Revista de información y asistencia técnica
En las manos del agroganadero La Tecnología de Aplicación es el empleo de todos los conocimientos científicos que proporcionan la correcta colocación del producto biológicamente activo en el blanco, en cantidad necesaria, de forma económica, con el mínimo de contaminación de otras áreas.
Conceptos claves para avanzar en Tecnología de Aplicación Segunda Edición de la Dinámica Pecuaria
17ª edición de la Expo Regional Canindeyú
Staff
Abril 2015 DIRECTORES VIELVA GUILLEN DE VIVEROS. MILCIADES VIVEROS ALVARENGA ADMINISTRACION MILCIADES VIVEROS DEPARTAMENTO DE MARKETING VIELVA GUILLEN DE VIVEROS MILCIADES VIVEROS ALVARENGA
7 Agricultura
Cómo mantener y mejorar la fertilidad del suelo Por declaración de la Asamblea General de la ONU, el 2015 es el Año Internacional del Suelo.
52 Internacionales
ASESOR JURIDICO DR. ALBERTO SILVA CONTACTOS (595) 992 526460 (595) 992 343651 EMAILS. directora.elproductor@outlook.com marketing.elproductor@outloook.com
80 Evento
Exitoso Día de Campo en el Cultivo de Arroz de Riego Se desarrolló de forma exitosa el Día de Campo en el Cultivo de Arroz de Riego, en el Campo Experimental de Arroz de Carmen del Paraná, km 332 Ruta I, distrito de Carmen del Paraná, Depto. de Itapúa.
93 Discovery
30 La expansión de la frontera agrícola en nuestro país, la aparición constante de plagas y malezas de difícil control, así como la roya de la soja que está instalada desde hace tiempo en nuestro medio, hacen necesario analizar con mayor profundidad la situación en el campo.
Breve recorrido histórico preparando 400 años de la fundación de Encarnación En el umbral en que la ciudad cumplirá 400 años, me permito a través de este escrito y los sucesivos, resumir cuatro siglos en un año.
Destacados 6. Cómo mantener y mejorar la fertilidad del suelo 8. Cooperativa ubicará su estación de servicio sobre ruta vi 10. Cooperativas de la producción invertirán us$ 250 millones en los próximos 18 meses 11. Cooperativas reforestan pensando en montar una industria conjunta 12. Hacienda no cree conveniente la modificación de la ley del iragro 14. La soja zafriña rindió 2.000 Kilos por hectárea en caaguazú y alto paraná 15. Nueva variedad de maíz avati morotî – avati chipá 16. Paraguay cosechó 1.000.000 De toneladas menos de soja 17. Hay mucho trigo sin vender y faltan solo dos meses para nueva siembra 18. Producción de maíz superaría 4 millones de toneladas este año 19. Evaluación de rendimiento de cuatro variedades de brachiarias, como brachiaria decumbens, brachiaria brizantha, brachiaria 34. Guia tecnica de los cultivos - cultivo de papa 40. Tomate (lycopersiconesculentum), variedad “santa cruz 51. Científicos analizan genes del maíz involucrados en el crecimiento y rendimiento 52. Una mano de la biotecnología para la sustentabilidad agrícola 53. Científicos desarrollan trigo tolerante a sequía con un gen de uva 54. En paraguay el maíz genéticamente modificado demuestra grandes beneficios
56. No toda la ciencia es creada de la misma manera: la historia de los cultivos genéticamente modificados 57. Proyecto de arroz dorado gana premio patents for humanity 58. Una familia que diversificó la producción y crece en tres frentes 59. Ecuador comprará de paraguay 12.000 Cabezas de ganado bovino 60. Europa recibirá primer embarque de carne en la quincena de mayo 61. Exportaciones de 1.000 Cabezas de ganado en pie se darían en 60 días 62. Meta para ser 5to mayor exportador de carne del mundo está en marcha 63. Negocian exportación de leche en polvo a rusia y venezuela 64. Paraguay recupera el liderazgo en mercado chileno 65. A finales de mayo se iniciará exportación de ganado vivo a ecuador 66. Portada del cuadernillo de biotecnología 67. Biotecnología y los alimentos 72. Los 10 árboles más increíbles y misteriosos del mundo 78. Los 10 árboles más increíbles y misteriosos del mundo 79. Feliz dia madre tierra 80. Exitoso día de campo en el cultivo de arroz de riego 81. Dinamica pecuaria 84. Expo canindeyu 89. Forman comisión inter institucional de competitividad láctea 92. 400 Años de encarnación
Encarnación - Paraguay - www.revistaelproductor.com.py
E
n los próximos 50 años los seres humanos tendrán que producir más alimentos de los que han cultivado durante toda su historia. Desde la invención de la agricultura, hace 10.000 años, el ser humano ha transformado de tal manera algunas plantas y animales que ahora estas especies serían incapaces de sobrevivir en la naturaleza. Ejemplo de ello es el maíz, fruto de la modificación genética. Sin embargo, según la FAO, para 2050 la producción de alimentos deberá aumentar un 70% para abastecer a la población mundial. Ahora, el reto de la agrigenómica es encontrar las especies del futuro. La humanidad ha logrado aumentar la producción y la calidad de los alimentos a lo largo de su historia gracias a la modificación constante de las plantas desde el Neolítico. Pero en los próximos 50 años los seres humanos tendrán que producir más alimentos de los que han cultivado durante toda su historia. Así lo advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A ello se suman los efectos del cambio climático. Además, en el último medio siglo la población mundial se ha doblado, mientras que el aumento del rendimiento de los cereales se ha multiplicado por tres. Las mejoras de producción se han conseguido, entre otros, aumentando la superficie cultivada, el agua y los abonos utilizados. No obstante, “esto ya no es posible, lo que nos obliga a utilizar todas las herramientas a nuestro alcance, como la mejora en el conocimiento básico de la genética de plantas”, comentó Josep Casacuberta, coordinador del programa de genómica de plantas y animales del Centro de Investigación Agrigenómica (CRAG), durante el encuentro organizado en marzo por B•Debate, Centro Internacional para el Debate Científico, una iniciativa de Biocat y Obra Social “la Caixa”.
Las especies del futuro
Ahora, uno de los retos de futuro de la agrigenómica es conseguir variedades de plantas más eficientes para aumentar la producción sin incrementar los recursos de espacio, agua y abono invertidos al cultivarlas. Para lograrlo, los científicos se centran en cómo resolver el problema de la alimentación de una población que
no deja de crecer. Es el caso de RodWing, director del Instituto de Genómica de Arizona (EE UU), cuya investigación gira en torno al arroz. “Los pueblos que dependen del arroz doblarán sus habitantes en 2050, y este cereal ya es la base de la alimentación del 50% de la población mundial”, señaló Wing. Para mejorarlo es necesario que “el arroz que sea más resistente, más fácil de cultivar y más nutritivo”, destacó en el encuentro de Barcelona ante más de 100 expertos de todo el mundo. Hasta el momento se han secuenciado los genomas de 3.000 variedades diferentes de arroz proveniente de 89 países, pero ahora se necesita integrar e interpretar toda esa información. Para ello, el científico estadounidense ha participado en la creación del International Rice InformaticsConsortium, una iniciativa que busca centralizar y optimizar todos los esfuerzos realizados. Aparte del arroz, desde el año 2000 –cuando se publicó el primer genoma de la planta Arabidopsis– se dispone del genoma completo de más de 80 especies, así como el genoma de diferentes variedades de la misma especie. Constituyen bases de datos a las que acceden continuamente los mejoradores de plantas.
¿Cómo han cambiado los vegetales que comemos?
La domesticación es el proceso por el cual los hombres, desde hace más de 10.000 años, han ido seleccionando las características que mejor servían de cada planta, dirigiendo así en gran medida su evolución. Pero estudiar estos cambios no es sencillo. El grupo de investigación INRA, liderado por Oliver Loudet, estudia las variaciones en Arabidopsis recogiendo variedades de América, de Sicilia, e incluso de áreas aisladas (y por tanto con plantas no domesticadas) como Tajikistán, en Asia Central. A partir de ahí estudian cómo se comportan en condiciones de estrés como la falta de agua, observan cómo resisten y crecen y buscan las diferencias genéticas (y epigenéticas) que las explican. Algo parecido hace el grupo de Carlos Alonso-Blanco, del Centro Nacional de Biotecnología, en Madrid: estudian las va-
Editorial
Editorial LOS TRANSGÉNICOS… Claves para alimentar a la humanidad en 2050 riaciones de la misma planta y su adaptación a las estaciones. Y en esa búsqueda han encontrado varias regiones asociadas con el tiempo en que florecen, con su adaptación a las altas temperaturas o incluso con su resistencia a contaminantes.
Más allá de los transgénicos
Una vez conocidas estas modificaciones, ¿cómo se pueden emplear para mejorar los cultivos? Antes, estos cambios en las variedades vegetales se conseguían de forma intuitiva. Ahora, gracias a la investigación científica, existen diferentes técnicas de mejora más precisas, como la selección asistida por marcadores o la transgenia, que es la última que se ha incorporado en la mejora de plantas. “Nos alimentamos de especies inventadas por el ser humano, fruto de la modificación genética, como el maíz”, apuntó Casacuberta. Para este investigador, líder científico del encuentro y ex miembro del panel de transgénicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), los transgénicos no son ni la única ni la completa solución, pero aboga por disminuir la alarma generada sobre este tipo de cultivos. “Los transgénicos siguen un control estricto de riesgos y, además, las nuevas técnicas permitirán un control mucho más fino de los cambios introducidos”, observó. Una de esas técnicas es la llamada CRISPR, es la gran promesa en la terapia génica y ya se discute su uso hasta en la modificación de embriones humanos. Tal y como recordó Casacuberta, “variaciones en el genoma se han producido constantemente en las plantas; incluso en los años 50 se usaron rayos X para provocar modificaciones que se encuentran en muchos alimentos actuales”. El científico se mostró tajante: “Sin estos avances no podríamos dar respuesta al reto de la alimentación del futuro y mejorar las especies que comemos”. Fuente: http://www.libertaddigital.com/ ciencia-tecnologia/ciencia/2015-04-01/lostransgenicos-claves-para-alimentar-a-la-humanidaden-2050-1276544597/
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
7
SUELOS
Cómo mantener y mejorar la fertilidad del suelo La población debe recordar que, por declaración de la Asamblea General de la ONU, el 2015 es el Año Internacional del Suelo. FUENTE │ abc rural – Ing. Rolf Derpsch
P
or tanto, para mantener y mejorar su fertilidad, y conseguir una agricultura sustentable en los trópicos y subtropical, es necesario dejar de prepararlo mecánicamente y mantenerlo bajo cobertura permanente, agregando cantidades adecuadas de residuos vegetales. El promedio ideal de materia seca para el suelo es de unas 6 ton. por ha al año, en climas semiáridos como el Chaco; y de más de 8 ton. por ha al año en climas húmedos, como la región oriental del Paraguay. Con ello, es posible alcanzar una agricultura sostenible y, al mismo tiempo, realizar la preparación intensiva del suelo. SOLUCIÓN A LA DEGRADACIÓN La siembra directa se presenta como solución al problema de la degradación de los suelos. Sin embargo, la forma como últimamente la realizan muchos agricultores en Paraguay no satisface el objetivo de un buen manejo del suelo. Mientras nuestro país se situaba, hasta hace pocos años, entre los líderes en términos de aplicación de este sistema, hoy se establece el vicio de la labranza periódica y del subsolado, sin que nadie haya determi-
8
la siembra directa vienen de una buena cobertura permanente del suelo”. Por ende, los agricultores que continúen con labranzas periódicas, no llegarán a disfrutar de todos los beneficios acumulados de este sistema.
La aplicación de las buenas prácticas agrícolas ha quedado en el olvido
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py www.revistaelproductor.net │2015
nado la presencia efectiva de compactaciones, de la siembra de soja sobre soja, entre otros, dejando de lado totalmente la práctica de una buena cobertura con residuos de cosecha. La aplicación de las buenas prácticas agrícolas ha quedado en el olvido. Los productores y profesionales técnicos deben recordar que la siembra directa es como un buen vino, “cuantos más años tenga, mejor”. No hay que olvidar: “virtualmente todas las ventajas de
TESTIMONIO Investigaciones científicas a nivel mundial muestran que la siembra directa bien realizada, en comparación con la preparación convencional de suelos (arado y/o rastras pesadas de discos), tiene efectos positivos sobre las características químicas, físicas y biológicas. Primero, porque reduce drásticamente la erosión a valores similares a la regeneración natural del suelo; segundo, porque no solo mantiene, sino que aumenta los tenores de materia orgánica en el mismo, y finalmente, porque la temperatura del suelo se mantiene baja, evitando la evaporación de agua y favoreciendo la vida de microorganismos. Estas son razones suficientes para utilizar las buenas prácticas agrícolas aplicando la siembra directa de calidad, que resultará rápidamente en beneficios económicos para los agricultores.
Distribuidor Exclusivo en Paraguay Asunción - Santa Rita - Katuete - Ciudad del Este Cel.: (0983) 937 801 e-mail: randon@volpysa.com.py
PROMOCION VALIDA EL 28/02/13 OORIGINALES HASTA AGOTAR STOCK Repuestos y HASTA Accesorios
295 R80 22.5 lisos
Descubra las nuevas Innovaciones y mejoras con que cuenta los nuevos modelos de semirremolques de la marca Randon que ya están siendo un éxito en Brasil. Puede optar por diferentes modelos para transporte de granos, pallets, big bags o lo que usted desee. Disponemos unidades para entrega inmediata. Contáctenos para informarle sobre las facilidades de pago.
NUEVO FRONTAL REDONDEADO ALIVIANANDO 80 KILOS AL MODELO ANTERIOR
Agricultura
Cooperativa ubicará su estación de servicio sobre ruta VI Para aumentar el flujo de venta de su estación de servicio, la cooperativa Naranjito del departamento de Itapúa, planea llegar a la ruta internacional. El presidente Rubén Zoz adelantó que están en condiciones para empezar a construir a partir de mayo el nuevo expendio de combustibles sobre la ruta VI a la altura del kilómetro 139. FUENTE │ UGP
“E
s algo que teníamos planeado hace unos años y que queremos realizar. Es un proyecto bastante ambicioso con espacio para una sucursal bancaria, va a ser una estación de servicio grande y dentro de ese espacio ofreceremos todos los servicios como lavado, cambio de aceite, cambio de cubiertas, venta de cubiertas, también servicio de comida rápida”, informó Rubén Zoz.. La obra demandará unos US$ 2.000.000. Con esta nueva instalación, la cooperativa Naranjito se pone a la par de las grandes empresas e instituciones agropecuarias que se afincan en la vera de la ruta VI. Por este trayecto que une
10
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Encarnación con Ciudad del Este circulan cientos de particulares y toneladas de granos. Se observa una creciente inversión en cartelería por parte de empresas que venden genética e insumos para la producción agropecuaria. “Hoy la estación está en la colonia, dentro del patio de la cooperativa, entonces el posible cliente que pasa por la ruta no tiene conocimiento de su existencia y tampoco tiene acceso rápido”, comentó Rubén Zoz. Las cooperativas de la producción atraviesan un frenesí por la diversificación de sus ac-
tividades. Tienen a la agricultura como eslabón principal, pero no es el único. Naranjito es junto a las demás miembros de la Federación de Cooperativas de la Producción, una de las propietarias del emblema ECOP. Las estaciones de servicio, seguidas por los supermercados, los depósito de materiales de construcción, el gimnasio y la bodega son los cinco negocios más crecientes y rentables de Paraguay y deberían ser considerados para invertir en dichos rubros, según un estudio realizado en 2014 por el grupo consultor Tu Economía.
Agricultura
en los próximos 18 meses
Cooperativas de la producción invertirán US$ 250 millones FUENTE │ UGP
L
as cooperativas de la producción invertirán US$ 250.000.000 en plantas lácteas, mataderos de cerdos, molinos, instalaciones y centros logísticos. La mayoría de estos proyectos tendrían que implementarse en los próximos 18 meses, informó Blas Cristaldo, gerente general de la Federación de Cooperativas de la Producción, Fecoprod, en la asamblea general que se realizó este jueves en Asunción. “A esta altura del año estamos con programas de inversión ya tomados de antemano. El panorama es complejo por factores de mercado que están conspirando contra el dinamismo del mismo, como una bajada importante de todos los productos primarios. Por otro lado tenemos factores como que los fertilizantes bajaron de precio así como el combustible, entonces hay que ver cómo se acomoda todo al final”, mencionó. El directivo observó que hay muchas inversiones que
12
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
están llegando y muchas empresas que se están instalando, “así que desde ese punto de vista el país está bastante optimista, sobre todo viendo el entorno regional”. Las cooperativas siguen dinamizando la economía a pesar que según los últimos datos del Banco Central del Paraguay, tanto las exportaciones agrícolas como las importaciones registran disminuciones. Al cierre del primer trimestre del año el caudal monetario por la exportación de soja es un 12% menor con respecto al que se tuvo en el mismo periodo del 2014. En tanto, las importaciones de implementos agrícolas disminuyeron un 40,4% en este periodo. “Esto tendría que extenderse por varios años más para que empecemos a caer en algo como la desinversión y yo creo que eso está lejano to-
davía, no lo veo así”, presentó Blas Cristaldo. Destacó que Paraguay sigue con aspectos y fortalezas interesantes desde el punto de vista de su estructura financiera, tanto pública como privada, el país tiene un mercado muy líquido, tiene unas cuentas públicas relativamente ordenadas, la inflación controlada, un tipo de cambio estable, o que se mueve sin demasiados sobresaltos. “Comparativamente con el entorno regional estamos demasiado bien. Estamos con un trimestre en que la inflación cierra con menos del 1%”, añadió el gerente general de la Fecoprod. Cabe señalar que la Fecoprod tuvo esta semana sus elecciones dirigenciales. Fue electo presidente Erwin Reimer, en reemplazo de Eugenio Schöller, quien ahora es Vicepresidente.
Agricultura
Cooperativas
Reforestan pensando en montar industria conjunta FUENTE │ UGP
L
as cooperativas de la producción de Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú que integran la Central de Nacional de Cooperativas Unicoop tienen una nueva meta fijada a largo plazo, montar una industria maderera. Para ello precisan reforestar 400 hectáreas al año. Conformaron este año un comité ambiental y forestal que encabeza el presidente de la cooperativa Copronar, DarciBortoloso. “Ampliamos nuestro proyecto de Copronar a las demás cooperativas y vamos a dar seguimiento a este nuevo proyecto. En Copronar plantamos 80 a 100 hectáreas por año, y con las otras cooperativas proyectamos sumar otras 300 a 350 hectáreas más que los productores pueden aprovechar mejor. Por eso estamos haciendo levantamiento de datos de las parcelas de cada productor para tener los números”, dijo. El 90% de los eucaliptos que utilizan los productores para la reforestación son materiales clonados que crecen mucho más rápido. Con la reproducción tradicional del eucalipto la cosecha se estima en 25 años, sin embargo, con la clonación de las variedades más aptas, cosechan en ocho a 10 años. “Además de ser rápido para el productor, los clonados se ven como un negocio rentable, eso es lo más importante,
que la gente ve la reforestación como un negocio. Si tenemos todo el sector de granos, de leche, de cerdo y ahora entramos con madera también, vamos a diversificar las propiedades para dar más seguridad al productor y también a la cooperativa”, explicó Bortoloso. Otra de las ventajas es que los productores que reforestan tiene un lugar seguro donde vender su producción de madera. El directivo de la cooperativa Copronar comentó que a medida que cambia el paisaje en estas cuencas productivas, también está cambiando la
conciencia de la gente. “Hoy hay máquinas para todo lo que se quiera hacer con la madera, y si nosotros involucramos a todas las cooperativas vamos a tener un área suficiente para montar una industria y eso es lo que queremos, dar mano de obra a la gente, industrializar nuestro propio producto que nosotros mismos plantamos”, refirió. Es así como estas cooperativas demuestran que los renglones de foresta pueden ir de la mano con la agricultura moderna.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
13
Agricultura
HACIENDA
No cree conveniente la modificación de la ley del Iragro
T
ras la reunión mantenida en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Baja, la viceministra de Tributación, Marta González, dijo que no creían conveniente modificar la ley del Iragro que recién lleva un año y medio de aplicación y está demostrando ser eficaz ya que, comparativamente, aumentó un 228% la recaudación. La viceministra González, que ofició de vocera del Ministerio de Hacienda, señaló que no consideraban adecuado ni oportuno introducir modificaciones a la Ley 5061 por ser muy nueva y esa postura manifestaron a los legisladores. Apuntó que no pretendían polemizar, pero plantearon su posición en el sentido de que recién se están comenzando a ver los resultados de la aplicación de la normativa. Al respecto indicó que los resultados son muy auspiciosos y que, a partir del 1 de enero de 2014, un sector importante de la economía de nuestro país, como es el agropecuario, está incluido como contribuyente del sistema fiscal que, admitió, debería ser más equitativo. Sobre la intención de los proyectistas de excluir a los pequeños productores del pago del Iragro, González afirmó que de hecho están excluidos en la ley vigente. Indicó que los productores que tienen ingresos menores a G. 5.500.000 no pagan este impuesto. Señaló que “lamentablemente”, y en parte por responsabilidad del
14
FUENTE │ ABC Color
Ministerio de Hacienda, la normativa vigente no tiene una difusión adecuada y existe cierta confusión sobre el Iragro entre los productores. exoneración Por otro lado, expresó que la propuesta de exonerar de impuestos a fincas con menos de 50 hectáreas no sería adecuada ya que inclusive en fincas de una hectárea se puede criar ganado de raza, teniendo un ingreso económico muy importante, dependiendo de su eficiencia. González destacó que toda esta información proveyeron a los parlamentarios, con documentos y de forma objetiva. La viceministra señaló que solo en 2014, comparando con el Imagro y el IVA agropecuario, la recaudación creció 228%. El proyecto de ley fue presentado por los diputados Ramón Duarte (Frente Guasu) y los liberales José Ledesma y Víctor Ríos. Las modificaciones apuntan a proteger la finca familiar campesina única, con exoneración de impuestos para fincas de hasta 50 hectáreas en Región Oriental, 100 hectáreas en el Bajo Chaco y 300 hectáreas en el Alto Chaco. Otra modificación se refiere a la tasa del impuesto, que actualmente es del 10% en forma generalizada
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
sobre la renta neta determinada. La propuesta es que sea 10% para contribuyentes con ingresos anuales inferiores a 400 salarios mínimos legales (unos G. 720 millones), 20% para contribuyentes con ingresos de hasta 600 salarios mínimos (G. 1.000 millones) y 30% para contribuyentes con ingresos anuales superiores a 600 salarios mínimos legales (más de G. 1.000 millones). Audiencia pública El diputado colorado Ramón Romero Roa, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, anunció ayer que la próxima semana se reunirán con los proyectistas de la ley modificatoria del Iragro y el próximo 21 de abril llamarán a una audiencia pública en la que invitarán a todos los sectores afectados por la normativa. Indicó que en realidad existen tres proyectos de modificación distintos y el objetivo es unificar un solo texto.
Agricultura
Caaguazú y Alto Paraná
La soja zafriña rindió 2.000 kilos por hectárea FUENTE │ UGP
L
a soja zafriña rindió estimativamente 2.000 kilos por hectárea en los departamentos de Caaguazú y Alto Paraná, según apreciaciones de miembros de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, CAP. Hermes Aquino, presidente departamental de la CAP en Caaguazú, sostuvo que el rendimiento promedio de la soja zafriña superó a los rindes conseguidos hace cuatro meses con la soja tempranera de la zafra normal. “Con la soja tempranera hubo rendimientos de 800 kilos por hectárea y esta cosecha de zafriña está mejor”, dijo.
La cosecha avanzó en un 30% en Caaguazú. En vista que el maíz zafriña tiene una baja cotización, los productores volvieron a sembrar soja zafriña, explicó. Sin embargo, tampoco la soja presenta buenos precios ni se muestra muy atractiva, observó al mismo tiempo Blanca Esquivel, productora de Edelira, departamento de Itapúa. “No es que la gente se entusiasmó mucho para plantar la soja de segunda cosecha porque cayeron los precios, no nos podemos recuperar y nos estamos acostumbrando a la disposición del estado con respecto a los impuestos”, añadió Esquivel.
Sequía y enfermedades En el norte de Alto Paraná también ya inició la cosecha de soja zafriña, informó AurioFriguetto, presidente departamental de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. Este año tuvieron pocas lluvias en marzo y ataques de roya que mermaron los rendimientos al promedio de 2.000 kilos por hectárea. “Estamos hablando de 1.200 kilos menos que la zafra normal. No es lo que estábamos esperando. Visualmente tenemos una cosa y cuando entramos con la máquina tenemos algo totalmente diferente. Granos chiquitos, no se llegó a llenar la vaina”, comentó Friguetto. Según su experiencia, el costo de producción para controlar el avance de la roya aumentó este año por la expansiva presencia de la enfermedad. La soja zafriña sigue ganando terreno en Paraguay. En el 2014, según las últimas estimaciones de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, Capeco; y el Instituto de Biotecnología Agrícola, INBIO, se tuvo una superficie de siembra total de 470.000 hectáreas.
16
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
AVATI CHIPÁ
Nueva variedad de maíz AVATI MOROTÎ
E
n el marco del Convenio entre el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y el Instituto de Biotecnología Agraria (INBIO), se desarrolla el Programa de Investigación de Maíz, Sorgo y Girasol, entre cuyas líneas de trabajo se encuentra la de desarrollar nuevos materiales genéticos en estos rubros agrícolas. Precisamente, el Programa ha presentado la variedad GUARANI VS 254, desarrollada en el Centro de Investigación Capitán Miranda, ubicado en el Departamento de Itapua. Veamos su origen y principales características. ORIGEN La variedad GUARANI VS 254 es del tipo sintético, cuyos progenitores son líneas puras de maíz y corresponde al tipo Avatimorotî. Está formado por cinco líneas endocriadas, originadas en los siguientes materiales: - Una línea del maíz nativo PAZM 02084 (procedente del Departamento de San Pedro) - Una línea d eaccesión PAZM 01072 (procedente del Departamento de Concepción) - Una línea de la variedad GUARANI V 252 - Dos líneas de la variedad NUTRIGUARANI V2 Una variedad sintética corresponde a la F2 de las 10 cruzas simples efectuadas con las 5 líneas mencionadas, por lo tanto, manifiesta una heterosis parcial. Si se compara a un híbrido convencional, la principal ventaja de la variedad sintética es que permite al
do mayor potencial de producción en suelos fértiles.
productor utilizar su propia semilla durante un período de 3-4 años, sin pérdida del potencial de productividad. Después de este periodo, debe renovar su semilla. CARACTERÍSTICAS Posee granos harinosos de color amarillo, propio del Avatimorotî, de tamaño mediano, redondos, con buen contenido de proteína y harina. Se destina especialmente al consumo humano en las diferentes formas en que se usa el Avatimorotî. Las plantas son de porte más bajo que las demás variedades mejoradas y nativas de Avatimorotî, de muy buena fortaleza, excelente cobertura y mazorcas ubicadas casi en la mitad del tallo. GUARANI VS 254 presenta buena estabilidad de rendimiento, mostran-
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA VARIEDAD SINTÉTICA DE MAÍZ GUARANI VS 254 Tipo de cultivar Variedad de polinización libre Ciclo Precoz Días a floración masculina 78 días Altura de planta 250 cm Altura de inserción de mazorca 127 cm Índice altura de mazorca/altura de planta 0,51 Forma de la mazorca Cilíndrica – cónica Largo de la mazorca 18 cm Número de hilera de granos 14 Textura de granos Harinoso Color del grano Amarillo Porcentaje de grano 86% Mazorca por planta 1,5 Productividad 5.200 kg/ha Peso de 1000 semillas 253 g Contenido de proteína 8,50% Contenido de harina 68% Contenido de aceite 4,70% Sanidad de la mazorca Muy buena Densidad de siembra recomendada 50.000 plantas/ha Época de siembra recomendada Julio a Setiembre Zonas de producción Región Oriental
Agricultura
Caaguazú y Alto Paraná
Paraguay cosechó 1.000.000 de toneladas menos de soja
P
araguay termina la cosecha de soja con una merma aproximada de 1.000.000 de toneladas a causa de dos factores, la siembra muy precoz y la disparidad de las precipitaciones, sostuvo Luis Cubilla, asistente técnico de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, Capeco. “Son 960.000 hectáreas sembradas fuera de época las que tuvieron el peor resultado. Hubo un intenso calor de tres semanas continuas en el mes de octubre que comprometió a los cultivos”. De esta manera, la soja tempranera no pudo replicar los buenos resultados de años anteriores. En esa misma lí-
18
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
nea, Cubilla comentó que la soja tardía tuvo resultados dispares debido a la fuerte incidencia de agentes patógenos como la roya. Con 1.000.000 de toneladas menos, Paraguay no podrá alcanzar este año su récord de producción de más de 9.280.000 de toneladas de soja de acuerdo a Capeco. El margen de ganancia para los productores es muy estrecho teniendo en cuenta también la baja cotización. “El rendimiento no es del todo bueno. Las enfermedades aparecieron de nuevo en esta zona. Los pequeños productores estamos liquidando la soja a US$ 288 la tonelada, después de que el año pasado vendimos a US$ 420 la tone-
lada”, informó Cirilo Acosta, presidente de la Asociación de Productores de la Colonia Maracaná, del distrito de Curuguatý, departamento de Canindeyú. Según la Asociación de Productores de Soja y Oleaginosas del Paraguay, APS, en la zafra anterior, los precios internacionales de la soja dejaron un buen margen de ganancias a los productores. En 2014, Paraguay exportó 4,8 millones de toneladas de soja que generaron un ingreso de US$ 2.300 millones, de acuerdo a datos del Banco Central del Paraguay, BCP. Con una menor cosecha y una menor cotización, el principal cultivo del país tiene resultados no muy alentadores para esta zafra 2014/15.
Agricultura
Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú,
Hay mucho trigo sin vender y faltan solo dos meses para nueva siembra FUENTE │abc
T
odavía sobra mucho volumen de trigo de la cosecha del año pasado en depósitos de wy solo faltan dos meses para iniciar la nueva siembra, informó la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Añade que la existencia en silos llegó a niveles que no se alcanzaba hace cuatro años a causa de la escasa venta por la devaluación del precio de dicho cereal. Las cooperativas se des-
prenden de su materia prima solo a precios que les permitan a sus asociados recuperar su inversión. Los que tienen molinos poseen caminos alternativos, pero el mercado local es pequeño. “Todavía hay remanentes de la campaña 2013. Realmente está todo parado”, dijo ErvileDalcin, titular de la Cooperativa Raúl Peña, de Naranjal. Millones de dólares están apilados hasta que mejoren los precios, acotó.
La Cooperativa Pindó de San Cristóbal, Alto Paraná, tiene 50.000 t de trigo de buena calidad sin poder vender, en tanto que los productores aún no reciben el pago correspondiente a su producción del año pasado. El área del trigo en 2014 fue de 631.690 ha, con una media de 2,08 t/ha y un total de 1.314.046 t de granos cosechados.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
19
Agricultura
este año
Producción de maíz superaría 4 millones de toneladas FUENTE │ Ultima Hora
A
rrancó la siembra de maíz en el país. Productores locales esperan que al término de la cosecha se llegue a 4 millones de toneladas de producción, superando a las 3,5 millones de toneladas de la zafra 2014. KarstenFriedrichsen, presidente de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas del Paraguay, comentó que a nivel nacional ya están con una siembra que supera ampliamente las 600.000 hectáreas de maíz, en varias localidades del país.
20
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
“Hay una perspectiva de buenos rendimientos tras la siembra de maíz, esperamos que el clima acompañe este pronóstico, no vamos a tener sequía y se esperan buenas lluvias, lo cual podría dejar una buena producción”, dijo el presidente de la APS. Agregó que los rindes que se podrían dar este año, estarían entre los 5.000 a 6.000 kilos por hectárea. Precios. Con respecto a los precios del maíz a nivel internacional en este momento se cotiza a USD 120 la tonelada. Sin embargo, el presidente de
la APS indica que la tendencia es que para finales de la cosecha vuelvan a descender hasta 80 a 90 dólares por tonelada. “El año pasado, se pudo comercializar maíz de primera calidad hasta 110 dólares la tonelada, pero el problema no fue la cotización sino la baja calidad que se tuvo en este rubro”, dijo Friedrichsen. El área de siembra del maíz, el año pasado fue de 3.254.982 hectáreas, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
Agricultura
Evaluación de rendimiento de cuatro variedades de brachiarias Brachiariadecumbens, Brachiariabrizantha, Brachiariabrizantha MG 4 Y Brachiariabrizantha MG CON DIFERENTES DOSIFICACIONES DE NITRÓGENO Y LOS DOS CICLOS, PILAR DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ, PARAGUAY.
Prof. Ing. Agr. Kentaro Tomita, Ph. D.1, Ing. Agr. Neida Milena Bogado2,Ing. Félix Arrúa Mancuello2,Ing. Agr. Sonia Elizabeth Riveros Velazco2,Prof. Ing. Juan Alberto Bottino Fernández3, y Prof. Ing. Gustavo Adolfo Retamozo Giménez4 1 Departamento de Desarrollo económica y Gestión ambiental, Gobierno Provinvial de Imbabura y docente para posgrado de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. (Voluntario Senior de Agencia de Cooperación Internacional del Japón: JICA).E-mail: tomiken30@ hotmail.com(1Pre-Profesor Visitante de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar en Paraguay y Voluntario Senior de JICA). 2 Ing. Agr. : Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar. 3 Prof. Ing. Agr. : Director Académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar. 4 Prof. Ing. Agr. : Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional
de Pilar.
E
n la Ciudad de Pilar en el Dept. Ñeembucú, se llevó a cabo una investigación tendiente a determinar la variación del rendimiento del cultivo de los cuatro tiposde pastos Brachiaria tales como Brachiariadecumbens, B. brizantha, B. brizanthaMG 4 y B. brizantha MG 5 a partir de diferentes niveles de fertilización nitrogenada y los dos ciclos en el suelo Entisol. Se evaluó cuatro niveles del N (0, 100, 200 y 300kgN/ ha) utilizando los cuatro tipos de pasto Brachiaria al azar con tres repeticiones en el cultivo del pasto en donde se utilizó la distribución en parcelas divididas. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1%
para el tipo, solamente sobre el rendimiento seco, mientras que se observó la diferencia significativa al 5% para los niveles del N e interacción de Tipo x los niveles del N y al 1% para el tipo en la proteína bruta en el seco (%). El rendimiento seco para B. brizantha MG5 con el tratamiento con 200kgN/ha fue el más alto de los otros en el campo. A continuación, se evaluó cada Brachiaria con los mismos niveles del N químico aplicado en el segundo ciclo. Relativamente, el rendimiento de cada Brachiaria aumento de acuerdo con la aplicación nitrogenada, pero, el rendimiento de la B. decumbens fue el más alto de otros tipos de Brachiaria a diferencia de los resultados en el
primer ciclo. Por otra parte, se observó bajo contenido de proteína bruta en el segundo ciclo en comparación con el contenido en el primer ciclo para la B. decumbens. Se considera un efecto diluido. Para el segundo ciclo, se considera que el rendimiento obtenido en cada Brachiaria fue más bajo que el en el primer ciclo porque se influenció el clima del invierno que hace mucho frío. Sobre evaluación económica en cada pasto gramíneo Brachiaria en los dos ciclos, se manifestó que el ingreso neto de la B. decumbens fue más alto al aplicar 300kgN/ha , pudimos asegurar bastante el ingreso neto al vender como ensilaje, teniendo en cuenta sin necesario de costo de semilla para el segundo ciclo.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
21
Agricultura
Figura No1. Precipitación y dinámica de la temperatura media mensual en la Ciudad de Pilar
I. INTRODUCCION: En el Paraguay fueron establecidas pasturas cultivadas en ambientes donde la vegetación original eran praderas, la pasturas se establecieron, principalmente para proveer mejor nivel nutricional a los desmamantes y a los novillos en fase de terminación, reducir los efectos negativos de la alimentación del ganado en base a recursos forrajeros naturales, con el propósito de incrementar la población de ganado en los establecimiento ganaderos, de esa manera los productores han venido incorporando las pasturas cultivadas de pastos mejorados, ya que la producción de carne por pasto nativo es muy baja, por esa razón en la actualidad ya hay que pensar introducir pastos mejorados con manejos de la fertilidad de suelo, como la aplicación de urea, que es un alimento Nitrogenado, tanto para las plantas como para los animales. La prioridad de esta Investigación Experimental, es observar directamente el crecimiento de las cuatros variedades de pastos Brachiarias tales como Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha, Brachiaria brizantha MG4 y Brachiaria brizanthaMG5, con la utilización de diferentes dosificaciones de Nitrógeno, para llevar a cabo esta actividad se debe conocer las característica botánica, edafoclimatica, el manejo de los cuatro tipos de pastos, lo que conlleva a realizar primeramente una revisión biográfica. Inicio de la actividad será afines de julio hasta mediado de febrero del siguiente año, dicha actividades se llevara a cabo en la escuela agrícola San Isidro Labrador que se encuentra ubicado en Pilar-Ñeembucú. II. MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluó cuatro niveles del N (0, 100, 200 y 300kgN/ha) utilizando los cuatro tipos de pasto Brachiaria tales comoBrachiaria decumbens, Brachiaria brizantha, Brachiaria brizantha MG4 y Brachiaria brizanthaMG5, al azar con tres repe-
22
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
ticiones en el cultivo del pasto en donde se utilizó la distribución en parcelas divididas. Cada unidad experimental tuvo 4m2 (2m por 2 m), y Espacio entre unidades experimentales tuvo 1m entre las variedades y los bloques.Densidad total: 37 m de largo por 13 m de ancho: 481 m2(En el segundo ciclo, se utilizó mitad del área experimental del primer ciclo porque se evaluó efecto de la aplicación de cal agrícola en otra mitad del área como experimento adicional, luego se avisará el experimento en otra edición). Se realizó el análisis de suelo antes de sembrar y el análisis de proteína bruta después de la cosecha en el CETAPAR (Centro Tecnológico Agropecuaria del Paraguay), cuya sede está ubicada en el Distrito Iguazú - Alto Paraná. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: 1. Precipitación y dinámica de la temperatura en la época del cultivo de los cuatro tipos de pasto Brachiaria. La Figura No1 muestra Precipitación y dinámica de la temperatura media mensual en la
Ciudad de Pilar. En el Paraguay desde septiembre la temperatura aumenta, se cambia verano y fue registrado para más alta temperatura en el enero. Por el contario, hace mucho fría desde junio hasta julio con menos precipitación. La precipitación desde octubre del año 2011 hasta el mismo mes del año 2012 fue de 1316.43mm. 2. Análisis del suelo antes de la aplicación y la siembra La Tabla No1 muestra el análisis del suelo antes de la aplicación y la siembra. En donde se realizaron los cálculos de: (1) Suma por bases (SB) = Ca2+ + Mg2+ + K+ (2) Capacidad de Intercambio Cationes (CIC) = SB + H++Al3+ (3) Saturación por bases (V) (%) = SB / CTC × 100 (4) Saturación por Al (m) (%) = Al3+ / CTC × 100 (5) Capacidad de Intercambio Cationes Efectiva (CICe) = SB + Al3+ Los valores son de 3.67(cmolc/kg), 5.56 (cmolc/ kg), 66.04 (%), 0.00 (%) y 3.67 (cmolc/kg), respectivamente.
Tabla N° 1. Análisis del suelo antes de la aplicación y la siembra
PS: M.O. = Materia orgánica
2.1. Rendimiento seco de los cuatro pastos cortados La Figura No 2 muestra la dinámica del rendimiento seco para las cuatro tipos de Brachiaria. Se observó el más alto
Tabla No 2. Resultados de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% en cada tipo de Brachiaria para el rendimiento seco.
B.decumbens
B.brizantha
B.brizantha MG4
B.brizantha MG5
Agricultura
De los resultados, se observó alto contenido de P (Que significa alto para más de 10mgP/ kg en el CETAPAR), mientras que se observo bajo contenido de K, Ca, Mg y M.O. (Que significa bajo contenido para los resultados de menos de 0.15 para el K, 3.0 para el Ca y 2.0 para M.O. en el laboratorio de CETAPAR). Pero, se considera que alta saturación por bases en el suelo por el cálculo de la saturación por bases, y no se observó el contenido del Al intercambiable. Por eso, se considera alta fertilidad del suelo, teniendo en cuenta aplicado elevado de la materia orgánica, anteriormente. Además, se observó bajo contenido de la arcilla. Lo cual , es una característica física del suelo Entisol. De todos modos, no se aplicó abono químico fosfatado ni potásico en el cultivo de las cuatro variedades de Brachiaria. 2. Resultados de los cuatro pastos cortados en el primer ciclo
Nota : Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan
rendimiento seco para la B. brizanthaMG5 con 200kgN/ha de los otros rendimientos, mientras que con 300kgN/ha bajo el rendimiento comparado con el rendimiento anterior, esto podría atribuirse a la aplicación elevada de N para estetipo de pasto. Por otra parte, se observó los rendimientos parecidos para las otras tres tipos, y aumentaron de acuerdo con los niveles del N aplicado aunque no se observó la diferencia significativa para los niveles del N. De todos modos, se observó el alto rendimiento para la B. brizanthaMG5 con el tratamiento de 200kgN/ha, mien-
Figura No 2. Dinámica del rendimiento seco para los cuatro tipos de Brachiaria
tras que el alto rendimiento para las otras tres tipos de pasto se obtuvo con el tratamiento de 300kgN/ha, aunque los rendimientos fueron menor para el rendimiento de la B. brizanthaMG5. En la Tabla No2 muestra los resultados de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% en cada tipo de Brachiaria para el rendimiento seco, donde se observó que no hubo diferencia significativa al 5% en todas las variedades de pastos Brachiaria en el experimento al igual que el caso del rendimiento. 2.2. Contenido de la Proteína bruta delos cuatro pastos cortados (%) La Figura No3 muestra la dinámica del Porcentaje de proteína bruta para los cuatro tipos de Brachiarias, se observó el más alto porcentaje de proteína bruta para la B. brizantha MG5 con el tratamiento de 300kgN/ha comparado con los otros porcentaje de proteína bruta para los tres tipos de Brachiaria, Por otra parte, se observó el más bajo porcentaje para la B. brizantha
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
23
Agricultura
Figura No3. Dinámica del % de proteína bruta para los cuatro tipos de Brachiaria
con el tratamiento de 300kgN/ha. Se considera que el porcentaje disminuyó por la aplicación nitrogenadaelevada.De todos modos, se observó el alto porcentaje de proteína bruta en la B. brizantha MG5 con el tratamiento de 300kgN/ ha,mientras que para la B. brizantha fue el más bajo en el trataminto con misma aplicación nitrogenada. Tabla No3 muestra los resultados de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% en cada tipo de Brachiaria para el porcentaje de proteína bruta. De los resultados, no se observó la diferencia significativa al 5% para la B. decumbens, mientras que hubo diferencia significativa para la B. brizantha entre 100 y 200 ,0 y 300kg/ha de N aplicado. Y no hubo diferencia significativa entre 200 y 0 kg/ha de N aplicado. Igualmente, hubo diferencia significativa para la B. brizantha MG4 y B. brizantha MG5 entre 100 y 200, 200 y 0, 300y 100kg/ha de N aplicado y no hubo dife-
24
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
rencia significativa entre 300 y 200, 100 y 200, 200 y 0 kg/ ha de N aplicado. De todos modos, el punto de vista del análisis química del suelo, se considera que hubo influencia del contenido de materia orgánica del suelo (1.26%) para las cuatro variedades de Brachiaria (ver la Tabla No1), y al cultivar los cuatro pastos, se avanzó la mineralización por actividad microbiana y produjo nitrógeno inorgánico en el suelo. 2.3. Evaluación económica para cada pasto vendido como ensilaje La Tabla No4 muestra el costo fijo de cultivo del pasto, totalmente fue de 705000(Gs/ ha). Admás, la Figura No4 muestra la dinámica de Ingreso neto y costo de urea de acuerdo con la aplicación del N químico con el precio de la semilla de cada pasto gramíneo y el valor del costo fijo en cada pasto gramíneo Brachiaria. De los resultados de la evaluación económica, el valor con 0kgN/ha para la B. brizantha MG 5 fue el más alto de todas las evaluaciones econó-
Tabla No 3. Resultados de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% en cada tipo de Brachiaria para el % de proteína bruta.
B.decumbens
B.brizantha
B.brizantha MG4
B.brizantha MG5
Nota : Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan
Agricultura
Tabla No 4. Costo Fijo del cultivo del pasto.
Figura No4. Dinámica de Ingreso neto y costo de urea de acuerdo con la aplicación del N químico con el precio de la semilla de cada pasto gramíneo el valor del costo fijo en cada pasto gramíneo Brachiaria.
Figura No5. Dinámica del rendimiento seco para los cuatro tipos de Brachiaria
B.decumbens
B.brizantha
Tabla No 5. Resultados de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% en cada tipo de Brachiaria para el rendimiento seco.
B.decumbens B.brizantha MG4
B.brizantha MG5
Nota : Precio de la semilla de B. decumbens,B. brizantha, B. brizantha MG4 y B. brizantha MG5 y fue de 762,000, 504000, 612000 y 660000 (Gs/ha), repectivamente.Precio del pasto fue de 150Gs/kg, Costo del N/kg fue de 6804Gs (Costo de la Urea fue de 156500Gs/50kg). Para kg a vendido fue de 90% del rendimiento, por fin, fue de 10% perdida en la cosecha.
micas para otros tres tipos de la Bravhiaria (el ingreso neto fue de 3,731,093Gs/ha). Se considera que hubo influencia de alta temperatura (verano) y aplicación elevada anterior en la superficie, el crecimiento fue muy grande.
B.brizantha
B.brizantha MG4
B.brizantha MG5
Nota : Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
25
Agricultura
Figura No6. Dinámica del % de proteína bruta para los cuatro tipos de Brachiaria
3. Resultados de los cuatro pastos cortados en el segundo ciclo 3.1. Rendimiento seco de los cuatro pastos cortados La Figura No 5 muestra la dinámica del rendimiento seco para los cuatro tipos de Brachiaria en el segundo ciclo. Se observó el más alto rendimiento seco para la B. decumbens con 200kgN/ ha de los otros rendimientos al contrario de los resultados del promer ciclo, mientras que con 300kgN/ha bajo el rendimiento comparado con el rendimiento anterior. Esto podría atribuirse a la aplicación elevada de N para estetipo de pasto. Por otra parte, se observó los rendimientos parecidos para las otros tres tipos de la Brachiaria y aumentaron de acuerdo con los niveles del N aplicado aunque no se observó la diferencia significativa para los niveles del N.De todos modos, se observó el alto rendimiento para la B. decumbens con el tratamiento de 200kgN/ha, mientras que el alto rendimiento para las otras dos tipos de Brachiaria tales como B. brizantha y B. brizantha MG4 se obtuvo con el tratamiento de 300kgN/ha, aunque los rendimientos fueron menor para el rendimiento de la B. decumbens. En la Tabla No5 muestra los resultados de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% en cada tipo de Brachiaria para el rendimiento
seco, donde se observó que no hubo diferencia significativa al 5% en todos los tipos de pastos Brachiaria en el experimento
al igual que el caso del primer ciclo. 3.2. Contenido de la Proteína bruta delos cuatro pastos cortados (%) La Figura No6 muestra la dinámica del Porcentaje de proteína bruta para los cuatro tipos de Brachiarias, se observó el más alto porcentaje de proteína bruta para la B. brizanthacon el tratamiento de 300kgN/ha comparado con los otros porcentaje de proteína bruta para los tres tipos de Brachiaria. Por otra parte, se observó más bajo porcentaje para la B. brizanthaMG4 con el tratamiento de 200 y 300kgN/ ha. Por el contraio, el rendi-
Tabla No 6. Resultados de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% en cada tipo de Brachiaria para el % de proteína bruta.
B.decumbens
B.brizantha
B.brizantha MG4
B.brizantha MG5
Nota : Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan
26
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Agricultura
Figura No7. Dinámica de Ingreso neto y costo de urea de acuerdo con la aplicación del N químico con el precio de la semilla de cada pasto gramíneo el valor del costo fijo (mismo precio con el primer ciclo) en cada pasto gramíneo Brachiaria.
B.decumbens
B.brizantha MG4
B.brizantha
B.brizantha MG5
Nota : Precio del pasto fue de 150Gs/kg, Costo del N/kg fue de 6804Gs (Costo de la Urea fue de 156500Gs/50kg). Para kg a vendido fue de 90% del rendimiento, por fin, fue de 10% perdida en la cosecha.
miento seco de la B. brizantha MG4 aumentó de acuerdo con la aplicación de 200y 300kgN/ ha. Por fin, se considera que hubo efecto diluido para el pasto con 200 y 300kgN/ha. Además, al contario de la B. brizantha MG4, el rendimiento seco para la B. brizantha MG5 con 300kgN/ha bajó, mientras que para porcentaje de la proteína bruta del mismo pasto con el 300kgN/ha, aumentó, relevantemente. Se considera que hubo un efecto concentrado para el pasto. Tabla No6 muestra los resultados de la Prue-
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
27
Agricultura
ba de Rango Múltiple de Duncan al 5% en cada tipo de Brachiaria para el porcentaje de proteína bruta. De los resultados, se observó la diferencia significativa al 5% en cada pasto Brachiaria. Especialmente, para B. brizantha MG4 y MG5 se observó nivel “a” en el tratamiento con 100kg/ ha, mientras que para B. decumbens, 200kgN/ ha, para B. brizantha, 300kgN/ha como nivel “a” en la Prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5%.De todos modos, se observó alta diferencia significativa para la proteína bruta de la B. decumbens y B. brizantha, mientras que para la B. brizantha MG4 y MG5 la menos diferencia. 3.3. Evaluación económica para cada pasto vendido como ensilaje La Figura No7 muestra la dinámica de Ingreso neto y costo de urea de acuerdo con la aplicación del N químico con el valor del costo fijo en cada pasto gramíneo Brachiaria. De los resultados de la evaluación económica, el valor con 0kgN/ha para la B. decumbens fue el más alto de todas las evaluaciones económicas para otros tres tipos de la Bravhiaria (el ingreso neto fue de 3,377,040Gs/ha). Se considera que hubo resistencia de baja temperatura (invierno) y aplicación elevada anterior en la superficie, el crecimiento fue muy grande al igual que el caso del primer ciclo.Por el contrario, para la B. brizantha MG5 no hubo la resietencia al contario del primer ciclo.
Figura No8. Copración del rendimiento seco en cada pasto gramíneo Brachiaria entre pirmer y segundo ciclo.
Figura No9. Copración del porcentaje de la proteína bruta en cada pasto gramíneo Brachiaria entre pirmer y segundo ciclo.
4. Comparación de los resultados entre primer y segundo ciclo 4.1. Comparación de los resultados del rendimiento seco para cada pasto gramineo La Figura No8 muestra comparación del rendimiento seco en cada pasto gramíneo Brachiaria entre primer y segundo ciclo. Para B. decumbens y B. brizantha MG4 el rendimiento seco en el segundo cicilo fue más alto que el rendimiento en el primer ciclo en todos los tratamientos nitrogenados, mientras que para B. brizantha MG5 el rendimiento seco en primer cicilo fue más alto que el en el segundo ciclo. Por otra parte, para B. brizantha el rendimiento en el segundo ciclo fue más alto que el en el primer ciclo en los tratamientos nitrogenados de 0 a
28
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
ria en los dos ciclos, se manifestó que el ingreso neto de la B. decumbens fue más alto al aplicar 300kgN/ha , pudimos asegurar bastante el ingreso neto al vender como ensilaje, teniendo en cuenta sin necesario de costo de semilla para el segundo ciclo. Por el contario, el ingreso nero de la B. brizantha MG5 fue el más bajo del ingreso de otros en todos los tratamientos nitrogenados, teniendo en cuenta influencia del frío (el invierno) en el segundo ciclo. Por otra parte, además de estos mencionados, se considera que hubo influencia no sólo la caracerítica química del suelo sino también la característica de la semilla utilizada.
Agricultura
Figura No10. Suma por Ingreso neto en los dos ciclos en cada pasto gramíneo Brachiaria
200kgN/ha, en el tratamiento con 300kgN/ha, el rendimeinto en el primer ciclo fue poco más alto que el en el segundo ciclo. Básicamente, se considera que la B. brizantha MG5 no tuvo la resistencia de frío con menos precipitación, mientras que para B. decumbens y B. brizantha MG4 tuvo la resisitencia y el poder fuerte de la propagación en el segundo cicilo más que el en el primer cicilo. 4.2. Comparación de los resultados del porcentaje de la proteína bruta para cada pasto gramineo La Figura No9 muestra comparación del porcentaje de la proteína bruta en cada pasto gramíneo Brachiaria entre primer y segundo ciclo. Para B. decumbens el rendimiento seco en el segundo cicilo fue más bajo que el rendimiento en el primer ciclo en todos los tratamientos nitrogenados a la diferencia del resultado del redimiento seco, se considera que hubo efecto diluido. Para B. brizanthael porcentaje en el segundo ciclo fue más alto que el en primer ciclo en el tratamiento con 300kgN/ha, mientras que para B. brizantha MG5 el porcentaje en el segundo ciclo fue más alto que el en el
primer ciclo en el tratamiento con misma aplicación nitrogenada. Se considera que hubo influencia del rendimiento seco al igual que el caso de la B.decumbens. 4.3. Suma por Ingreso neto en los dos ciclos en cada pasto gramíneo Brachiaria. La Figura No10 muestra la suma por Ingreso neto en los dos ciclos en cada pasto gramíneo Brachiaria.Sobre evaluación económica en cada pasto gramíneo Brachia-
IV. CONCLUSIÓN: 1. En el primer ciclo, de los resultados obtenidos, se observó la diferencia significativa al 1% para el tipo de Brachiaria, y el rendimiento seco de la Brachiaria brizantha MG5 fue el más alto de los otros rendimientos. Especialmente, el rendimiento seco con 200kgN/ha fue el más alto de los otros rendimiento en el mismo pasto aunque no se observó la diferencia para los niveles del Nitrógeno aplicado. 2. A diferencia del caso del rendimiento seco, se observó la diferencia significativa al 5% para los niveles del Nitrógeno en el porcentaje de proteína bruta. Se observó el más alto valor del porcentaje con la aplicación de 300kgN/ha para la Brachiaria brizantha MG5. De acuerdo
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
29
Agricultura
con la aplicación, se confirmó alto valor del % para el mismo pasto. 3. Se considera que hubo influencia del contenido de materia orgánica del suelo (1.26%) para las cuatro variedades de Brachiaria, y al cultivar los cuatro pastos, se avanzó la mineralización por actividad microbiana y produjo nitrógeno inorgánico en el suelo. 4. En el segundo ciclo, a diferencia de los resultados del primer ciclo, se observó el más alto rendimiento seco para la B. decumbens con 200kgN/ha de los otros rendimientos al contrario de los resultados del promer ciclo, mientras que con 300kgN/ha bajo el rendimiento comparado con el rendimiento anterior. 5. Se observó más bajo porcentaje para la B. brizantha MG4 con el tratamiento de 200 y 300kgN/ha. Por el contraio, el rendimiento seco de la B. brizantha MG4 aumentó de acuerdo con la aplicación de 200y 300kgN/ha. Por fin, se considera que hubo efecto diluido para el pasto con 200 y 300kgN/ha. Además, al contario de la B. brizantha MG4, el rendimiento seco para la B. brizantha MG5 con 300kgN/ha bajó, mientras que para porcentaje de la proteína bruta del mismo pasto con el 300kgN/ha, aumentó, relevantemente. Se considera que hubo un efecto concentrado para el pasto.
30
6. Desde el punto de vista económica dentro de primer y segundo ciclo, se recomienda sembrar la B. decumbens , debido a que con estetipo al aplicar 300kgN/ha se obtuvo un mayor beneficio considerando vender el pasto ha 150Gs/kg, siguiendo segundo mayor beneficio con 0kgN/ha (se considera que hubo influencia no sólo la caracerítica química del suelo sino también la característica de la semilla utilizada). BIBLIOGRAFÍA: GARCIA, NAVARRO.G.2003. Química Agrícola: El suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. 2da edi. Barcelona México. Mundi – Prensa. p 487 JIMENEZ, ARIAS, C,A. 2007. Suelos Tropicales. 1ra edi. San José. Costa Rica editorial Universidad Estatal a Distancia. p 166 SUPPO, RODRIGUEZ, F.1996. Fertilizantes: Nutrición Vegetal.3ra edi. México. AGT editor, S.A. p 156 MAYER, BRUNO, J.1998. Compendio de forrajeras tropicales. Asunción. Paraguay. Mayers internacional. p185 MAYER, SAMUDIO, R, 2006. Cultivo y manejo de pastos y forraje para alimentación del ganado. San Lorenzo- Paraguay. Mayer`s internacional.p102 FERTILIDAD del suelo, sf )
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
INFORMACION ONLINE Especie forrajero multipropósito, disponible en http://www.tropicalforages.info/ Multiproposito/key/Multiproposito/ Media/Html/Brachiaria%20decumbens%20Stapf.htm. Consultado marzo 2012 Especie forrajero multipropósito, disponible en http://www.tropicalforages.info/ Multiproposito/key/Multiproposito/Media/Html/Brachiaria%20brizantha.htm. Consultado marzo 2012 Productos y servicio, disponible en http://www.wolfseeds.com/ es/produtos-e-servicos/semente/ id/238. Consultado marzo 2012 Nitrógeno, disponible en http:// definicion.de/nitrogeno/. Consultado diciembre 2011 BOI gordo, disponible http:// www.sementesboigordo.com.br/ brizantha-mg4-2.html. Consultado marzo 2012 Ciclo de Nitrógeno, disponible en (http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_del_nitr%C3%B3geno) . Consultado febrero 2012 Variable, disponible en Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. www.wordreference.com/definicion de pasto. Consultado abril 2012.
Agricultura
CONCEPTOS
CLAVES PARA AVANZAR EN TECNOLOGÍA DE APLICACIÓN 32
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Agricultura Pastor Kawamura y Adolfo Benegas
L
a expansión de la frontera agrícola en nuestro país, la aparición constante de plagas y malezas de difícil control, así como la roya de la soja que está instalada desde hace tiempo en nuestro medio, hacen necesario analizar con mayor profundidad la situación en el campo. ¿Será que estamos haciendo bien las cosas? ¿Somos eficientes en la aplicación de agroquímicos? ¿Cuidamos el ambiente y pensamos en el futuro de la tierra para nuestros hijos? ¿Aplicamos o “tiramos” los productos químicos?. A quienes nos preocupan y nos ocupan estos problemas, estamos en constante búsque-
Foto de Tapa: La formación del talento humano calificado es fundamental. En ese sentido, en los meses de marzo y abril de 2015, un grupo de estudiantes de Maestría en Protección de Cultivos de la Universidad Nacional de Itapúa ha participado de un entrenamiento teórico y práctico con jornadas de campo en el área de Tecnología de Aplicación de Agroquímicos. Datos de Contacto: Pastor Kawamura (0975) 656055. pastor.kawa@gmail. com Adolfo Benegas (0985) 727005. sakura@itacom.com.py AGRICON S.A. Ruta VI, Km. 13,5. Capitán Miranda. Tel. (071) 211080
da de soluciones que podamos ofrecer como alternativas al trabajador del campo. Y en ese contexto, es bueno actualizarnos en ciertos conceptos que se están manejando a nivel país como es el caso de la Tecnología de Aplicación de Agroquímicos. ¿Qué es la Tecnología de Aplicación? Es el empleo de todos los conocimientos científicos que proporcionan la correcta colocación del producto biológicamente activo en el blanco, en cantidad necesaria, de forma económica, con el mínimo de contaminación de otras áreas (Matuo, 2001). Este complejo involucra varios aspectos que deben ser trabajados: Calibración de la pulverizadora ¿Por qué debemos de calibrar la pulverizadora? Es simple. Para poder aplicar la dosis exacta y llegar con el principio activo al blanco con la cantidad necesaria. Hoy en día, ¿quién no calibra una sembradora para lograr un stand de 9 o 12 plantas por metro lineal? y… ¿quién no calibra la cosechadora para reducir al máximo las pérdidas del grano en la cosecha? Todavía pensamos que, solamente lo perceptible al ins-
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
33
Agricultura
tante o lo tangible es dinero, gasto o pérdida. La sembradora como la cosechadora, se utilizan una vez por cada zafra en cada parcela; en cambio, la pulverizadora mínimamente circula de 10 a 12 veces al año en cultivos de verano e invierno, con muchos dólares en el tanque. La calibración debe realizarse antes de entrar a aplicar y no después. Ello implica una buena elección de boquillas, una adecuada configuración de la computadora, ajustes de presión de los sectores de la barra, verificación de todo el sistema de pulverización, de la máquina y, por último evaluar la calidad de la aplicación mediante el uso de tarjetas hidrosensibles. Hay que romper el paradigma. Caudal de aplicación
Caudal: 200 lt/ha; Velocidad de Aplicación: 4 a 5 km/h
Caudal: 100 lt/ha; Velocidad de Aplicación: 8 a 10 km/h
Caudal: 60 lt/ha; Velocidad de Aplicación: 20 a 25 km/h
Tamaño y cantidad de gotas Teoría de gotas El volumen de una gota de 300 μm (micrones) es igual al volumen de 8 gotas de 150 μm, 27 gotas de 100 μm. Por este motivo, las gotas menores proporcionan mejor cobertura. (Fuente: Hardi, 1997).
34
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Es la discusión de siempre: ¿qué caudal es mejor? Actualmente ya no se debería estar discutiendo sobre cuál es el volumen ideal para la aplicación. Porque primero, el agua es un medio para diluir el producto y un medio para transportar el principio activo hasta el objetivo. Segundo, sabemos que realizando aplicaciones áreas como terrestres con bajo volumen en condiciones ideales, se tiene muy buen control. Un punto muy importante que no podemos dejar de mencionar es el avance tecnológico de las pulverizadoras. Antes, con una pulverizadora de arrastre se podría aplicar a una velocidad de 6 a 8 km/h; hoy estos equipos han mejorado y permiten alcanzar de 12 a 14 km/h dependiendo del terreno de la aplicación. Las pulverizadoras autopropulsadas son cada vez más confortables y tecnológica; pueden aplicar a una velocidad superior a 25 km/h. Por tanto, nuestro conocimiento debe acompañar al uso de nuevas tecnologías. Entonces, quien tiene equipamiento y sobre todo, conocimiento para hacer llegar el principio activo hasta el objetivo, puede utilizar el caudal que más le convenga: 15, 40, 60, 80, 100, 150, 200, 400 litros, etc.; sabiendo que a mayor volumen de agua utilizada, mayor será el costo de provisión y horas máquina trabajando en el campo, con considerables pérdidas de momentos ideales de aplicación. Debemos saber optimizar el uso de. agua, considerando que es un recurso no renovable. Llegará el momento en que deberemos pagar por su uso para fines agrícolas.
Manejo de deriva Es un tema muy complicado por las condiciones climáticas cambiantes que muchas veces se presentan en la aplicación. La deriva cero es muy difícil de lograr porque todos los picos o boquillas producen gotas medianas a finas. La diferencia está en el porcentaje de generación de gotas finas con respecto al volumen total utilizado. Las boquillas antiderivas producen gotas menores a 100 µm en un porcentaje muy bajo
Tabla 1.Tamaño y cantidad de gotas necesarias para cada objetivo según nuestra experiencia.
Agricultura
Hay que pasar de volumen a tamaño y cantidad de gotas. Tenemos que hablar de Diámetro Mediano Volumétrico (DVM o DMV) de 200 µm, 250 µm, 300 µm, 400 µm, etc. Saber producir diferentes tamaños de gotas es fundamental, y eso se puede lograr combinando boquillas, presión y caudal. En el campo siempre tenemos condiciones climáticas inestables; se conjugan entre otros factores, la temperatura, la humedad, el viento… este último es uno de los que más influye en la deriva, conjuntamente con el tamaño de gota. En este contexto, podemos ofrecer la recomendación de la tabla 1:
Fuente: Desarrollado por Agricon S.A. Capitán Miranda, 2009.
(menos de 2% del total de volumen aplicado). Para evitar cualquier inconveniente es mejor abocarnos al manejo de la deriva, y esto es posible eligiendo boquillas correctas, presión adecuada, condiciones climáticas ideales, dirección de viento, coadyuvante, entre otros y lo más importante, contar con la habilidad del operador en la toma de decisiones. Evaluación de la calidad de aplicación Es uno de los factores más importantes de la aplicación.
Estamos acostumbrados a decir: “no funciona el producto”…, “el volumen de agua es bajo” y podemos dar un montón de excusas, pero sin ningún argumento cuantificable. Es bueno que invirtamos en la medición de la calidad de la aplicación con tarjetas hidrosensibles y evaluarlas con un software o manualmente con una lupa, para cuantificar las gotas que llegan al objetivo por centímetro cuadrado. En consecuencia, al momento de la aplicación del producto podremos saber si la misma es buena o mala y revertir la situación, de ser necesario. Capacitación del operador
Muestreo con tarjeta hidrosensible Ejemplo de análisis de tarjeta hidrosensible con el software CIR 1.5.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
35
Agricultura
El auge de las pulverizadoras autopropulsadas de diferentes marcas y modelos ha traído innovaciones tecnológicas al campo. Por tal razón, se observa un desequilibrio entre la tecnología disponible y la preparación de los operadores. Para poder sacar mejor provecho de la situación es importante elevar el nivel de conocimiento de los operadores. Capacitarlos para poder usufructuar y aprovechar todas las tecnologías para mejorar la calidad de aplicación no será un gasto, sino una inversión.
no hace el milagro; la máquina con mala elección de boquillas puede ser un fracaso; aplicar en condiciones climáticas adversas puede ofrecer problemas de control y deriva; el estado de cultivos y de malezas pueden influir en el nivel de absorción de los principios activos, por citar algunos aspectos. Una pulverizadora de 30 años de uso puede tener mayor eficiencia que una pulverizadora autopropulsada de la última generación si esta última no pasa por una buena calibración o simplemente por una mala elección de boquilla.
Sumar para lograr máxima eficiencia en el control del objetivo
Innovar, investigar y generar tecnología con talento humano capacitado y trabajando en equipo
Todo los componentes que están relacionados con la aplicación eficiente de productos fitosanitarios deben SUMARSE, porque el producto sólo
36
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
CUANDO SE TRATA DE TECNOLOGÍA DE PRECISIÓN, LOS DETALLES PUEDEN HACER GRANDES DIFERENCIAS. Su-
mar elementos contribuye a obtener mejores logros. Hay que seguir investigando y desarrollando la tecnología de aplicación de agroquímicos en equipos interdisciplinarios con integración de técnicos, empresas e instituciones, en armonía con la naturaleza y apuntando a una producción sustentable y sostenible.
Agricultura
Cultivo DE LA PAPA (Solanum tuberosum)
Guía Técnica de Cultivos Hortícolas lng. Agr. Milner Cardozo, Técnico Dpto. Gestión Territorial - DEAg FUENTE │ MAG. Publicado en el marco del programa de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas del Paraguay
E
Dentro de raíces y tubérculos, el cultivo de la papa, constituye un importante rubro alternativo, generador de ingresos para un número considerable de pequeños y medianos agricultores, teniendo en cuenta el desarrollo de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria. La papa pertenece a las familias de las Solanáceas, siendo la Solanum tuberosum la especie más cultivada en el país, por su mayor interés económico. Actualmente, el consumo de este tubérculo a nivel nacional está en constante aumento, que
en su mayor parte es cubierto con el producto de procedencia extranjera, principalmente de la Argentina y Brasil en un 90 a 92% y solamente entre 8 a 10 %es producido en el país. El principal inconveniente para el cultivo de la papa en nuestro país se relaciona con la carencia del material de propagación de buena calidad (semilla) para la producción comercial. La papa ocupa el segundo lugar en cuanto a volumen consumido después de la mandioca, ya que se registra un consumo de 80 a 90 toneladas
por día, significando una fuga de divisa de aproximadamente 14.600.000 USS (catorce millones seiscientos mil dólares americanos), motivo valedero para fomentar y reactivar su producción en el país. Requerimientos a. Clima La papa se desarrolla muy bien con temperatura que va de 20 a 25 2C de día y 10 a 162C.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
37
Agricultura
cuanto a preparación de suelo. Se debe seleccionar la parte más alta de la chacra, donde no se ha cultivado en los últimos 3 años pimiento, tomate, berenjena, papa u otras sola náceas.
de noche. Las temperaturas nocturnas elevadas perjudican y hasta inhiben la formación y el buen desarrollo de los tubérculos. Las temperaturas bajas (heladas) perjudican a las plantas de la papa. b. Suelo Los suelos más propicios son aquellos de textura franco-arcilloso o arenoarcillosos, con buen contenido de materia orgánica. Los suelos muy pesados y compactados, son desfavorables para su desarrollo normal ya que llevan a la deformación de los tubérculos. En suelos con pH de 5 a 6, levemente ácidos, se producen favorablemente. - Preparación El cultivo de la papa es exigente en
38
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Si el terreno ha estado en descanso, hay que prepararlo con anticipación, con el propósito de incorporar al mismo materia verde para su adecuada descomposición, con la primera arada, por lo menos uno a dos meses antes de la plantación. Si fuere necesario se debe pasar rastra de disco, a los efectos de eliminar terrones. Una segunda arada se realiza antes de la plantación, luego se pasa una rastra de púa para dejar el suelo en buenas condiciones. - Fertilización La papa es una de las hortalizas que responde muy bien a la fertilización, ya que retira del suelo gran cantidad de nutrientes en poco tiempo. Se debe realizar una abonadura básica, aplicando estiércol vacuno, de aves o abono verde incorporado al suelo con la primera arada. La cantidad, depende del tipo de suelo. En aquellos suelos pobres, de baja fertilidad, se debe aplicar por lo menos 15 a 20 tn/ha. Posteriormente, se debe realizar la fertilización básica, aplicando fertilizantes químicos de formulación completa: N-P-K (Nitrógeno— Fósforo— Potasio).
Agricultura
El nitrógeno se debe aplicar sólo la mitad para luego completar la dosis en la fertilización de cobertura. La cantidad a ser aplicada es de 400 a 500 Kg/ha del abono: 12-12-17-2, en surco, antes de la plantación, mezclando bien con el suelo para evitar dañosa la semilla. Luego, se realiza la fertilización de cobertura para completar la dosis de nitrógeno aplicado en la fertilización básica. Se debe aplicar urea al 46% de nitrógeno, de 100 a 200 Kg/ha. Además del nitrógeno, agregar potasio en forma de sulfato de potasio, aplicando entre 50 a 100 Kg/ha. La fertilización de cobertura se recomienda realizar a los 35 a 40 días después de la plantación, aprovechando el primer aporque que permitirá su mejor incorporación. c. Variedades o cultivares En el país se disponen de muchas variedades que mostraron buen comportamiento agronómico, como: Huinkul, Kennebec, Delta, Baraka, Spunta. Actualmente, se están seleccionando variedades a través de investigaciones que se está realizando en las diferentes regiones, tanto en estaciones experimentales yen fincas de productores. El ciclo de producción de estas variedades oscila entre 90 a 120 días, todos con tubérculos de piel clara. Plantación La plantación se realiza abriendo sur-
cos de 12 a 15 cm de profundidad con azada o surcador, tracción animal o mecánica. En el fondo del surco, se adiciona la materia orgánica, se tapa con suelo, luego se aplican los fertilizantes. Posteriormente, se vuelve a tapar con el suelo para luego colocar manualmente la papa semilla en el surco, aproximadamente entre 6 a 8 cm de la superficie del suelo. a. Distancia de plantación Si el cultivo está destinado para la producción comercial la distancia recomendada es de 90 cm entre hilerasy 40 cm entre plantas. Si el cultivo está destinado para la producción de papa-semillas se recomienda disminuir el espaciamiento a 80 cm entre hileras y 30 a 35 cm entre plantas. b. Calidad de semilla Para obtener plantaciones con buen rendimiento, es indispensable utilizar papa-semilla certificada, producida bajo control, de buen origen. Con este material se tiene pureza varietal y sanidad adecuada. En el momento de la plantación, la semilla debe tener 1 a 2 cm de brotes, fuertes, gruesos y verdeados. Para una hectárea se necesita 1.200 a 1.500 kilogramos. c. Tamaño de la Papa-semilla La semilla de papa debe tener alrededor de 60 gramos de peso como máximo y 20 gramos como mínimo. Los tubérculos de papa que sobrepasan los 60 gramos, se deben cortar con un cuchillo
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
39
Agricultura
al 50%. La mayor cantidad de consumo de agua es cuando la planta llega a su máximo desarrollo vegetativo; esto sucede entre los 30 a 90 días después de la plantación.
filoso esterilizado con agua mezclado con lavandina o también puede esterilizarse el cuchillo con fuego, después de cada corte. El corte de los tubérculos se debe realizar por lo menos 8 a 10 días antes de la plantación para permitir la cicatrización de las heridas provocadas durante el corte. d. Época de plantación Las épocas recomendadas en la Región Oriental de nuestro país son dos: una en los meses de marzo a abril, denominada de otoño. La otra que va de la segunda quincena de julio a la primera quincena de agosto, es denominada de primavera. Cuidados culturales a. Control de malezas Requiere el control oportuno de malezas entre los 25 a 30 días después de la plantación. Se debe realizar con azada en forma manual o con carpidora a tracción animal o mecánica y asi evitar la competencia de malezas por la humedad, luz y nutrientes. b.Aporque Esta práctica se debe realizar a los 30 a 35 días, coincidentemente con la primera carpida después de la plantación, que consiste en arrimar tierra al pie de la planta para una buena formación de los tubérculos, en cantidad y sanidad. c. Riego En nuestro medio este cultivo se realiza sin riego artificial. El riego condiciona la productividad; es necesario cuando el nivel del agua útil en el suelo es inferior
40
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
d. Manejo de plagas - Pulgones (A phis gossipii, Myzus persicoe) Los adultos chupadores de hojas y brotes son denominados en guaraní ky. Se alimenta de la planta succionando la savia. Son transmisores de enfermedades virósicas y se pueden controlar con insecticidas sistémicos. - Vaquita (Diabrótica sp.),Burríto (Epicauta otomana), Pulguilla (Epitrix sp.) Los adultos son masticadores de hojas y brotes, las larvas perforan o hacen galerías en tubérculos. Se pueden controlar con insecticidas de contacto e ingestión. - Arañita roja (Tetranychus sp.),o Ñandú-i, ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus ). Los adultos son chupadores de hojas y brotes. Se pueden controlar con insecticidas sistémicos y acaricidas. - Polilla (Phthorimea operculella) conocida como “ysó” Las larvas minadoras de hojas, tallos y tubérculos. Ataca a los tubérculos en el almacenamiento. - Nemátodos (Meloidogyne sp. y Pratylenchus sp.) Producen agallas, parasitan las raíces y los tubérculos. e. Manejo de enfermedades En nuestro país las principales enfermedades que se presentan y causan graves dañosa la producción son: - Causadas por hongos • Tizón tardío o mbíruhú (Phytophthora infestans) Esta enfermedad es una de las más importantes en todo el mundo. Los síntomas que se presentan en las hojas son: lesiones de aspecto húmedo, semejante a la quemadura causada por heladas. Muchas veces se forma un borde amarillo pálido alrededor de las manchas de las hojas; las lesiones en los tallos y peciolos presentan un aspecto de color negro. Cuando el ataque es severo, toda la planta muere.
Esta enfermedad se presenta con alta humedad y temperatura fresca. Se puede prevenir utilizando fungicidas sistémicos y de contacto. • Rhizoctoniasis (Rhizoctonia solani) Esta enfermedad tiene larga vida en el suelo y como una amplia gama de hospederos. Los síntomas son diversos: aparecen lesiones en la punta de los brotes, que retardan la emergencia de las plántulas; cancros de color pardo en los tallos o en los estolones al nivel o debajo del suelo. Estos cancros pueden circundar el tallo y generar la formación de tubérculos aéreos, marchitez y muerte de la planta. Se puede controlar utilizando tubérculo-semillas libres de este hongo, realizando rotaciones con cereales y pastos durante varios años. - Causadas por bacterias • Marchitez bacteriana (Pseudomonassolanacearum) Es la enfermedad más importante, propia de las regiones cálidas del continente, como nuestro país. Los síntomas iniciales se pueden observar solo a un lado de la hoja o en una sola rama; pos-
teriormente se desarrolla una marchitez severa y la muerte de la planta. La infección más grave de marchitez bacteriana proviene de la semilla enferma, la cual termina contagiando el suelo no infestado. Así mismo, el agua que corre por los surcos y el contacto con las raíces, también trasmite la bacteria. Para evitar esta enfermedad se debe utilizar semillas sanas (certificadas) y realizar la rotación de cultivos. • Pierna negra o pudrición blanda (Erwinia sp.) Esta enfermedad ataca a la planta de la papa y la pudrición blanda al tubérculo. Se desarrolla en lugares con clima húmedo. La pierna negra aparece en cualquier etapa de desarrollo de la planta cuando la humedad es excesiva. Evitar la plantación en suelos húmedos y asegurar de que los tubérculos estén secos externamente, antes de almacenarlos o despacharlos para el mercado. - Causadas por virus • Enrollamiento de las hojas (PLRV) Es la enfermedad virósica más importante y se encuentra en todo el mun-
Agricultura
do. Es transmitida por áfidos (pulgón) y su ataque repercute en la reducción de los rendimientos. El síntoma primario es el enrollamiento de las hojas apicales, que luego tiende a un crecimiento erecto hasta a una coloración amarrillo pálido. Los síntomas secundarios se hacen evidentes cuando las plantas se originan de tubérculos infestados; estas plantas son enanas, de crecimiento erecto, presentan enrollamiento de las hojas basales y palidez leve en las hojas superiores. • Mosaicos (PVX, PVY, PVA, PVM, PVS) Pueden ser causados por diferentes virus, individualmente o en combinación. Los síntomas de mosaicos comprenden arrugamientos suaves de las hojas, manchas necráticas y caída de las hojas. El control se debe realizar mediante el descarte de plantas enfermas, que consiste en el arranque de la planta entera incluidas las raíces y los tubérculos, procediendo a la destrucción fuera del campo cultivado. Cosecha La cosecha se debe realizar cuan-
42
do la parte aérea de la planta está seca, lo que indica la maduración natural de los tubérculos, cuya piel estará bien firme al presionar con los dedos. Las papas cosechadas verdes se pudren más fácilmente durante el almacenamiento y el tubérculo es menos apreciado por los consumidores. Para cosechar se utilizan arados de vertederas, adaptados para desenterrar los tubérculos, sin dañarlos. Posteriormente las papas se juntan manualmente para luego llevarlas a un lugar seco y clasificar los tubérculos, como el mercado consumidor establece. Poscosecha - Almacenamiento de tubérculosemillas Los tubérculo-semillas de papa se almacenan de preferencia en una cámara frigorífica, donde se mantiene controlada la temperatura a 42C y la humedad de 90%. En estas condiciones el material no pierde mucho peso y se puede almacenar hasta un periodo de 8 meses. Otra forma de almacenar, por periodos más cortos, de 3 a 4 meses es en un almacén de luz difusa, construido especialmente para este
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
propósito, utilizando materiales que se encuentran en la finca ( tacuara, paja, madera), ubicando en un lugar ventilado y fresco, bajo la sombra de árboles. Dentro del almacén, se colocan las papas sobre bandejas de tacuara o palos. En estas condiciones, los tubérculo-semillas desarrollan brotes cortos y gruesos. BIBLIOGRAFIA CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA. Compendio de enfermedades de la papa. Lima, Perú, 1980. 166 p. • CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA. Principales enfermedades, nematodos, e Insectos de la papa. Lima, Perú, 1985. 95 p. • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Instituto Agronómico Nacional. Informes Técnicos 1987/8/9,1990/1/2. • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Servicio de Extensión Agrícola Ganadera. Boletín técnico del cultivo de la papa. San Lorenzo, 1989.10 p. • STROHMENGER, A. El cultivo de la papa. Asunción, Paraguay, MAG/ IAO/CIP, 1983.19 p.
Agricultura
Tomate (Lycopersiconesculentum), variedad “Santa Cruz Kada Gigante”, bajo diferentes niveles de fósforo y de nitrógeno Prof. Ing. Agr. Kentaro Tomita, Ph. D.1, Ing. Agr. Aldo César González González2,Prof. Ing. Juan Alberto Bottino Fernández3, y Prof. Ing. Gustavo Adolfo Retamozo Giménez4 1 Departamento de Desarrollo económica y Gestión ambiental, Gobierno Provinvial de Imbabura, Ecuador. (Voluntario Senior de Agencia de Cooperación Internacional del Japón: JICA).E-mail: tomiken30@ hotmail.com(1Pre-Profesor Visitante de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar en Paraguay y Voluntario Senior de JICA). 2 Ing. Agr. : Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar. 3 Prof. Ing. Agr. : Director Académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar. 4 Prof. Ing. Agr. : Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar.
.
E
n la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Pilar-Paraguay, se ha realizado una investigación sobre el rendimiento del tomate “Lycopersiconesculentum” Variedad “Santa Cruz Kada Gigante”; en suelo Entisol (Típico, Psammaquent), con el fin de obtener el máximo rendimiento y evaluar la aplicación fosfatada y nitrogenada.Se evaluó cuatro niveles del fósforo (0, 100, 200 y 400kgP2O5/ha) combinado con dos niveles del N (100 y 200kgN/ha) al azar con cuatro repeticiones en el cultivo del pasto en donde se utilizó la distribución en parcelas divididas. Se observó la diferencia significativa al 5% en altura de planta, número de racimo y número de fruta por planta como característica agronómica y al 1% en el rendimiento de la fruta para los niveles del fósforo, y el mayor rendimiento en el trata-
miento con 100kgP2O5/ha combinado con 200kgN/ha. Además, se observó alta relación entre la absorción fosfatada y nitrogenada, y el rendimiento de la fruta seca en la fruta con alto coeficiente correlativo de la vista de análisis de tejido vegetal. Sobre la evaluación económica para el cultivo de tomate en el campo, el tratamiento con 100kgP2O5/ ha combinado con 100kgN/ ha fue adecuado y no se recomendó el 200kgN/ha, teniendo en cuenta gasto mucho de la Urea, lixiviación y desnitrificación del N al agua y aire. INTRODUCCIÓN El cultivo del tomate es una de las hortalizas más difundidas en todo el mundo y de gran valor económico. Se consume principalmente en su estado natural (ensaladas, jugos) y procesados (salsa, ketchup, conserva,picles,
mermeladas). Esta hortaliza es uno de los rubros que potencialmente, ofrece alternativas y ventajas para ser producidas en fincas de pequeños productores, teniendo en cuenta que su producción se adecua a las condiciones edafoclimaticas de la región y en pequeñas superficies es posible obtener alta productividad posibilitando buenos ingresos en su explotación. Por las características alimenticias del rubro, el mismo es muy apreciado principalmente por sus propiedades antioxidantes y alto contenido en provitaminas y minerales. Atendiendo a estos aspectos, en el departamento de Ñeembucú, la producción de esta hortaliza no alcanza a satisfacer las demandas locales, lo que seevidencia semana a semana en la ciudad de Pilar con el arribo de volúmenes importantes
de tomate provenientes de otros departamentos que son distribuidos en las fruterías, despensas y demás puestos de venta para su comercialización al público. El éxito de su producción requiere de la generación de paquetes tecnológicos que sirvan a los productores para mejorar la calidad y el rendimiento del cultivo de tomate, por lo que la presente investigaciónpretende establecer el nivel adecuado de fertilización nitrogenada y fosfatada mediante la realización de una experimentación utilizando el diseño de cuadro latino con arreglo de parcelas divididas. 1.EL PROBLEMA La baja de fertilidad del suelo, en el Departamento de Ñeembucú ha sido antiguamente el problema, para la explotación del cultivo de
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
43
Agricultura
Figura No1. Condiciones climáticas durante el ensayo
Fuente:Datos reportados por la estación meteorológica, 2012
fertilizantes nitrogenado y fosfatado que se debe utilizar en el cultivo para lograr un rendimiento satisfactorio, de tal manera a impulsar la producción de este rubro en la zona. 2. MATERIALES Y MÉTODOS
tomate. El suelo es la base principal de la producción en todos sus aspectos, y es el que determina finalmente el éxito detodo emprendimiento de explotación agrícola. Con el transcurrir de los años, se van generando nuevas técnicas de producción para el cultivo de tomate, que serán necesarias adóptalas para obtener mejor productividad y rentabilidad en el rubro.Anteriormente había menos incidencias de plagas y enfermedades que los de ahora y muchos de estos agentes causales, han evolucionado con el trancurrir de los tiempos, cuyos efectos pueden darse por el uso sucesivo de un mismo plaguicida, logrando resistenciaal principio activo; y,también por un desequilibrio en la provisión de nutrientes del suelo hacia la planta aumentando la susceptibilidad al ataque de plagas y patógenos que afectan enormemente la producción del cultivo de tomate. En la actualidad la productividad de tomate en el departamento de Ñeembucú es baja, debido a la poca fertilidad de los suelos, y también se debe a la falta de generación y transferencias de nuevos conocimientos, si estos se mantienen en esta condición no habrá mejoría, al menos que se planteen sistemas de mejoramiento de suelos, en forma orgánica y/o química, así como también de adopción de técnicas que permitan mejorar la calidad y cantidad de las cosechas. Razón por la cual en este estudio experimental se desea estudiar los niveles adecuados de
El tipo de diseño utilizado fue de distribución en arreglo parcelas divididas, se usa en experimentos bifactoriales, en trabajos de campo. En este experimento se evaluó el efecto de los 4 niveles del fósforo (0, 100, 200 y 400kgP2O5/ha) combinado con los dos niveles del nitrógeno (100 y 200kgN/ha) en el cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum), y la variedad utilizada fue Santa Cruz Kada Gigante. Cada unidad experimental del niveles del fósforo tuvo 6.48m2 (2.0m por 3.6 m), y Espacio entre unidades experimentales tuvo 1.0m , entre los tratamientos del P (para el nitrógeno, separando a la mitad en cada tratamiento del P) y entre los bloques.Densidad total: 11 m de largo por 17.4 m de ancho: 191.4 m2. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Condiciones Climáticas prevalecientes durante el ensayo Se observa en la Figura Nº1 las condiciones climáticas desde el mes de noviembre del año 2011 hasta juniodel año 2012, en donde se aprecia en el mes
Tabla No1. Análisis de suelo antes de la aplicación del fertilizante y el trasplante
PS: M.O. = Materia orgánica
44
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
de noviembre una precipitación total mensual de 135.64 mm, en cuanto a la temperatura se registró una máxima de 31.5 y mínima de 18.9ºC. El mes de diciembre se registró precipitación total mensual, 77.21mm con una temperatura máxima mensual de34.1 °C y una mínima de19.2|°C El mes de enero se registró una precipitación total mensual de 26.16 mm, con una temperatura máxima mensual de 35ºC y una mínima de 19.8ºC. En el mes de febrero se registró una precipitación mensual de 143.01 mm, con una temperatura máxima de 34.9ºC, y mínima de 22.5ºC. En el mes de marzo se registró una precipitación mensual de 127 mm, con una temperatura máxima de 32.6ºC, y mínima de 18.4ºC. El mes de abril se registró una mayor precipitación total mensual de 184.16 mm, con una temperatura máxima mensual de 27.8ºC y una mínima de 17.3ºC. En el mes de mayo se registró una precipitación mensual de65.79 mm, con una temperatura máxima de 26.5ºC, y mínima de 14.8ºC. En el mes de junio se registró una precipitación mensual de 63.26 mm, con una temperatura máxima de 23.5ºC, y mínima de 11.6ºC. 3.2. Análisis del suelo antes de la aplicación del fertilizante y trasplantes La Tabla No1 muestra el análisis del suelo antes de la aplicación del fertilizante y trasplante. De los resultados, se observó bajo contenido para el P, K, Ca, Mg y M.O. (Significa bajo contenido en los resultados de menos de 20.0 para el P, 0.15 para el K, 3.0 para el Ca, 1.0 para el Mg y 1.0 para M.O. en el CETAPARA), y se observó bajo contenido de la arcilla, y se clasifica como suelo Entisol. Además se realizaron los cálculos de: (1) Suma por bases (SB) = Ca2+ + Mg2+ + K+ (2) Capacidad de Intercambio Cationes (CIC) = SB + H++Al3+ (3) Saturación por bases (V) (%) = SB / CTC × 100 (4) Saturación por Al (m) (%) = Al3+ / CTC × 100
3.11 (cmolc/kg), respectivamente. Si se observara la deficiencia de Ca en el cultivo de tomate, se realizaría la aplicación de cloruro de calcio para suplir esa carencia. Pero que se confirmó en el cultivo de tomate que hubo deficiencia de Ca. Por eso, se aplicó “DicalciumPhosphate (DCP: Nombre comercial es 18%)”. Al igual que el caso del P y Ca, se observó bajo contenido de la materia orgánica del suelo. Se considera que la fertilidad del suelo fue muy baja. 3.3. Característica agronómica del Tomate De los resultados, el resultado del P fue de 4.20mg/kg en el suelo, fue muy bajo de acuerdo con la interpretación del Laboratorio del CETAPAR. Además, aunque la saturación por bases fue de 66.46 (%), el Ca fue de 2.05cmolc/kg. Se considera muy bajo al igual que el caso del P. Por eso, se aplicó 0.33t/ha de la cal agrícola para suministrar el calcio nutriente para cultivo de Tomate. La Tabla No2 muestra ciclo del cultivo tomate, variedad Santa Cruz Kada Gigante. De los resultados, obtenido es igual para todos tratamientos, los valores fueron los mismos, haciendo el control diario del cultivo se obtuvo los siguientes resultados. El desarrollo de la plantas por tratamiento fue diferente en altura de la planta, esto conoceremos a continuación en este trabajo de investigación.En la Figura No3 se muestra la comparación de la altura de la planta al momento de la cosecha con respecto a los niveles de Fosforo y Nitrógeno. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 5% para los niveles del fósforo en la altura de la planta.Además, la Tabla No3 muestra el cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre la altura de la planta en cada nivel del N químico. La prueba de
Agricultura
(5) Capacidad de Intercambio Cationes Efectiva (CICe) = SB + Al3+ Los valores son de 3.11 (cmolc/kg), 4.68 (cmolc/kg), 66.46 (%), 0.0 (%) y
Tabla No2. Ciclo del cultivo del tomate
* Nota :P*=P2O5
rango múltiple de Duncan índico que no hubo diferencia significativa entre los tratamientos de niveles de fósforo combinado con 100kgN/ha, mientras que para tratamiento con 200kgN/ ha, se observó al 5% en los niveles del fósforo De todos modos, la altura fue en el tratamiento con 0kgP2O5kg/ha combinado con 200kgN/ha el más bajo de todos, se considera la aplicación elevada para el N químico. La Figura No3 muestra la comparación de la altura del primer racimo de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada. De los resultados de análisis de varianza no hubo diferencia significativa en altura de racimo con relación a los niveles de aplicación nitrogenada y fosfatada. Además, tampoco se observó sobre la prueba de rango múltiple de Duncan Aunque no se observó la diferencia significativa, la altura del primer racimo en el tratamiento con 100kgP2O5/ha combinado con 100kgN/ha fue el más alto de todos. La Figura No4 muestra la
comparación de número de racimo de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada.De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 5% para los niveles del fósforo con respecto sobre el número de racimo por planta. Además, se observó al 5% para los niveles del fósforo en el tratamiento con 100kgN/ha, se registró como nivel “a” en los 200 y 400kgP2O5kg/ha, respectivamente (ver la Tabla No4). La Figura No5 muestra la comparación de número de fruto por planta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada. igualmente, Del cuadro de análisis de varianza con relación al número de frutas por planta con diferentes niveles al 5% para los niveles de fósforo de fertilización nitrogenada y fosfatada en el cultivo de tomate.Además, la
Figura No2.Comparación de la altura de la planta de tomate de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
45
Agricultura
Figura No3.Comparaciónde la altura delprimer racimo de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada
Tabla No5 muestra el Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre el número de frutas por planta. Hubo diferencia significativa al 5% con diferentes niveles fosforo en los tratamientos con 100 y 200kgN/ha. De todos modos, sin la aplicación fosfatada fue muy baja. La Figura No6 muestra la comparación de diámetro del fruto de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada. De los resultados de análisis de varianza, no se observó la diferencia significativa, mientras que se observó al 5% en la prueba de rango múltiple de Duncan para los tratamientos con 200kgN/ha (Ver la Tabla No6). De todos modos la diámetro en el tratamiento con 100kgP2O5/ha combinado con 200kgN/ha fue la más elevada. En la Figura No7 se muestra la comparación de la altura de las frutas de tomate, y de los resultados de análisis de varianza se observó la diferencia significativa al 5% para la interacción de nitrógeno x fósforo. Además, la Tabla No7 muestra el cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre la altura de frutas. Se observó la diferencia significativa al 5% para los niveles del fósforo, en el tratamiento con 100kgN/ha, se registró como nivel “a” en los 200 y 400kgP2O5/ha, mientras que el 100kgP2O5 como nivel “a” en el con 200kgN/ha. De todos modos, la altura en el tratamiento con 200kgP2O5/ha combinado con 200kgN/ha fue la más alta, siguiendo, la altura en los 200 y 400kgP2O5/ha combinado con 100kgN/ha.
de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% para los niveles del fósforo con respecto sobre el rendimiento del fruto, altamente. Estos resultados se verificaran en la prueba de rango múltiple de Duncan (ver la Tabla No8), se registró nivel “b” en el tratamiento con 0kgP2O5/ha combinado con 100 y 200kgN/
ha, respectivamente. Por fin, no se pudo esperar aumento del fruto sin la aplicación fosfatada. 3.5. Resultados del análisis de tejido vegetal en la fruta 3.5.1. Determinación del porcentaje seco en la fruta para determinar la absorción Se determinó porcentaje
Figura No4.Comparaciónde número de racimo de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada.
3.4. Rendimiento de la fruta de Tomate La Figura No8 muestra la comparación del rendimiento dela fruta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada. De los resultados de análisis
Tabla No3. Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre la altura de la planta en cada nivel del N químico.
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan
46
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
seco en la fruta en cada tratamiento del fósforo combinado con nitrógeno. La Tabla No9 muestra porcentaje seco en la frutacon el método de cálculo. Los resultados calculados del % seco fueron usados para determinar la absorción del N-total y P en el fruto (kg/ha). 3.5.2. Porcentaje del N-Total y P en la fruta A continuación, la Figura No9 muestra la comparación del por-
Agricultura
Tabla No4. Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre el número de racimo.
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan
Figura No5.Comparaciónde número de fruto por planta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada.
centaje del N-Total en la fruta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada. Además, la Tabla No10 muestra el cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre el porcentaje del P en la fruta. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% para los niveles del P y al 5% para el N, respectivamente. Al aplicar 100kgP2O5/ha, se observó el más alto porcentaje para el N-Total en no sólo el tratamiento con 100kgN/ha sino también el con 200kgN/ha, y se registró como nivel “a” en la prueba de rango múltiple de Duncan. Por otra parte, la Figura No10 muestra la comparación
del porcentaje del P en la fruta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada. Además, la Tabla No11 muestra el cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre el porcentaje del P en la fruta. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% para los niveles del P y N, al aplicar 400kgP2O5/ha, se observó el más alto porcentaje del P en los tratamientos con 100 y 200kgN/ ha, y se registró como nivel “a” en la prueba de rango múltiple de Duncan a diferencia que el caso del porcentaje del N-Total. Se considera que la absorción
Tabla No5. Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre el número de fruta por planta.
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes al nivel de 5% por la prueba de Duncan
del P en la fruta de acuerdo con la aplicación fosfatada en ambos tratamientos con el N. 3.5.3. Absorción del N-Total y P en la fruta Utilizando los resultados calculados del porcentaje seco, se calculó peso seco de la fruta en cada tratamiento del Fósforo combinado con Nitrógeno. Luego, se comprobó la absorción de estos elementos en la fruta por peso seco dela fruta por número del porcentaje / 100. La Figura No11 muestra la comparación de la absorción del N-Total en la fruta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada. Además la Tabla No12 muestra el cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre la absorción del N-Total en la fruta. Por el contrario, al aplicar 200kg y 400kgP2O5/ ha, la absorción también fue muy bajo porque De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% para los niveles del P e interacción del P x N y al 5% para los niveles del N, respectivamente. similar que el caso del porcentaje del N-Total, al aplicar 100kgP2O5/ha, se alcanzó el más alta absorción en los ambos tratamientos con el N, y se registro como nivel “a” en la prueba de rango múltiple de Duncan. Por otra parte, la absorción del N-Total en los ambos tratamientos con el N fue más baja de otros en el caso de sin la aplicación fosfatada porque la fruta no se desarrolló. Fue aplicación elevada del P2O5kg/ha en comparación con la aplicación con 100kgP2O5/ha. Por otra parte, la Figura No12 muestra la comparación de la absorción del P en el fruto de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada. Además la Tabla No13 muestra el cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre la absorción del P en la fruta. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 1% para los niveles del P y del N, respectivamente. Al aplicar 400kgP2O5/ha, se observó el más alta absorción en el tratamiento con 100kgN/ha, y para el con 200kgN/ ha, se observó el más absorción al aplicar 200kgP2O5/ha. Sobre la prueba de rango múltiple de Duncan, no se observó la diferencia significativa al 5% entre 200 y 100kgP2O5/ha en el tratamiento con 200kgN/ha. Para el tratamiento con 100kgN/ ha, se aumentó la absorción fosfatada de acuerdo con la aplicación fosfatada. 3.6. Recuperación eficiente aparente del P2O5 en la fruta La Figura No15 muestra recuperación eficiente aparente del P2O5 en lafruta en cada tratamiento con el N químico. Para calcular la recuperación, se utilizó la ecuación siguiente:
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
47
Agricultura
Figura No6.Comparación de diámetro dela fruta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada.
Tabla No6. Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncansobre el diámetro de fruta.
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan.
Figura No7.Comparaciónde altura dela fruta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados de campo. 6
Tabla No7. Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre la altura de fruta.
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan.
48
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Pero antes de calcular la recuperación, los resultados de la absorción del P en la fruta en cada tratamiento fue substituyeron por el P2O5, y se los utilizó. Se observó alta recuperación eficiente aparente del P2O5kg/ha en el tratamiento con 200kgN/ ha, y fue de 8,78%. Alfinal, se considera que la aplicación del 100kgP2O5/ha combinado con 100kgN/ha fue mejor. A diferencia que el caso del tratamiento con 100kgN/ha, se considera que hubo efecto múltiple entre la absorción del N y P, altamente. De todos modos, los valores fueron de manos de 10%. Se considera que hubo efecto de fijación de este elemento en el suelo.En realidad, al aplicar fertilizante fosfatado, casi el 90%, es fijado al coloide del suelo. 3.7. Evaluación económica para el cultivo de tomate La Tabla No14 muestra el costo fijo para el cultivo de tomate.En la siguiente tabla se muestra una serie de cálculos que efectuamos para conocer el costo fijo que debemos invertir en el cultivo de tomate variedad Santa Cruz Kada Gigante, en donde incluimos manos la preparación del terreno ,la mano de obra a utilizar y en donde también incluimos los insumos convenientes, de estos cálculos lograremos el costo fijo total.Costo fijo total para el cultivo de tomate variedad Santa Cruz Kada Gigante (Kg/ha). El costo fijo por hectárea fue de Gs3.933.333. La Tabla No 15 muestra la evaluación económica en cada nivel del P2O5 aplicado en el tratamiento con 100kgN/ha. De la tabla, el ingreso neto en el tratamiento con 100kgP2O5/ha fue el más alto de todos. En el costo variable contiene costo del N y P2O5. Al aplicar 100kgP2O5/ha, el precio se alcanzó el más alto, mientras que el menos para 0kgP2O5/ha, y fue de Gs. 135550050. Con relación a la evaluación económica del cultivo de tomate variedad Santa Cruz Kada Gigantese puede concluir que el tratamiento núme-
Agricultura
Figura No8.Comparación del rendimiento dela fruta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada.
Tabla No8. Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre el rendimiento dela fruta.
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan.
Tabla No9. El porcentaje seco en la frutacon el método del cálculo
Nota: % del seco = [(Al+seco-Papel de Al)/(Al+fresco-Papel de Al) por 100]
Figura No9. Comparación del porcentaje del N-Total en la fruta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada
ro dos (100kgP2O5/ha combinado con 100KgN/ ha) brindo el segundo mayor beneficio neto con Gs. 135.550.050/ha en comparación con el beneficio con Gs. 142.677.314/ha en el tratamiento con 100kgP2O5/ha combinado con 200kgN/ha, teniendo en gasto mucho del N químico y no observarse la diferencia significativa de los resultados de análisis de varianza. Por eso, fue el precio más alto obtenido para la rentabilidad económica en relación con lostratamientos con 100kgP2O5/ha combinado con 100kgN/ha (Ver la Tabla No14). Esto mismo se explica gráficamente en donde es tenido en cuenta los valores de costo fijo, costo variable y beneficio neto logrados en el cultivo de tomate por hectárea. A continuación, la Tabla No16 muestra la evaluación económica en cada nivel del P2O5 aplicado en el tratamiento con 200kgN/ha. Al igual que el caso el tratamiento con 100kgN/ha, al aplicar 100kgP2O5/ha, se observó el más alto ingreso neto, y fue de Gs. 142677314. Aunque se aplicó 100kgP2O5, se observó el más alto ingreso neto en el tratamiento con 100kgN/ha, el ingreso neto en el tratamiento con misma cantidad de fósforo (100kgP2O5/ha) combinado con 200kgN/ha fue más poco alto que el con 100kgN/ha, fueron de Gs. 142677314 y Gs. 135550050, respectivamente. Por fin, aunque no se observó la diferencia significativa para los niveles del N aplicado químico con respecto del rendimiento del fruto, al aplicar 200kgN/ha, se pudo ganar 23598kg/ha en el tratamiento con 200kgN/ha como rendimiento de la fruta en comparación con 22359kg/ha como rendimiento en el con 100kgN/ha. Por fin se influenció la aplicación del N doble en comparación con la aplicación de 100kgN/ha con respecto de poco aumento de la fruta y del ingreso neto, respectivamente. Pero, se recomendará la aplicación de 100kgP2O5/ha combinado con 100kgN/ha para el cultivo de tomate en la finca, teniendo en cuneta gasto mucho del abono nitrogenado, lixiviación abajo del suelo, perdida al aire (desnitrificación) y contaminación del agua cerca de la finca...etc. 4. CONCLUSIÓN De los resultados obtenidos se concluye el trabajo de investigación de la siguiente forma.Con relación al número de frutas por planta se puede concluir que hubo diferencia altamente significativa en el cuadro de análisis de varianza (Parcelas divi-
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
49
Agricultura
Tabla No10. Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre el porcentaje del N-Total en la fruta
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan.
Figura No10. Comparación del porcentaje del P en la fruta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada
Tabla No11. Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre el porcentaje del P en la fruta
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan
Figura No11. Comparación de la absorción del N-Total en la fruta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada
50
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
didas ) (Ver la Figura No5) y en la prueba de rango múltiple de Duncan definió que el tratamiento número tres (200kgP2O/ha combinado con 100kgN/ ha y200kgN/ha) es altamente elevado a los tratamientos número uno (0kgP2O5/ha combinado con 200kgN/hay 100Nkg/ha), dos(100kgP2O5kg/ha combinado con 100kgN/ha y 200kgN/ha) , y cuarto (400kgP2O5/ha combinado con 200kgN/ha y 100kgN/ha) comparativamente para el cultivo de tomate. Con relación al rendimiento de la fruta se puede mostrar que hubo diferencia significativa en el cuadro de análisis de varianza (Parcelas divididas ) (Ver la Figura No8)y en la prueba de rango múltiple de Duncan demostró que el tratamiento número dos (100kgP2O5/ha combinado con 100kgN/ha y 200kgN/ha) es altamente significativo con relación a los tratamientos número uno (0kgP2O5/ha combinado con 100KgN/ha y 200KgN/ha) y tres (200kgP2O5/ha combinado con 200KgN/ha y 100KgN/ha) y cuarta (400KgN/ha combinado con 100KgN/ha y 200KgN/ha) estos dos último son significativo con respecto al tratamiento número uno (0kgP2O5/ha) en el rendimiento de la fruta de tomate variedad Santa Cruz Kada Gigante en Kg/ ha. De vista de punta económica, fueron de Gs. 135.550.050 y Gs. 142.677.314/ha en los con 100kgP2O5/ha combinados con 100kgN y 200kgN/ha, respectivamente. Aunque se observó alto rendimiento de la fruta (23598kg/ha) e ingreso neto (Gs. 142.677.314/ha) para el tratamiento con 100kgP2O5/ha combinado con 200kgN/ha, se preocupará perdida al aire (des nitrificación) y contaminación del agua cerca de la finca. Por lo que, se recomendará la aplicación de 100kgP2O5/ha combinado con 100kgN/ha para el
Agricultura
Tabla No12. Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre la absorción del N-Total en la fruta
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan.
Figura No12. Comparación de la absorción del P en la fruta de acuerdo a la fertilización nitrogenada y fosfatada
cultivo de tomate en la finca, teniendo en cuenta gasto mucho del abono nitrogenado, lixiviación a la más profundididad del suelo como una opinión. Pero cada productor tiene que determinar sobre la selección de la aplicación.
REFERENCIA BILIOGRÁFICA
AMADEO C. Fertilización fosfatada. Consultado 2 mar. 2012. Disponible en: http://www.elsitioagricola.com/articulos/amadeo/Fertilizacion%20Fosfatada.asp ARÉVALOS, P., y Sunaga, S. 1999. Estudio de Suelo” Características Físico – Químicas de los Suelos del Área del Proyecto DERMASUR”. Proyecto de Desarrollo Rural y Mejoramiento Ambiental del Sur de Pilar (DERMASUR). 39 p. Tabla No13. Cuadro de la prueba de rango múltiple de Duncan sobre la absorción del P en la fruta
ARIASJ. A. 2007. Suelos Tropicales. Editorial Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 166 p. Clima en Pilar, Selecciona en mes del año 2012. http://www.tutiempo.net/clima/PILAR/2012/862550.htm
Nota: Medias con la misma letra no son significativamente diferentes por la prueba de Duncan.
La Figura No13. Relación entre fruta seca y absorción del N-Total en la fruta sin separación de los tratamientos con 100kgN y 200kgN/ha.
CORDERO V. Álvaro 1993. Fertilización y Nutrición mineral del arroz. Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica. 35-42. Elementos nutricionales. Consultado 6 mar. 2012. Disponible en: http://www.horticasa.es/pdfs/ cuadernos/Fertilizantes%20y%20abonados%20 de%20las%20plantas.pdf EMBRAPA, Empresa Cerrados, Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento. (2002): Cerrado, Correção do solo e adubação, [Editores: Djalma Martinhão Gomes de Sousa, Edson Lobato], Planaltina, DF, Brasil. 416p Enfermedades del tomate (Lycopersiconesculentum). Consultado 13 dic. 2011. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Enfermedades-Del-Tomate/1587351.html GUDIEL, E. 2000. Evaluación del rendimiento de quince variedades de tomate industrial (Lycopersiconesculentum Miller), en la aldea Barcena, Vi-
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
51
Agricultura
La Figura No14. Relación entre fruta seca y absorción del P en la fruta sin separación de los tratamientos con 100kgN y 200kgN/ha.
Tabla No15.Evaluación económica en cada nivel del P2O5 aplicado en el tratamiento con 100kgN/ha
Tabla No15.Evaluación económica en cada nivel del P2O5 aplicado en el tratamiento con 100kgN/ha
Figura No15.Recuperacióneficiente del P2O5 en la fruta en cada tratamiento con el N químico
Tabla No16.Evaluación económica en cada nivel del P2O5 aplicado en el tratamiento con 200kgN/ha
lla Nueva, Guatemala. Tesis (Ingeniero Agrónomo) Guatemala. FA. USCG. 43p. (en línea). Consultado 30 Nov. 2011. Disponible en: http://biblioteca. usac.edu.gt/tesis/01/01_1904.pdf http://www.guiadelemprendedor.com.ar/cultivode-tomates.html
Tabla No14.Costo fijo para el cultivo de tomate
http://www.mag.gov.py/Censo/Book%201.pdf. 105 p. http://www.solostocks.com.co/venta-productos/ agricultura-ganaderia/fertilizantes-plaguicidasagroquimicos/fertilizante-mezclado-npk-granulado-producto-exclusivo-nitrogen-k-356515lizante NAVARRO G. Química Agrícola. 2003. 2da ed. Ediciones Mundi-Prensa. España. 487p. RAIJ, B. van 1991. Fertilidade do solo e adubação. Associação Brasileira para Pesquisa da Potassa e do Fosfato. São Paulo. Brasil. 343 p. .
52
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Científicos analizan genes del maíz
Agricultura Internacional
crecimiento y rendimiento
Esta investigación permitiría desarrollar variedades que se adapten mejor a condiciones climáticas extremas y que puedan hacer frente a los retos del cambio climático.
U
n grupo de investigadores del Texas A&M AgriLifeResearch (Estados Unidos) identificaron los genes del maíz que están implicados en el rendimiento y el crecimiento de las plantas. . E Los científicos utilizaron técnicas de mapeo para identificar las regiones genómicas implicadas en la mejora de rasgos deseables tales como el aumento del rendimiento, la resistencia a la aflatoxina o la tolerancia a la sequía. Estos descubrimientos son clave para el mejoramiento genético del maíz, para poder desarrollar nuevas variedades que se adapten mejor a los retos del cambio climático, como por ejemplo, climas extremos (sequías, inundaciones, heladas, etc). El estudio titulado ‘Genome Wide AssociationStudyforDrought, AflatoxinResistance, and ImportantAgronomic-
Traits of MaizeHybrids in the Sub-Tropics’ fue publicado en la publicación internacional digital PLOS ONE, y se realizó con el fin de buscar opciones para el cultivo en el sur de Estados Unidos. Durante los últimos años el cultivo de maíz en Texas (Estados Unidos) no había registrado un incremento significativo de producción. Conscientes de las duras condiciones climatológicas del sur de Estados Unidos, los investigadores se embarcaron en este estudio para ver si existe una razón genética que estuviera limitando sus rendimientos. Seth Murray, uno de los investigadores líderes del proyecto, reconoce la importancia del mejoramiento genético en variedades nativas de la zona más áridas de Estados Unidos. El investigador explica que actualmente en Texas cultivan variedades de la zona
norte del país pero que no se adaptan como deberían a las áridas condiciones del sur. En la búsqueda de los genes que mejoran la productividad en la zona, encontraron rasgos que pueden ser aplicables de las variedades que se cultivan en México o América del Sur, pero no de las variedades que se siembran en la zona norte de Estados Unidos. Los investigadores han identificado tres genes que ayudan a mejorar el rendimiento del maíz en 381 kg por hectárea tanto en riego como secano. Murray reconoció el valor del material genético tropical para el mejoramiento de las variedades que se cultivan actualmente en las zonas más áridas de Estados Unidos. Los investigadores siguen realizando más estudios para identificar genes que aporten valor agrícola en las zonas demandadas.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
53
Agricultura Internacional
UNION EUROPEA
La biotecnología para la sustentabilidad agrícola Mientras se espera la llegada de una nueva generación de plantas más eficientes para controlar plagas y malezas, desde la FAUBA advierten que un desarrollo tecnológico sustentable debería incluir cambios radicales en los sistemas de producción.
F
rente al desafío de la Argentina de responder a la creciente demanda de alimentos, potenciada por el crecimiento de la población mundial, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) destacaron el aporte que puede hacer la biotecnología para responder a problemas actuales de la agricultura, como la aparición de resistencias, y para aumentar la productividad de los cultivos sin afectar el área de siembra y los recursos ambientales. Al respecto, Eduardo Pagano, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA, indicó que se espera la llegada de una nueva generación de plantas más eficientes para controlar plagas y malezas, con eventos biotecnológicos que incorporan genes de resistencia a insectos, apilados con otros que resisten a herbicidas, más allá del glifosato. Estos materiales se encuentran en diferentes fases de evaluación o a la espera de ser aprobados por organismos oficiales de control. Pagano participó como coordinador de la mesa “Uso responsable de las tecnologías” en el reciente XXII Congreso Anual de AAPRESID,
54
celebrado en la ciudad de Rosario. En base a las conclusiones de las charlas, aseguró que la biotecnología representa una herramienta útil para aumentar la productividad de los cultivos. Pero observó que un desarrollo tecnológico sustentable debería incluir no sólo la introducción de un gen foráneo en una planta, sino también cambios radicales en los sistemas de producción, como sucedió en las últimas décadas con la adopción de la siembra directa, y otras buenas prácticas agrícolas, como la rotación de cultivos. Nuevas estrategias de control Según el docente de la FAUBA, el uso de refugios para evitar la aparición de resistencias en insectos no tiene objeciones desde el punto de vista conceptual. La siembra de un maíz convencional sobre el 10% de un lote implantado con híbridos Bt serviría para albergar a una población de insectos susceptibles al gen de Bacillusthuringiensis (Bt). No obstante, la eficiencia del refugio sería relativa sin el compromiso de los productores y sin un control oficial eficiente que obligue a implementarla. La aparición de eventos
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
apilados permitiría agregar una herramienta más al manejo integrado de plagas. En este sentido, Pagano afirmó: “Muchos genotipos que hoy presentan dos o más transgenes están destinados a un control simultáneo de malezas y de insectos, pero es creciente la aparición de aquellos que expresan más de una proteína insecticida cuyo propósito fundamental es el manejo de la resistencia”. Asimismo, sostuvo que los avances biotecnológicos no prevén reemplazar a los refugios, sino ofrecer una alternativa de manejo, que también podría ser contraproducente si se utiliza de un modo indiscriminado: “En la medida que se apilen eventos sobre eventos, se aumentará la presión de selección, propiciando la aparición de
resistencias cruzadas que serán más difíciles de controlar”. Más allá de esta alerta, todo indica que en el futuro aumentará la utilización de eventos apilados, y que la Argentina reproduciría la experiencia de Estados Unidos. En el estado de Illinois, por ejemplo, ubicado en pleno cinturón maicero de ese país, los genotipos apilados ocupan el 60% del área sembrada, casi el doble de superficie implantada ocho años atrás. “Allí se usan híbridos que expresan dos proteínas Cry (extraidas del gen Bt) destinadas a controlar Diabroticavirgifera y conferir resistencia a lepidópteros, respectivamente, a las que se suma otro transgen para tolerancia a un herbicida (glifosato o glufosinato de amonio)”, dijo el profesor.
Agricultura Internacional
Desarrollan trigo tolerante a sequía con un gen de uva Científicos de la Universidad de Kansas, Estados Unidos, lograron desarrollar plantas de trigo genéticamente modificadas o transgénicas resistentes a la sequía, gracias al estudio de los genomas de diferentes especies de climas cálidos.
L
uego de un arduo trabajo de investigación, los científicos encontraron en el ADN del arroz y en el de la uva genes que, cuando se introducen en el cereal, resultan en un mayor rendimiento de producción. En el caso del gen proveniente de uva se obtuvo un rendimiento superior al 35% en producción a temperaturas cercanas a los 32ºC. DLa etapa más crítica de crecimiento del trigo es el desarrollo de los granos, cuya temperatura óptima está entre los 15ºC y los 18ºC. En esta etapa, las enzimas convierten la sacarosa en almi-
dón, carbohidrato que compone entre el 75% y el 85% del peso final de la legumbre. Harold Trick y Allan Fritz, genetistas responsables del estudio, explican que, en el intenso calor, las enzimas no hacen esta conversión correctamente y reducen el potencial de producción del cereal. De acuerdo con los expertos, el clima favorable es un clima templado con un invierno suave y un verano sin lluvias. “Por cada grado Celsius más alto que el ideal, se pierde aproximadamente entre el 3% y el 4% de la producción de trigo”, explica Trick.
Hasta el momento, el trigo genéticamente modificado desarrollado en la Universidad de Kansas mostró un buen rendimiento, incluso a temperaturas entre los 29ºC y 32ºC. Este trigo GM, transgénico o biotecnológico aún se encuentra en fase de prueba y ensayos, y no está aprobado para comercialización. Este desarrollo puede contribuir no sólo a mejorar la producción de trigo sino a aumentar la misma, mediante el uso de suelos que hoy se consideran improductivos para la agricultura, como suelos muy secos por ejemplo. Fuente: Hutchnews.com.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
55
Agricultura Internacional
En Paraguay
El maíz genéticamente modificado demuestra grandes beneficios Una universidad de ese país adelantó experiencias con cultivos de maíz genéticamente modificado (GM) que mostraron ser más productivos y útiles para la alimentación animal.
E
n el departamento de Ganado Bovino de Leche, de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) de Paraguay profesionales y estudiantes llevaron adelante experiencias con cultivos de maíz genéticamente modificado (GM). . Mediante un trabajo de tesis, los expertos tomaron como punto de partida el crecimiento de la biotecnología en la agricultura y los avances de las variedades GM o transgénicas y realizaron un trabajo de tesis que comparó al maíz BT3 con el híbrido BR106. El trabajo consistió en determinar la productividad de cada variedad en parcelas que recibieron tratamientos con fertilizantes químicos y otras que no. El resultado fue un mayor desarrollo en los cultivos tratados con fertilizantes. En cuanto al ataque de insectos, los híbridos sin fertilización, se vieron notablemente afectados, mientras que las variedades GM soportaron mejor a las plagas. El ataque se dio a los 30 días de haberse establecido el cultivo, en plena etapa de desarrollo, tanto en híbridos como en la variedad transgénica.
56
El maíz GM BT3 tiene una triple protección en el cultivo: resistencia a los insectos de suelo, plagas principales como la diabrótica (comúnmente conocida como la Vaquitade San Antonio); tiene, además, una tecnología que permite controlar a todos los insectos de la parte aérea, sobre todo, los lepidópteros, como la Hespodópterafugiperda; y el control sobre la diatrea (barrenador del tallo). La ventaja adicional es la resistencia a herbicidas (glifosato), que se utilizan en el control de malezas en los cultivos.
Rendimientos por hectárea La siembra de semillas se hizo a 40 cm entre plantas y 50 cm entre hileras, lo que permitió cultivar 50.000 plantas por hectárea. Esta superficie y su producción ya es posible su uso como forraje picado. En lo que refiere a ensilaje, se requiere de una superficie relativamente más grande. Según los datos de rendimiento, cada planta pesa 850 g, aproximadamente, incluida la mazorca. El resultado, tomando las 50.000 plantas por hectárea, es de 45.000 a 46.000 kg. de forraje para el animal. Dicha productividad es importantí-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
sima en maíz, debido a que un cultivo ensilado llega a rendimientos de 30.000 y 40.000 kg. De esta manera, la tecnología del maíz GM permite alcanzar mayores rendimientos. En el trabajo también se analizó la importancia de la fertilización –tanto en los cultivos GM como en los convencionales-, pues esta es de vital importancia pues es necesario brindar al suelo los nutrientes necesarios. Los cultivos con hojas amarillas indican la falta de nitrógeno y proteína; esto significará un maíz menos nutritivo. Los cultivares de follaje bien verde y mayor tamaño de espiga, con más cargado de semillas, son un indicador de un buen tratamiento de suelo. Donde no hay fertilización, el rendimiento será mucho más bajo, alcanzando los
10.000 a 15.000 kg/ha en planta entera. En los sectores bien fertilizados, es posible llegar a los 40.000 y 50.000 kg de forraje fresco. Cuanto mayor sea el rendimiento, será posible alimentar a más cantidad de animales en menor superficie de terreno. Los cultivos GM son una alternativa que ofrece a los agricultores un mayor rendimiento (debido a la reducción de pérdidas) de sus cultivos y una agricultura más amigable y sostenible con el ambiente. **Los expertos que hicieron parte del estudio son: Dr. Nery Alonso, Docente de la FCV-UNA; Ing. Agr. Miguel Leiva, Especialista en cultivos extensivos; e Ismael Benítez Especialista en cultivos extensivos. FUENTE: AGRO BIO
Jardin y Piscina
Habitaciones con confort y clase
HOTEL SANTO DOMINGO Amplio Conford Hotel Santo Domingo - Alcides Gonz谩lez esq. O. Kallsen. Tel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001 Cel.: (0981) 453 969 - 515 151 E-mail.:hdomingo@higway.com.py - www.santodomigo.com.py Asunci贸n - Paraguay
Agricultura Internacional
No toda la ciencia es creada de la misma manera
La historia de los cultivos genéticamente modificados Hay una tremenda controversia en lo que concierne a los cultivos genéticamente modificados (GM) y alimentos derivados de los mismos. Inclusive la definición de “cultivo GM” puede variar dependiendo de con quien hablas del tema.
D
esde una perspectiva estrictamente científica todos los alimentos han sido manipulados a nivel genético por las actividades humanas; por tanto todos los alimentos que consumimos son genéticamente modificados. Un término científico más preciso de lo que se quiere decir con el término OGM´s es que fue desarrollado haciendo uso de la ingeniería genética. Ésta definición implica el uso de técnicas de ADN recombinante en el proceso de mejoramiento del cultivo. Durante miles de años genomas completos de plantas han sido mezclados para crear nuevas variedades de cultivos alimentarios. A principios del
58
siglo XX empezamos a hacer uso de técnicas como la radiación ionizante y químicos para alterar el ADN de los cultivos alimentarios, un proceso conocido como mutagénesis. En todos estos procesos de mejoramiento “tradicionales” hay muy poco conocimiento sobre qué cambios pudieron haber ocurrido en el ADN de nuestros cultivos alimentarios. Sin embargo, es bien sabido que la extensión de los cambios que le ocurren al ADN por el mejoramiento tradicional es mucho mayores que los cambios precisos y directos resultantes de la ingeniería genética. El mejoramiento genético con el uso de ingeniería genética es una refinación de la modificación genética descontrolada de las técnicas de mejo-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
• Por Robert Wager • Traducido por Carlos Monroy Fuente: Fundación Antama
ramiento del pasado. Él año (2014) se cumplió el 20° aniversario de la comercialización de los cultivos genéticamente modificados y alimentos derivados. En 1987 la Academia Nacional de Ciencias de E.E.U.U. declaró que no existían nuevos riesgos latentes en las plantas que han sido desarrolladas con el uso de tecnologías del ADN recombinante. 20 años después una montaña de investigaciones continúa respaldando este argumento. La sociedad del siglo XXI busca en la web por información que sea asequible. Es asequible pero no siempre correcta. El internet está llena de información falsa sobre los alimentos GM. Los consumidores y personas del área de la salud se enfrentan constantemente con información en relación a los cultivos GM y la seguridad de sus alimentos derivados. La mayoría de las personas no tienen la experiencia o el conocimiento para saber distinguir argumentos erróneos de argumentos científicos en un debate que esta exageradamente cargado de emociones. Este documento está hecho con el objetivo de ayudar al lector a diferenciar entre la ciencia y la pseudociencia.
Agricultura Internacional
Proyecto de Arroz Dorado gana premio PatentsforHumanity El premio reconoce el trabajo que distintos investigadores hacen para mejorar los estándares globales de salud y vida de la población vulnerable.
L
a Oficina de la Casa Blanca de Política de Ciencia y Tecnología y la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO por sus siglas en inglés), ha anunciado los ganadores del premio “Patentes forHumanity” (Patentes para la Humanidad) entre los que se encuentra el proyecto Arroz Dorado (Golden Rice). Patentes para la Humanidad es un programa de la USPTO que reconoce a los titulares de las patentes y licencias que trabajan en el mejoramiento de los estándares globales de salud y vida de la población vulnerable. Este reconoce a los líderes del sector privado que aportan tecnologías que salvan vidas, al mismo tiempo que muestran cómo las patentes son una parte integral para enfrentar los diferentes retos actuales. El premio fue otorgado al Proyecto del Arroz Dorado (Golden Rice Project), en particular al Dr. IngoPotrykus, al Dr. Peter Beyer, y
el Dr. AdrianDubock. El Dr. Dubock asistirá a la ceremonia de premiación el próximo 20 de abril, en compañía de la Junta Humanitaria de Golden Rice.
Sobre el proyecto Golden Rice / Arroz Dorado En el 2001 los tres candidatos (con Dubock que entonces trabajaba para Syngenta) hicieron un acuerdo humanitario pionero de licencias que significó una transacción (sin dinero) para la definición de los derechos comerciales y patentes, en donde la compañía se comprometió a apoyar la visión humanitaria y sin ánimo de lucro de los desarrolladores del arroz dorado. Este proyecto busca el desarrollo del arroz dorado, un arroz genéticamente modificado o transgénico que tiene un mayor contenido de betacaroteno, precursor de la vitamina A. Este desarrollo podría ayudar a disminuir la
desnutrición y la deficiencia de vitamina A en países de Asia y Áfric principalmente. De acuerdo con la UNICEF, se estima que el número de muertes infantiles en todo el mundo debido a la deficiencia de vitamina A (DVA), es de 1.5 millones al año. En los países en vías de desarrollo, 500 mil personas, principalmente niños, quedan ciegos cada año, el 50% de los cuales mueren después de un año de haber perdido la visión. El arroz dorado es una gran alternativa para mitigar este problema, sin embargo, las políticas, la oposición y la destrucción de campos de investigación por parte de los activistas que no están de acuerdo con la tecnología, no han permitido que este cultivo pueda ser entregado a las miles de personas que lo necesitan. Tomado de: goldenrice.org Traducido por: Agro-Bio
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
59
Agricultura Internacional
Una familia que diversificó la producción y crece en tres frentes En el norte cordobés, los hermanos Aguilar tomaron la posta que dejó su padre y agregan cada vez más valor, apoyados en tres patas: una agricultura de punta, el feedlot y la producción porcina. FUENTE │Clarín
A
llí, los hermanos Santiago y Andrés Aguilar siguen apostando por la tecnología, imitando a su padre, “Don Aguilar”, quien lo hizo en los años 80.s. Su historia cuenta que Don Aguilar llegó a esta la zona y adquiere el establecimiento, en el que se hacía exclusivamente ganadería extensiva. En ese entonces decide innovar implantando Gattonpannic, una pastura megatérmica, con el objetivo de suplementar la alimentación de las vacas. Para una zona semiárida, como es el norte cordobés, esta decisión permitió que en épocas de sequía, la hacienda siga ganando peso. Al ver los buenos resultados obtenidos, el productor se planteó un nuevo desafío y comienza la transformación que luego llevó paulatinamente al encierre de las vacas para ir “achicando” la superficie ganadera. Con
60
este nuevo manejo cobra vida la superficie de cultivos que se destinó, en primera instancia, a la alfalfa y, posteriormente, al maíz para la producción de silaje. A diferencia de lo que la mayoría de productores hicieron en la zona, la familia Aguilar decidió no expulsar a la ganadería con el avance de la agricultura y optó por intensificar aún más la producción. Con el paso del tiempo, los Aguilar lograron hace diez años el desarrollo completo de su campo, con toda la superficie del establecimiento en producción agrícola y la ganadería totalmente encerrada, lo que les permitió triplicar el número de animales, saltando de 4.000 a 14.000 cabezas. Sin embargo, éste es solo el comienzo de la historia. Para la década del noventa, sus hijos continuaron con las enseñanzas que les legó su padre y tomaron el timón de Las Chilcas, persiguiendo los
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
mismos objetivos heredados: capacitación, crecimiento, desarrollo y tecnificación. Avanzando en esta línea, los hermanos Aguilar adquirieron como filosofía de trabajo las capacitaciones y viajes al exterior para evaluar distintas alternativas y formas de manejo, para luego intentar incorporarlas y adaptarlas a su establecimiento. Como ejemplo de esto adoptaron al manejo de la hacienda un corral de recepción para las cabezas recién llegadas, el cual está alejado del resto de los encierres de producción. Sin embargo, actualmente el motor que hace avanzar a esta historia comenzó a funcionar en el 2013. En ese momento se preguntaron cómo hacer para convertir todo el maíz que producen. “Los fletes son muy caros y había que pensar en otra alternativa”, comenta Santiago, y así fue como surgió la idea del proyecto de un criadero de cerdos, con el objetivo básico y simple de darle más valor agregado en origen al cereal. “La idea es comernos todo el maíz que producimos, ya que no nos conviene exportar el grano por los costos de flete. En cuanto a la soja se la damos a una fábrica de balanceados, que luego también se lo damos de comer a
los cerdos”, sostuvo Andrés. Esta granja, con su primer año cumplido y con 500 madres, se construirá en tres fases, para llegar a las 2.000 hembras. La primera venta de lechones fue recientemente, con un peso promedio de 120 kilos, logrados en 175 días, todo un récord para la producción porcina de punta. Pero ni el número de madres, ni la producción de lechones logrados, ni la tecnología europea adquirida son lo más importante de este caso. Sino que esta granja es la primera y única en Córdoba que está libre de micoplasma. “Esta es la forma en que queremos trabajar, hoy solo hay 50 granjas en el país libres de micoplasma, y Las Chilcas tiene el orgullo de ser una de ellas” cuenta, entusiasmado, Andrés, y agrega que para mantener este status sanitario tan alto trabajan de manera rigurosa y extremadamente detallada. Para ellos, los cuidados y normativas de los trabajos son sumamente exigentes y con protocolos de higiene y seguridad de alto nivel. Gracias a esta calidad sanitaria, los Aguilar consiguieron, en menor tiempo de lo esperado, un muy alto nivel de productividad porcina.
Ganaderia
Ecuador comprará de Paraguay 12.000 cabezas de ganado bovino El Gobierno de Ecuador comprará este año un total de 12.000 cabezas de ganado bovino de Paraguay con el objetivo de mejorar genéticamente su hato. En mayo se hará el primer envío de 1.000 animales.
L
a negociación se confirmó con la firma del “Convenio Específico para la Adquisición de Bovinos en Pie con Fines de Repoblamiento y Mejoramiento Genético del Hato Bovino del Ecuador”, entre los ministerios de Agricultura y Ganadería de Paraguay y Ecuador y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). El presidente de la ARP, Germán Ruiz, destacó que este negocio fue posible gracias a la negociación que hicieran los presidentes, Horacio Cartes y Rafael Correa, en ocasión de la última visita oficial del mandatario paraguayo al Ecuador en 2014. Tras la firma del convenio, realizado el pasado miércoles, la viceministra de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Margoth De La Dolorosa Hernández Albán, informó a sus pares de Paraguay y a los empresarios del sector rural que su país prevé introducir al hato ganadero ecuatoriano un total de 12.000 cabezas de ganado en pie en este año 2015. La primera partida de 1.000 animales será enviado a mediados de mayo desde el aeropuerto Guaraní de
Ciudad del Este. La partida se completará mediante cuatro vuelos de aviones cargueros que llevarán 70 toneladas de ganado por viaje, es decir, 250 animales por vez. El negocio de esta primera etapa representará al sector privado paraguayo un ingreso de 3.000.000 de dólares, en virtud del contrato firmado por las partes. Las 1.000 cabezas serán puestas en cuarentena para los controles pertinentes, a fin de que a partir de dicho plazo puedan ser embarcadas. Una vez en el Ecuador, el ganado volverá a entrar en cuarentena, antes de ser destinado a sus lugares de crianza. Los animales serán seleccionados de cabañas que estén en condiciones de cumplir con los requisitos exigidos por el Gobierno ecuatoriano. Durante la primera jornada de trabajo de la misión técnica ecuatoriana en Paraguay, los ministerios de Agricultura y Ganadería de los dos países realizaron la selección de la genética en cabañas del Bajo Chaco, y fueron escogidos ejemplares de las razas Brangus, Bradford, Nelore y Brahman.
De mantenerse las cifras del negocio con el sector privado paraguayo los 12.000 animales representarán para el Paraguay un ingreso de 36 millones de dólares. El sector ganadero paraguayo debe estar en condiciones de cubrir esta demanda, señalaron a las autoridades paraguayas del MAG sus pares ecuatorianos. La ministra Hernández informó que Ecuador prevé la adquisición total de 35.000 cabezas de ganado, desde el 2016 en adelante, en el menor plazo posible. El ganado deberá ser igual o mejor en calidad de las adquiridas actualmente del Paraguay. La viceministra ecuatoriana informó que Paraguay fue escogido para la adquisición de los animales debido a la similitud climática y tropical con el Ecuador, respecto de la ubicación en el globo (ambos países cruzados por líneas de los trópicos). En 2014, Paraguay cerró el año productivo en el sector de la ganadería con un hato de más de 14.000.000 de cabezas y este año se ubicó en el sexto lugar entre los mayores productores de carne bovina en el mundo.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
61
Ganaderia
Europa recibirá primer embarque de carne en la quincena de mayo Luego de 4 años Paraguay volverá a exportar proteína roja a la Unión Europea tras el foco de fiebre aftosa registrado en el 2011 en el departamento de San Pedro.
L
os primeros embarques de carne se darían en la quincena del mes de mayo, según informó Hugo Idoyaga, presidente del Senacsa. “No tenemos previsto nada aún porque falta la oficialización que implica cumplir con las normativas legales, es una cuestión propia de la Unión Europea. Ellos deben levantar esa normativa en su página web y recién ahí el Paraguay está autorizado para enviar carne al viejo continente, creo que los primeros embarques van a darse en la primera quincena del mes de mayo, antes de eso lo vemos un poco difícil”. Es importante destacar que para el envío de carne
62
Paraguay cuenta con la cuota Hilton que corresponde a un cupo de 1000 toneladas. KorniPauls, miembro de la Cámara Paraguaya de la Carne comentó sobre el interés de la Unión Europea (UE) hacia la carne nacional. Alegó que solo esperan un comunicado oficial para empezar a exportar. Resaltó que el interés del bloque regional del continente europeo favorece la imagen internacional de la producción nacional de carne y produce buenas perspectivas para este año. “Teniendo la habilitación para Europa, automáticamente el resto del mundo prácticamente considera que la industria nacional y espe-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
cialmente la industria cárnica está bien situada y bien establecida”, expresó Pauls. La propuesta de la Comisión Europea de autorizar a Paraguay a exportar carne fresca de bovino a la Unión Europea, fue presentada a los Estados Miembros de la UE el 6 de marzo del 2015 en la reunión del Comité Per-
manente de Sanidad Animal, Sanidad Vegetal, Alimentos y Piensos. Dicha propuesta fue sometida a voto siendo apoyada. El proceso legal de adopción y publicación pertinente, se halla en trámite.
OTROS MERCADOS Según el titular del Senacsa está pronta la apertura para exportar carne a Panamá. “Estamos negociando con el mercado de Panamá, además remitiremos el documento a Hong Kong. Por otro lado, tenemos el documento preparado para solicitar la ampliación de la cuota a Taiwán y por último estamos esperando una auditoría del servicio veterinario de Arabia Saudita para habilitar plantas frigoríficas interesadas en exportar a este mercado”. Fuente: 5 dias
Ganaderia
El Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay (MAG), el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca del Ecuador (MAGAP) y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), firmaron un contrato para la adquisición de bovinos en pie con fines de repoblamiento y mejoramiento genético del hato bovino del Ecuador.
Exportaciones de 1.000 cabezas de ganado en pie se darían en 60 días
M
ediante el presente convenio, el país podrá enviar al Ecuador aproximadamente 1.000 bovinos en pie de alta genética, además de los conocimientos técnicos y experiencias necesarias para dicho emprendimiento. El Viceministro de Ganadería, Marcos Medina, explicó que el proceso de envío se inicia con la selección de los animales con los criterios enviados del Ecuador y previo acuerdo sanitario entre ambos países, luego serán trasladados a un campo de cuarentena a 80 kilómetros de la capital en el Bajo Chaco, donde deben permanecer de acuerdo al protocolo sanitario por 30 días y luego se llevará a cabo la exportación, que por una cuestión de logística se realizará en el aeropuerto Guaraní de Ciudad del Este. Una vez en Ecuador entran nuevamente en un proceso de cuarentena. Indicó que los ejemplares bovinos de alta genética, serán en un 70% de la raza Brangus, 20% Braford y 10% de Brahman y Nelore. Agregó que en principio se tienen previstos 4 vuelos, ya que cada vuelo
tiene un límite de 60 toneladas y la cantidad de animales va a estar determinada por el peso promedio permitido por vuelo; pero se estima una cantidad de 250 animales por vuelo. BRAFORD El presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Braford (APCB) Ceferino Méndez, referente al Acuerdo firmado con Ecuador, explicó que un cupo le corresponde a la raza Braford. ‘‘La primera entrega será de unas 250 cabezas, según los cálculos en unos 60 días saldría la primera partida rumbo a aquel país. Es importante que todas las asociaciones y productores se pongan la camiseta, no de las razas, sino de Paraguay para salir adelante con este proyecto’’, sentenció. Además, se pronunció sobre la inseguridad que se vive en el campo y que ha afectado a socios de la APCB. No consideran que los responsables de estos hechos sean campesinos, sino delincuentes o criminales rurales y esperan que el Gobierno tome acciones para solucionar este negro panorama.
EXPECTATIVAS El presidente de la APCB manifestó que la meta es que la gente se acerque a ver, apreciar y llevar la genética Braford para el campo y no elevar o poner precios. Resaltó que consideran un logro que animales en pie fueran exportados a Argentina, lote perteneciente a Martin Massi, además aplaudió la labor que ha estado realizando la familia Llano, ya que esto habla bien del trabajo que se viene realizando con la raza. CONGRESO MUNDIAL BRAFORD Silvio Ferrario comentó brevemente sobre la experiencia de representar a la APCB en este evento mundial. Fueron la segunda delegación más numerosa en participar, lo que causó un gran impacto, al igual que la conferencia de Manuel Ferreira Brusquetti, quien disertó sobre la carne con marca Braford. Destacó que la APCB es la única a nivel regional con carne con marca propia en el mercado y quiere ser imitado por los demás países Fuente: 5días.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
63
Ganaderia
Meta para ser 5to mayor exportador de carne del mundo está en marcha El MAG y la ARP acordaron instalar una comisión interinstitucional, con aprobación por Decreto del Poder Ejecutivo, para orientar al sector cárnico hacia la meta de llegar al 5to lugar de la lista de los países productores de carne más importantes del mundo.
S
e realizó en la mañana de este jueves, en la sede del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la reunión del sector de la producción de carne con el ministro de Agricultura, Jorge Gattini. Fue en la sede del MAG. El encuentro se llevó a cabo para analizar el Plan Estratégico de objetivos del Sector Cárnico nacional, que apunta a mantener elevada a la curva de producción, con tendencia al crecimiento e impedir su disminución, informó el ministro Gattini en rueda de prensa. La Agenda Estratégica, como se denomina el documento presentado al jefe de la cartera agropecuaria, incluye el análisis de los pasos a seguir para lograr que el Paraguay, en los próximos 4 años, escale al 5to lugar de la lista de países exportadores de carne en el mundo. Actualmente Paraguay ocupa el 6to lugar. Esta meta se convierte así en la herramienta principal del sector productivo de la carne para mantener activos y dinámicos a los agentes del rubro. Se analizó, entre varios otros puntos, cómo mantener al hato ganadero en alza sin que la tasa de extracción afecte al mismo. El hato ganadero paraguayo es de 14.600 mil cabezas y se espera llegar a 17.500 mil cabezas para el 2018.
64
La idea de los productores es impedir que la tasa de extracción afecte o debilite el hato ganadero nacional. Esto significa que al extraer cierta cantidad de ganado de un hato productivo, el mismo debe mantenerse con la introducción de nuevas crías, en equilibrio con la tasa de procreo. El ministro Gattini explicó que una de las cuestiones que debe resolverse es la capacidad de aumentar la tasa de extracción a fin de volver más competitivo al sector productivo paraguayo. A diferencia de Paraguay, otros países productores de carne bovina tienen tasas de extracción superiores al promedio paraguayo, lo que significa que en términos de reposición del ganado, los países que ocupan los primeros lugares son más competitivos que el Paraguay. Indicó que para aumentar la tasa de extracción también debe incrementarse la de procreo. Los márgenes de capacidad de ambas tasas deben estar sincronizados tanto a la demanda de carne en el mundo como a la inclusión del Paraguay a estos nichos de venta. El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz, quien participó de esta reunión, dijo que actual-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
mente el sector cárnico está buscando nuevos mercados para mantener en alza la curva productiva paraguaya. Informó que, de hecho, ha aumentado la producción de carne bovina en el Paraguay. Al ser consultado si no afectará el hecho de que Rusia haya disminuido su compra al Paraguay, Ruiz enfatizó que nuestro país no se ha visto afectado hasta un punto crítico por ese hecho. Adelantó, incluso, que el sector cárnico prevé que la situación con Rusia mejore a partir del mes de agosto de este año. Se estima que el valor adquisitivo del Rublo ruso recuperará su potencial a finales de este año, lo que se traducirá nuevamente en renovadas ventas de la carne paraguaya en el mercado de ese país. Varios fueron los puntos enfocados durante la reunión del sector con el ministro de Agricultura. Entre éstos se halla la necesidad de sincerar la cantidad de mataderías que existen en nuestro país. Como ejemplo, Gattini reveló que el Departamento de Alto Paraná, una de las zonas más pobladas del país, tiene registrada solamente 1 matadería y -en todo el país- el total de 30. FUENTE: MAG.
Ganaderia
Negocian exportación de leche en polvo a Rusia y Venezuela La cooperativa La Holanda, que produce la marca de lácteos Lactolanda, negocia la exportación de leche en polvo a Rusia y Venezuela y se estima que en breve iniciarán los primeros embarques, informó Emilio Núñez, encargado del departamento de exportación de la empresa.
E
xplicó que en noviembre del 2014 recibieron la aprobación del servicio sanitario ruso de poder exportar a dicho país y junto con el mercado venezolano dejaran buenos dividendos a la cooperativa. Núñez informó también que recibieron sondeos sobre exportación de lácteos al mercado Asiático y el continente Africano, pero todo se verá en las variaciones de precio que pueda tener el producto en los próximos meses. “Confiamos que este Año 2015, más países recibirán la leche en polvo Lactolanda. Además de ir dando a conocer el producto Lactolanda es de calidad y confianza, realizado 100% en el Paraguay”, destacó Núñez.
PERSPECTIVAS Pese al bajo nivel de precios a nivel internacional, la empresa Lactolanda espera un crecimiento del 38% en las exportaciones de leche en polvo este año y alcanzar 2.000 toneladas. “Hay mucho stock de leche en polvo en el mundo ya que Rusia y China Continental dejaron de adquirir este producto de Europa y Estados unidos. Esto causó una caída de precios que tocó fondo en el último bimestre del año pasado, con precios de US$ 2.150 por tonelada. Actualmente, el repunte del precio nos brinda una perspectiva diferente con la que pretendemos exportar unas 2.000 toneladas al finalizar el año 2015, explicó Núñez. En lo que va del año, Paraguay logró embarcar unas
600 toneladas a Líbano y a República Dominicana con un precio promedio de 2.900 dólares la tonelada. El año pasado la empresa exportó 1.450 toneladas del producto y los principales compradores fueron: República Dominicana con 700 toneladas, Emiratos Árabes Unidos con 400 toneladas, Líbano 200 toneladas, Arabia Saudí 75 toneladas, Libia 50 toneladas, y El Congo 25 toneladas, según las estadísticas de Lactolanda. El objetivo del sector exportador de lácteos es habilitar más mercados internacionales y actualmente están negociando también la apertura de Taiwán, informó Emilio Núñez, del departamento de exportación de Lactolanda. Fuente: La Nación
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
65
Ganaderia
Paraguay recupera el liderazgo en mercado chileno El negocio cárnico de Paraguay en los dos primeros meses del año logró consolidarse en el mercado chileno, dejando atrás a proveedores importantes como Brasil. De esta forma, después de tres años, recuperó su estatus como el principal abastecedor de ese mercado, consignó ÚltimaHora.
S
egún datos publicados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) de Chile, en el primer bimestre de 2015, Paraguay colocó 7.671 toneladas de cortes vacunos por un valor de más US$ 42,2 millones, mientras que Brasil, en igual período, exportó 7.542 toneladas por US$ 38,8 millones. En los siguientes lugares del ránking se encuentran Argentina, EEUU y Uruguay, con 4.437, 1.203 y 773 toneladas, respectivamente. Luego del brote de fiebre aftosa, Paraguay volvió al mercado chileno a comienzos de 2013, pero con un volumen muy limitado porque las autoridades sanitarias trasandinas habilitaron el ingreso de carne vacuna proveniente de muy pocos proveedores. Recién en julio de 2013 abrie-
66
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
ron completamente las importaciones provenientes de Paraguay..
SC
Sur Cobranzas Nueva empresa en la ciudad de Encarnación encargada del cobro de documentos vencidos y no vencidos. Nuestro objetivo es recuperar deudas atrasadas y cobrar las obligaciones de cada cliente. Contamos con profesionales capacitados para realizar y gestionar los cobros, servicio que está orientado a todas las empresas que poseen cierta cartera de clientes en mora o facturas a cobrar.
Contactos
Servicios Cobro de documentos Al día Vencidos
Cobro de Servicios
TelFax: + 59571-200920 sur_cobranzas@hotmail.com
www.abogadosyasesores.com.py 14 de Mayo Nº 358 - Encarnación - Paraguay
Ganaderia
A finales de mayo se iniciará exportación de ganado vivo a Ecuador A finales de mayo se iniciará la exportación de las primeras partidas de ganado bovino vivo a Ecuador. La demanda en principio es de 1.000 cabezas, que serán enviadas por vía aérea.
V
íctor Maehara, presidente de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), indicó que ya están confirmados el tipo de ganado y razas que serán enviadas a Ecuador. Autoridades del Brangus Paraguay confirmaron que el 75% de los envíos serán de la mencionada raza, mientras que el 25%, serán Braford, Nelore y Brahman. El volumen de negocios se espera en una primera etapa será de USD 3 millones. El envío se efectivizará desde el aeropuerto Guaraní de Ciudad del Este, por medio de 4 vuelos de aviones cargueros, que llevarán 70 toneladas de ganado por viaje.
68
“Los animales ya están en cuarentena, ya están siguiendo los procedimientos sanitarios para concretar la exportación”, indicó Miguel Reinau, directivo de la ACBP. Señaló que el ganado paraguayo ayudará a mejorar la calidad genética del rebaño de Ecuador, que cuentan con un hato ganadero de 3,5 millones de cabezas bovinas. Margoth De La Dolorosa Hernández Albán, viceministra de Ganadería de Ecuador, había señalado que hasta 12.000 cabezas de ganado en pie constituye la demanda de Ecuador para este 2015. Por otra parte, con relación a la rehabilitación del mercado de la Unión Europea, Maehara indicó que existe
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
mucho entusiasmo por parte del sector ganadero. Feria ganadera. Del 24 al 27 de abril en el predio de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en Mariano Roque Alonso, se llevará a cabo la feria nacional Brangus 2015 y XI Ternerazo. Entrarán en competencia más de 840 animales en las diferentes categorías. Se tiene previsto recaudar durante las dos ferias de la Nacional, unos G. 2.500 millones, 10% más con relación al 2014. En cuanto a la décimo primera edición del denominado TernerazoBrangus, se inscribieron 500 hembras y 100 machos. FUENTE UH
Biotecnología
Los nuevos alimentos pueden aportar nuevas propiedades nutricionales y sensoriales
¿Qué es la biotecnología de alimentos?
La mayoría de los alimentos que comemos sufren diversas transformaciones biotecnológicas
ES UN CONJUNTO de técnicas o procesos que emplean organismos vivos o sustancias que provengan de ellos para producir o modificar un alimento, mejorar las plantas o animales de los que provienen los alimentos, o desarrollar microorganismos que intervengan en los procesos de elaboración de los mismos. La inmensa mayoría de los alimentos que comemos sufren diversas transformaciones biotecnológicas para obtener el producto que llegará al mercado. Los animales y las plantas de los que provienen estos alimentos han sido modificados por el hombre en múltiples aspectos para adecuarlos a las necesidades de producción, para mejorar sus propiedades nutritivas, o para cambiar sus cualidades sensoriales (olor, sabor, forma, color, textura, etc.). Una vez en la industria, muchas de estas materias primas animales o vegetales sufren transformaciones mediante microorganismos como bacterias, hongos o levaduras, los cuales también han sido seleccionados y mejorados previamente buscando unas características apropiadas. Igualmente, es práctica común en la industria alimentaria el empleo de enzimas y otros aditivos en algunas fases de la producción de los alimentos, los cuales, en su mayor parte, han sido producidos industrialmente a partir de microorganismos. ¿QUE SON LOS NUEVOS ALIMENTOS? LA LEGISLACIÓN de la Unión Europea considera nuevos alimentos y establece condiciones para su comercialización y etiquetado, a todos
70
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net www.revistaelproductor.com.py │2015
los alimentos o ingredientes que no hayan sido utilizados antes en gran medida en los Estados Miembros. En concreto entran en esta categoría todos los que consistan, contengan o se hayan obtenido a partir de organismos modificados genéticamente (OGM); los que siendo habituales en otras culturas se incorporan en calidad de alimentos exóticos a nuestra dieta; o los que usen procesos de producción no utilizados habitualmente. Aunque generalmente se hace énfasis al hablar de nuevos alimentos, en los que contienen organismos modos genéticamente, no hay que olvidar
que un alimento puede ser nuevo en virtud de la manera en que se ha procesado (por ejemplo, la esterilización por pulsos eléctricos) a pesar de fabricarse a partir de productos tradicionales. Los cambios en el estilo de vida debidos a factores sociales y culturales, unidos a los avances en investigación a nivel nutricional, así de los procesos tecnológicos, han llevado a desarrollos de nuevos productos con valor añadido, cada vez más demandados por el consumidor. Estos productos surgen, no sólo con el objetivo de aportar propiedades nutricionales específicas, sino también con el fin de mejorar el estado de salud y bienestar sin perder las cualidades sensoriales. ¿QUE SON LOS ALIMENTOS? UN ALIMENTO PUEDE ser considerado funcional si se ha demostrado de forma satisfactoria que posee un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas en el organismo, más allá de los efectos nutricionales habituales, siendo esto relevante para la mejora de la salud y el bienestar o la reducción del riesgo a contraer una
enfermedad. Es importante tener en cuenta que debe seguir siendo un alimento además de ejercer su efecto beneficioso con las cantidades que normalmente son consumidas en la dieta. A veces a estos alimentos funcionales se les denomina también nutracéuticos por entender que cumplen una doble función nutritiva y farmacéutica. ¿Qué son los alimentos probióticos? SON ALIMENTOS que contienen microorganismos vivos que, al ser ingeridos en cantidades suficientes, ejercen algún efecto beneficioso sobre la salud más allá de sus propiedades nutricionales. Los grupos bacterianos más utilizados como probióticos son los lactobacilos y las bifidobacterias, que se administran en alimentos fermentados como el yogur y otros productos lácteos fermentados, vegetales fermentados, o incluso en derivados cárnicos. Algunos de los efectos beneficiosos
Biotecnología
sobre la salud que se les atribuyen son: mejorar la respuesta inmunitaria, aumentar el equilibrio de la microbiota intestinal (evitar diarreas y estreñimiento), reducir las enzimas fecales implicadas en los procesos de iniciación del cáncer, ayudar en la terapia con antibióticos, reducir el colesterol, aumentar la resistencia a la gastroenteritis, proteger contra microorganismos patógenos que pueden contaminar algunos alimentos, y reducir los síntomas de la mala absorción de la lactosa. ¿Qué son los alimentos prebióticos? SON ALIMENTOS prebióticos los que contienen ingredientes no digeribles de la dieta, que benefician al consumidor por estimular el crecimiento o la actividad microbiana intestinal. En esta categoría se encuentran, por ejemplo, la fibra, los fructooligosacáridos, la inulina, y la lactulosa. Estas moléculas pueden formar parte de la propia composición de los alimentos o añadirse a los mismos. Los prebióticos mejor caracterizados son los hidratos de carbono similares a la inulina y se usan en la industria alimentaria como sustitutos de azúcares y grasas, aportan textura, estabilizan la formación de espuma, mejoran las cualidades sensoriales (organolépticas) de los productos lácteos fermentados, mermeladas, galletas, pan y leche para lactantes. La estructura molecular de la inulina resiste a la digestión en la parte superior del intestino, lo que evita su absorción y le permite continuar su recorrido intestinal hasta que llega al colon, donde se convierte en alimento para las bacterias allí presentes. Es interesante saber que se está planteando la utilización de ciertos probióticos y prebióticos en las fórmulas infantiles en un intento de modificar la colonización bacteriana del intestino del recién nacido y así contribuir a prevenir las enfermedades infecciosas intestinales. Se denominan alimentos simbióticos a los que combinan alimentos probióticos y prebióticos.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
71
Biotecnología
La información necesaria para que se elabore una proteína está contenida en un gen
¿Qué son los alimentos transgénicos? LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS son aquellos que han sido elaborados a partir de un organismo genéticamente modificado (OGM) (animales, vegetales, o microorganismos) o los que contienen algún ingrediente que proviene de alguno de estos OGMs, incluyendo los aditivos. Se consideran OGMs a los organismos modificados mediante técnicas de Ingeniería Genética (también llamadas técnicas de ADN recombinante). Es decir, los OGMs son organismos a los que mediante Ingeniería Genética se les ha incorporado en su genoma nuevos genes procedentes de otros organismos o se han modificado los genes propios. En general, un OGM posee una combinación nueva de material genético que le confiere nuevas propiedades (resistencia a plagas, resistencia a herbicidas, producción de sustancias de interés nutricional, organoléptico o farmacológico). Esto implica que se ha modificado el material genético del animal o planta del cual proviene el alimento o alguno de los ingredientes que contiene, o bien que se ha modificado el material genético de alguno de los microorganismos implicados en el proceso de elaboración del alimento. Si se acepta esta definición, se puede afirmar que los alimentos transgénicos se encuentran en las estanterías de los supermercados desde hace bastante tiempo, ya que es práctica habitual desde hace más de 10 años el empleo de aditivos producidos industrialmente por microorganismos transgénicos en la fabricación de múltiples alimentos.
de esta enciclopedia y cada cromosoma sería un volumen de la misma, formado por la sucesión de capítulos. Cada enciclopedia contiene la esencia de cada ser vivo y así, por ejemplo, la enciclopedia humana contendría unos 30000 capítulos (genes). El origen común de todos los seres vivos se refleja en el hecho de que todas las enciclopedias de todas las especies están escritas con los mismos símbolos y en el mismo lenguaje, que se ha denominado código genético.
¿Qué es un gen? UN GEN CONTIENE la información necesaria para que se manifieste una característica heredable de un ser vivo. En términos de su estructura, un gen es un fragmento de una larga molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) que almacena información para fabricar una determinada proteína. Esta proteína es la que a su vez determina una propiedad o carácter del organismo, como por ejemplo el color de la piel, la presencia de semilla o la resistencia a una enfermedad. Los genes se organizan en largas moléculas de ADN que se denominan cromosomas y se encuentran en todas las células de un organismo vivo, desde las bacterias hasta el hombre. El conjunto de todos los cromosomas de una célula se denomina genoma. Este genoma contiene toda la información requerida para la construcción y supervivencia de un organismo. Si se comparase con una enciclopedia, cada gen sería equivalente a un capítulo
72
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
¿ Qué relación hay entre genes y proteínas? GENES Y LAS PROTEÍNAS están estrechamente relacionados, ya que la información necesaria para que se elabore una proteína está contenida en un gen. Las proteínas se elaboran ensamblando en forma de cadena un número variable de eslabones que llamamos aminoácidos. Se puede elegir entre 20 aminoácidoseslabones distintos para construir las cadenas de proteínas. Cada uno de estos aminoácidos está codificado en los
¿Cuándo se originó la biotecnología de alimentos? LA BIOTECNOLOGÍA de alimentos existe desde que hace unos 14000 años el hombre abandonó sus hábitos nómadas, se hizo sedentario y empe-
zó a utilizar la agricultura y la ganadería para producir alimentos. Los primeros agricultores en el Oriente Próximo cultivaron trigo, cebada y posiblemente centeno. Cabras y ovejas les proporcionaban leche, queso, mantequilla y carne. Los sumerios, hace unos 7000 años, ya utilizaban una biotecnología algo más desarrollada y producían alimentos fermentados como vino, cerveza, pan,
Biotecnología
genes mediante tres nucleótidos consecutivos, es decir, mediante un triplete de nucleótidos al que se denomina codón. El código genético relaciona los distintos tipos de tripletes (codones) con los distintos tipos de aminoácidos. Por lo tanto, la cadena de eslabonesaminoácidos que constituyen una proteína está determinada de forma unívoca por la cadena de tripletescodones consecutivos que posee el gen. Aunque hay unos pocos genes que no se utilizan para sintetizar proteínas, se puede afirmar, generalizando, que cuando un organismo adquiere un nuevo gen, dicho organismo podrá sintetizar una nueva proteína. También se puede afirmar que cuando se modifica la composición de un gen, es decir cuando se produce una mutación en un gen, es altamente probable (aunque no siempre ocurre) que también se modifiquen la composición y propiedades de la proteína mutante correspondiente. Hay que decir que algunos genes pueden contener información para más de una proteína y que algunas proteínas una vez elaboradas pueden ser modificadas de distintas maneras por las células del organismo. Por esta razón, el número de proteínas distintas (el proteoma) que posee un organismo es, por lo general, superior al número de genes contenidos en su genoma.
yogur o queso. Rápidamente surgió la necesidad de conservar los alimentos para poder consumirlos en los momentos de escasez, desarrollándose tecnologías de conservación como el uso de la sal, el frío, el secado, el ahumado o la fermentación. La obtención de alimentos a partir de plantas, animales o microorganismos se ha llevado a cabo de manera espontánea mediante procesos que podrían denominarse de biotecnología tradicional. La consecuencia de todo esto es que no existe en la práctica ningún alimento que pueda denominarse natural en un sentido estricto, ya que, con ex¬cepción de unos pocos animales que se cazan en libertad, o algunas plantas o frutos que se recolectan espontáneamente, casi todos los animales y plantas destinados a alimentación, así como los microorganismos que intervienen en los procesos de fabricación, han sufrido un proceso de selección artificial y mejora por parte del hombre. Mediante métodos tradicionales, se han transferido una amplia colección de características genéticas entre los organismos, durante muchas generaciones, originando una gran variedad de plantas y animales, en los que se ha mejorado la producción, la apariencia o sus propiedades alimenticias. De igual manera, en los alimentos fermentados se han seleccionado empíricamente los microorganismos que mejor realizan dicha fermentación.
La biotecnología de alimentos existe desde hace unos 14000años
¿Qué diferencias existen entre la producción de alimentos por biotecnología moderna? LOS ALIMENTOS PRODUCIDOS por estas dos tecnologías tan sólo se diferencian en la técnica genética utilizada para mejorar los organismos utilizados en la elaboración del alimento. Tradicionalmente, para la mejora genética de las espe-
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
73
Biotecnología
Los nuevos alimentos se elaboran utilizando nuevas materias primas o nuevos procesos
cies se ha venido utilizando la variación genética natural o la generada mediante mutagénesis, y aplicando dos técnicas genéticas: el cruzamiento y la selección de individuos con los caracteres de interés en las siguientes generaciones. Recientemente, a estas dos técnicas se les ha añadido la mejora mediante Ingeniería Genética, que permite trabajar con genes aislados de una forma más controlada, lo que supone grandes ventajas frente a la situación tradicional en la que se manejaban los genomas completos (miles de genes) de manera poco controlada. Ahora se puede controlar y conocer mejor la modificación genética introducida y se pueden obtener resultados más rápidamente. Pero aun más, con la Ingeniería Genética se pueden realizar mejoras que antes no eran factibles, ya que ahora es posible saltar la barrera de la especie, y así, por ejemplo, los genes útiles de una fresa se pueden trasladar a una patata, lo que tradicionalmente era imposible ya que obviamente no se podía cruzar una fresa con una patata. ¿En qué puntos de la cadena de producción de un alimento se puede emplear la biotecnología? LA TECNOLOGIA se puede emplear en cualquiera de los puntos de la cadena de producción, ya sea en la obtención de la materia prima, durante su procesado o en el producto final. Se puede utilizar la mejora genética con la materia prima vegetal o animal y obtener así un organismo comestible genéticamente modificado. También se pueden modificar genéticamente los microorganismos responsables de los procesos fermentativos, tanto las bacterias ácidolácticas como las levaduras, y producir nuevos alimentos o bebidas fermentadas. Se pueden producir aditivos alimentarios (edulcorantes, colorantes, saborizantes, enzimas, conservantes) en organismos modificados y mejorados genéticamente. La biotecnología se puede utilizar incluso con fines diagnósticos ya sea para detectar en el alimento la presencia de microorganismos patógenos responsables de infecciones alimentarias o para investigar posibles fraudes alimentarios.
Han colaborado: Armando Albert Instituto de Estudios Sociales Avanzados, CSIC Madrid Elisa Barahona Ministerio de Medio Ambiente José Vicente Carbonell Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, CSIC Valencia Alfonso Carrascosa Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC Madrid Francisco A. de Tomás Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, CSIC Murcia Teresa Esteve Instituto de Biología Molecular, (CSIC) Barcelona José Vicente Gil Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, CSIC Valencia Carmen González Instituto de Investigaciones Marinas. CSIC Pontevedra Ramón González Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC. Madrid Fernando González-Candelas Universitat de Valencia, Institut Cavanilles Valencia Manuela Juárez Instituto del Frío,CSIC Madrid Abel Mariné Universitat de Barcelona Barcelona Ascensión Marcos Instituto de Nutrición y Bromatología, CSIC Madrid Baltasar Mayo Instituto de Productos Lácteos de Asturias, CSIC Villaviciosa
74
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Emilio Muñoz Instituto de Estudios Sociales Avanzados, CSIC Madrid Rosario Muñoz Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC Madrid Agustín Olano Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC Madrid Andreu Palou Universitat de les Illes Balears Palma de Mallorca Carmen Peláez Instituto del Frío, CSIC, Madrid Gaspar Pérez Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, CSIC Valencia Julio Polaina Instituto de Agroquímica y Tecnología deAlimentos, CSIC Valencia María del Carmen Polo Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC Madrid Francisca Rández-Gil Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, CSIC Valencia Guillermo Reglero Universidad Autónoma de Madrid Madrid Teresa Requena Instituto del Frío, CSIC Madrid Julián Rivas Universidad de Salamanca Salamanca Juan Evaristo Suárez Universidad de Oviedo Oviedo Patrocinado por:
antama
Medio Ambiente
Los 10 árboles más increíbles y misteriosos del mundo Árboles sangre de dragón, en Yemen. Esta especie recibe ese terrorífico nombre porque su savia es de color rojo carmesí (se utiliza como tinte y como un barniz de violín) y es un remedio popular para diversas dolencias.
E
l mito, la tradición, la inspiración, la cultura, la religión y muchos otros aspectos de la vida humana se escriben en los anillos que se forman dentro de los troncos de los árboles. De hecho, los árboles podrían seguir
Fuente : A Todo Pulmón
existiendo tranquilamente si los humanos no existiéramos, pero los humanos seguramente moriríamos sin los árboles. Estos reducen el dióxido de carbono presente en el aire, producen oxígeno, crean ecosistemas, proporcionan refugio, materia-
les de construcción, energía e incluso alimento. Aquí te mostramos una selección de los árboles más asombrosos del mundo, cuyas historias los vuelven incluso más interesantes que su extraña apariencia:
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
75
Medio Ambiente
El Árbol de la Vida
D
ebido a sus casi innumerables beneficios, las personas a través del tiempo han atribuido mayor significado a los árboles. Un árbol en común que aparece una y otra vez en varias culturas y religiones es el Árbol de la Vida. Dependiendo de dónde se mire, el Árbol de la Vida según diferentes culturas ofrece el umbral entre la vida y la muerte (Egipto), otorga la inmortalidad una vez cada 3.000 años (China) yconecta el inframundo, la tierra y las estrellas (Mesoamérica).. El Árbol de la Vida que se encuentra en la fotografía se encuentra ubicado en medio del desierto en Baréin y está a kilómetros de cualquier otro organismo vivo o alguna fuente de agua. Es un árbol de 400 años de edad, cuyas raíces pueden llegar a medir más de 160 metros, por lo que es resistente en climas áridos. Mientras que a algunas personas les
gusta pensar que es el árbol del bien y del mal como se menciona en la Biblia, los locales le atribuyen poderes espirituales y realizan ciertas prácticas ocultas. Cualquiera que sea el caso, árbo-
les extraordinarios como este provocan que se creen nuevas leyendas y esto se hace atractivo para los visitantes de todo el mundo que quieren conocer la genialidad del árbol.
El árbol Bodhi ¿Has oído hablar de Buda? Sí, pues bien este árbol en Bodh Gaya, India, se cree que es el árbol bajo el cual Siddhartha Gautama alcanzó la iluminación hace aproximadamente 2.500 años. Según los textos budistas, justo después de que Buda alcanzó la iluminación, miró hacia el árbol con sus ojos llenos de gratitud y no parpadeó durante una semana entera. El árbol Bodi fue visto como un santuario sagrado, durante toda la vida de Buda, por el rey Asoka quien celebró un festival cada año en su honor. Sin embargo, su reina era lo que mucha gente diría del tipo “celosa” y mandó a cortar el árbol. Pero el árbol Bodi fue el vencedor ya que volvió a crecer en el mismo lugar y tenía un magnifico templo construido a
76
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
su lado. Incluso hoy en día, el árbol es el más importante de
los cuatro lugares de peregrinación budista.
Medio Ambiente
Roble Mayor
D
ependiendo de tu edad, puedes pensar que Robín Hood fue un cobarde o al contrario un ingenioso CaryElwes. Pero los habitantes de Edwinstone, en el corazón del bosque de Sherwood en Nottinghamshire, Inglaterra, no les importa mucho la imagen que puedas tener de él. Robin Hood ha sido una figura popular muy importante para ellos desde el período medieval, mucho antes de que se inventaran las películas. Algunos registros retratan a Robin Hood como un agricultor, mientras que otros lo identifican como un hombre rico, cuyas tierras le fueron robadas injustamente, lo que lo obligó a convertirse en un bandido.Sea cual sea su origen, el
árbol MajorOak (Roble mayor) es legendario ya que este era el refugio en donde Robin Hood y sus felices hombres dormían
después de un largo día de trabajo de “robar a los ricos para dárselo a los pobres”.
Árbol del Tule
E
ste ciprés Montezuma está ubicado en el estado mexicano de Oaxaca y tiene el tronco más fuerte de todos los árboles del mundo. Una teoría es que muchos árboles crecieron juntos. Sin embargo, las pruebas de ADN ha demostrado que esto no es cierto y que se trata de un solo árbol. En 2001 fue puesto en la lista tentativa de la UNESCO para Patrimonio de la Humanidad y ¿adivinen qué? A veces es apodado el árbol de la vida, porque puedes ver en su increíble tronco todas las formas de animales.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
77
Medio Ambiente
El árbol Cesta de Baloncesto
C
uando era un muchacho joven, Axel Erlandson se mudó desde Suecia hasta California para vivir con su familia. Pero no fue hasta que cumplió 41 años que Axel comenzó a darle forma a los árboles como un hobby. Sus diseños se volvieron más y más complicados y con el tiempo el abrió un “Árbol Circo”. Para crear este árbol en específico llamado ” Cesta de Baloncesto,” Axel plantó seis árboles de plátanos en un círculo y cuando estos crecieron un metro él los puso juntos. Cuando los niños le preguntaron cómo logró hacer que los árboles crecieran de esta manera, él simplemente respondía: “puedo hablar con ellos”.
Árboles Baobab Si bien puede parecer que los árboles Baobab son creados por horticultores, la verdad es que la única fuerza creadora ha sido la evolución. Estos grandes árboles pueden crecer hasta 50 metros de altura y son el equivalente natural de las torres de agua. Los árboles son nativos de las regiones áridas, como el continente africano, la Península Arábiga, Madagascar y Australia y se han utilizado en las estaciones secas porque ellos poseen unos huecos donde guardan suministros de agua. El polvo blanco en las vainas de las semillas puede ser utilizado como alimento y sus hojas tienen fines medicinales.
78
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Medio Ambiente
El árbol de Algodón ¿Qué conexión puede existir entre la guerra de independencia de los americanos y un árbol ubicado en la capital de Sierra Leona? Bueno, pues que los americanos lograron la independencia gracias a un grupo de esclavos afroamericanos que lucharon durante toda la guerra contra los británicos. La leyenda dice que los esclavos recién liberados desembarcaron en la costa, se acercaron al gran árbol, hicieron un gran círculo alrededor de este y dieron gracias por haber sido liberados en una tierra libre. El 11 de marzo de 1792, fundaron Freetown y hoy en día es la capital de Sierra Leona. Ac-
tualmente, el árbol de algodón se encuentra justo en frente del
edificio de la Corte Suprema de Freetown.
El árbol de Ana Frank
E
ste árbol de castaños ubicado en Ámsterdam proporcionó una luz de belleza a AnaFrank en los momentos en los que ella más lo necesitaba. El diario de una chica joven es el libro de Frank que cuenta la historia de ella y su familia y de cómo pasaron escondiéndose de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Y lo que dice de este árbol específicamente es: “Casi todas las mañanas voy al ático para soplar el aire viciado de los pulmones, de mi lugar favorito en el suelo miro hacia el cielo azul y el castaño desnudo, en cuyas ramas pequeñas gotas de agua brillan, apareciendo como la plata, y las gaviotas y otras aves que se deslizan en el viento. Mientras esto exista, pensé, y pueda vivir para verlo, este sol, los cielos despejados, mientras esto dure no puedo ser infeliz“. Para la consternación de muchos, este emblemático árbol fue derribado por los fuertes vientos durante una tormenta el 23 de agosto de 2010.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
79
Medio Ambiente
El árbol Matusalén
E
l árbol Matusalén es como el abuelo distanciado del que nadie en su familia habla. Es el árbol vivo más antiguo conocido en el planeta, pero no se ha revelado su ubicación. Esto se debe a que un árbol aún más antiguo, llamado Prometeo, fue cortado accidentalmente en 1964 con 4.843 años de edad. En conclusión a este pino bristlecone hay que protegerlo incluso si para lograr esto hay que mantenerlo en el anonimato.
Los árboles lunares (Moon Tree) Mientras que el árbol Matusalén representa la historia de nuestro planeta, los árboles lunares son un símbolo emocionante del futuro. En 1971, Stuart Roosa llevó 500 semillas de árboles en la misión Apolo 14 con destino a la luna. A su regreso, estas semillas germinaron y crecieron en diferentes partes del mundo. Estos árboles lunares son una metáfora de ensueño para nuestro propio futuro. Con suerte, vamos a aprender a valorar los organismos que componen la Tierra, la vida, la respiración y este increíble planeta habitable en el medio de un universo aparentemente desolado.
80
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Medio Ambiente
¡Feliz día Madre Tierra!
¡Feliz día tierra Guaraní! Cada 22 de abril, celebramos el Día de la Tierra, en esta fecha realizamos un recordatorio especial. Nuestro planeta necesita de nosotros, del compromiso con la preservación de la naturaleza y de la proyección de la economía con prácticas sustentables. 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
81
Empresas & Eventos
Exitoso Día de Campo en el Cultivo de Arroz de Riego Se desarrolló de forma exitosa el Día de Campo en el Cultivo de Arroz de Riego, en el Campo Experimental de Arroz de Carmen del Paraná, km 332 Ruta I, distrito de Carmen del Paraná, Dpto. de Itapúa.
E
l objetivo del Día de Campo fue presentar los avances de las actividades de investigación realizadas en el Campo Experimental de Arroz, órgano dependiente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria, concerniente a la introducción, selección y adaptación de variedades de arroz de riego de la región y con el apoyo importante del Proyecto KOPIA Py de la República de Corea. Participaron de esta actividad autoridades locales, autoridades del IPTA, técnicos, extensionistas y productores arroceros.
82
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Empresas & Eventos
CCU
Segunda Edición de la Dinámica Pecuaria
Segunda Edición de la Dinámica Pecuaria realizada por las C.C.U. el 17 y 18 de abril, estudiantes y productores asistieron a la muestra rica en información técnica y genética de alta calidad.
L
a dinámica pecuaria pretende generar competencia entre los productores para hacer un mejor ensilaje y mayor producción de leche por vaca por ende ser más competitivos, la lechería paraguaya ha sostenido la última década su crecimiento, sin embargo nuestros buenos precios pagados al productor no son precisamente los internacionales. Mientras el mercado paraguayo absorba toda la producción nacional esto va bien, pero cuando vamos a exportar, porque nosotros no tomamos toda nuestra leche y lo que sobra expor-
Erno Becker. Gerente de Lácteos C.C.U.
tamos, eso baja significativamente los precios. Hay que ser competitivo si un productor obtiene 2000 gs por litro también debe prepararse para producir por 1600
gs por litro, porque esa es la tarifa internacional aproximadamente, hablemos de Uruguay, Brasil, Argentina y no estamos exentos a eso. Si administramos bien el mercado paraguayo por unos años, el grueso de la producción ya que los paraguayos debemos de tomar más leche también, por año tomamos 90 a 100 litros por persona al año y podemos elevar eso a 150, 180 litros por persona por año. De esta manera hay para crecer internamente e internacionalmente, sobre todo los mercados que ven a Paraguay como un país productor de alimentos y es el status que estamos adquiriendo no solo en granos, carne sino también en leche. Yo como visión nacional es-
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
83
Empresas & Eventos
toy forzando a que la leche si o si pase a formar parte de ese status. Por eso felicito al Gobierno Nacional por la ley 5264 que se lanzó en estos días, la reglamentación, el decreto presidencial, esa ley es para una mayor certificación y poder demostrar una buena sanidad animal y calidad de modo a ingresar al mercado de la Unión Europea, México o EE.UU. Estamos preparándonos en esta área hay mucho de qué hablar, un ejemplo Rotterdam Holanda que es la principal puerta de Europa este es el último año que reciben alimentos de todas partes del mundo sin exigir la certificación de programas sustentables, la sustentabilidad algo que no nos es ajeno en la producción de granos ya
84
que tenemos un alto grado de sustentabilidad pero tenemos que certificar hay que contratar una certificadora para que en el 2016 nuestras exportaciones no tengan ningún tropiezo. La lechería esta en ese camino, buenas practica de manufacturas queremos trasladar eso a los tambos, C.C.U está muy avanzados en eso de buenas prácticas manufacturas en el tambo, es por eso que nuestro pago a la calidad de la materia prima es exigente hoy en día el productor ve que eso es un premio al que produce calidad, y nadie quiere estar fuera del programa pago por calidad. Seguir creciendo Los Colonos este año crecerá 25 % en su producción ya que hemos adicionado algunas cuencas
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Empresas & Eventos
lecheras a través de los convenios, viendo justamente la garantía de recepción, pago, precios y la asistencia técnica que tenemos entorno al productor, aquí en la dinámica pueden recurrir a los técnicos, a la Dra. Emilce, a todo eso equipo de profesionales, veterinarios para hacer una producción sustentable buena. Esperamos que la dinámica pecuaria marque su propio rumbo, es por eso lo del juz-
gamiento quien tiene la mejor cría que haya competencia, eso hace que uno vaya preparando algún torito, alguna vaquilla o ternera para competir, ya que somos graneros por excelencia y ahora estamos incursionando en la producción pecuaria, de carnes bovinas y por confinamientos, cerdos y la lechería que esta hace 25 años. Gracias a REVISTA EL PRODUCTOR por publicar siempre lo bueno y agradecer a Dios
por darnos este país maravilloso, productor de alimentos imagínese ser el quinto exportador de carne vacuna del mundo, el sexto exportador de soja.Debemos a él todo este éxito y también tenemos frente a él y la humanidad el compromiso de producir alimentos, sustentablemente, cuidar el medio ambiente, de conminar los rubros para que no se desaproveche ningún recurso.
Dr. Alberto Silva
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
85
Empresas & Eventos
EVENTO
17ª edición de la Expo Regional Canindeyú
E
n un ambiente de gran expectativa se realizó el lanzamiento de la 17ª edición de la Expo Regional Canindeyú, la fiesta de la agricultura, ganadería, industria, comercio y servicios, que tendrá lugar en el campo de exposiciones Don Wilfrido
86
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Soto, en la Paloma del Espíritu Santo, del 10 al 19 de abril. El evento tendrá lugar en el terreno perteneciente a la Asociación Rural del Paraguay-Regional Canindeyú, en una superficie de 34 hectáreas, de las cuales, 22 están destinadas como área de exposición. La Expo Regional Canindeyú es un evento empresarial que en 17 años de trabajo ha demostrado ser un importante promotor del agronegocio, con un notable crecimiento cada año, destacándose en estas últimas ediciones la participación de importantes entidades financieras e industrias instaladas en la región. La excelente capacidad productiva agropecuaria, principalmente rubros
PARTE DE UN GRAN DESARROLLO La Expo Canindeyú es una propuesta atractiva que motiva a los expositores a trabajar con entusiasmo, invirtiendo en capital humano y tecnológico para llegar a la excelencia en calidad de productos para estar a la altura de las exigencias del mercado. Más de 400 firmas participarán de la 17ª edición, registrando un importante crecimiento en ese orden. La ganadería, que será otro de los atractivos interesantes, tendrá un espacio físico acorde para este importante renglón, donde estarán a la vista de los visitantes los animales de bozal y competencia. La feria de remate esta vez prevé la subastación de 6.600 ejemplares y 2 remates de reproductores con subasta de 200 animales.
ESPECTÁCULOS DE GRAN NIVEL Artistas de gran nivel también deleitarán en la feria, y uno de los atractivos será la presencia de la cantante compatriota Perla del Paraguay y la actuación de los artistas brasileños Luan Santana y Joao Bosco &Vinicius. Francisco Viancheto, presidente de Rural, regional Canindeyú, manifestó que se está preparando todo lo referente a la fiesta del trabajo, “para ello estamos trabajando con un equipo de primer nivel que se encargada de ver y poder ofrecerle la mejor comodidad, tanto para los expositores y más aun a los visitantes”, resaltó. “La expansión de dos hectáreas más del campo ferial es a pedido de los nuevos expositores, quienes ven a Canindeyú como una región próspera y con un futuro promisor. Para cubrir estos pedidos y darles más confortabilidad hicimos una inversión millonaria para la pavimentación asfáltica de 4.200 metros cuadrados de calle, aproximadamente 70 metros lineales”, informó, Nelson Cardozo, coordinador de la Expo.
Empresas & Eventos
de la producción regional, ha generado el interés de la instalación de grandes empresas, entidades financieras e industrias, en un polo de desarrollo con perspectivas alentadoras de un mayor desenvolvimiento del 14º departamento y sus alrededores.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
87
Empresas & Eventos
Imbatible!
Agro Silo Santa Catalina con el mejor stand en la Expo Canindeyú fesionales que respaldan el servicio pos venta y brindan un asesoramiento especializado e integral al productor, marcando una diferencia, con la intención de garantizar el éxito que todos esperan durante una zafra.
A
gro Silo Santa Catalina se destacó en la 17ª Expo Canindeyú, donde obtuvo el premio de mejor stand. Esta feria se realizó del 10 al 19 de Abril en el dinámico distrito de La Paloma del Espíritu Santo. En su acojedor y destacado stand, la empresa presentó su amplia gama de productos y servicios para el campo, como agroquímicos, semillas, maquinarias, transporte de granos e insumos, tal como señaló Lucas Billig, gerente de la sucursal Katueté. El ejecutivo manifestó que el premio obtenido fue mérito de todos los que conforman el equipo humano de la empresa, dando su mejor esfuerzo para ofrecer el mejor confort al cliente, indicó.
Por su parte, Clodomir Beumer, Gerente de Maquinarias de Agro Silo Santa Catalina, comentó que la firma está potenciando la venta de maquinarias agrícolas, con un fuerte equipo de pro-
88
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Esta gran empresa posee locales en importantes zonas productivas de los departamentos de San Pedro, Alto Paraná, Ca’azapá, Ca’aguazú e Itapúa, contribuyendo al progreso de comunidades laboriosas como Cedrales, Espigón, Mbareté, Paulista, Pindó, Raúl Peña, Río Verde, Santa Lucía, Tirol, Nueva Aurora, Casilla Dos y Capì’ívary. Agro Silo Santa Catalina brilló en la 17ª Expo Canindeyú, adjudicándose un importante reconocimiento.
Empresas & Eventos 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
89
Empresas & Eventos
Ciudad de México, 21 de abril, 2015 (IICA).
Llaman a impulsar la equidad de género en el campo mediante políticas públicas Gloria Abraham, Representante del IICA en México, explicó que en este país las mujeres rurales invierten en labores agrícolas un 65% más de tiempo que los hombres.
L
as oportunidades económicas y sociales para las campesinas deben generarse a partir de políticas públicas que propicien la equidad de género en el medio rural desde el punto de vista del desarrollo y la transformación, sostuvo la Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Gloria Abraham, en un panel sobre perspectiva de género en el campo. Explicó que el IICA, a través de la cooperación técnica que ofrece en 34 países, promueve el empoderamiento de la mujer campesina para alcanzar la equidad de género en el campo, así como la atención enfocada en los segmentos más vulnerables, como es el indígena. El panel en el que participó Abraham fue parte del II Foro Global de Expectativas Agroalimentarias 2015, que se efectúa en la capital mexicana y fue inaugurado por el Secretario de Agricultura de México, Enrique Martínez y Martínez. La Representante del IICA indicó que 50% de las mujeres rurales en México desarrollan trabajos de autoconsumo y no forman parte del circuito económico producción-consumo. Este porcentaje, dijo, es más alto que el promedio de 43% en los países en desarrollo y del 20% a nivel mundial. Apuntó que el tiempo invertido en el trabajo agrícola por parte de las mujeres es de 89 horas a la semana, comparado con 58 horas de los hombres, una diferencia de 65% del tiempo. Agregó que iniciativas del IICA como el programa de formación-acción para líderes rurales Desatando Energías Locales, Mujeres Ahorradoras en Acción y Género, Cambio Climático y Vulnerabilidad Social han probado la rentabilidad de la integración de las mujeres a las cadenas comerciales.
90
Consideró que se debe promover el acceso a la tierra, al agua y otros activos, así como a crédito y asistencia técnica en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. Además, expresó que hay que facilitar el acceso de las mujeres de la agricultura familiar a los instrumentos de apoyo del Estado, aun cuando no sean ellas las propietarias de la explotación. Abogó por programas gubernamentales que impulsen actividades asociativas, junto con otras mujeres, en labores de agregación de valor a la producción primaria. Abraham coincidió con Nuvia Mayorga, Directora General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), acerca de que la mayor pobreza en áreas rurales recae en las mujeres.
Impulsan sistema de información agroalimentaria
Al inaugurar el II Foro Global de Expectativas Agroalimentarias 2015 el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
de México, Enrique Martínez y Martínez afirmó que SAGARPA impulsa sistemas de información agroalimentaria para medir los índices de oferta y demanda de los principales productos en el país y contribuir a mejorar la planeación de la producción. Estos sistemas, dijo, favorecen la generación de políticas públicas y mejoran la planeación y el ordenamiento de los mercados del sector agrícola. Destacó el papel que tiene en estas labores de recopilación, organización y sistematización de los datos el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), cuyas estadísticas inciden en una mejor atención para los productores del sector agropecuario. En el foro se presentó el Tablero de Control Agroalimentario, que ha ayudado a proporcionar elementos para la medición de los índices en la oferta y la demanda de los principales productos en el país. A la actividad asistieron legisladores, funcionarios del Gobierno, embajadores y representantes de organismos internacionales como el IICA.
Forman Comisión inter institucional de Competitividad Láctea
Empresas & Eventos
MARIANO ROQUE ALONSO (ARP)
Administrará los fondos provenientes del sector para financiar el desarrollo de la cadena.
E
l sector lechero de nuestro país, con importante desempeño en los últimos años, apunta a la mejora de la competitividad mediante las gestiones de control y certificación en primer lugar a través de la ampliación de los controles de brucelosis y tuberculosis, como lo establece la Ley 5264/14 de“Fomento de la Cadena Láctea, fortalecimiento de la Producción Nacional y promoción de Consumo de Productos Lácteos”, promulgada en agosto de 2014 y que entró en vigencia a partir del 17 de marzo de este año a través del decreto reglamentario 3151.. En conferencia de prensa desarrollada en la sede central de la Asociación Rural del Paraguay, el Viceministro de
Ganadería Dr. Marcos Medina informó que a partir de la implementación de esta ley, se formó una comisión interinstitucional de competitividad láctea, que se encargará de administrar los recursos provenientes del sector en conceptos de tasas e ingresos para financiar el plan nacional de desarrollo de la cadena láctea. La comisión ejecutora del proyecto está conformada por la Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD), la Cámara Paraguaya de Industrias Lácteas (CAPAINLAC), la Asociación de Productores de Leche (APROLE), el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) y el Viceministerio de Ganadería. El Dr. Medina explicó que la comisión interinstitucional de
De izquierda a derecha: Erno Becker de CAPAINLAC, Erwin Reimer de FECOPROD, el Viceministro de Ganadería Marcos Medina, la Dra. Laura Mendoza del INAN y el Dr. AnastacioInvernizi de APROLE.
competitividad láctea tiene por un lado objetivos estratégicos y por otro lado, va a administrar los fondos aportados por el sector productivo para el cumplimiento de estos objetivos estratégicos. Señaló que estos fondos derivan básicamente de la transferencia de ganado, que será aumentado en un 10% y se estima que en este rubro se
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
91
Empresas & Eventos
estarían generando unos 7.000 millones de guaraníes por año, cuando entre en plena vigencia el marco de acción de esta comisión interinstitucional. Agregó que el segundo eje de ingresos para la comisión es el aporte de las industrias, ya que todos los productos lácteos procesados en las industrias van a aportar el 0,1 % del valor y la estimación es que eso generaría un ingreso de 2400 millones de guaraníes por año. Indicó que el tercer eje viene de los productos importados, tanto productos lácteos como vacunos, así como de la leche comercializada en estado natural, que estimativamente generaría unos 500 o 600 millones de guaraníes. De esta manera, “estaríamos hablando de unos
92
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
10.000 millones de guaraníes por año que serían administrados por esta comisión, para conseguir los objetivos estratégicos que nos permitan aumentar nuestro consumo, fortalecer la producción y posicionarnos aún más en el campo de la exportación de los productos lácteos”, expresó. En cuanto a la ley propiamente dicha, el titular del Viceministerio de Ganadería explicó que tiene una serie de implicancias para todos los eslabones de la cadena, desde el productor hasta el consumidor. Señaló que el impacto social y económico de la misma es principalmente el ingreso de los pequeños productores a la cadena productiva y su formalización.
Participaron de la conferencia de prensa el Presidente de CAPAINLAC Erno Becker, el Presidente de FECOPROD Erwin Reimer, el Vicepresidente de APROLE Dr. AnastacioInvernizi y la Directora del INAN Dra. Laura Mendoza de Arbo. Componente social de la ley con la merienda escolar Por su parte, el Vicepresidente de APROLE Dr. AnastacioInvernizi señaló que esta alianza público privada tiene también un componente muy importante cual es el componente social. Explicó que con la promulgación de la Ley 5462/2014, se asegura que el Gobierno Nacional adquiera exclusivamente leche de producción nacional para todas sus compras, ya sean en programas sociales como la merienda escolar de las gobernaciones o el PANI (Programa Alimentario Nutricional Integral) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dijo que la merienda escolar va a permitir que el niño o el compatriota nuestro de menor recurso pueda consumir leche en cantidad y en calidad en la edad en la que másnecesita. Eso va a hacer que ese niño pueda aprovechar el aprendizaje en la escuela, practicar deportes y crear en el futuro un hombre provechoso para sí mismo, para su comunidad y para su país, indicó. Destacó que en ese sentido, la APROLE, como asociación de productores de leche y criadores de raza lechera está consciente del compromiso que se toma y está preparada para hacer el esfuerzo para que esta comisión pueda realmente llegar a buen puerto con esta iniciativa público privada, que “creemos desde nuestro gremio es uno de los caminos que tiene el país para salir adelante”.
Empresas & Eventos
Discovery Un año, cuatro siglos - Parte 2
Breve recorrido histórico de la fundación de Encarnación 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
93
Productor Discovery
Un año, cuatro siglos - Parte 2
Breve recorrido histórico de la fundación de Encarnación La fundación de la precaria Misión en 1615 que duró 88 años, hasta 1703 fue la primera etapa de conformación de una población. La segunda, desde el establecimiento en el nuevo lugar hasta expulsión de los misioneros en 1767, 64 años. La tercera época histórica de Encarnación es el período de abandono del pueblo hasta el establecimiento de un cuartel. Reducción abandonada hasta 1808: 41 años
Escribe Julio Sotelo Historiador Periodista – Historiador E-mail: julio_sotelo22@ hotmail.com Testigo Urbano http://juliosotelogonzalez. blogspot.com/ Julio Sotelo en facebook Twitter - Testigo Urbano
La medida tomada por la corona española afectó profundamente la vida de los que habitaban estas tierras. La Compañía de Jesús había realizado una obra religioso-cultural, que no tiene paralelo en tierra americana. Al ser expulsados los jesuitas del Virreinato del Río de la Plata. reinó el desconcierto durante años, con su lógica decadencia, motivada por la dispersión de las comunidades aborígenes. Cuando la Compañía de Jesús fue expulsada de los territorios de la corona española en 1767, según los inventarios realizados tenían 743.608 ganados de rodeo; 44.114 bueyes; 31.603 caballos; 64.352 yeguas, 3.256 potros, 12.705 mulas, 6.058 burros; 1.411 burros padres y 225.486 ovejas. Cinco años después, la cantidad de animales era de 158.699 ganados de rodeo, 25.493 bueyes, 18.149 caballos, 34.605 yeguas, 4.619 potros, 8.145 mulas, 5.083 burros, 109 burros padres y 93.739 ovejas. La diferencia de ganado en 1772 era de 584.909 ganados de rodeo, 18.621 bueyes, 13.454 caballos, 29.747 ye-
guas, 4.560 mulas, 975 burros, 1.302 burros padres y 131.747 ovejas menos que en 1767. Solo la cantidad de potros aumentó en 1.302 animales. La cuarta etapa se inicia en la primera década de 1800 cuando se establece en pueblo abandonado la que más adelante sería la Comandancia de la IV Región Militar. En este período, también seguía funcionando la iglesia y una escuela. En esos edificios se llegó por vez primera a administrar el Sacramento de la confirmación, por el entonces monseñor Juan Sinforiano Bogarín.
De antiguo pueblo jesuítico se eleva a la categoría de Villa Encarnación Luego de 35 años que duró el período de comandacia militar, los cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, para dinamizar el desarrollo y hacer del pueblo una población comercial, por medio de un Decreto del 8 de abril de 1843 lo elevaron a la categoría de Villa y, por Decreto del 24 de abril del mismo año dispusieron que la población nativa se traslade a 7 leguas más abajo a orilla del Paraná y Tacuary, en el paraje llamado Tupä Ray lo que hoy es Carmen del Paraná y la Villa Encarnación poblaron con gente traída de la capital. La nueva población de Villa Encarnación debió encarar un especial régimen de organización. Se distribuyeron tierras urbanas en solares de 50 X 50 varas, entregándose hasta tres fracciones a “pobladores laboriosos”. Los límites del poblado se fijaron entre los de Jesús y Carmen del Paraná. Un inventario de 1840 lo describe como “una acera de casa de 12 lances cubierta de tejas, siendo la mitad de palma en regular estado y contiene 43 cuartos para oficiales”. Había también otra acera de casas de 12 lances pajizos y baños comunes. El pueblo de Encarnación, en principio, urbanísticamente no era como las ciudades romanas que mostraban damero elemental regido por dos grandes vías (Cardús-Dacumanus). Algunas ciudades medievales (siglos XII – XV), ofrecían una cuadrícula fundamental. A nuestra ciudad llega a partir de las leyes de Indias, aproximadamente (1850-1853). Damero esencialmente artificial, responde a una simple valorización de la tierra, la divide en lotes iguales. Caracterizado por su simplicidad y facilidad de orientación. Es monótona y con muchos cruces. Aumenta en 41 % recorridos teóricos.
94
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Pero a fines del siglo XIX y principio del XX cambio la característica aldeana de la Villa porque empiezan a llegar los primeros inmigrantes europeos, y con ellos comerciantes, médicos, agricultores, técnicos, zapateros, panaderos, decoradores, constructores y otros profesionales y artesanos. Ese gran flujo migratorio trajo consigo un mosaico humano que sumó su aporte a la conformación de una sociedad nueva. Los pobladores adquirieron un refinamiento cultural apreciable. Los encarnacenos pronto adoptaron costumbres distintas El auge comercial permitió a la gente acumular riqueza que le permitió realizar fastuosas construcciones que le daba un aire europeo. Además de sus bienes inmobiliarios y enseres domésticos al estilo del viejo mundo. En los primeros años del siglo XX, Encarnación adquiere categoría de ciudad Fue declarada ciudad el 25 de agosto de 1906, mediante una Ley de la Nación con el nombre de “Ley sobre división territorial de la República”, promulgada por el Dr. Cecilio Báez, presidente de la República.A fines del siglo XIX y principio del XX cambió la característica aldeana de la Villa por influencia de los primeros inmigrantes europeos, y con ellos comerciantes, médicos, agricultores, técnicos, zapateros, panaderos, decoradores, constructores y otros profesionales y artesanos. Ese gran flujo migratorio trajo consigo un mosaico humano que sumó su aporte a la conformación de una sociedad nueva. El auge comercial hizo que varios pobladores acumularan riqueza de manera acelerada que permitió realizar construcciones de estilo europeo. Además de sus bienes inmobiliarios y enseres domésticos al estilo del viejo mundo, los pobladores adquirieron un refinamiento cultural apreciable que pronto impactó en la costumbre general. Las construcciones que empezaban a engalanar la ciudad se realizaron con aporte artístico
Productor Discovery
El reparto de tierras urbanas en el nuevo poblado de Encarnación motivó sucesivos trabajos de mensura y en 1849 se solicita a Juan de la Cruz Goiburú la razón de los sitios ocupados y vacíos pertenecientes al Estado, lo que da origen al primer plano del nuevo pueblo. Nuevos relevamientos efectuados en 1861 sobre manzanas y loteos demuestran la total anarquía en el crecimiento del pueblo y la necesidad de una rectificación y nuevo amanzanamiento prescindiendo de los recorridos de las antiguas calles del período pos jesuítico. Esto demuestra también la superposición del nuevo pueblo con el antiguo casco residual de la misión jesuítica y aún en 1863 se menciona el “Oratorio pequeño contiguo al Cuartel del Colegio”. Por Ley 28 de junio de 1872, los éjidos se dividen en lotes con dimensión estipulada. Esta experiencia urbana es sumamente interesante, muestra que pese al ajustado control por parte de las autoridades, la espontaneidad de crecimiento y subdivisión interna del loteo, signan el desarrollo urbano aun avanzando el siglo XIX en una población nuevamente retrasada. En los primeros años del Siglo XIX, Villa Encarnación fue un núcleo urbano diseñado en función de una misión militar y de poblamiento. Las características iniciales eran de una urbe cansina y bucólica.
de los maestros constructores provenientes de Italia, Francia y España. Los edificios tenían gruesas paredes y adornadas, dieron a la Villa un aire de ciudad, sin afectar el carácter coloquial que caracterizó siempre a Encarnación. La ciudad comenzó a tener una característica europeizante con las casas de fachadas cargadas de arte. La elegancia y el buen gusto en el vestir era uno de los fuertes de hombres y mujeres. Normal era ver a las damas de las familias acaudalas sentarse en sus balcones con sus abanicos en manos. Las clases más adineradas sucumbieron ante la fiebre de demostrar su condición económica, de salir de ese común denominador determinado por la arquitectura, reemplazando a las primitivas construcciones de aleros o corredores y aparecen algunos balcones, lunetas capiteles, guirnaldas y balaustres. Se da mayor importancia a las fachadas que mostraban cada vez más creaciones artísticas. Se introdujeron elementos, con fines decorativos, como el mármol y
el hierro forjado.Las primeras construcciones de las casas de techo de dos aguas de la primera mitad del Siglo XIX iban desapareciendo paulatinamente para dar paso a una incipiente personalidad edilicia.La prosperidad hizo que Villa Encarnación comenzara a tener un ambiente de casa grande. El comienzo del siglo XX transformó su perfil urbanístico. De aldea se convirtió en una de las ciudades más importantes. En todo el país se hablaba del éxito económico alcanzado que configuró su perfil de ciudad.Fue declarada como CIUDAD propiamente por una ley de la Nación con el nombre de Ley sobre división territorial de la República, sancionada el 23 de agosto de 1906, siendo José Segundo Decoud, presidente de la Cámara de Senadores; Gregorio M. Morales, secretario. Por la Cámara de Diputados firmaron esta ley, Pedro Miranda, siendo el secretario Federico Chirife. Dos días después, el 25 de agosto, el Dr. Cecilio Báez, presidente de la República, promulga dicha ley refrendada por los Ministros Adolfo R. Soler y Manuel Benítez.
Julio Sotelo González, dibujante, docente, historiador y periodista. Nació en Yuty – Caazapá el 2 de julio de 1960. Vive en Encarnación desde los tres años. Sus estudios primarios los realizó en la escuela Beato Roque González de Santa Cruz (1966 - 1971). El secundario en el Colegio Privado Juan XXIII (1972 - 1977). Y el nivel terciario en la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” - Sede regional de Encarnación hasta el 3er. curso de Ciencias Jurídicas y Diplomáticas (1986 - 1989). En la actualidad está cursando la carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Católica. Otros estudios. En la Escuela Modern School (Buenos Aires), Comunicación Visual, dibujo publicitario, artístico y caricatura (1985). Y en el Centro Regional “Saturio Ríos” de San Lorenzo, curso de Capacitación para profesores de Nivel Medio del Área de Artes Plásticas (1989). Libros publicados: 22 de Septiembre FBC, un siglo en la historia (enero 2008) y Época de Oro – Tomo I en coautoría con el Lic. Cesar L. Benítez (marzo 2009). En preparación Época de Oro – Tomo II.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
95
Productor Discovery
De antiguo pueblo jesuítico de Itapúa se eleva a la categoría de Villa Encarnación Para dinamizar el desarrollo y hacer del pueblo una población comercial, los cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso por medio de un Decreto del 8 de abril de 1843 lo elevaron a la categoría de Villa y, por Decreto del 24 de abril del mismo año dispusieron que la población nativa se traslade a 7 leguas más abajo a orilla del Paraná y Tacuary, en el paraje llamado Tupä Ray lo que hoy es Carmen del Paraná y la Villa Encarnación poblaron con gente traída de la capital. La nueva población de Villa Encarnación debió encarar un especial régimen de organización. Se distribuyeron tierras urbanas en solares de 50 X 50 varas, entregándose hasta tres fracciones a “pobladores laboriosos”. Los límites del poblado se fijaron entre los de Jesús y Carmen del Paraná. Un inventario de 1840 lo describe como “una acera de casa de 12 lances cubierta de tejas, siendo la mitad de palma en regular estado y contiene 43 cuartos para oficiales”. Había también otra acera de casas de 12 lances pajizos y baños comunes. El pueblo de Encarnación, en principio, urbanísticamente no era como las ciudades romanas que mostraban damero elemental regido por dos grandes vías (Cardús-Dacumanus). Algunas ciudades medievales (siglos XII – XV), ofrecían una cuadrícula fundamental. A nuestra ciudad llega a partir de las leyes de Indias, aproximadamente (1850-1853). Damero esencialmente artificial, responde a una simple valorización de la tierra, la divide en lotes iguales. Caracterizado por su simplicidad y facilidad de orientación. Es monótona y con muchos cruces. Provisoriamente se erigió un oratorio en reemplazo de la antigua iglesia jesuítica. En efecto, en setiembre de 1844 el comisionado Basilio Ojeda informa que ha destinado para oratorio un cuarto que “… se halla situado en una acera de casas de este cuartel en el ángulo que mira al norte de otra acera de casas del mismo cuartel que forman la cuadratura del patio…”. Es decir, se recurrió a la parte del antiguo Colegio jesuítico para el mismo, utilizándose para la obra “material del templo arruinado”.
“…Sin embargo en 1852 se había concluido el nuevo templo que según el mayordomo Basilio Ojeda tenía un frontis “con espacioso corredor” enladrillado y un bautisterio a la entrada. La bendición de la iglesia se efectúo el 12 de agosto y sus dimensiones no fueron relevantes en relación con otras obras contemporáneas, lo que habla del decaimiento a que había llegado el pueblo…” El reparto de tierras urbanas en el nuevo poblado de Encarnación motivó sucesivos trabajos de mensura y en 1849 se solicita a Juan de la Cruz Goiburú la razón de los sitios ocupados y vacíos pertenecientes al Estado, lo que da origen al primer plano del nuevo pueblo. Nuevos relevamientos efectuados en 1861 sobre manzanas y loteos demuestran la total anarquía en el crecimiento del pueblo y la necesidad de una rectificación y nuevo amanzanamiento prescindiendo de los recorridos de las antiguas calles del período pos jesuítico. Esto demuestra también la superposición del nuevo pueblo con el antiguo casco residual de la misión jesuítica y aún en 1863 se menciona el “Oratorio pequeño contiguo al Cuartel del Colegio”. Por Ley 28 de junio de 1872, los éjidos se dividen en lotes con dimensión estipulada. Esta experiencia urbana es sumamente interesante, muestra que pese al ajustado control por parte de las autoridades, la espontaneidad de crecimiento y subdivisión interna del loteo, signan el desarrollo urbano aun avanzando el siglo XIX en una población nuevamente retrasada. Peyret afirma en 1881 que la Villa tiene dos partes, la alta (antigua misión) y la del puerto. “…Aquí se ha formado una pobla-
ción nueva, donde varias casas grandes, lujosas, al estilo de las ciudades modernas forman un contraste singular con las chozas de corredores bajos…” Carrasco afirma también que a fines del Siglo XIX “…que el pueblo es bastante pequeño, se compone de una larga calle que arrancando del puerto continúa durante unas 20 cuadras ascendiendo la colina en que se asienta la población…”. En los primeros años del Siglo XIX, Villa Encarnación fue un núcleo urbano diseñado en función de una misión militar y de poblamiento. Las características iniciales eran de una urbe cansina y bucólica. En las poquísimas construcciones se usaban materiales perecederos: maderas estaqueados, tacuaras, paja, adobe y el principal material de construcción era la arcilla. Aunque Encarnación fue fundada como pueblo jesuítico no se forjó como una ciudad de estilo colonial, pero algunas casas construidas tenían corredores. Con la llegada de los primeros extranjeros, después de la Guerra contra la Triple Alianza se realizaron las primeras construcciones y comienza la utilización de la cal y el ladrillo. La construcción de las primeras casas de techo de dos aguas en la primera mitad del Siglo XIX iba forjando paulatinamente una incipiente personalidad edilicia – arquitectónica de la Villa. La vida domestica se extendía a la sombra de la galería, estas hacían la función de sala.
En los primeros años del siglo XX, Encarnación adquiere categoría de ciudad Fue declarada como CIUDAD propiamente por una ley de la Nación con el nombre de Ley sobre división territorial de la República, sancionada el 23 de agosto de 1906, siendo José Segundo Decoud, presidente de la Cámara de Senadores; Gregorio M. Morales, secretario. Por la Cámara de Diputados firmaron esta ley, Pedro Miranda, siendo el secretario Federico Chirife. Dos días después, el 25 de agosto,
96
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
La ciudad comenzó a tener un ambiente europeizante, con las casas de fachadas cargadas de arte. La elegancia y el buen gusto en el vestir era uno de los fuertes de hombres y mujeres. Normal era ver a las damas de las familias acaudalas sentarse en las veredas o en los balcones balaustradas de algunas residencias con sus abanicos en manos. Las novias esperaban a sus prometidos en los balcones balaustrados y los galanes exhibían orgullosos sus mejores caballos. Los paseos por las calles céntricas con aire europeo alegraban la vista de los transeúntes. Se iniciaron a delinear mejor las calles. Por ausencia de medios de transporte que no fuera caballo y carreta, la circulación no requería de mayores instalaciones. Las que existían eran salvadas por un sistema de callejones y pasadizos. La prosperidad hizo que la Villa Encarnación comenzara a tener un ambiente de casa grande. El comienzo del siglo XX transformó su perfil urbanístico. De aldea se convirtió en una de las ciudades más importantes. En todo el país se hablaba del éxito económico alcanzado que configuró su perfil de ciudad.
La zona del puerto era el principal centro de la actividad de la población El nuevo siglo encontró a la ciudad en una etapa que pretendía ser constructiva en todos los órdenes. Encarnación se mostraba floreciente. Desde el muelle partían o llegaban grandes barcos de cargas y pasajeros, así también vaporcitos y las lanchitas a nafta que se trasladaban a Posadas con paseras que llevaban producto para comercializar y a la vuelta traían provistas. El puerto era un mercado abierto donde se ofertaban desde alimentos, tabaco en hoja con la que se manufacturaba cigarro poguazú y cigarro poí y cualquier otro producto cuyo precio estaba sujeto a regateo. El tráfico era fluido todos los días sin interrupciones por medio de las numerosas embarcaciones que cruzaban el río Paraná en pocos minutos. La facilidad en las comunicaciones contribuyó a ese entusiasmo de relaciones entre los vecinos. Es difícil de precisar la cantidad de habitantes que pudo haber tenido a principio del siglo, pero por referencia y estimativamente había 10.000 habitantes. La población del país alcanzaba los 635.571 habitantes, o sea que en los últimos treinta años posteriores a la Guerra contra la Triple Alianza se había quintuplicado. Los días finales del año 1.899 hace suponer que el verano caliente imponía el traje blanco en los hombres y en las mujeres la blusa de typoi a medio seno y pollera acampanada y larga de percales
Productor Discovery
el Dr. Cecilio Báez, presidente de la República, promulga dicha ley refrendada por los Ministros Adolfo R. Soler y Manuel Benítez. A fines del siglo XIX y principio del XX cambio la característica aldeana de la Villa porque empiezan a llegar los primeros inmigrantes europeos, y con ellos comerciantes, médicos, agricultores, técnicos, zapateros, panaderos, decoradores, constructores y otros profesionales y artesanos. El gran flujo migratorio trajo consigo un mosaico humano que sumó su aporte a la conformación de una sociedad nueva. Los pobladores adquirieron un refinamiento cultural apreciable. Los encarnacenos pronto adoptaron costumbres distintas El auge comercial permitió a la gente acumular riqueza que le permitió realizar fastuosas construcciones que le daba un aire europeo. Además de sus bienes inmobiliarios y enseres domésticos al estilo del viejo mundo. Las clases más adineradas sucumbieron ante la fiebre de demostrar su condición económica, de salir de ese común denominador determinado por la arquitectura, reemplazando a las primitivas construcciones de aleros o corredores y aparecen algunos balcones, lunetas capiteles, guirnaldas y balaustres. Se da mayor importancia a las fachadas que mostraban cada vez más creaciones artísticas. Se introdujeron elementos, con fines decorativos, como el mármol, el hierro forjado, Aquellos frescos corredores y románticos ventanales enrejados y aromados con enredaderas olorosas, iban desapareciendo, se suprimieron las galerías, y las fachadas reemplazaron a los tradicionales jardines, aljibes y enredaderas, lugares antes privativos de recatados y frescos patios. La supresión de las galerías eliminó el lugar de reunión urbana y recluyó a los habitantes a la intimidad de los patios interiores, fuera de la vista de los transeúntes. En la misma época aparecieron las columnatas, las glorietas, las azoteas, las fachadas decoradas y los grandes ventanales enrejados. Las construcciones que empezaban a engalanar la ciudad se realizaron con aporte artístico de los maestros constructores provenientes de Italia, Francia y España. Los edificios tenían un estilo de paredes gruesas y adornadas que dieron a la Villa un aire de ciudad, sin afectar el carácter coloquial que caracterizó siempre a Encarnación.
y rasos importados, comprados a vendedores ambulantes, los famosos “turcos” que con su valija de emigrante cargada de mercadería barata, ofreciendo a su venta en la cercanía del puerto, en camino hacía el Alto Paraná para cumplir con sus tareas de macateros. Siendo un pueblo de frontera con una población heterogénea y activo comercio, Encarnación no se caracterizó por demasiada violencia. La población dividida propiamente en dos: la comercial, ubicada en la sección del puerto mismo, y la otra, situada sobre las faldas de una espléndida colina, distante del puerto unos dos kilómetros. Aparte de intendente y concejales había dos o tres jueces, un mayor que comandaba el destacamento militar, la policía y algunos empleados de Hacienda y el Registro Civil. Mayor influencia poseían los terratenientes y grandes estancieros que compraban los servicios de autoridades administrativas y judiciales. Funcionaban en la ciudad el Colegio Nacional hasta el tercer curso y una de primaria. De la escuela primaria era director Cantalicio González Almada. En las grandes fiestas patrias, nacionales o argentinas, que se celebraban en una u otra ciudad, la concurrencia no se limitaba ya a las principales familias sino que en masa el pueblo tomaba parte con verdadera fraternidad en las diversiones sociales, íntimas o populares. La Aduana, después de la Capital, era la que más producía con sus recaudaciones al Tesoro Nacional, la exportación de todos los productos de los obrajes del Alto Paraná debía ser controlada por esta Aduana, que percibía los derechos respectivos.
Comienza un período de gran desarrollo de la entonces Villa Encarnación Con la llegada de los inmigrantes del exterior e interior, se constituyen las primeras familias que darían la identidad social y una característica edilicia incipiente. La presencia de extranjeros se debió a la gran facilidad de obtener tierras para asentarse y producir cultivando o extrayendo la riqueza forestal. Al finalizar la guerra contra la Triple
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
97
Productor Discovery Alianza, varios contingentes de colonos de origen europeos se establecieron en el país. En 1871 fue creada una Oficina de Inmigración para la atención de los que llegaban al Paraguay. Hacia el año 1880, la población rural abandona la agricultura de subsistencia en pequeñas parcelas de tierra que poseían para pasar a constituir el creciente contingente de trabajadores temporales en los obrajes yerbateros, madereros y en la ganadería extensiva de los grandes latifundistas. Se inicia una fase de producción meramente extractiva basada en la yerba mate, los recursos forestales y la ganadería. Comienza la época de los mensús. Los primeros extranjeros que llegaron y se instalaron a Villa Encarnación fueron: Domingo Barthe, sus hermanos Juan Bautista y Aníbal que vinieron de la región vasca francesa. Luego, los Bado, originario de Entre Ríos, Argentina, los Yunis de origen Sirio-Otomano, los Codas, que en principio - alrededor de 1850 - llegaron al país y se instalaron en la región del Guairá, al igual que los Decamilli, pero después, algunas de estas familias migraron a Encarnación. Otras familias que se radicaron en esta ciudad a fines del siglo XIX, Lizzadro, de Uriarte, Clérici, Dioverti, Sténico, Grenno, Uslenghi, Perret, Viré, Pagliera, Perasso,
98
Vega, Brun, Bertoni, Closs, Reverchon y Coppens. (Barón Alfredo – fue intendente de Encarnación). Entre los paraguayos que migraron de otros lugares del país estaban los Romero Pereira, Flecha, Isasi, Pérez. Años después, los primeros alemanes que se afincaron en la zona de Hohenau, entre ellos; Reverchon, Enler, Jaeger, Gutman, Closs, Schultz, Stroessner, entre otros, se trasladaron para radicarse en los alrededores del lugar que en la actualidad se conoce como barrio Hospital. Apellidos de familias tradicionales que constituían la comunidad de Villa Encarnación a fines del siglo XIX; Mallorquín, Barboza, Irrazábal, Alonso, Rojas, Machaín, Marinoni, Castoarience, Lagravé, González Almada, Porto, Oro, Arias, Ayala, Bernabé, Muñoz, Ojeda, Céspedes, Gamón, Rivarola, Quintana, Godoy, Rizo, Galeano, Zabala, Maidana, Solís, Fernández, Olivera, García, Chaparro, Valdez, Kernotch, Fikmaurice, Zaldivar, Campos, Paredes, Brítez, Ortellado, Ferrer, Muniagurria, Khöeler, Baumister, Valle, Guimaraes, Chistrín, Bencivenga, Cabral, Mayol, Rodríguez, entre otros. El núcleo de estas familias por ascendencias europeas y parientes asuncenos se autocalificaban “selectas”.
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Productor Discovery
Síntesis cronológica de los hechos más importantes 1615 – El misionero Roque González de Santa Cruz funda un asentamiento jesuítico en un lugar que actualmente es la ciudad de Posadas, República Argentina. 1703 - La administración del pueblo se trasladó al lugar donde actualmente está la Plaza de Armas en la Zona Alta. 1767 - El 27 de febrero de 1767, el monarca español Carlos III promulgó el real decreto a través del cual ordenó la expulsión de los religiosos de la Compañía de Jesús de todos los dominios de la corona española. El cumplimento de la medida real se le encomendó secretamente al gobernador de Buenos Aires, don Francisco Buccarelli y Ursua, quien personalmente recorrió las reducciones del Paraná y el Uruguay. El encargado de comunicar la noticia a los jesuitas del Paraguay fue el gobernador Carlos Morphy, quien ejecutó la orden real en la noche del 29 de julio de 1767. Antes de cumplir la orden real, Morphy avisó la noticia a los religiosos quienes pudieron salir llevando sus archivos y otras pertenencias. Esta actitud del gobernador motivó su destitución y posterior procesamiento. 1811 - De la Plaza de Armas salió Fulgencio Yegros para adherirse a los Próceres de la independencia. Alrededor de 1809, en el lugar que fue abandonado por los misioneros se estableció un cuartel. El 19 de mayo, Fulgencio Yegros recibe la noticia de que los acontecimientos se habían producido en Asunción, partiendo ese mismo día con la mayor rapidez que se puede esperar de una caballería con todo su bagaje. Llega a San Lorenzo el 21 a las 16:00 horas, de donde se despacha un correo a toda velocidad a Asunción, informando a los patriotas de la inminente entrada de sus tropas. Corre la noticia, se desparrama por las calles de asunción y el pueblo aguarda por el camino real cerca de la Recoleta, donde es recibido con grandes honores. 1814 – 1840 - Encarnación en la época del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia. Hacía los primeros años de 1800, la Villa Encarnación bajo la dictadura del Dr. Francia, comienza a incentivarse el comercio regional. Era el puerto más importante de la República. Por este puerto se realizó el comercio exterior. Hasta Encarnación podían llegar los comerciantes que tenían permiso del dictador a vender sus mercaderías, que luego eran transportados en caravanas de carretas hasta Asunción. Cinco personas fueron nombradas por el Dr. Francia para ejercer autoridad
en nombre del Supremo Gobierno de la República. Por muchos años ejercieron fielmente: Delegado: Ciudadano; Agustín Vargas. Receptor: Ciudadano; Ramón León. Mayordomo; Manuel José Arza. Testigos: Miguel Amastegui y Juan Corvalán. El que más tiempo ejerció cargo público fue don Agustín Vargas, quien sobrevivió a la muerte del Dictador y el 15 de setiembre de 1841 fue elegido Presidente del Cabildo de Itapúa. Los demás miembros fueron: Alcalde 1: don Andrés Areni. Alcalde 2: don Isidro Axaray. Alguacil: Tomás Mañuzá. Alcalde Provincial: Ignacio Abayayu. Procurador: Pablo Guicaenda y, Secretario: Silvestre Yaxi. 1843 - El Pueblo de Itapúa de convierte en Villa Encarnación. Por decreto de los cónsules don Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonzo, el 8 de abril. 1870 – Llegan los primeros inmigrantes y se establecen las primeras familias en la Villa Encarnación. 1873 - Se crea la primera Junta Económico - administrativa El 21 de febrero de 1873 por un decreto firmado por Salvador Jovellanos, que dice: El Vicepresidente de la República en ejercicio del Poder Ejecutivo, Decreta: Artículo 1º Créase una Junta Económico-Administrativa en el Partido de Villa Encarnación cuyos miembros son: Presidente Don Vicente Mujica. Vocales: Don Toribio Quintero y Don Manuel Yedrós. Suplentes: Presidente, don Patricio Rojas, don Wenceslao López y don Juan Báez.
1889 – Entra a funcionar el Colegio Nacional de Encarnación Bajo la presidencia del General Patricio Escobar y Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública el coronel Manuel A. Maciel el Poder Ejecutivo promulgó la Ley de Enseñanza Secundaria y Superior el 24 de setiembre de 1889, siendo su primer director el Maestro José del Rosario Ayala, que era el tío de Eligio Ayala, que luego sería presidente de la República y gran estadista. 1891 - Se crea la primera Junta Municipal. La administración comunal estaba regida por la Municipalidad, la que se dividía en dos ramas: la legislativa, llamada Concejo Deliberante, y la Ejecutiva, era ejercida por el Presidente Municipal, hasta 1909, año en que se crea el cargo de Intendente Municipal y la Honorable Junta Municipal. 1900 – El principal medio de comunicación, la navegación. La utilización del Río Paraná en apogeo (1900), única vía de conexión Alto Paraná (N) y República Argentina (S) con gran impulso en la explotación forestal y yerbatera. El comercio de frontera produce la instalación de tiendas, farmacias, turismo, gastronomía y bazares. Surgen los asentamientos precarios y dispersos. 1903 – Nace Celia “Ñata” Franco Nin, última sobreviviente del siglo XX. El 18 de enero de 1903, nació en Paso de los libres (R.A.) Celia Ñata Franco Nin. Llegó a Villa Encarnación cuando tenía 2 meses. Falleció el martes 25 de noviembre de 2007. 1904 – Se inaugura el edificio de la Aduana. En los primeros días de enero de 1900 los diarios de Asunción publicaban el llamado a licitación para continuar la construcción del edificio de la Aduana de Villa Encarnación y depósito de mercaderías. Los planos fueron diseñados por el maestro mayor de obras don Fernando Lazerges. Se inició en 1898 con Juan B. Perucchi, pero luego éste la abandonó por falta de recursos. Continuó su construcción el italiano Luís Clérici, hermano de Cándido y Enrique Clérici, éste, último, padre de Ángel e Italo Clérici. Estos tres hermanos vinieron al Paraguay proveniente de los Alpes Italianos. La aduana, fue el primer edificio importante construido en la Villa Encarnación a principio del siglo, y se terminó en 1904. La Aduana de Villa Encarnación, después de Villa Concepción era la que más entrada le
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
99
Productor Discovery
daba a las arcas de Estado. 1905 – Se funda el Centro Social de Encarnación. El 4 de marzo de 1905, en el domicilio de Don Rómulo Decamilli se fundo el Centro Social, siendo electo como primer presidente de la entidad, el dueño de casa. 1906 – Encarnación, de Villa se elevó a la categoría de ciudad. Encarnación como ciudad propiamente dicha, fue declarada por una Ley de la Nación sancionada el 23 de agosto de 1906, con el nombre de Ley sobre división territorial de la República, siendo José Segundo Decoud, presidente de la Cámara de Senadores, Gregorio Morales, Secretario. Por la Cámara de Diputados firmaron esta ley Pedro Miranda, siendo el Secretario Federico Chirife. Dos días después, el 25 de agosto de 1906, el Dr. Cecilio Báez, presidente de la República, promulga dicha ley, refrendada por los Ministros Adolfo R. Soler y Manuel Benítez. 1906 - Se inicia la historia de la represa de Yacyreta. Este año se realiza las primeras observaciones hidrométricas y aforos sistemáticos aguas arriba de la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, especialmente en el sector de los saltos (correderas) de las islas Yacyrteta y Apipé. Con este estudio comenzó el proyecto de la utilización de las fuerzas hídricas y la construcción de una represa. 1906 - Se funda el primer club de fútbol. El miércoles 3 de octubre de 1906 en el domicilio – “Hotel Universal” de los hermanos Ángel e Ítalo Clérici de la Villa Baja se realizó una asamblea y se fundó el 22 de Septiembre Foot Ball Club. 1907 – Se inicia la construcción de la estación del ferrocarril. 1909– Se crea el cargo de Intendente Municipal. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación paraguaya, reunidos en Congreso, el 28 de enero de 1909, sancionan la Ley Orgánica de Municipalidades, promulgada por el presidente de la República Emiliano González Navero, el 28 de febrero del mismo año y refrendado por el Ministro del Interior Adolfo Riquelme. 1911 – El tren llega a la ciudad de Encarnación. Luego de varias paralizaciones del proyecto de la prolongación de la vía del ferrocarril hacia el sur del país, se reanudaron en los primeros años del siglo XX. Para ello, en julio de 1909 se había reiniciado los trabajos de prolongación de la vía férrea desde Pirapó. Desde allí, las trochas de las vías fueron modificadas para empalmarlos con las del ferrocarril argentino con terminal en Posadas. Las vías llegaron hasta Encarnación el 9 de junio de 1911, y
100
con ellas, la primera locomotora. 1911 - Nace Domingo Robledo Valenzuela, el 20 de diciembre. 1912 – Comienza la construcción del muelle. 1912 - Nace Alfredo Stroessner Matiauda, el 3 de noviembre. 1915 – Se inaugura el edificio del Banco Mercantil, hoy sede del correo. 1916 – Se funda el Club Pettirossi, el 25 de noviembre. 1917 – Se habilita el muelle del puerto 1917 - Se funda el Universal Foot Ball Club, el 14 de mayo. 1917 - Se habilita el edificio del resguardo aduanero de Pacú Cuá. 1917 - Egresan las primeras Maestras Normales. 1918 – Se funda la Liga Regional de Fútbol, el 31 de marzo. 1919 – Se inicia la construcción de la Escuela Normal. 1920 – El Intendente Municipal, Dr. José María Ríos realizó el relleno fangoso de la Villa Baja y construye el Mercado de Abasto. 1921 – Se crea el primer club de tenis: el 22 de Septiembre Lawn Tennis Club, el 22 de noviembre. 1922 – Se inaugura el edificio de la Escuela Normal, 14 de mayo. 1925 – Llega para ser cura párroco de la Iglesia de Encarnación el padre José Kreusser, al 25 de abril. 1925 – Se crea el Centro del Comercio y la Industria, el 25 de junio. 1926 – Al caer la tarde del 20 de setiembre, un ciclón arrasó gran parte de la ciudad, especialmente la Villa Baja. 1927 – Sale al aire la primera radioemisora, Radio Bouquet, siendo la primera locutora, Hilda Gómez Crosta de Villalba, doña Mimí. 1927 – Se funda el Nacional Foot Ball Club, 3 de enero. 1927 – Se funda el Club Atlético San Juan, 28 de mayo. 1942 – Sale al aire, el 26 de febrero, Z.P. 5 y Z.P.A. 5 Radio Encarnación, como filial de Radio Belgrano de Buenos Aires. 1942 – El Intendente Municipal Sergio Nocé Nogués, pone nueva nomenclatura a las calles de la ciudad. 1942 – Se funda el Unión Club Itapúa, 18 de octubre. 1946 – Comienza a usarse la cancha de Villa Alegre como Estadio de la Liga Encarnacena de Fútbol.
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
1947 – Las hermanas azules, crean el Colegio Inmaculada Concepción. 1950 – Comienza a empedrase las primeras calles de la ciudad. 1951 – Llega el padre Carlos Winkel y se inicia la construcción de la capillita del Beato Roque González. 1962 – Se crea la Universidad Católica, 13 de mayo. 1962 – Se aprueba el Escudo de Armas de la ciudad creada por Aníbal Romero, 22 de abril. 1966 – Comienzan las clases en el recién inaugurado Centro Regional de Educación. 1972 – Muere asesinado Domingo Robledo, 18 de diciembre. 1973 – En la madrugada del lunes 8 de enero, se Incendia y luego se hunde la Lancha Pirizal, más de 40 muertos. 1975 – En el mediodía del 18 de julio, cae por primera y única vez nieve en Encarnación. 1975 – Se habilita la nueva terminad de ómnibus y se inaugura la Plaza de Armas. 1978 – Sale al aire la primera radioemisora en F.M. Radio Paraná, 9 de junio. 1988 – 18 de mayo, en el día de su cumpleaños, llega a Encarnación, su Santidad Juan pablo II. 1991 – Por primera vez el pueblo elige a un intendente municipal del Siglo XX, 26 de mayo. El electo fue Lorenzo Luciano Zacarías López.
EN LOS PRÓXIMOS MESES, USTED PODRÁ ACCEDER A LAS MEJORES AXIALES DEL MERCADO.
COSECHA DE CALIDAD CON CASE IH. PROMOCIÓN VIGENTE PARA TODOS LOS MODELOS DE COSECHADORAS DE GRANO Y ARROZ Y SUS CABEZALES * Bono variable conforme modelo de cosechadora.
ABRIL Y MAYO DE 2015*
Case IH apoya al productor paraguayo con UNA PROMOCIÓN ÚNICA. Acérquese hasta su Distribuidor Amigo en todo el Paraguay y obtenga bonos de fabrica de hasta 17000* USD en las cosechadoras Axiales Case IH con cabezales de sin fin y draper de hasta 45 pies.
FACTURADOS ENTRE EL 01/04/2015 Y EL 30/05/2015 O HASTA AGOTAR EL STOCK DISPONIBLE PARA LA PROMOCIÓN
CONDICIONES DE MERCADO IMPERDIBLES EN SU DISTRIBUIDOR
ENTRE EN CONTACTO CON NUESTRO EQUIPO: CAISA: 595 61 571 010 CIABAY: 595 63122335 CASE IH: 55 15 3334-4686