Editorial
La importancia de trabajar en equipo A mediados de diciembre del año pasado, fuimos invitados a participar en la Rueda de Prensa de Alimentaria Barcelona 2020. Además de ser la sede que cobija al muy conocido equipo de fútbol Barza, es la capital de la Comunidad Autónoma de Cataluña y la segunda provincia más importante de España. Lo que más llamó mi atención, fue la visión que tienen para asumir lo que se presentará en el futuro. A pesar de las diversas contrariedades que viven día con día, como todo el mundo, son parte de un país muy desarrollado perteneciente al "primer mundo". Tienen muy claro lo que tienen, lo que quieren y hasta dónde quieren llegar. Por ejemplo, mencionando lo más actual; el Reino Unido abandona la Comunidad Económica Europea, pero… ¿qué consecuencias tendría el Brexit para Reino Unido?
4
Le conviene más un Brexit suave o blando, porque tiene más que perder que de ganar. Si se fuera al extremo de querer hacer una negociación dura, actualmente más de 200 mil británicos viven en España, ¿cómo van a tratarlos a estos? Lo más conveniente sería reforzar sus alianzas comerciales. En ningún momento los noté desesperados o sufriendo por el crecimiento económico. Sí puede afectarles el Brexit, pero esto no los detiene para reunirse y buscar otras alternativas para seguir creciendo. Trabajan en equipo y cada uno respeta el trabajo del otro, confían en su experiencia. Muy diferente a lo que vivimos en México. El que seamos vecinos de los Estados Unidos no quiere decir que pertenezcamos al primer mundo. Nos dan atole con el dedo. Tenemos mucho que aprender para lograrlo. No podemos depender de los cambios globales, estancarnos y no crecer social y económicamente. ¡¡¡¡¿¿¿¿Crecimiento menos cero…????!!!! Queremos ser un ejemplo en América y en el mundo, seámoslo primero para nosotros mismos. No perdamos el tiempo en nimiedades. Todos sabemos que para que se reactive la economía en México y atraer las inversiones nacionales y extranjeras debemos confiar y trabajar honestamente y con confianza. En un noticiero escuché… "¿Usted confiaría en un gobierno que decidió cancelar la obra de un aeropuerto?... entonces podría cancelar cualquier proyecto". Tal vez tenga razón, pero entonces… ¿Nos quedaremos con los brazos cruzados? Debemos respetar la experiencia que cada uno tenemos en nuestro sector y "TRABAJAR EN EQUIPO", respetarnos, ser éticos, escucharnos, aprender los unos de los otros y no esperar a que el gobierno resuelva… NO PUEDE SOLO. Seamos chairos o fifís o fifís o chairos, somos mexicanos, y México somos todos.
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
La revista Dulcelandia nace como una propuesta de estilo para la industria confitera, de alimentos, lácteos, enlatados y bebidas. Con Dulcelandia pretendemos crear un enlace entre proveedores y fabricantes nacionales e internacionales, así como para todos aquellos interesados e involucrados en la industria, a fin de que éstos conozcan las novedades, cambios y exigencias del mercado actual. Entrevistas, reportajes, avances tecnológicos, presentación de nuevos productos y todo lo que tengan que ver con el color y sabor de la confitería, los alimentos, lácteos y bebidas, están presentes en las páginas de Dulcelandia, publicación que tiene como labor mantenerse en sincronía con el sector industrial y su evolución. Comentarios a los tels: (52-55) 5564-7040 / 5564-0329 / 5564-7068 / e-mail: info@produccionesmanila.com DULCELANDIA es una publicación digital editada mensualmente por Producciones Manila, S.A. de C.V., Av. Baja California No. 32-A, Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México México, Editor Responsable: GRACIELA DIAZ SERRANO. Número de Certificado de Licitud de Título 9975 Número de Certificado de Licitud de Contenido 6974 Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2000-07 1017551900-102. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores. Se aceptan colaboraciones. Se permite la reproducción parcial o total, mencionando su origen. Para cualquier asunto relacionado con publicidad, contenido u otro propósito, dirigirse a: Producciones Manila, S.A. de C.V. Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México Telefaxes: (52-55) 5564-7040 / 5564-0329 / 5564-7068 ventas@produccionesmanila.com
5
9 1 4 0 e d s e D
Año 79 núm. 943 Febrero 2020
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Contenido Conozca a su proveedor
10
Soluciones endulzantes de ADM para cubrir varias demandas de los consumidores
Sabores de hoy
70
De fondo
Confitería... una dulce experiencia
18
Todo listo para la modificación a la NOM 051 Eventos, lanzamientos y conferencias
24 6
56
83
Acusa CCE imposición en el etiquetado Entorno internacional
89
Revoluciona Eastman el reciclaje a nivel molecular Colaboración del mes
64
78
Chicles que prometen ayudarte a dormir y bajar de peso
Alimentaria Barcelona Tecnología
Contabilidad en una empresa de confitería. Parte 2
Aloe Vera, consumida desde tiempos remotos
Amarga al chocolate nuevo cártel del cacao Tácticas y estrategias
94 102
Realidad aumentada y conexión con consumidores vía el empaque Agenda empresarial
Directorio
Graciela Díaz Serrano graci@produccionesmanila.com
Editor
L.A.E. José María
Herrera Díaz josehe@produccionesmanila.com
Director General
10
Juan Carlos Herrera Díaz kbk2030@hotmail.com
70
Director de Operaciones
Malinali López García prensa@produccionesmanila.com
Prensa
Citlalli Figueroa Mendoza citlalli@produccionesmanila.com
Publicidad
Brenda Vázquez
18
brenda@confitexpo.com
78
7
Publicidad
Ivette Figueroa Mendoza
Ing. Cecilia Mojica
ivette@produccionesmanila.com
Colaborador
Publicidad
24
Ing. Norma Orozco
Colaborador
83
David Corzo Rizo
Q.F.B. Norberto Pérez López
david@produccionesmanila.com
Colaborador Eduardo Romero Morales
64
Diseño Gráfico y Fotografía
eduardo@produccionesmanila.com
89
Diseño Gráfico y Fotografía
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Conozca a su proveedor
Soluciones endulzantes de
ADM
10
para cubrir varias demandas de los consumidores
* El rango de soluciones va del clásico jarabe de maíz de alta fructuosa hasta soluciones de azúcares reducidos En FIE, en París, los expertos de la compañía Archer Daniels Midland (ADM) estuvieron presentes para discutir soluciones apropiadas sobre cómo optimizar la clasificación actual de Nutri-Score de los productos. El Nutri-Score, que se está extendiendo en Europa, confronta a los fabricantes con retos, pero también ofrece la oportunidad de posicionar mejor sus productos con formulaciones modificadas. ADM presenta su portafolio que incluye varias soluciones endulzantes –de los clásicos edulcorantes a granel, ingredientes edulcorantes puramente naturales hasta los nuevos y emocionante conceptos de bajo en calorías para alimentos y bebidas. Actualmente algunos consumidores prestan mucho más atención a los atributos de los alimentos y bebidas que hace algunos años. 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Conozca a su proveedor
11
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Conozca a su proveedor
"Para la mayoría de los consumidores, un sabor excelente sigue estando en lo más alto de las prioridades, pero el producto también debe ser adecuado para una dieta balanceada y un estilo de vida saludable. Sin embargo, el azúcar juega un papel diferente dependiendo la región. El tipo y alcance de los endulzantes está creciendo en importancia", dice Eva-Maria Lechner, Directora de Ingredientes de ADM.
12
En el stand de ADM, los fabricantes pudieron conocer nuevas soluciones de edulcorantes que les permitirá posicionar sus productos de acuerdo a las necesidades regionales. ADM les ofrece
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
su amplia gama de opciones de endulzantes para aplicaciones en alimentos y bebidas. "Basado en décadas de experiencia en aplicación y en un profundo conocimiento de las preferencias regionales, nuestros expertos pueden crear productos con un gran sabor para satisfacer las necesidades del cliente", dijo Eva-Maria Lechner.
Nuevos conceptos lácteos para satisfacer las expectativas de los millennials Además de las soluciones en endulzantes, ADM presentó atractivos conceptos y adaptaciones de las últimas tendencias metropolitanas. Los lácteos son uno de los
segmentos más tradicionales de la industria de alimentos y bebidas. Sin embargo, la lealtad del cliente a largo plazo solo puede asegurarse a través del desarrollo de productos innovadores. Los hábitos de consumo de los millennials son la clave del crecimiento de la industria, ya que actualmente están dirigiendo las grandes tendencias e ideas de productos adaptadas a sus gustos. En FIE, ADM presentó nuevos conceptos lácteos que permiten a los fabricantes posicionarse rápidamente en el mercado con productos únicos diseñados para satisfacer altas expectativas. "Los millennials son los clientes que marcan el ritmo", dijo Robin Redelin, Gerente de Producción de Lácteos EMEAI, ADM Nutrición Humana. "Están a la vanguardia, siguiendo tendencias internacionales en línea con las que están ansiosos por redescubrir en sus propios carritos de compra."
Conozca a su proveedor
Alto contenido de proteína, naturales, funcionales, que ahorren tiempo, éticos y envueltos en una historia auténtica, esas son características altamente valoradas –siempre en conjunción con un excelentes sabor-, que deberían combinarse como un empaque completo de nuevas ideas de productos. "Nuestros desarrolladores de productos tienes varios años de experiencia en aplicación y conocimientos para equilibrar eficientemente diferentes ingredientes y crear ideas de productos listas para salir al mercado", puntualizó Redelin.
vale la pena compartir en las redes sociales".
Destacados de la temporada: especias de calabaza
los desarrolladores de ADM han tenido éxito creando innovadores conceptos lácteos que se basan en la tendencia metropolitana de bebidas en capas.
14
Estilo metropolitano: bebidas de yogurt de doble capa con coloridos patrones abstractos "Los millennials aman probar y compartir comidas auténticas y emocionantes", dice Redelin. Con esto en mente,
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Las dos capas crean hermosos patrones únicos al agitarse. Estos desarrollos actuales se caracterizan por doble capa, colores únicos y sabores pegadizos como mango-cúrcuma o mora azul. "Representan la diversión en todos los niveles sensoriales con un juguetón sabor natural así como el hermoso efecto de color cuando se mezcla", dijo Redelin. "Y ello crea una nueva e individual experiencia que
Popular desde hace mucho tiempo en los Estados Unidos, las especias de calabaza ahora ha hecho su avance mundial gracias a las cadenas globales de café. "Como un típico sabor indulgente en las cafeterías, las especias de calabaza ahora presentan también una gran oportunidad para diversificar el portafolio de lácteos, y son perfectas para la temporada invernal", dice Redelin. Además, la combinación de sabor de especias de calabaza, jengibre y canela complementa perfectamente yogurts, yogurts bebibles y postres con un pH neutro.
ConfiterĂa... una dulce experiencia
18
Todo listo para l modificaciĂłn a la
NOM 051
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
la a
Confitería... una dulce experiencia
Sí, así como lo leen, es increíble que ya estén en los últimos detalles para la modificación a la NOM 051 de etiquetado. Por un lado, me da mucho gusto que se trabaje con esa rapidez, pero espero que sea para el bien del consumidor final como se presente y no sea solo una ilusión o un compromiso, o que se estén haciendo las cosas porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) esté obligando al país a realizarlo. Tuve la oportunidad de estar en una de las reuniones de discusión y me parece que quien está encabezando la norma por parte de la Secretaría de Economía es una persona sumamente profesional y con control de reunión muy impresionante. Se los comento con admiración porque he tenido la oportunidad de estar presente en dichas reuniones y es la primera vez que salgo muy contenta por ese lado. Pero, como siempre, hay cosas que hay que aclarar; en estas situaciones no se puede ser extremista ya que esto daña mucho al trabajo de equipo y sobre todo a los empresarios, y con ello al país. Un comentario muy desagradable fue de la persona de OMS que cree que en México no tenemos nada de cultura o conocimiento, o que todos nuestros niños son fáciles de influenciar.
19
También, por parte de los investigadores me pareció que mucha de la información solo es lo que leen en internet, ya que realmente no citaron, muchos de ellos, con claridad las fuentes de donde estaban obteniendo la información. Pero también tengo que decir que dentro del grupo de investigadores había personas muy informadas y muy claras de que se trata de ayudar a mejorar la nutrición del país. Del otro lado de la mesa, y lo digo literalmente, estaba la parte industrial y comercial defendiéndose para poder elaborar y comercializar los productos, quienes están en su derecho no solo porque es su forma de vivir, sino porque son los que generan la mayoría de los empleos en México.
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Confitería... una dulce experiencia
son los panes, es la cantidad que consumimos, es la forma en que lo hacemos, es la falta de conocimiento al leer las etiquetas, es la falta de responsabilidad. De verdad espero que la modificación a la NOM 051 ayude a la población a entender mejor lo que están comiendo, pero sobre todo, espero que entendamos todos los mexicanos que el problema de fondo es la educación.
20
Había Cámaras y Asociaciones muy bien representadas, pero también tengo que decir que algunas muy mal representadas, sin conocimientos suficientes para fijar posturas claras y con certeza de lo que afectaba a su gremio. Pero aclaro, me pareció una mesa de trabajo muy interesante y en lo general con personas muy capacitadas y con amplio conocimiento. En este sentido, hay alimentos que tienen una
alta carga de calorías, grasas, azúcares, no puede negarse, pero también tenemos alimentos que nos proporcionan energía y hasta aquellos que nos proporcionan placer -como puede ser un chocolate-, o ilusiones, como pueden ser los productos que llevan sorpresas; aquí es donde volvemos a lo que siempre al país le hace falta EDUCACIÓN. Tenemos que estar muy conscientes que el mayor problema no son los dulces, no son los chocolates, no son las leches enteras, no son los quesos, no
Por lo tanto, les sugiero por favor que estén muy al pendiente del Diario Oficial o de las noticas. Se pretende la reunión de consejo el 24 de enero, así que quizás cuando ustedes estén leyendo este artículo ya esté aprobada la modificación a la NOM 051 y después se tendrá, y así lo espero, los 60 días hábiles para poder desplazar los productos en el mercado, y por último, si este tiempo es corto, espero nos permitan las prórrogas para desplazar todas las etiquetas que se tienen en las empresas así como el producto que se tiene en venta. Pero esta vez no sé qué pensar, se ha trabajado tan rápido que todo está en el aire.
Ing. Norma Orozco Sánchez Dirección General
Melchor Ocampo # 926 Col. Alamitos San Luis Potosí, S.L.P.
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Tel. (444) 811 99 35 Cel. 55 59 66 44 76 E-mail:ccinvestigacionc@gmail.com
INTERNACIONAL Por: Citlalli Figueroa
Alimentaria Barcelona, Exposición Internacional de Alimentos y Bebidas, una experiencia tan singular como exclusiva
E
n la cálida ciudad mediterránea de Barcelona, se llevará a cabo en el recinto ferial Gran Vía del 20 al 23 de abril del año en curso, uno de los eventos más importantes del mundo en su género “Alimentaria Barcelona”.
24
En el marco de su presentación ante los medios internacionales en el museo de la ciencia CosmoCaixa Barcelona, nos da la bienvenida el presidente del evento el señor José Luis Bonet, presidente del Comité de Organización Alimentaria, así como de la Cámara de Comercio Española y Freixenet; quien nos ha manifestado lo que se vislumbra para la próxima edición; donde tendrá cabida la alimentación con las necesidades y gustos comerciales de esta actualidad, manteniéndose a la vanguardia, pero sobre todo con los altos estándares de calidad que les caracterizan a los expositores que estarán participando. Servicio de internacionalización, innovación, maridajes; la intención es crecer y adaptarse al consumo alimenticio mundial, con dietas mediterráneas e industria alimenticia española influyente en España y en el mundo. Cristina Clemente, directora General de Promoción Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; nos plasma la idea de generar transacciones manteniendo los altos estándares de calidad, considerando además la premisa de no desperdiciar alimentos y continuar con una cultura en la gastronomía. Por su parte, Mauricio García Quevedo, director de la Federación Española de la Industria de Alimentos y Bebidas (FIAB), puntualizó sobre generar estabilidad social y económica a través del empleo. Tienen un valor adicional por su alianza con Hostelco y presentando The Alimentaria Hub Trends & Innovation, The Olive Oil Bar y The Experience Live Gastronomy.
José Luis Bonet
El director general de la exposición Alimentaria, José Antonio Valls nos platica sobre la evolución alimenticia, la nutrición generadora de salud y bienestar; destacando la preocupación que se tiene ante las alergias o intolerancias alimenticias, tomar conciencia sobre la conveniencia y practicidad, además de la existencia en el aumento de productos gourmet que se presenta ante la sofisticación del consumidor y la ideología en los alimentos. Se manifiesta la transformación del retail y de los supermercados, delivery, dark kitchen; además del proceso de renovación digital y cómo llegar a esos consumidores. Hacer conciencia de la responsabilidad social corporativa.
Cristina Clemente
Nos comentan que para Alimentaria 2020 se doblará el área de expositores de la sección Halal, en comparación con la edición pasada, llegando a más de 800 m2. Halal es un área pensada como una oportunidad de negocio, tendencia y da la pauta para un consumo global sobre este segmento alimenticio, donde participan expertos y empresas internacionales y es organizador por su director Javier Albarracín, a través de la empresa Barcelona Halal Services. El significado de Halal es “lo que está permitido, lo lícito, lo adecuado, lo saludable”, según el Corán y el Islam. No sólo se refiere a la alimentación, sino a un estilo de vida y en su sentido más amplio. Respecto a este tipo de alimentación no hay cabida al consumo de alcohol y sus derivados, tampoco comen productos de cerdo o derivados. Mauricio García Quevedo
El mercado Halal ha crecido exponencialmente en el mundo, por lo que se convierten en consumidores muy atractivos para esta industria, incluso hay consumidores no musulmanes que consideran que los productos Halal son una garantía por ser más saludables; y estos consumidores se encuentran localizados en países como Arabia Saudita, Turquía, Paquistán, Egipto, Irán e Indonesia, así como países de Europa, donde hay población musulmana como son España, Reino Unido, Francia, Suecia, Alemania, Holanda, Bélgica e Italia. J. Antonio Valls también nos hace mención sobre los pilares del evento o ejes temáticos: innovación de marcas, gastronomía, verticalidad e internacionalización. Innovación: ejes de nutrición, aspectos de marketing, responsabilidad social alimenticia. The Alimentaría Hub (Trends & Innovation), concentración de novedades donde habrá conferencias, presentaciones y asesoramiento para exportar; así como tendencias en la gastronomía y hotelería, ambas de la mano y con la participación de chefs con estrellas Michelin. Gastronomía: poner en valor la gastronomía española a través de sus excelentes chefs y productos, entre los principales destacan el aceite de oliva, vino y jamón ibérico. Los puedes encontrar en The Experience Live Gastronomy by Alimentaria & Hostelco. Verticalidad: nutrición, salud, bienestar a través de sus productos y servicios como son los cárnicos, lácteos, aceite de oliva, bakery, organic, por mencionar algunos. Salones Intercarn, Interlact, Expoconser, Snacks, Biscuits & Confectionery, Mediterranean Foods, Restaurama. Revisión de objetivos en food service y alimentación fuera del hogar.
J. Antonio Valls, Director General de Alimentaria
Internacionalización y globalización: Se da a partir de las nuevas oportunidades de negocio y sinergia de los pro-
25
International Pavilions: escaparate de alimentos de los diferentes continentes del mundo. Expoconser: España se destaca como uno de los países principales en la producción de conservas en el mundo, prevaleciendo ante todo la calidad y sabor de sus productos. Su aportación gastronómica da la pauta para degustar una gran variedad de alimentos españoles en los 5 continentes. Alimentaria Trends: salón vanguardista por tener alimentos basados en la tradición, calidad, salud y cultura actual, tal como es la comida orgánica, libre de alérgenos, elaboración halal y funcionales. Lands of Spain: la mejor oferta de alimentos y bebidas de las vastas comunidades de España. Restaurama: últimas tendencias gastronómicas a través de distribuidores e importadores del canal Horeca, provenientes de diferentes países; se da la oportunidad para hacer negocio de exportación; podremos encontrar bebidas con y sin alcohol, foodservice, panadería, pastelería, congelados, café, por mencionar algunos. Alimentaria Premium: ahora bien, si de alimentos o productos delicatessen y gourmet se trata, este es el salón idóneo para ti.
26
Intercarn: en la edición 2020 este salón cárnico crece casi a 17,000m², siendo relevante por su influencia, tendencia e innovación en el mercado español y europeo; buscando la oportunidad de negocio e internacionalización a través de la variada oferta sectorial.
fesionales y cadenas de valor, con un incremento significativo en la participación de expositores y visitantes de diferentes partes del mundo, por las entrevistas one to one, acuerdos estratégicos con entidades; actualmente Alimentaria mantiene relación institucional y comercial con más de 160 países, además del estilo de vida “Towards Zero Waste”, marketing y comunicación. Canadá, Brasil, Japón serán de los participantes en 2020 en incursionar en esta edición. Tendencias: Alimentaria Trends, Five Foods, Organic Foods, Free From area, Halal Foods, Functional Foods. ¿Qué más podrás encontrar en Alimentaria?
Grocery Foods: el área de productos agroalimentarios, condimentos, platos preparados, refrigerados, precocidos, pastas, salsas, sopas, arroces, especias. Interlact: se presentan las novedades en el sector lácteo y sus derivados, con la debida aportación primordial de este rubro en la nutrición; aquí podrán encontrar leche (diversas variedades), yogurt, quesos, mantequillas, postres, entre otros productos lácteos. Mediterranean Foods: lugar ideal para encontrar productos esenciales en la gastronomía mediterránea como es el aceite de oliva, aceite vegetal, cereales, frutas, legumbres, así como diversidad en productos del mar.
Snacks, biscuits & confectionery: el salón más dulce de Alimentaria, se exhiben productos a base de cacao, galletas, pastelería, turrón, mazapanes, caramelos, confitería y chicles; donde se compite con la calidad y la variedad de productos. Alimentaria va más allá de ser una plataforma de negocio, donde más de 4,000 expositores y 150,000 visitantes interactúan. Alimentaria es innovación y una gran oportunidad de incursionar en nuevos mercados. Así que si tu deseo es ser parte de los expositores o visitantes de este magno evento, no dejes de participar. Para los compradores profesionales hay programas de apoyo Hosted Buyer para poder visitar la exposición, sin embargo, deben ser empresas internacionales de alto nivel y con poder de decisión para hacer compras de alto volumen.
De cumplir con lo antes mencionado, se hacen acreedores a:
•
Cobertura total o parcial de los gastos de desplazamiento.
•
Entrada gratuita Hosted Buyer de acceso preferencial para todos los días de celebración del salón.
•
Acceso permanente a las instalaciones del Buyers’ Lounge, una zona de networking, descanso, bar, salas de reuniones, business center e internet.
•
•
Servicio de atención personalizada durante su visita, situado en el Buyers’ Lounge. Acceso al área Alimentaria Premium, un exclusivo espacio de Alimentaria que reúne un grupo de firmas selectas.
La elección de los Hosted Buyers se determina en función de los criterios de participación señalados por la organización de Alimentaria. También cuentan con el Programa VIP Buyers, su objetivo es asegurar la asistencia de compradores nacionales que serán clave en la feria. Está dirigido a profesionales del sector de alimentación y bebidas, con poder de decisión de compra de determinados canales y perfiles profesionales.
Formarán parte del programa los compradores nacionales que cuenten con el siguiente perfil: •
Domicilio social: España.
•
Actividad de la empresa: Gran distribución, cadenas de supermercados, cadenas de hostelería y restauración, empresas importadoras, distribuidoras y mayoristas de España, plataformas online.
•
Ámbito de actividad: Todo el país.
•
Perfil de compradores: Exclusivamente dirigido a directores generales y jefes de compra.
Beneficios: •
Entrada gratuita VIP Buyer de acceso al salón para todos los días de la feria.
•
Acceso permanente a las instalaciones del Buyers’ Lounge, una zona de networking, descanso, bar, salas de reuniones, business center e internet.
•
Servicio de atención personalizada durante su visita, situado en el Buyers’ Lounge.
•
Acceso al área Alimentaria Premium, un exclusivo espacio de Alimentaria que reúne un grupo de firmas selectas.
27
ENTREVISTA Por: José María Herrera Díaz
Platicamos con Mauricio García Quevedo Mauricio García Quevedo. Director General de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB). Previamente, ha trabajado para compañías como Kellogg’s y Elizabeth Arden. Representante de Hostelco. HOSTELCO aglutina la oferta más completa y transversal del sector, ofreciendo todo lo necesario para que los profesionales puedan afrontar sus proyectos y dar respuesta a los nuevos retos que plantea la transformación de una industria en constante cambio. Representante de la British Food & Drink Federation que proporcionará una visión general de cómo el Brexit podría afectar a la industria y a las relaciones del sector británico no sólo con los países europeos, sino también con el resto del mundo.
28
Representante de la British Chamber of Commerce in Spain que también dará una visión general de cómo el Brexit podría afectar a la industria y a las relaciones del sector británico no sólo con los países europeos, sino también con el resto del mundo. Actualmente dirige la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), la cual representa desde 1977 a la industria española de alimentación y bebidas, primer sector industrial del país. La FIAB tiene como objetivo la defensa de los intereses del sector ante la Administración y los diferentes órganos de decisión, nacionales e internacionales, así como la anticipación ante los retos de futuro que inciden en el desarrollo de su actividad. Constituida por casi medio centenar de asociaciones, impulsa y apuesta por la competitividad, la internacionalización, la innovación, la sostenibilidad, el empleo y el talento dentro del sector. Junto a sus asociados, la FIAB mantiene un compromiso firme e innegociable con la seguridad alimentaria, la calidad de vida y el bienestar de los consumidores y la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector. Para ello, trabajan en áreas como internacionalización, I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación), legislación y seguridad alimentaria, política agraria, medio ambiente, nutrición, formación, fiscalidad y comunicación. Bajo el lema ALIMENTAMOS EL FUTURO y en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, FIAB cuenta con un Marco Estratégico cuyo objetivo es contribuir a la mejora y el desarrollo del conjunto de la economía española con el año 2020 como horizonte.
Es una de las primeras asociaciones sectoriales que se incorporó a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Además pertenece, como miembro de pleno derecho desde 1986, a la Confederación Europea de Industrias Agroalimentarias (FoodDrinkEurope), organización empresarial del sector de ámbito europeo.
En el marco de la Rueda de Prensa de Alimentaria Barcelona 2020 a la que fuimos invitados, tuvimos la oportunidad de platicar con el directivo, quien nos comentó lo siguiente: P: En los últimos años ha crecido la tendencia por productos orgánicos y más naturales ¿Cómo contemplan esta tendencia y qué implicaciones tiene para la industria? R: Esa tendencia es inapelable… ha venido para quedarse… está creciendo a extremos… tenemos una ventaja competitiva muy importante, España es el país de la Unión Europea con mayor hectáreas dedicadas por producción ecológica y nosotros transformamos el 60 por ciento de la producción primaria, por lo tanto estamos en una posición muy competitiva para hacer crecer muchísimo el producto ecológico. Todas las compañías importantes del país están abriendo su propia línea ecológica y están adaptándose a ese mercado como una línea más añadido a los productos tradicionales que venían antes trayendo y lo que hemos hecho ahora desde FIAB es crear un grupo de exportadores de ecológico para ayudarles en este proceso de no solo vender a nivel nacional sino también hacerlo a nivel internacional y estamos trabajando muy seriamente en ello y está creciendo a doble dígito continuamente la evolución del producto ecológico. Todavía no pesa mucho, pesa en torno 5 un 10 por ciento en función de las categorías, pero va a crecer seguramente de manera más importante. P. ¿Qué sucede en términos de ventas, lanzamientos de los productos libre de gluten, azúcar, lactosa? R. Esa tendencia también es importante, en algunos casos por alergias, en otros casos por decisión personal y sigue creciendo. Todavías es un peso pequeño del total de la industria de alimentación y bebidas pero es una tendencia creciente y cada días las empresas reformulan más productos con esas características. P. La industria de alimentos, ¿está interesada en alimentos funcionales? R. Sí, cada día estamos viendo una tendencia hacia una alimentación más personalizada y en esa visión o búsqueda de una alimentación más personalizada, los funcionales tienen un principio muy importante porque el consumidor no quiere una generalidad, quiere algo muy funcional, algo que vaya en una línea determinada y nuestro deber es adaptarnos a él, entonces en esa tendencia estamos trabajando también.
ciento del total de las exportaciones… y México y España tienen una relación cultural gastronómica importante, yo he vivido allí y sé que en México se aprecia la cultura y gastronomía española y en España se aprecia y se quiere a la gastronomía y cultura mexicana, por nuestras relaciones históricas evidentemente. Pero el problema que tenemos son las trabas burocráticas y aduaneras que se tienen entre la Unión Europea y México. Se acordó un acuerdo político, un tratado político en 2018 para desarrollar y eliminar esas trabas burocráticas y aduaneras, pero todavía no se llegan a concretar y poner en marcha; hay un período de adaptación de siete años… esperemos que eso se agilice, nosotros estamos presionando al gobierno y a la Unión Europea para que intente llagar a acuerdos lo más rápidamente posible y que trabajemos en desburocratizar nuestra relación y con eso yo creo que avanzaremos mucho ambos países en la relación comercial conjunta. P. Es muy interesante lo que me comenta ya que en México estamos “destrabando”, por llamarlo de alguna manera, el reformado Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, y lo menciono ya que la actual administración de nuestro país ha manifestado entablar una lucha contra la corrupción y la burocratización para lograr acuerdos comerciales con otras naciones. Alimentaria se ha presentado en México, primero de manera independiente y después en conjunto con un evento realizado en nustro país. Basados en esa unión, suena ilógico el que aún tengan trabas para para establecer relaciones comerciales. R. Como le digo, el acuerdo político asistido y ha sido en 2019 o sea que ha sido una buena aclaración de la Unión Europea porque esto no se negocia bilateralmente por países, se negocia Unión Europea con México. No es España con Méxicio, si no yo creo hubiéramos ido más rápido, pero como es la Unión Europea, son muchos opinando, entonces es más complejo, pero es el modelo político que tenemos en Europa. Pero sí, la voluntad política se ha demostrado, porque se ha llegado a acuerdos políticos rápido. Ahora, el demonio está en los detalles como se dice… ahora hay que aterrizar ese acuerdo político en medidas concretas en cada una de las industrias y categorías de producto. Nosotros confiamos en que sea ágil, se ha abierto un período de adaptación de siete años… a nosotros nos parece que siete años es mucho, ojalá lo dejemos en uno o dos y podamos coger todo el potencial que tenemos. P: Por último, ¿en qué productos mexicanos, de nuestros sector, están más interesados los consumidores españoles?
R. La demanda de los productos españoles hacia el extranjero es muy apreciada y nos va muy bien en toda la Unión Europea… también en los Estados Unidos, aunque ahora con los aranceles nos están desafiando.
R. En el sector del dulce, en México, los sabores no son muy conocidos en el consumidor español. Tendrían que hacer una labor previa, bajo mi punto de vista, de educar en el consumidor español esos gustos, esos paladares. Hay una gran oportunidad pero hay una importante campaña de mercadotecnia y de tasting que tendrían que hacer primero, porque no hay un conocimiento en España sobre su sector del dulce. En España es muy apreciada la comida mexicana y la bebida mexicana, la cerveza, el tequila, los refrescos… muy apreciada la carne, los tacos, las tortilla… esa comida tradicional mexicana es muy apreciada… el sector del dulce, es muy desconocido.
Tenemos una deuda o una frustración con México porque creemos que tiene un enorme potencial, pero en estos momentos es nuestro decimotercer mercado cuando yo creo que tiene potencial para estar mucho más arriba. Solo exportamos a México 359 millones de euros que es el 1.2 por
Así concluimos nuestra plática. Agradecemos al Director de la FIAB sus comentarios y dejamos a su apreciación lo que deben hacer para incursionar en otros mercados.
P. ¿Cómo es la demanda de productos españoles en el extranjero, principalmente México? ¿Qué es lo que más buscan?
29
INTERNACIONAL Por: Citlalli Figueroa
Barcelona a flor de piel... un camino lleno de sabor
30
Ser parte de Alimentaria te da la oportunidad de abrazar la ciudad y sus rincones más espectaculares, viviendo una experiencia única que te permitirá conocer la majestuosidad de la ciudad de Barcelona. A través de nuestra travesía tuvimos la oportunidad conocer a algunos de los mejores proveedores de la industria alimenticia de esta región, quienes nos cuentan su historia de vida y que en algunos casos han pasado el negocio de generación en generación, siempre prevaleciendo su sabor de las recetas originales, degustamos productos que incluso tienen denominación de origen, son empresas vanguardistas; todo evocando lo mejor de España.
Escribà Nuestra primera experiencia fue en un local de repostería, donde Xavi Marco, importante colaborador de este lugar, nos dio la bienvenida y contó la historia de lo que hoy es un emporio en la creación de pasteles para toda celebración, bombones, macarrones, servicio de catering, mignardises (que son aquellos dulces servidos para acompañar un café y que se pueden comer con los dedos), todo preparado con excelentes insumos y llevado al nivel internacional. Escribà o Pastissería Escribà se fundó el 25 de julio de 1906, cuando Mateu Serra i Capell abrió el “Forn Serra”, una panadería en el número 546 de la Gran Vía de Barcelona. Para 1929 se da la necesidad de contratar a un pastelero que resulta ser el señor Antoni Escribà i Cases quien luego se casa-
31
ría con Pepita Serra, dando inicio en 1933 a la segunda generación y al cambio de nombre del local. El tercer hijo de este matrimonio, Antoni Escribà Serra, continuó con el negocio y para acrecentar sus conocimientos viaja a París para trabajar como aprendiz del pastelero Étienne Tholoniat, quien era padre de Jocelyne y con quien Antoni se casaría más tarde, siendo ellos los padres de Christian Escribà, actual director del negocio y que es la cuarta generación de esta próspera familia; todos ellos han llevado en alto la calidad, innovación, creatividad y sentimiento en cada uno de sus productos. Xavi Marco nos mostró a través de un video, las esculturas a base de chocolate que el señor Antoni creó y con las cuales ganó premios, fue una persona muy famosa y se llegó a considerar como un mago del chocolate.
Christian Escribà
Pastissería Escribà a través de Christian Escribà, Patricia Schmidt y un gran grupo de profesionales hacen realidad tus sueños, fantasías, incluso aunque parezca imposible lo verás realizado y todo gracias a su talento artístico, son verdaderas obras de arte donde prevalece la delicadeza en cada uno de sus detalles, sin dejar de lado la delicia de la confitería.
32
Xavi Marco
La Campana En el barrio del Borne, en el centro histórico de la ciudad de Barcelona, se encuentra “La Campana de Princesa”, una tienda que cumplirá 130 años y continúa manteniendo la calidez, tradición y su propia esencia en la elaboración de turrones, que son un dulce de origen árabe; además de vender chocolates, mazapanes, polvorones, peladillas, almendras, avellanas, entre otras delicias.
Es una empresa familiar fundada el año 1890 por el señor Francisco Mira Miralles, nacido en Jijona, Alicante, considerada la cuna del turrón. Desde entonces han trabajado sus cuatro generaciones, siendo Bea Ferrer Mira una de las integrantes de esta generación, quien junto con su familia, atienden el negocio de la calle Princesa en el número 36 Baixos, Barcelona. Bea Ferrer nos relata con entusiasmo que pueden respaldar sus productos con la calidad que les caracteriza, teniendo como objetivo principal la tradición y cualidades que hacen de sus productos únicos, tal cual como en sus orígenes. Para la elaboración de sus productos compran las mejores materias primas del mercado y que se ofrecen en la dieta mediterránea, como es la almendra Marcona y la miel de romero. ¿Por qué utilizar almendras en sus productos? La almendra es el fruto del almendro, un árbol que pertenece a la familia de las rosáceas y es un fruto seco básico y muy nutritivo de la alimentación mediterránea. Por otra parte, por las propiedades nutricionales de las almendras, las cuales tienen proteínas; grasas (ácidos grasos); hidratos de carbono protectores del sistema cardiovascular; vitaminas B1, B3, B6 y vitamina E; así como minerales que son el zinc, fósforo, potasio, magnesio, hierro y calcio. Las almendras son saludables para el organismo dada su fuente de energía y al consumirlas ayuda a la prevención y salud cardiovascular; bajan el colesterol y los triglicéridos; mejorar la salud de las arterias previniendo afecciones relacionadas con el corazón; como contienen calcio, ayuda a la osteoporosis y a prevenir la misma; gracias a la fibra soluble que contienen, se tiene un mejor funcionamiento del intestino y colón; ayudan a la regeneración del sistema nervioso; aconsejable para las personas diabéticas; previenen de una intoxicación por consumo de alcohol, si se comen antes de tomar bebidas alcohólicas.
33
Con base en lo anterior, usar almendra en la elaboración de sus productos es lo idóneo para La Campana. Entre sus turrones tradicionales y con denominación de origen encontramos: Turrón de Jijona Granulado, Refinado, Turrón de Jijona sin azúcar, Turrón de Yema Quemada, Turrón de Guirlache con Ajonjolí, Turrón de Alicante, Alicante sin azúcar, Turrón de Coco o de Coco bañado con Chocolate, Turrón de Mazapán con fruta y sin Fruta; Turrón de Nata y Nueces, Turrón de Nata, Nueces y Pistache.
Hace unos años abrieron otro local detrás del museo Picasso en la calle Flassaders, un lugar moderno con la esencia del pasado, ya que el edificio donde se encuentra es del siglo XVIII. Dentro de sus productos se encuentran más de 40 sabores diferentes de Helados, Horchata 100% natural, Crepes dulces y saladas, Gofres Belgas. En definitiva, se puede comer durante todo el año las diferentes presentaciones de turrón y productos que maneja la emblemática tienda La Campana.
Pero si lo que prefieres es comer algo diferente a un turrón puedes degustar los manjares que tienen en su tienda como son sus polvorones de almendra, pasteles de yema, pasteles de gloria, mazapanes de diferentes sabores, pan de Cádiz, peladillas de Alcoy, frutas glaseadas, bombones surtidos, mermeladas artesanales, almendras garapiñadas con canela o caramelizadas, o cubiertas de chocolate, piñones recubiertos de azúcar, avellanas cubiertas de chocolate, macadamias.
34
Bea Ferrer
Pero si de chocolate y pureza del cacao se trata, puedes darte un atracón con los chocolates trufados con whisky, Cointreau con naranja, praliné con almendras y avellanas, trufado con frambuesa, trufado de Marc de Cava, de Piña y Coco, Chocolate con leche y almendras, chocolate con o sin leche y almendras, chocolate con y sin leche y avellanas, chocolate blanco y almendra, chocolate 70% cacao Guayaquil con almendras y 70% Cacao Guayaquil con avellanas. Lo mejor de todo es que puedes comer sin culpas, ya que tienen variedades sin lactosa y sin azúcar.
Bubó Siguiendo por nuestro camino a través del majestuoso Born, nos encontramos con la pastelería Bubó que es el sueño de sus creadores. Este lugar abrió sus puertas en el año 2005 y es aquí donde encontramos sofisticados pasteles completos o pasteles individuales, bombones, plumcakes, macarrones, tuborrons, petit fours, verrines, dulces envasados (chocofruits, palets, tenors, choc & rock, xoco slim & thick, galet cookies), su sección de tapas y restauración que es donde podemos vivir una experiencia gastronómica, la cual cuenta con platillos de tradición mediterránea e influencia de otras partes del mundo.
35
Ernest Tameller Masuet Nos cuenta Ernest Tameller Masuet que Bubó surge en la ciudad de Barcelona y con la premisa de tener una pastelería sofisticada como una joyería, tanto en su diseño, como en la presentación de cada uno de sus productos; catalogados como artesanales, cuidando cada detalle en ellos y así prevalecer a través una alta calidad. Todo se prepara con los mejores ingredientes del mercado e inspirándose en las últimas tendencias de la gastronomía. Bubó cuenta con tiendas en España en la ciudad de Barcelona, ubicadas en: Born, Paseo de Gracia, Pedralbes y también en los Emiratos Arabes en la ciudad de Abu Dhabi y Dubai.
Bubó es miembro de la prestigiosa Relais Desserts, la cual es una organización conformada por las mejores pastelerías del mundo, su objetivo es evocar la calidad y excelencia en la elaboración, así como en sus servicios. Durante más de 35 años, Relais Desserts reúne a lo que se considera la élite mundial de La Alta Pétisserie y hacerla brillar por todo el mundo; por lo tanto, suman los principales pasteleros y chocolateros que se encuentran a la vanguardia de lo gourmet. Relais Desserts construye sus fundamentos en torno a la Excelencia y su límite es el universo de posibilidades creativas, las cuales surgen de la expresión propia de sus creadores quienes muestran su sensibilidad e inspiración.
36
Bubó Break my heart... equivalente al huevo de pascua... solo que tiene una ranura por la cual introduces una tarjetita dejando el mejor mensaje que desees expresar. INNOVACIÓN
Bubó ha innovado con la forma y presenta para 2019 los “Tuborróns“, una versión original que permite transportarlos fácilmente y cortarlos en forma de círculos. Entre los sabores, no falta el tradicional turrón blando de almendras (estilo Jijona); Gianduja y Peta Zeta, con avellana y chocolate con leche; matcha con almendra, anacardos y chocolate blanco; y el de whisky. INNOVACIÓN
Casa Gispert Para crear productos excelentes se requiere de insumos de calidad, por eso visitamos a uno de los principales vendedores de alimentos más antiguos de Barcelona “Casa Gispert”, la cual surge en el centro de esta ciudad allá por el año 1851, siendo un negocio familiar fiel a sus orígenes. En el interior de la tienda se puede apreciar que está conservado en su estado original y funcionando como en sus inicios.
37
Tienen un horno de leña donde tuestan sus productos y nos cuenta que es único en Europa; un horno que logra su objetivo a través de la experiencia de los maestros tostadores que brindan como resultado un producto único y de calidad excepcional. En ese horno antiguo nos mostraron como se tuestan los frutos pudiendo apreciar los aromas a las especias que venden y el tostado que estaban haciendo de las avellanas, además de darnos a probarlas, así como las almendras, pistachos, anacardo (nuez de la india) y frutos secos caramelizados. A finales de 2014 se hacen de una nueva instalación equipándola con las últimas tecnologías, nuevas máquinas de envasado, diseñado para los procesos requeridos y cumpliendo con la normatividad y la calidad más estricta. Es importante destacar que en esta instalación se mandó hacer una réplica del horno original y así poder tostar con las mismas características.
Enric Comellas, Ceo de Casa Gispert, quien amablemente nos recibió y contó la historia, nos expresa además que han logrado internacionalizar sus productos y que estos sean representativos de la cultura e historia de Catalunya, prevaleciendo a través de ellos la tradición, calidad, innovación y servicio. Entre sus productos podemos encontrar frutos secos y semillas en crudo, tostados, caramelizados, con y sin sal, con y sin azúcar; productos deshidratados (dátil natural, chufa, plátano, higo pajarero, papaya, cono en trozos, jengibre, fresas, etc.), conservas, los llamados ecológicos (semilla de girasol pelada, quinoa real hinchada, uva pasa sultana, manzana deshidratada en cubos, orejón albaricoque, nuez pelada, almendra Marcona cruda, por mencionar algunos), cestas con productos seleccionados de alta calidad y que se pueden comprar para dar un obsequio o para llevar en nuestros viajes, olivadas, salsas romesco con almendra largueta o avellana negreta tostada en horno de leña de encino, bebidas con alcohol como la Ratafía o la Mistela o un Vermut, café, té, cacao, especias como el azafrán, la vainilla, la canela, aceites de oliva extra virgen, vinagres, chocolates, turrones, mieles, mermeladas, entre muchos productos más, los cuales son regionales y de gran calidad.
38
Para aquellos que no conocen o saben qué son las olivadas, hago un preámbulo y les cuento que son una pasta para untar hecha a base de olivas, en principio negras, trinchadas con aceite de oliva, sal y si se quiere alguna especia. Esta pasta o crema se puede untar en rebanadas de pan o a veces en las ensaladas. En Casa Gaspert tienen una variedad de sabores de este producto como son la olivada con almendra y avellanas, olivada de arbequina, olivada de empeltre, o la picante y desde luego la olivada dulce. Si vives en España pueden enviarte tu pedido sin costo, si eres un viajero que le gusta probar productos de calidad y muy regionales, este es el lugar indicado para venir a conocer y comprar productos de este país y región del mundo.
Para cerrar con broche de oro pudimos conocer el emblemĂĄtico mercado "La BoquerĂa", situado en las Ramblas
39
40 Con base en la información encontrada, cuenta la historia que en el año 1217 hubo presencia de un mercado ambulante que en realidad se encontraba al aire libre y eran mesas de venta de carne en sus diferentes variedades, incluyendo pescado; en el Llano de la Boquería, es decir, era un mercado ambulante. Al demoler el portal de la Boqueria de la vieja muralla de la Rambla, se trasladaron a los carniceros e irían moviéndose a diferentes ubicaciones regresando de vuelta a la Rambla. El convento de San José fue incendiado y una vez demolido, los vendedores de la Rambla se trasladaron al solar del antiguo convento de San José. En el espacio libre que dejó la demolición del convento, el Ayuntamiento decidió construir una plaza porticada, con el mismo espíritu que la plaza Real y que había de llamarse plaza del Trabajo. Fue en 1840 cuando se colocó la primera piedra del mercado, que se construiría según proyecto del arquitecto Josep Mas i Vila. Los lugares de venta de pescado no se trasladaron al área central del mercado hasta 1911. Pronto la plaza necesitaría una ampliación a los terrenos adyacentes. Ya muy entrado el siglo XX se colocó el arco modernista de la entrada y la cubierta metálica con la cual quedarían mejor cubiertos los vendedores de las inclemencias del tiempo. Junto con la remodelación del mercado, se planificó la zona de carga y el aparcamiento.
En la actualidad se tiene un mercado como una plaza con pórtico cubierto, para lo cual se debió derribar el área perimetral que unía la cubierta con los pórticos, permitiendo la entrada de luz natural; también se remodelaron las instalaciones, construyendo una marquesina de alrededor del mercado para dar mayor énfasis a los pasajes laterales y aligerar la entrada que hay por la Rambla. Para propios y ajenos este mercado es emblemático, es un lugar de ambiente, un oasis de colores y aromas. Es impensable viajar a Barcelona y no conocerlo, ya sea para comprar o simplemente para darnos una idea de la calidad de productos que podemos encontrar aquí, tal como son las especias, frutas, vegetales, dulces, semillas, productos del mar como son los pescados, mariscos, almejas, langostas; si aún nos has hecho el almuerzo puedes hacer una parada en el Bar Pinotxo, que mucho nos han recomendado. Pinotxo es una cocina catalana con historia y tradición, un espacio que no tiene un menú o carta, se come lo del día que resulta ser suculento, como son sus garbanzos salteados con morcilla y especias, gazpacho, unas croquetas de jamón o de espinaca, una butifarra, callos, chipirones con judías, langosta, berberechos, gambas, mejillones, ensalada de lentejas, tortilla española, caracoles, cocido de carne, un entrecot preparado ahí en sus fogones, sazonados de una forma que es imposible que no te pueda gustar y seguir sintiendo en las papilas gustativas la calidad de sus alimentos.
Albert y Jordi fueron nuestros anfitriones y todos los alimentos que nos ofrecieron estuvieron sublimes, todos superaron nuestras expectativas. El risueño señor Joan Bayén atiende la barra del Pinotxo desde niño, fue gracias a él que se le nombró de esa forma al negocio familiar, ya que su perro llevaba ese mismo nombre inspirándose en la película producida por Disney. Primero ayudó a atenderlo y ahora está a cargo, disfrutando de su trabajo y de la plática que le hacen todos aquellos que lo visitan, incluso se toma selfies con quien se lo solicita. Por su cocina han pasado celebridades tales como el restaurador Ramón Cabau, chefs con estrellas Michelin como son los hermanos Ferran y Albert Adrià; así como otros chefs que han degustado de sus platillos y Bayén cuando vienen siempre les hace la misma broma: “¡Qué! ¿ya venís a copiarme?”; incluso ha tenido en su barra de alimentos a algunos alcaldes de Barcelona. Joan Bayén es todo un personaje que hace de tu experiencia algo digno de remembrar.
41
ENTREVISTA Por: José María Herrera Díaz
J. Antonio Valls nos comenta lo que encontraremos en Alimentaria Barcelona 2020 P. ¿Qué considera que ha influido para que Alimentaria se convierta en una de las exposiciones de alimentos y bebidas más importante a nivel internacional? R. Alimentaria es el evento líder de este sector en España, pero, además, lleva años posicionado como referente mundial. Desde sus inicios, hace más de 40 años, se ha ido transformando para consolidarse como un evento global clave para la industria de la alimentación y bebidas. Las cifras así lo avalan: en su última edición acudieron cerca de 4.500 empresas expositoras, 1.000 de ellas procedentes de 70 países, y alrededor de 150.000 visitantes, un 30% internacionales, de 156 países.
42
Sin duda, uno de los motores de cambio más importantes ha sido la progresiva internacionalización del salón. En este sentido, el incremento constante de la presencia de empresas y organismos internacionales es una de las razones principales que explica el crecimiento de Alimentaria, que lleva años posicionándose como el salón de la Alimentación, Bebidas y Food Service más importante del sur de Europa y a la vez, con un claro posicionamiento en el ámbito latinoamericano. Paralelamente, ha subido el número de empresas españolas participantes que cuentan con un gran potencial para exportar sus productos y que confían en Alimentaria para seguir incrementando sus cuotas de internacionalización.
J. Antonio Valls, Director de Alimentaria y Director Ge-
P. ¿Cuáles son las novedades que presenta este
neral de Alimentaria Exhibitions.
año la feria?
Ha sido una pieza clave en Alimentaria desde 1998, encabezando el crecimiento internacional de la feria, convirtiéndola en una de las ferias de alimentación más importantes a nivel global.
R. En Alimentaria 2020 seguimos trabajando para ser escaparate de las últimas tendencias del sector. Desde la organización nos dimos cuenta de que era necesario crear un espacio único que permitiera a los expositores y visitantes explorar las novedades más destacadas de la industria, como la digitalización, la sostenibilidad, el driver salud (basado en un incremento de la demanda de productos más ecológicos y saludables) y el auge de los productos premium en el gran consumo.
Durante nuestra visita a Barcelona, tuvimos la oportunidad de entrevistar al directivo, quien nos comentó la trayectoria del evento y lo que mostrará Alimentaria Barcelona 2020 a la industria internacional de alimentación y bebidas.
Por eso, en esta nueva edición de la feria se incorporará el salón Alimentaria Trends, donde se mostrarán las últimas tendencias de producción y consumo, como alimentos delicatessen (Fine Foods), de producción orgánica (Organic Foods), libres de alérgenos (Free From), de elaboración Halal (Halal Foods) y funcionales (Functional Foods). Además, en el espacio The Alimentaria Hub se podrán seguir conociendo las últimas tendencias del sector, gracias, entre otros, a Innoval, una zona de exposición con cerca de 300 lanzamientos, algunos de los cuales también se podrán probar. P. ¿Cuáles son las tenencias de este año, en el rubro de alimentos y bebidas?
der real de decisión de compra. Para su próxima edición y en el marco de este programa, Alimentaria prevé invitar a 680 profesionales procedentes de 75 países, en especial de los sectores cárnico, HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) y gourmet, cifra que supone cerca de 30 compradores clave más que en 2018. De estos, el 35% será de origen asiático, el 23% europeo, el 21% norteamericano y el 15% latinoamericano, mientras que el resto provendrá de África y Oceanía. Por otra parte, el programa de invitación al salón VIP Buyers tiene como objetivo asegurar la asistencia de unos mil compradores españoles de referencia.
R. Lo bio, lo eco y la trazabilidad del alimento son cada vez más importantes para un consumidor que busca una alimentación saludable y sostenible sin perder el gusto por comer. La personalización de la alimentación también es una tendencia creciente. El sector tiene cada vez más en cuenta las alergias e intolerancias alimentarias, y diseña productos a medida de estas demandas. Por otra parte, las personas dedican cada vez menos tiempo a cocinar, por lo que la demanda de oferta de comida en formato convenience, práctica pero que no deje de lado la calidad, está claramente en auge. Los modelos de distribución también cambian. Por ejemplo, los mercados y supermercados de comida incluyen en su oferta, cada vez más, centros de restauración, dando lugar a los denominados grocerants o mercaurantes, lugares que hacen de los centros de venta de comidas espacios de oferta de servicios y de creación de experiencias que tienen un objetivo: ganar cuota de estómago. Por otra parte, no se puede obviar el auge espectacular en el último lustro del delivery, la comida a domicilio. Esta tendencia favorece la aparición de nuevos actores y de un fenómeno nuevo, las dark kitchens, lugares pensados para cocinar exclusivamente platos para entregar a domicilio. Por último, el sector no puede darles la espalda a los retos de la era digital. En la alimentación del futuro el consumidor tendrá acceso a una gran cantidad de información en tiempo real, y gracias a la tecnología podrá, por ejemplo, adaptar la alimentación a nuestro perfil genético o alterar alimentos preparados en función de las necesidades del consumidor. P. ¿Cómo ayuda Alimentaria Barcelona a las marcas extranjeras que participan en el evento? R. Las cifras de negocio internacional que el certamen logra en cada edición demuestran que Alimentaria es un punto de encuentro para las empresas de todos los continentes, que acuden al salón a buscar oportunidades comerciales, no solo con la industria española, sino también con la del resto de países. En este sentido, la herramienta de matchmaking que Alimentaria pone a disposición de todos sus expositores les ayuda a agendar sus reuniones con un alto grado de eficacia. Asimismo, la organización impulsa el programa ‘Hosted Buyers’, dirigido a profesionales de alto nivel ejecutivo con po-
43
P. ¿Cómo ha sido la participación de México en el certamen a lo largo de los años? R. México es un mercado estratégico para la industria alimentaria española, gracias al gran impulso que ha experimentado el intercambio comercial de bienes y servicios entre ambos países en los últimos años. En el marco de la alimentación y bebidas, la alianza estratégica firmada en 2016 entre la mexicana Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y Alimentaria Exhibitions atrae al Salón Internacional de la Alimentación, Bebidas y Food Service a las grandes cadenas de distribución mexicanas como Chedraui, HEB, La Comer, Soriana y Comercial Mexicana. De este modo, México ocupó el tercer lugar en el Rankin de visitantes no europeos en Alimentaria 2018, y el décimo en la clasificación general –solo por detrás de Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, EE. UU, China y Bélgica-. Entre estos visitantes mexicanos destaca la asistencia de casi una treintena de empresas compradoras que acudieron al salón como invitadas, en el marco del programa Hosted Buyers que promueve la feria. Así, firmas del sector de la alimentación de México como Aldeu, Caribericos, Cava Del Angel, Cesarfer, Comercial City Fresko, Comercial Hispana, Fine Taste Club Mé-
xico, Grupo Herdez o Hanseatik, y grandes cadenas de distribución como La Europea, Sam's Club, Alsea, Casa Ley, HEB, El Palacio de Hierro, La Comer, Liverpool, Soriana, entre otras, formaron parte de esta misión de compradores mexicanos que visitaron el evento en 2018. P. ¿Cómo será la participación de México este año? R. Desde Alimentaria estamos encantados con que México sea el primer país latinoamericano en número de profesionales que nos visita, y esperamos repetir las cifras de la última edición. La visibilidad que tiene Alimentaria en el ámbito internacional hace que las firmas mexicanas apuesten en cada edición por el salón como escaparate para mostrar y comercializar sus productos en España y sus áreas de influencia, especialmente el resto de Europa. Las relaciones entre las industrias alimentarias de México y España, vecinos culturales y socios comerciales son fundamentales para ambos países.
44
De hecho, la excelente relación comercial entre ambos países se traduce en la colaboración entre ANTAD y Alimentaria. En la próxima edición del certamen, ANTAD agrupará en el salón International Pavillions a las empresas mexicanas, y repetirá el espacio dedicado al país de Alimentaria 2018. Además, México también estará representado por empresas expositoras que participan por su cuenta en otros salones de la feria. P. ¿Cuál es la importancia, para las empresas, de participar en exposiciones especializadas de su sector? R. Ser una de las principales ferias alimentarias nos permite dar ventajas a las empresas de dos formas clave. En primer lugar, Alimentaria se estructura en salones especializados de muchos sectores diferentes, dando respuesta a la demanda cada vez más concisa y a la oferta cada vez más amplia que hay en todos los ámbitos. En segundo lugar, el tener a todos los salones especializados reunidos bajo un mismo techo nos permite fomentar sinergias entre sectores, y maximizar las oportunidades de negocios. Así, Alimentaria 2020 está compuesto por el salón cárnico (Intercarn), el lácteo (Interlact), conservero (Expoconser), del dulce (Snacks, Biscuits & Confectionery); de la dieta mediterránea, productos frescos, aceites de oliva y vegetales (Mediterranean Foods) y Food Service (Restaurama). Junto a ellos, Grocery Foods reunirá a las principales empresas de gran consumo. Por su parte, los International Pavilions agruparán toda la oferta extranjera, mientras que Lands of Spain hará lo propio con la producción nacional de las diversas regiones españolas.
Además, las sinergias mencionadas se multiplicarán gracias a la celebración junto a Hostelco, el Salón Internacional del Equipamiento para la Restauración, Hotelería y Colectividades. Así que, impulsados por los buenos resultados obtenidos en 2018, volvemos a unir fuerzas y por segunda edición consecutiva ambos eventos se celebrarán simultáneamente en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona. P. En el salón de snacks, ¿qué novedades podremos encontrar? R. El salón Snacks, Biscuits & Confectionery, con alrededor de 2.500 m2 de espacio expositivo, representará en Alimentaria 2020 la mayor oferta del sector del dulce –que incluye galletas, cacao, chocolate, turrones, mazapanes,
caramelos, chicles, pastelería, bollería y panificación– y los aperitivos. Este sector es el líder de la innovación en el mercado alimentario, según la consultora Kantar. La industria lanza una media de 70 referencias nuevas al año, lo cual le ha permitido elevar sus ventas un 4% en 2018 y representar ya cerca del 2% del total del sector de alimentos y bebidas. Frente a los snacks tradicionales, la innovación en el sector apunta ahora a la creación de aperitivos saludables que respondan a las nuevas tendencias en alimentación sana y a la falta de tiempo del consumidor actual. Por tanto, la mayoría de los lanzamientos que se presentarán en este salón irán en esta dirección. P. ¿Qué están buscando los consumidores en los empaques de alimentos y bebidas? R. El diseño de los envases de los alimentos sigue la tendencia que marca la pauta en el sector: sostenibilidad. La mayor consciencia verde en el consumidor unido al ya mencionado aumento del consumo de comida preparada tanto en tiendas de servicio como en alimentos listos para comer hace que los esfuerzos se centren ahora en crear un diseño más sostenible para los envases del convenience food. Un envase que haga atractiva la comida preparada y que, a su vez, tenga en cuenta temas como el zero waste o el reciclaje para crear un producto atractivo a ambos niveles.
INTERNACIONAL Por: Citlalli Figueroa
El impacto del Brexit en la industria alimenticia
45
Durante la rueda de prensa se ha tocado uno de los temas más relevantes de la actualidad inmediata y que sin lugar a dudas tienen una enorme trascendencia directa o indirectamente en el mundo entero, pero sobre todo para quienes conforman la UE. Mauricio García Quevedo, director de la Federación Española de la Industria de Alimentos y Bebidas (FIAB); Daniel Domenech, presidente de la Asociación Española de Fabricantes y Exportadores para la industria hotelera, así como director de la Multinacional Vollrath Pujadas, y Eva Prada, directora de la Cámara de Comercio Británica en España, nos brindan su análisis al respecto. Pero antes de ello hablemos un poco sobre el Brexit, cuál es su significado y por qué su relevancia. El Brexit es una abreviatura de dos palabras en inglés, Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), lo cual significa la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Los orígenes del término Brexit se remontan al año 2012, cuando estaba en boga la intención de Grecia sobre salir también de la Unión Europea “Grexit” y en los momentos más intensos de la crisis en ese país.
La UE ha cambiado mucho en las últimas décadas y han tenido mayor control sobre la vida de los británicos. Hay quienes consideran que Reino Unido gana mucho siendo miembro de la UE porque puede vender bienes y servicios a otros países de forma más fácil; además de que la llegada de inmigrantes, la mayoría de estos aún jóvenes y quienes desean trabajar, favorecen el crecimiento económico y ayudan a financiar los servicios públicos y a las empresas. ¿Pero cuál es la postura y quiénes son los principales impulsores del Brexit? § UKIP, es un partido nacionalista § Casi la mitad de los parlamentarios del Partido Conservador, incluidos miembros del gobierno y el popular exalcalde de Londres, Boris Johnson § Algunos parlamentarios laboristas
Los defensores de la salida sostienen que la pertenencia en la UE es un obstáculo para el desarrollo de Reino Unido, ponen más de lo que reciben y consideran que las regulaciones europeas son excesivas, perjudicando así a las empresas británicas. Por otra parte, quieren que Reino Unido recupere por completo control de sus fronteras y reduzca el número de extranjeros que llegan al país en busca de trabajo. ¿Qué consecuencias tendría el Brexit para Reino Unido? Perder un mercado único que se encuentra libre de tasas y aranceles comerciales; esto es el gran pilar de la Unión Europea, por lo que ya no tendría un movimiento libre de bienes, personas y capitales. Aunque es posible no formar parte de la Unión Europea y sí del mercado único, como es el caso de Noruega; por lo que todo dependerá de cuál sea la postura que quieran tener Reino Unido ante su salida inminente y ya ratificada con la firma de la Reina Isabel II, cuyo nombre secular es Isabel Alejandra María y en inglés Elizabeth Alexandra Mary; convirtiéndolo en un momento histórico de la era moderna para este país.
46
Mauricio García Quevedo expone sobre los tipos de Brexit que podrían llevarse ante la industria alimenticia, el cual podría ser blando o suave, así como duro o estricto. El primero es con prórrogas para poder llevar a cabo buenas negociaciones, hay un periodo de adaptación, se debe generar confianza; flexibilidad para llegar a entenderse con la Unión Europea. Respecto al duro no hay acuerdo, se dan nuevas tarifas aduaneras, la situación se torna difícil y catastrófica para los mercados o comercio y con mucha incertidumbre, toma de decisiones más agresivas. Hay un coste aduanal y político, un costo oculto en las medidas sanitarias
España exporta principalmente vino, como unos 140 millones de euros, aceite de oliva, 300 millones y cárnicos, 100 millones. El sector de turismo se afectaría, actualmente Reino Unido tiene una estrecha relación comercial también en este ámbito. Daniel Domenech, en su intervención ante este tema, hace hincapié sobre que al Reino Unido le conviene más un Brexit suave o blando, porque tiene más que perder que de ganar si se fuera al extremo de querer hacer una negociación dura; ya que actualmente más de 200 mil británicos viven en España, cómo van a tratarlos a estos y lo más conveniente sería reforzar sus alianzas comerciales. Considera que el Brexit duro tiene un problema de logística y sería complicado, porque se tendría a los camiones o transportes parados en la frontera. Se tendrá un listado de aranceles y con qué países tener relación comercial, para no tener gravámenes muy altos. Su desventaja debe tener su lado positivo. Daniel realmente no cree que vaya a cambiar la relación entre ambos países. España ve que Reino Unido lo toma optimistamente. Eva Prada, por su parte, indica que será en un porcentaje igualitario, para tener una mejor manera de negociación. Por supuesto que hay incertidumbre, pero se debe tener en cuenta el flujo de talento entre ambos países, por ello es fundamental la negociación y los acuerdos. Un punto importante que debe tener en cuenta el gobierno español es la inversión británica en España, ya que es su primer destino de negocio. Si decidieran los británicos por una inclinación dura, se vería afectada principalmente la economía británica, porque hay empresas globalizadas e integradas en el mercado británico. La ponente cierra su intervención indicando que ningún país había planteado los puntos débiles de la Unión Europea.
INTERNACIONAL Por: Citlalli Figueroa
El rigor de la creatividad
Este chef es destacado con 2 estrellas Michelin y nos cuenta que para tener un platillo original hay 2 vertientes, el proceso creativo y que los clientes lo perciban de la misma forma que el chef lo elabora. Se debe hacer un registro de ideas y desarrollarlas; asociar sabores, en ocasiones hacer intercambio de productos, quizás de los errores salgan maravillosos platillos. La creatividad no debe ser rara, puede o debe ser placentera. Óscar Calleja
Durante su presentación los chefs Eduard Xatruch y Oscar Calleja nos hablan sobre la creatividad en su ámbito profesional, es decir, desde que se gesta la idea hasta que culmina en el platillo terminado y presentado al comensal. Ambos nos exponen que no hay idea inútil a la hora de preparar alimentos, que lo fundamental es compartir, disfrutar, innovar, tener método y vigor en el trabajo. La pasión es fundamental, la intensión no forzada para tener un resultado creativo, recurrir a sabores y olores que han quedado marcados en la memoria. Eduard Xatruch. Nace el 7 de mayo de 1981 en Vila-seca (Tarragona). Cursó estudios de EGB en el colegio Sant Bernat Calvo de su población y empieza a estudiar en la Escuela de Hostelería y Turismo de Cambrils. Ha trabajado en varios restaurantes, como camarero y ayudante de cocina, como fue en el bar restaurante Llort de la Pineda, en Tarragona; cocinero en el restaurante Quim Font de Salou y en el restaurante chino de Port Aventura. Cocinó para el restaurante El celler del Padrí, en Reus y al terminar esta relación laboral inicia un stage de dos meses en L’Ousteau de Baumanière, en Aix-en-Provence, en Francia. También hizo stage en el Bulli donde entra en su plantilla a partir del año 2000, donde fue jefe de cocina y responsable de compras del restaurante. Desde que entró en plantilla efectuó otros stage, por ejemplo, en la pastelería Escribà de Barcelona y en el restaurante Le Calandre, en Padua, Italia. Actualmente Eduard Xatruch, junto a Oriol Castro y Mateu Casañas, son los responsables del restaurante Disfrutar, en Barcelona.
Chef del restaurante Annua cocina de Cantabria, siendo un lugar situado de cara al mar, que lo hace un lugar envidiable y encantador. Óscar y su equipo han logrado situar al restaurante Annua al nivel de los mejores e importantes restaurantes de la actualidad y es reconocido con 2 Estrellas Michelin. Ha dirigido un restaurante de cocina española en París y recibió el primer reconocimiento a su trayectoria siendo galardonado con el premio Cocinero Revelación de España, otorgado por Madrid Fusión. Vivió en México siendo un niño, por lo cual la cocina mexicana le acompaña desde pequeño; plasma su pasión por Asia quien le brinda nuevas aportaciones en sabor e ideas. Es un chef que se le ha distinguido por su orden y pulcritud en sus platillos, los cuales tienen la influencia de su historia de vida donde los recuerdos de especias, hierbas, condimentos y verduras, se vuelven aportaciones culinarias que le permiten crear platillos de ensueño. Estudió hostelería y continúo formándose con diferentes maestros, con los cuales ha trabajado de la mano y ellos son: Pedro Larumbe, Juan Mari Arzak, Daniel García, Ferrán Adriá y Toshiro Konishi, creador con NOBU de la cocina Nikkei. Para Óscar Calleja los sabores son adquiridos desde casa y desde temprana edad. Es importante mezclar sabores en la cabeza, sin tener la necesidad de hacerlo físicamente, porque ya se tiene la idea de cómo saben ciertos productos, especias o condimentos, hierbas aromáticas. Lo básico es preguntarnos qué es lo que deseo combinar, se pone en práctica, se crea y se debe tener dominio en la técnica, sin hacer mal uso en el exceso de esta última, es decir, no meter técnica por meterla. Tener siempre en cuenta que una idea podría ser una solución.
47
INTERNACIONAL Por: Citlalli Figueroa
El Bulli, la trascendencia en la alimentación
48
Tocar el tema de El Bulli es referirse a muchas cosas a la vez, porque representó toda una revolución gastronómica en el mundo, gracias a la creatividad y su libertad al cocinar del chef Ferran Adriá, quien tuvo la capacidad de reinventar a través de todos los sentidos y esto lo llevó a la excelencia e investigación científica en la gastronomía. Su trabajo y el de sus colaboradores abarca un viaje asombroso de 15 documentales en 25 años, más de 2000 horas de filmación, más de 300 entrevistas a lo largo de 13 años, la historia de un sueño de “El Bulli”. La historia de tan afamado lugar nos remonta a cuando el alemán Hans Schilling y su esposa Marketta, compraron un terreno en la cala Montioj, lugar que les había gustado al llegar a España y ahí se postro desde 1962 el restaurante, el cual llevaría el nombre de la raza de perros que tanto amaba la señora Marketta, los bulldogs franceses a los que habitualmente se les decía “bulli”. Primero el terreno fungió como un minigolf, sin embargo, el matrimonio instaló un pequeño negocio co-
mercial, donde la comida realmente era sencilla y cocinada a la parrilla; poco a poco se fueron incorporando platillos cada vez más elaborados, incluyendo la cocina francesa y todo perfeccionado bajo el escrutinio de Marketta. Cuando viajaba con Hans por el continente, se daban a la tarea de visitar los mejores restaurantes y de los cuales traían varias ideas, poniéndolas en práctica en su establecimiento. En 1975 llega al restaurante el chef Jean-Louis Neichel quien traía una manera diferente de trabajar e hizo posible que el restaurante ganara su primera estrella Michelin. A partir de ese momento pasaron por la cocina eminencias en este ramo y cada uno de ellos aportándole su profesionalismo. Ferran entró al Bulli en marzo de 1984 y un par de años después estaría tomando las decisiones de la cocina por sí sólo, con estilo e ideas propias, algunas inspiraciones pudieron estar influenciadas en sus visitas a otros restaurantes, sin embargo, lo original de sus platillos son mérito de su disciplina e imaginación. Dentro de su larga historia curricular podemos encontrar que da conferencias, cursos o talleres, es un chef prominente y ha sido nom-
brado Doctor Honoris Causa; “yo no era el clásico chaval que quería ser cocinero, mi sueño era ser un Johan Cruyff” jugador y entrenador de fútbol holandés. Diarios y revistas como The New York Times, El País, The Restaurant Magazine, entre otros más, le dedicaron artículos completos e incluso la portada a Ferran Adrià, considerándolo el mejor chef del mundo; incluso la revista Time lo catalogó entre las 100 personalidades más influyentes del mundo, dando paso a una proyección internacional del chef y el restaurante.
49
El Bulli fue uno de los primeros restaurantes de alta cocina en España y desde el ingreso de Ferran Adrià, el restaurante tuvo su mejor gloria; manteniéndola así hasta la fecha de su cierre en el año 2011. Adrià Ferran decidió ir más allá de tener ideas innovadoras en la cocina y ser un excelente chef, ya que comenzó a involucrarse de una forma más científica en el mundo de la alimentación; analizando los procesos y cómo podían influir en la salud, manteniéndose a la vanguardia en una sociedad cambiante. Bajo esta premisa surge el más ambicioso proyecto “El Bulli Foundación”, institución que se dedicará al estudio e investigación de la gastronomía, siendo un acervo cultural donde se puedan consultar todos los archivos creados por la fundación, será la suma de técnicas y posibilidades, donde quienes se involucren puedan aportar, innovar y retroalimentar ideas creativas. En conversación con Gabriel Bartra, director de contenidos del Bulli Foundation nos narra, “después de casi dos años de reflexión se crea la fundación; la cual es privada totalmente, que cuenta con 13 empresas Delivex que son ángeles y eso les da la libertad para crear, innovar y poderse tomar el tiempo necesario para reflexionar sobre educación.
Gabriel Bartra Tienen dos grandes proyectos dentro de la fundación: La Bulligrafia y el Bulli1846. La Bulligrafia es el espacio donde se ordenará según el Sapiens de la Gastronomía a través del caso del Bullirestaurante; proyecto o maqueta del museo-archivo con el acervo o historial del Bulli restaurante. "Aquí hay todo lo que paso desde 1984 al 2011, todos los documentos, herramientas, prototipos, la prensa, premios, etc., todo está aquí recogido". Para el año 2023 ya tendrán el espacio y será posible visitarlo.
El Bulli1846 es un lab expositivo que investiga y experimenta para mejorar la eficiencia sobre la creatividad, creación e innovación. “1846 son dos cosas, todas las elaboraciones que hizo el Bulli durante toda su etapa que estuvo ahí, y jugando con esto, la fecha es homenaje a un cocinero francés importante e icono del siglo pasado, Escoffier Auguste. Es jugar con los platos, no renegar de los orígenes. Estará situado en Cala Montjoi (Roses) en donde estuvo ubicado el Bulli restaurante. Habrá dos zonas; toda una parte expositiva donde explicarán el Sapiens y por otra parte habrá un laboratorio dedicado a la investigación práctica, conceptual-práctica sobre la restauración gastronómica. Laboratorio o restaurante de alta gastronomía. No sólo es investigar sobre la cocina, sino todo lo que pasa en un restaurante, sobre la sala, la experiencia del cliente, sobre la gestión. A partir de aquí hemos planteado una metodología llamada “Sapiens” y esto es el resultado de aplicar durante 4 años la manera de trabajar del Bulli restaurante y Bulli taller, espacio donde hay 40 o 50 personas de diferentes disciplinas como arqueólogos, físicos, arquitectos, diseñadores, chefs.
50
De este resultado de investigación tenemos diferentes visiones a nuestro objeto de estudio y estos 4 años de investigación de diferentes disciplinas, todos han estado concentrados en la restauración gastronómica. Han generado diferentes visiones, porque la visión de un artista no es la misma que la de un cocinero o un arquitecto y este contenido se ha materializado en libros; actualmente 11 libros con 500 a 600 páginas donde no hay recetas, porque es investigación sobre, por ejemplo, los productos, las bebidas; para poder comprender, clasificar, conectar el conocimiento. Nuestro mundo no tenía el contenido de un nivel académico, por decirlo así; esto ha sido una de las aventuras y ha sido una consecuencia de esta investigación. El proyecto es poder hacer 30 libros que respondan a todos los recursos que se utilizan en restaurantes, los resultados, las consecuencias; porque una de las cosas que se basa la metodología Sapiens es con la Teoría de Sistemas”. La Teoría de Sistemas sería el estudio de los sistemas en general y su objetivo es estudiar los principios aplicables a los sistemas y a cualquier nivel, es decir, sin importar el campo de la investigación. “Está dedicada en el tema informático, cómo se compone y para que sea eficiente debe estar conectado. Todos deben saber lo que hacen y se necesitan recursos, resultados.
En un restaurante hay un sistema creativo, como se hace, los recursos, elaboraciones, productos, las herramientas, la técnica y el resultado es la oferta gastronómica, hay mucho más que comer y beber. Cuestionarse el statu quo, el siempre tratar de comprender, conectando el conocimiento.
“La primera vez que lo visité francamente no entendí nada, pero que lo que podía entender estaba tan perfectamente hecho que inmediatamente se ganó mi respeto” Juan Mari Arzak, chef español, uno de los más importantes y premiados del mundo. “No es solo su creatividad lo que los hizo genial, sino también su generosidad” José R. Andrés, chef español que fue galardonado por la Fundación James Beard con el «Premio al Chef Destacado». “Libertad y expresión emocional” Massimo Bottura, chef italiano propietario de Osteria Francescana, un restaurante de tres estrellas Michelin. “Él lo cambió, cambió las reglas del juego”, Andoni Luis Aduriz, chef español reconocido por la prensa gastronómica mundial como“... el fenómeno gastronómico más importante en el panorama mundial en los últimos tiempos”. “Es arte cocinando” Roger M. Buergel, curador de arte y crítico, es director del Museo Johann Jacobs en Zurich. “Él quiere cambiar el mundo y compartir ese cambio con todos” Roberto Álvarez Blanco, es una de las principales autoridades internacionales en marketing y estrategia de marca.
A partir de ahí se ha estado trabajando, haciendo libros, exposiciones y esta metodología la cogen escuelas de negocios y la aplican; también hacen uso de ella las universidades de diseño, para hacer tesis doctorales; se utiliza en el mundo de la educación en general y las empresas también. Sapiens es mucho más y debe estudiarse minuciosamente y a detalle. Por ejemplo ¿qué es un tomate? No es un ingrediente o materia prima, es un producto gastronómico comestible y no es elaborado. El productor lo vende sin haber hecho nada, es decir, no tuvo un proceso de elaboración. Para entenderlo bien se compara a nivel semántico y conceptual y luego intentamos clasificarlo, porque es muy importante ordenar la información. Tomamos el tomate y al final lo miramos históricamente, desde su origen, pero en cada parte de su evolución. Tu le das el uso que quieres, es comprender”. Los especialistas comentan: “A través de su cocina quiere experimentar con sentimientos y, sobre todo, quiere sentirse vivo” Pierre Gagnaire, renombrado chef de alta cocina francesa, propietario del restaurante que lleva su propio nombre. “Ferran ha logrado presentar su locura creativa y esto es lo que es asombroso” Michel Guerard, chef francés considerado uno de los fundadores de la "nouvelle cuisine".
“¿Por qué cerró el Bulli? Porque comenzó a prefigurar a Sapiens en su mente” Toni Segarra, publicista español nacido en Barcelona, fue elegido como el mejor creativo del siglo XX, por la revista Anuncios en el 2000. “El método Sapiens, un proyecto mucho más radical para compartir con los estudiantes. Quizás ha encontrado un método de pensamiento, transformación e innovación que puede ser utilizado por todos” Marcel Planelles, fue secretario general de la escuela de negocios ESADE. Ferran Adrià “la libertad es extremadamente importante al cocinar”.
51
ENTREVISTA Por: José María Herrera Díaz
María Naranjo Crespo... promover la internacionalización de las empresas españolas
52
N
uestra entrevistada funge como la actual Directora de Alimentos y Gastronomía del ICEX, España Exportación e Inversiones.
Técnico Comercial y Economista del Estado desde 1997, Naranjo Crespo ha desarrollado su trayectoria profesional alrededor de los sectores de importación y exportación. El ICEX España Exportación e Inversiones es una entidad pública empresarial de ámbito nacional que tiene como misión promover la internacionalización de las empresas españolas y la promoción de la inversión extranjera. Debido a la importancia actual que representa para México el consolidar relaciones comerciales a nivel internacional, planteamos las siguientes preguntas a nuestra entrevistada: P: ¿Cómo es la relación comercial entre México y España?
R. Las relaciones comerciales entre los dos países han sido siempre excepcionales. Y esto se muestra en ferias como Alimentaria, en la cual México es siempre un país target. En 2018 las exportaciones españolas superaron los 4.500 millones de EUROS. México es el primer país de destino de las exportaciones en Iberoamérica y el 5º fuera de la Unión Europea, UE. Aunque en el sector agroalimentario no figura entre las cinco principales partidas de exportación, lo cierto es que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años. P: ¿Cuál es la percepción de los productos alimentarios de España en México? R: El consumidor mexicano está familiarizado con la comida y el vino español. La prueba está en el gran número de restaurantes españoles abiertos por todo el país y por el hecho de que la gastronomía española es materia de
estudio en las principales escuelas culinarias de México. Se aprecia la cocina española, pero los productos de su despensa no forman parte todavía de la cesta de la compra habitual de los consumidores. Algunos de nuestros productos más emblemáticos como el aceite de oliva, por ejemplo, se utilizan de manera marginal, aunque creciente. Es todavía necesario hacer un esfuerzo de difusión de la versatilidad de estos productos y de su capacidad de maridaje con las hondas y ricas raíces culinarias mexicanas, en este sentido ferias como Alimentaria son vitales para la difusión de los productos de México en España y resto de Europa. P: ¿Cuáles son los productos más exportados y a qué países? R: Nuestras principales partidas de exportación en el sector agroalimentario son los productos más emblemáticos de nuestra despensa: aceite de oliva, aceitunas, vino, productos cárnicos, quesos y productos hortofrutícolas, sin olvidar las conservas vegetales y de pescado. Los mercados más próximos en la Unión Europea, UE, siguen siendo el principal destino de nuestras exportaciones (cerca del 70% de nuestra balanza agroalimentaria). Fuera de la UE, Estados Unidos, China, Japón, Corea del Sur o Canadá son destinos prioritarios también. P. De aquellos que todavía no se exportan, ¿cuáles han generado más interés entre los importadores? ¿De qué países? R. Es difícil encontrar un producto agroalimentario que no se exporte a ningún mercado. Las principales trabas al consumo de productos son las restricciones arancelarias y sobre todo regulatorias que imponen muchos países y que convierten a nuestros productos en prohibitivos para el consumidor. En países como China, por ejemplo, a medida que se han ido firmando protocolos comerciales, la aceptación de nuestros productos como el jamón, el aceite o el vino; o de nuestros cítricos o fruta de hueso y uvas más recientemente, han supuesto un rápido crecimiento de las exportaciones a este mercado. Algunos productos muy especiales como el cochinillo han sido rápidamente aceptados con fervor en países como Vietnam y otros mercados del Sudeste Asiático, desplazando al cerdo vietnamita, que es de consumo habitual allí. P. ¿Qué tan importante es el mercado mexicano para los vinos españoles? R. España es el primer país proveedor extranjero de vino en México, tanto en volumen como en valor. De las aproximadamente 2.000 referencias internacionales de vino que se comercializan en México, más de la mitad son españolas. Los mexicanos son grandes co-
nocedores del vino español y especialmente fans del vino de Rioja. No obstante, son muy curiosos y les gusta probar nuevas variedades de vinos. En la Feria de Vinos de España que organizamos anualmente en la Ciudad de México y en Guadalajara comprobamos esta pasión por nuestros vinos y este deseo de aprender más sobre la diversidad y excelencia de otras regiones vitivinícolas españolas. P. En cuanto a los dulces y golosinas, ¿cuáles son los principales retos que enfrentan? R. El sector español del dulce y de las golosinas goza de una excelente salud. Está compuesto por una gran variedad de empresas, algunas de gran tamaño y tradición exportadora, que lideran el proceso de internacionalización y muchas de dimensión pequeña que están luchando por hacerse un hueco en mercados de todo el mundo. Quizás el reto de adquirir una mayor dimensión y de apostar de manera más decidida por la internacionalización sea su principal tarea los próximos años. Desde el ICEX (el organismo del gobierno español de exportación de productos españoles al exterior), estamos organizando un número creciente de actividades donde damos mayor protagonismo al sector en países del Sudeste Asiático o de Oriente Medio, donde muchos de sus ingredientes como las almendras o la miel le son muy familiares. P. ¿Qué productos mexicanos llaman la atención del mercado español? ¿Cuáles son factibles de poder ganar un lugar en España? R. En España la cocina mexicana es muy apreciada y forma parte del día a día de las familias, aunque de una manera simplificada o vulgarizada respecto de los genuinos estándares mexicanos. Los productos más apreciados son las cervezas, las salsas y los tequilas. Los canales de comercialización en España están evolucionando de manera muy rápida: el crecimiento del canal HORECA (acrónimo de HOteles, REstaurantes y CAfeterías) por una parte, y del canal digital por otra, suponen una gran oportunidad para las empresas mexicanas. P. ¿Qué pueden hacer las empresas mexicanas para entrar al mercado español? R. Creo que un buen estudio de la competencia y la búsqueda de buenos socios locales son un elemento clave para abordar el mercado español. Además ferias como Alimentaria son una buena oportunidad de escaparate para estos productos mexicanos. Desde ICEX, existe una División específica, encargada de apoyar a las empresas extranjeras a implantarse en España: INVEST IN SPAIN. http://www.investinspain.org/invest/ es/index.html
53
Trans-Pacific Sales, LLC Una Compania Especializando en las Botanas de Asia
Visitanos en el espacio numero 827 y pruebe nuestros cacahuates Japones de calidad superior
www.transpacificsales.com brittany.tps@gmail.com +1 775-201-5689
Tecnología
Revoluciona Eas reciclaje a niv
56
* La compañía de materiales especializados inició operaciones comerciales de una innovadora tecnología química de reciclado Eastman, la compañía líder en la industria
química que a principios de 2019 se convirtió en miembro de la red EMF’s Circular Economy, ha dado un significativo y definitivo paso hacia adelante para la evolución de la economía circular, al iniciar con la operación comercial de una innovadora tecnología química de reciclaje que contribuirá en la solución al problema de residuos plásticos. La nueva tecnología de renovación de carbono de Eastman descompone los residuos plásticos en elementos moleculares básicos como son: carbón, oxígeno e hidrógeno, dando con ello una solución de por vida para variedad de plásticos de diversas fuentes, como los de un solo uso, textiles y tapiz, que los métodos mecánicos tradicionales de reciclado no pueden procesar, transformando así el reciclaje de desechos plásticos contaminantes que, eventualmente, terminan en basureros o son incinerados.
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
TecnologĂa
stman el vel molecular
57
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Tecnología
La compañía estima que para 2020 se habrán aprovechado hasta 50 millones de libras de residuos plásticos para las operaciones de tecnología de renovación de carbono, por lo que actualmente trabaja en el desarrollo de nuevos proyectos que contribuyan a aumentar de manera significativa esa cantidad.
58 "Cerrar el ciclo de los residuos plásticos es un problema complejo que tiene que ser resuelto con soluciones innovadoras. Con las personas correctas, tecnologías de clase mundial y nuestra integración vertical, Eastman está en una posición única para ampliar esta solución rápidamente. Con la tecnología de renovación de carbono, nosotros revolucionaremos el reciclaje a nivel molecular" dijo Mark Costa, presidente del consejo y CEO de Eastman.
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
La tecnología de renovación de carbono es operada en la sede mundial de la empresa en Kingsport, Estados Unidos, en donde además cuenta con su planta manufacturera de mayor tamaño. En ella, la empresa modificó la parte frontal del proceso de producción de acetilos y celulósicos para aceptar residuos plásticos, con lo que reduce la cantidad de materia prima fósil requerida y disminuye la huella de carbono, derivada del uso de este tipo de recursos. Durante el nuevo proceso, los residuos plásticos pueden ser reciclados un
número infinito de veces sin perder su calidad, dado que son descompuestos a nivel molecular y usados como elementos para fabricar otros nuevos productos, que van desde textiles y cosméticos hasta artículos para el cuidado personal y oftálmico, de modo que los materiales reciclados tendrán más usos finales posibles. "El problema de los residuos plásticos no es solo uno y no lo puede resolver una sola compañía, pero en Eastman estamos tomando acciones definitivas para hacer nuestra parte", señaló Costa. "Comenzar la producción comercial de la tecnología de renovación de carbono es prueba de nuestra determinación de actuar rápida y decisivamente para acelerar la economía circular", añadió.
Tecnología razgo en la economía circular y en el reciclaje de alfombras", concluyó. Por su parte, el director ejecutivo de CARE, Robert Peoples señaló que: "CARE está orgullosa de ser parte del equipo que ofrece una solución para reintroducir los residuos de alfombras en el mercado".
60
Un ejemplo de este esfuerzo está en que, en la búsqueda por dar "nueva vida" a uno de los residuos materiales más problemáticos en los basureros, como lo son las alfombras para casa y oficina, ahora éstas, después de su uso serán recicladas mediante la tecnología de renovación de carbono y convertidas en nuevos materiales para distintos usos. En alianza con Circular Polymers, una compañía que recupera los residuos de productos post consumo para reciclarlos, y CARE, una organización sin fines de lucro creada en 2002 para apoyar y facilitar soluciones al mercado que mantengan a las alfombras fuera de los basureros, se colectarán y reciclarán alfombras de poliéster, inicialmente, mediante la separación de la fibra PET. Estos materiales serán trasladados por vía férrea a la planta de Eastman y serán utilizados para crear nuevos productos para el mercado, 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
con los que la compañía asegura tener una fuente constante de materia prima para aplicar la tecnología de renovación de carbono. "Estamos emocionados de colaborar con Eastman en un proyecto que beneficia al planeta", dijo David Bender, CEO de Circular Polymers. "Los felicitamos por su lide-
Cabe destacar que los materiales reciclados de Eastman estarán certificados por la Certificadora Internacional de Sustentabilidad y Carbono (ISCC, por sus siglas en inglés), una agencia independiente para el rastreo de contenido sustentable en varias industrias. Además de ello, la compañía trabajará a lo largo de la cadena de valor con sus clientes, proveedores, fabricantes, marcas y organizaciones no gubernamentales, para implementar esta solución circular a gran escala y reciclar residuos plásticos.
°Perlas Diamantadas °Perlas de Chocolate °Azucar Cristalizada °Granillos °Matizadores °Diamantinas
°Lunetas °Mini Chicle °Comprimidos °Malvaviscos °Grageas
Tel. (55) 4314-7190 Correo Electonico Cel. latrufaconfitados@outlook.com 552904-5546
Colaboraciรณn del mes
64
Cultura de la invenciรณn
Contabilidad en empresa de con Parte 2 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Colaboración del mes
65
n una E nfitería
n la contabilidad de empresas industriales, o de empresas de confitería, interviene el contador y los auxiliares de contabilidad; sin embargo, en las medianas y pequeñas los "Administradores" o "Encargados", que son los que llevan los aspectos de la contabilidad, no siempre poseen los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para obtener, a partir de datos y cifras de los registros y libros de producción, la información contable que estos pueden proporcionar. 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Colaboración del mes
El motivo por el cual los encargados realizan esta actividad es que, de forma general, este tipo de empresas no tienen gastos administrativos que graven esta operación. Las razones más importantes para llevar los registros contables son las siguientes. 1. Medir la situación económica de la empresa en periodos determinados. 2. Analizar el desenvolvimiento de la empresa. 3. Ayudar en la elaboración de formas de pago de impuestos. 4. Auxiliar en la elaboración de planes y presupuestos futuros. 5. Servir de base para las solicitudes de crédito. 6. Determinar los costos del producto. 7. Obtener el ingreso o los ingresos resultantes de la venta de los productos. 8. Determinar si la actividad es o no redituable. La contabilidad es un sistema que permite a la organización lograr mejor control sobre los costos y gastos encargados.
66
Los costos permiten identificación por separado de una organización para los cuales se llevan registros contables separados.
Criterios contables 1. Satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros. 2. Son cuantificables en términos económicos. 3. Estar de acuerdo con la situación económica. 4. Que haya una probabilidad en el futuro de beneficios económicos implicando una entrada sólida de recargos económicos. 5. Contribuir a las decisiones económicas. La situación contable reconoce una operación en la información financiera, deberá ser cuantificable en términos monetarios. 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Colaboración del mes
Estado de flujo de efectivo Es un estado financiero que muestra la información acerca de las fuentes y aplicaciones del efectivo en el periodo y por actividades. Los estados financieros son documentos contables que muestran la situación financiera de una empresa de confitería en un momento dado, permite analizar cuantitativa y cualitativamente a la misma. Se han clasificado de muy diferente maneras, según la importancia, uso, periodicidad de la elaboración, etc. Sin embargo, de acuerdo a los objetivos se clasifican en genéricos y específicos. Los primeros demuestran la situación global de la empresa; los segundos, son una fase de la misma.
68
Los estados financieros genéricos son: el balance general, el estado de pérdidas y ganancias, el estado de costo de producción, el estado de costo de ventas. Pueden ser presentados juntos, recibiendo el nombre de costo de producción. La necesidad de programar actividades en las empresas de confitería, impone la costumbre de elaborar estados financieros reales formados conforme a estimaciones futuras mediante métodos estadísticos y evaluaciones para la empresa.
Bibliografía 1. Arciniega Nájera, Cecilia Cristina. La contabilidad en las empresas agropecuarias bobinas, Editorial Trillas, 1984. 2. García Villaseñor, Rubén. Hablando claro inicia correctamente su propio negocio. Grafica La Prensa, 2003. 3. Morales Castro, Arturo. Por mes financiamiento inversión y administración. Editorial Gasca, 2004. 4. Pérez López Norberto, Método para inventar y hacer negocio, 2011.
Q.F.B. Norberto Pérez López
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Aloe Vera Sabores de hoy
70
Por: Malinali Lรณpez
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Sabores de hoy
consumida desde tiempos remotos
* Se puede encontrar en jugos, yogurt, mermelada y bebidas con trocitos de aloe vera
Aloe vera, también conocido como sábila, es una planta suculenta de la familia Asphodeloideae con alrededor de 400 especies. Su nombre científico es Aloe vera Mill.
Se le conoce desde tiempos remotos como una "galanura milagrosa" porque alivia problemas de salud crónicos. Esta planta medicinal se ha plantado desde tiempos remotos por sus propiedades curativas y su variedad en el uso. Se suele decir que el Aloe Vera "sirve para todo" y no se está muy errado, puesto que contiene multitud de propiedades, ya sea al ser ingerido, en ser aplicado directamente en la piel en una zona concreta o en su uso cotidiano incorporado a productos de cosmética o higiene.
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
71
Sabores de hoy
Origen y variedades 72
Los primeros registros acerca de la savia nutritiva de Aloe Vera se realizaron hace casi 6000 años en Egipto. Se consideraba una planta cuya "sangre" proporcionaba belleza, salud e inmortalidad.
Las especies del género de los aloes son siempre leñosas, pero con hojas típicas de las plantas suculentas, con forma de espada, duras, gruesas, muy grandes y carnosas, dispuestas en grandes rosetones y con unas espinas recias en sus extremos, armadas con otras espinas marginadas más pequeñas, las hojas pueden ser de color veteado de verde y blanco, o verde ceniza plateado. De la parte basal surgen varios tallos formando un "plantón". Hojas agrupadas hacia el extremo de los tallos, de 30-40 cm de longitud, con el borde espinosodentado.
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Natural del África tropical y el Sur de Arabia, crece en climas tropicales y subtropicales. Fue descrita por Carlos Linneo en 1753. El áloe vera se cultiva como planta decorativa, para usos medicinales, en cosmética e incluso para la alimentación en algunos países. Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. Esta especie se cultiva a gran escala en Australia, Bangladesh, Cuba, República Dominicana, China, México, India, Jamaica, Colombia, Venezuela, Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Estados Unidos y España.
Sabores de hoy
Propiedades nutritivas Entre los elementos constitutivos figuran el yodo, cobre, hierro, zinc, fósforo, sodio, potasio, manganeso, azufre, magnesio y gran cantidad de calcio. Es una de las pocas especies que contienen vitamina B12, además de vitaminas A, B1, B2, B6 y C. Contiene fuertes proporciones de germanio, que actúa como filtro depurador del organismo.
En la cocina Se puede consumir la pulpa del aloe vera directamente extraída de la hoja, evitando la corteza, cortada en taquitos. Aunque el sabor no es desagradable, ciertamente la textura puede resultar para algunas personas poco apetecible, por lo que prefieren tomarlo en bebidas o mezclada con otros ingredientes.
74
El aloe vera se puede encontrar en jugos, yogurt, mermelada y bebidas con trocitos de aloe vera.
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Chicles De fondo
que prometen ayudarte a dormir y bajar de peso Los fabricantes de gomas de mascar están incorporando de todo, desde vitaminas hasta dulces, a sus recetas para dar a los clientes mayores incentivos para comprar un paquete.
78
La goma de mascar ha perdido ventas ante las pastillas refrescantes, y los clientes han gravitado hacia otros medios para gastar energía nerviosa, como juguetes fidget spinners y teléfonos inteligentes, señalan ejecutivos y firmas de investigación. Algunas personas dicen haber dejado de masticar chicle porque parecía vulgar o les provocaba dolor en la mandíbula. Las ventas de chicles cayeron 4% en todo el mundo en base a volumen entre el 2010 y el 2018, de acuerdo con Euromonitor, y 23% en Estados Unidos. "Masticar chicle se está volviendo menos socialmente aceptable", indicó Dirk Van de Put, director ejecutivo de Mondelez International 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Inc., la compañía propietaria de Trident y Dentyne, en una entrevista reciente. Al intentar dar un giro a la situación, Mondelez y otros fabricantes de chicle están ideando fórmulas que dicen que aportan beneficios adicionales. ¿Problemas para dormir? Hay un chicle para eso. Otras gomas de mascar nuevas afirman aumentar la energía, aliviar dolores de cabeza y estimular la pérdida de peso. "Actualmente el consumidor se interesa mucho más en los beneficios funcionales de los alimentos", destacó Van de Put. "El chicle es un portador interesante de beneficios". Sugirió la posibilidad de un chicle diseñado para aumentar la energía y otro que contenga cannabidiol, un compuesto derivado del cáñamo que muchos consumidores y fabricantes de alimentos creen que conlleva beneficios para la salud. El fabricante ha agregado una goma de mascar bajo su marca Halls en Europa, al llevar a la marca de pastillas para la tos al ámbito de los productos para el mal aliento. De forma separada, busca formas de promover los beneficios del chicle, como el cuidado bucal, en Estados Unidos.
De fondo
79
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
De fondo
Mondelez, Mars Inc., Hershey Col, y Perfetti Van Melle Group B.V. dominan las ventas globales de la goma de mascar. Pero algunas de estas compañías están perdiendo participación de mercado, al tiempo que marcas más pequeñas introducen chicles cuyo propósito no es solo ser masticados. Apollo Brands LLC está vendiendo "Fly Gum", que libera
de bienestar y consumidores creen que reduce la sensación de hambre, aunque los profesionales médicos han rechazado esa afirmación. Simply Gum LLC, menciona que sus ingredientes totalmente naturales ofrecen una alternativa más sana y biodegradable al caucho sintético usado en la mayoría de los chicles. Las ventas de las gomas de
de salud, falta de energía o insomnio. Marcas exitosas pueden cobrar una prima por productos que afirman tener esos beneficios adicionales. Eso ha ayudado a que las ventas de gomas de mascar aumenten 1.3% en términos del dólar en 2019, según la firma de investigación de mercado Nielsen, aun cuando los volúmenes cayeron 7% en Estados Unidos.
80
cafeína y vitamina B. La startup de Denver dijo que su chicle ayuda a viajeros frecuentes y pilotos a combatir el desfase de horario. Apollo también vende la misma receta como "Golf Gum", cuyo objetivo es ayudar a golfistas a mantener su energía y concentración. NeuroGum, con sede en Los Ángeles, elabora una marca cargada de cafeína que dice promover los mismos beneficios. Snack Less produce un chicle que contiene un extracto de Hoodia parviflora, una planta que muchos expertos
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
mascar con esos beneficios adicionales son pequeñas, pero crecen con más rapidez que las ventas de chicles en general, de acuerdo con la firma de investigación de mercado Mintel. Su sondeo mostró que los consumidores están interesados en goma de mascar fortificada con vitaminas, diseñada para facilitar la digestión y otros beneficios. Los productos funcionales se han vuelto más populares al tiempo que la gente busca formas más naturales de abordar preocupaciones
La Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) analiza reportes de seguridad que las compañías presentaron para aditivos nuevos, pero no opina sobre si los beneficios promovidos se cumplen en su totalidad. Los fabricantes de goma de mascar dicen que masticar chicle es eficiente para transportar suplementes como cafeína o cannabidiol debido a que se pueden absorber rápidamente en el flujo sanguíneo en lugar de tardar 30 minutos como
De fondo sucede con la mayoría de las pastillas que se tragan. Las gomas de mascar con medicamento han existido desde los 20 cuando el inventor Frank Dillard introdujo Aspergum, que contenía aspirina. RetroBrands U.S.A. LLC compró la marca registrada para Aspergum y trabaja en volver a llevarla a las tiendas.
"La categoría de las gomas de mascar ha estado en una espiral descendiente durante muchos años. Los chicles funcionales podrían ayudar", señaló Jeff Kaplan, presidente de RetroBrands, quien también busca la propiedad de la marca descontinuada Chiclets. Algunos intentos recientes en los chicles de múltiple propósito no han tenido éxito. Wrigley, que ha existido desde el siglo 19 y ahora es propiedad de Mars, lanzó el Alert Energy Caffeine Gum en el 2013. El chicle fue
retirado rápidamente del mercado debido a preocupaciones de que sus 40 miligramos de cafeína por pieza alentarían el consumo de demasiada cafeína para los niños. Mars volvió a introducir la marca en el 2017, con un etiquetado más claro sobre el elevado contenido de cafeína. Tuvo ventas deslucidas. Ahora, Alert Caffeine
Gum ya no se distribuye de forma masiva. Hershey descontinuó Ice Breakers Cool Blasts, un chicle lanzado en el 2015 que se disuelve después de algunos minutos de masticarlo, debido a ventas débiles. Chuck Raup, vicepresidente de golosinas de Hershey, dijo que la compañía se ha enfocado desde entonces a comercializar sus marcas de chicles existentes en lugar de idear productos nuevos que prometen ser más que solo masticables.
Pero otras compañías todavía trabajan para atraer a clientes al fusionar chicle y dulce. Wacker Chemie AG, un proveedor de ingredientes para fabricantes de chicles, ha desarrollado un proceso de cocción que permite que los fabricantes impregnen goma de mascar con dulce masticable e ingredientes naturales, como jugo de frutas y cacao.
Y Perfetti Van Melle comenzó a vender hace dos año chicles que contienen trocitos de dulces Airheads. La compañía dulcera italiana espera que los chicles con sabor cereza, sandía y frambuesa azul atraigan a los fans más jóvenes de los dulces, mencionó Jan Heeling, su director de mercadotecnia. "Ya no educamos a los niños para que empiecen a llegar a la categoría de gomas de mascar y mastiquen nuestro chicle", aseveró Heeling.
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
81
De fondo
Acusa
CCE
imposición en el etiquetado * Señalan que las autoridades responsables del proceso de normalización no tomaron en cuenta la información técnica y la evidencia científica presentada durante la consulta pública El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) señaló que autoridades de las Secretarías de Economía y Salud impusieron un etiquetado que no resolverá el problema de salud que sufre México sino, por el contrario, resultará en menor información disponible para los consumidores. Agregaron que las autoridades que encabezaron el proceso de análisis de la Norma Oficial Mexicana 051 sobre etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas, desestimaron la opinión y evidencia científica presentada por cientos de organizaciones y el sector privado que participaron en la consulta pública.
83
De fondo
84
En un comunicado, el CCE dijo que el sector privado mexicano: "está comprometido con la máxima transparencia del contenido nutrimental de los alimentos y bebidas no alcohólicas que produce y comercializa, sin embargo, considera que el proyecto que ha sido votado hoy por el comité de normalización no atiende el problema de salud de manera integral, e impide que los mexicanos tomen decisiones informadas para comparar entre productos e integrar dietas correctas". El Consejo Coordinador Empresarial, los organismos que lo integran y otras representaciones empresariales reiteraron que los mexicanos merecemos un etiquetado frontal que cumpla con los siguientes principios: • ADVIERTA clara y verazmente de las calorías, 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
grasas saturadas, azúcares y sodio; • INFORME con datos precisos sobre sus contenidos específicos • INCENTIVE la reformulación y la reducción del tamaño de las porciones; • Esté basado en EVIDENCIA CIENTÍFICA; y,
• Sea CONGRUENTE con el marco jurídico nacional e internacional A pesar de que la consulta pública sobre el tema es la que mayor participación ha registrado en la historia del país, "Las autoridades responsables del proceso de normalización no tomaron en cuenta la información técnica propuesta por los
De fondo que se ofrecen en las tiendas Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) y que satisfacen las necesidades alimentarias básicas de las poblaciones más vulnerables del país, incluidas las de más difícil acceso".
86
productores del campo, pequeños y medianos empresarios, asociaciones de pacientes, nutriólogos y profesionales de la salud, la Comisión Federal de Competencia Económica, los gobiernos y productores de socios comerciales internacionales, además de especialistas en propiedad intelectual, entre otros", apuntó el CCE. Y aclaró que estas mismas preocupaciones han sido compartidas por Estados Unidos, Suiza y la Unión Eu-
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
ropea ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).
"Tampoco se tomaron en cuenta los efectos que tendrá para el mercado interno esta medida que afectará la mayoría de los productos
Por lo anterior, y debido a que no fueron consideradas las recomendaciones basadas en evidencia técnicacientífica, los sectores productivos participantes en el Comité de Normalización, tomaron la determinación de votar en contra del proyecto de la NOM051. Finalmente, el sector empresarial mexicano reafirmó su compromiso de contribuir a desarrollar el mejor etiquetado para los mexicanos y continuar con los esfuerzos por reformular sus productos, reducir las porciones, promover la actividad física y estilos de vida saludables.
Entorno internacional
Amarga al chocolate nuevo cártel del cacao 89
C
osta de Marfil y Ghana, naciones de África Occidental que en conjunto producen más del 60% del cacao del mundo, se han unido para formar su propia versión de chocolate de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.
El bloque chocolatero de dos naciones ha decidido cobrar 400 dólares adicionales por tonelada de cacao, que actualmente se cotiza en unos 2 mil 500 dólares.
Al igual que la OPEP, cuyo control sobre la producción de crudo en gran medida ha impulsado los precios petroleros desde 1960, se espera que la unión de los dos principales productores de cacao del mundo eleve el costo de barras, nieve y pasteles de chocolate.
La "COPEC", como algunos en el Gobierno y la industria han llamado a la nueva asociación, ya está generando confusión en el mercado global de chocolate de 107.3 mil millones de dólares. Está contemplado que el sobreprecio entre en vigor en octubre próximo. 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Entorno internacional
Los comerciantes y operadores del cacao llaman al plan la mayor reestructuración del mercado global del cacao en décadas. Al menos un procesador importante de cacao planea aumentar sus precios anticipando el nuevo sobreprecio. Operadores bursátiles esperan que otros exploren fuentes alternas de granos de cacao. Varios países productores de cacao más pequeños están considerando sus propios sobreprecios. Funcionarios en Ghana y Costa de Marfil deben convencer a los agricultores locales que regular la producción significaría un incremento en el pago para ayudarlos a sobrevivir.
90
Jonathan Parkman, codirector de trading agrícola en Mares Espectro, una casa de bolsa con sede en Londres, espera que con el tiempo suban los precios del chocolate. "¿Quién está
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
pagando la factura de esto? A final de cuentas, serán los consumidores", apuntó. Los procesadores de cacao molieron unos 4.8 millones de toneladas de granos en el año que concluyó el 30 de septiembre, reporta la Organización Internacional del Cacao. Ese cacao es utilizado por compañías como Hershey Co., Mars Inc. y Mondelez International Inc. Algunas compañías chocolateras ya han empezado a comprar granos con el sobreprecio incluido. La mayoría de los usuarios importantes de cacao cierra contratos importantes de cacao con meses o más de un año de anticipación. El sobreprecio de 400 dólares significa un incremento del 16% en el precio del cacao comparado con el precio al cierre del viernes
Entorno internacional
anterior, de 2 mil 520 dólares por tonelada en el ICE Futures, el mercado de Nueva York que asegura la oferta futura. En un principio, Ghana y Costa de Marfil propusieron un precio mínimo para su cacao de 2 mil 600 dólares por tonelada durante reuniones con la industria chocolatera el año pasado. Ejecutivos de un grupo de multinacionales de cacao y chocolate se resistieron a un precio mínimo, al indicar que las políticas carecían de claridad y podrían generar caos en el mercado En vez de ello, la industria chocolatera aceptó un monto adicional sobre el precio del mercado de futuros, que dijeron sería más directo. Ghana y Costa de marfil desistieron de la propuesta de fijar un precio mínimo y decidieron cobrar un sobreprecio.
Los confiteros más grandes del mundo señalan que apoyan la iniciativa de Ghana y Costa de Marfil porque debe ayudar a mejorar los ingresos y el nivel d vida de los granjeros. Los productores chocolateros importantes no divulgan exactamente cuánto cacao adquieren cada año de países individuales y no han anunciado aún algún aumento en los precios. En años anteriores, las grandes multinacionales han visto los precios del cacao muy por arriba de 3 mil dólares por tonelada y han lidiado con ello haciendo sus barras de chocolate más pequeñas, ajustando la cantidad de cacao usada en sus productos y muchos, subiendo los precios. El anuncio de la COPEC llega tras años de altibajos en los precios, en gran medida provocados por especulación del mercado en torno a la oferta. Otras naciones productores de cacao más pequeñas también están probando las aguas. Perú, el octavo productor del mundo, propuso un precio mínimo de 3 mil 20 dólares por tonelada en agosto. En octubre, Nigeria, el productor número cinco, dijo que estaba analizando un sobreprecio.
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
91
Entorno internacional
Mejores ingresos En Costa de Marfil y Ghana los agricultores generalmente venden granos de cacao a intermediarios locales a un precio establecido cada año por el Gobierno. Los intermediarios combinan los granos de muchas granjas pequeñas y los venden a granel al Gobierno, que luego los comercia a procesadores internacionales. En la comunidad agrícola ghanesa de Kona, donde el cacao se seca sobre tela de alambre en las calles, los granjeros afirman que el ingreso adicional es necesario para mantener a sus familias.
92
Los procesadores de cacao y los productores de chocolate indican que están invirtiendo miles de millones de dólares en programas que abordan cuestiones de sustentabilidad, como ayudar a reclutar jóvenes a la producción de cacao e impartir técnicas de cultivo avanzadas a pequeños granjeros. Para compensar el incremento en los precios de los granos de cacao, las multinacionales podrían reducir el financiamiento de estos programas establecidos hace solo unos años para evitar una escasez global de cacao.
De acuerdo con el Banco Mundial, 80% de los agricultores de cacao, o cuatro millones de personas sus familias, vive con menos de 3 dólares diarios.
Programas de la industria
"Mars está destinando mil millones de dólares a (su programa de sustentabilidad) Cocoa for Generations”, señaló Eliseus Opoku-Boamah, secretario ejecutivo de Cocoa Abrabopa Association, una cooperativa en Ghana con unos 7 mil 800 agricultores que ayuda a miembros con la productividad y la cosecha de cacao. "El Gobierno necesita tomar eso en cuenta", añadió.
FUENTE: Periódico Reforma, 07/enero/2020 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
93
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Tácticas y estrategias
94
Realidad aumentad y conexión con consumidores vía el empaque 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Tácticas y estrategias
da
95
E
n los últimos años, muchas marcas han creado experiencias de realidad aumentada (RA) para sus productos, pero no van más allá de añadir un elemento de diversión para entretener a los consumidores mientras beben.
Al entrar en la aplicación DRNK AR, desarrollada por la empresa emergente Omniaz, radicada en Singapur, se constata cómo la aplicación aprovecha el poder de la realidad aumentada y la inteligencia artificial (IA) para crear una experiencia totalmente nueva para los consumidores, vendedores y productores de bebidas alcohólicas. Con el objetivo de superar lo que la mayoría de las marcas o aplicaciones móviles individuales han conseguido, Omniaz prevé utilizar la RA y la IA a fin de catapultar las ventas al utilizarlas para algo más que entretener. 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Tácticas y estrategias
Herramientas de RA e IA para influir en la decisión del comprador Comprar con ansiedad es algo común cuando se trata de comprar bebidas alcohólicas. Al carecer de conocimientos sobre las bebidas, los consumidores pueden acabar por irse sin realizar una compra, o elegir comprar la misma opción segura a la que siempre recurren.
96
Con DRNK AR, los consumidores solo tienen que descargar la aplicación y escanear cualquier etiqueta de una botella de vino, cerveza o licor, y se les presentará un amplio abanico de información sobre esta bebida, lo que puede desempeñar un papel de peso en el proceso de decisión del comprador.
Algunos de estos datos básicos del producto incluyen el origen, los aromas, las notas de cata, los mejores maridajes, así como activos de marketing digital, como vídeos de marcas y enlaces de comercio electrónico, todos ellos mostrados en un formato de realidad aumentada envolvente y atractivo. Para aprovechar la riqueza de datos de los usuarios diarios, DRNK ha diseñado una plataforma para que los usuarios empresariales puedan acceder a información valiosa sobre los consumidores (anonimizada). Esta plataforma también sirve como una solución tecnológica escalable y flexible que permite a cualquier marca lanzar, personalizar y gestionar sus propios activos de contenido de RA para diferenciarse de la competencia.
Gamificación para campañas de marketing y ferias complementarias 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Además de convertir el espacio pasivo de estanterías y lineales en un canal interactivo de publicidad y comunicación, la aplicación DRNK AR también se puede utilizar
para la formación del personal, así como en campañas de marketing y ferias comerciales.
En asociación con Wine Connection, el mayor minorista de vinos del sudeste asiático, DRNK lanzó una campaña de Navidad en Singapur que convierte a todos los puntos de venta locales de Wine Connection en tiendas que ofrecen una experiencia de RA. Más de 500 etiquetas de botellas de vino de todas las tiendas de Wine Connection han sido optimizadas para su uso con la aplicación DRNK AR. Con un simple escaneo por medio de la aplicación, un Papá Noel animado cobra vida ante los ojos de los clientes.
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
97
Tácticas y estrategias
la aplicación fue testigo de más de 7000 casos de interacciones de RA que se remontan a los puntos de contacto de la campaña, lo que indica que los consumidores están abiertos a recibir información de las marcas a través de la RA.
Lanzamiento mundial programado para 2020 98 Con el espíritu festivo de dar, la empresa ha llevado la aplicación de RA a un nuevo nivel al gamificar la campaña. Hay un total de 50.000 dólares de Singapur en juego como premios, y todo lo que los compradores tienen que hacer es escanear cualquier botella de vino en la tienda y recibirán la visita de Papá Noel, cargado de regalos que podrán canjear en ese momento. Pasada una semana desde el lanzamiento de la campaña, 2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Se está preparando un lanzamiento global para la aplicación DRNK AR de Omniaz con la puesta en mar-
cha del Programa Global de Socios en la segunda mitad de 2020. Estructurada como una plataforma de software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés), este lanzamiento permitirá a DRNK colaborar con marcas asociadas de todo el mundo. El vino francés Fat Bastard y el vino chileno PengWine ya se han embarcado en sus propias experiencias exclusivas de RA para destacar de verdad entre las demás botellas de los estantes y lineales. Con innovaciones futuristas como la aplicación DRNK AR de Omniaz, el sector de las bebidas alcohólicas parece estar listo para conectar con la próxima generación de consumidores de una manera nunca antes imaginada.
Agenda empresarial
2020 MAYO
FEBRERO
ISM 2020 Febrero 2 - 5 Colonia, Alemania www.ism-cologne.com Pro Sweets Cologne 2020 Febrero 2 - 5 Colonia, Alemania www.prosweets.com
102
MARZO
Feria Internacional de las Franquicias Marzo 5 - 7 Ciudad de México, México www.fif.com.mx
Fiesta Nacional del Chocolate 2020 Febrero 10-16 San Luis Potosí, México
Expo ANTAD & Alimentaria México Marzo 31- Abril 2 Guadalajara, México www.expoantad.net
Euroshop Febrero 16-20 Düsseldorf, Alemania www.euroshop-tradefair.com
ABRIL
Feria Internacional del Helado Febrero 20 - 22 Ciudad de México, México www.feriadelhelado.org Expo Café & Gourmet Febrero 27 - 29 Guadalajara, México www.cafeygourmet.com
2020 febrero
D u l c e l a n d i a
Alimentaria Barcelona 2020 Abril 20 - 23 Barcelona, España www.alimentaria-bcn.com
Sweets and Snacks Expo Mayo 19 - 21 Chicago, Estados Unidos www.sweetsandsnacks.com
JUNIO
Expo Pack México Junio 2 – 5 Ciudad de México, México www.expopackmexico.com.mx
AGOSTO
CONFITEXPO Agosto 4 - 7 Guadalajara, México www.confitexpo.com Mexipan Agosto 26 – 29 Ciudad de México, México www.mexipan.com.mx