Revista El Productor

Page 1

Revista de información y asistencia técnica

Agrodinámica 2.013, “Ejemplo de Trabajo y Desarrollo” Bancop inaugura quinta sucursal en Colonia Obligado

SORGO

SUMANDO SUSTENTABILIDAD AL SISTEMA PRODUCTIVO

El sorgo es una importante fuente alimenticia para el hombre y los animales en muchos paises , es cultivado desde hace siglos en Africa, Cercano y medio Oriente. Se conocen variedades forrajeras y graniferas que sirven para utilizar en grano, silo, forraje directo y biocombustible .



Que estas fiestas l enen nuestros hogares de Paz, nuestro aprendizaje de Sabidur铆a y nuestro trabajo de Satisfacci贸n. Bienvenido 2014 Son los deseos de Revista


Editorial

STAFF

E

l sector agrícola es un pilar importante en la actividad económica nacional y es responsable del ingreso de divisas a la economía nacional. En un año de registros récords, la exportación de commodities agrícolas (granos y derivados) ya generó para el país US$ 4.658 millones entre enero y noviembre de este año, según el informe económico del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta cifra ya representa un incremento del 52% con relación a todo lo ingresado por el sector en el año 2012, que fue US$ 3.082 millones De esta manera, la exportación de granos y derivados son responsables del 53% del total de ingresos del país, que hasta noviembre suman US$ 8.894 millones, de acuerdo al reporte de la institución financiera estatal. El volumen de granos y derivados comercializados ya alcanza 10,9 millones de toneladas, según el informe del Banco Central El gran impulso del comercio exterior agrícola se debe a la excelente cosecha de este

año, en especial la de la soja, que alcanzó un nivel récord de 9,3 millones de toneladas. Este rubro en los últimos años, ha demostrado notablemente una gran dinámica y eficiencia empresarial, traducida en inversiones, en silos y maquinarias, así como el uso de variedades de alto potencial genético, de la mano de multinacionales que operan y trabajan en el país. Hoy día Paraguay es la sexta potencia mundial en producción, cuarto en exportación, sin que nos olvidemos de que estamos situados entre los 15 mega países líderes en biotecnología; aparte de ello nuestro país es el impulsor a nivel mundial del fenómeno de la siembra directa en cultivo de soja, permitiendo controlar la erosión de los suelos y economizar el consumo de agua, estabilizar los rendimientos y potenciar tecnologías como la genética, la fertilización y los manejos agronómicos. Según las proyecciones de gremios locales, la campaña agrícola 2013-2014 tendrá buenos resultados, ya que las condiciones climáticas están siendo benévolas para los cultivos.

Cerro Corá 552 e/ Carlos Antonio López y Lomas Valentinas- Encarnación - Paraguay - Tel/Fax: (071) 207 729 - www.revistaelproductor.net



8 Agricultura

Exportaciones de nueva cosecha de trigo caen un 50%. El informe indica que las

exportaciones se deprimieron 50% a octubre de este año, con relación al mismo periodo de la temporada anterior.

48 Internacionales

El Gusano Helicoverpa armígera sorprende a Brasil por su devorador apetitoa. Helicoverpa armigera causa grandes daños a los productores de grano, hortalizas y cítricos de diferentes regiones brasileñas.

68 Evento

38

Nota de Tapa Sorgo sumando sustentabilidad al sistema productivo El sorgo es una importante fuente alimenticia para el hombre y los animales en muchos paises , es cultivado desde hace siglos en Africa, Cercano y medio Oriente. Se conocen variedades forrajeras y graniferas que sirven para utilizar en grano, silo, forraje directo y biocombustible

6

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Bancop inaugura quinta sucursal en Colonia Obligado. La nueva sucursal está ubicada frente al hipermercado de la cooperativa de Colonias Unidas, sobre el Km 40 de la Ruta VI, “Dr. Juan León Mallorquín”.

89 Discovery

Encarnación e Itapúa con potencial para el turismo religioso. Recorrer las calles de Encarnación puede ser un destino turístico de gran atractivo para propios y extraños.

Destacados 8. Exportaciones de nueva cosecha de trigo caen un 50% 10. Calendario de Siembra del MAG 14. Paraguay mejoró su trigo y ganó U$ 694 millones en diez años 16. Envíos de soja aumentan 100% 18. Las exportaciones de maíz crecieron 18% 19. La soja posee futuro en el chaco 20. Ciencia que se dedica a la cría de las abejas 4 parte 25. Agroquímicos de contrabando son peligrosos para salud humana 26. VT Triple pro, la única biotecnología con tres beneficios 28. Distribución y característica de los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical (9 Parte) 31. El agro empujó a más del 13% el PIB de Paraguay 32. El agro empujó a más del 13% el PIB de Paraguay 34. Efecto de los pastos mejorado gramíneo Humidicola (Brachiaria humidicola) asociado con Arachis (Arachis pintoi) sobre ganado criado y de dieta proteica de la hoja del Arachis y Baló (Gliricidia sepium) para cabra en un suelo Inceptisol, Panamá (2 parte ) 37. Cooperativas hacen biodiesel de nabo forrajero 38. Sorgo SUMANDO SUSTENTABILIDAD AL SISTEMA PRODUCTIVO 44. Cultivo de Sésamo. Alternativa para el pequeño productor 47. Analistas de semillas son cada vez más necesarios, destaca Aprosemp 48. Hay emergencia sanitaria en varios cultivos .El Gusano Helicoverpa armígera sorprende a Brasil por su devorador apetito 51. Problemas de malezas en la región sojera nucleo Argentina (3° parte) 55. Argentina, las esperanzas están puestas en el maíz tardío 56. FAO optimista para la cosecha de trigo 2014 57. Argentina: Bolsa de Cereales mantiene pronóstico en 10,35 millones de toneladas de trigo

58. Produccion Hortícola Bajo Cubierta (1ra. Parte) 62. Presentan resultados del proyecto de desarrollo forestal sostenible 65. La producción de cerdos registra un incremento de exportación 66. La BBC destaca crecimiento de la ganadería paraguaya 67. Senacsa estableció el primer periodo de vacunación contra fiebre aftosa 68. Bancop inaugura quinta sucursal en Colonia Obligado 69. Cooperativa Copronar Ltda. Inauguro su primera sucursal 70. CEVA SALUD Animal, se Instala En Paraguay 72. Agrodinámica 2.013 Ejemplo de desarrollo y trabajo 74. Igra Semillas, Genética sin límites 75. CHEMTEC, presento productos amigables con el ambiente 77. Volpy acompaño la Agrodinámica 2.013 78. Syngenta, con portafolio diferenciado en la Agrodinámica 2013 80. Dow Agrosciences, aportando innovaciones tecnológicas en la Agrodinámica 2013 81. TQC Paraguay Innovando el Agro Paraguayo 83. Louis Dreyfus Commodities presentó sus variedades de Semillas y fertilizantes en Agrodinámica 2013 84. Caelum marcando presencia en la Agrodinámica 2.013 85. Agro Ganadera Pirapey, presente en la Agrodinámica 2.013 Aviso Universal Group 86. Tecnomyl presentó soluciones innovadoras 87. Por tercera vez consecutiva en la Agrodinámica DVA Agro Paraguay SRL 88. DEKALPAR, presento Biotecnología en soja y maíz 90. Encarnación e Itapúa con potencial para el turismo religioso



Agricultura

MAG

Exportaciones de nueva cosecha de trigo caen un 50%

FUENTE │ CAPECO

El informe indica que las exportaciones se deprimieron 50% a octubre de este año, con relación al mismo periodo de la temporada anterior. Tras la nueva cosecha, se logró exportar 82.088 toneladas de trigo, frente a las 194.945 toneladas exportadas durante el mismo periodo de la temporada anterior, según el informe. La principal relación está dada en torno a la menor cosecha registrada en el país, tras una severa sequía en las zonas productivas. A su vez, el sector industrial molinero local ha elevado su molienda local, ante un crecimiento de las exportaciones de harina a Brasil, ante una escasez del trigo a nivel regional para el procesamiento del producto en el vecino país.

8

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

De acuerdo a los datos manejados por Capeco, el trigo apenas logró un promedio de rendimiento de 1.200 kilos por hectárea, cuando a principio de zafra se estimaba mínimamente 2.700 kilos por hectárea. Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones de trigo paraguayo. El vecino país ha valorizado mejor el cereal paraguayo reconociendo su calidad y mayor contenido de proteínas con relación a la competencia.



Agricultura

MAG

“Calendario de Siembra” El Ministerio de Agricultura y Ganadería-MAG, dentro de su política agraria, define a la agricultura paraguaya con marcado predominio del modelo familiar y empresarial. Esta característica plenamente reconocida, impone un esfuerzo diferenciado por lograr instalar y ejecutar una estrategia de desarrollo para cada segmento del Sector Agrario Rural, priorizando ejes orientadores de acción como: Desarrollo de la Agricultura Familiar, Seguridad Alimentaria, Competitividad, Agro energía y el Desarrollo Pecuario y Granjero. Para el efecto, una de las premisas del Marco Estratégico Agrario 2009-2018 del MAG, manifiesta la importancia de “Promover herramientas institucionales e instalar las innovaciones necesarias para un proceso sostenido y sostenible de desarrollo de las capacidades y los talentos humanos, hacia una gestión productiva integral y la mayor competitividad atendiendo las diferencias de las tipologías de producción”. Bajo este enfoque, el MAG, promueve la elaboración de materiales con contenido técnico, que sirvan de base para la promoción de los diferentes cultivos agrupados en agrícolas, hortícolas, frutícolas, forestales, abono verde, industriales, flores de corte, plantas ornamentales y plantas medicinales, dirigidos a diferentes actores del sector como productores, técnicos del sector público y privado, académicos, públi-

10

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

co interesado en general, comunicadores, entre otros. En ese marco, el “Calendario de Siembra” es un material orientador de fácil lectura, elaborado por un equipo técnico multidisciplinario, especializado en los rubros cuyos periodos de cultivo se presentan, buscando la planificación diversificada y sostenible de la finca, factores prioritarios de la seguridad alimentaria, a fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida, principalmente de aquellas familias del estrato de la agricultura familiar. El presente material es una compilación sobre las distintas épocas de siembra o plantación de los principales cultivos o especies vegetales que se adaptan a las condiciones de suelo y clima de nuestro país.



Agricultura

Cultivos agrícolas

El objetivo de este trabajo es promover la diversificación de la producción, poniendo al alcance de los técnicos y productores un material con las épocas recomendadas de siembra, que se encontraba disperso en diferentes documentos.

12

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Cultivos HORTALIZAS

Las alternativas que disponen los productores para cultivar en su finca es sumamente variada. Existen especies de ciclo corto y cultivos permanentes, pero en el campo es frecuente encontrar productores con monocultivo y con cosechas estacionales que ofertan en el mercado solo en una determinada época, para ese tipo de productor sus ingresos no cubren sus necesidades básicas. Es frecuente la presencia de productos de origen nacional en el mercado local solo en ciertas épocas del año, que no puede darse ya que existen condiciones favorables para producir durante todo el año; la producción estacional tiene relación directa con la concentración de la siembra realizada, lo cual implica que las oportunidades de siembra no son aprovechadas en su totalidad por los productores, porque existen especies que pueden cultivarse durante todo el año con ciertas tecnologías, y además de tener


Agricultura

Cultivos INDUSTRIALES

Cultivos HORTALIZAS

Cultivos INDUSTRIALES mercado a nivel local. Un productor eficiente debe tener una producción diversificada, cosechas durante todo el año a fin de satisfacer sus requerimientos de alimentos (seguridad alimentaria) y ser participante activo en el mercado, ofertando productos variados y de esta forma obtener un ingreso que le permita cubrir las necesidades de servicios como salud, educación, recreación, entre otros. Un agricultor laborioso con una finca bien planificada y racionalmente explotada puede ofrecer buena calidad de vida para su familia, lograr ese objetivo conlleva administrar adecuadamente los recursos que tiene en su propia finca, como suelo , mano de obra, capital, entre otros; pero lo fundamental para iniciar este proceso es aprovechar al máximo la época recomendada de siembra, acompañada de una buena combinación de los rubros.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

13


Agricultura

Paraguay mejoró su trigo y ganó U$ 694 millones en diez años 14

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura

Presentaron estos datos en la apertura del V Seminario Nacional de Trigo “Del Grano al Pan” el pasado 12 de noviembre en el local de Capeco. “La relación beneficio-costo es de 1:694. Ese valor adicional tenemos cuando el país quiere ponerse serio y quiere gastar en investigación”, dijo Mohan Kohli, consultor científico del Convenio MAG / CAPECO / INBIO. Destacó que si se cubrían las 427.000 hectáreas de trigo con la tecnología comprendida entre 1993 al 2002, la producción hubiera sido un tercio menor. Paraguay dejó de depender de las importaciones y empezó a producir variedades aptas para elaborar diferentes productos. “Gracias a ese trabajo nosotros como industriales hoy podemos ingresar a Brasil con una harina de calidad superior”, destacó Johnny Hildebrand, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Molineros, CAPAMOL. “Si quieren hacer galletitas o quieren hacer bizcochos o quiere hacer pizza, hay variedades para pizza. Entonces ya no tiene que andar buscando una sola cosa”, subrayó Kohli. Expertos extranjeros presentaron sus avances y dieron recomendaciones. En Brasil incrementaron el uso del sistema de riego, mientras que en Argentina dentro de un par de años lanzarían el primer trigo transgénico de Sudamérica. “Va a generar un beneficio en términos de rendimiento de alrededor del 10% al 15% en condiciones de sequía. El lanzamiento comercial depende más de los reguladores que del desarrollador. Nuestra expectativa es que esté desregulado para el 2016 en Argentina y en los siguientes años en diferentes países de Latinoamérica”, explicó Gerónimo Watson, del Institu-

to de Agrobiotecnología Rosario, INDEAR. Adelantaron que a corto plazo la región dejará de ser autosuficiente en la producción de trigo debido a que Argentina produce un 60% menos que en décadas pasadas por las restricciones a la exportación. Es así como Paraguay consigue amasar una fortuna gracias a la investigación en el trigo y sueña con sostener sus exportaciones de harina, que antes del 2013 no cruzaba las fronteras. Buscan recuperarse de la “peor etapa del trigo” Con un promedio nacional de rendimiento en la producción de trigo de solo unos 1.200 kilogramos por hectárea, los gremios agrícolas buscan pasar la página de lo que consideran la peor zafra triguera, a pesar de toda la tecnología y la investigación aplicadas en la materia, según dijo el experto de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Ing. Agr. Luis Cubilla. Esas expresiones fueron hechas en el marco del “V Seminario Nacional sobre Trigo, Del grano al pan”, que concluye hoy en la sede de Capeco en Asunción. Según los datos preliminares, la cosecha de este año se estima en aproximadamente 800.000 toneladas de granos de trigo. “Fue la peor zafra en la historia del cultivo del trigo del Paraguay, la causa fueron la alternancia de factores extremos, lluvias intensas perjudiciales, sequía, siete heladas y luego otra vez lluvia en cosecha”, señaló. Destacó que ayer se renovó por tercera vez el convenio de investigación triguera entre Capeco, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

15


Agricultura

Envíos de soja aumentan 100%

FUENTE │ Cappro

Aumentan las exportaciones en el sector agrario, específicamente envíos de soja correspondientes al período que comprende desde el mes de enero hasta octubre de este año. Los mismos ascendieron a US$ 3.780 millones correspondientes a granos, expeller y aceite de soja, vale destacar que las exportaciones de la oleaginosa corresponden al 50% de las exportaciones totales del país. El complejo sojero incluyendo los granos, aceite y expeller presentó un aumento de 101,5% en comparación al año anterior. Según el ránking de los mayores exportadores de la oleaginosa continúa liderando la firma Cargill SACI, con exportaciones que ascienden de enero hasta octubre a US$ 1.198.836.366. La multi¬nacional privada fundada en Canover Iowa-EEUU, emplea a 131 mil personas en 66 países y se dedica a la producción y comercialización de productos y servicios alimenticios, agrícolas y fi¬nancieros. En el país, Cargill se encuentra entre las mayores industrias y empresas agroexportadoras del Paraguay. El procesamiento de semillas oleaginosas y cereales, su comercialización como materia prima e ingredientes para la industria alimenticia, la comercialización de insumos para el sector agropecuario, así como la provisión de servicios vinculados con todas estas actividades, confor¬man hoy el amplio marco dentro del cual la empresa se desarrolla; además es uno de los socios fundadores de la Cappro (Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas), aglutinando a las mayores em16

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

presas industrializadoras y exportadoras de oleaginosas y granos. En segundo lugar se encuentra la firma ADM con US$ 814.418.364, en exportaciones. Esta mul¬tinacional comenzó sus operaciones en Paraguay en 1997 con la compra de las divisiones locales de granos de Agrocereales y Silo Amambay. Hoy en día, cuenta con más de 1.300 empleados en el país. Desde la sede en Asunción se procesa aproximadamente el 30% de la producción de cereales y oleaginosas nacionales. La producción de soja ha ido creciendo, y en 2013, ADM abrió una planta de molienda de soja que produce harina de proteínas para la alimentación animal, así como el aceite vegetal. La nueva planta, con una capacidad de molienda diaria de 3.500 toneladas métricas, aumenta la cosecha-originación y exportación de la capacidad local. En el tercer lugar se ubica la firma Noble Group Limited con exportaciones en el país por valor de US$ 293.474.481. Noble Group es una compañía de holding de inversión, que ofrece servicios de gestión de la cadena de suministro de productos agrícolas, industriales y de la energía en todo el mundo. Fue fundada en 1987 y tiene su sede en Hong Kong.



Agricultura

Las exportaciones de maíz crecieron 18% Las exportaciones de maíz en esta temporada crecieron en torno a 18%, de acuerdo a las cifras proyectadas por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) Según el informe elaborado por Capeco, a octubre, las exportaciones de maíz fueron de 1,74 millones de toneladas, un 18% más que el mismo ciclo del año pasado, en cuyo tiempo se logró desalijar unas 1,43 millones de toneladas. Este incremento de las exportaciones de maíz viene respaldado por el volumen elevado de cosecha que se tuvo en la zafra anterior. Si bien el volumen de exportación está creciendo, lamentablemente por las lluvias registradas en plena época de cosecha, se tuvo un 40% de granos de mala calidad, que redujeron el potencial exportador del cereal. El mercado interno absorbe unas 1,2 millo-

18

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

nes de toneladas, quedando como saldo exportable más de 2,5 millones de toneladas. El maíz registra una baja cotización en el mercado, tras un incremento del stock internacional, luego de una cosecha récord con unas 950 millones de toneladas a nivel mundial. Hoy los precios en el mercado internacional marcan USD 160 la tonelada; sin embargo, en el medio interno, con los descuentos de logística, el productor apenas recibe unos USD 100 la tonelada. El principal destino del maíz paraguayo fue Brasil en esta última temporada. Este rubro tiene una treintena de mercados habilitados.


Agricultura

ESTUDIO

La soja posee futuro en el chaco El suelo chaqueño cuenta con un potencial de albergar a unas 1,5 millones de hectáreas de soja, que representaría una expansión de 50% con relación al área cubierta con los cultivos del rubro oleaginoso. Mediante un recorrido técnico desarrollado por la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), se diagnosticó que existe un potencial de crecimiento de la siembra del rubro oleaginoso, respetando las medidas medioambientales vigentes en esa región del país. Regis Mereles, presidente de la APS, comentó que la promisoria zona del Alto Chaco o Chaco Norte en el límite con Bolivia y Brasil, conocida como Línea 1, puede convertirse en una zona potencialmente agrícola de soja y maíz. Agregó que mediante un recorrido en la zona pudo confirmarse con los propietarios del lejano lugar las potencialidades agrícolas de la región, ubicada a 800 Km de Asunción, que puede alcanzar hasta 1,5 millones de hectáreas agrícolas en forma sostenible. La región puede generar unas 2 millones de toneladas de granos anuales, que equivaldrían a

USD 1.000 millones anuales, sin incluir a otros cultivos complementarios o a la misma producción ganadera. Agregó que, de hecho, estas probabilidad es aun habiendo indicios que son más que elocuentes, necesitará de las infraestructuras necesarias como caminos de todo tiempo, silos de almacenamiento, puertos de embarque y otras estructuras para que la inversión sea sostenible. También hay que tener en cuenta que la zona corresponde al área denominada de la Biosfera, pero si se trabaja bajo el respeto irrestricto de las normas ambientales, se puede llegar a obtener una alta productividad agropecuaria en forma sostenida. Actualmente, en esa región se cuenta con experiencias en la producción agrícola. En esta zafra se esperan cerca de 12 mil hectáreas de siembra de soja, distribuidas entre cuatro empresas, incluidas las cooperativas de producción.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

19


Agricultura

APICULTURA

Ciencia que se dedica a la cría de las abejas 3. Manejo del colmenar 3.1. Localización del colmenar El lugar elegido para instalar las colmenas debe presentar condiciones de comodidad y seguridad, tanto para el apicultor como para el bienestar de las abejas. Debe estar distanciado 150 - 200 metros de casas, granjas, vías públicas y cultivos mecanizados. Debe localizarse en una superficie plana, nivelada y bien drenada, con espacio libre alrededor de las colmenas para facilitar la manipulación de las mismas. Además, debe ser un sitio tranquilo, libre de malos olores y sin riesgo de inundaciones ni incendios. De ser posible, estará cercado, y con árboles altos y fuertes que sirvan como pantallas corta vientos. Debe haber agua localizada a menos de 500 m del colmenar. El agua es un elemento imprescindible, no debiendo usarse aguas estancadas,

20

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

(4ta.parte)

pues son focos de enfermedades. El número de colmenas debe ser proporcional a la capacidad de producción de néctar y polen de los cultivos de la zona. Si la zona tiene pocos recursos florales en un área de 2 a 3 km, que es el radio de acción de las abejas, o si la zona está sobrecargada por otros colmenares, no habrá suficientes recursos para las abejas. 3.2. Distribución o disposición de las colmenas Para la distribución o disposición de las colmenas en el colmenar, es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones: – Separar cada colmena, por lo menos un metro una de otra, pues se facilita a las obreras la localización de su colmena. – No usar soportes colectivos, usarlos individuales del tipo de ladrillos, bloques de hormigón, (...) a una altura no inferior de 30-40 cm del suelo. – No obstaculizar las líneas de vuelo, dispo-


Agricultura

niendo las colmenas de tal forma que una piquera no interfiera con la otra y permitiendo trabajar por detrás de las colmenas. – Además, el frente de las colmenas debe estar libre de malezas, troncos y otros obstáculos en una distancia de 2-5 metros. – Con respecto a la orientación, las piqueras debemos procurar que miren sur-sureste. 3.3. Manipulación de colmenas Vestidos con la indumentaria apropiada y provistos del equipo necesario, la primera labor a realizar es la revisión/inspección de colmenas. Para ello, debemos tener siempre un propósito definido, como pueda ser el de informarnos sobre: – Estado general de la colonia. – Presencia y calidad de la reina. – Control de plagas o enfermedades. – Reemplazo o adición de cuadros/cera. Además, debe realizarse entre dos personas: el apicultor y un ayudante, para que una se encargue del humo y la asistencia en las tareas, y

la otra de sacar y revisar los cuadros. La revisión se debe hacer: – De forma ininterrumpida. – A una sola colmena por vez. – Cada 15-21 días. – En horas de máximo pecoreo. – Días soleados. Los pasos a seguir en la revisión de las colmenas son: – Aplicar humo por el colmenar y de manera es-

Comercialización de Granos Venta de Fertilizantes

MAS CERCA DEL PRODUCTOR ● TRONCAL 3 ● COLONIA MAGANINI ● CORPUS CHRISTI ● KATUETE ● LA PALOMA

Central • Asunción: Avda.Boggiani 5823 c/ Natalicio González EdilBogglani ll • Piso 2 y 3 Tel.:(021) 608 411/14

Hemandarías: Edif.Brisas del Este Local 6 • Paraná Country Club Tel.:(061) 571 574

Encarnación: Silo Baelpa • Puerto Pacu Cuá Avda.lrrazábalN’ 211 Tel.:(071) 204 055/203 097 www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

21


Agricultura

pecial sobre la piquera de las colmenas vecinas a la que se va a revisar. – Situarse detrás o a los lados de la colmena a revisar y aplicar humo por la piquera. – Levantar o quitar el techo o tapa de la colmena aplicando suaves bocanadas de humo entre los cuadros. – Durante la revisión aplicamos bocanadas de humo a una distancia de 15-20 cm de los cuadros y, en especial, cuando se saca o devuelve uno de ellos. – Iniciar la revisión sacando el primer cuadro de uno de los extremos, se levanta pausadamente hasta la altura de los ojos, de manera que le dé bien la luz, y procurando mantenerlo verticalmente, fijándonos en la presencia de abejas adultas, la cría y las reservas de miel y polen. – Se deja este cuadro fuera de la colmena, apoyado en un lateral de la misma, para, de esa forma, dejar espacio para revisar con mayor comodidad los siguientes cuadros. – El segundo cuadro, después de revisado, ocupa el lugar del primero, y así procedemos con los siguientes. – Por último, devolvemos a la colmena aquel cuadro que sacamos primero. – Cerramos o tapamos la colmena, cuidando siempre no aplastar abejas. De esta forma, concluimos la revisión de una colmena. Por último, si durante la revisión de la colmena las abejas se ponen muy defensivas, debemos cerrar la colmena, aplicar humo por todo el colmenar y alejarnos. 3.4. Multiplicación de colmenas Podemos multiplicar nuestras colmenas de dos formas diferentes: – Por enjambrazón natural.

– Por división de colmenas. Enjambrazón Natural Es el instinto natural de las abejas para perpetuar la especie en el tiempo. Causas de la enjambrazón. – Reina de más de dos años. – Razas de abejas con alta tendencia a enjambrar. – Falta de espacio para almacenar néctar, polen y postura. – Factores ambientales (clima). – Alimentación. – Enfermedades. ¿Cuándo se producen? – En nuestra región, en primavera principalmente (de marzo a mayo), pero, algunos años, pueden empezar incluso antes. – De vital importancia es la abundante producción de jalea real, que no es consumida totalmente por las larvas en desarrollo. – Cuando la reina no dispone de más espacio dentro de la colmena para la postura. Como consecuencia de lo anterior, las obreras comienzan la construcción de celdas reales, y si no hay un manejo apropiado, por parte del apicultor, las realeras son selladas y, con clima óptimo, se produce el enjambre a los pocos días. ¿Cómo evitarlos? – Cada dos temporadas, reemplazar la reina vieja por una nueva. – Poseer una raza con poca tendencia a enjambrar. – Realizar un acertado manejo, en el tiempo apropiado. – Destrucción de celdas reales, en el momento oportuno. – Mientras hay flujo de néctar, colocar cuadros con cera estampada y dar espacio suficiente a

22

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Repuestos y Accesorios ORIGINALES Distribuidor Exclusivo en Paraguay Asunción - Santa Rita - Katuete - Ciudad del Este Cel.: (0983) 937 801 e-mail: randon@volpysa.com.py

PROMOCION VALIDA HASTA EL 28/02/13 O HASTA AGOTAR STOCK

295 R80 22.5 lisos

Descubra las nuevas Innovaciones y mejoras con que cuenta los nuevos modelos de semirremolques de la marca Randon que ya están siendo un éxito en Brasil. Puede optar por diferentes modelos para transporte de granos, pallets, big bags o lo que usted desee. Disponemos unidades para entrega inmediata. Contáctenos para informarle sobre las facilidades de pago.

NUEVO FRONTAL REDONDEADO ALIVIANANDO 80 KILOS AL MODELO ANTERIOR


Agricultura

la colonia para desarrollarse. Si se produce el enjambre, seleccionar dos o tres celdas reales, ¿cómo? – Que tengan más de 3 cm de largo. – Que sea ancha. – Que sea rugosa. – Que sea con bordes ásperos (jamás bordes suaves). – Que no esté rodeada por celdillas de zánganos. 3.4.1. Tipos de enjambres – Primario: de mayor tamaño, mínimo como un balón de fútbol, y suele llevar la reina “vieja”. – Secundario: suele llevar varias reinas nuevas (jóvenes), no fecundadas, y suele ser más pequeño que el primario. – Terciario: también se les conoce como jabardos o jabardillos, son muy pequeños, y posiblemente lleven también más de una reina. 3.4.2. Recomendaciones si capturamos enjambres – Colocarlos en colmenas con cuadros con cera y dejarlos tranquilos unos días. – Pasados esos días, examinamos la reina (postura, tamaño, color, alas). – Si la reina no cumple con los patrones anteriores, sustituirla, si podemos, por una de buena procedencia.

24

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

3.4.3. División de colmenas La manera de hacerlo es por medio de la formación de núcleos o división de colmenas, lo que realizaremos a partir de colonias fuertes, tomando una colmena vacía o portanúcleo vacío, cerramos la piquera, le quitamos la tapa y la colocamos junto a la colmena que vamos a dividir. A esta colmena que vamos a dividir (colonia madre), le capturamos la reina, le sacamos 3 ó 4 cuadros con abejas y cría operculada y los introducimos, uno a uno, en la colmena vacía con la piquera cerrada. Le sacudimos las abejas de otros 2-3 cuadros, le completamos 2 ó 3 cuadros más de alimento (miel y polen) y la tapamos. Introducimos la reina capturada en esta nueva colmena formada, y la colocamos en un nuevo emplazamiento, que debe estar alejado de la colonia madre más de 6 metros y, al día siguiente, se le destapa la piquera. Una semana después, se debe revisar, tanto la colonia madre, para ver si estiraron celdas reales, como la colmena hija, para observar la postura de la reina y la población. 3.5. Alimentación de las colmenas Otra operación de manejo que, en ocasiones, debemos realizar en el colmenar es la alimentación de colmenas (colonias o enjambres de abejas), que se suele utilizar para paliar la falta de néctar y polen en épocas de escasez de recursos.


Agroquímicos de contrabando son peligrosos para salud humana FUENTE │ SENAVE

El contrabando de productos fitosanitarios al país redujo 15% la actividad en las industrias locales de agroquímicos, según indicó Juan Carlos Caporasso, presidente de la Cámara de Industrias Nacionales de Defensivos Agrícolas (Cinda). Sin embargo, lo más grave es que al no conocerse los componentes de estos productos, se pone en riesgo a la salud humana y al medioambiente, agregó Ramón Sánchez, presidente de la Cámara Paraguaya de Sanidad Agropecuaria, Capasagro. Las empresas que operan en el país han pasado por rigurosos controles de toxicología para poder obtener el registro para operar, lo que no sucede con los productos ingresados ilegalmente. El ingerir alimentos tratados con estos productos podría derivar en intoxicación. Caporasso siguió comentando que el auge del contrabando de productos fitosanitarios está mermando 2 millones de litros la venta de productos. Incluso, compromisos realizados con productores quedaron de lado, ante la seducción de productos en el mercado que están siendo cotizados en algunos casos hasta 90% más barato. Eloy Boggino, director ejecutivo de Capasagro, agregó que complementando a las industrias nacionales y los importadores legales, el perjuicio económico prácticamente representa USD 20 millones. Sánchez explicó que los productos importados de China tienen un nivel de impureza de 3%; sin embargo, los productos de contrabando pueden llegar a tener 60% de impureza que es un riesgo para los productores que lleguen a manejar este tipo de químicos.

Sobre el punto, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Regis Mereles, indicó que se vienen realizado controles, deteniendo cargamentos en los puertos, pero se conoce que existe aún un stock importante en el mercado. Agregó que, en algunos casos, fueron encontrados productos con etiqueta con el nombre comercial Ceprid 70, cuyo principio activo debería ser Acetamiprid; sin embargo, fueron encontrados en el interior Emamectina Benzoato. En otro caso, fue encontrado Fosfito, pero en su interior se tenía Emamectina. presión de la plaga Helicoverpa armígera Mereles dijo que la presión de la plaga Helicoverpa armígera, que ataca a la soja y algodón principalmente, también representa un caldo de cultivo para las empresas para introducir al país y comercializar productos a los agricultores que, en algunos casos, son estafados y en otros, asumen a conciencia la compra de productos no registrados. A la vez, se supone que estos productos van a parar a Brasil, donde existe prácticamente una epidemia de la plaga, hecho que ha obligado levantar la restricción sobre la Emamectina Benzoato en el vecino país. Agregó que en tres años, la cantidad de importadores registrados pasó de 234 a 428 en el país. La asesora jurídica de la Capasagro, Sandra Otazú, agregó que las empresas que están operando en forma irregular están cometiendo una serie de delitos punibles, como la adulteración de la etiqueta, y comercialización de productos no registrados.


Agricultura 26

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

27


Agricultura

NOVENA PARTE - Distribución y característica

Los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical FUENTE │ Tesis doctoral del Prof. Ing. Agr. Dr. Kentaro Tomita.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). E-mail: tomiken30@hotmail.com

Aumentan las exportaciones en el sector agrario, específicamente envíos de soja correspondientes al período que comprende desde el mes de enero hasta octubre de este año. 3.4.4. Relación entre el precio original de grano cosechado y costo de insumos. Se probó lo que se incrementa el rendimiento de arroz por mejoramiento de suelo ácido con la cal y el fósforo. Pero hicieron examen económico para establecer administración e incrementar

28

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

un beneficio neto con la selección de variedad cultivada para agricultores pequeños y medios, ya que teníamos que aclarar costos de insumos agrícolas, mano de obra y el precio original de grano cosechado.


Agricultura

Se presenta lista de costo fijo (insumos, mano de obra y otros) en el cultivo de arroz en la Tabla 3-2-4. Además se presenta relación entre el precio original de grano cosechado, costo de roca fosfórica y el costo fijo determinado en la Tabla 3-3-1, y relación entre el beneficio neto y el costo de roca fosfórica y el costo fijo en los años 1993 y 1994 en la Figura 3-3-3. Tabla 3-3-1. Relación entre aplicado inicial de roca fosfórica y beneficio neto durante dos años.

Relación entre aplicado inicial de roca fosfórica y beneficio neto durante en el año 1993 Relación entre efecto residual de roca fosfórica y beneficio neto durante en el año 1994 Aplicado inicial de roca fosfórica y el beneficio neto en el año 1993.

Efecto residual de roca fosfórica y el beneficio neto en el año 1994. Figura 3-3-3. Relación entre aplicado inicial de roca fosfórica y beneficio neto en los años 1993 y 1994.

A propósito multipicó el rendimiento de grano por 0.9 (90%) y el precio orignal de arroz (US$0.22 ha-1) sobre el precio original de grano cosechado. Se consideró que el beneficio neto en el año 1993 fue de US$41.0 ha-1 ya que tenía que aplicar 400kgP2O5 ha-1 como la roca fosfórica. Pero el beneficio en el año 1994 incrementó hasta US$331.1 ha-1 ya que tenía efecto residual de la que se aplicaba en el año anterior (Ver la Tabla 3-3-1).

Figura 3-3-4. Rendimiento de grano (90%) observado (símbolos) y predicho (líneas) a la roca fosfórica aplicada en el año 1993. En fin el beneficio neto de manejo con la roca fosfórica fue de US$372.1 (US$41.0 + US$ 331.1) durante dos años alto que el beneficio del manejo con la cal y el fósforo. 3.4.5. Análisis económico presupuesto parcial del año 1992 3.4.5.1. Análisis óptimo de P2O5 para el primero año Para el efecto de las dosis de P2O5 sobre el rendimiento de arroz, los datos se ajustaron a un polinomio de segundo grado en la siguiente ecuación matemática (Ver la Figura 3-3-4). Y = bo + b1 (P2O5) - b2 (P2O5)2 ecuación (1) b0 = constante b1 = coeficiente para el efecto lineal b2 = coeficiente para el efecto cuadrático P2O5 = variable independiente Para conocer las dosis óptimas económicas del P2O5 se procedio a realizar el calculo económico a base de la metodología del CIMMYT, donde se determina la relación de precios relevantes34). Resolviendo las ecuaciones simultáneas en base a las derivadas de P2O5 se obtiene lo siguiente: y=-0.00959 (P2O5)2+9.91 (P2O5)+277.3 y’=2[(-0.00959) (P2O5)]+9.91 (P2O5) = 517.0 (kg ha-1)

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

29


Agricultura

3.4.5.2. Análisis económico de P2O5 para el primer año Para determinar la dosis económica de P2O5 en el año 1993 se determinó que el precio de un kilogramo de P2O5 en campo y su costo de aplicación (P1) fue de B/.0.44. El precio de un kilogramo de arroz (Po) vendido en el campo fue de B/.0.22 y la tasa mínima de retorno (r) estimada al doble de interés que establece la banca comercial para un período de 6 meses era de 15%. Nota: B/.1.0 = US$1.0 En base a la ecuación. b1 - 2b2 (P2O5) = P1 (1 + r)/Po (1) se obtuvo en el año 1993. 9.91-2(0.00959) (P2O5) = 0.44(1+0.15) 0.22-1 2[(-0.00959) (P2O5)] = 2.3-9.91 (P2O5) = 397.0(kg ha-1) El óptimo económico para el P2O5 fue de 397.0kg ha-1 en el año 1993. 3.4.5.3. Beneficio de pequeños y medios agricultores de acuerdo con el óptimo económico de aplicación de roca fosfórica Curva respuesta del primer año por aplicación de la roca fosfórica fue de y=-0.0959 (P2O5)2+9.91 (P2O5) +277.3. Aplica 397(kg ha-1) como el óptimo económico a P2O5 de la ecuación mencionada, y el rendimiento de grano fue de 2700(kg ha-1). Además fue de US$594.0 ha-1 como el beneficio bruto por multiplicar el 2700 por US$0.22

30

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

ha-1. Substrae del valor el costo de roca fosfórica y el costo fijo(US$201 y US$354.0), en el caso el agricultor pude ganar US$39.0 ha-1 como un beneficio neto. Curva respuesta de segundo año fue de y=0.02299 (P2O5)2+14.81 (P2O5) +866.7. Aplica 397(kg ha-1) como óptimo económico a P2O5 de la ecuación mencionada, y el rendimiento de grano fue de 3123(kg ha-1). En el caso fue de US$687.0 ha-1 como el beneficio bruto por multiplicar el 3,123 por US$0.22 ha-1. Substrae del valor el costo fijo (US$354.0), solamente, y agricultor puede ganar US$333.0 ha-1 como un beneficio neto. Por eso, el beneficio neto durante el primer año fue de US$39.0 ha-1 y el segundo año subió a US$372.0 ha-1. 3.5. Conclusiones 1. El incremento de dosis de P2O5 ha-1 aumento el contenido de P disponible en el suelo. 2. Las aplicaciones de dosis de P2O5 aumentaron los rendimientos del cultivo de arroz de manera significativa 3. El aumento de la disponibilidad del P en el suelo por el efecto de mayores dosis de P2O5 (400 y 200 kg de P2O5 ha-1) no mostró diferencias en los rendimientos en el año 1994. 4. La dosis de P2O5 que desde el punto de vista económico optimizó el rendimiento de arroz fue de 344 kg ha-1. 5. La aplicación de P2O5 influyó en mayor crecimiento y rendimiento en el cultivo de arroz.


Agricultura

El agro empujó a más del 13% el PIB de Paraguay FUENTE │ UGP

La economía de Paraguay creció más del 13% en 2013, en gran parte gracias a la carne y la soja. Sin embargo hay gente que quiere desvalorizar la importancia del sector agropecuario. Así lo entienden los miembros de la Unión de Gremios de la Producción. “La gente de ciudad no conoce y muy fácilmente acepta cualquier tipo de mentira, que yo creo que es un grupito de gente que tendrá sus intereses en contar”, dijo Simona Cavazzutti, presidenta de la Central Nacional de Cooperativas, UNICOOP. La producción de soja genera algunas opiniones encontradas, pero Paraguay

está avanzando mucho más allá de la exportación de granos. Hoy no solo es productor de soja sino que está dando pasos importantes en la transformación de esta materia prima. “La gente tiene que entender que la manteca y el pollo que está comiendo provienen de la soja, del maíz y del trigo. Son los componentes básicos para generar carne y lácteos. Entonces pedimos que miren con más cariño al sector productivo pues es el sostén del país”, Milton Abich, miembro de la CAP, filial Santa Rita. La producción paraguaya parece no tener límites y cada año encuentra nuevos

AGI Dealer Ad - 8.5 x 5.5_2_Layout 1 2013-08-15 4:27 PM Page 1

UN COMPROMISO A CRECER

MANEJO | ALMACENAMIENTO | ACONDICIONAMIENTO | SOLUCIONES SOLICITUD DE REPRESENTANTES PARA EQUIPOS AGI! Ag Growth Internacional (AGI) es un fabricante líder de equipos portátiles y estacionarios para el manejo, almacenaje y acondicionamiento de granos. Nuestras marcas están entre las más reconocidas en la industria agrícola a nivel mundial, y en algunos casos con más de 160 años de experiencia en el sector. Nuestras Marcas Incluyen: • Hi Roller (Bandas Transportadoras Herméticas) • Twister (Silos) • Union Iron (Elevadores de Cangilón, Transportes de Cadena, Estructuras de Soporte) • Tramco (Transportes de Cadena, Elevadores de Cangilón) • Airlanco (Sistemas de Aireación y Aspiración de Polvo) • Westfield (Sinfines Portátiles) • Batco (Bandas Portátiles) Para obtener más información sobre cómo serun representante de AGI por favor contacte a Jeison Santaniello jeison@aggrowth.com

+1-404-735-7493 www.aggrowth.com

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

31


Agricultura

mercados. Pero esto no significa que sus efectos se limiten a los factores macroeconómicos. “Cuando la oferta cae como ocurrió con el trigo que cayó a la mitad la producción, hubo una suba de alrededor el 30% de los panificados y eso la gente sintió en su bolsillo”, mencionó Héctor Cristaldo, vicepresidente de la UGP. Hay quienes dicen que este crecimiento se hace a costa de los pequeños productores o que la agricultura mecanizada acrecienta la desigualdad entre ricos y pobres cuando la realidad es otra. “Hay datos como el que presentó el BM desde el 1997/98 al 2010 que en Paraguay se redujo la desigualdad en un 7%. Inclusive hay publicaciones de este año donde un ex ministro de hacienda a través de su ONG publicita que en los extremos hubo un incremento del 22% en el decil más rico y apenas del 1,1% en el decil más pobre, pero se olvida de mencionar que hubo un 19,5% en la clase media que es la de mayor movilidad y mayor cantidad de gente involucrada”, añadió Cristaldo.

32

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

La Coordinadora Agrícola del Paraguay, las Cooperativas de la Producción y otras organizaciones incluyen a cientos de pequeños productores a la cadena de la producción sustentable de leche, carne de cerdo, soja y otros rubros. “Acá en Itapúa por ejemplo hay estudios que no se hicieron acá en Paraguay, se hicieron en Alemania, de ríos en los que se demostró que los ríos de acá no están contaminados absolutamente con ningún agroquímico como se suponía y los ríos de Asunción están mucho más contaminados que eso”, dijo Simona Cavazzutti, presidenta de UNICOOP. La producción agrícola seguirá siendo un tema ampliamente debatido y a la vez consumido en el desayuno, el almuerzo y la cena. La Unión de Gremios de la Producción sostiene que seguirá poniendo los mejores esfuerzos de su parte para que el trabajo de los hombres del campo sea la bandera de Paraguay en el mundo, y el motor de un sostenido crecimiento que llegue a toda la sociedad.


Agricultura www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

33


Agricultura

Efecto de los pastos mejorado gramíneo Humidicola (Brachiaria humidicola) asociado con Arachis (Arachis pintoi) sobre ganado criado y de dieta proteica de la hoja del Arachis y Baló (Gliricidia sepium) para cabra en un suelo Inceptisol, Panamá (2da. parte) FUENTE │ Kentaro Tomita Prof. Dr. Investigador: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). E-mail: tomiken30@hotmail.com

Efecto del nivel de la aplicación nitrogenada en los pastos gramíneos representativos Se manifestó que se pudo aumentar la carga animal por la fertilidad de la pastura. Se considera que hubo influencia de rendimiento seco y la nutrición en los pastos. Además de estos, será muy importante la introducción de pastos mejorados a pasto nativo. Pero, al introducirlos, es necesaria la aplicación adecuada para aumentar el rendimiento seco. La Figura 7 muestra el efecto del nivel aplicado del N en los pastos gramíneos representativos en El Coco. Se observó que se pudo aumentar rendimiento seco en cada pasto de acuerdo con nivel de la aplicación. Especialmente, se observó alto rendimiento seco por la aplicación de 150kgN/ha para Brachiaria humidicola y Brachiaria dictyoneura. Pero no

34

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

se observó la diferencia entre 150 y 200kgN/ha para rendimiento seco de los pastos mencionados. No es necesario aplicar más de 150kgN/ha para los pastos en el suelo, podremos realizar la estimación económica de abono químico por experimento con niveles de la aplicación.

5. Materiales y Métodos Al utilizar los pastos gramíneos mejorados, es necesario aplicar abono nitrogenado para aumentar rendimiento seco y contenido de proteína teniendo en cuenta bajo contenido del N en los mismos pastos. Se realizó los experimentos, utilizando las plantas leguminosas para aumentar peso vivo de animales criados con nutrición


Agricultura

proteica y mantener la fertilidad del suelo en El Coco por la colaboración del Ing. MSc. Esteban Arosemena y el IDIAP.

1. Característica de los pastos mejorados y el árbol leguminoso utilizados (1).Humidicola (Brachiaria humidicola CIAT 679) Para darle respuesta a esta situación el IDIAP realizó en 1989 la liberación formal de la gramínea Brachiaria humidicola CIAT 679, gramínea perenne de hábito semierecto, con mumerosos estolones que crecen a ras del suelo. Los tallos son erectos, lanceoladas, en forma de agujas, color verde oscuro que en estado avanzado de madurez las plantas se tornan de color rojizo. El pasto se desarrolla bien en regiones con precipitaciones anuales de 850mm y altitudes menores a los 800 m.s.n.m, además en amplios rangos de clases de suelos. Presenta una gran adaptabilidad y persistencia en suelos de baja fertilidad y tolera mejor que otras gramíneas tropicales las situaciones inundadas.

(2).Arachis (Arachis pintoi CIAT 18744) El Arachis se adapta bien a diversos ambientes tropicales que van desde 2000 a 5000 mm, bien distribuidas en el año o con sequías menores de cuatro meses. Crece mejor en suelos franco-arenoso y franco-arcilloso; tolera condiciones de mal drenaje o encharcamiento. Se adapta a suelos pobres en fósforo, calcio; magnesio, y ácidos. Esta planta tolera la sombra, el pastoreo fuerte y el pisoteo, por lo que asocia bien con gramíneas, y bajo pastoreo constante aumenta su persistencia en la pastura. El ecotípo CIAT 18744 se desarrolla bien por debajo de 600m.s.n.m. y es más voluminoso, soporta mejor la sequía y los suelos más pobres.

(3).Baló (Gliricidia sepium) Gliricidia sepium, más comúnmente conocida como gliricidia (nombres comunes: mata ratón en Barranquilla (Colombia) , cacao de maricón o cacahnanance en Honduras; kakawate en Filipinas, madre cacao en Ecuador y Guatemala, madero negro en Costa Rica y baló en Panamá es un árbol de tamaño medio perteneciente a las leguminosas a la familia Fabaceae. Es considerado como el árbol leguminoso segundo más importante de usos múltiples, sólo superado por Leucaena leucocephala.

2. Experimento 1. (2)-1.Concepto de los tratamientos en El Coco Se utilizaron los pastos mejorados tales como Humidicola (CIAT 679), y Arachis (CIAT 18744), y se prepararon los tratamientos tales como Humidicola sola, Humidicola + Urea (60kgN/ha), Humidicola asociada con Arachis. Se realizaron la preparación de la tierra y la fertilización de acuerdo con el sistema convencional del IDIAP al igual que el trabajo publicado anterior en la misma revista (No266-Abril, 2011).

(2)-2.Medición de peso vivo de los ganados criados Se realizó de acuerdo con el sistema convencional del IDIAP.

(2)-3.Análisis de la característica química del suelo

En el Laboratorio de suelos en el IDIAP, se utilizó agua destilada (agua : suelo = 1:1) para determinar el valor de pH , la solución extractora de Mehlich No1 (0.05M HCl + 0.0125M H2SO4) para determinar P, K, Mn, Fe, Zn y Cu disponibles, la solución de KCl al 1M para determinar Ca, Mg y Al intercambiables y el método de Walkley-Black para determinar materia orgánica sobre el análisis de suelos.

3. Experimento 2. (3)-1.Concepto de los tratamientos en El Coco En el exprimento, se realizó ofrecer la hoja de Arachis y de baló (Gliricidia sepium) como dieta proteica a cabras, preparando testigo sólo Humidicola (=sin) dieta proteica. El baló es un árbol leguminoso, y se utiliza como forrajero y manejo de la fertilidad del suelo en el sistema agroforestal y/o silvopastoril. Eue investigado la dinámica de peso vivo

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

35


Agricultura

de cada cabra, comiendo hoja del Arachis y del Baló, periódicamente en comparación con el peso de cabra, comiendo Humidicola sola como testigo. Se realizó la medición del peso vivo en cada mes.

(3)-2. Análisis de tejido vegetal de los pastos cosechados En el Laboratorio de suelos en el IDIAP, se utilizó el método de Kjeldahl para determinar el contenido de N sobre el análisis de tejido vegetal.

6. Resultados y Discusión 1. Efecto de Humidicola asociada con Arachis para peso vivo de Ganado criado (1). Característica química del suelo en El Coco La Tabla 1 muestra la característica química del suelo en la finca experimental de El Coco. Se observó bajo contenido de Al intercambiable y de material orgánica. De todos modos, será muy importante aumentar la fertilidad del suelo por la aplicación al igual que la introducción de algunos pastos mejorados.

Tabla 1. Característica química del suelo en la finca experimental de El Coco

(2). Comparación de peso vivo de Ganado criado entre los tratamientos en El Coco La Tabla 2 muestra peso vivo obtenido de Ganado criado [(kg/animal/día) y (kg/ha/año)]. De los resultados, se observó que tuvo efecto la aplicación nitrogenada (Urea) para Humidicola en comparación con la misma planta en el tratamiento de Humidicola sola. Pero, se observó más alto rendimiento de Humidicola en el tratamiento de Humidicola asociada con Arachis. Se considera que hubo influencia de otros nutrientes contenidos tales como P, K, Ca y Mg; además de N en el Arachis para la producción de Humidicola. Por lo tanto, se observó más alto peso vivo para el ganado criado teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la finca experimental de Calabacito y de Gualaca.

Tabla 2. Comparación de peso vivo [(kg/animal/día) y (kg/ha/año)] entre los tres tratamientos de Humidicola

PS : Los valores son promedio del junio de 1996 al mayo de 1997. En Panamá fue de 3-4 UA/ha en la estación lluviosa, de 2-3 UA/ha en la seca (UA = Unidad de Animal =400kg) (Fuente IDIAP. 1997)

36

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura Avda. San Blás - Km 1 (Ciudad del Este) Tel/Fax: (595 61) 500 127

Cooperativas hacen biodiesel de nabo forrajero El nabo forrajero es la materia prima más viable que encontraron los investigadores para producir biodiesel sin competir con la producción de alimentos. Presentaron los resultados el 28 de noviembre en el local de CETAPAR, en Yguazú. “Era una inversión, un costo que el productor tenía para mantener cobertura en el suelo. Nosotros hoy le compramos eso que él no vendía entonces, sin duda que representa un beneficio económico”, dijo Ramón Fariña, investigador del programa. Producir biodiesel en Paraguay todavía es más caro que importar diésel. Un litro de biodiesel de nabo es 6% más costoso incluso que el biodiesel importado que vende Petropar. Las parcelas experimentales de nabo, canola, crambe y cártamo para la producción de biodiesel están distribuidas en las sedes de distintas cooperativas de la producción de Itapúa y Alto Paraná. “Si se desarrolla en escala, puede representar otras externalidades en cuanto al ahorro de divisas, por ejemplo”, dijo Fleming Duarte, presidente de Petropar.

ECOP es el único emblema que hace la mezcla de diesel con biodiesel dentro del país. Paraguay requiere de 13.000.000 de m3 de biodiesel por año para cumplir con el requerimiento de que el combustible tenga 1% de biodiesel. Las cooperativas siguen trabajando de manera experimental hasta encontrar un insumo que sea más competitivo que el diesel para ahorrar divisas y generar mano de obra local.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

37


Agricultura

Nota de Tapa

SORGO

SUMANDO SUSTENTABILIDAD AL SISTEMA PRODUCTIVO

El sorgo es una importante fuente alimenticia para el hombre y los animales en muchos paises , es cultivado desde hace siglos en Africa, Cercano y medio Oriente. Se conocen variedades forrajeras y graniferas que sirven para utilizar en grano, silo, forraje directo y biocombustible . 38

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura Es muy resistente a la sequia, y tiene propiedades nutricionales muy parecida al maíz.El sorgo granifero es muy bueno como dador de energia, sus granos aportan 3.180 kilo calorias por kilogramo (Kcal/kg) y aporta de 8 a 9% de proteina , su limitante es el caroteno que se puede complemntar con otro grano.

Ing. Agr. Carlos Paniagua. Responsable Técnico Igra Semillas

PRACTICAS DE CULTIVO: Tipo de Suelo: Se adapta bien a suelos de textura arenosa teniendo en cuenta que estos suelos pierden más agua por evaporación, mientras que en los de tipo arcilloso hay problemas de agregación que actúa sobre la permeabilidad y la disponibilidad de agua. El sorgo se expresa mejor en un suelo profundo de buena granulometria, alta fertilidad y en un pH casi neutro. Rotaciones: En general el sorgo se puede sembrar sobre cualquier otro cultivo, sin embargo suele no ser buen antecesor para algunos cultivos ya que se sabe que los tallos y hojas contienen sustancias fitotóxicas que pueden afectar la germinación del cultivo posterior de no mediar un tiempo para su descomposición. El cultivo desarrolla muy bien sobre rastrojo de soja y canola entre otros. Siembra: La siembra se puede realizar desde setiembre hasta enero pudiendo en todo caso

prolongar hasta mediados de febrero. La distancia entre hileras que se utilizan es de 0,40 m a 0,52 m como las más normales, aunque en condiciones de riego se suele achicar a 0,30 m, dependiendo de ls herramienta disponible. La densidad de siembra que se maneja es una amplitud bastante grande ya que se puede decir que varía entre 150.000 a 300.000 semillas por hectárea en casos de esquemas de alta producción con riego y niveles altos de fertilización. En general los híbridos de ciclos cortos se siembran con mayor densidad que los largos. La profundidad de siembra no deberia pasar los 6 cm, y en caso que haya buena humedad de suelo a la siembra no es conveniente que sea muy superficial para lograr un buen arraigue y de la plántula. Además la profundidad debe ser uniforme, en zonas cuyos suelos permitan el uso de rueda pisadora de grano es aconsejable ya que ayuda a que las plantas emergen al mismo tiempo.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

39


Agricultura

En general el sorgo se puede sembrar sobre cualquier otro cultivo, sin embargo suele no ser buen antecesor para algunos cultivos ya que se sabe que los tallos y hojas contienen sustancias fitotóxicas que pueden afectar la germinación del cultivo posterior de no mediar un tiempo para su descomposición. FERTILIZACIÓN: El sorgo es un cultivo de gran importancia para las rotaciones o secuencias de diferentes sistemas de producción, debido al aporte de rastrojos voluminosos al suelo . Según estudios realizados , aproximadamente el 70 % del requerimiento total de nutrientes son tomados entre los 30 dias de la emergencia del cultivo y los 10-15 dias anteriores a la floración. La demanda de nutrientes para una producción de 6000 kg/ha seria: N: 180 kg/ha, P: 30 kg/ha, K: 150 kg/ha, Ca: 33 kg/ha, Mg: 30 kg/ha y S: 24 kg/ha . En caso necesario aplicar P y K, ha dado mejores resultados aplicarlos antes de la siembra o al momento de la misma, para el N una segunda aplicación en cobertura a los 3040 días de la emergencia seria de gran utilidad ENFERMEDADES Las enfermedades del sorgo se pueden resumir en Fúngicas, Bacterianas y Virósicas. Las enfermedades del follaje son varias, algunas de los cuales son : Mildiu: Las plantas enfermas presentan un moho lanoso en el envés de las hojas que libera conidiosporas. Las plantas demuestran un descoloramiento de las hojas algunas veces en rayas o bandas. Los híbridos actuales son tolerantes o resistentes a esta enfermedad De menor importancia ya que por lo general ocurren al final del ciclo vegetativo se pueden mencionar la Roya, Tizón de la hoja, Mancha gris y zonada de la hoja. Hay diferen-

El sorgo es un cultivo de gran importancia para las rotaciones o secuencias de diferentes sistemas de producción, debido al aporte de rastrojos voluminosos al suelo

40

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Antes de sembrar y en caso de presencia de malezas se aplica glifosato o paraquat , de ser necesario si existe alguna maleza resistente al mismo se usan en mezcla de productos , como ser dicamba o 2-4D.

te comportamiento de los híbridos a estas enfermedades. La panoja suele ser afectada por enfermedades como Carbón de la panoja, Carbón cubierto del grano y Carbón volador.Las mismas se suelen dar en condiciones de mucha humedad en el momento del panojamiento a formación de grano. Otra enfermedad que puede aparecer es el Ergot o roció azucarado del sorgo que se da cuando por algún motivo las flores tardan en ser fecundadas y hay condiciones de alta humedad, lo que permite ingresar a las mismas las conidias del hongo. El síntoma característico es una secreción rosada y pegajosa. Este hongo tiene como huéspedes algunas malezas y gramíneas que propagan la enfermedad. Este hongo se puede controlar en forma preventiva con el 50% de floración de las panojas, con el fungicida Triadimenol En cuanto a las enfermedades bacterianas, la más común es la Estría bacteriana que causa lesiones entre nervaduras de hasta 40 cm o más. Se manifiesta cuando el clima se mantiene cálido, húmedo y lluvioso por tiempos prolongados. Se controla mediante rotación de cultivos teniendo en cuenta que se puede propagar por semillas infectadas. En enfermedades virosicas se puede mencionar la del Mosaico de maíz, las plantas susceptibles muestran un mosaico típico de manchas verdes claras y oscuras en las hojas suelen quedar enanas y cloróticas. El control se basa en uso de híbridos tolerantes o resistentes.


CONTROL DE MALEZAS: El control químico varia de acuerdo a la presión de malezas que tenga el lote, en general se puede decir que antes de sembrar y en caso de presencia de malezas se aplica glifosato o paraquat , de ser necesario si existe alguna maleza resistente al mismo se usan en mezcla de productos , como ser dicamba o 2-4D. Si la siembra es al poco tiempo, se suele mezclar el preemergente tipo Atrazina con glifosato para el control de malezas de hoja ancha que puedan emerger en los primeros estadios del cultivo, esta práctica no es conveniente ya que disminuye la acción del glifosato, por lo que es mejor si se aplica Atrazina en una segunda operación. Para malezas de hoja fina es conveniente curar la semilla con el antidoto para poder aplicar Metolaclor que tiene un buen control sobre las mismas, en ese caso se suele aplicar Atrazina y Metolacloro.

Agricultura

PLAGAS: El sorgo no escapa este hecho todo lo contrario, existe un complejo de plagas que lo atacan y afectan, bajando su rendimiento si no se toman las medidas de control oportunamente, entre los insectos más importantes que atacan al sorgo se mencionan: Los llamados Cogolleros y Barrenadores del tallo son plagas a tener en cuenta , por lo que es importante su monitoreo desde las primeras etapas del cultivo. De manera orientativa se toma un umbral de daño cuando el 20% de las plantas presentan los primeros daños de la plaga, ello es si no se detecta la presencia del insecto, se ven como pequeñas zonas raspadas en las hojas. La formación de grano suele verse afectada por el ataque de otro insecto que es la Mosquita del sorgo, es una pequeña de alas transparentes y apariencia rojiza, los adultos en el momento que las flores estan abiertas ponen huevos de donde nacen las larvas que se alimentan del ovario impidiendo la formación de granos. Existen en la actualidad híbridos con tolerancia o resistencia a esta plaga o en todo caso se debe controlar con insecticidas , con enemigos naturales y control cultural. Para el control químico de las plagas se recomienda utilizar insecticidas de contacto y sistemicos que se recomiendan en el mercado.

Plagas comunes en el cultivo de Sorgo, los llamados Cogolleros y Barrenadores del tallo son plagas a tener en cuenta , por lo que es importante su monitoreo desde las primeras etapas del cultivo.

za su madurez fisiológica, en este momento la humedad de grano es aproximada al 30-35%, durante los próximos 35 días va perdiendo humedad hasta 20-23%, momento en el cual se podría iniciar la cosecha pero no almacenar el grano. Para poder hacerlo la humedad se debe bajar a 14% mediante secadero, la otra alternativa es dejar el cultivo en pie y esperar que disminuya la humedad naturalmente, este último puede ocasionar pérdidas de rendimiento dependiendo de las condiciones climáticas, daños de pajaros, etc. Otra práctica que no es común es la desecación, la misma si bien no influye mucho en la humedad del grano, al secar las partes verdes , mejora bastante las condiciones de trilla y ayuda a bajar la humedad del grano

Para las cosechadoras convencionales (cilindro-cóncavo), las regulaciones son bien conocidas, en general se dice que la velocidad del cilindro es de 650 rpm para sorgo seco y 900 rpm para sorgo húmedo.

Para las cosechadoras convencionales (cilindro-cóncavo), las regulaciones son bien conocidas, en general se dice que la velocidad del cilindro es de 650 rpm para sorgo seco y 900 rpm para sorgo húmedo, la camisa con una separación entre elementos de 9-12 mm con el cilindro más abierto adelante que atrás. El cabezal es para trigo o bien para soja pero trabado, es interesante el uso de pantalla protectora que evite el volteo ocasionado por el molinete, en cuanto a la velocidad de este último debe estar en relación a la velocidad de avance (25-35%) más rápido que la velocidad de avance). La regulación de los vientos también cuenta, ya que conjuntamente con la zaranda influye directamente sobre las pérdidas por la cola de la cosechadora.

COSECHA: Si bien existen variaciones, a los 30-40 días de finalizada la floración el grano alcan-

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

41


Agricultura

HIBRIDOS COMERCIALES: Sorgo Forrajero: ÑANDU Ciclo: Precoz Altura planta: 240 cm Dias a floración : 56 Dias a madurez Media: 75 (30% Mat. Seca) Rendimiento: Alto Potencial Textura del grano: Harinoso Color del grano: Colorado Contenido nutricional: Alto contenido de glucosa Perfil Sanitario Helminthosporium turcicum: Moderadamente resitente Ustilago maydis: Resitente Fusarium moliforme: Resistente Virus del enanismo del maíz: Moderadamente resitente Puchinia sorgui: Moderadamente resitente Densidad de siembra: 260.000 plantas / ha o 12,5 kg/ha Epoca de siembra: Setiembre/Enero Las bondades: En un hibrido simple de ciclo precoz , con alta productividad de masa verde que se puede utilizar para picado , ensilado y como abono verde por la cantidad de masa que representa. La caña posee alto contenido de azúcar y por lo tanto de alta palatabilidad para ganado vacuno. Es de amplia adaptación y su periodo de siembra va desde setiembre a Enero. Sorgo Granifero YAGUARETE Ciclo: Precoz Altura planta: 190 cm Dias a floración : 65 Dias a madurez: 107 Rendimiento: Alto Potencial Textura del grano: duro Color del grano: Colorado Contenido nutricional: Buena con tanino antipajaros Perfil Sanitario Helminthosporium turcicum: Moderadamente resitente Ustilago maydis: Resitente Fusarium moliforme: Resistente Virus del enanismo del maíz: Modera-

42

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

damente resitente Puchinia sorgui: Moderadamente resitente Densidad de siembra: 180.000 plantas /ha Epoca de siembra: Setiembre/Enero Las bondades: En un hibrido simple de ciclo precoz, con alto potencial de rendimiento en masa y grano, con tanino antipajaros. Se puede sembrar en las diferentes zonas productoras del país. Posee una buena sanidad frente a las principales enfermedades que afectan a este cultivo. Sorgo Granifero COATI Ciclo: Precoz Altura planta: 163cm Dias a floración: 70 Dias a madurez: 112 Rendimiento: Alto Potencial Textura del grano: duro Color del grano: Colorado Contenido nutricional: Muy buena con bajo contenido de tanino Perfil Sanitario Helminthosporium turcicum: Moderadamente resitente Ustilago maydis: Resitente Fusarium moliforme: Resistente Virus del enanismo del maíz: Moderadamente resitente Puchinia sorgui: Moderadamente resitente Densidad de siembra: 200.000 plantas /ha

Epoca de siembra: Setiembre/Enero Las bondades: En un hibrido simple de ciclo precoz, con alto potencial de rendimiento en masa y grano, ideal para alimentación animal por su bajo contenido de tanino. Se recomienda sembrar en las diferentes zonas productoras del país. Presenta buena tolerancia frente a las principales enfermedades. Sorgo Granifero PUMA Ciclo: Precoz Altura planta: 191cm Días a floración: 60 Días a madurez: 98 Rendimiento: Alto Potencial Textura del grano: duro Color del grano: Blanco Contenido nutricional: Excelente, con bajo contenido de tanino Perfil Sanitario Helminthosporium turcicum: Moderadamente resitente Ustilago maydis: Resitente Fusarium moliforme: Resistente Virus del enanismo del maíz: Moderadamente resitente Puchinia sorgui: Moderadamente resitente Densidad de siembra: 200.000 plantas /ha Epoca de siembra: Setiembre/Enero Las bondades: Es un híbrido simple, precoz de grano blanco con bajo


Agricultura contenido de tanino que puede ser utilizado con muchas ventajas en balanceados para alimentación animal. Posee alto potencial de rendimiento y de amplia adaptación, es decir se puede sembrar en las diferentes zonas productoras del país. Presenta muy buena sanidad frente a las principales enfermedades que aquejan a este cultivo. Sorgo Doble Propósito YACARE Ciclo: Precoz Altura planta: 183 cm Días a floración: 64 Días a madurez: 103 Rendimiento: Alto Potencial en masa verde y grano Textura del grano: semi duro Color del grano: Rojo Contenido nutricional: Excelente, con bajo contenido de tanino Perfil Sanitario Helminthosporium turcicum: Moderadamente resistente Ustilago maydis: Resistente Fusarium moliforme: Moderadamente resistente Virus del enanismo del maíz: Moderadamente resistente Puchinia sorgui: Moderadamente resistente Densidad de siembra: 250.000 a 300.000 plantas /ha para masa verde 200.000 plantas/ha para grano Época de siembra: Setiembre/Enero Las bondades: Es un híbrido simple, precoz de grano rojo con muy buena masa verde y con bajo contenido de tanino que puede ser utilizado con muchas ventajas para enlisado y balanceados para alimentación animal. Posee alto potencial de rendimiento tanto en masa verde como en grano y es de amplia adaptación, es decir se puede sembrar en las diferentes zonas productoras del país. Presenta muy buena sanidad frente a las principales enfermedades que aquejan a este cultivo.

Sorgo Granifero LEÖN Ciclo: Precoz Altura: 159 cm Días a floración: 76 días Días a madurez: 120 días Rendimiento: Alto Textura del grano: Medio vítreo Color del grano: Marrón rojizo Contenido nutricional: Excelente con bajo contenido de tanino Perfil sanitario Helminthosporium turcicum: Moderadamente resistente Antracnosis: Moderadamente resistente Cercosporiosis: Moderadamente susceptible Virus del enanismo del máiz:Resistente Puccinia sorghi: Moderadamente resistente Época de siembra: Setiembre/enero Densidad de siembra: 180000 a 200000 plantas/ha Las bondades: Es un híbrido simplede ciclo precoz con alto potencial de rendimiento, bajo contenido de tanino, resistente al acamado, de amplia adaptación y de buena sanidad

Sorgo Granifero ONZA Ciclo: Medio Altura: 161 cm Días a floración: 75 días Días a madurez: 127 días Rendimiento: Alto Textura del grano: Medio vitreo Color del grano: Marrón rojizo Contenido nutricional: Muy buena con bajo contenido de tanino Perfil sanitario Helminthosporium turcicum: Moderadamente resistente Antracnosis: Moderadamente resistente Cercosporiosis: Moderadamente resistente Virus del enanismo del máiz: Resistente Puccinia sorghi: Moderadamente resistente Epoca de siembra: Setiembre/enero Densidad de siembra: 200000 plantas/ha Las bondades: Es un híbrido de ciclo medio con alto potencial de rendimiento, con bajo contenido de tanino y recomendado para las diferentes zonas productoras del país. Presenta muy buena tolerancia a las principales enfermedades que atacan a este cultivo.

El sorgo granifero es muy bueno como dador de energia, sus granos aportan 3.180 kilo calorias por kilogramo (Kcal/kg) y aporta de 8 a 9% de proteina . www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

43


Agricultura

Cultivo de Sésamo

Alternativa para el pequeño productor FUENTE │ CAPEXE

El sésamo (Sesamun indicum) es una planta oleaginosa de crecimiento anual de tipo erecto y que puede alcanzar los 2 metros de altura, y el ciclo de su crecimiento desde la germinación hasta la maduración es de 120 días. El cultivo se desarrolla muy bien en suelos francoarenosos, donde manifiesta todo su potencial. ÉPOCA DE SIEMBRA: La mejor época de siembra es desde la segunda quincena de setiembre hasta la segunda quincena de noviembre, de ello depende en gran medida el rendimiento de los cultivos. La siembra deberá realizarse con una buena preparación del suelo y en condiciones adecuadas de humedad y temperatura. PREPARACIÓN DE LOS SUELOS: El suelo debe reunir mínimamente las si-

44

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

guientes características: Buena fertilidad, textura franco arenosa, y profundidad que no afecte la raíz de la planta. Identificado el tipo de suelo adecuado, se procede a preparar el suelo con una aranda profunda, acompañado de una rastreada que asegure una estructura uniforme de la superficie de siembra, ideal para una buena germinación de las semillas. En terrenos con rastrojos de cultivos anteriores, antes de empezar la preparación del suelo para el cultivo del sésamo, es recomendable incorporar los rastrojos como materia orgánica del suelo. El suelo debe reunir mínimamente las si-


Agricultura

hectárea, deberán dividir en etapas las áreas a sembrar, en forma proporcional y sembrar con intervalo de 15 a 20 días entre parcelas. CONTROL DE LAS MALEZAS: Las carpidas son muy necesarias, ya que al inicio esta planta es de crecimiento lento, las malezas pueden perjudicar severamente su rendimiento. El aporque en la planta consiste en acercar a la base del tallo una cantidad determinada de suelo que le permita conservar la humedad y dar mayor soporte para el resto de su desarrollo.

No es recomendable usar semilla propia, pues no tiene garantía. Deben utilizarse semillas nuevas.

guientes características: Buena fertilidad, textura franco arenosa, y profundidad que no afecte la raíz de la planta. Identificado el tipo de suelo adecuado, se procede a preparar el suelo con una arada profunda, acompañado de una rastreada que asegure una estructura uniforme de la superficie de siembra, ideal para una buena germinación de las semillas. En terrenos con rastrojos de cultivos anteriores, antes de empezar la preparación del suelo para el cultivo del sésamo, es recomendable incorporar los rastrojos como materia orgánica del suelo. SIEMBRA: No es recomendable usar semilla propia, pues no tiene garantía. Deben utilizarse semillas nuevas. Para la siembra de una (1) hectárea se recomienda utilizar una bolsa de 3 kg. De semillas, etiquetadas y enumeradas por el SENAVE/DISE. Para siembra se debe realizar en surco corrido a 15 y 20 cm. Entre las plantas y un adecuado y oportuno control de malezas ( carpidas, aporques y raleos). Entre los 30 y 45 días de la germinación es recomendable realizar un raleo entre plantas dejando aquellas mejor desarrollada (entre 8 y 10 plantas por metro lineal). Sembrar en forma manual, realizando surcos o por medio de sembradoras de chorrillo, tal como la sembradora manual de zanahoria o alfalfa. Tener en cuenta las condiciones de humedad del cultivo. Para permitir al productor una excelente cosecha, aquellos que decidan sembrar más de una

PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE MALEZAS: A 30 días de haber germinado las semillas, realizar la primera limpieza de malezas. La limpieza se realiza por medio de carpidas según necesidad del cultivo. La carpida se realiza con azada manual, eliminando de forma cuidadosa las malezas primero alrededor de la planta y en hileras. El carancho sólo se puede utilizar entre hileras para agilizar el trabajo. Realizar el aporque en coincidencia con la última carpida para el control de las malezas. Esta práctica favorece a la estabilidad y formación de la ramificación de las plantas de sésamo para que produzcan más vainas donde se desarrollen las semillas de sésamo. RALEO: El raleo como practica cultural debe asociarse e n lo posible con la carpida de eliminación de las malezas que se hace a los 30 días de la germinación. Procedimiento para el raleo: Durante la carpida de los 30 días desde la germinación, ralear dejando de 8 a 10 plantas por metro lineal, dependiendo del desarrollo y la sanidad de las plántulas. TRATAMIENTO FITOSANITARIO: Es la prevención y el control al ataque de las plagas y enfermedades del cultivo durante el ciclo vegetativo de la planta, se recomienda controlar con productos caseros u otros productos insecticidas PERMITIDOS.. COSECHA: Para determinar el momento preciso para la cosecha del sésamo se hace sobre la base del monitoreo de la maduración del cultivo, a partir de los 100 días de la siembra. El síntoma clave es cuando la planta presenta amarillamiento

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

45


Agricultura

donde un 90 %, las hojas inferiores empiezan a desprenderse y las capsulas inferiores empiezan a madurarse. (Toman color oscuro). CORTE: Se abren las capsulas inferiores. Empieza cuando las capsulas maduras empiezan a abrirse ENFARDADO: Las plantas de sésamo que están en condiciones para la cosecha se cortan con machete o guadaña y las plantas se atan con hilo de ferretería en fardos de 15 a 20 cm. De diámetro, Cuidando que la capsulas siempre queden hacia arriba. EMPARVADO: Luego de formar de los fardos de plantas de sésamo cortadas, se juntan de 8 a 10 fardos hasta formar una parva de 50 a 60 cm. En el mismo terreno sembrado de sésamo, hacer el emparvado enseguida y tener en cuenta la forma de disponer las parvas ya que el viento puede derribarlas fácilmente.

Luego de formar de los fardos de plantas de sésamo cortadas, se juntan de 8 a 10 fardos hasta formar una parva de 50 a 60 cm

te maduras con sus capsulas abiertas. Se toman en conjunto las parvas y se vuelcan o giran en sentido contrario, poniendo las capsulas abiertas hacia el suelo y con movimientos bruscos las semillas caerán directamente sobre la lona.

SECADO: La clave es mantener las ramas con la capsulas hacia arriba. Las parvas se deben dejar en el terreno de la chacra por una o dos semanas hasta que las plantas estén bien secas y controlar que las cápsulas totalmente abiertas de modo a que liberen todas las semillas. VUELCO Y TRILLADO: Preparar el lugar donde se va a realizar este procedimiento colocando una lona o carpa adecuada sobre un superficie limpia, plana y seca. Evitar en todo momento pisar o subirse a la carpa durante este procedimiento de vuelco o trillado para que no sean mezcladas con otras materias. Tomar cuidadosamente las parvas totalmen-

46

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Como vemos en la imagen la forma incorrecta al estar pisando la carpa durante este procedimiento de vuelco o trillado.

LIMPIEZA PREVIA: Extender por un día las semillas de sésamo que se depositaron sobre la lona o carpa. El espesor del extendido debe ser de 2 a 3 cm. Para que se sequen mejor. Posteriormente se extrae la mayor cantidad de cuerpos extraños con una zaranda o con viento. Esto colabora a reducir la temperatura del secado. Se embolsa y se almacena en un lugar bien aireado. Una vez secado, almacenar las semillas siempre en bolsas limpias para evitar la contaminación del sésamo con producto químico u otros que puedan haber quedado en bolsas ya utilizadas para otro tipo de semilla. Comunicar que se tiene el producto terminado porque el almacenamiento prolongado puede dañar la producción.


Cada vez son más necesarios los profesionales capacitados en análisis de semillas porque de ellos dependen las buenas decisiones para la producción y el comercio de semillas, destacó Estela Ojeda, Gerente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay, APROSEMP. Hizo estas declaraciones al culminar el III Curso de Capítulos de la Regla ISTA Vigente que se desarrolló en los laboratorios de GPSA de Caaguazú y Cooperativa Colonias Unidas de Itapúa. Fueron formados más de 40 profesionales en diversos tipos de análisis de semillas de soja, maíz, trigo, arroz, algodón, girasol y canola. “La necesidad crece, espero que las empresas valoren a los profesionales que se están formando porque hay técnicas nuevas que los profesionales tienen que ir aprendiendo en cualquiera de las etapas de la producción de semillas”, dijo Ojeda. En el mundo hay un total de 10 auditores del ISTA, Augusto Martinelli, quien tuvo a su cargo los cursos realizados días pasados es uno de ellos. Según aclaró Ojeda, Martinelli es el único latinoamericano entre el escaso número de profesionales en ese campo y es quien validó el análisis por tetrazolio como

Agricultura

Analistas de semillas son cada vez más necesarios, destaca Aprosemp

método de calificación para el ISTA, uno de los temas expuesto por el destacado instructor durante los cursos organizados por APROSEMP. “Es un privilegio aquí para los analistas de tener esta oportunidad que APROSEMP les ofrece a las empresas semilleras. No hay precedentes aquí de este tipo de cursos de análisis por tetrazolio en el país, a pesar de que no es una técnica nueva que permite un análisis rápido de la viabilidad de las semillas. Ha de ser el primer curso que estudia esas especies”, explicó la gerente de la Asociación.

MAG planea invertir unos US$ 100 millones en frutihortícola El Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que pretende invertir 100 millones de dólares para destinar al apoyo a los pequeños productores frutihortícolas a nivel país, informó este fin de semana su titular, Jorge Gattini, durante la jornada realizada en la Expo Tomate, realizada en el distrito de Repatriación del departamento de Caaguazú. El dinero será destinado a los productores organizados en cooperativas, para lo cual el Ministerio de Agricultura y Ganadería trabajará en forma conjunta con las gobernaciones e intendencias. El objetivo de cooperativizar a los pequeños productores con ayuda de las

gobernaciones e intendencias es para la entrega en forma directa del dinero. Los pequeños productores, mediante el apoyo de la institución agrícola ganadera, podrán tener asistencia técnica, construcción de invernaderos, sistemas de riego y créditos blandos de largo plazo con tasas de interés mucho menores a los que actualmente están sometidos los trabajadores del campo. Los US$ 100 millones están estipulados en el Presupuesto General de Gastos para el período del 2014. El Ministerio de Agricultura y Ganadería iniciará la asistencia a los pequeños productores desde este diciembre.

FUENTE │ UGP

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

47


Agricultura Internacional

Hay emergencia sanitaria en varios cultivos

por su devorador apetito Helicoverpa armigera causa grandes daños a los productores de grano, hortalizas y cítricos de diferentes regiones brasileñas. Arrasó con cultivos de soja y algodón en el oeste de Bahía y Mato Grosso. Se estiman pérdidas por US$ 441.000 en algodón y soja en las dos últimas temporadas. Se estima que esta plaga podría causar más pérdidas en algodón que el picudo (Anthonomus grandis Boheman).

FUENTE │ Por el Ing. Ag. Fredy Salamanca Centro de Estudios CropLife Latin America

48

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura Internacional A la Izquierda gusano de Helicoverpa gelotopoeon (Dyar) y a la derecha gusano de Helicoverpa armígera.

¿Qué es Helicoverpa armigera? Es una plaga polífaga y cosmopolita, que ataca actualmente varios cultivos en Brasil como la soja, algodón, maíz, frijol común, garbanzo, linaza, girasol, cereales de invierno, cítricos, trigo, cebada, avena y sorgo. Debido a lo anterior se decretó emergencia cuarentenaria A1, que consiste en declarar esta plaga de alto riesgo debido a los daños económicos que puede generar. Es originaria de África, actualmente ataca cultivos en Asia, Europa y Oceanía. En Sudamérica fue identificada en febrero del 2013 por investigadores de la Empresa Brasilera de investigación Agropecuaria (Embrapa); Silvana PaulaMoraes y Alexandre Specht de Embrapa Cerrados, y por Daniel Ricardo Sosa-Gómez de Embrapa soja, mediante análisis morfológicos y de ADN en adultos del sexo masculino. Algunas hipótesis mencionan que esta plaga llegó de Europa en una importación de flores a través de Argentina y otras mencionan la posibilidad de bioterrorismo. Esta plaga tiene como características importantes una alta resistencia a insecticidas, gran movilidad y elevada tasa de reproducción, ya que cada hembra tiene la capacidad de ovipositar de 1000 a 1500. Esta plaga es una especie externamente semejante a Helicoverpa gelotopoeon (Dyar), presente en el sur de América Latina (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil), por lo que pue-

de ser fácilmente confundida.

¿Qué daños causa Helicoverpa armigera?

El impacto económico de Helicoverpa armígera es registrado en países como Australia, África, China y la India, especialmente en el cultivo de algodón. El gusano ataca la parte vegetativa y estructuras reproductivas de las plantas. Tiene gran capacidad de movilidad entre los frutos, por tanto pequeñas poblaciones de este gusano pueden representar alto riesgo de destrucción. US$ 441.000 en Brasil es el valor estimado de las pérdidas y costos de control en las últimas dos temporadas en los cultivos de algodón y soja.

¿Cuál es el ciclo de vida de Helicoverpa armígera? El ciclo de vida depende de la temperatura, siendo en condiciones óptimas de unos 35-40 días/ciclo, lo que supone unas 3 a 4 generaciones por ciclo de cultivo. En forma adulta presenta forma de mariposa de unos 35 a 40 mm de ancho en las alas, con color amarillo en el primer par de alas, con una mancha oscura más o menos visible, y el segundo par de alas de color más claro con una gran banda oscura distal. Es una especie migratoria con gran capacidad para volar. La hembra deposita los huevos de forma aislada, cerca de los capullos, flores o frutos jóvenes y sobre las hojas. Es

capaz de poner de 1000 a 1500 huevos por ciclo. Los huevos son blancos, y se tornan castaños durante la maduración. La oruga o gusano tiene entre 5 a 6 etapas de desarrollo. Su coloración en general es muy variable, reconocible por una banda dorsal verde oscura y otras bandas más claras, con cerdas negras dispersas por todo el cuerpo con su base redondeada oscura. Se alimentan principalmente de frutos, hojas, brotes y flores. La maduración se completa entre 3 a 20 días dependiendo de las temperaturas. El tiempo de desarrollo de las fases inmaduras puede variar de 26,6 días cuando se desarrolla en maíz y 35,1 días en tomate. Una vez completada la etapa de larva, la oruga crisálida en el suelo, en un capullo terroso a unos 5 cm de la superficie, y entra en diapausia (interrupción del desarrollo) inducida por días cortos (11 a 14 horas de luz por día), hasta la aparición de condiciones favorables.

¿Qué tipos de control pueden ser utilizados para combatir a Helicoverpa armigera? ¿Qué tecnologías se están utilizando (protección, biotecnología, mejoramiento genético? Un grupo de especialistas del área de entomología de Embrapa elaboró un documento, considerando diferentes aspectos del manejo integrado de plagas (MIP) citados en la literatura que deberán ser evaluados para las condi-

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

49


Agricultura Internacional

ciones brasileñas. En el caso del control químico, la alternativa más indicada para el control de H. armígera, es la adopción de un sistema de monitoreo de la plaga y el nivel de control con insecticidas para la toma de decisiones. El conteo directo de huevos y orugas del primer estadio (etapa) es recomendado en Australia para el cultivo de algodón, con una frecuencia de dos veces por semana, al inicio de la germinación de las plantas y hasta que el 30 o el 40% de las plantas estén con los botones o capullos abiertos. De acuerdo a la Embrapa, los insecticidas químicos deben ser utilizados con los siguientes niveles de acción. Se propone un enfoque regional para el manejo de Helicoverpa armígera, considerando el número de generaciones, la capacidad de migración y su alto grado de polifagia. Las siguientes son algunas de las herramientas que los agricultores pueden utilizar para controlar a Helicoverpa: • Uso de trampas cebadas con feromona sexual sintética de la plaga: Las trampas de feromonas son más sensibles en la detección de las poblaciones iniciales, son más específicas, y hacen que el conteo sea más fácil y rápido. • El uso de trampas de luz permite la detección de especies presentes en determinadas áreas y conocer la fluctuación poblacional durante el cultivo. • Uso de materiales resistentes como plantas genéticamente modificadas, las cuales expresan toxinas de Bacillus thuringiensis (Bt).

• Destrucción de restos de cosecha. • Liberación de enemigos naturales como el hongo Trichogramma pretiosum. El control biológico es mencionado como un aliado en el manejo de H. armigera,más de 15 especies del parasitoide Trichogramma, atacan los huevos. • Uso de insecticidas selectivos, con rotación de mecanismos de acción de los productos, para reducir la presión de selección de los ingredientes activos. • Manejo de parasitoides o insectos benéficos. • Uso de agentes microbianos como baculovirus y Bacillus thuringiensis (Bt).

Fuentes consultadas: • Cecília Czepak, Karina Cordeiro Albernaz, Lúcia Madalena Vivan, Humberto Oliveira Guimarães y Tiago Carvalhais. Comunicación científica. Primer registro de existencia de Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) en Brasil. 2013.

Páginas web: • www.cnpms.embrapa.br/ Helicoverpa armigera no Manejo Integrado de Pragas de Milho. • www.portaldoagronegocio.com.br/ Helicoverpa armigera: nova praga desafia a pesquisa agropecuária brasileira • h t t p s : / / b e e t l e s i n t h e b u s h . wo rd p r e s s . com/2013/03/30/bollworms-rising/ Bollworms rising!

H. armigera en: 1) fase larval, 2) adulto, 3) en vainas de soja Fuente: (Czepak et al., 2013).

50

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura Internacional

PREOCUPACION (Tercera parte)

FUENTE │ Ing. Agr. Daniel Tuesca. Facultad de Ciencias Agrarias y Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Campo Experimental J.F. Villarino, (S 2125 ZAA) Zavalla, Santa Fe. Argentina. E-mail: dtuesca@gmail.com Ing. Agr. Juan Carlos Papa. Protección Vegetal, EEA Oliveros del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Ruta 11 Km 353 (2206) Oliveros, Santa Fe. Argentina E-mail: jcpapa@correo.inta.gov.ar

Malezas con tolerancia a glifosato y a otros herbicidas. • Maíz voluntario o guacho (Zea mays L.) En los últimos años, el maíz voluntario, espontáneo o guacho, tolerante a glifosato, favorecido por la ausencia de labranzas, se transformó en una auténtica maleza resistente a glifosato, con todas las implicancias que esa categoría conlleva. El maíz voluntario puede originarse a partir de cruzamientos espontáneos sin embargo, la forma más frecuente de aparición en lotes agrícolas se da por la pérdida de

Tabla 2: Efecto de distintas densidades de maíz voluntario sobre el rendimiento de soja Densidad

Rendimiento de soja (Kg/ ha)

Reducción de rendimiento (%)

0,0

4.423 a

0 e

0,5

3.782 b

14 d

1,0

3.034 c

31 c

2,0

2.927 c

34 bc

4,0

2358 d

47 ab

6,0

2030 d

54 a

granos durante la cosecha y a partir de las espigas que caen al suelo como resultado de plantas quebradas o volcadas. Esta última suele ser la situación más compleja de solucionar. Diversos estudios mostraron una correlación positiva entre la adopción de híbridos de maíz resistentes a glifosato y el incremento de casos de maíz espontáneo en cultivos de soja que siguen al maíz en la secuencia, esto indicaría que se está frente a un problema en expansión. Si bien, en primera instancia, se pensaba que las plantas de maíz guacho, tenían un efecto meramente cosmético sobre los cultivos, la realidad es que resulta ser altamente competitivo, tanto en cultivos de soja como en maíz, además de dificultar la cosecha y reducir la calidad comercial del producto. Marquardt y Johnson (2008) encontraron que 2 plantas.m-2 de maíz guacho emergiendo simultáneamente con la soja reducían significativamente el rendimiento de este cultivo. En un experimento efectuado en la EEA Oliveros del INTA (Tabla 2) se midieron pérdidas significativas de soja del 14% a partir de densidades de 0,5 plantas.m-2 de maíz guacho (Papa, 2012). Afortunadamente el maíz voluntario resistente a glifosato es muy sensible a la mayor parte de los graminicidas selectivos postemergentes inhibidores de ACCasa aplicados solos o en mezcla con glifosato. Las especies mencionadas hasta aquí son sólo algunas de las consideradas “duras”, tolerantes a glifosato o de difícil control que pueden afectar a los cultivos de la región sojera núcleo de Argentina. Existe un número de especies que difiere según la región analizada y que pueden ser consideradas, al menos en la actualidad, como una auténtica “misión imposible” de controlar con herbicidas. Entre ellas podemos citar a Borreria verticillata y Gomphrena

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

51


Agricultura Internacional

perennis cuyas poblaciones han incrementado notablemente su densidad en los últimos años y sobre las cuales se está investigando a fin de determinar las alternativas de manejo más apropiadas.

Malezas resistentes a herbicidas en Argentina La resistencia de malezas a herbicidas afecta negativamente la utilidad práctica y económica de numerosos principios activos. Asociado con las características específicas del glifosato, se estimaba una baja probabilidad de que las malezas evolucionaran resistencia a este principio activo (Jasieniuk, 1995; Bradshaw et al., 1997), sin embargo en la actualidad se citan 24 especies con resistencia comprobada a este principio activo (Heap, 2013). En nuestro país, hasta el año 2005, el único caso de resistencia a un herbicida documentado correspondía a yuyo colorado (Amararanthus quitensis) resistente a herbicidas inhibidores de la enzima acetolactato sintasa (ALS) ej. imazetapir, clorimurón etil y flumetsulam (Tuesca y Nisensohn, 2001). Actualmente para Argentina se citan biotipos de las siguientes especies con resistencia a glifosato: sorgo de Alepo, raigrás anual (Lolium multiflorum), raigrás perenne (Lolium perenne), gramón o gramilla mansa (Cynodon hirsutus), capín (Echinochloa colona) y pata de ganso (Eleusine indica). En el sudeste de la provincia de Buenos Aires se han registrado biotipos de Lolium multiflorum con resistencia múltiple. Algunos biotipos mostraron resistencia a glifosato y a herbicidas inhibidores de la ACCasa mientras que en otros la resistencia se manifestó con glifosato y herbicidas inhibidores de la ALS. (Heap, 2013). Otra especie en la que se ha demostrado resistencia en situaciones de campo y de laboratorio es Raphanus sativus (REM, 2013; Moreno y Tuesca, no publicado) que presenta biotipos con resistencia a inhibidores de la ALS.

Biotipos de dos especies del género Amaranthus están considerados como sospechosos de presentar resistencia. Una de las especies es Amaranthus palmeri con resistencia a herbicidas inhibidores de la ALS (Morichetti et al. 2012) y la otra es Amaranthus quitensis con resistencia a glifosato (REM, 2013).

Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) resistente a glifosato El primer caso de sorgo de Alepo (Sorghum halepense) con resistencia a glifosato se confirmó en Argentina en el año 2005. Las primeras deficiencias en el control con este herbicida se observaron en el año 2003 en cultivos de soja de las provincias de Salta y Tucumán y fueron atribuidas a errores de aplicación, condiciones ambientales adversas, plantas poco receptivas y empleo de formulaciones de mala calidad. Experimentos realizados posteriormente corroboraron la resistencia a ese principio activo (De la Vega et al., 2006; Vila-Aiub et al., 2007). Investigaciones recientes permiten asegurar que el número de biotipos de sorgo

de Alepo resistente a glifosato está aumentando y el área de distribución de los mismos incluye gran parte de la región sojera núcleo. Resulta interesante considerar un escenario donde el glifosato ya no sea útil para el control de sorgo de Alepo en el cultivo de soja. En esa situación debería recurrirse, por ejemplo, a un graminicida selectivo postemergente como el haloxifop R metil más aceite agrícola y asumiendo la necesidad de realizar al menos 2 tratamientos anuales, uno en primavera previo a la siembra del cultivo y uno en postemergencia, el costo adicional podría alcanzar U$S 31,2 por hectárea y por año sin considerar los costos de aplicación (Papa et al., 2008). En la Cátedra de Malezas de la Facultad de Cien-

52

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Las historias de manejo en el mediano y corto plazo de los lotes donde se recolectaron estos biotipos no permiten inferir una fuerte presión de selección como único factor involucrado en la manifestación de este problema. Debería analizarse la posible introducción de genotipos resistentes desde otras regiones (Tuesca et al., 2008). Resultados experimentales preliminares indican una reducción en la absorción foliar y en la traslocación de glifosato en planta como mecanismo fisiológico primario que confiere resistencia a glifosato en numerosas poblaciones de sorgo de Alepo (Vila-Aiub et al. 2008). En un experimento realizado en condiciones de campo sobre el biotipo de la provincia de Córdoba el impacto logrado con dosis de uso de glifosato fue relativamente bajo no obstante tal población fue susceptible a los graminicidas haloxifop R metil y cleto-

Figura 4: Biomasa (expresada como % del testigo sin aplicación) de biotipos de sorgo de Alepo de la provincia de Santa Fe en respuesta a dosis crecientes de glifosato. : biotipo susceptible; : biotipo resistente.

Figura 5: Biomasa (expresada como % del testigo sin aplicación) de biotipos de sorgo de Alepo de la provincia de Córdoba en respuesta a dosis crecientes de glifosato. biotipo susceptible; biotipo resistente.

dim con modos de acción diferentes al glifosato. Los niveles de control obtenidos con ambos graminicidas fueron estadísticamente similares entre sí y no difirieron de aquellos logrados con dosis muy altas de glifosato. Recientemente se han detectado poblaciones de sorgo de Alepo resistentes a glifosato en el noreste de la provincia de Buenos Aires. El hecho de que los graminicidas se manifiesten eficaces los constituye en herramientas fundamentales y primer línea de ataque para el manejo de este problema, no obstante su uso debe ser prudente y debe combinarse y/o alternarse con herbicidas con otros modos de acción y con métodos de control no químicos a fin de evitar que evolucione resistencia a ellos (Papa et al. 2008). Experiencias realizadas en la zona noroeste de Argentina permitieron verificar la eficacia sobre el sorgo de Alepo resistente a glifosato de otros herbicidas como nicosulfurón, imazetapir, MSMA, etc. (Olea, 2007).

Agricultura Internacional

cias Agrarias (UNR) y en el INTA de Oliveros se evaluó el comportamiento de biotipos de esta especie provenientes del sur de la Provincia de Santa Fe y del este de la Provincia de Córdoba. En ensayos realizados comparando estos biotipos con otros susceptibles, se determinó un índice relativamente alto de resistencia a glifosato (Figuras 4 y 5).

Capín o pasto colorado (Echinochloa colona) resistente a glifosato

Si bien esta especie tiene valor como forraje de especies domésticas y silvestres, es una importante maleza de numerosos cultivos estivales. En nuestro país se la conoce vulgarmente como capín, arroz silvestre, grama pintada o pasto colorado. Las inflorescencias son panojas lineares, erectas, de 2 a 15 cm de longitud con 5 a 15 racimos laterales breves 1-2 cm de longitud de color verdoso o púrpura. En el centro geográfico de la provincia de Santa Fe, a partir de la campaña 2005/2006 se informó sobre algunos casos de poblaciones de capín con baja susceptibilidad a glifosato aplicado en dosis estándar de 720 a 1080 g.e.a.ha-1 (2 a 3 l.ha-1 de glifosato L.S. 360 g.e.a.litro-1). Estos casos, en general, se registraron en lotes con más de 5 años de monocultivo de soja y con glifosato como herbicida principal, no obstante también se detectó este problema en lotes agrícolas con rotación de cultivos. Relevamientos realizados permitieron individualizar alrededor de 10 focos, con un área de dispersión de 950 km2 y un área afectada de aproximadamente 90 has. El centro de este área se ubica aproximadamente en la intersección de la ruta nacional N° 34 con la ruta provincial N° 19. También se ha informado de casos sospechosos en Armstrong (Santa Fe) y Cruz Alta (Córdoba) sobre los que se están realizando experimentos en condiciones controladas así como casos verificados en situación de campo en las provincias de Santiago

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

53


Agricultura Internacional Figura 6: Curvas de dosis-respuesta a glifosato de dos biotipos de Echinochloa colona de la provincia de Santa Fe.

Figura 7: Curvas de dosis-respuesta a glifosato de dos biotipos de Lolium multiflorum.

del Estero y Tucumán. Experimentos realizados en el centro de Santa Fe, sobre plantas en condiciones óptimas de receptividad del tratamiento herbicida, permitieron determinar la presencia de poblaciones con muy baja susceptibilidad al glifosato. La comparación de estos valores de control con los de una curva patrón confeccionada a partir de un biotipo sensible permitió estimar un índices de resistencia a glifosato (R/S) que oscilaron entre 2,7 y 6,2 (Figura 6). Estos valores calificarían a estos biotipos como resistentes a glifosato. Entre los herbicidas con modo de acción diferente a glifosato, cuyos espectros de acción incluyen a E. colona podemos citar a imazetapir, a los graminicidas selectivos postemergentes (haloxifop R metil; quizalofop P tefuril, etc.); al pendimetalín, clomazone, acetoclor, etc.

una de las principales malezas (Catullo, 1982; Istilart, 1991; Scursoni, 1994). En las últimas 3 campañas agrícolas, los especialistas en malezas de INTA y universidades, dentro de la región sojera núcleo, recibieron numerosas consultas referidas a las falta de control de plantas de raigrás anual (L. multiflorum) tratadas con glifosato a dosis normales de uso, del orden de 720 a 1080 g.ea. ha-1; este hecho, sumado a la detección de biotipos de esa maleza resistentes a glifosato en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Vigna et al., 2008), así como los antecedentes en el mismo sentido en países limítrofes como Chile (Perez y Kogan 2003; Espinoza, et al., 2005) y Brasil (Galli et al., 2005) motivaron la realización de diversos trabajos que permitieron corroborar la existencia de este problema en la región sojera núcleo de Argentina midiéndose en un biotipo de Rojas (Provincia de Buenos Aires) un índice de resistencia del orden de 10,0 (Figura 7) (Papa et al., 2012).

Raigrás anual (Lolium multiflorum) resistente a glifosato: El raigrás anual, es una gramínea originaria de Europa, adventicia en América, naturalizada en toda la región pampeana argentina (Marzocca, 1976). Suele interferir con los barbechos así como con cultivos invernales, en especial de cereales. En el SO de la provincia de Buenos Aires se ha transformado en

54

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Consideraciones finales De acuerdo con lo señalado por Vitta et al. (1999) en los últimos años se produjo una sobrestimación del potencial de la tecnología asociada al uso de glifosato, agravado por el desconocimiento, subutilización o indisponibilidad de otros herbicidas y por la falta de aplicación de otros métodos de control. Se considera que puede prescindirse de información respecto al tipo de especies a controlar, su competitividad, la dinámica de su emergencia, el momento de aplicación y la dosis a utilizar. Esto generó un empleo rutinario de este herbicida aumentado así la presión de selección hacia especies de malezas con alto nivel de tolerancia o aún de resistencia a este principio activo. Estos procesos selectivos obligan la aplicación de sucesivos refinamientos de la tecnología de control de malezas (ej. uso de mezclas de herbicidas, manejo de dosis y momentos de aplicación). Tales refinamientos, en algunos casos, resultan en un grado de complejidad similar al que existía en el período previo a la introducción de la tecnología asociada con el uso intensivo de glifosato. En nuestro país la producción de cultivos extensivos es muy dependiente del control químico de malezas; por ello y debido a las ventajas del glifosato es altamente probable que este principio activo continuo utilizándose en forma masiva. Sería deseable promover su empleo en forma racional teniendo en cuenta los peligros potenciales respecto a la aparición de tolerancia y resistencia prolongando así su uso en el tiempo


Agricultura Internacional

ARGENTINA

La escasa disponibilidad remanente de mercadería de la campaña 2012/13 continúa dando soporte a los precios del cereal. Las esperanzas están puestas en el tardío

FUENTE │ Emilce Terré Todo Chacra

L

a escasa disponibilidad remanente de mercadería de la campaña 2012/13 continúa dando soporte a los precios del cereal, pese a que la referencia de la Cámara Arbitral de Cereales mostró una leve caída respecto al viernes anterior. De este modo, para las operaciones del 22 de noviembre, se fijó un precio Estimativo de $ 1.030/ton, con una caída de $ 10/ton en la semana. Este valor viene sostenido fundamentalmente por los consumos, que ofrecieron abiertamente $ 1.030/ton en el recinto al cierre de la semana, aunque según trascendidos se mostraban dispuestos a mejorar este precio ante la aparición de lotes. Dolarizando este monto al tipo de cambio comprador del Banco Nación, se obtiene un precio de u$s 170,5/ton, cuando el FAS Teórico de la exportación rondaba los u$s 152,6 al cierre de la semana. Así, similarmente a lo que ocurrió en el mercado de trigo, el faltante de mercadería ha acabado por encarecer el precio doméstico de la mercadería, que hoy vale más abajo que arriba de un buque. En un contexto de pujas de precios como el actual, estas subas en bienes de consumo básico preocupan, especialmente porque no se ven señales que vaya a revertirse la situación en la

campaña próxima. De hecho, se prevé que caiga el área efectivamente sembrada en la campaña 2013/14 producto de una combinación de márgenes de explotación muy ajustados para el cultivo y la falta de agua que complicó las siembras. Cabe tener presente que el precio vigente es una consecuencia natural de la mayor escasez de mercadería en la última campaña, y es ahí donde debe apuntarse a mejorar el atractivo de esta producción. En relación a lo anterior, durante la semana se dieron a conocer las Estimaciones de Producción de GEA que en el caso del maíz proyectan para la campaña 2013/14 un decremento interanual del 12%, ubicándose en 3,87 millones de hectáreas. Además, se ajustaron las cifras finales de la campaña 2012/13, aumentando la superficie maicera a 4,4 millones de hectáreas, por encima de las 4,1 millones que se preveían anteriormente. Con este cambio, la producción final del ciclo 2012/2013 resulta de 26,0 millones de toneladas. En lo que se refiere al precio internacional del maíz, éste sigue cotizando en Chicago alrededor de su nivel mínimo en tres años. El mercado ha descontado una cosecha récord para Estados Unidos que llevaría los inventarios finales desde su valor más bajo en 17 años la campaña pasada a el mayor nivel en 9 años. Las opiniones en el mercado externo se dividen entre quienes opinan que de sostenerse la demanda los precios podrían mejorar en el mediano plazo, y especialmente si se registran problemas climáticos en otros productores claves como son Sudamérica o la región del Mar Negro; y quienes ven muy difícil una suba en las cotizaciones para esta campaña luego que Estados Unidos destinase al cereal la mayor superficie en más de 70 años.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

55


Agricultura Internacional

TECNOLOGIA

FUENTE │ INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agraria - Argentina)

Una de las preocupaciones de los productores agropecuarios es la búsqueda constante de prácticas y tecnologías para minimizar los riesgos y maximizar la rentabilidad en la producción.

L

a producción hortícola incorporó diferentes tecnologías como: mejoramiento genético, fertilización, riego, fertirriego, plaguicidas, cobertura de cultivos, etc. que hicieron posible incrementar los rendimientos, la calidad, seguridad de cosecha y su rentabilidad.

La incorporación de la cobertura permitió desarrollar nuevas formas de cultivos, donde todo o parte del ciclo se produce bajo cubierta, utilizando para ello materiales y formas diversas. De esta manera se logra producir en lugares y épocas que resultaría imposible sin la tecnología mencionada. Fenómenos como lluvias intensas, granizos, vientos y bajas temperaturas son algunos de los factores limitantes que son controlados en los cultivos protegidos. DEFINICIÓN Se define al cultivo forzado o protegido como aquel que durante todo el ciclo de producción, o en una parte del mismo, se incorporan modificaciones que actúan acondicionando el microcli-

56

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

ma del espacio donde crecen las plantas. Al colocarse sobre una estructura una cubierta transparente, se genera un clima espontáneo en su interior que favorece el cultivo de diversas especies. A los fines prácticos llamaremos cultivos en invernáculo como sinónimo de cultivos protegidos, pero se deberá tener en claro que en un invernáculo se puede controlar con mayor eficiencia factores como temperatura, humedad, luz y anhídrido carbónico. El ambiente que se logra dependerá de la naturaleza de la cubierta y de la estructura, de la forma geométrica y de las condiciones del clima externo. Además de la modificación del clima, este sistema de producción incluye otros aspectos tecnológicos que inciden

marcadamente en el comportamiento de cada especie, tales como: riego localizado, fertirrigación, épocas de producción, densidad de plantación, conducción de los cultivos, control de plagas y enfermedades, etc. Realizar cultivos en forma protegida es una estrategia productiva que persigue además los siguientes objetivos: aumentar la producción, obtener productos de mejor calidad, adelantar (primicia) y atrasar (tardicia) el momento de la recolección (cosecha). EL INVERNÁCULO Con el fin de proteger a los cultivos se han desarrollado diversos elementos y formas, pero en esta publicación se tratan las producciones que se llevan a cabo bajo cubierta. En


FINALIDAD Al cultivar bajo cubierta especies hortícolas como tomate, pimiento, apio, lechuga, espinaca, etc. se logra aumentar la producción, calidad y la precocidad, lo que incide directamente sobre la rentabilidad. Para cumplir su ciclo todas las plantas tienen exigencias muy concretas en cuanto a temperatura, por ello su implantación debe hacerse en aquellas épocas del año que cubran las necesidades de germinación, crecimiento y desarrollo. Si implantamos un cultivo en un medio donde la temperatura se ubique en un rango adecuado, las plantas se desarrollarán en plenitud. Los invernáculos crean un clima artificial elevando la temperatura del interior con respecto al exterior; aunque depende de las plantas y de la temperatura, normalmente estas condiciones anticipan el momento de cosecha.

El uso de cultivares adecuados (híbridos o de polinización abierta) de buena aptitud para cultivar en sistemas protegidos y complementadas con sus prácticas culturales correspondientes tales como riego, fertirrigación, conducción, control racional de plagas y enfermedades, etc. permiten alcanzar producciones que superan cuali y cuantitativamente a los realizados al aire libre. Otro de los fines que se logra con la protección de los cultivos es aumentar significativamente la seguridad de cosecha, permitiendo además obtener mayor proporción de productos de alta calidad debido a la protección que ofrece ante ciertos fenómenos climáticos perjudiciales como granizos, lluvias intensas, fuertes vientos, heladas, etc., además de brindar mejores condiciones laborales.

TIPO DE INVERNACULO Eficiencia y funcionalidad, son las dos características principales que deben poseer los invernáculos para que cumplan con la función que se espera de esta modalidad productiva. Por eficiencia se entiende a la capacidad para acondicionar algunos de los principales elementos del clima dentro de límites determinados y de acuerdo con las exigencias fisiológicas de los cultivos. La funcionalidad es el conjunto de requisitos que permiten la mejor utilización del espacio cubierto, tanto desde el punto de vista técnico como económico, por ejemplo: dimensiones necesarias para albergar el cultivo y facilitar las labores manuales y mecánicas; facilidad para los accesos de personal y maquinarias y las operaciones de ventilación; facilidad para la colocación y recambio de la cobertura (nylon), etc.

Agricultura Internacional

relación con otras protecciones o abrigos climáticos, el invernáculo es el medio más adecuado para lograr los objetivos antes mencionados, ya que cuenta con niveles razonables de funcionalidad y eficiencia que permite alcanzarlos. Concepto de Invernáculo: Descriptivamente puede decirse que es una construcción agrícola cuya estructura es de madera, hierro u otros materiales de alturas variables que se adecuan a las necesidades del cultivo, labores mecánicas y operarios, con paredes y techo generalmente recubiertos por una película de nylon permeable a la radiación solar. Desde el punto de vista del aprovechamiento de energía, podemos definir al invernáculo como el sistema más simple y económico para captar energía solar a favor de los cultivos.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

57


Agricultura Internacional

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL CULTIVO EN INVERNACULO Como resumen, se enumeran algunas de las más destacadas que hacen a la justificación de incorporar este sistema de producción. VENTAJAS *Adelanto (precocidad) o atraso (tardicia) de la cosecha y posibilidades de obtenerlas fuera de época. *Aumento de los rendimientos (3 a 5 veces mayor que los obtenidos a campo). *Producción de mayor calidad (limpieza, sanidad, uniformidad). *Mayor eficiencia en el uso del agua. *Mayor facilidad para la organización de las actividades. *Condiciones más adecuadas del trabajo de los operarios. *Mejores condiciones para emplear criterios de control integrado de plagas y enfermedades, lográndose su control con menor impacto ambiental de los agroquímicos. *Posibilidad de realizar más cultivos al año en la misma superficie. LIMITACIONES *Inversión inicial alta. *Los cultivos protegidos difieren en

58

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

su complejidad de manejo de los cultivos a campo. *Los cultivos protegidos demandan mayor tecnología y mayor costo. *Dificultad para superar algunas adversidades que el sistema de cultivo protegido genera, como por ejemplo la concentración de sales en el suelo o la mayor incidencia de algunos patógenos. *Necesidad de mano de obra más capacitada. El desafío es obtener el máximo beneficio a partir de las ventajas que este sistema ofrece. Para lograrlo se debe: 1.- Considerar y complementar aspectos tales como: *Uso de cultivares (variedades o híbridos) seleccionados para expresar su máximo potencial en condiciones de cultivo bajo cubierta. *Control del medio ambiente (temperatura, luminosidad, humedad relativa, etc.). *Aplicación de técnicas de cultivo adecuadas a cada especie (implantación, riego, fertirrigación, densidad de plantas, conducción, control de plagas y enfermedades).

2.- Realizar un análisis crítico de los factores existentes en la zona, tales como: *Factores naturales: suelo, agua (cantidad y calidad), luz, temperatura, humedad ambiente, viento, granizo. *Factores humanos: disponibilidad de asesores profesionales y de mano de obra permanente y temporaria; nivel de calificación y posibilidades de capacitación. *Factores técnicos: Diseño y tamaño del invernadero, disponibilidad de equipos, maquinarias e insumos requeridos para cubrir las necesidades de la producción. *Factores económicos: disponibilidad de capital propio o créditos. Análisis de inversión y costos operativos; de acondicionamiento, de transporte y de comercialización. Amortizaciones. Análisis de mercados. EL INVERNACULO El invernáculo es una construcción destinada a brindar a los cultivos hortícolas, frutícolas, ornamentales o cualesquier otro, condiciones más favorables y más seguras que al aire libre. De acuerdo con lo expresado en las definiciones anteriores, podemos afirmar que el invernáculo es una construcción caracterizada por poseer: *Una cubierta transparente a las radiaciones necesarias para la vida de las plantas, de donde resulta una modificación del clima respecto al exterior. *Dimensiones apropiadas para las especies a cultivar y para que las personas trabajen en su interior. *Cultivo sobre suelo, sustrato natural o artificial y con la posibilidad de disponer de un sistema de riego. *Dispositivos que permiten intercambios de aire con el exterior. *Eventualmente dispositivos para evitar valores extremos críticos en los parámetros climáticos.


Agricultura Internacional

¿COMO ES UN INVERNACULO? Al observar un invernáculo, vemos con claridad dos partes diferentes pero complementarias: *una estructura *una cobertura ESTRUCTURA 1. La estructura puede estar construida con distintos materiales. Entre los más comunes se encuentran: *madera *hierro o acero *aluminio *hormigón En el siguiente cuadro se presentan las características, ventajas y limitaciones de cada material. El material más utilizado por su costo, disponibilidad y facilidad en la construcción es la madera (palmeras, postes, tirantes, listones, etc.). OTROS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Además, deben considerarse otros elementos relacionados con la estructura, tales como: *puertas *ventanas *canaletas *aberturas cenitales (para facilitar la ventilación) PORTONES Y PUERTAS Estas aberturas tienen como función permitir el acceso de operarios y herramientas. Su tamaño y número depende en cierta forma de las características de las estructuras. En las estructuras de gran tamaño las puertas deben ser anchas y permitir el acceso de elementos como tractores, maquinarias y herramientas. En las más pequeñas y simples, se prevé el desmontado de los frentes para realizar los trabajos de suelo que preceden a un cultivo, las puertas son pequeñas y sólo dan paso a los operarios. No obstante, y cualquiera sea su tamaño, las puertas deben cerrar muy bien y tener juntas lo más per-

fectas posibles para evitar renovaciones de aire no deseadas y el paso de insectos. Para tener en cuenta... Las puertas de los invernáculos abren hacia afuera para no desaprovechar la superficie disponible para el cultivo y deben contar con trabas seguras (especialmente en las construcciones de madera) para impedir su apertura accidental por la acción del viento. VENTANAS Las ventanas además de ser las mayores responsables de la ventilación del invernáculo deben cumplir con los siguientes requisitos: * Cerrar y abrir bien, * Permitir el mantenimiento del calor y la ventilación del invernáculo. * Evitar la entrada de insectos. Un elemento a determinar con relación a las ventanas es la manera de abrirlas y cerrarlas: en construcciones metálicas estas operaciones se realizan por medio de motores que pueden ser accionados automáticamente, por relojes o termostatos. En las construcciones de madera la ventilación se realiza levantando gran parte del polietileno que cubre los laterales con diversos sistemas de sujeción. En todos los casos, aún en aquellas construcciones simples y baratas, las ventanas deben cumplir la función de hermeticidad y ventila-

ción, impidiendo que el material de las aberturas flamee con el viento y que se produzcan roturas. Aberturas cenitales: Cumplen con la función de dejar escapar el aire cálido y húmedo, mediante ventanas o espacios de ventilación ubicados en la parte superior del invernáculo. Estos quedan abiertos prácticamente todo el año, pero protegidos con malla anti insectos. Para tener en cuenta... De la facilidad de apertura o cierre de las aberturas puede depender el éxito de una cosecha, ya que es uno de los elementos que se utilizan diariamente para el manejo del clima dentro del invernáculo. En general los operarios suelen ser remisos a operar sistemas de aberturas que ofrecen dificultad. CANALETAS En todas las estructuras, debe preverse la canalización y evacuación del agua de lluvia, para que no cause problemas en las proximidades o incluso en determinados puntos del propio invernáculo. En función del número de vertientes de la cubierta deben existir las canaletas adecuadas, suficientemente dimensionadas y con la inclinación correcta. Existen muchas variantes y todas requieren un mantenimiento permanente.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

59


Medio Ambiente

AMBIENTE

Con el objetivo de contribuir al desarrollo forestal del país, se presentaron los resultados del programa de apoyo al desarrollo forestal sostenible del país consecuentemente la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, financiado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y ejecutado por el Instituto Forestal Nacional (INFONA).

S

egún el representante de la FAO en Paraguay Jorge Meza, nuestro país posee recursos forestales abundantes, la FAO desde hace algunos, colaborando en el desarrollo de una política forestal nacional, así como también en la creación del INFONA y en su fortalecimiento institucional.

Con la presentación de los resultados de este proyecto vemos la FAO ve positivamente los trabajos realizados y esperamos que el próximo año tenga el acompañamiento necesario para del sector político e incorporarlo dentro de su política de combate contra la pobreza, también estamos trabajando en un plan nacional de agroforestaría capacitando a funcionarios del INFONA en todo lo concerniente a manejo de bosques nativos, plantaciones forestales, cambio climático, que deben ser manejados por los funcionarios públicos, destaco el funcionario de la FAO. Por su parte la Ing. Agr. Damiana Mann, directora de relaciones internacionales del INFONA y responsable de la ejecución del proyecto, destaco que el desafío de una política forestal es asegurar que los bosques contribuyan para el bienestar de la sociedad de forma sostenible, atendiendo los objetivos ambientales, sociales y económicos adecuadamente, integrando a cadenas productivas industriales basadas en productos madereros y no madereros que pueden ocupar un lugar de destaque entre los sectores productivos económicos nacionales, propiciando

60

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Mapa de Cobertura Forestal de Protección de Causes Hídricos, refleja que se necesitan 544.185,06 hectáreas para protección de cauces hídricos a nivel nacional.



Medio Ambiente

Mapa de Plantaciones Forestales, existen aproximadamente 52.828 hectáreas, dándose la posibilidad de ir incorporando las futuras reforestaciones que se vayan dando, de tal forma a ir contando con una información interactiva de los recursos disponibles.

Mapa de Zonas Prioritarias para Plantaciones Forestales el cual divide al país en tres regiones potenciales para el desarrollo forestal, con el que se han identificado 20.005.725 hectáreas variables útiles acorde a la zona en la que se pretenden realizar las reforestaciones o forestaciones.

de manera positiva, la generación de empleos e ingresos económicos de los trabajadores y empresarios, así como también un aumento en los ingresos fiscales y generación de divisas para el país. Según la experta, el sector forestal paraguayo tiene las condiciones básicas para crecer pero necesita mejorar su competitividad. Es necesario apoyar la implementación de un programa consistente de apoyo al desarrollo forestal que permita aumentar la oferta sostenible de materia prima, estimular inversiones en la transformación e industrialización eficiente de la madera y productos non madereros, y promover la comercialización en los mercados nacional e internacional. Dentro del proyecto de ordenamiento territorial a nivel forestal se han presentado cuatro mapas cada uno reflejando la situación y las potencialidades que posee el sector, los mismos han ssido elaborados recurriendo a técnicas de teledetección y sistemas de Información geográfica, es decir, el uso de imágenes satelitales, cartografías oficiales, entre otros recursos informativos, con el fin de obtener mapas estratégicos para el desarrollo forestal de país. Cobertura Forestal de Producción, en ese sentido según las aMapa nivel estimaciones existen 14.397.711,02 hectáreas, que pueden ser utilizadas con prácticas sustentables, las cuales no incluyen las anteriores cifras mencionadas.

62

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Ganaderia

La producción de cerdos registra un incremento de exportación El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), informó que en lo que va del año, la carne de cerdo registró un volumen de exportación de 1.967 toneladas que representa un valor de 5.600.000 dólares.

E

l destino actual de la carne de Cerdo es Rusia, pero empresarios del Sector se enfocan ahora en extender las exportaciones al mercado brasilero y a países de África. Así mismo, el sector privado y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal aúnan esfuerzos para implementar un plan sani-

tario nacional, con el objetivo de lograr la certificación sanitaria de país libre de peste porcina clásica, otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) El Viceministro de Ganadería, Dr. Luis Goiburú, resaltó que el objetivo es que la carne porcina llegue a los mercados más exigentes,

para lo cual el gobierno trabaja en conjunto con el sector privado. Cabe destacar además que el incremento de precios de la carne bovina favoreció al sector porcino, ya que la demanda interna registró un aumento mensual de 450 toneladas, y se espera que siga aumentado en esta época del año.

Está en venta!!

León Guaraní

Empresa privada de seguridad y Servicios Res. Nº 83/96 – 27-XI-1996

17 años de antigüedad, con 30 personales. Equipamientos: Escopeta 12, Revolver 38, chalecos antibala, radio base y Móvil, equipos informáticos muebles y accesorios Dirección: Calle Hna. Teresa Steimbock, María Auxiliadora Itapúa- Py Tel. (0764)20364 Cel: (0983)479720, (0984)622701, (0985)437125

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

63


Ganaderia

La estrella de la economía de Paraguay es sin duda su soja, el principal producto de exportación de esta nación sudamericana.

P

ero mientras que el país dedica unas cinco millones de hectáreas de su tierra a cultivar esta oleaginosa, ocho millones de hectáreas usan para otra actividad agropecuaria: la ganadería, señala un reportaje publicado por la BBC Mundo, que rebotó en nuestro país en la prensa de la Unión de Gremios de la Producción (UGP). Agrega que la producción de carne se ha convertido en un negocio muy redituable para el Paraguay, que en la última década aumentó en más de un 1.500% sus ingresos gracias a esta industria. En 2012 Paraguay exportó más carne que Argentina, convirtiéndose en el tercer mayor exportador de Sudamérica, detrás de Brasil y Uruguay. Si bien este fenómeno se debió principalmente a la caída de las exportaciones argenti-

64

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

nas por causas locales (restricciones gubernamentales y precios elevados), el crecimiento de Paraguay reflejó el auge que ha vivido la industria cárnica en ese país. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Paraguay es hoy el noveno mayor exportador de carne del mundo. El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz, dijo a BBC Mundo que en 2012 el negocio de

la carne generó US$ 1.078 millones en el país. “En 2003, la industria generaba apenas US$ 70 millones”, afirmó. ¿A qué se debió este salto? “Principalmente al aumento de la demanda mundial”, dijo Ruiz. “El mundo tiene un mayor poder adquisitivo y Paraguay tiene una enorme ventaja: produce a poco costo”. Tierra barata. “El boom de la ganadería en Paraguay es gracias a que tener parado un animal acá cuesta más o menos US$ 1.500; en todos los otros países del Mercosur es mucho más caro, porque la tierra es mucha más cara”, explicó Ruiz a BBC.


Ganaderia

CAMPAÑA

E

l Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) publicó la resolución por el cual se establece el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, del año 2014, en todo el territorio nacional y correspondiente a bovinos y bubalinos, así como su registro. Según la resolución, el primer periodo de vacunación irá desde el 13 de enero al 28 de febrero de 2014, y el registro hasta el 14 de marzo del mismo año. Senacsa considera que la inmunización de bovinos y

bubalinos se constituye en una estrategia fundamental para el cumplimiento del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa. El documento señala además que el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Af-

tosa, es de vital importancia y de prioridad nacional; y que la prevención de la referida enfermedad se constituye en una acción esencial de la institución. Finalmente dispone además que en la Zona 2 será actualizada la identificación con caravanas color rojo tipo botón, a todo el ganado existente perteneciente a las especies bovina, bubalina, ovina y caprina; y censados los animales pertenecientes a la especie porcina.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

65


Empresas & Eventos

OBLIGADO

Bancop inaugura quinta sucursal en Colonia Obligado La nueva sucursal está ubicada frente al hipermercado de la cooperativa de Colonias Unidas, sobre el Km 40 de la Ruta VI, “Dr. Juan León Mallorquín”, además se halla en el área de influencia de otras cooperativas como ser La Paz y Pirapó.

H

ace apenas 11 meses el Banco para la Comercialización y la Producción S.A. (BANCOP S.A.), de propiedad cooperativa pero de gestión universal inauguraba su centro de atención a clientes en la Colonia Obligado – Departamento de Itapúa, hoy día debido al volumen de operaciones y la gran demanda de sus clientes inauguró su nueva sucursal, lo cual fue posible mediante la inversión de 1.500 millones de guaraníes hecha por la Cooperativa Colonias Unidas para su construcción, según lo expuesto por Dimas Ayala, Gerente General de Bancop. Dimas Ayala destaco que las expectativas generadas al inicio se han sobrepasado con creces y eso se debe a la confianza del público en general y de los accionistas, que se traduce en todas las operaciones realizadas.

66

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Gerhard Klassen Boschmann, Presidente del Directorio de Bancop, dirigiendose a los presentes, atras se puede apreciar a directivos de la Cooperativa Colonias Unidas y funcionarios de la sucursal.

Cartera de clientes Los accionistas de BANCOP S.A. son 27 Cooperativas Multiactivas de Producción, cuya actividad principal se enmarca en los rubros agrícola, pecuario e industrial. 300.000 Millones de Guaraníes es el volumen de créditos hasta diciembre del corriente año, que para un banco recién constituido es un volumen bastante importante, resalto Gerhard Klassen Presidente del Directorio de Bancop, de ese monto el 65 % está destinado al sector productivo y a empresas relacionadas al sector, siendo aproximadamente el 17 % de la cartera originada por el CAC de Colonias Unidas y con la habilitación de esta sucursal la participación será mayor, expreso Klassen.

Proyecciones para el 2014 Se ha firmado un contrato con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por una línea de crédito a largo plazo US$ 6 millones, en las próximas semanas estaremos firmando acuerdos con la Bio de Belgica por valor de US$ 4 millones y en los próximos meses estaremos cerrando otros acuerdos de préstamos, por valores cercano a los US$ 15 millones, para financiar emprendimientos agrícolas y ganaderos, siendo estos los cimientos para que podamos mirar el futuro con optimismo y creemos que el año entrante va a consolidar aun mas nuestra gestión como banca universal.


Cooperativa Copronar Ltda. Inauguro su primera sucursal

Empresas & Eventos

EN COPRONAR

Cooperativa Copronar realizo la inauguración de su primera sucursal, ubicada en Colonia Fortuna, departamento de Alto Paraná, las instalaciones están distribuidas en un predio de 24 hectáreas.

L

a nueva sucursal dispone de un silo con todos los equipamientos, 2 volvadoras para la descarga de camiones, 2 máquinas de pre limpieza de 200 ton/ hora cada una, 2 secadores de 350 Ton/hora, Silos Pulmón de 5000 Ton de Almacenamiento y otros 4 silos con capacidad de 4.500 Ton cada una. De esta manera totaliza 23.000 Toneladas de almacenaje.

Cuenta con oficina administrativa, depósito de insumos, dos casas para funcionarios. Surtidor Ecop: posee tres islas y con 6 bombas, con la variedad de seis tipos de combustibles y una capacidad de almacenamiento de 330.000 Litros y una gomería con estacionamiento para camiones. Estuvieron presentes en el evento el presidente de Ecop, Ing. Agr. Ronald Dietze, presidente de Unicoop Sra. Simona Cavazzutti, el representante del Banco Regional Sr. Walter Duarte, el Gobernador del Alto Paraná Don Justo Zacarías, el intendente de la ciudad de Hernandarias Abdo. Mario Castillo, la representante de los

Brasileros en el exterior y asesora jurídica de Copronar Dra. Marilene Sguarizi, el presidente de Fecoprod Eugenio Scholler, socios, funcionarios de la cooperativa Este emprendimiento surgió de las relaciones comerciales que los productores de la región tenían con Copronar a través del cultivo de Canola y a pedido de los Productores surgió la necesidad de crear una instalación de la Cooperativa poder situarse en la región, expresó Don Darci Bortoloso Pte de la Cooperativa Copronar El Objetivo principal fue la instalación en la región para así dar apoyo y acompañar a los productores y a sus familias. Iniciando la búsqueda de un financiamiento de 10 años, que se obtuvo con el Apoyo del Banco Regional. Iniciando así la construcción febrero de este año. Pasados ocho meses y se inaugura esta estructura. Copronar continúa impulsando otros proyectos como: La creación de un departamento Forestal, dando apoyo a Cooperativas de pequeños porte, impulsando a jóvenes para formar nuevos futuros líderes

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

67


Empresas & Eventos

Ceva salud animal, se instala en Paraguay La compañía de capitales Franceses especializada en salud animal, se presento al mercado paraguayo, que tuvo lugar el pasado 12 de diciembre en el Hotel Sheraton de Asunción, estuvieron presentes el Director Regional para el cono sur de la firma Patricio Roán, el Gerente de la Unidad de Negocios Avícolas Martin Díaz, el gerente de la Unidad de Negocios de Rumiantes, José Dupraz, y la responsable de comunicación María Fariña.

L

a presentación se realizó teniendo como objetivo materializar el posicionamiento de Ceva en el Paraguay y lograr una fuerte presencia en los mercados ganadero y avícola. “Es un gran desafío para la compañía poder desarrollar nuevos negocios en Paraguay. El país tiene un excelente potencial, todas las condiciones están dadas y es lo que nos motiva enormemente Manifestó el Director Regional de Ceva Salud Animal Dr. Patricio Roán. Hoy en día, nuestros clientes prefieren prevenir las enfermedades utilizando las vacunas que curar con antibióticos. La multinacional con presencia en más de 110 países y brinda fuente de trabajo a alrededor de 3.000 personas, comercializando sus productos veterinarios y cuenta con la capacidad para producir varios millones de dosis de vacuna por año, entre virales y bacteriana. Además de asegurar el flujo de vacunas aviares convencionales y vectorizadas desde sus plantas en los EEUU y Francia, llega a Paraguay para lograr una fuerte presencia en el mercado ganadero y el

68

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Director Regional de Ceva Salud Animal, Dr. Patricio Roán.

Alvaro Solís, gerente comercial de Agroequipos

avícola, con el objetivo de aumentar la producción pecuaria, trabajar sobre el control de la zoonosis y establecerse como referente en servicio técnico al cliente. La distribución de la línea de vacunas avícolas de la firma CEVA estará a cargo de la empresa Agroequipos S.A. “estamos sumamente alegres por el convenio ya que el Laboratorio CEVA es mundialmente reconocido y hoy se está instalando en el país, comercializa vacunas con diferente variedades de tecnologías nuevas, y esto nos permitirá disponer de las he-

rramientas tecnológicas para así obtener una avicultura más rentable y eficiente, ya que hoy en día en nuestro país este rubro está creciendo de manera sorprendente con miras al mercado internacional, y por último estamos más que seguros que la empresa CEVA estará muy bien representado en el país”, comento el representante de la empresa el Ing. Agrónomo Álvaro Solís La compañía trae consigo una filosofía diferente, ya que se trata de una multinacional atípica, debido a su agilidad, flexibilidad, respeto por la cul-


Empresas & Eventos tura local, cercanía y compromiso con el cliente. Acerca de CEVA SANTÉ ANIMALE Originario de Francia, Ceva Santé Animale ha tenido un enorme crecimiento logrando asentarse en el negocio veterinario para estar entre los primeros laboratorios del mundo.

Gracias a un fuerte enfoque en el desarrollo de productos estratégicos y a un crecimiento extremo en 110 países, Ceva Santé Animale promueve desde sus raíces, los beneficios de los lazos esenciales entre los seres humanos y los animales en un mundo cada vez mas urbanizado.

Con tecnología e innovación, y basándose en un espíritu emprendedor, Ceva Sante Animale ha desarrollado nuevos modelos de negocios y servicios, desafiándose constantemente para encontrar mejores maneras de agregar valor a sus productos..

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

69


Empresas & Eventos

HOHENAU

Agrodinámica 2.013, “Ejemplo de Trabajo y Desarrollo” Con gran éxito se llevó a cabo la decimo novena edición de la Agrodinámica 2.013, una de las muestras de negocios más grandes del sur del país, el evento se llevo a cabo en el campo ferial de la Cooperativa Colonias Unidas, ubicado en el km 38 ½ de la ruta VI Dr. Juan León Mallorquín, departamento de Itapúa.

C

on más de 200 empresas participantes, arrancó la Agrodinámica Colonias Unidas, abrió sus puertas a los visitantes el pasado 03, 04,05 y 06 de diciembre, en donde se pudieron observar los avances tecnológicos en el sector agrícola y ganadero Esta nueva edición de la Agrodinámica, es el resultado de un excelente equipo de trabajo donde la honestidad, el entusiasmo, la capacitación y la responsabilidad son nuestros pilares. El prestigio que hemos que hemos logrado como institución el país y en el mundo, también es fruto del compromiso de la gente que hace grande a nuestra empresa cooperativa, manifestó Don Agustín Konrad, presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, en el acto de inauguración oficial de la Agrodinámica el pasado 3 de diciembre.

70

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

La responsabilidad es grande, el desafío también… la confianza esta puesta en nuestro gran equipo. También necesitamos el respaldo de nuestras autoridades, fortalecer las alianzas público-privadas, trabajar honestamente, practicar la agricultura sustentable para combatir la pobreza, para ir cambiando la historia de nuestro país comento.

Por su parte el ministro de Agricultura y Ganadería, Jorge Gattini, tranquilizó a los productores agrícolas al afirmar que el Gobierno les apoya y que va a colaborar con ellos atacando factores estructurales como son la falta de infraestructura y de educación. “Sabemos que existe ruido en esa información de que la soja y la carne colaboran muy poco con la economía” pero sin embargo en ese sector están los 500 mayores contribuyentes del IVA, la carga tributaria en el Paraguay es del 20,5 por ciento y no el 12,5 por ciento como se afirma. La industria cárnica genera el 24 por ciento del valor bruto de la producción, y la soja, ambos generan el 60 por ciento del ingreso de divisas al país”.


Empresas & Eventos Expreso que el Gobierno está trabajando en la elaboración de una normativa que permitirá que las cooperativas puedan vender directamente a los gobiernos locales, y se están haciendo gestiones para la obtención de créditos internacionales para invertir en investigación. Se refirió además a la planta de chía, que cuenta con cultivos experimentales y que puede ser un ítem de gran beneficio para los productores. A su turno, el gobernador de Itapúa, Luis Gneiting, también expresó el apoyo del sector público al sector agropecuario. Mencionó el combate frontal al contrabando que se está desarrollando en todo el país a través del programa “Hendy”. “Nosotros apostamos a la producción nacional”, manifestó. Los pequeños importadores tendrán un RUC y un sistema simplificado de importación. Debemos trabajar todos juntos, la gobernación, las 30 intendencias, las cooperativas, el MAG, los productores en busca del desarrollo de nuestro departamento indicó. Convenio de cooperación con la Gobernación de Caazapá El presidente de la Cooperativa Colonias Unidas firmo un convenio de cooperación con el departamento de Caazapá, representado por el gobernador Avelino Dávalos, para la producción de leche, yerba mate y carne asegurando mercado para los pequeños productores en Yuty y Yegros.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

71


Empresas & Eventos

Igra Semillas Genética sin límites Igra Semillas, acompaño una vez más la edición de la Agrodinámica, donde recibió a clientes y amigos en un stand diferenciado, ocasión en la que presento una serie de novedades.

“C

onstantemente estamos desarrollando nuevas variedades e híbridos para ofrecerle al productor”, una de las tecnologías que estamos presentando para maíz es la IGRA 616, con variedad de ciclo del grupo 6 semi precoz, que bien puodria ser utilizado en cuanto a época de siembra entre la IGRA 526 y la IGRA 626, pensando un poco en la rotación de cultivos expreso el Ing. Carlos Paniagua jefe del departamento de investigación de la firma. Características de la variedad IGRA 616 Es una variedad con bastante plasticidad, estabilidad y tiene alto potencial de rendimiento, tiene un ciclo de 120 días aproximadamente, tiene muy buena sanidad, puede ser utilizado en zafra normal que seria los meses de septiembre hasta finales de octubre, también puede ser utilizado en zafriña que está mostrando excelentes resultados preliminares , en relación a las otras variedades comerciales con las que contamos, esta supera alrededor del 6 al 16% más en cuanto a rendimiento, tiene un muy buen potencial en cuanto a rendimiento Hibrido de Maíz Igra 105 Es un hibrido triple de ciclo de 120 días hasta maduración, esta variedad se puede utilizar como suceso en Zafra normal y zafriña, su color de grano es de color naranja especial para uso de balaceado, también para ensilado por la masa que contiene la semilla Otra de las novedades que presenta la firma es la variedad DON CARLOS para trigo, recientemente liberado, es una variedad de ciclo medio de 125 días, tiene un alto potencial. “En la presente zafra brindo excelentes rendimientos, esta variedad es de excelente calidad, se utiliza para panificados, para corrector y lo que más nos inte-

72

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

resa es que presenta muy buena sanidad. Esperamos que de excelentes beneficios a los productores en las próximas campañas” comento Paniagua La firma también cuenta con una gama completa de semillas para soja TR Igra 545,

Igra 645, Igra 526, Igra 510, la Igra 526 juntamente con la Igra 626 es una de los mas sembrados actualmente a nivel nacional es por eso que es todo un suceso el uso de las variedades de Igra Semillas a nivel comercial Igra semillas está participando hace 9 años de la Agrodinámica, en esta edición nos sentimos muy motivados con la excelente participación de la gente, con los productores que constantemente buscan innovar con las nuevas tecnologías que la empresa les brinda, el objetivo principal de la firma es lograr un mayor rendimiento por hectárea. El éxito de la empresa radica en la investigación y el esparcimiento continuo.


Empresas & Eventos

CHEMTEC, presento productos amigables con el ambiente Chemtec S.A.E., empresa formuladora de productos fitosanitarios, presento su cartera de productos diferenciados en el mercado con certificación orgánica, en una nueva edición de la Agrodinámica, recibiendo a productores clientes y amigos en un stan diferenciado.

A

ctualmente la firma ha logrado registrar cinco bioproductos aptos para ser utilizados en la agricultura orgánica certificada, ya que la finalidad de la firma es brindar soluciones innovadoras al productor cuidando siempre el medio ambiente, comento el Ingeniero Agrónomo José Aníbal Vázquez técnico de la empresa. Los bioproductos registrados por Chemtec son: a) ECOFERT® - Fertilizante: es un nutriente orgánico fuente de NITROGENO de rápida y total absorción por las plantas que contiene una equilibrada y óptima relación entre péptidos de cadena corta, péptidos de cadena larga y aminoácidos. Obtenido a partir de proteína animal por un proceso original de hidrólisis controlada con purificación final por intercambio iónico. Se puede aplicar tanto en pulverización foliar como en aplicación al suelo y está indicado como nutriente orgánico y bioestimulante de la vegetación (raíces, hojas, flores y frutos) en todo tipo de cultivos. b) SUPERCOOPER® Fungicida - Bactericida: es un producto fuente de NITROGENO y COBRE donde se combi-

Directivos y funcionarios de Chemtec S.A.E., con directivos de la Coop. Colonias Unidas

nan aminoácidos y proteínas junto con el ión cúprico, lo que potencia la efectividad del cobre: adaptándose a la normativa europea (cada vez mas exigente respecto de los residuos de cobre en los frutos) y evita los daños a los microorganismos benéficos del suelo. Este producto actúa como un fungicida y bactericida de triple acción: preventiva, curativa y bioestimulante.

como fijador de amonio disminuyendo el proceso de desnitrificación. Aumentan la biodisponibilidad del fósforo retenido en el suelo, problema actual en Paraguay. Reduce toxicidad por aluminio. Incentiva la actividad microbiana del suelo. Fortalece el desarrollo de las raíces. Enmienda que mejora gradualmente los suelos propiciando sustentabilidad en la producción..

c) KAIDA K–HUMATE 99® - ÁCIDOS HÚMICOS Y FULVICOS SOLUBLES: Reduce perdida de nitrógeno tras fertilización de base, actuando

d) NODU-FIX Premium®: Es un inoculante líquido concentrado con sistema coloidal y protector incorporado. Está elaborado a base de Bacte-

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

73


Empresas & Eventos Técnicos de la firma, realizando demostraciones a productores

74

rias fijadoras de nitrógeno genéticamente seleccionadas denominadas Bradyrhizobium japonicum que transforman el nitrógeno atmosférico y lo ponen a disposición de las raíces de cultivos como la soja.

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

e) NUTRI-CHEM®: Es un biofertilizante con bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPRs) a base de bacterias solubilizadoras de fósforo denominadas Pseudomonas fluorescens y bacterias fijadoras de nitrógeno denominadas

Azospirillum brasilense que pueden vivir en asociación en la rizósfera de plantas, pudiendo estar presentes tanto dentro como fuera de las raíces (por ejemplo en el cultivo de la caña de azúcar). Actualmente CHEMTEC S.A.E. está desarrollando un abono orgánico granulado denominado “Biomatrix Extra Granulado”, adicionado con ácidos húmicos y fulvicos, que podrá ser utilizado como fertilizante orgánico y órganomineral, para lo cual se está montando una planta exclusiva para lograr satisfacer la demanda de fertilizantes eficientes con equilibrados niveles de nutrientes y materia orgánica, manifestó Vázquez


Empresas & Eventos

Volpy acompaño la Agrodinámica 2.013 La empresa volpy acompaño una vez más la Agrodinámica 2.013, ofreciendo promociones, brindando atención preferencial a clientes y amigos de las Colonias Unidas.

L

a firma es distribuidor exclusivo de la Línea Randon en nuestro país desde el año 2.008, camiones scania, carretas para remolque, granelero, furgón, carga toda, tanques, basculantes y toda la línea de repuestos Randon

Volpy S.A hoy en día superando totalmente las expectativas de ventas, ubicando a Paraguay entre los principales mercados de presencia de la marca fuera del territorio brasilero, igualmente desde su incursión en la venta de equipos Randon, esta marca paso a posicionarse en el puesto número uno en cantidad de equipos que se importan anualmente en Paraguay.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

75


Empresas & Eventos

Syngenta, con portafolio diferenciado en la Agrodinámica 2013 Syngenta Paraguay se encuentra lanzando nuevas tecnologías que mejoran los estándares de eficacia, controles más prolongados que facilitan mucho más la actividad del manejo de cultivo y que así el productor pueda obtener tranquilidad y así poder ocuparse de otras tareas y no estar pendiente de su cultivo

L

a firma mantuvo en su stand un encuentro con la prensa para presentar lo más actual de su portafolio con soluciones integrales para los principales cultivos del país,

Acompañaron el evento Juan José Petignat, director de Syngenta para Paraguay, Uruguay y Bolivia, Sebastián Fracchia, gerente de Marketing, dando a conocer la nueva tecnología Soja Plenus, que combina semillas de alta calidad con un tratamiento industrial de primer nivel, dando como resultado semillas listas para sembrar. El Ing. Agrónomo Fabio Portz Coordinador del Servicio Técnico de Syngenta , hablo sobre las bondades de la tec-

76

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Ing. Agrónomo Fabio Portz Coordinador del Servicio Técnico de Syngenta

nología Plenus , “ es un tratamiento de semilla lista para usar”, esta tecnología que ha desarrollado Syngenta , es una planta larga vida, terápicos que protegen las semillas de insectos, plagas, enfermedades, es una semilla que el productor puede disponer sin necesidad de agregar ningún otro tratamiento con la seguridad de que dispone de una semilla de la mejor calidad con los mejores cuidados y por sobre todo la confianza de que de cada semilla obtendrá una planta y así tener buena productividad . La finalidad de las semillas Plenus es brindar tranquilidad, facilidad y comodidad en el manejo. En materia de defensivos agrícolas se encuentran los últimos lanzamientos de Syngenta, entre los que se incluyen los fungicidas Mazen y Priori Xtra Gold; y los tratamientos de semillas Certicor Insec y Maxim RFC. La tecnología Mazen que es un Fungicida para soja, marca una revolución extremadamente importante en el manejo de la roya de la soja que es una de las enfermedades más destructivas que podría llegar a afectar y a ocasionar pérdidas del 100%, Mazzen ofrece al productor un modo


Empresas & Eventos

contenido de aceite oleico superior al estándar comercial, lo que se traduce en que el productor obtenga un mayor valor por su producto final; además de los beneficios para la salud en el consumidor final. “Estamos ampliamente comprometidos con la tecnología de primer nivel, la seguridad en el uso de los productos y la sostenibilidad a través de las buenas prácticas, razón por la cual todos los años traemos al mercado paraguayo nuevas soluciones, experiencias y conocimiento para el productor”, afirmó Petignat director de Syngenta. Acerca de Syngenta Syngenta es una de las compañías líderes mundiales con más de 27.000 empleados en 90 países, dedicada a nuestro propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de ciencia de primer nivel, alcance global y compromiso con nuestros clientes contribuimos a aumentar la productividad de los cultivos, proteger el ambiente y mejorar la salud y la calidad de vida. Para más información sobre nosotros por favor diríjase a www.syngenta.com o www.syngenta.com.ar. de control totalmente diferente a lo que está disponible en el mercado, el productor puede estar totalmente seguro de que está obteniendo el mejor estándar en nivel de control de esta enfermedad que es tan seria. Syngenta es la primera empresa en Paraguay que lanza este nuevo producto químico y que ofrece un modo de acción totalmente distinto a lo que se está utilizando hasta ahora, comento Portz En la línea de girasol, los directivos informaron que la empresa incluyó en su portafolio materiales que producen

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

77


Empresas & Eventos

AGRODINAMICA 2013

Dow Agrosciences, aportando innovaciones tecnológicas Estamos hoy orgullosos de participar una vez más en la edición número 19 de la Agrodinámica, muy contentos por la participación de la gente, en esta edición en particular estamos presentando nuevos lanzamientos y también mostrando a la gente los mismos productos de siempre pero con nuevo enfoque de lo que es nuestra línea de productos manifestó el Ing. Guillermo Filipini Encargado del área de semillas de Dow Agro.

E

l técnico destaco el programa con que cuenta la firma denominado, Sistema Dow aplica, el sistema engloba un amplio control de malezas desde la desecación hasta la cosecha, con las recomendaciones técnicas incluidas, los momentos de aplicación, los tiempos, los tipos de malezas y las dosis para que el agricultor pueda controlarlas eficazmente.

Aparte del control de malezas en cultivos agrícolas, también presentamos la completa línea de control de malezas en pasturas. Entre los productos para pasturas contamos con la primer semilla brachiaria hibrida, Convert Mulato II, para Paraguay, con excelentes características que le confieren un gran potencial productivo al hibrido partiendo de la base del alto contenido de proteínas pudiendo llegar hasta el 16% dependiendo siempre del manejo, se habla de 6 animales por hectárea, lo que serían unos 550 Kg. de carne por hectárea año, es algo que no se logra con cualquier otro

78

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

tipo de cultivo, con este nuevo hibrido el productor tendrá una nueva alternativa interesante para el pastoreo directo, confinamiento y también la posibilidad de hacer fardos.

Otra de las novedades presentadas en la Agrodinámica, es una nueva tecnología para Maíz Bt denominado POWER CORE que contiene 5 proteínas apiladas, tres insecticidas y dos herbicidas. Los tres insecticidas son para el control de orugas ya sea de la parte aérea o de la parte subterránea, los dos herbicidas, uno es para resistencia a glifosato y el otro es glufosinato de amonio, son alternativas para el mejoramiento de los cultivos explico Filippini Dow Agro también cuenta con materiales para girasol que ya son conocidos y tienen muy buena aceptación en el mercado Paraguayo que son el MG 360 y el NTO 1.0. EL Panzer Gold herbicida que es utilizado para la desecación sobre soja sin riesgo de fitotoxicidad para el cultivo


Empresas & Eventos

AGRODINAMICA 2013

TQC Paraguay Innovando el Agro Paraguayo La empresa TQC Paraguay S.A., participo por vez primera en la Agrodinámica, presentando una propuesta innovadora de desarrollo biotecnológico, para mejorar la producción y para la obtención de nuevos productos en beneficio de la agricultura.

T

QC Paraguay S.A. se encuentra enmarcado en brindar seguridad y rentabilidad al productor mejorando la productividad agrícola, es decir, produciendo más cantidad y calidad de cosecha, evitando al mismo tiempo la contaminación de los productos cosechables y del medio ambiente, manifestó el Ing. Agrónomo Víctor Fretes Muller, desarrollista de la firma. Es por ello que TQC Paraguay S.A. pone a disposición del productor un paquete de

Con Sines-3

productos Biotecnológicos, denominados BIOESTIMULANTES SINES-3, los cuales están dirigidos a la activación fisiológica de los cultivos en los momentos claves, para contrarrestar el ESTRÉS, estos productos presentan en su composición Aminoácidos Activos, Sucratos Activos, ácidos orgánicos, cofactores encimásticos que actúan directamente a nivel celular, para lograr la máxima expresión del potencial Génetico-Productivo de las plantas estresadas y así mejorar los niveles de productividad explico

Fretes. Orgabiol: Bioestimulante regulador del desequilibrio hormonal, contiene Aminoácidos activos, Sucratos activos y complejos orgánicos fusionados con micro elementos que actúan como cofactores enzimáticos, diseñados para regular en forma natural, el equilibrio hormonal y enzimático de las plantas, lo que permite la máxima expresión de potencial genético-productivo y por tanto la optimización de los procesos de crecimiento, floración cuajado de frutos y su desarrollo

Testigo

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

79


Empresas & Eventos

do el proceso de fotosíntesis, lo que se traduce en una mayor formación de carbohidratos, necesarios para una máxima exigencia productiva. Master Down: Bioetimulante regulador del equilibrio energético, obtenido a base de comlejos carbohidratados de bajo peso molecular denominados Sucratos, diseñado para regular en forma natural, el equilibrio energético de las plantas, haciendo más eficiente la formación de energía (ATP) a nivel celular, para optimizar los procesos de crecimientos, el desarrollo y producción de la planta. Fruti-Gen: Bioestimulante

hasta la maduración, lo que se traduce en el incremento de los niveles de productividad ( cantidad y calidad de cosecha) Humifol: Bioestimulante regulador del desarrollo radicular, está hecho a base de complejos orgánicos fusionados con fósforo y potasio, interviene en la regulación del equilibrio hormonal y energético a nivel de la raíz, optimizando el crecimiento y desarrollo de pelos absorbentes y raíces nuevas, incrementando la biomasa radicular, lo que se traduce en mayor superficie para la absorción de agua y nutrientes, lográndose el desarrollo equilibrado entre las áreas radicular y área de planta (tallos, ramas y brotes) Energen: Bioestimulantes activador de la fotosíntesis, hecho con Magnesio y Cobre, que actúan como cofactores enzimáticos, para maximizar la captura del carbono ambiental (CO2), por la planta, optimizan-

80

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

para el cuajado y desarrollo uniforme de frutos, obtenidos a base de complejos orgánicos fusionados con Calcio, Zinc y Boro, actúan como cofactores enzimáticos, para la regulación del cuajado y crecimiento armónico de frutos. TQC Paraguay es pionero en la Biotecnologia del agro paraguayo, gracias a la investigación hecha en el campo, nuestro equipo de de trabajo está integrado por profesionales, ingenieros agrónomos, biólogos, fisiólogos, metodólogos especialistas en investigación aplicada con el fin de brindar asesoramiento integral a los productores.


Louis Dreyfus Commodities presentó sus variedades de Semillas y fertilizantes

Empresas & Eventos

AGRODINAMICA 2013

Louis Dreyfus Commodities presentó variedades de semillas de soja de LDC Semillas y fertilizantes de Macrofértil en Agrodinámica 2013, una de las principales exposiciones del sector productivo de Paraguay.

E

l stand contó con una parcela demostrativa en la que decenas de productores pudieron conocer y apreciar el potencial de las semillas de soja, así como los óptimos resultados de los fertilizantes ofrecidos. LDC Semillas LDC Semillas es una empresa joven que cuenta con el respaldo internacional de Louis Dreyfus Commodities, compañía con una trayectoria de más de 160 años en el mundo y más de 120 años en la región. A través de una amplia red comercial, la empresa ofrece un interesante portfolio de variedades de semillas de soja con genética de primera línea, que han sido probadas y recomendadas para distintos ambientes para garantizar el mejor rendimiento y eficacia de la producción. “Nuestro diferencial se basa en el compromiso por la calidad de las variedades que ofrecemos, ya que supervisamos todas las etapas de la producción de la semilla que comercializamos”, destaca Nicolás Speranza, gerente comercial de LDC Semillas. Las variedades presentadas en Agrodinámica 2013 fueron: LDC 5.3, LDC 5.6, LDC 5.9, LDC 6.0 y LDC 6.9. Carlos Putzeys, gerente de producción y desarrollo de LDC Semillas, explica que de todas ellas, la

5.9 ha sido la de mayor demanda en esta zafra debido a que posee la tecnología STS (Tratamiento Seguro para Soja, por sus siglas en inglés), que otorga resistencia a un herbicida de la familia de las Sulfonilureas y permite al productor un mejor control de malezas. “LDC Semillas busca estar siempre a la vanguardia para ofrecer al productor tecnología de punta, garantizando la mayor productividad y un mejor desempeño ambiental”, señala Putzeys.

Macrofértil fertilizantes Macrofértil fertilizantes es una empresa con más de 20 años de trayectoria en Brasil, adquirida hace tres años por Louis Dreyfus Commodities. La empresa importa los abonos de mayor demanda en Paraguay para los cultivos de soja, trigo, arroz y caña. “Nuestra presencia en Agrodinámica 2013 responde a una estrategia basada en estar más cerca del productor durante todo el año, brindando una atención personalizada y ofreciendo productos de primer nivel para cada necesidad”, indica Enrique Pineda, representante del área de Fertilizantes de Louis Dreyfus Commodities en Paraguay. Éste vaticinó que si bien en la actualidad todos los productos se importan desde Brasil, la Compañía prevé en un futuro no muy lejano hacer mezclas físicas también en Paraguay. La presencia de Louis Dreyfus Commodities en Agrodinámica 2013 demuestra una vez más el compromiso de la Compañía con el Paraguay y sus agricultores, a quienes ofrece semillas y fertilizantes de excelencia para garantizar una mayor productividad y un uso sustentable de los recursos naturales.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

81


Empresas & Eventos

Caelum marcando presencia en la Agrodinámica 2.013 La empresa CAELUM es una empresa líder e innovadora en la integración de soluciones en el Agro Negocio, participo por tercera vez en la Agrodinámica con un portafolio bien amplio, con una gama de productos bien diferenciados.

L

a empresa CAELUM trae en la Agrodinámica, seis líneas de productos diferenciados en el mercado, nuestra línea de semillas de Maíz BIOGENES, que contiene un portafolio diferenciado de tres híbridos el BG 7049 que es un hibrido con excelente potencial productivo para ensilaje. El BG 7055, Hibrido que brinda mayor calidad de granos, y posee muy buenas defensas ideal para la zafriña manifestó el Ing. Agrónomo Tales Peichotto

Lanzamiento a larga escala hibrido 7061 El Hibrido 7061, es un hibrido súper precoz, que necesita de súper precocidad para escapar de la helada y con un muy buen nivel productivo, es bastante tolerante a las enfermedades de zafriña, su diferencialidad es la súper precocidad, es uno de los híbridos mas precoces del Paraguay y con una excelente caja productiva explico el Ing. Peichotto Contamos con un progra-

82

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

ma que estamos desarrollando para soja y maíz que consiste en el tratamiento desde la semilla hasta el llenado de gra-

nos, estos productos son el APPERT On, APPERT manganeso, APPERT Puch y APPERT singeso, para acompañar al productor desde la siembra hasta la

cosecha Linea Inquimia: Adyuvantes o adherentes para aumentar y mejorar la aplicación de los productores, son dos adherentes OTA 35 Y U10 estos productos ayudan a que la aplicación permanezca por más tiempo en la hoja y tenga un mejor espóliate y así llegar a las hojas que están más abajo ya que si el producto no llega hasta las hojas de abajo empiezan a provenir las enfermedades más temidas como la roya, el producto potencializa el peso de la gota y el U10 cuenta con las mismas características a diferencia de que baja el PH, es especial para la aplicación con glifosato comento Peichotto Caelum S.A cuenta con una completa gama de Fungicidas, insecticidas, herbicidas de la Línea Meteoro, que es un producto bastante conocido y con muy buenos resultados, para aplicación en soja y maíz para el control de enfermedades


Empresas & Eventos

Agro Ganadera Pirapey, presente en la Agrodinámica 2.013 Una vez más Agro Ganadera Pirapey se hizo presente por decima vez en la decimo novena edición de la Agrodinámica, presentando toda su línea de productos.

P

resente con los fertilizantes de la línea Yoorin, Yogen, el H máster, los micronutrientes como el Boro, el ácido Borico, Fertibagra 15 G, sulfato de cobre, la empresa se encuentra incorporando también Los fosfitos de Cobre y de potasio, importados de Chile que son utilizados en todos los cultivos, manifestó el gerente comercial de la firma Lauro Fischer. Agroganadera Pirapey desde hace 1 año es representante de toda la línea NETAFIN que es una multinacional especializada en riego por goteo. Es una empresa líder en cuanto a riego y nosotros tenemos el privilegio de ser los representantes

de ellos aquí en Paraguay, comento Fischer, contamos con los riegos por goteo para huertas el kit family, riego por goteo para cítricos, yerba mate, el riego por goteo subterráneo que es una nueva tecnología para cultivos extensivos de soja, maíz, trigo y también los riegos por aspersión, micro aspersión y nebulización utilizados en viveros, invernaderos y criaderos de aves y cerdos. La empresa año tras año se encuentra incorporando nuevos productos, creciendo junto al productor. Agroganadera Pirapey tiene casa matriz en la ciudad de Hohenau, con sucursal en Ypane, Katuete, Santa Rita y estamos inaugurando nuestra

parcela demostrativa en la Ciudad de Bella Vista, específicamente en Fordi, en donde realizaremos la demostración de todos los fertilizantes, los equipos y sistemas de riego que la firma dispone, queremos que la parcela sea una vidriera para el productor, finalizó.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

83


Empresas & Eventos

CW Trading, con nuevos lanzamientos CW Trading es representante en Paraguay de los productos ADVANTA, principalmente la línea para sorgo y toda la línea de canola, AIOLA de ADVANTA

E

n la edición de la Agrodinámica Cw Traiding presento dos nuevo lanzamientos, el ABV 114, para Sorgo y el Girasol CS 101

El ABV 114, para SORGO, es un material precoz como opción de siembra posterior a la soja y así cosecharlo antes del invierno, para volver a sembrar otro cultivo en invierno. Tiene un ciclo de 90 días en zafriña, es un sorgo con alto tanina, es bueno para ser cultivado en esas regiones con problemas de pájaros, expreso el Ing. Nilson Osterlein, encargado técnico de la firma El Girasol CS 101 de ciclo precoz, la tendencia en si es acelerar un poco el ciclo de los cultivos, estamos contando con esta opción a pesar de que el área de girasol está cayendo bastante en el país comento Osterlein. Canola, una opción muy rentable Osterlein explico que hoy día CW Trading está apostando fuertemente al área de canola, estamos muy contentos ya que a pesar de las grandes heladas que llegaron casi sorpresivamente en diferentes periodos, hubo áreas bastante afectadas a pesar de eso las parcelas afectadas tuvieron un rinde de 800 a 1.000 kg y con el precio

84

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

de la canola pudieron costear los costos de producción y aun así les sobro un poco de liquidez a los productores, gracias a esto hoy día existe un ánimo bastante bueno en relación

al cultivo de canola ya que el mismo productor pudo comprobar que es un cultivo bastante tolerante a los cambios climáticos adversos , en los lugares donde las parcelas no fueron afectadas se pudo cosechar entre 1.800 a 2.000 kg por hectárea esto demuestra que el cultivo tiene un buen potencial y con un buen manejo se puede llegar a obtener excelentes rendimientos. Es característico de la empresa no solo proveer de semillas al productor, sino proveer también el acompañamiento durante el cultivo, ya que vale más el conocimiento técnico y con esta forma de trabajo podemos percatarnos que los productores han mejorado su forma de producir y estamos logrando que la canola se afiance como una producción rentable en el país. Estimamos que para el siguiente año obtendremos un área cultivada entre los ochenta mil a noventa mil hectáreas de cultivo de canola para esta campaña que se aproxima, lastimosamente en esta campaña hubieron inconvenientes con el área de producción de semillas, que este año no se volverá a repetir concluyo


Empresas & Eventos

Glymax Paraguay S.A. participo de la 19º Edición de la Agrodinamica 2013 DVA Agro Paraguay SRL, es miembro del DVA Group (Handelsgesellschaft Detlef von Appen mbH) con sede en la ciudad de Hamburgo, en el año 2008 decide instalarse en el Paraguay.

L

a empresa Glymax Paraguay S.A. participo de la 19º Edición de la Agrodinamica 2013 juntamente con sus proveedores Microxisto, Coodetec, Dupont y Loveland donde cada uno de ellos presentó su línea de productos propia durante el evento. Loveland presentó el producto Awaken del cual es un producto estimulador de desarrollo de semillas gramíneas como el maíz.

Coodetec estuvo presente en el stand de Glymax presentando sus nuevos híbridos de Maiz BT. Microxisto también estuvo presentando su más nuevo producto para nutrición foliar “Bioxisto”, producto que mezcla tecnología de amino ácidos + nutrición mineral. Glymax agradece la participación de todos en el evento Agrodinamica 2013

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

85


Empresas & Eventos

Tecnomyl presentó soluciones innovadoras TECNOMYL S.A., al igual que años anteriores estuvo presente en la 19º Agrodinámica acompañando a los clientes durante los cuatro días de la expo. El equipo técnico y comercial recibió a los visitantes en su stand brindándoles todas las novedades en materia de tecnología para solucionar los problemas que se presentan en el cultivo.

E

n la oportunidad se incentivó el programa de la Liga Invencible que conforman 5 productos: Tecnup Premium, Génesis Dúo y los tres insecticidas Judo-K, para control de chinches y para el control de orugas Point y Strong; además de destacar el sistema de recolección de envases vacíos “sigEV”.

“En esta edición la gente se acercó motivada con ganas de informarse, principalmente sobre herbicidas para control de buva o coniza y capi´i pororó. Nosotros les damos la solución con nuestro producto Todym”, indicó el Ing. Agr. Angel Medina; asesor técnico de la empresa. Significó que para la próxima edición de la Agrodinámica, TECNOMYL se encuentra trabajando con productos muy novedosos que están en fase de registro. Show de AbOvo y sorteo de un tractor para jardín En la noche del jueves 5, alrededor de 2.500 personas

86

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

disfrutaron del show del grupo humorístico paraguayo AbOvo auspiciado por TECNOMYL. Además se procedió al sorteo de un tractor para jardín de la marca John Deere, gentileza de TECNOMYL S.A. y Cooperativa Colonias Unidas Ltda. Por la Campaña de promoción del Fungicida Génesis DUO. El Ing. Alfeu Campos; Gerente de Marketing de la empresa TECNOMYL S.A., agradeció a la Cooperativa Colonias Unidas por permitir formar parte del evento. “La promoción del sorteo del tractor estuvo dirigido a los socios de la Cooperativa y a clientes de TECNOMYL por la

compra de cada litro del fungicida Génesis Dúo. Compren Génesis Dúo para que el próximo año nuevamente podamos traer a AbOvo para ustedes”, señaló. Resultó ganador del tractor para jardín el Sr. Javier Casco de la sucursal de CCU María Auxiliadora. En el mes de mayo de 2014 se prevé el sorteo de otro tractor, con la misma modalidad de la promoción, con la compra de cada litro de Génesis Dúo tienen derecho a recibir un cupón los socios de Cooperativa Colonias Unidas y clientes de TECNOMYL S.A.


Por tercera vez consecutiva en la Agrodinámica DVA Agro Paraguay SRL

Empresas & Eventos

AGRODINAMICA 2013 APROLE Y CAPAINLAC

DVA Agro Paraguay SRL, es miembro del DVA Group (Handelsgesellschaft Detlef von Appen mbH) con sede en la ciudad de Hamburgo, en el año 2008 decide instalarse en el Paraguay.

U

n año después realiza una alianza estratégica con la firma también alemana Aglukon, una empresa líder en la creación de formulaciones para el área de nutrición foliar, para la distribución de fertilizantes foliares aquí en el país. DVA Agro Paraguay SRL distribuye la línea de líquidos solubles COMPLESAL, que cuenta con excelentes resultados en el campo. A partir de septiembre de este año distribuye una nueva línea de Bioestimulantes llamada ASCOFOL, está hecha a base de de extractos de algas marinas enriquecida con minerales en forma de suspensión concentrada, esta naturaleza física de producto le confiere características óptimas de humectación del follaje de las

plantas como así también disipan los efectos del stress. DVA Agro Paraguay, participo por tercer año consecutivo en Agrodinámica, mostrando en la vidriera a todos los productores dos

herramientas excelentes para maximizar el rendimiento de los cultivos en el país, COMPLESAL y ASCOFOL, con toda la seriedad y altísima calidad que caracteriza a la industria Alemana.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

87


Empresas & Eventos

DEKALPAR, presento Biotecnología en soja y maíz La empresa DEKALPAR, marco presencia en la Agrodinámica 2.013, mostrando la novedad del momento que es la Biotecnología en soja como en maíz.

P

ara soja contamos con la tecnología Intacta RR2 pro de la línea de Monsanto, con las variedades de Monsoi, los principales beneficios que ofrece esta tecnología es que el gen Bt ya viene injertado en la semilla y mediante eso combate las principales orugas, y ya no hace falta aplicar insecticida para combatir las principales orugas que atacan a la soja, se reducen tres aplicaciones de insecticidas menos, manifestó el Ing. Agrónomo Miguel Gustavo Florentín Candia del departamento de Genética comercial de Dekalpar

La firma cuenta con tres variedades una de ellas es la 5410 que es de ciclo bastante precoz ideal para sembrar en el mes de septiembre ya así cosechar temprano con maíz en enero, la 6210 y la 6410 son de más alto potencial, tienen un ciclo más largo de buenísimo porte y ramificación que estamos recomendando para ambientes de alto potencial En maíz contamos con la tecnología Bt triple pro, en dos materiales el año pasado ya estuvimos lanzando en la zafriña el 390 triple pro y este año estamos lanzando Dk 919 de

88

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

triple pro es un hibrido súper precoz, cuenta con excelente calidad de grano y con muy buen potencial de rinde, acerca de la tecnología Bt triple pro para maíz es la única dentro del mercado que tiene 3 beneficios, control de malezas, con-

trol aéreo y control subterráneo. Referente a productos químicos, estamos realizando el lanzamiento de la línea Bayer el insecticida Belt, tiene la capacidad de combatir bastante bien la Helicoverpa, y el criptón para control de hongos, explico Florentín. Estamos muy satisfechos con esta nueva edición de la Agrodinámica, hemos recibo bastantes visitas de productores interesados en la novedad del omento la soja Intacta y el maíz Bt, como utilizarlo y manejarlo dentro de su cultivo, es importante destacar que el productor que utilice estas tecnologías lo mantenga con un Refugio en soja de 20% y maíz 10%. Es importante llevar en cuenta esta recomendación para que la tecnología permanezca por más tiempo dentro del circuito, sabemos muy bien que la naturaleza también tiene sus maneras de extenderse y debemos utilizar todas las precauciones posibles para evita la perdida de estas tecnologías, finalizó.


Empresas & Eventos

Discovery

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

89


Recorrer las calles de Encarnación para admirar las cúpulas de las iglesias de diversas denominaciones, visitar un perdido oratorio en un sitio rural, o recorrer las imponentes reducciones jesuíticas de Jesús y Trinidad pueden ser un destino turístico de gran atractivo para propios y extraños. Esta y otras propuestas fueron debatidas durante el Primer Congreso Nacional e Internacional de Turismo Religioso, que tuvo lugar en Encarnación. Encarnación e Itapúa con

Potencial para el turismo religioso L

a ciudad de Encarnación se caracteriza por contar con iglesias de diversos cultos religiosos, cada uno con sus respectivas iglesias, de las que predominan sus cúpulas como elemento visualizador e identificador. Desde las archiconocidas cúpulas de la catedral, presentes en casi cualquier imagen que algún turista se lleva de la ciudad, hasta las no menos vistosas y conocidas cúpulas de la iglesia ucraniana Santa Olga, ubicada cerca a la Plaza de Armas de la ciudad, y la relativamente nueva mesquita musulmana y sus empinadas cúpulas, en el barrio Loma Clavel, la ciudad exhibe un rico patrimonio arquitectónico y cultural ligado con la religión, que a menudo pasa inadvertido para el residente local.

Otro de los puntos de indudable atracción turística, tanto por su significado religioso como por la belleza arquitectónica y la exuberante vegetación circundante es el santuario de Itacuá, ubicado en un promontorio, a orillas del río Paraná, a una distancia de apenas ocho kilómetros del centro urbano. Este sitio es visitado cada ocho de diciembre por miles de peregrinantes que veneran a la Virgen de la Inmaculada Concepción, y es un lugar de presencia permanente de fieles que acuden a la iglesia construida en el lugar. Desde hace dos años la congregación de religiosos de clausura Oblatos tiene a su cargo la administración religiosa del lugar. Una imponente construcción de piedras vistas es la casa de los religioso, ubicada en el acceso al santuario.


Agricultura www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

91


Productor Discovery

En la parte central del parque que rodea a la iglesia de Itacuá, una construcción que semeja la forma de un barco, idea del arquitecto Rodi Sténico, se tiene una gran explanada rodeada de árboles, que hacen del lugar un sitio ideal para el descanso del espíritu y del cuerpo. A los costados de la iglesia corren unas rampas que rodean el pequeño cerro en que se encuentra el templo principal, y pasan frente a la gruta de piedras en cuyo interior se encuentra una imagen de la virgen. Esta gruta, que originalmente estaba en una especie de cueva natural en la roca, fue reconstruida varios metros más arriba de su posición original sobre el río, debido a que el cauce hídrico experimentó una considerable elevación del nivel como conse-

92

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net



Productor Discovery 94

cuencia del embalse de agua provocado con la construcción de la represa de Yacyreta. En la rotonda de acceso al puente internacional, que une Encarnación y Posadas, se encuentra el monumento al primer santo paraguayo, San Roque González de Santa Cruz, obra ideada y ejecutada por el Arq. Jorge Hrisuk,cuando ocupaba la dirección de Cultura de la Municipalidad de Encarnación, y que recientemente fue remozada y puesta en valor. En un radio no superior a los 40 kilómetros de Encarnación se encuentran dos de los más importantes e imponentes recursos turísticos: las reducciones de Jesús de Tavarangüe y las de Santísima Trinidad, declarados patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco. Estos sitios tienen fama mundial, y prácticamente desde todo el mundo llegan los visitantes para observar y conocer sobre la experiencia religiosa de los jesuitas durante la época de la Colonia, en Sudamérica. Al oeste de Encarnación, a 100 kilómetros de distancia, se encuentran las reducciones de Santos Cosme y Damián, cuya iglesia, que es utilizada hasta ahora para oficiar misas, alberga

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

una gran colección de arte sacro jesuita, elaborado por los nativos guaraníes, hace más de tres siglos atrás. Este lugar también tiene importancia desde el punto de vista científico, pues en esta reducción funcionó el primer observatorio astronómico del río de la Plata construido íntegramente con recursos propios, una iniciativa del jesuita P. Buenaventura Suárez, en el siglo XVII. La secretaría Nacional de Turismo, junto con el observatorio astronómico de Asunción, dirigido por el Prof. Blas Servín, recuperó este lugar como un centro astronómico, con la construcción de un planetario, la instalación de un telescopio de gran potencia, y un centro de interpretación astronómica que son un motivo para que miles de visitantes lleguen al lugar todos los años. Un recurso inexplotado Para la titular de la Cámara Paraguaya de Turismo Ruta Jesuítica, Olga Fisher, el departamento de Itapúa, y Encarnación en particular, tienen un enorme potencial en materia de turismo religioso, pero el mismo no es explotado por



Productor Discovery 96

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

falta de iniciativas que las propongan como un destino para los visitantes. Precisamente este tipo de posibilidades fueron analizadas durante el primer Congreso nacional e internacional de turismo religioso, que tuvo lugar a fines de noviembre pasado en esta ciudad, precisó. La ciudad de Encarnación posee una historia ligada a la religiosidad popular, representada tanto por la existencia de los Santuarios, Capillas e Iglesias de orden católico y otras religiones institucionalizadas, rasgos significativos que ayudan a fortalecer el desarrollo de un turismo religioso en la región, sostuvo Fisher. El objetivo del Congreso fue hacer conocer a la población local y regional sobre la contribución que genera al turismo sostenible el desarrollo del turismo religioso, un concepto relativamente nuevo, y que mucha gente de otros países lo viene practicando. La intención es compartir experiencias de los países vecinos en esta materia, crear conciencia y conocimiento de la importancia, así como del accionar de una Pastoral de Turismo para la consolidación de nuestro territorio como destino del turismo religioso, señaló.


Jardin y Piscina

Habitaciones con confort y clase

HOTEL SANTO DOMINGO Amplio Conford Hotel Santo Domingo - Alcides Gonz谩lez esq. O. Kallsen. Tel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001 Cel.: (0981) 453 969 - 515 151 E-mail.:hdomingo@higway.com.py - www.santodomigo.com.py Asunci贸n - Paraguay


Productor Discovery

Durante este primer Congreso se habló de la valorización del patrimonio cultural, histórico y religioso de nuestra región, cuyos países comparte un pasado común en la materia, ligado a la extraordinaria proeza de los misioneros de la Compañía de Jesún (jesuitas) y su labor con los pueblos indígenas de la zona, donde fueron creados 30 pueblos jesuíticos que albergaron a miles de familias indígenas. Huellas de este paso de los jesuitas se pueden encontrar en Argentina, Brasil, Bolivia, y Paraguay a través de las reducciones que hoy perduran como un rico patrimonio histórico y cultural. Las propuestas del congreso son revalorizar la tradición cristiana expresada en las celebraciones, el arte, la arquitectura religiosa, la música, promover los circuitos culturales y religiosos del destino y el consecuente desarrollo turístico; establecer lazos de integración y colaboración entre instituciones locales, nacionales e internacionales que permitan un trabajo en conjunto, instituyendo redes permanentes de cooperación académica, de investigación y de transferencia; a través del turismo religioso, desde los orígenes a la actualidad. Para la promotora del turismo religioso, para lograr los objetivos de convertir a la región en un destino turístico religioso necesitamos, primeramente, comprender la importancia del turismo religioso y la potencialidad de la región; conocer los atractivos turísticos religiosos que posee la región, y contribuir a la valoración de la Religiosidad de los pueblos y destinos turísticos.

98

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


LUGAR TRANQUILO CONFORTABLE Y COMODO PRECIOS ACCESIBLES

Para comodidad de nuestros clientes nos mudamos Cerro Cora 552 entre Carlos Antonio Lopez y Lomas Valentinas a 5 cuadras de la Playa San Jose CONTテ,TENOS AL TEL: 071 207 729 CEL. 0992 526 460 chiaraposada@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.