Revista El Productor

Page 1

Revista de información y asistencia técnica

En las manos del agroganadero Roberto Lang Presidente de Aprosemp

“Po jopy mbarete pora”

Ing. Estela Ojeda

“Un agradecimiento muy especial a las empresas que confiaron en nosotros con su auspicio y apoyo” Dra. Ing. Agr. Dólia Garcete

“Una buena semilla genera un resultado de mayor productividad”

Exitoso Congreso

Primer Congreso Paraguayo Semillas llenó las expectativas de Semillasde Paraguayo






Staff 2015

DIRECTORES VIELVA GUILLEN DE VIVEROS. MILCIADES VIVEROS ALVARENGA ADMINISTRACION MILCIADES VIVEROS DEPARTAMENTO DE MARKETING VIELVA GUILLEN DE VIVEROS MILCIADES VIVEROS ALVARENGA JORGE LUIS PEREIRA ASESOR JURIDICO DR. ALBERTO SILVA

12 Agricultura

Paraguay tiene una agricultura moderna y floreciente Buenos días señoras y señores, colegas de países vecinos y de la república del Perú, haciendo una pequeña reseña de lo que el agro negocio significa para Paraguay nosotros trabajamos en producción de granos, oleaginosas, producción forestal, nuestra empresa esta hace

35 años en el país, en varias regiones del país, administramos alrededor de 145.000 has de producción.

79 Forestal

CONTACTOS (595) 992 526460 (595) 992 343651 EMAILS. directora.elproductor@outlook.com marketing.elproductor@outloook.com

8

9

APROSEMP organizo el Primer Congreso Paraguayo de Semillas, la I Expo Semillas y la I Expo Ciencia y Tecnología de Semillas, como un medio de difusión de tecnologías, investigaciones, políticas, maquinarias, propiedad intelectual, biotecnología y otros temas relacionados a semillas.

Roberto Lang Presidente de Aprosemp, dio la bienvenida con un “po jopy mbarete pora” en nuestro dulce idioma Guaraní que significa un fuerte apretón de manos, a todas las autoridades de los distintos organismos del sector semillero, sector agrícola, público y privado.


82 Internacionales

Científicos crean el primer mapa genético de variedades de trigo del mundo El Instituto Forestal Nacional cuenta con dieciocho viveros de producción instalados en los catorce departamentos de la Región Oriental del país.

87 Evento

Lanzamiento Agroshow 2016 En el Agroshow 2015 fue como cada año un evento con la participación de más de 160 empresas nacionales, internacionales y multinacionales que confían en nosotros.

91 Discovery

Estación Tres Gigantes La estación tres Gigantes está ubicada a 40 km del centro de Bahía Negra, sobre el río Negro, es el primer centro de investigación en el sector paraguayo del Pantanal, que comprende 15.000 ha, administrada por Asociación Guyra Paraguay.

Destacados 6 Exportación de carne bajó 8% en toneladas 8 “Po jopy mbarete pora” 9 Exitoso Primer Congreso de Semillas Paraguayo 12 Paraguay tiene una agricultura moderna y floreciente 18 La semilla tiene valor por eso hay que apostar en ella 25 “La semilla permite generación de nuevas tecnologías” 29 “Una buena semilla genera un resultado de mayor productividad” 35 El comercio de semillas hoy es importantísimo para el desarrollo de los negocios” 43 Un programa de semillas debe estar organizado desde la investigación hasta el consumidor final 49 Guía Técnica de Cultivos Hortícolas - Cultivo DEL PIMIENTO 63 Biotecnología y Alimentos 69 Estudio de la Participación Económica del Sector Semillero en Paraguay 79 Día de Campo Forestal Coop. Colonias Unidas

80 Capacidad de producción del instituto forestal nacional 81 Aumenta demanda de plantines para reforestación 82 Científicos crean el primer mapa genético de variedades de trigo del mundo 82 Chilenos se consideran en desventaja por no poder plantar transgénicos 83 ONU destaca expansión de Paraguay 83 Aumentó la cantidad de ingenieras agrónomas en Argentina 84 Argentina retrocedió 90 años con el trigo en superficie 85 Consejo Permanente de la OEA avala nuevo modelo de cooperación del IICA 86 El consumo histórico de soja no impide exceso de oferta 86 MAG y FAO celebrarán Día Mundial de la Alimentación 87 Lanzamiento Agroshow 2016 91 Estación Tres Gigantes 97 FAM TOUR (Viaje de Familiarización) a Agentes de Viajes de la ciudad de Asunción y Ciudad del Este

Encarnación - Paraguay - www.revistaelproductor.com.py


Editorial

L

a exportación de carne bovina, desde enero de este año hasta el cierre de setiembre, fue de unas 181.140 toneladas, volumen que representa una caída del 8,28% contra las 197.494 toneladas enviadas en el mismo periodo comparado al año pasado, según informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), presidido por el Dr. Hugo Idoyaga. Las divisas generadas por los envíos de carne hasta el cierre de setiembre de este año fueron de US$ FOB 758,4 millones, contra US$ FOB 916,4 millones del parcial comparado de 2014, lo que representa un 17,25% de disminución. A nivel general, los productos y subproductos de origen animal (carne bovina, menudencias, carne porcina, carne aviar, subproductos, etc.), desde enero de este año hasta el 30 de setiembre, ingresaron al país US$ FOB 977,9 millones, frente a US$ FOB 1.211,1 millones del mismo lapso de 2014, según el informe del Senacsa.

8

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

Durante los citados nueve meses de este año la exportación de esos productos sumó 350.685 toneladas, en comparación con las 325.528 toneladas del mismo periodo del año anterior. Esto significa que los envíos de productos y subproductos de origen animal registraron un crecimiento del 7,73 en volumen, según la información oficial. Exportación de carne de cerdo La exportación de carne de cerdo, desde enero hasta finales de setiembre, fue de 1.610,4 toneladas, por US$ FOB 4,5 millones. Estas cifras representan una caída del 12,75% en volumen y 40,26% en divisas, según revelan los datos proporcionados por el Senacsa. Por otro lado, la exportación de menudencias porcinas, desde enero hasta fin de setiembre, fue de 207 toneladas; igualmente, fueron exportadas 382 toneladas de despojos porcinos. Estos generaron US$ FOB 186.226 y US$ FOB 296.250, respectivamente. Fuente: ABC.


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

9


Agricultura

Roberto Lang Presidente de Aprosemp

“Po jopy mbarete pora” Roberto Lang Presidente de Aprosemp, dio la bienvenida con un “po jopy mbarete pora” en nuestro dulce idioma Guaraní que significa un fuerte apretón de manos, a todas las autoridades de los distintos organismos del sector semillero, sector agrícola, público y privado.

A

gradeció al Ing. Agr. Pablo Iriarte Secretario de Agricultura de la Gobernación de Itapuá en representación del Gobernador Dr. Luis Gneiting, por declarar de interés departamental el evento, al Intendente de Encarnación el Sr, Hugo Barreto por declarar el congreso de interés distrital, y a la cámara de diputados. ETambién dio las gracias al presidente del INBIO el Sr Eugenio Sholler, al presidente de las C.C.U el Sr. Agustín Konrad, a don José Endler Pte. Del Comité de Educación de las C.C.U. y a las diferentes autoridades y estamentos presentes. Y expreso lo siguiente; mis felicitaciones a los compañeros, al equipo de la Ing. Estela Ojeda que estuvieron al frente de la organización de este evento, al SENAVE, a la Facultad de Ciencias Agrarias. Si bien en el campo la situación no es muy alentadora y el sector semillero se está enfrentando a situaciones muy difíciles creemos que con este congreso nos servirá para potencializar el sector y generar líneas de acción en beneficio de toda la cadena productiva, por todo ello le agradecemos por su voto de confianza y participación. Estoy profundamente satisfecho por el logro obtenido en la organización de este importante evento, que nos reúne a todos los actores relacionados o con interés en el sector semillero, les deseo un fructífero intercambio de conocimiento, experiencia además de compartir y fortalecer las relaciones interpersonales, empresariales, que este congreso sea de provecho para todos ustedes muchas gracias.

10

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py www.revistaelproductor.net │2015


Agricultura

Exitoso Primer Congreso Paraguayo de Semillas APROSEMP organizo el Primer Congreso Paraguayo de Semillas, la I Expo Semillas y la I Expo Ciencia y Tecnología de Semillas, como un medio de difusión de tecnologías, investigaciones, políticas, maquinarias, propiedad intelectual, biotecnología y otros temas relacionados a semillas.

En esta primera experiencia Una de las cosas que creo que hizo falta es un espacio para la negociación, debemos implementar la rueda de negocios y generar contactos entre empresas previo al evento, lograr mayor participación de empresas y por sobre todo incentivar la participación para el productor, hubieron productores pero la participación fue mínima y hubieron temas en los que ellos hubieran aprendido también. Y después en todo lo que hace a organización siempre hay que mejorar. Temas que se podrían agregar Es un poco prematuro pensar cuales podrían ser los temas, ya que la agricultura esta tan dinámica y siempre habrán novedades pero hay sectores que no hemos abordado como lo que hace a hortícolas, flores, forestales, abonos verdes que tienen sus propias particularidades, tal vez para el próximo

evento tengamos nuevos eventos biotecnológicos en soja que generen nuevos sistemas de captura de valor, debemos hacer la lista de los temas que surgieron en este congreso que hay necesidad de trabajarlo y en el próximo se debería hacer el recuento, mostrar los resultados. Los puntos positivos Siento que los puntos positivos son preponderantes, en este congreso se habló crudamente de realidades que tenemos y que creo que es hora que lo asumamos con criterio de mejora, y no de búsqueda de culpables, esto afecta a todos, tanto al sector público como privado involucrado. Se gene-

ró una necesidad de dialogo y compromiso de todos, varios de los expositores lo dijeron, debemos construir en algunas áreas y en otras fortalecer y todos tenemos responsabilidades en esto, no solo APROSEMP, debemos ser más proactivos y buscar la solución que se encuentra con el dialogo. Los extranjeros que nos visitaron vieron nuestro potencial, solo nos falta mayor dialogo y compromiso. Esperamos que este congreso genere: mayor apertura del SENAVE como organismo de aplicación de la ley de semillas, la producción no se hace en el escrito y las realidades son diferentes, necesitamos reglas claras, transparentes sin

Mensaje Estela Ojeda Un agradecimiento muy especial a las empresas que confiaron en nosotros con su auspicio y apoyo, esperamos no haberlos defraudado, a los disertantes tanto nacionales y extranjeros que le dieron el brillo al evento.

R

ealmente fue un éxito, los comentarios son muy incentivadores. La idea nació para hacer el congreso y demás actividades periódicamente de un año a dos, dada la buena impresión de este Primer congreso, los comentarios, las necesidades que existen de buscar un mejor camino para el sector semillero, hemos estado conversando con el Presidente de la Asociación Sr. Roberto Lang que podríamos planificar hacer el próximo año, hoy ya con horizonte más claro y a partir de ahí ver cuál sería el mejor lapso de tiempo

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

11


Agricultura

Agradecimientos Un agradecimiento muy especial a las empresas que confiaron en nosotros con su auspicio y apoyo, esperamos no haberlos defraudado, a los disertantes tanto nacionales y extranjeros que le dieron el brillo al evento, hemos recibido sin número de elogios por las disertaciones, al staff de APROSEMP que no pusieron limites a su horario y dieron lo mejor de sí en el apoyo a la organización, al Directorio de APROSEMP por su apoyo y confianza, a todos los involucrados en la organización, a la Cámara de diputados, Gobernación de Itapuá, Municipalidad de Encarnación y Ministerio de Agricultura y Ganadería que declararon el even-

12

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

Mensaje

grises, que el MAG asuma su rol de hacedor de las políticas y en conjunto analicemos como está el tema semilla, un compromiso en los semilleros de generar la confianza en el productor, que obtentores y dueños de tecnología apoyen al sistema de multiplicación de semillas y la confianza del productor a las semillas disponibles.

Tenemos mucho que hacer, “la SEMILLA es lo primero ¨y espera el compromiso de todos público y privado, solo así se lograra el éxito.

to de importancia, a las empresas expositoras, estudiantes y profesionales que presentaron sus trabajos y a todos y cada uno de los asistentes que no mermaron en su participación hasta el fin del Congreso, el éxito es de todos, gracias en nombre de APROSEMP.


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

13


Agricultura

Ing. Agr. Francisco Regis Mereles

Instan a usar semilla certificada

U

tilizar semillas de calidad y de origen legal, es el camino para mejorar en productividad por unidad de superficie, a fin de satisfacer la creciente demanda de alimentos en el mundo, fue uno de los mensajes del presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Ing. Agr. Francisco Regis Mereles, en la apertura del 1º Congreso Paraguayo de Semillas. Considerando que el crecimiento de la agricultura ha llegado a sus límites en superficies, lo único que queda es mejorar la productividad, lo que se podrá lograr únicamente utilizando semillas de buena calidad, siendo el elemento más importante para iniciar cualquier sistema de producción, enfatizó. Sin embargo, hizo referencia también sobre la necesidad de hacer una autocrítica de todo el sector involucrado en este ámbito. Instó a los productores y empresarios semilleros a tomar conciencia de la importancia de utilizar semillas legales. “Cuando vamos a comprar semillas en bolsas blancas, tratando de abaratar costos, debemos pensar dos veces. Comprar semillas conocidas con las que quiero obtener un rendimiento óptimo o estamos haciendo simplemente un juego al azar esperando que salga bien”, comentó. Asimismo, invitó a que la Academia sume con un mayor aporte para lograr una mayor formalización del sector semillero, apuntando a los estudiantes universitarios, quienes deben conocer los temas

relacionados a la producción de semillas en los programas curriculares de las carreras agronómicas. El evento es organizado por la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), con apoyo del SENAVE. Se realiza en la ciudad de Encarnación, Itapúa, con presencia de productores, técnicos, semilleristas y empresas relacionadas al rubro. Fuente: SENAVE

Arroz no cuenta con variedades protegidas en Paraguay

14

El arroz es un rubro que ya se extendió a 185 mil hectáreas a nivel nacional, no cuenta con ninguna variedad protegida y existen 20 variedades comerciales inscriptas en el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), según la exposición realizada por la Directora de Semillas, Ing. Agr. Liz Rojas, en el marco del 1º Congreso Paraguayo de Semillas.

hectáreas respectivamente.

La estimación de cuantificación del cultivo de arroz en la zafra 20142015 es de 185 mil hectáreas a nivel nacional, donde los departamentos de Misiones e Itapuá lideran las mayores extensiones, con 83 mil y 45 mil

Según datos de la Dirección de Semillas, actualmente se cuenta con 11 materiales en proceso de evaluación con fines de registro en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales (RNCC).

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

San Pedro, Paraguarí y Caazapá son departamentos donde se ha incrementado la superficie de arroz en los últimos años, con un promedio de 16 mil hectáreas en cada uno. En menores superficies, el rubro también se cultiva en los departamentos Central, Cordillera, Ñeembucú, Guairá y Presidente Hayes.

Por otro lado, la superficie sembrada con semillas certificadas en la campaña agrícola 2013/14 fue de 400 hectáreas, alcanzando una disponibilidad de 2,5 millones de kilos. Entre otros datos de referencia, existe gran cantidad de semilla de Uso Propio y una alta infestación por “arroz rojo”, apuntó. La misma agregó que en materia de normativas se trabajó en algunas revisiones, destacando la importancia del trabajo conjunto con el sector privado y los productores organizados.. Fuente: SENAVE


Agricultura

Ing. Agr. Luis Enrique Arréllaga.

Paraguay tiene una agricultura moderna y floreciente

B

uenos días señoras y señores, colegas de países vecinos y de la república del Perú, haciendo una pequeña reseña de lo que el agro negocio significa para Paraguay nosotros trabajamos en producción de granos, oleaginosas, producción forestal, nuestra empresa esta hace 35 años en el país, en varias regiones del país, administramos alrededor de 145.000 has de producción en los diferentes sectores, tenemos unas de las primeras reservas naturales privadas del país y trabajamos fuertemente en el sector de sostenibilidad.

Paraguay ha decaído enormemente en producción de madera, ha pasado de ser de exportador a importador de madera esto nos dio oportunidades para que nuestra empresa invierta en el sector forestal En el sector agrícola es importantísimo tener semillas, mudas o clones en cantidad y calidad. Siempre venimos recalcando que el órgano ordenador de todo esto tiene que tener el aval y saber que está pasando con las semillas y mudas en el país esto es fundamental para poder planificarse y proyectarse, no existe proyección si nosotros

En el sector agrícola es importantísimo tener semillas, mudas o clones en cantidad y calidad

no comenzamos un programa con semillas, sean fiscalizadas, certificadas, de control generacional, sean semillas de uso propio, semilla del agricultor etc. Entonces debemos tener semillas que sean las adecuadas, las adaptadas al país, que nos de productividad y control a los problemas, a factores bióticos y abióticos que nos permita hacer un cultivo con márgenes suficientes y adecuados, que nos dé la oportunidad de seguir creciendo en este sector. Hoy en día dependemos

mucho de la ganadería, ya la ganadería de cría ya sea en pasto natural o pasto mejorado, siendo en la región occidental u oriental cuando hablamos de pasto mejorado estamos hablando nuevamente de semillas. En donde también necesitamos calidad y cantidad en semillas forrajeras, esto es un tema fundamental y necesitamos que el país sepa hacia donde camina, cuáles son sus necesidades, tener la provisión local y no dependencia del 100% de lo que se obtenga del exterior.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

15


Agricultura

Un ejemplo en el año 1991 nosotros éramos grandes productores de algodón, teníamos en Paraguay una producción enorme de algodón cuando por una circunstancia del clima y efectivamente falta de previsión, nosotros perdimos semillas, no teníamos para la zafra 91/92 la cantidad de semillas que íbamos a necesitar, es falta de programación y de planificación que no nos podíamos haber permitido en el país llegar a esta situación. Se gastaron en aquel entonces más de 10 millones de dólares para importar semillas de EEUU y muchas de ellas eran variedades hermanas de semillas que se habían cultivado en el país, mucho peor que no tenía una total adaptabilidad, en un año fue el desastre y tuvimos la enfermedad azul. Luego en el 92/93 cedió, tuvimos que volver a variedades nacionales y algunas brasileras entre ellas nosotros teníamos una variedad que comenzó a surgir, después con la ley de semilla, la instalación de todos los registros y todo el sistema de producción. Lamentablemente este cultivo cayo a niveles bajísimos, pero ahora tenemos licencia con Monsanto y estamos trabajando en semillas de algodón en el Chaco estamos en una zona por arriba de los 3500 kg/ha y hay parcelas por arriba de los 4500 kg/ha de repente el algodón vuelve a

16

En el año 1991 por una circunstancia del clima y falta de previsión, perdimos semillas de algodón, y no teníamos para la zafra 91/92

PARAGUAY, estructura del PIB por cadenas

Fuente: Elaborado por Investor con datos de BCP

Paraguay, el PIB y la agricultura

Fuente: Investor

resurgir a través del Chaco. El análisis de donde estamos, que necesitamos, a que mercados atendemos, hoy estamos en seria situación en el sector arrocero, en el arroz

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

tenemos una variedad que cubre el 90% del país, tener una variedad en 90% es riesgo elevado, necesitamos incorporación de nuevos materiales, para incorporar necesitamos


Paraguay en el mercado de cereales - 2014/15

Fuente: Investor (datos USDA)

Fuente: Investor (datos USDA)

Esto es un gran desafío que tenemos como país, como productores, pero este no es el único desafío que tenemos en este sector también tenemos que desmitificar situaciones o reclamos hacia el sector de cómo es que no pagamos impuestos, como es que expulsamos a la agricultura fa-

miliar del campo hacia a las ciudades, como es que estamos deteriorando el medio ambiente con las técnicas y el uso de semillas transgénicas todo esto surge a través del desconocimiento. Y nuestro deber es hacer conocer a la opinión pública, a través de los gremios, y mostrar que la agricultura en el Paraguay es seria, responsable, cuida de los aspectos legales, y que también estamos abiertos a hablar, discutir, dialogar de cuáles serían los mejores mecanismos que tenemos para que esa agricultura que genera el 44% del producto interno bruto (PIB) del país realmente sea de valor compartido con los demás sectores.

El sector semillero paraguayo está conformado por varias instituciones públicas y privadas donde tenemos un contexto técnico en su resumen lo que ya decía que la semilla es el medio de transferencia de la tecnología, es el más rápido, el más eficiente y nos lleva a soluciones que tenemos que saber usarlas, el sector publico genera el marco normativo y regula la producción y comercio de semillas y promueve el uso de semillas certificadas. Y por último el sector privado que tiene que ser el invitado e incentivado a invertir, hay productores semilleristas, colegas nuestros que hacen grandes inversiones en momentos de crisis, y difíciles

investigación, obviamente un mercado legal que de las condiciones para que se invierta en este sector y acuerdos con dueños de tecnología, genética y biotecnología que nos permita acceder a los más nuevos conocimientos que vienen a través de la semilla.

Agricultura

Paraguay en el mercado de la soja - 2014/15

En el año 1991 por una circunstancia del clima y falta de previsión, perdimos semillas de algodón, y no teníamos para la zafra 91/92

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

17


Fuente: Investor (datos USDA)

Agricultura

Empleo generado por la agricultura

Paraguay en el mercado de la carne

Fuente: Investor (datos USDA)

En arroz tenemos menos que el 15% de taza de uso de semillas legales eso es muy fuerte, delicado y riesgoso en el sector.

como ahora donde la taza de uso de semillas en algunos rubros ha caído enormemente y apuestan en calidad y en tecnología. No estamos vendiendo bien ese producto y habrá paneles en donde van a hablar del porque la semilla tiene que ser controlada y certificada para que podamos acceder a todos los beneficios que ella nos puede dar. El sector privado ha hecho grandes inversiones, pero tenemos pies de barro, estamos montados sobre estructuras muy frágiles, tenemos que tener estructuras fuertes y la base de esta agricultura es una buena semilla. Si nosotros en arroz tenemos menos que el 15% de taza de uso de semillas lega-

18

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

les eso es muy fuerte, delicado y riesgoso en el sector, problemas enormes se han asumido comprando semilla, usando vecino a vecino, no controladas estamos transmitiendo y llevando contaminantes de un lado al otro. Ver que colegas nuestros han adquiridos equipos de última tecnología en clasificación de semillas de primer mundo, pero eso no está masificado, Paraguay tiene productores, invierte en producción, no estamos cuidando nuestro cliente y nuestro cliente es el agricultor el que tiene que estar convencido y cuando conversamos con él, está convencido de que el uso de semillas certificadas le va permitir acceder más rápidamente a

mejores resultados. Pero por razones varias mayoría de las veces la económica uno opta por guardar semillas propias. Desafíos que tenemos son generar un ambiente adecuado para que alguien invierta en genética y biotecnología, ese ambiente adecuado pasa también por el sector semillero por el respeto de la propiedad intelectual, esto es categórico, no podemos usurpar derechos de terceros aduciendo que no hay presiones detrás de esto. Usamos la tecnología cuando nos conviene económicamente y dejamos de usar cuando no nos conviene, y utilizamos variedades de uso público. La evolución es muy rápida y constante, queremos y estamos promoviendo, esto es el


Agricultura

La agricultura puede seguir creciendo

Fuente: FAO

cuando vende una cabeza de ganado a los frigoríficos y los frigoríficos llevan y el gobierno hace un proyecto y un programa para que haya una marca país. Entonces debemos generar marcas país, marcas que nos den un cierto nombre, la soja paraguaya, el maíz paraguayo, el trigo paraguayo, el arroz paraguayo y esto solamente a través del consensó por que la cadena no está formada por un solo sector, el dueño, el obtentor de variedades no va hacer nada si no tiene al productor, sino tiene al industrial, sino tenemos detrás el comercio y todo esto normalizado a través del sector público. Nosotros proponemos fuertemente Presidente del SENAVE, (Francisco Regis Méreles) tener una institución nueva, moderna, una institución que incorpore tecnología,

no puedo estar en el medio del campo sembrando y tengo que venir a Asunción para hacer una gestión, eso no existe, no se puede, tiene que estar todo informatizado, en la web, tenemos que poder hacer registro, fiscalización y después de un muestreo vengan y miren nuestro trabajo. Tenemos que salir de esta, Aprosemp había ofrecido poder trabajar con un sistema que permita al SENAVE tener todo el control, Paraguay no puede tener una agricultura tan fuerte y no tener en la mano un informe de que se está produciendo, cuando y cuanto, se va a necesitar de variedades y esto lo tiene que hacer el SENAVE nadie más, es la controla y nos indica, da el aviso de cómo estamos que cantidad falta de tal variedad, entonces necesitamos algo ágil y transparente porque estamos abiertos a todos los controles. Semilla certifica es lo que va traer mejoras en el agro negocio.

trabajo del INBIO para generar el ambiente y que las empresas inviertan en el desarrollo genético, en nuevas tecnologías y favorecer a la agricultura. Lo ideal sería que todo se transfiera a través de la semilla, semilleristas y productores es lo más simple, lo más transparente y lo más justo pero pasa que cuando el dueño de esa tecnología ve que se está saliendo del sistema, a través del uso de semillas propias que es una semilla legal, el uso de semillas propias es el privilegio del agricultor que está dentro del acta del 78 de la UPOP y está permitido en nuestra ley de semillas. Debemos encontrar un equilibrio entre el derecho de obtentor y el privilegio del agricultor. Paraguay tiene una agricultura moderna y floreciente, queremos que vengan informaciones, queremos usarlas, queremos los mejores productos, queremos inocuidad para nuestros productos, queremos calidad, tenemos que generar una marca país para cada reglón y esto se logra nada más que con consensó. El sector público, el sector privado, la parte de producción, la parte de comercialización tiene que sentarse en la mesa, hay ejemplo de los mejores, hay ejemplos en varios países, Australia tiene el mejor sistema para ventas de carnes, el productor paga el mercadeo y marketing que se está haciendo,

Debemos generar marcas país, marcas que nos den un cierto nombre, la soja paraguaya, el maíz paraguayo, el trigo paraguayo.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

19


Agricultura

Ing. Pascual González PARPOV

La semilla tiene valor por eso hay que apostar en ella

C

omo decían mis antecesores debemos de aprovechar este congreso, el Presidente de Aprosemp Don Roberto Langdecía quelas cosas no están bien en el campo, en estos dos días habrá exponentes de primer nivel, temas de suma de importancia. Creo que la industria semillerista está atravesando por una serie de inconvenientes es por eso que aprovechando la presencia de los entes debemos encontrar un mecanismo que favorezca a todos, y que la semilla que es el insumo más importante, por qué de que sirve tener las maquinarias, buenas tierras y la semilla no sirve de repente falla y tenemos que salir corriendo a comprar de vuelta. Hay leyendas que cuentan que la semilla no cuesta, la semilla vale, no tiene un precio la semilla tiene valor, por eso hay que apostar, darle el valor al más importante insumo agrícola.

20

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

21


Agricultura 22

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

23


Agricultura 24

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

25


Agricultura 26

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura

Dr. Ing. Agr. Lorenzo Meza. Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción.

“La semilla permite generación de nuevas tecnologías” H

oy decimos presente y venimos a acompañar a este evento no con recursos financieros por qué no lo tenemos si no con toda la voluntad, el entusiasmo y nuestros recursos humanos que tenemos, hemos puesto a disposición. Nos sentimos muy orgullosos por esta gran convocatoria que el presidente de Aprosemp ha hecho y con gusto decimos presente, creemos que es un evento de trascendental importancia para el sector agrícola, porque el

tema semilla no solo es importante para el que vende la semilla sino también es importante para el país en conjunto, para el desarrollo de una región, para la investigación y formación de RRHH, trasferencia de tecnología y

detrás de la semilla el resto. Por ello hemos participado con 20 trabajos de investigación que lo han realizado nuestros investigadores y estudiantes por eso estamos acá, me gustaría señor presidente de Aprosemp que dentro de poco tiempo se organicen en forma regional más congresos si no son congresos, encuentros , charlas importantes que pueda reunir a profesionales para compartir las experiencias, trasmitirlas, difundirlas y no guardarlas, porque de nada sirve que las tecnologías sean guardadas y luego uno se las lleva consigo. El país necesita del desarrollo de sector semilla, el Ministerio de Agricultura como ente rector de la política del sector agrario, debe asumir esto como un desafío y plantear esto en su esquema de trabajo y que podamos apoyarlos desde los diferentes sectores. Quiero dejar un mensaje; la semilla permite formar RRHH en todos los niveles, la semilla permite generación en nuevos conocimientos, nuevas tecnologías en todos sus niveles, permitetambién la adopción e incorporación en el quehacer diario de estos conocimientos de estas nuevas tecnologías, a más de sembrar riqueza, producción y éxito, sembrar esperanzas, que a través de este congreso lleve al campo nuevas tecnologías para que el sector agrario siga creciendo.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

27


Agricultura 28

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

29


Agricultura 30

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura

Dra. Ing. Agr. Dólia Garcete - SENAVE

“Una buena semilla genera un resultado de mayor productividad” L

a calidad de la semilla consiste en el conjunto de atributos incluidos dentro de los factores que son genéticos, físicos, fisiológicos y también la calidad sanitaria. Estos factores, su expresión en el campo es lo que demuestra el desempeño de la semilla y están representados en pureza física, germinación y contenido de humedad, estos factores tienen un valor en el punto de calidad, entonces esos valores tienen que estar conforme a los padrones legales establecidos por el organismo de regulación (SENAVE). Los análisis de semillas realizados con las metodologías establecidas aplicándolas en forma correcta nos permiten calificar la calidad de la semilla. Una buena semilla, genera una planta más vigorosa, está un cultivo con más densidad y el resultado será una mayor productividad. La semilla es la unidad de propagación de todas las especies vegetales su origen

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

31


Agricultura 32

se da con la fecundación del ovulo, a partir de ese momento de la fecundación del ovulo en el punto cero, comienza la semilla a cargar los diferentes factores, comienza a acumular y esos factores una vez que esa semilla haya alcanzado su máximo desarrollo, su calidad está en el máximo potencial, y es ahí que la semilla tiene la máxima cantidad de materia seca y es ahí que llega a su punto máximo se madurez fisiológica por la planta. Una vez ahí la calidad comienza a declinar, el aumento del deterioro es progresivo, ese punto de esa madurez fisiológica es cuando la semilla está en su plenitud, vigor y germinación está en su máximo porcentaje, a partir de ahí comienza el deterioro para algunas especies y por el retraso de la cosecha, comienza hacer el almacenamiento en el campo, la semilla queda a merced de las condiciones ambientales que por lo general son adversas por ejemplo, temperaturas extremas, roció, alta humedad, plagas que afectan su calidad fisiológica y sanitaria. La calidad de la semilla como herramienta

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

para la producción de semillas, esta calidad es apreciada por todos los sectores, por los productores, por el comerciante, los agricultores y también el organismo de regulación (SENAVE) y el único objetivo es de producir semillas que sean de alta calidad física, fisiológica y sanitaria. Y para poder producir esa semilla de alta calidad están influenciados varios factores y si hubo algún problema utilizamos un diagrama de causa y efecto esta herramienta permite identificar, analizar y colocar una solución al problema que puede ser en el secado, el problema puede ser por varias causas, alta temperatura, al tiempo de exposición, y otros problemas. Estos factores se pueden dar en todos lados tanto en el campo, en la cosecha o almacenamiento. La empresa productora de semillas no puede producir haciendo improvisaciones, debe estar totalmente planificada, con la aplicación de esta herramienta permite producir semilla de alta calidad, esto se puede utilizar desde la elección de la variedad, hay que ver que varie-


Agricultura

dad producir, también importa mucho la selección del campo de producción que debe reunir ciertos requisitos como aislamiento, estudiar el cultivo anterior, la rotación, la variedad anterior y una serie de puntos que se debe analizar antes de escoger la parcela productora. También esta los procesos propios del cultivo la siembra y la cosecha. La producción de semilla, el campo de producción, es el espejo para aquel agricultor que después desea sembrar esa semilla. Dentro de las actividades en la planta procesadora, tenemos en la recepción, en el momento que se recibe el lote de semillas se realiza el muestreo para poder realizar los controles de ingreso, es muy importante los registros en el momento del ingreso cuyo resultado va a permitir si esa partida ira para secado o ira para beneficia miento o ira a descarte comprendiendo que no haya alcanzado los parámetros internos. Para la formación de lotes, el criterio que la empresa debe tener para poder formar los lotes, este control de calidad también se hace durante todas las etapas, se hace antes de la

cosecha, en la cosecha, en la recepción, durante el estacionamiento, los resultados que permite tomar las decisiones en diferentes puntos. Los controles que se hacen dependiendo de la empresa; son determinación de daños mecánicos, pureza física, determinación de humedad y básicamente también los análisis de rigor. Los resultados de esos controles permiten decidir qué rumbo va a tomar esa partida y quien hace esos controles de calidad debe ser una persona técnicamente entrenada un profesional que maneja los criterios para poder definir y recomendar el futuro de ese lote. El objetivo es producir semilla de calidad, y ese producto de calidad es lo que le va garantizar a la empresa colocar en el mercado una semilla que satisfaga los requerimientos de sus clientes o el agricultor. Así aseguramos tener una densidad uniforme y eso significa buena productividad. Esto reduce los costos de tratamiento, procesamiento indebido, los costos de almacena-

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

33


Agricultura 34

miento, también se reduce el rechazo de algún lote por mala evaluación en malas condiciones, asegura la densidad de productividad que es lo que el productor desea y por ende satisfacer al consumidor final. Y por último la ventaja del control de calidad es de posicionar a la empresa en el merca-

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

do ese posicionamiento significa vender semillas durante mucho tiempo a un mismo cliente, otro punto si la empresa no tiene una persona que hace mucho marketing y buen marketing no podrá mantenerse mucho tiempo en el mercado.


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

35


Agricultura 36

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura

Ing. Agr. Juan Kiekebusch.

El comercio de semillas hoy es importantísimo para el desarrollo de los negocios” E

l comercio de semillas es fundamental para muchos de nuestros países, es un factor clave de producción, muchas veces no podemos producir nuestras semillas por alguna razón climática o de otro tipo, y tenemos que importar o exportar. El LP se define como la baja presencia en un lote de semillas de algunos OGM que significa organismos genéticamente modificados, que no esté aprobado en el país de importación, ósea el LP son las semillas que tiene un nivel de OGM no deseado en cierta cantidad pero que está aprobado en el país de producción, eso es muy importante saber que existen aprobaciones científicas detrás de un evento biotecnológico, aunque no queramos tener ese evento tecnológico. Separemos un poco lo que es semilla y grano, los países importadores pueden aceptar cierto nivel de contaminación por que realmente necesitan importar ese grano y ese grano es imposible que venga totalmente puro. El comercio de semillas hoy es importantísimo para el desarrollo de los negocios, ayer se mostró que Chile tiene un flujo importantísimo de semillas, creo que estaban hablando de 430 millones de dólares, pero el 90% de eso es semilla en contratación para otros países; entonces todo el manejo de esa semilla y

su pureza desde el punto de vista varietal con o sin OGM es clave, todo lo que genera ese movimiento a través de la frontera, necesita traer si se puede hacer sino se puede hacer y si cuenta con las reglamentaciones necesarias.

Cuál es el principal problema de OGM aprobados en un país y en otro, y queremos mover semillas de un país a otro?. El principal problema es la sincronía en las aprobaciones de esos OGMs, hay países que directamente no permiten la aprobación como ser Ecuador, el caso de Perú tiene una moratoria ahora ya quedan 8 años y otros que si lo tienen aprobados.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

37


Agricultura

Si queremos enviar semillas de un país que tiene OGM aprobados a uno que no los tiene obviamente debemos producir semillas libres de OGM. Resulta que esas aprobaciones y los sistemas regulatorios de los diferentes países no corren en paralelo hay una diferencia de tiempo bastante importante, en eso se ha mejorado mucho últimamente entre las entidades regulatorias, se ha tratado de disminuir los problemas y como se pueden aceptar los transgénicos. Esa sincronía sigue siendo muy importante, sigue siendo un gran inconveniente y terminamos siendo rehenes de los países importadores, aquí tenemos un flujo muy simplificados, pero si tenemos un país de producción que logra todas sus aprobaciones he incorporamos lo último en tecnología, que son las que estamos buscando para mejorar nuestra producción agrícola. Esa semilla puede ser exportada si el país de recepción tiene todas las regulaciones apro-

38

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

batorias, estamos hablando de cero problemas. Vamos al ejemplo del grano, hay países que no pueden aprobar ciertos eventos en maíz porque en China no están aprobados, siendo China nuestro mayor comprador final, esos son los términos que nos llevan a discutir las aprobaciones y como nos manejamos políticamente y como necesitamos la ayuda del gobierno para poder trabajar en esos temas y lograr esa sincronía. Todos el foco de los distintos países están concentrado en el comercio agrario, el comercio de semilla es 100 veces menor en tamaño entonces no se le da importancia a pesar que todo el grano nace de la semilla, ejemplo Colombia acepta en granos un 5% en granos de OGM no aprobados en Colombia pero si aprobados en EEUU porque si no importa maíz no tiene producción pecuaria entonces la necesidad hace que ellos acepten eso pero también hay una estrategia en eso, el 5% en granos le abre la puerta para discutir para aprobar el gen

en semillas porque también importan y exportan semillas. Hay muchos millones de dólares involucrados, esto no es ficticio, hay dos ejemplos Venezuela no acepta transgénicos tiene que ser 0 la presencia de un OGM, y en esos términos es imposible de producir a esos niveles, quizás debemos producir el doble para llegar al 0 de presencia de OGM y así exportar a Venezuela, todo es costo adicional, riesgo adicional, todo es complicación en el comercio. Chile con toda su gran experiencia ha tenido situaciones donde está dentro de la legalidad exportando semilla a Alemania con bajo nivel de OGM, en Alemania estaría dentro de la legalidad sin embargo el gobierno alemán le sugiere utilizar eso porque tiene trazas. Y no le damos importancia a las trazas que tienen los países de destino en contenido de LP y OGM y quien paga el costo de todo esto el productor alemán que se queda sin una semilla de avanzada.


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

39


Agricultura 40

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

41


Agricultura 42

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015



Agricultura 44

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura

DR ING AGR. PAULO DEJALMA ZIMMER. UNIVERSIDAD DE PELOTAS BRASIL.

Un programa de semillas debe estar organizado desde la investigación hasta el consumidor final E

stoy muy feliz y orgulloso de estar acá, ser invitado al primer Congreso Paraguayo de Semillas, yo trabajo principalmente en semillas en la Universidad pero mi contenido de hoy lo voy a dar como hijo de pequeño agricultor, admiro mucho al pequeño y gran productor rural y a este país, a los estudiantes que van a estudiar en nuestra Universidad desde aquí.

Nuestros desafiamos para el futuro inmediato seria ¿cómo alimentar a 9000 o 10000 billones de personas? , ¿Con que tipo de agricultura? , ¿Estamos preparados, tenemos las áreas agrícolas? Que debemos incorporar?, por que Paraguay no está incorporando estas áreas?, no porque ya la estamos usando, el mundo necesita nuevas áreas, tenemos que incorporar nuevas tecnologías, nuevos recursos. Utilizar el Dinero que está en el sector privado,porque hemos llegado a una situación mundial en que los gobiernos no tienen recursos, entonces tenemos que crear situaciones que incentiven al sector privado para invertir y eso solamente es posible con leyes claras y objetivas que protejan las inversiones privadas. Hay que crear un programa de semillas, un programa que tiene que estar preparado para leer el futuro, no tenemos esa capacidad, hoy estamos mirando por problemas del pasado y es un gran desafío para aquellos que pueden colaborar con nosotros como compañías, inventores de nueva tecnología, investigadores que podrían estudiar determinadas regiones y estos están inseguros. Un programa de semillas necesita formar un ambiente seguro, en forma legal, y cuando este programa ofrezca las garantías de ahí incentivar a los inversionistas. El programa de semillas debe estar organizado por sectores, hay sectores que invierten en de-

sarrollo de nuevos materiales, hay sectores que garantizan el fiscal izamiento de semilla de calidad, y un sector que utiliza una semilla para atender una demanda agrícola. Esto pasa con la cadena de soja está organizado así, aunque en Paraguay no tenga un programa definido de semillas hay una organización eso está bien claro.

Cuando hablamos de cultivos orgánicos eso no está claro se habla en marketing, en su promoción, en su cultivo pero ¿los programas de investigación hacen selección para las variedades para que sean utilizables en este sistema de cultivo? No, están las variedades desarrolladas bajo un paquete tecnológico de herbicidas,

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

45


Agricultura

insecticidas, fungicidas, con todo este paquete se hace la selección de germoplasma y el del registro de cultivares y la agricultura orgánica utiliza todos estos materiales para cultivar sin fungicidas, herbicidas y plaguicidas. Debemos de comprender que un programa de semillas debe estar organizado desde la investigación hasta el consumidor final. Hay que hacer un trabajo de investigación, ajustando las demandas que tenemos, comprendiendo, trabajando duro en todo el proceso, lo digo con tranquilidad ya que tampoco en Brasil donde se habla mucho pero mucho de agricultura orgánica, no hay un programa de mejoramiento para el sistema orgánico y cuando no hay un mejoramiento el sistema no funciona. Para un programa necesitamos un sector público actuante con visión de futuro y pragmático, no tengo dudas de las buenas in-

46

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

tenciones pero en forma general las buenas intenciones no bastan, por eso tenemos que tener leyes más claras, negro o blanco, 2 + 2 = 4, esto no es ninguna crítica a Paraguay, estoy hablando de Brasil ahora, pero somos todos parecidos. Cuando no hay claridad, no miramos a los más necesitados, si miramos a los “vivos”. Las leyes no son aplicadas sino pasan a ser interpretadas hoy tenemos más abogados que agrónomos trabajando en esto, hay productor campesino, pequeño productor, agro negocios, grande productor, medio productor, sojicultor, sojicultura, micro productor que más vamos crear?, que otra categoría vamos a crear?, no sería más tranquilo tratar todo como agricultor rural y todo como agricultura. Hay que tener políticas de protección para cada sector, para cada grupo, y no creo que sea efectivo en las leyes de semillas.

Nuestro sistema legal está contemplando muchos intereses que de cierta forma son conflictivos.El sector privado tiene que tener seguridad para trabajar, por eso las reglas deben de ser claras, de fácil aplicación, un ejemplo en Brasil una parte del gobierno abre brechas para proteger al microenano productor y otra parte del gobierno quiere cerrar esa brecha, es gobierno contra gobierno. La semilla debe ser reinventada ya sea en el comercio, en la producción, en la utilización y principalmente como es vista. Nosotros Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay tenemos mucha responsabilidad, somos los únicos que en los próximos años vamos a producir alimentos para el mundo. Para finalizar pregunto es sustentable utilizar cualquier semilla? No, no es sustentable, para el productor, ni para el gobierno, ni para el país.


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

47


Agricultura 48

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

49


Agricultura 50

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura

Cultivo DEL PIMIENTO

Guía Técnica de Cultivos Hortícolas lng. Agr. Graciela Estigarribia de López, Técnica Dpto. Apoyo Técnico Área Olericultura - División Agrícola — DEAg FUENTE │ MAG. Publicado en el marco del programa de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas del Paraguay

E

l pimiento es una hortaliza de fruta de la familia de las solanáceas como el tomate, existen especies llamadas dulces a las que se hará referencia y las de tipo picante, normalmente de frutos más pequeños. La demanda diaria en el Mercado de Abasto de Asunción, según datos de la Dirección de Comercialización es de aproximadamente 40.000 Kg. cubierta en un 60% por producto proveniente del extranjero; por lo tanto se puede afirmar que es una de las hortalizas que presenta demanda insatisfecha durante todo el año. El costo

de producción aproximado por planta, varía entre 800 a 1.000 guaraníes por planta. Clima Se desenvuelve mejor con temperaturas elevadas por ser de origen tropical, especialmente en la etapa de germinación de la semilla y desarrollo de las mudas, sin embargo, las plantas adultas toleran más fácilmente las temperaturas bajas. El fotoperiodo (cantidad de horas luz diarias) no le afecta; por lo tanto es posible cultivar durante todo el año, no obstante es importante considerar que

el cultivo requiere de buena luminosidad, igual que el tomate. Suelo Es mejor un suelo con pH de 5,5 a 6,5 de textura media. La preparación de la superficie para el lugar definitivo requiere levantamiento de tablones, en los cuales se debe agregar materia orgánica, según lo indique el análisis de suelo. Se puede sembrar utilizando uno de los siguientes métodos:

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

51


Agricultura

Las variedades más cultivadas en el país son:

a. Siembra en almácigo Hasta ahora es el más utilizado por los agricultores familiares. Las mudas obtenidas, generalmente son de menor calidad que las que se obtienen utilizando contenedores (macetas o bandejas) debido a que las plantitas compiten entre ellas y con las malezas por alimento, agua y luz. Es el método más económico, en insumos y en mano de obra. b. Siembra en macetas Con este método se puede tener control sobre la cantidad de semillas a sembrar y sobre la sanidad del sustrato, muy

52

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

temperatura).

importante para el buen desarrollo de la muda. Si se utilizan macetas, una vez germinada la semilla, el crecimiento ya no se interrumpe hasta el trasplante y además las raíces no se dañan al ser trasplantadas.

Variedades Existen numerosas variedades, clasificadas en tipo cónico o guampa y tipo cuadrado y dentro de esta clasificación se tienen variedades que presentan diferentes colores al madurar, rojo, amarillo, morado, anaranjado, otros; características muy apreciadas en el arte culinario para realizar decoraciones. La mayoría de las variedades actuales son híbridas y presentan resistencias o tolerancias a ciertas enfermedades de importancia económica. El pimiento puede

c. Siembra en bandejas Así como en el cultivo del tomate, la siembra en bandejas actualmente es muy utilizada, tiene muchas semejanzas con la siembra en macetas, con la diferencia que utiliza menos sustrato, ocupa menos espacio, las bandejas son fáciles de transportar y además es factible producir bajo un invernadero rústico de tamaño pequeño (económico). Todo esto posibilita sembrarse todo el año debido a mayor control de las condiciones que no es exigente en fotoperioagroclimáticas (humedad, luz, do. Se facilita la producción en


a. Fertilización Debe ser hecha respetando el resultado del análisis de suelo, no obstante es importante recordar que el pimiento a más de necesitar primariamente nitrógeno, fósforo y potasio (N — P— K) también es exigente en calcio, también es importante recordar que normalmente el periodo de cosecha es prolongado y que los híbridos cultivados actualmente son de alta productividad, lo que significa que necesariamente se deben realizar aplicaciones de fertilización de cobertura, siempre respetando los resultados del análisis de suelo de la superficie cultivada. b. Riego El pimiento no tolera suelos encharcados, con mal drenaje, especialmente porque es susceptible a enfermedades que ocasionan podredumbre del cuello y de las raíces. Es exigente en agua durante todo su ciclo y en especial durante la fructificación.

c. Carpidas Muy importante para evitar la competencia por nutrientes, debe ser realizada de acuerdo a la necesidad, evitando dañar las raíces. d. Desbrote Se recomienda eliminar los brotes que nacen por debajo de las flores y dejar los demás que se desarrollen libremente. e. Tutoramiento y atado Especialmente las variedades híbridas necesitan ser tutoradas y atadas debido al mayor peso de los frutos. Con este cuidado cultural se ayuda a la planta a mantenerse firme en el suelo sustituyendo al aporque que no es recomendable en el cultivo por favorecer a la aparición de enfermedades del cuello de la planta. a. Producidas por Hongos - Antracnosis (Glomerella cíngulata y Colletotrichum sp.), Mancha de Cercospora (Cercospora capsici) y Pudrición del cuello (Phytophthora capsici). • Control Hacer un manejo adecuado de riego, evitando exceso de agua, utilizar semillas de buena calidad y si fuere posible resistente a estas enfermedades; realizar rotación de cultivos especialmente con gramíneas,

no cultivar en áreas muy infestadas, realizar pulverizaciones químicas con plaguicidas recomendados (previa consulta al técnico). b. Producidas por Bacterias - Marchitez bacteriana (Ralstonía solanacearum), Mancha bacteriana (Xanthomonas campestrí spv. vesicatoría) y Tallo hueco (Erwinia carotovora subsp. Carotovora) • Control Evitar heridas en raíces y planta, hacer un manejo adecuado de riego, evitando exceso de agua; utilizar semillas de buena calidad y si fuere posible resistente a estas enfermedades, realizar rotación de cultivos especialmente con gramíneas, no cultivar en áreas muy infestadas, realizar pulverizaciones químicas con plaguicidas aconsejados. c. Producida por virus - Mosaico (CMV), es la principal. • Control Cultivar variedades resistentes, utilizar semillas de

Agricultura

épocas de temperaturas amenas y en especial cuando existen diferencias entre la diurna y la nocturna. El cultivo se dificulta en el invierno, es decir, se desarrolla mejor en primavera-vera no lo que expresa que se justifica producirlo bajo invernadero. Es mejor trasplantar mudas de 10 cm aproximadamente, con 4 a 5 hojas definitivas, cuidando que quede a la misma profundidad en que se encontraba en el almácigo para evitar la pudrición del cuello. La densidad varía entre 25.000 (1 m. entre hileras y 40 cm. entre plantas) a 35.000 (70 cm. entre hileras y 40 cm. entre plantas) plantas por hectárea, dependiendo de las variedades utilizadas.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

53


Agricultura

procedencia confiable, lavar las herramientas y las manos antes de trabajar en el cultivo, controlar el insecto que transmite la enfermedad (por ejemplo cubriendo el almácigo con tela organza), utilizar variedades resistentes, evitar el cultivo cerca de plantaciones viejas d. Producida por nemátodos - Agallas radiculares (Meloidogyne incognita) • Control Realizar rotaciones de cultivo especialmente con gramíneas, control con plaguicidas según la necesidad, siempre asesorado por el técnico. Manejo de Plagas a. Ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus)

54

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

-Control Eliminar restos de cultivos de tomate, eliminar plantas hospederas, realizar rotación de cultivo, evitar el cultivo cerca de aquellos infestados, control con plaguicidas según la necesidad. b. Pulgón (Myzus persicae) - Control Eliminar restos de cultivo, plantas hospederas y con virosis, utilizar tela organza en el almácigo, controlar con plaguicidas selectivos según la necesidad, previa consulta con el técnico c. Otras plagas de importancia: Burrito (Epicauta atomaria), Vaquita (Diabrotica speciosa). Cosecha embalaje Habitualmente el pimiento se cosecha verde, aproximadamente después de 3 meses de la siembra; se embalan en bolsas de 25 kg o también en cajas de madera de 15 kg. Actualmente, el mercado demanda también pimientos

maduros; los cuales siempre se cotizan a mejores precios. La clasificación y embalaje del pimiento debe ir adecuándose a lo que indica el manual operativo básico para la clasificación, embalaje y envío de productos hortifrutícolas de la Dirección de Comercialización, aunque es sabido que la aplicación no es obligatoria. Asimismo, se recuerda que existe una normativa para envases y condiciones de transporte de frutas y hortalizas que se comercializan para consumo “IN NATURA” del MAG (Resolución N° 511/2001). La comercialización se realiza en forma fresca, enviando la producción directamente al mercado mayorista o valiéndose de un intermediario que compra en finca del productor. También se comercializa en ferias locales. BIBLIOGRAFIA • PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES EN EL PARAGUAY MAG-JICA. MANUAL DE TÉCNICAS DE CULTIVO DE HORTALIZAS DE FRUTA. Artes Gráficas Zanphirópolos S.A., 2002. 240 p. • FILGUEIRA, F. Novo Manual de Olericultura. UFV,2000. 394 p. LOPEZ, C. A.; DE ÁVILA. A. C. Doengas do Piment§o: diagnose y controle. Brasilia: Embrapa Hortalizas, 2003.97 p. • ARAUJO, ALFREDO. Manual Operativo Básico para la Clasificación, Embalaje y Envío de Productos Hortícolas de la Cooperativa “Cnel. Oviedo” Ltda.1997. 82 p. • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, DIRECCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Situación Actual y Perspectivas de Productos. Pimiento. Departamento de Asesoría en Mercadeo Actualizado por: Darío Staple.2009.


Jardin y Piscina

Habitaciones con confort y clase

HOTEL SANTO DOMINGO Amplio Conford Hotel Santo Domingo - Alcides Gonz谩lez esq. O. Kallsen. Tel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001 Cel.: (0981) 453 969 - 515 151 E-mail.:hdomingo@higway.com.py - www.santodomigo.com.py Asunci贸n - Paraguay


Agricultura

Resultados obtenidos por la Calicata y análisis física-química del suelo, en la colonia Nikkei, Pirapó Paraguay El autor realizó la investigación del suelo en el octubre del año 2004 en la colonia Nikkei Porapó en el Departamento de Itapúa, Paraguay. Porque un compañero japonés donde vive en la Ciudad de São Paulo-SP, Brasil le pidió al autor la investigación sobre bajo rendimiento del trigo con la característica física-química del suelo. Prof. Ing. Agr. Kentaro Tomita, Ph. D. Departamento de Desarrollo económica y Gestión ambiental, Gobierno Provinvial de Imbaburay docente para posgrado de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. (Voluntario Senior de Agencia de Cooperación Internacional del Japón: JICA). E-mail: tomiken30@hotmail.com(Pre-Profesor Visitante de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, Universidad Nacional de Pilar en Paraguay y Voluntario Senior de JICA).

E

n la región se clasifica el suelo como Terra Rosa, relativamente es conocido como alta fertilidad. Tradicionalmente se realizó un sistema no labranza y siembra directa de la soya y trigo en el campo. Pero, como el rendimiento del grano de trigo, se observa alrededor de 2000 a 2400kg/ha, fue muy bajo. Para el autor fue un trabajo que busca este problema, y se consideró mal manejo de la fertilidad del suelo. De los resultados investigados, relativamente, fue alta fertilidad para los ambos suelos por la realización de cada cali-

56

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

cata, pero no se pudo esperar alto rendimiento del grano de trigo para los dos productores A ni B, fueron de 500 y 2000kg/ ha, respectivamente. Como esta razón, es posibilidad que se observara la compactación fuerte por un sistema no labranza durante largo plazo. Por lo tanto la raíz del trigo no pudo extender ni crecer a la más profundidad del suelo, por lo que no se pudo esperar alto rendimiento del grano. Finalmente, es necesario que realicemos labranza mínima y/o convencional, periódicamente para desastre de la compactación con el mejora-

miento físico del suelo y desarrollo del crecimiento de la raíz. Por otra parte, la rotación del cultivo continuo de la SoyaAvena fue mejor que la SoyaTrigo de punta de vista de la fertilidad de la superficie del suelo, relativamente. Especialmente, se observó una reciclaje de las bases intercambiables por la incorporación de la avena como abono verde, se pudo mantener la cantidad de la materia orgánica en comparación con la rotación de la Soya-Trigo. Además, por un efecto del quelato con ácidos orgánicos producidos como la descompuesta media, aumentó el contenido del P disponible para la Rotación de Soya-Avena. Como un demérito de la Soya-Avena, para la avena no se puede vender al mercado, por lo que casi productores quieren cultivar el trigo después de la cosecha de la soya. Pero, es muy importante que establezcamos la producción agrícola sustentable con bajos insu-


Agricultura Foto No1. Condición del cultivo del Trigo en el suelo del Productor A. (Foto, Tomita, 2004).

mos, cada productor tiene que pensar y/o determinar. INTRODUCCIÓN. El autor realizó la investigación del suelo en el octubre del año 2004 en la colonia Nikkei Porapó en el Departamento de Itapúa, Paraguay. Porque un compañero japonés donde vive en la Ciudad de São Paulo-SP, Brasil le pidió al autor la investigación sobre bajo rendimiento del trigo con la característica física-química del suelo. En la región se clasifica el suelo como Terra Rosa, relativamente es conocido como alta fertilidad. Tradicionalmente se realizó un sistema no labranza y siembra directa de la soya y trigo en el campo. Pero, como el rendimiento del grano de trigo, se observa alrededor de 2000 a 2400kg/ha, fue muy bajo. Para el autor fue un trabajo que busca este problema, y se consideró mal manejo de la fertilidad del suelo. En realidad, los compañeros de la cooperativa casi no tenían el conocimiento básico del suelo ni abono químico, para ellos se consideraba que se podría efectuar para abono químico con alto precio al cul-

Foto No2. Condición del cultivo del Trigo en el suelo del Productor B. (Foto, Tomita, 2004).

tivo de la soya y trigo...etc. En Paraguay se pueden introducir algunos abonos químicos hechos en Brasil, y se vende abono químico con alto precio en comparación con abono completo normal con N-P-K. Para el alto precio, se contiene Ca, Mg, S y microelementos además de los tres nutrientes (N-P-K), y se lo utiliza en el suelo ácido e infértil (Latosol) en la región Cerrado y/o Amazonas en Brasil. Pero, En la región de Pirapó, se clasifica como Terra Roza, relativamente se observa alta fertilidad, por lo que no es necesario que utilicemos el abono completo con microelementos, teniendo en cuenta el análisis del suelo, básicamente. Esto es mucho gastoso para la producción agrícola, entonces, el autor les informá a Uds. los resultados de la colonia Nikkei Guatapará-SP, Brasil. Como una opinión del compañero, fue realizado un sistema no labranza durante largo plazo, por lo que el suelo sería compactado. En realidad, para resolver la compactación, es necesario que realicemos labranza mínima y/o convencional, periódicamente fin de mejorar la característica física del suelo, pero no tenemos que

evitar sobrelabranza para prevenirun deterioro del C y N en el suelo. De todos modos, el autor realizó la calicata, luego tomó las muestras para el análisis físico-químico del suelo, finalmente, esforzó para resolver este problema con bajo rendimiento. MATERIALES Y MÉTODOS. 1. Localización de Pirapó. La región del Pirapó es un distrito del departamento de Itapúa en Paraguay, ubicada a aproximadamente 7 km de la Ruta N° 6 que une la ciudad de Encarnación con Ciudad del Este. 2). Realización de la investigación. Por la cooperación de los compañeros de la cooperativo del Pirapó, el autor pudo realizar la calicata del suelo en el campo donde cultivó el trigo por los dos productores A y B. Además, como el Testigo, escogió el campo nuevo donde cultivó la primera soya. se investigó la compactación por el medidor de la Dureza Marca YAMANAKA en

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

57


Agricultura

cada capa desde la superficie hasta 80cm de la profundidad. Luego en cada capa, se tomó la muestra del suelo para pedirle a la Universidad de Hoenau el análisis físico-químico del suelo. Además, se escogieron los campos para la rotación del cultivo continuo de la Soya-Trigo y de la Soya-Avena a los diferentes años, y se tomaron las muestras del suelo para pedirle a la misma Universidadel análisis. Como el análisis físico, se determinó el contenido de Arena, Limo y Arcilla, para el químico, pH (H2O), pH (SMP) fin de cálculo del H + Al intercambiable, usando la tabla de la interpretación, Ca y Mg intercambiables por el KCl al 1M, el P disponible y K intercambiable por la solución extractora de Mehlich No1 y Materia orgánica por el método de Walkley-Black. Después de saber los valores de bases intercambiables y de H+Al intercambiable, el autor calculó la Capacidad de Intercambio Catiónico y la saturación por bases en todas las muestras del suelo, usando los valores dichos. Al realizar la investigación, todavía se cultivó el trigo y/o avena en los campos. Por eso, para el rendimiento del grano de trigo en los campos representativos, el autor les pidió a los compañeros de la cooperativa, y ellos se lo avisó al autor a través del correo electrónico después de la cosecha. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 1. Cultivo continuo de Soya y Trigo. Se investigó la comparación del rendimiento del grano de trigo y los resultados obtenidos de la característica física-química de los suelos con la calicata entre los dos productores japoneses, preparando finca de primer cultivo de soya como testigo.

1). Rendimiento del grano de trigo. El productor A pudo cosechar 500kg/ha del grano, pero para el B 2000kg/ha (ver la Figura No1). Relativamente, fueron muy bajos. Es necesario que resuelva este problema porque fueron muy bajos para rendimiento del grano. Las Fotos No1 y No2 muestran la condición del cultivo del Trigo cerca de la cosecha en el suelo de los Productores A y B, respectivamente. 2). Resultados por Medidor de dureza del suelo, Marca YAMANAKA. Como primera etapa, el autor realizó la calicata en cada suelo hasta 70cm de la profundidad con otros técnicos paraguayos, y midió los valores de la dureza por el medidor dentro de las capas 0-10, 10-40 y 40-70cm de la profundidad. Además, para el testigo los midió 20-50 y 50-80cm en la profundidad. La Figura No2 muestra la comparación de la dinámica de los valores por el medidor de la Dureza en cada calicata del suelo. De la Figura No2, para nueva explotación de la tierra para cultivo de soya se observó más bajo de los valores desde la superficie hasta 80 cm de la profundidad en comparación con los valores de los dos productores. Por otra parte, para el Productor A se observó más alto valor en 20cm de la profundidad, y fue de 27,0mm. Pero, de acuerdo con la más profundidad, fueron muy bajos para el valor. Para el B, se observó alrededor de 21-22mm hasta 50cm de la profundidad, pero para la 80cm, fue de 25,6mm. Punta de vista de la compactación del suelo, para el testigo fue mejor característica física, pero para el Productor A muy mala, especialmente se observaría menos rendimiento del grano, teniendo en cuenta el valor observado como 27,0mm en la 20cm. 3). Dinámica de la textura en cada suelo. La Figura No3 muestra la comparación de la textura (valor promedio desde la superficie hasta 80cm de la profundidad) en cada suelo. Relativamente se observó alto contenido de arena y bajo contenido para limo. Para el testigo fue el más alto valor de la arcilla en comparación con los valores de los dos suelos (productores A y B). Es posibilidad que se influencie al rendimiento por el contenido de la arcilla en el suelo.

Figura No1. Comparación del rendimiento del grano de trigo entre los dos productores A y B, 2004.

58

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Agricultura

4). Dinámica de los nutrientes en cada suelo. A continuación, se evaluó la dinámica de los nutrientes en los dos suelos de los productores A y B. En los resultados se eliminó los resultados para el Testigo porque se investigó la relación entre el rendimiento del grano de trigo y los nutrientes quedados en los suelos desde superficie hasta 80cm de la profundidad. La Figura No4 muestra la dinámica del Ca intercambiable desde la superficie hasta 80cm de la profundidad en cada suelo. Relativamente, los valores para el Productor B fueron más altos que los para el B, se considera que sería más fértil para el suelo del Productor B. En realidad, se observó suficiente contenido del Ca en los ambos suelos. A continuación, la Figura No5 muestra la dinámica del Mg intercambiable en cada suelo. Para el Productor A se observó bajo contenido del Mg de acuerdo con la más profundidad, pero para el B se observó la tendencia opuesta. Para el B es probable que se influenciara la lixiviación con la aplicación elevada de este elemento por abono químico. La Figura No6 muestra la dinámica del K intercambiable en cada suelo. Al igual que el caso cálcico, relativamente, los valores para el Productor B fueron más altos que los para el A desde la superficie hasta 80cm de la profundidad, de acuerdo con la más profundidad, se observó bajo contenido de este elemento. La Figura No7 muestra la dinámica del Al intercambiable en cada suelo, pero se observó los valores opuestos del caso del Ca, Mg y K intercambiables. Para los resultados fueron muy interesantes. Es probable que hubiera una influencia por el contenido de H + Al intercambiable para el rendimiento del grano, débilmente. La Figura No8 muestra la dinámica de la Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva (CICE) en cada suelo.Al igual que los resultados bases intercambiables, se observó altos valores de todas las capas en el Productor B. Especialmente, el B se observó 12,4 cmol(+)/kg en la 70-80cm, fue muy alto. La Figura No9 muestra la dinámica de la saturación por bases en cada suelo. Teniendo en cuenta observar alto contenido del Ca intercambiable para el Productor B, se observó altos valores en todas las capas en el suelo del mismo productor. En realidad, se observó alto valor de la saturación, relativamente, se considera que fuel suelo fértil. La Figura No10 muestra la dinámica del P

Figura No2. Comparación de la dinámica de los valores por el medidor de la Dureza en cada suelo de los tres productores.

Figura No3. Comparación de la Textura en cada suelo (valor promedio).

disponible en cada suelo. Relativamente se observó altos valores para el Productor B en comparación con los valores para el A. Además, de acuerdo con la más profundidad, se observó bajo contenido de este elemento. En realidad, por observar 6,20 (mg/kg) en la 70-80cm de la profundidad. Últimamente, la Figura No11 muestra la dinámica de la materia orgánica en cada suelo. Para el Productor B fue más alto contenido de la materia orgánica que el contenido para el A. Sería un suelo fértil que se llama Terra Roxa con los resultados anteriores. 5). Pequeñas Conclusiones. De los mencionados, se observó alta fertilidad, pero se observó bajo rendimiento del granopara los ambos suelos, para el Productor A 500kg/ha y el B 2000kg/ha, respectivamente.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

59


Agricultura

Figura No4. Dinámica del Ca intercambiable en cada suelo.

En realidad, por realización del manejo integral de la fertilidad del suelo se podrá esperar alto rendimiento tal como 3000 a 4000kg/ha. ¿Porqué se observó bajo rendimiento aunque fue alta fertilidad en los ambos suelos? Se considera que se observó alta compactación para ambos suelos, teniendo en cuenta los valores por el medidor de la dureza en comparación con el valor para el Testigo. Por fin fue muy mala para la característica física de los suelos, las raíces del trigo no se podrían extender a la más profundidad (ver la Foto No3). Por la Foto No3, no se observó la raíz en la profundidad, es probable que se pudiera sustentar el cuerpo del trigo por la raíz superficial. Es muy peligroso y es necesario que realicemos una labranza mínima o convencional en la superficie fin de desastre de la compactación con el mejoramiento físico del suelo. Por eso se considera que no se podría esperar alto rendimiento del grano para el trigo en la región. 2. Rotación del cultivo de soya- trigo y de soya-avena.

Figura No5. Dinámica del Mg intercambiable en cada suelo.

1). Objeto de la investigación. En la colonia Nikkei Pirapó, algunos realizan la rotación del cultivo continuo de soya-trigo, pero para otros la del cultivo de soya-avena (ver la Foto No4). Especialmente, se utiliza avena como abono verde para el cultivo de la soya, por supuesto no se la puede vender al mercado. Por eso, gran parte de los productores no quisieron cultivarlo como abono verde, por lo que se realizó cultivo del trigo para vender el grano al mercado de nuevo después de la cose-

Figura No6. Dinámica del K intercambiable en cada suelo.

Figura No7. Dinámica del H + Al intercambiable en cada suelo.

60

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

Figura No8. Dinámica de la Capacidad de Intercambio Catiónico Efectiva en cada suelo.


Figura No9. Dinámica de la saturación por bases en cada suelo.

Agricultura

cha de la soya. Además, se observaron 2400, 2000 y 2000kg/ha como el rendimiento del grano de trigo a los años 10, 15 y 25 años del cultivo continuo, respectivamente. Por resultados del cultivo continuo para el trigo, el rendimiento fue muy bajo. En realidad, se preocupa la disminución de la fertilidad del suelo por el cultivo continua de la rotación de la soya-trigo, el autor investigó el grado de la fertilidad del suelo para las dos rotaciones del cultivo de soya-trigo y de soya-avena, respectivamente. | Como textura del suelo, para Arena, Limo y

Figura No11. Dinámica de la materia orgánica en cada suelo.

3). Comparación de las bases intercambiables en el suelo entre la rotación del cultivo de soya-trigo y de soya-avena. La Figura No14 muestra la comparación de la dinámica del Ca intercambiable en el suelo entre la rotación del cultivo continuo de soyatrigo y de soya-avena, respectivamente. Para las Figuras No15 y No16, Mg y K intercambiables, respectivamente. Para el Ca, el valor al primer año como nueva tierra fue el más alto, pero, con el tiempo, se disminuyó para el valor y no se observó la diferencia entre las dos rotaciones. Se considera que se lo absorbió mucho para el cultivo de soya como una planta leguminosa que quiere absorberlo. La Figura No15 muestra la dinámica del Mg intercambiable entre las dos rotaciones. Para la Soya-Trigo, se observó la declinación con el tiempo para este elemento, teniendo en cuenta

Figura No10. Dinámica del P disponible en cada suelo.

Arcilla fueron de 50.6, 16.5 y 32.9 (%), respectivamente. 2). Comparación del pH en el suelo entre la rotación del cultivo de soya-trigo y de soya-avena. La Figura No12 muestra la comparación de la dinámica del pH (H2O) en el suelo entre la rotación del cultivo continuo de soya-trigo y de soya-avena, respectivamente. Para la Figura No13, pH (SMP), y finalmente, se utiliza el valor como el cálculo del H+Al intercambiable en el suelo, usando la tabla de la interpretación. De todos modos, al 20 años.

Foto No3. Condición del cultivo del trigo cerca de la cosecha en la calicata del suelo del Productor B.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

61


Agricultura

descompuesto con el tiempo. A continuación, la Figura No18 muestra la comparación de la dinámica de la Capacidad de Intercambio Catiónico para las dos rotaciones. A diferencia del caso del H + Al intercambiable, se observó la tendencia opuesta, relativamente, se lo disminuyó con el tiempo. Débilmente, es probable que pudiera observar la reciclaje de bases para la Soya-Avena a diferencia del caso de la Soya-Trigo. 5). Comparación del HP disponible y materia orgánica en el suelo entre la rotación del cultivo de soya-trigo y de soya-avena.

Foto No4. Cultivo de avena como abono verde después de la cosecha de la soya. (Foto, Tomita, 2004).

La Figura No19 muestra la comparación del P disponible entre las dos rotaciones. Para las

la absorción por soya y trigo. Pero para la SoyaAvena, al primer año hasta 15 años, no se observó la diferencia entre las dos rotaciones, pero alto valor a los años 25 de la rotación continua para este elemento. De todos modos, después de incorporar la avena como abono verde, se podrá reducir este elemento por la descomposición en el suelo y se lo acumularía con el tiempo con absorber este elemento por la soya. La Figura No16 muestra la comparación del K intercambiable entre las dos rotaciones. Para la Soya-trigo se disminuyó el valor con el tiempo, teniendo en cuenta la absorción de la soya y trigo con la lixiviación por lluvia, pero, para la Soya-Avena, casi se lo pudo mantener durante los 25 años. Se considera que hubiera reciclaje de este elemento que está fácil de moverse en la planta y suelo dentro de la época por la incorporación del abono verde. 4). Comparación del H+Al intercambiable y la Capacidad de Intercambio Catiónico en el suelo entre la rotación del cultivo de soya-trigo y de soya-avena. La Figura No17 muestra la comparación del H+Al intercambiable entre las dos rotaciones. Para las dos rotaciones,aumentaron el valor con el tiempo, teniendo en cuenta la absorción de las bases por la soya y trigo, pero, para la SoyaAvena, se lo disminuyó a los 25 años. Al realizar el cultivo continuo se avanzó la acidificación del suelo, pero al incorporar el abono verde, es probable que se pueda esperar la inclusión del H+Al por la acumulación del humus

62

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

Figura No12. Comparación de la dinámica del pH (H2O) en el suelo entre la rotación del cultivo continuo de soya-trigo y de soya-avena. PS: *Para Soya-Avena a los 6 años, y **Para Soya-Avena a los 25 años.

Figura No13. Comparación de la dinámica del pH (SMP) en el suelo entre la rotación del cultivo continuo de soya-trigo y de soya-avena. PS: *Para Soya-Avena a los 6 años, y **Para Soya-Avena a los 25 años.

dos rotaciones, se lo disminuyó con el tiempo, relativamente, teniendo en cuenta la absorción de este elemento por los cultivos. Pero, para la Soya-Avena lo aumentó suavemente en comparación con el valor para la Soya- Trigo dentro de los 10 al 25 años. Anualmente, se aplicó abono fosfatado, pero por incorporarse el abono verde, se produciría algún tipo de ácidos orgánicos


Agricultura

como la descompuesta media en el suelo. Por un efecto de la quelato con el ácido orgánico producido, es probable que se pudiera mantener el P disponible en la solución del suelo. La Figura No20 muestra la comparación de la materia orgánica entre las dos rotaciones. Básicamente, al empezar el cultivo continuo se la disminuyó con el tiempo, para la Soya-Trigo fue de 3.03 % a los 20 años del cultivo continuo. Pero, para la Soya-Avena se la pudo mantener y

Figura No14. Comparación de la dinámica del Ca intercambiable en el suelo entre la rotación del cultivo continuo de soya-trigo y de soya-avena. PS: *Para Soya-Avena a los 6 años, y **Para Soya-Avena a los 25 años.

Figura No16. Comparación de la dinámica del K intercambiable en el suelo entre la rotación del cultivo continuo de soya-trigo y de soya-avena. PS: *Para Soya-Avena a los 6 años, y **Para Soya-Avena a los 25 años.

de la cantidad de materia orgánica en la superficie del suelo durante los 25 años. Además, por un efecto del quelato, se pudo aumentar la cantidad del P disponible en el suelo para la Rotación de la Soya-Avena con una reciclaje del K...etc. Por otra parte, para la Rotación de la SoyaTrigo, se disminuyó la fertilidad con el tiempo, teniendo en cuenta la absorción de los nutrientes por los cultivos y descomposición de la materia orgánica con el tiempo. CONCLUSIÓN 1. Calicata del suelo entre los dos Productores A y B.

Figura No15. Comparación de la dinámica del Mg intercambiable en el suelo entre la rotación del cultivo continuo de soya-trigo y de soya-avena. PS: *Para Soya-Avena a los 6 años, y **Para Soya-Avena a los 25 años.

De los resultados investigados, relativamente, fue alta fertilidad para los ambos suelos por la realización de cada calicata, pero no se pudo esperar alto rendimiento del grano de trigo para los dos productores A ni B, fueron de 500 y 2000kg/ ha, respectivamente. ¿Porqué no se pudo esperar alto rendimiento en la región? Hablando francamente, es posibilidad que se observara la

fue alrededor de 3.60 % dentro de los 15 a 20 años. Se considera que hubo influencia de la incorporación de la avena como abono verde, al mismo tiempo, se pudo mantener el valor del P disponible, teniendo en cuenta el efecto del quelato. 6). Pequeñas Conclusiones. De los resultados mencionados, la rotación de la Soya-Avena fue mejor que la de la Soya-Trigo de punta de vista de la fertilidad del suelo, especialmente, se pudo esperar el mantenimiento

Figura No17. Comparación de la dinámica del H+Al intercambiable en el suelo entre la rotación del cultivo continuo de soya-trigo y de soya-avena. PS: *Para Soya-Avena a los 6 años, y **Para Soya-Avena a los 25 años.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

63


Agricultura

Figura No18. Comparación de la dinámica de la Capacidad de Intercambio Catiónico en el suelo entre la rotación del cultivo continuo de soya-trigo y de soya-avena. PS: *Para Soya-Avena a los 6 años, y **Para Soya-Avena a los 25 años.

compactación fuerte por un sistema no labranza durante largo plazo. Por lo tanto la raíz del trigo no pudo extender ni crecer a la más profundidad del suelo, por lo que la raíz fue puesta en la superficie, solamente. Por eso, no se pudo esperar alto rendimiento del grano. Finalmente, es necesario que realicemos labranza mínima y/o convencional, periódicamente para desastre de la compactación con el mejoramiento físico del suelo y desarrollo del crecimiento de la raíz. 2. Rotación del cultivo continuo de la Soya-Trigo y de la Soya-Avena. De los resultados obtenidos, la rotación del cultivo continuo de la Soya-Avena fue mejor que la Soya-Trigo de punta de vista de la fertilidad de la superficie del suelo, relativamente. Especialmente, se observó una reciclaje de las bases intercambiables por la incorporación de la avena como abono verde, se pudo mantener la cantidad de la materia orgánica en comparación con la rotación de la Soya-Trigo. Además, por un efecto del quelato con ácidos orgánicos producidos como la descompuesta media, aumentó el contenido del P disponible para la Rotación de Soya-Avena. Como un demérito de la Soya-Avena, para la avena no se puede vender al mercado, por lo que casi productores quieren cultivar el trigo después de la cosecha de la soya. Pero, al considerar el establecimiento de la producción agrícola sustentable, ¿cuál es muy importante para la SoyaTrigo o la Soya-Avena? Es lo que cada productor tiene que pensar y/o determinar. 3). Cosa común para manejo del suelo. De todos modos, en todas las regiones de co-

64

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

Figura No19. Comparación de la dinámica del P disponible en el suelo entre la rotación del cultivo continuo de soya-trigo y de soya-avena. PS: *Para Soya-Avena a los 6 años, y **Para Soya-Avena a los 25 años

Figura No20. Comparación de la dinámica de la materia orgánica en el suelo entre la rotación del cultivo continuo de soya-trigo y de soya-avena. PS: *Para Soya-Avena a los 6 años, y **Para Soya-Avena a los 25 años.

lonia Nikkei, Pirapó es necesario que realicemos un sistema labranza mínima y/o convencional, periódicamente fin de mejorar la característica física con desastre de la compactación del suelo, luego se podrá esperar más lato rendimiento, teniendo en cuenta la alta fertilidad observada. Pero para mantener la producción agrícola sustentable con alta fertilidad del suelo, se requiere aplicar abono fosfatado adecuado más materia orgánica como incorporación del abono verde, anualmente. REFERENCIAS CITADFAS http://es.wikipedia.org/wiki/ Pirap%C3%B3_%28Paraguay%29 Tomita, K. 2001. Tema de Tapa-Manejo Integral de la Fertilidad de Suelo en Guatapará-Brasil (Insumo gastoso por aplicación elevada en el cultivo de ajo (invierno) y de maíz (verano). Revista de información y asistencia técnica. Encarnación, Paraguay. El Productor. 129 (2) : 44-50.


Agricultura 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

65


Biotecnología

¿Cómo se hacen los alimentos transgénicos? LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOSse elaboran utilizando algún ingrediente procedente de un OGM. Excepto la metodología empleada para la obtención del propio OGM, el proceso de fabricación del alimento transgénico no difiere esencialmente del que se aplica a los alimentos convencionales. La Ingeniería Genética proporciona una gran variedad de métodos para obtener un OGM dependiendo del tipo de organismo y de la modificación que se pretenda introducir, por lo que sería muy complicado describirlos todos. Básicamente, la obtención de un OGM se realiza en tres etapas: i) preparación del material genético (técnicas de manipulación del ADN para obtener el material que contiene la modificación genética que se quiere introducir en el OGM); ii) transfor¿Cómo se hacen lo nuevos alimentos?

Los nuevos alimentos pueden aportar nuevas propiedades nutricionales y sensoriales

66

LOS NUEVOS ALIMENTOS se elaboran utilizando nuevas materias primas o procesos de producción no empleados habitualmente que provoquen un cambio deseado en la composición o estructura, valor nutritivo, digestibilidad o contenido en sustancias tóxicas. Además de los nuevos alimentos elaborados con OGMs (alimentos transgénicos) que se verán más adelante (véase pregunta 13) se están desarrollando otros que se pueden clasificar en dos grandes grupos: alimentos exóticos y alimentos en los que se modifica el procedimiento de fabricación. En el caso de los alimentos exóticos los métodos de obtención no varían con respecto a los que se emplean para producir formas tradicionales. En otros nuevos alimentos se han realizado modificaciones respecto al alimento tradicional, como reemplazar parcialmente un componente no deseable o aumentar o añadir un componente con efectos fisiológicos beneficiosos. En estos casos encontramos los alimentos con grasas animales sustituidas por grasas insaturadas, los alimentos con adición de fibra o bacterias probióticas o los enriquecidos en vitaminas u oligoelementos. Existe una gran variedad de nuevos alimentos en los que se introducen cambios en el procesado tan dispares como un nuevo procedimiento de higienización o de esterilización (pulsos eléctricos, campos magnéticos), nuevos protocolos de extrusión o adición en la formulación del producto de nuevos compuestos con efecto nutricional o incluso terapéutico

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net www.revistaelproductor.com.py │2015

mación (técnicas para introducir la información genética en la célula); iii) selección (técnicas para regenerar y elegir el OGM adecuado a partir del conjunto de células transformadas). En los alimentos transgénicos más comunes se utilizan OGMs vegetales que poseen nuevas características agronómicas (por ejemplo maíz resistente a plagas o soja resistente a herbicidas), o presentan mejoras en sus propiedades nutritivas (arroz enriquecido en vitamina A) o en su aptitud para el procesado industrial (tomates que tardan más en ablandarse). En general, el material genético utilizado para la modificación procede de otras plantas o de microorganismos. En algunos alimentos transgénicos simplemente se utilizan enzimas o aditivos provenientes de OGMs microbianos. Aunque no se comercializan por el momento, también entrarían en esta categoría alimentos fermentados (productos lácteos o bebidas alcohólicas) con OGMs. La comercialización de productos cárnicos transgénicos no parece todavía inminente.


Biotecnología

en las amplias regiones del mundo que tienen el arroz como alimento base; y la utilización de levaduras productoras de determinadas enzimas puede permitir obtener vinos más aromáticos. ¿Qué es la agricultura orgánica?

¿Cómo puede la moderna biotecnología mejorar los alimentos tradicionales? LABIOTECNOLOGÍA MODERNA no sólo permite mejorar las características físicas y químicas de plantas y animales sino muchas otras, incluidas las propiedades sensoriales o nutritivas de los alimentos y las propiedades de muchos microorganismos utilizados en la alimentación. Comparadas con las técnicas biotecnológicas tradicionales, las técnicas modernas presentan la ventaja de ser más fáciles de controlar y en muchas ocasiones más eficaces, permitiendo conseguir los resultados en menos tiempo e incluso alcanzar objetivos anteriormente inabordables. Por ejemplo, la utilización de enzimas permite mejorar la textura del pan, haciéndolo más acorde a nuestros gustos actuales; la utilización de tomates que se ablandan más lentamente permite retrasar la recolección hasta alcanzar un mayor grado de madurez, elaborando con ellos salsas de tomate más sabrosas; la utilización de arroz enriquecido en vitamina A permitiría paliar deficiencias nutritivas

LA AGRICULTUAR ORGÁNICA(llamada también ecológica o biológica) es una forma de producción agrícola basada en la gestión integral del ecosistema en lugar de la utilización de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, medicamentos veterinarios, semillas y especies modificadas genéticamente, conservadores, aditivos, e irradiación. En lugar de todo ello se llevan a cabo prácticas de gestión específicas para cada lugar, que mantienen e incrementan la fertilidad del suelo a largo plazo y evitan la propagación de plagas y enfermedades. Para garantizar la seguridad de estos productos, es importante exigir que los sistemas agrícolas orgánicos y sus productos estén certificados por un organismo especializado, que controle que los procedimientos de producción, almacenamiento, elaboración, manipulación y comercialización se realicen de acuerdo con especificaciones técnicas precisas. En este sentido, hay que saber que al eliminar el uso de fungicidas puede aumentar el riesgo de la presencia de toxinas fúngicas en los alimentos orgánicos si no se controla bien el proceso de producción. Actualmente no existen datos científicos que indiquen que los alimentos orgánicos sean mejores desde el punto de vista nutricional que los alimentos convencionales correspondientes. Su principal ventaja reside en su respeto al medio ambiente y su principal problema es que tienen menor rendimiento que los tradicionales y mayores pérdidas postcosecha, por lo que los alimentos

La biotecnología moderna permite mejorar las propiedades sensoriales o nutritivas de los alimentos 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

67


Biotecnología

orgá- nicos (etiquetados como “producción ecológica” en España) son más caros que los no orgánicos, es decir aquellos obtenidos sin excluir la moderna tecnología. La aparente confrontación entre alimentos orgánicos y no orgánicos es un producto del marketing, ya que no existe ninguna razón poderosa para que ambos tipos de alimentos no puedan convivir en el mercado. ¿Qué es la PCR?

La agricultura orgánica es una forma de producción agrícola basada en la gestión integral del ecosistema.

LA PALABRA PCR Cadena de la Polimerasa. La reacción de la PCR permite copiar muchas ve- ces un fragmento específico de ADN (amplificación). El ADN posee dos ca- denas complementarias que llevan la misma información y para copiarlo es necesario separar físicamente las dos cadenas y utilizar cada una de ellas como molde (plantilla que sirve de modelo a modo de espejo) para sintetizar la otra. Dicha operación la realiza una enzima llamada ADN poli- merasa, que en este caso es termorresistente para soportar las elevadas tem- peraturas que se emplean en la etapa de separación de las dos cadenas de ADN en cada ciclo de copiado. Para que la ADN polimerasa inicie la corresponde a las siglas inglesas de la Reacción en ¿Qué es la PCR? 16 copia de las cadenas de ADN se requieren dos “cebadores”, que son pequeños fragmentos de ADN complementarios a los extremos de ambas cadenas y que al pegarse al ADN actúan como un primer eslabón de la cadena para que se inicie su copia. Estos cebadores confieren especificidad al proceso de amplificación y por eso el diseño de los cebadores requiere conocer la secuencia del ADN específico que se va a amplificar. La reacción se realiza mediante la repetición (20-40 ciclos) del proceso de copia de forma que la amplificación se produce de manera exponencial, obteniéndose al final del proceso 2n copias del fragmento de ADN (donde “n” es el número de ciclos que se realizan). El objetivo de la PCR es la obtención de gran cantidad de dicho fragmento de ADN con finalidades que pueden ser muy diversas como la detección del ADN, su secuenciación, o su clonación. ¿Cómo se sabe si un alimento es transgénico? SE PUEDE SABERsi un alimento es transgénico analizando su contenido en ADN o proteínas. Mediante el análisis se trata de detectar entre los componentes de dicho alimento la presencia del nuevo gen introducido por técnicas de Ingeniería Genética (ADN transgénico, transgén) o el

68

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

producto de ese gen (proteína transgénica). Los métodos de análisis que detectan el ADN transgénico son los más utilizados, porque proporcionan una mayor especificidad y sensibilidad. El proceso se inicia mediante la extracción, purificación y concentración del ADN total del alimento. Una vez extraído el ADN total del alimento la detección del transgén se realiza mediante la amplificación específica de un fragmento del mismo utilizando para ello la técnica de la PCR. Sólo si el alimento

contiene el transgén se obtendrá una señal positiva en esta reacción. Muchos de los organismos transgénicos desarrollados hasta ahora contienen elementos genéticos comunes lo que facilita su detección. En el caso de vegetales transgénicos, muchos de ellos son portadores de una secuencia de ADN característica, como sucede con la secuencia promotora denominada P-35S del virus del mosaico de la coliflor presente en la mayoría de los OGMs autorizados. Por consiguiente, si en una muestra de tomate triturado se detectase la secuencia P-35S esto indicaría que el producto ha sido elaborado a partir de una variedad de tomate transgénico. El análisis de las proteínas transgénicas es algo más complicado pero puede hacerse mediante inmunoensayos utilizando anticuerpos específicos frente a la proteína transgénica o mediante técnicas analíticas fisico-químicas más sofisticadas. En los alimentos que por el procesamiento han sufrido una gran degradación de


Biotecnología

su ADN o de sus proteínas no se pueden efectuar estos análisis porque no se encuentran restos de los mismos, o apenas quedan trazas de los productos de degradación, en forma de fragmentos cortos. ¿Cómo se puede detectar el fraude alimentario utilizando la biotecnología? El fraude alimentario posee las características exigidas por la legislación para ese producto o que no tiene las propiedades marcadas en su etiqueta (peso, ingredientes, el fraude alimentario consiste en la venta de un alimento que no materia prima, ausencia de contaminantes, etc.). Debido a la gran variedad de alimentos que existe, el fraude alimentario puede ser de naturaleza muy diversa como, por ejemplo, la sustitución de un producto animal, vegetal o microbiano por otro parecido de menor valor, la presencia de aceite de semilla en envases etiquetados como aceite puro de oliva, la venta como fresco de pescado que ha sido congelado, la presencia de antibió- ticos, hormonas u otras sustancias prohibidas en la carne. Muchas de las técnicas analíticas y metodologías comúnmente empleadas en biotecnología son de gran utilidad en el proceso de caracterización y tipificación del fraude alimentario. Las técnicas de caracterización del ADN o de las proteínas permiten identificar cualquier especie animal, vegetal o microbiana. El análisis de secuencias de ADN de una especie biológica integrante de un producto (por ejemplo el bacalao), y su comparación con

bases de datos de secuencias de ADN de especies similares o afines (por ejemplo, abadejo, eglefino, o maruca) se emplea en la detección de fraudes en alimentos procesados. Las técnicas de detección y análisis inmunológico permiten en algunos casos sustituir a las técnicas de análisis fisico-químicas. Para poder tipificar el fraude es preciso disponer de una pormenorizada caracteri-

zación de las propiedades que debe poseer el alimento, en función de su naturaleza, conservación y proceso de elaboración. ¿Qué son los biosensores y para que se utilizan en la alimentación ? Un biosensor es un dispositivo analítico construido al menos con un componente de naturaleza biológica (una enzima, un anticuerpo o un microorganismo). Este dispositivo permite detectar y cuantificar de forma precisa un determinado compuesto químico o un parámetro fisico-químico de una sustancia o mezcla de sustancias (analitos). Cuando el componente del biosensor de naturaleza biológica interacciona con el analito se genera una respuesta que se transforma mediante un sistema que se denomina transductor en una señal física o química. Los transductores pueden ser, por ejemplo, de tipo electroquímico, óptico, o térmico. Los biosensores proporcionan una medida específica, rápida y fácil de realizar, que evita el uso de instrumentos analíticos complejos y costosos. Los biosensores pueden ser utilizados en todas las etapas de la producción de alimentos: control de materias primas (residuos de pesticidas, grado de maduración, adulteración), control de procesos (control microbiológico, pará- metros físico-químicos como acidez) y control de producto comercializado (alteraciones de constituyentes). Entre las numerosas aplicaciones en la industria de alimentos se pueden citar la determinación del contenido en carbohidratos (glucosa, fructosa, lactosa, maltosa) de distintos tipos de alimentos (zumos de fruta, leche), en polifenoles de aceites vegetales, en aminas biógenas como indicadores de la frescura de los pescados o de la calidad de sus derivados, en etanol de las bebidas, en ácido láctico de los productos fermentados, o en ácido

Los biosensores proporcionan una medida específica, rápida y fácil de realizar, que evita el uso de instrumentos analíticos complejos y costosos.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

69


Biotecnología

acético del vinagre, en la detección de la presencia de residuos de plaguicidas, de contaminantes ambientales o de otros tóxicos en los alimentos. ¿Para que se utilizan las enzimas en la alimentación?

LAS ENZIMAS SON proteínas muy útiles para mejorar las propiedades de los alimentos.

LAS ENZIMAS SON proteínas muy útiles para mejorar las propiedades de los alimentos o mejorar los procesos de producción de los mismos. Las enzimas son catalizadores biológicos capaces de modificar selectivamente un componente de un alimento, dejando completamente intactos todos los demás componentes. Las enzimas son capaces de actuar en condiciones muy suaves de reacción para que los alimentos no sufran ninguna modificación no deseada. Obviamente, las enzimas que se emplean en la alimentación no tienen ninguna toxicidad y se pueden añadir a los alimentos, para mejorarlos, sin generar problema adicional alguno. Gracias a la biotecnología,las enzimas se pueden obtener muy puras en grandes cantidades, y muy baratas, por lo que sus posibilidades de utilización en tecnología de alimentos son cada día mayores. Algunos ejemplos de interés son: 1. Las lactasas que sirven para eliminar la lactosa de la leche y convertirla en un alimento tolerado por la población intolerante a la lactosa. 2. La renina que es capaz de hidrolizar la caseína de la leche y promover la formación de la cuajada, primer paso de la producción de quesos. 3. Las glicosidasas que se utilizan para liberar substancias aromatizantes en vinos y mejorar su aroma, ya que muchas moléculas aromáticas están unidas a restos de azúcares y no podrían mostrar sus propiedades aromatizantes. 4. Las proteasas que se utilizan para hidrolizar proteínas en cerveza o vinos y evitar la formación de turbidez al enfriarse estas bebidas.

Han colaborado: Armando Albert Instituto de Estudios Sociales Avanzados, CSIC Madrid Elisa Barahona Ministerio de Medio Ambiente José Vicente Carbonell Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, CSIC Valencia Alfonso Carrascosa Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC Madrid Francisco A. de Tomás Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, CSIC Murcia Teresa Esteve Instituto de Biología Molecular, (CSIC) Barcelona José Vicente Gil Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, CSIC Valencia Carmen González Instituto de Investigaciones Marinas. CSIC Pontevedra Ramón González Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC. Madrid Fernando González-Candelas Universitat de Valencia, Institut Cavanilles Valencia Manuela Juárez Instituto del Frío,CSIC Madrid Abel Mariné Universitat de Barcelona Barcelona Ascensión Marcos Instituto de Nutrición y Bromatología, CSIC Madrid Baltasar Mayo Instituto de Productos Lácteos de Asturias, CSIC Villaviciosa

70

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

Emilio Muñoz Instituto de Estudios Sociales Avanzados, CSIC Madrid Rosario Muñoz Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC Madrid Agustín Olano Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC Madrid Andreu Palou Universitat de les Illes Balears Palma de Mallorca Carmen Peláez Instituto del Frío, CSIC, Madrid Gaspar Pérez Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos, CSIC Valencia Julio Polaina Instituto de Agroquímica y Tecnología deAlimentos, CSIC Valencia María del Carmen Polo Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC Madrid Francisca Rández-Gil Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, CSIC Valencia Guillermo Reglero Universidad Autónoma de Madrid Madrid Teresa Requena Instituto del Frío, CSIC Madrid Julián Rivas Universidad de Salamanca Salamanca Juan Evaristo Suárez Universidad de Oviedo Oviedo Patrocinado por:

antama


Estudio de la Participaci贸n Econ贸mica del Sector Semillero en Paraguay.

Asunci贸n, Paraguay 2015


Especiales

Carta de Presentación La Asociación de Productores de Semillas del Paraguay tiene el agrado de presentar el primer estudio sobre el sector semillero, el cual está dirigido a los miembros de la Asociación, a los productores agrícolas del país, a las autoridades públicas sectoriales y al público en general. El aporte del sector agrícola a la economía paraguaya es significativo, ya que representa en forma directa cerca del 20% del producto interno bruto y en forma indirecta contribuye con alrededor de la mitad del valor agregado de la economía paraguaya. De acuerdo al Censo Agrícola Nacional, existían al año 2008 alrededor de 264.000 fincas de productores agropecuarios, los que generan gran parte de la mano de obra rural del país. Más del 80% de las exportaciones paraguayas tienen origen agropecuario. El importante desarrollo del sector agrícola verificado en años recientes ha permitido posicionar al Paraguay en lugares relevantes en materia de producción y exportación de cereales y oleaginosas, así como una presencia relevante en rubros específicos como azúcar orgánico, almidón de mandioca, sésamo y chía, entre otros. Directamente vinculado a este crecimiento, el notable desarrollo del sector ganadero también permite ubicar al país entre los principales proveedores de carne vacuna a nivel internacional. El rápido crecimiento y las profundas transformaciones en la agricultura y la ganadería han demandado una fuerte inversión del sector privado en años recientes para adaptarse a los requerimientos internacionales, así como para insertarse efectivamente al mercado globalizado. Igualmente, las empresas del sector semillero asociadas a APROSEMP han realizado importantes inversiones en materia de infraestructura, a los efectos de mejorar su capacidad de investigación, producción, procesamiento, almacenamiento y distribución. APROSEMP y sus empresas asociadas esperan que las instituciones públicas que regulan y supervisan su funcionamiento y promueven su desarrollo, puedan acompañar el proceso de modernización impulsado por el sector privado a los efectos de posicionar el sector semillero del Paraguay al nivel que le corresponde en el contexto productivo regional e internacional. Este documento pretende aportar informaciones sobre el sector semillero, su rol y su aporte a la economía del país, así como promover desde el ámbito privado y en colaboración con las instituciones del Estado un sector semillero más eficiente, competitivo y sustentable. Robert Lang Presidente APROSEMP

72

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Especiales

INTRODUCCION El objetivo general del presente estudio es realizar un análisis económico del negocio de semillas en Paraguay y proponer políticas públicas orientadas al fortalecimiento del sector. El estudio toma en consideración el contexto normativo e institucional, así como la evolución y la situación actual del sector agrícola del país, a los efectos de cuantificar el aporte del sector semillas a la producción agrícola y a la economía nacional. El mismo fue encargado al Instituto Desarrollo, centro de investigación paraguayo que viene realizando estudios en las áreas de desarrollo rural desde hace varios años, habiendo realizado varias investigaciones financiadas por entidades nacionales y por organismos multilaterales y bilaterales de cooperación para el desarrollo. El estudio busca estimar el valor económico del sector semillas a través del análisis de los actores relevantes vinculados al mismo, en especial de los productores miembros de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP). En el marco del presente estudio se analizaron las series de estadísticas disponibles de los principales rubros vinculados al sector semillas, se estimaron las inversiones realizadas en el sector, incluyendo las obras de infraestructura, la dotación de recursos humanos, y los recursos financieros movilizados de forma directa e indirecta por el sector. La estimación de la oferta y la demanda de semillas y sus proyecciones, junto al análisis de los costos y beneficios obtenidos por la producción de semillas de los rubros seleccionados, permiten determinar el valor económico del sector, así como sus proyecciones. Así mismo, el estudio busca aportar al análi-

sis del marco normativo y de la estructura institucional y las inversiones realizadas por las empresas del sector para mejorar la calidad y productividad de las semillas producidas. Se espera que el estudio aporte información valiosa para un diálogo mejor informado sobre las estrategias que podrían adoptar APROSEMP y sus miembros a los efectos de promover el desarrollo de la producción de semillas en Paraguay. Este es el primer estudio de este tipo realizado en Paraguay. Su realización ha debido enfrentar significativas limitaciones en materia de información, considerando que los sistemas de registro estadístico son limitados y no se encuentran a disposición del público. Este documento presenta en su primera parte un análisis de la economía nacional y del contexto internacional vinculado al sector semillas, incluyendo las instituciones internacionales relacionadas al sector. Seguidamente, se presenta una estimación de la contribución de los principales rubros de cultivo y un análisis del mercado formal e informal de semillas. Finalmente, se resumen los principales hallazgos y se realizan propuestas de políticas públicas vinculadas al sector semillerista del Paraguay.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

73


Especiales

13

– Contexto Económico –

CONTEXTO ECONÓMICO ECONOMÍA PARAGUAYA Economía Paraguaya.

La economía paraguaya registra un importante crecimiento acumulado desde el año 2003 en adelante, aunque con una elevada variabilidad. La agricultura es el sector productivo que mayor incremento ha mostrado, pero también es el sector más volátil. Con un crecimiento anual promedio superior aunquese elconstituye impacto en enelel PIB fue relativamente economía registra un impor- agrícola alLa6,7% entre el paraguaya año 1992 y 2013, la producción menor, ya que se contrajo tante crecimiento acumulado desde el año 2003 principal motor de la economía paraguaya, que en conjunto creció solo a la en solo 1,2%. El Gráfico 2, muestra la participación relatien adelante, aunque con una elevada variabilimitad de ese ritmo (3,3%) durante el mismo periodo.

dad. La agricultura es el sector productivo que va del sector agrícola en el PIB, en comparación mayor incremento mostrado, también es con la del sector industrial. Hasta el año 2000, 1) refleja, por un lado, la elevada influencia El siguienteha gráfico (Gráficopero el sector más volátil. Con un crecimiento anual el aporte del sector industrial fue levemente sude la producción agrícola sobre la economía general y, por otro, la volatilidad promedio superior al 6,7% entre el año 1992 y perior al del sector agrícola, pero a partir del del sector. El eje derecho (líneaseverde) se muestra PIBsituación sectorial se ha invertido. En el año 2001delesa 2013, la producción agrícola constituye en ella variación agrícola.motor En el eje las barras muestran del PIB.la mayor diferencia enaño 2011, anual se observa principal de izquierdo, la economía paraguaya, queel crecimiento La reducción del 4% en el año 2009, se debió en parte a la sequía y en parte a puntos porcentuales). (8,7 en conjunto creció solo a la mitad de ese ritmo tre ambos sectores la aparición de un brote de fiebre aftosa en la zona norte de la Región Oriental. (3,3%) durante el mismo periodo. El siguiente Pese a su vulnerabilidad la agricultura incrementó una significativamente su participación, en gráfico (Gráfico por unde lado, la elevaEn el año 2012,1) unrefleja, nuevo evento sequía estival produjo reducción del el fue sector industrial muestra una tenda28,3% influencia deque la producción agrícola sobre la tanto (mayor la del año 2009), aunque el impacto en que el PIB relativaeconomía general y, por otro, laen volatilidad mente menor, ya que se contrajo solo 1,2%. del dencia decreciente durante el periodo analisector. Gráfico 1

Aporte del Sector Gráfico 1 Agrícola al Aporte del Sector PIB. Variación Agrícola al anual. porcentual PIB. Variación Fuente: porcentual anual. Elaboración Fuente: propia con datos Elaboración del BCP. Incluye propia con datos delBinacionales.(*) BCP. Incluye Binacionales.(*) Proyecciones. Proyecciones.

El eje derecho (línea verde) se muestra la variación del PIB sectorial agrícola. En el eje izquierdo, las barras muestran el crecimiento anual del PIB. La reducción del 4% en el año 2009, se debió en parte a la sequía y en parte a la aparición de un brote de fiebre aftosa en la zona norte de la Región Oriental. En el año 2012, un nuevo evento de sequía estival produjo una reducción del 28,3% (mayor que la del año 2009),

74

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

zado. Los organismos internacionales de cooperación para el desarrollo consideran que el crecimiento del PIB real de Paraguay ha sido uno de los más volátiles en Latinoamérica, especialmente en los últimos 10 años. Se estima que el aumento del peso del sector agrícola en el PIB (que se muestra en el Gráfico 2) es una de las causas principales de la mayor volatilidad de la economía paraguaya en general. El


Especiales

brote de fiebre aftosa. Los factores externos más relevantes han sido la cr financiera internacional (2008, 2009), que ha derivado en una reducción en inversiones extranjeras directas y una caída en los precios de los commodit

Banco Mundial (2013) estima que un factor clave detrás de la volatilidad es la fuerte dependencia de la agricultura y su concentración en pocos productos y pocos destinos de exportación. A nivel interno, en los últimos 10 años se han registrado por lo menos 3 eventos de sequía severa (2006, 2009, 2012) e inundaciones (2014). Se ha producido además la aparición de un brote de fiebre aftosa. Los factores externos más relevantes han sido la crisis financiera internacional (2008, 2009), que ha derivado en una reducción en las inversiones extranjeras directas y una caída en los precios de los commodities.

Gráfico

Contribuci sectorial al P Periodo 1992–2013 % del PIB

Fuente: Elaboració propia con d del BCP. Inc Binacionale Proyeccion

Gráfico 2 Contribución sectorial al PIB. Periodo 1992–2013. % del PIB. Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. Incluye Binacionales.(*) Proyecciones. Tabla 1 Exportaciones por rubros. Millones de US$. Periodo 1994-2014. Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. (*) Proyecciones.

Tabla 1 Exportaciones por rubros. Millones de US$. Periodo 1994-2014. Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. (*) Proyecciones.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

75


Especiales

país. Por ello, la soja es el rubro más importante de la canasta de exportaciones y el mayor generador de ingreso de divisas de Paraguay, incluso superando a las exportaciones de energía hidroeléctrica. (Gráfico 3)

Las exportaciones regisGráfico 3 tran un significativo incremento, especialmente desde Composición de el año 2003, en que se sulas exportaciones peró la barrera histórica de paraguayas. Millones de US$. US$1.000 millones (sin exportaciones de energía elécFuente: trica). (Tabla 1) Mientras que Elaboración el algodón redujo significatipropia con datos vamente su participación en del BCP. (*) la canasta de exportaciones, Proyecciones. rubros como aceites vegetales, harinas y cereales, al año 2014 mostraban niveles de crecimiento elevados (se multiplicaron por 6), llegando a representar casi un tercio de las exportaciones pa- Gráfico 3 Composición de las exportaciones paraguayas. Millones de US$. Fuente: raguayas en los últimos 10 El siguiente gráfico (Gráfico 4) datos muestra la(*)composición Elaboración propia con del BCP. Proyecciones. de la canasta años. de exportaciones. En promedio, desde 1994, las exportaciones de productos Las exportaciones de soja incrementaron su valor 10 de origen agrícola representan casi 2/3 del valor total de las exportaciones (64,1%), constituyéndose en la base comercio exterior del país. veces respecto al año 1994, y representaban al constituyéndose en ladel base del comercio exterior año 2014 el 30% de las exportaciones totales del país. Entre los factores incidencia se encuentran del país. Por ello, la soja es el rubro más imporEntre de losmayor factores de mayor incidencia seel incremento de tante de la canasta de exportaciones y el mayor incremento de los precios los los precios de losencuentran productoselagrícolas registrado desde de mediados de la décagenerador de ingreso de divisas de Paraguay, in- productos agrícolas registrado desde mediados da 2000-2010. inicio de la 2000-2010. expansión de las exportaciones cluso superando a las exportaciones de energía Elde la década El inicio de la expan- coincide con la suba de precios de losdecommodities. A fines del año las cotizaciones se hidroeléctrica. (Gráfico 3). sión las exportaciones coincide con2014, la suba El siguiente gráfico (Gráficoencontraban 4) muestra lapordedebajo precios commodities. A fines del año dedeloslospicos alcanzados durante los periodos 2007composición de la canasta de 2008 exportaciones. 2014, las cotizaciones se encontraban por debay 2011-2012. En promedio, desde 1994, las exportaciones de jo de los picos alcanzados durante los periodos productos de origen agrícola representan 200717 – Contexto casi Económico – 2008 y 2011-2012.. 2/3 del valor total de las exportaciones (64,1%),

Gráfico 4 Exportaciones Agrícolas y No Agrícolas. Millones de US$. Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. (*) Proyecciones. Gráfico 4 Exportaciones Agrícolas y No Agrícolas. Millones de US$. Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. (*) Proyecciones.

76

Los precios internacionales de las materias primas fueron afectados por la crisis financiera internacional de fines del año 2008 y se recuperaron Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015 significativamente hasta el año 2012, cuando un menor nivel de crecimiento


Los precios internacionales de las materias primas fueron afectados por la crisis financiera internacional de fines del año 2008 y se recuperaron significativamente hasta el año 2012, cuando un menor nivel de crecimiento de las economías emergentes, especialmente China Continental, provocó una reducción en los precios de las materias primas de origen agrícola. Desde mediados del año 2014, los precios de los commodities mostraron una importante caída, especialmente la soja, fenómeno global provocado por los elevados niveles de producción en el hemisferio norte y por cambios en indicadores financieros tales como el incremento de las tasas de interés de referencia y el fortalecimiento del dólar americano. (Gráfico 5).

Especiales

una importante caída, especialmente la soja, fenómeno global provocado po los elevados niveles de producción en el hemisferio norte y por cambios en indicadores financieros tales como el incremento de las tasas de interés d referencia y el fortalecimiento del dólar americano. (Gráfico 5) Gráfico 5

Internacionales de rubros de exportación. (US$./ton)

Fuente: Elaboración propia con dato del BCP.

Gráfico 5 Internacionales de rubros de exportación. (US$./ton) Fuente: Elaboración propia con datos del BCP.

El precio internacional del algodón ha tenido un importante impacto económico y social, considerando que por varias décadas ha sido el principal cultivo de renta de los pequeños

productores. Salvo el pico de precios alcanzado en el año 2011, la cotización del algodón se ha mantenido por debajo de los US$ 1.500 dólares americanos por tonelada desde los años 70s. (Gráfico 6)

Dr. Alberto Silva

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

77


Especiales

cultivoEldeprecio renta de los pequeñosdel productores. el pico de precios alcaninternacional algodón haSalvo tenido un importante impacto zado en el año 2011, la cotización delque algodón se ha décadas mantenido de económico y social, considerando por varias ha por sidodebajo el principal los US$ de 1.500 dólares americanos tonelada desde (Gráfico 6alcan) cultivo renta de los pequeñospor productores. Salvoloselaños pico70s. de precios zado en el año 2011, la cotización del algodón se ha mantenido por debajo de Gráfico 6 6) los US$ 1.500 dólares americanos por tonelada desde los años 70s. (Gráfico Cotización internacional del Gráfico 6 algodón.

Cotización Fuente: internacional del BCP, 2014. algodón. Fuente:

Gráfico 6 CotizaBCP, 2014. ción internacional del algodón. Fuente: BCP, 2014.

La evolución del tipodel de cambio menos guaraníes por cadasobre unidadlade La evolución tipo denominal cambioreciben nominal tiene influencias tiene influencias sobre la competitividad del producto exportado. competitividad del sectorElexportador Eldel siguiente gráficoreal (Gráfico sector exportador paraguayo. siguiente grá- paraguayo. El análisis tipo de cambio (TCR), fico (Gráfico a7)partir muestradea los partir de los picos tomando año base 1997, muestra picos alcanzados entrecomo los años 2002 y 2004, quequeel el 7) muestra alcanzados entre los años 2002 y 2004, que el guaraní se encuentra sobrevaluado frente al dóguaraní registra importante con respecto pesoargentino. argentino, La evolución del tipoapreciación de apreciación cambio nominal influencias sobre guaraní registra unauna importante lar americano, altiene euro yal al peso Fren-la al dólar y alaleuro, yargentino, en menor real brasilero, que se ha mantecon respecto peso al medida dólar y alfrente te al al real, el TCR encuentra todavía devaluacompetitividad del sector exportador paraguayo. El sesiguiente gráfico (Gráfico euro, y en menor medida frente al real brasido. El índice del tipo de cambio efectivo real nido relativamente más elevado las otras monedas. ) muestra a partir de relativamente los picosque alcanzados los años 2002 y Brasil, 2004, USA, que el 7lero, que se ha mantenido más (ITCR)entre que incluye Argentina, elevado que las otras una monedas. zona Eurocon y Japón, (líneaal lila) muestra que el guaraní registra importante apreciación respecto peso argentino, Para el comercio exterior estos valores indi- guaraní se encuentra desde fines del año 2012, al al euro,dey dólares, en menor al real brasilero, queGráfico se ha canasta mantecandólar que eny términos eurosmedida y pesos frente levemente sobrevaluado respecto a esa 7 argentinos, los productos paraguayos hanlasdeotras monedas. nido relativamente más elevadoseque monedas. Tipo de cambio encarecido, y que los exportadores paraguayos real. Periodo Gráfico 7 1997–2014.

Tipo de cambio Gráfico 7

Fuente: real. Periodo Elaboración Tipo1997–2014. de cambio Fuente: propiareal. con Periodo datos Elaboración del1997–2014. BCP. propia con datos del BCP. Fuente:

Elaboración propia con datos del BCP.

78

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


SC

Sur Cobranzas Empresa en la ciudad de Encarnación encargada del cobro de documentos vencidos y no vencidos. Nuestro objetivo es recuperar deudas atrasadas y cobrar las obligaciones de cada cliente. Contamos con profesionales capacitados para realizar y gestionar los cobros, servicio que está orientado a todas las empresas que poseen cierta cartera de clientes en mora o facturas a cobrar.

Contactos

Servicios Cobro de documentos Al día Vencidos

Cobro de Servicios

TelFax: + 59571-200920 sur_cobranzas@hotmail.com

www.abogadosyasesores.com.py 14 de Mayo Nº 358 - Encarnación - Paraguay


Medio Ambiente

Día de Campo Forestal Coop. Colonias Unidas El Instituto Forestal Nacional y la cooperativa Colonias Unidas, realizaron con gran éxito un día de campo forestal, el cual estuvo dirigido a los asociados productores de dicha cooperativa como también a estudiantes y productores de distintos puntos del país interesados en la reforestación y sus beneficios como complemento productivo.

L

a jornada se realizó en el Distrito de Obligado, Departamento de Itapúa en la propiedad del productor Alberto Dietze, quien cuenta con varias parcelas de plantaciones forestales de distintas edades, especies y sistemas. Las charlas y demostraciones estuvieron a cargo de los técnicos de la Dirección de Fomento Forestal del INFONA y técnicos del programa forestal de la coo-

80

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

perativa.. La gira se desarrolló en varias etapas donde se expusieron temas como: Elección de sitio, preparación de terreno, implantación de pastura, componente forestal, aprovechamiento forestal, demostración de chipeado y aserrado, situación energética en Paraguay, actividades de poda y raleo, intensidad de raleo, densidad final, rendimiento en plantaciones forestales, diseño de plantación (Clones y semillas), sistemas silvopastoriles en la Región. El Instituto Forestal Nacional y la Cooperativa Colonias Unidas cuentan con un convenio de cooperación el cual contempla trabajos de adecuaciones ambientales y de fomento a la forestación y reforestación para sus productores asociados. Los trabajos en conjunto

se vienen realizando desde el año 2010 y ya se han obtenido muchos logros en materia de producción forestal.


Medio Ambiente 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

81


Medio Ambiente

Capacidad de producción del instituto forestal nacional El Instituto Forestal Nacional cuenta con dieciocho viveros de producción instalados en los catorce departamentos de la Región Oriental del país.

L

a mayor capacidad de producción se tiene a nivel central, la cual es de 1.000.000 (un millón) de plantas en tubetes por año y 200.000 (doscientas mil) plantas en macetas. Actualmente se llega a una producción anual a nivel central, de 700.000 plantas en tubetes y 150.000 plantas en macetas. Cabe acotar que los tubetes se utilizan para la producción de Eucalyptus y las macetas mayormente, para la producción de especies nativas. Asimismo, el INFONA cuenta con otros 19 (diecinueve)

82

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

viveros instalados en los departamentos de la Región Oriental del país, 5 (cinco) de los cuales dependen de la Dirección General de Educación y Extensión Forestal y 14 (catorce) de la Dirección General de Oficinas Regionales. En el mes de mayo del presente año la existencia de plantas en los viveros dependientes de las Oficinas Regionales rondaba alrededor de 200.000 plantas, 70% de las cuales representan especies exóticas de rápido crecimiento y 30% especies nativas. A nivel de núcleos de ex-

tensión forestal se tiene una capacidad de producción anual de aproximadamente 100.000 (cien mil) plantines de especies exóticas y nativas; en tanto que los centros de formación de técnico superior forestal producen anualmente alrededor de 200.000 plantas entre exóticas y nativas. Cabe acotar que el INFONA cuenta con tres núcleos de extensión forestal y dos centros de formación de técnico superior forestal, los cuales dependen jerárquicamente de la Dirección General de Educación y Extensión Forestal.


Medio Ambiente

Aumenta demanda de plantines para reforestación Las buenas condiciones climáticas favorecen al aumento de la demanda de plantines para reforestación, informó Iván Herebia, encargado del vivero forestal de la FEPAMA, ubicado en la Joayhu, del distrito de Liberación, departamento de San Pedro. Indicó que el 80% de los pedidos son de especies exóticas, principalmente de eucalipto por su rápido crecimiento y excelente madera.

S

egún el ingeniero forestal, en el 2014 se comercializaron más de 350.000 unidades. Destacó que en 2015 la demanda va en aumento, atendiendo que durante el primer cuatrimestre de este año ya hay pedidos de unas 200.000 unidades por parte de una entidad binacional. “Existe una mayor demanda de plantines. Primero por las excelente condiciones climáticas y segundo porque hay un creciente interés por la reforestación”, acotó. Expresó que el 80% de los plantines comercializados corresponde a especies exóticas. El vivero de Fepama también cuenta con especies nativas, y en ese caso, Herebia dijo que ellas son adquiridas generalmente para cumplir con los

Fuente : Fepama

requerimientos de las Declaraciones de Impacto Ambiental y Ley Nº 422 para los establecimientos agrícolas ganaderos de la zona. Entre las especies nativas más comercializadas actualmente son el Lapacho, Yvyra’ro, YvyraPyta, Urunde’y-mi, Cedro, Peterevy, y otras. En tanto que entre las exóticas están el Eucaliptus grandis Eucaliptus citriodora, Eucaliptus camaldulensis, Paraíso gigante, Grevillea, Teca, Hovenia; entre otras. “Producimos 20 tipos de especies. Esperamos un significativo repunte en el 2015 porque las condiciones están dadas”, remarcó. Sin fines de lucro En cuanto a los precios, explicó que son los más accesibles del mercado ya que el ob-

jetivo principal del vivero de la FEPAMA es promover las plantaciones forestales en el país. Vale destacar que el vivero forestal de Fepama está ubicado en el Km 274 de la Ruta III, en Liberación, San Pedro. Constituye un emprendimiento de carácter gremial, sin fines de lucro, con fines demostrativos, inaugurado en el 2008. Su capacidad de producción es de 1.000.000 de unidades por año, realizándose dos tipos de producciones de plantines: en macetas y en tubetes. Este vivero cuenta además con una moderna infraestructura edilicia que sirve como centro de capacitación, en donde se pueden realizar además diferentes tipos de actividades como ser charlas, seminarios, talleres, siendo su capacidad de 100 personas.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

83


Agricultura Internacional

Científicos crean el primer mapa genético de variedades de trigo del mundo El Instituto Forestal Nacional cuenta con dieciocho viveros de producción instalados en los catorce departamentos de la Región Oriental del país.

L

a mayor capacidad de producción se tiene a nivel central, la cual es de 1.000.000 (un millón) de plantas en tubetes por año y 200.000 (doscientas mil) plantas en macetas. Actualmente se llega a una producción anual a nivel central, de 700.000 plantas en tubetes y 150.000 plantas en macetas. Cabe acotar que los tubetes se utilizan para la producción de Eucalyptus y las macetas mayormente, para la producción de especies nativas. Asimismo, el INFONA cuenta con otros 19 (diecinueve) viveros insta-

lados en los departamentos de la Región Oriental del país, 5 (cinco) de los cuales dependen de la Dirección General de Educación y Extensión Forestal y 14 (catorce) de la Dirección General de Oficinas Regionales. En el mes de mayo del presente año la existencia de plantas en los viveros dependientes de las Oficinas Regionales rondaba alrededor de 200.000 plantas, 70% de las cuales representan especies exóticas de rápido crecimiento y 30% especies nativas. A nivel de núcleos de extensión

forestal se tiene una capacidad de producción anual de aproximadamente 100.000 (cien mil) plantines de especies exóticas y nativas; en tanto que los centros de formación de técnico superior forestal producen anualmente alrededor de 200.000 plantas entre exóticas y nativas. Cabe acotar que el INFONA cuenta con tres núcleos de extensión forestal y dos centros de formación de técnico superior forestal, los cuales dependen jerárquicamente de la Dirección General de Educación y Extensión Forestal.

Chilenos se consideran en desventaja por no poder plantar transgénicos Los productores chilenos que están en favor del uso de los transgénicos se consideran en desventaja competitiva con relación sus pares de otros países quienes sí tienen permitida la siembra de transgénicos, sostuvo la organización Chilebio en el documental “Transgénicos en Chile”.

C

hile es el principal país exportador de semillas transgénicas del mundo. En la temporada 2013/14 generó exportaciones por valor de US$ 281 millones y a su vez se invirtieron US$ 26 millones en el desarrollo de nuevos cultivos transgénicos. Sin embargo, la producción de estas semillas para ser utilizadas en el propio país por los agricultores chilenos no se realiza porque precisan de una regulación.

84

“Lo contradictorio es que Chile importa a gran escala productos transgénicos producidos en otros países de la región para satisfacer las necesidades agrícolas y de producción de alimentos”, reza el documental. Mientras tanto, Chile por lo menos avanza en las investigaciones científicas. Universidades e instituciones están desarrollando uvas genéticamente modificadas para resistir a enfermedades producidas

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

por los hongos, cítricos tolerantes a la salinidad y maíces resistentes a la sequía. “Todos estos casos representan productos de interés para Chile, aunque por la situación actual, no podrían ser sembrados si se concluyera su desarrollo”, reza el audiovisual. Las principales semillas producidas en el país corresponden al maíz (82%), la canola (12%) y la soja (6%). Fuente: Chilebio


La ONU destaca que la situación es muy “muy heterogénea”, pues frente a los problemas de las grandes economías suramericanas, otros países como Paraguay Bolivia y Perú crecerán por encima del 4 %.

L

a ONU empeoró de forma significativa sus previsiones para la economía latinoamericana en 2015 y 2016 debido a la bajada de los precios del petróleo y otras materias primas y a la debilidad de grandes actores como Brasil, Argentina y Venezuela. La región en su conjunto crecerá sólo un 0,5 % este año y un 1,7 % el próximo, según una actualización de las previsiones que elabora las Naciones Unidas. Las cifras suponen una bajada de 1,9 y 1,4 puntos porcentuales respecto a lo que la organización vaticinaba hace sólo seis meses. Según el nuevo informe de la ONU, el deterioro se explica principalmente por la bajada de los precios de las materias primas y la fragilidad doméstica de varios países. Ese fenómeno se da con especial fuerza en América del Sur, donde Venezuela está cayendo en una recesión más profunda y donde las economías de Brasil y Argentina se contraerán este año un 1,1 % y un 0,4 %, respectivamente, según las Naciones Unidas.

Los exportadores de materias primas en la región, en especial los productores de petróleo, están sufriendo con la coyuntura internacional, que ha debilitado sus balanzas comerciales y ha reducido las inversiones, apunta el informe. Sin embargo, la ONU destaca que la situación es muy “muy heterogénea”, pues frente a los problemas de las grandes economías suramericanas, otros países como Paraguay Bolivia y Perú crecerán por encima del 4 %. Las perspectivas son también positivas en México y Centroamérica, que según la ONU se expandirán un 3 % este año y un 3,2 % el próximo ayudados por la recuperación en Estados Unidos. Las cifras son también inferiores a las que pronosticaba la ONU en su anterior informe, pero el descenso es menos acusado que en otras zonas del continente. En el caso del Caribe, la organización también ha rebajado ligeramente las expectativas y espera ahora un crecimiento del 3,1 % en 2015 y del 3,7 % en 2016. EFE

Aumentó la cantidad de ingenieras agrónomas en Argentina

Agricultura Internacional

ONU destaca expansión de Paraguay

E

n las últimas décadas creció el número de mujeres argentinas que trabajan en investigación agropecuaria y asesoran en los lotes. Ya hay un 30% de mujeres que egresan como agrónomas en la Universidad de Buenos Aires, UBA. En el campo, las mujeres comienzan a compartir los roles protagónicos. La Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) informó que en la actualidad un 30% de las egresadas como ingenieras agrónomas son mujeres y trabajan en la investigación, el asesoramiento, el seguimiento de cultivos y la comercialización, así como desde otras disciplinas que se integraron a la producción, como las ciencias ambientales. “Agronomía se caracterizaba por ser una carrera de hombres. Sin embargo, en los últimos 20 años las mujeres fueron aumentando hasta llegar a un 30% de los egresadas”, informó Carina Alvarez, subsecretaria Académica de la Fauba, quien contó que cada años se reciben unas 50 nuevas ingenieras agrónomas. Marcela Gally, vicedecana de la Fauba, contó que la proporción de mujeres es aún mayor en Ciencias Ambientales (que casi alcanzó en ingresantes a los de Agronomía). Allí, el 70% de los alumnos son del género femenino. También el 60% de los trabajadores de la facultad son mujeres y el 70% de las autoridades. Fuente: Clarín

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

85


Agricultura Internacional

Argentina retrocedió 90 años con el trigo en superficie Argentina retrocedió 90 años con el trigo en cuanto a superficie de siembra, sostuvo Matías Ferreccio, presidente de la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo), advierte sobre una nueva caída en el área sembrada y su impacto en la sustentabilidad.

El Director General del IICA presentó en Washington el Informe anual de esta organización.

D

estacó que el factor negativo más importantes en el trigo es la traba en la comercialización, sobre todo por los ROEs y los derechos de exportación (las retenciones). 1- ¿Cuáles son las perspectivas que tienen los productores ante el comienzo de una nueva campaña triguera? Hay una incertidumbre fuerte porque el contexto realmente no es fácil. Está terminando una campaña con quebranto económico, a pesar de los muy buenos rindes que hubo en maíz y soja, por la baja del 30% en los precios de los cultivos. Algo está funcionando mal. 2- Diferentes estimaciones privadas indican que bajará el área de trigo este año. ¿Qué cálculos tienen en Argentrigo? Según lo que nos dicen nuestros asociados, la superificie de trigo a nivel nacional se reducirá entre el 10% y 20%. Hoy estamos sembrando lo mismo que en 1920 o menos inclusive. Pero lo grave es también que va a bajar la tecnología aplicada al cultivo y esto no es bueno para la sustentabilidad del sistema agrícola. 3- De todos los factores negativos, ¿cuál es el que más impacta para que baje el área sembrada con el cereal? Hay varios, pero principalmente pasa por las tra-

86

bas en la comercialización, sobre todo por los ROEs y los derechos de exportación (las retenciones). Si pongo un tributo con una alícuota alta que mata a la actividad, sencillamente no sirve, porque no recaudo nada o casi nada. Sembrar trigo a más de 300 kilómetros de puertos o molinos no es viable. 4- La Rural dice que hay 4 millones de toneladas de trigo que nadie quiere comprar. ¿Por qué sucede esto? Porque no tiene calidad para exportar (a molinos brasileros) ni para las industrias del mercado interno. Esto hace que valga 800 pesos la tonelada. Por eso es fundamental buscar calidad. Algunos molinos estan pagando el trigo con calidad entre 1.350 y 1500 pesos. E incluso en contratos nuevos lo están bonificando. 5- Uno de los reclamos de los productores es esta baja en los precios que reciben. Hay mucho mito. La realidad es que el molino está pagando 800 pesos el tri-

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

go forrajero, porque no le sirve. Las industrias están perdiendo. Están trabajando al 50% de su capacidad y la harina vale 120 pesos la bolsa, cuando antes valía el doble. La industria muele poco y el producto es barato. 6- Hace pocos días, en Mar del Plata, Mauricio Macri prometió que quitará los ROEs y retenciones. ¿Cuál es su opinión sobre esta cuestión? Estamos de acuerdo con las ideas que planteó. Pero nosotros, incluyendo a las otras tres cadenas de cultivos (Acsoja, Maizar y Asagir), buscamos políticas de Estado para la actividad agroindustrial. No políticas partidarias. Si al país le viene bien, no nos importa quien lo diga o lo implemente. Brasil tiene un Embrapa de más de 30 años desarrollando la industria local, con un rol fundamental, continuando con una política de Estado desde que se creó. Fuente: Clarín

V

íctor M. Villalobos, Director General del IICA, presentó el Informe anual 2014 del Instituto ante el Consejo Permanente de la OEA.. El nuevo modelo de cooperación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) recibió la aprobación del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyos Embajadores reconocieron el compromiso de la entidad de entregar resultados, expresado por su Director General, Víctor M. Villalobos. El nuevo modelo de cooperación del IICA hará que sus contribuciones a los países miembros tengan más impacto y sean medibles, explicó el Director General. Los Embajadores acogieron el Informe anual 2014 del Instituto, presentado por Villalobos, quien recordó que el aporte de la agricultura a


Agricultura Internacional

Consejo Permanente de la OEA avala nuevo modelo de cooperación del IICA la alimentación y al combate a la pobreza fue uno de los temas que generó consenso en la Cumbre de las Américas, celebrada en abril en Panamá. “Un sector agrícola próspero es crucial para una sociedad equitativa”, expresó el Director General del IICA ante el Consejo Permanente. “Este relanzamiento significa poner al Instituto a tono con los nuevos tiempos, que demandan una manera diferente de enfrentar los retos de la agricultura”, dijo Villalobos. Entre otros, estos desafíos son aumentar la productividad y la competitividad, adaptarse al cambio climático, ser más sustentable y promover la inclusión en los territorios rurales. De acuerdo con el Informe anual 2014 del IICA, en ese año se gestionaron 593 proyectos que permitieron fortalecer las capacidades de varios países en gestión de cadenas agroalimentarias, difundir innovaciones para la producción de energías renovables y alimentos, diseñar modelos de gestión social participativa, gestionar mejor los riesgos y la prevención de desastres en el Caribe y fortalecer los servicios de sanidad agropecuaria en distintas naciones, entre otros resultados. Además, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia

y Tecnología (CONACYT) de México se gestionaron 108 becas para jóvenes profesionales en agricultura de varios países del hemisferio. Reconocimiento de los Embajadores Emilio Rabasa Gamboa, Embajador mexicano en el Consejo Permanente de la OEA, aseguró que el relanzamiento del IICA y su enfoque por proyectos dan nuevos bríos al Sistema Interamericano y benefician la integración regional. También cursó una invitación a los países a participar en el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas, organizado por el Gobierno de México y el IICA y que se realizará del 19 al 23 de octubre en la Riviera Maya. Margarita Riva-Geoghegan, Representante alterna de Estados Unidos, dijo que impresiona el trabajo del Instituto en seguridad alimentaria y que su Gobierno seguirá apoyando las acciones para mejorar la competitividad y la productividad de la agricultura hemisférica. “La renovación del modelo del IICA es tremendamente oportuna para la OEA, que también renueva sus autoridades. Es una época en la que podrían confluir los cambios”, manifestó el Embajador chileno, Juan Pablo Lira Bianchi.

El Embajador de Costa Rica, Pablo Barahona Kruger, consideró que es necesario relanzar el agro, no solo como actividad económica, sino como un tipo de cultura. Su homólogo peruano, Juan Federico Jiménez Mayor, agregó que las contribuciones del IICA promueven la reflexión sobre el papel de la agricultura para paliar la pobreza en el hemisferio. “Es un sector fundamental para los países de las Américas”, expresó, coincidentemente, el Embajador de Uruguay, Hugo Cayrús. Leonidas Rosa Bautista, Embajador hondureño, afirmó que se debe mantener vivo el entusiasmo por el desarrollo de la agricultura resurgido tras la Cumbre de las Américas. “Una noble actividad de nuestros pueblos tiene la oportunidad de hacer un aporte clave a la alimentación del mundo”, manifestó. El Embajador de Jamaica, Stephen Vasciannie, agradeció al IICA por incentivar el intercambio de conocimientos sobre agricultura entre los países de las Américas. Diego Pary Rodríguez, Embajador boliviano, secundó esta opinión y dijo que el Instituto brinda cooperación e impulsa a los países a mostrar sus experiencias

exitosas, las cuales pueden ser adaptadas por otras naciones. Hubert J. Charles, Embajador de Dominica, invitó al Instituto ser parte de un proyecto de mandioca (yuca) en la región de Calinago, donde podrían replicarse –señaló– sus acciones en apoyo al cumplimiento de normas fitosanitarias y la inclusión de mujeres y jóvenes rurales. Como aportes específicos recibidos por sus países en el 2014, la Representante alterna venezolana, Carmen Luisa Velázquez, destacó el fortalecimiento de las capacidades para almacenamiento y uso del agua; mientras que José Luis Ramírez, Representante alterno colombiano, explicó que 75 estudiantes de maestría y doctorado se beneficiaron del programa de becas que operan el IICA y el CONACYT mexicano. EllistonRahming, Embajador de Bahamas, dijo que con apoyo del IICA recientemente se creó el Instituto de Agricultura y Ciencias Marinas en ese país. “Valoramos toda la cooperación brindada por el Instituto en temas como biotecnología, bioseguridad, Codex Alimentarius y gestión del conocimiento en seguridad alimentaria”, expresó José Eduardo Pereira Sosa, Representante alterno de Paraguay.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

87


Agricultura Internacional

El consumo histórico de soja no impide exceso de oferta Los agricultores de soja producirán por cuarto año consecutivo más soja de la que el mundo demanda.

L

a producción es de tal magnitud que ha doblado su tamaño en tan sólo 6 años, es decir, en 2009 se produjo la mitad de soja de la que se va a producir en este 2015. Los agricultores estadounidenses, que son los mayores productores y exportadores, acabarán de sembrar la superficie más grande de la historia durante el próximo mes, a la vez que Brasil y Argentina plantan una tercera cosecha récord. Para alcanzar este nivel, los productores estadounidenses han prescindido de tierras para maíz, cuyo cultivo es más caro, con la idea de sustituirlo por la soja, que ofrecerá mejores rendimientos, a pesar de que los precios han caído un 34% este año. Las existencias mundiales podrían aumentar un 5,8% hasta 95 millones de toneladas antes de que comience la cosecha 2016, según mostró una encuesta de Bloomberg. Menos de tres años después de que una sequía en EEUU llevara los precios a un máximo histórico, el aumento de la producción superó a una demanda también de récord. La soja es utilizada principalmente como alimento para animales, por lo que la caída del precio este año es una bendición para los criadores de cerdos en China, el principal importador. “No es difícil imaginar que las existencias mundiales superen los 100 millones de toneladas”, dijo Steve Nicholson, vicepresidente de investigación de alimentos y agricultura de Rabo AgriFinance. Según la encuesta de Bloomberg, los operadores prevén que las existencias previas a la cosecha 2016 llegarán al nivel más alto en nueve años hasta las 12 millones de toneladas. Los futuros de soja cayeron, tocando el nivel más bajo en cuatro años en oc-

88

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

tubre del año pasado después que los productores estadounidenses cosecharan un récord de 108 millones de toneladas el año pasado, un 18% más que en 2013. El viernes los precios cerraron a 358 dólares la tonelada en los mercados de futuros de Chicago. Mejora la demanda No todos los indicadores son bajistas, en parte porque la demanda mundial es récord desde hace siete años consecutivos. Las ventas estadounidenses de exportación de soja para entrega el 1 de septiembre se dispararon un 11% respecto al mismo mes año anterior, mientras que las ventas de harina de soja crecieron 13%. El aumento de la demanda china contribuyó a hacer que la soja tuviera un mejor comportamiento que el maíz y el trigo este año, en parte porque los agricultores estadounidenses fueron reacios a vender, dijo Bruce Weber, director de productos y exportaciones de soja de CHS de Inver Grove Heights, Minnesota, la mayor cooperativa de propiedad de agricultores. Hay indicios de que los compradores están buscando alternativas más baratas, en especial de América del Sur. Se calcula que allí la producción total llegará a un récord de 166,4 millones de toneladas, un 7,4% más que el año pasado y 44% más que en la campaña 2011-2012. El departamento podría elevar su cálculo a 170 millones de toneladas después de que las lluvias mejorasen las cosechas en Brasil y Argentina, los mayores productores después de EEUU, dijo Pedro Dejneka, socio gerente de AGR Brasil, división de AgResource de Chicago. Fuente: El Economista

MAG y FAO celebrarán Día Mundial de la Alimentación

E

l próximo viernes 16 del corriente se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, y en Paraguay será recordado mediante un acto preparado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en la Dirección de Extensión Agraria (Deag), en San Lorenzo. El lema de este año es “Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural”, informó el ministro Jorge Gattini. Según los datos, organizaciones sociales, varias instituciones públicas y universitarias conmemoran el Día Mundial de la Alimentación 2015 con una serie de actividades, tales como ferias hortigranjeras y actos alusivos. Las actividades se vienen desarrollando desde el 5 y se extenderán hasta el 23 del presente mes, pero la actividad central será el próximo viernes 16, con la habilitación de una expo: “Combatiendo el hambre, la mala nutrición, por un ambiente saludable y un jardín comestible en casa”, que será organizado por la Deag. Según FAO, en los últimos años, 150 millones de personas salieron de la pobreza extrema gracias a programas de protección social, con apoyo de FAO. FUENTE: ABC COLOR


Empresas & Eventos

Lanzamiento Agroshow 2016 En el Agroshow 2015 fue como cada año un evento con la participación de más de 160 empresas nacionales, internacionales y multinacionales que confían en nosotros.

T

odos los sectores del Agroshow son importantes, pero este año fue destacado el Proyecto de Reforestación con el Día Forestal realizado el 26 de Febrero. Mis agradecimiento a todas las personas que colaboraron en cada día del Agroshow, nuestros funcionarios han demostrado una vez más su profesionalismo al llevar a cabo tan gran evento para nuestra región. Con el Proyecto queremos dar énfasis al cuidado del planeta, del agua, desde nuestra propiedad manejar las buenas prácticas agrícolas y así generar conciencia para cada productor, su familia y la comunidad. Gracias a todas las personas que hicieron posibles ese evento. Queremos destacar a las empresas que

hicieron posible el Día Forestal como lo son: *Coprodes& Asociados S.A. *Cedial (Cooperación Empresarial y Desarrollo Industrial) Gracias a la prensa que siempre nos apoya con la difusión de nuestros proyectos y actividades. AGROSHOW COPRONAR 2016 Sabemos que es un momento difícil, pero en los momentos difíciles es cuando debemos unirnos y seguir adelante. Hemos superado épocas complicadas y un año más entre todos y confianza en Dios podremos seguir adelante y continuar.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

89


Empresas & Eventos 90

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Empresas & Eventos 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

91


Empresas & Eventos

Monsanto prevé lanzar nuevas variedades de herbicidas para el 2017 en Paraguay Para el 2017 estará disponible en el país, tras la aprobación de los entes correspondientes, el herbicida Dicamba, distribuido por Monsanto, que servirá para contrarrestar la resistencia que las malezas generaron al glifosato, confirmó Alejandro Girardi, nuevo director de la compañía en Paraguay.

A

Alejandro Girardi (c), nuevo director de Monsanto

demás del herbicida, la multinacional desarrollalas nuevasvariedades de soja y algodón para resistir un nuevo herbicida dicamba, que se combina con glifosato y que Monsanto incluye como componentes del sistema de cultivos RoundupReadyXtend, que próximamente será importado para Paraguay. ELos nuevos productos están dirigidos a la lucha contra los millones de hectáreas infestadas por malezas que desarrollaron resistencia a Roundup (el glifosato de Monsanto), ampliamente utilizado en maíz, soja y algodón. Por otra parte, el nuevo director de Monsanto en Paraguay señaló que

92

con respecto a los estudios acerca de la toxicidad del glifosato, herbicida de amplio espectro, expresó que no están de acuerdo con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que le caracterizan como probablemente cancerígeno. Girardi afirmó que el mismo es totalmente seguro que se utiliza en el mundo hace 30 años, sin inconvenientes. Además dijo que el uso de glifosato hizo eficiente la agricultura de escala en el mundo. “Prohibir el uso del glifosato hará que se tenga que contrarrestar con la aplicación de una variedad de productos que pueden hacer que la agricultu-

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

ra tenga un retroceso”, dijo Girardi. Anunció que la compañía prevé la importación de tecnología de punta para la agricultura de precisión en Paraguay, hecho que se puede producir en los próximos años. En la presentación de Girardi, como director de Monsanto Paraguay, se mencionó que el mismo fue director de Gestión de Producto y Estrategia para Latinoamérica Sur y durante los últimos 18 años, ha tenido una amplia variedad de funciones en áreas de la compañía. Monsanto Paraguay opera en nuestro país desde el año 2004.


Empresas & Eventos

Discovery

Estación Tres Gigantes 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

93


Productor Discovery

Estación Tres Gigantes La estación tres Gigantes está ubicada a 40 km del centro de Bahía Negra, sobre el río Negro, es el primer centro de investigación en el sector paraguayo del Pantanal, que comprende 15.000 ha, administrada por Asociación Guyra Paraguay. Es accesible únicamente por lancha y todos los elementos necesarios para proveer de alimentación a los visitantes provienen de Bahía Negra. La estación fue inaugurada en el 2008, cuenta con tres habitaciones con lugares para hasta 10 personas. Una de las habitaciones es en suite con baño privado, cómoda, sofá, cama de dos plazas, las otras dos poseen literas para 4 personas respectivamente, cada habitación cuenta con un baño privado. Tarifas: Gs. 100.000.La Estación dispone de una lancha deslizadora con capacidad para 5 personas, cuyo costo total para traslados ida y vuelta Bahía Negra – Tres Gigantes es de: Gs. 750.000. Actividades para realizar: Senderismo, safari fotográfico, observación de fauna y flora, descanso, canotaje, pesca, relax.

Cómo llegar? El distrito de Bahía Negra se encuentra al norte de la Región Occidental del Paraguay, en el departamento de Alto Paraguay. Está a 1.000 km de Asunción.

94

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015

Existen tres vías de acceso a la localidad de Bahía Negra. 1.Terrestre: En vehículo 4x4 la opción más utilizada es la ruta no pavimentada que parte desde el cruce Los Pioneros de la ruta trascacho, luego pasa por Punta Riel, ParAgro, Toro Pampa y por último llega a Bahía Negra. El viaje por esta vía tiene una duración aproximada de 18 horas desde Asunción, siendo intransitable en épocas de lluvias ya que prácticamente toda la zona está inundada. Bus: La empresa Stel Turismo tiene buses que salen todos los martes y jueves desde Asunción (en caso de clima favorable) y regresa los días viernes. 2. Fluvial: A través del Río Paraguay, por barco. Siendo la embarcación Aquidabán la que llega una vez por semana desde la ciudad de Concepción. El Aquidabán consiste en un barco de carga con pequeños camarotes para pasajeros. No es un barco de turismo, el viaje tiene una duración de cuatro días hasta Bahía Negra,


Productor Discovery deteniéndose en los puertos donde deba bajar o alzar carga y pasajeros. El barco sale cada martes por la mañana del puerto de Concepción y llega a Bahía Negra los días viernes. BARCO AQUIDABAN: Tel. (+595 331) 242 435 – Base en Concepción. Horario: sale de Concepción los martes a las 11:00, y llega a Bahía Negra los viernes. Precio del billete es de Gs. 100.000, y el precio del camarote (dormitorio) es de Gs. 100.000. Incluye: El precio del billete es el precio para embarcar al barco y viajar a Bahía Negra. Debe reservar el camarote con tiempo, ya que no está incluido en el pasaje. Para los que no eligen alquilar un camarote es recomendable llevar una hamaca colgante. No incluye: alimentación, pero hay una pequeña cantina con comida básica. Es recomendable llevar su propia comida y agua para el viaje de 3 días y medio. 3. Aérea: • SETAM: contacto: Asunción: Grupo de Transporte Aéreo. Tel: (021) 645.885/ 0983 454 486 Vuelos los

días lunes y viernes. Costo del Pasaje a Bahía Negra 290.000 Gs. Ida y vuelta 580.000 gs. • Aviones para fletar sobre reserva: AIRMEN S.A. Contacto: (+595 21) 645 990 / 645 980 y (+595 981) 909 761 / 415 473 (celular, atención 24-hr) correo electrónico: airreservas@gmail. com.; AEROTAX, S.A. Contacto: (+595 21) 645 616 / 646 523 – correo electrónico: info@ aerotax.com <mailto:info@aerotax.com>

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

95


Productor Discovery 96

Hermosa Fauna

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Productor Discovery 2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

97


Productor Discovery 98

Recorrido de aventura

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


Productor Discovery

DTP TOUR OPERADOR S.R.L., AWA RESORT HOTEL, CATAMARAN MISION PARANA – POSADAS Y LA EMPRESA DE TRANSPORTE NSA (NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION)

FAM TOUR (Viaje de Familiarización) a Agentes de Viajes de la ciudad de Asunción y Ciudad del Este Llevaron adelante un FAM TOUR (Viaje de Familiarización) a Agentes de Viajes de la ciudad de Asunción y Ciudad del Este, de cara a la temporada de Vacaciones 2015, verano y Carnavales 2016 entre otros.El “FAM TOUR” tuvo como objetivo, que los participantes invitados puedan vivir la experiencia de un destino turístico en primera persona, para así lograr un mejor conocimiento del producto y una relación más cercana, mejorando la comercialización a futuro. Se presentó el destino como apto y apropiado para la organización de Congresos, Eventos y viajes de grupos de Incentivos.

2015 │www.revistaelproductor.com.py│ Revista El Productor

99


Productor Discovery 100

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.com.py │2015


PROMOCION VALIDA EL 28/02/13 OORIGINALES HASTA AGOTAR STOCK Repuestos y HASTA Accesorios Distribuidor Exclusivo en Paraguay Asunción - Santa Rita - Katuete - Ciudad del Este Cel.: (0983) 937 801 e-mail: randon@volpysa.com.py

295 R80 22.5 lisos

Descubra las nuevas Innovaciones y mejoras con que cuenta los nuevos modelos de semirremolques de la marca Randon que ya están siendo un éxito en Brasil. Puede optar por diferentes modelos para transporte de granos, pallets, big bags o lo que usted desee. Disponemos unidades para entrega inmediata. Contáctenos para informarle sobre las facilidades de pago.

NUEVO FRONTAL REDONDEADO ALIVIANANDO 80 KILOS AL MODELO ANTERIOR



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.