InformaTEC 329

Page 1

informa TEC http://www.tec.cr/prensa/Informatec/index.html

Publicación del Tecnológico de Costa Rica

Marzo, 2013 • N° 329

Votación unánime en la Asamblea Legislativa

Aprobados fondos para la creación de un TEC en Limón | pág. 3

Grupo Anonymous Costa Rica

Tres anónimos sin rostro, miembros de una legión sin líder Conozca sus rostros en las páginas 10 y 11

MEDUSA extiende tentáculos en el Laboratorio de Plasma del TEC

| pág. 5


2

InformaTEC. Marzo, 2013

FESTEC albergó un variado menú de actividades Lema de este año fue “Festec para la Comunidad Institucional”.

Como parte de las actividades Festec contó con un turno y una lunada.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Actividades culturales, deportivas, talleres, conciertos y charlas fueron parte del variado menú que FESTEC 2013 ofreció a la Comunidad Institucional durante dos semanas. “El Festec es un festival que permite a través de espacios de entretenimiento y calidad en arte, cultura y deporte, promover una mayor interacción para enriquecer personal y profesionalmente a la comunidad Institucional del TEC”, indica la explicación de este festival que tiene 5 años de realizarse. En este período, el Consejo Ejecutivo de la FEITEC programó actividades deportivas como: dodgeball, natación, atletismo, ajedrez y ciclismo de montaña.

ción entre estudiantes docentes y administrativos, nuestra gestión ha procurado generar esos espacios de cara a la integración y dinamismo a lo interno de nuestro TEC”.

El FESTEC Verano 2013 fue celebrado en honor a los 40 años de existencia de la FEITEC, una de las Federaciones más antiguas y estables de América Central. Esta es la primera cele-

bración que tiene programado el Consejo Ejecutivo de la FEITEC de cara a la celebración de sus 40 años.

Charlas de salud y realidad nacional también tuvieron cabida durante el FESTEC. Durante estas semanas, se realizaron charlas como: “Realidad de la situación ambiental nacional” y un taller sobre Estilos de Vida Saludables. Para el día del cierre, más de nueve conciertos con grupos nacionales como Cocofunka, Sonámbulo, Ojo de Buey, Son Mayor, Peregrino Gris, entre otros, tomaron los alrededores de la cancha multiusos durante diez horas para deleitar a estudiantes y jóvenes cartagineses. Para el presidente de la Federación de Estudiantes del TEC (FEITEC), el estudiante Mauricio Montero, “el FESTEC dio grandes frutos debido a que es el primer FESTEC que involucra en su totalidad a la comunidad institucional ofreciendo espacios de interacción y socializa-

El experto Bernardo Aguilar fue el encargado de impartir la charla “Realidad de la situación ambiental nacional” al público presente en la actividad.

Geovanni Jiménez pedaleó hasta Paso Canoas

El orgullo de alcanzar una meta a 346 kilómetros de distancia Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

Su mensaje es que no hay que dejar que los años pasen para realizar las actividades que siempre nos han atraído. Geovanni Jiménez trabaja como chofer del Tecnológico

de Costa Rica, tiene 49 años de edad, dos hijas (Stephanie de 22 años y Angie de 18) y un hijo de 24 años que se llama igual que el papá. Durante las pasadas vacaciones decidió ir en bicicleta hasta Paso Canoas por el simple hecho de que quería y podía.

Él sabe que quizás algunas personas no le darán mucha importancia a este esfuerzo. Cualquiera puede ir en bicicleta hasta allá si tiene buen entrenamiento. Cualquiera puede conseguir algo más sorprendente que eso.Sin embargo, para él tiene una importancia que

supera el logro físico. Es una conquista mental de una nueva meta. Quiso subir el Chirripó. Junto con un grupo de sus compañeros lo logró. Quiso conocer el Canal de Panamá. Subió a su carro, su familia también, y manejó por 14 horas hasta llegar a verlo. “Mi papá siempre ha dicho que hay que hacer las cosas mientras uno todavía esté joven, tenga energías y pueda disfrutarlas. Que más adelante cuando estés viejo te va a hacer más difícil”, dijo su hijo Geovanni. El recorrido lo inició en su casa en Cartago. Su esposa lo seguiría con el carro por seguridad. Cuando Geovanni le comentó la idea y que ella tendría que acompañarlo, ella se preocupó… porque nunca había manejado tanto y tenía miedo pasar el Cerro de la Muerte. Durante tres días Geovanni pedaleó 346 kilómetros. Los primeros 130 los finalizó durmiendo en Pérez Zeledón. Después de los siguientes 122 llegó a Palmar Norte. 94 kilómetros más y llegó a su destino: Paso Canoas.

Esta foto hace constar que Geovanni Jiménez, funcionario de la Unidad de Transportes del TEC, viajó desde Cartago hasta Paso Canoas en su bicicleta.

Según contó, él viajó totalmente solo (con su esposa en el carro cuidándolo desde atrás) y no llevó nada con lo cual es-

cuchar música durante su trayecto. Para él, era bueno ir solo porque iba a su ritmo, pero fue malo porque durante las largas llanuras no tenía nada más que hacer que pedalear, no tenía a nadie con quien hablar y no tenía nada para escuchar. “Yo eso lo hice sin entrenamiento”, dijo. No se preparó especialmente para esta prueba. En su trabajo los horarios son muy cambiantes, por lo que no tiene mucho tiempo para entrenar. De vez en cuando sale un rato en bicicleta. Con esa preparación viajó hasta Paso Canoas. Según Geovanni, algunas personas pueden pensar que hizo trampa, viajó en carro, llegó a Paso Canoas, bajó la bicicleta, tomó la foto y miente al decir que pedaleó todo el camino. Pero él sabe que lo logró, y dice que eso es lo único que importa. “A mí me dijeron ‘¿para qué hace eso? ¿Está loco?’”, pero su respuesta ha sido que las metas hay que lograrlas cuando todavía se tiene la fuerza y los medios para lograrla. Él pedaleó 346 kilómetros. Otra persona tendrá una meta diferente, pero la motivación, las ganas y la alegría del logro alcanzado son las mismas.


InformaTEC. Marzo, 2013

Las primeras carreras

Votación unánime en la Asamblea Legislativa

Aprobados fondos para la creación de un TEC en Limón Recinto en esta zona fortalecerá y potenciará las capacidades de los habitantes de la zona Atlántica por medio de educación de calidad.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

El Tecnológico de Costa Rica tendrá muy pronto un recinto académico en la provincia de Limón. Lo anterior, luego de que el 14 de marzo, en la Asamblea Legislativa se aprobó en segundo debate, de forma unánime, la modificación a la ley 6450 que dotará de más fondos al Tecnológico de Costa Rica, los cuales serán utilizados prioritariamente para construir esta sede.

En meses anteriores, autoridades del TEC visitaron la zona para establecer reuniones con líderes comunales, educativos, de la empresa privada, instituciones públicas y ONG´s, entre otros. Asimismo, se trabaja en la ubicación de un terrero en esta provincia. Al mismo tiempo, se elabora una estrategia de atracción de estudiantes y un programa de becas para los jóvenes que lo requieran. Para el Rector del TEC, Julio César Calvo Alvarado, “el desarrollo no es solo para el Valle Central, el desarrollo debe ser equitativo

en todas las regiones del país... Limón se lo merece”. “Hacemos historia, hay una visión y gracias a los diputados por su entusiasta apoyo, al gobierno por comprender que esto no es gasto es una inversión que dará un giro positivo a la provincia de Limón, agregó. Según Calvo, Administración de Empresas, Ingeniería en Producción Industrial e Ingeniería en Computación serían las tres primeras carreras profesionales que se ofrecerían y se prevé el inicio de lecciones en el 2014.

3

• Administración de Empresas • Ingeniería en Producción Industrial

• Ingeniería en Computación

Desarrollo para Limón

Para el vicepresidente de la República, Luis Liberman, el hecho de que el TEC llegue a Limón será un agente social de cambio fundamental para el desarrollo de esta provincia “En el Gobierno de la República comprendemos la necesidad de incentivar áreas fundamentales para el desarrollo del siglo XXI como lo son la ciencia y la tecnología. Es por esta razón que hoy agradecemos el apoyo de las y los señores diputados en el proyecto para desarrollar una sede del Instituto Tecnológico en la provincia de Limón. Los jóvenes limonenses merecen más y mejores oportunidades”, manifestó Liberman. Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Alejandro Cruz, señaló que “para el MICITT es muy importante la aprobación de

esta ley, que permite al TEC tener una sede en la ciudad de Limón, porque será una nueva fuente de oportunidades de educación superior tecnológica para la juventud limonense. “Esto se da en un momento muy importante para la ciudad de Limón, donde se anticipan grandes inversiones para mejorar las carreteras y la infraestructura que conduce al puerto; la infraestructura de las instalaciones portuarias; la nueva refinería de petróleo y la posibilidad de que exista en esta ciudad una zona económica especial o zona franca que provea empleo a la población”, agregó. Una vez que se dio esta votación en segundo debate, el proyecto pasará al Ejecutivo para lo pertinente conforme a la ley.

Apoyo unánime de los diputados El Rector del TEC permaneció en la sala de Prensa de la Asamblea Legislativa en espera de la votación en segundo debate del Proyecto.

¿Por qué en Limón?

Limón se encuentra en un momento de expansión de la inversión pública y privada. Por ejemplo, contará con grandes obras de infraestructura que apuntan a un mayor desarrollo social. Entre ellas destacan: la terminal portuaria, la refinadora, una planta hidroeléctrica y una nueva carretera, entre otros

Limonenses quieren al TEC en su provincia *

• 73.4% de líderes empresariales e institucionales se encuentran muy interesados y definitivamente interesados en tener al TEC en Limón.

• 94.2% de los empleadores estarían dispuestos a contratar a profesionales formados en el TEC.

Sin embargo, en esta zona existen muchas carencias que han sumido a la provincia en un estado de abandono que da como resultado, bajos indicadores de desarrollo humano.

• 88,4% de las empresas e instituciones realizarían convenios de capacitación con el TEC para la formación de técnicos y posgrados acreditados por el TEC.

Por esto, la misión del TEC será fortalecer y potenciar las capacidades de los habitantes de la zona atlántica por medio de educación de calidad a nivel profesional, técnico y de posgrado, así como a través de proyectos de investigación y extensión.

• Formación a nivel de técnicos y bachillerato (71% y 43,5% respectivamente) son los grados académicos que los empleadores limonenses requieren para contratar personal.

Según las reuniones sostenidas de personeros del TEC con diversos sectores de la provincia, la actual oferta académica en la región no les brinda oportunidades a los jóvenes de la provincia de estudiar ingenierías, por lo cual esta población debe desplazarse al Valle Central. Asimismo, es notorio el vacío en la formación de mano de obra calificada en áreas específicas que requiere el sector socioproductivo privado y público, como también la urgente necesidad de ofrecer educación continua a los profesionales a través de posgrados ingenieriles y administrativos.

• 42% de los empresarios y funcionarios entrevistados manifestó que en sus representadas existen planes de inversión superiores a los $100,000.00 para los próximos 5 años.

• El TEC imparte la mayoría de las carreras prioritarias identificadas por el estudio Especialidades de formación requeridas por empresas e instituciones (n=69) Especialidades de formación % Administración 87,0% Computación 49,3% Producción industrial 36,2% Electrónica 33,3% Construcción 30,4% Metalmecánica 29,0% Turismo 26,1% Materiales 21,7% Ambiental 20,3% Ingeniería 17,4% (*) Estudio realizado por el TEC para conocer la viabilidad e interés de los limonenses por contar con un recinto académico del TEC en la zona. La investigación se basó en 422 encuestas y entrevistas personales dirigido a cuatro segmentos definidos: estudiantes de secundaria, trabajadores, directores de colegios, empresarios y funcionarios del ámbito público y privado.

“Este proyecto fortalecerá y potenciará las capacidades de los habitantes de la zona atlántica, gracias al TEC se les ofrecerá una nueva institución educativa con calidad a nivel profesional, técnico y de postgrado, para mejorar el futuro de esta provincia y de Costa Rica”, Fabio Molina Rojas, Jefe de Fracción del Partido Liberación Nacional (PLN).

“La provincia de Limón ha sido muy olvidada y las nuevas generaciones de limonenses esperan contar con una mayor educación para tener una mejor calidad de vida. El paso siguiente son las fuentes de trabajo y me satisface que el TEC sea quien tiende la mano a los jóvenes limonenses y los aleje del riesgo social. El puerto está requiriendo carreras en el campo científico y tecnológico y es muy importante la incorporación de las mujeres de las áreas técnicas”, Gloria Bejarano, diputada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). “Costa Rica debe abrirse a la tecnología y requerimos formar recurso humano. EL TEC hará el cambio a la generación de jóvenes que tendrá la oportunidad de poder ingresar a esta Universidad. El TEC es la institución llamada a realizar esta labor”, Yolanda Acuña, diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC).

“Es una doble ganancia. El proyecto le reconoce por un lado al TEC el aporte que día a día le da la sociedad costarricense y por otro, la gran necesidad de la provincia de Limón de tener formación de calidad en una provincia que requiere de este tipo de oportunidades. Gana el TEC, gana Limón y gana Costa Rica”, Víctor Emilio Granados, presidente de la Asamblea Legislativa y diputado del Partido Accesibilidad Sin Exclusión (PASE).


4

InformaTEC. Marzo, 2013

Experto brindó claves para “vincular exitosamente la academia con la empresa” Dr. Forouzan Golshani es decano de Ingeniería de California State University.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El Dr. Forouzan Golshani, decano del departamento de Ingeniería de la California State University, visitó el TEC con el objetivo de compartir sus conocimientos y experiencias en el campo de la vinculación universidad empresa con Directo-

res de Escuela, empresarios y representantes gubernamentales. El experto impartió la conferencia denominada: “The different ways to create strong relationships with the enterprises”. Esta actividad fue organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, a través del

Centro de Vinculación Universidad-Empresa. La misma contó con la presencia del Vicerrector de Investigación y Extensión, doctor Milton Villarreal quien aseguró que aunque el tema no es nuevo, el TEC está llamado a tener un papel más relevante en el tema de la vinculación del gobierno, la academia y las empresas.

Dr. Forouzan Golshani

El doctor Forouzan Golshani ha sido profesor distinguido y presidente del Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Wright University en Ohio. Además ha fungido como director y profesor en Arizona State University e investigador asociado en el Imperial College en Londres, Inglaterra.

Golshani tiene diez patentes registradas y es autor y coautor de más de doscientos artículos, además ha fundado dos exitosas empresas y es administrador y consultor técnico en empresas como Motorola, Intel, Honeywell, McDonnel Douglas Helicopter y Bull, entre otras.

“No hay una receta mágica” Durante una entrevista con el experto, Golshani destacó tres ventajas del Tecnológico de Costa Rica que pueden lograr una vinculación exitosa con el gobierno y las empresas. Él se refirió particularmente al liderazgo, la dedicación y la voluntad por generar los cambios requeridos para trabajar exitosamente con el sector productivo.

Durante su visita al TEC, el Dr. Golshani compartió sus experiencias con el Ministro de Ciencia y Tecnología, Dr. Alejandro Cruz, el rector del TEC, Dr. Julio César Calvo, el Vicerrector de Investigación y Extensión, Dr. Milton Villarreal, el Director de Cooperación, Marco Anderson, la máster Silvia Hidalgo y la máster Karla Halabi, ambas del Centro de Vinculación.

Además, indicó que el TEC cuenta con una excelente infraestructura, laboratorios y recursos que suman una ventaja más para esta Institución. “Otro factor es el capital humano totalmente capacitado

para enfrentar los retos que puedan presentarse. Las relaciones que han desarrollado las autoridades del TEC con entidades gubernamentales y empresariales, indican el rol que todas las partes están dispuestas a asumir”, explicó. El experto- de nacionalidad iraní- explicó que no existe una receta única, mágica e infalible para establecer una exitosa vinculación. “Cada situación es particular”. Lo que sí indicó Golshani es que todas las partes deben enfocarse, tener claro un norte y una visión común. “Hay que tener presente que uno debe mantener sus valores pero al mismo tiempo ser flexible en los procesos”.

Firma de convenio entre institución y ACAE

El logo del TEC y la bandera de Costa Rica en órbita Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

Un satélite que medirá el dióxido de carbono y la posibilidad de enviar formas de vida a otros planetas. No son imposibles. Son los proyectos que se podrán desarrollar gracias al convenio que firmó entre el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y el Espacio (ACAE). Para Carlos Alvarado, presidente de ACAE y egresado del TEC, el principal objetivo de la Asociación es estimular la creación. Esta se encarga de las gestiones, de los contactos, las llamadas, la búsqueda de fondos. Son sus aliados quienes desarrollarían la tecnología. En este caso, el TEC.

entre ambas organizaciones y establece un marco de entendimiento para llevar a cabo proyectos tecnológicos y de investigación de forma conjunta; así como la vinculación en actividades de intercambio de información y en el ámbito académico y estudiantil. Carvajal ha sido el encargado de realizar todas las gestiones a lo interno de la institución. Presentó el convenio ante la Escuela de Electrónica y esta

le dio el visto bueno. Explica que la Escuela está muy interesada en esta oportunidad porque quieren ofrecer proyectos a los estudiantes en los cuales puedan obtener experiencia y conocimiento. Ya tienen las investigaciones en nanotecnología, plasma, y próximamente en aeroespacial. El convenio fue firmado por el Rector del TEC, Julio Cesar Calvo Alvarado, y el presidente de ACAE, Carlos Alvarado.

El primer proyecto en el cual trabajarán se llama Dspace. Consiste en un picosatélite (un satélite pequeño) que será lanzado para medir el dióxido de carbono. Otro profesor del TEC está involucrado en este proyecto: Adolfo Chaves Jiménez. Él está cursando su doctorado en Holanda, donde está trabajando en el diseño de un satélite parecido al que se planea crear aquí en Costa Rica. “Chaves es quien tiene la experticia”, comentó Johan Carvajal. El primero aportará su conocimiento en el diseño del satélite y el segundo se encargará de los dispositivos que realizarán las mediciones en el espacio.

Según Johan Carvajal, profesor del TEC, con el convenio será más fácil obtener financiamiento para los proyectos, además que se utilizarán los laboratorios, y los investigadores y estudiantes podrán participar. El convenio sienta las bases de una cooperación recíproca

“El logo del TEC orbitando la Tierra”

El Rector Julio Calvo Alvarado firma el convenio junto a Carlos Alvarado, presidente de ACAE.

“El objetivo de ACAE es demostrar que es posible desarrollar una misión espacial completa en Costa Rica”, comentó Chaves en una entrevista anterior. Explicó que se pretende mostrar al mundo que este país tiene talento para realizar este tipo de proyectos con éxito.

El otro proyecto que ya están planeando se llama Terraforming. Johan lo explicó así: mediante alguna técnica se pondrá a “dormir” a una bacteria, se envía a la Estación Espacial Internacional, ahí se programa el dispositivo que la contiene para que “despierte” a la bacteria, se capturan datos de su comportamiento en el espacio y luego es devuelto a Costa Rica para su análisis. Esto permitirá en un futuro poder “dormir” algún organismo, ser enviado a otro planeta y despertarlo cuando esté en la superficie. En este tema tendrá una participación muy importante la carrera de Ingeniería en Biotecnología del TEC, pues serán los encargados de modificar los microorganismos para que se puedan “dormir” y “despertar” según se desee. “La idea es que el logo del TEC, el de ACAE y la bandera de Costa Rica este orbitando en el espacio”, dijo Carlos Alvarado. Y por qué no también en otros planetas.


MEDUSA extiende tentáculos en el Laboratorio de Plasma Universidad de Wisconsin donó el Tokamak esférico llamado MEDUSA, al Laboratorio de Plasma del TEC

MEDUSA se suma a Stellarator para constituir laboratorio único en Latinoamérica Ambos dispositivos son lo último para investigación en plasma Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

Con la adquisición del Tokamak esférico llamado MEDUSA, sumado al dispositivo de confinamiento magnético de tipo stellarator modular que actualmente está en construcción en el TEC, la institución se posi-

ciona en Latinoamérica como única en contar con un laboratorio que tienen un tokamak esférico y un stellarator a la vez, para investigación del plasma como futura fuente de energía. La donación de MEDUSA (Madison EDUcation Small Aspect Ratio Tokamak) se dio gracias a la contratación como

profesor visitante del Dr. Celso Ribeiro, experto en estos dispositivos y en física de plasmas y fusión, quien actualmente trabaja como investigador del Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones. La donación de MEDUSA por parte de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos se

InformaTEC. Marzo, 2013

realizó por intervención del Dr. Celso Ribeiro , a través de un proyecto de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).

MEDUSA Según la información suministrada por el investigador del TEC Dr. Iván Vargas, un año atrás tener un tokamak esférico en el TEC era solo un sueño. Sin embargo, después de mucho esfuerzo y perseverancia hoy es una realidad. Al referirse a MEDUSA-CR y su importancia Vargas indicó que es un dispositivo pequeño de confinamiento magnético de plasmas de alta temperatura, ya construido, en la Universidad de Wisconsin en Madison. Fue fabricado para realizar investigación en plasmas como futura fuente de energía (investigación en fusión nuclear) y se instaló en el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del TEC. Dentro de sus características más relevantes están que permite alcanzar temperaturas electrónicas del plasma de entre 580 000 celsius y 1 624 000 celsius (aproximadamente la temperatura de la capa más externa del sol). El tokamak MEDUSA se sumará al dispositivo de confinamiento magnético de tipo stellarator modular que actualmente está en construcción en el TEC, llamado SCR-1 (Stellarator de Costa Rica 1). Esto posicionará al laboratorio mencionado como el único a nivel latinoamericano que cuenta con un tokamak esférico y un stellarator a la vez, para investigación del plasma como futura fuente de energía.

Los Doctores Celso Rebeiro e Iván Vargas realizan pruebas experimentales con MEDUSA en el Laboratorio de Plasma del TEC.

Según explicó el Dr. Iván Vargas, la investigación en plasmas de alta temperatura confinados en dispositivos de tipo tokamak

5

o stellarator es considerada en la actualidad como la única solución a futuro del problema energético de la humanidad. La energía de fusión producirá 26 000 kWh con solo un gramo de combustible. Por su parte Ribeiro comentó que el propósito de este proyecto de investigación, llamado ahora MEDUSA-CR es llevar a cabo varias tareas en paralelo; entre ellas la puesta a punto de la máquina, el desarrollo de diagnósticos, desarrollo de sistemas adicionales y modelos computacionales. “El programa científico preliminar pretende aclarar varias cuestiones de física relevantes para los tokamaks en general y los tokamaks esféricos en particular. Los temas más importantes incluyen transporte, calentamiento y conducción de corriente por medio de ondas Alfvén, además de la operación de un tokamak esférico con una configuración de divertor natural y con limitador magnético ergódico. “MEDUSA-CR también permitirá la formación de estudiantes en ingeniería y física de plasmas, así como para apoyar la creación de un completo programa de postgrado en ingeniería de plasmas orientado a la energía de fusión, el medio ambiente, y la nanotecnología. Se espera una fuerte colaboración con las comunidades internacionales de investigación en física de plasmas y fusión, principalmente con la Universidad de Wisconsin en Madison, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Tsinghua, Beijing, en China, y la Universidad de São Paulo, Brasil, y otros a través de la red de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA por sus siglas en inglés), concluyeron.

Japoneses visitaron el TEC para promover intercambios estudiantiles Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El Sr. Yuji SHINOZAKI, Director de la Oficina de Admisiones de la Universidad Asia Pacífico (APU) Ritsumeikan de Japón, estuvo de visita en el campus central del Tecnológico de Costa Rica con el objetivo de promover los programas académicos de grado y posgrado que ofrece esta Casa de Estudios. Durante su visita, el japonés le recalcó al rector del TEC, doctor Julio César Calvo, el gran interés de la APU por recibir estudiantes provenientes especialmente de carreras tales como Administración de Em-

presas (licenciatura, maestría y doctorado), Gestión en Turismo Sostenible y de Gestión del Turismo Rural Sostenible (doctorado) como punto de partida. Asimismo, el Sr. SHINOZAKI junto al Sr. Yoshikazu FURUKAWA, primer secretario de la Embajada del Japón en Costa Rica, un egresado de la APU y un estudiante japonés que se encuentra en el país realizando su tesis doctoral en la Universidad para la Paz, tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones y puntos de vista con estudiantes y profesores del TEC. La Universidad Asia Pacífico (APU) Ritsumeikan de Japón

Durante su visita al Tecnológico de Costa Rica, los japoneses le indicaron al rector Calvo el gran interés en realizar intercambios con estudiantes del TEC.

ha graduado hasta el momento a 6800 profesionales. Como parte de la estrategia de interna-

cionalización de esta universidad, los programas de estudios

para estudiantes extranjeros se ofrecen en inglés.


6

InformaTEC. Marzo, 2013

Expertos desarrollan biofiltro para eliminar nitratos en agua Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Un proyecto elaborado por la doctora Virginia Montero, el ingeniero Jorge Calvo y el máster Federico Masís, todos de la Escuela de Química del TEC, pretende que el agua que utilizamos para consumo humano sea libre de nitratos. Los nitratos son iones presentes en la naturaleza que representan la forma más estable y soluble en la que el nitrógeno

se encuentra en el suelo. Sin embargo, es considerado el principal contaminante antropogénico de aguas subterráneas en Costa Rica y en el mundo. Cuando los nitratos se encuentran en altas concentraciones, pueden provocar serias complicaciones a la salud tales como metahemoglobinemia infantil, cáncer como cocarcinógeno y otros padecimientos asociados, explicó Montero. “La contaminación se da principalmente por actividades

agrícolas intensivas asociadas a malas prácticas principalmente lixiviación de fertilizantes nitrogenados, tanques sépticos y excretas de animales”

En Costa Rica se considera un máximo admisible 50 mg/L de nitratos. Para la autora del proyecto, este cobra relevancia dado que en el país y en el mundo, el tratamien-

to selectivo de este contaminante en el agua es muy difícil, debido a su alta solubilidad en el agua y su contaminación especial en agua subterránea. Según Montero, se han empleado métodos como la filtración físico química para la remoción del contaminante, no obstante el uso de estos sistemas es muy caro y no es selectivo, lo que conlleva a que se eliminen iones importantes en el agua de consumo para el buen funcionamiento del cuerpo y la convierten casi en agua desionizada.

En Costa Rica, la mayor parte de las aguas utilizadas por los acueductos municipales son de origen subterráneo y podrían contener estos nitratos. De allí que los investigadores proponen un biofiltro que trabaja con microorganismos específicos y selectivos que ofrecen una remediación en tiempo real. Estos resultados los han comprobado en un prototipo a escala de laboratorio, simulando el desempeño hidráulico del instalado en el campo. El investigador Jorge Calvo, la doctora Virginia Montero y las estudiantes Rachel Sánchez y Marcela Quirós, estudian un filtro que se encuentra en el Laboratorio de Agua de la Carrera de Ingeniería Ambiental. Ellos – junto a Federico Masís que se encuentra realizando una pasantía en Dinamarca- son los encargados de desarrollar el proyecto para que el agua que utilizamos para consumo humano sea libre de nitratos.

Aunque el proyecto todavía sigue en curso, los investigadores son optimistas porque “los resultados obtenidos demuestran

que los sistemas de biorremediación biológica constituyen una alternativa de alto y novedoso impacto para recuperar aguas subterráneas contaminadas con nitratos de forma totalmente selectiva.”

Apoyo a agricultores Montero y su equipo visualizan una gran oportunidad de mejora para los agricultores. Ellos han determinado que muchos de los fertilizantes nitrogenados que se agregan en los cultivos se hacen sin una correcta dosificación durante la fertilización, lo que conlleva a que las plantas no necesiten absorber todo lo agregado, lo que provoca que éste lixivie en el suelo y de aquí al agua subterránea. El plan comprende la instalación del biofiltro en el campo y además capacitar a los agricultores sobre el correcto uso junto a la introducción de Buenas Prácticas Agrícolas. “Con capacitación específica a los agricultores, buscamos ahorro económico y evitaríamos la potencial acumulación de nitratos en el suelo”, dijo Montero. La investigadora espera que el proyecto resuelva el problema de la infiltración de nitratos en nacientes, que éste disminuya paulatinamente y llegue el momento de eliminar el biofiltro de la zona y trasladarlo a otra que lo requiera.

Ciencias del Lenguaje tiene convenio con universidad norteamericana

Estudiantes de Universidad Sacred Heart visitaron el campus Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

15 estudiantes de la Universidad Sacred Heart de Connecticut conocieron el proyecto ECOTEC en San Carlos y realizaron trabajo comunal en la zona como parte de su visita. Esto gracias a un convenio que tiene la Escuela de Ciencias del Lenguaje del Tecnológico de Costa Rica con esa universidad. Gabriela Amador, coordinadora del Programa de Español para Extranjeros, comentó que el grupo de estudiantes trabajó en el centro de acopio y con el Programa del Adulto Mayor en Florencia de San Carlos, además visitó escuelas de la comunidad Maleku en Guatuso y escuelas de Caño Negro. La relación de la Escuela con la universidad estadounidense inició en diciembre del año anterior cuando realizaron el Tercer Congreso Internacional de Profesores de Inglés. Ahí estaba Sacred Heart University. Ellos

desearon extender su contacto con el TEC, por lo que se firmó un convenio y es por este que es posible recibir 15 estudiantes norteamericanos.

dad es indispensable en una universidad como el TEC, por el mayor acceso a la relación aca-

démica, cultural y social, que beneficia la formación profesio-

nal y académica de los educandos”, finalizó Amador.

“Participaron de diferentes clases que se imparten en la sede de San Carlos, específicamente cursos de inglés, de instrumentos musicales, de teatro, de baile popular. El objetivo de esta universidad extranjera es que los estudiantes tengan acceso a trabajar con distintas comunidades sociales que tienen realidades impactantes, que puedan generar un proyecto de investigación sobre alguno de los casos que escuchan o que pueden presenciar”, expresó Amador. Agregó además que la sede abrió las puertas para seguir realizando este tipo de actividades. Según ella, son valiosas por el intercambio cultural que genera, por la apertura a un segundo idioma y por la posibilidad que tienen los estudiante del TEC de practicar el inglés. “Un programa que despierte el interés por la interculturali-

Como parte de las actividades de la visita, los estudiantes de la Universidad Sacred Heart compartieron con estudiantes del Colegio Científico de San Carlos.


InformaTEC. Marzo, 2013

7

Desde el Consejo Institucional Periodista responsable: Johnny Gómez Aguilar. Oficina de Comunicación y Mercadeo. jgomez@itcr.ac.cr

Se apoya proyecto relacionado con el mejoramiento de la Educación Superior El Consejo Institucional acordó apoyar el proyecto de Ley “Aprobación del contrato de préstamo No. 8194-CR suscrito entre la República de Costa Rica y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento para financiar el proyecto de mejoramiento de la Educación Superior”. Este acuerdo se da luego de que la Comisión Permanente de Ciencia y Tecnología, que tiene en estudio dicho proyecto, solicitara la consulta entre otros a las Universidades Públicas. Entre los puntos analizados por el Consejo, relacionados

con los alcances de este proyecto de este Ley estuvieron la importancia de velar por la autonomía universitaria. Asimismo, resaltó que el Plan Anual Operativo Anual que se someterá a revisión de la Comisión de Enlace y el Banco Mundial será únicamente el relacionado con el proyecto de mejoramiento de la Educación Superior del TEC. El 27 de setiembre del 2012, el Consejo tomó el acuerdo denominado Plan de Mejoramiento Institucional definitivo, firmado por el Ministro de Educación, Proyecto de Financiamiento con el Banco Mundial”.

El Proyecto “Mejoramiento de la Educación Superior en Costa Rica” por un monto de $200 millones, financiado por el Gobierno de Costa Rica con recursos del Banco Mundial, fortalecerá la modernización y mejorará la equidad en las universidades públicas de nuestro país. Además, las capacidades del talento humano mediante un mayor impulso y promoción del conocimiento científicotecnológico y la innovación, en áreas estratégicas para el país. Así con este financiamiento, cada una de las universidades (TEC, UCR, UNA, y UNED) tendrá acceso a $50 millones para proyectos específicos.

Breves Se crea Unidad de Gestión Financiera El Consejo Institucional acordó la creación de la Unidad de Gestión Financiera y Administracion de Bienes, adscrita al Departamento Administrativo de la Sede Regional San Carlos.

Aprobada modificación a Reglamento de la Gaceta del TEC Se aprobó la modificación integral del Reglamento de la Gaceta del TEC y se solicitó a la Rectoría, dotar de los recursos necesarios para que la Asesoría Legal atienda esta labor. Asimismo, se solicitó a la Administración, la elaboración y administración de una base de datos digital de libre acceso a la Comunidad Institucional, con la normativa específica, aprobada por Consejos de Escuela o Departamento y Directores, que tengan afectación en los servicios que presta.

Se establece cronograma para Plan y Presupuesto 2014 El Consejo Institucional estableció el cronograma para la presentación y aprobación de las diferentes etapas del Plan Presupuesto del TEC para el 2014 con el propósito de que el Plan Anual Operativo 2014 y el Presupuesto Ordinario 2014, sean enviados a la Contraloría General de la República.

En contra de proyecto de Ley El Consejo Institucional se pronunció en contra del proyecto de Ley para el congelamiento provisional de los salarios de los altos jerarcas de los Tres Poderes de la República y las Instituciones Autónomas.

Profesionales ven en la enseñanza del español una oportunidad de negocio Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Doctores, contadores, profesores de lesco, administradores, terapeutas y pensionados, son parte de las personas que ven en la enseñanza del español como segunda lengua, una oportunidad para emprender un nuevo negocio.

Creado hace cuatro años, el Técnico en la Enseñanza del Español como segunda lengua del Tecnológico de Costa Rica, ha pasado por sus aulas a más de 80 personas que hoy día ven una mejora en sus ingresos familiares. “El programa, nació de la necesidad de capacitar a los instructores y personas sin conocimientos en la enseñanza del

español como segunda lengua, porque en el país no hay ningún programa técnico en esta área”, aseguró la máster María Gabriela Amador, coordinadora del programa. El técnico tiene una duración de un año y hay dos modalidades: “Técnico 1”, dirigido a personas que no tienen formación en el área de la enseñanza y el “Técnico 2” diseñado para gra-

duados en áreas afines y con experiencia laboral en el ramo. Cada modalidad del técnico consta de seis cursos en donde los participantes reciben temas como: Creación de material didáctico, Destrezas lingüísticas, Literatura, Fonética y Gramática española, entre otros. “Nuestros estudiantes también participan en talleres de actua-

lización de 40 horas y como práctica final ellos deben ofrecerle una clase de español a extranjeros donde un jurado hace observaciones sobre su desempeño”, explicó Amador. El técnico en la Enseñanza del Español como segunda lengua, es un programa de capacitación único en el país, dado que en la actualidad sólo se imparten posgrados en esta área.

Sólida formación en la enseñanza del español como segunda lengua

Los cursos que se imparten a lo largo de los dos niveles del técnico son: • • • • • • • • • • • • Los estudiantes son guiados por los instructores durante su práctica docente que realizan al final el técnico.

Creación de material didáctico.

Principios del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Destrezas lingüísticas. Literatura. Fonética.

Uso del TIC´s. Turismo rural.

Gramática española.

Herramientas computacionales.

Métodos para la enseñanza del español. Niveles comunes de referencia. Clases culturales.

Si desea más información sobre el programa puede contactar a la máster Amador al correo gabyamadorsol@gmail.com


8

InformaTEC. Marzo, 2013

Desempeño ambiental en Campus Central

TEC piensa verde y actúa “verde” Educación Ambiental y medidas técnicas adoptadas son factores claves.

Johnny Gómez Aguilar jgomez@itcr.ac.cr Redactor

El TEC piensa verde, está comprometido con el ambiente y esto se traduce en resultados palpables. Es así como los indicadores ambientales de la Institución mejoraron. Así se dio a conocer en el Informe del Desempeño Ambiental 2012 del Campus Central. Según la máster Teresa Salazar, del Sistema de Gestión Ambiental, los buenos resultados son producto de las medidas técnicas y la mejora en los hábitos de consumo, pese al crecimiento en infraestructura y en el número de estudiantes del TEC en los últimos años. Es así como se tuvo un mejor control en el ingreso y manejo de sustancia y productos químicos y biológicos, se hizo la recolección y tratamiento de luminarias después de su vida útil, se disminuyó la cantidad de desechos ordinarios que se envían al relleno sanitario, se aprovecharon los residuos valorizables y se hizo una sensibilización ambiental a las personas que visitan el Campus Central en Cartago los fines de semana.

Más ahorro de papel y agua En el consumo de agua para el 2012 se dio una disminución bastante significativa con respecto al 2011. Además fue similar al 2010. Según Salazar, el poco aumento en el consumo, comparado con el 2010, pese al au-

mento en infraestructura y estudiantes, puede explicarse por el cambio en piezas sanitarias con ahorro de consumo de agua y mejores prácticas de consumo del recurso por parte de funcionarios y estudiantes. Con respecto al consumo de papel, se da la tendencia hacia la baja y se explica en gran medida, por las políticas que se han tomado en diferentes instancias sobre la digitalización de sus servicios y actividades cotidianas. Así como una mayor conciencia entre los funcionarios hacia su uso eficiente. Aunado a ello, se dio un incremento importante en la cantidad de materiales valorizables recuperados como aluminio, cartón, plásticos, residuos electrónicos, entre otros. Para Salazar, esto refleja una mejora en la gestión de residuos en de la Institución. Asimismo, a través del Proyecto Luminarias del Centro de Investigación en Protección Ambiental (CIPA), se logró aumentar el número de fluorescentes y disminuir el uso de bombillos. También el año anterior, se gestionó a través de la Regencia Química Institucional, el tratamiento de residuos químicos para la Sede de San Carlos y se inició el listado de reactivos a tratar para el 2013 en el Campus Central. Y en cuanto al consumo de energía eléctrica, se tuvo un comportamiento sostenido, respaldado por la efectividad de las

Fuente: Creado por el SiGA con datos del Departamento Financiero- Contable TEC.

medidas tomadas tanto técnicas -cambio de luminarias a sistemas más eficientes de consumo de electricidad por parte del departamento de Administración de Mantenimiento- como en educación -campaña constante de sensibilización en las buenas prácticas de consumo-.

Educación Ambiental La educación ambiental juega un papel importante en el cambio de los hábitos. Es así como se dio un incremento en la cantidad de actividades de capacitación en esta temática. Entre las acciones están el programa de educación ambiental a la comunidad, las charlas de inducción y talleres de integración, los programas de Bandera Azul Ecológica y otros conversatorios en materia ambiental. Además, aumentó el impacto del Programa de Educación Ambiental a la Comunidad (PEAC) que tiene como objetivo la sensibilización de las

Ley de Tránsito en la palestra La Asesoría Legal del Tecnológico de Costa Rica llevó a cabo un foro de análisis y discusión sobre la “Ley de Tránsito por vías públicas terrestres y seguridad vial . Durante la actividad la Máster Grettel Ortíz, Directora de esta dependencia brindó las palabras de bienvenida y presentó a los panelistas: Lic. Silvia Bolaños, Directora Ejecutiva de COSEM. Lic. Frank Korte Nuñez, Exjuez de Tránsito, y el Ing. Olman Vargas , Director Ejecutivo del Colegio del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos. La moderación de este importante foro estuvo a cargo de la Lic. Marielos Medaglia.

personas que visitan al TEC los fines de semana. El fortalecimiento se logró gracias a la colaboración tanto de estudiantes Mauricio Campus como del Colegio Científico de Cartago. Fue en el 2012 cuando se obtuvieron los Galardones del Programa Bandera Azul Ecológica en las categorías: “Centros Educativo” con cinco estrellas y “Acciones para enfrentar el cambio climático” con cuatro. En el 2011, se obtuvieron los mismos galardones con cuatro y una estrella, respectivamente. Además, se presento y aprobó el Programa de Gestión Ambiental Institucional e igualmente, el TEC estuvo en la coordinación y participación de la Eco Romería. Todo este esfuerzo ha sido posible gracias a los programas de Bandera Azul Ecológica, Manejo de Desechos Institucionales (MADI), Educación Ambiental a la Comunidad, Regencia Química, Proyecto TEC-Carbono Neutral y el Sistema

Fuente: Creado por el SiGA con datos del Departamento de Aprovisionamiento TEC.

Fuente: Creado por el SiGA con datos del Programa Manejo de Desechos Institucionales (MADI)

Fuente: Creado por el SiGA con datos del Departamento de Financiero TEC y la Unidad de Transportes.

de Gestión Ambiental (SiGA). Además, se cuenta con la colaboración de muchas de las instancias institucionales. Aunque estos indicadores son muy positivos, para Salazar “aún falta camino por recorrer para

alcanzar la excelencia en gestión ambiental”, concluyó. En la próxima edición de InformaTEC se publicará el Informe completo de Desempeño Ambiental.


InformaTEC. Marzo, 2013

Rector presentó Informe de Labores en AIR Además se implementó voto por medio de dispositivo electrónico

Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

El Rector del Tecnológico de Costa Rica Dr. Julio Cesar Calvo presentó en el seno de la Asamblea Institucional Representativa N. 83 2013, el Informe de Labores, correspondiente a la Gestión 2012. En primera instancia el Dr. Calvo reconoció la labor tesonera de los miembros de la Institución en la consecución de las metas institucionales. “Con esto destaco que sus aportes hacen que todos los días cumplamos con nuestra misión como una Institución de Educación Superior de excelencia que contribuye con aportes puntuales al desarrollo de Costa Rica” Calvo señaló los temas que fueron la columna vertebral para cumplir con las Políticas Generales y el Plan Anual de la Institución. El Rector presentó su Informe enmarcándolo en 11 objetivos estratégicos que guían el quehacer y desarrollo de la Institución estratégicamente planificado y construido de manera participativa. “Los planes de desarrollo del país, basados en Ciencia y Tecnología, le ofrecen al TEC una oportunidad única para reafirmarse como un actor de peso en este proceso. Diez de las carreras ofertadas por el TEC gradúan los profesionales con más demanda por parte de los empleadores”, insistió Calvo.

• Negociación Salarial 2013. • Consolidación de la Planificación estratégica, táctica y operativa. • Impulso de la divulgación del quehacer del TEC. • Proyección de la investigación. • Vinculación externa remunerada. En temas prioritarios se avanzó en: • Cooperación nacional e internacional. • Convenio de financiamiento con el Banco Mundial por un monto de 200 millones de dólares para el mejoramiento de la Educación Superior. • Gestión ambiental en el Campus Central. • Proyecto Tec-Carbono Neutral. • Ampliación de matrícula y cobertura. • Mejoramiento del proceso de admisión y permanencia exitosa. • Aseguramiento de la calidad: Acreditación. • Nueva oferta académica.

Propositivo escenario Durante su discurso como presidente de AIR el Máster Daniel Villavicencio aseveró que estos son momentos trascendentales para la Institución, ahora declarada Benemerita de la Patria, e inmersa en procesos de acreditación y reacreditación donde cada día más escuelas se someten a este proceso en busca de la excelencia.

Resultado de las votaciones AIR Propuesta

N° 1 Propuesta base: Modificación del Artículo 9 del Estatuto Orgánico Etapa: procedencia N° 2 Propuesta base: Modificación del Artículo 12 del E. O. y Artículos 52 y 93 del Reglamento de la AIR Etapa: aprobación

9

Votos a favor

Votos en contra

Votos no registrados

156

18

7*

163

17

3*

(*)Esta cifra corresponde a la diferencia entre el quórum al momento de la votación y los votos emitidos

“Ante este propositivo escenario y otras acciones producto del quehacer institucional corresponderá a toda la Institución en los próximos meses el análisis, crítico y reflexivo del Proyecto de Reforma Total del Estatuto Orgánico, y a esta asamblea asumir una posición clara y firme, con el objetivo de entregar al Tecnológico de Costa Rica un instrumento estable”.

robusto y que responda a las necesidades de esta universidad.

El Presidente explicó que en la pasada Asamblea, la comisión RETO informó acerca del avance de su trabajo y lo ratifica en una reciente reunión con el Directorio donde se indica que muy pronto se iniciará el proceso de socialización de este proyecto en lo que se denomina su segunda etapa consultiva, previa a la entrega de la propuesta base al Directorio para que sea analizada y votada en una próxima Asamblea.

Voto por medio de dispositivo electrónico

Destacó además el excelente e invaluable trabajo realizado por este equipo interdisciplinario, cuyo producto es de seguro lo que espera esta Asamblea y quizás más allá, en aras de entregarle a la Institución un Estatuto Orgánico, estable,

“Esta asamblea libre y soberana, sabiamente aprobó la formulación de este proyecto con el objetivo de preparase para el futuro, como una forma de reinventarse y propiciar el cambio a la estructura organizativa del TEC para que pueda responder a las demandas venideras”, concluyó el Presidente de AIR.

En la Sesión Ordinaria N. 3092013, del pasado mes de febrero el Directorio de la AIR aprobó utilizar medios electrónicos para las votaciones en las asambleas. Según explicó el Máster Daniel Villavicencio, Presidente de AIR dentro del Reglamento se indica que una de las responsabilidades del Directorio es propiciar todas aquellas condiciones que permitan a la Asamblea operar con flexibilidad y garantizar la máxima participación. La iniciativa se venía gestando desde la secretaría y directorios

anteriores, inclusive se logró desarrollar un anteproyecto con un estudiante de electrónica como proyecto final de su graduación que no se concretó por múltiples aspectos, el objetivo era desarrollar totalmente la plataforma de votaciones y el dispositivo en el TEC, comentó Villavicencio “Dado lo anterior surgió la idea de subcontratar el servicio y existen varias compañías en el país que brindan este tipo de servicio, con un alto grado de seguridad”. El Presidente de AIR resaltó que en materia de seguridad se contó con el apoyo de especialistas del Centro de Cómputo, para contrastar aspectos técnicos con los oferentes y garantizar un sistema que además de facilitar el trabajo, sea seguro y el asambleísta pueda emitir su voto con confianza. “Los sistemas de votación electrónicos como el utilizado permiten más funciones que se implementarían en próximas asambleas en una constante búsqueda de agilizar las asambleas en los procesos de votaciones.

Entre otros, señaló los avances más relevantes del año 2012 en el campo estratégico: • Creación de la Zona Económica Especial en Cartago. • Declaratoria del Benemeritazgo del TEC. • Estudios de campo y gestión política para la incursión del TEC en Limón con oferta académica. • Impulso del proyecto de ley para dotar al TEC de recursos adicionales para incursionar en Limón. • Conclusión del Centro de Transferencia y Educación Continua en la Sede de San Carlos. • Fortalecimiento de la Zona Económica Especial Huetar Norte.

Asambleístas emitieron su voto por medio de dispositivo electrónico para agilizar los procesos de votación.

Filas productivas del país se enriquecen con nuevos graduados Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

El sector productivo a partir de ahora cuenta con 583 nuevos profesionales que aportarán sus

La estudiante Dixie Marisela Espinoza Vargas recibió junto a su bebé- de manos del Rector Calvo- un efusivo aplauso y el título que la acreditó formalmente como Administradora de Empresas del TEC con el grado de Bachillerato Universitario.

conocimientos para el crecimiento del país.

Esto gracias a que en la graduación ordinaria No. 223 del Tecnológico de Costa Rica se graduaron profesionales de áreas como Administración de Empresas, Biotecnología, Seguridad e Higiene Laboral, Educación Técnica e Ingeniería en Agronegocios, entre otros. Durante los tres actos de graduación que se realizaron, se contó con la participación de autoridades como el Rector del Tecnológico de Costa Rica, Dr. Julio César Calvo, el Vicerrector de Docencia, Luis Paulino Méndez, la Vicerrectora de Vida Estudiantil

y Servicios Académicos, Claudia Madrizova y representantes del consejo Institucional y estudiantil.

La labor de impartir los discursos hacia sus compañeros graduados recayó en los pies de los estudiantes, Lucía María Méndez Oconitrillo, de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología, Ana Lorena Pineda Ortiz, de la Carrera de Administración de Empresas y Oscar Steven Villalta Gutiérrez, de la Carrera de Ingeniería Electrónica. El grupo DanzaTEC a cargo de su Directora, Claudia Sancho, fue el encargado de deleitar a los gra-

duados y familiares con su presentación. Acto seguido, el ingeniero Luis Paulino Méndez, Vicerrector de Docencia, hizo entrega simbólica al Rector, Dr Julio César Calvo, para que él los entregara a la sociedad costarricense y proceder con la entrega formal de los títulos que los acreditaron como graduados del Tecnológico de Costa Rica. Al terminar los actos protocolarios, los padres y familiares buscaban a sus nuevos profesionales para darles el abrazo de felicitaciones y tomarles la foto de rigor con el título en mano.


10

InformaTEC. Marzo, 2013

Grupo Anonymous Costa Rica

Tres anónimos sin rostro, miem

Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

Son anónimos. Son legión. No perdonan. No olvidan. Ellos son Anonymous. En los últimos años han sido noticia por los diversos ataques que han realizado a páginas web de Visa, MasterCard, FBI, EMI y Sony; incluso páginas de Costa Rica como la del Ministerio de Educación Pública (MEP) y la de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). InformaTEC realizó una entrevista vía Internet con varios miembros del grupo Anonymous de nuestro país, quienes fueron contactados a través de su cuenta en twitter. El Viceministro de Seguridad, Celso Gamboa Sánchez, no les dedica mucho tiempo pensando en diferentes adjetivos para describirlos. Para él son “delincuentes, más que claro”. Son una legión sin líder. Ellos mismos proponen proyectos y participan quienes desean. Se comunican a través de una página en la cual se protege la identidad de los miembros. Aunque en las noticias se hable de Anonymous como si fuera un gran conjunto de personas, perfectamente puede ser solo una. Ese fue el caso del ataque a las páginas del MEP y ARESEP. Según Andrés (ANdReScR en internet), uno de los miembros del grupo en Costa Rica, ese ataque lo realizó un usuario llamado Cesc. “El año pasado esa operación se habló y por varios miembros en una reunión del colectivo se rechazó ya que el que la organizó quería atacar paginas sin ningún motivo”, agregó.

En internet los informáticos se dividen en los white hat, los black hat y los grey hat, que vendrían a ser los “buenos”, los “malos” y los “más o menos”.

“Son delincuentes, más que claro”, Celso Gamboa Sánchez, Viceministro de Seguridad. Anonymous son todos y nadie a la vez. No se sabe quién está detrás de una operación. Sin ninguna organización interna, sin ninguna guía, son los mismos miembros los que se regulan entre ellos.

Andrés, quien trabaja en algo que no tiene ninguna relación con las computadoras, comentó que la organización “no es solo luchar para defender el internet, Anonymous es luchar contra la injusticia, desigualdad y aquellos que nos quitan la libertad”. Muchas personas utilizan el término hacker para aplicarlo a las personas que se dedican a ingresar a los sistemas y robar información o dinero. Sin embargo, eso no es correcto. Bryan

Un ataque contra la pornografía infantil Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

Anonymous no solamente realiza ataques de negación de servicio, sino que también lleva a cabo operaciones que tienen fines más leales que la simple protesta. La operación Dark Net consistió en filtrar los datos de 1 589 usuarios de una página web de pornografía infantil. El 14 de octubre del 2011, el grupo exigió al servidor (sitio donde está alojada la página web) que eliminara las páginas que tenían el material pornográfico infantil. No tuvieron respuesta. En consecuencia tumbaron el sitio dos veces y terminaron con la filtración de la información. El camino que recorrió el grupo inició con una web llamada Hard Candy que contenía una colección de enlaces a otras páginas pedófilas.

Ahí encontraron Lolita City en la cual estaba la información de todos los usuarios y llegaron a un único servidor donde estaba guardada. “Ciertamente fue un gran golpe hacia los pedófilos por parte de un grupo de hackers que en su momento no estaba tan organizado ni unido, fue una operación muy buena, con fines limpios”, expresó Bryan. “Siempre que para un hacker o un miembro de Anonymous exista la posibilidad de denunciar a aquellos que hacen el mal y les den herramientas a aquellos que les competen impartir justicia según la ley del hombre, será bueno porqué sus acciones van en pos de reivindicar la dignidad del ser humano”, dijo MajorTom. La lista de los datos sustraídos de la página pedófila fue puesta en internet y el grupo hizo un llamado a las autoridades norteamericanas a que utilizaran la información para impartir la justicia necesaria.

(Aspire en Internet) comentó que esa confusión con la palabra se debe a que los medios de comunicación se la aplican a los que en realidad deberían llamarse cracker. Entre ellos mismos se dividen en dos bandos: los buenos y los malos, los hackers y los crackers, los white hat (sombrero blanco) y los black hat (sombrero negro). Además están los “termino medio”, los cuales serían los gray hat (sombrero gris). Andrés aclaró que los white hat son los buenos, los que se dedican a buscar los errores en los sistemas de las empresas para reportarlos o mejorarlos ellos mismos. MajorTom, otro miembro de Anonymous, da como ejemplo a Linus Torvalds, creador del sistema operativo libre Linux. El Banco Central de Costa Rica (BCCR) utiliza los servicios de empresas de renombre para evaluar sus sistemas informáticos. Miguel Ángel Carballo Chavarría, Ejecutivo de Área de Seguridad del Banco, explicó que además de las empresas, también los propios empleados de la institución realizan sus evaluaciones. Según él, sí han recibido amenazas de ataques, incluso el año pasado el BCCR fue mencionado en una amenaza de Anonymous, pero el ataque no se concretó. Carballo explicó que el Banco Central cuenta con muchas herramientas especializadas que protegen los sistemas de

personas que quieran ingresar ilegalmente.

“Ser hacker no es un delito y no debería serlo”, José Medrano, abogado. Los black hat o crackers, por el contrario, son los malos de la comunidad. “Son aquellos que andan rompiendo sistemas de seguridad, colapsando servidores o infectando computadoras”, expresó Andrés. Ejemplo es Raphael Gray, quien con 19 años “hackeó” la información de la tarjeta de crédito del fundador de Microsoft, Bill Gates. “Él destruye lo que encuentre por delante, solo piensa en su propio beneficio y en usar a los demás como medios en vez de considerarles fines en sí mismos”, agregó MajorTom refiriéndose a los crackers. Andrés, Bryan y MajorTom se consideran Gray Hat, ni completamente buenos, ni complemente malos.

La legalidad de los ataques “Ser hacker no es un delito, y no debería serlo”, expresa José Medrano, abogado y consultor en nuevas tecnologías. Según él, los white hat fortalecen la seguridad informática cuando encuentran las vulnerabilidades de los sistemas para que los propietarios busquen la forma de remediarlas.


InformaTEC. Marzo, 2013

11

mbros de una legión sin líder Luego se refirió a los ataques que ha hecho Anonymous. “La denegación de servicios es un sabotaje informático, por lo cual es un delito en nuestro país”. El DDoS o denegación de servicio consiste en enviar millones de solicitudes al servidor de la página atacada para que se sature y deje de trabajar. El abogado explicó que ellos podrían ser culpados de acuerdo al artículo 229 ter. de la Ley de Delitos Informáticos, el cual penaliza a quienes en provecho propio o de un tercero “destruya, altere, entorpezca o inutilice la información contenida en una base de datos, o bien, impida, altere, obstaculice o modifique sin autorización el funcionamiento de un sistema de tratamiento de información”. Sin embargo, él comenta que el artículo tiene un error, ya que algunos de los ataques de Anonymous no tienen intención de beneficiar a nadie, sino solamente protestar. Así que actualmente los ataques DDoS que no busquen provecho propio ni de terceros no son delito.

El rostro sonriente de los anónimos

Anonymous utiliza como rostro una máscara del inglés Guy Fawkes, quien fue un conspirador católico que nació el 13 de abril de 1570 y murió en la hoguera el 31 de enero de 1606.

Planeó la “Conspiración de la pólvora”, que tenía como objetivo explotar el Parlamento de Inglaterra y matar al rey Jacobo I por su persecución contra los católicos romanos y para poner en el trono un rey obediente al Papa. Fawkes tenía la tarea de detonar los explosivos debajo del Parlamento, pero fue detenido el 5 de noviembre de 1605. Declaró sus intenciones y se negó a denunciar a sus cómplices. Fue ejecutado el 31 de enero del siguiente año. Todos los 5 de noviembre se conmemora el hecho con el nombre de la Noche de Guy Fawkes o la Noche de la Hoguera, donde se queman muñecos con la apariencia del conspirador católico.

“No estoy de acuerdo en los medios, poco éticos, que utilizan para buscar el cambio, aunque muchas veces estoy de acuerdo con el fin que buscan”, agregó.

El gray hat que quería ser astronauta Tiene cerca de 40 años de edad, “no puedo ser más específico con esto...”, fue su respuesta. Respeta el código de Anonymous de no dar detalles personales, y si no los dice, mucho menos mostrará la cara. MajorTom se negó rotundamente a encontrarnos en algún sitio para conversar. Toda la entrevista fue a través de correos electrónicos. Este padre de familia de tres varones y entusiasta de la programación contó que participa en esta organización por su “sentido innato de la justicia”, y que no podría sostener e identificar los objetivos más nobles de Anonymous sin escarbar en las enseñanzas de la Iglesia Católica. Él ahora explica la diferencia entre los hacker y cracker con una cita bíblica (“Por sus frutos los conoceréis…”, Mateo 7:16-20), pero explicó que no ha sido un buen católico en toda su vida.

“Al final le termino recordando que no haré nada indudablemente estúpido. No la calma del todo, pero bueno, ella vela por mí y yo por ella, así son las cosas...”, MajorTom. Tiene a su lado una mujer que se preocupa por él desde el primer momento en que le comentó que se había unido al grupo. En medio de una cena con pollo en salsa blanca (el platillo preferido de MajorTom) no es difícil imaginarse una conversación en la cual ella le recuerde su preocupación y él trate de tranquilizarla. “Al final le termino recordando que no haré nada indudablemente estúpido (como un ataque DDoS), no la calma del todo, pero bueno, ella vela por mí y yo por ella, así son las cosas...” Ese tipo de ataques presenta peligros ya que expone la identidad de los atacantes. Él lo tiene claro, y confiesa que sí tiene miedo de que lo puedan atrapar. No es hacker, sino alguien que conoce suficiente de informática para actuar de una u otra forma. En este sentido tampoco se pone un sombrero blanco o negro, sino que prefiere el gris “porque me conozco y sé que en algún momento puedo hacer algo moralmente cuestionable.” Ahora trabaja como freelance pero quiere llegar a tener un trabajo más estable para poder tener un ingreso fijo, y también poder comprarse los libros de El Señor de los Anillos. Si hubiera podido elegir cualquier profesión, habría sido astronauta. El terreno de la Luna no sería extraño para este hombre pues, según sus hijos, es ahí donde pasa la mayoría del tiempo. Quiere continuar con sus proyectos personales de programación y llegar a chinear a sus nietos, los cuales espera lleguen a su debido tiempo y que no haya una sorpresa por parte de alguno de sus hijos.

Esta es la máscara que utiliza Anonymous. Corresponde al rostro de Guy Fawkes, un conspirador católico ingles que murió en la hoguera en 1606.


12

InformaTEC. Marzo, 2013

Una exitosa experiencia en Seguridad Laboral

Profesores reciben asesoría en tecnologías de información para impartir Maestría Virtual Ligia Dittel Samuda ldittel@itcr.ac.cr Redactora

El asesoramiento y acompañamiento en el uso de Tecnologías de Información a profesores que imparten la Maestría Virtual en la Carrera de Seguridad Laboral en el Tecnológico de Costa Rica, se ha convertido en un proceso exitoso. Así lo dio a conocer la Ingeniera. Guiselle D”Avanzo , quien además indicó que el “tema de virtualizar una Maestría en la Institución es realmente una

experiencia nueva y enriquecedora, que además pone a prueba aspectos tanto pedagógicos como técnicos”. La Ing. D avanzo explicó que se le brindó asesoramiento a un grupo de docentes expertos en su campo, pero que en algunos casos no tenían experiencia en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICS) por lo que a cada profesor responsable de una asignatura se le asesoró, específicamente, en la virtualización de su curso.

“El acompañamiento se realiza desde que inicia el proceso del curso, sea: planeamiento y calendarización, hasta que se construye, se ejecute y se coloca en la plataforma . El éxito del trabajo con cada profesor depende de la dedicación y disposición que el profesor pone en el desarrollo del curso. Asimismo del acompañamiento que el profesor asesor brinde a los docentes especialistas en la materia. En este último aspecto el asesoramiento influyó enormemente en el éxito de la virtualización de cada curso”.

D”avanzo aseguró que como el entrenamiento es para cursos virtuales, el asesoramiento en sí, y el proceso del proyecto, se dio acompañado, no solo del componente técnico de aprendizaje, sino también de poner en práctica las convicciones de cada ser humano, y ratificar al docente como un ser que busca, orienta e investiga medios e instrumentos con el deseo de orientar a sus estudiantes a adquirir conocimiento y así enfocarlos a una conducta investigativa, analítica y critica.

“Notable también en este proceso es tener la habilidad de utilizar valores como la responsabilidad, perseverancia, puntualidad, honestidad, respecto, paciencia, y algo que juega un papel importante en todo proceso educativo es fomentar la comunicación profesor-alumno, alumno-profesor para que cualquier transferencia de conocimiento se lleve a cabo, no importando el medio, ni el tipo de educación ya sea a distancia, presencial o virtual”, concluyó D’avanzo.

En el marco del Día Internacional de la Mujer

Rindieron homenaje a mujeres destacadas de la Institución Actividad organizada por la Oficina de Equidad de Género y el respaldo del proyecto Equality.

Sofía Mata Garro smata@itcr.ac.cr Redactora

Ante un auditorio abarrotado de familiares, funcionarios y funcionarias del TEC, 11 mujeres destacadas en el campo académico, administrativo y estudiantil recibieron un reconocimiento por su trayectoria. Se trató de las funcionarias, licenciada Ligia Rivas Rossi, la doctora Rosaura Méndez, la máster Tatiana Fernández, la máster Auxiliadora Navarro, la máster Silvana Alvarenga, la ingeniera Marcela Arguedas, la máster Ana Gabriela Víquez y la arquitecta Marlene Ilama. Por parte de las representantes estudiantiles de la Sede Regional de San Carlos, Sede Central y Centro Académico, se rindió homenaje a Ana María Jara, Marisela Blanco y Daniela Calderón, respectivamente.

El acto contó con la presencia del Rector del TEC, doctor Julio César Calvo, el Vicerrector de Docencia, Luis Paulino Méndez, el Vicerrector de Administración, Marcel Hernández, la máster Eilynn Barrantes, representante de la Sede de San Carlos y la máster Ana Rosa Ruiz, coordinadora de la Oficina de Equidad de Género.

mujeres al campo de la ciencia y la tecnología. “Del total de graduados de universidades públicas y privadas, un 63% son mujeres y un 37% son hombres”, indicó.

El rector además indicó que en el TEC carreras como arquitectura, biotecnología, administración de empresas, ingeniería en producción industrial, ingeniería en diseño industrial e ingeniería en seguridad laboral, tienen gran participación de mujeres.

Contrario a carreras como ingeniería en computadores, ingeniería en computación, ingeniería en construcción, e ingeniería en mecatrónica. El rector hizo un llamado de atención para que más mujeres se incorporen a estudiar carreras dedicadas a la ciencia y tecnología.

Durante su discurso, la máster Ana Rosa Ruiz señaló que con este homenaje el TEC aporta una lección de cultura y establece el rol que las mujeres desempeñan en el campo de la ciencia y la tecnología. Por su parte, el rector del TEC, doctor Julio César Calvo indicó que hoy es un día para hacer un alto y reflexionar en el tema de la equidad entre hombres y mujeres. Además, destacó una serie de cifras de la incorporación de las

Luego de la actividad las homenajeadas mostraron orgullosas el reconocimiento que les hizo el TEC con motivo de su día.


Nuevos y mejores espacios de alimentación para la comunidad institucional Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

La población estudiantil del Tecnológico de Costa Rica (TEC) ha ido en aumento. Para satisfacer la creciente demanda de alimentación, se realizó una remodelación del Restaurante Institucional, una ampliación de la Soda Periférica y la creación próxima de un nuevo comedor. En el Restaurante Institucional se realizó una reubicación de los equipos en el área de la cocina, instalación de dos cuartos fríos nuevos y se instaló sistemas

InformaTEC. Marzo, 2013

13

nuevos de extracción en el área de preparación de comidas. Según Marcel Hernández, Vicerrector de Administración, este sitio atenderá una demanda diaria de 1500 personas. La otra obra que busca atender a más estudiantes y funcionarios es la ampliación de la Soda Periférica ubicada cerca del lago. Con esta se duplicarán los espacios disponibles y podrá atender una demanda de 600 personas por día. Además de estos dos comedores de los que ya disponía la Comunidad Institucional, se inició la construcción de una cafetería

En el área de comida del Restaurante Institucional se colocaron sistemas de extracción como el que se ve en la fotografía.

del Área de Cultura y Deporte en la Sede Central.

Estas son las obras que se llevan a cabo en la Soda Periférica.

Esta tendrá un salón principal, terraza, servicios sanitarios para usuarios y personal de la cafetería, bodega, despensa y cámaras de refrigeración. La construcción se inició el 1 de abril y tardará 120 días naturales.

Cuando finalicen las obras, la cafetería podrá atender una demanda diaria de 468 personas. Otro espacio para la alimentación de los estudiantes está propuesto para el próximo año. Sería una edificación que se ubicaría en el sector sur-este del campus Central. Tendrá una capacidad de ofrecer 450 servi-

cios por cada tiempo de comida. Se propone que el diseño de los planos se lleve a cabo en el 2014 y la construcción inicie el 2015. El presupuesto se obtendría del préstamo aprobado por el Banco Mundial para las cuatro universidades públicas.

Técnico Supervisor de Producción

Técnico ofrece capacitación para supervisores de empresas Alonso Fonseca Quirós afonseca@itcr.ac.cr Redactor

Desde 1987, el Técnico Supervisor de Producción del Tecnológico de Costa Rica ha formado a cientos de personas que suplen la carencia de mandos medios en las industrias de nuestro país. Según comentó el coordinador del programa, Carlos Luis Espinoza Gutierrez, el técnico nació para poder satisfacer las necesidades de mandos medios, es decir, esas personas que

son enlace entre la gerencia y los trabajadores. En esos años existía la carencia, y la sigue existiendo aún, según explicó. De acuerdo a los estudiantes que han recibido, muchos eran supervisores de empresas que fueron escalando posiciones pero que llegaron a ese mando sin tener conocimientos teóricos. Espinoza dijo que muchos han sido jefes de departamento, jefes de planta o trabajadores que buscan formas de superarse.

Agregó que actualmente han estado recibiendo estudiantes que por alguna razón no pudieron ingresar a una universidad y optan por este técnico para poder buscar trabajo. Según el coordinador, ahora la proporción entre estos estudiantes en busca de oportunidades y quienes ya son empleados de empresas es cerca del 50/50. Y como aún sigue existiendo esa falta de técnicos en Costa Rica, esos estudiantes si podrán encontrar un lugar donde desempeñarse.

“El Técnico es muy valorador por ser del TEC. Aquí lo dan los ingenieros de la propia Escuela de Producción Industrial. Es muy valorado por su calidad”, comentó Espinoza. El programa cuenta con diferentes áreas que lo hacen apto para empresas diferentes sectores, como el de alimentos y dispositivos médicos, por ejemplo. Las áreas que cubre son: • Control de calidad • Métodos y tiempos • Costos de producción • Control de producción • Trabajo en equipo Pozuelo y la antigua Gallito han sido algunas de las empresas que han tenido estudiantes en el Técnico. “Si la empresa envía a todos los supervisores, notará un gran cambio en el desempeño porque es todo el grupo que empuja la empresa, en lugar de solo un trabajador”, agregó el coordinador.

Carlos Luis Espinoza, coordinador, explicó que el técnico lo imparten los ingenieros de la propia Escuela de Producción Industrial.

El programa se imparte en San José y Cartago. En la capital el técnico tiene una duración de un año y medio ya que se ofre-

Cursos del Técnico

• Matemática • Estadística

• Comunicación • Estudio del Trabajo • Control Estadístico de la Calidad • Costos de Producción • Administración de la Calidad • Liderazgo • Programación y Control de la Producción • Administración de Recursos Humanos • Administración • Metrología y Normalización

ce un curso por bimestre. En el caso de Cartago tarda un año. Espinoza comentó que tienen la intención de que el Técnico Supervisor en Producción se imparta en la provincia de Limón, según él para impulsar más el proyecto Ciudad Puerto.


14

InformaTEC. Marzo, 2013

TEC entrega título de calidad en educación a la Escuela Sonny La Escuela de Educación Técnica del Tecnológico de Costa Rica entregó el certificado de reconocimiento a la calidad de la educación al Centro Educativo Bilingüe Sonny, ubicado en la provincia de Cartago. Lo anterior por haber cumplido exitosamente el proceso de autoevaluación, evaluado por pares externos, en el marco del modelo Ibe-

roamericano de Excelencia, en la Gestión Interpretación al Sector Educación. Momento. La entrega oficial del galardón correspondió al Doctor Miguel Guevara, Director de la Escuela de Educación Técnica del TEC y al Lic. Jerson Mora, Director Institucional.

Graduados nuevos Técnicos en Electricidad Las Escuelas de Física e Ingeniería Electromecánica realizaron el Acto de Graduación de 33 estudiantes que cursaron el Programa de Técnicos en Electricidad Los graduados son lo siguientes: • • • • • •

Alex Sánchez Meza Arturo González Quesada David Badilla Marín Diego Alvarado Gómez Esnider Arias Jiménez Fernando André Bonilla Latouche • Gilberto Umaña Sandoval • Jimmy Guido Salas

• Marvin Varela Granados • Rafael Avendaño Valverde • Randall Castro Rodríguez • Ronald Morales Carmona • Ronny Cambronero Rosas • Geofrey Murillo Richards

Opinión

Encuentro con expertos internacionales

Accesibilidad digital: TECnología para todos Kenneth Mora P kmora@itcr.ac.cr Colaborador La necesidad de fortalecer las acciones de equidad y accesibilidad en el ámbito digital fueron presentados y analizadas en el encuentro Accesibilidad Digital: TECnologías para todos. Este evento fue realizado del 21 al 27 de febrero en la Sede Central con diversas charlas y actividades a cargo de los expertos de la UNED de España, Dr. Ing. Alejandro Rodríguez y la Dra. Ing Olga Santos entre otros miembros de la comunidad institucional. Los expertos, miembros del grupo de Adaptación Dinámica de Sistemas de Educación basado en el Modelado del Usuario (Adenu), conversaron sobre temas como la usabilidad y accesibilidad en el ciclo de vida del aprendizaje adaptativo, la accesibilidad a nivel institucional y el apoyo tecnológico para población con necesidades especiales. La actividad, organizada por el TEC Digital y la Comisión de

Equiparación de Oportunidades, tuvo como objetivo principal que los diversos actores de la comunidad institucional, pudieran familiarizarse con el área de la accesibilidad además de la posibilidad de desarrollar a mediano y largo plazo entornos digitales accesibles para un acceso equitativo y de igualdad de oportunidades en este ámbito.

Impulsando la accesibilidad La accesibilidad de un producto o sitio web es definida como la posibilidad de que pueda ser accedido y usado por el mayor número de personas, indiferentemente de las limitaciones propias del individuo o de las derivadas de su contexto de uso. Por esto, y como parte de las conclusiones de este encuentro, el interés de las diversas instancias institucionales para fortalecer este aspecto es cada vez mayor, por lo que las acciones para mejorar los sistemas institucionales entre otros aspectos del área informática generó la conformación de un Comité Técnico de Accesibilidad Digital que analizará las distintas

aristas para la equidad institucional en todos los contextos posibles. Fabiana Contreras, del TEC Digital y miembro del comité organizador destacó el interés mostrado por la comunidad institucional acerca de esta temática y su relación con los temas tratados.

“La importancia y relevancia del encuentro es concientizar y generar las mejoras dentro del ámbito de servicios que se brindan a la comunidad en general y que puedan ser aplicables a través del Comité”. En nuestro país, la Ley de la República 8661 puntualiza que la accesibilidad es un derecho

que implica la real posibilidad de que cualquier persona pueda integrarse a la sociedad de manera autónoma e independiente, razón por la cual, este encuentro y la conformación del comité buscarán fortalecer este importante aspecto a nivel institucional.


InformaTEC. Marzo, 2013

15

Cápsula de Física

El meteorito ruso Natalia Murillo Quirós Escuela de Física nmurillo@itcr.ac.cr El viernes 15 de febrero mi despertador sonó, como todos los días, a las 5:55 am. Palmotazo desconsolado para callar el pito, buscar a tientas el control de la tele en una mesa de noche atestada de cosas y poner la tele para iniciar el proceso de desperezado, hasta ahí la rutina de mis amaneceres. Al iluminarse la pantalla se llenó de titulares del tipo: “Cientos de heridos por caída de meteoro en Rusia” y “Meteorito cae en los Urales dejando a su paso estela de destrucción”. Mientras pasaban imágenes de gente con cara de asombro al ver cruzar por un cielo azul un objeto de tamaño considerable que se quemaba para finalmente explotar escandalosamente quebrando vidrios y disparando las alarmas de todos los carros. A esa hora de la mañana en que las cosas pueden confundirse con un sueño y en momentos en que está de moda el apocalipsis zombie despertar en el fin del mundo por lluvia de meteoritos fue como volver a temores de otro tiempo. Pasados algunos días he podido constatar que aunque se reportaban alrededor de mil heridos y gran destrucción, ningún medio de fiar notifica más de tres heridos de consideración y el daño fue principalmente en vidrieras. No es de extrañar el enfoque amarillista de los noticieros, la formulita les sirve, pero dejan de lado cosas muy interesantes respecto a este evento. Los astrónomos coinciden en que no es tan raro, algunos hablan de que estadísticamente podemos esperar eventos de este tipo cada 10 años (otros dan periodos un poco mayores). Lo que debe quedar claro es que no es la primera vez que la humanidad es testigo de un fenómeno como este , y por cuestiones de probabilidad tampoco será la última. Lo que no es tan común es que suceda cerca de un lugar habitado y en un momento en que tantos testigos puedan usar sus cámaras para filmarlo (y compartirlo en cuestión de horas por la red). También es cierto que el que cayó vienes pasado fue un meteorito de gran tamaño, el más grande en los últimos cien años. Según cálculos de expertos te-

nía un diámetro de entre 15 m y 17 m y una masa estimada entre 7000 y 10000 toneladas. Ciertamente es un objeto grande para surcar nuestro cielo pero en dimensiones astronómicas es más bien muy pequeño por lo que, aunque mucha gente se pregunta cómo no se anticipó su llegada, el hecho es que es muy difícil hacerlo. Además de pequeño, el meteorito estaba compuesto principalmente de rocas y un pequeño porcentaje de hierro, es decir su color era oscuro así que distinguirlo en el espacio exterior durante su ruta de acercamiento era prácticamente imposible.

que para ponerlo en unidades más conocidas es una velocidad de 64800 km/h. Durante el recorrido esa velocidad se vio disminuida, pero no de manera importante y se calcula que al desintegrase iba aproximadamente a 15 km/s, creando lo que se conoce como estallido sónico. Este efecto se da cuando un cuerpo se mueve a una velocidad mayor a la del sonido en ese medio, en este caso, el aire (la velocidad del sonido en el aire es de aproximadamente 1235 km/h).

Así fue como a eso de las 9:30 am tomó por sorpresa a los habitantes de la ciudad de Chelyabinsk. Lo primero que vieron fue al meteoro dejando una estela luminosa. Podría pensarse que se debe a la roca que se va quemando al cruzar la atmósfera pero no es así, sólo los últimos destellos del meteorito, justo antes de desintegrarse podrían asociarse a la piedra candente, pero eso sucedió al llegar a capas atmosféricas más bajas debido a la fricción de mayor cantidad de moléculas de gas. El brillo luminoso de la estela se debe a la ionización de los gases atmosféricos. En pocas palabras ionizar una molécula es quitarle electrones y para eso hay que darle energía. El meteoro entra a la atmósfera a muy alta velocidad por lo que transfiere mucha energía a las moléculas de gas que van chocando con él causando su ionización. Durante el proceso la molécula emite luz por un conservación de la energía. Este mismo efecto lo vemos en los rayos y en las lámparas fluorescentes.

Cualquier objeto en movimiento produce ondas que se propagan por aire. Esas ondas son las que percibe el oído como sonido. Las ondas transportan energía de un punto a otro del espacio. Por poner un ejemplo, en algún momento hemos subido tanto el volumen del radio que los vidrios cercanos han empezado a vibrar.

Mientras las personas se asombraban por el bólido en el cielo se vieron sorprendidas por un estruendo tan fuerte que rompió vidrios en varios kilómetros a la redonda. Se calcula que al entrar a la atmósfera el meteoro andaba por los 18 km/s,

¿Cómo puede el sonido causar destrucción?

Cuando la velocidad del objeto aumenta, acercándose a la velocidad del sonido, los frentes de onda empiezan a producirse cada vez más cerca provocando una acumulación de energía sonora. Cuando el cuerpo sobrepasa la velocidad del sonido la energía acumulada se libera en un tiempo muy corto, lo que se conoce como onda de choque. Esto viene acompañado del fuerte estallido, el estallido sónico como el que se ve en los

videos. Ninguno de los daños en este caso se dieron por contacto directo con el meteorito o alguno de sus fragmentos, la responsabilidad total la tuvo la onda de choque. El poder del estallido sónico está asociado tanto a la velocidad como al tamaño y forma del objeto que se mueve por lo que el meteoro tenía méritos de sobra para hacer desastres, pero el efecto no es del todo ajeno a nosotros: cuando se descorcha una botella de champán, o el sonido de un látigo son ejemplo de explosiones sónicas a pequeña escala. La explosión sónica genera un cambio brusco de la presión del aire y eso produce la repentina condensación de vapor de agua que queda tras su paso (el camino de nubecita). Es la misma razón por la que los aviones su-

Frentes de onda equidistantes alejándose de la fuente de sonido

Si no hay movimiento

persónicos dejan esa estela en el cielo. La energía liberada en una explosión sónica de esta magnitud es más alta de lo que podríamos imaginar, según datos calculados por diferentes centros de investigación equivale a unas 25 bombas nucleares como las que cayeron en Hiroshima o Nagasaki, con la conveniencia de que el meteoro se desintegró a unos 20 km sobre la superficie terrestre, la distancia hace la diferencia. Aunque no es fundamental para entender el fenómeno no está de más saber que, desde el punto de vista de los astrónomos, las palabras meteoro y meteorito no son sinónimos. Los dejo con una guía de cómo llamar las diferentes rocas que se andan moviendo en el espacio.

Onda de Choque

Velocidad de movimiento Velocidad de movimiento menos que la del sonido igual a la veocidad del sonido

Escuche Monumental • Sábados, 11.30 am


16

Coopeande estar uno a uno cocina 190X4 periodico TEC.pdf 1 3/18/13 3:29 PM

InformaTEC. Marzo, 2013

Jueves 11:00 pm Secci贸n del TEC en la Edici贸n Nocturna de Telenoticias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.