Dulcelandia Marzo 2020

Page 1




Editorial

Coronavirus… la puntilla económica La Organización Mundial de la Salud emite alerta sobre una posible pandemia, lo cual podría ser la puntilla para la economía a nivel internacional. El incierto avance del coronavirus empaña las perspectivas de crecimiento mundial.

4

Durante la última jornada de la reunión de los ministros de Finanzas y máximos responsables de los bancos centrales del G-20 en Riad, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, reconoció que la epidemia está "poniendo en peligro" la recuperación de la economía mundial. Todo esto tiene un impacto económico que habrá que cuantificar; sin embargo, es difícil valorar la repercusión, ya que depende de múltiples variables en una fase muy temprana. El 26 de febrero se confirmó el primer caso de COVID-19 en América Latina, siendo un residente de São Paulo, Brasil, quien regresó de un viaje por Italia. Desafortunadamente pero previsible, el 28 de febrero se confirmaron dos casos en nuestro país. ¿Estamos preparados para enfrentarlo? ¿Qué medidas está tomando el Gobierno Federal para atender posibles casos de este virus? ¿Qué medidas deberemos tomar en nuestras empresas, negocios, escuelas, hogares? ¿Cómo enfrentará la industria alimenticia este virus? Empezó en China y hasta este momento hay casos activos en Asia, Europa, África, América, África y Oceanía. El sector debe ir tomando sus debidas precauciones y paralizarse ante el virus no es la solución; jamás sería opción dejar de producir ante este tipo de crisis mundiales, porque si ya existe una retracción en la economía de México, podríamos colapsar al quedarnos sin hacer nada; así que es más importante plantearnos cómo debemos actuar todos los que estamos involucrados con la industria de los alimentos.

2020 marzo

D u l c e l a n d i a


La revista Dulcelandia nace como una propuesta de estilo para la industria confitera, de alimentos, lácteos, enlatados y bebidas. Con Dulcelandia pretendemos crear un enlace entre proveedores y fabricantes nacionales e internacionales, así como para todos aquellos interesados e involucrados en la industria, a fin de que éstos conozcan las novedades, cambios y exigencias del mercado actual. Entrevistas, reportajes, avances tecnológicos, presentación de nuevos productos y todo lo que tengan que ver con el color y sabor de la confitería, los alimentos, lácteos y bebidas, están presentes en las páginas de Dulcelandia, publicación que tiene como labor mantenerse en sincronía con el sector industrial y su evolución. Comentarios a los tels: (52-55) 5564-7040 / 5564-0329 / 5564-7068 / e-mail: info@produccionesmanila.com DULCELANDIA es una publicación digital editada mensualmente por Producciones Manila, S.A. de C.V., Av. Baja California No. 32-A, Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México México, Editor Responsable: GRACIELA DIAZ SERRANO. Número de Certificado de Licitud de Título 9975 Número de Certificado de Licitud de Contenido 6974 Número de Reserva de Título en Derechos de Autor: 04-2000-07 1017551900-102. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores. Se aceptan colaboraciones. Se permite la reproducción parcial o total, mencionando su origen. Para cualquier asunto relacionado con publicidad, contenido u otro propósito, dirigirse a: Producciones Manila, S.A. de C.V. Av. Baja California No. 32-A Col. Roma Sur, C.P. 06760 Ciudad de México Telefaxes: (52-55) 5564-7040 / 5564-0329 / 5564-7068 ventas@produccionesmanila.com

5

9 1 4 0 e d s e D

Año 79 núm. 944 Marzo 2020

2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Contenido Conozca a su proveedor

8

Maquinaria Fryen, 15 años de experiencia en maquinaria para botana

15

CONFITEXPO EN SU 35 AN IVERSARIO (1986-2020)

Colaboración del mes

40

Contabilidad en una empresa de confitería. Parte 3

Sabores de hoy

48

Chicozapote, el árbol del chicle

Confitería... una dulce experiencia

18 6

Reseña Fiesta Nacional del Chocolate 2020 Eventos, lanzamientos y conferencias

26 32

De fondo

56

Apuesta industria del plástico a vieja técnica de reciclaje

Feria Internacional del Helado 2020

Entorno internacional

Tecnología

65

El cultivo del cacao y su contribución al medio ambiente

72

Agenda empresarial

Seguridad alimentaria; necesaria para el consumo de bebidas en lata: ECOLAB


Directorio

Graciela Díaz Serrano graci@produccionesmanila.com

Editor

L.A.E. José María

Herrera Díaz josehe@produccionesmanila.com

Director General

8

Juan Carlos Herrera Díaz kbk2030@hotmail.com

40

Director de Operaciones

Malinali López García prensa@produccionesmanila.com

Prensa

Citlalli Figueroa Mendoza citlalli@produccionesmanila.com

Publicidad

Brenda Vázquez

18

brenda@confitexpo.com

48

7

Publicidad

Ivette Figueroa Mendoza

Ing. Cecilia Mojica

ivette@produccionesmanila.com

Colaborador

Publicidad Ing. Norma Orozco

26

Colaborador

56

David Corzo Rizo

Q.F.B. Norberto Pérez López

david@produccionesmanila.com

Colaborador Eduardo Romero Morales

32

Diseño Gráfico y Fotografía

eduardo@produccionesmanila.com

65

Diseño Gráfico y Fotografía

2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Conozca a su proveedor

Fryen M a q u i n a r i a

8

2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Conozca a su proveedor

15 años de experiencia en maquinaria para botana * Máquinas funcionales, fáciles de utilizar, pero sobre todo, al alcance del productor que quiere iniciar con su negocio Por: Malinali López

M

aquinaria Fryen es una empresa orgullosamente mexicana, reconocida por ofrecer máquinas funcionales y fáciles de usar para la elaboración de botanas; esto, gracias a su propia experiencia, pues Fryen de México comenzó hace 35 años elaborando y distribuyendo botanas –churritos, frituras, encurtidos, cueritos y tostadas-, y diseñando sus propias máquinas para la elaboración de las mismas. Fue el señor Jesús Flores, fundador de la empresa, quien notó la importancia de diseñar estas máquinas, pues sabía lo complicado que es para una persona el iniciar en este negocio, con maquinaria que se vende en dólares o que no siempre funcionaban de la manera correcta. Es por ello que toma como misión hacer máquinas funcionales, fáciles de utilizar, pero sobre todo, al alcance del productor que quiera iniciar con su negocio. El señor José Mora comentó que el objetivo es ofrecer equipos modernos, eficientes y fáciles de utilizar que hagan posible el iniciar un negocio; "le damos la garantía de que la máquina va a funcionar. Tenemos 35 años haciendo botanas, sabemos qué se necesita para que funcionen". 2020 marzo

D u l c e l a n d i a

9


Conozca a su proveedor

En el año 2000, una empresa fabricante de pasta para fritura se acercó a ellos ya que buscaba una máquina que le permitiera freír un chicharrón cuadrado largo, cuya complicación se daba ya que al freírse aumentaba tres veces su tamaño, y no siempre quedaba de la forma deseada. Así, el fundador de Maquinaría Fryen hizo el diseño de la Máquina freidora de pasta de cuadro, que es, hasta la fecha, la más vendida de la empresa; y de acuerdo con el señor Mora "no hay una máquina que te dé la funcionalidad de Maquinaria Fryen".

10

De las cinco máquinas de línea con las que cuenta la compañía, la segunda más vendida es la Máquina freidora de figura. Complementan estas dos líneas la Máquina Palomera, la Máquina palomera doble, y la Máquina freidora de pasta de Cuadro Ruleta, que fue el lanzamiento que hicieron el año pasado en Confitexpo.

2020 marzo

D u l c e l a n d i a



Conozca a su proveedor

"Nuestras máquinas son industriales con una calidad artesanal, porque sabemos lo que se necesita. Son de acero inoxidable grado alimenticio y están al alcance de un productor para que pueda iniciar su negocio. Prueba de ellos es que tenemos un mercado de más de 18 mil clientes. Se puede decir que en todos los estados hay una máquina de Maquinaria Fryen", señaló.

12

"No tenemos una línea de producción, nuestra elaboración es pieza por pieza; antes de que se entregue se prueba cada máquina, y cuando se entregan los instaladores la dejan trabajando". Y agregó que las máquinas son tan sencillas, que no necesitan estar dando asesorías continuas, solo debe dárseles un adecuado mantenimiento y limpieza. Nuestro entrevistado señaló que las ventas que tienen

2020 marzo

D u l c e l a n d i a

son por recomendación de sus aliados comerciales, quienes son los que conocen la maquinaria, su desempeño y la recomiendan con otros. Además de que mantienen constante retroalimentación directa tanto con el cliente como con el consumidor. José Mora nos explicó que cuando una persona está interesada en adquirir un equipo de Maquinaría Fryen, la empresa le brinda una asesoría integral, con base en los 35 años de experiencia que tienen en el negocio de botanas. Así, invitan al interesado a su planta para que pueda ver la máquina en funciona-

miento, y después, el equipo de instaladores y técnicos le apoyan instalando la máquina en su propia planta. Y si se requiere alguna adaptación diferente a la que viene de línea, Maquinaria Fryen puede llevarla a cabo. El señor Mora indicó que su participación en Confitexpo ha sido un gran escaparate para poder presentar sus máquinas. “Ahí convergen nuestro clientes potenciales, porque no solo vamos dirigidos a productores que ya están trabajando, puede ser para cualquier dulcero que quiere implementar algo más en el negocio y que sigan creciendo sus ganancias”.



Conozca a su proveedor Y añadió "tuvimos muy buenos comentarios. Encontramos a personas que se les había vendido una máquina hace 15 años y les da gusto volver a vernos. Recibíamos muchas recomendaciones y esos pequeños comentarios, a la gente que le estábamos dando informes, le daba mucha confianza".

14

Este año participan nuevamente en Confitexpo, donde estarán presentando todas las máquinas con que la empresa cuenta, especialmente la Freidora Ruleta, que fue un éxito durante su lanzamiento el año pasado. Cuando un posible cliente se acerca a Ma-

2020 marzo

D u l c e l a n d i a

quinaria Fryen puede estar seguro de que recibirá atención directa, un seguimiento personalizado, asesoría técnica personalizada tanto en la instalación de la maquinaria como en su funcionamiento posterior. Podrá tener la certeza de que está tratando con una empresa

segura, confiable, con más de 25 años de trayectoria, que está posicionada a nivel estatal y que realiza ventas a toda la República Mexicana, Estados Unidos y Centroamérica. "Fabricar lo que la gente necesita y a un precio que pueden pagar para que a su vez puedan generar un negocio, es como ayudamos a detonar la economía del estado y del país", finalizó José Mora.


15

2020 marzo

D u l c e l a n d i a




Confitería... una dulce experiencia

Reseña Fiesta Na del Chocolate 2020 18

C

omo cada febrero, nos reunimos en la bella ciudad de San Luis Potosí para deleitarnos con productos elaborados a base de cacao y chocolate.

Este año la sede fue el Patio del Museo del Virreinato, donde nos reunimos más de 70 expositores, con mucho gusto presentando a quien nos visitó productos elaborados con la semilla del espíritu: la semilla del cacao. Algo que aprendí por parte de los danzantes de Teotihuacán, quienes no solo nos enseñaron las danzas de nuestros ancestros sino que nos hablaron del cacao y chocolate, sobre todo lo que representaba, cerrando con broche de oro su presentación al cantar en náhuatl nuestro Himno Nacional en la Plaza del Carmen, lugar emblemático, fue un momento en donde todos vibramos de emoción.

2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Confitería... una dulce experiencia

acional e

19

El país invitado fue Guatemala, quien llevó una exhibición del chocolate artesanal para mesa; el estado invitado fue el Estado de México, representado por más de 8 expositores entre los cuales nos sorprendió quien hacia los molinos de cacao con la técnica antigua trabajando con los pies, otra sorpresa fue el agua de barranca elaborada con semilla de cacao, habas y maíz cacahuazintle, con una gran espuma y un sabor exquisito, no se diga los tamales con chocolate, todo esto y mucho más fue lo que nos presentaron este año. 2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Confitería... una dulce experiencia

20

En total nos acompañaron siete estados de la República en donde se produce el cacao o se elabora el chocolate; cada expositor con su mejor producto, y cada vez me sorprende la calidad de los mismos, ver cómo se ha mejorado no solo en el sabor sino en la presentación me da mucha satisfacción, ya que era y es uno de los objetivos de esta Fiesta Nacional del Chocolate. Hablando de los expositores de San Luis Potosí, me queda decir que estoy gratamente sorprendida ya que cada año veo como han crecido en calidad, presentación y, sobre todo que, ya son muchos de ellos reconocidos y buscados por los visitantes a la exposición. 2020 marzo

D u l c e l a n d i a



Confitería... una dulce experiencia Además de esta excelente y hermosa exposición de productos de cacao y chocolate, tuvimos catas-maridajes con vinos, cervezas, mezcal, todos productos potosinos acompañando al chocolate. Varias de ellas se llevaron a cabo en uno de los lugares más hermosos del centro histórico, el Museo de la Máscara, que este año nos abrió sus puertas para realizar dichos eventos; además, albergó las exhibición de esculturas de chocolate elaboradas por diferentes instituciones, Villa Daniieli, Akopa y EMCC, exposición que fue muy exitosa.

22

También tuvimos diferentes talleres, ceremonias del cacao, eventos artísticos como ópera, conciertos de música, espectáculo de luces y sonidos, etc. Quiero agradecer a la Dirección de Turismo, Chocolates La Frontera, Chocolates Costanzo, patrocinadores, expositores, institutos, hoteles, y sobre todo, a quien estuvo tras bambalinas, ya que sin todos y cada uno de ellos no se hubiera logrado el éxito que se obtuvo. GRACIAS.

Ing. Norma Orozco Sánchez Dirección General

Melchor Ocampo # 926 Col. Alamitos San Luis Potosí, S.L.P.

2020 marzo

D u l c e l a n d i a

Tel. (444) 811 99 35 Cel. 55 59 66 44 76 E-mail:ccinvestigacionc@gmail.com




Trans-Pacific Sales, LLC Una Compania Especializando en las Botanas de Asia

Visitanos en el espacio numero 827 y pruebe nuestros cacahuates Japones de calidad superior

www.transpacificsales.com brittany.tps@gmail.com +1 775-201-5689


Eventos, lanzamientos y conferencias

Feria Internaci del Helado 2020 * El consumo anual de helado es de dos litros per cápita, pero en primavera y verano próximos, sus ventas podrían aumentar hasta en un 48% en los hogares mexicanos 26

Por: Malinali López

L

os helados, nieves y paletas de hielo son un antojo en crecimiento, pues de acuerdo con los organizadores de la Feria Internacional del Helado, esta industria tiene un valor de 900 millones de dólares anuales, con un crecimiento anual de 4.5%, tomando en cuenta solo a las empresas que tienen productos etiquetados. Este crecimiento fue impulsado por el consumo de helado de presentaciones familiares a partir de un litro, y para el periodo 2020-2021 prevén mantener el crecimiento entre 4.5 y 5 %.

2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Eventos, lanzamientos y conferencias

ional 0

27

Hugo González, Gerente de la Feria del Helado, señaló "hay empresas que están migrando de lo pequeño a mediano, nuestro trabajo es que estén en los supermercados y añadirlas en este tema de los números".

las estrategias de negocio, impulsando y capacitando a los visitantes, y en general, ayudando a crear vínculos de negocios entre los asistentes del evento, con lo cual se generan grandes proyectos.

Este año celebran su edición número 16, en el Pepsi Center de la Ciudad de México, donde buscaron, como cada año, vincular a los proveedores con los compradores de la industria, incrementando

Es así que entre los expositores de este año se podían encontrar empresas que ofrecían maquinaria, vitrinas, proveedores de ingredientes y materias primas, tales como bases, toppings, co-

berturas, pastas, saborizantes, colorantes, moldes y máquinas de helado. Tampoco podían faltar los proveedores de empaques y conos, así como las degustaciones de helado, gelato, paletas, helado de yogurt, que con nuevas mezclas de sabores vienen a ampliar la oferta que ya ofrecen los sabores clásicos, y que no pueden faltar en ningún negocio de helados: chocolate, vainilla, fresa, limón, napolitano, etc.

2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Eventos, lanzamientos y conferencias

Este año, la Feria Internacional del Helado realizó el 1er. Campeonato Mundial de paletas, cuyo ganador tuvo que pasar por cinco desafíos: Paleta de agua, Paleta rellena, Paleta chemis, Paleta de licor y Paleta de autor.

28

Además, el Maestro Heladero Mario Masiá presentó su libro “Más”, el cual, de acuerdo con el autor, le llevó dos años y trata sobre helados y toppings. "Hoy por hoy nos estamos dando cuenta que la gente, que el cliente nos demanda algo más, no solo un helado; siempre quiere algo más. En este caso estamos introduciendo toppings de galletas, de struddel, una sinergia muy importante que hay con la pastelería". Otras actividades que llamaron la atención de los asistentes fueron la presentación del equipo que irá al campeonato de pastelería,

así como la plática que dio el equipo mexicano de heladería, sobre su experiencia en la Copa della Gelateria. La exposición también contó con un Curso intensivo sobre el mundo del helado. Azúcares, formulación de helados, y conferencias con temas que iban del marketing digital, el distintivo H, a los aditivos; así como las demostraciones de pastelería y

de esculturas de chocolate y azúcar. En cuanto al consumo, indicaron que la industria creció 8% en 2019, cuando anteriormente oscilaba entre un 3 y 4%. El consumo anual de helado es de dos litros per cápita, pero en primavera y verano próximos, sus ventas podrían aumentar hasta en un 48% en los hogares mexicanos.

Helado artesanal, al margen del nuevo etiquetado de alimentos La norma sobre el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas tiene un vacío legal respecto a la industria de helados, pues no contempla algunos establecimientos y está muy enfocada en un tema industrial, afirmó González Orozco, al ser cuestionado sobre la situación de establecimientos como La Michoacana. "Va a ser difícil que a ellos les exijan etiqueta a sus productos. Hay un vacío que en algún momento se debe abordar (…) Esas normas están muy presentadas para un tema industrial. Para el artesanal queda un vacío que se tendrá que regular", mencionó. Y añadió que dicho "vacío" no solo contempla a las empresas mexicanas sino también a las extranjeras. Respecto al tema de reformular los productos, González Orozco explicó que no se pueden modificar, pero señaló que una de sus estrategias será educar a los consumidores a través de medios digitales y una revista que estarán emitiendo de manera mensual. "El tema de salud debe ser enfocado a eso, y a los consumidores no engañarlos sino informarlos", señaló. Añadió que más que ser una afectación es una oportunidad para tener un lugar dentro del mercado.





Tecnología

Seguridad alime

necesaria para e de bebidas en la 32

* Datos de la Profeco indican que cada mexicano consume al año alrededor de 462 bebidas en lata Contar con agua potable para el consumo humano es primordial; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 2 mil millones de personas en el mundo se abastecen de agua potable que está contaminada por heces. Se calcula que la contaminación del agua provoca más de 502 mil muertes por diarrea al año. Las bebidas en lata se han convertido en una importante alternativa para consumir líquidos preservados en estado idóneo para el consumo humano. Ante ello, la seguridad alimentaria es primordial para las demandas de producción y de consumo del mercado. 2020 marzo

D u l c e l a n d i a


TecnologĂ­a

entaria;

el consumo ata: ECOLAB 33

2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Tecnología

34

En México, del consumo total de envases y embalajes 20% es para bebidas y 30% para alimentos, según la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE). Ante una industria demandante, en los procesos de producción es necesario llevar a cabo ciertas medidas que aseguren su consumo humano y que cumplan con las obligaciones sanitarias correspondientes. 2020 marzo

D u l c e l a n d i a

Para Ecolab, empresa líder en tecnología y servicios de agua, higiene y energía, es de suma importancia proveer soluciones que garanticen productos confiables, limpios y de excelente calidad, por lo cual apoya con su tecnología a salvaguardar las bebidas y alimentos enlatados durante todo su proceso. Como parte de la cadena de producción de bebidas se

encuentra la sección de materias primas, entre ellas, el agua a utilizar. De acuerdo con el análisis de bebidas por parte de Decheco, la contaminación fecal de las bebidas origina la presencia de bacterias derivadas del intestino: Escherichia coli, Streptócoccus faecalis y Clostridium perfrigens y, posiblemente, patógenos intestinales como Salmonella y Vibrio cholerae.



Tecnología El ingerir un líquido con dichas bacterias podría causar en el ser humano una intoxicación alimentaria, la cual se caracteriza por presentar síntomas como calambres en la zona del estómago, vómitos, deshidratación, fiebre y diarrea. He ahí el reto de garantizar la salubridad en la fabricación por parte de las empresas de bebidas y alimentos.

ten directamente su calidad. Los métodos de manufactura utilizados en la elaboración, envasado y sellado de las latas que fungen como barreras entre el producto y el metal son el recubrimiento de barniz de grado, soldar el envase de manera eléctrica y sellado al vacío.

Dichas alternativas son aplicadas con tecnología como Foamatic, la cual consta de un display, bombas, mezcladores y boquillas que instaladas estratégicamente en las llenadoras garantizan limpiezas más efectivas que con espumadores tradicionales.

Ecolab ofrece soluciones de limpieza de llenadoras que permiten trabajar por

La confiabilidad que se le da al uso de la lata como envase para líquidos tiene que ver de igual manera con la resistencia al impacto, su alto nivel de protección y manejabilidad sin poner en riesgo el sabor o consistencia de la bebida. Lo anterior es respaldado por las cifras de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), ya que cada mexicano en promedio bebe el equivalente a 462 latas al año.

36

Tecnología y limpieza para bebidas enlatadas La lata es un envase que contiene otros beneficios. Al ser de acero y/o aluminio, se encuentra herméticamente cerrada para proteger al líquido contra la entrada de luz ultravioleta, oxígeno y microorganismos que afec2020 marzo

D u l c e l a n d i a

un mayor número de horas, incluso días, ininterrumpidos en la producción, garantizando la inocuidad de los procesos de envasado. Programas como el TFC Green, Extrafoam CLC garantizan la inocuidad de las llenadoras al aplicarlos automáticamente, siendo éste un proceso estandarizado que permite ahorrar tiempo, agua, químico y horas hombre.

Actualmente, las bebidas en lata son uno de los desarrollos tecnológicos más populares y de mayor aceptación en la industria. Según datos de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje, la industria mexicana del envase y embalaje representa el 1.7% del PIB nacional, 8.6% del PIB manufacturero y 5.5% del PIB industrial.

Puedes seguir a Ecolab en Twitter @ecolab, Facebook /ecolab, LinkedIn Ecolab e Instagram Ecolab Inc.



°Perlas Diamantadas °Perlas de Chocolate °Azucar Cristalizada °Granillos °Matizadores °Diamantinas

°Lunetas °Mini Chicle °Comprimidos °Malvaviscos °Grageas

Tel. (55) 4314-7190 Correo Electonico Cel. latrufaconfitados@outlook.com 552904-5546



Colaboraciรณn del mes

40

Cultura de la invenciรณn

Contabilidad en empresa de con Parte 3 2020 marzo

D u l c e l a n d i a


n una nfitería

Colaboración del mes

41

Estado de ingresos y egresos El tipo de contabilidad más elemental registra únicamente los ingresos y los egresos de la empresa, pudiendo obtener, de esta manera, su diferencia ya sea positiva o negativa. Los estados financieros más usuales tanto por su uso como por su importancia son: el balance general y el estado de pérdidas y ganancias. Es de vital importancia el estado de origen y aplicación de recursos.

Análisis de los estados financieros Es la metrología, con la cual podemos determinar la actual posición financiera de la empresa, conocer su operación y desarrollo, descubrir las fallas existentes y poner las bases para la aplicación y convección de la política de la misma, en el análisis a base de razones. Relación existente entre los valores obtenidos mediante una división; permiten conocer, a través de unidades fácilmente comprensibles, el curso de la empresa y su proyección. Las razones más comunes son las siguientes: 2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Colaboración del mes

Razones estáticas Se llaman así por estar calculadas sobre datos contables obtenidos del balance general, y que nos muestran la situación contable en un momento dado. a) Razón de circulante Se calcula: Activo circulante_ % Pasivo – circulante.

42

Expresa: El índice de solvencia de la empresa.

Capital contable = % Acivo fijo

c) Razón de capital propio a pasivo

Expresa: la existencia en sobre inversión fijos.

Se calcula: Capital contable = % Pasivo total Expresa: la capacidad de crédito de la empresa. d) Razón de capital invertido

Expresa: la capacidad de crédito a corto plazo.

Se calcula: Capital contable = % Inversión total

b) Razón de disponibilidad. También se llama de solvencia inmediata.

Expresa: La productividad de la empresa, permite conocer la procedencia del capital.

Se calcula: Activo de fácil realización =% Pasivo exigible a corto plazo En el activo de fácil realización se contabilizan aquellos renglones del activo circulante como: caja, bancos, cuentas y documentos por cobrar. Repesentan dinero en efectivo.

2020 marzo

D u l c e l a n d i a

e) Razón de capital contable a activo fijo

Razones dinámicas Se calculan tomando como base los renglones del estado de pérdidas y ganancias, y tiene por objeto conocer el comportamiento de las utilidades en relación a cargos fijos y variables; así como el cálculo de utilidades disponibles para el pago de dividendos preferentes y procentajes de gancias.



Colaboración del mes

a) Razón de cargos fijos a interés de deuda

Expresa: Niveles de operación de la empresa

Se calcula: Cargo fijo por intereses Intereses de la deuda titulada

e) Razón de rendimiento de capital

Expresa: la capacidad de pago de la deuda. b) Razón de rotación de mercancías Se calcula: Corto de la mercancía vendida = % Promedio de inventarios Expresa: La rotación de inventarios. c) Razón de operación

44

Se calcula: Costo de mercancía vendida + Total de gastos de operación % Ventas Expresa: El nivel de operación de la empresa.

Se calcula: Utilidades para pago de accionistas = % Número de acciones Expresa: La costeabilidad del pago de acciones; puede recomendarse la reinversión. f) Razón de utilidad a activo fijo Se calcula: Activos fijos = % Utilidades netas Expresa: La existencia en la sobre invención en activos. Es pimportante hacer notar que, dependiendo de tu empresa de confitería y del contador, deberá elaborar sus propias razones financieras para adecuar el análisis a la empresa en particular.

d) Razón de ventas netas Se calcula: Utilidad = % Ventas netas

Q.F.B. Norberto Pérez López

2020 marzo

D u l c e l a n d i a

Bibliografía 1. Arciniega Nájera, Cecilia Cristina. La contabilidad en las empresas agropecuaria de bovinos, Ed. Trillas, México, 1990. 2. Arilla Ávila, Manuel. Regulación económica y fiscal de la empresas, Editorial Irratos, 1905. 3. García Villaseñor, Rubén. Hablando claro o inicar correctamente su propio negocio. 4. Morales Castro, Arturo. PYMES financiamiento, inversión y administración, Editorial Gasca, 2004. 5. Pérez López, Norberto. Método para inventar y hacer negocio.





Sabores de hoy

Chicoz el árbol del chicle Por: Malinali López

48

* El chicozapote es considerado un postre por sí solo, por lo que principalmente se come como fruta fresca Fruto globoso u ovoide, de pulpa suave, color café rojizo y sabor muy dulce. Tiene en su interior varias semillas negras ovaladas y planas; la piel, más o menos del mismo color que la pulpa, puede ser áspera y suave. Es el fruto más pequeño de la familia de las sapotáceas; su nombre proviene del náhuatl "tzictzapotl", de "tzictli" chicle, y "tzapotl", fruto dulce y carnoso, esto es, fruto dulce del chicle. Su nombre científico es Manilkara zapota. El árbol es también llamado árbol de chicle, porque de él se obtiene la resina con la que se hace la goma de mascar o chicle. Este producto era conocido en México desde la época prehispánica, ya que muchas culturas acostumbraban mascarlo con regularidad. 2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Sabores de hoy

zapote

49


Sabores de hoy Comercialmente se le empezó a explotar a mediados del siglo XIX. Se dice que alrededor de 1850 Antonio López de Santa Anna, presidente de México, conoció a Thomas Adams, industrial e inventor americano. Santa Anna mascaba chicle y Adams preguntó acerca de tal costumbre. Adams pensaba que el chicle podía servir para hacer llantas, sin embargo, la resina del M. zapota se mostró demasiado blanda para ese fin. Entonces Adams notó que la gente compraba cera para un peculiar uso: mascar. Así, sus neumáticos fallidos se convertirían en una nueva opción: adicionados con azúcar y esencias refrescantes, se presentaban al consumidor en cajas decoradas.

50

Origen y variedades Debido a que fue distribuido desde tiempos antiguo, su origen exacto no es muy claro; se cree que es originario del sur de México y América Central. Se encuentra en la vertiente del Golfo de México, desde San Luis Potosí y el norte de Veracruz y Puebla, hasta la Península de Yucatán, y en la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas. Fue introducido en Filipinas durante la colonización española, y a partir de entonces, se extendió por Asia creciendo en grandes cantidades en India, Tailandia, Malasia, Camboya, Indonesio o Bangladesh, donde se conoce como chikoo. 2020 marzo

D u l c e l a n d i a



Sabores de hoy

En la cocina

52

Por su forma se distinguen dos variedades: el chico zapote criollo, cuyo tamaño pequeño varía porque crece de forma silvestre, mide normalmente 6 cm de diámetro. Su pulpa es a veces ligeramente seca y con textura algo terrosa de tono rojizo.

El chicozapote es considerado un postre por sí solo, por lo que principalmente se come como fruta fresca, aunque en algunos lugares se hace también en nieve y a veces en dulce. Los mayas mencionan en el Popol Vuh que el árbol ya existía, para deleite del hombre, desde la creación de la Tierra. Tanto mayas como mexicas lo consumieron ampliamente; se sabe que lo preparaban en dulce.

La segunda variedad es el chicozapote de injerto, que es más grande, pesado y jugoso. Tiene forma ovoide y pulpa aterciopelada, de tono más claro, su piel es tan delgada que se puede comer.

Propiedades nutritivas El chicozapote es una fuente natural de vitaminas A y C, adecuado para hacer frente a problemas respiratorios o de piel y para reforzar la vista. Además tiene propiedades antibióticas y curativas, que mejoran el sistema inmunológico. 2020 marzo

D u l c e l a n d i a

FUENTE: Larousse Cocina: https://laroussecocina.mx/ palabra/chicozapote/www.sipse.com





De fondo

Apuesta industr del plástico a vieja técnica de reciclaje 56

L

os grandes productores y usuarios de envases de plástico están apostando a una tecnología de reciclaje que tiene década sin poder despegar, al tiempo que una reacción negativa del púbico y nuevas reglas los presionan a buscar maneras de reducir los desechos y las emisiones de gas invernadero vinculados al plástico. Fabricantes de plástico como BP PLV y Dow Inc., y usuarios de envases como Coca-Cola Co, Danone SA y Unilever PLC están poniendo a prueba o invirtiendo decenas de millones de dólares en la tecnología, llamada reciclaje químico. El proceso utiliza químicos o calor para descomponer el plástico para que pueda ser convertido en plástico nuevo y limpio una y otra vez, preservando al mismo tiempo la calidad, un Santo grial para la industria.

2020 marzo

D u l c e l a n d i a


De fondo

ria

57

2020 marzo

D u l c e l a n d i a


De fondo

Ésta es una mejora importante sobre el reciclaje mecánico existente –en el que el plástico es cortado en tiras, lavado y derretidodonde la calidad disminuye con el tiempo. El material procesado de esta forma puede ser reciclado solo unas cuantas veces, en su mayoría para crear productos de menor calidad, antes de terminar en vertederos o incineradores.

58

"Vemos el reciclaje químico como un parteaguas", dijo Robert Dudley, director general de BP, a inversionistas este año. El coloso energético, que produce un ingrediente clave del plástico, planea abrir una planta piloto de 25 millones de dólares en Illinois el año entrante para demostrar su tecnología. El reciclaje químico ha existido desde los 50, pero los altos costos y una falta de demanda no lo hacían económicamente viable.

Las compañías están recurriendo a él hoy, en parte por la necesidad de buscar material reciclado para anticipar o cumplir con normas que buscan reducir emisiones y deshechos. Las compañías de bebidas están particularmente bajo presión, tras una directriz de la Unión Europea de que las botellas de plástico usen 30% de plástico reciclado a partir del 2030. Reino Unido planea empezar a gravar los envases de plástico que tengan menos de 30% de contenido reciclado en el 2022. Diversas tecnologías de reciclaje compiten por inversiones, pero todas enfrentan obstáculos. Algunas solo pueden manejar PET, el plástico omnipresente en botellas de agua y refresco. El impacto ambiental de muchas tecnologías sigue siendo poco claro, mientras que obtener un suministro constante de material para reciclar presenta un reto importante.

Algunos inversionistas afirman que el reciclaje químico podría mejorar el índice total de reciclaje porque puede manejar plástico que los métodos tradicionales no pueden, como charolas negras de comida, botellas de shampoo de colores, botellas pegajosas de cátsup y ropa y tapetes de poliéster. Solo el 9% de los desechos de plástico generados hasta la fecha han sido reciclados, reportó un estudio del 2017 de la revista Science Advances. Esto se debe en gran medida a mala recolección y clasificación, pero en parte es porque el reciclaje mecánico no se ha mantenido a la par de nuevas variedades de envases de plástico. "No había habido un esfuerzo ni presión de políticas públicas para aumentar las tasas de reciclaje, nada parecido a lo que hay hoy", comentó Tim Boven, quien trabaja en aumentar el contenido reciclado en los envases de plástico de Dow. "La situación no es muy diferente al recorrido que hemos hecho con la energía renovable". Dow tiene un acuerdo de suministro con Fuenix Ecogy Group, una startup holandesa que usa calor para descomponer los polímeros en el plástico. Coca-Cola también está contando con el reciclaje químico para cumplir su promesa de usar contenido al menos 50% reciclado en sus envases para el 2030, comprado con el 30% de hoy.

2020 marzo

D u l c e l a n d i a



De fondo temperaturas de hasta mil grados centígrados en la ausencia de oxígeno para descomponerse. Eso produce un aceite que puede ser convertido en plástico nuevo.

"Necesitamos que funcione al 100%", dijo Scott Pearson, director de ingeniería de investigación y desarrollo del coloso de las bebidas. "El reciclaje mecánico por sí solo no nos va a llevar allí".

60

Coca-Cola está asesorando a la startup suiza gr3n, que echa mano de radiación de microondas para acelerar el proceso de descomposición del PET. También ha invertido en Ioniqa Technologies, que sumerge el PET en una solución para disolver la estructura molecular. Unilever también ha financiado a Ioniqa –que inauguró una planta este verano- y realizó pruebas a su plástico en botellas de mayonesa Hellmann’s. Danone SA, el productor de agua Evian, y PepsiCo Inc., tienen tratos con el proveedor Loop Industries Inc. una startup canadiense cuya tecnología hace ingeniería 2020 marzo

D u l c e l a n d i a

inversa al plástico PET para llevarlo a sus bloques de construcción originales. "De momento, nos preocupa porque todos vamos detrás de la curva en esta cuestión, así que necesitamos ponernos al corriente", señaló Roberto Vanin, director de investigación y desarrollo de Suntory Beverage and Food Europe. El propietario de Orangina está ayudando a financiar Carbios, una compañía francesa que utiliza enzimas para descomponer el plástico. Nestlé SA, PepsiCo y L’Oreal SA también están involucradas. Algunas tecnologías de reciclaje químico van dirigidas a abordar el plástico omnipresente en productos como recipientes de comida de microondas, plástico de burbujas y botellas de detergentes para ropa, o lidiar con películas y plásticos mixtos. Los enlaces más resistentes en ese plástico requieren

Sin embargo, los procesos impulsados por calor consumen mucha energía, de acuerdo con el consultor de la industria del reciclaje Axion Ltd., que agrega que el impacto ambiental total del reciclaje químico aún no está bien definido. Y no todos creen que el reciclaje químico vaya a despegar. "Cada tres a cinco años, escucho que el reciclaje químico está disponible ahora, pero nadie está operando unas instalaciones comercialmente viables", indicó Richard Kirkman, director de tecnología de innovación en la unidad británica de Veolia Environment S.A. La compañía de manejo de desechos ha estado invirtiendo en mejorar la recolección y clasificación para sus plantas de reciclaje existentes. "Es una respuesta potencial, mientras que el reciclaje mecánico es una respuesta real".






Entorno internacional

El cultivo del cacao y su contribución al medio ambiente

65

A propósito de la Asamblea número 50 del Foro Económico Mundial que se desarrolló en Davos, Suiza, en el que Colombia participó en cabeza del Presidente Iván Duque, y en la que el Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, presentó las metas encaminadas a honrar sus compromisos frente a los acuerdos como la Convención contra el Cambio Climático y la Convención de Diversidad Biológica; desde Fedecacao se quiere resaltar cómo el establecimiento de nuevas plantaciones de cacao en el país, bajo sistemas agroforestales (SAF), contribuyen de manera importante a la conservación del medio ambiente, promoviendo la reforestación, preservando la biodiversidad

y aumentando la productividad vegetal y animal.

El cacao en sistemas agroforestales Como es bien sabido, el cacao en Colombia se cultiva bajo sistemas agroforestales en los cuales se imitan las condiciones naturales en las que se originó esta especie de bosque húmedo tropical amazónico. 2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Entorno internacional

66

2020 marzo

D u l c e l a n d i a


Entorno internacional

En este tipo de sistema agroforestal las especies acompañantes del cacao cumplen una doble función, por un lado, proporcionan un sombrío moderado al cacao que le permita desarrollarse adecuadamente, y por el otro, generan ingresos a corto y largo plazo para el agricultor. De la misma manera, durante el primer año de desarrollo del cultivo, los espacios que quedan entre los surcos pueden ser aprovechados para la siembra de cultivos del ciclo corto, los cuales, generalmente son cultivos de pancoger tales como maíz, yuca, frijol, y en algunos casos hortalizas. Este tipo de sistemas productivos presentan para el pequeño productor grandes ventajas frente al sistema de monocultivo, ya que no dependerá de un solo producto, sino que son cultivos de diferentes ciclos productivos que aportarán a su seguridad alimentaria, y en algunos casos, con los excedentes, a mejorar su flujo de caja. Además, este tipo de sistemas impacta positivamente al medio ambiente, ya que ayudan a un mejor control de la erosión, se disminuye el impacto nocivo de la radiación solar, y se reduce la escorrentía superficial. Aunado a esto, el SAF produce gran cantidad de biomasa que regresa al suelo y puede ser utilizada como materia prima para la elaboración de composta y abonos orgánicos para utilizar en el cultivo, y permite el reciclaje de

nutrientes en el suelo. lo que contribuye a la conservación del mismo. Es así, como los sistemas agroforestales son fuente de recursos útiles para su aprovechamiento en las fincas, recursos como la madera, forrajes, abonos verdes, etc. Igualmente, el efecto del incremento de la materia orgánica en este tipo de sistemas favorece la biodiversidad de flora y fauna, tanto a nivel macro como micro, originando el equilibrio ecológico y disminuye la posibilidad del incremento de poblaciones en plagas, enfermedades, plantas parásitas y malezas. Se estima que el aporte por hectárea de biomasa de un sistema agroforestal de cacao conformado por 1,200 plantas de cacao, 1,200 de plátano y 120 árboles maderables, en un año, es de 31.5 toneladas, de las cuales 7.8 toneladas corresponden al aporte de los maderables y el sombrío temporal; 2.8 toneladas al aporte de los residuos de las podas del cacao; 2.9 toneladas al aporte de las hojas del cacao que caen al suelo al renovar sus hojas, y 18 toneladas al aporte de las cáscaras del cacao. Es importante tener en cuenta que las densidades que se manejan en Colombia para siembra de cacao oscilan entre 700 y 1300 árboles por hectárea; sin embargo, lo recomendado es establecer mínimo 1,000 árboles por hectárea, para que el cultivo sea rentable y competitivo.

2020 marzo

D u l c e l a n d i a

67


Entorno internacional

Fijación de carbono Los sistemas intensivos de uso de la tierra por lo general tienen como consecuencia un aumento en la emisión de gases de efecto invernadero, frente a los sistemas agroforestales, que presentan prácticas como la labranza reducida, la incorporación de residuos de cultivo, la aplicación de abono verde y sedimentos, y la rotación de cultivos, que proporcionan o retienen el carbono en los suelos por décadas e incluso por siglos. Estos sistemas pueden, en diversos grados, mantener y hasta aumentar las reservas de carbono en la vegetación y los suelos. De hecho, la agroforestería tiende a incluir prácticas sostenibles de bajos insumos que minimizan la alteración de los suelos y plantas, y enfatiza en la vegetación perenne y el reciclaje de nutrientes, lo cual contribuye a almacenar bancos de carbono y nitrógeno.

68

En los modelos agroforestales, incluir especies arbóreas se convierte en un beneficio económico adicional para los agricultores y representa un atractivo para el financiamiento de proyectos de inversión en el ámbito regional y nacional, dado que el mercado del carbo-

2020 marzo

D u l c e l a n d i a

no está cobrando un enorme potencial en el mundo. Tanto el cacao como los maderables que se asocian como sombríos cumplen una importante función de fijación de carbono, actuando como sumidero del mismo y productores de oxígeno, que contribuyen de esta manera al mejoramiento del aire. Esta captura de carbono, si bien no es tan grande como la que realiza una plantación forestal, sí es representativa. Se calcula que en un sistema agroforestal de 1,300 plantas de cacao, 1,300 de plátano y 200 árboles de nogal cafetero, la tasa de fijación anual de carbono es de 4.3 toneladas de carbono por hectárea por año, llegando en un horizonte de 15 años a una fijación de 64.5 toneladas de carbono. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, es indudable el importante potencial que tiene el cultivo del cacao como captador y fijador de carbono, por lo cual se deben estudiar las posibilidades de incluir los nuevos proyectos de siembra que desarrolle el gremio cacaotero dentro de los proyectos "Mecanismos de Desarrollo Limpio", con el fin de obtener certificados de reducción de emisiones que puedan ser comercializados en los mercados que para ello se han establecido.



Entorno internacional

Otros beneficios ambientales del cacao son:

70

Conservación del agua.A través de una mayor infiltración y reducción del escurrimiento superficial, se reduce la contaminación y sedimentación de los cursos de agua, y mejora la protección de las riveras. También ayuda a la reducción de la erosión, por la cantidad de biomasa (hojas, ramas y frutos) que suelta al suelo, cubriéndolo y minimizando el impacto de la lluvia. Esta biomasa mejora la estructura y fertilidad del suelo, haciendo que se conserve el agua en el suelo y de esta manera se disminuya la necesidad para el cultivo, protegiendo al mismo en las épocas de sequía, ya que el suelo bajo un sistema agroforestal de cacao es menos vulnerable.

2020 marzo

D u l c e l a n d i a

Conservación de la diversidad biológica.Los modelos agroforestales pueden desempeñar una función importante en la conservación de la diversidad biológica, al incorporar árboles dentro de los paisajes agrícolas. Se sabe que un cultivo agroforestal de cacao es mucho más diverso que un monocultivo, ya que allí, se forma un microclima especial que favorece la presencia de diversos tipos de especies de flora y fauna que cumplen un papel importante como por ejemplo la polinización y control biológico, las cuales benefician al sistema de producción de cacao. Además, el cultivo de cacao, al constituirse en un bosque productivo, se convierte en el refugio de otras especies como las aves y los insectos.



Agenda empresarial

2020 MARZO

Feria Internacional de las Franquicias Marzo 5 - 7 Ciudad de México, México www.fif.com.mx Anufood Brazil Marzo 9 – 11 Sao Paulo, Brasil www.anufoodbrazil.com.br

72

Expo ANTAD & Alimentaria México Marzo 31- Abril 2 Guadalajara, México www.expoantad.net

ABRIL

Alimentaria Barcelona 2020 Abril 20 - 23 Barcelona, España www.alimentaria-bcn.com

MAYO

Sweets and Snacks Expo Mayo 19 - 21 Chicago, Estados Unidos www.sweetsandsnacks.com

2020 marzo

D u l c e l a n d i a

SEPTIEMBRE

JUNIO

Expo Pack México Junio 2 – 5 Ciudad de México, México www.expopackmexico.com.mx

AGOSTO

Abastur Septiembre 1 - 4 Ciudad de México, México www.abastur.com Expo Café Septiembre 24 - 26 Ciudad de México, México www.expocafe.mx

CONFITEXPO Agosto 4 - 7 Guadalajara, México www.confitexpo.com

Salón Chocolate Septiembre 24 - 26 Ciudad de México, México www.salonchocolate.mx

Mexipan Agosto 26 – 29 Ciudad de México, México www.mexipan.com.mx

Gourmet Show Septiembre 24 - 26 Ciudad de México, México www.gourmetshow.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.