Revista de información y asistencia técnica
5° Fiesta Nacional del Arroz Exitoso desarrollo del Agro Show Copronar 2.014
El añublo
bacterial del arroz Añublo Bacterial de la panícula, la enfermedad con mayor impacto en el cultivo de arroz
Editorial
STAFF
S
e abre un nuevo año económico, las empresas y los economistas ya han hecho sus proyecciones para el comienzo de lo que puede ser el de despegue de la economía paraguaya. Este año crecería un 5% aproximadamente, 4,8% para ser más exactos, pero a diferencia de lo ocurrido el año pasado, ahora tiene como base del crecimiento al sector terciario o el denominado “generador de empleo”, por lo que se podría hablar de un incremento más equitativo y sostenido en el tiempo. Paraguay ha empezado a brillar en los mercados globales, como la economía que mediante inversiones puede ser uno de los motores de la región. Las expectativas para el 2.014 son realmente alentadoras, se vaticina una nueva cosecha récor en la producción de soja que rondaría las 10 millones de toneladas.
Las proyecciones se argumentan en un incremento sostenido de la superficie de siembra de la oleaginosa en el país de 3,3 millones de hectáreas. De esta manera, el Paraguay se mantendrá como sexto mayor productor de soja en el mundo, en un año en que la cosecha global llegará al récord de 284,9 millones de toneladas. El USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ) también estima que el país estará exportando de nuevo unas 5,5 millones de toneladas de granos de la oleaginosa para situarse como cuarto mayor proveedor global. Esperan también que se industrialicen 3,3 millones de toneladas de soja en Paraguay. Estos números están sustentados en los favorables pronósticos climáticos para esta temporada y en el buen trabajo que están realizando los productores de granos de los diferentes puntos del país que han crecido más en rendimiento de producto que en áreas de cultivos.
Cerro Corá 552 e/ Carlos Antonio López y Lomas Valentinas- Encarnación - Paraguay - Tel/Fax: (071) 071 206 367 - www.revistaelproductor.net
4
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
8 Agricultura
Variedad de maíz transgénico NK 603. Tras haberse cumplido con los procesos
establecidos por la normativa vigente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) autorizó la liberación comercial del maíz transgénico NK 603.
50 Internacionales
Superarán los 150 millones de toneladas de soja. La oleaginosa sigue siendo un símbolo del bloque regional, donde la producción volverá a ser récord y la cantidad almacenada también; como contrapartida, el precio bajará.
77 Evento
42
Nota de Tapa El añublo bacterial del arroz Añublo Bacterial de la panícula, la enfermedad con mayor impacto en el cultivo de arroz. Esta enfermedad amenaza la producción del arroz, alimento básico para casi la mitad de la población mundial.
6
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
5° Fiesta Nacional del Arroz. La quinta edición de la fiesta Nacional de la Cosecha de Arroz se llevo a cabo el pasado 7 y 8 de marzo en el Distrito de San Juan Bautista, la cosecha simbólica se desarrolló en el establecimiento Cultivar Agriplus.
91 Discovery
Parque Acuático y Ecológico El Dorado. Encarnación la capital del verano paraguayo cuenta con un nuevo atractivo para el deleite de los visitante el Parque acuático recreativo “El Dorado”.
Destacados Variedad de maíz transgénico NK 603.................................................... 8 Comenzó la cosecha de soja tempranera.............................................. 9 Conspira contra la calidad industrial de la soja................................... 10 Nuevo record de exportaciones en 2014.............................................. 12 Adoptaron la soja como un rubro más de renta................................ 14 No se justifica una emergencia fitosanitaria........................................ 15 El maíz zafriña perderá terreno ............................................................. 16 Cultivos de Cobertura............................................................................... 18 Ciencia que se dedica a la cría de las abejas (5ta.parte).................20 Paraguay encabeza la lista productores de Chía ..............................25 Los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical ............27 Recomienda aplicación de tecnología en maíz...................................30 Esperan buenas cosechas de algodón y sésamo ............................... 31 Efecto de los pastos mejorado gramíneo ............................................32 Fuerte reducción de las exportaciones de trigo .................................35 Sésamo cosechado, presenta excelente calidad ................................36 Marchitez Bacteriana ................................................................................38 El añublo bacterial del arroz....................................................................42 Uso correcto de las Maquinarias ...........................................................47 Aplicación de la tecnología puede hacer la diferencia......................49 Superarán los 150 millones de toneladas de soja..............................50 La Roya de la Soja (Phakopsora pachyrhizi).......................................52
Producción hortícola bajo cubierta .......................................................55 Cosecha de frijol es insuficiente en Brasil.............................................59 Un triste récord del mundo.....................................................................60 Rubro forestal genera más ganancias que el algodón.....................62 Alimentos para vacas lecheras................................................................63 5° Fiesta Nacional del Arroz ...................................................................68 Exitoso desarrollo del Agro Show Copronar 2.014.............................70 CHEMTEC en la 14° edición de Agro Show Copronar.......................72 Syngenta presentó nuevo director para Bolivia y Paraguay.............73 XV edición Día de Campo Agro Santa Rosa ........................................74 Agro silo Santa Catalina, en Agro Show 2.014 ....................................76 Lanzamiento. BAUP Semillas en Agro Show Copronar....................77 Red de médicos toxicólogos de latinoamérica sur.............................78 IV Congreso de Producción y Comercialización de yerba mate.....79 Igra Semillas presento la nueva variedad de soja: igra 616..............80 Syngenta Paraguay, dando destaque a nuevas tecnologías ........... 81 Paraguay cuenta con nuevas variedades de soja biotecnológica .. 82 Algodón, maíz y soja con altos rendimientos......................................84 Primera Expo Agro Forestal del Paraguay............................................86 Biotecnología impulsa productividad de pequeños productores...89 Expo Curuguaty abre el calendario de exposiciones pecuarias .....90 Parque Acuático y Ecológico El Dorado................................................ 91
Agricultura
MAG autoriza el uso comercial de la
Variedad de maíz transgénico NK 603 Tras haberse cumplido con los procesos establecidos por la normativa vigente, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) autorizó la liberación comercial del maíz transgénico NK 603. FUENTE │ MAG
E
l ministro de Agricultura y Ganadería, Ing. Agr. Jorge Gattini, firmó la Resolución 19/2014, con la que se liberó el uso comercial del maíz transgénico NK603, de Monsanto. Con la medida ya suman cinco las variedades de maíz genéticamente modificadas (GM) que fueron autorizadas para cultivo comercial en el Paraguay. Recordemos que el 24 de octubre de 2012, el Go-
bierno autorizó cuatro maíces transgénicos, el VT Triple Pro y MON810, que pertenecen a Monsanto; el BT11 de Syngenta y el TC1507 de Dow AgroSciences, una unidad de Dow Chemical. Con relación a las variedades de soja transgénica, el 11 de febrero de 2013 el MAG autorizó la liberación comercial de las semillas de soja GM que contienen los eventos apilados MON87701 x MON89788, bajo
El proceso de regulación del maíz NK 603 quedó bloqueado por más de un año en el Ministerio de Salud, debido a la publicación en octubre de 2012 de la investigación del francés Gilles Seralini. la denominación en el mercado de “soja BtRR2Y o soja Intacta”, de Monsanto, según la Resolución 153/13 de dicha cartera de Estado. Como antecedente debemos consignar que hace una década que el Gobierno de Paraguay autorizó la soja transgénica RR, en 2004, como una adecuación, sin haber seguido un proceso de regulación técnica, tal como se hace en la actualidad. Con respecto a las variedades de algodón modificadas, el MAG informó que el 6 de junio de 2013 se autorizó la liberación comercial de los eventos
8
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
MON 531 (Bt) x MON 1445 (RR) y MON 1445 (RR). En el rubro textil, un poco antes, mediante la Resolución Nº 2072/2011, el MAG autorizó el cultivo comercial del evento MON531 (Algodón Bollgard), que representó en su momento un hecho histórico para el país, por haber sido el primer transgénico que pasó un proceso técnico y el segundo después de la soja RR, en el 2004. Más de un año de bloqueo El proceso de regulación del maíz NK 603 quedó bloqueado por más de un año en el Ministerio de Salud, debido a la publicación en octubre de 2012 de la investigación del francés Gilles Seralini, que vinculaba el consumo de sus granos con la aparición de cáncer en ratas. Sin embargo, al retractarse la revista Food and Chemical Toxicology acerca de la publicación de Seralini, que se sumó al rechazo de otras organizaciones científicas que repudiaron el estudio de Seralini, desapareció el motivo del bloqueo al maíz NK 603. Otros dos materiales, el maíz MIR 162, de Syngenta, y una soja con resistencia a los herbicidas de la clase de imidazolinonas, de la firma Basf, están en la recta final de autorización.
Agricultura
ACELERA EL MOTOR DE LA ECONOMÍA.
Comenzó la cosecha de soja tempranera Comenzó la cosecha de soja de la campaña 2013/2014, zafra que hasta el momento se proyecta como buena, según informó ayer el presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), Ing. Agr. Héctor Cristaldo. Por otro lado, el buen desarrollo del sésamo genera optimismo.
“A
fines de enero va a estar a full la cosecha en todo el país. Tendremos una evaluación de cómo quedó el cultivo después de la lluvia y cómo quedó tras todo ese periodo de 15 a 20 días con lluvias muy dispersas”, dijo. La lluvia que se registró en la región oriental trajo alivio a algunas regiones agrícolas. Las precipitaciones irregulares complicaron a algunos productores de Itapúa que ya registran pérdidas. “Sigue siendo una buena zafra, a no ser que haya un productor al que justo le agarró la sequía a toda su parcela, pero eso ya sería a nivel productor, no a nivel zona. En Itapúa sigue siendo una buena zafra si es que el clima ahora se normaliza”, dijo Rubén Zoz, presidente de la Cooperativa Naranjito Ltda. En el sur, donde hay un desfasaje climático con respecto al norte, empezarán a cosechar, sostuvo Eugenio Krug, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. “Sufrió un poco la soja, hubo caída de chaucha en zonas donde no había llovido en 20 días. A esas parcelas la lluvia no les sirvió de mucho
FUENTE │ UGP
porque la soja cuando crece con mucha lluvia y de repente no tiene lluvia le comienza a caer la chaucha, sin embargo, cuando crece con poca lluvia y en la época de cargar sí recibe lluvia entonces se regenera totalmente”, dijo. En San Pedro, el calor y
la poca humedad hizo que las parcelas tempraneras tuvieran una cosecha prematura, mencionó el presidente regional de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Ricardo Sosa. “Todo lo que se sembró más tarde puede tener un buen resultado”, dijo.
“Sigue siendo una buena zafra, a no ser que haya un productor al que justo le agarró la sequía a toda su parcela, pero eso ya sería a nivel productor, no a nivel zonal”.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
9
Agricultura
Ambiente seco genera merma en la productividad
Conspira contra la calidad industrial de la soja Las altas temperaturas y la falta de lluvia en abundancia comienzan a generar sus efectos negativos en el campo. FUENTE │ José Amilkar Oviedo
L
a producción de soja, especialmente tempranera, se resiente. En este informe publicamos los datos proporcionados por algunas instituciones asociadas a la Federación de Cooperativas de Producción.
“Cooperativa Colonias Unidas Datos suministrados por la Cooperativa Colonias Unidas denotan una merma bastante importante en términos de rendimiento de la soja tempranera que llega a un 15% sobre la expectativa de cosecha. Según el gerente agropecuario de la entidad, Ing. Eduardo Dietze, los primeros reportes señalan que al menos el 7% de las 150.000 hectáreas de soja cultivadas por los socios de la cooperativa se resiente debido a las actuales condiciones del tiempo.
10
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
El profesional destacó que en estos momentos algunas zonas reportan una cosecha que no sobrepasa los 1.500 kilos por hectárea, cifra que alcanza apenas el 50% de la expectativa de productividad, mientras que otros productores llegan a los 3.500 kilos. Según Dietze los cálculos señalan un promedio general de 3.000 kilos por hectárea, sin embargo destacó que la expectativa apuntaba a unos 3.500 kilos. Apuntó también que otro efecto negativo es la merma en la calidad industrial de los granos. A pesar de todo Dietze destaca que en términos generales se mantiene la esperanza de lograr una buena producción ya que los rendimientos resignados no son alarmantes. Cooperativa Pindó Por otro lado los socios de la
cooperativa Pindó, con parcelas distribuidas entre los departamentos de Caazapá y Alto Paraná, reportan pérdidas de hasta el 5% en la producción de soja tempranera. Algunos productores no superaron los 2700 kilos por hectárea, considerando que el año pasado, alcanzaron a un promedio de 3300 kilos, según Romualdo Zocche, Gerente General de la Cooperativa. Zocche informó que una buena lluvia a principios de enero había disparado la expectativa de los socios de la institución, sin embargo, el calor sofocante y la ausencia de inclemencias importantes que caracterizaron a las últimas semanas, aceleraron el secado del suelo repercutiendo negativamente en la producción. De acuerdo a las declaraciones de Zocche algunos lugares registraron precipitaciones en cantidad suficiente, dando como resultado un nivel de producción importante, pero otros sitios no experimentaron más que chubascos que no satisfacen las necesidades mínimas de humedad que requiere el suelo. Por de pronto se aguarda que hacia el fin de semana caiga una lluvia significativa que favorezca el cultivo de ciclo normal que se encuentra en pleno proceso de formación de granos. Los socios de la Cooperativa Pindó tienen en su conjunto unas 50.000 hectáreas de soja cultivadas.
Agricultura
Cooperativa Naranjito La suerte de los socios de la Cooperativa Naranjito, en el Departamento de Itapúa, no es muy distinta a la de sus colegas de Pindó. El Presidente de la entidad, Rubén Zoz, informó que este periodo seco provocó importantes pérdidas en la cosecha. En términos numéricos en esta primera etapa el promedio no supera los 3.200 kilos por hectárea, considerando que el año pasado llegó a 3.500 kilos en esta misma época. Sin embargo, Zoz considera que la situación actual no amenaza la soja de ciclo normal ya que en líneas generales el pronóstico se presenta bastante favorable para el campo. Zoz agregó que en el 2013 los socios de la Cooperativa Naranjito Limitada cosecharon 72 mil toneladas de soja, todo un récord en estos 22 años de existencia que tiene la institución. Cooperativa La Paz Sin bien la falta de lluvia también afecta a los productores socios de la Cooperativa La Paz, en el Depar-
tamento de Itapúa, aun no se puede hablar de pérdidas en la cosecha de la soja tempranera. De acuerdo a Bartolomé Konishi, Gerente General de la Cooperativa, los promedios logrados en esta primera etapa se mantienen en los mismos niveles históricos de años de buena cosecha, como lo fue en el 2013, con unos 2.500 kilos por hectárea. Remarcó al mismo tiempo que algunos socios de la cooperativa reportan hasta 3500 kilos por hectárea. Los socios de esta institución han cultivado 13.500 hectáreas de soja tempranera, de las que hasta el momento se ha cosechado unas 150 hectáreas. Konishi cifró igualmente su esperanza en los pronósticos que anuncian lluvias para este fin de semana, remarcando que de no ser así los efectos de la falta de agua comenzarían a afectar la producción. Cooperativa Friesland El déficit pluviométrico también
hace efecto en el norte de la región oriental. En relación a los socios de la Cooperativa Friesland, Departamento de San Pedro, la soja tempranera denotó negativamente los embates del calor excesivo y la carencia de lluvia. Alfred Fast, presidente de la cooperativa, resaltó que existen zonas puntuales donde no se han reportado inclemencias desde la última precipitación importante ocurrida a principios de enero. Según Fast los productores de esos lugares promedian los 1000 kilos de soja por hectárea en tanto que en los lugares menos afectados por el ambiente seco los productores alcanzan los 2000 kilos. La expectativa en la zona apuntaba a unos 2500 kilos para esta zafra 2013/2014. Los socios de la Cooperativa Friesland cuentan en su conjunto con una superficie cultivada de 9500 hectáreas de soja, el 50% corresponde a la variedad tempranera, el 40% a la de ciclo medio y 10% tardía.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
11
Agricultura
MERCADO
Nuevo record de exportaciones en 2014 Europa y China las impulsarían a nuevos topes históricos. FUENTE │ ARP
12
E
stimaciones de estudios realizados tanto por el Banco Central del Paraguay (BCP), como del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) indican que la cadena de valor de la carne ingresaría al término del año que recién se inicia unos 1.600 millones de dólares, tanto en cortes seleccionados como en menudencias, cueros y otros subproductos de origen animal.
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Gran Dinamismo “La otra pata fundamental de la economía, el segmento cárnico, goza de buena salud y las estimaciones de crecimiento del sector dan por hecho una expansión del negocio pecuario por encima del 10% en este 2014, propiciado por la apertura de mercados de mayor poder adquisitivo, el incremento de la oferta de carne y
Agricultura
LO QUE GENERAN LOS COMPLEJOS CARNICO Y SOJERO En millones de dolares 5.000
4.700 3.905
4.000 3.000
3.050 1995
2.000
0
1061
934
1.000
2011
2012
1.600
1.262
2013*
2014**
* A noviembre de 2013 ** Estimación Obs. Incluyen exportaciones de subproductos elaborados
SOJA
Fuente: BCP - Senacsa
CARNE la confianza sanitaria. Teniendo como base el crecimiento esperado, la pecuaria podría inyectar unos USD 1.600 millones durante el 2014, siendo uno de los puntales más importantes de la economía. En esta temporada, Paraguay podría consolidarse como el séptimo mayor exportador de carne bovina en el mundo. En este año, además de Rusia, otros mercados generarán una mayor presión por contar con la carne paraguaya como es el caso de Chile. Unos 35 mercados, incluyendo la Unión Europea, podrían reabrir las puertas a la carne paraguaya. Pero no solo es la carne como commodity, el principal generador de divisas, sino el conjunto de subproductos, como el cuero y las menudencias”. Mercado Europeo Todo el sector cárnico, desde productores hasta industrializadores, espera la presencia de misiones europeas con el objetivo de reabrir dicho mercado a la carne nacional. “Inmediatamente después
de la recuperación del estatus sanitario que otorga la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) el año pasado, el servicio veterinario oficial comenzó a trabajar para la venida de los técnicos europeos que fijaron entre el 1 y el 10 de abril la visita a nuestro país. Los técnicos europeos estarán fiscalizando toda la cadena productiva de la carne desde los establecimientos ganaderos, pasando por el sistema sanitario ofrecido por el Senacsa, hasta llegar a las industrias frigoríficas. El mercado europeo es sumamente codiciado por los países exportadores, no solo por los precios significativamente más altos del promedio que se maneja internacionalmente, en especial para la Cuota Hilton (Paraguay tiene un cupo de 1.000 toneladas), sino además porque representa una llave para negociar la apertura de otros mercados importantes. El mercado europeo se cerró a la carne paraguaya tras los últimos focos de fiebre aftosa, declarados por Paraguay a finales de 2011 y principios del 2012”
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
13
Agricultura
En Colonia Maracaná
Adoptaron la soja como un rubro más de renta La tensión que se vivió hace unos días en la Colonia Maracaná, departamento de Canindeyú, fue a causa de un conflicto entre campesinos, según explicaron agricultores de la localidad. FUENTE │ José Amilkar Oviedo
de un plan piloto, 50 hectáreas de sésamo mecanizado que ya está formado y solo le falta madurar”, añadió. Pidió una mayor presencia del estado para quitar de la precariedad a esa zona distante de la capital. Mencionó que muchos hijos que migraron a las ciudades volvieron al lugar de sus padres una vez que estos últimos fueron levantando cabeza.
E
llos se consideran personas que diversifican su producción y no solamente sojeros. “Volvió la calma. Hasta el momento la gente sigue trabajando en la zona. No es como informó otro medio que había un conflicto entre campesinos y sojeros”, dijo Cirilo Acosta, presidente de la asociación de
14
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
productores de la Colonia Maracaná. Acosta recordó que el primer tractor de la asociación se les financió durante la gestión del exministro de Agricultura Alfredo Molinas. Eso fue hace siete años y desde entonces compraron más maquinarias. “Plantamos mandioca, maíz, poroto, maní y en marco
Capacitación ambiental Junto a un centenar de productores de distintos puntos del país ellos asistieron a la convocatoria de la Coordinadora Agrícola del Paraguay en Cruce Liberación. El gremio llevó información de primera mano sobre la legislación ambiental en respuesta a la nueva ola de violencia contra la agricultura moderna y las fumigaciones. “La gente está cansada de esforzarse en sus chacras y después abandonar y perder. Por eso hay rubros que están desapareciendo y hay rubros que se están consolidando”, dijo Héctor Cristaldo. Aconsejó a los productores que estén organizados y se adecuen a todas las especificaciones de la ley. Conformes con la capacitación, los productores pidieron que se repita esta reunión en otras localidades.
Agricultura
Según Capasagro
No se justifica una emergencia fitosanitaria El el presidente del Senave, Regis Mereles, anunció a medios de prensa que declarará emergencia fitosanitaria por segunda vez en una misma zafra sojera por la presencia de esa plaga come-lo-todo.
S
egún la Cámara Paraguaya de Sanidad Agropecuaria, Capasagro, no existen razones válidas porque la plaga no se expandió y porque hay con qué detenerla..
“Queremos saber en base a qué están declarando esa emergencia porque si hay un ataque masivo lo primero que falta son los insecticidas y eso no está ocurriendo. Pudo haberse detectado esta plaga en
Paraguay, pero lejos estamos de que se convierta en un problema”, explico el Ing. Ramón Sánchez, presidente de Capasagro. El titular del gremio adelantó que entregarán una nota al presidente del Senave para entender los alcances de la anunciada declaración que abarcaría todo el país desde enero. “Las medida de emer-gencia se deben reservar precisamente para eso, para cuando la situación se torna grave, de lo contrario se desvaloriza una herramienta fitosanitaria.” “La emergencia no se declara preventivamente. Se declara cuando hay un problema, cuando existe la inundación, no cuando hay pronóstico de lluvia”, sostuvo. Explico que en este momento, ni los productores, ni los asesores que trabajan en las empresas de agroquímicos registran una presencia importante de la plaga. Hay que continuar con la vigilancia pero no se justifica la emergencia,” reiteró Sánchez. El 2014 puede arrastrar ese temor que inició en 2013 y llevó a muchos agricultores a comprar cual-quier producto que le ofrecía la salvación, aunque haya ingresado de contrabando, concluyó Ramón Sánchez, presidente de Capasagro.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
15
Agricultura
en el 2014 por la baja cotización
El maíz zafriña perderá terreno El maíz de entre zafra perderá terreno de manera considerable en el 2014. FUENTE │ UGP
L
os productores no están haciendo sus reservas correspondientes de insumos para la siembra porque hay una baja expectativa con la cotización de este rubro, observó Víctor Penayo, miembro de la Coordinadora Agrícola del
Paraguay, filial San Pedro. “Generalmente en octubre y noviembre ya tenemos programada nuestra siembra de zafriña pero hasta ahora no se están cerrando contratos de maíz, reservas de semillas como fertilizantes”, dijo Penayo.
El maíz debería valer US$ 150 la tonelada para volver a despegar, según el productor.
El maíz viene de una temporada con buenos rindes pero baja rentabilidad. Penayo adelantó que aquellos que siembren maíz zafriña lo harían con semillas propias de baja calidad para no arriesgar. “Las importadoras de semillas de maíz de alta tecnología ofrecen precios promocionales pero aun así no son atractivos para los productores en estas condiciones”, añadió. Adelantó que como un “efecto telaraña” después de caer drásticamente la producción de maíz en el 2014, en el 2015 podría pegar un salto si vuelve a subir el precio internacional del cereal. El maíz debería valer US$ 150 la tonelada para volver a despegar, según el productor. El maíz cierra el 2013 con una cotización de US$ 80 la tonelada para el agricultor que no alcanza para empatar los costos. “El maíz es un cultivo de mucho volumen y dependiendo de la ubicación de la parcela, el flete a los silos puede costar US$ 10 la tonelada o más. No hay forma de cubrir los costos a este precio”, sostuvo. Paraguay es el noveno mayor productor de maíz del mundo, según estadísticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, por sus siglas en inglés.
16
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Repuestos y Accesorios ORIGINALES Distribuidor Exclusivo en Paraguay Asunción - Santa Rita - Katuete - Ciudad del Este Cel.: (0983) 937 801 e-mail: randon@volpysa.com.py
PROMOCION VALIDA HASTA EL 28/02/13 O HASTA AGOTAR STOCK
295 R80 22.5 lisos
Descubra las nuevas Innovaciones y mejoras con que cuenta los nuevos modelos de semirremolques de la marca Randon que ya están siendo un éxito en Brasil. Puede optar por diferentes modelos para transporte de granos, pallets, big bags o lo que usted desee. Disponemos unidades para entrega inmediata. Contáctenos para informarle sobre las facilidades de pago.
NUEVO FRONTAL REDONDEADO ALIVIANANDO 80 KILOS AL MODELO ANTERIOR
Agricultura
Un aliado estratégico
Cultivos de Cobertura Los cultivos de cobertura se han convertido en un aliado estratégico para retener nutrientes esenciales que no se compran, como el agua y la materia orgánica, en especial en las regiones Semiáridas FUENTE │ Ing. Agr. María José Salgado. INTA Datos obtenidos de C. Alvarez-EEA Anguil-INTA en Jornada Técnica Don Mario 2013
E
n los últimos años se han producido modificaciones en los sistemas productivos de las zonas semiárida y sub húmeda de Argentina, donde las praderas permanentes han sido reemplazadas por los cultivos agrícolas, provocando una pérdida de cobertura debido a la doble o triple cosecha (cosecha de grano, confección de rollos de cola y pastoreo del rastrojo). Los cultivos de cobertura no sólo cumplen la función de evitar que el suelo quede descubierto, evitando así la erosión eólica, sino que también
18
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
contribuyen a mantener la humedad del perfil y aumentar la infiltración e incorporan materia orgánica al suelo. Humedad en el perfil Los cultivos de cobertura además de mantener la humedad del suelo por la creación de un microclima sobre la superficie (menor temperatura superficial y por lo tanto menor evaporación), aumentan la capacidad de infiltración. En los gráficos N°1 y N°2 se puede observar cómo se ve afectada la Infiltración acumulada de un mismo suelo con y sin cultivo
de cobertura. La Estación Experimental Agropecuaria Anguil del INTA ha realizado ensayos donde un mismo suelo sin cultivo de cobertura tuvo una capacidad de infiltración de un 30% de las precipitaciones, mientras que en el mismo suelo pero con cobertura, el agua infiltrada fue de un 80%. Derribando algunos mitos Muchas veces, cuando se habla de cultivos de cobertura se generan dudas acerca de las razones de implantar un cultivo que no se va a cosechar, y que
300 250 200 150 100 50 0
0
20
40
60
80
100
300 250 200 150 100 50 0
0
Tiempo
consume el agua y el nitrógeno necesarios para el próximo cultivo. Frente a estos interrogantes, el equipo del INTA Anguil ha realizado diversos ensayos en los que se demuestra que los requerimientos de agua y nitrógeno del cultivo siguiente no se encuentran afectados por la presencia de un cultivo de cobertura, si el mismo se seca o se corta en el momento oportuno. En este punto es importante remarcar que cuanto más avanzado sea el estado fenológico del cultivo de cobertura al momento del corte o secado, mayor habrá sido su consumo de agua. También se ha encontrado que los aportes de Materia Seca al suelo son muy importantes, ya que permiten un aumento del contenido de materia orgánica en el estrato superior del mismo.
Fertilización, un aspecto clave La fertilización de los cultivos de cobertura es un aspecto clave en la implementación de esta práctica, ya que permite un aumento en la eficiencia de uso de agua (EUA) entre un 20 y 70% respecto de aquellos no fertilizados. Con el Centeno se lograron los mayores aportes de materia seca (MS) cuando se mantiene el mismo hasta madurez y ha sido fertilizado, siendo éste un cultivo de ciclo corto. ¿Siempre gramíneas? Como cultivos de cobertura también se pueden utilizar especies leguminosas, aunque hay que tener en cuenta que frente a las gramíneas, tienen un mayor consumo de agua (400 mm Vs. 200-300 mm), una menor eficiencia en el uso de la misma (13-20 kgMS/mm Vs. 20-80 kgMS/mm) y un mayor período de crecimiento. Sin embargo, el contenido de nitró-
20
40
60
80
Agricultura
Gráfico N°2: Infiltración acumulada sin cultivo de cobertura Infiltración acumulada
Infiltración acumulada
Gráfico N° 1: Infiltración acumulada con cultivo de cobertura
100
Tiempo
geno en el suelo al momento de secado o corte del cultivo de cobertura es mayor en el caso de las leguminosas. En el Gráfico N° 3 se puede observar que el rendimiento de maíz con cultivos de cobertura de leguminosas fue en todos los casos mayor que el rendimiento en el tratamiento sin cultivo de cobertura. Beneficios que se mantienen tras sucesivas rotaciones En ensayos de larga duración (8 años) las rotaciones con cultivos de cobertura el equipo del INTA Anguil han demostrado que los rendimientos de los cultivos posteriores de maíz o soja en general fueron iguales o mayores que los testigos con barbecho tradicional. Sin embargo, el aumento del contenido de materia orgánica en el suelo y de la infiltración son dos efectos muy importantes que justifican su implementación.
Rendimiento (kg ha)
Gráfico N° 3: Rendimiento de maíz con diferentes leguminosas frente a un testigo sin cultivo de cobertura. 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
19
Agricultura
APICULTURA
Ciencia que se dedica a la cría de las abejas
(5ta.parte)
FUENTE │ Lic. Especialista en Geología Ramón Giménez
4.2. La Cera Es una sustancia secretada por unas glándulas localizadas en los últimos segmentos de la parte ventral del abdomen de la abeja obrera. La producen en forma líquida y se endurece al contacto con el aire, formando pequeñas escamas de color blanco, que son retiradas del abdomen por medio de las patas y llevadas a la boca, para ser amasadas y utilizarlas en la construcción de los panales. Las obreras, que se ocupan de la secreción de cera, se llenan de miel hasta hartarse y se cuelgan formando cadenas en el lugar de construcción del panal. Se ha estimado que, para producir medio kilo de cera, las abejas consumen de 3-4 kilos de miel o jarabe. El panal lo comienzan de arriba para abajo y se prolonga en forma de collar. Cuando los panales alcanzan los 10-12 cm de longitud, los empiezan a llenar con recursos y cría.
20
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Composición de la cera De manera general, la cera de abejas está compuesta de: hidrocarburos, alcoholes y ácidos cerótico y palmítico. En cuanto a las características, es insoluble en agua, soluble en cloroformo, éter y benceno; se ablanda a 38 °C y se funde entre 62 y 65 °C, además es buen aislante pero muy inflamable. Las anteriores características hacen que la cera de abejas sea utilizada industrialmente en la elaboración de cosméticos, drogas, betunes, ceras para piso, curtido de pieles, impermeabilizantes, lubricantes, pinturas y velas litúrgicas. En Apicultura, se utiliza para la elaboración de láminas de cera estampada. 4.3. La Jalea Real Sustancia alimenticia secretada por las abejas de 5-15 días de edad, conocidas como abejas nodrizas. Para su producción, la materia prima es el polen, el néctar y el agua que ingieren las abejas, transformándose en jalea real por medio de
Agricultura
unas glándulas localizadas en la cabeza de las obreras. Es de color blanco nacarado, altamente nitrogenada y con gusto amargo ácido, que se descompone fácilmente si se expone a la luz y al calor. Su composición química es compleja, teniendo: Componente Cantidad (%) Agua 66 Proteínas 12 Carbohidratos 13 Lípidos 5 Minerales 1 Vitaminas y Enzimas 3 pH 3,9 – 5 Como utilidad para las abejas, la jalea real es la dieta de las larvas jóvenes hasta el tercer día de vida y el alimento de la reina durante todo su ciclo de vida. Para el hombre, se le atribuyen propiedades alimenticias y medicinales.
En cuanto a su recolección o cosecha, se puede realizar de dos maneras: 1°- Quitando la reina de una colmena fuerte durante 3-4 días, para que construyan celdas reales naturales y, al término de estos días, se sacan los cuadros con las celdas reales y se re-
Comercialización de Granos Venta de Fertilizantes
MAS CERCA DEL PRODUCTOR ● TRONCAL 3 ● COLONIA MAGANINI ● CORPUS CHRISTI ● KATUETE ● LA PALOMA
Central • Asunción: Avda.Boggiani 5823 c/ Natalicio González EdilBogglani ll • Piso 2 y 3 Tel.:(021) 608 411/14
Hemandarías: Edif.Brisas del Este Local 6 • Paraná Country Club Tel.:(061) 571 574
Encarnación: Silo Baelpa • Puerto Pacu Cuá Avda.lrrazábalN’ 211 Tel.:(071) 204 055/203 097 www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
21
Agricultura
colecta la jalea, retirando la larva de cada celda y extrayendo la jalea con una cucharita plástica o de acero inoxidable. Para mantener la producción, es necesario introducir cuadros con cría abierta, periódicamente, o devolver la reina de la colonia y rotar la extracción con otras colonias. 2°- Para la producción comercial, se utiliza el método de cría de reinas, teniendo en cuenta que, cada 3-4 días, se debe recoger la jalea real y realizar nuevos injertos. 4.4. El Polen Es un producto recolectado por las abejas obreras pecoreadoras.
Las abejas traen el polen en sus patas traseras para depositarlo en la colmena, dentro de las celdas que rodean la cría.
Lo recogen inicialmente en los pelos de todo su cuerpo, luego lo peinan con sus patas y lo trasladan a las canastillas del polen en sus patas traseras para depositarlo en la colmena, dentro de las celdas que rodean la cría. Posteriormente, las abejas de la colmena lo compactan y preparan una papilla con miel y saliva dando origen al pan de abejas. Esta papilla la utilizan para alimentar larvas de obrera y zángano de más de tres días y también para los adultos de éstos, pues es la fuente de proteínas, vitaminas y minerales de la colonia. Una colmena fuerte puede necesitar más de 10 kilos de polen por año para desarrollarse normalmente. En cuanto a la composición del polen, presenta variación según el origen botánico, pero, de manera general, está compuesto de: Componente Agua Proteínas Carbohidratos Lípidos Minerales Vitaminas
22
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Cantidad (%) 15 – 30 10 - 36 28 13 -19 3 - 14 2
Para cosechar el polen se coloca una trampa o cazapolen a la entrada de la colmena, de manera que, al pasar las pecoreadoras, el polen que portan en las patas cae dentro del cajón de la trampa y es retirado, posteriormente, por el apicultor. Una colmena fuerte puede producir diariamente más de 150 gramos de polen. Las trampas cazapolen deben ser retiradas o rotadas cada 15 días para evitar que las abejas aprendan a pasar a través de la trampa con bolitas de polen más pequeñas y, de este modo, evitar la reducción del área de cría y la producción de miel. Para envasar o almacenar el polen, debe ser secado hasta una humedad de 7 a 8%, lo que puede hacerse por medio de calor, pero sin sobrepasar los 50-55 °C. Después del secado, es necesario limpiarlo, pues en condiciones norma les de recolección, el polen contiene un porcentaje variable de impurezas como polvo, patas de abejas y otros insectos que pueden causar su descomposición. Para el envasado se suele utilizar frascos de vidrio o plástico, ya sean oscuros o transparentes; el polen viene en diferentes presentaciones para el consumidor: granulado, en cápsulas y en tabletas. El polen, como producto comercial, se emplea en alimentación, cosmética y terapéutica. 4.5. El Propóleo El propóleo o propóleos es otro producto de la colmena. La palabra proviene del griego propolis que significa (pro = antes o en defensa de, y polis = ciudad) o sea, antes o delante de la ciudad, en este caso, de la colmena. El propóleos es una sustancia resinosa, de color amarillo verdoso a pardo rojizo, que tiende a oscurecerse y que las abejas obtienen de los exudados de los árboles y otras plantas. Existe gran interés por el propóleos en investigadores y comerciantes a causa de las propiedades que se le atribuyen, tales como: – Antibióticas. – Cicatrizantes. – Antifúngicas. – Antiinflamatorias.
– Analgésicas. – Antialérgicas. – Epitelizantes. – Anestésico.
La composición química del propóleos es compleja y varía según la fuente vegetal de donde provenga, pero cualquier tipo de propóleo puede estar compuesto por:
Esperan buenas cosechas de algodón y sésamo
FUENTE │ UGP
E
l algodón y el sésamo tienen a una cosecha óptima este año, destacó Alfredo Molinas, asesor agroambiental de la Unión de Gremios de la Producción. “En esta salida al departamento de San Pedro vemos que ya está florecido el sésamo, y el algodón también está teniendo un desarrollo que tiende a lo óptimo. Se espera una buena cosecha si no aparecen plagas inoportunas o problemas climáticos”, dijo. Observó que en el caso del algodón en esta zafra hubo muchos inconvenientes en la disponibilidad de las semillas. En el caso de las transgénicas este año generaron una buena germi-
nación, buen vigor y acompañado por el clima, da esperanza en una reactivación. Estimó que cerca de 28.000 hectáreas de algodón se sembraron este año. A esto se suman las 60.000 hectáreas de sésamo, según estimaciones de la Cámara Paraguaya de Exportado-
AGI Dealer Ad - 8.5 x 5.5_2_Layout 1 2013-08-15 4:27 PM Page 1
res de Sésamo, Capexse. “Hay algunas cosechas de los sésamos que se plantaron temprano y además que se plantaron bastante las variedades de ciclo corto. En la tercera semana de este mes se intensifica la cosecha. Calculamos que puede haber 30.000 toneladas de producción este año”, dijo Eloy Boggino, directivo de Capexse. Cabe destacar que la soja es el segundo rubro más plantado por los pequeños productores, según el Censo Agronómico del 2008. Los rubros más importantes del autoconsumo, la mandioca y el maíz también registraron buenas cosechas en esta zafra.
UN COMPROMISO A CRECER
MANEJO | ALMACENAMIENTO | ACONDICIONAMIENTO | SOLUCIONES SOLICITUD DE REPRESENTANTES PARA EQUIPOS AGI! Ag Growth Internacional (AGI) es un fabricante líder de equipos portátiles y estacionarios para el manejo, almacenaje y acondicionamiento de granos. Nuestras marcas están entre las más reconocidas en la industria agrícola a nivel mundial, y en algunos casos con más de 160 años de experiencia en el sector. Nuestras Marcas Incluyen: • Hi Roller (Bandas Transportadoras Herméticas) • Twister (Silos) • Union Iron (Elevadores de Cangilón, Transportes de Cadena, Estructuras de Soporte) • Tramco (Transportes de Cadena, Elevadores de Cangilón) • Airlanco (Sistemas de Aireación y Aspiración de Polvo) • Westfield (Sinfines Portátiles) • Batco (Bandas Portátiles) Para obtener más información sobre cómo serun representante de AGI por favor contacte a Jeison Santaniello jeison@aggrowth.com
+1-404-735-7493 www.aggrowth.com
Agricultura
MAG
Recomienda aplicación de tecnología en maíz El Director de la Dirección de Extensión Agraria, Ing. Cornelio Núñez, recomendó la aplicación de tecnología para evitar el avance de plagas en los cultivos de maíz.
E
l extensionista aconsejo la utilización de abono y semilla de buena calidad, lo que eleva la densidad y hace que animales como el loro, las palomas y el mono no ataquen el cultivo. Entre las recomendaciones de Núñez, una de las más resaltantes es la de aumentar el cultivo por hectáreas. Si un productor trabaja con 20 mil plantas de maíz por hectárea, lo ideal sería que se planten una 60 mil a 70 mil por hectárea. El maíz es el cereal más ampliamente distribuido a nivel mundial y ocupa la tercera posición en cuanto a producción total, detrás del arroz y del trigo. Es uno de los cultivos más comerciales, dada la diversidad de usos que presenta, como consumo doméstico para la alimentación humana y animal, como materia prima de bajo costo para la fabricación de variados productos. Entre los problemas fitosanitarios con que
24
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
atraviesa el cultivo de maíz, podemos mencionar a las malezas, los hongos, los insectos, y animales como loros, palomas y mono. En nuestro país, datos estadísticos indican que la producción de maíz en superficie para la zafra y especialmente la entre-zafra del 2012 alcanzó unas 876.369 Has, con promedio de rendimiento de 3.950 Kg/Ha, calculándose una producción 3.461.658 Toneladas, es decir, unas 139.670 Has con una 551.697 Toneladas más de maíz que de la entrezafra del 2011. Paraguay registró un importante movimiento en el ranking
de mayores exportadores mundiales de maíz. Nuestro país pegó un salto considerable al pasar de 1,6 millones de toneladas exportadas durante el 2011 a unas 2,1 millones de toneladas exportadas en el 2012. Esto le valió el paso del noveno al séptimo lugar entre los mayores exportadores del cereal a nivel mundial, solo por detrás de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Ucrania, India y Sudáfrica. El ingeniero Kent Moriya, Coordinador del Programa de Suelos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien verificó con éxito la siembra directa en este cultivo, recomienda que la siembra se haga en hileras para facilitar posteriormente las operaciones del control de la maleza, los tratamientos que se tenga que hacer a la planta y la posterior cosecha. Para ello es necesario dejar el espacio adecuado y de acuerdo a cada sistema que tenga el agricultor tomaremos como punto medio entre hileras de 90 centímetros. En aquellos lugares donde existen desniveles hay que tener mucho cuidado de que las hileras sean transversales a las pendientes dominantes del terreno, siguiendo la curva de nivel del mismo, a fin de evitar que el agua de lluvia perjudique el suelo, produciendo el daño de la erosión.
Agricultura
ENTRE 5 PAISES
Paraguay encabeza la lista productores de Chía Paraguay está, actualmente, entre los cinco países productores de “Chía” más grandes del mundo, según aseguró el empresario y productor norteamericano del grano, doctor Wayne Coates. Este año se pretende alcanzar una producción de 100 mil hectáreas.
E
l mercado más grande ahora es EEUU. Pero el año pasado se comercializó en Europa como alimento, según informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El actual Ministro de Agri-
cultura paraguayo, Jorge Gattini, un ex consultor de organismos internacionales como el BID, el BM entre otros, y hombre de negocios del sector agropecuario hasta antes de ocupar el alto cargo de Estado, señaló que el cultivo de
granos de “Chía” constituye en la actualidad una de las mejores oportunidades de negocios del sector agro, tanto para el productor primario como para las empresas exportadoras del sector. El ministro Gattini firmó una alianza con la empresa “BioExport”, para aumentar aún más la producción del grano de la “Chía”, de 80 mil hectáreas a 100 para el 2014. Para el trabajo en conjunto entre la Empresa BioExport, de Paraguay, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la compañía AZChia, Gattini recurrió a la figura de la ley de la Alianza Público Privada, promulgada por el mandatario paraguayo el año pasado. El MAG pretende con esta alianza aumentar las oportunidades de trabajo y negocios para el sector empresarial paraguayo y las zonas rurales de cultivo, que beneficiará a los campesinos de todo el país. El Dr. Wayne Coates, de la compañía “Chía International” de EE.UU. mencionó que la empresa trabaja en este tipo de producción hace 22 años. Destacó las propiedades de la Chía que es utilizada como antiinflamatorio, para bajar de peso y para mejorar los casos
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
25
Agricultura
de diabetes y anemia. Chía en cifras En 2013, el volumen de producción fue de cerca de 25 mil toneladas. Los países que más producen en el mundo son Paraguay, Argentina y Bolivia. También Australia y México. Hay otros países que también están produciendo que son Ecuador, Nicaragua y Guatemala. El costo por tonelada, más o menos, es 2 mil dólares. “Depende de cómo se produce, si es mecanizado o manual, o ambos sistemas”, mencionó Coates. En 2013 la producción fue de 80 mil hectáreas y en 2014 se pretende alcanzar un cultivo de 100 mil hectáreas. El mercado más grande ahora es EEUU, pero ya se ha penetrado en Europa. “Se aprovechó la oportunidad de vender
26
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
la Chía en Europa y se vendió mucho. Nosotros vendemos en Europa, EEUU y Canadá principalmente pero tenemos socios en China, Malacia, Singapur y Filipinas”, resaltó Coates. “El futuro de la chía es muy grande en EEUU, por ejemplo, la chía no es un suplemento, sino, es una comida. No es un simple nutriente, sino que es una comida y no hay límites en lo que la gente pueda consumir. Algunas personas consumen una taza por día y no hay problema. El Chia ha reemplazado a la semilla de Linaza, que tiene algunas limitaciones y representa para las personas algunos problemas. La Chía no representa ningún problema para las personas. El grano de Linaza no es como la Chía, que tiene un futuro ilimitado, con buen precio”, remarcó el representante de Chía International
al hablar de las oportunidades de negocio con este grano. Exportación Alejandro Fernández, Presidente de BioExport, afirmó que la empresa va a aportar la asistencia técnica para capacitar a los técnicos de la DEAg y después eso replicar con los productores. “El MAG va a poner el acompañamiento a través de difundir el cultivo una vez que los técnicos de campo estén capacitados y también a través de las demás instituciones trabajar sobre la culturización de consumo y sobre todo la inocuidad de la producción para asegurar la comercialización”, subrayó. La alianza beneficia a los productores -según Fernándezporque es un rubro complementario dentro de su calendario agrícola. “Es un rubro de invierno que va a complementar los ingresos económicos y sobre todo va a ser una alternativa en el consumo diario de los chicos; en el desayuno y el almuerzo”. Fernández dijo que se va a llegar a más o menos 2500 productores a razón de media a una hectárea por productor. “La chía tiene gran futuro en Paraguay porque es una semilla que tiene omega tres, antioxidante y mucha cantidad de fibra. Es un producto que fue re descubierto en el 95 y tiene mucho por crecer”, enfatizó. El alcance el proyecto involucra a unos 2500 productores en la cuenca del río Tebicuary. “Todas esas ciudades que estuvieron abandonadas por mucho tiempo; Leandro Oviedo, Artigas, San Pedro del Paraná, Alto Verá. Que son lugares de extrema pobreza realmente el índice de extrema pobreza es el más alto (Alto Verá)”.
Agricultura
DECIMA PARTE - Distribución y característica
Los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical FUENTE │ Tesis doctoral del Prof. Ing. Agr. Dr. Kentaro Tomita.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). E-mail: tomiken30@hotmail.com
Los suelos ácidos e infértiles de Panamá ocupan más o menos el 40% del territorio nacional (Comisión de Reforma Agraria, 1979)42). A nivel de Latinoamérica estos suelos ocupan aproximadamente el 29% de la superficie del territorio, unas 320 millones de hectáreas4). 4. Efecto de la aplicación de cal, fósforo y cobertura de paja de arroz en el cultivo de arroz bajo secano 4.1. Introducción Estos suelos se caracterizan por ser deficientes en macro y micro elementos y algunas veces por toxicidad de aluminio (Sánchez y Salinas, 1983) 4) . Sánchez y Cochrane (1980) estiman que más del 96% de los suelos ácidos son deficientes en fósforo6). Las Provincias de Veraguas y Coclé se caracterizan por tener un alto porcentaje de suelos ácidos con bajo contenido de fósforo 72 y 79%, respectivamente. (IDIAP, 1985)28). Diferentes estudios en regiones tropicales de suelos ácidos con bajo contenido de fósforo han demostrado que mientras no se apliquen fertilizantes fosforados los rendimientos de los cultivos son bajos (Kamprath, 1974)29).
Por otro lado, la alta acidez de los suelos aumentan la concentración de aluminio por lo que la aplicación de enmiendas como cal no solo suministra calcio al suelo, sino que reduce la concentración de aluminio y aumenta la disponibilidad del fósforo en suelo y translocación del P en la planta (Howeler, 1974)30). Estudios realizados en invernadero con suelos de Calabacito por Name y Cordero, 1987, utilizando diferentes soluciones extractoras, mostraron que la fijación del fósforo es del orden del 83%17). También se corroboró que aplicar fósforo en banda fue superior a colocarlo al voleo e incorporarlo, ya que esta última práctica provocó mayor fijación cuando no se encala. Se ha demostrado que el arroz soporta condiciones de acidez y alto contenido de aluminio por lo que la variedad Panamá 1048 ha tenido rendimientos por encima de los 4,000 kg ha-1 en Calabacito donde se presentan limitaciones en aci-
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
27
Agricultura
Foto 3-4-1. Condición del crecimiento inicial de arroz en Calabacito, 1994.
dez y alto contenido de Al (Name et al, 1990)18). En Panamá, los suelos ácidos bajos en fósforo con alto contenido de aluminio representan una limitante para la obtención de rendimientos adecuados en el cultivo de arroz. Hasta la fecha no se tiene información suficiente en cuanto a dosificaciones de materia orgánica a aplicar en ultisoles para establecer agricultura sostenible con bajos insumos. El autor estimó paja de arroz como una materia cubierta en este mismo tipo de suelo, con diferentes niveles de cal y fósforo a la producción de arroz. 4.2. Materias y Métodos 4.2.1. Localización, clima y suelo El área experimental se encuentra localizada a los 8°15’ de latitud norte y 81°5’ de longitud oeste, a una elevación de 100msmn, con una precipitación y temperatura promedio anual de 2500mm y 27C°, respectivamente. El suelo en un Typic Plintudult, fino, mezclado, isohipertérmico, proveniente de sedimentos aluviales antiguos. 4.2.2. Manejo del ensayo, control de malezas, enfermedades y plagas El estudio fue realizado en una parcela deficiente de fósforo (1.4μg ml-1) determinado con la solución extractora de Mehlich No1, a la cual no se le había realizado previamente aplicaciones de P. La vegetación existente era una mezcla de pastos, Andropogon bicornis y Hyparrhenia ruffa. Los cuales fueron incorporados con el arado y rastra a inicios del experimento. La cal utilizada se incorporó previa a la siembra. El P y K se aplicaron al momento de la siembra con 1/3 del N. El resto del N se aplicó a los 30 y
28
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
60 días después de la siembra. La paja de arroz se aplicó a los tratamientos que la llevaban antes del último pase de arado rotativo. Al cultivo se le aplicaron los controles de malezas, insectos y hongos requeridos. El tamaño de las parcelas fue de 2m de ancho por 4m de largo para un total de 8 m2. 4.2.3. Diseño experimental y dosis empleadas El diseño experimental fue de arreglo combinado en bloques al azar. Las parcelas principales se componían de dos niveles de CaCO3, 0 y 2 t ha-1. Las sub parcelas se componían de tres niveles de superfosfato triple a razón de 0, 100 y 200kg de P2O5 ha-1. Y las sub-sub parcelas se componían de dos niveles de paja de arroz, 0 y 8 t ha-1 (Figura 3-4-1). Finalmente,
se evaluó determinación de la aplicación óptima y económica del P2O5 en cada tratamiento de cal combinada con paja de arroz. El cultivo de arroz se realizó con la variedad Panamá-1048, en condiciones de secano favorecido a razón de 134kg ha-1. El N se utilizó a razón de 120kg ha-1, dividido en tres aplicaciones, a la siembra, a los 30 días después de la siembra y un tercio a la floración. El KCl se utilizó a razón de 30kgK2O ha-1, y el Sulfomag se utilizó de 20kgK2O ha-1. 4.2.4. Análisis de suelo y de tejido vegetal Se realizó análisis de suelo de acuerdo con el sistema convencional del IDIAP. Por otra parte, se realizó análisis de tejido vegetal de acuerdo con el método de Kjeldahl para determinar N, y el método de ácido sulfúrico más peróxido de hidrógeno para determinar P, K, Ca y Mg31,32,33). Especialmente, sobre el análisis de suelo, previo a la siembra se le tomo una muestra compuesta a toda el area del ensayo. Dentro y posterior a la cosecha a cada tratamiento se le tomo una muestra compuesta 15 submuestras, las cuales fueron sometidas a análisis rutinarios por Mehlich No1, igualmente, se les extrajo el fósforo disponible por métodos de Mehlich No3, por Olsen-EDTA nidificado y por Bray II43). 4.3. Resultados y Discusión 4.3.1. Contenido de nutrimentos en la paja de arroz utilizada Se muestra el contenido de nu-
4.3.2. Dinámica de las características químicas del suelo antes de aplicar cal, fósforo y paja de arroz En el análisis de suelos antes de la siembra se detectó un pH de 5.3, un contenido de aluminio de 3.5 meq 100ml-1 (=cmolc L-1) de suelos y bajo contenido de P (Tabla 3-4-2). 4.3.3. Resultados de rendimiento del grano por efecto de cal, fósforo y paja de arroz y Análisis de varianza En la Tabla 3-4-3 se presenta los resultados obtenidos en rendimientos de grano, humedad y grano seco por efecto de la aplicación de cal, fósforo y paja de arroz. Encontrándose efecto significativo al uno por ciento en el rendimiento de grano para los niveles de P y de paja de arroz. De todos modos, tuvo efecto de la aplicación de P y cobertura de paja de arroz sobre aumento de rendimiento del grano, teniendo en cuenta la condición del suelo ácido Ultisol. Además se muestra la condición del Figure 3-4-1. Diseño del experimento de niveles de fósforo en banda combinado con cada tratamiento de la cal y la cobertura de paja de arroz.
crecimiento de arroz en la finca experimental de Calabacito (las Fotos de 3-4-1 a 3-4-3). Normalmente, se observó diferencia de la distribución de lluvia dentro de la estación lluviosa. Por lo tanto, se observó estrés de agua en los tratamientos sin la paja de arroz para el cultivo de arroz.
Agricultura
trimentos en la paja de arroz utilizada en la Tabla 3-4-1, y se observó 2.6% de K en la paja.
Tabla 3-4-1. Contenido de nutrimentos en la paja de arroz utilizada en el experimento.
: Análisis realizados en el Laboratorio de suelos del IDIAP en Divisa. Métodos análíticos: Metanol, ácido sulfúrico y peróxido de hidrógeno.
Por eso, se considera que la paja de arroz como cubierta pudo prevenir la evapotranspiración en los tratamientos con la paja de arroz en comparación con los otros tratamientos que no se utilizaron como la materia para el cultivo de arroz. Tabla 3-4-2. Propiedad química del suelo cultivado antes de la aplicación y la siembra.
Nota: * M.O.: Materia orgánica = Carbono orgánico x 1.72 : Análisis realizados en el Laboratorio de suelos del IDIAP en Divisa. Métodos análíticos: pH en agua (1:1); P y K = Extractor Mehlich No1; Ca, Mg y Al = Extractor KCl 1M; Materia Orgánica = Walkley o Black; Mn, Fe, Zn y Cu = Extractor Mehlich No1 Tabla 3-4-3. Efecto de cal, fósforo y paja de arroz en el rendimiento de grano, humedad y grano seco.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
29
Agricultura
Efecto de los pastos mejorado gramíneo Humidicola (Brachiaria humidicola) asociado con Arachis (Arachis pintoi) sobre ganado criado y de dieta proteica de la hoja del Arachis y Baló (Gliricidia sepium) para cabra en un suelo Inceptisol, Panamá (PARTE FINAL) FUENTE │ Kentaro Tomita Prof. Dr. Investigador: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). E-mail: tomiken30@hotmail.com
2. Comparación de peso vivo de cabra criada entre los tratamientos en El Coco La Figura 8 muestra dinámica de peso vivo de cabras criadas entre los tratamientos. De los resultados de análisis de varianza, hubo diferencia significativa al 1% no sólo para el momento del peso vivo sino también para los tres forrajeros. Se observó el aumento del peso vivo por la hoja del Arachis y del Baló en comparación con el peso vivo con el testigo. Por ofrecer la forraje del Arachis y del Baló periódicamente, se observó aumento del peso vivo para cabras criadas en comparación con el peso vivo sin ofrecerla con el tiempo. Además, La Figura 9 muestra el contenido del N en la forrajera del Arachis, del Baló y de la Humidicola, respectivamente. Se observó 6.13 y 4.96% del N para la forrajera del Arachis y del Baló, respectivamente. Por el contario, se observa menos de 0.5% del N en la Humidicola. La diferencia de los diez veces entre la forrajera
30
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
leguminosa y gramínea sobre el contenido de N. En el experimento, se realizó ofreciendo la forrajera del Arachis y del Baló dentro de 2 a 3 días, y se considera que aumentó el peso vivo por mejoramiento nutritivo para cabras. De todos modos, en vez del Arachis, podremos utilizar forraje de algún árbol leguminoso tal como el Baló como dieta proteica para animal criado.
7. Conclusión 1. Se considera que hubo influencia a la carga animal para ser abandonado para uso de pasturas. Por eso, aumenta la explotación por las nuevas pastura. Al mismo tiempo, aumenta la pastura abandonada por haber desaparecido la carga animal en la pastura usada. 2. Es muy importante no sólo para valor de pH sino también para P disponible sobre la fertilidad del suelo. Se observó que hubo influencia a carga animal en el conenido de P disponi-
Agricultura Figura 8. Dinámica de peso vivo de cablas entre los tratamientos. Nota A. Pintoi fue pastoreo de B. Humidicola más ofrecer la hoja del Arachis G. Sepium fue B. Humidicola pastoreo de B. Humidicola más ofrecer la hoja del Baló y B. Humidicola fue sólo pastoreo de Humidicola.
Figura 9. Contenido del N en la hoja del Arachis, del Baló y de la Humidicola, respectivamente
ble al igual que el valor de pH en el suelo. Será necesario aumentar la fertilidad fosfatada en el suelo teniendo en cuenta la fuerza de la fijación de este elemento en el suelo ácido e infértil. 3. El rendimientos relativo de Brachiaria humidicola fue de 88% en los dos lugares con Calabacito y El Coco, y se clasifican como Ultisol (pH 4.8) e Inceprisol (pH 5.4). Se considera que B. humidicola puede crecer en suelo ácido e infértil tal como Calabacito. 4. Especialmente, se observó alto rendimiento seco por la aplicación de 150kgN/ha para Brachiaria humidicola y Brachiaria dictyoneura. Pero no se observó la diferencia entre 150 y 200kgN/ha para rendimiento seco de los pastos mencionados. 5. La producción de carne (peso vivo) fue de 0.247 kg/animal/día y 146kg/ha/año para el tratamiento de Humidicola sola, fue de 0.277kg/ animal/día y 175kg/ha/año para el tratamiento de Humidicola más urea, y fue de 0.328kg/animal/ día y 198kg/ha/año para el tratamiento de Humidicola asociada con Arachis, respectivamente en El Coco. 6. Se observó que el valor de peso vivo para el tratamiento de Pastos mejorados gramíneos asociados con Arachis fue más alto que el para el tratamiento más urea, relativamente. Se considera que se observó alto contenido de P, K, Ca y Mg a excepción del N (material proteico) en el Arachis, en comparación con los dos pastos mejorados gramíneos, y se considera que contribuyó al formar hueso de ganado criado en el aumento de peso vivo. 7.
Se puede aumentar el peso vivo de la
cabra por la introducción de la hoja del Arachis y del Baló como dieta proteica, periódicamente. En vez del Arachis, podremos utilizar forraje de algún árbol leguminoso como dieta proteica para animal criado.
Agradecimiento Por la colaboración del Ing. MSc. Estaban Arosemena quien ha trabajado en la finca experimental de El Coco en el IDIAP y el IDIAP, pude participar en este trabajo del manejo de la fertilidad del suelo y análisis foliar de los pastos utilizados. El autor les agradece a él y al IDIAP.
Referencias Arosemena, E.; Aponte, O.; Peralta, L; Peña, E. 1983.Caracterización de manejo de potrero en explotaciones ganaderas de doble propósito en dos regiones del país, Soná y Los Santos. 29ª Reunión del programa Cooperativo Centroamérica para el mejoramiento de cultivos Alimenticios (PCCMCA). Panamá, 5-8 abril 1983. pp. 10 Arosemena, E. 1994. Proyecciones y avances de resultados de investigación en producción de pastos en suelos ácidos de la Región Central. Quinta Jornada Agropecuaria del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. Región
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
31
Agricultura
Central. 24 de Nov de 1994. p. 7-12 Arosemena, E. 2001. Efecto de la aplicación de tres niveles de Molibdato de Amonio en Centrosema macrocarpum en los Llanos de Penonomé. In IDIAP. Informes Técnicos Pecuarios: 1985-1994. pp .5 Avila, M. y Pasto, U. (1989) : Brachiaria humidicola CIAT 679 (Rendle), Una alternativa para los suelos Baja Fertilidad y Areas de prolongada sequía. IDIAP, Panamá. pp 6. Contraloría General de la República de Panamá. 1991. Dirección de Estadística y Censo. Panamá en Cifras, años 1980-1990. Ciudad de Panamá, Panamá. pp. 438. Contraloría General de la República de Panamá. 1999. Dirección de Estadística y Censo. Panamá en Cifras, años 1994-1998. Ciudad de Panamá, Panamá. pp. 272. Contraloría General de la República de Panamá. 2001. Dirección de Estadística y Censo. Panamá en Cifras, años 1996-2000. Ciudad de Panamá, Panamá. pp. 304. Contraloría General de la República de Panamá. 2004. Dirección de Estadística y Censo. Panamá en Cifras, años 1999-2003. Ciudad de Panamá, Panamá. pp. 264. Contraloría General de la República de Panamá. 2007. Dirección de Estadística y Censo. Panamá en Cifras, años 2002-2006. Ciudad de Panamá, Panamá. pp. 265. Gliricidia sepium. http://es.wikipedia.org/wiki/ Gliricidia_sepium IDIAP. 1997. Efecto de la fertilización nitrogenada y de la asociación con Arachis pintoi en la ganancia de peso (unpublicado). IDIAP, Panamá. Jaramillo, S. 1991. Pedones de campo y estaciones experimentales del IDIAP. Boletín Técnico No 38. IDIAP. Divisa, Panamá. pp. 67. Montenegro, R. y Pinzón, B. (1997) : Maní
32
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Forrajero. Arachis pintoi, (Krapovickas y Gregory), Una alternativa para el sostenimiento de la ganadería en Panamá, IDIAP, Gualaca, Panamá. pp. 6. Sánchez, P.A.; Salinas, J.G. 1983. Suelos ácidos, Estratégias para su manejo en bajos insumos en América Tropical. Editor Sociedad Colombiana en la Ciencia del Suelo. Colombia, pp. 93. Tomita, K y Villarreal, J. (2011) : Dinámica del suelo en Plantaciones de Acacia (Acacia mangium) asociadas al Pasto Brachiaria (Brachiaria humidicola) en un Ultisol de Panamá. Revista La Rural. Asociación Rural del Paraguay. [Sanidad Animal Fortalecida]. 264 (2) : 223-229. 2011. Tomita, K y Villarreal, J. (2011) : Efectos mejorados de propiedades químicas y biológicas de suelos y nutriciones de Brachiaria por asociación con Acacia en comparación con Brachiaria monocultivo y pasto nativo en un Ultisol, Panamá. Revista La Rural. Asociación Rural del Paraguay. [Exposiciones agropecuarias]. 265 (3) : 233-242. 2011. Tomita, K y Villarreal, J. (2011) : Estimación de producción de carne, fertilidad del suelo y valor nutritivo de pastos utilizados por Brachiaria (Brachiaria humidicola) sola y Brachiaria humidicola asociada con Arachis (Arachis pintoi) en suelos ácidos Ultisoles, Panamá. Revista La Rural. Asociación Rural del Paraguay.[PARAGUAY Supera]. 272 (10) 2011 : 214-225. 2011. Villarreal, J. y Name, B. (1996) : Técnicas analíticas del laboratorio de suelos. IDIAP, Divisa, Panamá. pp. 110.
Agricultura
en lo que va del 2014 con respecto a 2013
Fuerte reducción de las exportaciones de trigo FUENTE │ INSTITUTO DE URUGUAY XXI
Las exportaciones de trigo se redujeron en 52% en la primera quincena de enero con respecto al mismo periodo del 2013, según datos publicados por el Instituto Uruguay XXI. Existe preocupación por parte de productores porque resta mucho trigo por vender de la zafra anterior.
E
l trigo representó un 5% de las exportaciones totales del país. Según los datos publicados, las exportaciones de trigo pasaron de FOB US$26 millones en la primera quincena de 2013 a US$12 millones en el mismo periodo 2014, con Brasil como principal destino.
Brasil se encuentra en posición especulativa, con stock estadounidense y canadiense que lleva a que la preocupación de los productores de Rio Grande del Sur, por la escasa concreción de negocio. La demanda se ve reducida por los bajos precios.
Para el país norteño, a pesar de ser el principal demandante del trigo local, Uruguay es una alternativa y no una prioridad para su abastecimiento. La necesidad de mejorar en calidad de los productos se hace fundamental, mirando hacia la próxima zafra y en el mediano plazo.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
33
Agricultura
agro
Sésamo cosechado, presenta excelente calidad Fuente: Prof. Dr. Ing. Agr. Líder Ayala Aguilera Docente de la FCA-UNA
El cultivo del sésamo en el Paraguay correspondiente al periodo agrícola 2013/2014 presenta excelentes resultados de rendimiento y calidad. Este buen desempeño agrícola se ha debido a las buenas condiciones climáticas que se tuvieron durante el periodo de siembra y crecimiento, principalmente lluvias bien distribuidas y temperatura adecuada. algunas virosis y a la incidencia de macrophomina en suelos sin rotación de cultivos. Estimativamente se esperan rendimientos cercanos a los 800 a 1000 kg/ha en suelos bien manejados y cultivos conducidos con buenas prácticas agrícolas. Sin duda alguna, para este periodo agrícola se espera un aumento en el rendimiento medio de granos. SEMILLAS MEJORADAS
S
i bien San Pedro y Concepción son los que lideran en superficie sembrada, el sésamo se ha expandido a otros departamentos como Caaguazú, Caazapá, Canindeyú, Amambay e Itapúa con sésamo negro.
Una de las innovaciones importantes de este periodo agrícola fue la incorporación de nuevas variedades de menor ciclo, diferentes a la tradicional Escoba o INIA. Las variedades precoces representadas por SH1 y K2 se han cultivado y expandido muy rápidamente y es probable que ya representen casi la mitad de la superficie sembrada. Ambas están registradas en el Senave; en el Registro Nacional
34
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
de Cultivares Protegidos y Comerciales. Es importante resaltar que las características de color y sabor de la variedad Escoba son las más apreciadas por los mercados compradores. Sin embargo, se ha tornado susceptible a
El programa de semillas mejoradas de las empresas comercializadoras es esencial para mantener los altos rendimientos. El Senave, a través de la Dirección de Semillas, se encarga del control a campo y calidad de las simientes comercializadas. También la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), conjuntamente con el JICA de Japón, realizan trabajos de mejoramiento de semillas, además de investigaciones conducidas por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en sus campos experimentales.
NUEVAS VARIEDADES DE CICLO CORTO
Lo más característico en
Agricultura
estas variedades es la precocidad, que permite una cosecha en torno a los 90 días de cultivo, escapando a la falta de lluvias en enero y sus consecuencias negativas en el rendimiento. Se ha observado tolerancia a las virosis y hongos como la macrophomina y fusarium; o simplemente porque escapan al periodo de mayor incidencia de las enfermedades de final de ciclo. Asimismo, se nota una diferencia en altura de las plantas y densidad de cultivo. A diferencia de las variedades de ciclo largo y de mayor porte, estas se siembran a mayor densidad, en torno a 15 a 20 plantas por metro y 60 cm entre hileras. Tanto la SH1 como la K2 son predominantemente de tipo “vara” no ramificado. RENDIMIENTO
Los rendimientos medios están en torno de 1000 kg/ha, siempre y cuando las semillas se hayan sembrado y manejado en condiciones
propicias; además del control oportuno de malezas, plagas y enfermedades. Las semillas de color blanco contienen en torno de 50 % de contenido de aceite de alta calidad y son comercializadas como de tipo confitero. SÉSAMO MECANIZADO En el país se está cultivando sésamo de tipo indehiscente. Aquí, el genotipo denominado IP10 es un sésamo cuyos frutos o cápsulas una vez maduras no se abren en su totalidad. Esta variedad se adapta para la cosecha mecanizada con uso de desecantes. Es importante mencionar que la desecación del cultivo para cosecha debe ser efectuada en el momento de maduración fisiológica de los granos, caracterizado por el cambio de color de los frutos de verde a verdeamarillo. RECOMENDACIONES La cosecha debe ser iniciada cuando los frutos han cambiado de color, a fin de evitar la presencia de
granos inmaduros que otorgan menor rendimiento y calidad. Una preocupación por parte de los mercados compradores es mantener la inocuidad alimentaria del sésamo en la cosecha y poscosecha. Para esto, se debe utilizar bolsas apropiadas que no provengan de usos anteriores con fertilizantes y otros productos. También almacenar el sésamo seco y limpio en un lugar fresco y aireado. Y, sobre todo, evitar la contaminación con productos agrotóxicos, atendiendo a las muy altas exigencias de los mercados compradores que poseen estrictas normas de comercialización de alimentos sanos. Finalmente, es muy importante que la parcela cultivada con sésamo entre en una rotación de cultivo, principalmente con maíz o avena negra. Este manejo es esencial para reducir la incidencia de plagas y enfermedades para el próximo año agrícola y mantener o mejorar la fertilidad del suelo.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
35
Agricultura
Marchitez Bacteriana en cultivos hortícolas producida por la bacteria Ralstonia solanacearum en Paraguay En Paraguay se está teniendo muchos problemas con la enfermedad llamada “Marchitez bacteriana”, causada por la bacteria Ralstonia (antes Pseudomonas) solanacearum, cuya ocurrencia se ha incrementado, con frecuencia causando pérdidas considerables a los productores de hortalizas de la familia de las Solanáceas, que incluye al tomate, el locote y la papa, que son de gran importancia en la dieta y por el efecto económico como fuente de empleos para pequeños y medianos productores y movimiento comercial en la cadena productiva.
Ing. Agr. ARMANDO BECVORT
Desarrollo CHEMTEC S.A.E. chemtec@ chemtec.com.py Tel.: 021 610 610
36
En Paraguay, la producción de hortalizas es una actividad muy importante, siendo de particular relevancia económica el cultivo de las hortalizas de la familia de las Solanáceas, que incluye al tomate, el locote y la papa. Estos cultivos son de gran importancia en la dieta de la población de nuestro país y por el efecto económico como fuente de empleos para pequeños y medianos productores y movimiento comercial en la cadena productiva. En muchos casos, los cultivos se desarrollan sobre un mismo suelo como monocultivos continuos durante la
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
mayor parte del año, con mínima rotación. Aunque estas prácticas optimizan la productividad, son conducentes a la aparición de problemas fitosanitarios. En Paraguay se está teniendo muchos problemas con la enfermedad llamada “Marchitez Bacteriana”, causada por la bacteria Ralstonia (antes Pseudomonas) solanacearum, cuya ocurrencia se ha incrementado, con frecuencia causando pérdidas considerables a los productores. Esta enfermedad ataca a todas las Solanáceas cultivadas y es mortal en las plan-
tas afectadas. A diferencia de otras enfermedades, para la Marchitez bacteriana (producida por Ralstonia solanacearum) no existen medidas o productos químicos concretos que, aplicados a plantas sanas o bien ya infectadas, prevengan el desarrollo de la enfermedad cuando estas entren en contacto con la bacteria, o bien que curen a la planta enferma. En consecuencia, el manejo de esta enfermedad se basa fundamentalmente en la aplicación de varias prácticas culturales como la rotación de cultivos cuyo propósito específico es prevenir que la bac-
Agricultura Marchitez en Locote
Marchitez en Tomate
teria ingrese a las parcelas y que se disemine dentro de ellas. En Paraguay se vienen realizando ensayos con productos innovadores a base de aminoácidos combinados con cobre que favorecen el ingreso del ion cúprico dentro de la planta y contrarrestan los problemas generados por bacterias, cuyos detalles serán presentados más adelante. ¿Cómo Identificar la Marchitez Bacteriana? La palabra “Marchitez” se utiliza para indicar que en la parte aérea de una planta ocurren síntomas de falta de agua, sin aclarar cuál es la causa. Además de Marchitez causada por Ralstonia solanacearum, en las Solanáceas ocurren otras tres enfermedades que provocan síntomas de Marchitez, como por ejemplo la causada por el hongo Fusarium oxysporum, Verticillium spp, entre otros. También el daño a las raíces por especies de nematodos induce síntomas de Marchitez, aunque muy raramente provocando muerte de las plantas. El combate de todas las enfermedades arriba mencionadas requiere de medidas específicas a la naturaleza del organismo que las causa; en consecuencia, sólo pueden combatirse efectivamente si se conoce la causa real de la Marchitez. Para una correcta identificación de cualquier enfermedad es importante conocer el tipo de síntomas y signos que presentan las plantas, cuándo y cómo aparecen, y las circunstancias de su ocurrencia. Si fuese necesario, para la confirmación definitiva también se puede recurrir a laboratorios especializados en diagnóstico fitosanitario, entre las que se encuentran las Universidades Agrarias del
país. A continuación se describen aquellos síntomas, signos y circunstancias de ocurrencia característicos de Marchitez bacteriana y que facilitan su reconocimiento en el campo. Primer síntoma de Marchitez El primer síntoma visible de la enfermedad en cultivos de tomate es el marchitamiento de hojas en la parte superior de la planta durante las horas de calor con recuperación por la noche, similar al estrés hídrico, que termina haciéndose irreversible, muriendo la planta. Típicamente las hojas cuelgan flácidas, se enrollan hacia la cara superior en los márgenes y carecen de brillo y turgencia; sin embargo, característicamente conservan su color verde y permanecen temporalmente adheridas a la planta aunque eventualmente se desprenderán. La retención temporal del color verde natural en las hojas diferencia a la Marchitez bacteriana de la Marchitez por Fusarium, pues en ésta última rápidamente ocurre amarillamiento, necrosis y caída de las hojas. Puede ocurrir recuperación transitoria aparente de la planta durante la noche y las horas tempranas del día siguiente, pero al transcurrir el nuevo día aparece nuevamente la Marchitez. Lo que ocurre es que la bacteria se multiplica en el sistema de conductos internos de la planta por el cual fluye hacia arriba el agua extraída del suelo por la raíces, provocando la obstrucción a dicho flujo y matando la planta por falta de agua. DIAGNOSTICO DE CAMPO: Prueba del flujo vascular Es necesario efectuar una prueba de diagnóstico ya que la marchitez de la planta causada por la bacteria Ralstonia solanacearum
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
37
Agricultura
puede confundirse con los síntomas inducidos por otros agentes patógenos como Fusarium sp., Verticillium sp., Erwinia sp., por daños mecánicos o por los causados por insectos en la base del tallo. El diagnóstico en el campo se puede realizar fácilmente: se corta un pedazo de 2-3 cm de largo de la base del tallo y se coloca en agua limpia en un recipiente de vidrio. Se puede sujetar el tallo con un clip abierto para mantener su posición vertical. En pocos minutos se observarán filamentos finos y lechosos que emanan del tallo cortado (b). Este exudado lechoso del tallo refleja la presencia de Ralstonia solanacearum en el sistema vascular. Acciones agronómicas para evitar la enfermedad Rotación de Cultivos La rotación con plantas no hospedantes es una manera efectiva para disminuir la población de Ralstonia solanacearum en el suelo, siempre que las plantas voluntarias sean continuamente extraídas del campo a medida de que ellas emerjan. Rotación con cereales y pastos disminuye rápidamente el potencial del inóculo en el suelo. Sin embargo, el tiempo necesario para la erradicación debería ser determinado para cada localidad. Rotación con liliáceas y brasicáceas: se pueden sembrar cebolla, ajo, coliflor y repollo después de que una parcela con tomate o locote haya sido infectado con la Marchitez Bacteriana. Rotación con leguminosas: las leguminosas (fabáceas) como el poroto, arveja y haba pueden ser utilizadas como cultivo de rotación para
38
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
el tomate y locote. Además, tienen el beneficio adicional de incrementar la fertilidad del suelo fijando el nitrógeno atmosférico. También la asociación de poroto con maíz reduce el potencial del inóculo en el suelo. Rotación con cucurbitáceas: (calabaza, pepino, zapallito) no son plantas hospedantes para Ralstonia solanacearum por lo que pueden ser utilizadas para la rotación de cultivos. Control de Nematodos: porque abren el camino para que las bacterias ingresen a la planta a través de lesiones en las raíces. Por consiguiente, deben controlarse para evitar su interacción con la bacteria. La desinfección de los suelos, la rotación con cereales, la aplicación de cantidades altas de abonos orgánicas y la siembra de variedades resistentes a nematodos constituyen los principales componentes de control. Cuarentena: una vez que se haya detectado la enfermedad en un área, debe ser declarada en cuarentena para evitar la diseminación de la Marchitez Bacteriana hacia zonas no infectadas. Las medidas cuarentenarias restringen la producción cultivos susceptibles y prohíben la comercialización hacia las regiones que no han sido afectadas. Uso de Fungicidas-Bactericidas y Bioestimulantes Cúpricos de Nueva Generación Muchas empresas han estado realizando trabajos de desarrollo con tratamientos preventivos y curativos con productos modernos a base de aminoácidos combinados con cobre, que actúan como fungicidas-bactericidas y
Fusarium sp. en Tomate
bioestimulantes. Tradicionalmente en nuestro país se realiza la aplicación de compuestos cúpricos en forma de sulfato de cobre (“caldo bordolés”), oxicloruro de cobre, hidróxido de cobre, entre otros, quedando gran parte del cobre sin ser absorbido por la planta y se deposita en el suelo afectando a la microflora. En el Paraguay ya se dispone de un producto donde se combinan aminoácidos y proteínas junto con el ión cúprico: el SUPERCOOPER de CHEMTEC, potenciando la efectividad del cobre ya que los aminoácidos se convierten en trasportadores del mismo, favoreciendo su rápida penetración y su distribución en forma sistémica a toda la planta. El cobre, al estar combinado con los aminoácidos, puede fácilmente penetrar en los tejidos, pasando a través de las células de las membranas de la planta con un “transportador” (los aminoácidos) actuando inmediatamente en el lugar indicado como un fungicida y bactericida de triple acción: preventiva, curativa y bioestimulante (se aporta aminoácidos necesarios para sintetizar las proteínas y se economiza una gran energía
En la siguiente figura se observa la efectividad del producto cúprico combinado con aminoácidos: 1 litro de cobre quelatado con aminoácidos contiene cobre al 5%; el ingrediente activo utilizado en comparación con los métodos tradicionales es 10 veces menor, generando con ello beneficios ambientales y en la protección del suelo, con el mismo efecto bioestimulante y protector.
La Combinación de Aminoácidos con el Cobre Ejerce una Triple Acción:
1000 L de agua. (50 a 75 g Cu) * Oxicloruro de cobre: 4 kilos por cada 1000 litros de caldo para 1 ha.(520 g Cu) * Hidróxido de cobre: 2 kilos por cada 1000 litros de caldo para 1 ha. (1300 g Cu). En el cuadro que se presenta más abajo, se compara la rapidez con que es absorbido el cobre cuando se encuentra combinado con aminoácidos, los cuales se encargan de trasportar dicho elemento a través de las células de las membranas de las plantas, con lo cual se actúa inmediatamente en el lugar requerido con su acción fungicida y bactericida; por su parte, los aminoácidos son rápidamente aprovechados por las plantas.
1. Acción Preventiva en hongos y bacterias. 2. Acción Curativa en hongos y bacterias. 3. Acción Bioestimulante para las plantas: regula la nutrición, anticipa la maduración, aumenta la productividad, funciona como anti-estrés y fortalece el sistema inmunológico de las plantas. La firma propone la combinación de sus productos SUPER COPPER y ECOFERT PREMIUM para prevenir y curar los problemas con bacterias. La dosis como preventivo es de 50 c.c. Súper Copper / tanque de 20 litros más 100 c.c. de Ecofert Premium, y como curativo temprano 100 c.c. de ambos productos por cada 20 litros de agua, y repetir tras 8 días. Observación: Cuando se usa la dosis máxima del Cobre evitar fumigar con altas temperaturas mayores a los 35 grados. Dosis de: * Cobre Quelatado con aminoácidos: 1 – 1.5 L para
Agricultura
biológica). Con la utilización del producto cúprico fortalecido con aminoácidos y proteínas, se hace más eficiente la prevención y el control de la incidencia de otras enfermedades importantes de los cultivos, conocidas como la Septoria lycopersici, otra de las Manchas bacterianas (Xanthomonas campestris), el Tizón Temprano (Alternaria solani), el Mildiu o Tizón Tardío (Phytophtora infestans) y la enfermedad conocida en nuestro país como el Tallo Hueco (Erwinia cartovora).
Tallo Hueco (Erwinia cartovora). Tiempo aproximado requerido para la absorción del 50% de minerales: MINERALES
SALES Y OXIDOS
QUELATOS SINTETICOS
METALES QUELATADOS CON AMINOACIDOS
Nitrógeno (Urea)
1 a 6 horas
1 a 6 horas
< 12 minutos
Fósforo
15 días
7-11 días
< 2 horas
Potasio
4 días
2 días
< 1 hora
Calcio
6 días
3 días
< 2 horas
Magnesio (20%)
5 horas
1 hora
< 1 hora
Azufre
12 días
8 días
< 2 horas
Cloro
3 días
1-2 días
Boro
2 días
No existe
< 2 horas
Zinc
3 días
26 horas
< 2 horas
Cobre
3 días
26 horas
< 2 horas
Molibdeno
2 días
24 horas
< 2 horas
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
39
Agricultura
El añublo
bacterial del arroz Añublo Bacterial de la panícula, la enfermedad con mayor impacto en el cultivo de arroz
40
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Agricultura FUENTE │ Ing. Agr. Fredy Salamanca
Esta enfermedad amenaza la producción del arroz, alimento básico para casi la mitad de la población mundial. o Causa pudrición de granos y plántulas. o En campos severamente afectados ocasiona pérdidas mayores al 75% de la producción. o La presencia de esta bacteria ya se encuentra reportada y confirmada en China, Corea, India, Filipinas, Tailandia, y Estados Unidos. o Actualmente es limitante económicamente en Colombia, Nicaragua, Venezuela, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. o En 2011 esta plaga, fue declarada emergencia sanitaria en Colombia y fue prorrogada hasta junio del 2012, compromete cerca de 500 mil hectáreas sembradas. o En 2005 se reportaron en los cultivos de arroz de Panamá pérdidas por añublo que superaban el 40%. . ¿Qué es el añublo bacterial de la panícula del arroz? Es una enfermedad que causa pudrición de granos y plántulas de arroz, causada por la Burkholderia glumae que habita en el suelo y que puede vivir en cultivos de tomate, ají, berenjena, perilla y ajonjolí y en varias malezas asociadas al cultivo de arroz. Las lesio-
nes causadas por diferentes insectos y condiciones de estrés facilitan la penetración del organismo, también puede hacerlo por los hidátodos, que son los estomas localizados en el envés y los bordes de sus hojas. Esta enfermedad se trasmite por la semilla, flores, hojas, y residuos de cosecha. Puede vivir en las raíces del arroz sin mostrar síntomas y durante el embuchamiento crece en los tallos y hojas. El período crítico es durante la emergencia de la panícula y la floración. Se multiplica rápido en las panículas e infecta las espiguillas una vez que salen El daño lo causa el taponamiento de los haces vasculares de la planta causado por la producción de toxoflavina, una toxina que sintetiza la bacteria a temperaturas de 30 a 37°C. ¿Cuál es la historia de la enfermedad? ¿Qué pérdidas ha producido? Añublo Bacterial fue reportada por primera vez en el distrito de Kyushu en Japón en 1956, en Colombia fue reportada en 1989, en Panamá fue reportada en el 2007 y en Venezuela en el 2011. En 2005 se reportaron pérdidas
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
41
Agricultura
cuaria (INTA) y la federación de productores de arroz de Colombia (FEDEARROZ). ¿El cambio climático ha influenciado en el impacto de la enfermedad?
Los síntomas de la enfermedad se pueden presentar en las plántulas, en la vaina de la hoja bandera y en las panículas. en los cultivos de arroz de Panamá que superaban el 40%, dichas pérdidas se asociaron a la presencia del ácaro Steneotarsonemus spinki y el manejo se dirigió a tratar de disminuir sus poblaciones. Trabajos de diagnóstico realizados por los doctores Milton Rush y Donald E. Groth de la Universidad de Louisiana (2010), reportaron que la bacteria Burkholderia glumae estaba presente en muestras de arroz que presentaban vaneamiento. En Colombia la presencia de la bacteria se reportó nuevamente en el año 2006 en el municipio de Montería, Departamento de Córdoba, registrándose pérdidas superiores al 40% en rendimiento en los
42
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
lotes más afectados. Pruebas de diagnóstico realizadas en CIAT y dirigidas por el Dr. Fernando Correa indicaron la presencia de la bacteria Burkholderia glumae. Estas pruebas de diagnóstico se realizaron en dos estadios fenológicos del cultivo (plántula y panícula) y los síntomas reproducidos en inoculaciones controladas de invernadero eran similares a los reportados en la literatura. A partir de este momento se iniciaron trabajos conjuntos con el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), semillas del nuevo milenio S.A. (SENUMISA) y corporación arrocera nacional de Costa Rica (CONARROZ), instituto Nicaragüense de tecnología agrope-
El cambio climático aumentó la incidencia de esta enfermedad, las zonas con altas temperaturas y alta humedad favorecen la multiplicación del patógeno, es decir días nublados y precipitación frecuente facilitan su crecimiento. El nivel de daño de la enfermedad (severidad) está determinado por una compleja interrelación entre clima, variedad, manejo del cultivo y cantidad de inóculo, que hace que aún con una incidencia alta los rendimientos no sean necesariamente bajos. ¿Cuál es la sintomatología? Los síntomas de la enfermedad se pueden presentar en las plántulas, en la vaina de la hoja bandera y en las panículas. Las espiguillas afectadas son de color pajizo, y se presenta decoloración del grano, pudrición y vaneamiento. Bajo condiciones favorables, la bacteria se multiplica rápidamente. Los síntomas aparecen a los 3 días después de inocular las panículas, aumentando el número de panículas afectadas en forma gradual. La bacteria causa varios tipos de daño: inhibición de la germinación de la semilla, añublo de la panícula, pudrición de
¿Cuáles prácticas favorecen el desarrollo de esta enfermedad? o Alto y frecuente uso de semilla susceptible. o Monocultivo. o Movimiento de semilla de una zona a otra. o Malas prácticas en el uso de agroquímicos. o Altas densidades de siembra. o Fechas inoportunas de siembra. ¿Qué innovaciones y tecnologías se han desarrollado para proteger los cultivos de esta enfermedad? En el año 2007 la Federación de productores de arroz (FEDEARROZ), dentro de las opciones de manejo, recomendó la importación del Ácido Oxolínico a Colombia. De acuerdo con algunas investigaciones
Agricultura
vainas, esterilidad de flores y aborto de los granos. *Síntomas de Burkholderia glumae (Fedearroz, 2011) ¿Qué tanto afecta actualmente esta plaga al cultivo de Arroz? ¿Cuál es la incidencia o el efecto de B. glumae en los diferentes materiales de arroz? Esta enfermedad puede causar pérdidas en rendimiento hasta de un 80% cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo de la bacteria, estas son temperaturas que oscilan entre los 32-37 °C y una humedad relativa superior al 80%. Esta enfermedad es de gran importancia principalmente en Costa Rica y Panamá, donde se presentan estas condiciones ambientales. La bacteria está presente en la mayoría de los ambientes arroceros de la región y afecta todos los materiales que hay en el mercado.
publicadas en 2010, el uso del bactericida con base de quinolonas, demostró ser la mejor opción para el control de la bacteria. Similarmente, evaluaciones realizadas por Sumitomo Chemical Company a nivel in-vitro, revelaron que un producto a base del Ácido Oxolínico, es el que presenta el mayor control frente a otros ingredientes activos. Sin embargo, para obtener la misma consistencia de los resultados oficiales de laboratorio, es imprescindible observar las siguientes recomendaciones para aplicaciones en campos comerciales: 1. Aplicación de la dosis correcta del ingrediente activo, observándose tanto la cantidad aplicada como la calidad del producto a ser utilizado. 2. Aplicaciones en el momento oportuno, ya que el producto tiene acción preventiva a la aparición de síntomas. 3. Implementación de un Programa Integrado de Manejo de B. glumae, que incluya, entre otros: a. Utilización de semilla certificada de excelente calidad b. El control químico en el tratamiento de semillas más la aplicación foliar preventiva. c. Irrigación y fertilizaciones adecuadas d. Uso de cultivares con resistencia parcial, reducen la tasa de desarrollo de la enfermedad. e. Eliminación de residuos de cosecha.
f. Rotación de cultivos g. Siembras tempranas y variedades de ciclo corto h. Selección adecuada de fechas de siembra Su uso puede ser mediante aspersión o inmersión de semilla o para el tratamiento de plantas en el estado de emergencia de la panícula. Con relación al tratamiento del suelo, se ha reportado el uso del producto químico methasulfocarb [S-(4-methylsulfonyloxyphenyl) N-methyl]thiocarbamato, mediante espolvoreo al 10%, es efectivo para el manejo de concentraciones bajas de inóculo de B. Glumae. En aplicaciones de emergencia, donde ocurren condiciones de altas concentraciones de inóculo de la bacteria y alta susceptibilidad de los materiales, no se observa el mismo nivel de control con el manejo químico, ya que frecuentemente la aplicación es tardía. El control químico debe ser absolutamente preventivo. Por esto es necesario seguir las recomendaciones. En general todas las bacterias adquieren resistencia rápidamente a los antibióticos si estos se utilizan repetitivamente. Para evitar la resistencia es necesario limitar a un máximo de dos aplicaciones del mismo ingrediente activo por ciclo de cultivo, así como utilizar productos de casas comerciales reconocidas y en las dosis recomendadas.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
43
Agricultura
¿Las nuevas tecnologías contribuyen a la sostenibilidad? Del punto de vista de la sostenibilidad, es importante evitar la destrucción y pérdida de los recursos naturales. Un campo de arroz donde la Burkholderia reduce un 80% de la producción es insostenible, ya que derrocha recursos naturales valiosos como la tierra, los nutrientes y el agua. Por lo tanto, la sostenibilidad tiene relación directa con la reducción de esas pérdidas; un cultivo sano y conducido con buenas prácticas es la mejor contribución que podemos dar para un ambiente sostenible. ¿Tecnologías como protección, biotecnología y mejoramiento genético actualmente están disponibles? ¿Comparativamente qué sucede en otros países de la región? La protección con el uso de químicos, en las dosis y momentos adecuados, es una tecnología recientemente validada y la única disponible actualmente; todavía no existen variedades resistentes obtenidas por mejoramiento genético o eventos biotecnológicos que controlen la bacteria. Existen variedades de arroz que frecuentemente presentan menor nivel de daños por Burkholderia, pero no pueden ser calificadas como resistentes. En la actualidad se estudian las poblaciones de la bacteria para tratar de determinar su estructura a nivel poblacional, adicionalmente se evalúa el efecto de Burkholderia en
Daños ocasionados por Burkholderia glumae.
44
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
los diferentes materiales de arroz a nivel de ensayos de campo e invernadero, sin embargo es un proceso que requiere bastante tiempo y recursos económicos para completarse. La bacteria se encuentra presente en toda la región, siendo muy comúnmente encontrada en los campos de arroz de Centro América, Caribe y Países Andinos. Sin embargo, para que ocurra daño económico es necesario que las condiciones ambientales y del cultivo contribuyan a la proliferación de la población bacterial. La agresividad de esta enfermedad incluso ha obligado a las autoridades de Colombia, Nicaragua y Costa Rica a declarar Emergencias Fitosanitarias para Burkholderia glumae en el cultivo del arroz. ¿Cuál es la actitud del agricultor a la adopción de las nuevas tecnologías? Debido a la gravedad del problema, el agricultor se encuentra muy receptivo a nuevas tecnologías. Esto es positivo, pero la desesperación del caso muchas veces ha generado la utilización equivocada de las herramientas de Manejo Integrado, especialmente del control químico. Ante la pérdida eminente de su producción, muchos agricultores y técnicos han aplicado agroquímicos esperando el control curativo de la enfermedad, e infelizmente han tenido malas experiencias. El proceso de adopción es más lento, pues es necesaria la capaci-
tación de los responsables sobre el tratamiento, para que los beneficios de esta tecnología sean aprovechados al máximo. En algunos países, el tratamiento de semilla no es una herramienta ampliamente utilizada; el tratamiento de semillas es muy efectivo para la reducción del inóculo de la bacteria. El control químico es eficiente, pero es necesario utilizar productos de calidad reconocida, dentro de un programa de manejo y de forma absolutamente preventiva, empezando con la desinfección de semillas, y complementando con una aplicación foliar preventiva con el uso del bactericida a base de quinolonas. Fuentes consultadas: o Manual técnico. El añublo Bacterial de la panícula. Fedearroz, CIAT y el ICA. o Cristo Rafael Pérez. 2011. Avances en el manejo integrado de la bacteria Burkholderia glumae en el caribe Colombiano. Fedearroz. o Lederson Gañán Betancur. 2011. manejo integrado del añublo bacterial de la panícula del arroz (oryza sativa l.) causado por burkholderia glumae (kurita & tabei): una revisión. Universidad de Caldas Colombia. o Jeong Yeonhwa, Jinwoo Kim, Suhyun Kim y Yongsung Kang. 2003. Toxoflavin Produced by Burkholderia glumae Causing Rice Grain Rot Is Responsible for Inducing Bacterial Wilt in Many Field Crops. Plant disease. Volume 87, Number 8. 890-895.
La burkholderia glumae, agente causal de la enfermedad denominada añublo bacterial de la panicula, es una bacteria, importante fitopatogeno, anteriormente denominada Pseudomona glumae. La Burkholderia glumae es una bacteria Gram negativa; se desarrolla a temperatura ambiente (mesófilo); crece solo con presencia de oxigeno (aeróbico); y la reacción oxidasa y catalasa es positiva. Contiene de 1 a 7 flagelos polares, sin esporas, mide 1,5-2,5 μm de largo X 0,5-0,7 μm de diámetro, y no produce pigmento fluorescente sobre medio King B. Las colonias son de crecimiento lento, circulares, elevadas y con márgenes lisos (Ou, 1985; Saddler, 1994).
Agricultura
TRACTORES
Uso correcto de las Maquinarias El correcto mantenimiento del tractor nos evita pérdidas de tiempo y dinero por roturas evitables. FUENTE │ Esteban Melani-INTA
E
l tractor es el principal proveedor de potencia de los establecimientos agropecuarios, siendo un vehículo diseñado específicamente para dicha función. Esta máquina puede erogar potencia de diferentes maneras, la principal y más utilizada es la potencia atractiva proporcionada a través de sus ruedas, le siguen la toma posterior de potencia o Toma de Fuerza constituida por un eje capaz de generar potencia rotacional y a partir de ella dar movimiento a diferentes máquinas que la requieran. En último término pero no menos importante que las anteriores es la capacidad del tractor de brindar potencia hidráulica de dos maneras, a través del control remoto y a través del enganche de tres puntos. Estos diferentes sistemas reciben a su vez, potencia motora generada por un motor
diesel de cuatro tiempos. Más allá del diseño o año de construcción, es importante el correcto uso y mantenimiento de sus partes fundamentales para lograr la mejor prestación de ésta máquina. Damos cuenta aquí de algunas prácticas necesarias para el correcto mantenimiento del tractor. Sistema de alimentación de combustible Como todo circuito por donde circula un líquido, el sistema de alimentación de combustible posee un filtro que debe ser cambiado cada 300 hs de uso. La acumulación de suciedad en dicho filtro puede provocar la obstrucción del circuito y por ende la caída de potencia del motor por falta de alimentación de combustible. La trampa de agua ubicada inmediatamente después de la salida del tanque de combustible, tiene como objetivo quitar del sistema el agua producto de la condensación del aire dentro del tanque. El vaciado periódico de dicha trampa evita que el nivel de agua dentro de ella suba a tal grado que se produzca la inyección de agua en el circuito. Esto puede provocar corrosión de partes importantes del motor, como la bomba inyectora. El cuidado en la limpieza del circuito de combustible
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
45
Agricultura
debe ser aún más exhaustivo cuando el Gas Oil es almacenado en contenedores no aptos como por ejemplo bidones plásticos. Sistema de alimentación de aire Hoy día, coexisten en los establecimientos agropecuarios tractores de última generación con aquellos construidos a partir de la década del ´50. Debido a esto podemos encontrarnos con dos filtros de aire de diferente construcción y mantenimiento. Los tractores fabricados anteriormente a la década del ´80, generalmente presentan filtros de aire húmedos en los cuales el elemento filtrante más importante es un volumen determinado de aceite al cual el aire es obligado a atravesar. Dicho volumen de aceite debe ser cambiado al menos dos veces al año dependiendo de las condiciones de polvo en las que normalmente es utilizado el tractor. El otro tipo de filtro de aire (seco) está compuesto por dos elementos filtrantes, uno exterior de malla de mayor diáme-
tro y uno interior de malla más fina. El elemento filtrante sujeto amayor mantenimiento es el exterior, el mismo debe limpiarse todos los días en el caso de los motores de aspiración forzada y no menos de una vez a la semana en los motores aspirados (sin turbo), en éste caso dependiendo también del tipo de labor que esté desarrollando el tractor. La obstrucción del circuito de aspiración provoca una disminución de la entrada de aire produciendo una combustión incompleta en el cilindro reduciendo la potenciadel motor. En el caso extremo en el que el elemento filtrante llegara a romperse o colocarse mal, la entrada de polvo a los cilindros puede provocar la rotura del motor. Sistema de lubricación Los fabricantes de maquinaria agrícola normalmente recomiendan el cambio de aceite lubricante de motor entre las 150 a 300 hs de trabajo. Debe
46
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
recordarse que el aceite cumple dos funciones importantes, la lubricación de los movimientos disminuyendo el roce metal-metal y la otra no menos importante, la refrigeración de piezas que por construcción no pueden ser enfriadas por el sistema de refrigeración, como el cigüeñal. Los filtros de aceite deben ser cambiados vez por medio con el aceite, es decir, cada 300 a 600 hs. El aceite lubricante del diferencial debe ser cambiado cada 1.000 hs. Es necesario prestar mayor atención en aquellos tractores cuyo sistema hidráulico utiliza el aceite de diferencial en lugar de tener un tanque y fluido hidráulico por separado ya que las pérdidas de aceite por transpiración de acoples, mangueras y cilindros puedendisminuir el nivel de aceite más rápidamente y a su vez estar más expuestos a la entrada de suciedad y humedad a partes vitales de la transmisión. El correcto mantenimiento del tractor nos evita pérdidas de tiempo y dinero por roturas evitables, permitiendo además aprovechar al máximo la potencia y prestaciones con las que cuenta.
Aplicación de la tecnología puede hacer la diferencia entre progresar o quedar atrás
Agricultura
MAG
El Ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, aclaró que la cartera de Estado a su cargo apoya la producción de cualquier rubro en el país, pero en el marco de la legalidad y el respeto al entorno ambiental.
A
seguró que en caso de que el MAG tome conocimiento de productores que no adoptan las medidas de seguridad en las fumigaciones de sus cultivos, serán sancionados a través de los canales correspondientes. A los agricultores enfatizó que la aplicación adecuada de la tecnología en los cultivos puede hacer la diferencia entre progresar o quedar atrás.
El ministro hizo estas aseveraciones en ocasión de reunirse con agricultores del departamento Caazapá, donde el Gobierno lleva invertidos más de 5 mil millones de guaraníes. En las comunidades caazapeñas están en auge la producción de leche y una renovada manera de cultivar la tierra con el uso de tecnología. “Cuando se planta maíz, el maíz para chipa, como se le llama, vemos que un agricultor saca 600 kilos por hectárea, que es lo más que se puede obtener. Pero con la aplicación de la tecnología, acá mismo, este productor a quien visitamos va a lograr una saca de 3 mil kilos por hectárea. El maíz tupí (maíz colorado que también se utiliza para alimentar aves) generalmente se obtiene a razón de aproximadamente 1800 kilos por hectárea. Con el uso de tecnología en esta granja se está llegando
a 7 mil kilos por hectárea”, explicó Gattini. Pobladores que se dedican al cultivo de maíz y soja en fincas pequeñas (de entre 3 y 100 hectáreas) del distrito de San Roque, en Caazapá, valoraron la producción con utilización de tecnologías. Manifestaron que mediante la aplicación de técnicas se logra una mayor productividad por hectárea. Trifón Ruiz Díaz, productor de la zona expuso las dos maneras de cultivo: la tradicional y la técnica con ayuda de tecnologías y asistencia. Diez hectáreas de su finca están
destinadas a la plantación de diferentes rubros, con asistencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería. “Estos agricultores pequeños están mostrando a sus pares campesinos de todo el país cómo se puede lograr una mejor producción con el uso de tecnología, fertilizando el suelo y recurriendo a la ciencia. Esto puede hacer la diferencia entre progresar y no progresar”, señaló el secretario de Estado. Los productores de San Juan Nepomuceno han alcanzado a cosechar hasta siete mil kilos de maíz transgénico, cinco mil de maíz colorado y 40 mil kilos de mandioca por hectárea. Todos aseguran lograr este rendimiento a través del uso de la tecnología, la implementación del abono verde y el enriqueciendo del suelo. Los mismos agregaron que con actitud y asistencia técnica se pueden obtener resultados favorables. Cabe señalar que en las escuelas agrícolas dependientes del MAG se trabaja con parcelas demostrativas, produciendo maíz y soja. De esta forma aprenden los alumnos cómo producir y -a la vez- que esa producción sirva para alimentar a los animales de las familias rurales.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
47
Agricultura Internacional
MERCOSUR
Superarán los 150 millones de toneladas de soja FUENTE │ Agro Meat
La oleaginosa sigue siendo un símbolo del bloque regional, donde la producción volverá a ser récord y la cantidad almacenada también; como contrapartida, el precio bajará
L
a integración regional puede que no funcione en muchos aspectos, pero el paisaje de la región al comenzar cada año se parece cada vez más: grandes extensiones de un color verde oscuro parejo. Si se piensa al Mercosur como los cuatro países originales del Sur, en algo comparten una integración acelerada que es independiente de ideologías: la soja ha crecido en los últimos 20 años a una velocidad y en una proporción capaz de transformar por
completo a las sociedades de estos países.. Y tras las últimas lluvias, esta zafra se confirmará como un nuevo récord para cada uno de los países y por lo tanto para la región. Pero al mismo tiempo se acumulan stocks en países clave y China, el más importante de todos, anunció esta semana que revisará su política de acumular reservas de granos y acentuar los subsidios a su propia producción. Aunque es dudoso que la producción interna del gigante asiático pue-
El USDA corrigió la producción brasileña a 89 millones de toneladas, un millón más que el pronóstico previo y a esta altura –cuando además las primeras chacras están ya cosechadas– se espera más de 90 millones de toneladas desde Brasil.
48
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
da crecer significativamente El mercado se ha sostenido notablemente firme y los productores uruguayos pueden mantener un precio de venta de US$ 450 la tonelada, que sigue siendo lo más atractivo de toda la agricultura uruguaya. Producción y stocks Eso a pesar de que el informe del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA, por su sigla en inglés) de enero corrigió al alza la producción estadounidense de soja (89,51 millones de toneladas frente a 88,67 millones del mes anterior) y que los cultivos en el Mercosur se afianzan semana tras semana y con un enero lluvioso tienen prácticamente asegurada una producción récord. Los brasileños se estarían confirmando por segundo año consecutivo como principales productores mundiales, desplazando definitivamente a EEUU de la posición que ostentó desde el comienzo de la siembra comercial hasta dos años atrás. La producción de Argentina, que el USDA ubica en un récord de 54,5 millones de toneladas, puede superar los 55 millones. Paraguay mantendrá una producción muy alta, como
Costos e inversiones Y a eso se agrega un aumento de costos que es fuerte para toda la región. Un reciente informe de Reuters estimó que el costo de los fletes en el cinturón sojero estadounidense subirá 10% este año.
Agricultura Internacional
la del año pasado, del entorno de 9 millones de toneladas. El Mercosur pasará largamente los 150 millones de toneladas de soja producida y pondrá nuevamente a prueba a un mercado mundial que tiene una demanda sostenida, pero cada vez mejor abastecida. Las importaciones de soja siguen creciendo en unas compras esperables para este año en 70 millones de toneladas. Dicho de otro modo, el aumento de la producción del Mercosur está superando ampliamente el crecimiento del consumo y las importaciones de China y así se están acumulando stocks. Y no solo en China. Los argentinos están sumando soja en reserva y seguramente lo seguirán haciendo, ya que la suba del dólar paralelo estimula a reservar valor en algo que se comercializa en dólares. Según las estimaciones del USDA, a mediados del año próximo Argentina tendrá más de 29 millones de toneladas de soja en stock, casi el triple que China y Brasil tendrá 20 millones de toneladas almacenadas. En los dos países vecinos la cantidad de soja almacenada tendrá un marcado crecimiento. Cinco millones de toneladas más en stock en Argentina, cuatro millones más en Brasil, y algo más de un millón de toneladas adicionales en China, que contribuirán con 10 de las 12 millones de toneladas de soja que se sumarán globalmente. Las reservas mundiales pasarán de 60 a 72 millones de toneladas, la mayor reserva de la historia. El aumento en las ventas del Mercosur en el último año han sido muy fuertes, más de 20% respecto al anterior. En el caso de Uruguay, las exportaciones de soja de 2013 superaron los 3,5 millones de toneladas, 36% más que en 2012, cuando las ventas ya habían subido 42% en volumen.
La escasez de camiones, las demoras en un sistema carretero que está en permanentes obras que no avanzan, son algunos de los factores que pesan sobre la logística brasileña. “El principal problema es la disponibilidad de camiones”, dijo Natalia Trombeta, investigadora de Esalq Log, la entidad de logística de la Escuela de Agricultura de la Universidad de San Pablo. Según dicho informe, en marzo de 2013, los costos de transportar una tonelada de soja de Mato Grosso, el principal estado productor, al puerto de Santos, en el estado de San Pablo, aumentaron 35% y se ubicaban en US$ 129 por tonelada. El transporte desde Cerro Largo hasta Nueva Palmira este año puede acercarse a US$ 60 por tonelada. Pero antes de que Uruguay tenga sus vías de salida alternativas los brasileños estarán utilizando la cuenca del Amazonas para sus envíos, llegar por ese atajo al canal de Panamá y a los compradores de Asia. El proyecto de US$ 2.500 millones de inversión involucra a las grandes empresas mundiales de granos y se convertirá en la principal vía de salida de granos de Brasil. Una vez concretado, Brasil estaría en condiciones de transportar 30 millones de toneladas de grano al año a partir de 2017, estimó Kleber Menezes, director de la Asociación de Terminales de Tapajos. Antes que eso, ya este año, el gobierno brasileño estaría completando 600 km de rutas pavimentadas, entre Mato Grosso y Miritituba, el puerto clave sobre el río Tapajos, afluente del Amazonas. En una primera etapa los barcos Panamax llevarán el grano hasta Be-
lén, a unos 1.000 km de Miritituba. Cada barco llevaría unas 40 mil toneladas, es decir, la carga de unos 1.000 camiones. En Uruguay, las transformaciones logísticas parecen ir a un ritmo más lento y dada la lentitud con que se está exportando trigo, parecen plantear otro otoño desafiante para el traslado de la producción desde las chacras hasta las bodegas de los barcos. A Uruguay le volverán a ingresar casi US$ 2.000 millones por exportaciones de soja. Pero los márgenes a lo largo de la cadena sojera se están achicando. Cosechas en Brasil Es un avance de lo que vendrá y puede considerarse no significativo, pero muestra los cambios tecnológicos y los sondeos que los agricultores hacen para optimizar el uso del suelo. Las primeras sojas sembradas en estados brasileños no tan lejanos de Uruguay, como Paraná, ya están siendo cosechadas, con un rendimiento mediocre de 1.500 kilos por hectárea, según el informe de Michael Cordonnier, del sitio soybeansandcorn.com. En cambio, en Mato Grosso, los resultados superaron las expectativas al alcanzar referencias de 3.400 kilos por hectárea. El objetivo de siembras tan tempranas es hacer doble cultivo, con la soja como primera siembra. Se pone así en marcha el proceso más importante de los agronegocios de la región, que culminará cuando en abril y mayo próximo se levanten las últimas chacras en Uruguay y las zonas sojeras más australes de Argentina
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
49
Agricultura Internacional
BRASIL
La Roya de la Soja (Phakopsora pachyrhizi) La enfermedad puede causar pérdidas de hasta el 90% en productividad. Es considerada una de las plagas más severas para el cultivo de soya. FUENTE │ Ing. Ag. Fredy Salamanca. Centro de Estudios CropLife Latin America
E
s considerada una de las enfermedades más severas que afecta el cultivo, es originaria del continente asiático. La enfermedad está presente en todos los países de América Latina, pero las infestaciones son más
frecuentes en los países y regiones donde no hay fuertes estaciones. Puede causar pérdidas de hasta el 90% en productividad. En Brasil causa pérdidas estimadas en US$ 738 millones por año.
A partir de la cosecha 2007/08 la eficiencia de su control disminuyó. El costo total es de US$2 billones en las últimas temporadas. ¿Qué es la roya asiática y por qué es importante conocerla? La roya asiática es considerada una de las enfermedades más severas que afecta los cultivos de soja. Es causada por el hongo Phakopsora pachyrhizi y desde su introducción en América Latina en el 2001 ha causado defoliación precoz de las plantas en la mayoría de las regiones de Brasil. La enfermedad está presente en todos los países de América Latina, pero la virulencia es más frecuente en los países de la región donde no hay estrés por temperatura o humedad en regiones con mejor distribución hídrica durante el desarrollo de cultivo. Factores como el exceso de lluvias, aplicaciones tardías de fungicidas y la gran cantidad de inoculo del hongo causan altas pérdidas. ¿Cómo llegó esta enfermedad a América Latina? ¿Qué pérdidas ha ocasionado al cultivo de soja? Fue reportada por primera
50
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad? Se manifiesta con puntos pequeños oscuros de máximo 1 mm de diámetro en las hojas inferiores, que son pequeñas pústulas (ampollas) que co-
Agricultura Internacional
vez en el ciclo 2000-2001 en lotes de Paraguay y ese mismo año en las regiones sur, sureste y central de Brasil. El viento es el principal vector de diseminación del patógeno, se cree que las esporas cruzaron el océano Atlántico desde los países del sur africano (Zimbawe y Sur África), donde la enfermedad ha causado enormes pérdidas desde 1998. En 2001 la roya incidió en el 60% del área sojera de Brasil en variedades de ciclo tardío, provocó pérdidas totales de 112.000 toneladas por un valor de US$ 24,7 millones. En el ciclo 2002-2003, la enfermedad se extendió a casi el 90% del área sojera del Brasil, afectó a las regiones del centro norte y noreste del país, en donde no se había registrado. El total de pérdidas de grano fue de 3.248.000 toneladas, con un valor de US$ 716 millones. De acuerdo a la Confederación de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), el área de cultivo está estimada en aproximadamente 28 millones de hectáreas, la roya asiática ha provocado pérdidas de US$ 25 billones a los productores de soja entre el 2003 y 2012. El impacto total de la roya en Brasil es de alrededor de US$ 2 billones en las últimas temporadas Esta enfermedad tuvo un rápido desarrollo por condiciones climáticas favorables y por precipitaciones excesivas, las cuales impidieron la aplicación de fungicidas durante la época más efectiva.
rresponden al inicio de la formación de las estructuras fructíferas del hongo, las uredias. Éstas con el tiempo se tornan pardas y producen un pequeño poro a través del cual liberan las uredosporas. Con el avance de la esporulación, el tejido foliar que rodea a la primera uredia se torna entre marrón claro y pardo rojizo, provocando lesiones fácilmente visibles en ambas superficies de la hoja. Por último, P. pachyrhizi hace que las hojas amarilleen o se oscurezcan y se desprendan, impidiendo el llenado total del grano. Entre más temprana sea la defoliación, más pequeños serán los granos de soja y, por ende, mayor pérdida de producción y calidad. En casos severos, la enfermedad puede causar la caída de las vainas. La enfermedad aparece en cualquier estado fisiológico del cultivo, desde la emergencia de la planta hasta las últimas fases de desarrollo del cultivo. Las condiciones que favorecen el desarrollo de la roya son temperaturas moderadas (18 a 25°C) y lámina de agua en la superficie de la hoja constante y prolongada (al menos durante 8 horas), ya sea por lluvia o por rocío. Los períodos cálidos y secos son desfavorables para
el desarrollo de la enfermedad. ¿Cuál es el material (semilla) más sembrado actualmente de soja? ¿Cómo es el efecto de esta enfermedad en estos materiales? En Brasil los cultivares* BRSGO 7560, BRSMG 771 F, BRSMG 780 F RR, TMG 801, TMG 803, TMG 7161 RR, TMG 7262 RR y TMG 7188 RR presentan genes de resistencia a la roya asiática. La ventaja de los cultivares resistentes es una mayor estabilidad de producción en el caso de un retraso en las aplicaciones de fungicidas por condiciones climáticas desfavorables. Para el cerrado Brasilero las variedades más adaptadas son NA 5909, V Max, V Top, Potencia, Apolo, P98Y11, P98Y12, P98Y51, TMG 132 RR, Anta, Tabarana, y las TMGs. Debido al número reducido de variedades resistentes y al control eficiente con fungicidas, el productor puede usar semillas de cultivares sin resistencia a la roya sin tener pérdidas en productividad. Los cultivares de soya precoces han sido recomendados para el manejo
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
51
Agricultura Internacional
de esta enfermedad una vez que están menor tiempo expuestos en el campo, con eso demandan un menor número de aplicaciones con fungicidas. La aparición de la roya y los daños ocasionados por la enfermedad son más fuertes en variedades de ciclo tardío, seguido de las de ciclo medio y por último, las de ciclo corto. ¿Qué tecnologías se están utilizando para combatir la roya asiática (protección, biotecnología, mejoramiento genético? ¿Algunos beneficios? Los fungicidas han sido la principal herramienta de manejo de la enfermedad. En Brasil, se detectó desde el año 2007 una mayor resistencia del hongo hacia los productos, por lo que actualmente se recomiendan combinaciones de fungicidas del grupo de las estrobirulinas y los triazoles.
52
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
El número de cultivares de soja con genes de resistencia a la roya viene en aumento y nuevas variedades deben ser lanzadas en los próximos años por diferentes programas de mejoramiento. Los cultivares actualmente disponibles presentan mayores genes de resistencia y fueron desarrolladas por mejoramiento convencional, pero diferentes programas están investigando nuevas fuentes de resistencias en plantas no hospederas que puedan ser incorporadas en la soya mediante biotecnología. El gran desafío para países como Brasil, Paraguay y Bolivia, los cuales no poseen un fuerte invierno, es reducir el inóculo del hongo durante la temporada de descanso, en los meses de invierno. En Brasil y Paraguay se adopta el “vacío sanitario”, periodo de 60 a 90 días sin plantaciones de soya ya que el hongo para pasar de un ciclo a otro, necesita de la presencia de hospederos vivos
para sobrevivir y multiplicarse. En Argentina, debido al fuerte invierno, existe un vacío sanitario natural, hace que la roya sea menos agresiva en el país. ¿Qué alternativas son recomendadas dentro de un manejo integrado de enfermedades? - Uso de cultivares de ciclo precoz y siembras en épocas recomendadas para cada región. - Evitar periodos prolongados de siembra. - Eliminación de plantas hospederas. - Implementación del llamado vacío sanitario, es decir de 60 a 90 días sin la siembra del cultivo. - Monitoreo desde el inicio del desarrollo del cultivo. - Uso de fungicidas preventivos o curativos en dosis conforme recomendación del fabricante. - Uso de cultivares con genes de resistencia.
Producción hortícola bajo cubierta
Agricultura Internacional
DEMANDA
FUENTE │ INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agraria - Argentina)
El polietileno es el material más difundido en nuestro país como cobertura de invernáculos Se presenta en tres tipos:
Para el montaje de la cobertura de film plástico es necesario tener en cuenta distintos aspectos.
Polietileno normal o cristal: Sin tratar, corta duración (menor de un año). Se degrada por efecto de las radiaciones ultravioleta y de las altas temperaturas. Buena transparencia de día, baja opacidad por la noche, escapa 60 -70 % de radiación, poca difusión de la luz incidente (10 -15 %).
Polietileno larga duración (LD): Tiene inhibidores del efecto de radiación ultravioleta, duración 2 a 3 cosechas (18 meses). Polietileno larga duración térmico (LDT): Retiene las radiaciones nocturnas de onda larga, escapa sólo el 15 - 18 %; buena difusión de la luz incidente: 55 %, duración
mayor de 2 años. Dentro de este tipo están las variantes con distintas denominaciones como el LDT Plus (duración extra, difuso), el LTD X (duración extra, alta transparencia). Los Films tricapa, donde cada capa posee propiedades diferentes, por ej. en el polietileno Tritérmico la capa exterior es antipolvo con la protección UV, en la intermedia se sitúa una capa con alto contenido en EVA, responsable de la termicidad y en la parte interior una capa antigoteo o con alta resistencia a los agroquímicos. En cuanto a la disponibilidad de materiales los más comunes son: de 100 y 200 micrones de espesor, hasta 12 metros de ancho y entre 40 y 100 metros de largo. Montaje de la cobertura Para el montaje de la cobertura de film plástico es necesario tener en cuenta distintos aspectos relacionados con: El estado de los materiales La elección del momento La fijación de la cobertura Estado de los materiales: Es necesario tener presente que los materiales deben colocarse sobre la estructura en
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
53
Agricultura Internacional
se para favorecer la ventilación natural. Es importante dejar a lo largo de la estructura un zócalo de aproximadamente 1 m de altura (incluyendo la parte enterrada) para favorecer la hermeticidad en el invernáculo cerrado, evitando la entrada de aire frío y agua. Tanto los frentes como el zócalo se aseguran al suelo enterrando el polietileno unos 40 cm.
Con frecuencia se decide construir el invernáculo en un terreno ya disponible.
perfecto estado, por lo que hay que extremar los cuidados durante el transporte y desenrollado para evitar roturas. Los rollos deben almacenarse en un lugar cubierto y exponer a la intemperie sólo la cantidad que va a colocarse durante el día, evitando que quede desplegado sobre el campo de un día para otro. Elección del momento: Es sumamente importante: • No realizar el trabajo en días con viento. • Realizar el trabajo con temperaturas medias (25° C)
pues el exceso de frío (material muy contraído) o de calor (material muy dilatado) ocasiona problemas luego de finalizar el trabajo: formación de “bolsas” en días cálidos o rasgado del material en días fríos, respectivamente. • Debe contarse con suficiente cantidad de personal para realizar un trabajo rápido y efectivo. Fijación: Los invernáculos metálicos cuentan en su mayo-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Capilla Curvo Parral Las distintas dimensiones que puede tener un invernáculo depende de: • Las dimensiones del terreno donde se construirá
Es importante dejar a lo largo de la estructura un zócalo de aproximadamente 1 m de altura (incluyendo la parte enterrada) para favorecer la hermeticidad en el invernáculo cerrado, evitando la entrada de aire frío y agua. ría con suplementos para la fijación del film a presión (resortes de alambre en zig - zag, uniones macho de plástico-hembra de acero o aluminio, etc.). En las estructuras de madera la fijación de la cobertura, tanto en techo como los extremos de los laterales, se hace con tapajuntas de madera fina clavadas sobre ella. La cobertura de frente y contrafrente generalmente queda fija, mientras que la de los laterales debe tener la posibilidad de levantar-
54
DISTINTOS MODELOS Las características constructivas que definen el tipo de invernáculo son: • La forma • Las dimensiones • Los materiales de estructura y cobertura. Las formas más difundidas en todo el mundo son:
• Las medidas estandarizadas de los materiales de cobertura • La facilidad de manejo del microclima que se genera en el interior (debe asegurarse una buena renovación de aire) • La adecuación a todas las mejoras técnicas que se prevea introducir para modificar el microclima. Los materiales de la estructura y cobertura fueron analizados en el punto anterior, no obstante, cabe mencionar que:
UBICACION DEL INVERNACULO ¿DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNACULO? Con frecuencia se decide construir el invernáculo en un terreno ya disponible. Es así como sus características determinan las del invernáculo: orientación, exposición a los vientos, pendiente, composición del suelo y hasta dimensiones y formas. Sin embargo, es mucho más razonable condicionar la elección del terreno a las características más convenientes para la estructura a construir; para lo cual es necesario tener en cuenta: • Ubicación el terreno. • Accesibilidad. • Pendiente del terreno • Agua disponible (calidad y calidad). • Tipo de suelo. • Dirección y velocidad de los vientos.
La mayoría de las especies cultivadas bajo invernáculo son sumamente sensibles a las aguas “duras” o de mala calidad, por lo que este elemento muchas veces condiciona el potencial de producción. dos de zanjas o canales que permitan el rápido escurrimiento de las lluvias. Debe ponerse especial atención en las zonas de drenaje de las canaletas del invernáculo. CALIDAD DE AGUA Debe considerarse el abastecimiento y la calidad del agua necesaria para el consumo, riego y otras actividades. La mayoría de las especies cultivadas bajo invernáculo son sumamente sensibles a las aguas “duras” o de mala calidad, por lo que este elemento muchas veces condiciona el potencial de producción o las especies a cultivar. El análisis del agua previo al emprendimiento permite conocer la calidad de este recurso.
TIPO DE SUELO Debe seleccionarse el de textura y pH más favorable para las especies que se desean cultivar; aquel con calidad uniforme en toda su superficie, buen drenaje, con buena textura y estructura, sin exceso de sales y evitando aquellos que tienen antecedentes de largos períodos de cultivos o enfermedades o plagas difícil control (hongos, bacterias, nematodos). Un análisis de suelo (pH, materia orgánica, elementos minerales, etc.), previo a la construcción puede evitar futuros inconvenientes como enmiendas costosas, bajos rendimientos, productos de poca calidad, etc.
Agricultura Internacional
las estructuras más ampliamente difundidas en Argentina son de madera, material abundante y disponible, con cobertura de polietileno. A continuación se presenta como ejemplo un detalle para el cálculo de costo de un Invernadero en madera y polietileno de 1.000 m2 (14 metros de ancho x 70 m. de largo).
Un análisis de suelo previo a la construcción puede evitar futuros inconvenientes como enmiendas costosas.
UBICACIÓN DEL TERRENO Es necesario considerar la cercanía de diversos servicios, especialmente suministro de energía eléctrica, vivienda del operario responsable de su manejo, red vial y comunicaciones. PENDIENTE DEL TERRENO La superficie ocupada por el invernáculo debe estar bien nivelada, algo más alta que los terrenos circundantes y rodea-
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
55
Agricultura Internacional En zonas de latitudes medias a altas, la escasa radiación que se registra en el invierno puede ser limitante para el cultivo de algunas especies bajo invernáculo.
DIRECCION Y VELOCIDAD DE LOS VIENTOS La influencia de los vientos, tanto por su dirección y velocidad pueden afectar al invernáculo, ejerciendo una acción mecánica (daños sobre la estructura y/o cubierta) y el incremento de las pérdidas de calor. En zonas no protegidas debe considerarse la construcción de cortinas rompe vientos.
La orientación del invernáculo debe ser escogida de manera que permita la mayor captación de energía solar en el período invernal. ¿QUE INVERNACULO CONSTRUIR? La elección de un tipo de invernáculo está en función de una serie de aspectos, tales como: Las exigencias bioclimáticas de las especies en cultivo. Las características climáticas de la zona. Las disponibilidades de mano de obra (factor humano). Las condiciones de mercado y comercialización. Para tener en cuenta... Si se desea conocer la conveniencia de un determinado tipo de invernáculo en una zona preestablecida, se debería hacer un análisis de las necesidades climáticas de las
56
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
plantas a cultivarse y del nivel de producción que se desee obtener. Esto determinará la rusticidad o sofisticación del invernáculo. La elección del invernáculo depende fundamentalmente de la capacidad económica del empresario y de la rentabilidad de los cultivos a realizar. No obstante, antes del inicio de la construcción, deben tenerse presentes los siguientes factores relacionados directamente con la estructura: Luminosidad. Cargas permanentes: El propio peso de la estructura y del material de cobertura y otras sobrecargas de uso fijo que puedan utilizarse. Cargas temporarias: Acción del viento y lluvias, peso del cultivo al tutorarse, sobrecargas para trabajos de conservación de la cubierta. Conductividad térmica. Mecanización y trabajos a realizar en el interior. Facilidad de montaje de las partes que componen la estructura y de la cobertura. Mantenimiento. ¿COMO ORIENTAR EL INVERNACULO? La orientación debe ser escogida de manera que: Permita la mayor captación de energía solar en el período invernal. Presente la mínima superficie expuesta a los vientos desfavorables. Que evite el escaldado durante el verano. En zonas de latitudes medias a altas, la escasa radiación que se registra en el invierno puede ser limitante para el cultivo de algunas especies bajo invernáculo.
Relacionadas con la orientación, la forma y la mayor captación de energía solar, numerosos trabajos demuestran que las estructuras con su eje longitudinal en dirección esteoeste poseen (en relación a la norte-sur) una mayor captación de energía luminosa invernal; lo mismo pasa con los techos curvos en relación a los planos; además, cuando éstos últimos tienen una mayor inclinación se incrementa la radiación (de 15% a 45%, se consigue un aumento de radiación del 11 %). Cuando se consideran varios invernáculos adosados (por ej. capillas múltiples), las ventajas de la orientación esteoeste se reducen en magnitud por la proyección de sombra de una estructura sobre la otra. Con respecto a la exposición del invernáculo a los vientos desfavorables, si la orientación escogida en favor de la radiación solar supone una gran superficie expuesta a los vientos, debe evitarse la colocación de puertas y ventanas en esa dirección y contemplar una barrera de protección. SUELOS Definición: El suelo, desde el punto de vista agronómico, es el lugar donde las plantas se desarrollan, sirve de soporte, de reservorio de agua y es el medio del cual los vegetales extraen los nutrientes para su desarrollo. También se puede definir como un ente dinámico que está influenciado por una serie de factores físicos, químicos y biológicos. Por lo tanto un suelo puede ser considerado desde dos puntos: Como un producto bioquímico natural modificado por la meteorización Como un “hábitat” para el desarrollo de las plantas.
Cosecha de frijol es insuficiente en Brasil
Agricultura Internacional
DEMANDA
En la zafra 2012/2013, Brasil plantó 3.110.000 hectáreas de frijoles y cosechada en 2013, 2,8 millones de toneladas, lo que representa alrededor de 500 000 toneladas menos que la producción normal (3,3 millones toneladas).
C
on estima en 3,45 millones de toneladas para satisfacer la demanda del consumo interno, el país tuvo que importar más de 500 toneladas, de enero a noviembre, de países como China, Argentina, Bolivia y Paraguay. El consumo per cápita de frijol en 2013 se estima en 16
kg / cápita / año, frente a los 17 kg / cápita / año consumido en 2011 y 2012. Para 2014, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) ofrecen mayores importaciones y cree que el costo recaerá en los bolsillos de los consumidores. Otro factor que debe tirar del grano de alta es que los productores de frijol en
Minas Gerais y Goiás no barbecho primera predijeron en los Estados, y en Bahía y en el Distrito Federal, para eliminar un virus transmitido por la mosca blanca que perjudica bastante el cultivo. Las estimaciones disponibles indican que en 2013/2014 la superficie sembrada estará cerca de 3,15 millones de hectáreas, con una cosecha prevista de 3,3 millones de toneladas, no se produce si no hay imprevistos. Brasil fue el mayor productor del mundo de menos de 10 años, pero en 2012 y 2013, sin embargo, con la disminución de la productividad y la producción, perdió terreno frente a los países asiáticos, que han ido en aumento durante los últimos años. En 2012, por ejemplo, fue el tercer mayor productor de frijol, con 2,8 millones de toneladas detrás de Myanmar (3,7 millones de toneladas) y la India (3,6 millones de toneladas). Ya en el consumo total, Brasil es el primero en el ranking mundial. En 2013, los principales estados productores fueron Paraná, Minas Gerais, Goiás, Mato Grosso y Bahía. Juntos, estos estados representan el 70,69% de la producción nacional.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
57
Medio Ambiente
Deforestación.
Un triste récord del mundo FUENTE │ Miguel del Pino Luengo. Biólogo y Catedrático de Ciencias Naturales.
El problema de la deforestación afecta prácticamente a todo nuestro planeta, de manera que resulta difícil establecer plusmarcas de tala de bosques en los distintos continentes.
L
a Universidad de Maryland acaba de denunciar al Chaco paraguayo como la zona mundial en que la pérdida de bosque avanza con mayor velocidad.
El Bosque imprescindible Cuando se habla de la importancia ecológica de los bosques suele recurrirse al tópico de su función como “pulmón del planeta”. Es cierto que los bosques producen oxígeno, pero su influencia sobre el clima a nivel global es aún más trascendente. Los bosques atraen la humedad y provocan la lluvia en un verdadero “efecto esponja”. Hasta hace apenas dos siglos, un cinturón de bosques recorría el ecuador de nuestro planeta extendiéndose por las zonas tropicales africanas y sudamericanas. Primero fue África quien sufrió una progresiva “europeización” al perder por explotación colonial importantes masas verdes. Ahora le toca el turno a la Amazonia, y también a otros reductos menos conocidos, como el bosque arbustivo del Chaco paraguayo.
58
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Una de las series documentales del inolvidable Félix Rodríguez de la Fuente que produjo en su día mayor impacto en nuestro país fue la titulada Prisioneros del bosque. Reflejaba la vida, a veces paradisíaca y a veces terriblemente dura de los habitantes de los bosques ibéricos. El reducto del bosque es a la vez prisión, pues sus habitantes dependen de su abrigo y recursos, y también símbolo de una libertad perdida por quienes tuvieron que abandonarlo y luchar en la llanura, como nuestros primitivos homínidos antecesores. Humanos no contactados Para las organizaciones preocupadas por los derechos de los últimos indígenas aún no contactados de nuestro
planeta, como Survival, la más terrible consecuencia de la deforestación es que, en algunos rincones inexplorados, acarrea la extinción de esas poblaciones humanas. En este caso son los indios ayoreos quienes se ven acorralados por la talas del bosque arbustivo del Chaco paraguayo, el record del mundo de velocidad de destrucción del manto vegetal que constituye el único hogar que conocen. Para evitar caer en la tentación de pensar que el problema que comentamos es algo muy lejano a nuestra cultura, recordemos que también las masas forestales europeas se enfrentan a amenazas muy preocupantes. El macizo forestal de la Selva Negra alemana es presa del fenómeno de la lluvia ácida, que arrastra al suelo las partículas de azufre procedentes de la contaminación industrial, y nuestros propios bosques ibéricos deben soportar cada año la terrible amenaza de los incendios. Sigamos en la dinámica del absurdo. Los bosques amazónicos talados lo son generalmente para convertirlos en explotaciones ganaderas, mientras muchas llanuras pobladas por fértiles praderas permanecen sólo incipientemente explotadas como pastizales. Verdaderamente resultan inexplicables
Hay que defender los Bosques Ya en la primera Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro el año 1992 se fijó la lucha contra la deforestación como uno de los objetivos fundamentales de la protección de la Naturaleza a nivel global. Lamentablemente el arrollador alarde informativo en torno al llamado Cambio Climático se impuso de tal manera en la movilización de la opinión pública que todo lo demás, incluida la protección de los bosques, quedó relegado a un segundo plano. Todo ello a pesar de que el Bosque forma parte importante de los sistemas de fijación del dióxido de carbono que se produce tanto en las combustiones industriales como en las emanaciones de los volcanes. Estas últimas son la principal fuente de
liberación del gas carbónico a la atmósfera, el fenómeno tan temido por los que anuncian catastróficos efectos climáticos debidos a su aumento. Volviendo al Chaco paraguayo y a otros ecosistemas boscosos similares y próximos al mismo, habitados por indígenas no contactados, no sólo se talan los Bosques por concesiones legales más o menos polémicas, sino también por la violencia ejercida por verdaderas mafias de las industrias madereras ilegales, que no se detienen ni siquiera ante la presencia de seres humanos indefensos ante sus ataques devastadores. Algunos defensores del Bosque han pagado su esfuerzo con la vida. En Brasil, el cauchero Chico Méndez fue el primer asesinado, el año 1988 inmediatamente después de recibir el Premio Global 500 de la ONU, pero no olvidemos al biólogo español Gonzalo Alonso Hernández, recientemente muerto a los 49 años en Río de Janeiro debido a su lucha contra
deforestadores y cazadores furtivos. Desde nuestra mucho más segura Europa es difícil imaginar que los defensores de la Naturaleza corran tan grave peligro de ser asesinados por las mafias, pero los datos son suficientemente reveladores. Al menos veinte personas entre 2011 y 2012 han sido víctimas de su valor y su altruismo. No es lo mismo el “ecologismo de salón” del que hacen gala algunos movimientos urbanos de los países desarrollados que la lucha de estos héroes en los escenarios, a veces muy violentos, de los ataques ambientales. Pongamos en su lugar a los verdaderos defensores de la Naturaleza. Muchos se juegan la vida para luchar por el medio ambiente, pero también por la principal de sus criaturas, nuestra propia especie, representada en este momento por los acosados indígenas ayoreos paraguayos, por cuya supervivencia clama Survival.
Medio Ambiente
tantas políticas cortas de miras que no optimizan los recursos naturales y llevan al Bosque, y a los hombres del Bosque, al borde de la extinción.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
59
Medio Ambiente
Rubro forestal genera cuatro veces más ganancias que el algodón Este cálculo se desprende de los resultados de un análisis realizado en el marco del Proyecto de Manejo Sostenible de Recursos Naturales (PMRN) desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con el apoyo de la cooperación Alemana a través de la asistencia técnica de la GTZ y AGEG ECO y la cooperación financiera KfW..
A
ctualmente este Proyecto está impulsando a 16.000 familias con 15.500 ha en agricultura de conservación, en 3.300 ha manejo de bosque nativo, 2.500 ha reforestaciones y 1500 ha con sistemas agroforestales. Una de las conclusiones a las que se llegó luego de evaluar todos los resultados obtenidos fue que el pequeño productor con un manejo adecuado de las plantaciones forestales puede generar ingresos de aproximadamente 250 USD por ha por año con 4 m3 madera cosechable. Sin embargo, como la superficie es pequeña y no va poder cosechar todos los años, se recomienda mantener el bosque manejado como caja de ahorro para vender sus productos en
60
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
tiempos de necesidad. Este manejo implica aproximadamente 12 días de trabajo por ha por año que el productor mismo puede hacer en época de invierno cuando hay pocas actividades agrícolas. Así, el ingreso neto será de aproximadamente 21 USD por día de trabajo, mientras en la agricultura con el rubro tradicional de algodón el ingreso es de 5 USD por día de trabajo. En este sentido, se estima que una familia campesina tiene un ingreso promedio de
1900 USD por año y puede aumentar su ingreso familiar con poca inversión de insumos y mano de obra significativamente con las medidas forestales. Los ingresos determinados por cada actividad al año es de aproximadamente 1100 USD en sistemas agro fruti forestales, 1000 USD en reforestaciones y 250 en manejo de bosque nativo son validos y aplicables. En la parte forestal se apoya el manejo de bosque nativo, reforestación, agroforestería y vivero forestal.
Alimentos para vacas lecheras Los alimentos se clasifican en las siguientes categorías: * Forrajes * Concentrados (alimentos para energía y proteína) * Minerales y Vitaminas Esta es un modo conveniente para clasificar los alimentos, pero un poco arbitrario. La clasificación no es tan importante como saber cuáles alimentos están disponibles, su valor nutritivo y los factores que afectan su utilización en una ración.
Ganaderia
DEMANDA
1- FORRAJES En general, los forrajes son las partes vegetativas de las plantas gramíneas o leguminosas que contienen una alta proporción de fibra (más de 30% de fibra neutro detergente). Son requeridos en la dieta en una forma física tosca (partículas de más de 1 o 2 mm. de longitud). Usualmente los forrajes se producen en la finca. Pueden ser pastoreados directamente,
Está en venta!!
León Guaraní
Empresa privada de seguridad y Servicios Res. Nº 83/96 – 27-XI-1996
17 años de antigüedad, con 30 personales. Equipamientos: Escopeta 12, Revolver 38, chalecos antibala, radio base y Móvil, equipos informáticos muebles y accesorios Dirección: Calle Hna. Teresa Steimbock, María Auxiliadora Itapúa- Py Tel. (0764)20364 Cel: (0983)479720, (0984)622701, (0985)437125
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
61
Ganaderia
o cosechados y preservados como ensilaje o heno. Según la etapa de lactancia, pueden contribuir desde casi 100% (en vacas no-lactantes) a no menos de 30% (en vacas en la primera parte de lactancia) de la materia seca en la ración. Las características generales de forrajes son los siguientes: * Volumen: El volumen limita cuanto puede comer la vaca. La ingestión de energía y la producción de leche pueden ser limitadas si hay demasiado forraje en la ración. Sin embargo, alimentos voluminosos son esenciales para estimular la ruminación y mantener la salud de la vaca. * Alta Fibra y Baja Energía: Forrajes pueden contener de 30 hasta 90% de fibra (fibra neutro detergente). En general, el más alto en contenido de fibra, más bajo el contenido de energía del forraje. * Contenido de proteína es variable: Según la madurez, las leguminosas pueden tener 15 a 23% de proteína cruda, gramineas contienen 8 a 18% proteína cruda (según el nivel de fertilización con ni-
62
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
trógeno) y los residuos de cosechas pueden tener solo 3 a 4% de proteína cruda (paja). Desde un punto de vista nutricional, los forrajes pueden variar entre alimentos muy buenos (pasto joven y suculento, leguminosas en su etapa vegetativa) a muy pobre (pajas y ramoneos). 1.1- Pastos y Leguminosas Forrajes de alta calidad pueden constituir dos tercera partes de la materia seca en la ración de vacas, que comen 2.5 a 3% de su peso corporal como materia seca (ejemplo, una vaca de 600 kg. puede comer 15 a 18 kg. de materia seca en un forraje buena). Las vacas comen más de una leguminosa que un pasto en la misma etapa de madurez. Sin embargo, forrajes de buena calidad, alimentados en raciones balanceadas, suministran mucho de la proteína y energía necesarias para la producción de leche. Las condiciones de suelos y clima típicamente determinan los tipos de forrajes más común en una región. Tanto pastos (raygrass, brome, bermuda, fes-
tuca y orchoro) y leguminosas (alfalfa, trébol, lespedeza) son ampliamente conocidos alrededor del mundo. Los pastos necesiten fertilizantes nitrogenados y condiciones adecuadas de humedad para crecer bien. Sin embargo, las leguminosas son más resistentes a la sequía y pueden agregar 200kg de nitrógeno /año/hectárea al suelo porque conviven asociados con bacteria que pueden convertir nitrógeno del aire a fertilizante nitrogenado. El valor nutritivo de forrajes es altamente influido por la etapa de crecimiento cuando son cosechados o pastoreados. El crecimiento puede ser dividido en tres etapas sucesivas: * Etapa vegetativa, * Etapa de floración, * Etapa de formación de semillas. Usualmente, el valor nutritivo de un forraje es más alto durante el crecimiento vegetativo y más bajo en la etapa de formación de semillas. Con la avanza de madurez, la concentración de proteína, energía, calcio, fósforo y materia seca digestible en la planta se reducen mientras la concentración de fibra
tasas diferentes de crecimiento y madurez durante la estación. 3) Cosechar en una etapa temprana de madurez y preservar como heno o ensilaje. 4) Alimentar los forrajes de menor calidad a las vacas secas o las vacas en las últimas etapas de lactancia y los forrajes buenos a las vacas iniciando su lactancia.
con proteína y minerales * Requieren estar picados cuando son cosechados o antes de alimentar. * Pueden ser incluidos en las raciones de vacas no-lactantes que tienen demandas menores para energía.
Así, cuando los forrajes son producidos con el propósito de alimentar ganado, deben ser cosechados o pastoreados en una etapa joven. El maíz y el sorgo, cosechados para ensilaje son dos excepciones, porque a pesar que el valor nutritivo de las partes vegetativas de la planta (tallo y hojas), en la formación de semillas una cantidad alta de almidón digestible acumula en los granos.
1.2- Residuos de cosechas y subproductos agroindustriales de baja calidad nutritiva: Los residuos son las partes de las plantas que se quedan en el campo después de cosechar el cultivo principal (por ejemplo panca de maíz, paja
2- CONCENTRADOS No hay una buena definición de concentrados, pero puede ser descrito por sus características como alimentos y sus efectos en las funciones del rumen.Usualmente “concentrado” refiere a: * Alimentos que son bajos en fibra y altos en energía * Concentrados pueden ser alto o bajo en proteína. Los
El rendimiento máximo de materia seca digestible de una cosecha forrajera se obtiene: * En la etapa de bota durante la primera parte de madurez en el caso de gramineas. * En la etapa de medio a madura botón para leguminosas. * Antes de que los granos son completamente endentados en el caso de maíz y sorgo. Hay poco que se puede hacer para prevenir la pérdida de valor nutritivo de un forraje con la avanza de su madurez. Por cada día de atraso de la cosecha después del momento óptimo de madurez, la producción lechera potencial de las vacas que come el forraje será penalizada. Sin embargo, hay varias estrategias que son disponibles para mantener la disponibilidad de forrajes con buen valor nutritivo: 1) Desarrollar una estrategia de pastoreo que corresponde al número de animales en los potreros y la tasa de crecimiento del pasto. 2) Sembrar una mezcla de pastos y leguminosas que tiene
de cereales, bagazo de caña de azúcar, heno de maní). Los residuos pueden ser pastoreados, procesados como un alimento seco, o convertidos a ensilaje. Algunas características generales de la mayoría de residuos son los siguientes: * Son un alimento barato y voluminoso * Son alto en fibra indigestible debido a su contenido alto de lignina. Tratamientos químicos pueden mejorar su valor nutritivo. * Bajo en proteína cruda. * Requieren suplementación adecuada especialmente
granos de cereales contienen <12% proteína cruda, pero las harinas de semillas oleaginosas (soy, algodón, maní) llamados alimentos proteicos pueden contener hasta >50% de proteína cruda. * Los concentrados tienen alta palatabilidad y usualmente son comidos rápidamente. En contraste a forrajes, los concentrados tienen bajo volumen por unidad de peso (alta gravedad específica). * En contraste a forrajes, los concentrados no estimulen la ruminación. * Los concentrados usual-
Ganaderia
aumenta. Mientras aumenta la fibra, aumenta el contenido de lignina, así haciendo los carbohidratos menos disponibles a los microbios del rumen. Como resultado, el valor energético del forraje se reduce.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
63
Ganaderia
mente fermentan más rápidamente que forrajes en el rumen. Aumentan la acidez (reducen el pH) del rumen que puede interferir con la fermentación normal de fibra. * Cuando concentrado forma más de 60-70% de la ración puede provocar problemas de salud. Las vacas lecheras de alto potencial para producción lechera también tienen altos requerimientos para energía y proteína. Considerando que las vacas pueden comer solo cierta cantidad cada día, los forrajes solos no pueden suministrar la cantidad requerida de energía y proteína. El propósito de agregar concentrados a la ración de la vaca lechera es de
64
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
proveer una fuente de energía y proteína para suplementar los forrajes y cumplir con los requisitos del animal. Así los concentrados son alimentos importantes que permiten formular dietas que maximizan la producción lechera. Generalmente, la máxima cantidad de concentrados que una vaca puede recibir cada día no debe sobre pasar 12 a 14 kg. Ejemplos de alimentos concentrados * Granos de cereales (cebada, granos de maíz, granos de sorgo, arroz, trigo) son alimentos de alta energía para las vacas lecheras, pero son bajos en proteína. Granos de cereales aplastados o agrietados son fuentes excelentes de carbohidratos fermentables (almidón) que aumenta la concentración de energía en la dieta. Sin embargo, demasiado grano de cereales en la dieta (más de 10 a 12 kg./vaca/día) reduce la masticación, la función del rumen y reduce el porcentaje de grasa en la leche. Los varios tratamientos industriales de granos de cereales producen numerosos
subproductos que tienen valores nutritivos extramente variados: * Harina de gluten de maíz está producido en el molino de almidón de maíz. Es una fuente excelente de proteína (40 a 60%) y energía. Los salvados de granos de cereales (arroz y trigo) agregan fibra a la dieta y contienen de 14 a 17% de proteína. El salvado de trigo es una fuente buena de fósforo y funciona como laxativa. Las cascaras de algunas granos de cereales (cebada, avena, trigo) contiene solo 3 a 4% de proteína y 85 a 90% de fibra altamente indigestible. * Subproductos de cervecería y destilería con granos de cereales son buenas fuentes de carbohidratos y proteína lentamente digestivas (20 a 30%). Rebrotes de malta (los racimos de la cebada germinando) tienen un sabor amargo y usualmente se mezclan con otros alimentos. * Racimos y tuberos (zanahorias, casaba, remolacha, papas y nabos) son usualmente palatales y buenas fuentes de carbohidratos fácilmente fermentables (energía) pero bajas
la nutrición. Las deficiencias pueden resultar en pérdidas económicas grandes. En las vacas lactantes, los macro minerales de principal importancia son cloro de sodio (NaCl), calcio (Ca), fósforo (P), y a veces magnesio (Mg) y azufre (S). La fiebre de leche en los primeros días de lactancia se debe a un desequilibrio de metabolismo de calcio, y el fósforo es esencial para mantener buena fertilidad en el hato. Casi todos los alimentos, con excepción de urea y grasa, contienen al mínimo cantidades limitadas de minerales. Debido a que las leguminosas contienen más calcio que gramíneas, las raciones basadas en leguminosas requieren menos suplementación con calcio. La melaza es rica en calcio y subproductos de origen animal son buenas fuentes de calcio y fósforo. El cloro de sodio es el solo mineral que se puede ofrecer por acceso libre (en bloques). La suplementación
mineral de la dieta de la vaca lechera es usualmente entre 0 y 150 g/vaca/día. Una mezcla de minerales que contiene calcio, fósforo o ambos (por ejemplo dicalcio fosfato) puede ser requerido según los ingredientes de la ración. Los forrajes verdes usualmente contienen bajos niveles de fósforo relativo a las necesidades de la vaca. Sin embargo, ensilaje de maíz contiene poco calcio y fósforo y requiere suplementación con ambos minerales. Los micro minerales son requeridos in cantidades muy pequeñas y usualmente son incluidos como un premezclado en el concentrado. Las vitaminas A, D y E son de consideración con la vitamina A más probablemente deficiente en un invierno largo o una sequía prolongada. Los microbios del rumen sintetizan vitaminas del complejo B, C y K y normalmente no hay que suplementar estas vitaminas.
Ganaderia
en proteína (menor de 10%). * Subproductos de la industria azucarera (melaza, remolacha azucarera) usualmente son altos en fibra fácilmente digestiva (remolacha) o azucares sencillos (melaza) que los hacen alimentos palatales). * Ciertas plantas acumulan lípidos en sus semillas (semillas oleaginosas). Muchas de estas crecen en el trópico y subtropical (soy, maní, algodón) pero algunos son producidos en los países templados (linaza, canola, girasol). Las semillas oleaginosas enteras pueden servir como alimentos de alta energía pero usualmente contienen sustancias. Más frecuentemente las harinas de semillas oleaginosas, producidas como subproducto de la extracción del aceite y que contienen 30-50% de proteína son usados como alimentos proteicos para las vacas. * Semillas de leguminosas (habas, garbanzos, vigna) contienen sustancias anti-nutricionales, pero después de procesamiento adecuado son una buena fuente de energía y proteína. * Proteínas de origen animal (harina de carne o hueso, harina de plumas o pescado) usualmente son resistente a la degradación en el rumen y pueden servir como buenas fuentes de fósforo y calcio. Deben ser manejados con cuidado para envitar riesgos de transferencia de infecciones. El suero de leche resultando de procesamiento contiene alta cantidad de lactosa (azúcar) más proteína y minerales. Sin embargo estas nutrientes pueden ser muy diluidos si no se seca el suero. 3- MINERALES Y VITAMINAS Los minerales y vitaminas son de gran importancia en
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
65
Empresas & Eventos
Departamento de Misiones
5° Fiesta Nacional del Arroz La quinta edición de la fiesta Nacional de la Cosecha de Arroz se llevo a cabo el pasado 7 y 8 de marzo en el Distrito de San Juan Bautista, la cosecha simbólica se desarrolló en el establecimiento Cultivar Agriplus, compañía Arazapé, distrito de San Miguel Departamento de Misiones. Asistieron al evento el presidente de la Republica Don Horacio Cartes, el ministro de Agricultura Jorge Gattini, el gobernador del departamento de Misiones Derlis Maidana, el gobernador del departamento de Itapúa Luis Naitin, entre otras autoridades.
E
l presidente de la Asociación de Productores de Arroz de la Cuenca Baja del río Tebicuary, Ignacio Heisecke manifestó, “esta nueva edición de la cosecha del arroz se desarrolla históricamente en el marco de una fiesta, hoy como siempre nos sorprende en medio de las tareas cotidianas como un día cualquiera, sin embargo, hacemos una pausa para celebrar el trabajo de un año de sacrificio que hoy nos premia con una generosa producción”
Heisecke destacó durante su discurso que la Asociación de Arroceros del Tebicuary aporta cada año al sostenimiento de aproximadamente 7.300 familias directamente afectada por las empresas arroceras en el cultivo e industrialización de 120.000 hectáreas de este cereal, 1.400 camiones fleteros son utilizados en esta cosecha para el transporte de 850.000 toneladas de arroz cascara desde los campos hasta los silos e industrias.
66
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Presidente de la Asociación de Productores de Arroz de la Cuenca Baja del río Tebicuary, Ignacio Heisecke
Añadió que en el marco de la exportación del arroz paraguayo existen más de 30 empresas, las cuáles no superan el 10 por ciento de participación de mercado. Comentó que este cereal se exporta en forma totalmente industrializada y lista para el consumo. Asimismo pidió al titular del Ejecutivo un mayor acercamiento de parte del equipo económico hacia el sector, el cual traería grandes beneficios al Estado. En el año 2013 Paraguay exporto 405 mil toneladas por valor de 170 millones de dólares, el volumen de exportación creció casi nueve veces y los ingresos por exportación crecieron 21 veces a la fecha se han diversificado los mercados de exportar casi exclusivamente a Brasil, hoy se exporta a países como Chile, Bolivia, Perú, Argentina, Bélgica, Italia, Rusia, Inglaterra, Estados Unidos, España, Trinidad y Tobago, Jamaica. El 85% de la producción de arroz en el Paraguay se produce en el departamento de Misiones, el cual representa un gran orgullo, es por eso que necesitamos brindarles a los productores seguridad jurídica para realizar sus labores
Empresas & Eventos arroz produce un derivado que es el afrecho de arroz, materia prima que es utilizada para la producción de balanceado utilizada en el sector ganadero, “esta es una industria que colabora con las demás y nos va a ayudar a crear mayor riqueza en el país”.
con tranquilidad y eso es lo que buscamos brindar desde la gobernación de Misiones, por primera vez se cuenta con un plan de trabajo conjunto entre el sector arrocero y la Secretaria del Medio Ambiente (SEAM) para la preservación del medio ambiente, destaco el gobernador del departamento de Misiones Abog. Derlis Maidana. El rubro más innovador de la producción paraguaya El ministro de Agricultura Jorge Gattini, en representación del Gobierno, destacó al sector arrocero como el más innovador y dinámico de la producción paraguaya porque es “generador de empleos genuinos”. Entre el 2.007 y 2.013 el sector arrocero creció en 175% en términos legales, en comparación a otros rubros como la soja y el maíz “Lo bueno del arroz es que es absolutamente amigable y sostenible con el medio ambiente”. Explicó que existe una gran oportunidad en este rubro, pues sostuvo que los productores dedican todo su tiempo para que el sector progrese. Por último resalto que el
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
67
Empresas & Eventos
Exitoso desarrollo del Agro Show Copronar 2.014 Con gran éxito fue desarrollada la decimo cuarta edición del Agro Show Copronar 2014 en el distrito de Naranjal departamento de Alto Paraná, la muestra es organizada por la Cooperativa de Producción Naranjal (Copronar) que representa una de las muestras más significativas de esa pujante zona
E
l evento contó con la asistencia de más de 170 firmas dedicadas a la comercialización de maquinarias e insumos agropecuarios y más de 15mil personas visitaron el evento. La nueva edición de la muestra, a más de ir creciendo como cada año, denota la diversificación de los rubros aprovechados en la zona
El presidente de Cooperativa Copronar, Darci Bortoloso, expresó que el objetivo de esta edición 2014 es la multiplicidad de la actividad en el campo, una opción que pueden tomar los pequeños productores para que crezcan. Dijo también que el programa que promueven es el incentivo a la producción de cerdo y leche para los productores que cuentan con un espacio pequeño puedan tener éxito. “La idea es que un pequeño productor pueda
68
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Diego Pieta coordinador del Evento
convertirse en gran productor dentro de una finca pequeña. Se incentiva la producción de cerdo, leche y desde este año la reforestación, con la intención de asegurar madera para industrializarla de aquí a 10 años”. En este sentido explicó: “Contamos con muchos socios que cuentan con menos de 80 a100 hectáreas, en estas fincas es difícil realizar grandes cultivos de granos, pero sí la cría cerdos, por ejemplo.” También señaló que el lanzamiento es la primera genética porcina del Paraguay, con los animales expuestos en el lugar para mostrar a los productores de que disponen cruzamientos de razas. Crecimiento Diego Pieta, coordinador del evento comento, “ la Agro Show surgió con el objetivo de satisfacer las necesidades de los agricultores de la zona mostrando lo más novedoso en cuanto a innovaciones tecnológicas que se van presentando año tras año, recuerdo que el evento se iniciaba con poco mas de 20 empresas participantes en el área de insumos y este ya contamos con la participación de 170 empresas tanto en el área de insumos, como
Empresas & Eventos maquinarias, sector pecuario, área de servicios, año tras año es más grande”. La Agroshow se diferencia de todas las demás ya que netamente se trata de agro negocios, no trabajamos con entretenimiento, las empresas tienen la posibilidad de hacer sus parcelas demostrativas con sus variedades de materiales genéticos y procuramos siempre que el visitante se sienta a gusto explicó. Cada año se llevan adelante mejorías en el predio del campo ferial con importantes inversiones por parte de la cooperativa. La puesta en marcha de cada edición lleva consigo la realización de mejoras, a fin de ofrecer espacios en óptimas condiciones para los visitantes. Y esto en áreas como: el come-
dor, estacionamiento, sistema eléctrico y de agua, en los caminos y otros Los miembros de la Cooperativa de Producción Naranjal, encargados de la organización de la expo, estuvieron al frente de un programa cargado de actividades, que durante tres días contó con la realización de charlas, lanzamientos y demostraciones, entre otros El campo ferial con 25 ha de terreno mostró parcelas demostrativas de semillas, plantas de maíz, soja, girasol, canola, además de varios tipos de pasto. El sector pecuario conglomeró a bovinos de leche y carne, como también ovejas, gallinas, cerdos y conejos. Esto refleja que en Naranjal se apunta a la diversificación de rubros. Gracias a ello, los visitantes pu-
dieron acceder a una rica y variada información, resultado de experiencias de campo ejecutadas por técnicos especializados, lo que motiva a introducir conocimientos específicos en los establecimientos. El evento se llevó a cabo desde el miércoles 27 hasta el viernes 28 de febrero, en el último día se desarrolló la inauguración con la presencia del vicepresidente de la Republica, Juan Afara, el ministro de Agricultura, Jorge Gattini, e igualmente las autoridades regionales y locales.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
69
Empresas & Eventos
CHEMTEC en la 14° edición de Agro Show Copronar
L
a empresa Chemtec participo una vez más en la Agro Show Copronar, el Ing. Agrónomo Javier Rodríguez gerente de la sucursal de Santa Rita expreso, “creemos que eventos como estos son los más indicados para exhibir todos nuestros productos, en donde el productor puede observar por sí mismo la eficacia de los mismos a través de las demostraciones de productos” Ing. Agrónomo Javier Rodríguez gerente de la sucursal de Santa Rita.
Una de las novedades con la que cuenta la firma es el Coadyuvante Silver; un producto que multiplica el área de expansión de las gotas en las hojas. Afirmó que es un dispersante antievaporante que no se escurre, que es translaminal y que se puede usar con herbicidas, insecticidas y fungicidas. Otro producto destacado es el Multimate; un correctorde pH con indicador de color conforme al pH del agua, antiespumante, surfactante de bajo costo y esencial para aplicación de glifosato También manifestó sobre la
70
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
línea de productos Orgánicos ECO FERT, producto a base de aminoácidos, actualmente en el mercado es uno de los productos que obtiene la mayor cantidad de aminoácidos, es para todos los ciclos soja, maíz girasol, chía, canola. La línea ECOFERT Multi elementos, es un producto que contiene menos cantidad de aminoácidos,
y, más cantidad de NPK y nitro CHEMTEC cuenta con una completa línea de agroquímicos, herbicidas, fungicidas e insecticidas a ser utilizados desde el inicio hasta el fin de la cosecha, recalcando que la firma tiene un compromiso con el medio ambiente, todos los productos que ofrece no causan daño al medio ambiente, trabajamos con asistencia técnica directa a los productores, nuestros productos tienen un estricto control desde los laboratorios hasta el consumidor final, comento Rodríguez
Empresas & Eventos
Agro silo Santa Catalina, en Agro Show 2.014
Agro Silo Santa Catalina mostro en el Agro Show Copronar 2.014, las variedades de semillas que comercializa en el país. Su stand contó con una parcela demostrativa para que los visitantes conozcan el potencial productivo de sus materiales para soja y maíz y todos los equipos todos los equipos de la línea New Holland y la línea TRAFA.
“E
n cuanto a semillas para soja la firma cuenta con las Semillas Verónica y a la vez representa varias marcas comerciales, para maíz contamos con un material exclusivo nuestro que es el ARIDO 101 una genética de origen Boliviana, pero las semillas se producen en Brasil y Argentina, es un material simple de color naranja, muestra excelente adaptación al suelo en los países de Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia y Paraguay”, expreso el Ing. Rubén Morel director del departamento de desarrollo de Agro Silo Santa Catalina . 7- Magda Targanski, ganador GPS.
Ing. Rubén Morel director del departamento de desarrollo de Agro Silo Santa Catalina
detalla la lista de ganadores. 1- Dario Silveira, ganador de la TV Sony 2- Franz Hildomacros, ganador de la Notebook 3- Cleci Kliemmann, ganador GPS 4- Ademir Lunkes, ganador GPS 5- Lauri Steey, ganador GPS 6- Edson Heep, ganador GPS
El Ing Morel, recomienda a todos los productores acerca de la importancia de utilizar semillas certificadas, ya que garantiza seguridad de obtener una excelente producción. Como ya es costumbre en todos los eventos que participa Agro Silo Santa Catalina, realizo su tradicional sorteo entre todos los productores que visitaron su Stand, con interesantes premios que fueron entregados el mismo día de cierre del Agro Show Copronar. A continuación se
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
71
Empresas & Eventos
Banco Regional presente en la 14ª edición del Agro Show Acompañando a sus clientes el Banco Regional se hizo presente en una nueva edición del tradicional Agro Show en Naranjal realizada en dicha ciudad del departamento de Alto Paraná.
El
Agro Show es organizado cada año por la Cooperativa de Producción Agropecuaria Naranjal Ltda. El campus de exposiciones se encuentra dentro del casco urbano de Naranjal, localidad distante a 100 kilómetros al sur de Ciudad del Este, en el Departamento de Alto Paraná. en Encarnación y cuenta con 38 sucursales en todo el país. Actualmente el Banco emplea a más de 600 personas y se especializa en prestar servicios principalmente al sector agrícola, ganadero y agroindustrial.
El Banco Regional conto con un Stand propio, en donde estuvieron presentes Oficiales, Ejecutivos y Gerentes, de manera a ofrecer soluciones financieras a los clientes e interesados. El dia jueves se realizo un encuentro con Clientes de la Zona en el cual se transformo en un encuentro de confraternidad. Durante 3 días, esta feria se caracteriza por los buenos negocios, con participación de empresas nacionales y extranjeras, además de un público amplio y selecto que concurrió en forma masiva, generando así un marketing valioso para que las empresas den a conocer y comercializar sus productos y servicios. Acerca de Banco Regional El Banco Regional es una institución financiera constituida por exitosos empresarios de la zona productiva más importante del país. Fue fundado en 1991 en Paraguay, tiene su Casa Matriz
72
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Posee una importante presencia en los sectores industrial y de servicios, PYMES en general, además de fuerte crecimiento en el sector de consumo. Cuenta con el respaldo del Rabobank de Holanda, como propietario del 40% de su paquete accionario. El Rabobank es uno de los bancos más prestigiosos del mundo, líder global en agro-alimen-
tos, presente en 48 países. Es líder en Finanzas Integrales (integra todos los servicios financieros para los mercados de Banca de Personas, Banca Comercial, Banca Privada, Banca de Inversión y Seguros) y es líder nacional del sector agroalimentario. Resulta importante mencionar que el Rabobank posee la calificación crediticia más alta de todos los bancos de propiedad privada del mundo otorgada por las agencias de calificación Moody’s, Standard & Poor’s, Fitch y DBRS, además de estar considerado entre los 10 bancos más seguros del mundo por más de 10 años, según Global Finance.
Empresas & Eventos
CW Trading, con nuevos lanzamientos En la edición del Agro Show Copronar Cw Traiding presento dos nuevo lanzamientos, el ABV 114, para Sorgo y el Girasol CS 101
E
l ABV 114, para SORGO, es un material precoz como opción de siembra posterior a la soja y así cosecharlo antes del invierno, para volver a sembrar otro cultivo en invierno. Tiene un ciclo de 90 días en zafriña, es un sorgo con alto tanina, es bueno para ser cultivado en esas regiones con problemas de pájaros, expreso el Ing. Nilson Osterlein, encargado técnico de la firma
El Girasol CS 101 de ciclo precoz, la tendencia en si es acelerar un poco el ciclo de los cultivos, estamos contando con esta opción a pesar de que el área de girasol está cayendo bastante en el país comento Osterlein. Canola, una opción muy rentable Osterlein explico que hoy día CW Trading está apostando fuertemente al área de canola, estamos muy contentos ya que a pesar de las grandes heladas del 2.013 que llegaron casi sorpresivamente en diferentes periodos, aunque hubo áreas bastante afectadas a pesar de eso las parcelas afectadas tuvieron un rinde de 800 a 1.000 kg y con el precio de la canola pudieron costear los costos de producción y aun así les sobro un poco de liquidez a los productores, gracias a esto hoy día existe un ánimo bastante bueno en relación al cultivo de canola ya que el mismo productor pudo comprobar que es
un cultivo bastante tolerante a los cambios climáticos adversos , en los lugares donde las parcelas no fueron afectadas se pudo cosechar entre 1.800 a 2.000 kg por hectárea esto demuestra que el cultivo tiene un buen potencial y con un buen manejo se puede llegar a obtener excelentes rendimientos. Es característico de la empresa no solo proveer de semillas al productor, sino proveer también el acompañamiento durante el cultivo, ya que vale más el conocimiento técnico y con esta forma de trabajo podemos percatarnos que los productores han mejorado su forma de producir y estamos logrando que la canola se afiance como una producción rentable en el país. Estimamos que para el siguiente año obtendremos un área cultivada entre los ochenta mil a noventa mil hectáreas de cultivo de canola para esta campaña que se aproxima, lastimosamente en esta campaña hubieron inconvenientes con el área de producción de semillas, que este año no se volverá a repetir concluyo
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
73
Empresas & Eventos
HORTEC, acompañando el desarrollo del país HORTEC, empresa dedicada al agro acompañó una nueva edición de la tradicional Agro Show Copronar, destacándose por el afán de poner al alcance del productor todo lo relacionado a productos para la agricultura, con la mayor tecnología y calidad.
D
urante los días de exposición mantuvo una atención personalizada a clientes y visitantes, a través de los representantes técnicos de los productos y semillas que la firma ofrece en el mercado, destacándose la línea de Micronutrientes Agrichem, como así también las semillas de Maíz Limagrain (recordando siempre que Hortec es el distribuidor exclusivo de ambos productos dentro del Paraguay). Semillas Montana también estuvo presente con sus semillas registradas y con garantía de alto vigor, destacándose por ser un proyecto innovador, siendo en la actualidad una de las Semillerias más modernas del Paraguay, con una capacidad productiva de 100.000 bolsas de soja y de 60.000 bolsas de trigo aproximadamente. Los productos de Hortec, que son conocidos por su calidad y diferencia dentro del mercado hicieron parte una vez más de una de las exposiciones más importantes, acompañando a una de las regiones más productivas del país. Acerca de Hortec La empresa Hortec S.R.L, se inició en el año
74
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
1,993 del lado brasileño de Foz de Iguazu, con la representación de una marca brasileña, también con el nombre de Hortec. En el año 1,996, Pedro Peres, fundador de Hortec Paraguay, con autorización de Hortec Brasil, registra el nombre en territorio paraguayo, y dos años después se construye la empresa en Paraguay. En el mismo año se obtiene la exclusividad para comercializar los abonos Heringer en el Paraguay.
En el año 2.007, Hortec, firma un convenio con la empresa Agrichem, una de las mayores empresas de micronutrientes del mundo, y pasa a tener exclusividad de comercialización de los productos Agrichem en Paraguay. En el año 2.008, los directores de Hortec, viendo la necesidad de invertir en otros mercados para la garantía y el crecimiento de la empresa, incursionan dentrodel mercado de grandes culturas. En el año 2.011, Hortec firma convenio con Multinacional Limagrain, para representar de forma exclusiva en el mercado paraguayo los híbridos de maíz. Actualmente el Grupo cuenta con representantes técnicos de ventas que cubren todo el territorio nacional. Hortec, empresa orgullosamente paraguaya.
Empresas & Eventos
Syngenta presentó nuevo director para Bolivia y Paraguay En el marco del Agro Show Copronar, Syngenta presentó a Rodrigo García, nuevo director de la unidad comercial Paraguay – Bolivia, y además dio a conocer sus soluciones integradas, las novedades en el control de enfermedades de la soja y la tecnología más novedosa en maíz.
Ing. Agr. Fabio Portz
C
omo en años anteriores, Syngenta estuvo presente en el Agro Show Copronar, mostrando a los productores y visitantes el mayor portfolio de semillas y protección de cultivo integrados del mercado. Desde su llegada a Paraguay en el 2011, la compañía se ha caracterizado por sus importantes inversiones para generar valor dentro de la cadena del agro, lo que hizo que hoy se posicione con variedades de alto potencial que cubren todas las necesidades de fecha de siembra y ambientes productivos. Abrió la charla Juan José Petignat, quien aprovechó la ocasión para presentar a Rodrigo García como su sucesor en el cargo de director de la unidad comercial Paraguay – Bolivia. Rodrigo García agradeció a los periodistas por su presencia y anunció que continuará con la misma línea de trabajo trazada por su antecesor.
Por otra parte, Sebastián Fracchia, gerente de marketing de Syngenta comentó sobre la excelente experiencia de la semilla Plenus, solución que combina una genética de alto potencial productivo. En relación al manejo de malezas, una de las novedades en este sentido es la recomendación de Dual Gold, un pre-emergente selectivo que controla gramíneas resistentes como el capi’ipororó. Además, Fabio Portz, ingeniero técnico de Syngenta explico la nueva solución de la empresa para el manejo de enfermedades en base a un programa que combina la última tecnología en fungicidas: Mazen y Priori Extra Gold, además
de las nuevas variedades en soja del más alto potencial de rendimiento, adaptadas a las condiciones de clima y suelo de Paraguay. Con respecto al cultivo de maíz, fue lanzada una nueva tecnología que representa una revolución en este cultivo brindando beneficios concretos al productor. Con esta incorporación, Syngenta refuerza su portafolio de productos de maíz para la campaña 2014/2015. Syngenta es una empresa comprometida con el desarrollo de una agricultura sustentable que trabaja con los más altos estándares medioambientales, de seguridad y salud; comprometida a producir más con menos. Acerca de Syngenta Syngenta es una de las compañías líderes mundiales con más de 27.000 empleados en 90 países, dedicada a nuestro propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de ciencia de primer nivel, alcance global y compromiso con nuestros clientes contribuimos a aumentar la productividad de los cultivos, proteger el ambiente y mejorar la salud y la calidad de vida. Para más información sobre nosotros por favor diríjase a www.syngenta.com.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
75
Empresas & Eventos
Volpy en Agro Show Copronar 2014 Volpy estuvo presente en una nueva edición del Agro Show Copronar, con toda la gama de la Línea Randon de Brasil, destacando las Carretas SL, camiones tuba, los semirremolques y la línea de tanques para combustibles de 32.000 litros.
L
a firma Volpy es distribuidor exclusivo de la Línea Randon en nuestro país, desde el año 2.008 superando totalmente las expectativas de ventas, ubicando a Paraguay entre las principales presencias de la marca fuera de territorio brasilero. Igualmente, desde su incursión en la venta de equipos Randon, ésta marca pasó a posicionarse como la marca que mayor cantidad de equipos se importa anualmente al Paraguay.
Volpy lleva participando de la muestra hace 4 años consecutivos ofreciendo promociones y acompañando a todos sus clientes y amigos apostando al crecimiento pujante del país.
76
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Empresas & Eventos
Lanzamiento. BAUP Semillas en Agro Show Copronar La empresa BAUP semillas realizo el lanzamiento oficial de su nueva compañía genética de soja en el evento de Agro Show Copronar 2014, dando a conocer a los interesados el potencial productivo de las semillas de origen paraguayo. “Es un lanzamiento súper exitoso ya que además de estar presentes en la exposición hemos abierto el campo experimental de Santa Rita a todos los productores y técnicos que quieran conocer por dentro nuestro programa de investigación, realizamos recorridas personalizadas dando a conocer el proceso de selección de una variedad seleccionada y comercializada en Paraguay, el cual es el eje principal del programa”, comento Ricardo Reddy, Director General de la compañía en el país. Gracias a la genética que tiene Baup en su programa de investigación, tiene una altísima demanda, por ser variedades semi precoces con hábitos de crecimientos indeterminados, con tolerancia a buelcon, con un paquete sanitario muy bueno, estás condiciones ya están haciendo que nuestro lanzamiento aquí en Paraguay sea todo un éxito, superando totalmente nuestras expectativas ya que el interés que muestran los productores en conocer una nueva genética es altísima expreso Reddy. Acerca de BAUP Compañía con 25 años en investigación y un programa de mejoramiento con 100% de genética propia. Nuestro objetivo es ofrecer
Ricardo Reddy, Director General de la compañía en el país.
genética con potencial productivo superior para las diferentes regiones de Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay, estableciendo planes de desarrollo exclusivo para cada región con opciones de precocidad y recomendaciones especificas de
manejo. Los años de investigación, el potencial productivo, la proyección regional y la incorporación de los últimos eventos Biotecnológicos, consolidan a BAUP, como la mejor opción en soja para la macro región.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
77
Empresas & Eventos 78
Revista El Productor â&#x201D;&#x201A; www.revistaelproductor.net
Empresas & Eventos www.revistaelproductor.netâ&#x201D;&#x201A; Revista El Productor
79
Empresas & Eventos
XV edición Día de Campo Agro Santa Rosa Agro Santa Rosa llevó a cabo el 13 de febrero su tradicional Día de Campo de Soja, con el fin de mostrar a los productores y empresas las últimas novedades tecnológicas en el campo.
E
ste año nuestros clientes tuvieron la oportunidad de recorrer en el laboratorio y la UBS (Unidad de Procesamiento de Semillas), reconociendo los beneficios y seguridad en sembrar semillas certificadas.
Durante la jornada se presentó una gran variedad de semillas certificadas con tecnología con alto rendimiento, siempre y cuando se cultivan en épocas y suelos adecuados. En el evento asistieron cerca de 500 personas, entre productores, obtentoras y miembros de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), partici-
80
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
paron de las charlas técnicas sobre las nuevas semillas con la ventaja que ofrece cada una. Igualmente, observaron las parcelas donde se realizan cultivos demostrativos de la gran variedad de semillas de soja.
Entre las firmas que presentaron variedad de semillas están: Syngenta, Igra, TMG, Relmó, Nidera, Don Mario y Brasmax. Durante el evento, el ingeniero Pascual González, de Nidera Semillas, explicó que
Empresas & Eventos sólo 30% de la soja que se cultiva a nivel nacional es a base de semillas certificadas y el resto no se sabe de dónde proviene. Breno Batista Bianchi, presidente de Agro Santa Rosa, empresa encargada de la organización del día de campo, explicó que la actividad sirve para el encuentro de agricultores y técnicos donde se informan de las novedades tecnológicas en cuanto a la soja y el trigo. “Los productores están visitando unas 165 parcelas con variedades de soja. De la cantidad mencionada, 22 son nuevas y hay 11 variedades de soja intacta, resistente a ciertos agroquímicos y tiene una mayor productividad. Agro Santa Rosa, tiene 30 años produciendo semillas certificadas, y
para esto cuenta con profesionales especializados, el área de cultivo adecuada, la infraestructura para el procesamiento y almacenamiento de los lotes de semillas que permiten preservar la calidad; y cumple a cabalidad con las normas nacionales de producción para las diferentes especies y categorías. Produce semillas que superan los estándares de sanidad, poder germinativo, vigor y productividad, pues el origen de una buena semilla depende de las características de la semilla madre, de las prácticas agrícolas a campo, de las operaciones de la recepción, limpieza, secado y refrigeración, entre otras innumerables operaciones que concluyen con la padronización de los
granos por tamaño, peso específico y formato, garantizando al agricultor su inversión en semillas. Para ser “certificadas”, las semillas están sujetas a leyes, decretos y resoluciones que norman su producción desde la habilitación del productor (Agro Santa Rosa), la variedad, la tecnología de producción y hasta el comercio. Agro Santa Rosa está habilitada para ejercer esta actividad a través de la inscripción en el Registro Nacional de Productores de Semillas bajo el control del SENAVE. Y en Gestión de Calidad, cuenta con Certificación ISO en Industrialización y Comercialización de Semillas Oleaginosas y Cereales.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
81
Empresas & Eventos
En día de Campo.
Igra Semillas presento la nueva variedad de soja: igra 616 En fecha 14 de enero del 2014, en el establecimiento ganadero “JG” propiedad del Ing. Julio Gorostiaga ubicado en la localidad de Arroyos Esteros Departamento Cordillera se realizó el Lanzamiento del primer periodo de vacunación contra la Fiebre Aftosa que inició oficialmente el 13 de enero al 28 de febrero y el registro hasta el 14 de marzo del 2014 en todo el territorio nacional.
E
n el día de campo de Agro Santa Rosa, IGRA Semillas presento una nueva variedad de soja denominada IGRA 616 de alto potencial de rendimiento superando entre 6 al 16% a las variedades comerciales actuales, es una variedad que viene para quedarse a ser sembrada preferentemente entre la IGRA 526 y la 626 por su ciclo de 120 días, la época ideal de siembra va desde octubre y noviembre como así mismo con buenos resultados sembrados en zafriña. El potencial de rinde se encuentra en la cantidad de vainas por nudo entre 4 a 6 con granos de tres. En cuanto a las demás variedades son conocidas comercialmente tanto por su comportamiento como por su rendimiento, tales como la IGRA 526 y 626.
Ing. Carlos Paniagua
82
El Ing. Carlos Paniagua técnico de la firma expresó “Estas variedades son las más difundidas hoy en día a nivel comercial en el país, la primera por su ciclo que permite entrar desde septiembre hasta mediados de octubre o en todo caso en zafriña. Con siembra temprana la cosecha se puede realizar a partir del 15 al 20 de enero y se puede entrar de vuelta con la misma variedad o sembrar maíz o sorgo que son buenas alternativas para entrar en esta época, en cambio la 626 te permite entrar desde segunda quincena de setiembre hasta fines de noviembre, presenta buena estabilidad en las diferentes épocas de siembra”. “Es una variedad que presenta hoja erecta y lanceolada que permite un
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
buen manejo de los insumos en general, más del 50% de las vainas presentan granos de cuatro que le da un plus muy importante en el rendimiento final.” La mayoría de nuestras variedades exigen tecnología como ser buena densidad de siembra y alta fertilización, con esto no decimos que no se adaptan a bajas tecnologías, al contrario, pero si queremos potencial hay que utilizar tecnología, explicó. Además de las mencionadas IGRA Semillas hoy día dispone de gran cantidad de variedades desde grupo 5 hasta 8 y la mayoría son indeterminados lo que permite realizar escalonamiento de siembra con estas variedades. Es importante resaltar las informaciones que estamos recibiendo de los propios productores en cuanto a los resultados obtenidos en la cosecha y nuestros materiales están superando las expectativas, y eso nos alienta a seguir en la lucha en el desarrollo de mejores variedades de lo que se tiene hoy comercialmente, finalizó Paniagua.
Syngenta Paraguay, dando destaque a nuevas tecnologías
Empresas & Eventos
AGRO SANTA ROSA
Syngenta acompañó la décima quinta edición del tradicional día de campo de Agro Santa Rosa, con su amplia gama de productos, mostrando a clientes y amigos las últimas tecnologías disponibles para soja en el mercado paraguayo.
L
a presentación del amplio portafolio de variedades de la compañía Syngenta Paraguay, estuvo a cargo de Fabio Portz, coordinador del Servicio Técnico. Los principales destaques para esta campaña fueron: SYN 1158 RR y SYN 1157 RR Variedades del más alto potencial de rendimiento, adaptadas a las condiciones de clima y suelo de Paraguay, presentan nueva arquitectura de planta, con más vainas en el tercio inferior de la planta, arquitectura
moderna con excelente captación de la radiación solar y facilidad de protección de las hojas del tercio inferior. Ambas de ciclo precoz, hábito indeterminado grupo 5.7 y 5.8 (126 y 127 días a la cosecha). Excelente estabilidad de rendimiento en épocas, incluso para siembras tempranas. Además la SYN1158RR posee moderada tolerancia a Nematodo Pratylenchus. Syn1161RR, la evolución de la Vmax! Es una variedad de alto potencial de rendimiento y estabilidad productiva, hábito de crecimiento indeterminado ciclo promedio de 130 días, caracterizada por una maduración uniforme del lote y trilla liviana. Porte de planta alto, con alta tolerancia al vuelco y distribución uniforme de vainas a lo largo de toda la planta. Estas
características permiten a esta variedad alcanzar excelentes resultados de rendimiento. Recomendada para todas las regiones del país, sin restricciones de épocas de siembras. Plenus Así también, todas las variedades disponibles con Plenus, la más alta tecnología de protección para semillas del mercado que brinda semillas listas para sembrar, fueron presentadas en el evento. “Hoy nuestro portafolio está ajustado a las necesidades del productor paraguayo, con variedades para todos los tipos de suelos y condiciones de manejos. Nuestro foco es ofrecer al productor una semilla que le aporte alto potencial de rinde, pero con la mejor tolerancia a condiciones adversas, productividad con estabilidad”, comentó Fabio Portz.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
83
Empresas & Eventos
LANZAMIENTO
Paraguay cuenta con nuevas variedades de soja biotecnológica El pasado 14 de febrero se realizó el lanzamiento de nuevas variedades de soja, correspondientes a la compañía Baup. Las siglas hacen referencias a la integración de cuatro países donde se va a proyectar el negocio de las semillas que son Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, estos suman entre todos más de 55.000.000 de hectáreas, el objetivo es ser una opción y una posición de oferta interesante para el mercado de la soja.
E
l lema que dice MAS PRODUCTIVIDAD hace referencia al potencial genético y la adaptación a distintos ambientes y este programa se diferencia de los demás que han incursionado en el mercado porque las variedades lanzadas en Paraguay han sido seleccionadas en el país, explicó Ricardo Reddy, gerente regional de Baup Semillas.
“Se llevará a cabo, además, un programa de investigación de soja, que tiene 25 años de mejoramiento, este año 2014 hace el lanzamiento de las primeras variedades comerciales, este programa de investigación no solamente está enfocado en sacar nuevas variedades de alto potencial de rendimiento y mayor productividad en Paraguay, sino que será la plataforma para la proyección de ventas de genética para el sur del Brasil. Lo interesante de esta empresa es que el programa de investigación local, además de generar nuevas variedades para Paraguay, va a producir una nueva genética para el vecino país, para los estados de Río Grande Do Sul, Paraná, Mato Grosso Do Sul, Goiás y San Pablo, este año ya se encuentran en la fase comercial”, comento Reddy “contamos con seis variedades para Paraguay y 5 variedades para Brasil, Nosotros miramos para Paraguay una opción de genética
84
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Ricardo Reddy, gerente regional de Baup Semillas
seleccionada en el país, decir no estamos trayendo variedades de otro país solamente para testearla, la expectativa es generar un programa local de mejoramiento y adaptación a las distintas áreas de Paraguay, nosotros pensamos que podíamos ser una opción competitiva, porque no sólo pensamos en la productividad del productor sino también en el aspecto sanitario, que es muy importante para aumentar la productividad”, aseveró.
Otros de los aspectos importantes de mencionar es que todos los materiales que estamos sacando en este porfolio son de hábito de crecimiento indeterminado, que tiene una fijación más larga que permite mayor adaptación a momentos de sequia, al tener una floración muy grande uno puede seguir en periodos de seca manteniendo la variedad hasta que llueva ya que mantiene la humedad. BAUP PARAGUAY Baup es una empresa de genética, producto de la integración de un proyecto regional y programas de mejoramiento con 100% genética propia con el objetivo de ofrecer esta genética con potencial productivo superior para las diferentes regiones, estableciendo planes de desarrollo exclusivo para cada región, con opciones de precocidad y recomendaciones específicas de manejo.
Empresas & Eventos www.revistaelproductor.netâ&#x201D;&#x201A; Revista El Productor
85
Empresas & Eventos
BIOTECNOLOGÍA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES
Algodón, maíz y soja con altos rendimientos En un día de campo llevado a cabo en Edelira 28, Itapúa, agricultores acceden a las novedades tecnológicas en cultivos como algodón, maíz, soja y abonos verdes.
E
sta vez la convocatoria fue orientada a directivos de los gremios de la producción agropecuaria, a los que se agregaron docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Itapúa y técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La jornada tuvo lugar el jueves 13 de febrero de 2014, en la parcela demostrativa que implementa el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y cooperativas locales.
El programa contempló la observación de técnicas de conservación y recuperación de suelos, entre las que se incluyen la rotación de cultivos, siembra de “abonos verdes”, subsolado, encalado, fertilización y otras, a las que se agregan técnicas adecuadas de cultivo como la siembra en fecha adecuada, el uso de la densidad correcta, el control de las malezas y de los insectos que afectan a las plantas, a fin de obtener rendimientos
86
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
óptimos y de calidad y sanidad adecuados. REFUGIOS EN CULTIVOS Bt En la finca de Edelira, cuyo titular es el agricultor Víctor Ramírez, con más de 25 años de experiencia en el sistema de siembra directa, se observaron los cultivos de algodón BtRR, variedad NuOpal, y su correspondiente refugio, en el cual se cultivó la variedad Guazuncho 2000 RR, en el 20% del área como refugio. Cabe mencionar que el refugio es un programa de manejo de resistencia de insectos que es llevado a cabo con todas las variedades que cuentan con eventos biotecnológicos específicamente el gen Bt, que facilita enormemente al productor el control de malezas, control de insectos como la oruga de la hoja, el perillero y la lagarta rosada que causan
Empresas & Eventos Señor Víctor Ramírez Agricultor de Edelira
Señor Hermenegildo Alegre, productor de Itapúa Poty
gran daño al cultivo de algodón, es muy beneficioso para el productor ya que brinda un ahorro en la mano de obra, se realizan menos aplicaciones en las parcelas Ing. Agrónomo Fabio Garrea comento acerca de las principales características de la variedad NuOpal El desarrollo de las plantas de algodón es excelente, y se aguarda rendimientos bien superiores a la media. También se apreció la parcela de maíz BtRR, en la cual se sembró el cultivar VT Triple Pro y donde se apreció un desarrollo exuberante de las plantas, con buena sanidad y un estado nutricional que augura rendimientos superiores a 10.000 kilos del cereal, por hectárea. El área de refugio, que en el caso de maíz es de diez por ciento, se sembró con la variedad convencional DK 390 El representante técnico de la firma Monsanto Ing. Christian Gamarra Kohn manifestó, “esta tecnología para maíz no es solo para los grandes productores, todos los pequeños y medianos productores que tienen voluntad y asistencia técnica pueden acceder fácilmente a este tipo de tecnología, es por eso que elegimos el Hibrido
DK 390, una de las principalidades características de este hibrido es que se adapta muy bien a suelos de alta, mediana y baja fertilidad, es bastante rustico, su caja productiva es uno de los más elevados existentes hoy en día en Paraguay, representa una excelente opción tanto para zafra normal como para zafriña brindando un alto rendimiento por hectárea, otras de las bondades del hibrido es que se adapta fácilmente a los suelos extremadamente pobres.” ITAPÚA POTY Luego de observar las parcelas de algodón y maíz, la comitiva se trasladó hasta Itapúa Poty, donde se tuvo la oportunidad de observar la parcela de soja INTACTA, en la finca de un pequeño productor, cuyo esquema de rotación de cultivos de renta es: soja, algodón y mandioca. El productor, Hermenegildo Alegre, se refirió a las prácticas conservacionistas que está implementado en su finca, entre las que se incluyen rotación de cultivos, uso de abonos verdes, encalado, inoculación de Rhizobium en soja, siembra de especies de abono verde, etc., y que ya están dando sus frutos
en el primer año de instalación de la parcela demostrativa en esta comunidad. La soja INTACTA implantada es de la variedad Monsoy 6210 I PRO, que contiene el gen RR2Y, que confiere mayor productividad al cultivo, el gen Bt, mediante el cual varias e importantes plagas del cultivo son controladas y, además, el gen RR, que le otorga tolerancia a herbicidas. En esta parcela se ha sembrado, tal como lo recomienda la técnica, un 20% del área con soja No Bt; la cual fue cubierta con la variedad Nidera 5909 RR. La misma consiste en el REFUGIO que se aplica para disminuir los riegos de la generación resistencia en las plagas. El grupo recorrió ambas parcelas, cuyo desarrollo alienta a la incorporación de la tecnología en fincas de pequeños productores, tal como se puede apreciar en las dos fincas de Itapúa.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
87
Empresas & Eventos
EXPO SUR
Primera Expo Agro Forestal del Paraguay Primera expo agro forestal del Paraguay, en un predio de 10 hectáreas donde se reunirán las empresas nacionales e internacionales más importantes de la región.
F orestación, Agro, Ganadería, Horticultura, Fruticultura, los Servicios y el Comercio se darán cita en la Expo Sur 2014. Organizada por profesionales del rubro, Cristian R. Lagier después de haber trabajo más de 35 años por el gobierno y empresarios de Suiza a través de toda América del Sur, reestructurando empresas y organizando eventos internacionales. Se instaló en Santa María de Fe, Misiones, en los últimos 6 años se dedicó al cultivo in-
Centro Agropecuario de la Gobernación de Misiones, donde se realizara la Expo Sur, en el mes de abril de 2014.
88
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Cristian R. Lagier Coordinador del Evernto Expo Sur 2014
tensivo de morrones con más de 50.000 plantas y desarrollos varios proyectos forestales en la zona. Al principio del 2013 con el apoyo de la Gobernación de Misiones, la intendencia de San Ignacio Guazú y un grupo de agricultores pone en marcha EXPO SUR, al corriente del año se sumaron instituciones al mega proyecto, la Federación Paraguayo de Madereros, Instituto Forestal Nacional, Ministerio de Agricultura, Unión de Gremios de la Producción,
Se está dando un proceso de crecimiento económico abrumador. La economía paraguaya es la que más crece en América Latina y una de las que más crece en el mundo. Y todo esto se está dando en un contexto de cuentas públicas en orden y estabilidad. El importante valor que se adjudica Paraguay, no bastará para apuntar su desarrollo si el Estado y el sector privado no asumen juntos el reto de combatir seriamente contra la pobreza. Y esa es la misión que la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), mociona ante la sociedad. Idoneidad, celeridad, honestidad, compromiso, responsabilidad en instituir las herramientas técnicas y jurídicas necesarias para la generación de empleos, punto de partida para dar cumplimiento al desafío,
Empresas & Eventos
Mensaje del Presidente
que hace tiempo nos demandan los índices de pobreza. Existe un mercado amplio y ávido en nuestro país y en el mundo para la producción forestal ya que el bosque hoy día ya no se ve solo como una alternativa para producir madera. Forma parte de una enorme cadena productiva en la que se contabiliza paisajismo, la captura de anhídridos, las protecciones hídricas, energía de leña, carbón chip, maderas para las industrias. Para el sector agropecuario significa sombra de protección contra el frio y el calor del ganado, mejora de pasturas bajo bosque y sirve como protección rompe viento para la actividad agrícola, y muchos otros usos más. Juan Carlos Altieri Presidente de la Federación Maderera
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
89
Empresas & Eventos
Nuestro equipo de venta está recorriendo el Paraguay para invitar a las empresas más importantes del sector del campo, ya confirmaron más de 80 empresas y 20 instituciones nacionales y extranjeras su participación en la EXPO
Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay, Centro Yerbateros Paraguayo, Biomas SA Brasil y otras instituciones están trabajando para la realización de la primera AGRO FORESTAL DEL PARAGUAY. Nuestra Feria será el centro de encuentro ideal para contactos de negocios con los agricultores y los empresarios vinculados al sector, con el fin de promocionar las tecnologías, productos o servicios relacionados con la forestación, silvopastoril y los cultivos de arroz, soja, trigo, algodón, caña de azúcar, mandioca, stevia, yerba mate, frutas, verduras. A través de las conferencias programadas, los asistentes podrán conocer las últimas novedades en tecnología aplicada a la producción y manejo de los cultivos, con el objeto de estimular su permanente actualización. La Expo Sur le permitirá reforzar su imagen, su posicionamiento en el mercado y su proyección ex-
90
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
terior. Son valiosas herramientas de marketing que constituyen además la mejor opción para tomar el pulso del mercado, establecer contactos comerciales duraderos, testear el impacto de los productos y novedades, evaluar su posición frente a la competencia, intercambiando conocimientos y experiencias.
Productor Discovery
Discovery abrió sus puertas
Parque Acuático y Ecológico El Dorado
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
91
Productor Discovery
Encarnación la capital del verano paraguayo con todo lo imponente de la costanera con sus playas que diariamente son colmadas por turistas locales y países vecinos, cuenta con un nuevo atractivo para el deleite de los visitante, ubicado a unos 11 kilómetros de la ciudad, sobre la ruta sexta y circulando unos 500 metros hacia el aeropuerto, en el límite con el distrito de Capitán Miranda, se acaba de inaugurar las instalaciones del majestuoso Parque acuático recreativo “El Dorado”, única en toda la zona. abrió sus puertas
Parque Acuático y Ecológico El Dorado L a habilitación de las obras, en su primera etapa, se llevó a cabo el pasado 17 de enero, el tradicional corte de cintas estuvo a cargo del vicepresidente de la república, Juan Afara, acompañado por Gerardo Romero, empresario y uno de los dueños del emprendimiento. ”Esto fue un sueño de mucho tiempo anhelado y que hoy se hace realidad en esta primera etapa del proyecto” aludió Romero en su discurso inaugural. Mientras que el segundo orador, el intendente de Encarnación Joel Maidana destacaba “la importancia para nuestra Encarnación de inversión privada en torno al turismo. Ya desde el 2006, trabajando en conjunto con Yonny Schmalko desde su función pública creíamos en
92
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
un proyecto turístico para nuestra querida Encarnación. Muchos no creían en lo que hoy se ha transformado turísticamente nuestra ciudad, y estos emprendimientos acrecientan los atractivos de la zona, por lo tanto son muy bienvenidos” agregó. Con una temática surgida de las leyendas y mitos regionales sobre la ciudad perdida de El Dorado, el Parque propone un paseo lúdico a través de sus grandes piscinas y sus increíbles toboganes de agua. Cuenta con toboganes para niños y adultos de 6 carriles de largada, único en el país, piletas, área de servicios y otras infraestructuras de primer nivel. Se trata de una primera fase, ya que una nueva inversión, con más
Productor Discovery
El Parque propone un paseo lúdico a través de sus grandes piscinas y sus increíbles toboganes de agua.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
93
Productor Discovery
atracciones, está prevista para los próximos meses. Este complejo de atracciones acuáticas es la más importante del país. “Ha sido un esfuerzo familiar muy grande, apostamos a lo local, entendíamos que Encarnación necesitaba de otros atractivos además de las playas, acá puede venir la familia a pasar el día”, resaltó Gerardo Romero, empresario turístico y uno de los propietarios del complejo.
Explicó que todas estas atracciones y juegos tendrán como objetivo final el funcionamiento del enorme y permanente par-
94
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Productor Discovery 96
que de diversiones para toda la familia. Está prevista la creación de un club de socios, donde tendrán preferencia las familias que residen en el Departamento de Itapúa. La inversión es de un millón de dólares para esta primera fase. La inversión total será de 5 millones de dólares con la segunda fase, con las obras que se iniciarán una vez que termine la temporada de verano. La temática del parque es “La ciudad perdida del Dorado”, destacando la cultura precolombina “En el Parque la gente va a poder disfrutar de las piletas, toboganes para grande, es el único tobogán acuático de 6 carriles para mayores a partir de los 10 años y después los toboganes
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
para los chicos, una pileta grande y otra para los chicos con juegos acuáticos, y creo que es una infraestructura única en el país y la idea es ir creciendo, esta es una primera etapa, después viene la segunda etapa que queremos empezar una vez que termine la temporada, creemos que va a ser después de la Semana Santa”, explicó Gerardo Romero. El arquitecto Miguel Lopatiuk, de Estudio A4 Arquitectura, es el responsable de desarrollar el proyecto. La siguiente fase prevé la construcción de piletas para niños de 1 a 5 años con todos los juegos acuáticos, los pórticos de acceso tanto vehicular como peatonal, que van a ser
Jardin y Piscina
Habitaciones con confort y clase
HOTEL SANTO DOMINGO Amplio Conford Hotel Santo Domingo - Alcides Gonz谩lez esq. O. Kallsen. Tel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001 Cel.: (0981) 453 969 - 515 151 E-mail.:hdomingo@higway.com.py - www.santodomigo.com.py Asunci贸n - Paraguay
Productor Discovery
unas pirámides con cascadas de agua, “y vamos a hacer el tobogán kamikaze, con más de 50 metros de altura una caída libre que llega hasta a 90 kilómetros por hora”, cancha de golf, de karting, cabañas para poder quedarse a pasar los fines de semana, entre otros atractivos que comprenden la segunda etapa del emprendimiento, dijo Romero. El Dorado abre de 10:00 a 19:00. Los precios para acceder al parque van desde G. 30.000 hasta 50.000 guaraníes, y pagando a partir de los 8 años. Se llega hasta este complejo acuático por la Ruta 6ta, con una variedad de opciones de transportes, buses de línea urbana de corta y larga distancia.
98
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
LUGAR TRANQUILO CONFORTABLE Y COMODO PRECIOS ACCESIBLES
Para comodidad de nuestros clientes nos mudamos Cerro Cora 552 entre Carlos Antonio Lopez y Lomas Valentinas a 5 cuadras de la Playa San Jose CONTテ,TENOS AL TEL: 071 071 206367 CEL. 0992 526 460 chiaraposada@hotmail.com