12
#
jul 2021
Portada por Momo Magallon
A NUESTROS LECTORES
La palabra gratitud no comienza describir el sentimiento de poder compartir esta 12va edición de Prisma, a todas las personas que han sido parte del proyecto y a todos los increíbles proyectos que hemos ayudado un poco más a dar a conocer, infinitas de gracias a todos por creer en el proyecto. Carlos :)
Jun-Jul 2021 2
CArta de los editores
4
Megan Carrera
10
Un poema de La Tinta de mi Pulso Un poema por Carmela Osuna
22
ARTISTAS VISUALES 22 @_luminarium_ 23 @braviera
24
12
Cielos Bruscos
18
prisma recomienda
Your Art Aquí
Confesión Inherente
Un poema escrito por Roberto Thomas
20
A través del lente Una serie de Vaporcat
Una serie fotográfica por Catherine Pérez Vega
28
29 El Sabor de las Cerezas
Megan Carrera Foto por Gustavo Fuenmayor
Megan Carrera
Color Memory | MATERIA, Villa Alejandra, Ciudad de Panamá, 2020
Megan Carrera es una pintora panameña-estadounidense nacida en Panamá. Es asesora de arte en la Universidad Tecnológica de Panamá, y también es custodia de la Galería de Arte C.A.B. en la misma institución.
porque yo me mudé a Panamá a los 9 y lo que siguió fue un periodo enorme de nada más garabatos o caricaturas, al mudarme acá perdí completamente mi centro. Después en la secundaria, logré descubrir que quería ser artista.
En mayo de 2018 obtiene su licenciatura en artes plásticas de la universidad Smith College de Massachusetts, EE. UU., su especialización siendo la pintura.
Sus pinturas son una búsqueda por descubrir el espacio pictórico que este último ofrece. Megan pinta sobre madera, haciendo intervenciones con barras de óleo, lápices, óleo y acrílico.
Tras graduarse, regresa a Panamá y se incorpora a la escena artística. Sus obras han sido expuestas de manera individual y colectiva en espacios como Ninguna Musa en la exposición “Amor Tóxico” (2020), la inauguración de GRID galería con la exhibición de “Pandemia y Deconstrucción” (2020), Arte Nómada 2.0 (2017), la exhibición presencial e individual de su serie “Color Memory”.
Entre sus mayores influencias están actualmente los pintores Howard Hodgkin y Stanley Whitney. Megan: Soy una artista joven como muchos, tengo cinco años en esto. La universidad fue un periodo de producción masiva y mucha creatividad. No soy tan multidisciplinaria como muchos, he sido más de pintura o dibujo. En la universidad para llegar a las clases de pintura tienes que pasar por esas clases de dibujo, y no fue hasta el final de la carrera
Megan: Hubo un periodo de tiempo en el que no hice nada, como desde los 9 años hasta los 15. Fue, quizás, ese periodo de ajuste, 5
Megan Carrera
que me extendí un poco hacia cosas como multimedia, historia del arte no occidental, pero mi enfoque siempre ha sido la pintura. No hay nada que haga lo que hace la pintura, siento yo.
Color Memory (Memoria de Color) es una serie de pinturas cuya temática gira en torno al color—a la idea del contenido inherente del color. Para Megan, esta serie fue una forma de procesar un periodo de ajuste en su vida, que va desde 2018 hasta la actualidad, llevando su mente a recorrer distintas memorias a través de los sentimientos que le evocaban ciertos colores.
En 2018, consiguió la Beca/Pasantía de Alice Williams Carson en Toledo Museum of Art, Toledo OH, en Estados Unidos. Megan: Apliqué a esa pasantía y simplemente fue un experimento para ver si a mí me iba a gustar la curaduría, aprendí que no y lo que a mi me daba vida era estar fuera, donde pasaba la acción y el arte. Me di cuenta que la curaduría era algo tan político, complejo, burocrático, es un trabajo muy diferente. Tampoco es que hay que decidir entre uno o lo otro, pero definitivamente yo soy más de crear.
Megan: La serie es una investigación larga de 2 años, en la que intentaba recuperar memorias y hacerme a mí misma un “trigger” usando color. Con el color me iba a ciertas cosas del pasado, me acordaba de personas, lugares. Cada pintura era un evento y llegamos a final del 2020 y estaba contenta con lo que había aprendido con 6
Megan Carrera
“Mom, 2020 Óleo, acrílico y barra de óleo sobre madera 49.5x29 cm”
la serie y quería buscar clausura y sentí que necesitaba mostrar una selección, de las casi 50 obras, y curarla. También quería hablar con la gente, me hacía falta enseñar las obras y que la gente me preguntara cosas, conversar, de ahí también nacen las ganas de sacar esas obras y ponerlas en un lugar físico. Siento que cuando terminé esas pinturas pude seguir con otras cosas, no me quedé con esa nostalgia o esas memorias. Su lenguaje artístico se estructura a partir de la experimentación y reconocer aquellos patrones de colores y trazos detrás de cada pintura realizada. En 2016, estando en Panamá, realiza una pintura llamada “Accidente” en la que nota una composición y un formato que decide seguir aplicando en sus próximas obras. Megan: Cuando recién había llegado (Panamá), me guiaba por lo que encontraba por ahí, no tenía mucho dinero así que usaba lienzo suelto, mientras que cuando estudiaba tenía todas las opciones, todo un repertorio que podía elegir usar. La pandemia no fue el único momento en el que me sentí limitada.
“Sin Título, 2020 Óleo, acrílico y crayón sobre madera 67x21.5 cm”
7
Megan Carrera
Mi proceso creativo es difícil de describir. Lo tengo que encasillar en ciertas horas del día y todo eso llega a la obra final. En Color Memory mis obras son colores encasillados, cosas comprimidas y una vez que llegó la pandemia y tuve más tiempo, mis obras empezaron a abrirse. Las obras ya no eran compactas, empecé a trabajar en obras más grandes. El cambio de ritmo y espacio cambió mi dirección, el proceso creativo involucra todo. La pandemia llegó en el momento en que yo estaba a punto de comenzar algo que me emocionaba, junto con Wills con Pinturesía. En 2019, inicia Pinturesía, un taller colaborativo junto al poeta Wills Méndez que combina poesía y pintura. A través de este taller logran explorar el arte de una manera distinta al interrelacionar la imagen y la palabra. Esta exploración entre ambas disciplinas también se ve presente en la colaboración de Megan junto a la escritora Ana Lasso, en el zine “Esto ya lo había escuchado ayer” y en sus obras colaborativas expuestas en la exhibición de Amor Tóxico en Ninguna Musa en 2020.
“What a Girl Wants, 2020 Óleo sobre lienzo 6x6”” 8
Megan Carrera Megan: A Wills lo conocí a través de Javier, otro amigo poeta. Íbamos mucho a los micrófonos abiertos de Shh! y un día surgió la idea, luego de que él ganara la convocatoria para el Festival Internacional de Poesía. Él iba a ser el director del festival ese año y me propuso hacer un taller de poesía con pintura y ver cómo era el cruce entre esas dos ramas. Una vez que aprecias la poesía te das cuenta de que es similar a la poesía, al arte visual, películas… Antes de eso ya había hecho performances con Ana Lasso, haciendo dibujos en vivo mientras ella recitaba. Esa iniciativa de Pinturesía llegó de la nada y nos fue muy bien la primera vuelta. Tratamos de hacerlo virtual pero fue bien difícil en estos momentos.
Foto por Gustavo Fuenmayor
9
Foto por Crystal Olarte
Un poema de La Tinta de mi Pulso
Tiene el rostro de quién ha aprendido lecciones
Por Carmela Osuna @latintademipulso @kelaosuna
en las oscuras habitaciones de un alma perdida. La calma latente de un viajero de corazón doliente, que aprendió a navegar en tempestad. La risa inocente de un niño que sonríe con todos los dientes y que en sus manos sostiene la verdad. Sus manos de cristal están hechas y se le ven a contraluz las brechas de intentar sostenerse al borde del vacío por demasiado tiempo. Tiene el cansancio juvenil de tantas vidas pasadas y tantas muchas por vivir, en un par de pies adoloridos, cansados de tanto recorrer. Lleva el aire romántico y antiguo de una vieja fotografía impresa, que atesora memorias y personas que una vez fueron y ya no son. Pero lo que más me gusta de él son sus sinceros ojos, oscuras perlas sin fondo que, después de tanto y todo, aún no me saben mentir.
11
AQUÍ
los artistas por probar nuevos medios y nuevas dinámicas con sus obras. Se volvió algo muy interseccional y multidisciplinario.
Tras meses de extenuantes restricciones y distanciamiento social, producto de la pandemia, ya era momento de traer de regreso aquellas actividades que nos permitieran juntarnos en persona y salir de nuestras pantallas.
Mana: Es interesante porque es una estructura abandonada, que está deshaciéndose y de alguna manera estamos re haciéndole pedazos. Cada uno ha encontrado maneras de traducir su práctica a entenderse con este espacio, alguien más está haciendo instalación, alguien más está haciendo wheatpasting en las paredes y eso se va a estar deshaciendo.
AQUÍ es un proyecto de intervención artística sitioespecífica que tuvo lugar en un edificio abandonado en Gamboa. Fue organizado por Ana Sofía Camarga, Mónica Fonseca y Mana Pinto, y su apertura fue el 11 de abril de este año y permanece intacto hasta el momento.
Cada uno interactuó con el espacio a su propia manera, tomando en cuenta la temporalidad a la que estuvieron expuestas las piezas debido a las condiciones del lugar y a la vez, jugando con los elementos ambientales a su alrededor y permitiéndonos observar cómo la naturaleza se apoderaba simultáneamente de ellas.
El objetivo de la muestra fue promover el convivio, la comunidad y el intercambio social por medio del arte y la auto-gestión. Reunió las obras de artistas, arquitectos, paisajistas, y diseñadores basados en Panamá: Maia Alfaro Samos, Héctor Ayarza, Esther Bezalel y Ana Sofía Camarga, Isabel Brostella, Colton Brown, Giana de Dier y Vanessa Orelli, Milko Delgado, Gabriela Esplá, Mónica Fonseca, Momo Magallón, Mana Pinto, Libertad Rojo, César Othón y Erin Pérez.
Mana: Este proyecto es más que todo “¿cómo nos volvemos a relacionar con un espacio?”. Ana Sofía: También es un intento de repensar este concepto del “cubo blanco” y de que el arte debe ser expuesto en estos espacios
Ana Sofía: Lo que nos llamó la atención fue la disponibilidad de 13
AQUÍ
públicos y nítidos. Lo que hacemos es una contrapropuesta a esta dinámica y también, queremos que sea relevante y que esté interactuando con el espacio con las personas que lo visiten, ya sean humanas o no humanas. Una crítica que teníamos a estas exhibiciones virtuales, si bien apreciamos el intento, es que no podíamos interactuar con nuestros colegas. Algo que hemos promovido en este proceso de autogestión es venir, trabajar juntes, haciendo picnics, realmente creando comunidad. Porque eso es lo que nos pareció que faltaba en estos meses, en este año que pasó perdimos contacto con personas con las que nos veíamos a cada rato. Mónica: Activando también el mismo Gamboa, que para muchos es todavía una zona gringa. También es un lugar tan bonito, tan lleno de vida y único. Ana Sofía: Es un esfuerzo de descentralización de las artes. Porque cuando se piensa en eventos de arte en Panamá, todo es en la ciudad. Entonces esto es una iniciativa para proponer iniciativas que se salgan de ese esquema. 14
AQUÍ Para entender la importancia de esta zona en este proyecto de intervención artística, es necesario conocer su historia. Inició como un sitio que pertenecía por completo a la naturaleza y que poco a poco fue habitado por aquellos trabajadores de la construcción del Canal de Panamá y el ferrocarril. Esta zona, con predominante actividad industrial y tránsito internacional a lo largo de su historia, sigue manteniendo intacta una pregunta que no todos nos solemos hacer: ¿qué tanto de nuestra identidad queda en este espacio?.
Gamboa industrial y urbana en el contexto del Canal de Panamá, escrito por Carlos Mateo Caballos, Insly Salinas Vargas, Edilberto Juárez Lorenzo, Eder Villarreal Cruz de We Restauro, Panamá, y Patricia Ferreira-Lopes, ETSA de la Universidad de Sevilla. Cada artista, a su manera, hizo un estudio donde descubrió, interpretó y dejó algo de sí mismo en el sitio. Ana Sofía: Lo que nos llamó la atención fue la disponibilidad de los artistas por probar nuevos medios y nuevas dinámicas con sus obras. Se volvió algo muy interseccional y multidisciplinario.
“El urbanismo de Gamboa, al igual que otros poblados de Panamá, responde al carácter industrial que lo generó, las costumbres y comportamientos sociales propios de la época impuestos por parte del Gobierno Estadounidense en dicha territorio, en la cual era común una rígida jerarquía social y racial, no muy distinta de las ya existentes plantaciones bananeras de centro y sur América...
Mana: Es interesante porque es una estructura abandonada, que está deshaciéndose y de alguna manera estamos re-haciéndole pedazos. Cada uno ha encontrado maneras de traducir su práctica a entenderse con este espacio, alguien más está haciendo instalación, alguien más está haciendo wheatpasting en las paredes y eso se va a estar deshaciendo. Ana Sofía: Mi obra literalmente pone mi cuerpo sobre este edificio, es como una forma de reclamar este territorio. Uno tiene esta idea de lo que es la zona, lo que aprendemos y sabemos que fue, pero uno vive aquí y se da cuenta que muchas cosas no han cambiado. Esta sigue siendo una comunidad altamente poblada por expats, gente
Como cualquier sociedad que se implanta en un territorio, el trazado urbano de Gamboa no solo se adaptó al medio físico, sino que transformó el medio físico para incorporar sus valores culturales del momento basados en una segregación racial y salarial.”
15
AQUÍ
blanca estadounidense, europeos. Es un sentimiento extraño porque te sientes alien en tu propia tierra. Hay piezas que involucran el cuerpo, como el performance de Momo o mi pieza, que literalmente son un esfuerzo de reclamar este territorio con nuestros cuerpos, y en general esta idea de intervenir este espacio y no tratar de cambiarlo, sino dejarlo ser, es una dinámica muy distinta de lo que ha ocurrido aquí geopolíticamente. Me parece que es bastante, de una forma muy sútil, es muy descolonial, de rechazar estos cánones del arte tradicional, de exhibir en una pared pulcra y hacer una obra que convive con el espacio y armonizar con eso.
necesita de cierto cuidado pero en este contexto no tiene sentido y por eso esto nos da ciertas libertades.
Mónica: Me pareció fascinante la manera en que todo el mundo respondió diferente al mismo concepto. Nuestra convocatoria abierta le dio permiso a todo el mundo de explorar, sacar una idea y ver qué sacar. Mana: Es un buen primer acercamiento a este tipo de arte, cuando sentimos que Panamá está muy basado en el mercado y en la conservación del cuidado de… y nosotros estamos siendo un súper descuidados, hay algo liberador de hacer eso. Obviamente el arte 16
AQUÍ
17
Confesión Inherente Un poema escrito por Roberto Thomas de su libro “Confesiones de una mente inquieta”
Se forzó a sí mismo, cerró la entrada al infinito. El oscuro andar del olvido se tiñó del esbozo de la sonrisa que una vez con certeza marcó su tez. Engulló la planicie del paisaje como visaje del deseo imposible que saciase su búsqueda. Cambió su eternidad por capricho. Y, con la interrogante que le perseguía, de dudas se infestaría. Se aferró a un mañana nublado de promesas y se rindió ante la retahíla de nociones sin deshilar. Estremecía su cuerpo disminuía el pálpito exhalaba la existencia de un transitar desconocido. Era suyo y era tan propio.
18
“Confesiones de una mente inquieta” constituye la primera inmersión formal de Roberto en la poesía. Concebida a través de los años, la colección de textos y fotografías refleja el desordenado sentir del autor frente a su propia búsqueda interna. Puedes conseguir tu copia AQUÍ.
19
A través del lente Una serie de Vaporcat
Denisse Prens aka Vaporcat es une artista e ilustradore vectorial que reside en la ciudad de Panamá, su estilo vectorial, está inspirado en objetos brillantes, en resaltar la figura femenina y el arte surrealista destacando siempre tres colores en particular: celeste, morado y rosado. Su objetivo principal es transmitir mediante sus piezas una sensación de misterio y asombro.
La serie “A través del lente” es un estudio sobre la composición y fluidez de diversas formas geométricas, de cómo estos patrones y figuras se pueden aplicar para adornar una pieza y de cómo se pueden experimentar con la líneas, profundidad y densidad de las mismas.
20
21
A través del lente
Denisse: También nace de los accesorios que han tomado cierta relevancia en el mundo de la moda que son los lentes con formas diferentes que están hechos de acrílico y de cómo estos pueden ser una pieza de declaración para resaltar su estilo único. El proceso de la confección de esta serie fue una especie de exploración de la monocromía de los 3 colores principales que utilizo, el celeste, morado y azul. Uno de los objetivos principales fue resaltar tanto los colores que utiliza cada chica en cada pieza tratando de no quitar el foco principal que son los lentes de sol.
21
@_LUMINARIUM_
22
@BRAVIERA
23
“Cielos Bruscos” Una serie fotográfica de Catherine Pérez Vega
Catherine Pérez Vega es diseñadora panameña que actualmente reside en Berlín, Alemania. Su carrera profesional se ha convertido en una exploración interdisciplinaria que aborda el diseño, (gráfico, de productos, e iluminación de espacios urbanos) y la investigación científica enfocada en contaminación lumínica. Hoy en día trabaja en la interfaz de diseño de iluminación de espacios urbanos y ecología. La fotografía se ha convertido en el medio que le permite explorar la luz y la oscuridad. Esta exploración la realiza bajo el enfoque de Conífera Oscura, un alter ego que le permite ser sensible, grosera y de perfil expandible. “Cielos Bruscos” es una colección de momentos de ansiedad en donde salir de casa es el único respiro que define disfrutar de las pequeñas cosas.
24
Cielos bruscos
25
Cielos bruscos
26
Cielos bruscos
Catherine: En mi encontré brillos celestiales, opacidades, tonos y colores que narran una complejidad tanto visible, densa y oscura. Todos somos atardeceres porque en algún momento nos queremos ir. Todos somos amaneceres ya que con algo queremos comenzar.
27
prisma recomienda
El Sabor de las Cerezas (1997)
Por Crystal Olarte Abbas Kiarostami fue un director de cine, guionista, productor y fotógrafo iraní. Su película El Sabor de las Cerezas, realizada en 1997, nos cuenta acerca del Sr. Badii, quien está en busca de alguien que lo ayude a llevar a cabo el último paso de su plan para morir como desea. No será fácil conseguir un desconocido que acepte el trabajo sin tratar de convencerlo de no quitarse la vida. Para Badii, se necesita más que un cambio de perspectiva o creer en un ser superior para hacerlo cambiar de parecer. Sin embargo, una última conversación podría hacerlo reflexionar del valor detrás de la contemplación de un último atardecer. Esta producción de 1 hora y 38 minutos, nos muestra una situación tan compleja, pero muy común, de una manera tan sencilla. Como espectadores, estamos tan cerca del Sr. Badii en todo momento, como los personajes que se suben a su auto. Un joven soldado, un seminarista y un profesor de taxidermia serán los invitados especiales en este recorrido alrededor de paisajes minimalistas en donde conoceremos sus perspectivas de la vida y la muerte. Para concluir, esta película no muestra únicamente la historia de un hombre que desea morir. Muestra también, un poco de la cultura y vida iraní detrás de cada escena. Puedes ver esta película AQUÍ. 29
Contraportada por Crystal Olarte