#7 OCTUBRE 2020

Page 1

#

7

OCT 2020

Portada por Crystal Olarte Y Carlos Chaverra


A NUESTROS LECTORES


OCTUBRE 2020 2

CArta de los editores

18

Objetos fantásticos y otras absurdidades

4

Serie por Michelle Magallon

El valor de la tinta

hoy

El tiempo de la espera

FOTOGRAFXS DEL MES

Damiani Tattoo

8

un poemario escrito por Joel Bracho Ghersi

9 PÉRDIDA

10 Adentro Cuando el afuera se detiene Una colección de ensayos escritos por Mariana Plata R.

12

ARTISTAS VISUALES 13 @karen_ifill 14 @artofmickey 15 @regna_art 16 @dianamariatopo 17 @diegoarias2461

22 24

25 Jose Rovira 26 Edgardo Andrade

28

prisma recomienda 29 El monopolio de la memoria 30 KALEIDOSCOPING 31 Weekly Faforka 32 Mujeres en la música electrónica


DAMIANI TATTOO “El valor de la tinta”


Damiani Tattoo magia que uno debe tener para poder plasmarlo en el tatuaje. El Graffiti juega parte fundamental en todo esto, desde finales de 1999 vengo haciéndolo, las personas que me conocen y mi familia saben de lo que hablo. En el 2013 compró su primera máquina de tatuar en Venezuela, practicando por año y medio aproximadamente. Sus tatuajes eran hechos con tinta negra al inicio y sin un estilo definido. El primer tatuaje que realizó fue un diseño de unas zapatillas Jordan a un amigo. Damiani: En Venezuela no había una cultura del tatuaje tradicional. El estilo que predominaba era el realismo. Empiezo a tatuar en el estudio privado de un amigo. Mi aprendizaje fue muy empírico, en aquella época era muy cerrado, entre los mismos tatuadores, enseñar a tatuar. Paralelamente era diseñador gráfico y productor audiovisual. Llega a Panamá en el 2014, donde actualmente reside y dos años después retomó el tattoo con la posibilidad de desarrollarse y evolucionar en su arte. Damiani comienza a dibujar y diseñar su vida alrededor del arte del tatuaje gracias a su fascinación, desde los 5 años, por las películas de karate donde los villanos, conocidos como los Yakuza (mafia japonesa), tienen sus cuerpos cubiertos de tatuajes de grandes tamaños, y al ver el trabajo de dos amistades de Barcelona que se dedican a tatuar. Damiani: Desde ese momento siempre quise estar tatuado y me llamó mucho la atención este medio de expresión. Empecé a tatuarme a los 15 años, siempre curioso y emocionado por el tema. Me la pasaba viendo y preguntando detalles sobre el proceso desde el principio a fin con la gente que me tatuaba. Inconscientemente me estaba preparando para ser tatuador. Antes de adentrarse a los tatuajes, Damiani realizaba graffitis en Caracas, Venezuela a sus 12 años. Esto lo llevó a dedicarse al diseño gráfico de manera profesional más adelante. Su ciudad natal, Caracas, fue un lugar que influyó mucho en su trabajo. Damiani: Influye mucho el entorno donde crecí, por todo lo que pude vivir allí. El estilo es lo más importante para mí, ese flavor o 5


Damiani Tattoo Es tarea de los tatuadores, clientes y gente en la industria dejar el arte del tatuaje en alto, mantenerlo profesional y generar conciencia social al respecto, sobre todo para futuras generaciones. ¿Cuál es tu proceso creativo a la hora de hacer tus diseños? Damiani: Mi estilo de tatuaje es el tradicional americano con derivados de fineline y blackwork. Así que siempre tomo referencias viejas de los años II y III hacia adelante, siempre inspirado en el legado, mensaje y tradición que dejaron estos grandes artistas. Necesito estar inspirado y en paz conmigo mismo para poder sentarme a crear, siempre rodeado de buena energía. ¿En qué momento y por qué decides optar por diseñar en un estilo tradicional? Damiani: Siento que el tatuaje tradicional transmite un mensaje y un legado. Pienso que es el que mejor envejece en la piel, se ve más sólido y fuerte. Tiene un sentimiento y una fuerza que no te puedo explicar con palabras. A parte lo asocio mucho con el Graffiti que yo hago, ya que los dos son “ Funky” “Bold & Bright” sólidos, los puedes ver a metros de distancia y sigue teniendo lectura, sabes lo que es. Damiani: Siendo diseñador gráfico por varios años, decidí dejar este oficio para dedicarme al 100% a mi pasión, el tattoo. Al tatuaje tienes que dedicarle muchos años previamente para empezar a cobrar y hacer plata. Hay mucha gente que asocia dinero con tatuaje, pero eso no va muy bien de la mano porque el tatuaje primero tiene que ser bueno para que en un futuro la gente pueda pagar. La gente también piensa que ser tatuador es fácil… pero en verdad el tatuaje requiere de una responsabilidad y madurez que no la vine a conocer hasta hace 4 años. La importancia en cada tatuaje es extensa. Desde el momento de diseñar, higiene, inyección de tinta, cuidado, significado... ¿Cuáles crees que son los mayores estigmas hacia los tatuadores? Damiani: No veo ningún estigma, puede ser que la gente siga asociando tatuajes con malos hábitos y delincuencia, pero eso es algo que ya quedó en el pasado. Tatuaje bien hecho, es plata bien pagada, en Europa y Estados Unidos te ven que estás bien tatuado e incluso te tratan mucho mejor; el tatuaje es un lujo. 6


Damiani Tattoo

¿Tienes alguna pasión aparte del tattoo?

Le pedimos a Manuel Ojeda que le dejara una pregunta a la próxima persona a la que entrevistamos y es: ¿Qué cosas lograste producir durante esta Pandemia o cómo influyó este tiempo en tu proceso de creación?

Damiani: Graffiti, skateboarding, road bike, viajar y conocer nuevas culturas, el arte en general, la cultura culinaria y mi familia.

Damiani: Logré pintar y diseñar bastante, buscar nuevos conceptos, nuevas ideas, hacer mi página web, ver documentales, buscar nuevas referencias y sobre todo me hizo valorar más lo que tanto me hace feliz: el tatuaje.

¿De qué manera haces que tus diseños trascienden más allá de estar sobre la piel de alguien? Damiani: Haciéndolo con amor y respeto hacia la persona. Siempre buscando la magia y perfección que requiere cada diseño.

La cuarentena o encierro se prestó para no tener distracciones y enfocarme en el tattoo.

La iglesia o templo de cada ser humano es su cuerpo y mente, el cliente está dejando que decores su templo y lo hagas un mejor lugar para toda la vida. Gracias a ustedes.

Gracias a todos los que se tatúan conmigo, sin ustedes nada de esto sería posible ni tendría sentido. 7


El tiempo de la espera Un poemario escrito por Joel Bracho Ghersi

Joel Bracho Ghersi, residente en Panamá desde el año 2013, se dedica a la escritura, la gestión de proyectos culturales y la investigación sobre arte y literatura. Es autor del libro de relatos breves Tipos Raros, publicado en 2017. Tuvo a su cargo la sección venezolana de la antología Resonancias, Cuentos breves de Panamá y Venezuela, preparada junto a Carolina Fonseca en 2016. Sus cuentos forman

parte de los libros “De un tiempo a esta parte” (Asamblea de nuevos cuentistas en Panamá), publicado en 2016; “Evidencias” (6 cuentistas venezolanos residentes en Panamá), publicado en 2019; y “Minificcionario” una compilación histórica selecta del minicuento en Panamá, también de 2019. El tiempo de la espera es su primer poemario.

El Taller Blanco ediciones, Bogotá, 2020. Libre descarga del libro AQUÍ. 8


EL TIEMPO DE LA ESPERA

Pérdida Al borde de la piscina una madre jóven carga a su bebé entre las piernas Un cuerpo es casa cama árbol fuente para otro cuerpo más pequeño Crecer es estar solo entre otros cuerpos solos 9


Adentro Cuando el afuera se detiene

Mariana es psicóloga clínica y educadora. Su misión es aportar a crear una sociedad más empática, amable, respetuosa y auténtica. Una misión que lleva a cabo con el contenido de salud mental que comparte en redes sociales y en su podcast “DesAprendiendo con Mariana Plata”. Puedes encontrar su libro disponible en Amazon Kindle. La Milla Suficiente Dar la milla suficiente, es suficiente. Durante este tiempo, he estado tomando decisiones conscientes sobre la forma como me estoy relacionando conmigo misma. Con mi cuerpo, mi mente, mi trabajo, mis relaciones y mi mundo–tanto interno como externo. A veces, puede ser difícil tomar estas decisiones de “elegir” a qué lugar se va tu energía. Porque hemos crecido en una sociedad que dictamina lo que “deberías” hacer con ella; cuánto disponer de ella; hacia dónde enviarla; y, cómo utilizarla. Hemos crecido en una sociedad que nos dice cómo nos “deberíamos” sentir. Que le ha puesto una etiqueta a lo que significa estar “bien”, y a lo que significa ser exitosa o exitoso. Nos han vendido la imagen de ciertos hitos que “deberíamos” cumplir para cada edad, cada etapa, cada momento de la vida. Y la pandemia no ha sido una excepción.

En esta cuarentena, muchas personas (y me incluyo) se han sentido bombardeados por muchos “deberías”. Deberías ser más: saludable, productiva, creativo, ingeniosa, disciplinado, optimista. Y honestamente, estos mensajes me han hecho mucho ruido. Son contraproducentes para aquellas personas quienes solo tienen lo suficiente para dar “la milla suficiente”. Personas que, creo yo, somos la mayoría.

10


Adentro cuando el afuera se detiene En una sociedad que sobrevalora “dar la milla extra”, dar la milla suficiente es cuestionado. Espero no me malinterpreten, no estoy intentando celebrar la “mediocridad” ni quedarnos en la zona de confort. Pero, si el mundo externo nos está agotando tanto, si en la mitad de pandemia nuestra reserva emocional no está tan alta como normalmente lo estaría,

Si, como yo, estás acostumbrada o acostumbrado a dar con frecuencia la “milla extra” (en tu trabajo, tus relaciones, tu vida en general) y en una crisis sólo has tenido energía para dar la “milla suficiente”: ¡No tienes nada defectuoso! Estás, existes y eres. Nuestro auto-valor no se reduce a cuán productivas o productivos somos, ni a cuánto podemos darle al mundo de afuera. Tener días donde elegimos estar adentro, puede ser re-energizante para nosotras y nosotros.

¿No es contraproducente presionarnos a dar más de lo que podemos dar? ¿No es injusto ponernos esas expectativas y presiones tan altas?

Es quizás momento de redefinir “la milla suficiente”. En lugar de verlo como una señal de debilidad o mediocridad, verlo como un espejo de nuestro mundo interno. Y ver ese espejo con ojos amorosos y curiosos. Preguntarnos los “por qué me siento así” de manera sutil y cariñosa. Darnos permiso de abrazar nuestra suavidad emocional y entender que nuestra productividad no nos define. Quizás así podemos alejarnos un poco de la vergüenza que evoca tener cambios en nuestra productividad, y nos acerquemos a relacionarnos con ella desde la auto-compasión, paciencia, amor y cariño.

Creo que mientras más energía mental y emocional tenemos, más podemos dar. Y, por consiguiente, mientras menos energía tenemos, menos podemos dar. ¿Cuál es el objetivo de sentirnos avergonzadas y avergonzados por lo que podemos dar? ¿Por qué nos miramos de manera tan crítica y punitiva en un momento donde la auto-compasión puede ser mucho más revitalizante?

Para mirar hacia adentro: ¿Qué es la milla suficiente para mí? ¿Qué áreas de mi vida me cuesta sentirme suficiente? ¿Cómo puedo extender mi valor personal?

Yo tiendo a ser una persona que “sobre-funciona” frente a una crisis. Cuando digo esto, me refiero a que tiendo a responder rápidamente y pensar en formas para solucionar los problemas. El opuesto a esto, son las personas que “sub-funcionan”, es decir que se paralizan y necesitan tomarse un tiempo para procesar lo que está ocurriendo. Ninguna es la forma “correcta”, son dos formas distintas de responder al mundo. Al sobre-funcionar, me puede costar elegir cómo, dónde, y cuándo re-dirigir mi energía. Y tengo mayor predisposición a auto-imponerme la presión de dar la milla extra. Lo que, rápidamente, me pasa factura emocional y me deja agotada. 11


Por Carlos Chaverra


@KAREN_IFILL

13


@ARTOFMICKEY

14


@REGNA_ART

15


@DIANAMARIATOPO

16


@DIEGOARIAS2461

17


Objetos fantásticos y otras absurdidades Por Michelle Magallon Momo Magallon (Panamá, 1997) completó su licenciatura en artes plásticas en Florida State University a finales del 2019. En los últimos años ha exhibido en grupo e individualmente en Panamá y en la costa atlántica de los Estados Unidos. Actualmente forma parte del colectivo de mujeres Artistas en Panamá: Panama Fem Art Coalition, mientras continúa su práctica artística profesional. Su actual cuerpo de trabajo se basa en transformar objetos del día a día para darles el papel protagonista en sus composiciones. Estas obras llenas de color juegan con el material y la perspectiva para atraer al observador hacia objetos que son pasados por alto, olvidados en el segundo plano de nuestras vidas. Esta serie abarca 9 objetos representados en gouache y acrílico sobre papel 12” x 9”.

Blown up precaution 18


Objetos fantásticos y otras absurdidades

Hot Wheels goes green

Mop and shop Michelle nos comenta, acerca de esta serie, lo siguiente: Mi fijación por los objetos empezó por mi interés en la estandarización de estos. ¿Qué hace un teléfono público reconocible? o un buzón de correo. Además de los objetos en sí, también me interesaba su entorno y cómo convivían en el mundo exterior. Cuando empezó la cuarentena, como no podía salir a caminar, comencé una extensa serie de objetos que se encuentran en los interiores y estudié todo a mi alrededor.

It goes on and off and on and off... 19


Objetos fantásticos y otras absurdidades

Power Plant

Steamy numbers Mi forma de plasmar estos objetos no siempre es fiel a la realidad porque siempre me enfoco en los colores vivos y las pinceladas. Yéndome por la rama de lo irreal empecé a visualizar estos híbridos entre los objetos previamente estudiados. ¿Cómo sería una señal de piso mojado, pero en forma de flotador? De ahí parte esta serie “Objetos fantásticos y otras absurdidades”.

Ringing lights 20


Objetos fantásticos y otras absurdidades

“Objetos fantásticos y otras absurdidades” es el siguiente paso para estudiar los objetos y no solo explorar cuáles son sus características claves, sino también, crear un objeto totalmente nuevo. En mi trabajo toco muy sutilmente lo absurdo, a través de cantidades ridículas del mismo objeto o con señales que tienen poco sentido, pero esta serie es más clara en ese ámbito.

Suck and Blow

Puedes conocer más acerca de las obras de Michelle Magallon AQUÍ.

Traffic O’ Clock 21


Por Crystal Olarte


Hoy

Por Daniel Morales

Hoy. Los segundos fallecen cada vez que parpadeo Ayer. Olvidé lo que era dormir pero no dejé de soñar Mañana. Haré un millón de nadas que serán mi todo Hoy. Los minutos mueren cada vez que abro los ojos Ayer. Soñé que despertaba aunque no estaba dormido Mañana. Seré el nuevo yo que imaginaba antes Hoy. Las horas expiran cada vez que pestañeo Ayer. Dejé que las paredes me contaran una historia Mañana. Escribiré cien versos envueltos en insomnio Hoy sentí. Y el tiempo aún no ha vuelto. 23



FOTOGRAFXS DEL MES

Jose Rovira

29 de mayo, 2017 - Tren de Flam, Noruega

25


FOTOGRAFXS DEL MES

Edgardo Andrade

La Ruleta

26


FOTOGRAFXS DEL MES JOSE ROVIRA

EDGARDO ANDRADE

27



prisma recomienda

El monopolio de la memoria Historias de las que aprender

Por Crystal Olarte Un documental dirigido por Pablo Martínez Zárat, que expone, mediante el uso de alrededor de 1,300 fotografías de 9 fotógrafos, el movimiento estudiantil ocurrido en 1968 en México. Donde estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) organizaron una marcha contra la violencia policial. Participaron desde profesores, amas de casa y obreros en la Ciudad de México. El documental muestra la realidad de los hechos y las consecuencias causadas por la policía al atacar a los protestantes; desde tanques de guerra paseándose por las plazas y cuerpos sin vida en las calles. Al mismo tiempo, México era la sede de los juegos Olímpicos, por lo que tenía encima la atención de los medios. Esto hizo que el Gobierno se mantuviera alerta para conservar la imagen que les convenía e intentara evitar las protestas. Entre algunas de las cosas que exigían los protestantes estaban: La destitución de los jefes policíacos, indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto, libertad a los presos políticos… El diseño

sonoro de esta producción nos traslada dentro de cada fotografía proyectada, con distintos narradores que explican los acontecimientos. Recomiendo este documental y todas las recopilaciones históricas de sucesos como estos, porque es necesario conocer, aprender y recordar siempre estas injusticias que hoy en día siguen manchando nuestras vidas.

Puedes ver el corto AQUÍ.


prisma recomienda

Por Carlos Chaverra Kaleidoscoping es un cortometraje animado dirigido por Carla López el cual cuenta la historia de una pareja, que va a un motel a usar la piscina, bajo este concepto sencillo se hace presente una peculiar técnica de animación, la cual se basa en frames impresos con duplicadoras de risografia, que utiliza un modo de impresión muy peculiar basado en impresión de colores separados similar a serigrafía. Alejándonos de la tecnicidades, el uso de esta técnica es un claro ejemplo de cuánto la técnica el medio se convierten en el fin, como mencione anteriormente la historia de este cortometraje es bastante sencilla, lo que lo hace especial y me hice querer escribir sobre ella, es las emociones que evoca, la sutileza de la música, los frames animados en 2 en técnica rotoscopio que a pesar de ser dibujos un poco abstractos su movimiento es bastante humano. Kaleidoskoping es un cortometraje poco convencional que está hecho para juzgarse y apreciarse en otro nivel, con diferentes criterios, y es bueno el hecho de no siempre ver algo como lo que tiene que ser, pero como lo que es, y apreciar la dedicación para llevar acabo este proyecto, en fin creo que me gusto más porque evoco emociones más que pensamientos.

Pueden ver el corto aquí.

30


prisma recomienda

Por Paula Pino Este mes trata de experimentación, salir de la zona de confort y darle bienvenida a lo que alimenta, lo que te nutre. ¿Miedo? sí, ¿Transformación? va de la mano, ¿continuo autodescubrimiento? Seguro. Acompáñame a este playlist con diferentes sonidos que describen lo que fue para mi, este mes.

Feliz Octubre, gracias PRISMA.

Playlist Aqui

31


prisma recomienda

Mujeres en la música electrónica

Wendy Carlos

Por A-tempo Los principios de la música electrónica siempre se dieron en una simbiosis entre el avance de la ciencia y la experimentación de muchos músicos. El resultado de todas estos avances y sus usos, fueron abriendo la puerta poco a poco la historia de la música electrónica hasta llegar a lo que conocemos.

Sin embargo, la historia de alguna forma ha invisibilizado el trabajo y aporte que muchas mujeres hicieron. Es por eso que aquí les dejo una lista de mujeres que considero que deberíamos tener presentes en nuestra memoria colectiva: • Clara Rockmore, fue una de las niñas prodigio, a los cinco años estaba en el conversatorio de música. Su talento y amor era hacia el violín, el cual tuvo que dejar por complicaciones de salud a nivel óseo. Se hizo famosa por el uso que le dio al theremin. El creador de este instrumento fue León Theremy, y sin embargo, fue por Clara y su forma de tocar que hicieron famoso a este instrumento.

Podría mencionar claros ejemplos de algunos de estos avances, como son los primeros instrumentos para grabar sonidos como el fonoautógrafo en 1857, El Manifiesto Técnico de la Música Futurista de Balilla Pratella, publicado en 1910, la creación del Theremin entre 1919 – 1920, la creación del sintetizador en 1963, y una lista más de acontecimientos. 32


prisma recomienda

Maddalena Fagandini • Daphne Oran, se le conoce por ser una de las pioneras de la música concreta*. Fue una de las primeras en diseñar y construir su propio instrumento musical, experimentar con cintas y grabar sonidos para convertirlos en loops y como si fuera poco ser la primera mujer en dirigir un estudio de música electrónica.

Suzanne Ciani • Laurie Spiegel, creó su propio software el cual llamó “Magic Mouse”. Este creaba composiciones de manera algorítmica las cuales se usaban en computadoras Macintosh y Atari. Uno de sus álbumes más reconocidos es el “The Spanding universe” (1977). • Delia Derbyshire, no se puede pensar en Aphex Twin sin revisar el trabajo de Delia. Esta británica trabajó en el taller BBC Radiophonic Workshop, donde experimentó con diversos sonidos. Su trabajo estuvo orientado a popularizar la música electrónica y la experimentación. Uno de los puntos cúspides de su carrera fue realizar la canción para la serie británica de ciencia ficción “Doctor Who”

Delia Derbyshire1 • Wendy Carlos, mujer trans, fue una de las primeras en darle mucho valor al uso del sintetizador. De hecho, sacó un disco “Switched-On Bach”, un álbum de Johan Sebastian Bach interpretado completamente con un sintetizador moog. Para despertar más interés en su trabajo, hizo la música de los films “A Clock Work Orange” y “The Shinning” de Stanley Kubrick. Maddalena Fagandini 33


Contraportada Mop and shop por Momo Magallon


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.