Revista de información y asistencia técnica
En las manos del agroganadero La Canola es una especie anual de invierno, considerada como una de las alternativas de cultivo de renta para grandes o medianas extensiones del período invernal.
CANOLA
Potencial productivo Agro Show es un símbolo de identidad distrital
Nueva edición Expo CADAM en Encarnación
Staff
Marzo 2015 DIRECTORES VIELVA GUILLEN DE VIVEROS. MILCIADES VIVEROS ALVARENGA ADMINISTRACION MILCIADES VIVEROS DEPARTAMENTO DE MARKETING VIELVA GUILLEN DE VIVEROS MILCIADES VIVEROS ALVARENGA
7 Agricultura
El algodón mecanizado disminuye los costos La mecanización del algodón disminuye los costos, agiliza el trabajo y aumenta los rendimientos.
46 Internacionales
ASESOR JURIDICO DR. ALBERTO SILVA CONTACTOS (595) 992 526460 (595) 992 343651 EMAILS. directora.elproductor@outlook.com marketing.elproductor@outloook.com
78 Evento
Nueva edición Expo CADAM en Encarnación La CADAM es la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias, esa M es muy importante la de maquinarias ya que Itapuá que es una zona de trabajo y una gran consumidora de maquinarias agrícolas.
93 Discovery
32 La canola es una especie anual de invierno, considerada como una de las alternativas de cultivo de renta para grandes o medianas extensiones del periodo invernal del Paraguay. Posee 40-45% de aceite en el grano y 34-40-% de proteínas en la harina.
Breve recorrido histórico preparando 400 años de la fundación de Encarnación En el umbral en que la ciudad cumplirá 400 años, me permito a través de este escrito y los sucesivos, resumir cuatro siglos en un año.
Destacados 5. A pesar de caída en los precios, el valor de las exportaciones aumentó en enero 7. El algodón mecanizado disminuye los costos, agiliza el trabajo y aumenta los rindes 8. Las cadenas de valor pueden compensar la caída de la soja 10. Evaluación de producción maderable para los 3 árboles en un suelo ácido e infértil en panamá. 19. Brasil dejó de comprar almidón de mandioca y paraguay quedó en un paro generalizado 20. La producción frutihortícola familiar va en aumento en Juan e. O’leary 22. Tomita: comparación del comportamiento de dos variedades del cultivo de repollo (brassica oleracea), variedad corazón de buey gigante y chato de quintal con diferentes niveles de aplicación de nitrógeno 29. Precio de las hortalizas entusiasma a los productores 30. Quieren importar semillas de abonos verdes pero encuentran trabas burocráticas 32. Canola potencial productivo 37. Nueva variedad de sésamo aspira a 1.000 Hectáreas 38. Sesameros consiguen más producción en igual superficie 39. Guia tecnica de los cultivos - cultivo de melón 46. Bill Gates analiza el papel de los cultivos gm en Africa 47. Eeuu dice que los productores argentinos solo intentan sobrevivir 48. El cono sur produciría este año 55% más soja que ee.Uu.
49. Especialistas impulsan agenda para promover seguros agrícolas en américa latina y el caribe 50. Mejores prácticas agrícolas benefician a 9700 productores de maíz y frijol de guatemala 51. Consumidores pagarían más por beneficios de papa gm 52. En argentina y uruguay también anticipan fuerte caída de ingresos 53. Arabia Saudí habilitó a paraguay para la exportación de ganado en pie 54. Paraguay conquista europa, la carne vuelve a hacer historia 55. Taiwán quiere más carne de Paraguay 56. Con apertura de la ue resurge interés por la trazabilidad 57. “El carrizo (panicum pernambucense) y la leucaena (leucaena leucocephala) como alternativa de forraje verde en la producción lechera.” 67. Plantas transgénicas 73. El árbol que puede salvar al mundo, una oportunidad de negocio 74. Proyecto del iica promoverá la gestión integral del agua en la agricultura familiar 76. Una “nueva” ley de montes para el siglo xix 77. Dia mundial del bosque 79. Expo cadam 81. Copronar 87. Fiesta nacional de la cosecha de arroz en misiones 88. Presentan variedades promisorias de maíz, maní y de soja 89. Alberto Silva 92. 400 Años de Encarnación
Encarnación - Paraguay - www.revistaelproductor.com.py - Marzo 2015
Agricultura
A pesar de caída en los precios
El valor de las exportaciones aumentó en enero Exportadores de soja consiguieron cerrar un interesante enero, con un aumento interanual del 2% en los envíos del grano y sus derivados a pesar de la caída en el precio internacional de los commodities agrícolas.
A
sí, al cierre del primer mes del año la facturación por sus negocios con otros países rondó los US$ 351 millones frente a los US$ 344 millones que se registraron en enero del 2014. Para Luis Cubilla, asesor agrícola de la CAPECO, esta situación se explicaría principalmente porque este año se adelantó en alguna medida la cosecha. “En enero se cosechó mucha soja que fue sembrada muy precozmente, aquella que fue sembrada en setiembre” aseguraba. Por su parte Sonia Tomassone, asesora en comercio exterior de la misma entidad, recordaba que en los primeros meses normalmente se da una salida importante de la oleaginosa para adelantarse a la cosecha en Argentina y evitar aglomeraciones en los puertos de ultramar. Además afirmaba que, a falta de datos definitivos para hacer una valoración más precisa sobre la producción de la cosecha, “se estima que la producción va a ser similar a la del año pasado o incluso menos”. Los datos de comercio exterior muestran también una caída del 19% en el precio pro-
medio que se paga por la soja y sus productos derivados, que llegaron hasta los US$ 389 este enero desde US$ 483. Entre las firmas que tuvieron mayor movimiento comercial destaca claramente ADM (había cerrado en segunda posición el año pasado), que
De representar un 67% de todos los derivados de soja que se envían al exterior en 2014, llegaron este año hasta un 74%.
EXPORTACION TOTAL DE SOJA Y DERIVADOS Millones de U$s
344
ene-14
351
ene-15
FUENTE │ 5DIAS
ya consiguió cerrar ventas por un valor de prácticamente US$ 105 millones. La nota rara la dio Cargill, que mostró un fuerte descenso en su nivel de exportación y consiguió apenas US$ 8 millones de ventas en el mes de enero. Aunque el año pasado tampoco había conseguido cerrar un gran movimiento comercial, el descenso es notorio para la multinacional, ya que había exportado su producción por más de US$ 43 millones. ESTRUCTURA Otro dato llamativo en lo que se refiere a la exportación de soja es el cambio que se produjo en la estructura de las exportaciones por rubro, donde los granos sin proceso volvieron a ganar participación en el total del complejo sojero, cuando la tendencia era hacia la disminución. De representar un 67% de todos los derivados de soja que se envían al exterior en 2014, llegaron este año hasta un 74%. Estos 7 puntos porcentuales ganados lo hicieron en detrimento de la harina y expellers, man-teniéndose el aceite en un 9%.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
7
Editorial
Muchos se preguntan… ¿Son peligrosos los cultivos transgénicos?
L
a bioquímica Mertxe de Renobales lamenta el hecho de que se “juzgue a los cultivos transgénicos por ideología, no por evidencias científicas”. “Los cultivos transgénicos son tan seguros como los convencionales, o más en algunos casos. Y con características que facilitan su cultivo, haciéndolo menos agresivo para el medio ambiente que muchas prácticas agrícolas tradicionales”. La profesora en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco (UPV), Mertxe de Renobales, es una conocida defensora de los organismos modificados genéticamente. Esta experta, premiada por la Sociedad Internacional de Bioética por sus investigaciones sobre alimentos transgénicos, defendió el sí a esta tecnología durante una conferencia celebrada en el centro de interpretación de los humedales Ataria, en Vitoria. Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de la biotecnología moderna, en lugar de haberlos adquirido por medio de la polinización. Mientras que en América y parte de Asia se acepta su aplicación sin mayores problemas, en Europa la polémica se aviva por momentos. Hasta el punto de que en muchos países están prohibidos. “Lo que no se puede hacer es juzgar a los cultivos transgénicos por ideología, no por evidencias científicas. Además de estudiar los riesgos, es necesario evaluar los beneficios que dispensan este tipo de cultivos”. Mientras los grupos ecologistas aseguran que la eficacia de las semillas transgénicas como resistentes a las plagas y sus beneficios ecológicos están seriamente cuestionados, los defensores de estos cultivos afirman que representan un importante ahorro y tachan el debate de puramente ideológico. Según Renobales, la tecnología transgénica es otra herramienta, “muy poderosa”, para mejorar “muchos aspectos de los cultivos que nos sirven de alimento. Pero será necesario utilizarla con responsabilidad”. Desde su punto de vista, los alimentos se deben producir en cantidad suficiente y con la adecuada calidad nutricional para que resulten accesibles
8
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py www.revistaelproductor.net │2015
a las poblaciones locales y contribuyan a su desarrollo. “No hay razones para oponerse a la utilización de estos cultivos, así por principio. El riesgo cero no existe, la certeza absoluta no existe y es posible que en algún sitio concreto, por alguna razón específica, no sea recomendable utilizarlos en un momento dado”. No hay ninguna razón científica para que la agricultura ecológica y convencional no utilice los cultivos transgénicos resistentes a insectos, a virus y enfermedades ¿Hay datos suficientes para asegurar que los cultivos transgénicos ofrecen una buena calidad nutricional? “Los datos indican que no ofrecen ningún tipo de peligro significativo y ofrecen la misma calidad que los cultivos tradicionales”, asegura. Las entidades que solicitan autorización para comercializar productos procedentes de cultivos transgénicos deben presentar una gran cantidad de resultados. En cambio, “en ningún país del mundo hay ninguna ley que obligue a evaluar los cultivos o alimentos convencionales, incluidos los ecológicos, desde el punto de vista de la salud de los consumidores y del medio ambiente, ni antes ni después de su comercialización”. Para la profesora, en Europa existe “una desinformación voluntaria” sobre los transgénicos. “Se mezclan intereses económicos y políticos. En los países de América del Sur con gobiernos de izquierda hay luz verde a este cultivos, mientras que en Europa no es así”. La modificación genética permite, según la experta, “mejorar los cultivos según las necesidades, incluso acelerar la adaptación de los cultivos al cambio climático. En los países en vías de desarrollo, donde la productividad de la agricultura es menor, el uso de este tipo de semillas transgénicas serían de una utilidad total para aumentar la producción y combatir el hambre”. “No hay ninguna razón científica”, añade, “para que la agricultura ecológica y convencional no utilicen los cultivos transgénicos resistentes a insectos, a virus y enfermedades, los tolerantes a la sequía y los que aportan mejoras nutricionales, para aumentar su productividad por el sencillo procedimiento de reducir las pérdidas a la vez que mejoran la calidad nutricional de estos productos”.
Agricultura
Agiliza el trabajo y aumenta los rindes
El algodón mecanizado disminuye los costos La mecanización del algodón disminuye los costos, agiliza el trabajo y aumenta los rendimientos. Así lo sostuvo Carlos Acuña, productor del distrito de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
FUENTE │ UGP
L
uego de varios años aprendiendo de su padre el manejo del cultivo, este emprendedor de 25 años tomó la posta de la finca y esta es su primera cosecha mecanizada de algodón. La cosechadora empezó a peinar los algodonales esta semana, tiempo que le valió a Acuña para confirmar que le será posible disminuir los costos de producción tal como lo estaba buscando. “El alquiler de la máquina resulta G. 300 por cada kilo de algodón. Por otro lado, la mano de obra para la cosecha manual cuesta entre G. 800 a 1.000 por kilo”, dijo. Consideró que la cosecha mecanizada es más eficiente porque además de ser barata, agiliza el trabajo. Esta es la segunda ventaja que encontró. Hubieran tardado dos meses en cosechar a mano y ahora están haciendo todo en una semana. “Una persona puede cosechar hasta 100 kilos de algodón por día, en 10 horas de trabajo continuado. Por eso es cara la mano de obra y a menor precio no compensa tampoco para los cosechadores”, añadió. El tercer factor auspicioso de la incorporación de implementos en el cultivo de algodón es el aumento de los rendimientos. Y es que el algodón para que sea
“El alquiler de la máquina resulta G. 300 por cada kilo de algodón.
productivo tiene que tener una densidad que solo se consigue con la sembradora. “El problema de la siembra manual con matraca no es el costo, sino la densidad de la planta que precisamos. Vamos a sembrar máximo 50.000 plantas, siendo que lo ideal es de 200.000 plantas, y ahí es que se ve la diferencia”, añadió. El encargado de acopio de la Algodonera Guaraní de esa ciudad comentó que “la producción se dobla en el primer año, sin necesidad de fertilizantes, solamente con aumentar la densidad de siembra. En vez de cosechar 1.000 kilos por hectárea, la gente puede tener 2.000 solamente ajustando la densidad”. Él explicó que las sembradoras pueden tener tracción animal, por lo que no hace falta que sea un tractor el que estire. Ante la pregunta de qué se necesita
para llevar este adelanto a más productores, la respuesta de Sánchez es “mayor acompañamiento técnico.” Los algodoneros de Caaguazú, siguen el manejo que ya tienen más adentrado los productores de San Pedro. Empiezan a utilizar sembradoras con las que aumentan sus rindes y cosechadoras que agilizan y abaratan las labores. De acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, por sus siglas en inglés, la superficie del algodón se incrementó un 50% en Paraguay en presente zafra 2014/15 con relación a la zafra anterior y alcanzó las 30.000 hectáreas. Según la Cámara Algodonera del Paraguay, Cadelpa, el año pasado se cosecharon 25.000 toneladas, de las cuales, aproximadamente el 60% fueron con tecnologías genéticamente modificadas.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
9
Agricultura
CADENAS DE VALOR
Pueden compensar la caída de la soja Las cadenas de valor pueden llegar a compensar la caída de la soja, sostuvo el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo.
“E
stamos empezando a gatear dentro de la cadena de valor de la soja y balanceados. Con el tiempo, el procesamiento de cerdos y carne puede ayudar a compensar la caída de los precios o la dependencia con factores como el precio del petróleo o la situación en otros países”, señaló.
“
Nos enfocamos en la piscicultura para diversificar y ayudar a los pequeños agricultores
“
10
Cuarto en materia de volumen de exportación, Paraguay tiene el desafío de convertir y procesar la soja con los balanceados y luego pensar en industrializarlo también con la carne vacuna, porcina y aviar. Destacó la industrialización que se da desde la chacra para el campo. Ese es el caso de Alfeu Lui, quien es piscicultor en una ciudad eminentemente sojera como lo es Santa Rita de Alto Paraná. Dijo que nunca tuvo problemas de intoxicación de sus alevines. “Nosotros hacemos un cocido a base de soja, maíz y triguillo para tratar a los peces de
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
engorde”, comentó. A pocos kilómetros de ahí, un productor de granos de 30 años y un importador de maquinarias de 50 levantaron el primer frigorífico de peces de la ciudad pensando en diversificar su producción. La planta requirió una inversión de US$ 1,5 millones y con ella se abrió un nuevo nicho de venta para los piscicultores que la zona. Según estimaciones, las piletas de los pequeños productores ya cubren con sus espejos de agua un área de 64 hectáreas en Santa Rita. “Nos enfocamos en la piscicultura para diversificar y ayudar a los pequeños agricultores. Con pequeñas propiedades de hasta 10 hectáreas se puede tener una buena rentabilidad. La cría de peces tiene un retorno del 30%”, comentó Leonel Vogel. La inauguración del frigorífico está previsto para el mes
de mayo durante la expo Santa Rita, aunque por de pronto ya opera de manera incipiente, señaló su socio en este emprendimiento, Leandro Tranzen. Los productores miembros de la Coordinadora Agrícola del Paraguay expusieron este abanico productivo al Ministro de Hacienda, Santiago Peña, quien hizo un recorrido en compañía de referentes de la Unión de Gremios de la Producción. La base angular de todo está en la chacra. Y esto se nota en uno de los distritos con mayor industrialización de su producción agrícola, J. Eulogio Estigarribia, ex Campo 9, departamento de Caaguazú. “Aquí tenemos semillerías, fabricamos almidón de mandioca, almidón de maíz, fécula de maíz, tenemos varias industrias de etanol, hay una fábrica nueva de azúcar y también tenemos un frigorífico de pollo y un frigorífico de peces”, citó Dionisio Hildebrand, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Caaguazú. El 70% de toda la harina que se consume en Paraguay se produce en la zona y alrededores. Destacó que en los últimos años Paraguay está empezando a exportar harina a Brasil, en lugar de enviar solamente granos de trigo. La cadena de valor de los granos, en sus distintas aristas como la cría de pollos, la cría de cerdos, de ganado lechero y la cría de peces gana preponderancia en distintos puntos del país. Cuando se habla de la economía nacional, necesariamente se debe tener en cuenta al sector agropecuario, sentenció Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de laProducción.
Agricultura
en un suelo ácido e infértil en Panamá.
Evaluación de producción maderable para los 3 árboles Ing. Agr. Kentaro Tomita, Ph. D. Departamento de Desarrollo económica y Gestión ambiental, Gobierno Provinvial de Imbabura, Ecuador. (Voluntario Senior de Agencia de Cooperación Internacional del Japón: JICA).E-mail: tomiken30@hotmail.com(Pre-Investigador. Centro Regional Agropecuario Central en el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), en Divisa, Panamá).
L
os suelos ácidos representan aproximadamente un 47 % del total de los suelos inventariados en el sector pacífico del Panamá lo que equivale a una superficie de 1,443,376 hectáreas. En un suelo Ultisol, se pudieron adaptar los 3 árboles maderables y múltiples tales como Pino Caribe (Pinuscaribaea), Mangium (Acacia mangium) y Teca (Tectonagrandis) con la fertilización adecuada y la cal. Para el Mangium, si consideramos que el precio actual de la madera de Acacia mangium en el mercado es $ 0.60 el pie3, tendríamos que para esta plantación con 13 años, el valor total de la madera presente es de US$8114.23/ ha, lo que corresponde a un incremento anual de US$624.17/ha (En los árboles cuando se injertaron en el año 1994, para la altura se alcanzó hasta alrededor de 9m, y para el diámetro a la altura del pecho (DAP),alrededor de 25cm durante los 6 año.). Para la Teca, si consideramos que el precio actual de la madera de Teca en el mercado es US$ 0.60 el pie3, tendríamos que para esta plantación con 5 años (se alcanzó hasta alrededor de 8m de la altura.), el valor total de la madera presente es de US$52626.0/ha, lo que corresponde a un incremento anual de US$10525.2/ha/año. Para el Pino Caribe, considerando que el precio de la madera de pino actualmente en el mercado es de $0.60 el pie3 y que las plantaciones de Pino tienen 23 años de plantadas, el incre-
12
mento en dinero a la fecha ha sido de $36234.42/ha, lo que corresponde a un incremento anual de $1575.4/ha. Por buena suerte, los 3 árboles tales como Mangium, Teca y Pino Caribe, se pudieron adaptar a la condición que fuera erosionada por lluvia dentro de la estación lluviosa, pero fue necesario el tiempo adecuado para establecer. Por otra parte, si los murieran en el suelo ácido y/o empeorado, se podrían vender como madera, leño y carbón para asegurar beneficio. De todos modos, es necesario conservar los bosques naturales fin de conservar medio ambiental y recursos del suelo para producir productos agropecuarios. INTRODUCCIÓN Los suelos ácidos representan aproxi-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
madamente un 47 % del total de los suelos inventariados en el sector pacífico del Panamá lo que equivale a una superficie de 1,443,376 hectáreas. Por algunos experimentos anteriores por el IDIAP y otros, en la región del suelo Ultisol en la provincia de Veraguas, se pudieran adaptar los 4 árboles maderables y/o múltiples tales como Camaldulensis (Eucalyptuscamaldulensis), Pino Caribe (Pinuscaribaea), Mangium (Acacia mangium) y Teca (Tectonagrandis) con la fertilización adecuada. Se podrá recomendar la reforestación con los árboles fin de conservar medio ambiente...etc en la región. Sobre la evaluación de los 3 árboles con excepción del Camaldulensis, se la explica en esta edición del punto de vista de la producción maderable.
Agricultura CONCEPTO DE LAS 3 ESPECIES DEL ÁRBOL ADOPTADOS En las explicaciones de cada especie, se cita las frases en el libro escrito por el editor FransGeilfus (ver la referencia). 1. Mangium (Acaciamangium) Familia:Leguminosas-Mimosáceas. Origen y distribución: Es originaria del Nordeste de Australia (Queensland), Nueva Guinea y las islas Molucas (Este de Indonesia). En Australia, se encuentra a baja altitud, cerca de los manglares y a lo largo de ríos. Es un árbol que se desarrolla en los márgenes y claros del bosque pluvial, y en la regeneración secundaria. Hoy día, el Mangium es plantado principalmente en Sabah (Norte de Borneo), en donde se empezó su silvicultura; en Indonesia y otras partes de Malasia. Ha sido introducido en Centroamérica y República Dominicana. Descripción: Es un árbol que puede alcanzar una altura de 30 metros y un diámetro hasta de 0.90 metros. El fuste es generalmente recto; la copa, redonda si el árbol está aislado, es columnar en plantaciones cerradas. Las ramas de la parte inferior se caen naturalmente después de cierta edad. Un rasgo sobresaliente del Mangium es su follaje. Las plántulas recién germinadas presentan las hojas compuestas características de las Acacias, pero después de algunas semanas (4-6 semanas) estas hojas desaparecen para ser reem-
plazadas por filodios que no son hojas, sino el pecíolo aplanado de la hoja, que tiene una apariencia de hoja entera de gran tamaño (10cm x 25cm). Los cm de largo, con flores pequeñas, blancas o color crema. De 6 a 7 meses después de la floración, se desarrollan vainas finas y alargadas, las cuales se agrupan en masas irregulares con el aspecto curioso de “espaquetties”. Las semillas, pequeñas (3-5mm), alargadas y negras, se encuentran en gran número en cada vaina. Se caracterizan por la presencia de un pequeño apéndice color anaranjado, llamado funículo.
3100mm; en Panamáy Honduras, ha dado un crecimiento apreciable a partir de 1300mm. En República Dominicana crece muy rápido con 1800-2000mm y soporta 3 meses de sequía. El Mangium no es exigente en suelos: se desarrolla bien en suelos erosionados, rocosos o muy ácidos, con un pH hasta 4.5. El encharcamiento provoca la muerte rápido del árbol.
Usos: La madera es moderadamente pesada, fácil de trabajar después de 3 meses de secado al aire. Es lustrosa, ideal para trabajos de ebanistería, carpintería y construcción ligera. También se utiliza para la preparación de contrachapado (plywood) y de pulpa para papel; se ha demostrado su mejor calidad que las pulpas de otras especies de crecimiento rápido (Gmelina, Albizia, Eucalyptus). De buenas características, por su copa ancha, para plantarse en cortinas rompevientos como estrato superior. Se puede plantar como ornamental. La corteza da buenas fibras.
Propagación: El Mangium produce semillas viables a partir del segundo año; un árbol maduro produce 0.5 a 1kg de semillas por año. Un kilo contiene entre 80000 y 110000 semillas. Estas semillas mantienen un buen poder germinativo (76-80%) por varios años, sin tratamiento especial. Las vainas deben colectarse cuando empiezan a tornarse color café, antes de que se sequen completamente y se abran, dejando caer las semillas. Un kilo de vainas produce 90 g de semillas. Las semillas deben tratarse con agua hirviente por 30 segundos, y después dejarse en remojo en agua fría. Las semillas tratadas se siembran al voleo en germinadores de arena para posterior repique, o directamente en bolsas de polietileno, con 2-3 semillas por bolsa.
Clima y suelo: Es un árbol de zonas bajas, cálidas: en Australia no se encuentra por encima de 750 metros sobre el nivel del mar. En América central se ha plantado hasta 850 metros. No soporta las heladas. En su habitad ordinario, la pluviosidad media anual varía entre 1000 y 4500mm. En Sabah, se desarrolla con una precipitación de
Plantación: El Mangium se planta generalmente a una distancia de 3 x 3 metros. En República Dominicana, la mayoría de las plantaciones se han hecho a 2.5 x 2.5 m. Se puede bajar hasta 2m para entresaque rápido. El terreno no necesita preparación especial. Debe eliminarse la hierba alrededor de los hoyos, manualmente porque el
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
13
Agricultura
Mangium es muy sensible a los herbicidas. Los árboles responden bien a una fertilización con superfosfato (100g de superfosfato triple a la plantación en el hoyo), aunque no ésta o sea generalmente necesaria. La plantación debe realizarse en tiempo de lluvia, porque las plantas son muy sensibles a la sequía al momento del trasplante. Una vez establecidas, las plantaciones no necesitan más cuidado que la protección de animales, que pueden destruir el follaje y los tallos jóvenes. Es preferible mantener una corona libre de hierbas alrededor de las plantas durante los primeros meses. Producción: El Mangium es un árbol de crecimiento muy rápido. En Sabah, se ha registrado un crecimiento de 23 metros en 9 años, con una producción de 415 metros cúbicos de madera por hectárea. Un crecimiento inicial de 3 metros en el primer año, de 8 metros en 2 años es corriente. En Filipinas, se han registrado 6 metros en dos años, y en Bangladesh, 8 metros y 15 cm de diámetro. Esto, en los sitios buenos; en sitios malos el crecimiento es menor, pero mayor todavía que muchas especies de Eucalyptus. En Hawaii, los árboles han logrado un promedio de 6 metros en 2 años. En Indonesia (Sumatra) el Mangium ha superado la producción de madera de todas las especies de crecimiento rápido, incluyendo Leucaenaleucocephala, Calliandra, Albizziafalcataria y Cassiasiamea: 45 m3 por hectáreas por año. En Costa Rica y Panamá, se han registrado resultados similares. En República Dominicana, ha dado un crecimiento promedio de 3 metros al año en suelos muy ácidos alcanzando en algunos casos 9.5 metros en 21 meses. A los 7-8 años produce madera de carpintería. A los 3-4 años puede utilizarse para construcción ligera doméstica (ranchos,...). 2. Teca (Tectonagrandis) Familia: Verbenáceas. Origen y Distribución: La teca es origi-
14
naria de los bosques semi-húmedos de la India y Birmania. Es uno de los maderables tropicales de uso más antiguo y más difundido en plantaciones. Fuera de su área de origen, se encuentran plantaciones importantes en África y en algunos países de América (Trinidad, Venezuela, Honduras, Ecuador). Descripción: En su zona de origen, alcanza 60 m de altura y más de 2 m de diámetro; en plantaciones es raro que pase de 40 m. El tronco es generalmente derecho, con ramas bajas, hojas muy grandes (hasta 60 cm de largo) y opuestas. Las flores aparecen en panículas; el fruto, muy duro, contiene 4 semillas y está rodeado por el cáliz de la flor. Usos: La madera de teca es dura, pesada y excepcionalmente duradera y resistente. Se usa para construcciones pesadas, barcos, etc. La madera menor sirve para postes y varas. De una buena leña. Sirve para rompevientos. Clima y suelos: Las teca necesita un clima húmedo y cálido, con pluviosidad anual entre 1250 y 2500mm. Soporta hasta 5 meses de sequía y bastante variación en la temperatura. Un clima húmedo con 3 meses de estación seca es ideal. Se planta hasta 1000 m de altitud. Es bastante exigente en suelos: deben ser profundos, bien drenados, fres-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
cos y fértiles. Los suelos muy pesados ó con una capa de arcilla impermeable no convienen. Soporta bien acidez y los suelos arenosos. Propagación: Por semillas: Hay entre 800 y 3000 semillas por kilo. La germinación de semillas frescas es baja, y aumenta bastante después de 1 año. Las semillas de teca deben tratarse para obtener una tasa de germinación aceptable. El método más sencillo consiste en esparcir los frutos a pleno sol durante 8 días, mojándolos cada 2 días; la alternancia de humedad y sequedad acelera la germinación. Los frutos se siembran en semilleros a poca profundidad con 20 cm entre líneas. Al cabo de 10 días empieza la germinación: entre 1 y 4 plántulas se desarrollan a partir de cada fruto. El semillero debe hacer sido trabajado en profundidad, porque la planta produce muy rápido una raíz pivotante. La teca puede plantarse en siembra directa, raras veces se repica en bolsas. Por Seudo-estacas: El método más corriente y eficiente es la plantación en seudo-estacas (tronco). A los 5 meses aproximadamente, las plántulas más grandes en el cantero se cortan para permitir el desarrollo de más chiquitas. Las plántulas muy apretadas se repican. Cuando alcanzan el diámetro del pulgar al nivel del suelo (8 meses
y más), las plántulas se desentierran y podan, dejándoles 5 a 10 cm de tallo y 15-20cm de raíz principal. Plantación: La teca se trasplanta el principio de la estación lluviosa (ó 3-4 semanas antes en el caso de seudo-estacas). Se plantan a 3cm de distancia para aserrío, o a 2 metros si se piensa entresacar varas y leña. Los tocones rebrotan en una semana. Se desarrollan muy rápido si están a plena luz; la teca es una especie que no tolera la sombra. Un vivero de 300 m cuadrados da suficientes tocones para plantar una hectárea. Después de unos meses se reemplazan los tocones muertos. La teca se planta también en cortinas rompevientos, a 2 ó 3 m de distancia. Es la especie originalmente utilizada para el sistema Taungya; debe plantarse unas semanas antes del cultivo asociado, para que se pueda desarrollar antes que éste produzca sombra. Producción: La teca crece muy rápido al principio, alcanzando 8-10m de alto en 2 años; el crecimiento es lento, y en suelos no muy buenos no tienen buena forma. Una producción de 10 m3 por hectárea y por año es común durante los primeros 15 - 20 años. 3. Pinusspp, incluyendo Pino Caribe (Pinuscaribaea). Familia: Pináceas.
Origen y distribución: Se conoce cerca de 100 especies diferentes de pinos, utilizados por su madera; la mayoría son originaria de las zonas templadas y mediterráneas de Europa, Asia y Norteamérica. Las especies tropicales de pinos se encuentran principalmente en áreas montañosas. Se distinguen tres grandes zonas de origen: la zona Centroamericana, que incluye las montañas desde México hasta Nicaragua; la zona caribeña, con Cuba, Haití, República Dominicana, Honduras y Belice; y la zona asiática, con las montañas de Birmania, India, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Vietnam y China, incluyendo Taiwan. La especie tropical más difundida en plantaciones, debido a su rapidez de crecimiento y adaptación al calor, es el pino caribeño. Descripción: Los pinos son árboles resinosos, de tronco derecho, con ramas dispuestas en pinos que dan a la copa una forma cilíndrica o piramidal. Usos: La madera de los pinos es ligera, muy fácil de trabajar, y se usa para construcción, carpintería, muebles, pulpa de papel,... Necesita un tratamiento para resistir la pudrición y los comejenes. La leña, aunque ligera, es buena; se aprovechan los desperdicios de cortes y entresaques. La “cuaba” es leña de pino, rica en resina, que se usa para prender los fuegos. Con la resina
Agricultura
de los pinos se produce trementina y colofano; de las hojas de algunas especies se extraen aceites esenciales, utilizados en medicina y en perfumería. Los pinos se pueden plantar como rompe-vientos y ornamentales. Clima y suelos: Los pinos están adaptados a diferentes tipos de clima. Pocas especies crecen en zonas tropicales cálidas por debajo de 1000 metros (Pino caribeño, Pino de Merkus, Pino cubano). Otros especies están adaptadas a las zonas montañas con clima subtropical, desde 1000 metros hasta el límite de heladas. Finalmente, otras especies pueden crecer en las zonas templadas de alta montaña, con heladas (generalmente 2000 hasta 4000 metros). La mayoría de las especies están bien adaptadas a clima semi-húmedos, con pluviosidad alrededor de 1000 mm y estación seca prolongada. Otras crecen bien en zonas semi-áridas con 250-800mm. Todos los pinos requieren suelos bien drenados; crecen bien en suelos muy pobres, secos, arenosos, rocosos, superficiales, donde los árboles de hoja ancha no se desarrollan bien. Su rango de acidez puede ir desde muy ácido hasta suelos calizos. Propagación: Todos los pinos se propagan por semillas. Hay entre 1000 (Pino europeo) y 200000 (Pino caribeño) semillas por kilo según las especies. Se pueden conservar por muchos años en frío. Para obtener una buena germinación, se ponen en remejo un día en agua fría y después en nevera a 4°C5°C por 2 o 3días. Se colocan en semilleros de arena bien desinfectados; se riegan al voleo de manera a tener 600700 plántulas por metro cuadrado. Se tapan con una copa fina de arena. Germinan en 8-20 días. Son muy sensibles al derretimiento y no se pueden regar en exceso. Cuando tienen 4 hojas (2-3 meses) las plántulas se repican en bolsas pequeños. Generalmente la tierra de las bolsas se inocula con la tierra proveniente de una plantación de pinos que tenga micorrizas, o sea hongos asociados a las raíces que mejoran la nutrición del árbol. Cuando las plantas
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
15
Agricultura
cuantificar cuál había sido el incremento anual de madera (m3/ha), para los árboles Mangium, Teca y Pino Caribe. Para la realización del mismo, procedimos a la medición de madera en pie, utilizando un instrumento de mensura forestal conocido como Clinómetro (Nivel Abney) y una cinta diamétrico. El Nivel Abney es un instrumento que se basa en un principio trigonométrico de medición de ángulos para medir alturas, se procedió a tomar dos medidas de ángulos, uno que iba desde la altura del diámetro a la altura del pecho (DAP) al ápice (ángulo a) y el otro del DAP a la base (ángulo b), manteniendo siempre la misma distancia de medición. alcanzan 20-30cm de alto (12-15 meses) se pueden plantar. Plantación: En terrenos malos, para varas se plantan a 2 metros; en terrenos buenos hasta 3.5 metros. Deben mantenerse libres de hierbas durante 1- 2 años; se podan en los primeros entresaques. Producción: En plantaciones para madera, se hacen entresaque a partir del quinto año para las especies de rápido crecimiento; en cada entresaque se quita la mitad de los árboles, para dejar 250-400 árboles por hectárea. El aprovechamiento final se hace a los 20-80 años según el crecimiento. La producción varía de 5 a 20 metros cúbicos de madera por hectárea por año, pudiendo alcanzar 40 metros cúbicos en especies de crecimiento rápido como el pino caribeño. El Pino Caribeño: Este pino puede alcanzar 30 - 40 metros de alto. Las agujas están agrupadas por 3 (a veces 2-5). Hay tres razas geográficas diferentes tales como Pinuscaribaeavar. caribaea, Pinuscaribaeavar. hondurensis y Pinuscaribaeavar. bahamernsis. Para Pinuscaribaeavar. caribaea, originario de Cuba, crece clima cálidos y semi-húmedos. Tiene buena forma, pero no crece rápido. Para Pinuscaribaeavar. hindurensis, el pino de la Costa de Honduras,
16
crece desde el nivel del mar hasta 1000 metros, con pluviosidad entre 600 mm con 4 meses secos y 4000mm. Crece muy rápido y en suelos muy pobres, y es la variedad hoy día más difundida en los Trópicos. Para Pinuscaribaeavar. bahamensis, el pino de las Bahamas, adaptado a zona baja cerca del mar; de buena forma y de crecimiento medio. Hoy de 30000 hasta 200000 semillas por kilo. MATERIAS Y MÉTODOS 1. Localización, clima y suelo. El área experimental se encuentra localizada a los 8°15’ de latitud norte y 81°5’ de longitud oeste, a una elevación de 100msmn, con una precipitación y temperatura promedio anual de 2500mm y 27ºC respectivamente. El suelo en un TypicPlintudult, fino, mezclado, isohipertérmico, proveniente de sedimentos aluviales antiguos. 2.Valor de la madera y valor de la tierra Los suelos donde están establecidas las plantaciones objeto de estudio presentan una fuerte degradación, con un valor catastral totalmente bajo, estando los mismos en rango que varían desde US$150 a US$250/ha aproximadamente (Dirección Nacional de Catastro, 2001). El primer estudio que se realizó, fue
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
3.Con estas dos medidas procedimos a calcular la altura de la siguiente manera (1) Altura H = Tangente de a x distancia base (2) Altura h = Tangente de b x distancia base (3) Altura total = Altura H + Altura h Con la cinta diamétrica se procedió a tomar mediciones del DAP, para cada árbol medido, siendo tales medidas al azar en el bosque. Una vez recopilada toda esta información se calculó el volumen de madera en m3/ha mediante la siguiente formula: (4) V = DAP x H x ff V = Volumen de madera en m3 DAP = Diámetro a la Altura del Pecho H = Altura ff = Factor de forma estándar para plantaciones igual a Uno. Obtenido el volumen de madera, se cuantificó el incremento anual en dinero por hectárea para ambos cultivos, basado en el tiempo de establecimiento de las plantaciones. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. Acacia. La Figura No1 muestra la dinámica de la altura del árbol Mangium que se injertó el año 1994. E igualmente para
Tabla No1. Datos de muestreo realizado a plantaciones de Mangium en Calabacito.
Figura No1. Dinámica de la altura del Mangium
Figura No2. Dinámica del DAP del Mangium PS: Se aplico 600kg/ha de la roca fosfórica del Carolina del Norte en el año 1993.
la dinámica del DAP en la Figura No2 (se escogieron 3 a 4 árboles que se podía crecer muy bien a condición que contuviera alto Al intercambiable en el suelo). Cuidadosamente, los árboles Mangium fueron tratados por mis compañeros panameños conmigo con el sistema silvopastoril. En realidad, el sobreviviente del árbol fue de 75% dentro de unos 6 años, por lo que se considera que el árbol leguminoso pudo adaptar a la condición. Es conocido alto contenido del Al intercambiable en el suelo Ultisol, y que hay tendencia de la mortalidad para el Mangium por la observación del CATIE e IDIAP. Después de unos 8 a 9 años de injertarlos, si observara alta mortalidad para el árbol, se observaría alto contenido del Al en la más profundidad del suelo. En este caso, no será necesario que mantenga la forestación y sistema agroforestal y/o silvopastoril para siempre. A la época adecuada, se los pueden cortar y se los venden como madera, leño y carbón, teniendo en cuenta tamaño del tronco. Por fin se espera más alto beneficio neto para pequeños productores. Luego, se explica la evaluación maderable para el árbol Mangium. La Tabla No1 muestra los datos de muestreo realizado a plantaciones de Mangium. En el área de Calabacito, las plantaciones de Acacia tiene aproximadamente 13 años de plantadas (Se contienen los árboles injertados antes de llegar a Panamá). Por fin, por el alto contenido del Al, fueron escogidos para los árboles muertos. Con la finalidad de determinar el incremento anual de madera por hectárea y establecer del precio actual de la misma, se procedió a transformar los metros cúbicos de madera en pies cú-
bicos considerando que: 1m3 = 35.31 pies3 En las plantaciones de Mangiumtenemos que el volumen de madera en 10 árboles, según el muestreo al azar de 12.79m3 (Tabla No1), para una hectárea tenemos que: 10 arboles----------------12.79m3 300 arboles --------------- Xm3 x 3m) X = 383m3/ha
(10m
H1: La altura del árbol.
H2: La altura de los ojos de persona.
to del trasplante es muy importante para la teca en suelos ácidos Ultisoles (la altura de los árboles aumentó hasta alrededor de 8m en 5 años). En el área de Calabacito, las plantaciones de Teca tienen aproximadamente unos 5 años de plantadas.Con la finalidad de determinar el incremento anual de madera por hectárea y establecer el precio actual de la misma, se procedió a transformar los metros cúbicos de madera en pies cúbicos considerando que: 1m3 = 35.31 pies3
Para transformar a pies3/ha tenemos: 1m3-----------------------35.31pies3 383m3/ha--------------X X = 13523.73 pies3/ha Si consideramos que el precio actual de la madera de Acacia mangium en el mercado es $ 0.60 el pie3, tendríamos que para esta plantación con 13 años, el valor total de la madera presente es de US$8114.23/ha, lo que corresponde a un incremento anual de US$624.17/ha. 2.Teca La Figura No3 muestra el crecimiento de la teca con cal durante los 5 años. Según el resultado, el crecimiento de la Teca con cal fue mejor, y se considera que la aplicación de cal al momen-
En las plantaciones de la teca tenemos que el volumen de madera en 10 árboles, según el muestreo al azar fue de 27.6m3 en el tratamiento con cal (Tabla No2)(Anteriormente, se avisó los resultados de la evaluación en las ediciones anteriores. Al injertar el árbol en el suelo ácido, es necesario la aplicación de la cal para precipitar el Al intercambiable y esperar gran crecimiento en el suelo), para una hectárea tenemos que: El tratamiento con aplicación de cal 10 árboles----------------27.6m3 900 árboles---------------X m3 X = 2484m3/ha Para transformar a pies3/ha tenemos: 1m3-----------------------35.31pies3 383m3/ha--------------Y Y = 87710.04 pies3/ha Si consideramos que el precio actual de la madera de Teca en el mercado es US$ 0.60 el pie3, tendríamos que para esta plantación con 5 años, el
Agricultura
Tabla No2. Datos de muestreo realizado a plantaciones de Teca con cal en Calabacito.
labacito y La Yeguada. Del resultado obtenido, para el suelo de La Yeguada, se observó la condición ácida en los ambos
métodos (Suma y NH4OAc), mientras que para el Calabacito alto saturación de Bases en el método Suma, relativamente. Pero, en el método NH4OAc, se observó la condición acida. De todos modos, se considera que fue escogida buen sitio para el árbol Pino Caribe, teniendo en cuenta los valores del Ca y Mg intercambiable en todas las profundidades aunque se lo clasifica como Ultisol con alto contenido de arcilla y del Al. Las Tablas No4 y No5 muestran los datos de muestreo realizado a plantaciones de Pino Caribe en Calabacito y en La Yeguada, respectivamente. De los resultados obtenidos, se observó que la producción maderable en La Yeguada fue más alta que la producción en Calabacito, relativamente. Se considera que hubo influencia del contenido del Al y de la arcilla, especialmente, inhibió el crecimiento de la raíz del árbol por alto contenido de la arcilla en
Figura No6. Condición de distribución del bosque natural en el este del Paraguay (1945) Fuente. Carloni, A et al., 2001)
Figura No7. Condición de distribución del bosque natural en el este del Paraguay (1997) Fuente. Carloni, A et al., 2001)
Figura No4. Condición de distribución del bosque natural en Panamá (1950) Fuente. Cantón, S et al.,)
Figura No5. Condición de distribución del bosque natural en Panamá (2000) Fuente. Cantón, S et al.,)
Figura No3. Crecimiento de la teca con cal durante los 4 años (1998 a 2001) en Calabacito, Veraguas, Panamá.
valor total de la madera presente es de US$52626.0/ha, lo que corresponde a un incremento anual de US$10525.2/ ha/año. 3. Pino Caribe Para el Pino Caribe se evaluó en los sitios tales como la Finca experimental de Calabacito y la Finca de La Yeguada. Este trabajo un alumno panameño de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), un orientador fue el Ing. MSc. Benjamín Name en el año 2002. Como consulto de los dos árboles anteriores, se muestra los datos del Pino Caribe. La Tabla No3 muestra la Característica física-química de los dos suelos Ca-
Teca 1m3 = 35.31 pie m3US$ 0.60 el pie3
Tabla No5. Datos de muestreo realizado a plantaciones de PinoCaribe en La Yeguada.
Tabla No4. Datos de muestreo realizado a plantaciones de Pino Caribe en Calabacito
18
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Distribuidor Exclusivo en Paraguay Asunción - Santa Rita - Katuete - Ciudad del Este Cel.: (0983) 937 801 e-mail: randon@volpysa.com.py
PROMOCION VALIDA EL 28/02/13 OORIGINALES HASTA AGOTAR STOCK Repuestos y HASTA Accesorios
295 R80 22.5 lisos
Descubra las nuevas Innovaciones y mejoras con que cuenta los nuevos modelos de semirremolques de la marca Randon que ya están siendo un éxito en Brasil. Puede optar por diferentes modelos para transporte de granos, pallets, big bags o lo que usted desee. Disponemos unidades para entrega inmediata. Contáctenos para informarle sobre las facilidades de pago.
NUEVO FRONTAL REDONDEADO ALIVIANANDO 80 KILOS AL MODELO ANTERIOR
Agricultura
Tabla No3. Característica física-química de los dos suelos Calabacito y La Yeguada.
(Fuente. Un alumno maestría panameño...etc, 2002) PS: Suma bases = Ca+Mg+K., C.I.C. = Sema bases + Acidez intercambiable., En la Saturación bases, Suma = Suma bases dividido por C.I.C por 100(%), NH4OAc = Suma bases dividido por NH4OAc (Suma Catión) por 100 (%).
el suelo de Calabacito.A continuación, se explica la evaluación maderable del árbol en dos sitios. 1). Localidad de Calabacito. En área de Calabacito, la plantación de Pino tiene aproximadamente 23 años. Con la finalidad de determinar el incremento anual de madera por hectárea y establecer del precio anual de la misma, se precedió a transformar los metros cúbicos de madera en pies cúbicos considerando que: 1m3 = 35.31m3 Para la plantación de Pino se estableció que: Si el Volumen de madera en 10 árboles muestreados fue de 43.70m3 (Tabla No4), para una hectárea tenemos que: 10 árbol------43.70m3 300 árbol-----X X=1311.0m3/ha Para transformar a pies m3/ha: 1m3------35.31pies3 1311.0m3/ha-------X X=46291.41pies3/ha
20
Si consideramos que el precio de la madera de pino actualmente en el mercado es de $0.60 el pie3 y que las plantaciones de Pino tienen 23 años de plantadas, el incremento en dinero a la fecha ha sido de $27774.85/ha, lo que corresponde a un incremento anual de $1207.6/ha. 2). Localidad de la Yeguada. Las plantaciones de Pino Caribe muestreadas en esta localidad tienen 23 años de plantadas y las mismas presentan un mayor tamaño y desarrollo que las encontradas en la localidad de Calabacito, producto del trabajo silvicultural que le ha dado a estas plantaciones, principalmente en el control del fuego y los raleos adecuados. Para la realización de esta mensura utilizamos un incremento de medición conocido como Sunto, este instrumento nos las lecturas directa en metros sin necesidad de realizar las transformaciones trigonométricas anteriores, la distancia de medición en esta ocasión fue de 15 metros. El Volumen de madera en 10 árboles muestreados fue de 57.01m3(Tabla No5), para calcular el volumen de madera en una hectárea tenemos:
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
10 árbol------57.01m3 300 árbol-----X X=1710.30m3/ha Para transformar este volumen de madera a pies cúbicos /ha: 1m3------35.31pies3 1710.30m3/ha-------X X=60390.69pies3/ha Considerando que el precio de la madera de pino actualmente en el mercado es de $0.60 el pie3 y que las plantaciones de Pino tienen 23 años de plantadas, el incremento en dinero a la fecha ha sido de $36234.42/ha, lo que corresponde a un incremento anual de $1575.4/ha. Toda esta información obtenida, producto de los muestreos en campo es de gran importancia y nos indica la viabilidad del uso de estas plantaciones en zonas degradas, no solo por que tienden a mejorar positivamente las condiciones del suelo, si no que las mismas se convierten en un activo importante que se incrementa con el tiempo. ESTRATEGIA EN EL FUTURO CERCANO Las Figuras No4 y No5 muestran la condición de deforestación en Panamá, para la Figura No4 la época del
con conservación de los recursos del suelo. Por supuesto, por establecer las plantas gramíneas asociada con las leguminosas, se puede esperar mantenimiento de la fertilidad del suelo con la aplicación adecuada fosfatada y de la cal agrícola...etc. De todos modos, es necesario conservar los bosques naturales fin de conservar medio ambiental y recursos del suelo para producir productos agropecuarios. AGRADECIMIENTO A gracia del Ing. MSc. Benjamín Name (Pre-subdirector y jefe del Laboratorio de suelos en el IDIAP), pude participar en el experimento. Le agradezco mucho. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CANTÓ, S., A. M. NÚNEZ., G. SARMIENTO., M. ESPINO., R. PAVEZ. yA. VÁSQUEZ. Geografía Primer año Segundo nivel de Enseñanza. Editor Escolar, S. A. Ciudad de Panamá, Panamá. 158-162. CARLONI, A., L. M. CORONEL., F. FARÍAS., U. HILLNER., R. HOFFMANN., W. KÖNIG., W. KRUCK., F. MERELES., R. PASIG. yC. ROJAS. 2001. Protección y uso sostenible-Región OrientalParaguay. Secretria del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) San Lorenzo, Paraguay y BundesanstalftfürGeowissen-AschaftenundRohstoffe (BGR) Hannover, BundesrepublikDeutchland. San Lorenzo Paraguay. 12-13.
CATIE. 1992. Mangium (Acacia mangium). Especies de árbol de uso múltiple en América Central. Informe Técnico Nº 196. 56p. ELADIO C,; WILLIAM F. 1991. Teca (Tectonagrandis) Especie de árbol de uso múltiple en América Central. Informe Técnico Nº 179, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 47p. FREDDY, R,; EDGAR.O. 1991. Pino Caribe (Pinuscaribaea). Especies de árbol de uso múltiple en América Central. Informe Técnico Nº 175, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 59p. GEILFUS. F. 1994. El árbol al servicio del agricultor. Manual de Agroforestería para el desarrollo rural. Volumen 2. Guía de especies. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p. 401-403, 439-441, 453455. ISOS, R. 2002. “Dinámica del Suelo en Plantaciones de Acacia mangium y Pinuscaribeae, Provincia de Veraguas, Panamá.” Tesis de maestría. Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 130 p. TILKI, F. y FISHER, R. F. 1998. Tropical leguminous species for acid soils: studies on plant fore and growth in Costa Rica. Forest and Management 108. 175-192. TOMITA, K., B. NAME., E. MÁRQUE. y C. PARDO. 2001. Mejoramiento de propiedades física y químicas de suelo ultisol con Acacia mangium en Panamá. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá, Colombia. Suelos Ecuatoriales. 31(1): 88-95. TOMITA, K. 2013. Dinámica de una plantación de teca (Tectonagrandis) (Primera parte). Revista de información y asistencia técnica. El Productor. Marzo. Encarnación, Paraguay. 61-64. TOMITA, K. 2013.Dinámica de una plantación de teca (Tectonagrandis) (Segunda parte). Revista de información y asistencia técnica. Encarnación, Paraguay. El Productor. Abril. 66-69. TOMITA, K. 2014. Comportamiento de las 6 especies del árbol maderable y/o múltiple en distintos tratamientos de la fertilización en un suelo Ultisol, Panamá. Revista de información y asistencia técnica. Encarnación, Paraguay. El Productor. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. LABORATORIO DE PRODUCTOS FORESTALES. 1979. Propiedades y uso de la madera de teca (Tectonagrandis L.) creciendo en Quepos, Costa Rica. San José, C.R. 8p.
Agricultura
año 1950, y para la No5 la del año 2000, respectivamente. Dentro de los 50 años, se manifestó gran cambio de la vegetación, casi no hay bosquesen el año 2000. Es una evidencia de la explotación agropecuaria, por lo que los bosques nativos fueron cortados por la explotación. Pero después de suministrar cenizas como nutrientes por árboles quemados, se pudo mantener la fertilidad durante alrededor de 2 a 3 años. Dentro de los años, la superficie sería erosionada por lluvia, y el suelo fue compactado, por lo que no se pueden realizar la producción agrícola, relativamente (se pueden cultivar arroz a secano, frijol y tubérculos tropicales como yuca, otoe y ñame...etc). En realidad, se la utiliza como ganado convencional en el país. Al igual que el caso panameño, se observa fenómeno de corte de los árboles para explotar la gran producción agrícola tal como soja, maíz, trigo y girasol...etc en el Paraguay. La Figura No6 muestra la época del año 1945, para la Figura No7, la del año 1997, respectivamente. Por fin, se manifestó que los árboles nativos eran cortaron por la explotación agropecuaria que la inmigración extranjera realizaba. De la manera de esto, se cortaron los bosques naturales, y se convirtió la pastura con ganado convencional en Panamá. Para Paraguay, gran producción agrícola, teniendo en la característica física-química del suelo. Es difícil de reforestar en la tierra cortada los árboles de nievo, será necesario mucho tiempo para recuperar los bosques. Por buena suerte, los 3 árboles tales como Mangium, Teca y Pino Caribe, se pudieron adaptar a la condición que fuera erosionada por lluvia dentro de la estación lluviosa, pero fue necesario el tiempo adecuado para establecer. Por otra parte, si los murieran en el suelo ácido y/o empeorado, se podrían vender como madera, leño y carbón para asegurar beneficio. Especialmente, hay realidad en el suelo Ultisol donde se observa alto contenido del Al y de la arcilla. Por otra parte, es necesario un sistema agroforestal y/o silvopastorilcomo una utilización efectiva de la tierra
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
21
Agricultura
Juan E. O’Leary
La producción frutihortícola familiar va en aumento FUENTE │ Suplemento 3 Fronteras del diario ABC Color
J
UAN E. O’LEARY Hugo Ruiz Díaz se dedica, junto a su familia, a la producción frutihortícola en Juan E. O’Leary. Produce hortalizas de excelente calidad, que las comercializa luego en Asunción. Ahora está en plena cosecha de unas 2.500 plantas de melón japonés y 1.500 plantas de pepino. “La familia vive en el barrio Santa Rosa de Juan León Mallorquín, desde donde se traslada todos los días a la finca de siete hectáreas, ubicada en la compañía R.I. Sur, de O’Leary. Don Hugo Ruiz Díaz dijo que desde niño trabajó en la chacra con su padre, de quien aprendió lo básico sobre la producción frutihortícola. Explicó que hace 15 años se dedica a este rubro agrícola, y alquila unas siete hectáreas en donde produce melón japonés, pepino y tomates de excelente calidad. El labriego manifestó que su intención es completar el cultivo de 15 hectáreas, con el afán de aumentar la producción familiar. Ahora está preparando dos hectáreas de invernadero, que serán utilizadas en la época de frío. El productor está cosechando unas 2.500 plantas de melón, cada planta le generan 5 a 6 frutas, y 1.500 plantas de pepino, en el que cada planta le producen 6 a 7 kilos. Además cuenta con 6.000 plantas de tomate, que dentro de un mes
22
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
cosechará. También posee 1.500 plantas de calabacitas y casi 15.000 plantas de locotes. Para llevar adelante la finca, a más de su familia, cuenta con la ayuda de 15 labriegos, entre los se encuentran seis indígenas, a quienes les remunera cada fin de semana y les provee de mercaderías. En cuanto a los precios, el melón vende a G. 3.500 el kilo, pepino a G. 2.500 y el tomate G. 4.500. Los productos son comercializados en Asunción dos veces por semana. Hugo Ruiz Díaz está casado con Mirta Barreto, con quien tiene tres hijos: Hugo Leandro (10), Malena (3) y Arturo (9 meses).
Sin asistencia El productor dijo que recibe asistencia técnica permanente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, a cargo del Ing. Reinaldo Leguizamón. Sin embargo, lamentó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no designe hasta la fecha a un especialista en producción de hortalizas para asistir a los productores. Dijo que tampoco tiene acceso a créditos estatales, al igual que muchos labriegos de la zona, pese a que la agricultura familiar va en aumento en la región.
Agricultura
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO
Dos variedades del cultivo de repollo (brassica oleracea) VARIEDAD CORAZÓN DE BUEY GIGANTE Y CHATO DE QUINTAL CON DIFERENTES NIVELES DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Prof. Ing. Agr. Kentaro Tomita, Ph. D.1, Ing. Agr. Fani Concepción Meza López2,Prof. Ing. Juan Alberto Bottino Fernández3, y Prof. Ing. Gustavo Adolfo Retamozo Giménez4 1 Departamento de Desarrollo económica y Gestión ambiental, Gobierno Provinvial de Imbabura, Ecuador. (Voluntario Senior de Agencia de Cooperación Internacional del Japón: JICA).E-mail: tomiken30@hotmail.com(1Pre-Profesor Visitante de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar en Paraguay y Voluntario Senior de JICA). 2 Ing. Agr. : Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar. 3 Prof. Ing. Agr. : Director Académico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar. 4 Prof. Ing. Agr. : Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar.
C
omo requisito para acceder al título de grado en Ingeniero Agropecuario, otorgado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, en la ciudad de Pilar se llevó a cabo una investigación tendiente a determinar la variación del rendimiento del cultivo del repollo variedades Corazón de Buey Gigante y Chato de Quintal a partir de diferentes niveles de fertilización Nitrogenada en el suelo Entisol. Se evaluó cuatro niveles del N (0, 100, 200 y 300kgN/ ha) combinado con las dos variedades al azar con tres repeticiones en el cultivo del repollo en donde se utilizó el Arreglo en franja.De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia significativa al 5% para la variedad y al 1% para los niveles de N sobre el rendimiento de la cabeza, y el rendimiento para la variedad Corazón de Buey Gigante fue más alto que la variedad Chato de Quintal.
De los resultados obtenidos, el tratamiento con 200kgN/ha fue de 3.7% para la variedad Corazón de Buey Gigante, para la variedad Chato de Quintal, fue de 9.7% en el mismo tratamiento del Nsobre la recuperación eficiente aparente del N. Además de la lixiviación y volatilización de este elemento dentro del cultivo, se considera que la actividad microbiana y/o la minerali-
zación aumentaron altamente, con 2t/ha de la cal, y se produjo nitrógeno de tipo mineral y/o inorgánico en el suelo y lo absorbió para ambas variedades del repollo con el abono aplicado, efectivamente.En cuanto el análisis económico de la utilización del nitrógeno en la variedad Corazón de Buey Gigante, el tratamiento en donde se aplicó 100kgN/
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
23
Agricultura
ha, se obtuvo el máximo ingreso neto. Palabras clave: Corazón de Buey Gigante, Chato de Quintal, rendimiento, lixiviación, volatilización. 1. INTRODUCCIÓN El repollo se destaca entre las principales hortalizas, cultivadas generalmente en huertos familiares para la alimentación humana, una de las características de este cultivo es que se adapta perfectamente a las condiciones climáticas de la zona de Ñeembucú ya que es un cultivo no muy exigente al tipo de suelo. Se cultiva para el aprovechamiento de las hojas que forman la cabeza, con la posibilidad de consumo en estado fresco, cocinado de diversas formas o encurtido. Como toda hortaliza,
Figura N° 1. Condiciones climáticas durante el ensayo Fuente:Datos reportados por la estación meteorológica, 2012.
24
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
es reconocido como un aliado contra el estrés, reduce la posibilidad de contraer cáncer y enfermedades cardiovasculares. Además rico en azufre, fundamental para la piel y las articulaciones, ayuda a combatir las infecciones pectorales y es un potente antibacteriano. Contiene, además, ácido fólico, vitamina C, beta caroteno y fibras, sustancias mucilaginosas curativas. Actualmente se observa que el mismo presenta una escaza producción y rendimiento por hectárea por lo cual es
imperante aplicar técnicas que mejoren el rendimiento del cultivo y que estas sean económicas y accesibles para el pequeño productor, por lo que el uso de fertilizante nitrogenado se convierte en una técnica adecuada para incrementar la producción por hectárea en la zona. En este estudio experimental se plantea pruebas de diferentes niveles de aplicación de nitrógeno en el cultivo de repollo variedad Corazón de Buey Gigante y Chato de Quintal, a fin de observar el comportamiento del cultivo y comparar los rendimientos obtenidos con cada tratamiento en un determinado tipo de suelo. Se aplicará cuatro tratamientos, la investigación es de tipo cuantitativa- experimental, siendo los tratamientos distribuidos en Arreglo en franja. 2. MATERIALES Y MÉTODOS El tipo de diseño utilizado fue de distribución enarreglo en franja, se usa en experimentos bifactoriales, en trabajos de campo, cuando los niveles de ambos factores necesitan parcelas de área grande o cuando se tiene interés en evaluar con exactitud la interacción entre los dos factores. En este experimento se utilizó para evaluar el efecto del nitrógeno en dos variedades de repollo (Brassicaoleracea), Variedad Corazón de Buey Gigante y Chato de Quintal. Cada unidad experimental tuvo 3m2 (1.5m por 2 m), y Espacio entre unidades experimentales tuvo 0.30m , entre las variedades 0.50 m, y entre los bloques 1 m.Densidad total: 14.8 m de largo por 10 m de ancho: 148 m2. Se evaluó los cuatro niveles del N químico (0, 100, 200 y 300kg/ha) en cada variedad
Agricultura
Tabla No1. Análisis de suelo antes de la aplicación del fertilizante y el transplante
Fuente: Datos obtenido en el laboratorio de CETAPAR PS: M.O. = Materia orgánica
del repollo al azar con tres réplicas. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. Condiciones climáticas prevalecientes durante el ensayo Se observa en la Figura Nº4 las condiciones climáticas desde el mes de agosto hasta diciembre del año 2011, en donde se aprecia en el mes de agosto una precipitación total mensual de 7.87 mm, en cuanto a la temperatura se registró una máxima de 24.6ºC y mínima de 10.2ºC. El mes de setiembre no se registró precipitación total mensual, con una temperatura máxima mensual de 28.2ºC y una mínima de 12.8ºC,la falta de precipitación registrada en este mes en cierta medida afecto al cultivo. El mes de octubre se registró una mayor precipitación total mensual de 253.74 mm, con una temperatura máxima mensual de 29.2ºC y una míni-
ma de 17ºC. En el mes de noviembre se registró una precipitación mensual de 135.64 mm, con una temperatura máxima de 31.5ºC, y mínima de 18.9ºC. En el mes de diciembre se registró una precipitación mensual de 77.21 mm, con una temperatura máxima de 34.1ºC, y mínima de 19.2ºC. 3.2. Análisis del suelo antes de la aplicación del fertilizante y el transplante La Tabla No1 muestra el análisis del suelo antes de la aplicación del fertilizante y el transplante. Además se realizaron los cálculos de: (1) Suma por bases (SB) = Ca2+ + Mg2+ + K+ (2) Capacidad de Intercambio Cationes (CIC) = SB + H++Al3+ (3) Saturación por bases (V) (%) = SB / CTC × 100 (4) Saturación por Al (m) (%) = Al3+ / CTC × 100
Figura No2. Altura de la hoja modificada del cultivo de repollo (cm) en cada variedad con respecto a la aplicación de diferentes niveles del N. PS: Los promedios con la letra de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan (5%) no son significativos.
(5) Capacidad de Intercambio Cationes Efectiva (CICe) = SB + Al3+ Los valores son de 0.13 (cmolc/kg), 11.41 (cmolc/kg), 1.12 (%), 6.14(%) y 0.83(cmolc/kg), respectivamente. De los resultados, se observó bajo contenido para el P, K, Ca, Mg y M.O. (Significa bajo contenido en los resultados de menos de 20.0 para el P, 0.15 para el K, 3.0 para el Ca, 1.0 para el
Figura No4. Rendimiento de la hoja modificada del cultivo de repollo (kg/ha) en cada variedad con respecto a la aplicación de diferentes niveles del N PS: Los promedios con la letra de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan (5%) no son significativos.
Figura No3. Diámetro de la hoja modificada del cultivo de repollo (cm) en cada variedad con respecto a la aplicación de diferentes niveles del N PS: Los promedios con la letra de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan (5%) no son significativos.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
25
Agricultura Figura No5. Nitrógeno Total (%)en la hoja modificada en cada variedad del cultivo de repollo con respecto a la aplicación de diferentes niveles del N PS: Los promedios con la letra de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan (5%) no son significativos.
Mg y 1.0 para M.O. en el CETAPAR). Se considera baja saturación por bases en el suelo, y bajo contenido de la arcilla, mientras que se observó alta saturación por Al. Además el contenido de la arcilla es una característica física del suelo Entisol. 3.3. Característica agronómica del repollo 3.3.1. Altura de la hoja modificada del cultivo de repollo En la Figura Nº2 puede observarse que la variedad Corazón de Buey Gigante presentó mayor altura de la hoja modificada en el tratamiento de 100kgN/ha en comparación con la variedad Chato de Quintal, en esta variedad se observó casi misma altura dentro de los tratamientos de N. De los resultados de análisis de varianza, se puede observar que la F calculada de la variedad es mayor que la F de tabla al 5%, esto quiere decir que la diferencia essignificativa. 3.3.2.Diámetro de la hoja modificada del cultivo de repollo La Figura No3 muestra el diámetro de la hoja modificada del cultivo de repollo, puede observarse que entre las variedades Corazón de Buey Gigantey Chato de Quintal fueron casi mismas para el diámetro. Pero para los niveles del N aplicado, fue el que presentó poco mayor diámetroen el tratamiento 3 (200kgN/ha). Con respecto a los resultados de análisis de varianza, no se observó que la F calculada esmenor que la F de tabla al 5%, es decir la diferencia no es significativa para variedad ni los niveles del N aplicado a diferencia del caso de la altura.
26
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Figura No6. Absorción del Nitrógeno Total en la hoja modificadaen cada variedad del cultivo de repollo (kg/ha) con respecto a la aplicación de diferentes niveles del N PS: Los promedios con la letra de la Prueba de Rango Múltiple de Duncan (5%) no son significativos.
3.4. Rendimiento de la hoja modificada del cultivo de repollo La Figura No4 se visualiza el rendimiento de la hoja modificada del cultivo de repollo (kg/ha), en donde se aprecia quela variedad Corazón de Buey Gigantees el que ha brindado mayor peso en el tratamiento 2 (100kgN/ha), en comparación con la variedad Chato de Quintal. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia altamente significativa para los niveles del N aplicado, es decir que los valores de la F calculada es mayor al
1% que la F de Tabla. También se observó diferencia significativa para la variedad en donde la F calculada es mayor que la F al 5%. 3.5. Análisis de Nitrógeno Total (NH4+-N + NO3--N)en la hoja modificada del cultivo de repollo 3.5.1. Nitrógeno Total (NH4+-N + NO3--N) en la hoja modificada (%) del cultivo de repollo La Figura No5 muestra el nitrógeno total en la hoja modificada (%) del cultivo de repollo, en donde se observó mayor contenido del N total para la variedad Corazón de Buey Gigante en el tratamiento en
Figura No7.Recuperación eficiente aparente del N en cada variedad del repollo con respecto a la aplicación de los niveles del N
3.5.2. Absorción del Nitrógeno Total (NH4+-N + NO3--N) en la hoja modificada del cultivo de repollo (kg/ha) La Figura No6muestra la absorción del nitrógeno total en la hoja modificada (kg/ ha), en donde se puede observar mayor cantidad de absorción del N total para variedad Corazón de Buey Gigante en el tratamiento 3 (200kgN/ha), en comparación con la variedad Chato de Quintal. Aunque no se aplicó abono nitrogenado (testigo), se observó alta absorción del N-Total para la variedad Corazón de
Tabla No8. Costo Fijo total para el cultivo de repollo. El costo fijo por hectárea fue de 6.049.638 (Gs)
Agricultura
comparación con la variedad Chato de Quintal. De los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia altamente significativa 1% para variedad al igual que el caso de la altura y diámetro.
Costo Fijo Mano de obra Actividades Cantidad Precio Total Jornal Jornal Costo (Gs) Siembra 4 50.000 200.000 Transplante 8 50.000 400.000 Carpida 10 50.000 500.000 Riego 20 50.000 1.000.000 Cosecha 3 50.000 150.000 Total Guaraníes 2.250.000 Preparación del suelo Actividades Cantidad Precio Total unitario Costo (Gs) Arada 1 200.000 200.000 Rastreada 1 150.000 150.000 Total Guaraníes 350.000 Insumo Descripción Cantidad Precio (Gs) Total (gr/ha) costo (Gs) Superfosfato Triple kg P2O5/ha 200 6.957 1.391.400 KCl kg K2O/ha 50 5.167 258.350 Cal Agrícola kg/ha 2.000 1.000 2.000.000 Total Guaraníes 3.649.750 Total Guaraníes 6.249.750
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
27
Agricultura Figura No8. Relación entre el costo fijo, costo variable y beneficio neto para el cultivo de repollo variedad Corazón de Buey Gigante
Buey Gigante, mientras que para la variedad Chato de Quintal, se observó menor absorción en el testigo. De acuerdo a los resultados de análisis de varianza, se observó la diferencia altamente significativa para niveles del N, es decir que los resultado de la F calculada es mayor que la F de tabla al 1%. 3.6. Recuperación eficiente aparente del N aplicado para cada variedad de repollo La Figura No7 muestra recuperación eficiente del N en la hoja modificada en cada variedad de repollo con respecto a la aplicación de los niveles del N. Sobre la ecuación de la recuperación eficiente: La absorción con N aplicado (kg/ha) – la sin N aplicado (kg/ha) x 100 (%) La aplicación del abono químico nitrogenado (kgN/ha)
Figura No9. Relación entre el costo fijo, costo variable y beneficio neto para el cultivo de repollo variedad Chato de Quintal.
Tabla No10. Costo variable, Costo fijo, Beneficio neto, para el cultivo de repollo variedad Chato de Quintal en los tratamientos nitrogenados. Rendimiento 10% perdida Kg a ser Beneficio Costo N estipulado en la cosecha vendido bruto variable Costo fijo Costo Total Beneficio neto (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha) (Gs/ha) (kg/ha) (Gs/ha) (Gs/ha) (Gs/ha) 0 2.922 292 2.630 11.834.100 108.000 6.249.750 6.357.750 5.476.350 100 4.891 489 4.401,9 19.808.550 788.435 6.249.750 7.038.185 12.770.365 200 7.419 742 6.677,1 30.046.950 1.46.870 6.249.750 7.718.620 22.328.330 300 5.222 522 4.699,8 21.149.100 2.149.304 6.249.750 8.399.054 12.750.046
Nota: Precio de la cabeza de repollo fue de 4500Gs/kg, Costo del N/kg fue de 6804Gs (Costo de la Urea fue de 156500Gs/50kg)
Tabla No9. Costo variable, Costo fijo, Beneficio neto, para el cultivo de repollo variedad Corazón de Buey Gigante en los tratamientos nitrogenados N Rendimiento estipulado 10% perdida en la cosecha Kg a ser vendido Beneficio bruto Costo variable Costo fijo Costo Total Beneficio neto (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha) (kg/ha) (Gs/ha) (kg/ha) (Gs/ha) (Gs/ha) (Gs/ha) 0 7526 753 6773 30.480.300 128.000 6.249.750 6.377.750 24.102.550 100 10739 1074 9665,1 43.492.950 808.435 6.249.750 7.058.185 36.434.765 200 10378 1038 9340,2 42.030.900 1.488.870 6.249.750 7.738.620 34.292.280 300 7394 739 6654,6 29.945.700 2.169.304 6249.750 8.419.054 21.526.646
28
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Con respecto a los resultados obtenidos, se observó mayor recuperación eficiente aparente del Npara la variedadChato de Quintalen el tratamiento de200kgN/ha con 9.7% y para la variedad Corazón de Buey Gigante fue con 3.7% en el mismo tratamiento del N.
En el experimento se observó poca recuperación del abono nitrogenado aplicado para ambas variedades del repollo. Asimismo, se observa lixiviación y volatilización de este elemento dentro del cultivo aunque se aplicó, dividiendo en tres partes tales como al momento del transplante y los 30 y 60 días después del transplante. Además del fenómeno, sería necesaria la condición del suelo cultivado con el repollo. Además, teniendo en cuenta la condición acidez del suelo, se aplicó 2t/ha de cal agrícola para aumentarel pH, de tal forma que el cultivo se desarrolle mejor. Por efecto de cal aplicada, se considera que la actividad microbiana y/o la mineralización aumentaron altamente produciendo nitrógeno de tipo mineral y/o inorgánico en el suelo y absorbió ambas variedades de repollo con el abono aplicado. 3.7. Evaluación económica del abono nitrogenado para cada variedad de repollo 3.7.1. Evaluación económica del abono nitrogenado para la variedad Corazón de Buey Gigante La Tabla No8 muestra el costo fijo total para el cultivo de repollo, e igualmente, se muestra Costo variable, Costo fijo, Beneficio neto, para el
cultivo de repollo variedad Corazón de Buey Gigante en los tratamientos nitrogenados en la Tabla No9. Además, la Figura No8 muestra la relación entre el costo fijo, costo de fosforo como variable y beneficio neto para el cultivo de repollo variedad Corazón de Buey Gigante donde, el Tratamiento 2 (100kgN/ ha) brindó un mayor beneficio neto con36.434.765Gs/ha como beneficio neto, el precio fue el más alto de todos y para la rentabilidad económica en comparación con los demás tratamiento estudiado. 3.7.2. Evaluación económica del abono nitrogenado para la variedad Chato de Quintal. La Tabla No10muestra Costo variable, Costo fijo, Beneficio neto, para el cultivo de repollo, Chato de Quintal. A continuación, la Figura No9 muestra la relación entre el costo fijo, costo de fosforo como variable y beneficio neto para el cultivo de repollo variedad Chato de Quintal en donde, el Tratamiento 3 (200kgN/ ha) brindó un mayor beneficio neto con22.328.330 Gs/ha como beneficio neto, el precio fue el más alto de todos y para la rentabilidad económica en comparación con los demás tratamiento estudiado.
Agricultura
4.CONCLUSION Con respecto al rendimiento del cultivo de repollo, la variedad Corazón de Buey Gigante es el que brinda el más alto rendimientoen el tratamiento de 100kgN/ha en comparación con la variedad Chato de Quintal. De acuerdo a los resultados de análisis de varianza, se observó diferencia altamente significativa para los niveles del N aplicado y una diferencia significativa para la variedad. En cuanto a la absorción del nitrógeno total en la cabeza, la variedad Corazón de Buey Gigante absorbe mejor el N total en comparación con la variedad Chato de Quintal. Se observó la diferencia altamentesignificativa para los niveles del N. Con estos resultados se deduce que la utilización del nitrógeno como fertilizante fue muy importante, ya que es un elemento esencial para proveer proteína y clorofila. Sin su aplicación, no podemos esperar alto rendimiento. Por eso, es necesaria la aplicación adecuada para el cultivo de hortalizas. Para la producción del cultivo de repollo, la variedad Corazón de Buey Gigante, el tratamiento 2 (100kgN/ ha) es el que brinda mayor nivel de rentabilidad económica con relación a los demástratamientos. BIBLIOGRAFÍA ALONSO F, 1989. Economía zootécnica. 2ª Ed. México, D.F. Limusa.751p. ARIAS A, 2001. Suelos tropicales. 1ra Edición. San José. Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia. CACERES F,1988. Apunte de horticultura (Olericultura). Asunción. Paraguay. CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y fertilizantes Ar.). 1999. Guía de Productos fitosanitarios: para la republica Argentina.9º Edición.Buenos Aires. FERNÁNDEZ P, 2011.Evaluación del rendimiento del cultivo Allium cepa variedad hibrida Bahía periforme, con diferentes dosis de Nitrógeno y el efecto del exceso de potasio en el suelo sobre el rendimiento del cultivo.Tesina (Ingeniero Agropecuario) Pilar. Paraguay. Carrera de Ingeniería Agropecuarias. FCA y DR. U.N.P.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
29
Agricultura
INFORMACÍON ONLINE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Ciclo del nitrógeno. [Información online], disponible en: http://www.tecnun.es/asignaturas/ Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/135CicN. Htm. Consultado, junio 2011.
Fundación de desarrollo agropecuario, INC. 1993. Cultivo de Repollo. Santo Domingo. República Dominicana. Edición Centro de Información FDA. Boletín Técnico Nº 18. GÓMEZ, J.M, 2006. Apuntes para el aula. Metodología de la investigación. Pilar. Paraguay. MAROTO J, 1992. Horticultura. Herbácea Especial. 3ra Edición. Madrid. España. Ediciones Mundi-Prensa. Impreso en artes gráficas Palermo, s.l. c no de hormigueras, 175 nave 11-28031 Madrid. NAVARRO BLAYA S.:NAVARRO GARCIA G, 2003. Química Agrícola. El suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Madrid. España. Ediciones Mundi-prensa. PÉREZ C,2007. Niveles de aplicación de
30
fosforo en cultivo de repollo. Tesina (Ingeniero Agropecuario) Pilar. Paraguay. Carrera de Ingeniería Agropecuarias. FCA y DR. U.N.P. PLETSCH R, 2006. El Cultivo del Repollo. Ediciones. Centro Regional INTA Corrientes. REYES CASTAÑEDA, P.1980. Diseño de experimentos aplicados. Editorial Trillas. México. RODRÍGUEZ SUPPO, Florencio .Fertilizantes Nutrición Vegetal .1era. ed. México. AGT. editor. SEGURA, Rafael: LARDIZÁBAL, Ricardo.2008. Manual de producción. Producción de repollo. USAID-REP. TAMAYO Y TAMAYO,1993. El proceso de la investigación científica. 2ª Edición. Grupo Noriega. Editores México.
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
CONTAMINACIÓN POR FERTILIZANTES. Nitrógeno. [Información online], disponible en: http://edafologia.ugr.es/conta/ tema14/nitrog.htm. Consultado, julio 2011. INFOJARDIN.Repollo, repollos, Col repollo de hoja lisa Brassicaoleraceavar. Capiatá.[Información online], disponible en: http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/repollo-repollos-col-repollohoja-lisa.htm. Consultado, mayo 2011. INVESTIGACIÓN [Información online], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/ Investigaci%C3%B3n. Consultado, mayo 2012.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. [Información online], Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/investigacion/investigacion.shtml Consultado, mayo 2012. REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS DE CULTIVOS- Portal OEIDRUS Jalisco Brassicaoleraceae. [Información online], disponibles en http://www.oeidrusjalisco.gob. mx/campo_municipal/potencial/Region SierraOccidentalReqAgroecologicos.pdf . Consultado, junio 2011. VEGETOMANIA. Propiedades del repollo. [Información online], disponible en: http:// www.vegetomania.com/vida-sana/propiedades-del-repollo. Consultado, junio2011.
Agricultura
temporada de siembra
Precio de las hortalizas entusiasma a los productores Se inicia la temporada de siembra de las principales hortalizas en todo el país con un condimento que entusiasma a los productores, los buenos precios de la venta al por menor. FUENTE │ UGP.
E
n el distrito de Yguazú preparan las parcelas para la plantación de tomate y locote, informó Ciro González, Presidente de la Asociación de Horticultores de Alto Paraná.
“A lo grande se prepara la gente porque hace tiempo que tiene buen precio y si se vende bien la gente va a invertir, hipoteca su terreno, vende su buey y más ahora que sale el préstamo personal de hasta 15.000.000 del Crédito Agrícola de Habilitación”, dijo González. “La mayoría de los productores son feriantes de Ciudad del Este de miércoles a viernes. Toda su producción nacional se va ahí. Hay un señor que en menos de un día ya vendió todo su locote”, comentó con satisfacción. “Seguimos teniendo producción pero muy poco. La gran partida recién ahora se va a plantar. Ojala salga todo bien dentro de cinco meses y se mantengan los precios porque así se entusiasman, se despiertan más temprano y vuelven más tarde de sus chacras”, remarcó. Las lluvias son abundantes en este inicio de siembra. González comentó que fue crucial la ampliación de los préstamos personales por parte del Crédito Agrícola de Habilitación, CAH.
El límite por persona subió de G. 5.000.000 a G. 15.000.000. “Ahora voy a dejar de trabajar para las financieras. Ellas me quitan un 34% de interés anual y el CAH me cobra 10%”, remarcó. Intermediarios A su modo de ver, el sistema de pago de los supermercados de la Gran Asunción con cheques diferidos a 8 ó 22 días, hace que los pequeños productores no les puedan vender su producción
directamente a ellos. “Les vendemos a los intermediarios que tienen más capital para aguantar y así llega más caro a la gente. Nunca vendimos a más de 4.000 el kilo el tomate ni el locote”, refirió. La horticultura suena más fuerte como una opción de renta para los pequeños productores. El mismo Viceministro de Agricultura, Mario León lo dijo este jueves ante candidatos a intendentes del distrito de Vaquería. El presidente de la Asociación de Horticultores de Alto Paraná, Ciro González, enfatizó que el empeño que están poniendo es redoblado y que al igual que sus colegas, espera que se mantengan los buenos precios.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
31
Agricultura
encuentran trabas burocráticas
Quieren importar semillas de abonos verdes FUENTE │ UGP
M
iembros de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay, Aprosemp, quieren importar semillas de abonos verdes pero encuentran trabas administrativas por parte del Senave y al final desisten, sostuvo la gerente del gremio, Estela Ojeda. El Ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, encabezaron la sesión de este miércoles del Consejo Asesor Agrario. Los semilleros plantearon un tratamiento adecuado a la importación de semillas de abonos verdes, teniendo en cuenta su baja rentabilidad y el desabastecimiento del mercado doméstico. “Hay una empresa que es el segundo año que trata de importar nabo forrajero porque no hay en el país y no pueden. Están desilusionados, me dicen que ya no quieren volver a intentar”, dijo. Explicó que hicieron los pedidos de importación con el sistema de Afidis del Senave y que por no aparecer el nombre común del nabo forrajero en la lista de UPOV de protección de variedades por la cual se guía el Senave, los semilleros no pudieron importar el nabo forrajero. “Hasta hoy en día quiero saber cómo es el nombre genérico verdadero porque por un lado nos dicen que esRaphanusSativus y por otro lado nos dicen
32
Estela Ojeda
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
BrassicaNapus”, añadió. En adición a este caso, Estela Ojeda mencionó que hay empresas interesadas en la producción local de semillas de avena negra que se encuentran con requisitos que se adecuan más bien a los cultivos de renta. “Tenemos que incentivar la producción de semillas, pero si no estamos haciendo esta tarea, entonces tenemos que buscar materiales en donde hay y tener la posibilidad de que eso llegue a los productores”, dijo. Comentó que al modo de ver de Aprosemp, la salida no es que el gobierno se encargue de adquirir y repartir las semillas de abonos verdes a los pequeños productores, sino que fomente el mercado, legalice a los semilleros de abonos ver-
des y brinde créditos a los que quieren adquirir esas simientes. “Todo lo que estamos haciendo es negocio, es para que el productor gane más. Pero el mercado es pequeño. Entonces quien no va a ganar, no va a traer las semillas. El Ministerio puede trabajar en conjunto con los que dictan las normas porque siguen los problemas de escasez de semillas”, añadió Ojeda. Los principales cultivos de abonos verdes son el nabo forrajero, el kumandáyvyra’i, la avena negra, la canavalia, la mucuna y el lupino. Según el Censo Agronómico de 2008, en Paraguay existen unas 3.600 fincas productoras de abonos verdes, principalmente en Caaguazú, Caazapá y Paraguarí. La cantidad de fincas productoras de abonos verdes es menor a la que se registró en el censo de 1991. El cultivo de abonos verdes es de gran importancia para sostener todos los modelos productivos, porque recupera y enriquece los suelos, subraya la Unión de Gremios de la Producción, UGP, en su Atlas Agropecuario y Forestal del Paraguay (2011). Aprosemp buscará optimizar la importación de semillas de abono verde en un diálogo abierto con las autoridades competentes, sostuvo finalmente la gerente, Estela Ojeda.
Agricultura
Hay mucho trigo en los depósitos a dos meses de la siembra Hay mucho trigo en los depósitos de Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú a dos meses de la siembra. Las existencias llegaron a niveles que no se alcanzaban en cuatro años a causa de la devaluación del trigo.
L
as cooperativas se desprenden de su materia prima solo a precios que les permitan a sus asociados recuperar su inversión. Los que tienen molinos tienen el camino un poco más allanado. “Todavía hay remanentes de la campaña 2013. Realmente está todo parado”, dijo ErvileDalcin, Presidente de la Cooperativa Raúl Peña del distrito de Naranjal, Alto Paraná. Millones de dólares están apilados hasta que mejoren los precios. La Cooperativa Pindó de San Cristóbal, Alto Paraná, tiene 50.000 toneladas de trigo de buena calidad sin poder comercializar. Mientras tanto, los productores todavía no pueden recibir el pago correspondiente a su producción del año pasado. “Para Paraguay es un fracaso que el real se haya devaluado ante el dólar. Hasta el transporte les resulta más caro y por eso no vienen los compradores”, dijo Romualdo Zoche, Gerente de Pindó. Brasil adquiere cerca del 80% del trigo paraguayo, según estimaciones de Capeco. El gigante de Sudamérica devaluó su moneda en vistas a que tendrá el más pobre desempeño de su Producto Interno Bruto en 25 años. “Hace cuatro años tuvimos ese mismo inconveniente, en cierta forma estamos acostumbrados con el trigo porque de-
pendemos del otro comercio. No tenemos consumo para todo el trigo que Paraguay produce, entonces necesitamos exportar. Un panorama bastante oscuro es el que tenemos”, refirió ErvileDalcin. Afecta al sector industrial y otros Según un reporte del diario Última Hora, los sectores impactados por la crisis de Brasil son el sector agropecuario, el comercio fronterizo, la industria de la maquila y los importadores, si continúan las licencias al contrabando. “Las exportaciones de harina en enero y febrero fueron malísimas. Tenemos la información de que la harina de trigo subió de precio en el mercado interno de Brasil y entonces po-
drán cerrar los números para que importen de Paraguay”, añadió JohNnyHildebrand, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Molineros. Por de pronto es ese aumento de la demanda lo que está esperando el sector productivo. Algo que puede darse en un corto plazo también al modo de ver de Romualdo Zoche porque “Brasil necesita trigo y tiene que salir a comprar. Sabemos que no tiene para aguantar hasta que comience la siembra”. Paraguay exportó en 2014 un total de 350.000 toneladas de trigo por valor FOB de US$ 80.000.000 dólares. En lo que va del año ya se exportaron 28.000 toneladas de trigo, teniendo como principal destino a Brasil.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
33
Agricultura
La canola es una especie anual de invierno, considerada como una de las alternativas de cultivo de renta para grandes o medianas extensiones del periodo invernal del Paraguay. Posee 40-45% de aceite en el grano y 34-40-% de proteínas en la harina.
CANOLA
Potencial productivo 34
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Agricultura Ing. Agr. Nilson Osterlein
L
a palabra canola proviene de la contracción de las palabras en inglés CanadianOilLowAcic, que traducido sería: Aceite Canadiense de Acido Bajo, haciendo referencia al ácido erúsico presente en el aceite que no debe superar los 2% para que el mismo sea considerado padrón canola y pueda ser utilizado para consumo humano. Como también los Glucosinolatos presentes en la harina no deben superar los 30 micromoles para que esta pueda ser utilizada como fuente de proteína para animales. Por lo tato el nabo y la mostaza o plantas afines no pueden ser utilizados para el
mismo fin que la canola por no reunir las condiciones de calidad necesarias. El potencial productivo varía según las condiciones de clima, suelo y manejo. En países de la Unión Europea, Chile, Sur de Argentina y otros es normal observar rendimientos entre 4000 a 6000 kg/ha de canola. Eso se presenta debido a las condiciones climáticas particulares de esos países o regiones permitiendo que el cultivo exprese su alto potencial productivo. Pero en ese caso se utilizan materiales de ciclo invernales que llegan a ocupar la parcela desde 180 a mas de 200 días, permitiendo solamente un cultivo por año. Las condiciones climáticas y la ventana disponible para una cultura en el invierno de Paraguay, exige que la canola presente ciclo corto de no mas de 150 días, lo que significa que los materiales que utilizamos son primaverales y no invernales. Motivos por el cual sería muy difícil lograr rendimientos superiores a 4000 kg/ ha. En parcelas experimentales con fertilizaciones acordes a tal fin se ha logrado alcanzar hasta 4000 kg/ha en años con clima favorable. Rendimientos de 2500 a 3000 kg/ha es muy fácil de alcanzar con la técnica adecuada.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
35
Agricultura
Hoy es común escuchar Experiencias de productores que acusan rendimientos superiores a los 2000 kg/ha. El mayor rendimiento registrado en parcelas de productores fue de 3200 kg/ha. Lo que demuestra que la canola tiene un potencial
productivo que nos falta explorar. Hacer llegar la información que posibilite al productor alcanzar ese potencial es el objetivo primario de CW Trading. Rotación de cultivos. Es bien conocido que la ro-
Relación entre los nutrientes requeridos para la producción de canola
Nutriente Nitrógeno Fósforo Potasio Azufre
Relación 5 2,4 4 1
Fuente: Canola Council of Canada.
36
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
tación de cultivos en sucesión de diferentes especies vegetales, y principalmente si son de familias botánicas no emparentadas, facilita el control de plagas y enfermedades. En este caso la canola perteneciente a la familia de las crucíferas, se inserta como alternativa para el control integrado de plagas y enfermedades principalmente de las culturas como el trigo y el maíz, que podrían llegar a ser los cultivos apropiados para rotar con canola en nuestro país. Aspectos a tener en cuenta para realizar la siembra de canola Fertilización
La fertilización adecuada es sinónimo de un cultivo vigoroso, sano, y altamente productivo. Tenemos registro de productores que han llegado a cosechar hasta 3200 kg/ha con la Hyola 433. Época de siembra. La época preferencial de siembra estaría entre el 15 de abril a 15 de mayo. Pero según las condiciones climáticas del año y según la variedad ya se podría empezar la siembra a inicios de abril y/o hasta inicios de junio. Sembradora: se puede usar la sembradora de trigo adaptada para canola con un kit de rotores para granos finos e limitador de profundidad o sembradora de soja provista con discos para semillas de canola con orificios de 2,5 a 3,5 mm. Espaciamiento: de 17 a 45 cm entre hileras. Al usar espaciamiento de 17 cm entre líneas, la sembradora debe contar con limitador de profundidad y kit de rotores para
granos pequeños. Prestar atención para que el rotor no rompa la semilla y que la sembradora esté cortando adecuadamente la paja y depositando la semilla sobre tierra. Utilizar grafito en todos los casos. Se utiliza alrededor de 2,5 a 3 kg/ha de semillas, con el objetivo de obtener 40 plantas germinadas por metro cuadrado. Esto significa más o menos 25 a 30 semillas por metro lineal con hileras separadas a 45 cm.
Agricultura
Cuando el suelo a ser utilizado no reúna las condiciones adecuadas de fertilidad, necesariamente debe recurrirse a un previo análisis de suelo, el cual deberá realizarse por lo menos con dos a tres meses antes de la siembra. Si el pH es inferior a 5 debe realizarse las correcciones correspondientes con calcáreo a tiempo y así lograr el uso efectivo de los nutrientes y cubrir la posible deficiencia de los mismos que puedan encontrarse en cantidades insuficientes a la hora de la siembra necesarios para alcanzar los rendimientos apropiados. Este cultivo se caracteriza por sus altos requerimientos en nitrógeno principalmente además de fósforo, potasio y azufre. De ahí que el cultivo no pueda expresar su potencial de rendimiento, en suelos empobrecidos nutricionalmente. Al realizar la fertilización se debe tener en cuenta la relación en la demandado de los nutrientes. El cultivo solo expresará su potencial si el suministro de nutrientes es efectuada en la proporción correcta, teniendo como base los valores del cuadro de Relación entre los nutrientes requeridos para la producción de canola.
La profundidad ideal de siembra es debe ser de 2 a 3 cm. Si excede los 3 cms de profundidad se presentan problemas de emergencia de plantas, Prácticas Culturales: Es de fundamental importancia el control efectivo de las malezas con la desecación. Controlar gramíneas evitando que estas compitan con la canola. Para controlar enfermedades es importante el uso de semillas sanas, la rotación de cultivos no repitiendo canola en la misma parcela sin un intervalo de dos años.
El cuadro nos demuestra que el nutriente requerido en mayor cantidad es el nitrógeno, seguido de Potasio, Fósforo y azufre respectivamente. Nos demuestra también que por cada unidad de fósforo debemos utilizar dos de Nitrógeno y una de azufre. Por eso se recomienda aumentar el nitrógeno en base realizando una mezcla de un fertilizante comúnmente utilizado del mercado con una fuente de nitrógeno como puede ser la Urea o el sulfato de amonia.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
37
Agricultura
Manejo de plagas: La cultura es muy sensible al ataque de plagas principalmente a la emergencia. Se recomienda monitorear periódicamente la parcela y realizar la aplicación de un defensivo para controlar eventuales plagas en ese periodo. La plaga más importante de la canola es la traza de las crucíferas (Plutellaxylostella), principalmente en épocas de menor ocurrencia de lluvias. Se debe hacer monitoreo para identificar la misma al inicio del ataque y así evitar daños. Se recomienda usar un insecticida fisiológico con un buen adherente para controlar a la misma. Prestar especial atención al inicio de floración. Cosecha directa: La cosecha debe ser realizada a baja velocidad, reduciéndose también la velocidad
38
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
del molinete de manera que este solo acompañe el avance de la cosechadora; cerrándose las zarandas y reduciéndose la velocidad del cilindro (400 a 600 rpm) y abriendo el cóncavo a un nivel mayor que para el trigo. La humedad adecuada para realizar la cosecha es cuando el grano presente 14% de humedad. CORTE E HILERADO Realizar el corte e hilerado cuando el 40 a 60% de los granos empiezan a cambiar de color. Se considera que ocurra el cambio del color cuando por lo menos la mitad de los granos ya pasaron de verde para marrón y negro. Los granos verdes deben estar firmes lo suficiente de manera que al ser rodados entre el pulgar y el índice estos no se rompan. Una vez realizado el corte e hilerado la co-
secha se podrá efectuar pasados 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones climáticas. Existen maquinas apropiadas para realizar el corte e hilerado de la canola, las mismas pueden ser acopladas al tractor o autopropelidas. Consultar sobre el momento oportuno para realizar el corte hilerado en caso de dudas. Estudios revelan una pérdida de hasta 30% en la producción si este es realizado en momentos inadecuados. En caso de dudas es mejor esperar que anticipar. Para esta campaña invernal del 2015 se predice un aumento considerable en el área de siembra de canola en Paraguay. Los productores se sienten atraídos a sembrar la oleaginosa debido a la estabilidad productiva y al precio atractivo que históricamente presenta la canola.
Agricultura
Instituto de Tecnología Agraria, IPTA
Nueva variedad de sésamo aspira a 1.000 hectáreas La nueva variedad de sésamo que desarrolló el Instituto de Tecnología Agraria, IPTA, con el apoyo de Corea, aspira a cubrir una superficie de 1.000 hectáreas en la zafra 2015/16.
E
sta variedad exclusiva para el departamento de San Pedro tiene como carta de presentación su resistencia a las enfermedades y su adaptabilidad a las nuevas sembradoras mecánicas. “Lograr nuevas variedades es una necesidad debido a que últimamente la tradicional escoba blanca tuvo muchos problemas de enfermedades en el campo. Es una de las más apreciadas en el mundo, pero es un problema para producir”, comentó Miguel Florentín, técnico investigador del IPTA. El potencial es amplio teniendo en cuenta que San Pedro es el mayor productor de sésamo el país. Un total de 22.000 pequeños productores cubren 33.000 hectáreas de esta oleaginosa, según el último
registro estatal que se tiene, el Censo Agronómico del 2008. Para su difusión, a la variedad obtenida le dará el nombre común de Choré Porá. El año pasado tuvo su primera siembra comercial. Ya estuvo presente en los distritos de Choré y San Pedro del Ycuamandyyú con una cobertura incipiente de 200 hectáreas. “Ya tenemos la empresa que va a distribuir las semillas. Ahora vamos a apostar a la mecanización de la siembra y tratar de mejorar la limpieza y el control sanitario por el ataque de orugas”, comentó Florentín. Adopción de tecnologías Esta variedad trae consigo la mecanización de la siembra del sésamo. Ocurre que para tener un buen rendimiento, ella precisa que las líneas de siembra tengan una distancia equi-
valente a casi la mitad de lo que se acostumbra con las variedades tradicionales. La incorporación de sembradoras no genera rechazo entre los pequeños productores de San Pedro, observó el investigador. La agricultura empezó a tecnificarse en el momento que se mudaron de la tracción animal a la tracción motorizada. “Muy cerca del 100% de las parcelas hace la preparación de suelo con tractores. Ese ya es el manejo convencional de la zona”, explicó. Observó que la mecanización en San Pedro todavía está más destinada al uso de la rastra pesada para quitar todas las malezas. La desventaja es que esta práctica hace perder agua y nutrientes al suelo. Por otra parte, el uso de sembradoras directas como las que estarán prestando o alquilando a los pequeños productores de San Pedro, permitirá un uso más conservacionista del suelo. Es así como la tecnificación acompaña al sésamo para facilitar las labores de los productores. En el caso de esta nueva variedad que se desarrolló en San Pedro, la meta es llegar a más productores y facilitar el manejo con su resistencia a las enfermedades tradicionales.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
39
Agricultura
en igual superficie
Sesameros consiguen más producción
FUENTE │ UGP
U
na decena de productores de San Pedro del Paraná, departamento de Itapúa, consiguió en 12 meses aumentar su producción de sésamo en la misma superficie. Esto fue posible gracias a la aplicación de la siembra directa y la combinación de abonos verdes. “Lo hicimos sin fertilizantes, sin encalado. Uno de nuestros cooperadores quitó un promedio de 1.200 kilos por hectárea después de cosechar el año pasado 500 kilos”, explicó DiosnelBareiro, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien los instruyó. San Pedro del Paraná produce el 55% de todo el sésamo del departamento de Itapúa, según registros del Censo Agronómico del 2008. Teniendo en sus vainas el sostén económico de 1.000 fincas familiares en esta ciudad, el sésamo empezó a decaer en su productividad por un manejo inadecuado del suelo. “Cuando el sésamo entró en el 2005 tuvo un rendimiento de hasta 1.000 kilos por hectárea. Con los años el suelo se fue degradando porque la gente dejaba crecer malezas en el invierno, después cuando llegaba la temporada de siembra, le metían arada a disco y sembraban otra vez”, mencionó.
40
San Pedro del Paraná produce el 55% de todo el sésamo del departamento de Itapúa, según registros del Censo Agronómico del 2008
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Las pintorescas parvas de sésamo ya están formadas tal como se observa en la imagen de apoyo que compartió Bareiro. Al salir el sésamo sembraron maíz zafriña con alta densidad para dar una buena cobertura al suelo. “En mayo volvemos a sembrar avena, lupino y nabo. Realizamos el subsolado en vez de la arada”, explicó. Los 10 productores pioneros en esta práctica viven en diferentes compañías de San Pedro del Paraná. Sus experiencias servirán para difundir este sistema. Uno de ellos incluso llegó a los 3.000 kilos de
sésamo por hectárea. “Ahorran muchísimo trabajo. En todas las parcelas, los productores necesitaron de una sola carpida para controlar las malezas mientras crecía el sésamo. Antes carpían como cinco veces”, relató Diosnel Bareiro. San Pedro del Paraná dista 360 kilómetros de Asunción. Es una necesidad para las familias campesinas de todo el país sacar el máximo provecho a su trabajo, tal como lo hicieron estos pequeños productores. Ellos mejoraron su producción después de que sus rendimientos iban en decadencia.
Agricultura
Cultivo DEL MELON (cUCUMIS MELO)
Guía Técnica de Cultivos Hortícolas Ing. Agr. (MSc) Juanita Caballero, Técnica Dpto. Apoyo Técnica Área Olericultura - División Agrícola- DEAg FUENTE │ MAG. Publicado en el marco del programa de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas del Paraguay
E
s una hortaliza de fruta, muy apreciada por consumidores de todos los niveles de la población, de amplia adaptación en nuestro medio; con tecnología apropiada puede ofrecer beneficios económicas al productor. Es de origen africano y pertenece a la familia botánica de las Cucurbitáceas. Clima Prefiere un ambiente seco y temperatura media alta, entre 129 a 209 C por la noche y 259 a 309 C de día. Para la germinación de la semilla, la temperatu-
ra adecuada es de 28º a 30º C. Suelo Crece bien en suelo arenoso como arcilloso, con buen drenaje y aireación, requiere de un pH 6,0 a 6,8. Para la fertilización química y el encalado se recomienda el análisis de suelo porque permite el mejor uso de los insumos técnicos y es una forma de introducir las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en el sistema de producción. la materia orgánica se puede aplicar dos (2) semanas antes del trasplante, utilizando 3 a 5 ton/ha
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
41
Agricultura
de estiércol vacuno bien o descompuesto o estiércol de gallina 1,5a2,5ton/ha. Seleccionar una parcela en la cual no haya sido cultivada otra cucurbitácea (0 por lo menos en los últimos tres años). Cultivares (variedades) a. Luna Yguazú (Hibrido F1) Primer cultivar nacional desarrollado en el Centro Tecnológico Agropecuario de Paraguay (CETAPAR), de alto rendimiento, calidad de frutas con 14 a 15º Brix, resistencia a Cancro del tallo y Fusarium, capacidad de conservación pos cosecha entre7 a 10 días. b. IAN1Jasy Mimbi (Híbrido F1) Segundo material nacional lanzado y desarrollado en el Instituto Agronómico Nacional (LAN), buena adaptabilidad a diferentes regiones del país, alto rendimiento, pulpa naranja, frutas con 13 a 159 Brix, tolerancia a Fusariosis y conservación pos cosecha entre 5 a 7 días. c. Criollo Frutas grandes y alargadas, bajo contenido de azúcar, 7 a 8º Brix. la duración poscosecha es de apenas 3 días, buen aroma, muy bueno para la elaboración de jugos y ensalada de frutas. d. Sunrise (Hibrido) Pulpa color naranja, alto contenido de azúcar con 10 a 12º Brix y rico aroma. Poca resistencia a Fusariosis y corta duración poscosecha, 2 a 3 días. e. Autumn Waltz (Híbrido) A Alta resistencia a Fusariosis, vigor en el crecimiento, periodo de maduración relativamente Largo, alto contenido de azúcar con 12 a 14º Brix y duración poscosecha de 7 a 8 días. Otros cultivares producidos en pequeña escala son: Honey Dew, Hales Best, Jumbo, Oro, entre otros. Siembra a. Sistema tradicional rastrero (siembra directa en lugar definitivo) Se utiliza con la variedad tipo “Criollo”, colocando 3-4 semillas en hoyos, con una distancia de 2 m e/ hileras y 2 m e/ plantas, a principios de agosto. la cosecha se inicia a mediados de noviembre. No se realiza poda ni conducción de ramas
42
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
b. Sistema rastrero bajo túnel 1. Se utiliza con híbridos, la semilla se siembra en macetas, a principios de julio, luego se trasplantan las mudas en el interior del túnel los primeros días de agosto, sobre tablones de 2,5 a 3 m de ancho (1,0 m libre para el túnel) cubiertos con plástico negro y el resto con vegetales secos. Para el túnel se utiliza malla media sombra blanca (50% de retención de luz) y/o plástico transparente (150 micrones). Se cosecha a fines de octubre. b.1. Ventajas de la producción de mudas en macetas Mejor uso de la semilla, cuyo costo es elevado (en caso de los híbridos). De las mudas depende la calidad y cantidad del producto cosechado. En esta etapa se forman las flores femeninas. Permite anticipar la cosecha y obtener mejores precios. Las mudas presentan tamaño uniforme. Facilidad en el cuidado y manejo. Las macetas pueden ser de plástico rígido 0 flexible, también pueden utilizarse vasitos de plástico o macetas de papel diario (exige mano de obra para la confección). Cualquiera sea el recipiente de plástico, éste debe tener un orificio en la base, para facilitar el escurrimiento del agua en exceso. También se pueden utilizar bandejas de isopor cuidando siempre el riego porque el sustrato se seca más rápidamente. b.2. Preparación del sustrato para la maceta Mezclar en partes iguales tierra de monte (0 mantillo) y estiércol de vaca (0 de gallina), bien descompuesto. La desinfestación del mismo puede hacerse por método físico o químico. También existen en el mercado sustratos listos para ser utilizados en las bandejas. En cada maceta se siembra una semilla. Las mudas estén listas para el trasplante 20 a 30 días después de la siembra (cuando tengan 3-4 hojas verdaderas bien formadas). b.3. Construcción del micro túnel Si la siembra se realiza en el mes de julio se recomienda el uso de plástico agrícola trasparente y malla media
Agricultura
sombra blanca. En cambio si se va a sembrar a partir de agosto, es necesario solamente el uso del plástico agrícola. Primero se preparan los tablones (5 m de Largo, 1,20 m de ancho y 20 cm de alto) para la ubicación de las macetas en hileras. Una vez finalizada la siembra, se colocan los arcos (de tacuaras u otro material flexible), que deben cruzar el ancho del tablón. la altura debe ser de 70 cm y la distancia entre cada uno, 80 cm. Para facilitar los cuidados, el túnel debe estar ubicado cerca de la casa, en donde haya buena iluminación y ventilación. b.4. Manejo del micro túnel EI control de la temperatura y la ventilación son aspectos fundamentales. Se recomienda como máximo 35ºC en el interior del túnel. Si pasa este valor se procede a levantar la cobertura, siempre del lado opuesto al viento dominante, para que la temperatura vaya descendiendo paulatinamente. EI cierre del túnel se realiza a las 15:00 horas, antes que comience a bajar la temperatura. EI riego deberé realizarse según necesidad. c. Sistema rastrero sin la utilización del túnel
La siembra se realiza a fines de agosto, cuando el peligro de heladas sea menor se aplica la misma técnica anterior pero sin el uso del túnel. d. Sistema tutorado con estructura de protección (invernadero) EI manejo de las plantas se realiza forma vertical, con tutores (tacuara, cinta, yute). EI trasplante se realiza en tablones de 0.4 a 0,6 m de ancho. la distancia es de 1,0 a 1,2 m e/hileras y 0,35 a 0,40 m. entre plantas. Con este sistema se prolonga el período de producción con calidad y mayor rendimiento. Se puede cosechar 2 a 4 frutas por planta. e. Sistema tutorado sin estructura de protección La misma técnica anterior pero al aire libre, el trasplante se debe realizar a fines de agosto, para evitar posibles daños por heladas. Cuidados culturales a. Raleo Cuando la siembra se realiza con el método tradicional (directamente en el Lugar definitivo) se debe eliminar la planta menos vigorosa, dejando 1 a 2 plantas
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
43
Agricultura
por hoyo. Esta labor se realiza a los 2030 días después de la germinación. b. Poda de frutas Reducir el número de frutos por planta mejora el tamaño y la calidad, especialmente de los híbridos. c. Poda o despunte de planta Despuntar la rama principal, sobre el sexto nudo y seleccionar cuatro ramas secundarias o laterales que salen entre el segundo y el sexto nudo. la orientación del técnico especialista en este aspecto, es fundamental. Algunos productores solamente realizan el “capado” o despunte y dejan crecer libremente todas las ramas y frutos. d. Cobertura de suelo Con paja o plástico negro, para conservar la humedad, evitar el contacto directo del fruto con el suelo, entre otras recomendaciones. e. Cobertura del fruto Con papel diario, paja, hojas secas de la misma parcela para evitar el quemado del fruto por el sol, en caso necesario. f. Control de malezas Especialmente en la primera etapa de crecimiento es importante controlar las malezas del cultivo, para evitar competencia por luz, nutrientes y agua. g. Riego Agua no debe faltar; especialmente en la etapa de formación de mudas y de frutos. Se recomienda hasta 1 litro por planta hasta que la misma presente un buen prendimiento, luego del trasplante. la cantidad de agua aumenta con el crecimiento de la planta. h. Fertilización de cobertura Dependiendo de las recomendaciones del análisis químico de suelo. Manejo de enfermedades y plagas a. Causadas por hongos -Fusariosis (Fusarium oxysporum.f.sp. melonis) EI síntoma típico es la marchitez de la planta durante el día, volviendo a su estado normal, por la noche. Posteriormente el follaje de toda la planta va presentando color amarillo, hasta secarse y morir. Puede atacar también a las mudas cuyos síntomas se observan en las hojas cotiledéneas. - Cancro gomoso del tallo (Didymella
44
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
bryonlae) Aunque esta enfermedad puede atacar también a las mudas, es más común observar en el Lugar definitivo, cuyo síntoma (color amarillo, luego marrón claro) se inicia en la base de la planta (cuello), luego se extiende al follaje, peciolos e inclusive en frutas. EI exudado (Iiquido gomoso) que expulsa el tallo indica que la enfermedad esta en estado avanzado y la planta muere. - Oidio (Sphuerotheca fuliginea) (Erysiphe cichoracearum) EI síntoma típico, al igual que en la sandía es la mancha de color blanco, en forma de polvillo, en el haz de las hojas, a medida que avanza la enfermedad, también y puede observarse en el envés, en los peciolos, como así en las ramas. Cuando el ataque es severo ocasiona la muerte de las hojas, Io cual va en detrimento de la fotosíntesis y la planta muere. MiIdiu (Pseudoperonospom cubensis) Los síntomas se observan en las hojas, como pequeñas manchas amarillentas que luego aumentan de tamaño y de color más oscuro. Es una de las enfermedades más frecuentes. Condiciones de humedad y alta temperatura son favorables para su desarrollo. -Antracnosis (Colletotrichum Iugenarium; sin. C. orbiculure) Este hongo ataca especialmente las hojas, pero los síntomas también pueden observarse en ramas y frutas. Las manchas se presentan de forma irregular y amarillenta y a medida que se desarrollan se vuelven de color marrón y con textura quebradiza. Lesiones angulares se observan en hojas más viejas. Diagnosticar precipitadamente, puede ser pear que lu enfermedad. En caso de amarilleo y marchitez, no se olvide de observar también las raíces. b. Plagas -Vaguita (Diabrotica speciosa) Se alimentan de las hojas tiernas, pero también pueden raspar el tallo y el fruto. Las Larvas se alimentan de las raíces y de la base del tallo. -Pulgón (Aphis sp} Succionan la savia de la planta, in-
yectan toxinas y retardan el crecimiento de la misma; transmiten enfermedades virósicas (CMV = virus del mosaico de las cucurbitáceas y WMV=virus del mosaico de la sandía) y favorecen el desarrollo de “fumagina” que reduce la capacidad fotosintética de las hojas. Atacan brotes nuevos y hojas que muestran síntomas típicos de enrollamiento para abajo. -Oruga del fruto (Diuphania nitidalis) Se alimentan de cualquier parte de la planta pero prefieren los frutos, causando fermentación, pudrición y como consecuencia, pierden valor comercial. Oviposita en los botones florales, debajo del fruto nuevo, hojas y ramas. -Minador de la hoja (Lyriomyza huidcbrensis} Las Larvas se alimentan del tejido interno de las hojas dejando síntomas típicos de galerías (en forma de “s”). Aparecen en almácigo como también en lugar definitivo. Mosca blanca (Bemisia argentfolii) EI daño más importante que ocasiona es la “fumagina” en la hoja (hongo) debido a la sustancia azucarada que
excreta el insecto. También puede aparecer en el fruto, ocasionando pérdida del valor comercial. c. Enfermedades fisiológicas AI igual que la sandía y otras hortalizas, también en melón se pueden registrar inconvenientes debido a la falta 0 exceso de nutrientes y a condiciones climáticas desfavorables al desarrollo de la planta (granizadas, vientos fuertes, heladas, falta o exceso de agua, otras). - Pudrición apical: puede aparecer cuando falta calcio, cuando el riego es irregular y se registran altas temperaturas. En las hojas el espacio internerval es de color amarillo. - Rajaduras de los frutos: exceso de humedad en el suelo, principalmente en la época de maduración de los frutos (lluvia o riego luego de una sequía excesiva). EI crecimiento del pericarpio se detiene, el de la pulpa crece rápidamente, ocasionando la rajadura. - Frutos deformados y calda dg frutos: las causas pueden ser polinización deficiente o plaguicidas químicos que
Agricultura
ahuyentan o eliminan a los insectos polinizadores. - Quemaduras por sol: los frutos expuestos al sol corren el riesgo de ser deshidratados y quemados superficialmente. Se presenta como mancha irregular de color blanco. - Efecto de granizada: además de producir perforaciones en las hojas, dejan cicatrices en los frutos, disminuyendo el valor comercial de los mismos. - Deformaciones de los frutos: generalmente debido a una polinización inadecuada. En este punto el tema de plaguicidas químicos se debe manejar con mucha cautela, al igual que en otras cucurbitáceas. Medidas de control cultural Las siguientes medidas de control cultural, además de disminuir la incidencia de enfermedades y plagas en las parcelas, permiten minimizar el costo de producción. - Evitar riegos abundantes. - Practicar la rotación de cultivos. - Realizar la fertilización en forma balanceada. - Utilizar semillas sanas, de procedencia confiable. -Evitar el cultivo de otra cucurbitácea en la misma parcela. - Trasplantar la muda con la misma profundidad en la que se encontraba en la maceta - Utilizar cobertura vegetal o plástica (mulching) - Evitar plantaciones muy densas. - Utilizar, si fuese posible, cultivares resistentes a las enfermedades más comunes.
46
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Cosecha Es mejor cosechar por la mañana temprano, antes que suba la temperatura del ambiente porque ésta tiene influencia en la conservación poscosecha de la fruta. Se recomienda retirar la fruta con una parte de pedúnculo para mejor conservación. la cosecha se realiza cada 2-3 días (temperaturas altas) 0 cada 4-5 días (temperaturas mas bajas). la productividad y calidad de los frutos depende de la conducción del cultivo y de los factores edafoclimáticos. Clasificación y comercialización La clasificación se realiza por: a. Tamaño o calibre de fruta Chica:700 hasta 1.000 gramos. Mediana: más de 1.000 hasta 1.800 gramos. Grande: más de 1.800 gramos. h. Categoría: Extra I, ll, III Se deben descartar frutas con lesiones, deformadas o síntomas de pudrición. Algunos productores Lavan las frutas con agua y cepillo suave a fin de eliminar restos de suelo u otro material. Bibliografía - REIS FILGUEIRA, FERNANDO ANTONIO. Novo Manual de Olericultura: Agrotecnología moderna na producao e comerclalizacao. 2. ed. Sao Paulo: Ceres, 2003. - MAG,JICA. Manual de Técnicas de Cultivo de Hortalizas-2003. - BLANCARD, D.; LECOQ H.; PITRAI M. Enfermedades de las Cucurbitáceas: observar, identificar, Iuchar. Madrid : Mundi Prensa, 1996. - C. W. AVERRE etall. Compendium of Cucurbits Disease. Minnesota: T.Zittei; D. Hopkins, C. Thomas, 1996. - REGO,A. M.; CARRIJO,I.V. Doencas das cucurbitéceas. In: Zambolim, L.;VALE, F. X. R.; Costa, H. (Ed.). Controle de doencas de plantas: hortalicas. Vicosa, MG: K Editora UF\L 2000.v.1e2, p. 535-597. - GUILLEN MORENO, O. MAG, DLA (LAN). Técnicas de Producción de melón reticulado. 14 p. 2008.
Agricultura Internacional
Bill Gates analiza el papel de los cultivos GM en África Gates considera que los cultivos genéticamente modificados (GM) son una opción para mejorar la productividad de los cultivos y así, reducir la dependencia de las importaciones del continente africano.
Tomado de: fundacion-Antama Foto tomada de internet (gmcpp. com.mx)
48
T
heVerge ha lanzado un artículo en el que se recoge la visión de Bill Gates sobre el papel que desempeñan los cultivos genéticamente modificados o transgénicos en la lucha contra el hambre en África, un continente que sufre los fuertes efectos de la hambruna y en el que estos cultivos son una herramienta clave. El Programa Mundial de Alimentos de la ONU estima que más de 800 millones de perso-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
nas, uno de cada nueve personas en el planeta, lucha por encontrar suficientes alimentos para comer de forma regular. En lugares como el África subsahariana, el hambre es un gran problema. La Fundación Gates sugiere que con el uso de mejores fertilizantes y de cultivos más productivos como los transgénicos los agricultores africanos podrían “duplicar sus rendimientos” en un 50% “con las inversiones adecuadas”. Actualmente el rendimiento promedio por hectáreas en África es una quinta parte del rendimiento en Estados Unidos. De acuerdo con Bill Gates “las semillas derivadas de OGM (organismos genéticamente modificados) proporcionan mucho mejor productividad, una mejor tolerancia a la sequía, tolerancia a la salinidad, y si la seguridad está probada, entonces los países africanos serán algunos de los mayores beneficiarios”. Vale la pena recordar que África dejó de ser exportadora de alimentos (café, cacao, especias…) en la década de los ochenta cuando cayó el precio de los productos básicos, convirtiéndose en un continente de-
pendiente de las importaciones. Mientras que el consumo de alimentos ha crecido de forma imparable en los últimos años, la producción de alimentos ha estado estancada en África. Por ejemplo África subsahariana alberga una de las más abundantes tierras cultivables, sin embargo la prevalencia del hambre es la más alta del mundo, una de cada cinco personas están desnutridas. La desnutrición crónica ha frenado el crecimiento del 40% de los niños menores de cinco años, según UNICEF. Esto son 25 millones de niños. Bill Gates considera que una nueva generación de cultivos altamente productivos son parte de la solución para combatir el hambre mundial: semillas resistentes a la sequía, resistente a enfermedades, mejoradas nutricionalmente… Algunos pueden ser cultivados con métodos tradicionales, pero otros necesitan valerse de la biotecnología agrícola. Los cultivos GM son una versión acelerada de los métodos tradicionales de Fitomejoramientoque amplía la gama de posibles alteraciones, ya que los genes de una especie pueden ser insertados en otra.
Agricultura Internacional
Productores argentinos solo intentan sobrevivir
Técnicos del Ministerio de Agricultura norteamericano (USDA) aseguraron que el uso de insumos en soja es mínimo en Argentina. Los productores argentinos y la mayor parte de las compañías proveedoras de insumos sostuvieron que encararon la campaña de soja 2014/15 con el objetivo de sobrevivir.
A
sí lo indicó un informe sobre el sector oleaginoso argentino preparado por técnicos del USDA ForeignAgriculturalService (FAS).. En este sentido, el informe aseguró que los únicos insumos que registraron un uso creciente son los herbicidas, dado que la mayor parte de los productores no pueden prescindir de ellos. “Estudios recientes indican que
el costo en control de malezas representan en algunos casos alrededor del 40% del costo directo de producción”. El informe indicó que esta estrategia de supervivencia puede ser necesaria en un contexto en el cual muchos productores tienen un acceso limitado al financiamiento. Sin embargo, en los próximos dos o tres años los costos de producción deberán aumentar para
remediar la degradación del suelo, sobre todo generada por los bajos niveles de fertilización. “En el transcurso del año 2015, los actuales precios de los commodities agrícolas combinados con un peso argentino sobrevaluado podrían hacer menos competitivas las exportaciones argentinas del complejo sojero en el mercado internacional”, finalizó el informe. Fuente: Clarín
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
49
Agricultura Internacional
Cono Sur produciría este año 55% más soja que EE.UU. Los países productores del sur, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, se consolidan en bloque como el principal polo sojero mundial. Obtendrían este año más de 168 millones de toneladas en conjunto que representa un 55% más de soja que EE.UU., que sigue siendo el líder en la materia. Si a los números de los dos gigantes del Mercosur se le suman los de los otros países del bloque, en los que también ha crecido fuerte la producción sojera en los últimos años, la distancia entre los productores sudamericanos en su conjunto y EE.UU. se amplía aún más. Producción sustentable
B
rasil y la Argentina, cosecharían este año en conjunto en torno a 153 millones de toneladas, mientras que el gigante del norte ya levantó en esta campaña 108 millones de toneladas. Esta productividad mantiene la cotización de la oleaginosa sin visos de algún aumento. Más allá de los vaivenes económicos y climáticos, los datos muestran el crecimiento permanente de la producción sojera del Cono Sur. La región
50
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
tiene, además, el mayor potencial de seguir expandiéndose. En Brasil se espera una cosecha de 95 millones de toneladas, récord para el país. Argentina también batirá su mayor marca, con las 58 millones de toneladas que se vaticinan. Así, esta dupla produciría un 41% más que EE.UU., pero en territorio argentino los números podrían seguir creciendo si el clima acompaña en los próximos dos meses, claves para el cultivo.
Con el objetivo consolidar la región como uno de los grandes polos de producción de alimentos con bajos niveles de emisión de carbono, se unieron distintos productores independientes y varias entidades privadas de Paraguay, Argentina, Brasil, y Uruguay conformaron el Grupo de Países Productores del Sur, GPS. Paraguay, que es el cuarto exportador sojero mundial, produciría este año casi 9 millones de toneladas, mientras que Uruguay aportaría 3,5 millones más y Bolivia casi 3 millones. Entre estos tres país suman más de 15 millones de toneladas adicionales, con lo cual el total del Cono Sur llegaría a 168 millones de tonelada, un 55% más que EE.UU. Fuente: Clarín
Promueven seguros agrícolas en América
Agricultura Internacional
Especialistas impulsan agenda
Latina y el Caribe
En un encuentro organizado por el IICA, expertos internacionales resaltaron la importancia de facilitar herramientas de gestión de riesgos a pequeños y medianos productores.
E
n el encuentro participaron el Representante del IICA en Estados Unidos, Miguel García (izquierda); el Secretario General Adjunto de la OEA, Albert Ramdin; y el especialista en seguros agropecuarios del IICA, David Hatch. Washington, 27 de febrero, 2014 (IICA). Más de 25 especialistas de América Latina y el Caribe discutieron en Washington los éxitos, los desafíos y las prioridades de los seguros agrícolas en el hemisferio, con el objetivo de promover opciones que permitan enfrentar los retos del cambio climático. En un simposio que organiza cada año el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se analizó la situación actual de los países de la región en esta materia, así como el rol fundamental que el
financiamiento y la generación de alianzas público-privadas juega para la consolidación de esta industria. En el encuentro participó el Secretario General Adjunto de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, quien indicó que es importante que los países avancen en el desarrollo de herramientas de gestión de riesgos, con énfasis en pequeños y medianos productores. “Ante las amenazas naturales que ponen en riesgo al sector agrícola, es fundamental prepararse de manera preventiva y evitar actuar solo cuando el desastre ya ocurrió. En el amplio marco de la gestión de riesgos, los seguros agrícolas pueden ser una herramienta vital para enfrentar los embates del clima”, indicó Ramdin. Con él coincidió el especialis-
ta en seguros agropecuarios del IICA, David Hatch, quien aseguró que más del 80% de las fincas agrícolas de la región pertenecen a pequeños productores. “Para ayudar a esta población a mejorar sus técnicas de adaptación al cambio climático es fundamental que cuenten con acceso a seguros agrícolas y adopten prácticas de gestión de riesgos de manera efectiva y colectiva”, dijo Hatch. Agregó que los pequeños productores tienen un papel esencial en la seguridad alimentaria y los efectos del clima demandan la generación de herramientas que reduzcan su vulnerabilidad. “El desarrollo de programas sostenibles de seguros en cada país es imperativo”, afirmó. El IICA, en alianza con los sectores público y privado, promueve el desarrollo de los seguros agropecuarios en las Américas desde hace más de 10 años.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
51
Agricultura Internacional
maíz y frijol de Guatemala
Mejores prácticas agrícolas benefician a 9700 productores Un aumento en la productividad del 25% en tres regiones del país es uno de los resultados más significativos del proyecto Compras para el Progreso, ejecutado con el apoyo del IICA
C
iudad de Guatemala, (IICA). Cerca de 9700 familias de productores de maíz y frijol de Guatemala comercializan mejor sus productos en el mercado local y han incrementado sus ingresos, gracias a un innovador proyecto en el que el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) proporcionó asistencia técnica y capacitaciones para mejorar las prácticas de producción y poscosecha. Se trata de Compras para el Progreso (P4P, por sus siglas en inglés), una iniciativa que consiste en fomentar la producción de maíz y frijol y utilizar los mecanismos de compra del Programa Mundial de Alimentos (PMA) para mejorar las capacidades de los pequeños productores, en particular los de la agricultura familiar, y así puedan vincularse a mercados de calidad, incluidos los mercados locales. El P4P es un proyecto piloto del PMA que se ha implementado en 23 países de América Latina, Asia y África. El IICA apoyó el diseño de la fase inicial del proyecto en Centroamérica y ejecutó parte de los componentes de asistencia técnica y capacitación en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
52
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Uno de los mayores logros se produjo en Guatemala: la productividad alcanzada por 66 asociaciones de productores de maíz y frijol de las regiones norte, oriental y la costa sur se incrementó en promedio 25%. Las asociaciones reúnen a más de 9700 productores. Algunas de las buenas prácticas promovidas por el IICA en los cultivos de maíz y frijol fueron el uso de semillas con alto potencial de rendimiento, la siembra en labranza cero o mínima, la conservación del suelo y el agua y el cambio de la fecha de siembra del maíz en la región norte (para evitar la enfermedad conocida como mancha de asfalto). También se recurrió a la fertilización incorporada al suelo, la utilización adecuada de fertilizantes, el control integrado de plagas, la dobla del maíz bajo el criterio de punto negro, la siembra de frijol bajo riego en la región sur y buenas prácticas para el secado y el almacenamiento de los cultivos, explicó el especialista en tecnología e innovación del IICA, Abelardo Viana. Para Miguel García, Representante del IICA en Estados Unidos y coordinador de la alianza entre el Instituto y el PMA, los resultados y las lecciones aprendidas de este proyecto piloto podrían ser el punto de
partida de iniciativas similares en América Latina y Caribe. “El proyecto comprueba que la existencia de mercados transparentes puede ayudar a mejorar el ingreso de los pequeños productores de maíz y frijol, pero para esto se requieren oportunidades de capacitación para los productores”, manifestó. La ejecución de Compras para el Progreso en Guatemala se hizo con recursos de la Fundación Howard G. Buffett y el Gobierno de Canadá. Resultados concretos De acuerdo con el Representante del IICA en Guatemala, Keith L. Andrews, el trabajo del Instituto junto con otros socios del proyecto P4P permitió mejorar la calidad y la inocuidad de los alimentos, un elemento clave para comercializar los productos con el PMA, programa de la Organización de las Naciones Unidas. Por medio de las capacitaciones brindadas por el Instituto, los productores mejoraron sus conocimientos en buenas prácticas de producción, acceso a los mercados, comercialización y organización, lo cual les permitiría ser más competitivos ante los compradores especializados. FUENTE: IICA
Agricultura Internacional
Consumidores
Pagarían más por
beneficios de papa GM Beneficios como un menor contenido de acrilamida son bien vistos por consumidores que estarían dispuestos incluso a pagar más por ellos.
U
na investigación realizada por profesores de la Universidad Estatal de Iowa (Estados Unidos) sugiere que los consumidores estarían dispuestos a pagar sustancialmente más por papas genéticamente modificadas (GM) que tienen menos acrilamida, una sustancia química que es potencialmente neurotóxica y que es considerada como probable cancerígeno para los humanos. La acrilamida se crea a partir de una reacción entre los azúcares y un aminoácido (asparagina) durante la cocción a altas temperaturas especialmente en los alimentos ricos en carbohidratos.
La primera generación de la papa Innate obtuvo la aprobación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) el pasado 10 de noviembre de 2013. Fue desarrollada con características que incluyen: no se “negrea”, reduce las magulladuras y produce cerca de 70% menos de acrilamida. Para la investigación se realizó una subasta en la que participaron 300 personas entre los 18 y 65 años, para ver qué tanto ofertaban por la papa GM. Se utilizaron bolsas de 5 libras de papas GM frescas, bolsas de 12 onzas de papas GM fritas y bolsas de 2 libras de papas fritas congeladas. Al principio se les dio a los
participantes información producida por los oponentes a la biotecnología y los consumidores dieron una oferta sustancialmente menor. Sin embrago, luego les fue presentada información científica sobre la acrilamida y la biotecnología y allílos consumidores se mostraron abiertos a ofertar más por las papas Innate. Los postores ofrecieron un promedio de USD $1.77 por las bolsas de papas GM frescas, USD $1.33 más para las papas GM fritas y USD $1.14 más por papas GM fritas congeladas. El líder de la investigación Wallace Huffman considera que los factores sociales y demográficos no parecen afectar la voluntad de comparar alimentos genéticamente modificados y cree que la investigación muestra que los consumidores van a comprar este tipo de alimentos si creen que puede mejorar su salud. El estudio, de aproximadamente USD $250.000, fue financiado por una especialidad de investigación en cultivos del USDA y la Estación Experimental Agrícola de la Universidad Estatal de Iowa. Esperan que el estudio pueda ser aceptado para publicación.
net
FUENTE:Agro-Bio Foto tomada de inter-
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
53
Agricultura Internacional
ARGENTINA Y URUGUAY
Anticipan fuerte caída de ingresos La devaluación de los productos agrícolas de exportación afecta a no solo a Paraguay, sino también a sus vecinos. En Argentina calculan que este año ingresarán casi 4.330 millones de dólares menos por soja, mientras que Uruguay embolsaría 600 millones de dólares menos por la oleaginosa.
S
egún un informe elaborado por Néstor Roulet, ex presidente de la organización Confederaciones Rurales Argentinas, CRA, en soja se percibirían U$S 4.330 millones menos, a pesar del aumento de producción estimada, que estaría en el rango de 55 a 58 millones de toneladas. En el 2014 entraron al país U$S 20.000 millones por la oleaginosa y en 2015 se estima que ingresarán divisas por U$S 15.700 millones. Una reducción
54
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
del 21%. Por otro lado, esta baja de los precios de los granos también perjudicará al Gobierno por el menor ingreso de divisas en concepto de retenciones. Este año percibirá U$S 1.807 millones menos por los derechos de exportación de soja y maíz, según el informe. Mientras tanto, en Uruguay dejará de ingresar este año unos 600 millones de dólares con las exportaciones de soja. Hablan de una caída en el área de siembra que ya se dio en esta zafra que está culminando, la de 2014/15.
El técnico de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), Gonzalo Souto, prevé que los envíos de la oleaginosa “se ubiquen entre US$ 1.025 y US$ 1.171 millones, valores que representan caídas de 27% a 37% respecto de los ingresos obtenidos durante 2014”. El Grupo de los Países Productores del Sur, GPS, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, produce más del 40% de la soja que se exporta en el mundo. Fuente: Clarín y El Observador
Arabia Saudí habilitó a Paraguay para la exportación
Ganaderia
ganado en pie
Arabia Saudí habilitó al Paraguay para la exportación de animales vivos vacunos y caprinos, pero falta el segundo paso, la autorización para envíos de productos cárnicos a dicho destino, según adelantó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Dr. Hugo Idoyaga.
A
rabia Saudí dio el primero paso de la habilitación para enviar carne vacuna desde Paraguay a dicho destino, “el mes pasado estuvieron por aquí los técnicos y ya enviaron un correo en el que felicitan por la autorización por parte del Reino de Arabia para animales vivos, bovinos y caprinos en pie”, detalló. Explicó que el segundo paso, el envío de carne, a Arabia Saudí dependerá de la institución encargada en dicho país del control la seguridad alimentaria. “Los técnicos de Arabia Saudí deberán venir para ha-
bilitar frigoríficos y con eso se cumplirá el segundo paso para habilitar dicho mercado para nuestras exportaciones de carne vacuna”, resaltó. Recordó que dicho país importa 40.000 toneladas mensuales de carne bovina, y cerca de 70.000 toneladas de carne avícola. Estadísticas 2014 Paraguay exportó durante 2014 unas 269.000 toneladas de carne vacuna a 27 diferentes mercados internacionales, de las cuales 125.000 toneladas (46%) fueron enviadas a Rusia. En enero de este año nues-
tro país exportó 14,8 millones de kilos de carne vacuna, por un valor de US$ FOB 66 millones. Los envíos suben 7,6% La exportación de carne vacuna de Paraguay creció 7,6% en valor y 10% en peso en enero del corriente año, en comparación con el primer mes de 2014, a pesar de la retracción de precios en nuestro principal mercado, que es Rusia, según el informe del Senacsa. En sentido contrario, los envíos de subproductos comestibles de origen animal cayeron 37% y los de los no comestibles, 22%. Fuente: abc
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
55
Ganaderia
Paraguay conquista Europa
La carne vuelve a
hacer historia
La Unión Europea (UE), luego de casi cuatro años reabrió el mercado para la carne paraguaya en la tarde de este viernes, tras el bloqueo por la fiebre aftosa. El organismo internacional realizó el importante anuncio a través de su cuenta oficial de Facebook.
P
araguay había perdido el status sanitario debido al brote de la fiebre aftosa en la zona del departamento de San Pedro en 2011. Pero a partir del anuncio hecho por autoridades de la Unión Europea, las exportaciones al mercado europeo aumentarán considerablemente en comparación a los últimos tiempos. Por su parte, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, admitió que llegaron informaciones extraoficiales desde la Cancillería Nacional sobre habilitación del mercado de la UE para los envíos de carne vacuna, pero que falta recibir la comunicación por la vía diplomática. Hugo Idogaya, Presidente del Senacsa, confirmó también la tarde de ayer la noticia y señaló que el siguiente paso es recibir
56
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
las documentaciones correspondientes para hacer efectiva esta autorización de la Unión Europea. El representante del organismo sanitario dijo que en 15 días más se podrían tener ya los documentos que oficializarán la rehabilitación de Paraguay en el viejo continente. Según los datos, Paraguay tendría autorización para exportar a la UE, en el marco de la Cuota Hilton, 1.000 toneladas. Sin embargo, aún tendrán que definirse los parámetros para saber si se mantiene o aumenta el cupo tras negociaciones de carácter técnico-comercial. Antecedentes Recordemos que el representante local de la UE, Alessandro Palmero, dijo el 14 de junio del 2014 que la reapertura de ese mercado para la carne vacuna de Paraguay se daría entre finales del 2014 e inicios del 2015. Paraguay perdió el codiciado mercado de la UE tras el foco de fiebre aftosa declarado el 19 de setiembre de 2011 en el departamento de San Pedro. En abril del año pasado técnicos de la UE visitaron nuestro país para hacer una auditoría que, según Senacsa, fue favorable. Los auditores de la UE, Francisco Pérez y AnkicaLabrovic, examinaron todo nuestro sistema sanitario,
verificaron la producción pecuaria y las plantas fabriles utilizadas para las exportaciones de carne y no realizaron objeciones, tampoco hablaron de puntos negativos. Durante la última semana del 2014, el Senacsa presentó ante la UE las documentaciones del muestreo serológico que prueban la ausencia de circulación viral de fiebre aftosa en el Paraguay. Los resultados son 22.500 muestras provenientes de 930 establecimientos pecuarios de nuestro país. La importancia del logro El Paraguay exportó durante 2014 unas 269.000 toneladas de carne vacuna, de las cuales 125.000 toneladas (46%) fueron enviadas a Rusia, pero con la fuerte devaluación de la moneda de ese país bajaron las exportaciones a ese destino. Por ese motivo es relevante aumentar los volúmenes que enviamos a otros países, como Chile y Hong Kong, así como a la UE con la reapertura. Solo faltaría China, según dijeron fuentes de la ARP. Los expertos señalaron que la recuperación del mercado de la UE conlleva en forma automática la apertura de otros mercados, como Sudáfrica y países del Medio Oriente, países árabes. También Arabia Saudita, que ya nos habilitaron, pero falta que autorice a los frigoríficos.
Ganaderia
AnzcoFoods
Taiwán quiere más carne de Paraguay
La EMPRESA neocelandesa AnzcoFoods, con sede en Taiwán, quiere comprar más carne vacuna paraguaya, a pesar de que el país ya agotó en los primeros meses del año el cupo de 1.760 toneladas que le correspondían en el mercado del país asiático.
E
n ese sentido, el ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite, recibió ayer a un ALTO EJECUTIVO de la firma, Tommy Yeh, para analizar nuevas posibilidades de provisión del producto, iniciativa considerada altamente positiva por el representante del Poder Ejecutivo nacional. El secretario de Estado manifestó que “LA NOTICIA es buena”, puesto que se trata de una de las firmas más importantes de Asia. Explicó que en estos
momentos están trabajando a nivel diplomático para obtener más cupos, considerando los lazos de amistad y estrategias que venimos llevando con Taiwán desde hace bastante tiempo. Este es considerado por nuestro país como el socio indicado para la apertura de productos paraguayos a todo el MERCADO ASIÁTICO, a través de sus empresarios. “Ellos no solo están interesados en CARNE VACUNA, sino también en pollos y cerdos, por lo que seguiremos trabajando
para constituirnos, lo que ya adelantaba el presidente Cartes en su última visita a esa nación, en un gran productor de carne de excelente calidad que permita seguir generando empleos con dignidad”, dijo Leite. Cabe recordar que durante la misión comercial del año pasado el ministro Leite mantuvo reuniones con empresarios taiwaneses, identificando cinco sectores para promover inversiones en Paraguay, en especial en alimentos. FUENTE ABC
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
57
Ganaderia
UNION EUROPEA
Con apertura de la UE resurge interés por la trazabilidad La apertura de la Unión Europea (UE) para la carne vacuna está condicionada a la trazabilidad, razón por la cual existe un nuevo interés de los productores por esa metodología, dijo Edwin Reimer, de Cooperativa Neuland.
“E
uropa confirmó extraoficialmente la apertura de su mercado para nuestra exportación de carne vacuna, pero falta que los frigoríficos reciban fiscalización e inspección”, señaló el presidente de la Cooperativa Neuland, Edwin Reimer, en el marco de la inauguración de la ampliación de su planta frigorífica de Villa Hayes, Chaco, que fue el martes último. Explicó que existe un renovado interés por parte de los productores de retomar los sistemas de trazabilidad exigidos por la UE, que se sumarán a los que ya vienen aplicando dicha herramienta desde hace muchos años. Detalló que la Cooperativa Neuland realizó una inversión de US$ 16.000.000 en la ampliación de su frigorífico, con el objeto de duplicar su capacidad de faena a 800 reses por día. Además, cuenta ahora con cáma-
58
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
ras de prefrío para 1.600 reses y depósitos para 2.200 toneladas de productos terminados. “La industria de la producción y comercialización de la carne bovina es el sostén de más de 700 familias paraguayas en el Chaco”, enfatizó. Añadió que el desafío es contar con una fuerza de trabajo cada vez mejor educada y capacitada para acompañar la excelencia que busca el mercado exterior. Los dos frigoríficos de dicha cooperativa, cuyas ampliaciones fueron inauguradas, dan trabajo a 450 personas en la referida ciudad chaqueña ubicada en el departamento de Pdte. Hayes. Dijo que el cuero, la grasa y los huesos van a la planta industrial de la Central de Coo-
perativas de Producción (Cencoprod), que queda ahí cerca y donde trabajan otras 250 personas, informó. Se triplicó en 10 años En otro orden, el comercio internacional de la carne vacuna local ha experimentado saltos sustanciales en la última década al triplicarse las toneladas exportadas. Según estudios del IPIE, en 2004 Paraguay exportaba no más de 100.000 Ton. de carne, que ascendió a 379.000 Ton. en 2014. Un total de 11 frigoríficos podrán exportar a la UE, entre ellas Neuland (2 plantas), Frigochorti, Frigochaco, Concepción, Agrofrío, Frigomerc, Guaraní, San Antonio, Musa e Ipsa. Fuente: abc
Ganaderia
“El Carrizo (Panicum pernambucense) y la Leucaena (Leucaena leucocephala) como alternativa de forraje verde en la producción lechera.” Prof. Ing. Agr. Kentaro Tomita, Ph. D.1 e Ing. Agr. María Rosalis García Torres2. 1 Departamento de Desarrollo económica y Gestión ambiental, Gobierno Provinvial de Imbaburay docente para posgrado de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. (Voluntario Senior de Agencia de Cooperación Internacional del Japón: JICA).E-mail: tomiken30@hotmail.com (1Pre-Profesor Visitante de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar en Paraguay y Voluntario Senior de JICA). 2 Ing. Agr. : Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar.
Como requisito para acceder al título de grado en Ingeniero Agropecuario, otorgado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, en la ciudad de Pilar se llevó a cabo una investigación tendiente a determinar el efecto del carrizo como dieta alternativa en la producción lechera.
S
e realizó el análisis de tejido vegetal de las tres plantas, separando hoja y tallo, y se determinó la cantidad de proteína bruta, Ca y P en el material verde suministrado al día a las vacas. En los resultados, se observó la cantidad de la proteína bruta, Ca y P en los tratamientos de Camerún (Pennisetum purpureum) + Balanceado, Carrizo (Panicum pernambucense) + Balanceado y Carrizo asociado con Leucaena (Leucaena leucocephala) + balanceado fue de 1778.1g, 114.5g y 62.7g; 1873.3g, 118.2g y 200.4g; y 2073.9g,
134.5g y 196.8g, respectivamente. Después de realizar el análisis de tejido vegetal, se evaluó la producción lechera por 20 días para cada vaca, comparando el suministro del Carrizo, Carrizo asociado con Leucaena y Camerún (Testigo) en todos los tratamientos contienen 6kg del balanceado alta producción al día, teniendo en cuenta los resultados del análisis de cada planta. No se observó la diferencia significativa entre Camerún y Carrizo, ni entre Camerún y Carrizo asociado con Leucaena para las cuatro vacas aunque la producción lechera con Camerún
fue un poco más alta que la producción con Carrizo asociado con Leucaena. INTRODUCCIÓN El sector dedicado a la producción lechera en el departamento de Ñeembucú cuenta con un interesante panorama, debido a la buena comercialización del producto. Sin embargo, la alimentación de las vacas lecheras es sin dudas, uno de los factores que incide de manera significativa sobre este rubro, ya que se estima que aproximadamente el cincuenta porciento del costo de producción
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
59
Ganaderia
2.1.3. Ubicación El experimento se llevo a cabo el en Tambo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural Departamento de Ñeembucú, Ciudad de Pilar, Barrio Ytororo. Propiedad de la Universidad Nacional de Pilar. 2.2. Objetivos 2.2.1. Objetivo General Evaluar la producción láctea de las vacas lecheras, comparando en su alimentación el uso de Carrizo (Panicum pernambucense) con el uso de Leucaena (Leucaena leucocephala) asociada al Carrizo (Panicum pernambucense).
lo representan los alimentos requeridos por estos animales. Por otra parte, es sabido que las vacas lecheras precisan de un elevado contenido de proteínas en su ración, proteínas que por cierto son escasas en la mayoría de los forrajes con que cuenta esta zona. Razón que motiva la búsqueda de alternativas que permitan mejorar la producción de leche. Este trabajo consiste por tanto, en una investigación de tipo experimental cuyo objetivo es obtener una alternativa económica y nutritiva de forma a optimizar la producción de esta área, comparando la utilización de Carrizo (Panicum pernambucense) asociado con Leucaena (Leucaena leucocephala) y Carrizo (Panicum pernambucense) sólo; como forraje verde en la ración diaria de las vacas lecheras. Con los resultados arrojados por este experimento, se espera contribuir de manera positiva con informaciones importantes a los productores del sector tambero y todas aquellas personas interesadas de manera a contribuir al avance y mejoramiento de la producción lechera. 2. EL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 2.1. El Problema de Investigación 2.1.1. Planteamiento del Problema El desarrollo de la producción lechera ha comenzado hace algunos años a tener un rol significativo en la economía del departamento de Ñeembucú. El aumento y buen precio del produc-
60
to ha impulsado a los tamberos adoptar nuevas formas de manejo,a mejorar tanto la alimentación como las instalaciones con que cuenta y a poner mayor cuidado a la salud de sus animales, pero a la hora de producir; es la alimentación el factor de mayor incidencia, puesto que representa alrededor del 50% del costo la producción final. El rubro lechero, se ve afectado con la falta de forraje verde, principalmente durante el invierno, lo que ocasiona la disminución en la producción debido a que los ganados lecheros son muy exigentes en cuanto a alimentación, pues precisan de un alto contenido de proteínas para cumplir con sus funciones vitales. En nuestro medio existen varios forrajes verdes que pueden ser utilizados para alimentar y cubrir las necesidades nutricionales del ganado lechero, reemplazando la caña de azúcar y el Camerún, que son los forrajes tradicionales con los que el productor alimenta a sus animales. La falta de conocimiento a la hora de alimentar a los animales con alternativas rentables y nutritivas conduce a un problema que no permite al productor optimizar su producción. 2.1.2. Formulación de Problema ¿De qué manera la alimentación de las vacas lecheras, comparando el uso de Carrizo (Panicum pernambucense) con Leucaena (Leucaena leucocephalea) asociada al Carrizo (Panicum pernambucense) varia la producción láctea?
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
2.2.2. Objetivos Específicos * Determinar las propiedades bromatológicas con que cuenta el Carrizo (Panicum pernambucense). * Determinar las propiedades bromatológicas de la Leucaena (Leucaena leucocephala). * Determinar la producción de las vacas lecheras con el consumo de Carrizo (Panicum pernambucense) asociado con Leucaena (Leucaena leucocephala). * Determinar la producción de las vacas lecheras con el consumo de Carrizo (Panicum pernambucense). 2.3. Justificación del Tema El forraje verde es el principal alimento que los bovinos deben consumir en su ración para suplir todas sus funciones fisiológicas de forma correcta, pero este alimento indispensable, no esta disponible durante todo el año, al menos no en la cantidad que el animal lo precisa, este fenómeno se presenta principalmente durante la época de invierno, generalmente por cuestiones biológicas propias del vegetal. El productor de este rubro muchas veces carece de una información confiable a la hora de alimentar a sus animales, razón que motiva el apego a sus viejas costumbres, suministrándoles forrajes verdes ya conocidos, ciertamente caros y carentes de las proteínas necesarias para satisfacer las necesidades nutricionales de los mismos. En este departamento, gracias al tipo de flora reinante en la zona, se cuenta con una importante cantidad de Carrizo (Panicum pernambucense), que para los bovinos resulta palatable y contiene un buen porcentaje de proteínas, tam-
Ganaderia
bién se fomenta la plantación de la leguminosa exótica denominada Leucaena (Leucaena leucocephala) que es bien aceptada en la dieta de estos rumiantes; por ello la elección de ambos forrajes vegetales para la experimentación. Todo lo mencionado, motiva la realización de esta investigación, que pretende proporcionar una alternativa alimenticia que optimice la producción lechera y a través de los resultados obtenidos con la experimentación, proporcionar datos importantes que servirían al productor a la hora de elegir una opción económica y nutritiva para alimentar de forma rentable a sus animales. 3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL A continuaciónse exponen algunos conceptos considerados más importantes de la investigación, según enfoques de diferentes autores, que sirven de base para el concepto propio del trabajo. 3.1. Características Generales del XII Departamento de Ñeembucú El departamento de Ñeembucú cuenta actualmente con 16 distritos. Limita al norte con el departamento de Central, al sur con el Río Paraná, al este con los departamentos de Paraguarí y Misiones y al oeste con el Río Paraguay. En el departamento predominan las zonas bajas y planas lo cual favorece a la formación de esteros, lo que hace que en época de lluvia los ríos Paraguay, Tebicuary y el río Negro salgan de sus cursos, provocando inundaciones y a consecuencia sean intransitables muchos lugares. El 70% del departamento está cubierto humedales. El clima en este departamento es fresco a húmedo debido a la gran cantidad de esteros, arroyos y ríos que riegan su suelo. La temperatura media anual es de 22°C, en el verano varia de entre 37°C y 40°C, las mínimas en invierno son de 5°C y 2°C. Con una pluviosidad de 1334mm anual, los mese de mayor precipitación son enero, marzo,abril y octubre; los más secos de mayo a agosto. 3.2. La leche La leche es fuente decalcio, por lo tanto debe ingerirse diariamente desde el nacimiento a través de la leche materna y a lo largo de la vida a través de la leche vacuna y derivados, para formar y mantener la masa ósea y prevenir la
aparición deOsteoporosis.
suspensión y solución. (ALAIS, 1985)
3.2.1. Define Se entiende como leche al producto integral del ordeño total e ininterrumpido, en condiciones de higiene que da la vaca lechera en buen estado de salud y alimentación. Esto además, sin aditivos de ninguna especie. Agregado a esto, se considera leche, a la que se obtiene fuera del período de parto. La leche de los 10 días anteriores y posteriores al parto no es leche apta para consumo humano. Siempre el ordeñe debe ser total, de lo contrario al quedar leche en la ubre, la composición química de esta cambiará. La leche es un alimento básico que tiene la función primordial de satisfacer los requerimientos nutricionales del recién nacido. Y lo consigue gracias a su mezcla en equilibrio de proteínas, grasa, carbohidratos, sales y otros componentes menores dispersos en agua. Nutricionalmente presenta una amplia gama de nutrientes (de los que sólo el hierro está a niveles deficitarios) y un alto aporte nutricional en relación con el contenido en calorías; hay buen balance entre los constituyentes mayoritarios: grasa, proteínas y carbohidratos. Los productos lácteos derivados pueden cubrir tanto diferentes hábitos de consumo como muy distintos usos de interés nutricional. Una de las propiedades fundamentales de la leche es la de ser una mezcla, tanto física como químicamente. Es una mezcla de sustancias definidas: lactosa, glicéridos de asidos grasos, caseína, albumina, sales, etc. Desde el punto de vista físico, coexisten varios estado; emulsión,
3.3. Ganado lechero La producción de leche en el subtrópico plantea el desafío de convivir con muchas realidades positivas y otras adversas; estamos hablando de explotaciones sustentables a través del tiempo y, para que esto sea viable, tienen que coincidir innumerables factores. 3.3.1. Raza Holstein Los Holstein son rápidamente reconocidos por sus marcas distintivas de color y producción de leche. Los Holstein son animales elegantes, grandes con modelos de color de negro y blanco o rojo y blanco. Un ternero Holstein saludable pesa 40 kg. o más al nacer. Una vaca madura llega a pesar unos 675 kg. Con una altura a la cruz de unos 150 cm. Las vaquillas pueden cruzarse a los 13 meses de edad, cuando llegan a pesar unos 350 kg. Es deseable tener hembras Holstein que “paren” por primera vez entre los 23 y 26 meses de edad. La gestación esa aproximadamente de nueve meses. Algunas vacas pueden vivir muchos años, sin embargo, la vida productiva promedio de una Holstein es de 4 a 6 años (ALAIS, 1985). 3.3.2. Raza Jersey La vaca Jersey es la que, con mayor frecuencia se adapta al tipo lechero ideal. Su silueta, su angulosidad y la perfección de sus líneas responden a las características de una eficiente transformadora de alimento en leche. El pelaje
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
61
Ganaderia
es de color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia el grisáceo. El pelaje de la cabeza y el cuello es más oscuro encontrándose un anillo claro alrededor del hocico. El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de los muslos son más claros que el resto del cuerpo y todas las vacas poseen hocico negro y pestañas negras. El típico perfil cóncavo, con frente ancha, cara corta y descarnada, arcos orbitales estacados, morro amplio y una vivacidad incomparable conforman su cabeza tradicional. Su femineidad, su afectividad y mansedumbre y la característica sedosa de su piel fina y suelta, la distinguen de todas las razas lecheras. La vaca jersey se adapta rápidamente a los distintos climas de nuestro país, permitiendo un mayor número de cabezas por ha. Si bien su peso a edad adulta oscila entre los 350 kg. y450 kg., en los últimos años la tendencia de criadores americanos, se vuelca a animales de alrededor de 500 kg(ALAIS, 1985). La precocidad de la raza permite la cruza a menor edad, lo que significa mayor utilidad económica. No tiene ningún problema de parto en contraposición a otras razas lecheras que requieren vigilancia permanente. Su fecundidad permite obtener un menor intervalo entre partos, su mansedumbre, su rusticidad probada en cualquier clima y su longevidad la hacen económicamente superior (Ibid). Las técnicas más modernas de mantenimiento de la vaca lechera reafirman la importancia de la capacidad de conversión de alimento en leche y aquí, en este campo, la vaca Jersey vuelve a sacar ventajas sobre otras razas: Experien-
cias realizadas en Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, han de mostrado científicamente que esta raza es un 30% más eficiente en la conversión de pasto a leche que las demás razas lecheras. Esto da la pasibilidad de manejar la sobre pasturas de menor volumen forrajero o aumentando la carga animal por hectárea (Ibid). 3.3.3. Cruza HOLANDO + JERSEY La adaptación del animal al ambiente es un factor determinante de productividad, estabilidad y sostenibilidad del sistema; el biotipo cruza Holstein (Holando) x Jersey permite conjugar características funcionales de ambas razas. La raza Jersey aporta alta producción de sólidos, menores demandas nutricionales y mayor eficiencia reproductiva. El Holstein, alta producción de leche con contenido de grasa moderado y mayor valor residual de la vaca. Esta combinación genética arroja un animal bien adecuado a las necesidades del criador y a las exigencias del moderno mercado de la leche y derivados, presentando ventajas ya evaluadas y ponderadas en la práctica. * Buena performance reproductiva. * Menores intervalos entre partos. * Menores costos veterinarios. * Mayor longevidad productiva. * Leche más rentable; altos tenores de sólidos totales, lo que significa mayor rendimiento industrial. 3.4. Alimentación del Ganado Lechero El manejo alimenticio de las vacas lecheras es uno de los factores de mayor incidencia en la producción de le-
che. Esto se hace más importante, si se considera que el costo alimenticio incide por lo menos en un 50% del costo total la producción de un litro de leche. Por otra parte, una buena alimentación permite una mejoría en la producción de leche, sanidad y reproducción del ganado lechero. (FRANKEL, 1986). Las vacas deben ser alimentadas de acuerdo a sus requerimientos alimentarios; estos varían según el peso vivo, nivel de producción y momento de lactancia en que se encuentran los animales. Todos estos aspectos deben ser considerados para formular una ración óptima, en lo que se considera una cierta proporción de forraje y concentrado (Ibid). 3.5. Forrajes verdes de corte utilizados. 3.5.1. Gamerún (Pennisetum purpureum) Las gramíneas forrajeras constituyen la principal fuente de alimentación de los herbívoros tanto domésticos como salvajes ya que crecen de manera espontanea en la mayoría de los potreros. Se adaptan muy fácilmente a las variedades del clima y aportan la mayor parte de la materia seca y los carbohidratos consumidos por el animal. Generalmente las gramíneas son pobres en proteína por tal motivo se recomienda asociarlas con leguminosas. Para Camerún como testigo, es una graminea macollosa que puede llegar a medir 3 metros de altura, las hojas pueden medir 70 cm de largo por 3 de ancho y presentan superficie y bordes rugosos. La inflorescencia es en forma de panicula cilindrica, larga y pubescente. En zonas altas el corte se puede realizar cada 120 días, pero en zonas bajas cada 45 días. 3.5.2. Carrizo (Panicum pernambucense) 3.5.2.1.Habito Perennes. 3.5.2.2. Descripción Rizomas alargados. Tallos robustos, 200-300 cm de largo, 8-10 mm de diámetro. Caña-entrenudos 8-22 cm de largo; distal glabro o piloso. Cañanodos negro, glabras o pubescentes. Las ramas laterales amplias, derivados de caña y caña media superior. Vainas de las hojas, 7-18 cm de largo, glabros
62
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
3.5.2.3. Inflorescencia Una panícula abierta, lanceoladas o elípticas, 27-40 cm de largo, 12.8 cm de ancho; conectados por las ramas secundarias. Las ramas primarias de la panícula son ascendentes. 3.5.2.4. Frutas Cariópside elipsoide, 0,9-1 mm de largo. 3.5.2.5. Distribución América del Sur: Brasil y el sur de América del Sur. 3.5.3. Leucaena (Leucaena leucocephala) 3.5.3.1. Clasificación científica * Reino: Plantae * División: Magnoliophyta * Clase: Magnoliopsida * Orden: Fabales * Familia: Fabaceae * Subfamilia: Mimosoideae * Tribu: Mimoseae * Género: Leucaena * Especie: L. leucocephala Leucaena(Leucaena leucocephala) (conocido como peladera, liliaque, huaje o guaje) es una especie arbórea perteneciente a la familia de las Leguminosas o Fabáceas. Produce vainas comestibles conocidas con el mismo nombre. Está incluida en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo1 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 3.5.3.2. Descripción Mide de 3 a 7 m de altura y el tronco principal tiene un diámetro de 5 a 50 cm. Sus hojas son bipinnadas. Las flores se encuentran en grupos en el ápice de las ramas y su color es crema a blanco. Fructifica en racimos de 5 a 20 vainas con 8 a 18 semillas cada una. La semilla es de forma aplanada, mide entre 11 y 19 mm de largo por 15 a 21 mm de ancho y se usa en diversos platos, como el huaxmole.
3.5.3.3. Hábitat Este árbol puede vivir unos 50 años y crece silvestre en zonas cálidas entre los 800 y los 1700 msnm. Es originario de México, se encuentra sobre todo en los estados del sur, como son Guerrero, Morelos, Oaxaca y Chiapas, pero ha sido introducido desde Centroamérica hasta el norte de Sudamérica. El nombre de Oaxaca proviene del nahuatlHuaxyacac, que significa “en la nariz o en la punta de los guajes”. 4. MARCO METODOLÓGICO 4.1. Tipo de investigación El tipo de metodología ha emplear en esta investigación es experimental, por que se compara la producción aplicando como forraje verde en la ración de los animales lecheros Camerún (Pennisetum purpureum) como Testigo, Carrizo (Panicumpernambucense) y Carrizo (Panicum pernambucense) asociado a la Leucaena (Leucaena leucocephala). La experimentación consiste en el estudio de un fenómeno reproducido, generalmente en condiciones particulares de estudio, que interesan, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él (MENDEZ; 1995). La investigación experimental permite manipular una variable no comprobada en condiciones controladas, describir el modo o por que causas se produce una situación o acontecimiento particular (TAMAYO Y TAMAYO, 1993). 4.2. Métodos de la investigación El método empleado en este trabajo experimental será el método cuantitativo, pues emplean técnicas cuantitativas, tanto de datos como encuesta y observación directa y utiliza herramientas estadísticas para el procesamiento de datos; este caso el promedio de producción lechera. Métodos cuantitativos, son la cantidad de información que servirán para documentar, durante y al final de la investigación todos los datos que nos permitirán saber como determinar los resultados y conclusiones finales. 4.2.1. Técnicas de recolección de datos Las técnicas son los medios empleados para colectar la información. En esta investigación las técnicas empleadas serán:
* Análisis de laboratorio * Observación * Medicion
Ganaderia
en la superficie, o pilosos, con la tuberosidad basada en los pelos. Base de la lámina foliar ampliamente redondeada. Láminas foliares lanceoladas, 17-60 cm de largo, 8.20 mm de ancho. Nervio central de la lámina foliar visible. Superficie de la lámina foliar glabro o piloso, poco peludo.
4.3. Tipo de diseño experimental: análisis de varianza Se usa el diseño de análisis de varianza cuando se tiene 2 o más tratamiento, el método consiste en separar, de la variación total observada, las diferentes causas o factores que influyen en cualquier experimento y que afectan en distintos grado el efecto de los tratamientos. 4.3.1. Universo – Población El universo es el conjunto de personas, objetos o fenómenos sujetos a investigación, que poseen características definitivas. Ante la imposibilidad de investigar la totalidad del conjunto, se selecciona un subconjunto que es denominado muestra. El universo de esta investigación esta conformada por la totalidad de vacas lecheras en producción con que cuenta la tambería de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, donde se llevara a cabo la investigación. 4.4. Fuentes de la investigación Las fuentes son hechos o documentos a los que acude el investigador y que permite tener información. 4.4.1. Fuentes primarias Información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un acontecimiento o suceso (MENDEZ, 1995). La fuente primaria de la investigación, estará constituida por lo observado durante la experimentación y por las personas consultadas durante la ejecución del trabajo. 4.4.2. Fuentes secundarias Información escrita que ha sido recopilada y transcrita por personas que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento. * Textos impresos o en línea * Revistas * Documentos * Libros impresos o digitales
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
63
Ganaderia
4.5. Variables Las “variables” son todo aquello que se puede medir, controlar o estudiar en una investigación. También puede afirmarse que las variables son características, atributos, rasgos, cualidades o propiedad que se dan en individuos, grupos u objetos. Es decir, las variables son características observables de algo y, a la vez, son susceptibles a cambio o variación. Se denomina variable a un aspecto
o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativamente o cualitativamente. Una variable es propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible a medirse (GÓMEZ, 2006). 4.5.1. Variable dependiente Rendimiento de la leche 4.5.1.1. Operacionalización de la va-
riable dependiente Litros por vaca/ día. 4.5.2. Variable independiente Cantidad de Forraje utilizado 4.5.2.1. Operacionalización de la variable independiente Kilogramos por animal/día. 4.6. Hipótesis
4.6.1. Ht Tabla No1. Peso de la muestra fresca y seca con papel del aluminio para deLa utilización de Carrizo (Paterminar % demateria seca y agua en cada parte de hoja y tallo con 3 réplicas nicumpernambucense) asociado nombrada tales como A, B y C. con Leucaena (Leucaena leucocephala) como alimento forrajero del ganado lechero, promueve mayor producción en contraste con el consumo de Carrizo (Panicum pernambucense). 4.6.2. Ho La utilización de Carrizo (Panicum pernambucense) asociado Los resultados promedios de seco (%) fueron de 30.1 y 24.8 en cada parte de hoja y tallo, respectivamente. a la Leucaena (Leucaena leucocephala) como alimento forrajero Tabla No2. Análisis de tejido vegetal de hoja y tallo de Camerún mantiene constante la producción de leche. 4.7. Actividades Realizadas.
PS: Proteína bruta = NH4+-N x 6.25 (Coeficiente proteico)
Tabla No3. Peso de la muestra fresca y seca con papel del aluminio para determinar % deseco y agua en cada parte de hoja y tallo con 3 réplicas nombradas tales como A, B y C.
Los resultados promedios de seco (%) fueron de 31.4 y 25.1 en cada parte de hoja y tallo, respectivamente.
Tabla No4. Análisis de tejido vegetal de hoja y tallo de Carrizo
PS: Proteína bruta = NH4+-N x 6.25 (Coeficiente proteico)
64
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
4.7.1. Alimentación del Ganado Lechero. Se suministró como dieta diaria Camerún (testigo), Carrizo y Leucaena con el balanceado alta producción a las cuatro vacas durante 20 días. Pero, se realizó el suministro de 12kg del forraje verde Carrizo por la mañana y 10kg del mismo forraje por la tarde, en total 22kg con 3kg por la mañana y 3kg por la tarde, totalmente 6kg del balanceado alta producción a las dos vacas. Por otra parte, se suministro 10kg del forraje Carrizo asociado con 2kg de Leucaena por la mañana y 8kg del forraje verde Carrizo asociado con 2kg de Leucaena por la tarde con 6kg del balanceado alta producción al día a las dos vacas. Como testigo, se realizó el suministro de 12kg del forraje verde Camerún por la mañana y 10kg del mismo forraje por la tarde, totalmente 22kg/día con 3kg de balanceado alta producción en cada
4.8. Método de análisis del tejido vegetal Para determinar el porcentaje de peso seco de cada parte se separa el tallo de la hoja, luego se pesa y se coloca en el horno a una temperatura 65C°por 72 horas y luego se vuelve a pesar y se hacen la diferencia entre peso fresco y peso seco. Para el análisis de tejido vegetal (Proteína bruta, P y Ca), se realizó en el laboratorio de la Fundación Nikkei-CETAPAR (Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay), cuya sede está ubicada en Ciudad del Este. Sobre el análisis del tejido vegetal, en la Fundación Nikkei-CETAPAR se utilizó el método de Kjeldahl para determinar el contenido de N. Por otra parte, se utilizó el método de ácido nitrito más ácido perclórico para descomponer las muestras, luego se utilizaron el espectro fotómetro y el espectro fotómetro de absorción atómica para determinar el contenido del P y Ca, respectivamente. 4.9. Método del análisis de varianza Se realizó análisis de varianza de unafactorial sustituyendo 20 réplicas por el número de días que se evaluó la producción lechera por 20 días en el experimento. Con la producción promedio de cada vaca, se realizó análisis de varianza entre Camerún y Carrizo, Camerún y Carrizo asociado con Leucaena sobre la producción lechera durante 20 días. 5. ANÁLISIS Y PRESENTACCIÓN DE LOS RESULTADOS En esta parte del trabajo de investigación se presenta los resultados de investigación.
Después de determinar el peso seco de cada parte de hoja y tallo en 22kg de materia verde suministrada al día, se calculó cantidad de Proteína bruta, P y Ca en cada parte. Para calcular, la autora utilizó los resultados de tejido vegetal facilitados por el CETAPAR. La Tabla No2 muestra Análisis de tejido vegetal para hoja y tallo de Camerún. Usando los datos, se determinó la cantidad de cada nutriente en hoja y tallo en 12kg por la mañana y el 10kg por la tarde de materia verde. 5.1.2. Evaluación del análisis de tejido vegetal del Carrizo 5.1.2.1. Proporción de hoja y tallo La Tabla No3 muestra el peso de la muestra fresca y seca con papel aluminio para determinar el % de peso seco y % de agua en cada parte de hoja y tallo con 3 réplicas nombradas tales como A, B y C. 5.1.2.2. Análisis de tejido vegetal en materia seca Después de determinar el peso seco de cada parte hoja y tallo en 22kg de materia verde suministrada al día, se calculó cantidad de Proteína bruta, P y Ca en cada parte. Para calcular, la autora utilizó los resultados de tejido vegetal facilitado por el CETAPAR. La Tabla No4 muestra Análisis de tejido vegetal de hoja y tallo del Carrizo. Usando los datos, se determinó la cantidad de nutriente en hoja y tallo en 12kg por la mañana y en 10kg por la tarde en materia verde.
5.1.3. Evaluación del análisis de tejido vegetal de la Leucaena
Ganaderia
ración a las cuatro vacas.
5.1.3.1. Proporción de hoja y tallo La Tabla No5 muestra datos de peso fresco de la muestra y peso seco con papel aluminio para determinar % de peso seco y % de agua en cada parte hoja y tallo con 3 réplicas nombradas tales como A, B y C. 5.1.3.2. Análisis de tejido vegetal en materia seca Después de determinar el peso seco de cada parte hoja y tallo en 4kg de materia verde suministrado al día, se calculó la cantidad de Proteína bruta, P y Ca en cada parte. Para calcular, la autora utilizó los resultados de tejido vegetal facilitado por el CETAPAR. La Tabla No6 muestra el Análisis de tejido vegetal para hoja más tallo de Leucaena. Usando los datos, se determinó la cantidad de cada nutrimento en hoja más tallo en 2kg de materia verde suministrada en cada ración. 5.1.4. Comparación entre la cantidad suministrada de Balanceado más Camerún, Balanceado más Carrizo y Balanceado más Carrizo asociado con Leucaena al día para cada vaca. 5.1.4.1. Análisis del balanceado utilizado en el experimento. Los resultados de análisis químico del Balanceado utilizado. * Proteína bruta: 22.73(%) * NH4+-N: 3.64 (%) * Grasa: 3.41 (%)
5.1. Evaluación del análisis de tejido vegetal del Camerún, Carrizo y Leucaena 5.1.1. Evaluación del análisis de tejido vegetal del Camerún 5.1.1.1. Proporción de hoja y tallo La Tabla No1 muestra peso de la muestra fresca y seca con papel del aluminio para determinar % materia seca y agua en cada parte de hoja y tallo con 3 réplicas nombradas tales como A, B y C. 5.1.1.2. Análisis de tejido vegetal en la materia seca.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
65
Ganaderia
* Fibra cruda: 11.36 (%) * Ceniza: 9.09 (%) * Ca: 1.7 (%) * P total: 0.63 (%) 5.1.4.2. Cantidad de nutriente suministrado al día con Balanceado más Camerún, Balanceado más Carrizo y Balanceado más Carrizo asociado con Leucaena Las Figuras No1, No2 y No3 muestran cantidad total de proteína bruta, Ca y P total para el Balanceado más Camerún, Balanceado más Carrizo y Balanceado más Carrizo asociado con Leucaena al día, respectivamente. Las Figuras No1 y No2, no hubo mucha diferencia sobre la
Tabla No5. Peso fresco y peso seco con papel aluminio para determinar el % de peso secoy % de agua en cada parte de hoja y tallo con 3 réplicas nombradas talescomo A, B y C.
El resultado promedio de hoja más tallo seco (%) fue de 35.4.
Tabla No6 Análisis de tejido vegetal de hoja y tallo de Leucaena
PS: Proteína bruta = NH4+-N x 6.25 (Coeficiente proteico)
Figura No1. Cantidad total de proteína bruta, Ca y P total para Balanceado más Camerún aldía.
Figura No2. Cantidad total de proteína bruta, Ca y P total para Balanceado más Carrizo al día.
Figura No3. Cantidad total de proteína bruta, Ca y P total y Balanceado más Carrizo
66
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
cantidad suministrada de los nutrientes al día entre Balanceado más Camerún y Balanceado más Carrizo. Se considera que se puede utilizar el Carrizo como dieta de las vacas al igual que el Camerún. En las Figuras No2 y No3, se observó la diferencia significativa al 5% para la producción lechera en donde no se encontró mucha diferencia en la cantidad suministrada de proteína bruta al día, entre el Balanceado más Carrizo (1873.3g) y Balanceado más Carrizo asociado con Leucaena (2073.9g) en el experimento. La Leucaena es un forraje proteico en la dieta de las vaca, y es muy importante su consumo y utilización. Pero, al suministrar el balanceado que contiene alto porcentaje de proteína bruta, no será necesario agregar la hoja para prevenir una intoxicación al animal. Si no se puede adquirir el balanceado comercial o para disminuir la cantidad utilizada en cada ración se recomienda la Leucaena como material proteico para la alimentación de las vacas lecheras. De acuerdo a lo mencionado, se considera que el Carrizo puede ser una alternativa valida en épocas de escases del Camerún, visto que en la producción lechera no hubo grandes cambios, y la posibilidad de utilizar los recursos
naturales disponibles en el Departamento de Ñeembucú. A continuación, se evaluó la producción lechera de las vacas alimentadas con Camerún y Carrizo, y Camerún y Carrizo asociado con Leucaena, teniendo en cuenta los análisis de tejido vegetal de cada planta. 5.2. Evaluación de la producción lechera con Camerún y Carrizo 5.2.1. Promedio de la producción lechera de las vacas alimentadas con Camerún y Carri-
Tabla No7. La Producción promedio de las vacas alimentadas con Camerún y Carrizo.
Ganaderia
Tabla No8. Resultados de análisis de varianza en la producción lechera promedio de las vacas alimentadas con Camerún y Carrizo.
En resultados de análisis de varianza, no se observó diferencia significativa en la producción lechera alimentadas con Camerún y Carrizo.
zo.
La Tabla No7 muestra el promedio de la producción lechera de las vacas, alimentadas con Camerún y Carrizo en un periodo de 20 días. En la Tabla No 8 se observa los resultados obtenidos en este análisis de varianza que no fueron significativos. El promedio de la producción lechera con Camerún y Carrizo por 20días fue de 10.2 y 10.7 (L), respectivamente. 5.2.2. Promedio de la producción lechera de las vacas alimentadas con Camerún y Carrizo asociado con Leucaena. La Tabla No9 muestra la producción promedio de leche alimentadas con Camerún y Carrizo + Leucaena de las dos vacas. La Tabla No10 muestra el cuadro del análisis de varianza en la producción lechera promedio de las vacas alimentadas con Camerún y Carrizo asociado con Leucaena. El análisis de varianza no fue significativo al tratamiento. El promedio de la producción lechera con Camerún y Carrizo asociado con Leucaena por 20días fue de 10.2 y 9.75 (L).
En la Tabla No11 se observa el costo de los insumos utilizado para la producción lechera con Camerún. En la Tabla No12 muestra los resultados del costo fijo total y los beneficios obtenidos en la producción lechera por un día, 20 días para una vaca y 20 días para las cuatro vacas para el Camerún.
Tabla No9. La Producción lechera promedio con la alimentación de Camerún y Carrizo asociado con Leucaena
5.3.2. Evaluación económica para la producción lechera con Carrizo En la Tabla No13 se observa el costo de los insumos utilizado para la producción lechera con Carrizo.
Tabla No10. Resultados de análisis de varianza en la producción lechera promedio de las vacas alimentadas con Camerún y Carrizo asociado con Leucaena.
5.3. Evaluación económica de la producción lechera 5.3.1. Evaluación económica para la producción lechera con Camerún
Tabla No11. Muestra el costo fijo de los insumos necesarios para la producción lechera con Camerún.
Tabla No12.Costo fijo total, beneficio bruto, beneficio neto para el Camerún.
Nota : Costo del Camerún contiene mano de obra del corte.
Nota : Costo del Camerún contiene mano de obra del corte.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
67
Ganaderia
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. Conclusiones No se observó diferencia significativa entre Camerún (Testigo) y Carrizo, ni entre Camerún y Carrizo asociado con Leucaena en la producción de las cuatro vacas aunque la producción lechera con Camerún fue un poco más alta que la producción con Carrizo asociado con Leucaena después de evaluar la producción lechera de cada vaca por 20 días. El Carrizo es una alternativa valida como forraje de corte en la producción lechera ya que durante su consumo no se vio disminución en la producción, la Leucena es un forraje rico en proteína que puede ayudar en la disminución del uso del balanceado comercial en la producción lechera si se incluye diariante en la dieta de las lecheras. Con el análisis de tejido vegetal de las tres plantas se observó la cantidad de proteína bruta, Ca y P en los tratamientos * Camerún + Balanceado: 1778.1g, 114.5 y 62.7g. * Carrizo + Balanceado: 1873.3g, 118.2g y 200.4g. * Carrizo asociado con Leucaena + balanceado: 2073.9g, 134.5g y 196.8g, 6. 2. Confirmación de Hipótesis. Ht: La utilización de Carrizo(Panicum pernambucense) asociado con Leucaena(Leucaena leucocephala) como alimento forrajero del ganado lechero, promueve mayor producción en contraste con el consumo de Carrizo(Panicum pernambucense).La utización del Carizo(Panicum pernmbucense)asociado con la Leucena (Leucae-
na leucocephala)como alimento forrajero del ganado lechero no arrojo aumento en la producción lechera, el bajo consumo de la Leucaena fue por falta de constumbredel consumo de la misma en su dieta diarias. Ho: La utilización de Carrizo(Panicum pernambucense) asociado a la Leucaena (Leucaena leucocephala) como alimento forrajero mantiene constante la producción de leche. Durante la utilización del Carrizo (Panicum pernambucense)asociado a la Leucaena (Leucaena leucocephala) como alimento forrajero hubo una disminución en la producción lechera. 6. 3. Recomendaciones A los Tamberos de los pueblos rivereños Que utilicen el Carrizo (Panicum permambucense) como forraje verde alternativo para alimentar al ganado bovino por sus cualidades nutritivas y palatabilidad durante los meses de menor oferta forrajera. A los Técnicos del MAG. Que difundan y recomienden la utilización de la Leucaena en la alimentación del ganado lechero por ser un forraje muy rico en proteína. Que leven adelante proyectos de capacitación en donde enseñen a cultivar y de provean semillas a los pequeños productores de nuestro departamento. BIBLIOGRAFIA 1. ALAIS, CH. 1985. Ciencia de la leche. Principios de técnica lechera. Editorial Reverté S.A. Barcelona, Es. 21p. 2. FRANKEL, A. 1986. El tambo a su alcance. Editorial ALBATROS. Bs. As., Arg. 27-35p.
Tabla No13. Muestra el costo fijo de los insumos necesarios para la producción lechera con Carrizo.
Nota : Costo del Camerún contiene mano de obra del corte.
68
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
3. GÓMEZ, J.M. 2006. Apuntes para el aula. Metodología de la investigación. Pilar, Py. 49p. 4. MENDÉZ, A. 1995. METODOLOGÍA, Guía para elaborar diseño de Investigación en Ciencias Económicas Contables y Administrativas. Editorial Kimpres Ltda. Bogotá, Co. 122-130p. 5. TAMAYO Y TAMAYO. 1993. El Proceso de la Investigación Científica. 2ª Edición. Grupo Noriega. Editores. México. INFORMACIÓN ONLINE 1. h t t p : / / a rc h i vo . a b c . c o m . py/suplementos/rural/ar ticulos. php?pid=419936 2. h t t p : / / e s . s c r i b d . c o m / doc/15482040/Razas-de-Ganado-Lechero 3. h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . org/wiki/Departamento_ de_%C3%91eembuc%C3%BA 4. http://es.wikipedia.org/wiki/ Leucaena_leucocephala 5. http://mundo-pecuario.com/ tema191/gramineas.html 6. http://mundo-pecuario.com/ tema192/leguminosas.html 7. http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/ leche%202.htm 8. http://www.kew.org/data/ grasses-db/www/imp07176.htm 9. http://www.slideshare.net/ kannymcloud/diseos-experimentales-2101515 10. http://www.unal.edu.co/icn/ publicaciones/caldasia/27_1/Not2.pdf 11. http://www.zonadiet.com/bebidas/leche.htm 12. http://mundo-pecuario.com/ tema191/gramineas/pasto_elefante-1066.html.
Tabla No14.Costo fijo total, beneficio bruto, beneficio neto para el Carrizo.
BiotecnologĂa en pocas palabras
Plantas transgĂŠnicas
y
{ Preguntas
Respuestas }
Biotecnología
258/97, 1829/2003 y 1830/2003. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) tienen competencias para velar por la seguridad del consumo. ¿Cuales son los trámites para que se autorice el cultivo de una nueva variedad de planta transgénica?
¿Cuáles son los trámites para que se autorice una nueva modificación genética?
La Comisión Nacional de Bioseguridad estudia el expediente y propone su aprobación o su denegación
Biotecnología en pocas palabras
Plantas transgénicas
y
{ Preguntas
Respuestas }
70
LAS SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN de una nueva modificación genética en un cultivo se pueden tramitar a través de cualquiera de los Estados miembros de la UE, siguiendo el formato descrito en la Directiva 2001/18 de la UE. En España estas solicitudes se presentan en el Ministerio de Medio Ambiente, donde se ha centralizado el procedimiento. Las propuestas deben contener toda la información que se especifica en la Directiva 2001/18 que en España desarrollan la Ley 9/2003 y el Real Decreto 178/2004, que entre otros, incluye los datos obtenidos en ensayos de campo en diferentes países, que demuestren que el cultivo de la planta transgénica propuesta no representa ningún riesgo para la salud humana o para el medio ambiente. La Comisión Nacional de Bioseguridad estudia el expediente y propone su aprobación o su denegación al Consejo Interministerial de OMGs o devuelve el expediente solicitando la modificación de las condiciones propuestas. Una vez obtenido el visto bueno en España, el expediente es remitido a la Comisión Europea para comenzar el procedimiento comunitario, en el que el resto de los países miembros deberán dar su opinión y votar a favor o en contra de la comercialización de esa modificación genética. La decisión de aprobar o rechazar la propuesta se toma por mayoría cualificada en el Consejo de la UE. La autorización para el consumo humano o animal de un cultivo transgénico requiere que la solicitud supere los requisitos establecidos por las autoridades sanitarias en los Reglamentos
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net www.revistaelproductor.com.py │2015
UNA VEZ APROBADA la comercialización en la Unión Europea de una planta modificada genéticamente, el cultivo en España de cualquier variedad derivada de esa planta transgénica requiere su inscripción en el Registro Nacional de Variedades Comerciales de Plantas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Para ello, mediante los trabajos de campo y laboratorio pertinentes realizados oficialmente o bajo control oficial, ha de comprobarse que las nuevas variedades son
distintas de las que han estado o están inscritas en dicho Registro, son estables y poseen suficiente homogeneidad. Además cuando se trate de cultivos agrícolas extensivos, ha de comprobarse, a través de una amplia red de ensayos de campo distribuidos en las zonas más relevantes, y los necesarios de laboratorio, también realizados (El Registro de Variedades debe comprobar que las nuevas semillas poseen suficiente valor agronómico) oficialmente o bajo control oficial, que las nuevas variedades poseen suficiente valor agronómico o de utilización. Es decir, mayor rendimiento, mejor calidad de los productos obtenidos de su cultivo y mejor comportamiento ante plagas, enfermedades o accidentes climatológicos.
32
el ámbito del Reglamento de nuevos alimentos e ingredientes alimentarios y previos a su autorización, y el cumplimiento de un plan de seguimiento y prevención tras su inclusión en el Registro. Finalmente, tras la inscripción de las nuevas variedades en el Registro de Variedades Comerciales de Plantas español y siguiendo el procedimiento comunitario establecido, éstas pasan a incluirse en los Catálogos Comunes de Variedades de Plantas Agrícolas y de Plantas Hortícolas de la Unión Europea, que permite la libre comercialización de semillas de la nueva variedad, es decir, se autoriza su cultivo en todo el ámbito de la Unión Europea.
Biotecnología
ante plagas, enfermedades o accidentes climatológicos. Todos estos trabajos consisten en experimentos comparativos de la nueva variedad con otras variedades ya registradas que se utilizan, o como colección de referencia o como testigos. En el caso de las variedades transgénicas, además debe realizarse una evaluación para prevenir posibles daños a la salud o al medio ambiente, así como en el ámbito del Reglamento de nuevos alimentos e ingredientes alimentarios y previos a su autorización, y el cumplimiento de un plan de seguimiento y prevención tras su inclusión en el Registro. Finalmente, tras la inscripción de las nuevas variedades en el Registro de Variedades Comerciales de Plantas español y siguiendo el procedimiento comunitario establecido, éstas pasan a incluirse en los Catálogos Comunes de Variedades de Plantas Agrícolas y de Plantas Hortícolas de la Unión Europea, que permite la libre comercialización de semillas de la nueva variedad, es decir, se autoriza su cultivo en todo el ámbito de la Unión Europea.
¿Qué modificaciones genéticas en plantas están aprobadas en Europa?
Todos estos trabajos consisten en experimentos comparativos de la COMOvariedad HEMOS con VISTO el variedades cultivo de variedades de plantas transgénicas nueva otras ya registradas que se utilizan, o requierecolección por una de parte la aprobación la modificación al nivel ¿Qué modificaciones como referencia o comode testigos. En el casogenética de las vaeuropeo ytransgénicas, posteriormente el registro cada una para de las va- genéticas en plantas están riedades además debeindependiente realizarse unadeevaluación riedades posibles portadoradaños de una genética. aprobadas en Europa? prevenir a lamodificación salud o al medio ambiente, así como en
Las modificaciones genéticas en plantas aprobadas para su comercialización en la UE son las siguientes: OMG (uso)
EMPRESA
CARACTERÍSTICA
AÑO
Tabaco (cultivo) Semillas de colza (producción de semilla) Soja (A 5403) (importación y procesado) Achicoria (cultivo)
Seita Plant Genetic Systems Monsanto
Tolerancia a bromoxinil Tolerancia a glufosinato
1994 1996
Tolerancia a glifosato
1996
Bejo Zaden
Androesterilidad/
OMG (uso)
EMPRESA
CARACTERÍSTICA tolerancia glufosinato
AÑO 1996
Maíz CG-176 (todos) Colza MS1xRF1 (cultivo limitado a producción de semillas) Colzas MS1xRF2 (cultivo limitado a producción de semillas) Claveles (cultivo y ornamentacion) Colzas TOPAS 19/2 (importación y procesado) Maíz T-25 (todos) Maíz MON810 (todos) Maíz Bt-11 (importación y procesado) Claveles (cultivo y ornamentación) Claveles (cultivo y ornamentación) Maíz NK603 (importación y procesado) Maíz MON863 (importación y procesado) Colza GT73 (imporatción y proceado) Maíz 1507 (importación y procesado) Maíz MON863xMON810
Ciba-Geigy Plant.38. Genetic Systems
Resistencia a taladros Tolerancia a glufosinato
1997 1997
Plant Genetic Systems
Tolerancia a glufosinato
1997
Florigene
Cambio de color
1998
AgrEvo
Tolerancia a glufosinato
1998
AgrEvo Monsanto Northrup King
Tolerancia a glufosinato Resistencia a taladros Resistencia a taladros/ tolerancia a glufosinato Longevidad
1998 1998 1998 1998
Cambio de color
1998
Tolerancia a glifosato
2004
Monsanto
Resistencia a coleópteros
2005
Monsanto
Tolerancia a glifosato
2005
Pioneer/Mycogen
Resistencia a lepidópteros/ tolerancia glufosinato 2005 Resistencia a coleópteros 2006 y taladros
Florigene/ Europe B.V. Florigene/ Europe B.V. Monsanto
Monsanto
¿Que plantas
COMO HEMOS VISTO el cultivo de variedades de plantas transgénicas requiere por una parte la aprobación de la modificación genética al nivel europeo y posteriormente el registro independiente de cada una de las variedades portadora de una modificación genética. Las modificaciones genéticas en plantas aprobadas para su comercialización en la UE son las siguientes:
EN ESPAÑA a finales de 2006 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor había 51 variedades híbridas de maíz autorizadas para su culti-
71
Biotecnología
¿Que plantas transgénicas se cultivan en España?
El primer beneficiario es el agricultor, base fundamental de la producción agroalimentaria
EN ESPAÑA a finales de 2006 había 51 variedades híbridas de maíz autorizadas para su cultivo e inscritas en el Registro de Variedades Comerciales de Plantas, derivadas todas por mejora genética clásica del evento OGM MON 810. Estas variedades contienen una modificación genética que, mediante la expresión de la toxina Bt de la bacteria Bacillus thuringiensis, confiere resistencia a la larva del taladro del maíz. Estos cultivos ocupan actualmente en España una superficie de alrededor de 55.000 hectáreas, representando aproximadamente un 15 % del total del maíz cultivado en España. La relación de variedades de plantas OGM comercializadas se renueva con frecuencia igual que ocurre con los híbridos convencionales y para su aprobación, es preciso que cada variedad haya sido publicada en el Boletín Oficial del Estado o en el Diario Oficial de la Unión Europea. La lista de las nuevas variedades de cultivos resistentes a plagas o tolerantes a herbicidas derivadas de modificaciones genéticas pendientes de autorización por la Unión Europea puede consultarse en la página web de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, www.efsa.europa.eu).
cuencia sus primeros desarrollos se basan en el conocimiento previo del mercado y en la utilización de instrumentos o productos que explotaban con anterioridad. De ahí que, entre los primeros productos, se hayan producido plantas transgénicas resistentes a plagas o a herbicidas que, en algunos casos, son producidos por la propia empresa. El desarrollo de nuevas variedades vegetales tanto mediante métodos tradicionales como mediante ingeniería genética, está destinado fundamentalmente a conseguir mayores rendimientos, mejor calidad de las producciones o mayor resistencia a plagas, enfermedades o accidentes climatológicos. Por tanto, el primer beneficiario es el agricultor, base fundamental de la producción agroalimentaria, para permitir que su actividad sea rentable. También es beneficiario, aunque no sea tan evidente, el consumidor, que dispondrá de productos en cantidad suficiente, de mejor calidad y a precios más razonables. En el mercado agroalimentario existen muchos intermediarios con diversos intereses y las plantas transgénicas serán económicamente rentables para las empresas de
¿Qué ganan las empresas de semillas? LAS EMPRESAS QUE VENDEN semillas de variedades transgénicas, como cualquier otro tipo de empresa, y de acuerdo con su propia razón de ser, persiguen obtener sus beneficios ofreciendo mejores productos al agricultor que sus competidores. Las empresas que producen semillas de variedades transgénicas proceden, en gran parte, del sector agroquímico tradicional y en conse-
Biotecnología en pocas palabras
Plantas transgénicas
y
{ Preguntas
Respuestas }
72
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
semillas en la medida que beneficien a alguno(s) de los eslabones de la cadena sin perjudicar a los otros. ¿Pueden las plantas transgénicas contribuir a aumentar la injusta distribución de riqueza? PARECE EXAGERADO ATRIBUIR de forma genérica a las plantas transgénicas una responsabilidad
¿Es lícito patentar una modificación genética? LA LEY PERMITE PATENTAR la invención que supone una nueva modificación genética que confiere una característica de interés a un cultivo. Los derechos de propiedad intelectual constitu-
Biotecnología
en la injusta distribución de la riqueza. Como ocurre con cualquier tecnología la responsabilidad radicará en los usos, aplicaciones e intenciones que se le den. La intencionalidad reside en el ser humano y no en la tecnología. Es verdad que las plantas transgénicas comercializadas hasta el momento están diseñadas para su cultivo en los países desarrollados donde se puede pagar el coste invertido en su investigación y desarrollo. Se ha creado así una sensación de monopolio que parece aumentar el desequilibrio entre los países ricos y pobres. Los países pobres no pueden asumir la implantación y desarrollo de esta tecnología por las grandes inversiones necesarias en recursos humanos y materiales, por lo que se deben apoyar investigaciones encaminadas a la obtención de plantas transgénicas que mejoren las propiedades nutritivas de alimentos básicos para muchos países en vías de desarrollo y que no podrían pagar el coste de la investigación. De hecho, existen instituciones públicas o semipúblicas y organismos internacionales que están apoyando estas investigaciones y ya existen cultivos transgénicos de mandioca o de arroz que han sido desarrollados con este objetivo. Desgraciadamente, no se debe olvidar que la solución del problema del hambre en el mundo, no sólo requiere respuestas científicas sino también políticas. Con una política adecuada, las plantas transgénicas pueden rendir beneficios privados y públicos y ser también un instrumento que contribuya al reparto equilibrado de los recursos del planeta.
yen una forma legal específica de propiedad que protege los productos derivados de la creatividad de los seres humanos y que incluyen una serie de instrumentos como son las patentes, los derechos de autor, las marcas, el secreto comercial y los derechos de los obtentores de variedades vegetales. En lo que respecta a las variedades vegetales, tanto en el seno de la Unión Europea como en España, no se aplica el sistema de patentes, por lo que la protección de las obtenciones vegetales se realiza aplicando una legislación específica, similar a aquella, pero con matices diferenciales claros. Este carácter diferencial se basa en las especiales características de las obtenciones vegetales respecto a las invenciones industriales, como son, por ejemplo, la realización de exámenes técnicos de campo y de laboratorio o las limitaciones a los derechos de los obtentores en beneficio de los agricultores. Tanto las patentes como la protección de las obtenciones vegetales se conceden por tiempo limitado, pudiéndose establecer licencias obligatorias por interés público, para evitar monopolios o desabastecimiento que puedan perjudicar a la colectividad. Asimismo, está establecido un sistema para la concesión de licencias obligatorias por dependencia cuando no hay acuerdo entre titulares de patentes de una invención biotecnológica y obtentores de variedades vegetales, en aquellos casos en que unos u otros necesitan utilizar para el desarrollo de su descubrimiento material patentado o protegido. Estas circunstancias garantizan la amplia utilización de las invenciones, en beneficio del interés público, sin menoscabar los legítimos derechos de los titulares. El marco legal que protege las invenciones sobre modificaciones genéticas y variedades vegetales transgénicas está determinado por el Convenio
La solución del problema del hambre en el mundo, no sólo requiere respuestas científicas sino también políticas
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
73
Biotecnología
de Diversidad Biológica, la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV del nombre en inglés, París, 1961, revisado en Ginebra los años 1972, 1978 y 1991) y la Directiva Europea de 1998 sobre Armonización de Patentes sobre Invenciones Biotecnológicas. Resulta paradójico que quienes se oponen a las plantas transgénicas, al considerar que los procedimientos de obtención de plantas transgénicas son procedimientos “no naturales” y por lo tanto resultado de la acción inventiva del hombre, están dando argumentos a favor de sus patentes. ¿Es ético patentar una modificación genética?
La discusión en el ámbito ético sobre patentes en ingeniería genética es difícil y compleja
LA DISCUSIÓN EN EL ÁMBITO ético sobre patentes en ingeniería genética es difícil y compleja. Por una parte, la protección de las invenciones mediante patentes estimula la innovación y la comunicación y es el motor del crecimiento industrial en los países desarrollados. Por otra parte, este hecho ha generado en algunas ocasiones cuestiones éticas acerca de la legalidad de patentar información biológica o acerca de los efectos que la protección de la propiedad industrial puede tener en los países en vías de desarrollo. Con respecto a la primera cuestión la normativa vigente no permite patentar el ser vivo sino la modificación específica que es consecuencia de la innovación y susceptible de ser protegida. Con respecto a la segunda cuestión, es muy importante elaborar estrategias que garanticen el acceso a esta nueva tecnología a los países en vías de desarrollo. El progreso en este campo puede derivarse de la actividad de Centros de Investigación financiados con fondos públicos internacionales que generan una tecnología y plantas transgénicas no protegidas, pero también de convenios y acuerdos que puedan establecerse con empresas y centros de investigación privada.
Biotecnología en pocas palabras
Plantas transgénicas
y
{ Preguntas
Respuestas }
74
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Han colaborado: Armando Albert Centro de Información y Documentación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Madrid Pere Arús IRTA Barcelona Elisa Barahona Ministerio de Medio Ambiente Madrid José María García Baudín Subdirección general de Investigación y Tecnología, INIA Madrid José Pío Beltrán Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, CSIC Valencia Mariano Cambra Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias -Valencia Pedro Castañera Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC Madrid Mª Cristina Chueca Subdirección general de Investigación y Tecnología, INIA Madrid Jesús Cuartero Finca “La Mayora”, CSIC - Málaga José Ignacio Cubero Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Universidad de Córdoba Carmen Fenoll Facultad de Biología Universidad Autónoma de Madrid Martín Fernández de Gorostiza Oficina Española de Variedades Vegetales - Madrid Juan Antonio García Centro Nacional de Biotecnología, CSIC Madrid Fernando GarcíaArenal Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Universidad Politécnica de Madrid
Juan Jordano Instituto de Recursos Naturales, CSIC Sevilla Manuel Mancha Instituto de la Grasa, CSIC Sevilla Emilio Muñoz Unidad de Políticas Comparadas, CSIC Madrid Félix Ortego Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC Madrid Rafael Pérez Mellado Centro Nacional de Biotecnología, CSIC Madrid Pere Puigdomenech Instituto de Biologia Molecular de Barcelona, CSIC Barcelona Daniel Ramón Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, CSIC, Valencia Eduardo Rodríguez Bejarano Facultad de Biología Universidad de Málaga Emilio Rodríguez Cerezo Centro Nacional de Biotecnología, CSIC Madrid José Sánchez Serrano Centro Nacional de Biotecnología, CSIC Madrid Victoriano Valpuesta Facultad de Biología Universidad de Málaga Lucía Roda Comisión Nacional de Bioseguridad. Ministerio de Medio Ambiente Varias imágenes han sido cedidas por UK Food and Drink Federation foodfuture programme. Patrocinado por:
antama
Medio Ambiente
UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
El árbol que puede salvar al mundo La Paulowniaspp, es el único género con especies arbóreas de la familia Scrophulariaceae, las cuales son por lo general herbáceas. Las 9 especies de este género son originarias de China, excepto P. fortunei y P. tomentosa que proceden de Vietnam y Japón, respectivamente. Las variedades más utilizadas son P. elongata, P. fortuneii y P. tomentosa.
S
us características fisiológicas permiten a este árbol adaptarse a gran variedad de climas. El rango de temperaturas al que pueden adaptarse es muy amplio, desde -20 ºC hasta 45 ºC, aunque encuentran su rango óptimo para un buen desarrollo en altura y diámetro entre los 24 ºc y 29 ºC. Pueden lograr desarrollarse en zonas con una precipitación anual próxima a los 150 mm, haciéndose necesarios riegos estivales. Se adaptan a todo tipo de suelos, prefiriendo los suelos bien drenados y poco arcillosos, con un pH entre 5.5 y 8. Su porte es recto y con pocos nudos, lo cual la hace interesante para la industria maderera. Tras el corte se regenera de forma vigorosa hasta 7 veces. Se trata de una especie caducifolia con una copa ancha y ramas de crecimiento horizontal con hojas de gran tamaño, color verde oscuro con forma ovalada y acorazonada. A finales de los 70 se iniciaron trabajos de mejora genética que permitieron identificar la secuencia genética de todas las variedades para diseñar un nuevo híbrido. Una de las principales características del nuevo híbrido es su extraordinaria resistencia a plagas y enfermedades, su capacidad
para no modificar su entorno y no afectar a otras especies con las que convive debido a que es un clon estéril que sólo se reproduce en el laboratorio. Su principal valor industrial y comercial radica en su rápido crecimiento, mucho mayor que el alcanzado por otras especies, hecho que lo hace muy productivo y rentable. Entre otros beneficios, destaca la excelente calidad de su madera, su idoneidad para recuperar, controlar y estabilizar la erosión de los suelos debido a su profundo sistema radicular, su considerable capacidad de producción de biomasa y capacidad de fijación de CO2, posibilidad de aprovechamiento del follaje para el ganado, potencial uso para reforestaciones de terrenos agrarios abandonados y/o degradados, valor como planta ornamental, etc. El cultivo de la paulownia puede ser orientado a la obtención de biomasa o a la producción de madera de excelente calidad, ambas dos muy rentables.
haya un importante desarrollo de la planta. Sin embargo, si plantamos en otoño la planta dispondrá de un sistema radicular más desarrollado que favorecerá el desarrollo en la próxima primavera pero tenemos el inconveniente de que si hay heladas tempranas la planta tendrá poca protección frente a ellas al estar poco lignificada. El riego es importante en los primeros 21 días tras la plantación para favorecer el enraizamiento, evitando el estrés hídrico. En los dos primeros años, cuando el sistema radicular no está totalmente desarrollado, es recomendable hacer riegos de mantenimiento.
Fuente : agroterra.com
Cultivo de la Paulownia Hay dos épocas de plantación idóneas primavera y principios de otoño, evitando siempre las heladas. Si plantamos en primavera tendremos el ciclo vegetativo completo antes del invierno lo que hará que
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
75
Medio Ambiente
Proyecto del IICA
Gestión integral del agua en la agricultura familiar
El proyecto tendrá incidencia en la agricultura familiar de Perú, Nicaragua y Costa Rica.
I
nstituciones públicas, privadas y de cooperación de Perú, Costa Rica, Nicaragua y España unirán esfuerzos para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar, mediante un proyecto ejecutado con recursos del Fondo de Cooperación Técnica (FonCT) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El proyecto Gestión del conocimiento y desarrollo de capacidades institucionales para promover la gestión integral del agua en la agricultura familiar (GIAFF), busca promover innovaciones tecnológicas y buenas prácticas de gestión del recurso, para propiciar una mayor contribución de la agricultura familiar a la disponibilidad del agua, el desarrollo económico y la seguridad alimentaria, así como para impulsar su resiliencia al cambio climático. La iniciativa forma parte de las acciones del IICA para promover la gestión integrada del agua en la agricultura, mandato que recibió de los Ministros de Agricultura de las Américas en el 2013, y se enmarca en la conmemoración del Día Mundial del Agua, el próximo 22 de marzo. Como parte de sus objetivos, GIAAF promoverá el intercambio de experiencias entre países por medio de actividades virtuales y presenciales, bajo la modalidad de cooperación horizontal.
76
El proyecto establecerá las bases para la normalización y la certificación de los procesos de formación de promotores de la gestión integral del recurso hídrico (GIRH) en la agricultura familiar, también formará a cerca de 90 líderes de organizaciones de productores y a 120 técnicos de instituciones locales. Además, fortalecerá procesos de especialización de funcionarios públicos con competencias en GIRH a nivel de gerencia media, por medio de un curso de capacitación en España a cargo del Centro Nacional de Tecnologías de Regadío (CENTER), del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). En España, el socio del IICA para el desarrollo del proyecto GIAAF es el CENTER; mientras
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
en Perú los aliados son la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y las organizaciones PracticalAction, HelvetasSwissIntercooperation y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). En Costa Rica los socios son el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) y la Corporación Hortícola Nacional; mientras en Nicaragua son el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la organización no gubernamental española Ayuda en Acción. Para el diseño e implementación del curso de capacitación de promotores, el proyecto GIAAF se complementará con dos proyectos insignia del IICA: Resiliencia y gestión integral de riesgos en la agricultura y Productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y economía rural, que adecuarán la capacitación para impartirla en otros países de Centroamérica, el Caribe y la región andina.
SC
Sur Cobranzas Nueva empresa en la ciudad de Encarnación encargada del cobro de documentos vencidos y no vencidos. Nuestro objetivo es recuperar deudas atrasadas y cobrar las obligaciones de cada cliente. Contamos con profesionales capacitados para realizar y gestionar los cobros, servicio que está orientado a todas las empresas que poseen cierta cartera de clientes en mora o facturas a cobrar.
Contactos
Servicios Cobro de documentos Al día Vencidos
Cobro de Servicios
TelFax: + 59571-200920 sur_cobranzas@hotmail.com
www.abogadosyasesores.com.py 14 de Mayo Nº 358 - Encarnación - Paraguay
Empresas & Eventos
EXPOSICIÓN
Nueva edición Expo CADAM en Encarnación
La CADAM es la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias, esa M es muy importante la de maquinarias ya que Itapuá que es una zona de trabajo y una gran consumidora de maquinarias agrícolas, viales e industriales.
E
sta es nuestra segunda versión aquí en esta bellísima ciudad de Encarnación en donde el previo nos permite exhibir la alta gama de productos desde automotores a maquinarias pesadas y sumando este año el rubro de motocicletas. Para ser miembro de la CADAM se necesita ser Representante Oficial de la marca ejemplo PERFECTA AUTOMORES es representante de BMW. La feria cuenta este año con 13 empresas las cuales están exponiendo 35 marcas diferentes, y la virtud principal de la muestra es que el eventual comprador tiene en un solo punto las diversas alternativas que está buscando para la familia, para el trabajo o alguna herramienta de trabajo. El año pasado fue todo un éxito y en ese momento ya nos habríamos comprometido de ser parte del programa de festejo por los 400 años de la ciudad y aquí estamos. La CADAM por sus 50 años estáorganizando un congreso de ALADDA, que sería la Asociación Latinoamericana de Automotores, que contaría con la presencia de cámaras hermanas desde los EE.UU hasta Tierra del Fuego, donde estaríamos cambiando pareceres y compartiendo tendencias de personas que ya las
78
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
están viviendo ya que en automovilismo nada se hace con menos de 5 años, El congreso seria a fines del mes de Junio en un Hotel para comodidad de los invitados participantes y de esa manera no estar trasladándonos, y por ultimo decir que la CADAM tiene su sede en Asunción, Barrio Villa Morra, calle Souza 5440 entre Rca. Argentina y Ruiz Díaz de Melgarejo a la vuelta del hospital Bautista. Teléfonos: +595 21 605010 y +595 21 614399 Abg. Luis Alberto Frutos. Gerente General de la CADAM.
Empresas & Eventos 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
79
Empresas & Eventos
agroshow 2015
Fuerte campaña en el sector forestal
Durante todo el año se trabaja para el evento para que el visitante aprecie en estos tres días toda la infraestructura y los resultados de la misma.
E
n este año tuvimos una fuerte campaña en el sector forestal, un rubro nuevo que se está adaptando muy bien entre los productores y hoy en día es una opción económica muy potable, por eso el 26 de febrero se organizó un día completo de técnicas de reforestación y manejo de reforestación. En nuestro campo pudieron observar una reestructuración, un nuevo acceso al sector de maquinarias, para que los visitantes ingresen en forma bien distribuida más homogénea y más dispersa para que puedan apreciar de toda la exposición. También ampliamos las dimensiones para las empresas ya que una cosechadora hoy en día ocupa mucha más espacio, obras ennuestro sector de ganado en donde fomentamos la producción de carne ovina, porcina, vacuna y leche. Se habilito una oficina para los medios de prensa totalmente equipada, climatizada para que puedan informar cómodos a todo el país y el mundo sobre Agro Show. En este evento trabajamos en conjunto con las
80
empresas expositoras para que el beneficio sea mutuo, hay empresas que tiene un stand estático que es algo bonito para el evento y cómodo para las empresas que vienen dos días antes solo para ultimar detalles de pinturas; alguna conexión y ya están listos para participar. En este año es el caso de SOMAX que construyo una hermosa infraestructura y AGROTEC que mejoro sus instalaciones. Próximamente si Dios nos acompaña empedraremos las calles principales del Agro Show y la colocación de un sistema de tubos para el desagüe que daría en los días de lluvia mayor confort al visitante y a las empresas expositoras. Nuestro evento mantiene su perfil y su objetivo principal que es el agro negocio en donde verdaderamente cumple su roll este tipo de exposiciones, que salgan beneficiadas las empresas participantes, los visitantes y el organizador. Solo podemos decir que estamos felices y contentos porque la niña bonita cumplió ya sus 15 años Agro Show Copronar.
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Diego Pieta Organizador del Agro Show Copronar.
Empresas & Eventos
Agro Show es un símbolo de identidad distrital y comunitaria El acto oficial del viernes 27 de febrero en la décimo quinta edición de Agro Show Copronar conto con la presencia del Ministro de Agricultura Jorge Gattini, el Gobernador del Alto Paraná Justo Zacarías, donde escucharon los reiterados reclamos de las diferentes autoridades del sector cooperativo y distrital.
E
n contra partida el secretario de estado dijo estar en permanente comunicación con Ramón Giménez Gaona Ministro de Obras Publicas el cual dice estar trabajando en el tema de la ruta que une los distritos de San Cristóbal, Naranjal con la Ruta Sexta.
Presidentede Copronar Darci Bortoloso 15 años han pasado de la primera edición de Agro Show Copronar evento que hoy en día se ha posicionado siendo una muestra de exposición de varios rubros de valores como ser el lácteo segundo en importancia en Naranjal, la producción porcina con genética de alta calidad que ahora es una feliz alianza
Presidente de Copronar Darci Bortoloso
con otras cooperativas y la reforestación comercial. Esta aventura llamada Agro Show Copronar no hubiera sido posible sin el fiel acompañamiento de las empresas expositoras, empezamos con 32 empresas y en su décimo quinta edición forman parte 167 empresas, no queda más que reconocer y agradecer la proyección del desarrollo pecuario, agrícola y por sobre todo industrial que dio el crecimiento, el progreso y su desarrollo al distrito y la región que traen consigo nuestras necesidades y demandas muchas de ellas que escapan de las posibilidades de las cooperativas. Por eso vemos y necesitamos el mejoramiento de nuestros caminos, de
nuestras rutas, son infraestructuras básicas y necesarias para mantenerse en un mercado cada vez másexigente y global. Desde el sector cooperativo en especial la COOPERATIVA DE PRODUCCION DE NARANJAL Y LA COOPERATIVA PINDO, reiteramos a las autoridades regionales y nacionales competentes en la materia dar marcha a efectivos planes de infraestructura de caminos. Naranjal es un distrito por el cual trabajamos y el Agro Show por más de ser un espacio para la producción es un símbolo de identidad distrital y comunitaria.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
81
Empresas & Eventos
agroshow 2015
“Una muestra de primer nivel”
S
e sumó al mensaje del intendente local dijo: Yo sé que cada uno podemos hacer más, felicito al intendente, todos tenemos que trabajar por este país, todos debemos comprometernos, en este país se produce alimentos señores y dejémonos del byrorei como dije en una conferencia de prensa anteriormente; trabajemos juntos de una vez por todas, juntémonos para sacar al país adelante y no estar velando cuerpos de productores víctimas de la delincuencia. Así que señores producEugenio Sholler Presidente del INBIO y Fecoprod
82
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
tores, autoridades presentes sigamos trabajando porque somos un ejemplo y podemos ser mejor. También quiero destacar la presencia de los representantes del puerto Vara, nuestros amigos que siempre nos acompañan, y atraves de ellos el más grande productor hace al más pequeño, los indígenas son un ejemplo de trabajo. Sigamos adelante, aquí tenemos una muestra de primer nivel, seguiremos apoyando siempre, que viva agro show COPRONAR, muchas felicidades.
Empresas & Eventos
Por un mundo sustentable que no comprometa el futuro de nuestra gente El intendente César Padoin se unió al reclamo por falta de caminos a las autoridades presentes en su discurso y añadió:
Q
ué bonita es la iniciativa que tiene Copronar, como la tuvo en su día forestal realizado el 26 de febrero, es un buen paso, es un buen camino, para que todo lo que hagamos en este país y el mundo sea sustentable y no comprometa el futuro de nuestra gente.. Pero también seria lindo llevar de la mano lo que es la responsabilidad social, tal vez mucha gente no conoce la realidad de un municipio pero lo que es para un intendente, sus concejales, sus autoridades y yo personalmente veo que nuestra franja de pobreza, gente que no accede a trabajo, a recursos, a educación y salud. Eso esta creciendo y yo lo califico como un descontento extremo, y creo que todas las empresas e instituciones están haciendo su parte pero deberíamos ir un poco mas alla donde cada familia tenga en su interior una cultura de tener un compromiso medio ambiental y responsabilidad social. Es tan grato, es tan bueno, es tan
importante cuando alguien hace algo por alguien y eso es algo que podríamos inculcar a nuestros hijos, de tal manera que podríamos disminuir ese descontento extremo por que a raíz de ese descontento extremo surgen los asaltos, las invasiones, los cierres de rutas que comprometen la paz social.
Y por una vez mas agradezco a todos los que colaboraron en esto e invito que todos tengan en el corazón, compromiso medio ambiental y responsabilidad social. Muchas felicidades COPRONAR.
Dr. Alberto Silva
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
83
Empresas & Eventos 84
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Empresas & Eventos
Más de 160 empresas representadas en una
muestra de primer nivel”
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
85
Empresas & Eventos 86
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Fiesta Nacional de la cosecha de arroz
Empresas & Eventos
EN MISIONES
Se realizó en el Departamento Misiones, en las tierras de los empresarios del sector arrocero, la anual Fiesta Nacional de la Cosecha de Arroz.
F
ue un evento que destiló ciencia, tecnología e inversión. Pero el desfile de maquinarias y la rústica pompa que acompañaron a esta fiesta de productores, empresarios y altas autoridades fue la nota resaltante. Alcanzar una producción de entre 12 y 16 mil kilos por hectárea, cuando antes no se llegaba a la marca más baja, es lo que está cambiando el rostro de este negocio de escala. El Ministro de Agricultura, Jorge Gattini, así como el Vicepresidente de la República, Juan Afara, y el titular del Instituto de Tecnología Agraria, Daniel Idoyaga, fueron invitados a esta fiesta y su presencia fue motivo suficiente como para que los industriales revelaran los detalles detrás de este multimillonario negocio. La combinación de un manejo estratégico del siempre impredecible clima y la utilización de las ciencias agrarias son las claves para que la producción de arroz del Paraguay esté, hoy, a la altura de los países más eficientes en la producción de este grano. El sector arrocero utiliza hoy semillas de tal calidad, que son capaces de aprovechar al agua, esté en abundancia o no, y a la intemperie, presentándose nublado o soleado. En cualquier circunstancia, el
promedio de producción de arroz con estas semillas siempre está entre 13 y 14 mil kilos por hectárea. Y no solo se está trabajando en semillas de este tipo.
El MAG y su ente satélite, el IPTA, junto con algunos empresarios, también está recuperando el arroz de secano, que no necesita de agua para producir y que es capaz de crecer y dar arroz en suelos con alta sequedad.
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
87
Empresas & Eventos
PROMISORIAS
Presentan variedades de maíz, maní y de soja
El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) presentó cultivares promisorios de soja RR de ciclo precoz con tolerancia a roya, enfermedad de costoso tratamiento que afectó a gran parte de la soja tardía de la zafra 2014/15 y la soja zafriña 2015.
A
simismo lanzó la variedad Avatí Morotí (G-VS-254) de ciclo precoz y resultados de ensayos sobre cultivares de maní. Fue durante el “Día de Campo de Soja, Maíz y Maní” el pasado viernes 6 de marzo, en el Centro de Investigación Capitán Miranda (CICM), ubicado en el Departamento de Itapúa. A la jornada asistieron el Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Jorge Gattini, el Presidente del IPTA, Dr. Daniel Idoyaga, y autoridades departamentales y municipales de la zona. La convocatoria aglutinó a 300 personas, entre técnicos, productores y estudiantes. Los organizadores del encuentro dispusieron 7 estaciones, en las cuales los técnicos del IPTA explicaron los avances logrados en cada uno de los temas. En la estación 1, el Agr. Anibal Morel se refirió a las características de cultivares de soja RR de ciclo precoz, tolerantes a roya, macrophomina y de alto potencial de rendimiento, que se encuentran en distintas fases de selección. En la estación 2, se abordó el comportamiento de los cultivares de la oleaginosa según ciclo y épocas de siembra, mientras que en la estación 3 se explicó las características del nuevo material, promisorio, de soja RR de ciclo precoz (SP – 13019), tolerante a Roya. Esta característica es muy apreciada por los agricultores, ya que disminuye drásticamente la necesidad de aplicaciones de fungicidas en un ciclo de cultivo. Por otra parte, el mejoramiento de leguminosas de consumo y las tecnologías de producción del maní, como los
88
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
ciclos de cultivares y sus respectivos potenciales de rendimiento, fueron abordados en la estación 4. La investigación en estos rubros ya lleva varios años de continuidad y la actividad cuenta con el apoyo de INBIO. En el Año Internacional del Suelo, el día de campo del CICM/IPTA presentó un trabajo que busca delinear esquemas de producción sostenible de rubros agrícolas, a través del empleo de abonos verdes y de la siembra directa. Estos resultados fueron expuestos en la estación 5. El plato fuerte de la jornada estuvo en la estación 6. En ella, la Ingeniera Verónica Machado y el ingeniero Orlando Noldin, presentaron “en sociedad” las características de la variedad Avatîmorotĩ G-VS-254, de ciclo precoz. Los técnicos explicaron que se trata de una variedad sintética y que corresponde a la F2 de 10 cruzas simples efectuadas con cinco líneas seleccionadas, y que manifiestan una heterosis parcial. Informaron que si se compara con un híbrido convencional, la principal ventaja de esa variedad sintética es que permite al productor utilizar su propia semilla durante un periodo de 3-4
años, sin pérdida del potencial de productividad. Presenta una buena estabilidad de rendimiento, y muestra un excelente potencial de producción en suelos fértiles. Este material fue desarrollado en el CICM, con apoyo del Instituto de Biotecnología Agrícola, y estará a disposición de los agricultores desde la próxima campaña. Finalmente, en la última estación, la número 7, a fin de abordar una preocupación latente de los agricultores, el manejo de malezas resistentes, fueron presentados los trabajos realizados sobre el control de Conyza (Mbu´y) en el cultivo de oleaginosas. El Día de Campo del CICM contó con la asistencia de 300 personas y se constituyó en una excelente ocasión para observar los avances logrados en la investigación agrícola nacional. Fuente: INBIO
Egresado del Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNI y de la Universidad de Salamanca España
Empresas & Eventos
Dr. Alberto Silva
En entrevista con la Revista El Productor El Dr. Alberto Silva nos contó sobre la beca, el viaje, su experiencia y como lo va aplicar en beneficio de los demás.
L
a Universidad Nacional de Itapúa posee varios programas de internacionalización a través de distintos consorcios que uno al ser estudiante o egresado de la casa de estudios puede concursar y acceder a la beca, se envía la propuesta y la elección se hace en Europa, la competencia son entre postulantes de distintitos países de Latino América, la intervención de la UNI es a los efectos de verificar las condiciones de sus postulantes si califica para el estudio que desea realizar, en mi caso este es el esfuerzo de mucho sacrificio que se inició en el año 2008 cursando la maestría y doctorado que ahora llegó a su fin, a través de la beca pude viajar a la Universidad de Salamanca España a cursar algunas materias y realizar la investigación bajo la
dirección de tutores asignados por la institución, que ha sido evaluado y aprobado, cabe destacar que la Universidad a la que fui es uno de los mejores si no es el mejor en el área del Derecho.
Desde donde lo mires fue aprovechador, acostumbrado al orden y a la disciplina personal he optimizado al máximo mi tiempo, lo que me permitió participar a conferencias, seminarios, cursos, y cuanta actividad realizada por la Universidad de Salamanca a parte de mis compromisos de estudios y la realización de la tesis doctoral, lo que me permitió insertarme y ocupar mi tiempo como estudiante, tanto fue el entusiasmo de quedar bien como becario que finalmente me dedicación me ayudo adelantarme en mis compromisos y tuve tiempo para conocer la cultura del lugar, conocer el país y visitar otros países como Portugal, Francia, Italia Bélgica, Holanda y Gran Bretaña, países que me ayudaron a enriquecer en todos los aspectos. Al tratarse de personas de distintos lugares en muy enriquecedora, todos estamos como cumpliendo un sueño y eso es maravilloso, nos ayudamos, y tenemos un sentimiento común, esta vez la Universidad Nacional de Itapúa envío a 20 becarios a distintos lugares de Europa en intercambios de grados, maestría, doctorado, y post doctorado, hay que considerar que el tiempo que uno tiene para compartir es limitado y cada uno rápidamente se obliga a inmiscuirse en sus actividades por que las exigencias son altas. Además el tiempo que dura la
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
89
Empresas & Eventos 90
beca en mi caso es de 6 meses y hay que empeñarse Lo aprendido lo estoy aplicando desde mi lugar de trabajo y en todos los aspectos de mi vida, tanto como profesional y personal, la ventaja que también soy docente universitario y eso amplia mi campo para proyectar y aplicar lo aprendido en beneficio de la comunidad. El tema específico es “Efectividad del Código Aduanero del Paraguay. Un comparativo con los Códigos Comunitario Europeo, Mercosur y CAROU” Código Aduanero de la República Oriental del Uruguay. Básicamente refiere a las normativas del comercio internacional, un tema poco tratado y estudiado por los profesionales del Derecho en ésta zona del país. Un llamado a capacitarse, nos pasa a veces que cuando terminamos una carrera sentimos que es la cúspide pero al contrario los conocimientos no tienen límites y en la medida que hago el esfuerzo obtendré resultados, hay muchas oportunidades muchas becas se pierden por falta de aprovechamiento, ahora es como que llama la atención porque gracias a la UNI se accedió a muchas becas y esas oportunidades no hay que dejar pasar más cuando uno no tiene asegurado su futuro, lo económico puede ser pasajero pero lo que uno es nadie te quita.
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Rescato que en Paraguay somos muy capaces y sacrificados la gran mayoría trabaja y estudia por eso cuando sale al exterior casi siempre triunfa por la astucia y el ingenio que tiene para las cosas, después de éste viaje aprendí a valorar más a mi tierra y a mi gente, el futuro está aquí no yendo a otro lugares, solo que nos falta tomar las cosas enserio, invertimos mucho tiempo en preocuparnos por la vida del otro de distintas formas pero debemos focalizarnos en nuestros objetivos y en cosas que verdaderamente importa, si siento la necesidad de hacer algo debo hacerlo viviendo mi vida y no la de los demás en el marco del respeto, aquí nos preocupamos mucho en la apariencia y descuidamos el contenido.
Empresas & Eventos
Discovery
A 400 Años de la Fundación de la Ciudad de Encarnación, breve reseña histórica
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
91
Productor Discovery
Un año, cuatro siglos
A 400 Años de la Fundación de la Ciudad de Encarnación, breve reseña histórica
Escribe Julio Sotelo Historiador
92
En el umbral en que la ciudad cumplirá 400 años, me permito a través de este escrito y los sucesivos, resumir cuatro siglos en un año. Este trabajo pretende ser la reconstrucción histórica de la ciudad, desde la antigua Villa Baja en base a documentos encontrados, mediante los cuales he rescatado importantes fragmentos de la memoria colectiva para dejar como aporte al conocimiento los hechos más trascendentes ocurridos y los que fueron sus protagonistas. Porque desde la memoria podemos comprender nuestra existencia.Nuestra generación tiene la obligación de dejar una constancia escrita y fotográfica para que los que vendrán a habitar este suelo tengan más elementos de los que a nosotros nos dejaronnuestros mayores. Somos el resultado de los que ellos hicieron y pensaron. Entender que la tierra por donde caminamos, por la que transcurren nuestras vidas, los lugares de nuestro entorno urbano han hecho que seamos hoy lo que somos y lo que seremos en el futuro. La historia de la hoy denominada La Perla del Verano y Capital del Carnaval Paraguayo comenzó en una precaria Misión en la margen izquierda del Río Paraná (actual ciudad de Posadas) en 1615 y curiosamente, 88 años después, se estableció como Reducción en 1703 en la Villa Alta, la que sería la base concreta del principio de Encarnación debido a que de la Misión no existen vestigios de que haya existido. Esta Reducción que se desarrolló durante 64 años, es la génesis del Pueblo de la Encarnación de Itapúa que abrutamente se cortó el 27 de fe-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
brero de 1767con la expulsión de los religiosos de la Compañía de Jesús de todos los dominios de la Corona española en cumplimiento del Real Decreto del monarca Carlos III. La población indígena volvió a los montes y la reducción como núcleo poblacional desapareció. No obstante, la Villa Baja que siempre existió a orilla del Paraná, continúo siendo un asentamientodominado por los nativos más reacios, con años de resistencia e insubordinación a la conquista: los Paranáes. LaVilla Baja que el tiempo y el progresose llevó en el 2010, 395 años después de la fundación de aquella Misión, la que hoy miramos con nostalgia, aunque nos enorgullecemos por la Nueva Ciudad que nos entregaron a cambio de que el casco histórico quede bajo toneladas de tierras, piedras y las aguas del río Paraná. Aunque la Villa Baja es referente de Encarnación recién desde la primera década de 1800, concentraba las edificaciones consideradas Patrimonio histórico del Pueblo de Encarnación, que desaparecidase han convertido hoy en nuestra curiosidad y mañana nuestros hijos preguntarán con avidez ¿cómo era ese lugar?. Se dice que las fotografías históricas o pretéritas, su “contenido” adquieren plenitud recién cuando haya desaparecido el referente, igual sucede con la Encarnación de entonces. Es por eso querescato aspecto resaltante de su historia, Fundación de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa Para que el lector no tenga dudas sobre la fecha de fundación, transcribo algunos documentos de los más eminentes historiadores. Según Certificación jurada del padre Diego de Boroa, de la Compañía de Jesús, Rector del Colegio de Asunción y Viceprovincial del Paraguay y Real Audiencias de la Plata“…con licencia del padre Rector Marcial de Lorenzana y el General Francisco González de Santa Cruz, su hermano que gobernaba estas provincias, por muerte del Gobernador, Roque González de Santa Cruz comenzó la reducción de la Encarnación en Itapúa, a 25 de marzo de 1615, en la cual levantó una cruz y comenzó la iglesia…”
Productor Discovery El Brigadier Diego de Alvear, en su Relación Geográfica e Histórica, no da una fecha exacta, pero escribió: “...en 1615, acompañado del padre Diego de Boroa, emprendió el padre Roque González unas excursiones, Paraná arriba, reconociendo islas y costas pobladas de gentiles hasta el río Yabebyry, venciendo horrorosas dificultades, cuyo fruto fue la reducción de Itapúa, que formaron en territorio de un reyezuelo llamado Itapúa, de hermosa vista y buenas tierras, situada al occidente del mismo Paraná, seis leguas arriba de San Ignacio, en el Yaguaracamigtá agregando a esta reducción los indios de Appupen, o laguna de Santa Ana conocida también con el nombre de Yberá. De varias otras partes llegaron además hasta 500 familias de indios, honrando al pueblo con la advocación de la Encarnación de Itapúa...”. Félix de Azara, en su Geografía Física y Esférica, viaje 3, página 92, concreta la fecha diciendo: “… Parece que los P.P. jesuitas Roque González de Santa Cruz y Diego Boroa fundaron el pueblo de la Anunciación de Itapúa sobre la barranca del Río Paraná en 1615. Allí se le incorporaron las reliquias del pueblo nombrado Santa Ana, que fue destruido hacia la cabecera del Río Yacuy…”. El padre Nicolás del Techo, en su Historia de la Provincia del Paraguay, tomo 2 – página 324, dice que “...el Padre Roque González de Santa Cruz llegó a Itapúa la víspera de la Encarnación...” (24 de marzo), pero sin precisar el año, se presume por los datos que hace referencia fuese 1615. En Las cartas Anuas de 1616 y 1618, y la versión dada por el historiador jesuita Nicolás del Techo permiten
reconocer la coincidencia del emplazamiento de la primitiva reducción de Itapúa y la actual ciudad de Posadas. Las primeras describen el lugar de esta manera: “…Está un puesto ameno y deleitable,…en un alto sobre el río Paraná, que tiene allí como media legua de ancho y hace una gran ensenada que parece mar, por cuya angosta boca venos desde nuestros aposentos venir las canoas que vienen del río arriba…y pasan al Uruguay que está allí cerca…”. Nicolás de Techo, en su “Historia de la Provincia del Paraguay” agrega que “su puerto es una laguna”, refiriéndose, sin duda, a la laguna San José, en la que encuentran actualmente algunas instalaciones del puerto de Posadas.
El Dr. Alejandro Audibert en su obra Los límites de la Antigua Provincia del Paraguay– página 121 – dice: “…Poco después del año 1610, los Padres Diego de Boroa y Roque González de Santa Cruz, arribaron al Río Paraná y a unas leguas de Yaguaracamigtá establecieron la Reducción de Encarnación de Itapúa, a la cual se agregaron los indios del cacique de este nombre, los de Appupen o lagunas Yberá, llamada también Santa Ana…”No establece la fecha de la fundación de Itapúa. El historiador Brasileño Dr. Emeterio José Velloso da Silveira en su obra As MisöesOrientaes, – página 12 – Escribió: “…Este apostólico varón, no solo llevó adelante la reducción comenzada, sino que extendió el campo de acción de los misioneros, obedeciendo a las vivas ansias que tenía de convertir a los indomables indios del Paraná y penetrar luego hasta los infieles del Uruguay, a donde nunca habían llegado los españoles. Impulsado por este ardoroso celo, no cesó de trabajar en diecisiete años más que corrieron hasta su martirio. Fundó la nueva reducción de Santa Ana, en Appupen o laguna Yberá; y el mismo año otra en Itapúa, etc.…”. En el segundo tomo de la misma obra y autor, – página 153 – agrega: “… La primera Reducción que se fundó con indios no sujetos a encomiendas fue la de Itapúa, establecida en 1615 por el
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
93
Productor Discovery
tramos: “...Donde hoy se halla Posadas, Capital de la Provincia de Misiones, estuvo otrora la reducción de Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa. Allí la fundó el Padre Roque González de Santa Cruz, el 25 de marzo de 1615, mientras sus compañeros de afanes apostólicos hacían una gira por la zona; levantó una gran cruz en medio del terreno que debía ser en breve un pueblo y comenzó la construcción de la iglesia y de la casa de los indios…” En la memoria del sacerdote portugués Juan Pedro Gay, Cura Párroco de San Borja, con respecto a la fundación del Pueblo de la Anunciación de Itapúa, publicó en Río de Janeiro, Brasil, en 1863 investigaciones referentes a las misiones jesuíticas del Paraguay. Este escrito original de la época, redactado en guaraní cuenta que;“…En 1614 el
padre Roque González de Santa Cruz. También en aquel año empezó el mismo misionero a entablar en las orillas de la laguna Yberá una reducción que por haber pasado a ser administrada por los padres Franciscanos, uniendo con Iratí, no disfrutó de excepción. Al año siguiente de 1616, se empezó la reducción de Yaguapoa, cuatro leguas al oeste de Itapúa, e inmediato al Río Paraná...” (Carta Relación del Padre Marcial de Lorenzana). El padre Antonio Astral en su notable Historia de la Compañía de Jesús, – Tomo 5º, páginas 512 y 513 – refiriéndose a este asunto dice: “… A pesar de todo, el Padre Roque González de Santa Cruz y su compañero siguieron infatigables adelante. En 1615, el día 25
94
de marzo, fundaron la Reducción que se llamó Itapúa y también Encarnación, imponiéndose sin duda, el nombre de la fiesta. Hallábase situada al sur del Río Paraná, a no mucha distancia, según podemos conjeturar, de la actual ciudad de Posadas. En esta Reducción hicieron la profesión solemne por octubre de 1619 (**) los P.P. Roque González, Pedro Romero y Diego de Boroa. Después de seis años de una existencia algo penosa, fue trasladada esta reducción al Norte del Paraná, en el sitio ocupado hoy por la Villa Encarnación…” (Félix de Azara dice que se efectuó este traslado en 1703). En la monumental obra del Padre Guillermo Furlong,Misiones y sus pueblos guaraníes, en la página 15 encon-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
general de los jesuitas Claudio Acuaviva ordenó la formación de una Provincia Jesuítica en el territorio bañado por el Paraná, y el mismo, con el cura Juan Vasco, fundan la Reducción llamada Nuestra Señora del Carmen. Esta reducción hallábase en un lugar distante de estos parajes y desapareció casi de inmediato… …Por entonces Itapúa, un famoso jefe guaraní señor de varias tierras, dominaba esta región. Su nombre trasuntaba fortaleza invencible, aplastadora, era como una piedra levantada o andante. (Traducción libre de un europeo que no tenía dominio del idioma guaraní). En los dominios de este todopoderoso señor, el padre Roque González de Santa Cruz fundó (*) el 25 de marzo de 1614 (Sic) el pueblo de Itapúa… (Nota del autor: mediante documentos encontrados, está probado que la fundación fue en 1615). …La novel población cobró importancia con la visita del Gobernador Hernando Arias de Saavedra, cuñado del Padre Roque. Pero ITAPÚA no quiso rendir pleitesía al jefe blanco y lo persiguió a muerte. González salvó al Gober-
ciación”, 25 de marzo. La segunda es la existencia de una gran piedra en el lecho del río, cerca del lugar conocido actualmente como Parque Paraguayo en Posadas, la cual, por efecto de la corriente del agua, producía un sonido muy notorio. Una traducción del guaraní “itá púa”, al castellano quiere decir “piedra quesuena”. De ahí provendría la nominación de “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa” a la nueva reducción jesuítica. Otros historiadores coinciden en señalar que el nombre de Itapúa, con el cual se identifica actualmente al VII departamento, proviene realmente del guaraní “itá púa”, piedra puntiaguda o punta de piedra, y también se habla de “itápúva”, piedra que suena, en referencia a una gran roca que sobresalía del río Paraná. No hay, sin embargo, referencia sobre el lugar geográfico en el
de Dios Nuestro Señor en partes tan remotas y apartadas; acomodámonos en la choza ambos, con unos apartadizos de cañas y con los mismos estaba atalajada una capillita, poco más ancha que el altar, adonde decíamos misa...” En cuanto a la fe de los testimonios consignados, no cabe ni siquiera aceptar una simple duda, como se trata nada menos que de documentos registrados, existentes en el famoso Archivo de Indias, fuente de comprobación histórica sobre el descubrimiento, la conquista y el gobierno del Nuevo Mundo, bajo la monarquía hispana.
que estaba ubicada la roca. Las obras consultadas al respecto, forman parte de la valiosa biblioteca de autores jesuitas, que posee el señor Raimundo Fernández, residente en Posadas (R.A.), autor asimismo de la meritoria obra “Apuntes Históricos sobre Misiones”.
El nombre de Itapúa para la reducción jesuita El nombre de la reducción jesuítica “Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa” (Ytapúa, según algunos autores) proviene de dos circunstancias que concurren al mismo hecho histórico de la fundación, y el inicio de la construcción de la iglesia y el futuro pueblo. La primera coincidencia con la celebración religiosa del “Día de la Anun-
En la margen izquierda del río Paraná la Misión Jesuítica permaneció durante 88 años De esta circunstancia el padre Boroa escribió: “…Donde hoy se halla Posadas, capital de la Provincia de Misiones, estuvo otrora la reducción de Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa. Allí la fundó el Padre Roque González de Santa Cruz, mientrassus compañeros de afanes apostólicos hacían una gira por la zona; levantó una gran cruz en medio del terreno que debía ser en breve un pueblo y comenzó la construcción de la iglesia y de la casa de los indios…” Sobre este traslado del asentamien-
Productor Discovery
nador manteniéndole escondido hasta salir del pueblo a altas horas de la noche. Diez años después llegan restos de la población de la Colonia Natividad, fundada por los jesuitas y destruidas por los portugueses… …Esto aumenta la población de Itapúa y en 1637, trescientos sesenta indios procedentes de Santa Teresa de Yagay o Ycay se suman a los anteriores, huyendo Santa Cruz de la persecución portuguesa. De puño y letra de Roque González quien escribió: “…Acomódeme en una chozuela junto al río, hasta que, luego después, me dieron otra choza pajiza algo mayor y poco más de dos meses después envió el Padre Rector de la Asunción, al padre Diego de Boroa”. Llegó a aquel puesto, el segundo día de Pascua del Espíritu Santo, y ambos nos consolamos harto de vernos por amor
to a la otra margen, el Dr. Ramón Enrique Reverchon en su libro Encarnación una ciudad con historia –Páginas 35 y 36 transcribe parte del libro Roque González de Santa Cruz – Un conquistador sin espada del jesuita Clement J. MacNaspy“…Poco después de la fundación, vino el gobernador (Hernandarias) con 40 soldados…En medio de la corriente del bravío Paraná fue interceptado por las canoas de los aborígenes de la margen derecha, y salvó la vida y la de su soldados por la eficaz
intervención del padre Roque González de Santa Cruz de gran influencia en la región. Fue la primera vez que el gobernador Hernando Arias de Saavedra incursionó la bravía región del Paraná…. Este hecho debió hacerle reflexionar al padre Roque González….Es probable que la idea del traslado de la Misión a la margen derecha haya madurado en su mente desde entonces…”. Cintando a Tomás L. Micó y Alberto Delvalle escritores encarnacenos, Reverchon escribió en su libro en la página 40 como el primer traslado (¿…?) “… Sea lo que fuere, lo cierto es que la Misión de Itapúa fue trasladada a la margen derecha, cruzando el caudaloso Paraná, supuestamente en el lugar denominado Pacú Cuá, en la cima de un gran peñasco que lo caracterizaba…”. Siempre en el libro se puede leer que del lugar mencionado se hizo un segundo traslado “…También pudo haberse establecida la Misión en la hoy denominada Villa Baja, en la parte seca pero no lejos del barranco del río Paraná al cual Roque González denominaba el Jordán porque en sus aguas bautizaba
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
95
Productor Discovery 96
a los neófitos, ya que las tierras mas bajas a la sazón se hallaba convertida en infranqueable lodazal… …Sólo así se justifica el traslado de Itapúa por segunda vez, tres cuarto de leguas al Norte en la hoy denominada Villa Alta, a causa de la peste. Si hubiera estado emplazada en las alturas de Pacú Cuá no habría sufrido el rigor de las crecidas ni de las pestes inoculada por mosquitos o por agua contaminada, y ese lugar sería el emplazamiento definitivo…”. En resumen – dice Reverchon en su libro en la página 41 en el párrafo 6 - .”…puede afirmarse que la Misión “Nuestra señora de la Encarnación de Itapúa”, fundada por el padre Roque González de Santa Cruz en la margen izquierda del Paraná, actual Posadas,
murió asesinado, el miércoles 15 de noviembre de 1628, 13 años después de la fundación de la Misión llamado Anunciación o Encarnación tuvo que haber intentado construir una Reducción en base a los requisitos que debía reunir el lugar. Los jesuitas buscaban para asiento de las reducciones – ciudades de piedra – zonas aptas para construcción, que tuvieran fácil provisión de piedras, bosques para madera y leña, agua buena, tierras útiles para labranza y campos para la ganadería. Los misioneros fundaban los pueblos destinados a las reducciones de indígenas de acuerdo a precisas instrucciones en las que se señalaban. Todas las reducciones observaban fundamentalmente esta norma – son visibles todavía – estaban en lugares altos, de fácil
se erigió como cabeza del departamento que comprendió Jesús, Trinidad y San Cosme, y también en ella tienen su asiento las autoridades de la Compañíade el cual a mediado del siglo XVIII se encontraba en precariedad…” Félix de Azara, en su Geografía Física y Esférica, – viaje 3, página 92 – concreta la fecha diciendo:En 1703 se mudó el pueblo (Itapúa) a este sitio donde está actualmente media legua apartado del Paraná sobre suavísima lomita en 27º - 20’, 16” de latitud astral y 1º 48’, 1” de longitud por mis observaciones y cálculos. Se podría decir que Encarnación existe como Pueblo a partir del traslado de la “administración” de su original asentamiento, lugar donde se realizó el delineamiento urbano en torno a
Provincia de Misiones, Argentina, el 25 de marzo de 1615, en los siguientes años, presumiblemente 1623, trasladó su asiento a la banda derecha del Paraná, actual ciudad de Encarnación del Paraguay, con probabilidad en la parte seca del Riacho de la Villa Baja…” Estas versiones resulta incomprensible para muchos de los que se preocupan en investigar - entre ellos me incluyo - que Roque González de Santa Cruz, sacerdote formado en la más estricta disciplina impuesta por San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús haya decidido fundar un asentamiento con la intención de convertirlo en reducción en un lugar que no reunía los requisitos requeridos por su Congregación, es más, resulta muy llamativo que a pesar de esta situación la Misión haya permanecido en el sitio durante 88 años, o peor aún, que la Misión haya estado deambulando por lugares equivocados hasta encontrar un lugar donde quedarse. Según análisis lógicos, el padre Roque González, que no permaneció mucho tiempo en este lugar porque fue enviado a evangelizar otro lugar en donde
higiene, de buenos vientos, acceso a medios de comunicación naturales, donde los ríos eran vía preferente. Sin embargo, el lugar donde se fundó no reunía las condiciones requeridas para una organización urbana y los indios, por condiciones culturales, eran nómadas. Para los indios arraigarse, no tenía sentido práctico, no se ajustaba en absoluto a su visión cósmica. No se pudo constituir una sociedad estratificada lo suficiente como para consolidarse como núcleo poblacional. De igual manera permaneció en el sitio casi un siglo hasta que en 1703 decidieron trasladar “la administración” a la margen derecha.
la Plaza de Armas. Desde entonces el Pueblo de la Anunciación se convirtió en Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa. Los misioneros que se instalaron en este lugar fueron acumulando todos los materiales de construcción para levantar la iglesia más grande del mundo jesuítico y luego las casas de los indígenas, comprendidas en tres cuadras. Se trazó la Plaza de manera que los rayos del sol le den plenamente desde la salida, del medio día y del ocaso. De allí salían todas las calles de la reducción. Representó un importante papel en la convivencia de las diversas clases y estamentos sociales de la reducción. En este lugar se desarrollaba primordialmente la fiesta, punto de confluencia y aglutinante espiritual de toda la comunidad. La plaza mayor no solo era el espacio central de donde salían las calles de la ciudad, sino que tenía una peculiaridad por la que se convertía en una autentica Plaza del Estadojesuítico. Allí estaba la estructura política de la comunidad, con los edificios de las instituciones que representaba poder
El asentamiento jesuítico se trasladó a lo que sería el sitio definitivo en 1703 Conocido es que el pueblo de la Anunciación de Itapúa se estableciócomo Encarnación de Itapúa luego de su traslado en 1703 a su posición actual en una colina, a tres cuartos de leguas del río Paraná en la otra margen del río y como pueblo jesuítico de Itapúa, “…
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
escultura adornados de colores y oro. Tiene la iglesia 7 puertas grandes bien adornadas y aseguradas para su resguardo, tiene también buen pórtico con columnaje bien labrado y pintado el cielo de él adornado con pintura fina… …Inmediatamente de la iglesia hay en él cementerio bien grande y capaz cercado de pared y cerrado con su puerta. Tiene esta iglesia una sacristía grande de bóveda de madera adornada de cajonería grande y pequeña; la bóveda de dicha sacristía está pintada de pintura fina. Tenía la iglesia una torre con siete campanas y 14 livianos en sus bastidores pintados que “se usan el día de Corpus en las cuatro capillas que se levantan en las cuatro esquina de la Plaza…” Otra descripción nos dice que el Retablo Mayor “…estaba bien adornado
tenía su lugar de observación muy intensiva. Escribió el sacerdote portugués Juan Pedro Gay, Cura Párroco de San Borja que se publicó en 1863: “…El inventario de 1768 es exhaustivo en la descripción de la Iglesia y el Colegio y por ello transcribimos; “…Todo el cuerpo de la Iglesia es de tres naves grandes con su crucero, media naranja, con columnaje por todas sus naves bien doradas y jaspeadas con sus buenos remates y molduras, el pavimento o bóveda de las dichas tres naves está bien adornado con molduras de arcos, en arcos dorados y sus huecos pintadas en pintura fina la vida y ministerios de la Santísima Virgen, en medio de la nave mayor hay un púlpito de madera bien labrado y dorado con variedad de colores y varias imágenes de escultura grabadas, en el centro de la nave colateral del evangelio hay un baptisterio en él su altar con su retablo dorado, pira bautismal grande de jaspe blanco traída de Europa… …En el circuito de la Iglesia hay 32 ventanas grandes y medianas, todas con sus vidrieras con sus arcos de
con láminas y espejos, cornucopias y varios santos de bulto grande y en medio del trono de Nuestra Señora adornado con varios espejos y en él la venerable estatua de Nuestra Señora traída de Europa por los padres que fundaron este pueblo…”. En 1788 el Gobernador Alós escribe que “…el templo es hermoso, no tiene otra lesión que la que se nota en el frontis a la parte del poniente que reparada puede durar muchos años. El colegio requería arreglos y de las 43 cuadras existentes antes solo quedaban 33, de las cuales dos eran nuevas, 25 arruinándose y 6 aniquiladas……Este panorama de las viviendas le hace predecir a Azara la próxima ruina del pueblo por “haber ya en el suelo varias cuadras”. La iglesia como era suponer, le pareció “por el estilo de las demás más pintarrajeada de lo que puedo decir y con infinitas tallas. Ello no debe extrañarnos ya que era la Iglesia obra de Brasanelli, eximio arquitecto y escultor jesuita… …En julio de 1795 es contratado el Maestro de obras Martín de Agote para realizar las obras de carpintería y alba-
Productor Discovery
eclesiástico y el poder militar.En medio de la Plazafronteros a la iglesia hay dos capillas, la una de San Isidro labrador y la otra de santa Bárbara. “…La casa en que vive el cura y sus compañeros es cuadrada con pared alta y en medio su puerta grande para clausurar el lienzo de la vivienda del cura que tiene 8 aposentos…” “…En el otro lienzo frontero a la iglesia hay 9 aposentos” destinados a cocina, mayordomos, escuela de música, habitación de indios viejos y sacristanes y en los otros cinco almacenes: En el segundo patio había 16 aposentos, tres grandes para almacenes de yerba y el resto de oficinas fundamentalmente para tejedores. …En 1714 vino a vivir en la reducción el astrónomo Buenaventura Suárez, el más capaz de su tiempo que
ñilería del pueblo. Agote trabajó casi un lustro en reorganizar los talleres de oficios y poner el pueblo en condiciones… …En 1842 se efectúan arreglos en la Iglesia que sin embargo tenía sus días contados. En efectos, en 1844 se crea allí la Villa Encarnación y los indígenas residentes en el pueblo son trasladados al nuevo poblado del Carmen del Paraná, quedando así Itapúa para
los criollos… …En ese momento subsistían la Iglesia, el colegio convertido en cuartel y sede de oficinas públicas y algunas manzanas de casas en torno a la Plaza. En 1849 la Iglesia fue parcialmente demolida por un administrador obtuso que utilizó sus piedras para nuevas construcciones…”…Un plano que localizamos en el Archivo Nacional de Asunción muestra lo que quedaba de la antigua reducción al erigirse la VillaEncarnación. En 1881 un visitante relata que el colegio estaba casi en ruinas pues “jamás se hace compostura”… …Otro indicará años más tarde que las ruinas del Colegio forman “un cuadro de 80 metros de edificios de adobe en su mitad y de piedra sin labrar el resto. El edificio se encuentra arruinado completamente en dos de sus costados, pero el tercero ha escapado a la destrucción”… …La Iglesia subsistía parcialmente demolida. En la actualidad no quedan ni vestigios de la misión jesuítica de Itapúa perdido toda la imaginería y retablos que, como puede deducirse de los inventarios, eran de sumo interés. Es
2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor
97
Productor Discovery pues el único de los pueblos misioneros paraguayos que debemos considerar como totalmente desaparecido… Con respecto a la mudanza de la reducción a la margen hoy paraguaya, el traslado debe entenderse como la construcción de un poblado para una nueva administración desde la otra margen del río en donde se había fundado. No obstante, la Provincia de Misiones y la actual ciudad de Posadas, seguía perteneciendo al territorio de Encarnación de Itapúa, que en la época del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia se llamaba “Fuerte de los paraguayos”, que después de la Guerra contra la Triple Alianza fue despojado por la República Argentina, convirtiéndola en una de sus provincias.
La reducción de Nuestra Señora de la Encarnación tuvo una existencia muy corta, 64 años, por la que tampoco pudo concretar una expansión poblacional que pudiera haber dado una comunidad más fortalecida y originar un pueblo solidamente establecido. Al ser abandonada, los aborígenes volvieron a su estado natural y el centro comunitario prácticamente desapareció. El pueblo de Encarnación no tuvo período colonial como los otros que fueron fundados por otras congregaciones y conquistadores españoles que le dieron una base para crecer como población, crear un centro de población y forjar un perfil urbanístico de identificación. En la población de las reducciones jesuíticas no hubo un proceso de mestizaje. El 27 de febrero de 1767, el monarca español Carlos III promulgó el Real Decreto a través del cual ordenó la expulsión de los religiosos de la Compañía de Jesús de todos los dominios de la Corona española. La población indígena volvió a los montes y la reducción como núcleo poblacional desapareció. Con la expulsión de los jesuitas, en
La reducción se desarrolló durante 64 años hasta la expulsión de los jesuitas en 1767
1767, el gobernador de Buenos Aires, encargado de ejecutar la Cédula Real por la cual se ordena la expulsión, tomó posesión de todas las reducciones, inclusive de las de la margen derecha del río Paraná. Del libro 22 de Septiembre FBC, un siglo en la historia
98
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015
Jardin y Piscina
Habitaciones con confort y clase
HOTEL SANTO DOMINGO Amplio Conford Hotel Santo Domingo - Alcides Gonz谩lez esq. O. Kallsen. Tel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001 Cel.: (0981) 453 969 - 515 151 E-mail.:hdomingo@higway.com.py - www.santodomigo.com.py Asunci贸n - Paraguay