Compendio Final de Técnicas de Enseñanza Media Pedro Luis Rodríguez Revolorio Carnet No. 9776-21-20471 Licenciado: Hugo Castellanos
INDICE Introducción 1 Bloque 1. Técnicas de conocimientos previos Preguntas guía 2-3 Preguntas literales 4 Preguntas exploratorias 5 SQA 6-7 RA-P-R.P 8-9 Imágenes 1O Bloque 2. Organizadores gráficos Cuadro sinóptico 11 Cuadro comparativo 12 Diagrama radial 13-14 Diagrama de árbol. 15-16 Matriz de inducción17 Imágenes 18-19 Bloque 3. Mapas cognitivos Mapa cognitivo de aspectos comunes 20 Mapa cognitivo de secuencias 21-22 Mapa cognitivo de cajas 23 Mapa cognitivo de calamar 24 Mapa cognitivo de algoritmo 25 Imágenes 26-27
Bloque 4. Técnicas grupales Debate 28-33 Simposio 34 Mesa redonda 35-37 Foro 38-41 Seminario 42-44 Imágenes 45 Bloque 5. Técnicas que promueven la comprensión QQQ 46-49 Técnica de resumen 50 Técnica de síntesis 51-52 Ensayo 53-59 Imágenes 60 Bloque 6. Aprendizaje basado en tic Tarea 16 de tecnología en la educación 61-62 Conclusión 63 Bibliografía 64
2
INTRODUCCIÓN Las técnicas de enseñanza aprendizaje son el entramado organizado por el docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo. Son mediaciones a final de cuentas, estas mediaciones como estrategias, tienen detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal del docente: su propia formación social, sus valores familiares, su lenguaje y su formación académica; también forma al docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula. La intención del presente compendio, es proporcionar una serie de estrategias y técnicas didácticas que le permitan al estudiante tener una mayor variedad de opciones para aprender de varias técnicas y así como encaminarse más fácilmente a los objetivos educacionales de cada una de las asignaturas de este curso, hay ciertos conceptos sobre las técnicas de estudio que son de conocimiento común. Sin embargo, tener unas nociones básicas sobre uno de los factores más determinantes para lograr buenos resultados académicos no resulta suficiente. Conviene conocer a fondo qué pasos hay que seguir para hacer del tiempo dedicado al estudio un tiempo aprovechado al máximo.
3
BLOQUE 1 TECNICAS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS • • • • •
Preguntas guía Preguntas literales Preguntas exploratorias SQA RA-P-RP
4
DEFINICIÓN, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE LOS METODOS DIDACTICOS Los Métodos didácticos son el conjunto lógico de procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje hacia un objetivo, tema o contenido, ya sea exponer de manera lógica-secuencial un tema de estudio, resolver problemáticas mediante la investigación, trabajo en equipo, la colaboración y la presentación de resultados. La técnica didáctica es un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.
5
DEFINICIÓN, TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DEL METODO CIENTIFICO El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Las principales características de un método científico válido son la falsabilidad, y la reproducibilidad y repetitividad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción, la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras. Actualmente el método científico consta de unas fases definidas e imprescindibles, que se deben seguir en un determinado orden y completa rigurosidad: • Observación. • Hipótesis. • Verificación y experimentación. • Demostración o refutación de la hipótesis. • Conclusiones.
6
MAPA CONCEPTUAL DEL MÉTODO CIENTÍFICO
7
MAPA CONCEPTUAL DEL MÉTODO DIDÁCTICO
8
PREGUNTAS LITERALES Las preguntas literales son aquellas las cuales hacen referencia a datos que se encuentran expresados en un texto en específico, es decir, son un tipo de preguntas que hacen referencia a informaciones de un texto lo que permite evaluar a los personajes, al texto, al mensaje, etcétera. Ejemplos de preguntas literales: • ¿Cuáles son las estrategias de Anna en el texto? • ¿Con que finalidad Juan se fue a casa de sus padres? • ¿En la novela, Por qué Don Martín no quiere a sus hijos? • ¿Dónde queda la hacienda de Julio? • En el cuento, ¿Luis va a la escuela por gusto o por obligación?
9
PREGUNTAS EXPLORATORIAS Las preguntas exploratorias son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicancias y los intereses propios de los estudiantes asociados a los contenidos que se presentan. ¿Cómo se realizan? Usos: 1. Se elige un tema. 2. Se hace una pregunta que estimule el razonamiento. 3. La pregunta es contestada por el estudiante en base a un análisis formulado a partir de datos. 4. Es posible usar esquemas.
10
PREGUNTAS EXPLORATORIAS La función de las preguntas exploratorias son las siguientes: • Indagar. • Desarrollar la capacidad analítica y crítica. • Estimular razonamiento. • Evaluar. • Sintetizar. Ejemplos ¿Cómo se relaciona la materia "x" con el mundo real? ¿Por qué es importante aprender álgebra? ¿Qué piensas sobre los usos de la fisión atómica?
11
PREGUNTAS EXPLORATORIAS
12
S.Q.A. (Que Sé, Quiero Saber, Que Aprendí) Qué sé, qué quiero saber, que aprendí. Es el nombre de una estrategia que permite motivar al estudio; primero indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar lo que ha aprendido. Como se realiza? 1. Se presenta un tema, un texto o una situación y posteriormente se solicita a los estudiantes que determinen lo que saben acerca del tema. 2. Los alumnos tendrá que responder con base en las siguientes afirmaciones: a. Lo que sé: Son los organizadores previos; es la información que el alumno conoce. b. Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tiene sobre el tema. c. Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado. 3. El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la etapa de evaluación. 4. Se pueden utilizar una tabla en tres columnas.
13
S.Q.A. (Que Sé, Quiero Saber, Que Aprendí) Para que se utiliza? La estrategia SQA permite: 1. Indagar conocimientos previos. 2. Que los alumnos identifiquen las relaciones entre los conocimientos que ya poseen y los que van adquirir. 3. Plantear preguntas a partir de un texto, un tema o una situación presentados por el profesor. 4. La generación de motivos que dirijan la acción de aprender. EJEMPLO:
14
RA. - P - R.P El método RA-P-RP(respuesta anterior-pregunta-respuesta posterior)Es un método que se basa en el conocimiento empírico que posteriormente se retroalimenta con preguntas para producir un nuevo conocimiento que responde a nuevas incógnitas. CARACTERISTICIAS: Se inicia con preguntas medulares del tema. Posteriormente se responden las preguntas con base a los conocimientos previos (lo conocido del tema). Se precede a leer un texto u observar un objeto de estudio. Se procede a contestar las preguntas con base en el texto u objetos observado. Este método es una herramienta que nos permite construir significados contestando a la pregunta inicial.. Ésta se contesta con una pregunta anterior, donde se responderá con los conocimiento previos que tenemos acerca de dicho tema, una vez hecho esto, procedemos a leer más sobre el tema y asi contestar a una pregunta posterior. Es así como funciona este método de aprendizaje.
15
RA. - P - R.P Ejemplo
16
Bloque 2. Organizadores gráficos • • • • •
Cuadro Sinóptico Cuadro comparativo Diagrama radial Diagrama de árbol Matriz de inducción
17
Cuadro Sinóptico Un cuadro sinóptico, también denominado mapa sinóptico o síntesis de cuadro es una representación gráfica de textos o ideas en forma de esquema que facilita una estructura general coherente acerca de una temática en concreto y las numerosas relaciones de los elementos que la componen. Se trata de una estrategia organizativa de conocimientos cuya característica principal es su estructura jerarquizada. La cual representa conceptos que van de lo general a lo particular de una forma ordenada. A través de este tipo de esquemas se pueden mostrar los componentes más importantes de un tema proporcionando una fácil comprensión, memorización y estudio. ¿Para qué sirve un cuadro sinóptico? Los cuadros sinópticos sirven para ordenar los contenidos de una temática especifica de una manera jerarquizada y coherente con el fin de desglosarla, analizarla y contrastarla. De esta manera conseguiremos encontrar de manera rápida y sencilla las similitudes y diferencias que existen entre las diferentes variables que la componen.
18
Cuadro Sinóptico Un cuadro sinóptico, también denominado mapa sinóptico o síntesis de cuadro es una representación gráfica de textos o ideas en forma de esquema que facilita una estructura general coherente acerca de una temática en concreto y las numerosas relaciones de los elementos que la componen. Se trata de una estrategia organizativa de conocimientos cuya característica principal es su estructura jerarquizada. La cual representa conceptos que van de lo general a lo particular de una forma ordenada. A través de este tipo de esquemas se pueden mostrar los componentes más importantes de un tema proporcionando una fácil comprensión, memorización y estudio. ¿Para qué sirve un cuadro sinóptico? Los cuadros sinópticos sirven para ordenar los contenidos de una temática especifica de una manera jerarquizada y coherente con el fin de desglosarla, analizarla y contrastarla. De esta manera conseguiremos encontrar de manera rápida y sencilla las similitudes y diferencias que existen entre las diferentes variables que la componen.
19
Cuadro Sinóptico Un cuadro sinóptico, también denominado mapa sinóptico o síntesis de cuadro es una representación gráfica de textos o ideas en forma de esquema que facilita una estructura general coherente acerca de una temática en concreto y las numerosas relaciones de los elementos que la componen. Se trata de una estrategia organizativa de conocimientos cuya característica principal es su estructura jerarquizada. La cual representa conceptos que van de lo general a lo particular de una forma ordenada. A través de este tipo de esquemas se pueden mostrar los componentes más importantes de un tema proporcionando una fácil comprensión, memorización y estudio. ¿Para qué sirve un cuadro sinóptico? Los cuadros sinópticos sirven para ordenar los contenidos de una temática especifica de una manera jerarquizada y coherente con el fin de desglosarla, analizarla y contrastarla. De esta manera conseguiremos encontrar de manera rápida y sencilla las similitudes y diferencias que existen entre las diferentes variables que la componen.
20
Cuadro Sinóptico Funciones más importantes Ámbito educativo. Son herramientas muy útiles tanto para alumnos como para profesores. Es una forma muy efectiva de enseñar y aprender. Por algo se ha consagrado como una de las mejores técnicas de estudio. Ámbito laboral. Resultan de gran utilidad sobretodo en campos laborales relacionados con la investigación y el desarrollo de proyectos. Estrategia organizativa. Sirven para organizar una gran cantidad de información en temas y subtemas que consideremos más importantes. Consiguiendo visualizar así los aspectos más destacados de una temática de manera sencilla. Recopilación de contenidos. A la hora de investigar acerca de una temática determinada nos ayudarán a recopilar y ordenar toda la información obtenida. Herramienta comparativa. Con este tipo de esquemas lograremos comparar diferentes puntos de vista o teorías logrando visualizar rápidamente sus similitudes y diferencias. Es decir, nos ayudan a contrastar la información.
21
¿Cuáles son las características de un cuadro sinóptico? •
Es una representación gráfica. Se suele representar mediante llaves, diagramas o en red. Tiene una estructura bien organizada. Sigue un orden jerárquico coherente desde una idea general hasta ideas complementarias. Idea general que se desarrolla en ideas secundarias. Se parte desde un tema amplio y este se desarrolla en subtemas. Todos los componentes del mismo tienen relación entre sí. Todos los elementos del cuadro deben pertenecer o estar relacionados con el tema general. Contiene pocas ideas principales. Pretende dar una explicación clara y concreta sobre un tema especifico para facilitar la comprensión del receptor. Por lo tanto el número ideal de ideas principales a exponer es tres o cuatro. No tolera la confusión. Su función principal es explicar de una manera concisa los puntos principales de una idea general. No es una explicación detallada. Muestra las ideas principales de un tema pero no tiene como función explicarlos detalladamente. Podemos considerarlo como un instrumento de apoyo al estudio o a la investigación.
22
Cuadro Sinóptico
23
Tipos de Cuadros Sinópticos • De llaves. Sin duda alguna es el más común de los tres tipos. Es muy recomendable utilizarlo en todas aquellas materias de estudio o investigaciones en las que se deban mostrar las características o definiciones de las ideas principales.
24
De diagramas. Presenta una organización mucho más jerárquica y global de los contenidos. Generalmente, se centra solamente en introducir las ideas más generales de un determinado tema sin entrar en aspectos más detallados. Por esta razón, no es para nada recomendable en todas aquellas materias de estudio o investigaciones en las que se deban mostrar las características o definiciones de las ideas principales
25
En red. Muy útil a la hora de comparar y contrastar diferentes teorías u opiniones acerca de un mismo tema. Este tipo de cuadro presenta una estructura mucho más esquemática y enfocada a mostrar como se relacionan las ideas que lo componen que los anteriores. Es muy aconsejable usarlo para analizar materias de estudio o investigaciones muy complejas o con muchos componentes.
26
Cuadro Comparativo Un cuadro comparativo es una representación gráfica que puede servirte para presentar datos de tal manera que se puedan identificar fácilmente las diferencias al compararlos. ¿Cómo puedo elaborar un cuadro comparativo? Para elaborar un cuadro comparativo puedes seguir los siguientes puntos: 1. Identificar el propósito de la actividad de aprendizaje. 2. Determinar los temas o puntos a comparar. 3. Dibujar una tabla que contenga los temas y los elementos que serán comparados para ordenarlos en función del tema a analizar. 4. Seleccionar las variables más sobresalientes del tema. 5. Por ejemplo, un cuadro comparativo referente a las características de la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, quedaría como se muestra a continuación: 27
Cuadro Comparativo
28
Diagrama Radial Características: Los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan palabras o frases dentro de un proceso informativo. Esto induce al estudiante a organizar esta información no solo en un documento, sino también mentalmente, al identificar las ideas principales y subordinadas según un orden lógico. Usos: Organizar la información. Identificar detalles. Identificar ideas principales. Desarrollar la capacidad de análisis. Existen dos tipos de diagramas: radial y de árbol. Sugerencia Metodológica: Se parte de un concepto o título, el cual se coloca en la parte central; lo rodean frases o palabras clave que tengan relación con él. A la vez, tales frases pueden rodearse de otros componentes particulares. Su orden no es jerárquico. Los conceptos se unen al título mediante líneas. 29
Diagrama Radial
30
Diagrama de Árbol El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del experimento, el cual consta una serie de pasos, donde cada uno de los pasos tiene un número finito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y probabilidad. Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada una de las posibilidades, acompañada de su probabilidad.
Cada una de esta ramas se conoce como rama de primera generación. En el final de cada rama de primera generación se constituye a su vez, un nudo del cual parten nuevas ramas conocidas como ramas de segunda generación, según las posibilidades del siguiente paso, salvo si el nudo representa un posible final del experimento (nudo final). Hay que tener en cuenta que la construcción de un árbol no depende de tener el mismo número de ramas de segunda generación que salen de cada rama de primera generación y que la suma de probabilidades de las ramas de cada nudo ha de dar 1
Existe un principio sencillo de los diagramas de árbol que hace que éstos sean mucho más útiles para los cálculos rápidos de probabilidad: multiplicamos las probabilidades si se trata de ramas adyacentes (contiguas), el ejemplo de alumna de la primera facultad, o bien las sumamos si se trata de ramas separadas que emergen de un mismo punto, el ejemplo de encontrar un alumno.
31
Diagrama de Árbol ¿Para qué sirve? • •
•
•
• •
Un diagrama de árbol es un método gráfico para identificar todas las partes necesarias para alcanzar algún objetivo final. En mejora de la calidad, los diagramas de árbol se utilizan generalmente para identificar todas las tareas necesarias para implantar una solución. Se emplea para descomponer una meta u objetivo en una serie de actividades que deban o puedan hacerse. A través de la representación gráfica de actividades se facilita el entendimiento de las acciones que intervendrán. Permite a los miembros del equipo de trabajo expandir su pensamiento al crear soluciones sin perder de vista el objetivo principal o los objetivos secundarios. Ubica al equipo para que se dirija a situaciones reales versus teóricas. Asimismo, se dimensiona el nivel real de complejidad de algún proyecto y se puede prever el encontrarse con soluciones inviables antes del arranque.
32
Diagrama de Árbol
33
Matriz de Inducción •
Es una estrategia de estudio para extraer conclusiones a partir de fragmentos de información. Inducción.-Es un tipo de razonamiento en que la verdad de las premisas brinda apoyo a la verdad de la conclusión, pero no la garantiza. 1.-Identificar los parámetros a comparar. 2.-Tomar nota de ellos y escribirlos. 3.-Analizar la información que se ha recolectado y buscar patrones. 4.-Extraer conclusiones basándose en el patrón observado. 5.-Buscar mas información que confirme o nos muestra conclusiones.
34
Matriz de Inducción
35
BLOQUE 3 Mapas Cognitivos • • • • •
Mapa Mapa Mapa Mapa Mapa
cognitivo de aspectos comunes cognitivo de secuencia cognitivo de cajas cognitivo de calamar cognitivo de algoritmos
36
Mapa Cognitivo de Aspectos Comunes Qué es? • Es un diagrama similar a los diagramas de Venn, donde se identifican los aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos.
37
Mapa Cognitivo de Aspectos Comunes Como se realiza? • 1. En el conjunto A (primer círculo) se anota el primer tema y sus características. • 2. En el conjunto B se anota el segundo tema y sus características. • 3. En la intersección que hay entre ambos círculos se colocan los elementos comunes o semejantes que existen entre dichos temas. • 4. Los elementos que quedan fuera de la intersección se pueden denominar diferencias.
38
Mapa Cognitivo de Aspectos Comunes
39
Mapa Cognitivo de Secuencias • Diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia cronológica. • CARACTERÍSTICAS : • En el primer circulo se anotan el titulo del tema. • en los siguientes círculos se colocan los pasos o las etapas que se requieren para llegar a la solución. • ¿PARA QUE SIRVE? • Sirve para jerarquizar información que tiene que tiene una continuidad lógica o consecutiva en la solución de problemas.
40
Mapa Cognitivo de Cajas Los mapas cognitivos de caja son esquemas de presentación de información compuestos de distintos recuadros que simulan cajas o cajones, dispuestos para contener en cada uno informaciones de un tema en distintos niveles. En el primer recuadro, ubicado en la parte superior se refleja el tema o idea central, el segundo nivel contiene los subtemas y a éstos les sigue un tercer nivel que sintetiza la información puntual de cada uno de los subtemas. 41
Ventajas Usar mapas cognitivos de cajas brinda distintas ventajas: Facilitan la presentación de temas diversos en forma sencilla, clara y resumida. Permiten mantener la atención y el interés en el desarrollo y explicación de los contenidos. Brinda apoyo visual atractivo, ordenado, sintetizado y puntual de temas específicos bien desglosados a través de subtemas y sus explicaciones. Permite discriminar, clasificar, definir, comparar y agrupar aspectos diversos de un mismo tema. Desafía a los procesos de lectura, el análisis, la síntesis y el resumen como herramientas y técnicas de estudio. Su fácil producción y manejo incentiva a desarrolla la lectura e investigación como hábitos de estudio. • Se puede aplicar como estrategia para el aprendizaje en distintas edades y niveles educativos con la certeza de que estimula la memoria y la creatividad, además desarrollan la autocrítica.
42
Ejemplos:
43
Mapa Cognitivo de Calamar Los mapas cognitivos de calamar, son esquemas para diferenciar elementos de un mismo tema, se realiza centrando el tema del que se habla en la parte media del espacio dispuesto, y a sus lados al mismo nivel se colocan los subtemas, de éstos hacia la parte de abajo y sus lados salen líneas de caracterización que semejan los tentáculos del calamar, de ahí su nombre. • • • • • •
¿Por qué elegir el modelo de mapas cognitivo de calamar? Dejan presentar en forma ordenada y concisa informaciones de temas, ideas y asignaturas variadas. Atraen la atención con mucha facilidad y la mantiene fija en ellos. Se desarrollan con rapidez, ideales para presentar trabajos que se deban realizar en aula. Caracteriza y diferencia temas a través de sus subtemas. Es ideal para potenciar los procesos de memoria, creatividad, lectura y análisis de la información, así como el resumen y síntesis de las mismas 44
¿Cómo Hacer Mapa Cognitivo de Calamar? • • • •
•
• • • •
Elige un tema que te guste. Lee información necesaria para desarrollar y presentar el tema. Pregúntate qué quieres enseñar a otros sobre el tema qué te gustaría aprende de él, en base a ello resume la información. Realiza el croquis de tu mapa, como los dibujantes, hazte un boceto de cómo te gustaría que quedara, no olvides usar una lega, las líneas son rectas. Rellena con la información complementaria, tema, subtemas, características diferenciadoras y comparativas., cuida mucho tu caligrafía y tu ortografía, lo que presentarás de be leer bien. Coloca las líneas en un color diferente para unir los tentáculos informativos de tu calamar. Resalta el tema, permite que sobresalga de los subtemas ya que están a sus lados. Lee tu mapa y realízate preguntas que puedan genérate para practicar las respuestas que darás. Presenta tu mapa con seguridad y mucha confianza.
45
Mapa Cognitivo de Calamar
46
Mapa Cognitivo de Algoritmos Es una herramienta que nos permite aprender un tema de forma esquematizada, de un lado poniendo la solución (textual) y de otro lado el desarrollo que puede ser numérico o gráficamente. Método de realización: • En el rectángulo superior se coloca el tema principal. • En el primer rectángulo del lado izquierdo se anota la solución a seguir en forma de texto. • En el primer rectángulo de la derecha se anota el desarrollo de forma matemática o grafica, tomando en cuenta lo que se explico en el rectángulo de la izquierda. • Por cada solución dada se va anotando su desarrollo de forma jerárquica. • Cada rectángulo se une mediante flechas para seguir el proceso de la solución.
47
Mapa Cognitivo de Algoritmos
48
Bloque 4: • • • • •
Debate •Simposio Mesa Redonda Foro Seminario
49
Debate • •
•
•
El debate es un discurso oral catalogable como un tipo de conversación estructurada. Su objetivo es enfrentar dos o más opiniones acerca de un determinado tema polémico, o al menos, discutible desde diversos puntos de vista. Se caracteriza por ser una discusión estructurada con réplicas por parte de un equipo defensor y por otro que esté en contra de la afirmación planteada. Precisa de una investigación documental rigurosa para poder replicar con fundamentos. El debate se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los estudiantes dentrodel aula de clases, o se puede llevar al grupo a observar y escuchar debates relacionados con la profesión.
50
¿Cómo contribuye a la formación de los estudiantes?
•
•
•
•
Permite que los estudiantes activen procesos cognitivos asociados a la organización de la información, tanto interna como externa. Se utiliza durante el momento de desarrollo de la clase, con el fin de enfrentar una situación desde distintas perspectivas, fomentando la argumentación y discusión. Cuando se quiere potenciar en los estudiantes el desarrollo de competencias que requieren: pensamiento crítico y lógico, trabajo en equipo, uso de recursos del lenguaje y de la comunicación no verbal. Además, prepara a los estudiantes para enfrentar situaciones de presión y a la defensa argumentada de ideas y planteamientos, ya que deben seleccionar información desde diversas fuentes fiables y aplicarlas en la estructuración de una argumentación.
51
52
¿Cómo se realiza? • • • • • •
Planteamiento del tema o problema a discutir Organización de equipos de trabajo . Preparar participación para el debate . Hipótesisy tesis planteada . Realización del debate . El moderador debe ayudar a completar el tema .
Reglas para el moderador Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe: • Poner en consideración el objetivo del tema. • Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. • Describir la actividad.
53
Reglas a Tener en Cuenta Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos: • • • • • •
•
Ser breve y concreto al hablar. No subestimar al otro. No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía. Evitar los gritos para acallar al interlocutor. Acompañar las críticas con propuestas. Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, entre otras.). No salir del tema planteado. 54
Debate
55
Simposio •
El Simposio es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante 15 a 20 minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.
•
En el simposio, los especialistas exponen ideas apoyadas en datos empíricos generados por investigaciones, mientras que en la mesa redonda sólo es un debate sin mayor apoyo empírico.
•
Los ponentes son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos en un simposio, por lo general es un grupo pequeño de expertos o académicos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares. Los ponentes no entran en polémica, sino que participan con el fin de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata.
56
Características • Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la materia que se va a tratar. • Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino informar. • El coordinador introduce el tema, presenta a cada uno de los ponentes y enuncia algunos datos de su vida profesional y académica. • El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un espacio para hacer preguntas. • Suele distribuirse un abstracto o resumen escrito de los principales puntos que se han tratado en el simposio.
57
Simposio
58
Mesa Redonda Se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, entre los cuales están: Preparación • Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda. • Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda. • Preparar el local con afiches,recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir. • Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo de la mesa redonda, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesante tratar. 59
Desarrollo El coordinador: Hace una breve introducción del tema que se va a tratar. Explica el desarrollo de la mesa redonda. Presenta a los expositores. Explica el orden de intervención de los expositores. Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas. • Le otorga la palabra al primer expositor. Los Expositores: Informan del tema durante el tiempo estipulado. • • • • •
60
• Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. • Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, y al final el coordinador emite un resumen final y el auditorio puede formular sus preguntas a la mesa redonda, sin que se produzca discusión del tema. • La mesa redonda no debe prolongarse más de dos horas, en ella quedarán claras las sugerencias sobre el tema ya discutido, el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.
61
Mesa Redonda
62
Foro En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador. Sugerencias: • Es conveniente que la técnica del foro sea utilizada con grupos que posean ya experiencia en otras técnicas más formales, como la mesa redonda y el simposio. • Cuando el grupo es muy numeroso suelen presentarse dificultades para oír con claridad a los expositores. Para evitar este inconveniente se puede limitar el número de asistentes, utilizar micrófono o solicitar a los expositores que hablen en voz alta para que puedas ser oídos por todos. 63
Como se Aplica Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras. Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá preveerse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc. La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que posea buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla.
64
El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar resentimientos o intimidaciones. •
1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus opiniones.
•
2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán probablemente que se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la interacción).
•
3. El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no intervendrá con sus opiniones en el debate.
•
4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y agradecen la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar a cargo de otra persona que, como observador vaya siguiendo el debate tomando notas). 65
Foro
66
Seminario Se conoce como seminario de investigación a un conjunto de sesiones y actividades académicas coordinadas para conocer los avances de investigación dentro de una determinada especialidad, sea científica o humanística. En este tipo de seminarios se incluyen actividades como ponencias, charlas, conversatorios, foros y actividades culturales que brindan espacios para el mejoramiento profesional y para el encuentro entre pares profesionales. Estas actividades o sesiones pueden ser coyunturales o sistemáticas. Decimos que un seminario es coyuntural cuando se refiere a un evento que concentra en pocos días diferentes actividades para divulgar los avances en un área determinada, generar nuevos debates y establecer nuevas oportunidades de alianzas estratégicas de investigación, sea a nivel regional, nacional o internacional. 67
Algunas de estas iniciativas se pueden convertir, eventualmente, en espacios de formación continua que, al reunir características similares (charlas, ponencias, conversatorios) pero extenderse de forma indefinida, se convierten en seminarios permanentes. Existen también seminarios de investigación integrados a los planes de formación curricular tanto en licenciaturas como especializaciones, maestrías y doctorados. Con una duración aproximada de un semestre o año, este tipo de seminarios tiene como propósito acompañar el desarrollo de los trabajos de investigación de los candidatos a titulación, por lo que se convierten en espacios para medir, evaluar, corregir, profundizar y mejorar los proyectos.
68
Seminario
69
Bloque 5. Técnicas que promueven la comprensión • • • •
QQQ Técnica de resumen Técnica de síntesis Ensayo
70
QQQ La estrategia QQQ es una técnica de aprendizaje significativo construida a partir de ‘lo que veo, lo que no veo y lo que infiero’. Estos tres elementos, aunque parezcan muy distintos entre sí guardan una relación bastante estrecha. Esta técnica es muy buena porque de la suma de estos tres factores se puede desarrollar mucho más el sentido crítico y analizar los problemas desde otras perspectivas, atendiendo a sus causas y a sus consecuencias más probables. Lo más positivo de esta forma de aprendizaje es que continuamente relaciona las distintas partes que componen un tipo de pensamiento, de forma que todo guarda un sentido. Además, estimula la imaginación, por lo que podemos llegar a unas conclusiones mucho más creativas que si no relacionáramos las tres partes. Vamos a analizar cada una de las partes y a poner un ejemplo para que se entienda bien a qué se refiere la técnica QQQ.
71
Los tres factores del aprendizaje QQQ •
•
•
El significado de lo que veo se refiere, como su propio nombre indica, a todas aquellas cosas que puedo observar de manera directa, que no necesitan un análisis profundo, sino que directamente se perciben tal cual y no generan ningún tipo de duda. Por poner un ejemplo gráfico aclaratorio sobre ‘lo que veo’, en el caso del servicio de lavado de vehículos sería un coche, un túnel de lavado y un área de servicio con gasolinera. Lo que no veo hace referencia a aquellas cuestiones que no aparecen de manera explícita, pero que guardan relación con el tema en cuestión. De alguna manera tiene relación con la observación de una determinada situación, que cuando se produce directamente el cerebro lo asocia con algunas cosas. Por simplificar, son cosas que se dan por hecho que ocurren dentro de ese contexto. Siguiendo con el mismo ejemplo del lavado automático de coches, ‘lo que no veo’ sería el movimiento de las escobillas automáticas dentro del túnel de lavado, la lluvia de agua con jabón que cae desde los laterales del túnel para limpiar el coche, etc. Por último, está lo que infiero que son aquellas cosas que se deducen de un determinado tema. Es decir, una vez que se cuenta con las imágenes que se han visto y las que no se han visto; finalmente, llegan las que se infieren. En este ejemplo del servicio de lavado automático de vehículos ‘lo que infiero’ es que el coche está bastante sucio y lo están lavando de manera automática en un túnel de lavado. Se trata del típico lavado de coche que se realiza con cierta frecuencia, sobre todo, después de viajes largos, etc., cuando el coche vuelve con distintas manchas de todo tipo.72
Ventajas de utilizar la técnica QQQ •
•
•
Desarrolla la capacidad de razonamiento: esto se refiere a la facultad que adquieren las personas a lo largo de su existencia para resolver los problemas que surgen en la vida, extraer sus propias conclusiones y aprender de los errores cometidos en el pasado. Esto es muy positivo porque se establecen conexiones causa efecto entre una serie de premisas y unos determinados resultados obtenidos. Lo bueno de esta técnica de aprendizaje es que no se empieza por el final; es decir, no se dice lo que pasa o cómo se tiene que pensar, sino que se muestra solo el principio, lo que se ve a simple vista. Si se enseña a unos menores a aprender dándoles información sin que ellos mismos puedan descubrir por sí solos lo que está ocurriendo, no se les está ayudando a aprender a pensar, que es la asignatura más importante de la infancia. No se está enseñando a pensar cuando se dice cómo se tiene que pensar o cuando se da una información para que se aprenda de memoria, previamente elaborada por otras personas sin ninguna intervención propia. En cambio, aquí lo que se hace es presentar unos hechos iniciales, unas imágenes y que a partir de ahí cada niño indague, reflexione, piense qué es lo que está pasando en ese lugar, etc. Por tanto, se está favoreciendo lo contrario a una educación alienada. Desarrollar el pensamiento crítico: este es un tipo de pensamiento caracterizado por su capacidad de analizar, entender o evaluar una serie de datos que se han observado, dándoles una respuesta coherente independientemente de la opinión general o más frecuente. Tampoco hay que caer en el error de creer que el pensamiento crítico es sinónimo de ser siempre la voz de la discordia. Para nada tiene que ser así, aunque en ocasiones pueda darse dicha circunstancia. Es decir, una persona con mucha capacidad de pensamiento crítico no es aquella que por sistema se opone a todo o a casi todo, sino aquella persona que tiene una opinión propia bien configurada y que puede coincidir o no con la teoría general sobre ese asunto en concreto. Mediante el método QQQ se desarrolla esta virtud porque nadie dice cómo se tiene que pensar, sino que uno mismo, basándose en una serie de datos que tiene encima de la mesa, debe configurar su propia teoría sobre lo ocurrido. Desarrollar la creatividad: La creatividad es la capacidad de generar unas ideas diferentes, novedosas, alternativas a los conceptos de siempre. Estas ideas, por sus características, generan soluciones distintas a las habituales. Por eso está tan cotizada esta virtud. También guarda mucha relación con la imaginación. De alguna manera imaginación y creatividad están interconectadas. Se trata de una capacidad que tiene el cerebro humano, como la memoria o la inteligencia. En este sentido, también la técnica QQQ favorece la creatividad porque deja a la libre interpretación de cada persona los sucesos que están ocurriendo. Es decir, partiendo de unas mismas imágenes iniciales cada persona puede llegar a unas conclusiones totalmente diferentes y algunas muy poco convencionales. Por eso sirve para desarrollar la imaginación de las personas. 73
QQQ
74
TÉCNICA DE RESUMEN Resumir es acotar o achicar un texto, pero no de cualquier manera, sino tomando las ideas principales, que se aprecian previa lectura minuciosa y luego de haber efectuado la técnica del subrayado, y enlazándolas de tal modo que no se pierda claridad y relación entre esas ideas. Hacer un resumen importa un análisis exhaustivo de cada párrafo, para distinguir en él lo que es relevante y lo que no, que serían las aclaraciones, los ejemplos, los datos de contextualización, lo que resulta obvio, etcétera. Debemos preguntarnos cual es el tema central y en torno a ese tema armar el resumen, como para que al leerlo entendamos el texto nosotros, y otras personas que no leyeron el tema completo. 75
TÉCNICA DE RESUMEN No siempre las ideas principales están al principio del párrafo, hay que analizar de qué se está hablando como asunto central. Lo que se descarta es aquello que aunque no esté el sentido del escrito sigue siendo el mismo; lo que no altera su sustancia.Para hacer el resumen no necesitamos cambiar las palabras del autor, pues si lo hiciéramos estaríamos empleando la técnica de síntesis. •
Por ejemplo: Los acontecimientos que involucran cambios trascendentes, reciben el nombre de revoluciones, como lo fueron la Revolución Industrial, la francesa o la rusa. Lo que no está subrayado se excluye, por ser ejemplos.
•
Puede hacerse un primer resumen menos acotado, y luego releerlo, para ver si aún hay ideas poco importantes, para hacer el resumen del resumen.
•
En el resumen no se incluyen apreciaciones críticas ni personales sobre el texto, y debe expresarse en tercera persona y voz activa.
76
El resumen es una herramienta fundamental a la hora de estudiar, pero cada uno debe hacerlo de su propio resumen, pues es muy personal, y surge de haber leído la obra completa, de lo contrario se corre el riesgo de memorizarlo y no entenderlo.
77
SINTESIS Las técnicas de síntesis son tomadas en cuenta cuando se quiere organizar las ideas englobadas en un texto. Estas técnicas son muy importantes ya que le permitirá al estudiante, desarrollar su capacidad de síntesis. Estas técnicas tienen como finalidad, aportar una visión general del texto y una organización ordenada de cada una de sus partes.
78
SINTESIS Las técnicas de síntesis que son utilizadas habitualmente son : El subrayado: consiste en trazar líneas debajo de ciertas palabras, con el fin de destacar su significado. El subrayado es considerado como la primera fase dentro de la jerarquización de ideas incluidas en un texto. Entre sus ventajas está: Promueve la creación de funciones mentales como por ejemplo, la observación, la capacidad de análisis y la jerarquización. Permite el repaso rápido, la elaboración de esquemas y resúmenes. Para el subrayado se debe cumplir con ciertas exigencias, algunas de ellas son: Se debe leer el texto con anterioridad. El subrayado debe ser a lápiz. El texto que se subraya debe presentar todas las ideas principales posibles. El texto debe tener coherencia. Es decir, que si al leerlo, solamente por las palabras subrayadas, éste tiene sentido, entonces el subrayado está bien hecho.
79
2. El Esquema: representa una muestra gráfica de lo que se ha subrayado, ya que este incluye de manera resumida las ideas principales y secundarias alineadas de una forma coherente. Los esquemas son importantes de realizar porque basta con solo una mirada al texto para obtener una idea precisa y global del tema. Los esquemas pueden venir expresados en forma de llaves y en forma combinada de letras y números. 3. Mapa Conceptual: esta técnica se fundamenta en la elaboración gráfica de un tema, partiendo de conceptos principales, los cuales se encuentran enlazados con proposiciones lingüísticas y flechitas, permitiendo de esta manera una estructura gráfica, que pueden ser leídas siguiendo la trayectoria de las flechas. Es importante tener en cuenta que antes de trazar un mapa conceptual se debe primero leer, subrayar y comprender el texto. Luego se realiza una lista con todas las palabras o conceptos principales del texto. La idea principal debe ser colocada en la parte superior de la página o en la parte del centro de la misma. Luego se escriben las ideas que estén asociadas y se unen por líneas, que van a evidenciar el nexo que existe entre ellas. 80
SINTESIS
81
ENSAYO El ensayo es un género literario que se determina primordialmente por la propuesta y la defensa de un punto de vista personal, pues estos escritos hacen uso de de diversas herramientas académicas, es decir, usan textos educativos. Un punto importante que debe mencionarse, es que es el género que más libertad le concede al autor, además, no tiene requisitos para formalidades que sí tienen otros tipos de textos que se utilizan en el ámbito académico, por ejemplo, estudios o tesis de investigación. En un ensayo el autor desarrolla a través de la escritura sus ideas, con un carácter y estilo muy personal. Al realizarlo, se debe tener en cuenta una serie de puntos claves considerados como pasos para hacer un ensayo: 82
Portada Para hacer la portada primero se debe tener en cuenta si guiarse por las normas APA o realizarla con un estilo libre, esto básicamente va a depender de quien recibirá el trabajo. Cuando el ensayo es para una universidad el formato debe ser formal, pero si es para mostrarlo a los amigos o familiares es menos formal. Una portada que cumpla las normas APA debe llevar: • • • • • • • •
Título. Nombre completo del autor. Nombre de la Universidad. Facultad a la cual pertenece. Carrera. Ciudad. Año de presentación del ensayo. Todos estos elementos deben estar centrados, la letra debe ser Sanserif, se debe evitar colocar adornos y colores muy vistosos
83
Estructura de un Ensayo Empecemos viendo cuáles son las partes del ensayo de un libro. Estos textos se deben estructurar de tal manera que lleven un orden lógico y sean comprensibles para el lector. Las partes principales de la estructura de un ensayo de un libro son las siguientes: •
•
Título del ensayo: debe ir en la parte inicial del trabajo, por supuesto. Ten en cuenta que los títulos muy cortos suelen no decir nada y que los títulos muy largos tienden a confundir al lector, así que lo mejor será buscar un título te extensión media. Debajo del título, debes especificar cuál es tu nombre, es decir, el del escritor del ensayo. Introducción: en esta parte del ensayo tendrás que exponer el tema a tratar, es decir, que habrá llegado el momento de hablar del libro que vayas a analizar. ¿Un consejo? No hagas un breve resumen del libro, mejor explica un concepto relacionado con él (amistad, amor, venganza, tradición, etc.) y aprovecha para situarlo en contexto (dónde se publicó, cuándo, qué supuso esta publicación, etc.). Tendrás que mencionar también cuáles son los objetivos de la investigación, la metodología utilizada y los alcances que te propongas. 84
Estructura de un Ensayo Desarrollo o cuerpo del ensayo: esta es la parte del ensayo que desarrolla ámpliamente el tema a tratar. Aquí debes presentar los argumentos y razones de peso que sustentan las ideas principales del ensayo, lo que significa que tendrás que ahondar en las ideas principales del libro (no olvides citar algunos párrafos para dar peso a tus argumentos) y hablar de los personajes para analizar sus motivaciones, miedos, deseos, etc. Conclusiones: en la conclusión tendrás que exponer tus opiniones y puntos de vista finales. Deberás hacer un repaso analítico del libro y ver a qué resolución has llegado. Resume las ideas finales más importantes y da sentido a las preguntas realizadas al principio del ensayo, es decir, durante la introducción. Una vez tengas claro el tema que vayas a tratar y conozcas bien la estructura de un ensayo, habrá llegado el momento de ponerte manos a la obra. Te ofrecemos algunos consejos para realizar el ensayo de un libro correctamente, siempre en orden lógico y coherente para que se entienda bien y para no perder el hilo de la explicación.
85
ENSAYO
86
CONCLUSIONE S 87
CONCLUSIONES Como maestros y alumnos que un día fuimos podemos darnos cuenta que la elección de una buena estrategia de estudio puede ser muy significativa en los resultados que obtenemos, cuantas veces enfrentamos en nuestra etapa de estudios temas que no podíamos entender, sin embargo, nunca pensamos si la manera en que estábamos abordando los contenidos era la correcta. Los contenidos tienen estructuras y grados de complejidad, lo cual nos va a determinar la estrategia que se adecua para poder desglosar y analizar el tema. Es importante conocer y saber escoger las estrategias de aprendizaje más adecuadas para nuestro estudio, en la medida de esto estará los resultados obtenidos. También es muy importante manejar distintas estrategias de aprendizaje ya que es una forma distinta del trabajo rutinario en clase. Además sirve para que el alumno ponga a prueba sus capacidades, desarrolle habilidades que le permitan elaborar, construir y modificar su aprendizaje haciéndolo significativo y le permite la interacción con sus compañeros.
88
BIBLIOGRAFÍ A 89
Richards, J. y Rodgers, T. (1988). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press. Centro Virtual Cervantes. Plan Instituto Cervantes. Consultado http://cvc.cervantes.es
curricular del en el sitio:
Sánchez, A. (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Sociedad General Española de Librería, S.A. Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE: Método Respuesta Física Total. Consultado el 20 de noviembre de 2016.
90
91