#
3
junio 2020
Portada por Maria Fernanda Gonzalez
A NUESTROS LECTORES
junio 2020 2
CArta de los editores
4
carlos mendez “La calle y sus coincidencias”
10
canvas urbano “Muralismo y su impacto social”
31 @ArmadillowomaN 32 @megcarrera 33 @vaporcat98art
34 @Salamandra_507 35 @lunadegatos 36 @lissethallenv 37 @sr.zoan
¿positivismo toxico? Los Mandatos de la Actualidad
38 40
20
41 Angye Flores
18
La necesidad de expresión se origina en el cerebro
FOTOGRAFXS DEL MES
El mal del guionista La naturaleza del escritor:
42 Josue Watts
21
43 Priscilla Law
tejer su vida entre la realidad y la ficción.
Insistir no es pecado (hasta que lo es)
22
PORTAFOLIO DEL MES Johams Leguisamo
44 Ariel Guerra
46
prisma recomienda 47 Carne/flesh 48 me kafka bogotá 49 weekly faforka
Foto por: Pepe Calavera
carlos mendez
“La calle y sus coincidencias” “Hay ventanas que se abren y el alma te puede decir dónde mirar”
Esas fueron las primeras líneas que escuché de Carlos durante una presentación, ya hace varios años. Así comienza “De Pie”, una canción que se ha convertido en una de mis favoritas, de su primer álbum lanzado en el 2009. Muchos reconocemos sus obras con tal solo escuchar las primeras palabras que canta y el singular sonido que caracteriza sus composiciones.
deportes. Pero uno de sus profesores vió en él a alguien que podría hacer grandes cosas en la música, así que lo inscribió en un concurso de canto en su escuela. “Recuerdo que fuimos a un concurso de canto que fue en el IPA, en las olimpiadas. Y quedé de último, porque me dio nervios, me dio pánico escénico y no pude cantar la vaina…, que era una pieza que el profesor compuso. De ahí comencé a tocar guitarra, mi tía era profesora de guitarra, iba a tomar clases con ella y de ahí me encontraba con gente que ya tenía bandas…” nos comparte Carlos.
Sus letras describen con mucha honestidad cómo se debe sentir ver a la vida a los ojos y hablarle desde el corazón como a una vieja amistad. Son un sinfín de historias y lecciones que nos comparte en sus tres últimas producciones De Pie (2009), Mar (2012) y Ayayai (2017).
Luego de estas primeras experiencias, viaja a México a estudiar música. Al regresar a Panamá, ya contaba con algunos demos de sus primeras creaciones, los cuales hizo llegar al reconocido productor Tweety González, tecladista y productor argentino, quien trabajó de cerca con Soda Stereo durante muchos años.
Al venir de una familia “bastante musical”, como él describe, la música encontró una entrada en su vida, estando muy presente desde su niñez. Este no fue siempre el interés de Carlos, ya que se sentía más atraído hacia los 5
carlos mendez “Le escribí a un productor, que era el tecladista de Soda Éstereo,...Tweety. A él le gustó y me dijo vente a Buenos Aires a grabar, y me fui con Chale, que era el baterista de la banda… y fuimos a grabar el primer disco. Este año se cumplen 11 años de De pie y se cumplen 10 años de un show que hice en el Teatro Nacional, creo que fue el primer show de rock que alguien hizo en el Teatro Nacional...”
Conforme pasan los años, Carlos entiende su propósito y lo que quiere lograr como músico “En algún momento de mi carrera tuve muchas expectativas...después empiezas a entender tu misión como músico...empiezas a entender que no se trata de ser el tipo más famoso, sino como de hacer una obra que esta persona que está al lado mío (refiriéndose a su hija) pueda decir: Mi papá hizo esta cosa bien linda…”
Esta increíble oportunidad de trabajar junto a Tweety González comenzó gracias a que un amigo cercano a Carlos le compartió a Álvaro Acevedo, mánager de Los Rabanes, uno de sus demos, y al escucharlo inmediatamente le gustó. Durante una conversación con Álvaro, Carlos menciona que Tweety sería la persona ideal para producir un disco de él y con un simple mensaje por Myspace recibe al poco tiempo una propuesta del productor. “...le mandé un mensaje como a las dos de la mañana por Myspace a Tweety, me acuerdo… Y a los dos días me responde un mensaje que decía como <<Me gusta lo que haces, que tu mánager se comunique con mi mánager>>”.
Para muchas de sus presentaciones, incorporó elementos visuales que acompañaban sus canciones interpretadas en vivo. Con sonidos y letras más maduras, comprendió el valor que hay detrás de contar con un gran equipo de trabajo para este tipo de producciones, que lo llevaron a alcanzar otro nivel como artista. “Es como un equipo que hace un engranaje, que ahora lo empiezo como a sentir, empiezo a sentir el rigor nuevamente porque tenía mucho tiempo de Ayayay, y ahora con este disco (producción que lanzará este año) la gente empieza activa, cada uno piensa en los shows…” Hablando un poco de su álbum Ayayay, nos cuenta cómo conoció a Andrea Echeverri y su participación en el disco: “Fue de la forma más natural posible...Estábamos grabando en Bogotá, como por tres semanas con Tweety. Y un
Su primer álbum fue grabado y mezclado en la casa de Luis Alberto Spinetta, en cinta con una consola S6L. “El primer disco que hice fue súper orgánico, todas las baterías suenan hermosas, es grabado en cinta, tiene como un lado en el corazón muy lindo.” Luego de este primer lanzamiento contacta nuevamente a Tweety para trabajar en “Mar”. Ya era el turno del productor argentino para venir a conocer más del entorno de Carlos, su gente y Panamá, y de esa manera elaborar un sonido más cercano a los sentimientos de Carlos, quien se convirtió en papá en ese momento. “El primer disco De Pie tenía esa vaina más como de allá, me entiendes, estaba tocado con manes de allá, todo el aura del disco... Entonces cuando me llegó la hora de hacer Mar esa era una de las premisas con Tweety, que viniera acá a entender un poco de lo que hay y hablar de lo cotidiano. Desde “Mar” que es un mantra de mi hija… es como un mantra que voy a tener toda mi vida.... y también Desayuno Chino, que es parte del hilo conductor que es ella, el motor de este disco.” Este disco fue firmado por la disquera Intolerancia y con ellos empezó a trabajar sus primeros videos para el álbum, logrando tocar en países como España, Buenos Aires, Venezuela y Bogotá.
Foto por: Pepe Calavera 6
carlos mendez
Foto por: Pepe Calavera día, Andrea va a ensayar a un lado del estudio y va a visitar a Tweety… y él le contesta <<Estoy trabajando con un Carlos de Panamá, un amigo, hacemos un disco juntos...>> y Andrea le dice <<Wao ese man, mi hija Milagros tiene su disco Mar…y somos muy fanáticos de él>> De ahí nos presentaron y nos hicimos súper amigos... al tercer día le escribí como <<Ey ¿quieres colaborar?>>...No hubo nada forzoso”.
largas. Desde Mar la banda juega un rol importante, en Ayayay ya la banda compone conmigo. Por lo menos Caparó, que ya tiene once años conmigo, ya David componía, Chale hace un tema que es Campo de Juego…” En nuestra conversación pudo compartir un poco del álbum que presentará este año “El sencillo nuevo que sale (El Rey Momo) no tiene coro, la canción es un texto inmenso con muchas cosas experimentales. Toca Leo Genovese, el tecladista de Residente que es muy amigo…y tiene un video muy raro que ya veremos cómo va.”
Adicional, le preguntamos a Carlos cómo definiría el aporte que realizó Andrea en su canción Ayayay “... Andrea es como un emblema, es una tipa que ha marcado un antes y un después en la música latinoamericana...es una mujer muy directa. Estar con Andrea, sabes que no lo hace porque es el algo que la industria te lo dice, lo hace porque le gusta y tiene todo el compromiso del mundo. Ella misma edita sus voces, ella hace lo que a ella le da la gana, es muy pro”.
“Rey Momo es como un sencillo del disco nuevo que no tiene nombre aún. Nace de una conversación que yo tuve con una persona que tenía 84 años, se llama Daniel. Me habló de todo lo que pasó en su vida, que perdió a un hijo, que trabajó en la bananera… y me dio por sacar esta canción…tratando de entender que las personas de la tercera edad han sido muy golpeadas por la pandemia, y es como un homenaje a ellos también...”
En este álbum trabajó de la mano de Héctor Castillo, ingeniero de sonido de grandes artistas como Bjork, David Bowie, Lou Reed, y quien se encargó de la mezcla del álbum. “Ayayay es más sintetizadores, hay canciones más 7
carlos mendez
Conoce a Carlos Méndez en 10 canciones
Recientemente compartió en Youtube “Cinema Últimos del Ayayay”, videoclips entregados cada semana para algunas canciones del álbum: Pinchazos (Dirigido por Javier Guerrero y Miguel Noboa), Campo de Juego (Dirigido por Mauro Colombo), Hombre y la Montaña (Con la colaboración del nadador olímpico panameño Ismael Ortiz), Pulso (Dirigido por Francisco Málaga, en colaboración con República Skateboards). Dedicarte a algo por muchos años siempre deja un espacio para pensar qué cosas te gustaría rehacer o modificar de alguna forma. Para Carlos esto ocurre con su canción Normal: “Está en De Pie, me gusta pero la percusión la hacen unos amigos de Argentina, que está super bien, pero a mi me siempre me hubiese gustado que la percusión fuese acá en Panamá, con el tumba’o ese de acá…”.
Playlist aqui
1- Bill Evans Symbiosis (Arreglos De Clauss Ogerman)
2do Movimiento 2- Ryuichi Sakamoto
Si hay algo con lo que le gustaría que su hija se quedara, de todas las cosas que ha aprendido y logrado con su música, Carlos nos comparte que serían las “pinceladas de amor” como él lo describe, que hay en sus canciones. “Yo creo que lo más importante es el amor…”.
Bibo No Aozora
En nuestra última entrevista le pedimos a las chicas de GRID que le dejaran unas preguntas a la próxima persona que entrevistasemos:
4- Jimi Hendrix
3- Arto Lindsay
Illuminated
Fire 5 - Luis Alberto Spinetta
¿Si no estuvieses haciendo lo que estás haciendo ahora mismo, que estarías haciendo?
Quedándote o Yéndote
Carlos: me gustaban mucho los deportes, así que capaz me hubiese dedicado a tratar de ganar una beca con algún deporte.
6- Cheo Feliciano
Juguete
¿Cuál fue la última “experiencia” como observador/receptor artístico (ya sea una expo que hayas visto, una obra, proyecto, pieza musical, danza, performance, etc.) que te removió/impactó y por qué?
7- Steely Dan
Doctor WU 8- Stevie Wonder
Carlos: Esa del edificio Bolívar a la que fui (Diafragma), me gustó, porque era como lo más natural. Me gustó por el ambiente natural y descomplicado que hubo... El arte tiene como una connotación popular, también natural, que no podemos ser tan elitistas en el arte...Tenemos que desconceptualizar un poco la palabra arte.
as 9- Peter Gabriel
Darkness 10- Bob Dylan Stuck inside of Mobile with the Memphis blues again
8
carlos mendez
JUANITO ALIMAÃ&#x2018;A (Sesiones Longplay)
Tiempos Modernos
Ay Ay Ay (ft. Andrea Echeverri ) 9
“Muralismo y su impacto social”
Mural Por:
N3o/Temym/Pape Ink/Manu Foto por Gabriel Guandique
canvas urbano A finales de 2016, comienza a plantearse una idea para llevar el trabajo de estos artistas a un nivel más alto. Analizando un poco lo que ocurría en otros países dentro del muralismo, y comparando lo que existía en Panamá, Eva descubrió que la escena local tenía mucho para mostrar, y de cierta forma hasta podría competir y destacar a un nivel internacional si se organizaban.
Foto por: Georges Pauline Don
¿Cómo comenzó Canvas Urbano? Eva: No recuerdo en qué momento salté a ese pensamiento de que me gustaría pintar cuentos panameños... Yo conecto mucho con lo visual o lo kinestésico, y me dije que sería bien interesante ver que pasaran murales bajo cuentos panameños, como que así quizás la gente se motivaría a leer. Y no sé por qué no estaba ocurriendo esto, teniendo muy buenos referentes en la escritura, así que de ahí nació esa curiosidad y empecé a escribirlo (el proyecto) hacia esa dirección...
EVADE La calle se hace monótona sin el sonido y la gente que transita en ella. Pero sobretodo, hay un elemento en particular que se adhiere a nuestra mente con facilidad, y es lo visual. Aquello que terminamos usando de referencia para ubicarnos en algún lugar y, que en ocasiones, es parte de la identidad de nuestra comunidad.
¿Que representa Canvas Urbano? Luis: Canvas representa tanto un statement de lo que es el arte en sí panameño, a dónde puede llegar el artista panameño si se organiza, si se enfoca y desafía sus límites, si se pone en el spotlight. Tiene ese factor de
Evalynn De Ycaza, fundadora de Canvas Urbano y curadora de las obras, y Luis Mendieta, coordinador de proyectos, nos hablan acerca de cómo nació Canvas Urbano y los retos que conlleva una iniciativa como esta, con más de mil metros cuadrados y más de 10 proyectos realizados hasta el momento. Donde unen a distintos artistas locales para intervenir en espacios públicos con la intención de incidir positivamente en la comunidad de una manera diferente.
Foto por: Alcibiades Blanco
Evalynn se ha dedicado orgánicamente, como ella describe, a la gestión de distintas iniciativas culturales desde que inició en el graffiti, buscando impulsar siempre el nivel de sus compañeros. Estudio Anónimo fue uno de sus primeros proyectos donde pudo brindar a distintos artistas urbanos la oportunidad de trabajar en algo distinto. Eva “Con el tiempo decidí desertar esa misión porque los artistas urbanos tienen una singularidad...les cuesta mucho trabajo formalizarse… y eso se nota, la calidad es importante. Siempre quería hacer algo para apoyar a más artistas, pero a veces estaba frustrada porque no encontraba maneras…” Luis Mendieta 11
Fotos por: Alcibiades Blanco
elevar al artista panameño y también tiene la parte de la misma ciudad, de cómo hacemos una ciudad más interactiva, más amigable.. básicamente la ciudad que todos queremos… estamos claros que no solo el arte te va a llevar a esa ciudad ideal, pero es un punto de partida para muchas conversaciones, para muchas alianzas, para muchos sueños que la gente tiene y que van inspirando.
el proyecto a las reglas del gobierno, que fue muy complejo, y aplique el último día. Yo no sabía si iba a ganar o no, y si no ganaba yo igual quería que este proyecto de los cuentos pasara. Ya lo tenía todo, y sea como sea, yo iba a ver cómo hacía esto. Fui tocando puertas, casi todas me decían que no, pero las primeras en las que me enfoque fue en conseguir los permisos de los muros. Se empezó a avanzar y cuando fuimos elegidos ya estábamos en boca de la gente y fue la perfecta apertura para hacer cosas, porque ya había un nombre, ya la gente estaba prestando atención.
El Fondo Panamá ciudad de 500 años fue creado para apoyar, con fondos provenientes de la Alcaldía de Panamá, administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la ejecución de diversos proyectos que conmemorasen los 500 años de fundación de la ciudad de Panamá. En el 2017, Canvas Urbano aplicó para este fondo con miras a hacer realidad lo que desde hace un tiempo estaban estructurando.
El primer mural de Canvas Urbano, antes de aplicar al Fondo de los 500 años de Panamá, fue una colaboración con la Rana Dorada y el Smithsonian. Esta primera vez no dejó conforme a Eva con el trabajo que se realizó, pero la ayudó a entender qué cosas eran necesarias mejorar y reforzar para sacar adelante otros murales.
Eva: Empecé a buscar aliados estratégicos en cuanto a diseño, redes… Hablando con una amiga, Laura Díaz, quién tenía un proyecto llamado Antídoto, le conté que estaba haciendo esta vaina.. que estaba consiguiendo permisos y la man me dijo disque “...esta vaina encaja perfecto para que apliques a Panamá 500”. Me demoré como 2 semanas sin dormir acomodando
“Los artistas no quisieron unificarse, ni en paleta de colores ni en temática. Pero fue una experiencia, porque fue disque… esto no puede estar así…” añade Eva. Su segundo mural fue una colaboración con Arte Nómada en Ciudad del Saber. Esta vez, todo era más claro 12
para el equipo de Canvas, decidiendo la paleta de colores de este mural y organizando mejor a los artistas que participaron.
¿Qué responsabilidad hay detrás de un proyecto social como este que involucra arte y comunidad? Eva: Desde los ángulos de revitalizar una ciudad lo veo como en esa parte de responsabilidad, ya que vamos generando sentido de pertenencia, las personas van tomando los murales como puntos de referencia. Si nos vamos al ámbito de urbanismo táctico implica lo mismo, y más cuando tienen contenido. Creo que es darse cuenta de que tenemos una herramienta muy poderosa en la cual se puede ir a diferentes aristas. La responsabilidad que tenemos es que lo que estamos haciendo en las calles puede generarse al punto de sentido de pertenencia.
¿Cómo eligen los espacios para los murales? Luis: Una parte es full ojo, es comenzar a ver la ciudad como un canvas. Nosotros nos mandamos voice notes de la nada disque “ey, estaba manejando por no sé dónde, te imaginas no sé qué…” así pasa cada día que vamos por la calle. Y eso nos lleva a que tal vez cuando te llame alguien (una marca, un cliente, una fundación) con una idea tu le dices “déjame intentar ahí primero” y a veces sirve, y otras veces no… También tiene mucho que ver con alianzas. Tienes que caminar, ver y buscar, ir a juntas directivas de edificios... Por ejemplo Ciudad del Saber, ya como la relación está, agiliza mucho, no la hace inmediata, pero agiliza.
Creo que hasta ahora esta parte de que lo que se está haciendo de verdad conecte con lo que ves en la calle no lo hemos logrado como queremos, pero vamos en camino porque sabemos que tenemos esa responsabilidad. El único mural que yo siento que ha logrado un impacto, parecido a lo que queríamos, ha sido el mural que hicimos a través de la ONU y Fundación Iguales en Vía Israel, porque es un mensaje contundente y súper
Eva: Proyecto a proyecto nos abren más puertas y eso va creando credibilidad. Hay buena documentación, hay contenido, no solamente en cuanto al mural y dejarlo bien si no que tiene contenido.
13
canvas urbano claro. El espacio público es un espacio democrático para todo el mundo y es importante que tanto las personas que concurren el área puedan entenderlo, quererlo, como las personas que viven en el área.
Foto por Angel Corro
Pasa que la persona pinta un arte, se va y no convivió con la comunidad, no les dijo lo qué iba a pintar. Entonces, es como muy importante saber que el arte público no tiene ese elitismo que suele tener el arte, que es exclusividad. Luis: La responsabilidad es bien grande en ese sentido, tanto por el éxito que ha tenido el proyecto, orgánicamente dentro de todo, y también con el estilo del proyecto. Al final, hay que mantenerse con esas raíces de que no sea elitista, que esté en las calles y que realmente hable con la gente. Eso involucra que los proyectos duren mucho más, porque tienes que estar hablando con la comunidad, haciendo talleres, foros, discusiones, y que el artista crezca también en ese sentido. Está la parte de arte que también hemos conversado, de dar ese exposure a nuevos artistas, en la medida de lo posible. Nuestra idea es siempre hacer el mejor mural que fuerce a los artistas panameños a crecer, a salir de su zona de confort; buscando maneras de que los nuevos artistas se involucren, entonces ahí ya hay una responsabilidad. Que nos lleva a la parte de hacerlo más serio, la parte que es más como de economía creativa, aprender la parte de “business”, que muchas veces en el mundo cultural-artístico tienes que aprender a jugar en esas reglas; desde cotizaciones, presupuestos, márgenes de ganancia, imprevistos... Al final, no todo puede ser por amor al arte, hay una responsabilidad de que tu crees un precedente. Eva: Añadiendo a esa parte de responsabilidad, que quizás no sea responsabilidad pero es algo que queremos lograr, es que la gestión se vea tan seria que podamos empezar a salir en blogs internacionales. ¿Cuál es la importancia que hay en que grandes marcas como Glidden y Artec se involucren más con las comunidades a través del arte? Luis: Involucra seriedad, de lo que es un proyecto, y seriedad de lo que es una industria, que la gente entienda
Sm.Sanz 14
canvas urbano que eso tiene un valor, un proceso y un tiempo. Mucho de lo que es el ambiente artístico se toma for granted, y eso involucra toda una economía detrás que representa algo que la sociedad requiere. Y en lo individual, hace que nosotros tengamos que mejorar en cada proyecto. Eva: Hay veces que las marcas quieren patrocinar y toman for granted cuál es el trabajo que lleva. Es también que las marcas vean que la industria está trabajando en cosas serias y viceversa. ¿Cómo llevan a cabo la selección de los artistas que participan de Canvas Urbano? Eva: Somos un equipo que dependiendo del proyecto y las especificaciones que tenga, pensamos en qué artista encaje más con ese perfil. Definitivamente el artista necesita tener trabajos que demuestren que sabe hacer algo. Está muy difícil que contratemos a alguien para hacer un mural a gran escala si nunca se ha autogestionado o nunca se ha entrenado en eso, nadie se gana ese puesto si no ha pintado un mural. Dependiendo de cuál sea el concepto, vamos viendo cuál es el artista que se adapta al mensaje que se desea transmitir. El artista es una persona, y cada persona tiene diferentes actitudes. Dependiendo de cuáles sean las aptitudes y las actitudes es que vamos eligiendo. ¿Cómo afecta la cuarentena en los planes que tenían y cómo logran seguir uniendo el arte, la educación y la comunidad a distancia? Eva: Yo lo veo como una gran oportunidad porque ahora, cuando la gente sale a la calle, le presta más atención a la calle y a todos los detalles. Se decidió agarrar estos cuentos panameños, que se pintaron en la Avenida Frangipani, y ver de qué manera se podía llegar a la comunidad. A mi me gusta cantar y rapear, y le dije a un par de frenes disque “¿Te gustaría agarrar un cuento panameño y transformarlo en canción?”, no literal, sino la interpretación del artista a eso. Fue muy bonito, hicimos un evento el año pasado que quedó hermoso. Añadido a eso, terminamos la página web, que ha sido un problema por muchas razones. Sinless 15
canvas urbano El urbanismo táctico sigue siendo válido aunque haya covid, es mucho más importante ahora. Luis: Sí nos afectó, en el sentido de que nos cancelaron un proyecto bien grande que llevábamos cuatro meses gestionando. Iba a ser un proyecto muy serio, muy completo también. Pero como dice Eva, esto hizo que pudiéramos limpiar un poco la mente, ambos veníamos de un ritmo muy alto.
Andi Soto y EVADE
Sm.Sanz
Pape Ink
EVADE Foto por Luis Espada
Madmagos
canvas urbano
Zoan
Chacha y Sharon Moreno
Teks
Teks
Sasha Primo
Insano
Collage por: lzcopypaste
18
¿POSITIVISMO TÓXICO?
Los Mandatos de la Actualidad
Por Nathaly Ponce Ulloa
Psicoanalista, Miembro Internacional de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano. Docente.
Si nos detenemos a escuchar los discursos que circulan por redes sociales, encontraremos un sinfín de ofertas para tapar nuestro tiempo libre con actividades o aprendizajes que “nos harán más felices”. El capitalismo parece haber pasado así de la venta de productos de valor, a la venta de lo intangible, de lo no material, en donde podemos incluir el saber, el auto-conocimiento, la espiritualidad, la alegría y el deseo.
cómo desean llevar su vida, ya que la pandemia nos puso a todos frente a la muerte en condición de igualdad, un frente a frente que es a su vez una oportunidad para replantear la vida, el deseo y el ser. Desconfío de los mandatos, me rehúso con cierta rebeldía. Cada momento y para cada uno, de manera individual, cada situación será vivida de una forma única, con lo cual mi pregunta se inclina hacia el deseo y no hacia el mandato. ¿Es adecuado tapar la angustia con un curso de 50$ o uno gratis? ¿Se puede ser feliz y positivo, pensar que todo estará bien y se te cumplirá, frente al mundo que nos tocó vivir? Cada uno tendrá su propia respuesta. Lo que queda claro es que no todo positivismo es bueno, ni se puede comprar o recetar como una droga.
Vemos por doquier la oferta de cursos que por un precio variable nos llevarán a saber más de nosotros mismos, nos permitirán aprender un nuevo oficio, a ser más feliz o solucionar algunos problemas para conseguir pareja: nos harán mejor persona. Y es justamente esta oferta que, como una moneda de dos caras, trae consigo una demanda en positivo: hay que ser feliz, hay que amar, hay que vivir en pareja, hay que saber algo nuevo, hay que comer sano, hay que escribir, hay que publicar, hay que leer, hay que…
Les recomiendo ver el Diario de un Confinamiento del actor malagueño Miguel Ángel Martín a través de su cuenta de Twitter @tunomandas, quien con humor habla del miedo, la incertidumbre, de lo que no va bien, de las falsas promesas, de la “nueva normalidad”, de todo lo que somos y que se distancia del “positivismo tóxico” que reina; nos invita a tomarnos un café y, hablando de aquello que angustia, nos trae calma y afecto. Un diario colmado de humor, pero como sabemos, el humor es algo serio y apunta siempre a la verdad.
Fue justamente esto lo que se nos ofreció sin cesar al inicio de la cuarentena, como una forma de sobrellevar “adecuadamente” la pandemia: no reflexione, aprenda, haga, sea feliz, ame su casa, sin dejar lugar para la singularidad de cada uno y mucho menos para considerar aquellos que no poseen una vida acomodada llena de recursos tecnológicos con holgura económica. Tampoco aquellos que decidieron parar, hacer un alto para pensar 19
El mal del guionista La naturaleza del escritor: tejer su vida entre la realidad y la ficción. Por: Paola Brugiatti
Y para entender esta redacción, se vuelve necesario entender de Wikipedia que “rapsodia es el fragmento de un poema épico que un rapsoda recitaba, cantaba o declamaba de manera independiente del resto de la obra…” También debemos comprender que “el término «rapsodia» procede del griego antiguo rhapsōidía (ῥαψῳδία), sustantivo formado a partir de rhaptein («ensamblar») y aidein («canción»). «Rapsodia» significa por tanto, literalmente, «canción ensamblada» o también «partes ensambladas de una canción»…”
derrotas”. Veces en las que amo a quien veo en el espejo; otras, cuando me desprecio. Soy el tormento de mi almohada y también mi mejor sueño. Soy el creador de mis detalles, mis planes, mis destinos… Pensaba yo que era víctima de la ilusión, pero no: no soy el espectador, soy el ilusionista en su propio escenario, desafiando lo posible, lo probable y a los oponentes de éstos. Hay mucha magia en este océano, como delicadamente quiero llamar a esta puesta en escena. Hay magia y desastre. Fracasos y glorias. Transformación. Caótica, pero transformación. Conflicto, eterno conflicto. Y en este acto, el guionista – el ilusionista – piensa “¿saldrá o no la ilusión?”, “¿saldrá el truco?”, “¿saldrá la historia que quise?” Es creer y crear, y correr el riesgo de morir en el intento.
En mi océano de rapsodias, han navegado muchas historias. Sufro de “el mal del guionista”, siendo yo la protagonista de mis propias ficciones, giros en la trama y finales sin desenlace. La ironía es que gran parte de estas historias, no llegan al papel (papel al que llamamos de cariño “realidad”) y, por ende, terminan fluyendo en un universo que conozco tan poco como aquel en el cual vivimos.
Hoy soy mi propia rapsodia, mi ilusión y desilusión. Otro barco se ha hundido y tengo otra historia para mi colección. La tela es larga y sigo tejiendo…
En estas líneas y curvas de palabras, de ideas, de soñar despierta, y de despertares inútiles, existe una variedad de momentos a los que llamo fácilmente “victorias y 20
Insistir no es pecado (hasta que lo es)
Por Ana Lasso
Debe de existir alguna manera de que todas las partes de su estructura se mantengan atadas en un continuo cósmico. La línea que nos une es la que nos divide y si el centro sede, la frágil columna de la humanidad lanzará su último grito antes de la derrota. Tuvo sus momentos, definitivamente. Adiós viejo amigo y bienvenido. ¡Bienvenido a la era de los contenedores vacíos! ¡Bienvenido a este juego de palabras! Bienvenido a la era de los sueños que terminaron en un páramo: no hay que culparlos, no sabían de su naturaleza maldita. Yo tampoco sabía de la mía. No reconocer las pesadillas de las que estoy hecha es una de mis tendencias, como lo es creer en lo imposible. Creer que existe una fórmula auténtica para el orden del alma. Creer que existe una manera de perder, sin perderse.
21
PORTAFOLIO DEL MES - Johams Leguisamo
Mi nombre es Johams Leguisamo, tengo 30 años y nací en la ciudad de Panamá. ¿Cómo iniciaste en la fotografía? Definitivamente el skateboarding influyó mucho en eso, desde que comencé a patinar me interesó mucho documentar mi día a día en la calles con mis amigos, pero no fue hasta cuando entre a la universidad y di la materia de fotografía; esta hizo que me enfocara y me impulsara a experimentar más con esta.
23
PORTAFOLIO DEL MES - Johams Leguisamo
¿Cuál fue tu primera cámara de film? y ¿cuántas has tenido? Mi primera cámara fue una holga 120n y he tenido unas 15 cámaras de diferentes formatos. ¿Por qué decidiste hacer fotos en film y no digitales? Digital es muy fácil, aparte que todo se ve falso, no expresa nada,. Puedes comprar la cámara digital más cara del mercado y jamás las fotos tendrán tanta vida como una foto en film.
24
PORTAFOLIO DEL MES - Johams Leguisamo
¿Cual es tu película favorita? Para blanco y negro, Ilford pan 50 y para color, Kodak Ektar 100. ¿Por qué haces fotografía de paisaje y qué encuentras fascinante de esto? Comencé hacer fotografía de paisaje por la gran destrucción de las áreas verdes que ha sufrido Panamá en los últimos años, sentía que tenía que documentar como era Panamá para las futuras generaciones, pero al pasar del tiempo me fui percatando que ya no lo hacía como un trabajo de documentación sino porque en verdad prefería estar en estos lugares en vez de cualquier otro; estar rodeado de la naturaleza definitivamente hace cambiar tu percepción de la vida, te hace una persona más consciente, te llena de paz y armonía. Ya no tomo fotos de paisajes con el fin que las personas del futuro vean como era el mundo en el pasado, lo hago para concientizar a las personas del presente; tal vez observando mis fotos los impulse a salir de sus vidas rutinarias y los haga perderse en la naturaleza un rato, tal vez así se den cuenta lo importante que es esta para nuestras vidas.
25
PORTAFOLIO DEL MES - Johams Leguisamo
¿Has tenido exposiciones? ¿Cuál fue tu experiencia? Si, he tenido la oportunidad de exponer mi trabajo en varias exhibiciones nacionales e internacionales, lastimosamente hasta la fecha nunca he podido asistir a una exhibición mía en el extranjero, es una experiencia que me gustaría vivir algún día. Haciendo fotos en estos lugares solitarios y alejados, ¿qué es lo mas interesante q te ha pasado? Sufrir del mal de altura 2 veces, nada como estar a punto de morir por falta de oxígeno en medio de la nada jajaja.
26
PORTAFOLIO DEL MES - Johams Leguisamo
¿Tienes alguna foto en especial que te marque de alguna forma? Creo que sería la primera foto que tomé en film, llevaba planeando esta por días, y cuando vi el resultado era lo opuesto a lo que me esperaba; fuga de luz, granulada y una atmósfera que parecía una pesadilla, simplemente perfecta. ¿Qué piensas del futuro del film en Panamá? Bueno, he visto que cada vez más personas disparan con film, aparte están haciendo talleres y photowalks, eso hace que a más personas le despierte la curiosidad por experimentar, pero vivimos en un país muy pequeño y con una calidad de vida algo cara, es muy difícil mantenerse disparando con rollos si no estás ganando nada con eso, al final solo los que en verdad les gusta seguirán haciéndolo.
27
PORTAFOLIO DEL MES - Johams Leguisamo
28
PORTAFOLIO DEL MES - Johams Leguisamo
29
@armadillowoman
31
@megcarrera
32
@vaporcat98art
33
@Salamandra_507
34
@lunadegatos
35
@lissethallenv
36
@sr.zoan
37
La necesidad de expresión se origina en el cerebro Por Marian Jana Ortiz Vásquez
del arte está en el aire y puede contagiarnos de vitalidad.
En estos días de confinamiento, la salud corporal ha sido un gran boom para poder alejarnos del “peligro”. Entrenamientos físicos, comida sana, yoga, entre otras actividades, pero en realidad ¿solo es éste tema el que debe preocuparnos?
En un artículo de PIJAMASURF titulado “Las manualidades son terapéuticas porque te mantienen en el presente, aquí y ahora”, habla sobre los procesos manuales, como la pintura, las artesanías, la escultura entre otras artes, usadas como herramientas en terapias psicológicas y psiquiátricas. Esto es gracias a que usar las manos y la imaginación, en plena conciencia, nos hace llegar a una fase meditativa y mindfulness que con facilidad nos ubica en un estado de flujo que permite brindar un equilibrio y una regulación a cualquier crisis en la salud mental.
“La loca de la casa” como es llamada popularmente a la mente, también necesita de esos primeros auxilios, además es un maravilloso universo que nos puede llevar a los más mágicos imaginarios, pero también inmiscuirnos en pensamientos que hasta nos pueden afectar sin dar vuelta atrás y es que hemos escuchado la frase que dice ¡Cuidado con lo que piensas porque se puede volver real!
Experiencias humanas y artísticas Para Julia Rigueros, arquitecta y poeta, su íntima relación con la literatura y las letras la han llevado a profundizar y “Explorar la raíz de muchas emociones tanto propias como ajenas, en la capacidad del desprendimiento de un ego palpable que verso a verso ayudó a podarlo y llevarlo de un lenguaje abstracto como los
En estos días en los que el mundo entero se detiene, es momento de darle un camino de liberación a todas esas facultades de la imaginación, que en la cotidianidad permanecen totalmente bloqueadas por las cohibiciones de los convencionalismo sociales. El increíble mundo 38
pensamientos a algo más físico como la escritura. En poesía el ser humano se desnuda continuamente y esto sin duda ayuda a que muchos encontremos en ella una liberación, una catarsis, de todo aquello que se nos es difícil de explicar” argumenta que para ella la poesía seguirá siendo la mayor de las expresiones humanas a lo largo de la historia en la tierra.
En el aspecto musical el bajista y publicista Ivan Julio explica que la música en su vida ha aportado en gran medida a los síntomas de su mente “Gracias a que rompe estructuras en la línea del tiempo, además me ayuda a olvidar y sanar la existencia que a veces se vuelve dolorosa y asfixiante, ya sea creando melodías o escuchando las obras de otros artistas” Es preciso resaltar que muchas personas carecen de los beneficios de tener acercamientos con las artes, en proceso de creación, pero el consumir las creaciones artísticas con las que más se identifique cada ser, también aporta de una manera positiva en la tan anhelada salud mental.
Alejandro Schofer Kirmayer, Director de teatro, actor, escritor y publicista expresa que “El arte es una sensación libre, sanadora, purificadora, una conversación con el alma, es conciencia del yo en su estado de creación, sin prejuicios, sin normas, desatando el inconsciente en el consciente creador, llevándolo a un estado único, indescriptible. Con el arte desatamos emociones, duelos, traumas que no hemos resuelto, es decir, con el arte expresamos las emociones o nos liberamos de aquello que nos atormenta: el miedo. Con el arte nos damos permiso, salud mental, alegría, amor, crecemos como personas, compartimos, comunicamos, aceptamos y creamos”. 39
FOTOGRAFXS DEL MES
Angye Flores
“MAC PhotoWalk, 2019”
41
FOTOGRAFXS DEL MES
Josue Watts
“Andorra.”
42
FOTOGRAFXS DEL MES
Priscilla Law
“Delicately strong”
43
FOTOGRAFXS DEL MES
Ariel Guerra
“Lake Tahoe, 2019”
44
FOTOGRAFXS DEL MES ANGYE FLORES
JOSUE WATTS
PRISCILLA LAW
ARIEL GUERRA
45
prisma recomienda
Carne /Flesh
Todavía tenemos que vivir con el hecho de que para que los demás puedan aceptarnos y respetarnos necesiten existir estereotipos que debemos cumplir, como si para comprender nuestra diversidad necesitaran una etiqueta que ponernos encima a todas por igual para procesarnos fácilmente en sus mentes. Cada una vive su feminidad de formas distintas, así como menciona la mujer en el corto, quién es artista pero muchas veces es juzgada por aquello que le gusta y por quién es. Nos comparte como al ser una mujer trans negra está colocada en la parte más baja de “la pirámide de tolerancia”, teniendo que romper con múltiples paradigmas diariamente. Tener un tipo de cuerpo no nos relaciona a un tipo de música en específico, o al poder o no realizar una acción. Somos complejas, pero no hago mención de esta palabra con una mala connotación. Al contrario, en esa complejidad hay un hermoso, y a veces confuso proceso de crecimiento, tanto físico y espiritual, que todas compartimos y que no se define bajo una palabra u oración.
“Diferentes experiencias y la lucha constante que todas compartimos al ser una mujer” Por Crystal Olarte
Este cortometraje animado fue dirigido por Camila Kater en 2019 y ha obtenido mención especial en el festival 72 Locarno International Film Festival (Suiza), y premios en otros como el Toronto International Film Festival 2019 (Canadá), Festival de Brasilia (Brasil), el Gouna Film Festival (Egypt)...
Quiero terminar citando una frase de un escrito realizado por Miss Bla Bla Bla en el blog FemFutura, llamado “La construcción de mi feminidad” (puedes leer el escrito completo AQUÍ) “...me pensé como mujer más allá del ser mujer y descubrí que yo iba de la mano de todas esas primeras veces en las que vi mi cuerpo, mis sentimientos, mis deseos, mi realidad y mi libertad de ser únicamente quien soy.”
Visualmente, es un corto que resulta muy atractivo por la mezcla de distintas técnicas de animación que utiliza, como la animación con pintura al óleo y con acuarela, animación digital 2D, plastilina y pintura sobre película de 35 mm.
Puedes encontrar más información acerca de este cortometraje AQUÍ.
Nos cuenta la experiencia de 5 mujeres en distintas etapas de su vida, tocando temas como la menstruación, la apariencia física y la hipersexualización del cuerpo, la menopausia, ser una mujer trans negra… Hacen mención de esa aparente “deformación” que recibe nuestra identidad al alcanzar cierta edad como mujer. Luego de la menopausia, ocurre un período confuso con un cambio que se va dando sutilmente a nuestro alrededor, esto me lleva a preguntarme ¿por qué permanece intacto este deseo por borrarnos por completo cuando estamos cambiando? repentinamente, dejamos de ser consideradas una mujer para los demás.
47
prisma recomienda
Me kaska bogotá “La Perpetuación del sistema de lo Absurdo” Por Carlos Chaverra
Mientras buscaba cortometrajes para esta edición de la revista, me topé con esta página Retina Latina (la cual le recomiendo a todos que le den un vistazo) con cortometrajes latinos. En la primera página, me encuentro con un cortometraje llamado “Me Kafka Bogotá” he inmediatamente le di clic para verlo. Resultó ser un muy interesante proyecto en el que 25 animadores colombianos trabajaron una parte muy específica del libro “La Metamorfosis” de Franz Kafka.
Y yéndome un poco más al significado de este film, dejando de lado la clara idea de que está inspirado en La Metamorfosis, y tomándolo como una expresión de todo lo que es kaskaesco en este mundo, creo que su mensaje principal es lo irónico del razonamiento de nuestro personaje que aceptar ese modo de vida y la especie de mitología moderna que explora la dualidad de sistemas sociales, de poder arbitrario e individuos que se ven envueltos en él y su único propósito es perpetuarse a sí mismo y convertirnos en insectos. Aunque también nos deja con el pensamiento de que creamos el mundo en que vivimos y tenemos el poder de cambiarlo para mejor.
Para el que no ha leído el libro (no los juzgo, para hacer este ensayo tuve que leerme la versión reducida de este libro nuevamente), La Metamorfosis es una de las obras más populares de Kafka, y trata de George Samsa, un hombre devoto a su trabajo que sostiene a toda su familia. Todo es normal hasta que un día se convierte en un insecto, y en vez de preocuparse por el hecho de que es un insecto, se preocupa por llegar tarde a su trabajo y complacer a su padre. Al convertirse en un insecto y sin poder trabajar, los papeles se invierten y ahora su familia es la que debe hacerse cargo de él hasta que ya no pueden más y deciden continuar con sus vidas y George decide morir. Este libro representa el dilema de qué significa ser un humano en esta sociedad moderna. Este cortometraje animado de 7 minutos dirigido por Camilo Cogua y Ricardo Arce es una pieza donde distintos animadores usan cada uno su propio estilo y juegan con increíbles transiciones de animación y con diferentes enfoques en una parte muy especial del libro. Esa mañana en que George se despierta para verse envuelto en el predicamento de que es ahora un insecto y aun pensando en sus problemas y tribulaciones de su vida de humano, juega con la idea de qué significa para nosotros ser humanos, o un insecto en esta sociedad. 48
prisma recomienda
Por Paula Pino Es raro, puedes querer algo y sentir que de verdad lo quieres, pero igual sigues sin quererlo lo suficiente como para ir por ello. ¿Serán las cosas que no estoy haciendo, las que siempre me imaginé que haría si tuviera el tiempo, sinceramente las que quiero? Si no voy por lo que quiero aún cuando puedo, ¿Qué significa? ¿Será el miedo, la pereza,
más fuerte que mi deseo?, o solamente no lo quiero lo suficiente? Pensamientos de… cuarentena. Si, todavía. Junio 2020. Playlist aqui
49
Ilustraciรณn por Neonantlion