras sus familiares esperaron su turno. Los jóvenes fueron agrupados por carrera, así que con forme se iban sentando más compañeros, las cámaras comenzaban

Gerardo Gutiérrez Pimentel

a tomar más y más fotos de todos sus amigos en esa ocasión tan especial.

Experimental de Expresión Corporal, se realizó la juramentación.

Fueron dos actos que se realizaron, pero en los dos se vivió el mismo sentimiento: alegría y júbilo por todos esos nuevos profesionales que tendrán el futuro de Costa Rica en sus manos y conocimiento.

Seguidamente llegó el momento especial: la entrega de títulos. Uno a uno los graduados iban pasando al escenario del Teatro. Bajo las luces y la mirada de todos los invitados y demás compañeros de carrera, de vida y de estudio, fueron recibiendo en sus manos el fruto de todo su esfuerzo académico.

Margie Faith Vargas, de la carrera de licenciatura en Ingeniería en Biotecnología y Víctor Andrés Estrada Fernández, de la carrera de Ingeniería en Mantenimiento Industrial, dieron su discurso como representantes de los egresados en ambos actos. Luego se dieron los reconocimientos a los estudiantes destacados con promedios mayores o iguales a 90 en su programa de estudios y sin reprobar ninguna materia. Después del acto cultural a cargo de la Orquesta de Guitarras del TEC y el Taller

La alegría es incuestionable. Ahora el título del TEC está en sus manos.

En medio de alegría y aplausos bajaron del escenario y se sentaron a ver inmediatamente su título. Al final de los dos actos, los abrazos, los besos, las felicitaciones y las sonrisas eran incontenibles. Se tomaron fotos con sus familiares sosteniendo orgullosos sus títulos. Afuera del Teatro, los fotógrafos corrían de un lado para otro buscando a los jóvenes a los cuales les tomaron fotos hace unas horas para vendérselas.

Estudiantes miembros del Taller Experimental de Expresión Corporal realizaron una coreografía de tango como parte del acto cultural.

“La rentabilidad debe ir acompañada de valores morales y éticos” Docencia y administración, combinado con teología resumen la amplia labor profesional del primer egresado de la maestría en Administración de Empresas del TEC.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

El que le guste la docencia y los números no parece ser obra de la casualidad. Don Ernesto Gutiérrez fue contador. Doña Marta Pimentel, maestra. Ellos son los padres del primer egresado de la maestría en

Administración de Empresas del Tecnológico de Costa Rica, don Gerardo Gutiérrez Pimentel, un amante de los números y de la enseñanza. Esfuerzo y sacrificio marcaron los éxitos de este Administrador de Empresas. Pero este campo no fue lo primero que tuvo en mente estudiar don Gerardo. El ingresó a la Universidad de Costa Rica (UCR) a la carrera de Química Industrial, sin embargo, un padecimiento de alergia le impidió continuar. Fue así como su rumbo profesional se inclinó hacia la Administración de Negocios en esta misma Universidad. Él debía estudiar y trabajar y por eso fue a la universidad de noche. A ello se une el hacer frente a sus deberes familiares. Contrajo nupcias siendo muy joven, cuando era estudiante universitario. Su prim e r traba-

jo lo tuvo en la Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo (MUCAP) pero tenía dificultades para trasladarse por las noches a la UCR. Fue así como pasó al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) por cuatro años. Al obtener su título de bachillerato llegó al TEC. “Esta fue una época de mucho sacrificio pero te forma”. En el TEC, empezó en el Departamento Financiero Contable y le propusieron dar un curso de finanzas para la carrera de Ingeniería Agropecuaria Administrativa. Luego le invitaron a formar parte de los profesores de la carrera de Administración de Empresas. Y estando en el TEC, obtuvo la maestría con los máximos honores como el primer graduado de este posgrado. El obtener la maestría le ayudó no solo en su ascenso profesional sino social y económico. “Esos ingresos adicionales te llevan a un mejor bienestar de vida para tus hijos”.

tría. Don Gerardo menciona que aunque nunca llevó cursos de pedagogía, sí tuvo algunos talleres de capacitación y como su madre fue maestra piensa que lo traía en la sangre. “Me encantaba aclarar las dudas de los estudiantes y que entendieran, la cara del alumno cambiaba”.

“Me encantaba aclarar las dudas de los estudiantes y que entendieran, la cara del alumno cambiaba”.

En medio de su permanencia en esta universidad, tuvo otra oportunidad laboral en otra casa de estudios. Entre 1994 y 1996 fue Decano del Colegio Universitario de Cartago (CUC). Para asumir el cargo, pidió un permiso al TEC pero al acabarse esta autorización, debía seleccionar alguna de las dos instituciones. Gutiérrez se inclinó por el TEC y trabajó en la Oficina de Planificación Institucional hasta 1999, fecha de su jubilación.

fortaleció más pues después de su jubilación, don Gerardo decidió estudiar Teología.

Después de ese año, se dedicó por un tiempo al sector construcción y como corredor de bolsa. Posteriormente surgió una nueva arista profesional en la vida de don Gerardo, los estudios teológicos.

Un mejor conocimiento de Dios

Don Gerardo está casado desde hace 40 años con Cecilia León, tiene tres hijos y cinco nietos. “La familia es sumamente satisfactoria e inculco los mismos valores a mis hijos”.

“La rentabilidad por sí sola no es, debe ir acompañada de valores morales y éticos”. Por eso, acorde con su formación, la felicidad para este primer egresado es “tratar de ver en toda la gente a tu prójimo. La diferencia que hace la diferencia es ver en las actuaciones, la mano de Dios”.

Su labor docente se extendió al nivel de licenciatura y maes-

La parte espiritual es otra de las herencias de sus padres y se

A principio del año 2000, ocurrió el escándalo de la emisora religiosa Radio María. Y fue así como nació su inquietud por estudiar teología pues lo sucedido no concordaba con los valores morales y religiosos inculcados por su familia. Hoy con un diplomado, un bachillerato y a punto de alcanzar el grado de licenciatura, para él estos estudios han sido de gran satisfacción personal y espiritual. “Las grandes satisfacciones de la vida son experiencias de Dios, no ocurren por casualidad, es obra del impulso del espíritu de Dios. En el futuro, don Gerardo se mira de nuevo en la docencia y siempre con una enseñanza que vaya de la mano con los valores. “Si algo me gusta es enseñar, tuve que dejar de hacerlo para seguir mis estudios teológicos, a pesar de que me lo han pedido”. No obstante, no descarta volver a las aulas a transmitir sus conocimientos.


InformaTEC. Setiembre, 2012

Opinión Estudiantes de Ingeniería Forestal participaron en la re-arborización de La Sabana Gustavo Torres C. Regionalización interuniversitaria: trabajo con las comunidades más rezagadas Osvaldo Durán-Castro Convivencia Laboral Maria de los A. Picado Rehabilitarán perro del TEC con problemas de conducta Omar Fdo. Salazar Meneses

Opinión

Estudiantes de Ingeniería Forestal participaron en la re-arborización de La Sabana Ing. Gustavo Torres C., M.Sc. Profesor Escuela de Ing. Forestal gtorres@tec.ac.cr

Como parte de una de las actividades académicas de Ingeniería Forestal, quince estudiantes de esta carrera se incorporaron a una de las etapas de la re-arborización del Parque Metropolitano La Sabana. En esta iniciativa participan el INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad), el SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación), la CNFL (Compañía Nacional de Fuerza y Luz), el ICODER (Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación) y la empresa privada como ente financiador. Dicha actividad, efectuada a finales del mes de mayo, se realizó como una práctica de campo del curso de Silvicultura. Consistió en la selección e identificación de especies forestales, su posterior distribución espacial y plantación de un total de 90 árboles en cada sitio preestablecido. De acuerdo a los estudios técnicos, la re-arborización de La Sabana pretende incorporar 213 especies de árboles en un plazo de 15 años. La cantidad de especies forestales nativas, incluyendo las existentes, llegarían a un 85%, y el 15% restante estaría cubierto por especies introducidas.

La Oficina de Comunicación y Mercadeo no toma como suyas, las opiniones vertidas en esta sección.

Dirección: MBA. Carla Garita Granados Periodista Redacción: Periodistas Bach. Ligia Dittel Samuda MBA. Johnny Gómez Aguilar MBA. Sofía Mata Garro Bach. Alonso Fonseca Quirós Fotografía: Bach. Alonso Fonseca Quirós Edición Gráfica: Maureen Monge Chacón Alejandro Mena Siles Impresión: Taller de Publicaciones TEC Teléfonos: 2550-2218 / 2550-2348 Telefax: 2551-5166 Edición digital: http://www.tec.cr/prensa/Informatec/ index.html Correo electrónico: comunicacionymercadeotec@itcr.ac.cr

Las ventajas del uso de especies forestales nativas es que crecen con facilidad y están adaptadas ecológicamente a la zona, asegurando la sustentabilidad a los bosques urbanos y la vida silvestre. Esta tendencia hacia la armonía con el ambiente natural, permite una mayor identificación con la cultura regional, en especial por tratarse en este caso de un área recreativa.

Durante la realización de esta práctica de campo, los estudiantes aplicaron los criterios preestablecidos de selección y distribución espacial de las especies forestales para cada sector y subsector. Se tomaron en cuenta las bondades o características de cada uno de los árboles a plantar, interrelacionándolas con las condiciones particulares de cada sitio. Los árboles contaron con aproximadamente 2 m de alto, reproducidos en vivero bajo el sistema de maceta. Se caracterizan por ser especies de crecimiento rápido con fines de lograr cubrir los espacios vacíos, procurando que también alternen con otras especies de crecimiento lento o especies clímax (que son de menor tolerancia a la luz solar directa). Las herbáceas, que serán plantadas posteriormente, se ubicarán alrededor de esos árboles de crecimiento lento. El resultado esperado en este patrón de plantación forestal es acelerar el

Algunas de las especies forestales plantadas en esa ocasión fueron: NOMBRE COMÚN Supara Aguacatillo Caoba Cedro amargo Chaperno Cortéz negro Cristóbal Dama Guaba Jorco Papaturro Higuerón Guachipelín Guarumo Guijarro

NOMBRE CIENTÍFICO Hauya elegans Ocotea spp Swietenia macrophylla Cedrela odorata Lonchocarpus salvadorensis Tabebuia impetiginosa Platymiscium pinnatum Citharexylum donnell smithii Inga marginata Garcinia intermedia Coccoloba caracasana Ficus spp Diphysa americana Cecropia obtusifolia Stemmadennia donnell-smithii

Selección de especies forestales para su distribución espacial

proceso de regeneración a una velocidad superior a la natural. Al finalizar la práctica los profesionales del INBio, a cargo de la actividad, manifestaron su reconocimiento a los estudiantes

de la carrera por su alto nivel de organización, participación y dominio de conocimientos en materia dendrológica y silvicultural.

Perspectivas

Hacia el reconocimiento y la regulación del trabajo sexual en Costa Rica Dr. Álvaro Carvajal Villaplana

informa TEC

15

En la Asociación La Sala, una ONG para y de las mujeres trabajadoras sexuales, se considera necesario la creación de una legislación laboral que garantice los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales (MTS), por tanto, que reconozca y regule el trabajo sexual con el propósito de evitar la explotación laboral de dicha población. Si bien es cierto que en Costa Rica no existe una legislación que condene o prohíba el trabajo sexual, tampoco contamos con una legislación que garantice tales derechos humanos. Sobre este asunto, tan importante para la vida de muchas mujeres costarricenses y migrantes, creemos que el Estado ha mostrado -en general- un desinterés total. En todo caso, los supuestos intentos por regular el trabajo sexual se han orientado a la toma de medidas represivas en sus tentativas por “limpiar las calles de la ciudad”. Por otra parte, la creación de la figura delictiva de proxenetismo

no es un instrumento que contribuya a proteger a las MTS de los abusos que cometen los/as administradores/as de los burdeles, así como de los atropellos de los clientes. A pesar de esa figura delictiva, el proxenetismo es tolerado por las autoridades correspondientes, salvo ciertas maniobras publicitarias y amarillistas. Por el contrario, dicha figura es un obstáculo para la creación de una legislación moderna y vanguardista sobre el tema en debate. En todo caso es importante distinguir los actos delictivos de los laborales, y tener una legislación acorde. En el caso de muchas mujeres y hombres de Costa Rica, el trabajo sexual es una práctica social que es consecuencia de un aprendizaje distorsionado de la sexualidad que involucra las instituciones del matrimonio y la monogamia, entre otros aspectos. Aprendizaje que se encuentra en la estructura profunda de la cultura costarricense. Pero, también, lo vemos como producto de falta de oportunidades de las MTS para desarrollar capacidades que les permita acceder a formas de trabajo

distintos. En este sentido, cuando los supuestos intentos de regulación del trabajo sexual tan sólo atacan los efectos del problema, no se mira a las causas del fenómeno del trabajo sexual. Por tanto, mientras que las causas estructurales existan es indispensable la creación de una legislación laboral moderna y progresista del trabajo sexual. En Costa Rica la mayor parte del trabajo sexual lo realizan las mujeres ticas. Esta forma de trabajo de las mujeres es históricamente la manera como en el país muchas mujeres han tenido que responder a la falta de oportunidades y al exceso de obligaciones familiares, que han hecho de este tipo de trabajo el centro de la economía familiar. Tampoco puede negarse la presencia de muejres migrantes que realizan este tipo de trabajo y que también requieren una regulación de su situación migratoria y laboral para evitar el tráfico y la esclavitud sexual de las mujeres migrantes. Así, en las condiciones actuales del desarrollo costarricense

concebimos el trabajo sexual de personas adultas como una opción válida, semejante a cualquier otro trabajo como, por ejemplo, el doméstico, el cual ya ha sido regulado. En ambos tipos de trabajo lo común son los abusos y los maltratos que sufren las mujeres por la carencia de una legislación adecuada a sus intereses. Las intervenciones represivas lo que hacen es revictimizar a las trabajadoras sexuales. Esta doble victimización, junto con el estigma social, imposibilita que podamos exigir sus derechos. Por eso, es importante que se le proporcione voz a este grupo de población en el ámbito de la esfera pública, en donde puedan dar y pedir razones, para que sean escuchadas y tomadas en cuenta, con el propósito de elaborar una agenda social acorde con sus intereses, que forme parte de la agenda de las políticas públicas. Las mujeres trabajadoras sexuales son un grupo minoritario de la sociedad costarricense que requieren de la protección del Estado.


16

InformaTEC. Setiembre, 2012

Regionalización interuniversitaria:

Opinión

trabajo con las comunidades más rezagadas Osvaldo Durán-Castro, Dr. Sociólogo y educador. Profesor e investigador del ITCR. Coordinador por el ITCR de la CRI-RHA.

“Regionalización” es un programa que confirma que las universidades no se acaban en los linderos de sus campus en el valle central. La selección de 5 regiones nacionales, y dentro de éstas, de subregiones prioritarias, concuerda con el mandato de los Estatutos orgánicos de servir a los intereses y necesidades del pueblo de Costa Rica con la docencia, la investigación y la extensión y acción social. La zona atlántica del país es una de las regiones con mayores carencias sociales y una deuda social acumulada que limita las oportunidades de una vida digna para la mayoría de la población. En esa región los y las integrantes de la Comisión de Regionalización Interuniversitaria, CRI- decidió que Barra del Colorado en Pococí, y los distritos Telire y Bratsi en Talamanca, son sus espacios focales de trabajo. En el año 2009 Pococí, ocupó el puesto 75 y Talamanca se colocó en el puesto 80 entre los 81 cantones nacionales en el Índice de desarrollo humano cantonal, elaborado por la UCR y el PNUD y publicado en el Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, 2011. Este índice incluye, entre otros indicadores, esperanza de vida, alfabetización adulta, pobreza humana, desarrollo humano relativo al género y seguridad ciudadana. Pococí ya tenía esa posición en el 2005 y Talamanca estaba en el último lugar. Los múltiples rezagos sociales de la región atlántica de Costa Rica son los grandes retos para las 4 universidades públicas. Para la-os 4 coordinadores de la CRI-RHA el desafío principal es orientar una

contribución estratégica para mejorar la calidad de vida de la gente de esa región, que supere en todos los extremos cualquier forma de activismo, asistencialismo y cortoplacismo, pues si bien las contribuciones puntuales pueden ayudar a resolver deficiencias, no llegan nunca a comprender y atender los problemas de manera estructural. El pensamiento estratégico que supone este desafío obliga a pensar la región como una unidad territorial pero marcada por su multiculturalidad y vasta naturaleza. Además, toda la región atlántica está permeada por la idea de megaproyectos de explotaciones energéticas como petróleo, gas natural, hidroeléctricas y minerales, atracaderos o marinas de lujo, explotación de riquezas marinas y forestales, bioprospección en territorios indígenas, entre otras, que podrían llegar a sobreponerse a otros proyectos de menor escala en cualquiera de las comunidades o en toda la región. En ese contexto, apenas titulado, es que las universidades han ido construyendo un camino de trabajo conjunto desde y con las comunidades, marcado por el acompañamiento académico, la creación de sinergias y la articulación con actores sociales locales y la institucionalidad del Estado. La reflexión crítica para acercarse a comunidades culturales diferentes a las centrales del país, también ha permitido comprender que no se trata simplemente de llegar a ellas para “desarrollarlas” o integrarlas a patrones de producción, circulación y consumo ajenos o “que son las del capitalismo” o de “los sikuas” (blancos) como se concibe muchas veces en las mismas comunidades “intervenidas”. De hecho, la “intervención” es una lógica vertical que es indispensable superar por completo.

El objetivo amplio de trabajo de la CRI-RHA, indica que todas las acciones de las universidades estarán basadas en el “intercambio de saberes y haceres, respetando los valores y multiculturalidad de las comunidades”.

En concordancia con esa visión, la CRI-RHA tiene como propósitos “Fortalecer las capacidades para la organización social, productiva y educativa en los pueblos indígenas de Telire y Bratsi, fortaleciendo sus derechos y su visión de “buen-vivir” o sé shüa të, y “Fortalecer las capacidades para la organización social, productiva y educativa en los pueblos indígenas de Telire y Bratsi, fortaleciendo sus derechos y su sé shüa të (buen vivir)”. Actualmente las universidades facilitan formación de guías turísticos para territorios indígenas, la recuperación del idioma Bribri, proyectos orientados a la seguridad alimentaria y nutricional, educación para elevar la promoción en secundaria y para que desertora-es concluyan la secundaria. Se están revisando los objetivos estratégicos y se mantiene el apoyo a la organización social para que los procesos sean gesta-

En Barra todo sigue igual…o peor La vida en “las barras” norte y sur, divididas por el río Colorado, está marcada por la incertidumbre pues viven dentro del Refugio nacional de vida silvestre Barra el Colorado creado el 5 de julio de 1985, por el Decreto Ejecutivo # No. 16358-MAG. El refugio abarca 81.121 Hás de las 85.741,32 Hás del distrito. El diagnóstico de rezagos sociales en este distrito prácticamente no ha variado en décadas, excepto para agravarse con nuevos conflictos sociales, como el generado por la incursión nicaragüense, la trocha fronteriza y la idea de crear el parque nacional Calero, con lo cual el MINAET “paró la trocha para que no llegara hasta el atlántico”, según se aprecia en las comunidades. “Las comunidades han sido históricamente postergadas. Los signos de descomposición social incluyen alcoholismo, consumo de drogas, delincuencia y narcotráfico, estimulados principalmente por la falta de alternativas recreativas y de empleo. Las respuestas institucionales han sido mínimas, dispersas, mediatizadas por coyunturas electorales y carentes de visión a largo plazo. En síntesis no hay desarrollo social, únicamente crecimiento económico, que por lo demás está en seria crisis” (O.Durán (2002). Estado social en Barra del Colorado).

dos y apropiados por las comunidades. Las iniciativas de trabajo conjunto universidades-comunidades ahora se están orientando hacia un indispensable proceso de monitoreo, seguimiento y eva-

luación a fin de garantizar que los resultados de impacto sean, sin excepción, una contribución medible cuantitativa y cualitativamente al mejoramiento integral de la calidad de vida.

La inserción justa en el mercado externo es uno de los retos fundamentales en las comunidades indígenas de Arä. Los precios siguen siendo fijados por los intermediarios.

En Arä urgen cambios estructurales

Las oportunidades productivas son vitales para mejorar la calidad de vida de las personas, pero muchas veces las carencias responden a condiciones externas que impiden una inserción exitosa, por ejemplo, en el mercado de productos agrícolas. Apoyar iniciativas productivas en las comunidades indígenas de Arä, que es el nombre de los territorios indígenas del Atlántico y hacia el sur (Ditsöwö es la región de los valles) es importante, pero se requiere cambiar radicalmente el sistema de comercialización. La injusticia es lo que impera. La inserción no garantiza una participación justa. En el sistema de comercio de plátano en Arä es común que si una persona lleva al playón del Telire 125 racimos, el intermediario le “castigue” hasta 30 racimos. Pero además de “castigárselos” se los lleva y los vende sin haberlos pagado. En muchas ocasiones se pagan ¢5.00 por fruta, precio que es “es un robo” según explican productore-as. Bajo estas condiciones cualquier inversión productiva, aunque sea millonaria y avalada por entidades gubernamentales, seguirá resultado un paliativo y no contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población. La población indígena sabe producir, pero aunque pueda elevar la cantidad de productos y su valor agregado, sigue supeditada a un patrón comercial externo. En Arä se comprende que la respuesta no es aislarse, pero también que es urgente cambiar radicalmente el modelo para que la inserción no sea simplemente una nueva forma oficializada de explotación. Éste es un desafío estratégico.

Asegurar un futuro con calidad de vida es un deseo de toda la población de Barra del Colorado, pero la condición de Refugio de vida silvestre genera incertidumbre y desconfianza.


InformaTEC. Setiembre, 2012

¿Qué es el sonido? Natalia Murillo Quirós nmurillo@itcr.ac.cr Escuela de Física

No sé si los niños de hoy aún lo hacen. Si no… ¡de lo que se pierden! El teléfono de cordel y vasos plásticos fue una de esas tareas escolares que me marcó (sí, nada como tener un alma sencilla). Podría pensarse que mi naturaleza de niña nerd me hacía especialmente proclive a ese tipo de proyectos que a pocos interesan pero, ojalá que la memoria no me engañe, recuerdo que fue una de esas tareas que logró enganchar al grupo entero. Lo que no logro recordar es que me dijeran la razón por la que funcionaba. ¿Cómo podía un susurro llegar de forma clara al otro lado? No estoy diciendo que la maestra no lo explicara (no vaya a decir la Niña Flory que le levanto falsos), es más,

El sonido es una vibración, una onda, para ser más exacta se le clasifica como una onda mecánica. Su principal característica es que necesita de un medio material para propagarse. ¿Qué quiero decir? Por ejemplo en el espacio exterior en que, para efectos prácticos no hay materia, no se escucha sonido alguno. Ya sé que con eso arruino buena parte de las películas con batallas intergalácticas, así que solo por emoción de la Guerra de las Galaxias, de Viaje a las Estrellas y hasta de Futurama les permitiremos ruidosas explosiones, pero rigurosamente sin

(a)

Podemos definir convivencia como: “(…) una forma de relacionarnos que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos

tolerar costumbres de otras personas.” (Ref. http://es.wikipedia. org/wiki/Convivencia) y detallar la palabra Laboral como: “(…) aquellas situaciones o elementos vinculados de una u otra forma con el trabajo, entendido este último como cualquier actividad física o intelectual que recibe algún tipo de respaldo o remuneración en el marco de una actividad o institución de índole social.” (Ref. http://www. definicionabc.com/social/laboral.php) A partir de estas definiciones podemos acercarnos a la interpretación del contexto en que nos desempeñamos para afirmar que “Convivencia laboral”, surge en un entorno donde, indefectiblemente, nos necesitamos unos a otros para lograr resultados positivos, prestar un servicio de calidad y plena satisfacción a nuestros estudiantes y compañeros(as) de la institución, posibilitando el bienestar, seguridad, tranquilidad y demás elementos que contribuyen a la buena calidad de vida de todos

(b)

Figura 1.Este tipo de vibración se llama onda mecánica longitudinal, el movimiento de las moléculas en el medio tiene la misma dirección que la de propagación de la onda. (a) El caso del resorte. (b) El sonido propagándose en el aire. En general (no solo para las ondas de sonido) al propagar una perturbación no se traslada la materia, las moléculas del medio únicamente vibran con respecto a su punto de equilibrio al que vuelven finalmente. Las ondas permiten llevar energía de un punto a otro sin trasladar materia.

materia para propagarse no hay sonido. Nuestra vida se desarrolla en la superficie de la tierra donde tenemos atmósfera, así que para nosotros el medio más usual de propagación del sonido es el aire. Si de alguna manera yo lo perturbo (con una palmada, con la cuerda de una guitarra o con mi voz, por poner algunos ejemplos) se genera una vibración en las moléculas que lo forman. Esta vibración es básicamente una compresión de las moléculas del aire que se va propagando hasta llegar al oído. Para imaginarlo (sé que es difícil imaginar aire comprimiéndose siendo él tan transparente) podemos visualizarlo como la compresión de un resorte.

Convivencia Laboral En nuestra vida cotidiana laboral tenemos que relacionarnos con diferentes tipos de personas con personalidades muy distintas. Esto nos lleva a reflexionar acerca de las relaciones interpersonales de convivencia, formales e informales (estas últimas determinadas por el grado de confianza y familiaridad) en los distintos espacios de trabajo donde nos desempeñemos, sea en Departamentos Administrativas o Unidades Académicas. Por eso, es conveniente y necesario tener claro el significado de los términos que giran en torno a ellas.

Cápsula de Física

es muy posible que lo hiciera y que nosotros estuviéramos muy ocupados diciendo secretos por nuestros nuevos teléfonos. Para entender el funcionamiento de estos telefonitos de pasamanería vale la pena entender primero qué es el sonido.

El oído es el órgano que se encarga de decodificar la onda sonora que se propaga por el aire, para eso tiene partes específicas

TAE. Maria de los A. Picado Salguero Secretaria Ejecutiva, Escuela de Ciencias Sociales

17

los que nos movemos en nuestro querido TEC. Es importante rescatar que en los diferentes departamentos todos somos compañeros (as) que deben relacionarse día tras día, es fundamental el afecto, la tolerancia, la consideración y el mutuo respeto que nos permita convivir y desempeñarnos en un ambiente tranquilo, relajado y que nos motive para entregar lo mejor de nosotros mismos en el desempeño de nuestras tareas y responsabilidades. Aún cuando la pretensión sea motivada por sanas intenciones, es prácticamente imposible separar radicalmente las relaciones humanas de la ejecución de tareas; siempre afloran acuerdos y desacuerdos, sentimientos afectivos o rechazos, gestos agradables y desagradables, motivación y desaliento. Un ejemplo de esto es lo que ocurre en nuestro lugar de trabajo, en donde tenemos que compartir nuestro espacio y convivir de la mejor manera po-

que la captan y vibran con ella. Esta vibración se transmite al cerebro por medio de impulsos nerviosos. Es decir, la audición se da en el oído pero los sonidos se crean en el cerebro. Es claro que estoy simplificando infinitamente el proceso de audición, creo que es necesario dedicarle un artículo en una próxima columna. El sonido se mueve en el aire a una velocidad un poco mayor a los 340 m/s (1220 km/h). Pero el aire no es el único medio en que puede viajar el sonido. También lo hace, como algunos han podido notarlo, en el agua e inclusive en materiales sólidos, el mecanismo de propagación es el mismo, hacer vibrar las moléculas que forman el medio. Así, finalmente, podemos explicar cómo funcionaba nuestro teléfono de vaso plástico y

cordel: al hablar, con nuestras cuerdas vocales generamos ondas sonoras en el aire que hacen vibrar el vasito plástico que se acerca a la boca. Es fundamental que el cordel esté bien tenso (sabemos que si no el teléfono no funciona), solo así la vibración del vaso pasará por el cordel hasta llegar al vaso del otro extremo que, a su vez, hará vibrar el aire dentro de él, el receptor tiene su oído cerca por lo que escuchará, de forma inconfundible, la voz de la otra persona como si hablara justo a su lado. Es impresionante como un juguete tan simple puede hacernos entender físicamente qué es el sonido. No debemos olvidar que en lo sencillo está la respuesta a mucho de lo que nos preguntamos, no en vano decía mi querida Libertad: “¡A ver! ¡Sé simple!”

Opinión

sible con nuestros compañeros y compañeras, formando parte de y creando un clima agradable, en la medida de nuestros intereses y esfuerzos. Pero nuestros esfuerzos a veces no son suficientes; no basta con saludar al llegar o despedirnos a la salida; es importante compartir pequeños espacios de tiempo, en los quince minutos del café o a la hora del almuerzo, comunicarnos más y reconocer la persona humana que está detrás del rol laboral; conocer más de esa persona, valorar sus cualidades y capturar esas vivencias, reconociendo que esos momentos probablemente son oportunidades únicas que Dios nos brinda y tal vez no se repetirán.

una enseñanza y un recuerdo nostálgico para siguientes etapas de la vida (más allá de la vida laboral). Por eso, la reflexión lleva a mirar con extrañeza cuando alguien manifiesta incomodidad porque otros disfruten de ese compartir.

Sin descuidar nuestros deberes, ni alterar el cumplimiento de los que corresponden a los demás, hasta las cosas triviales merecen ser valoradas: intercambio de opiniones ya sea de futbol, del clima o novedades nacionales e internacionales, porque de todo ello capturamos

http://frajabel.blogspot. com/2009/01/en-el-entornolaboral-todos-necesitamos.html

En nuestra institución somos personas adultas que somos capaces de recibir las críticas constructivas que permitirán enriquecernos en nuestro trabajo y como personas y nos ayudará a ajustarnos al perfil de la conducta laboral esperada sin dejar de ser persona, en los ámbitos en donde nosotros estemos desempeñando como profesionales que somos.

Referencias:

http://es.scribd.com/doc/4605602/ QUE-ES-CONVIVENCIA http://trabajo.comohacerpara.com/ n4347/como-convivir-en-laoficina-o-el-trabajo.html


18

InformaTEC. Setiembre, 2012

Opinión

Radio Mascotas Costa Rica

Rehabilitarán perro del TEC con problemas de conducta El perro conocido como “Piedrero” será entrenado en obediencia básica.

Omar Fdo. Salazar Meneses Periodista Radio Mascotas Costa Rica

Radio Mascotas Costa Rica, la primera radio revista de mascotas online de nuestro país incentivará un programa de rehabilitación, el cual iniciará con un perro con problemas de conducta que habitaba en las instalaciones de la Sede Central del Tecnológico de Costa Rica. Piedrero, como se le conoce a este perro, lleva aproximadamente 6 años viviendo en las instalaciones de este centro universitario, convirtiéndose, en-

tre los demás perros, en uno de los más queridos y populares para muchos estudiantes y funcionarios del TEC, por su peculiar forma de jugar con piedras; de ahí el nombre que le endilgaron. Sin embargo, Piedrero se convirtió en una amenaza ya que mordió a varias personas entre funcionarios y externos a la institución. Su carácter agresivo provocó gran polémica en la comunidad universitaria. El pasado mes de agosto, Radio Mascotas Costa Rica se reunió con el Vicerrector de Administración del TEC, Marcel Hernández, con el fin de proponer una solución viable que no afectara la inte-

gridad física de Piedrero, hecho que fue aprobado por la Institución. Esta iniciativa pretende rehabilitar a este perrito modificándole la conducta agresiva y adiestrándolo en obediencia básica, tarea que estará a cargo del señor Miguel Sánchez, adiestrador canino, de este medio de comunicación exclusivo de mascotas. Piedrero se encuentra en la Escuela de Adiestramiento “El Adiestrador Canino” en San Pablo de Heredia; lugar donde estará aproximadamente por un periodo de dos meses para luego ser reintegrado a la sociedad y ser dado en adopción. Así tendrá la oportunidad de seguir siendo querido esta vez por alguna familia que lo cuide y atienda en sus necesidades.

Escuche Monumental • Sábados, 11.30 am

Miguel Sánchez, adiestrador canino a cargo de “Piedrero”.


InformaTEC. Setiembre, 2012

Municipalidad de Cartago rindió homenaje a “Tierra y Cosecha” Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Esta vez, la oportunidad le llegó a los coloridos pañuelos, los vuelos en las faldas y las guarias en los cabellos de las

mujeres. El característico grito costarricense del “ guipipìa ” fue homenajeado. La compañía folclórica Tierra y Cosecha recibió una distinción por sus 35 años de trayectoria en una emotiva sesión del Concejo Municipal de Cartago.

Bajo la dirección del maestro de ceremonias Alberto Reyna, la sesión solemne en conmemoración del 191 aniversario de la Independencia de Costa Rica, destacó la labor de este grupo del Tecnológico de Costa Rica.

19

Más galardones Junto a este homenaje los estudiantes del Colegio Científico de Cartago también fueron galardonados por distinguirse en distintas ramas:

Por ejemplo, la estudiante Verónica Madrigal Gamboa recibió una distinción por ser la estudiante con mejor desempeño académico del Cantón Central.

En el caso del estudiante Josué Ureña Mena, se le distinguió por ser el seleccionado nacional que representará a Costa Rica en la Olimpiada Iberoamericana de Física, España 2012. Y por último el estudiante Daybis Stuar Tencio González también recibió el aplauso de los presentes por conseguir la presea de bronce en la Olimpiada Costarricense de Química 2012. Entre los motivos que justificaron la distinción, los miembros del Concejo alegaron la trayectoria y fomento a las tradiciones costarricenses.

Tierra y Cosecha El coreógrafo Marvin Santos junto a la Licenciada Diana Segura Sojo recibieron de manos de los regidores el galardón. La Licenciada Sojo aseguró durante el discurso de agradecimiento que “Es un orgullo albergar un grupo, una familia de la trayectoria de Tierra y Cosecha que a lo largo de sus 35 años promueve y rescata las tradiciones y el folclor de nuestra cultura. “

Luego de la entrega de la placa con la distinción por parte de los regidores a la Licenciada Diana Segura Sojo y el coreógrafo Marvin Santos Varela, Sojo aseguró que el Tecnológico de Costa Rica recibía con

honor y humildad este significativo reconocimiento. La licenciada además agregó que recibir este reconocimiento “es un honor para nuestra institución, pues refleja que el compromiso con el desarrollo científico y tecnológico requiere también de una formación integral y humana que con lo cultural nos hace cada vez mejores.”

8va edición del Taller Vertical

La arquitectura tiene una misión lúdica Juegos serán donados al Kínder de la Escuela Metálica, la Escuela República del Perú, Asociación obras del Espíritu Santo y el Taller infantil del TEC.

periencias entre distintas generaciones de la carrera, sino también ser un mecanismo de proyección social”, aseguró Roger Robles, presidente de la Asociación de Estudiantes de esta Carrera.

Objetivos específicos del TV8

para niños con características lúdicas.

En esta actividad, los estudiantes – en ocho grupos- deben poner a prueba sus conocimientos y creatividad a la hora de resolver una problemática espacial.

• La psicología del espacio como punto crítico para los distintos proyectos que realizamos.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Un cubo de metal de 1.5m x 1.5m x 1.5m es el punto de partida para que 160 estudiantes de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo tengan un regreso a su infancia, se asombren y descubran nuevas formas de aprender y jugar. A partir de allí, ellos tendrán el reto de diseñar un espacio

Así fue estipulado entre los lineamientos de la octava edición del Taller Vertical (TV8) que organiza la Asociación de Estudiantes junto con la Carrera de Arquitectura del Tecnológico de Costa Rica. “El tema de este octavo taller denominado “Exploración y asombro” no sólo tiene como objetivo el intercambiar ex-

El Taller constituye una reflexión que desencadenará en la creación de espacios y estructuras destinadas al desarrollo de los niños, a través de estímulos sensoriales que la arquitectura pueda brindar. “El resultado de dicha reflexión es el desarrollo de proyectos a

• La exploración, como ejercicio de análisis y desarrollo de la ideas. • La fabricación como modelo interpretativo de la realidad estudiada.

• Fomentar en el estudiante de Arquitectura el espíritu de responsabilidad social, por medio un proyecto básico con alcances propositivos que le permitan consolidar su conocimiento al corto plazo y supedite su responsabilidad y compromiso con el usuario y la sociedad. escala 1:1, donde el grupo de estudiantes formula un proyecto de “esquema básico”, donde los niños puedan realizar diversas actividades”, indica la guía de trabajo de este TV8. Para Robles el enfoque de este año es primordial porque en la actualidad hay una necesidad de innovar espacios para niños. “Sumado a esto, los espacios existentes están obsoletos o en mal estado, por lo que los pequeños no cuentan con variedad de opciones para recrearse y sensibilizarse.”

Un cubo de metal de 1.5m x 1.5m x 1.5m fue modificado por los estudiantes para la creación de un espacio lúdico para los niños, que posteriormente será donado a centros educativos. Materiales reciclables como cajas de CD´s y papel formaron parte de la obra.

Para lograr el cometido del reto, los estudiantes pueden modificar el cubo de acuerdo a los requerimientos que el grupo defina como primordiales; además de hacer uso de un conjunto de materiales como: papel, cartón, plástico, chapas, tapas, cajas de CD´s y madera.

Bajo la guía de profesores, los estudiantes desarrollan en un lapso de una semana este juego que posteriormente será donado a entidades como el Kínder de la Escuela Metálica, la Escuela República del Perú, Asociación Obras del Espíritu Santo y el Taller Infantil del TEC. “La Escuela de Arquitectura y Urbanismo busca promover el sentido de pertenencia a la ciudad. Abre la posibilidad de construir conocimiento, fomentar disciplina, rigor y profesionalismo tanto a estudiantes como docentes. “ Se busca además generar vínculos y promover actuaciones participativas con distintos actores, que constituyan equipos de trabajo y fomenten la vida profesional con herramientas como es la investigación y el ejercicio aplicativo bajo estructuras metodológicas, señala el documento del TV8.


20

InformaTEC. Setiembre, 2012

Rincones patrios destacan Semana Cívica Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

El Campus Central del Tecnológico de Costa Rica estuvo engalanado de un bosque de banderas, como alguien lo describió. Con los colores patrios en todo lugar, la Semana Cívica se vivió con muchas actividades. Además de lo llamativo de las banderas, los rincones patrios dieron mucho de que hablar. Los remedios de los abuelos, las golosinas, el ambiente hogareño y el medio de transporte como la carreta, todo esto y más sirvieron para que todas las personas que visitaron los rincones entraran a una época diferente. En esos pequeños espacios no existían los celulares, el internet, los bombillos fluorescentes. Solo se encontraba encapsulado en un pequeño rincón el recuerdo de una Costa Rica diferente. Estos espacios fueron calificados por un jurado para encontrar el mejor de todos. Al final se dio el veredicto: todos son ganadores. Ganaron Asesoría Legal, Dirección de Cooperación, la Escuela de Computación, la Escuela de Ciencias Sociales, la Escuela de Ciencias del Lenguaje, la Biblioteca y Administración del Mantenimiento.

Más actividades La Semana Cívica se inició con un conversatorio con el Dr. Franco Fernández, la Phd. Patricia Fumero y periodista Alberto Cañas con el tema “Perdida de valores patrios”. Luego durante el resto de los días se realizaron juegos tradicionales como el salto de cuerda o las “jupitas”. Presentaciones artísticas de AncoraTEC, la Orquesta de Guitarras y marimberos. Y por supuesto no podía faltar la comida: las ventas y el turno atrajo a bastantes personas en busca de un gusto diferente, como por ejemplo los picadillos de diferentes tubérculos, la mazamorra, arroz con leche y cajetas. También la Comunidad tuvo oportunidad de hacer sus compras sabatinas en media semana. Se realizó una feria del agricultor donde se vendieron papas, lechuga, culantro, limones, entre otros alimentos. Desde lunes hasta viernes las actividades no cesaron. Todo esto llegó a su culminación con el acto de conmemoración de los 191 años de independencia realizado en el Parque Central de Cartago.

Este es el rincón patrio de Asesoría Legal llamado “Pulpería La Clandestina”.

El benemeritazgo En el Parque las banderas abundaban en manos de jóvenes que estaban alineados frente a la Municipalidad a la espera de la Presidenta. Igual las banderas predominaron en el TEC. A cualquier lado que se mirara se podía ver una que formaba parte del “bosque”, o una más pequeña pegada en alguna ventana. Minutos después los jóvenes que sostenían las banderas seguían con la mirada a una sola persona: Laura Chinchilla Miranda a su llegada al acto. Luego, al ser las 7:10 p.m. llegó el momento esperado para todos los que estuvieran o hayan estado relacionados con el TEC: la firma del benemeritazgo.

Este es el rincón patrio de la Escuela de Administración de Empresas

Minutos antes el Ministro de Ciencia y Tecnología y ex rector del TEC, Alejandro Cruz Molina, dio un discurso en el cual realizó un repaso por la historia de esta institución y de todos aquellos que tuvieron la responsabilidad de llevarla adelante. Luego la presidenta se hizo acompañar de Cruz, el también ex rector Arturo Jofré Vartanian y el actual rector Julio Cesar Calvo Alvarado. La primera firma fue del Ministro de Cultura Manuel Obregón López. Luego el documento le fue cedido a la Presidenta para que ella impusiera la firma definitiva y así declarar al TEC como Institución Benemérita de la Educación, la Cultura y Tecnología Costarricense. La nota colorida y cultural de la noche la dio la Compañía Folclórica Tierra y Cosecha del Tecnológico de Costa Rica. Con sus bailes y llamativos atuendos atrajeron las miradas de todos los cartagos y autoridades de gobierno presentes en el Parque Central de la Vieja Metrópoli.

Este es el rincón patrio de la Escuela de Ciencias Sociales.

Este es el rincón patrio de la Biblioteca José Figueres Ferrer.

Este es el rincón patrio de la Dirección de Cooperación.

Este es el rincón patrio de la Escuela de Computación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.