QUÉ ESPERAR PARA LA VENTA DE DULCES ESTE FIN DE AÑO
Llamó mi atención una entrevista que realizó la revista Expansión a un mayorista de dulces, quien relató cómo vislumbra la recta final de este año.
Durante el Día de Muertos, los niños en México van de puerta en puerta pidiendo "calaverita", quienes esperan en el interior de los hogares les entregan -principalmente- dulces; sin embargo, durante los últimos años esta actividad se vio suspendida debido a la pandemia por COVID-19. Este 2022 resultó el momento idóneo para que los más pequeños regresen a la tradición gracias a la flexibilización de medidas sanitarias y la baja de casos.
La entrevistada comentó que el sector mayorista percibe recuperación en sus ventas rumbo a la recta final del año luego de la pandemia, sin embargo, un nuevo reto es la falta de materias primas y la inflación.
"Hay productos que ya no llegan tan fácil como antes. Ahorita hay escasez en las gomitas; nosotros vendemos la marca X y en el mercado están súper escasas, igual que el X, que ese es raro que no haya. También hemos visto que está faltando la cuestión de los empaques, pues porque no entra la materia prima que mucha viene de Rusia".
"El dulce es un producto muy noble que todo el tiempo se vende, y a veces pensarías que se te va quedar a caducar, pero no, sale".
A pesar de la problemática real que viven los mayoristas y comercializadores del sector, tienen confianza en que este fin de año sus ventas serán favorables.
Esperemos que para 2023 todo se resuelva, termine la guerra, se controle la pandemia, mejore la economía nacional y mundial.
Durante la pandemia vivimos situaciones que nos hicieron ver que el mundo puede ser mejor. No desaprovechemos la experiencia y hagamos que todo sea mejor.
¡Reciban de nuestra parte los mejores deseos para Navidad y fin de año, que 2023 esté colmado de bendiciones, salud y nuevos proyectos!
4 Editorial
La revista Dulcelandia nace como una propuesta de estilo para la industria confitera, de alimentos, lácteos, enlatados y bebidas. Con Dulcelandia pretendemos crear un enlace entre proveedores y fabricantes nacionales e internacionales, así como para todos aquellos interesados e involucrados en la industria, a fin de que éstos conozcan las novedades, cambios y exigencias del mercado actual. Entrevistas, reportajes, avances tecnológicos, presentación de nuevos productos y todo lo que tengan que ver con el color y sabor de la confitería, los alimentos, lácteos y bebidas, están presentes en las páginas de Dulcelandia, publicación que tiene como labor mantenerse en sincronía con el sector industrial y su evolución.
DULCELANDIA es una publicación digital editada mensualmente por Producciones Manila, S.A. de C.V., Av. Baja California No. 32-A, Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México México, Editor Responsable: GRACIELA DIAZ SERRANO. Número de Certificado de Licitud de Título 9975 Número de Certificado de Licitud de Contenido 6974 Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2000-07 1017551900-102. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores. Se aceptan colaboraciones. Se permite la reproducción parcial o total, mencionando su origen. Para cualquier asunto relacionado con publicidad, contenido u otro propósito, dirigirse a:
Producciones Manila, S.A. de C.V. Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México WhatsApp (solo mensajes): 5586441818 ventas@produccionesmanila.com
5 diciembre 2022
Desde 1940 Año 82 núm. 975 Diciembre 2022
Conozca a su proveedor
8
La alulosa, el edulcorante aliado de la salud
Reflexiones
13 15 18 22
Para proveedores de confitería
Confitería... una dulce experiencia
El chocolate después de la pandemia
Tecnología
Disminución de 70 % en los costos de capacitación empresarial usando Centros de Entrenamiento Virtual
Colaboración del mes
Sauco, conocido por su nombre en inglés "eldelberry"
29
De fondo
Las siete lecciones que ha dejado el salón SIAL sobre el futuro de la alimentación
32 36
Entorno internacional Cabka presenta soluciones de transporte sustentable
ISM Middle East: mercado de dulces con mayor crecimiento en la región MENA
Tácticas y estrategias
40 42 44
Director de compras: el héroe que puede sacar adelante su cadena de suministro
Cinco beneficios de las herramientas colaborativas para las Pymes
Agenda empresarial
6 diciembre 2022 Contenido
L.A.E. José María Herrera Díaz josehe@produccionesmanila.com
Director General
Juan Carlos Herrera Díaz kbk2030@hotmail.com Director de Operaciones
Malinali López García prensa@produccionesmanila.com Prensa
Citlalli Figueroa Mendoza cfigueroa@produccionesmanila.com
Publicidad
Brenda Vázquez brenda@confitexpo.com
Publicidad
David Corzo Rizo david@produccionesmanila.com
Diseño Gráfico y Fotografía
Eduardo Romero Morales eduardo@produccionesmanila.com
Diseño Gráfico y Fotografía
Ing. Norma Orozco Colaborador
Ing. Cecilia Mojica Colaborador
7 diciembre 2022
42 32 36 15 29 22 8
La alulosa, el edulcorante aliado de la salud
Cada vez hay más personas interesadas en el cuidado de su salud, por ello, el consumir alimentos con menos calorías se ha vuelto cada vez más importante. Así, lo que antes era un nicho -personas con dietas específicasahora es una constante con gente informándose, leyendo cada vez más las etiquetas de los productos y las tablas nutrimentales y optando por aquellos alimentos que les aportan menos calorías.
Y como una alidada llega la alulosa, un tipo de azúcar natural que no aporta calorías ni aumenta la glucosa en sangre. Para conocer un poco más sobre ella, platicamos con Ruth Acosta, de la empresa Tate & Lyle.
Por: Malinali López
La alulosa pertenece a una nueva generación de endulzantes, ya que, de acuerdo con la ingeniera química, es un tipo de azúcar que está presente en la naturaleza en pequeñas cantidades, en frutas como higos o pasas; "y en escala
industrial, lo que hacemos es obtenerla del maíz".
Explicó que la alulosa brinda el dulzor y la funcionalidad que da el azúcar, por lo que tiene un gran potencial para usarse como sustituto de la misma. Su sabor es muy parecido al azúcar, no deja una sensación amarga, por lo que es ideal para endulzar alimentos y bebidas. Además, se comporta de la misma manera que el azúcar a altas temperaturas, por lo que se puede usar para cocinar u hornear, o a temperaturas muy bajas para hacer helados.
Conozca a su proveedor
8
Beneficios que brinda la alulosa
"Son dos grandes rubros en los que nosotros nos enfocamos mucho al momento de ofrecer o trabajar con el ingrediente; el primero son los beneficios a la salud, y el segundo es la funcionalidad", señaló nuestra entrevistada.
Sobre el primero, explicó que la alulosa no se metaboliza en el organismo, por ende, no aporta calorías ni vas a tener un aumento de glucosa en sangre.
Y al ser un azúcar que no aporta calorías, "no vas a tener el sello de calorías en tus productos, no vas a tener el sello de "Azúcares añadidos" y no vas a tener la leyenda de edulcorantes "Contiene edulcorantes, no recomendable para niños", añadió Acosta, con referencia a la nueva regulación que existe en México sobre el etiquetado. Este es uno de los grandes beneficios
que la alulosa ofrece a los fabricantes de alimentos y bebidas.
Respecto a la funcionalidad, recalcó que alulosa tiene un sabor similar al del azúcar, pero sin calorías, y en lo que se refiere al dulzor, tiene el 70 % de dulzor versus el azúcar. "Aquí viene una diferencia que nosotros exploramos bastante porque, bajo mi experiencia, ese 30 % de dulzor que nos hace falta al momento de sustituir el azúcar, ¿es necesario en todos los productos? Yo he tenido oportunidad de conocer en algunos que no, porque te puede genera un balance de otras notas que antes no tenías. Por ejemplo, en algo que tenga cocoa, incrementa el perfil y a lo mejor no necesariamente tengo que balancear el dulzor", compartió Ruth Acosta.
Y para el caso de las aplicaciones que sí necesiten compensar ese 30 % de dulzor, se puede obtener de otros edulcorantes no calóricos como la stevia, con la cual asegura tiene una buena sinergia.
Y ahondó en el tema, "cuando hablo de que podemos tener las propiedades similares al azúcar me refiero a que la alulo -
sa me va a ayudar a tener la textura, depende de la matriz, ya sea en boca o física, porque quieres tener una galleta crocante no una galleta seca, por ejemplo. También la parte de volumen, no quiero que salga mi pan sin volumen. La alulosa me da esas propiedades cuando estoy haciendo este tipo de aplicaciones. Ella también carameliza y dora".
Sus aplicaciones
Sobre sus aplicaciones, nos comentó algunos detalles sobre su rendimiento.
- En lácteos, en el tema de helados, el punto del helado ha sido muy estratégico, porque los consumidores quieren que sea un producto súper indulgente, light, que no tenga azúcar, que tenga alta proteína, y aquí la alulosa puede deprimir el punto de congelación, que no hace el azúcar; es decir, ayuda a que se tenga esa textura cremosa.
- Para la parte de confitería, en chocolates es una de las aplicaciones donde alulosa está siendo un ingrediente estrella porque “en chocolates es difícil poder mantener la matriz, tanto en la textura como en boca. Lo que no queremos es que cuando te comas el chocolate te cause arenosidad, queremos que se mantenga el sabor, que sea indulgente al momento de irse deshaciendo en boca, y alulosa te ayuda bastante en este
9 diciembre 2022 Conozca a su proveedor
Conozca a su proveedor
tema. Con alulosa no vas a tener problema al momento de formular chocolate ni al momento de que el consumidor se coma el chocolate”, aseguró.
Y añadió "en el chocolate se interacciona muy bien la parte de alulosa con stevia; incluso estamos viendo que un paquete de soluciones que ha sido exitoso es la parte de alulosa, stevia y fibras, que son como todas esas nuevas generaciones de soluciones al momento que hablamos de reducciones de azúcar".
En cuanto a las gomitas, que señaló es algo que se consume bastante en México, compartió que se puede sustituir el azúcar al cien por ciento sin ningún problema, manteniendo el mismo rendimiento.
- Para la parte de horneados, nos contó que se ha probado en pasteles, donde se obtiene un producto suficientemente húmedo, con volumen y fuerza; la alulosa tiene la ventaja que se puede convertir en jarabe, por lo que se puede usar en una barra de cereal. Y en los panes también han obtenido buenos resultados en la parte de fermentaciones, porque la alulosa es un azúcar que puede fermentarse, por lo que no habrá problema en el rendimiento de las masas.
Ruth Acosta indicó que la alulosa también ayuda a
mantener la vida de anaquel, un tema de mucho interés para los desarrolladores de alimentos; "no te fuerza a 'formulo, quito sellos y estoy forzada a reducir vida de anaquel'; la ventaja de la alulosa es que pueden mantener la vida de anaquel en tus productos".
Las soluciones de Tate & Lyle
lo mejor tu pastel queda de una forma en tu laboratorio, pero si ya lo quieres llevar a las máquinas, no necesariamente es 100 % escalable.
"Lo que también nosotros tenemos es expertise de poder acompañar al cliente enfrente de la máquina, también podemos ayudarles y estar con ellos para ver la parte de cómo va a ser la vida de anaquel. Es todo un flujo que nosotros seguimos, y por
En Tate & Lyle, Ruth Acosta trabaja en la parte técnica, pero con un enfoque más centrado en cómo darles soluciones a los clientes; "mi área está muy enfocada a ser como consultores. Lo que nosotros tenemos como misión siempre con los clientes, como técnicos, es ser ese socio del cliente cuando tienes un problema técnico".
Y agregó que buscan siempre empatizar con las necesidades del cliente; "no a fuerza queremos que sea alulosa porque, depende de la matriz que yo pudiera ayudarle en muchas cosas. Al final el cliente ve que podemos tener la solución completa, que no solo abarca dulzor, también abarca textura, la resolución de problemas, que a
eso le llamo más como ese experto en soluciones que queremos estar ahí cuando el cliente nos necesite", puntualizó.
Finalmente, al preguntarle por qué debemos consumir productos endulzados con alulosa, lo resumió en dos puntos súper importantes:
- No aporta calorías; es un ingrediente que al momento que sustituyamos el azúcar no nos va a aportar calorías.
- Tiene esas propiedades funcionales que nosotros buscamos al momento de sustituir el azúcar.
Con todo esto, va a poder ayudar a la industria a desarrollar estos nuevos productos, donde ya es una necesidad que nosotros reduzcamos el azúcar.
10 diciembre 2022
El después de la pandemia
Terminando este año que se ha pasado como agua para chocolate, no podemos dejar de hablar de lo que significa el chocolate como alimento. Quizás lo hemos explicado en algún otro artículo, pero en esta ocasión hablaremos de cómo este producto llamada chocolate, y que su significado "Alimento de los Dioses" (Theobroma), toma una importancia relevante es estos tiempos; y hablo de los tiempos posteriores a la pandemia, en donde se han desarrollado infinidad de nuevas materias primas para ofrecer soluciones o paleativos a las secuales del covid, y ustedes me comentarán qué significa esto.
Sencillo, se han estudiado ingredientes activos y materias primas que, junto con el chocolate, pueden hacer sinergia y ayudan a aminorar los efectos o secuelas del covid; quiero comentarles que son investigaciones y estudios muy interesantes que se encuentran en fase inicial.
Como se ha comentado en muchas ocasiones que el consumir chocolates de alto contenido de cacao tiene beneficios a la salud, ahora el estudio va en camino a la sinergia que se puede encontrar entre los ingredientes activos del chocolate, como son los antioxidantes y los precursores de la serotonina, con elementos como DHA, Biotina, etc.
15
Confitería... una dulce experiencia
Chocolate
Es de suma importancia seguir en la investigacion y desarrollo de estos nuevos productos de chocolatería, no solo por los beneficios que se pueden llegar a obtener, sino por la importancia en el cambio de consumo de los alimentos, en especial para las nuevas generaciones que buscan de manera especial no solo satisfacer sus gustos al consumir un producto indulgente, sino encontrar en estos nuevos chocolates algo que beneficie a la salud.
Revisando lo que ha sucedido en estos dos últimos años, sabemos que en un futura cercano nos encontraremos secuelas que marcarán al organismo, es por ello que, en todos los ámbitos de los alimentos, se realizan estudios de cómo podemos evitar o dismunuir este riesgo, así que no es extraño que nos encontremos alimentos adicionados o modificados en corto tiempo en las estanterias de los centros comerciales, y será de lo más normal ver chocolates con toda una gama de adición de ingredientes funcionales.
Siempre les comento que cada día me sorprende más la evolución que presentan los alimentos, y en mi caso los chocolates, de aquellos chocolates de leche a los que solo conocíamos como golosina a lo que estamos desarrollando chocolates con ingredientes funcionales para mejorar, dismunuir afectactaciones que podemos presentar después de haber sobrevivido a una pandemia.
Aprovecho para desearles felices fiestas, en donde reflexionemos lo importante de estar hoy aquí, y dar gracias por las bendiciones recibidas durante 2022 y esperar con los brazos abiertos y con nuevas ilusiones y metas el 2023.
Feliz
16 diciembre 2022 Confitería... una dulce experiencia
Tel. (444) 811 99 35 Cel. 55 59 66 44 76 E-mail:ccinvestigacionc@gmail.com
Melchor Ocampo # 926 Col. Alamitos San Luis Potosí, S.L.P.
Ing. Norma Orozco Sánchez Dirección General
Navidad
Nuevo 2023
y Año
Disminución de 70 % en los costos de capacitación empresarial usando
Centros de Entrenamiento Virtual
* Las tecnologías inmersivas permiten una mejor retención del conocimiento mientras las nuevas metodologías que incorporan Inteligencia Artificial nos ayudan a llegar a una mayor cantidad de usuarios de manera eficiente
L os modelos para la capacitación empresarial enfrentan retos cada vez mayores, como mejorar la calidad de sus contenidos para incrementar la retención de la información o aprovechar los beneficios económicos que se derivan de integrar nuevas tecnologías y disminuir la inversión que deben realizar las empresas en procesos de capacitación.
En el contexto de recuperación económica post-pandemia propiciado por una disminución considerable en los contagios, el mundo está viviendo un nuevo boom de las tecnologías #EdTech, no solo por
el valor que aportan a la nueva era de la educación universitaria, sino porque se les reconoce como la nueva ola de capacitación para el trabajo.
Tecnología
18 diciembre 2022
Esto le permite a las empresas e instituciones educativas generar contenido virtual mediante la integración de tecnologías avanzadas en poco tiempo y a costos accesibles para proporcionar acceso masivo a contenido de alto nivel, con lo que pueden enfrentar la escasez de personal altamente calificado principalmente en industrias como: logística, salud, transporte, energía y minería.
Una de las soluciones más novedosas e innovadoras son los "Centros de Entrenamiento Virtual" de Smartraining, que son
aplicables tanto al ámbito académico como laboral y funcionan mediante la metodología X-learning que permite el aprendizaje basado en experiencia a través de la utilización de los recursos tecnológicos y recursos teóricos altamente interactivos.
Smartraining ofrece un amplio abanico de contenidos que pueden ser puestos en práctica rápidamente, tanto en formatos de simulación virtual inmersiva y no inmersiva en todo tipo de dispositivos. Esta metodología permite el entrenamiento asincrónico y la práctica ilimitada en entornos seguros.
Los principales beneficios de implementar Centros Virtuales de Entrenamiento son:
* Mitigar costos de capacitación hasta en un 70%: además de contar con modelos de ROI (Retorno de Inversión) a menos de un año, la empresa adquiere la capacidad de entrenar a sus empleados en cualquier geografía y horario (cursos asincrónicos) y virtualmente no existe límite de personas a capacitar con la misma inversión.
Tecnología
19 diciembre 2022
* Aumento de 60 % en retención de los contenidos: Es importante destacar que, con la implementación de estas nuevas tecnologías y metodologías, se pueden resolver las mayores problemáticas de capacitación, al aumentar la calidad de la información y entregarla en formatos inmersivos aumenta hasta en un 60% la retención de los conocimientos impartidos contra formatos de capacitación tradicionales.
* Reducción de 50 % en el tiempo requerido para la capacitación: las horas requeridas para lograr los entrenamientos y las capacitaciones pueden llegar a reducirse hasta en un 50 %.
* Reducción de 40 % en la deserción: este modelo permite la utilización de diversas herramientas que logran una mayor aceptación entre los usuarios como cascos de realidad
virtual, videos decisionales, plataformas y software de aprendizaje con incorporación de IA (inteligencia artificial) y la utilización de simuladores.
* Aprobación de 95 % de los cursos: realizar las prácticas del conocimiento teórico adquirido de manera segura y monitoreada logra disparar la aprobación al menos hasta un 95 %, por el alto grado de involucramiento que despiertan estos formatos de vanguardia.
La tendencia hoy nos marca la implementación, mediante centros de aprendizaje virtual, de Campus Virtuales Gamificados, por ejemplo, en la rama de medicina, Hospital Virtual de Smartraining es un famoso caso de éxito a nivel Latinoamérica, que mediante simuladores de realidad virtual y contenido interactivo
ha demostrado disminuir el tiempo requerido para la brecha teórico-práctica mientras brinda igual cobertura formativa en los alumnos y disminuyendo de manera considerable los costos y formando personal médico altamente capacitado en toda la región.
En la industria logística, la implementación de este modelo también permite una importante disminución de los riesgos y accidentes de trabajo al enfrentase a estas situaciones en simuladores con antelación a la realidad consiguiendo resultados medibles, formación masiva de personal que se traduce en inducciones más rápidas.
"Los Centros de Entrenamiento Virtual se perfilan como una de las opciones más viables tanto en el ámbito académico como en el empresarial, debido a que permiten mejorar la eficiencia al mismo tiempo que implican una reducción dramática de los costos, entre otros beneficios, como la mitigación de riesgos y mejor retención del contenido", señaló Gustavo Aguilar Joussé, CEO de Smartraining.
Tecnología
20 diciembre 2022
Sauco, conocido por su nombre en inglés "eldelberry" (SAMBUCUS NIGRA)
La planta del sauco es una muy buena fuente de proteína que contiene aminoácidos libres y conjugados, ácidos grasos insaturados, fracciones de fibra, vitaminas, antioxidantes y minerales. Contiene, además, componentes de alta actividad biológica, polifenoles primarios, antocianinas, flavonoles, ácidos fenólicos y proantocianidinas, así como terpenos y lecitinas.
Se ha utilizado para coadyuvar en varios tratamientos médicos, principalmente por sus propiedades asociadas a la presencia de polifenoles, por sus propiedades antioxidantes, pueden afectar la enfermedad en curso contraatacando al estrés oxidativo, ejerce efectos benéficos en la presión sanguínea, reducción glicémica, estimulación al sistema inmune, potencial antitumoral, incremento de las enzimas antioxidantes en el plasma sanguíneo, incluyendo glutatión y la reducción de los niveles del ácido úrico.
22 diciembre 2022
Colaboración del mes
Composición
La composición del sauco depende de factores variados: la variedad, el grado de madurez, las condiciones ambientales y climáticas (Kader & Barrett, 2005). Su contenido de proteína varía desde el 2.7 al 2.9 % en la fruta, en las flores 2.4 %, mientras en las hojas es del 3.3 %.
Se han encontrado 16 tipos de aminoácidos, de los cuales siete son indispensables, los cuales no puede sintetizar el cuerpo y por lo tanto se tienen que suplementar en la dieta, mientras que en las flores y las hojas hay nueve; en referencia a la albúmina de huevo, tiene un valor de CS de 0.9 de valor nutricional de proteína (score químico de proteínas).
Las grasas insaturadas, presentes principalmente en las semillas en 100 g de aceite como ácido linolénico en 40.7g, linoléico en 34.3/100 g y oléico con 13.8 %/100 g. Dulf et al., 2013). El contenido de carbohidratos está en aproximadamente 18.4 %, de los cuales el 7.4 % es fibra dietética, azúcares del 6.8 al 11.5 %, de los cuales prácticamente el 95 % son azúcares reductores en forma de glucosa y fructosa en cantidades similares. (Mratinic´ & Fotiric´, 2007; Veberic, Jakopic, Stampar, & Schmitzer, 2009).
Las vitaminas presentes en el sauco son del grupo A’s y del grupo de las B´s, tocoferoles presentes en las formas α y γ que van desde 0.498 a 2.63g/g de aceite y vitamina C, que está presente en el fruto fresco en una proporción entre 6 y 35 mg/100 g. Los minerales presentes son potasio, calcio, hierro, magnesio, fósforo, sodio, zinc, cobre, manganeso, selenio, cromo, níquel y cadmio.
El color púrpura oscuro se lo dan los polifenoles, flavonoides, ácido fenólico y proantocianidinas.
El uso del sauco se ha extendido de medicinas a alimentos, generalmente relacionados con padecimientos respiratorios, en gripe, resfriado, influenza, en picaduras de mosquito, hemorroides, cortadas y raspones, síntomas reumáticos, prevenciones en problemas de riñones, ojos, hepatitis y dispepsia; puede usarse como diurético, laxante y agente desinflamatorio.
Debido a que contiene compuestos con propiedades antioxidantes, pueden afectar el curso de las enfermedades contrarrestando el estrés oxidativo, en donde se generan especies de oxígeno, cloro, que exceden la capacidad del cuerpo para poder reaccionar o nitrógeno reactivo. ROS in the form of H2O2.
Colaboración del mes 23 diciembre 2022
Esta actividad antioxidante ayuda también en los casos de hipertensión, mejorando los cambios cardiovasculares, penetrando las células endoteliales mejorando la estructura celular y haciendo un puente con los polifenoles aumentando el tiempo de vida. Ayuda a mejorar la actividad del ácido úrico, como quelante en la transición de metales como cobre y hierro actuando como quelante, para formar compuestos indispensables compuestos en el organismo.
Adicionalmente, los compuestos indican que su alta actividad antioxidante son favorables para el perfil de lípidos en el suero de organismos con hipertensión, con el descenso de los niveles de colesterol, triglicéridos, LDL dialdehido malónico.
En diabetes y obesidad, debido a que ocurren muchos cambios metabólicos como síndrome metabólico, hipertensión, dislipidemia y obesidad. Provocando muchos daños patológicos, en el sistema vascular y en diversos órganos internos, en el tratamiento para controlar este tipo de padecimientos, se sugiere hacer cambio de hábitos, ejercicio, una dieta adecuada en la que se sugiere sea alta en polifenoles y ejercicio físico y con el consumo de sauco; los experimentos han demostrado que puede reducir el índice glucémico, reduce el grado de glicolización de la hemoglobina, reduciendo el riesgo de las complicaciones relacionadas con el curso de las enfermedades. Así también, puede reducir la concentración de fibrinógeno, incrementando la protección antioxidante del organismo.
La diabetes tipo 2 está asociada con una secreción dispareja de la acción de la insulina. Un organismo con resistencia insulínica para mantener los niveles de glucosa incrementa la cantidad secretada de insulina de las células β del páncreas, provocando hiperinsulemia, en este sentido, los episodios prolongadas de este proceso provocan la pérdida de la producción de dichas células, provocando el desarrollo de diabetes. En este caso el sauco puede ayudar tanto a la prevención y tratamiento de la diabetes en el incremento de la utilización de la glucosa en el músculo, ayudan al incremento de la oxidación de la glucosa y a la glicogénesis.
En la obesidad, el β consumo de sauco puede tomar un papel positivo en la resistencia de insulina. Ayudan a la acumulación de grasas, descenso del peso corporal y el incremento de masa muscular. Esto puede ayudar a que se mejore el rendimiento corporal y mental.
24
Colaboración del mes
Sus propiedades antibacteriales, antivirales y antifungales pueden ayudar como soporte para tratamientos de influenza, resfriado, inhibiendo a los microorganismos, los compuestos fenólicos pueden hacer puentes con el virus de influenza tipo A del H1N1 con bacterias gram positivas, previniendo que el virus entre en las células e inhibiendo la infección, así como estimulando la respuesta del sistema inmune, generando anticuerpos.
Los minerales presentes en las flores le dan propiedades diuréticas, sudoríficas y depurativas, sobre todo el nitrato potásico y los ácidos ursólico y oleanólico, los cuales son importantes cuando hay fiebre, tanto en enfermedades respiratorias como gripes, resfriados, amigdalitis y faringitis, como en enfermedades eruptivas como rubeola, escarlatina o sarampión, debido a que la sudoración ayuda a eliminar las toxinas de éstas.
Los frutos frescos (desecados o en mermelada) son laxantes, ricos en vitaminas C (y en menor cantidad vitamina A), por lo que entran en la composición de fórmulas adelgazantes. Estos contienen pectina, compuestos flavónicos (rutina e isoquercitina), pigmentos antocianósidos (crisantemina, sambucianina y sambucicianina), taninos (0,3 %), azúcares reductores (5 %) y ácidos orgánicos (cítrico, málico, tartárico), los cuales son útiles como antiinflamatorios en reumatismos.
25 diciembre 2022
Colaboración del mes
Los efectos beneficiosos del saúco pueden potenciarse al ser combinado con descongestionantes como oximetazolina. Las flores de sauco, por sus propiedades antiinflamatorias, pueden sumarse en estos efectos a los de otros fármacos en el tratamiento de la inflamación, sugerida en el tratamiento de sinusitis.
El sauco (elderberry) tiene un sabor agradable y un color púrpura intenso, por lo que además de sus propiedades funcionales benéficas, se puede aplicar en alimentos o suplementos para dar una tonalidad en la gama de entre rosas y morados, de manera natural.
Referencias bibliográficas
Bruneton J., Farmacognosia: Fitoquímica-Plantas Medicinales. 2 a ed. Zaragoza: Ed. Acribia SA; 2001. p. 90,183-87, 351, 409.
Eisenberg DM, Davis RB, Ettner S, Appel S, Wilkey S, Van Rompay M, et al., Trends in alternative medicine use in the United States. Results of a follow-up national survey. JAMA. 1998;280:156975.
Ernst E., Herbal medicines: where is the evidence? Growing evidence of effectiveness is connterbalanced by inadequate regulation. Br Med J. 2000;321:395-6.
Hawkins J., Baker C., Cherry L., et al., Black elderberry (Sambucus nigra) supplementation effectively treats upper respiratory symptoms: a meta-analysis of randomized, controlled clinical trials. Complementary Therapies in Medicine. 2019;42:361-365.
Miranda M., Programa Nacional de Plantas Medicinales. Conferencia Sección Plantas Medicinales y Síntesis. Rev. Cubana Farm. 1995;30(Supl):20.
Ortega T, Carretero MT, Pascual E, Villar AM., Anti-inflammatory activity of ethanolic extracts of plants used in traditional medicine in Ecuador. Phytoter Res. 1996;10:S121-2.
Sánchez LA, Fonseca LG, Capiro TC, Fernández FD., Propuesta de ruta crítica para la evaluación genotóxica de plantas medicinales en Cuba. Rev. Cubana Farm. 2000;34(1).
Vlachojannis JE, Cameron M, Chrubasik S., A systematic review on the sambuci fructus effect and efficacy profiles. Phytotherapy Research. 2010;24(1):1-8.
26 diciembre 2022
QA. Cecilia del Carmen Mojica Delinutrición de México S.A. de C.V.
Colaboración del mes
Las siete lecciones que ha dejado el salón SIAL sobre el futuro de la alimentación
* Cientos de profesionales de la industria alimentaria se han dado cita en la Feria de SIAL
El evento más importante para la industria alimentaria a nivel mundial ha sido una muestra de lo que depara el futuro para el todo el sector. Tras cuatro años sin celebrarse, SIAL ha demostrado que ha vuelto con las pilas cargadas y que, durante todo este tiempo, ha hecho los deberes.
Así lo ha dejado ver a lo largo de cinco intensos días de ponencias, charlas y networking. Tanto es así que la feria alimentaria más importante del mundo ha dejado siete importantes lecciones que serán decisivas para el futuro del sector.
1.- El sector de la alimentación es un motor económico esencial
"Muchos se preguntan si nuestro sector tiene sentido estos días. ¡Yo diría que sí! Alimentamos al mundo y eso es fundamental", estas fueron las palabras de Jean-Philippe André, presidente de la Asociación Nacional de Industrias Alimentarias de Francia, en la inauguración de SIAL.
29 De fondo
André aludía así al papel de la industria alimentaria como motor de la economía mundial. También a la robustez que ha demostrado el sector. Sobre todo a lo largo de los últimos años por el compromiso de todos sus profesionales durante la pandemia; y por su resiliencia ante situaciones diversas y complicadas.
2.- Los mercados maduros tienen mucho que decir
Si la Feria de SIAL ha demostrado algo este año es que los mercados maduros tienen mucho que decir. Es el caso, por ejemplo, del aceite y de las conservas vegetales. Empresas como Grupo Ybarra, Aceites Sandúa o Grupo Migasa han demostrado que el aceite sigue gozando de buena salud en el mercado internacional y que es un producto con margen de mejora.
3.- La innovación alimentaria es indispensable
Para ganarse a los consumidores, para hacerse con la cuota de mercado de la competencia, para conservar el liderazgo del mercado o para sobrevivir en un contexto muy competitivo; sea cual sea el motivo, todas las empresas deben innovar.
Así ha demostrado SIAL y no solo en lo que respecta a su concurso y sección de innovación. Se ha podido palpar en todos los stands, pues la mayor parte de las empresas expositores mostró en ellos sus nuevos desarrollos.
4.- La salud cada vez es un factor más determinante
Kantar, ProtéinesXTC y NPD, han desvelado que más del 70 % de los consumidores ha reali zado cambios en su dieta en el último año para mejorar su salud. Además, 7 de cada 10 sigue una dieta más saludable y casi un 40 % presta más atención a los ingredientes porque quieren proteger su salud.
Todo ello marca una hoja de ruta muy clara para las empresas de la industria alimentaria: de ben avanzar en el desarrollo de productos bajos en grasa, azúcar y sal, pues esa es la demanda de los consumidores.
5.- La apuesta por la gastronomía circular
"La gastronomía circular es una gastronomía que tiene un impacto positivo en el planeta. Es una gastronomía con una visión holística que integra la producción, el consumo y la educa ción". Esta es la definición del chef de estrella Michelin, Mauro Colagreco, quien ofreció una de las ponencias en SIAL.
30 diciembre 2022 De fondo
En ella aseguró que la gastronomía circular es el único camino a seguir para la industria alimentaria del mañana.
6.- La digitalización del sector para hacer frente a los retos
La digitalización se ha reivindicado en SIAL como una herramienta necesaria para ayudar a la industria alimentaria en sus grandes retos, como la trazabilidad, la reducción del impacto ambiental, la personalización de productos… Pero también para dar respuesta a la creciente conciencia ecológica con el fin de reducir el impacto medioambiental o luchar contra el desperdicio alimentario; y a nivel organizacional, para atender a profesionales que aspiran a nuevas formas de trabajar o teletrabajar.
7.- La relevancia de la RSC para los consumidores
Los consumidores ya no compran (únicamente) productos que les gustan; eligen los productos de las empresas que les gustan. Y aquí juega un papel fundamental la Responsabilidad Social Corporativa.
Según los estudios de Kantar, ProtéinesXTC y NPD desvelados en SIAL, casi el 40 % de los consumidores prestan cada vez más atención a los problemas ambientales y éticos. Y más del 10 % ya ha cambiado radicalmente su forma de comer por estas razones. Además, estas preocupaciones se traducen en que casi 8 de cada 10 personas quieren que las empresas contribuyan a un desarrollo sostenible.
31 diciembre 2022 De fondo
Cabka
presenta soluciones de transporte sustentable
El CabCube 4840 es un contenedor durable, robusto y plegable, moldeado por inyección a partir de plásticos de alta calidad 100 % reciclables.
* En Pack Expo
International Cabka muestra su CabCube
4840, un gran contenedor plegable y los nuevos pallets de plástico Retail US5
Cabka está en el negocio de reciclar plásticos de desecho de postconsumo y postconsumo industrial en innovadores pallets reutilizables y soluciones de contenedores grandes que mejoran la sustentabilidad de la cadena logística.
Cabka está liderando la industria con su enfoque integrado, cerrando el ciclo de desperdicio a reciclaje y la fabricación. Con el respaldo de su propio centro de innovación en Valencia, tiene conocimiento de la industria, capacidad y habilidad para hacer el máximo uso y devolver los plásticos fabricados al circuito de producción con retornos atractivos. La empresa está totalmente equipada para explotar toda la cadena de valor, desde los residuos hasta los productos finales.
32 diciembre 2022
Entorno internacional
Así, dentro del pabellón Reusable Packaging, de Pack Expo, Cabka presentó el nuevo Retail US5, un pallet para preparación de pedidos, un largo contenedor con funda plegable, y el CabCube 3.0 sobre ruedas. Todos los productos son perfectos para minimizar le huella ecológica y las emisiones de CO2 en transporte y logística.
La transformación es el lema que impulsa a Cabka; no se trata solo de convertir los residuos plásticos en innovadores productos, la empresa quiere usar estos productos para transformar industrias enteras y sus cadenas de suministro hacia una mayor sustentabilidad y eficiencia.
Transporte seguro de mercancías
El palet de recolección Retail US5 tiene una huella de carbono significativamente baja en su aplicación, comparado con los palets de madera.
Un punto destacado en Chicago es el Retail US5, que hace que la transferencia de mercancías sea más rentable, seguro y sustentable. Reemplaza las tradicionales tarimas de madera para transporte de mercancía entre el centro de distribución y el piso de ventas. La solución no requiere los corredores habituales, por lo tanto, ofrece ventajas significativas.
Como es un soporte de carga que se puede colocar dentro de otro contenedor ahorra volumen y reduce tanto los costos de almacenamiento como de transporte. El Retail US5 es robusto, durable y excede significativamente la vida útil habitual de los pallets GMA. Los pallets convencen también en términos de seguridad laboral con su superficie lisa y limpia
33 diciembre 2022
Entorno internacional
y sus bordes bicelados. El diseño liviano facilita el levantamiento y apilamiento manual; también evita la tensión excesiva en la espalda de los empleados durante el trabajo de elevación y transporte.
En términos de protección del medio ambiente, los portacargas destacan por su construcción de plástico reciclado que ahorra recursos y el hecho de que el ciclo del material se cierra al final de su vida útil. Otras propiedades aseguran que el pallet comercial ofrece una huella de carbono significativamente menor en sus aplicaciones, comparado con un pallet de madera: tara baja, transporte de retorno de volumen reducido y larga vida útil.
El Retail US5 está disponible en paletas GMAen dimensiones de 40 X 48pulgadas, un peso de 23 libras y puede transportar cargas de hasta 3,000 libras.
Habilitar la economía circular
Una novedad absoluta en el stand de Cabka fue CabCube 4840. La protección superior del producto que ofrecen las unidades resulta en menor daño del producto y desper -
dicio. Este gran contenedor cuenta con una manga de pieza de remolque para un mejor manejo. La caja plegable se almacena simplemente entre pallets y la tapa para la devolución de vacíos. El CabCube de cuatro piezas permanece unido como una unidad de empaque cerrado. Con su alta relación de plegado, asegura ahorros en costos de espacio y flete, y aumenta la eficiencia logística de devolución.
Las fundas plegables en C de dos piezas son ideales para una carga ergonómica. Las cuatro asas facilitan levantar la tapa desde todos lados, el fondo soporta hasta ocho pies. CabCube 4840 está diseñado para industrias proveedoras de todos los sectores, y es ideal para la distribuir y almacenar piezas grandes y livianas. El contenedor
grande tiene unas dimensiones de 48 X 40 X 48 pulgadas y un volumen de 247 gallones.
Los usuarios pueden reducir sus costos de logística y almacenamiento con la solución inteligente de Cabka, y proteger el medio ambiente al mismo tiempo: el CabCube 4840 está moldeado por inyección de plásticos de alta calidad 100 % reciclados, y está diseñado para una reutilización extrema. Esto lo hace durable, robusto y sustentable al mismo tiempo.
Además, por primera vez Cabka presentó un CabCube sobre ruedas en la feria. Las ruedas hacen que sea fácil moverlo alrededor del almacén, taller, tienda o sala de producción sin usar una carretilla elevadore o una transportadora manual.
34 diciembre 2022
Entorno internacional
ISM
Medio Oriente:
mercado de dulces con mayor crecimiento en la región
El principal evento de dulces y snacks de la región MENA (Medio Oriente y Norte de África, por sus siglas en inglés), reunió a los actores de la industria para exhibir postres contemporáneos, snacks para llevar, chocolates sin azúcar, dulces y snacks a base de plantas y mucho más.
El Dubai World Trade Center y Koelnmesse GmbH celebraron la edición presencial del principal evento de dulces y snacks de la región MENA, que se realizó del 8 al 10 de noviembre. Anteriormente llamado yummex Middle East, la feria continuará con su exitosa historia bajo la marca global ISM Middle East.
La asociación de la feria con Koelnmesse, el principal centro internacional de ferias y exposiciones en Colonia, Alemania, y su asociación con la red global ISM llevaron el show al siguiente nivel este año, fortaleciendo su posición como la plataforma de negocios líder para la industria de dulces y botanas en la región, mejorando también la experiencia tanto del visitante como del expositor.
Entorno internacional
36 diciembre 2022
A medida que la región de Medio Oriente y África desarrolla un rápido crecimiento de productos de confitería, que se muestra en una Tasa Anual de Crecimiento Compuesto de 4.1 %, se espera que el mercado de botanas alcance los 43, 800 millones de dólares para 2026. ISM Middle East reunió a los productos de confitería más innovadores y sabores de todo el mundo.
Desde deliciosos chocolates, dulces y postres, hasta sabrosos snacks, helados y productos de temporada, los visitantes descubrieron la gran variedad de dulces y snacks de más de 300 expositores, incluyendo marcas globales.
Más de 40 países fueron representados en el piso de exposición, con la participación de Alemania, Italia, Suiza, Reino Unidos, Corea, Países Bajos, Malasia, Tailandia, Marruecos, Egipto y Turquía, entre otros.
Proporcionando la plataforma perfecta para establecer contactos, cerrar acuerdos y aprender sobre las últimas tendencias que dan forma a la industria, el evento reunirá a los principales actores bajo un solo techo, desde minoristas, proveedores, distribuidores y mayoristas, hasta compradores, chocolateros y chefs pasteleros.
Con un programa reinventado enfocado en la innovación y los nuevos participantes del mercado, la Vitrina de Nuevos Productos destacó los productos nuevos más vanguardistas de todo el mercado. Un jurado independiente conformado por expertos fue el encargado de seleccionar el mejor producto en cuatro categorías clave: Mejor producto de chocolate, Mejor Producto de caramelos suave y macizo, Mejor producto de panadería, y Mejor snack.
Entorno internacional
37 diciembre 2022
Mientras tanto, los recién llegados a la industria tuvieron la oportunidad de mostrar sus contribuciones a la creciente industria de dulces y bebidas de la región en el área de recién llegados.
Dado que el mundo árabe es responsable de más del 70 % de las exportaciones mundiales de dátiles, y los Estados Unidos se encuentran entre los mayores exportadores regionales, este año el Global Date Market 2022 reunió a proveedores de dátiles y productos de palma datilera de toda la región, listos para conectarse con compradores internacionales. Como los dátiles continúan aumentando su popularidad con los clientes y fabricantes -debido a su versatilidad, propiedades edulcorantes naturales y de origen vegetal- este evento fue el espacio ideal para que los comerciantes conectaran con las partes interesadas de la industria mundial.
Trixie LohMirmand, vicepresidenta ejecutiva, gestión de eventos de Dubai World trade Center, comentó: "bajo el nuevo nombre de ISM Middle East estamos entusiasmados de unir fuerzas con nuestros socios globales Koelnmesse y la red ISM para organizar este evento de asistencia obligada en la región otra vez. Desde mostrar los dulces y snacks hasta celebrar las incorporaciones más innovadoras del mercado, nuestro objetivo es atraer a profesionales de toda la industria para crear nuevas conexiones y ayudar a llevar sus productos al siguiente nivel".
"La misión de Koelnmesse es organizar ferias comerciales de primera clase en todo el mundo", dijo Denis Steker, vicepresidente senior internacional en Koelnmesse GmbH. "Nuestra asociación de largo tiempo con el Dubai World Trade Center, organizador de las ferias de alimentos más grandes en la región MENA establecida en 2007, es la piedra angular para eso".
"Estamos persiguiendo grandes ambiciones con la integración de ISM Middle East en la red ISM. Estamos fortaleciendo tanto a la familia
ISM como la red preferida para la industria líder mundial de dulces y snacks como a Dubái como un lugar importante para eventos y ferias comerciales para el negocio de exportación de alimentos y bebidas de la región MENA y África".
Entorno internacional
38 diciembre 2022
Por Jonathan Porta, Regional VP Sales para LATAM de Coupa
Director de compras:
el héroe que puede sacar adelante su cadena de suministro
Paras las empresas y sus cadenas de suministro los retos heredados de la pandemia, así como los riesgos geopolíticos derivados del conflicto armado en Europa, más los efectos económicos que tienen al alza de las tasas de referencia de los bancos centrales internacionales, les avizoran un panorama complicado durante los próximos meses.
Como muestra de lo anterior, basta un botón: de acuerdo con la "Encuesta Global de Deloitte a Directores de Compras", el 50 % de los consultados respondió que sus proveedores clave entraron en bancarrota o han enfrentado graves dificultades, "mientras que 41 % aceleró sus envíos para mantener sus líneas de suministro en movimiento".
En este contexto, la figura del director de compras (CPO, por sus siglas en inglés), cobra mayor relevancia pues, desde nuestra perspectiva, se convertirá en una de las piezas fundamentales para que las empresas y sus cadenas de suministro salgan adelante, implementando una estrategia con base en mejorar la eficiencia operativa, atención en la reducción de costos y el impulso hacia la transformación digital.
El nuevo perfil de este puesto dentro del organigrama de las compañías busca aumentar su relación con proveedores y los mercados de abasto; además, promueve en su área el desarrollo de talento y el acceso a capacidades, conocimiento y experiencia. Por si fuera poco, el ejecutivo especializado incluye procesos y soluciones integradas para resolver desafíos.
Tácticas y estrategias
40 diciembre 2022
Áreas de oportunidad
Un CPO de alto rendimiento tiene que tomar en consideración la eficiencia operativa. Por ello, en su trabajo diario, desarrolla estrategias para aumentar la operatividad de la empresa, incluyendo la planeación de desarrollo de productos, la compra de componentes de fabricación, logística y su distribución.
De hecho, la reducción de costos ha sido una de las principales áreas en las que estos directivos han desarrollado sus habilidades, pero ahora, también deben fijar sus esfuerzos en manejar los aumentos de costos y mantener los objetivos de ingresos de sus empresas. Y es que no hay duda de que las organizaciones deben ser competitivas en costos para prosperar en la "nueva normalidad".
Además, es indudable que un director de compras deberá ver en la transformación
tecnológica un aliado para tener eficiencia en los procesos, aumentar la eficacia de éstos y aumentar su agilidad. Para ello cuenta con herramientas como la inteligencia artificial (IA), el Big Data y el análisis de datos.
Anticiparse es clave
El manejo del riesgo es una prioridad que tiene más relevancia. La capacidad de medirlo y gestionarlo sigue siendo un desafío para estos ejecutivos; es así que debe considerarse la garantía de suministro como un factor clave a desarrollar por los directivos, con el objetivo de garantizar la operación de su empresa.
Por su parte, cualquier CPO debe tener la visión total de la operación de la compañía para la cual trabaja. Esto le ayudará a crear estrategias que cubren, en conjunto, el trabajo de la organización, en medio de nuevos retos que involucran decisiones estratégicas.
Tácticas y estrategias
41 diciembre 2022
Cinco beneficios de las herramientas colaborativas para las Pymes
* Las aplicaciones de trabajo colaborativo ayudan a elevar la productividad y evitan reprocesos en pequeñas y medianas empresas, de forma rápida y económica. Algunas de esas herramientas además impulsan el bienestar de los empleados y el ahorro de costos
Las herramientas colaborativas son una de las mejores alternativas para que las empresas eleven rápidamente su productividad, al tiempo que eliminan los reprocesos y las pérdidas de tiempo. Estas plataformas impulsan el trabajo en equipo al utilizar tecnologías en la nube para que los colaboradores compartan información, accedan a los mismos documentos para editarlos al mismo tiempo y centralicen todos los datos que utilizan.
El uso de herramientas colaborativas ofrece varias ventajas para toda clase de empresas, de forma práctica y económica. Raju Vegesna, jefe Evangelista de Zoho Corporation, proporcionó cinco beneficios clave que estas plataformas generan tanto para los pequeños empresarios.
1.
Incentiva el trabajo remoto: está comprobado que una gran cantidad de empleados del país prefiere trabajar desde la casa, por lo menos unos días de la semana. Esta es una virtud de las aplicaciones colaborativas, pues los usuarios solo necesitan un dispositivo conectado a Internet (incluso su celular funciona) para acceder a los recursos que requieren, sin estar amarrados a una oficina.
42 diciembre 2022 Tácticas y estrategias
2. La nube es el modelo adecuado: la forma de consumir tecnología en las empresas ha cambiado radicalmente. Las pymes ya no deben 'comprar' cajas de software para instalar y actualizar en cada equipo. Gracias al Cloud Computing, las empresas tienen la flexibilidad para seleccionar las herramientas colaborativas que usará cada integrante, pagar solo por su uso y recibir el soporte directo del prestador de servicio (sin requerir áreas técnicas dedicadas). Tal y como lo dijo Gartner, "para 2025 las plataformas nativas de la nube servirán como base de más del 95 % de las nuevas propuestas digitales".
3. Tiene un impacto en el país: mecanismos de trabajo como estos son fundamentales para el desarrollo de una pequeña o mediana empresa. El ahorro en costos, la estructura que se construye y la proyección que se alcanza son algunas de las ganancias que se consiguen. Por ello, su impacto positivo en el país puede ser notable, en la medida en que las mipymes generan más del 80 % de empleo en Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
4. Mejora la comunicación:
las herramientas colaborativas ayudan a que la transmisión de información sea más asertiva porque permite que los empleados trabajen en grupo con más facilidad. A través de ellas, el acceso a datos es más práctico porque todo está almacenado virtualmente. Algunas plataformas como Zoho Workplace, además, incluyen aplicaciones para videollamadas, reuniones virtuales y chat empresarial dedicado, privado y seguro.
5. Reduce tiempos de ejecución:
la inmediatez es un factor clave para aumentar la productividad. Por esta razón, para un empresario es muy valioso que sus empleados estén alineados y que en el menor tiempo posible puedan ejecutar estrategias robustas para su modelo de negocio. Esto se garantiza con aplicaciones colaborativas porque se eliminan procesos innecesarios que ralentizan la gestión de la organización.
43 diciembre 2022
Tácticas y estrategias
AGENDA 2023
FEBRERO
Expo Café & Gourmet
Febrero 23 – 25
Guadalajara, México
www.cafeygourmet.com
MARZO
Feria Internacional de las Franquicias
Marzo 2 – 4
Ciudad de México, México
www.fif.com.mx
Expo ANTAD
Marzo 7- 9
Guadalajara, México
https://expoantad.com.mx/
ABRIL
ISM Colonia
Abril 23 – 25 Colonia, Alemania
https://www.ism-cologne.com/
PROSWEETS COLOGNE
Abril 23 – 25 Colonia, Alemania
https://www.prosweets.com/
MAYO
Sweets and Snacks Expo
Mayo 22 -25
Chicago, USA
https://sweetsandsnacks.com/
JUNIO
Expo Pack Guadalajara
Junio 13 – 15
Guadalajara, México
https://www.expopackguadalajara. com.mx
AGOSTO
CONFITEXPO
Agosto 1 – 3
Guadalajara, México
www.confitexpo.com
ABASTUR
Agosto 30 – septiembre 1 Ciudad de México, México
www.abastur.com
44 Agenda empresarial
37 Exposición Internacional para la Industria de la Confitería 1 al 3 de agosto Expo Guadalajara www.confitexpo.com