2° Boletín Trimestral PROCCYT

Page 1

BOLETÍN TRIMESTRAL Edición Julio 2016 Esta es una publicación Trimestral de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología a.c. (PROCCYT) // Coordinación / Alejandra Valdés // Diseño / Ana Laura González


MÉXICO: AGROPOTENCIA EN EXPANSIÓN

Ing. Javier Valdés // Presidente

El sector agroalimentario ha demostrado ser un motor indispensable de la economía nacional y del bienestar. La Industria de Protección de Cultivos ha sido participe del crecimiento del sector, al generar tecnologías innovadoras que contribuyen a incrementar la producción y mejorar la calidad de los alimentos. A través de PROCCYT coordinamos esfuerzos con todos los involucrados en la cadena productiva para hacer frente a los desafíos y establecer nuevas metas que permitan consolidar a México en el mundo, a través de la innovación agroalimentaria. Por ello, mantenemos nuestro compromiso por contribuir al crecimiento sostenible y potencializar la riqueza que ofrecen nuestros campos, po-

niendo al alcance del agricultor tecnologías innovadoras que les permitan incrementar su productividad y proteger sus cultivos para proveer al mundo de más y mejores alimentos. Para lograrlo, llevamos el mensaje a lo largo de la República, sumando aliados y acompañando a los productores mexicanos para aumentar la rentabilidad de sus campos, capacitándolos en el Buen Uso y Manejo de nuestros productos y sensibilizando sobre la importancia de mantener las Buenas Prácticas Agrícolas. Así, nos complace presentar tan sólo una muestra del impacto alcanzado en el segundo trimestre de este año,

destacando la exitosa celebración de nuestro 1° Foro Regional Occidente de Ciencia y Tecnología, resultado del compromiso de nuestros Consejeros Regionales, donde vinculamos a los principales grupos de interés en temas de agricultura para discutir soluciones ante las problemáticas específicas de los cultivos. Los invitamos a seguir contribuyendo juntos a una agricultura sustentable, promoviendo el bienestar, el desarrollo agrícola y la producción de más y mejores alimentos.


IMPULSA PROCCYT PRODUCCIÓN SUSTENTABLE EN JALISCO, DURANTE FORO REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA La Ciencia y tecnología aplicada en Protección de Cultivos contribuye a impulsar la competitividad en cultivos de Aguacate de exportación. Con el fin de promover a un sector que cuenta con mil 400 productores y que genera más de 30 mil empleos, autoridades, Industria e investigadores, discutieron soluciones innovadoras para hacer frente a los retos del sector. Tepatitlán, Jal., a 13 de mayo, 2016. PROCCYT celebró exitosamente su 1° Foro Regional Occidente de Ciencia y Tecnología, liderado por su Consejero Regional Centro y Occidente, el Ing. Pablo Díaz (Agri Star México), el cual se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG-INIFAP) de Tepatitlán, Jalisco. Con ponencias que abarcaron desde cómo hacer frente al cambio climático, seguridad fitosanitaria nacional y perspectivas para una agricultura sustentable, este Foro de discusión tuvo como objetivo establecer una agenda de trabajo que involucre a todos los actores involucrados en la cadena productiva, para seguir impulsando un desarrollo


sostenible en la Región, colocando el cultivo de Aguacate como un caso de éxito en la Industria. Al evento asistieron, autoridades del Senasica, Sagarpa, como la Ing. Silvia Elena Rojas, Directora de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola, e Investigadores del INIFAP, como el Dr. José Antonio Rentería, Director del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) y el Dr. Ariel Ruíz Corral, quien habló sobre el impacto del cambio climático en los cultivos. Al inaugurar el evento y presentar los programas de PROCCYT, el Ing. Pablo Díaz, manifestó: ‘’Como Consejeros Regionales, nuestro compromiso es promover nuestra Asociación y servir de vinculación entre los grupos de interés de la Región en temas de agricultura, para la solución de problemáticas específicas de los cultivos, esta vez, reuniendo a los actores más importantes vinculados con la cadena productiva del producto Aguacate.’’ Y es que, según estadísticas de Sagarpa, durante los últimos años la producción de aguacate en el estado ha registrado un importante

Ing. Silvia Elena Rojas

Ing. Javier Valdés // Presidente

Ing. Pablo Díaz // Consejero Regional Centro y Occidente PROCCYT

crecimiento, convirtiéndose en el segundo estado con mayor producción de Aguacate en México. Tan sólo en 2014 se generaron 87 mil toneladas en los 37 municipios que lo cultivan. Sin embargo, ante la problemática de las plagas que afectan a los cultivos, se requiere mantener un estricto control de calidad e inocuidad y erradicar el uso de productos apócrifos en los cultivos para evitar el cierre de fronteras a nuestra producción. Así lo manifestó la Ing. Silvia Elena: ‘’Incrementar la oferta de alimentos inocuos es una responsabilidad compartida entre Industria, autoridades y productores’’. Por su parte, el Ing. Santiago Ochoa Torres, Presidente del Consejo Estatal de Productores de Aguacate en Jalisco, destacó la importancia de sensibilizar a los agricultores sobre el Buen Uso y Manejo de Productos de Protección de Cultivos, mediante la campaña BUMA que, al día de hoy, suma a más de 60 mil productores capacitados. Finalmente, para concluir el panel de discusión, Ing. Javier Valdés, Presidente de esta asociación a nivel nacional, aseguró que PROCCYT “extiende su apoyo a los productores agrícolas de todo el país y seguirá generando alianzas estratégicas para que el sector agroalimentario mexicano alcance su máximo potencial”. Mediante estas acciones, reiteró su compromiso por impulsar la competitividad y productividad del campo de manera ética, sustentable y socialmente responsable. Más información en: proccyt.org.mx/eventos


SUMANDO ESFUERZOS CON LA COMISIÓN DE DESARROLLO RURAL EN BENEFICIO DEL CAMPO La Industria de Protección de Cultivos en México, reiteró su compromiso por seguir capacitando en el buen uso y buenas prácticas agrícolas para impulsar la productividad del campo de manera sustentable. México D.F. a 26 de abril, 2016. Finalmente, el Ing. Froylán Avendaño, miembro del Consejo Directivo PROCCYT destacó la vital importancia de elaborar políticas públicas que impulsar a México como líder en producción de alimentos a nivel mundial, a través de un trabajo coordinado entre legisladores, productores, agricultores, El Ing. Luis Fernando Haro Encinas, Director Ge- asociaciones e Industria. neral y el Ing. Santiago Vera Hernández, Presidente de la Comisión de Protección de Cultivos, ambos del Consejo Nacional Agropecuario, encabezaron la comitiva, mientras que el Dr. Mauricio Rodríguez, Director de Asuntos Científicos de CropLife Latinoamérica, expuso ante los legisladores la importancia de estos productos para alcanzar la soberanía alimentaria de manera sostenible, destacando que, sin su uso, se perdería hasta el 40% de las cosechas. Con el objetivo de discutir soluciones innovadoras para impulsar la productividad del campo mexicano, la Industria, a través de la Comisión de Protección de Cultivos del CNA, expuso la importancia de la Protección de Cultivos en América Latina y México, ante la Comisión de Desarrollo Rural, presidida por el Dip. Erandi Bermúdez en la H. Cámara de Diputados.

PROCCYT // Ante la Comisión de Desarrollo Rural

Es por ello que deben ser considerados insumos estratégicos, ya que actualmente protegen más de 22 millones de hectáreas de cultivo y son eficaces herramientas que permitirán proveer de mejores alimentos a los más de 163 millones de mexicanos que, se estima, llegaremos a ser en 2050. Puedes consultar el video de la sesión en nuestra página web: proccyt.org.mx/noticias

Ing. Froylán Avendaño // Consejo Directivo PROCCYT. Exponiendo la importancia de la Industria de Protección de Cultivos en México.



INDUSTRIA COMPROMETIDA POR UN CAMPO LIMPIO Primer maratón de recolección de envases vacíos de productos para la Protección de Cultivos. Con gran participación de autoridades de Gobierno, productores agrícolas, organismos de productores y empresas relacionadas con la venta de productos para la Protección de Cultivos, se desarrolló el Primer maratón de recolección de envases vacíos de productos para la Protección de Cultivos y afines, al que convocara la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur. A más de una década de operación del programa Campo Limpio en esa Región, bajo la coordinación de la AARFS y Amocali A.C., gracias al esfuerzo coordinado con las autoridades de sanidad vegetal, las empresas de agroquímicos, los módulos de riego y las autoridades, éste ha resultado ser un programa satisfactorio. El tema de la salud y protección al medio ambiente es fundamental en la agenda mundial, y la presión de los mercados, especialmente de exportación, llama a unir esfuerzos ante el reto de convertir a la agricultura en una actividad sustentable, extendiendo la responsabilidad a todos los eslabones de la cadena productiva.


Estadísticas Amocali, Campo Limpio, Abril 2016

Durante el primer cuatrimestre se han recolectado

804 toneladas, cantidad que representa el 27% respecto a la meta general anual.

A continuación se muestra el porcentaje de recolección de envases vacíos para la protección de cultivos y afines del primer cuatrimestre por región.

194 ‘’T’’ 53%

27 ‘’T’’ 13%

27 ‘’T’’ 13%

214 ‘’T’’ 54%

36 ‘’T’’ 17%

99 ‘’T’’ 25% 134 ‘’T’’ 28%

15 ‘’T’’ 17%

25 ‘’T’’ 9% 5 ‘’T’’ 4%

INDUSTRIA COMPROMETIDA POR UN CAMPO LIMPIO

29 ‘’T’’ 17%


CAPACITACIÓN Y TECNOLOGÍA EN EL CAMPO: APUESTA DE LA INDUSTRIA PARA UNA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE La industria invierte un aproximado anual de

us$ 2.368.975

destinados a la campaña de acompañamiento al agricultor “Buen Uso y Manejo de Agroquímicos” (BUMA)

Gracias a esta campaña se ha dejado de contaminar el ambiente, al sensibilizar al agricultor sobre el uso responsable de agroquímicos y la importancia de depositar los envases vacíos de estos productos en centros de acopio especializados.


En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Industria de Protección de Cultivos representada por PROCCYT, duplica esfuerzos a través de la Campaña de capacitación para Agricultores ‘’BUMA’’ (Buen Uso y Manejo de Agroquímicos) sobre el uso responsable de tecnologías en el campo de forma sustentable y para reducir el impacto ambiental. Es por ello que, en línea con este objetivo, la Industria invierte anualmente un aproximado de US$ 2.368.975* para llevar a cabo esta campaña, la cual está en línea con el programa ‘‘CuidAgro’’ de CropLife, en 12 países de Latinoamérica, entre ellos México. Los capacitadores orientan desde cómo identificar un producto falsificado hasta el cómo seguir las medidas de seguridad y aplicación, ya que así preservan no solo su salud, sino la de los consumidores y reducen el impacto en el medio ambiente. Estas certificaciones, avaladas por Senasica-Sagarpa y autoridades de Sanidad Vegetal locales, han sido clave en la apertura en países como EE.UU. y China para exportación de productos como Aguacate y berries, pues se logra cumplir con los estándares requeridos en materia de calidad e inocuidad. Así lo expresa el Ing. Rafael Cortés Villalobos, Coordinador Inocuidad Agroalimentaria del estado de Michoacán: ‘‘Los trabajadores de las unidades de producción se preocupan por su salud y la de los consumidores al cumplir con el periodo de reentrada e intervalo de seguridad de los productos aplicados, y al saber cuáles son los que debe aplicar. También se ha dejado de contaminar el ambiente en gran medida, pues recolectan los envases vacíos de estos productos y los depositan en centros de acopio especializados’’. La meta es alcanzar las 4 mil personas capacitadas sólo al cierre de este año, para sumarlas a las más de 20 mil personas que se han capacitado a la fecha.

Más información sobre los cursos y pláticas BUMA: lcalleja@proccyt.org.mx http://proccyt.org.mx/pdf/INFORME_2015.pdf

*Fuente: CropLife Latinoamérica


ESTADÍSTICAS*

A PROPÓSITO DEL DÍA DEL AGRICULTOR / 24 DE JUNIO Las actividades agrícolas constituyen una actividad fundamental en el medio rural, en el cual habita una parte significativa de la población nacional.

millones de mexicanos

Aproximadamente

Esto es, casi la cuarta parte de la población

5.5 millones población de 15 años y más ocupada en actividades agrícolas en México.

11 de cada 100 son mujeres

58.7%

De estas, son agricultores

56%

44% trabajadores agrícolas de apoyo (peones o jornaleros).

de los trabajadores agrícolas se concentran en las siguientes entidades federativas

Veracruz de Ignacio de la Llave Chiapas Puebla Oaxaca Guerrero Michoacán de Ocampo

*Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, INEGI, 2015

12.1 % 11.9% 11.1% 9.1% 7.4% 7.1%


PRÓXIMOS EVENTOS PROCCYT CELEBRACIONES Y EVENTOS DEL SECTOR

23 DE SEPTIEMBRE Comida De La Amistad

JULIO 2 JULIO Día de la Agricultura Nacional 20-22 JULIO Congreso Internacional del Tomate, SLP.

AGOSTO 17-19 AGOSTO Congreso Aneberries A.C. DIFUSIÓN DE EVENTOS Y NOTICIAS Escribe a: comunicacion@proccyt.org.mx

17-19 AGOSTO Congreso Nacional de Fitosanidad e Inocuidad en Hortalizas, Culiacán, SIN, México

CONTACTO

24-26 AGOSTO 4° Congreso del Aguacate, Jalisco

www.proccyt.org.mx @proccyt ProccytAC comunicacion@proccyt.org.mx Tintoreto 32, Edif. A. Desp. 2, Col. Nochebuena Mixcoac, C.P. 03720, Del. Benito Juárez, México D.F. 5598.9095

25-26 AGOSTO Congreso Anual AMHPAC, Cancún, Q.ROO, México

SEPTIEMBRE 9 SEPTIEMBRE Día Mundial de la Agricultura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.