10
#
ene 2021
Portada por Cisco Merel
A NUESTROS LECTORES
Hemos llegado a una 10ma edición!! Seguimos trabajando para poder compartirles algunas sorpresas pronto. Cada mes aprendemos algo nuevo junto a ustedes y es lo que nos motiva a seguir con esto. A nuestros lectores, gracias por estar pendientes de Prisma, y a quienes publican con nosotros, gracias por confiarnos su maravilloso trabajo. Crys
Enero 2021 2
CArta de los editores
4
cisco Merel
10
Vorágine
Una serie por Ashley García
14
Mujer con Yeso
Poema de Jhavier Romero
16
20
ARTISTAS VISUALES 21 @mana.a.mano 22 @hoolacarola 23 @bearquimia
24 “Yo soy mi familia/mi familia soy yo”
Una serie fotográfica por Madeleine Martinod Sánchez
28
prisma recomienda
Precipicio
29 Corteza
Escrito por Enrique Jaramillo Levi
30 AYA
18
31 Playlist por A-Tempo
¿Qué nos trajo esta pandemia? Una infografía por Pa’ la Tierrita y Prisma
Cisco Merel
Cisco MErel
Foto por Rafael Guillén Los primeros acercamientos de Cisco al arte inician a finales de los 90’s, gracias a la cultura del skate y el graffiti, que conoció al pasar tiempo con chicos que vivían en bases militares (Zonians) en Panamá.
En mi trabajo siempre está presente la abstracción, buscando más allá de las formas y el color del paisaje cotidiano una relación con las vivencias personales.
Cisco: ... era el único campo en el que me sentía libre. Al reunirnos afuera de las bases a patinar, pude aprender qué estaba pasando en el graffiti en New York en esa época.
A través de la observación, la fotografía y el dibujo, su proceso creativo se dirige hacia una rigurosa investigación de diversos temas. Algunos artistas que han influenciado su trabajo son Carlos Cruz Diez, Olga Sinclia, Ana Elena Garuz, Humberto Velez.
Luego de la universidad, trabajó en una agencia publicitaria. Después de algunos meses supo que eso no era para él y decidió estudiar fotografía y dibujo. Trabajando junto a su hermano, aprendió a conceptualizar distintas ideas y materializarlas física y digitalmente. Posteriormente, esto le ayudó a formalizar su camino en el arte.
Cisco: Voy creando un mapa visual que luego voy desarrollando con ideas, de manera distintas. Depende mucho lo que quiero
Cisco: En el 2005, junto con otros amigos, empezamos a hacer muestras en bares y relacionarnos a partir de temas que nos preocupaban, como el boom inmobiliario y el transporte público; fuimos armando proyectos por nuestra cuenta. Luego surgieron oportunidades con galerías y residencias en París, Alemania y así se fue armando el camino. Sus obras prestan una especial atención a la geometría, elementos abstractos, y una serie de colores que reflejan las referencias locales que forman parte de lugares cotidianos para él. Cisco: Trabajar en el espacio público te da otra concepción más y es maravillosa la interacción y las diferentes formas de comunicar tu trabajo con diferentes públicos. 5
6
Cisco MErel
Adda Gallery, Paris comunicar, y luego decido qué medio es mejor para poder desarrollarla. En París, conoce el taller de arte de Cruz Diez y establece una relación con el artista. Luego de un viaje a Alemania, le llega la noticia de que habrá un taller de Articruz en Panamá, lo que se convirtió en una oportunidad para trabajar de cerca con él. Cisco: Antes de llegar a Cruz Diez y todos estos talleres, yo estuve muy metido en carros de carnavales, soldadura, arte popular. Soy muy fan de los diablos rojos, el color, la arquitectura afroantillana. Él cambió mi vida para siempre, mi forma de pensar y trabajar en todo los sentidos. Fue un aprendizaje entrar en su mundo, pero también pude crear mis piezas. El manejaba mucho el fenómeno óptico, yo manejo más la percepción del color y la forma, y ahí hay una conexión, había bastante sinergia entre los dos. No hacíamos lo mismo pero hablábamos el mismo lenguaje que era comunicar el color, las sensaciones, el espacio urbano, cómo cambiarlo. Vivir de esto es bastante complejo y se necesita de una disciplina que él me enseñó. Como decía el maestro Cruz Diez, es vivir en arte. Me siento muy afortunado de haber estado cerca de él, el conocimiento, la crítica, todo. Cuando te decía “vamos a tomar el cafecito” era en serio, eso era cuando te iba a regañar. Una de las cosas que nunca se me olvidan es reír y disfrutar lo que hacemos 7
Cisco MErel cada día. Desde 2006, Cisco ha participado en múltiples residencias, talleres y exposiciones colectivas e individuales, tanto nacional como internacionalmente. Estas participaciones le enseñaron a llevar un trabajo más organizado y con una ejecución más eficiente, por medio de investigaciones y constantes pruebas de ensayo y error. Nos comparte dos experiencias, donde destaca la interacción con el público y las distintas realidades sociales que impactan en el desarrollo de su trabajo. Cisco: Me acuerdo de la primera exhibición que hice, en una galería grande. Estaba haciendo la serie de los árboles, hice todo el piso de jardín con grama artificial en toda la galería. Entonces la gente entraba, se sentaba y era como un parque; se rompía la rigidez de la galería fría. Esa fue una de mis exposiciones donde me marcó la interacción entre las personas. Otra es la Bienal de la Habana, con el “Espejismo la Habana”. La selección demoró casi 2 años, el curador fue escogiendo los posibles artistas, de distintos países, que podían participar. Esa obra habla del espejismo que vive la Habana, los cambios, de que eres un turista y vives todo bonito pero la realidad es otra. Era como un portal, con estos aros, como el espejismo de la gente que quiere salir de la Habana, pero al salir también ven otra realidad. El espejo tiene toda esta connotación de verte y confrontarte a ti mismo. Entonces es como esa magia que te engatusa, pero hay cosas muy duras pasando en Cuba. Tuve mucho apoyo del taller Articruz y de la galería NG, entonces fue una unión para poder hacerlo porque era una pieza compleja. Viajé una vez a ver qué se podía hacer y qué no. Hubo una exposición de la que participé, y había un cuadro azul que le cayó una pintura blanca, y tú dices “voy a una tienda, compro pintura azul y lo retoco”. No, no hay tienda, azul, nada. Un chico tenía y me lo dió pero le dolió del alma, porque le cuesta conseguir materiales. Es dura la 8
Cisco MErel vez a París, era algo que siempre había querido hacer. Tuvo mucha aceptación, estamos viviendo un momento donde todos estamos encerrados y medio down. Entonces hablar de estos temas de la vida, el color, la arquitectura, la forma, es como un play ground. Necesitaban un poco de aire fresco y positivismo. Para Cisco, es importante poner especial atención a los artistas que cuenten o critiquen realidades sociales, y que estén cambiando la realidad que vivimos actualmente a través de su trabajo. Cisco: Hay que ver a las personas que están trabajando por cambiar lo que vivimos: la desigualdad, la educación, la falta de recursos. Se necesitan más personas que aporten ideas, que hagan la diferencia desde su voluntad de comunicar algo de manera positiva. No hay una fórmula que te diga cómo ser artista. Yo creo que el poder trabajar y materializar las ideas, eso conlleva tiempo. Es ese proceso de estar constantemente pensando, eso te llega y tienes que vivirlo. A veces te vas a estrellar o no va a ser como tú quieres, equivocarte es parte del proceso.
realidad social que viven los artistas, con mucho o con poco tienes que desarrollar tu lenguaje. Sus más recientes obras forman parte de su exposición individual “Entre líneas” que tuvo lugar en París, Francia, en la galería Adda Gallery, un proyecto que le tomó alrededor de un año. Cisco: La mezcla de estilos de arquitectura, la selva, la tipografía de los letreros, estructuras, tags y juegos en los parques son algunas referencias concretas que crean una mirada personal, que se van fusionando entre líneas. Es como esta especie de información que queda, que tú ves las piezas y tienen algo escondido. Por ejemplo, el ser papá de dos mellizos, cuando voy en la calle y veo toda esta información. Yo siempre estoy tomando fotos en la calle, de lugares, pedazos de letras o cualquier cosa que me llame la atención, y todo esto queda entre líneas, en el resultado de la pieza. Habla de una parte muy personal, de una manera abstracta empiezo a hablar de distintos temas. Llevé 22 trabajos a la muestra y fue mi primera exhibición individual en París. Después de 10 años, desde que fui por primera 9
10
Vorágine
Vorágine
Una serie por Ashley García
Ashley García es una artista de 24 años, proveniente de La Chorrera y estudiante de Arquitectura en la Universidad de Panamá. Describe su estilo como un arte que posee un toque surrealista mezclado con metáforas y elementos de la naturaleza en un espacio atemporal destacando la pureza del cuerpo femenino como un paisaje poético vinculado a acontecimientos sentimentales y profundos de su ser. En cada obra ofrece un fragmento poético, para que el público pueda entender de dónde viene su motivación al momento de crearla. “Vorágine” es su primera serie artística conformada por 4 piezas 18 x 24” de acrílico sobre papel y una de 15.7 x 19.7” utilizando acrílico sobre lienzo. Ashley: Vorágine puede explicar todo lo que hay en mí. Me he enfocado en utilizar metáforas y elementos de la naturaleza, destacando el cuerpo de la mujer como la belleza máxima, y el color azul en distintas tonalidades para representar la noche y la fantasía, logrando mayor profundidad en mi técnica.
CICATRY SAMSA 11
Vorágine
FLORDELAVORAGINE
CANTODELCRISTAL
12
Vorágine
VIENTEDEGEA
13
Foto por Crystal Olarte
Mujer con Yeso
Poema de Jhavier Romero de su libro “La brújula del invierno”
Entre la estación Cinco de Mayo y la estación Iglesia del Carmen hay cuatrocientos ochenta segundos, ciento treinta y dos lámparas subterráneas, tres momentos para salir del tren si un ataque de pánico te sorprende. Entre vía Argentina y Los Andes, se puede escuchar dos veces El invierno porteño, cinco veces La cigarra en la voz de Mercedes Sosa; leer el texto completo de Instrucciones para John Howell o todos los poemas de Kodak. Dejé de dormir. Pasaba las noches en los vagones del metro, inventaba innumerables formas para volver a llenar el reloj de arena. Cuando el metro cerraba, me acercaba a una parada de buses y recorría la ciudad de un extremo a otro. Me conmovía el Apocalipsis lírico de las calles del este. Me hipnotizaba el mercado insomne de Calidonia.
Me fascinaba ver un trozo de ñame alumbrado por un bombillo en la madrugada. Muchas veces pensé en abordar un “pirata” y viajar hacia el Oeste, llegar hasta Arraiján o hasta La Chorrera, pero no tardaba en clarear y la recordaba con su brazo enyesado y su vestido crema y ese extraño trapo de colores que llevaba siempre en la cabeza. Entonces me apresuraba al parque para esperarla, me sentaba en un banco y contemplaba las flores rosadas del guayacán hasta sentirlas caer sobre mi sangre. Tres meses duró nuestra amistad de trasnochados. Cuando su brazo sanó, las campanas de La Catedral entraron en mí hasta ser en mis venas el sonido de la despedida. Nos unió y nos separó la convalecencia: El tierno transitar a través de la herida.
15
Precipicio Escrito por Enrique Jaramillo Levi
Para Carolina, con mi afecto, y porque te gusta este mini Tomado de “Desde el borde” (Foro/taller Sagitario Ediciones / Modus Ludicus, Panamá, 2020). Sabiendo las consecuencias, a veces es mejor decir que no aunque cuerpo y mente lo estén deseando con inhóspito delirio; pero uno va y lo intenta una vez más creyendo acertar al fin. Eso se dice el hombre, no frente a la mujer de sus sueños como en otras ocasiones fallidas, sino en las afueras del pueblo al borde del precipicio de su elección. Y sin embargo, piensa, no tengo nada que perder salvo la vida, toma impulso y salta. Vuelve a despertar bajo el viejo almendro del parque que lo ha cobijado tantas noches de implacable desamparo.
16
Traté de incluir cuentos muy breves, de mediana extensión y largos, así como muy variadas temáticas, estilos y visiones de mundo, tanto de hombres como de mujeres, de las cuales por cierto hay más cantidad que de hombres en este ambicioso libro. Por supuesto, deseché criterios ideológicos, políticos o religiosos, así como antipatías personales, y solo seleccioné textos que estética y humanamente, para mi gusto al menos, pasan la prueba de calidad.
Esta antología de 346 páginas saldrá en febrero, patrocinada por el Banco Nacional de Panamá: “Semblanza Múltiple del Cuento en Panamá. Compilación de 95 cuentistas panameños vivos”. En una entrevista a La Estrella Panamá, comparte lo siguiente acerca del proyecto: Enrique: Estuvo en gestación durante tres años, más 5 meses de diseño gráfico y revisión constante por parte del escritor Marco Ponces Adroher.
Puedes leer la entrevista completa AQUÍ.
17
¿Qué nos trajo esta pandemia? Una infografía por Pa’ la Tierrita y Prisma La OMS declaró oficialmente el estado de pandemia, derivado de la enfermedad de la COVID-19, el 11 de marzo de 2020. Las medidas aplicadas remarcaban el distanciamiento social, la cuarentena, restricciones de movilización, suspensión de eventos y actividades laborales de manera presencial, y estrictas medidas de higiene necesarias.
CONSECUENCIAS POSITIVAS
La contaminación acústica
se redujo gracias a la escasa movilidad urbana en vehículos de motor.
Emisiones
NO2
Disminuyeron debido a la poca circulación de vehículos y al alto en la producción industrial. Esto se registró en países como China e Italia.
Las consecuencias Empezamos a adaptar- positivas que trajo nos y a desarrollar la COVID-19 no son plataformas digitales, sostenibles, por lo lo que permitió que no podemos considerarlas como el teletrabajo y posibles soluciones. métodos de
venta online.
En Panamá aún no hay un fuerte sentido de urgencia por la situación ambiental, por lo que no contamos con un plan de acción que tome en consideración todos los puntos que se interconectan de manera social, económica y ecológicamente.
El Estado no ha utilizado los recursos y fondos públicos para la prosperidad de la población ni de la Tierra durante esta CONSECUENCIAS pandemia. NEGATIVAS Altas tasas de desempleo y cierre de negocios. Se estima que Panamá terminó el año 2020 con 531 mil desempleados, que representan una tasa de desempleo del 25.9% 25%.9
La relación que se le está dando a las cosas plastificadas con el sentimiento de bioseguridad.
Desinformación Desinformación
Desinformación
No podemos centrar nuestras energías en resolver los aspectos de esta situación por separado, necesitamos entender cómo interactúan entre ellas y cómo existen conexiones para atacarlos a la vez. Por lo que, si no atacamos desde ya la crisis ambiental, no tendremos economía por la que luchar.
Expulsión collab Liz Agrazal Crystal Olarte 20
@MANA.A.MANO
ATHEMS @HOOLACAROLA
22
El Paso del Tiempo @BEARQUIMIA
23
Yo soy mi familia /mi familia soy yo Una serie fotográfica de Madeleine Martinod Sánchez
Madeleine Martinod Sánchez, fotógrafa ecuatoriana nacida en el año 1999. Empezó la fotografía en el 2016, un año después descubrió el gusto por el lado analógico y empezó un taller para revelar film organizado por el colectivo Bokeh (Guayaquil), desde entonces muchos de sus trabajos se han realizado con film en blanco y negro. En octubre del año 2018 realizó unos talleres en Tipialab (Bogotá) donde tuvo la oportunidad de aprender procesos alternativos. Muchos de sus trabajos son exploraciones propias en forma de autorretratos, pero también se encuentra un interés por experimentar y
abarcar temas introspectivos. Actualmente se encuentra estudiando fotografía en el Centro de la imagen en Lima, Perú donde profundiza en ambos medios analógicos y digitales. Madeleine: Esta es mi familia. Cada uno dibujó su propia máscara de la manera que ellos querían, las escanearon, luego me las enviaron y finalmente me las coloqué. Intentado actuar como ellos, desde la ropa hasta sus espacios. Estando lejos de ellos quise traerlos a la vida en los espacios en los que me encontraba. Mi mamá, papá, mis tres hermanos y mis tres hermanas...cada uno su propio mundo.
26
27
prisma recomienda
Corteza Susurros de un recuerdo Por Crystal Olarte “Corteza” es un cortometraje dirigido por Lourdes Rincón Gregory, que nos muestra un momento íntimo y cotidiano en la vida de Lilia, una señora de 71 años rodeada de momentos silenciosos y fragmentos de recuerdos que divagan en su mente. Al contemplar la rutina de baño de esta señora, que está siendo apoyada por Corteza, nos adentramos sigilosamente a una realidad que refleja mucha vulnerabilidad. La fotografía enfocada especialmente a los detalles y los colores tenues, refuerzan este sentimiento y, sobretodo, el universo de esta persona que ha sido afectada por el Alzheimer. La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. La enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia, acapara entre un 60% y un 70% de los casos. Se calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento.¹ Puedes ver el Corto aquí.
29
prisma recomienda
Aya
una sociedad en la cual un joven tiene que perder su inocencia, no solo por la situación contada, si no por la sociedad que obliga a a estas familias a no tener condiciones de vida que permitan a jóvenes a dedicar tiempo a estudiar, a entender el mundo un poco más de lo que un niño de 9 que trabaja en un salar haría. Para un una historia para reflexionar lo que tenemos lo que nos hace falta, quienes somos y cuales son nuestros valores, que estamos capaces de hacer para mejorar la situación y quejarnos menos y aportar y exigir mar de la ciudad que permite que este tipo de cosas ocurra. Puedes ver el Corto aquí.
Por Carlos Chaverra Aya es un cortometraje peruano de 2016 dirigido por Francesca Canepa, que trata la historia de un niño de los Andes, quien trabaja en un salar, intensamente para cumplir el último deseo terrenal de su madre, una orquesta para su funeral, y por el cual estuvo dispuesto a escarificar la ética que su madre le enseñó y de la cual estaba tan orgullosa que su hijo poseyera. Con tonos de inocencia y de tristeza este corto es estéticamente espléndido, con ángulos largos los cuales te dejan entrar a este mundo de trabajo, de pobreza y de necesidad, que solo transcurre durante nueve minutos, una historia llena de drama, dolor y la dualidad de esta familia queriendo protegerse madre e hijo mutuamente, una enseñándole valores de vida importantes y el otro haciendo lo necesario para cumplir el último deseo terrenal de su madre, una historia real para muchas personas, traducible a diferentes escenarios pero con él mismo sin sabor de tener que hacer lo que se tiene que hacer para sobrevivir, una situación no ajena para muchas familias que se ven obligadas, perder ética inocencia y hasta libertades solo para poder proveer para los suyos. La reflexión esta no necesariamente está en condenar el niño por hacer lo necesario para cumplir el último deseo de su madre porque podríamos debatir horas sino días sobre el fin y si realmente justifica los medios, la verdadera reflexión está en que si ¿Realmente queremos
30
prisma recomienda
A-Tempo Playlist El 2020 ha sido uno de los años más complejos que el mundo ha debido procesar. Muchxs encontramos de nuevo en la música un refugio para desprendernos de la realidad. Pudimos volver a escuchar discos enteros, encontrar mucha más música y ver como muchos músicos crearon discos desde estos contextos. Y así, de una forma u otra, permanecer juntos a pesar de la distancia. Bajo esa línea, se crea este playlist con las canciones de lo que para mí fueron los mejores discos del 2020. Aquí encontrarás varias sensaciones, pasarás por todos los ánimos que hemos podido experimentar el año que cerró, vas a poder llorar, bailar, y en algunos momentos ambas cosas juntas. Escucha el playlist AQUÍ.
31
HOME-OFFICE POR @HOOLACAROLA