



En todo el mundo se están generando sinergias entre investigadores que utilizan Inteligencia Artificial (IA) y modelos 3D para recopilar información y encontrar ingredientes más saludables, con un sabor óptimo y que satisfagan las necesidades cambiantes de los consumidores y de la industria alimentaria.
El uso de esta tecnología permite personalizar alimentos de acuerdo con las necesidades de cada persona, ayudando a controlar la cantidad de nutrientes y desarrollando productos que sean saludables, seguros y cumplan con la normativa de cada país. Sin embargo, en la práctica hemos visto casos en los que instituciones gubernamentales han solicitado el retiro de productos que no cumplen con las normativas de seguridad requeridas. Esto se debe, en parte, a que algunas promociones o campañas de marketing ofrecen información distinta a la realidad. Por ello, se realiza un análisis constante para determinar qué productos son realmente beneficiosos.
Además, el uso de empaques de porciones pequeñas, de menor gramaje o individuales, contribuye a reducir el desperdicio, disminuir la contaminación y mejorar el manejo del producto bajo ciertas condiciones. Este tipo de empaques también facilita la venta en mercados minoristas, lo que los convierte en una opción práctica y popular.
https:www.confitexpo.com/revista-dulcelandia/
La revista Dulcelandia nace como una propuesta de estilo para la industria confitera, de alimentos, lácteos, enlatados y bebidas. Con Dulcelandia pretendemos crear un enlace entre proveedores y fabricantes nacionales e internacionales, así como para todos aquellos interesados e involucrados en la industria, a fin de que éstos conozcan las novedades, cambios y exigencias del mercado actual. Entrevistas, reportajes, avances tecnológicos, presentación de nuevos productos y todo lo que tengan que ver con el color y sabor de la confitería, los alimentos, lácteos y bebidas, están presentes en las páginas de Dulcelandia, publicación que tiene como labor mantenerse en sincronía con el sector industrial y su evolución.
DULCELANDIA es una publicación digital editada mensualmente por Producciones Manila, S.A. de C.V., Av. Baja California No. 32-A, Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México México, Editor Responsable: GRACIELA DIAZ SERRANO. Número de Certificado de Licitud de Título 9975 Número de Certificado de Licitud de Contenido 6974 Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2000-07 1017551900-102. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores. Se aceptan colaboraciones. Se permite la reproducción parcial o total, mencionando su origen. Para cualquier asunto relacionado con publicidad, contenido u otro propósito, dirigirse a:
Producciones Manila, S.A. de C.V.
Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México WhatsApp (solo mensajes): 55 8644 1818
Teléfono: 55 5562 1356
e-mail: info@produccionesmanila.com ventas@produccionesmanila.com
Conozca a su proveedor
HERZA Schokolade apuesta por la variedad colorida y la nostalgia culinaria
Eventos, lanzamientos y conferencias
Tecnológico de Monterrey presenta su Proyecto Insignia de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Tecnología
¿Qué es el metaverso industrial? Sencillamente, un teletransportador virtual
Colaboración del mes
Terminalia chebula Retz (Combretaceae), reina de la medicina ayurvédica
Chile piquín, complemento ideal de muchos platillos
De fondo
Harina de gusano, una nueva proteína
Entorno internacional
iba 2025: Centrarse en la panadería artesanal
Tácticas y estrategias
La publicidad inteligente del futuro: espejos interactivos como tendencia Agenda empresarial 39
La inocuidad alimentaria: un pilar fundamental para el mercado mexicano
Estudio científico demuestra que Palatinose™, de BENEO, mejora aspectos del sueño si se consume como bebida antes de acostarse
11 30 39 60 64 26
Graciela Díaz Serrano graci@produccionesmanila.com Editora
L.A.E. José María Herrera Díaz josehe@produccionesmanila.com Director General
Juan Carlos Herrera Díaz Operaciones
Malinali López García prensa@produccionesmanila.com Prensa y difusión
Citlalli Figueroa Mendoza cfigueroa@produccionesmanila.com Gerente de ventas
Brenda Vázquez Yepez brenda@confitexpo.com Ejecutiva de ventas
Ivette Figueroa Mendoza ivette@confitexpo.com Ejecutiva de ventas
David Corzo Rizo corzzorizzo@hotmail.com Diseño Gráfico y Fotografía
Eduardo Romero Morales eduardo@confitexpo.com Editor web
Ing. Cecilia Mojica Colaborador
¿Creaciones nuevas y emocionantes con un efecto "wow" o el regreso a las recetas tradicionales? Los consumidores quieren ambos, como lo muestra un estudio de Innova Market Insights. "Salvajemente creativo" y "Tradición reinventada" son dos de las principales tendencias para este año.
HERZA Schokolade responde a estas tendencias con atractivas piezas de chocolate. En Biofach 2025 la compañía presentó el colorido Compound Pieces con calidad orgánica, así como pequeños trozos de turrón de chocolate orgánico. Su compañía hermana, SternLife también está respondiendo a la tedencia de indulgencia con la nueva barra protéica orgánica DELUXE, la cual atiende la creciente demanda de snacks de alta calidad con un saludable valor añadido.
Abril 2025
De acuerdo con el estudio de tendencias de Innova, alrededor del 43 por ciento de los consumidores está buscando creaciones inusuales que ofrezcan sensaciones de sabor únicas. Con el nuevo y colorido Compound Pieces, los fabricantes de productos de panadería y de suministros para hornear pueden satisfacer los deseos de los consumidores. Compound Pieces, que también se ofrecen en su versión vegana, están hechos a base de manteca de cacao. Su colorida variedad se logra con colorantes alimentarios naturales, y le da a los pasteles y tartas -frescos o congelados- un toque especial como decoración.
Empaquetado como un monoproducto en los anaqueles del supermercado, también ofrecen una nueva inspiración para los panaderos caseros. "Hasta ahora no había productos decorativos orgánicos de colores brillantes en el mercado. Por eso estamos muy contentos de que pudimos añadir esas alegres nuevas piezas a nuestra línea de producción", dijo Bodil Reimers, desarrolladora de productos de HERZA. "Con Compound Pieces estamos llenando un vacío y aportamos un enfoque nuevo. La gama de productos no solo representa una producción alimentaria innovadora, sino también un placer y una alegría de vivir que queremos compartir con nuestros clientes".
Elaborado con el mejor chocolate con leche y turrón de avellanas de alta calidad, los trozos de turrón con chocolate orgánico combinan diferentes texturas y sabores. Estos trocitos, que se derriten suavemente y pueden cortarse en chips o cualquier otra forma, realzan el sabor de los helados, productos horneados y muesli. La versión vegana usa harina de chufa en lugar de leche entera en polvo.
Aquí también la compañía está llenando un vacío el mercado, ya que hasta ahora no hay un turrón de chocolate orgánico ni vegano. Con estas nuevas pequeñas piezas, HERZA está abriendo nuevas posibilidades mientras que al mismo tiempo apoya la tendencia de los caprichos nostálgicos. De acuerdo con el estudio de Innova, a casi dos tercios de los consumidores les gustaría probar nuevos productos con sabores
Sternlife también se enfoca en la tendencia de la indulgencia. Con estas nuevas barritas protéicas orgánicas la compañía atiende el creciente mercado de este tipo de barras, y al mismo tiempo, aborda la tendencia principal de Innova para el 2025: "Ingredientes y Más Allá". Esta tendencia refleja un deseo claro del consumidor por ingredientes de alta calidad y beneficios a la salud. Los productos de protéicos están alcanzando un nuevo nivel, y la barra orgánica de proteína DELUXE, de SternLife, es un excelente ejemplo de ello.
Cubierta de un crujiente chocolate amargo, la barrita ofrece no solo un alto contenido de proteína y fibra, sino también un gran sabor, con su relleno cremoso de frambuesavainilla o cacahuate, y su cobertura de crujientes chips. "Con la nueva barra, las marcas convencionales ahora pueden venderles a los consumidores que quieren productos orgánicos", dijo Marc van Essen, director de la unidad de negocio de la compañía. "Al mismo tiempo, las marcas orgánicas pueden añadir barras con proteína de alta gama a su línea, e igualmente comercializar sus productos a nuevos grupos". La barra protéica orgánica DELUXE combina una experiencia seductora con beneficios para la salud. De esa manera ofrece el valor añadido que los vendedores quieren para sus marcas, ya sean marcas de tiendas para farmacias y minoristas, estilo de vida o marcas orgánicas.
Eventos, lanzamientos y conferencias
La Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey dio a conocer su Proyecto Insignia de Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa de investigación aplicada que busca transformar el panorama de la alimentación y la nutrición en el país.
La seguridad alimentaria se define como la condición en la que todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para llevar una vida saludable y activa.
Este concepto se sustenta en seis dimensiones fundamentales: Disponibilidad (garantiza la existencia de alimentos suficientes mediante la producción, almacenamiento y distribución), acceso (asegura que las personas puedan obtener alimentos de manera asequible, considerando factores económicos, sociales y físicos), utilización (uso adecuado de los alimentos, incluyendo su valor nutricional, acceso a agua potable y condiciones de salud), estabilidad (que el acceso y la disponibilidad de alimentos no se vean afectados por crisis económicas, climáticas o políticas), injerencia en políticas (capacidad de las comunidades para influir en decisiones sobre su sistema alimentario), sostenibilidad (que la seguridad alimentaria no comprometa los recursos naturales).
El acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos es un derecho humano fundamental. Sin embargo, las cifras globales y nacionales muestran un panorama preocupante. En 2022, un total de 783 millones de personas enfrentaron hambre en el mundo, mientras que 821 millones se encuentran actualmente en estado de desnutrición. A nivel infantil, 151 millones de niños menores de cinco años sufren retraso en el crecimiento debido a la malnutrición, mientras que 613 millones de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años padecen deficiencia de hierro. Además, el sobrepeso y la obesidad afectan a 2,000 millones de adultos, reflejando una crisis alimentaria y nutricional de escala global.
Eventos, lanzamientos y conferencias
En México, la situación no es menos alarmante. uno de cada cuatro mexicanos experimentan hoy inseguridad alimentaria moderada o severa. La prevalencia de la desnutrición actualmente afecta a más del 3 % de la población, mientras que alrededor del 25 % de los mexicanos no tienen la capacidad económica para llevar una dieta saludable. Adicionalmente, el costo de la obesidad y otros problemas de malnutrición. Desde 1961, la oferta alimentaria per cápita ha crecido un 30 %, pero este aumento ha sido acompañado por un incremento del 800 % en el uso de fertilizantes nitrogenados y un 100 % en el consumo de agua para riego, ejerciendo una presión sin precedentes sobre los ecosistemas y la seguridad alimentaria global.
Para hacer frente a estos retos, el Tecnológico de Monterrey ha desarrollado el proyecto insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa multidisciplinaria que busca mitigar la inseguridad alimentaria y mejorar la nutrición infantil en comunidades vulnerables. Este esfuerzo abarca toda la cadena de producción de alimentos, desde la agricultura sostenible hasta la transformación, procesamiento, distribución, almacenamiento y consumo de los productos alimenticios. Entre sus principales objetivos, el proyecto se enfoca en la producción sostenible y diversificada de cultivos, productos pecuarios e ingredientes funcionales, mediante innovaciones en agronomía, ingeniería y computación.
Como parte de esto, desarrolla estrategias para garantizar alimentos más nutritivos y con mayor vida de anaquel, optimizando el uso de recursos naturales. También trabaja en la
reducción del desperdicio alimentario a través de estrategias de economía circular, la implementación de sistemas de seguridad y trazabilidad de productos para asegurar su calidad y la investigación en nutrición accesible y balanceada para poblaciones vulnerables. Adicionalmente, busca integrar inteligencia artificial y tecnologías digitales en la cadena alimentaria, así como impulsar políticas públicas basadas en evidencia para abordar la inseguridad alimentaria con la participación de actores clave.
En la presentación ante colegas de otras universidades, Gobierno y empresas, el Decano Asociado de Investigación y Posgrados Científicos del Tecnológico de Monterrey, Dr. Daniel Jacobo, afirmó "tenemos muchos desarrollos de alimentos funcionales y nutracéuticos, pero que se requiere de políticas públicas y legislaciones que permitan dar a conocer los beneficios a la salud de dichos alimentos, por ejemplo, en el etiquetado nutrimental.
"Hay mucho por hacer, pero creo que el grupo de trabajo que se ha integrado aquí en el Tec será un parteaguas que hará este tipo de propuestas. Tenemos que pensar que la única manera de hacer llegar toda la ciencia que generemos es trabajando de cerca con el gobierno y las empresas, que realmente lo que estemos trabajando sean necesidades que existan en el mercado, y de esa manera nos podremos asegurar de estar generando un impacto e incidencia y de ser partícipes de transformar esa realidad", puntualizó.
En este sentido, la Dra. Cristina Chuck, Líder del Núcleo de Investigación en Salud y Seguridad Alimentaria, propone una colaboración de la investigación con el gobierno y empresas.
"Creo que la legislación y los incentivos económicos son poderosos en el cambio de comportamiento de la sociedad y de diferentes grupos sociales, que haga que el consumidor piense dos veces al adquirir algún alimento que quizás no tiene todo el perfil de nutrición adecuado o que no es vital para nuestro día a día. Entonces me pregunto si entre todos y todas pudiéramos colocar en los medios de distribución de alimentos en el mundo aquellos alimentos que hacen sentido a la localidad, al ambiente, a la nutrición de las personas. ¿Qué consumimos, lo que está disponible o lo que queremos?", señaló.
Esta iniciativa forma parte del nuevo enfoque de investigación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias que está enfocada en ciencia aplicada y se centra en tres núcleos principales de investigación:
* Salud: Aplicación de biotecnología, nanotecnología, informática y electrónica para mejorar la salud humana.
Abordaje de problemáticas ambientales como el cambio climático y la transición a energías renovables.
* Transformación Industrial: Implementación de tecnologías digitales, inteligencia artificial y procesos innovadores en la fabricación y cadenas de suministro.
Para la implementación del proyecto insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, el Tecnológico de Monterrey ha consolidado una robusta infraestructura de investigación en sus distintos campus. En Monterrey, cuenta con el Centro de Biotecnología y los Laboratorios CIDPRO de Tecnología de Alimentos; en Querétaro, con el Centro de Bioingeniería, CAETEC y plantas piloto; en Guadalajara, con el Laboratorio de Cambio Climático; en Puebla, con el Laboratorio de Bioingeniería; y en Toluca, con el Laboratorio de Biotecnología.
Además, ha establecido alianzas estratégicas con empresas como Bimbo, Ragasa, La Moderna, Corteva, Veinte Soles, PepsiCo y Heinz, así como con organismos internacionales como la Global Alliance for Food Security y la FAO.
Los avances del proyecto son significativos. Actualmente, cuenta con un equipo de investigación conformado por 33 investigadores principales, 17 investigadores adscritos, 8 postdoctorantes. Su impacto se extiende a nivel académico con la participación de 105 estudiantes de posgrado. En términos de producción científica, se han generado más de 100 artículos científicos Q1/Q2 en el último año y se han presentado diversas propuestas de financiamiento ante organismos internacionales, incluyendo Danone Institute, Valent Agricultural Inputs y la Fundación Conservation, Food & Health.
La innovación ocurre cuando las personas se unen. A medida que las empresas buscan resolver problemas complejos, el próximo metaverso industrial aumenta las tecnologías existentes para enriquecer la colaboración de nuevas formas atractivas, dice Simon Bennett , director de Innovación e Incubación de AVEVA.
Años atrás, hacíamos viajes de negocios con tanta frecuencia que yo guardaba una maleta de mano preparada y lista para mi próximo viaje. Algunos de estos viajes han sido reemplazados por la tecnología de videoconferencia en la nueva normalidad. Sin embargo, para muchos profesionales de la industria, como los técnicos de telecomunicaciones, los equipos de mantenimiento de turbinas eólicas, los trabajadores de plataformas y los ingenieros marinos, el trabajo remoto se siente como una posibilidad remota.
He perdido la cuenta de la cantidad de veces que un ejecutivo industrial ha dicho, solo en parte en broma, cuánto apreciaría tener un teletransportador.
Una primera versión de ese teletransportador está más cerca que nunca, a medida que los entornos virtuales como el metaverso industrial comienzan a tomar forma.
En este momento, me siento en mi oficina en casa escribiendo presentaciones, revisando correos electrónicos y participando en llamadas web con colegas. En un futuro próximo, podré "teletransportarme" desde mi oficina en casa a la planta de fabricación del faro de Indonesia de Schneider Electric, la sala de vapor de una planta de proceso en Florida, una planta química en Düsseldorf, la sala de control del centro minero en Perth, incluso la parte superior de una turbina eólica en el Mar del Norte. Gracias al metaverso industrial, mis colegas se unirán a mí allí y podremos resolver problemas en tiempo real utilizando datos en vivo, análisis y soporte de IA.
A medida que el metaverso industrial comience a materializarse, reunirá a las personas de nuevas y atractivas maneras. Los avatares personalizados tridimensionales interactuarán en entornos virtuales inmersivos, mantendrán conversaciones naturales, se escribirán entre sí e incluso leerán el lenguaje corporal. En un metaverso industrial, podremos unirnos a nuestros colegas para resolver problemas, debatir y discutir cuestiones operativas o de diseño, todo ello mientras accedemos a enormes volúmenes de datos del gemelo digital, incluidas las mejoras de la inteligencia artificial (IA).
Presentación de un entorno virtual siempre activo
En AVEVA definimos el metaverso industrial como un entorno virtual siempre activo que facilita y permite la colaboración en vivo entre equipos. Estas interacciones son independientes del dispositivo. Se llevan a cabo en todas las geografías y, con la función de registro, incluso en todas las zonas horarias.
Los trabajadores industriales podrán aprovechar toda la gama de fuentes de datos. Con acceso basado en roles a operaciones en tiempo real, flujos de datos y datos de ingeniería, podrán unirse para encontrar soluciones innovadoras a los problemas más complejos de la actualidad, desde la interrupción continua hasta la lucha contra el impacto del cambio climático.
El trabajo en equipo hace que el sueño funcione. El metaverso industrial reúne a equipos de todas las geografías y acelera su toma de decisiones.
Ya tenemos la mayoría de las tecnologías que necesitamos para dar vida al metaverso industrial. No requerirá auriculares sofisticados, más bien, reunirá a los colegas en una sola aplicación comercial compartida. Y dado que el metaverso industrial es simplemente una capa progresiva sobre las inversiones digitales existentes de las empresas, es una forma natural de proteger su futuro.
A diferencia del ampliamente publicitado metaverso general, y lejos del bombo de la web 3.0, las criptomonedas y los tokens no fungibles, los conceptos del metaverso industrial son mucho más simples. Están aquí hoy y pueden vincularse directamente a casos de negocio y procesos de trabajo significativos. Los conceptos que siguen siendo seguros y valiosos son simples: gemelo digital y colaboración. Ambos ya están altamente validados en entornos industriales.
El gemelo digital ya está siendo ampliamente utilizado. Desde los sectores de la automoción y la energía hasta la fabricación y la construcción, el gemelo digital es compatible con el diseño y la construcción de ingeniería y ayuda a optimizar las operaciones.
También tenemos la capacidad de transmitir información en vivo en un entorno virtual 3D, con transmisión de datos de sensores en tiempo real, sincronización de múltiples personas y voz sobre protocolo de Internet.
Si combinamos esas tecnologías, se abren nuevas oportunidades y casos de uso, como revisiones de diseño en tiempo real, simulaciones de construcción en tiempo real y colaboración en operaciones.
Por lo tanto, las primeras oportunidades estarán en las industrias que han realizado inversiones significativas en la forma en que gestionan la información y la utilizan para respaldar la rentabilidad y la sostenibilidad. Estos podrían ir desde la gestión de la cadena de suministro hasta las simulaciones de construcción durante el diseño, las evaluaciones de seguridad y otras formas de optimizar las operaciones.
La siguiente fase consistirá en añadir IA. Ya tenemos las herramientas para usar el aprendizaje automático en aplicaciones industriales, como para predecir posibles fallas de los equipos. Innumerables clientes han utilizado la tecnología de aprendizaje automático para reducir el tiempo de inactividad, mejorar la productividad y la eficiencia, e incluso evitar catástrofes al minimizar el riesgo para la vida.
Ahora, las tecnologías de IA industrial de back-office, ya sea el aprendizaje automático o las redes neuronales, podrían manifestarse fácilmente en un entorno virtual
3D como un avatar, entregando los mismos datos. Millones de personas han utilizado la IA generativa y podrían solicitar fácilmente a una entidad de IA de este tipo que proporcione respuestas conversacionales sobre las lecturas de datos del gemelo digital, como "Mostrar la diferencia entre este flujo de presión y las lecturas del año pasado para esta válvula" o "Resumir las tareas de la última reunión de revisión de diseño".
Si ves el metaverso industrial como una capa de colaboración sobre un gemelo digital, la IA es un asistente que aporta nuevos conocimientos a las conversaciones colaborativas.
Y cuando los humanos y la IA se unen, el escenario está listo para la Industria 5.0, el nuevo paradigma que se avecina en el que las personas trabajan junto a máquinas inteligentes. Es por eso que el metaverso industrial bien podría adquirir un nuevo nombre en los próximos meses.
"Trabajar juntos" es un tema que nunca desaparecerá, por lo que se espera una nueva nomenclatura en la línea de Industrial Collaborator 5.0. Por eso, incluso podemos llamarlo informalmente como el Virtual Transporter 5.0. Mis disculpas a Star Trek.
La planta Terminalia chebula Retz, de la familia Combretaceae, conocida como la planta reina de la medicina ayurvédica, debido a sus propiedades extraordinarias de curación.
El árbol llega a tener una altura de entre unos 15 a 25 metros. Tiene una copa redonda y las ramas extendidas, su corteza es de color marrón oscuro con algunas grietas longitudinales, sus hojas son ovaladas y elípticas, con dos glándulas grandes en la parte superior del pecíolo.
Las flores que aparecen de mayo a junio en este árbol son monoicas, desde un color blanco opaco a amarillo, que nacen en espigas terminales o panículas cortas, y su fruta o drupa, que aparecen de julio a diciembre, tienen un tamaño de aproximadamente 2.5 a 5 cm. Tiene cinco líneas o cinco costillas en la piel exterior; cuando está inmaduro el fruto es verde y va cambiando conforme va madurando a un color grisáceo amarillento.
Esta planta, que pertenece al grupo de adaptógenos, está compuesta por una serie de fitoconstituyentes que proporcionan los beneficios saludables, los cuales pueden atribuirse a la presencia de diversos fitoquímicos como polifenoles, terpenos, antocianinas, flavonoides, alcaloides y glucósidos.
Los frutos de T. chebula son ricos en taninos, los
cuales representan entre el 32 % y el 34 % del total y varían de acuerdo a la distribución geográfica; son del tipo pirogalol en su forma hidrosoluble, en donde se han encontrado 14 componentes: ácidos gálico, quibulágico, elágico, quibulínico, neochebulínico punicalagina, quebulanina, corilagina, antraquinonas, 1,2,3,4,6-penta-O-galoil- b -D-glucosa, 1,6-di-o-galoil-D-glucosa, casaurina, 3,4,6-tri-o-gloil-Dglucosa y terquebulina. Algunos de los otros constituyentes menores eran polifenoles como la cilagina, la galoilglucosa, la punicalagina, la terflavina A y el ácido maslínico.
También están presentes la fructosa, los aminoácidos, el ácido succínico, el betasitosterol, la resina y el principio purgante de la antraquinón.
Se han aislado flavonol, glucósidos, triterpenoides, cumarina conjugada con ácidos gálicos llamados quebulina, así como otros compuestos fenólicos. Se aislaron doce ácidos grasos; el ácido palmítico, el ácido linoléico y el ácido oléico fueron los principales constituyentes. También se han descrito glucósidos triterpenoides como los quebulósidos I y II, arjunina, arjunglucósido, ácido 2 ahidroxiursólico y ácido 2 ahidroximicromírico.
Se encontró que las hojas contenían polifenoles como punicalina, punicalagina, terflavinas B, C y D.
Se ha descubierto que la planta contiene floroglucimol y pirogalol, junto con ácidos fenólicos como el ferúlico, el p-cumárico, el cafeico y el vainílico. El aceite extraído de los granos produjo los ácidos palmítico, esteárico, oleico, linoleico, behénico y araquídico.
Se ha utilizado para el tratamiento del asma, el dolor de garganta, náuseas, el hipo, la diarrea, la disentería, las hemorragias hemorrinales, las úlceras, la gota, las enfermedades del corazón y de la vejiga.
Se ha podido demostrar en diversas ocasiones que esta planta, por sus propiedades, puede apoyar en tratamientos tanto en fármacos como medicinales, como actividad antioxidante, antimicrobiana, antidiabética, hepatoprotectora, antiinflamatoria, antimutagénica, antiproliferativa, radioprotectora, cardioprotectora, antiartrítica, anticaries, motilidad gastrointestinal, cicatrización de heridas, hemorroides, caries dental, encías sangrantes, cavidad bucal ulcerada.
En cuanto a los usos medicinales, Terminalia chebula tiene una importancia fundamental para la medicina ayurvédica. Durante mucho tiempo se ha considerado un excelente remedio para todo tipo de problemas digestivos, y es sagrado para Shiva.
Las propiedades medicinales han sido probadas en numerosos experimentos. Los extractos de frutas mostraron una actividad inhibidora significativa sobre el estrés oxidativo y el acortamiento de la longitud del ADN telomérico dependiente de la edad y, por lo tanto, un efecto inhibidor
sobre el envejecimiento celular. También mostraron un efecto cardioprotector.
Su pasta con agua resulta ser antiinflamatoria, analgésica y tiene capacidad purificadora y cicatrizante de heridas. Su agua de cocción se utiliza como gárgaras en úlceras orales, dolor de garganta. Su polvo es un buen dentífrico astringente en encías sueltas, sangrados y ulceraciones en encías. Es bueno para aumentar el apetito, ayuda digestiva, estimulante del hígado, agente procinético estomacal, gastrointestinal y laxante suave.
El polvo de T. Chebula, sobre todo proveniente de las frutas, se ha utilizado en la diarrea crónica. Se utiliza en la debilidad nerviosa y la irritabilidad nerviosa. Promueve el poder receptor de los cinco sentidos. Es coadyuvante en hemorragias debido a su naturaleza astringente y bueno para la tos crónica, el dolor de garganta y el asma. También es útil en cálculos renales, disuria, retención de orina y trastornos de la piel con secreciones como alergias, urticaria y otros trastornos eritematosos.
Actividad antioxidante y eliminadora de radicales libres
Las hojas, la corteza y el fruto de T. Chebula poseen una alta actividad antioxidante debido a los compuestos fenólicos presentes.
El extracto acuoso de la T. Chebula se ha encontrado que puede inhibir la actividad de la xantina/xantina oxidasa y se ha comportado como un excelente eliminador de los radicales DPPH. Así como también inhibir significativamente la libe -
ración de óxido nítrico de los macrófagos murinos, los cuales participan en la respuesta inmunitaria, estimulados por lipopolisacáridos.
Adicionalmente se ha encontrado que participa en la inhibición de la peroxi -
dación lipídica inducida por radiación en microsomas hepáticos de ratas y se descubrió que su extracto metanólico también puede inhibir la formación de peróxido lipídico y eliminar los radicales hidroxilo y superóxido in vitro.
Un grupo de investigadores ha reportado la acción inhibitoria sobre el crecimiento
Un extracto crudo de la fruta inhibió el crecimiento de células cancerosas, debido a la presencia de ácido chebulínico, ácido tánico y ácido elágico. Se
Se han demostrado actividades antibacterianas y un extracto de la fruta inhibió la glucólisis de las bacterias salivales y puede actuar como agente anticaries.
La administración tópica de un extracto de hoja aceleró el proceso de cicatrización de heridas, en parte debido a que posee actividad antimicrobiana.
ra dependiente de la dosis en varias líneas celulares malignas, incluidas las líneas celulares de cáncer de mama humano (MCF-7) y ratón (S115), la línea celular de osteosarcoma humano (HOS-1), la célula de cáncer de próstata humano (PC-3) y una línea celular de próstata humana inmortalizada no tumorigénica (PNT1A).
como inhibidores de la integrasa del virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1).
Los extractos inhibieron la replicación del citomegalovirus humano (CMV) y pueden ser útiles para la profilaxis de la enfermedad por CMV en pacientes inmunocomprometidos. También mostraron actividad contra el virus del herpes simple tipo 1 (HSV-1).
Entre los usos comestibles, la semilla también se consume como snack y tiene un sabor que recuerda a las almendras o las avellanas.
De la semilla también se obtiene un aceite comestible. Los frutos ácidos se comen en ensaladas, se conservan en salmuera o se fríen y se utilizan en la fabricación de sal negra. Tiene un sabor ahumado distintivo y es un ingrediente principal en la mezcla de especias conocida como chaat masala.
* Aslokar LV, Kakkar KK, Chakre OJ. New Delhi: Publications and Information’s Directorate, CSIR; 1992. Glossary of Indian medicinal plants with active principles. [Google Scholar]
* Gupta AK, Tandon N, Sharma M. Quality standards of Indian medicinal plant. New Delhi: Indian Council of Medical Research; 2003. pp. 207–209. [Google Scholar]
* Han Q, Song J, Qiao C, Wong L, Xu H. Preparative isolation of hydrolysable tannins chebulagic acid and chebulinic acid from Terminalia chebula by high-speed counter-current chromatography. J Sep Sci. 2006;29(11):1653–1657. doi: 10.1002/jssc.200600089. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
* Juang LJ, Sheu SJ, Lin TC. Determination of hydrolyzable tannins in the fruit of Terminalia chebula by highperformancc liquid chromatography and capillary electrophoresis. J Sep Sci. 2004;27(9):718–724. doi: 10.1002/ jssc.200401741. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
* Koehn FE, Carter GT. The evolving role of natural products in drug discovery. Nat Rev Drug Discov. 2005; 4:206–220. doi: 10.1038/nrd1657. [DOI] [PubMed] [Google Scholar]
* Kumar A, Lakshman K, Jayaveera K, Satish K, Tripathi SM. Estimation of rutin and quercetin Terminalia chebula by HPLC. Int J Aesth Antiag Med. 2009;2(1):3. [Google Scholar]
* Mammen D, Bapat S, Sane R. An investigation to variation in constituents in the fruits of Terminalia chebula Retz. at different maturity stages. Int J Pharm Bio Sci. 2012;3(1):416–419. [Google Scholar]
* Muhammad S, Khan BA, Akhtar N, Mahmood T, Rasul A, Hussain I, et al. The morphology, extractions, chemical constituents and uses of Terminalia chebula: A review. J Med Plants Res. 2012;6(33):4772–4775. [Google Scholar]
* Rangsriwong P, Rangkadilok N, Satayavivad J, Goto M, Shotipruk A. Subcritical water extraction of polyphenolic compounds from Terminalia chebula Retz. fruits. Sep Puri Tech. 2009;66:51–56. [Google Scholar]
* Sukhdev SH, Deepak M, Joseph GVR, Joseph S, Nagar G. Indian herbal pharmacopoeia. Vol II. Jammu Tawi: IDM, Mumbai and RRL, CSIR; 1999. pp. 154–159. [Google Scholar]
* Thakur M, Rana RC, Thakur S. Physiochemical evaluation of Terminalia chebula fruits. J Non Timber Forest Prod. 2008;15:37–42. [Google Scholar]
* Tubtimdee C, Shotipruk A. Extraction of phenolics from Terminalia chebula Retz. with waterethanol and water-propylene glycol and sugaring-out concentration of extracts. Sep Puri Tech. 2011;77(3):339–346. [Google Scholar]
* Zhang X, Chen C, He S, Ge F. Supercritical-CO2 fluid extraction of the fatty oil in Terminalia chebula and GC-MS analysis. Zhong Yao Cai. 1997;20(9):463–464. [PubMed] [Google Scholar]
Por: Michelle Fierro
En la industria de alimentos y bebidas, la inocuidad alimentaria no es solo un requisito normativo, sino un factor clave en la confianza del consumidor y la competitividad del mercado. Garantizar que los productos sean seguros no solo protege la salud pública, sino que también fortalece la economía y la reputación de las empresas. Sin embargo, aún existen desafíos en la implementación de normas y en la cultura de inocuidad dentro del país. Este artículo analiza los principales retos y beneficios de la gestión de la inocuidad alimentaria y propone estrategias para fortalecer su aplicación en la industria.
Cada día, millones de personas en México consumen alimentos sin pensar en los riesgos que podrían estar asociados a su producción, almacenamiento o distribución. Sin embargo, la inocuidad alimentaria es un tema crucial que impacta la salud pública, la economía y la confianza del consumidor. Garantizar que los alimentos sean seguros no es solo una responsabilidad de las autoridades, sino de toda la cadena de producción y de los propios consumidores. La inocuidad alimentaria se refiere a la garantía de que los alimentos no causarán daño al ser consumidos, siempre que se preparen y consuman de acuerdo con el uso previs -
to. Esto implica controlar la presencia de contaminantes biológicos, químicos y físicos a lo largo de toda la cadena alimentaria. En México, donde la gastronomía es un emblema cultural y económico, asegurar la inocuidad es esencial para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), estas enfermedades afectan a una de cada diez personas en el mundo cada año, y México no es la excepción.
México enfrenta diversos desafíos en este tema, entre ellos la producción y distribución informal, ya que la venta de alimentos en la vía pública y la falta de regulaciones en ciertos sectores dificultan el control de la calidad e higiene. Además, existe una falta de cultura de inocuidad, pues muchas pequeñas y medianas
empresas no implementan buenas prácticas de manufactura ni cumplen con normas de seguridad alimentaria. Otro reto es la evolución de las normativas ya que, aunque existen regulaciones como la NOM-251SSA1-2009 y la norma ISO 22000:2018, su aplicación no siempre es uniforme en todas las empresas del sector.
Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) representan una amenaza significativa para la salud pública en México. A nivel mundial, se estima que más de 600 millones de personas padecen alguna ETA cada año, causando aproximadamente 420,000 muertes. En México se han reportado brotes importantes, como el de diciembre de 2024, cuando la bacteria Klebsiella oxytoca afectó a ocho hospitales, provocando la muerte de 17 menores. Además, entre 2010 y 2020 se observó una disminución en los casos de enfermedades transmitidas por alimentos. En el caso de la shigelosis, los reportes pasaron de 11,378 casos en 2010 a 1,992 en 2020; la salmonelosis, que
en 2010 registró 165,171 casos, bajó a 66,447 en 2020; y los casos de rotavirus pasaron de 3,405 a solo 331 en el mismo periodo. Estas enfermedades afectan especialmente a poblaciones vulnerables, como niños menores de cinco años, quienes representan el 40 % de la carga global de ETAs, con alrededor de 96,000 muertes anuales.
Las empresas que priorizan la inocuidad alimentaria obtienen múltiples beneficios, como la protección del consumidor, ya que se reducen los riesgos de intoxicaciones y enfermedades. También logran mayor competitividad, pues cumplir con estándares internacionales permite la exportación de productos
y mejora la reputación de la marca. Además, generan confianza en el mercado, ya que los consumidores valoran cada vez más la transparencia y seguridad en lo que consumen. Para mejorar la inocuidad alimentaria en México, es fundamental implementar medidas como la capacitación constante, en la que empresas y trabajadores deben estar en continua formación sobre buenas prácticas de higiene y control de peligros. Asimismo, el cumplimiento normativo es clave, por lo que la industria alimentaria debe implementar regulaciones nacionales e internacionales de seguridad alimentaria. Finalmente, la participación del consumidor es fundamental, ya que
informarse sobre etiquetado, condiciones de almacenamiento y preparación de los alimentos también ayuda a prevenir riesgos.
Garantizar la seguridad alimentaria no solo protege a los consumidores, sino que fortalece la reputación y el crecimiento de las empresas del sector. Implementar estas estrategias marcará la diferencia en un mercado cada vez más exigente y regulado. Apostar por la inocuidad es invertir en un futuro más saludable y sostenible para México.
* Organización Mundial de la Salud. (2023). Seguridad alimentaria y nutrición. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety.
* Secretaría de Salud. (2009). NOM-251-SSA1-2009. Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios. Diario Oficial de la Federación.
Recuperado de https://www.dof.gob.mx
* International Organization for Standardization. (2018). ISO 22000:2018. Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos. Ginebra, Suiza: ISO.
* Universidad Autónoma Metropolitana. (2020). Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA´s) en los últimos 10 años en México. Repositorio UAM Xochimilco. Recuperado de https://repositorio.xoc.uam.mx
* Cadena SER. (2024). Mueren 17 menores de edad en México a causa de un brote de la bacteria Klebsiella oxytoca en ocho hospitales. Recuperado de https://cadenaser.com/nacional
Por Michelle Fierro michellefierrogonzalez@gmail.com controldecalidad@chemicalfood.mx
Celular: 33 1991 2679
Un nuevo ensayo controlado aleatorizado, realizado por Gaylor et ali, demuestra que los hidratos de carbono de liberación lenta y sostenida Palatinose™ de BENEO mejoran los aspectos del sueño cuando se consumen como bebida antes de acostarse. Al equilibrar los niveles de glucosa en sangre, especialmente durante la primera mitad de la noche, Palatinose™ puede favorecer una fase de sueño profundo más prolongada y, por tanto, un sueño reparador . Sobre la base de esta investigación, ahora hay aún más pruebas que demuestran que Palatinose™ proporciona una serie de beneficios que van más allá de la salud metabólica.
Diversos estudios realizados en todo el mundo han demostrado que la prevalencia del insomnio se sitúa entre el 10 y el 30 % de la población y, en algunos casos, alcanza el 50 y el 60 % . Dado que se sabe que la mala calidad del sueño es un factor de riesgo de obesidad, alteración del metabolismo de la glucosa y demencia, el insomnio es un importante problema de salud pública. Teniendo esto en cuenta, las conclusiones de Gaylor et al son de vital importancia, ya que demuestran que la elección correcta de hidratos de carbono puede repercutir positivamente en el sueño y el bienestar mental de una persona.
El estudio se diseñó para explorar el efecto de Palatinose™ (isomaltulosa), en comparación con la glucosa, sobre el sueño de una persona. El estudio se llevó a cabo con 20 hombres jóvenes sanos, con una edad media de 24 años, mediante un diseño cruzado, aleatorizado, doble ciego y controlado con
placebo. La glucosa en sangre de los participantes se controló de forma continua y sus métricas características del sueño se monitorizaron en un entorno de laboratorio mediante polisomnografía y actigrafía . Una semana después de una noche de aclimatación en el laboratorio, la mitad de los hombres recibió 50 g de isomaltulosa, mientras que la otra mitad recibió 50 g de glucosa, disueltos en una bebida de 300 ml de agua. Una semana más tarde, los participantes que habían tomado una bebida con glucosa recibieron una con Palatinose™ y viceversa. El formato de las tres visitas al laboratorio fue el siguiente: todos los participantes tomaron una cena normalizada y, más tarde, vieron una serie de historias neutras, positivas y negativas; a continuación, 15 minutos antes de acostarse, aproximadamente a las 23:00 horas, consumieron las bebidas. Por la mañana se comprobó el recuerdo de las historias. ii 2
Los resultados mostraron que los participantes que consumieron la bebida con Palatinose™ antes de acostarse tuvieron una liberación más lenta y sostenida de glucosa en la sangre, lo que evitó las bajadas de los niveles de azúcar en sangre, sobre todo durante la primera mitad de la noche. Además, los que consumieron la bebida con Palatinose™ durante la segunda intervención tuvieron una fase de sueño profundo más prolongada en una media de 22 minutos. Esto se debe a que unos niveles de glucosa en sangre más equilibrados favorecen un sueño más profundo y menos periodos de vigilia. También se observó un mejor recuerdo del contenido neutro de las historias cuando se consumió Palatinose™ como segunda intervención .
El Dr. Stephan Theis, Head of Nutrition Science and Communication de BENEO, comenta: "Estos resultados son significativos, ya que
el sueño profundo o de ondas lentas es importante para la recuperación física y la salud cognitiva. Al mantener equilibrados los niveles de azúcar en sangre y prolongar la fase de sueño profundo, Palatinose™ puede mejorar el sueño reparador y el bienestar general de la persona. Su capacidad para mantener los niveles de azúcar en sangre durante la noche también puede tener implicaciones de gran alcance para las intervenciones dietéticas, dirigidas a los trastornos del sueño y el deterioro cognitivo".
Palatinose™ (isomaltulosa) de BENEO es un hidrato de carbono inteligente de origen natural que aporta toda la energía de los hidratos de carbono (4 kcal/g) de forma más equilibrada, gracias a su perfil glucémico bajo. Al ser un azúcar, Palatinose™ tiene la fisiología de un hidrato de carbono complejo, ya que se absorbe lentamente. Palatinose™ se produce por la reorganización enzimática del enlace glucosídico entre la glucosa y la fructosa de la sacarosa. Como resultado, tiene propiedades de liberación lenta y no es cariogénico. Además, es 100 % vegana, kosher, halal y no transgénica.
Para obtener más información sobre BENEO y sus ingredientes visita: www.beneo.com y www.beneo.com/news o sigue a BENEO LinkedIn: www.linkedin.com/company/beneo
BENEO-Institute es una organización que reúne la experiencia de BENEO de los equipos de Ciencia de la Nutrición y Legislación. Actúa como un organismo asesor para clientes y partners que abarca desde la aprobación de ingredientes, los efectos fisiológicos y la composición nutricional hasta la comunicación, la educación y el etiquetado. BENEOInstitute trabaja en temas relacionados con el microbioma y los prebióticos, la salud digestiva y el bienestar, la gestión del azúcar en sangre y la consecución de dietas con menor índice glucémico, la cognición y la salud mental, así como la salud ósea. También aborda cuestiones relacionadas con la nutrición en lo que respecta a los requisitos de ingesta de proteínas o fibra y la reducción de azúcares, entre otras.
1 PalatinoseTM ayuda a prevenir las contrarreacciones que interrumpen el sueño. Esto se debe a que se ha demostrado que unos niveles de glucosa en sangre más equilibrados durante la noche desactivan las neuronas que favorecen la liberación de hormonas como la adrenalina o el cortisol.
2 La polisomnografía (PSG) es un tipo de estudio del sueño multiparamétrico y una herramienta de diagnóstico en la medicina del sueño. La actigrafía es un método no invasivo de monitorización de los ciclos de descanso/actividad humanos.
i Gaylor C. M. et al (2024); Las Bebidas de Bajo y Alto Índice Glucémico Afectan Diferencialmente la Polisomnografía del Sueño y la Consolidación de la Memoria: Un Ensayo Controlado Aleatorizado. Nutrition Research. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S027153172400157X?via%3Dihub (Online desde 04/12/2024)
ii Bhaskar S, Hemavathy D, Prasad S. Prevalencia del insomnio crónico en pacientes adultos y su correlación con comorbilidades médicas. J Family Med Prim Care. 2016 Oct-Dic;5(4):780-784. doi: 10.4103/2249-4863.201153. PMID: 28348990; PMCID: PMC5353813.
iii Los datos indican que fue necesario un tiempo de aclimatación en el lugar del estudio.
Por: Malinali López
¿Quién no ha comido chile piquín? Ese chilito en polvo que le ponemos a los alimentos para darle más sabor, como a las frutas o los esquites.
Pues bajo el nombre de chile piquín se agrupa a un gran número de chiles pequeños muy apreciados en la cocina mexicana. Su nombre científico es Capsicum annuum var. Glabriusculum, y también es conocido como chiltepin, quipín, amashito, mashito, mash, chigolito, entre otros apelativos. Estos nombres hacen referencia a su forma, lugar donde crecen, tamaño y picor.
El segundo nombre más utilizado para denominar a este tipo de chiles es chiltepín, del náhuatl chiltecpin -chilli, chile y tecpintli,
Los chiltepines provienen de una planta herbácea que mide de 1 a 2 cm de altura; su fruto es una pequeña baya de 8 a 10 mm de largo, ovalada, ligeramente cónica y con terminaciones en punta. En estado inmaduro, el chile es color verde, tornándose rojo al madurar. Ah, y se caracterizan por ser muy picantes, se calcula que de 7 a 8 veces más que el chile
es un tanto cítrico, almendrado y ahumado.
Los podemos encontrar desde el norte de México hasta Sudamérica, y aunque existen cultivos comerciales, la gran mayoría de las variedades crecen espontáneamente en diferentes terrenos, lo cual crea diferencias entre sí.
Este pequeño fruto ha sido esencial en la dieta de las comunidades indígenas de México y América Central, quienes lo utilizaban no solo por su sabor sino también por su capacidad para estimular el paladar y encubrir sabores menos agradables.
Generalmente el chile piquín se deja secar para después molerlo, que es como regularmente se consume y se encuentra disponibles en los mercados. Algunas veces se mezcla con otro chile o bien le agregan sal y jugo de limón para hacerlo más atractivo.
Debido a su acidez, su proceso de secado suele ser complejo ya que deben secarse lejos unos de otros, pues de lo contrario se queman y se ponen negros, echándose a perder.
En cuanto a sus propiedades nutritivas, el chile piquín contiene una gran cantidad de antioxidantes; fresco, tiene más del doble
de vitamina C que el limón y la naranja, mientras que seco es una rica fuente de vitamina A. Además, contiene vitaminas E y B así como minerales esenciales.
El chile piquín se puede consumir fresco verde, en salmuera, y maduro en salsas. Entero y seco se puede usar para elaborar salsas con jitomate o bien comerlo molido.
Si se encuentra molido puro se puede utilizar para preparar salsas, mientras que la versión con sal y jugo de limón es ideal para las botanas, frutas y verduras, como naranjas o jícamas.
* Por primera vez la Unión Europea permite el uso de harina de gusano en productos de panadería, pastas y quesos.
Para muchas personas, la idea de consumir gusanos les resulta repugnante, sin embargo, son ideales para una dieta sostenible. Pero si se consume en forma de harina, el impacto visual es mucho menor y hace que su aceptación sea más fácil.
Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los insectos forman parte de la dieta habitual de aproximadamente dos millones de personas en todo el mundo, principalmente en algunas partes de África, Asia, América Central y América del Sur. De hecho, se considera que a nivel mundial hay más de dos mil especies de insectos comestibles; y en México contamos con unas 300 especies comestibles.
Ahora, por primera vez, la Unión Europea (UE) ha aprobado el uso de harina de gusano en forma de polvo, elaborada a partir de larvas enteras deshidratadas, molidas y tratadas con radiación ultravioleta. Esta aprobación se refiere a la harina obtenida de las larvas del escarabajo de la harina Tenebrio molitor.
De apariencia y textura similares a la harina de trigo, podrá incluirse -en pequeñas cantidades- en productos de panadería industrial como pan o pasteles, en
productos de pasta, en alimentos procesados a base de papa y en productos lácteos como el queso.
Las cantidades máximas permitidas están reguladas:
* El pan y los pasteles pueden contener un máximo de 4 gramos de harina de gusano de la harina por cada 100 gramos de producto final.
* En el caso del queso, la cantidad máxima es de 1 gramo por cada 100 gramos de producto final.
Para garantizar la seguridad de su consumo, organismos como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) han evaluado los posibles riesgos asociados, incluyendo alergias y contaminación microbiológica. Según sus estudios, la harina de gusano es segura, siempre y cuando se procese bajo estándares adecuados, es decir, en entornos controlados para asegurar su calidad.
Además, para eliminar posibles patógenos antes de su uso, la harina es sometida a radiación ultravioleta (UV), proceso que aumenta el contenido de vitamina D3 en el polvo.
La harina de gusano es una opción que beneficia no solo a los seres humanos, sino también al planeta.
Es alta en proteínas, contiene entre un 50 y 55 % de proteína, más que muchas
harinas vegetales; también posee grasas saludables, fibra y nutrientes esenciales como hierro, zinc y vitaminas del grupo B.
Presenta un bajo impacto ambiental debido a que su producción genera menos emisiones de gases de efecto invernadero ya que requiere menos agua, alimento y espacio que las fuentes de proteína animal.
Y, además, tiene una gran versatilidad en la cocina, pues se puede usar en panes, galletas, batidos, pastas y hasta en barras energéticas, sin alterar significativamente el sabor.
Por ello, a medida que la población mundial aumenta y con ella la demanda de proteínas, la harina de gusano se perfila como una alternativa innovadora y sostenible.
Desde 2021, la Unión Europea ha aprobado el uso de cuatro insectos como alimentos, generalmente en forma deshidratada o en polvo:
* El gusano de la harina amarillo seco (Tenebrio molitor).
* El saltamontes migratorio (Locusta migratoria).
* El grillo doméstico (Acheta domesticus).
* La larva del escarabajo del moho del grano (Alphitobius diaperinus), también conocida como gusano búfalo.
Estos insectos ya pueden encontrarse en diversos productos alimenticios, como productos cárnicos preparados, panadería, mezclas para hornear, pastas, pizzas, snacks, chocolate, queso, mermeladas, cereales, barritas energéticas, entre otros.
Cabe señalar que la legislación de la UE exige que los insectos sean claramente etiquetados en los alimentos que los contengan, con el nombre en latín y en el idioma del país de venta, además la forma en que se ha utilizado el insecto (entero, en polvo, etc.). Asimismo, el producto debe llevar una advertencia sobre posibles reacciones alérgicas en personas alérgicas a crustáceos, moluscos y ácaros del polvo.
La feria líder mundial de panadería y pastelería se celebrará del 18 al 22 de mayo de este año en Düsseldorf, Alemania. En más de 98,000 metros cuadrados se mostrará la diversidad global del sector, siendo la panadería artesanal uno de los temas principales. Ya sean ideas de diseño de tiendas sostenibles, como conceptos de tiendas híbridas o minitiendas móviles, u hornos de bajo consumo, en los pabellones 13 y 14 se podrán descubrir nuevos y atractivos productos.
La panadería artesanal es una prioridad para iba. La Confederación Alemana de Panaderos es propietaria de iba; representa los intereses de más de 9.200 panaderías. Con una facturación total de 17.550 millones de euros, la industria panadera alemana es uno de los factores económicos más importantes de Alemania. "Estamos comprometidos con el futuro sólido de la industria panadera en Alemania", afirma Roland Ermer,
La Confederación Alemana de Panaderos informa sobre las oportunidades profesionales en el sector de la panadería, desarrolla numerosos programas de apoyo para empresas de formación y promueve talentos mediante campeonatos. Desde enero de este año, los aprendices tienen la posibilidad de prepararse para los exámenes con el llamado Campus Azubi (Campus de aprendices): los aprendices pueden con -
presidente de la Confederación Alemana de Panaderos. Como representante de los intereses, la Confederación se compromete a mejorar las condiciones marco en el sector de la panadería y promueve la formación y el perfeccionamiento en el sector. "El cambio demográfico también provoca una escasez de mano de obra cualificada. Por eso, para mí es especialmente importante el tema de la promoción de jóvenes talentos", afirma Ermer.
solidar y repetir sus conocimientos con tutoriales en la plataforma de la campaña de jóvenes talentos "Hornea tu futuro".
En la iba, la Confederación Alemana de Panaderos ofrece durante cuatro días el Taller Azubi (Trainee Workshop), en el que los jóvenes pueden obtener conocimientos únicos sobre la panadería artesanal y ampliar sus conocimientos.
"Panadería artesanal", tema central en el amplio programa
En la iba.ACADEMY los visitantes podrán aprender el arte de hacer pretzels y obtener un certificado. Otro punto por destacar son las visitas guiadas a panaderías en Düsseldorf y sus alrededores. Igualmente en el iba. -
Por otra parte, el 18 de mayo se entregará el "Premio honorífico de la industria de panadería alemana" a unas 50 destacadas panaderías artesanales. Ese mismo día se celebrará la "Copa de Panaderos iba.UIBC"; mientras que el 21 tendrá lugar el "Campeonato Mundial de Sumilleres de Pan".
Una panadería artesanal excepcional requiere conceptos de tienda inusuales, es por eso que antes de la IBA se celebrará el nuevo concurso de diseño "Panadería del futuro", donde se podrá apreciar cómo la calidad y la funcionalidad se
combinan con el diseño y la sostenibilidad, con el uso cada vez mayor de materias primas renovables como la caña, la madera, el bambú o el algodón.
Las Tiny Stores totalmente climatizadas se pueden utilizar para probar posibles ubicaciones o durante la fase de reconstrucción de las instalaciones de la tienda. La panadería móvil y totalmente equipada basada en contenedores incluye una estación de preparación de aperitivos, un almacén, una sala de personal, un espacio para el horno y un escaparate.
Máxima eficiencia, sostenibilidad
Tanto si se trata de pan crujiente como de pasteles deliciosos, la elección del horno y de la tecnología de cocción adecuados es decisiva. En tiempos de aumento de los costes, la eficiencia energética cobra cada vez más importancia: en la feria iba, los constructores de
hornos mostrarán cómo se puede aprovechar el calor residual mediante un sistema de recuperación de calor de nuevo desarrollo. Las ventajas adicionales: tiempos de cocción más cortos, mejor desarrollo de la masa y formación de la corteza.
Pequeños pero potentes: los hornos de panadería para tiendas combinan la eficiencia del espacio con la calidad de la cocción. Los hornos de panadería para tiendas con tecnología inteligente Active Steam, que combinan las ventajas de la cocción al vapor tubular y en cascada, son innovadores. El sistema de vapor se caracteriza por tiempos de calentamiento cortos, una distribución optimizada del
calor y del vapor y un menor consumo de energía.
Generando ventas adicionales: conceptos de snacks y café
La venta de snacks y especialidades de café es un factor clave en muchas panaderías y un factor importante para la fidelización de los clientes. Los snacks frescos también están ganando cada vez más protagonismo. Desde snacks de pizza y sándwiches regionales hasta variantes de hot dogs: los visitantes encontrarán las soluciones adecuadas para generar ventas con nuevas
ideas de snacks. En iba se puede ver cómo las panaderías y cadenas de panadería pueden implementar conceptos de café personalizados y de alta calidad incluso en tiempos de escasez de personal: "Con las máquinas de portafiltro semiautomáticas nos dirigimos a las empresas que desean lo mejor de ambos mundos: la mejor calidad de espresso de barista y una preparación artesanal combinada con las ventajas de la automatización y la tecnología. Los procesos de preparación del café fluidos e intuitivos garantizan una calidad perfecta incluso en las horas punta y durante los cambios de turno", explica Axel Fähnle, director de marketing de WMF Professional Coffee Machines.
La industria publicitaria está experimentando una transformación significativa, impulsada por las nuevas tecnologías que buscan ofrecer experiencias más personalizadas y menos intrusivas a los consumidores. En este contexto, los espejos inteligentes han emergido como una de las tendencias más revolucionarias, marcando el comienzo de una nueva era en la publicidad interactiva. A través de estos dispositivos, las marcas pueden ofrecer mensajes publicitarios en el momento más oportuno, sin interrumpir la experiencia del usuario, algo que se está convirtiendo en una necesidad creciente en un mercado saturado de información.
A diferencia de los anuncios tradicionales que interrumpen el flujo natural de la experiencia, los espejos interactivos permiten a las marcas entregar contenido de manera que se integre perfectamente en el entorno en el que se encuentran los consumidores. Especialmente en lugares como gimnasios, centros comerciales y otros espacios públicos, los espejos inteligentes se convierten en puntos de contacto que, sin ser invasivos, captan la atención del usuario en el momento preciso. Esto representa un cambio crucial en cómo las marcas pueden conectar con su audiencia, ofreciendo anuncios que son relevantes no solo para el espacio, sino también para la persona que interactúa con él.
La personalización es, sin duda, el núcleo de esta tendencia. Mientras que los métodos publicitarios tradicionales a menudo entregan un mensaje genérico a una audiencia amplia, los espejos interactivos permiten una comunicación más directa, adaptada a las características del individuo. Mediante el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, estos espejos pueden analizar factores como la edad, el género y el comportamiento del usuario para mostrar anuncios altamente segmentados. Este enfoque optimiza la efectividad de las campañas publicitarias, creando una experiencia más atractiva para el consumidor y, por ende, una mayor tasa de conversión.
Oscar Sanroman, emprendedor visionario y fundador de AD Mirror, subraya: "La idea detrás de los espejos inteligentes no es solo mostrar un anuncio, sino ofrecer un momento de interacción que sea pertinente y relevante para la persona, justo cuando está más receptiva. Estamos hablando de un enfoque más humano de la publicidad, que no interrumpe, sino que acompaña la experiencia. Esta filosofía se basa en una mejor comprensión del comportamiento del consumidor y la necesidad de entregar mensajes más relevantes en el momento adecuado, algo que los espejos inteligentes permiten hacer de manera precisa".
A medida que la tecnología avanza, más lugares están adoptando los espejos inteligentes como una forma innovadora de conectar con los consumidores, lo que a su vez está llevando la publicidad del futuro a un nivel completamente nuevo. Esta tendencia está creciendo rápidamente, no solo por su efectividad, sino también por su capacidad para medir el impacto de los anuncios en tiempo real, proporcionando a las marcas datos valiosos
que pueden ser utilizados para ajustar sus estrategias de manera inmediata. La personalización, la segmentación y la medición en tiempo real son elementos clave que están configurando el futuro de la publicidad.
En un mundo donde los consumidores están más atentos a las marcas que respetan su tiempo y sus intereses, los espejos inteligentes están ofreciendo una solución perfecta. Al crear un entorno donde el contenido es relevante y oportuno, esta tecnología no solo beneficia a las marcas, sino que también mejora la experiencia del usuario, lo que la convierte en una de las tendencias más prometedoras en el ámbito publicitario de hoy.
Sweets & Snacks Expo
Mayo 13 – 15 Indianápolis, Estados Unidos https://sweetsandsnacks.com/
IBA
Mayo 18 – 22
Düsseldorf, Alemania www.iba-tradefair.com
Expo Pack Guadalajara
Junio 10 - 12
Guadalajara, México https://es.expopackguadalajara.com.mx/
Confitexpo
Julio 29 – 31
Guadalajara, México www.confitexpo.com
Expo Pan
Agosto 20 – 23
Ciudad de México, México https://expopan.com/
Abastur
Agosto 27 – 29
CDMX, México www.abastur.com
Expo Café
Septiembre 4 – 6
CDMX, México https://www.expocafe.mx/
Salón Chocolate y Cacao
Septiembre 4 – 6
CDMX, México https://www.salonchocolate.mx/
Gourmet Show
Septiembre 4 – 6
CDMX, México https://www.gourmetshow.mx/
Anuga
Octubre 4 – 8
Colonia, Alemania https://www.anuga.com/
Food Tech Summit & Expo
Octubre 8 – 9
Ciudad de México, México https://expo.thefoodtech.com/