Revista El Productor Julio 2013

Page 1

Revista de información y asistencia técnica

La producción de soja en Misiones aumento 188% Congreso Regional de soja y Girasol

Enfermedad que ataca al cultivo de Trigo

Fusariosis

En el cultivo de trigo, el golpe blanco o fusariosis de la espiga es una enfermedad causada predominantemente por el hongo Fusarium graminearum (Schwabe) anamorfo de Gibberella zeae (Schw.) Petch. Mundialmente la enfermedad es común en áreas de cultivo de trigo húmedas y semihúmedas




Editorial

S

egún el último informe de Perspectivas Agrícolas de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para 2013-2022, se prevé que la producción de carne aumente predominantemente en los países en desarrollo, donde el aumento de la demanda por la proteína animal se produce más rápidamente. No obstante, se espera que el crecimiento de la producción mundial de carne aumente sólo en un 1,6% al año durante la próxima década, por debajo del 2,3% anual durante la década anterior. La producción de carne brasileña prevé un aumento del 10,6% en la próxima década, a 11 millones de toneladas, equivalente de peso canal (cwe), con el consumo interno de 85% de la producción total (30 kg/persona/ año - promedio para la próxima década). Durante el mismo período, para las exportaciones de carne brasileña se espera aumento de 24%, a un total de 1,88 millones de toneladas, equivalente de peso canal (cwe). También se pronostica que la producción de carne de aves de corral subirá un 20% durante la próxima década, a 16,2 millones de toneladas cwe, con un consumo interno llegando a 47 kg/persona/año. Se espera que la producción de carne de cerdo llegue a un total de 3,98 millones de toneladas cwe en 2022, un aumento del 17% en la década. De acuerdo con la FAO y la OCDE, se prevé que la pro-

ducción de carne argentina aumente gradualmente a 3,2 millones de toneladas cwe en 2022, un aumento del 21% en la siguiente década. El consumo interno de carne en Argentina permanecería como una de las más altas del mundo, en un promedio de 42,5 kg/persona/año. Curiosamente, se prevé que las exportaciones den un salto de 182%, a un total de 526.000 toneladas cwe en 2022. También se espera que la producción de carne uruguaya y paraguaya crezcan, un 30% y 46%, respectivamente. Las exportaciones uruguayas deberían representar el 73% de la producción total de 482.000 toneladas cwe en 2022, mientras que se prevé que las exportaciones paraguayas aumenten un 52% en la próxima década. La OCDE y la FAO prevén un crecimiento más lento de la producción agrícola mundial, la cual crecerá un 1,5 por ciento al año de promedio durante la próxima década, en comparación con un crecimiento anual del 2,1 por ciento entre 2003 y 2012. Una reducida expansión de las tierras agrícolas, el alza de los costes de producción, la creciente escasez de recursos y el aumento de las presiones ambientales son los principales factores detrás de esta tendencia. Sin embargo, el informe sostiene que la oferta de productos básicos agrícolas crecerá al ritmo de la demanda mundial.

STAFF Calle Karanday a 200 mts. de la Ruta Nº 1 - Barrio Quiteria - Encarnaciòn - Paraguay - Tel/Fax: (071) 207 729 - www.revistaelproductor.net

4

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net



7 Agricultura

Paraguay empezará a plantar la soja Intacta en agosto. Paraguay

empezará a sembrar la última generación de soja genéticamente modificada a la par de los demás integrantes del Mercosur.

52 Internacionales

Producción de los cultivos es insuficiente para satisfacer la demanda mundial. La producción agrícola debe duplicarse para alimentar a la población mundial que alcanzaría los 9.000 millones en 2050.

75 Evento

Cooperativa Colonias Unidas inauguro secadero de Yerba Mate . Un moderno secadero de Yerba Mate inauguró la cooperativa Colonias unidas en su sucursal de Yatytay, Departamento de Itapúa.

38 90 Discovery Nota de Tapa

Fusariosis enfermedad que ataca al cultivo de Trigo

En el cultivo de trigo, el golpe blanco o fusariosis de la espiga es una enfermedad causada por el hongo Fusarium graminearum; teleomorfo Gibberella zeae. Mundialmente la enfermedad es común en áreas de cultivo de trigo húmedas y semihúmedas

Reserva de San Rafael, un canto a la vida.Recorrer senderos de exuberante vegetación, contemplar un cielo increíblemente cubierto de estrellas como no se puede ver in ningún otro lugar.

Destacados 7. Paraguay empezará a plantar la soja Intacta en agosto 8. La producción de soja en Misiones aumentó 188% en un año 10. Paraguay industrializa el 40% de su soja 12. Paraguay exportara sésamo a EE. UU 14. CULTIVO DE CHÍA AUMENTO 20 VECES 16. Mandioca: Cultivo Rentable 20. Exportaciones de soja se duplican alcanzando los US$ 3.240 millones 22. Arranco las cosecha del maíz zafriña 24. Actividad agro-ganadera aumenta industrialización local de insumos 26. El cultivo de chía, alternativa para el pequeño productor 30. Distribución y característica de los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical (5 Parte) 34. Cultivo de Zapallo o Calabaza 38. Nota de Tapa: Funsariosis en el trigo 42. Paraguay asciende y será 5° exportador de aceite de soja 44. Productores brasileños buscan limitar las importaciones de arroz 45. Productores aplauden cambio de postura de Cartes 46. EFECTO DE APLICACIÓN DE GALLINAZA Y NITRÓGENO EN EL CULTIVO DE ARROZ BAJO RIEGO EN LLANOS DE COCLÉ- PANAMÁ 50. Propagación del HLB está fuera de control 51. Locotes y zanahorias ya cuentan con reglamento técnico de identidad y calidad 52. Producción de los cultivos es insuficiente para satisfacer la demanda mundial en 2050 54. Cítricos transgénicos podrían ayudar a productores 55. La biotecnología agraria como elemento clave para la esperanza de la humanidad 56. La modificación genética podría detener epidemia de roya en el trigo 58. Producción récord de cereales en 2013, estima FAO. La diferencia es del siete por ciento respecto al año anterior 59. Cultivos GM contribuyen a reducir huella ambiental 60. El genoma del cacao: una herramienta para ayudar al cultivo 61. Plástico elaborado a partir de pasto

62. Científicos estadounidenses secuencia el genoma de cuatro cultivos para su mejoramiento genético 63. Revelan mapa genético del mburucuyá dulce. Hallazgo incidiría positivamente en productividad 64. PREMIACION A LOS ARBOLES NATIVOS MAS GRANDES DEL PAIS 65. El aroma cítrico impregna la ciudad de Asunción 66. Paraguay, con apoyo de la FAO, impulsa acciones para el desarrollo de una ganadería sostenible 68. Exportaciones de carne generan US$ 570 millones de divisas al país 69. Carne paraguaya supera a la argentina 70. Chile levanta las restricciones a los establecimientos pecuarios 71. Dispositivo intrauterino para vacas. Para impedir que hembras preñadas vayan a faena 72. Leche de Cabra y su aporte nutricional a la salud 74. Novísimo producto para nutrición animal. Lo desarrolló una firma francesa y actúa sobre el cerebro animal 75. Cooperativa Colonias Unidas Inauguro secadero de Yerba Mate 76. Especialistas Internacionales en Manejo de Malezas Resistentes expondrán en Paraguay 78. Primer Congreso Regional de Soja y Girasol 80. Epidemia de Roya en Soja de Siembra Tardía 82. Expo Mariano Roque Alonso 2.013 84. Calidad de suelo y calidad ambiental 85. Con el lema “Sembrando Futuro”, lanzaron “Expo Norte 2013” 86. Cooperativa Colonias Unidas obtuvo el premio “Mejor Stand” en la Expo 87. Culminó reunión de productores mundiales con recorrido por el campo en Alto Paraná 88. El MAG presente una vez más en la Expo Mariano Roque Alonso 90. Reserva de San Rafael, un canto a la vida 92. Más de 420 especies de aves corren peligro. Por causa de la deforestación en Paraguay 96. ¿Cuál es el valor de la depredación de nuestra riqueza forestal nativa? 98. El ambiente y el crecimiento económico de la humanidad


Agricultura FUENTE │ UGP

Paraguay empezará a plantar la soja Intacta en agosto Paraguay empezará a sembrar la última generación de soja genéticamente modificada a la par de los demás integrantes del Mercosur después de que el mayor comprador de soja del mundo, China, autorizara este mes la importación de esta tecnología.

L

a siembra iniciará en agosto en Paraguay y regiones del Brasil y dos meses después en Argentina y Uruguay. E “Es una muy buena noticia para todas las empresas que trabajamos en biotecnología que se estén abriendo mercados para nuestros productos. Si bien Paraguay no exporta directamente a China como los demás países, al no estar habilitado íbamos a tener algunos problemas de infraestructura porque pasamos a través de sus puertos”, explicó Francisco Fraccia, gerente de asuntos corporativos de Monsanto Paraguay. El principal atributo de la soja de nombre comercial “Intacta RR2 Pro” es el porcentaje de rendimiento superior a la soja convencional, a parte del plus de la resistencia a las oru-

gas y a la nueva generación de herbicidas. Cabe destacar que todos los consumidores de la oleaginosa paraguaya, como la Unión Europea y Rusia ya avalaron la compra de esta tecnología y que después de la sequía en Estados Unidos en 2012, el mundo dependió más que nunca de la producción agrícola del Mercosur. Producción nacional de semillas Para la zafra 2014/2015 ya habría producción nacional de semillas con el nuevo evento, explicó Fraccia, gerente de la multinacional. En este primer año de penetración se importarán las semillas desde Brasil y Argentina. “El Porcentaje de área no va a ser muy importante todavía. Será

un número limitado de semillas pero creemos que en los próximos años ya va a ser más abarcante, inclusive los semilleros van a estar multiplicando localmente. Vamos a estar fortaleciendo todo el sistema de semillería nacional”, destacó. Pago de royalties Francisco Fraccia comentó finalmente que aún no fue fijado con el sector privado paraguayo el pago de royalties al obtentor. Señaló que estará ligado al beneficio de la tecnología en cada país. “Hay lugares donde hay más ataques de plagas que otras. Tenemos veranos muy calientes y eso hace que la importancia de la tecnología sea mucho más visible para el norte argentino y toda la parte central de Brasil y Paraguay”, explicó.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

7


Agricultura

EN UN AÑO

La producción de soja en Misiones aumentó 188% FUENTE │ UGP

Los productores de Misiones cosecharon un 188% más de soja que el año pasado y fueron los que en conjunto dieron el mayor salto después de la sequía.

8

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura

E

l área de siembra pasó de 34.191 a 45.306 hectáreas en todo el departamento, según el estudio geoespacial de Capeco e Inbio. El principal estímulo fue la cotización internacional de la oleaginosa, analizó Alberto Esteche, presidente departamental de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. “Yo creo que el precio es lo que le está estimulando a la gente. En el 2010 muchos se mudaron a otros cultivos como el maíz y ahora retomaron con la soja. El tema es que en Misiones es riesgoso por la falta de lluvias en enero y febrero cuando las plantas están en formación de granos”, dijo Esteche. Por esta razón, el rendimiento promedio de 1.800 kilos por hectárea no alcanzó a la media nacional de 2.900. Aun así recolectaron 53.664 toneladas más que en el 2012 hasta llegar a una producción total de 82.121 toneladas de soja. Los picos de productividad se registraron en San Patricio y San Ignacio donde se obtuvo más de 2.000 kilos por hectárea con las variedades tempraneras, reportó Jair Schneider, miembro de la Asociación de Productores de Granos. También hubo casos en los que no se alcanzó la rentabilidad, dijo. “Misiones puede seguir creciendo. Tiene más de 100.000 hectáreas aptas para este cultivo. El problema es el régimen de lluvia. Los que superan esta situación son los que empujan para adelante”, comentó finalmente Alberto Esteche, presidente departamental de la Coordinadora Agrícola del Paraguay.

productores de semilla, observó José Paiva, asesor técnico de Dekalpar S.A. “Es siempre por un tema económico, de rentabilidad. La soja como grano tuvo muy buena cotización el año pasado y el maíz cayó abruptamente su precio, entonces en un análisis de costos el productor prefirió la soja antes que el maíz”, explicó.

El área de la soja zafriña es seis veces mayor que el año pasado

Por otra parte, anunció que los miembros de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay, Aprosemp, ya tienen lista para distribuir la producción nacional de semillas certificadas y fiscalizadas de soja producida para la zafra 2013/2014.

El área de siembra de la soja zafriña es seis veces mayor que el año pasado, según estimaciones de CAPECO e INBIO. De 44.283 hectáreas plantadas en todo el país en 2012, aumentó a 274.102 hectáreas. Esto trae aparejado que los productores guardan mucha semilla para la próxima siembra, en competencia directa con el producto que pueden ofrecer los

“Tenemos una producción planificada, hecha a partir de semillas madre para la multiplicación. Pero hay productores que multiplican semillas para uso propio o para venderlas de manera ilegal en detrimento de las semillerías y de los agricultores que compran un producto sin tomar las garantías mínimas”, destacó finalmente José Paiva, de Dekalpar.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

9


Agricultura

PRODUCCION

Paraguay industrializa el 40% de su soja Estiman una cosecha récord de granos, con unas 14.400.000 toneladas.

E

l Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que la inversión de empresas hizo que el 40% de la producción de soja paraguaya sea industrializada. Estiman una cosecha récord de granos, con unas 14.400.000 toneladas. El informe de gestión presentado por el ente estatal revela que, para este 2013, se prevé una cosecha récord de granos, tanto cereales como oleaginosas, obteniendo cifras cercanas a las 14.400.000 toneladas. Según el MAG, empresas multinacionales del sector privado invierten en Paraguay en el procesamiento de soja y subproductos, especialmente en el expeler, utilizado para producir balanceados para ganado. Con una gran demanda interna y externa, Paraguay llega a industrializar el 40% de la producción de soja. También, el MAG celebró la liberación de cultivos genéticamente modificados, que aumentan el rendimiento. El ministro Rody Godoy destacó la soberanía alimentaria en materia frutihortícola y el autoabastecimiento en materia láctea mediante el cual se llegó a la industrialización. Destacó que las acciones fueron coordinadas y articuladas con el sector privado y otras instituciones públicas, para obtener los logros. Para fomentar el desarrollo de la competitividad agropecuaria, el MAG destacó la transferencia de G. 128.665.129.308, del Fonacide, para la mejora de la producción hortícola con alta tecnología, beneficiando de manera directa a 7.200 familias rurales y generación de fuente de trabajo agrícola para más de 30.000 personas. Con la inversión, según el MAG, se logró el abastecimiento a nivel nacional de locote, tomate, zanahoria, cebolla y papa.

10

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net



Agricultura

COOPERATIVA COLINIAS UNIDAS

Paraguay exportara sésamo a EE. UU

FUENTE │ UGP

Un logro más del sésamo paraguayo. El noble rubro agrícola, producido por miles de manos de campesinos, llega hasta uno de los mercados más exigentes del mundo: Estados Unidos.

E

l producto paraguayo será utilizado por las empresas panaderas de Estados Unidos, que a su vez, proveen al segmento gastronómico de comida rápida, constituido por empresas como Burger King, McDonald’s o Wendy’s. Mauricio Stadecker, directivo de la empresa Arasy Orgánica, comentó que concluyeron el proceso de aceptación del sésamo descortezado nacional en el mercado estadounidense. Agregó que las evaluaciones determinaron que el sésamo paraguayo tiene una mayor capacidad de adherirse al pan, además de la calidad y el sabor característico. La empresa nacional presentó dos variedades: Escoba Blanca e Inia. Ambas fueron aceptadas por la empresa norteamericana. VOLUMEN. Los primeros envíos fueron estimados en 3.000 toneladas para iniciar el proceso de exportación, pero la empresa paraguaya tiene capacidad de exportar unas 8.000 toneladas anuales.

12

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

tadounidense, la empresa espera ofrecer mejores precios a los productores paraguayos, quienes proveerán el producto a exportar. Además, de Estados Unidos, la empresa también envió el volumen de sésamo descortezado para prueba al mercado japonés, que es el principal destino del sésamo paraguayo exportado en forma natural. Si bien Japón no es un país consumidor de pan, tiene establecido en el mercado productos donde puede ser utilizado la materia prima procesada.

Stadecker comentó que este nuevo paso representa un gran avance para el sésamo paraguayo, porque anteriormente los estadounidenses adquirían sésamo de otras partes del mundo, como México, Guatemala e India. El sésamo descortezado es un producto que tiene un manejo industrial, que le ayuda a tener a la materia prima una mayor limpieza y calidad. Con la apertura del mercado es-

NEGOCIOS. También se prevé el acercamiento a una empresa mexicana interesada en adquirir el producto nacional. La firma paraguaya realizó una inversión de USD 1,2 millones para la instalación de una planta descortezadora de sésamo, en San Pedro. De esta forma, Paraguay competiría en varios mercados exigentes con el producto oleaginoso. Además de Estados Unidos, Paraguay tiene participación en mercados como Japón, Alemania, Israel y el mercado turco



Agricultura

RUBRO ALTERNATIVO

Cultivo de Chía aumento 20 veces La chía aumentó 20 veces su superficie de siembra en Paraguay con respecto al 2012 por su alta cotización, según estadísticas de una exportadora a gran escala de esta semilla oleaginosa. Según sus registros, este año se plantó por primera vez en siete departamentos del país, incluido Boquerón. FUENTE │ UGP

“E

n los años 2011 y 2012 se empezó a plantar 3.000 hectáreas, aproximadamente en cuatro departamentos, Concepción, San Pedro, Canindeyú y Paraguarí. Para esta zafra ya son 11 los departamentos que plantan chía en una superficie de 60.000 hectáreas, aproxima-

14

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

damente”, comentó David Cabrera, técnico de Bioexport S.A. Explicó que esta hierba pariente del orégano y la menta es cultivada tanto en pequeñas fincas de una hectárea como en extensiones de 500 hectáreas y que las proyecciones para el 2014 hablan de una superficie de siembra que llegaría a las 300.000 hectáreas en todo el

país. Por su calendario, no compite con el sésamo, el algodón ni la soja. “Los pequeños productores cuando terminan la comercialización del sésamo en marzo, dejan cuatro a cinco meses el suelo descubierto, en barbecho. Con la siembra de la chía, que es un cultivo de invierno, en esa etapa se pueden cubrir esos


SENAVE CONSIDERA BAJÍSIMA LA COBERTURA El uso de semillas certificadas de chía no creció en la misma proporción que el área de siembra a nivel país, dijo Dolia Garcete, titular de la Dirección de Semillas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal

Agricultura

suelos y obtener un buen ingreso neto de aproximadamente Gs 3.000.000 por hectárea”, dijo Cabrera. Hizo estas declaraciones en el marco de la jornada sobre “El cultivo de la chía con enfoque agroecológico” que se realizó el martes 2 de julio en la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura. Informó que la cosecha de chía ya comenzó en el norte de la Región Oriental con rendimientos por encima de los 700 kilos por hectárea y un precio de venta de Gs 9.000 el kilo para el agricultor. “Este rubro empezó con dos o tres empresas chicas y algunos acopiadores. Ahora hay cerca de diez empresas exportadoras y 150.000 acopiadores. Lo que recomendamos a los productores es que antes de invertir, aseguren primero la comercialización, que cierren contratos con empresas serias y con trayectoria en el país”, añadió. Algunos lugares donde se está cultivando chía son Horqueta, Loreto, San Pedro del Ycuamandyjú, Río Verde, Guayaiví, Curuguaty, Campo 9, Natalio, Santa Rosa del Monday, Puerto Triunfo, Santa Rosa Misiones y Pedro Juan Caballero. Paraguay exportó 1.400 toneladas de semillas de chía en 2012 por valor total de US$ 8,7 millones a países como Estados Unidos, Alemania, Canadá y Reino Unido, según registros de Rediex.

y de Semillas (Senave). Su cobertura es de apenas el 4,8% a pesar de que los semilleros triplicaron su producción con respecto al 2012. “La cantidad de etiquetas que hemos emitido en los dos últimos años es baja en comparación a la superficie comercial que está en torno a las 80.000 hectáreas, y si se usaron solamente 3.913 bolsas de semillas certificadas para esa misma cantidad de hectáreas, es bajísima la cobertura”, dijo. Comentó que llegan a ocho las empresas productoras de semillas de chía inscriptas en el Registro Nacional de Comercializadores de Semilla a dos años de iniciar su cultivo de manera intensiva. Ellas trabajan en una superficie total de 2.260 hectáreas en San Pedro y Alto Paraná. El año pasado eran solo cinco y juntas trabajaron en 173 hectáreas, lo cual da otra idea del im-

pulso que está teniendo el rubro. “La semilla sigue siendo el insumo de menor costo (4-10%). El resto representan los fungicidas, insecticidas, fertilizantes, micronutrientes, mano de obra y costo de maquinarias. Comprando la semilla es más fácil asegurarse una alta productividad”, explicó Dolia Garcete, de la Dirección de Semillas del Senave. Cabe destacar que dos de las semillerías pioneras en la multiplicación de semillas de chía son Vicoza y Agropecuaria Campo y Lavoura, integrantes de la Asociación de Productores de Semilla del Paraguay, APROSEMP. Hizo estas declaraciones en marco de la jornada sobre “El cultivo de la chía con enfoque agroecológico” que se realizó el martes 2 de julio en la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

15


Agricultura

Mandioca cultivo rentable La Yuca, Mandioca o Casabe es un arbusto perenne o arbolillo, de hasta 4 m de altura. Se cultiva mucho en los trópicos y subtrópicos de Sudamérica y el Pacífico por sus raíces comestibles, almidonosa de alto valor alimentario.

E Nombre común o vulgar: Mandioca, Yuca, Tapioca, Casava Nombre científico o latino: Manihot esculenta, Manihot utilissima Familia: Euforbiáceas.

16

l cultivo de la mandioca, es ampliamente difundido en el Paraguay, llegando a ubicarse en el primer lugar como el rubro más sembrado por 240.000 productores. Actualmente ocupa una superficie aproximada de 300.000 hectáreas, con un volumen de producción de 4.500.000 toneladas, equivalentes a alrededor de 1.700.000 toneladas de granos, en términos de valores energéticos. La diversidad de aplicaciones que tiene la mandioca ha convertido a este rubro en un cultivo de renta, por los rendimientos, los precios promedios obtenidos y los requerimientos cada vez más altos del mercado, debido al encarecimiento de la harina y el almidón.

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

La mandioca no es solamente un cultivo de autoconsumo sino que también ha pasado a ser un cultivo de renta para el pequeño y mediano productor. El cultivo de la mandioca tiene la ventaja sobre otros cultivos, pues una vez establecida la variedad en la finca, esta sirve de semilla para futuras plantaciones y, como lo que se utiliza es parte del tallo como “rama-semilla”, se obtiene la misma calidad que el productor ha seleccionado. Cultivo Como cultivo tradicional, para la producción de mandioca, el agricultor solo realiza la inversión en términos de mano de obra, muchas veces

descuidando las recomendaciones técnicas, y obteniendo como resultado rendimientos por debajo del potencial que ofrece este rubro. Prueba de ello representa el rendimiento promedio nacional, que es de apenas 15 toneladas por hectárea. Este rendimiento puede duplicarse si se incorpora manejo del material de propagación en la tecnología de producción, tales como: una buena selección de cultivo para obtención de rama; adecuado almacenamiento, utilización de la porción apropiada del tallo para la preparación de estacas, tamaño apropiado de estacas; asignándole el terreno de mediana fertilidad dentro de la finca, acompañado de manejo


conservacionista como práctica de la siembra directa; realizar la plantación en época recomendada, y un control eficiente de malezas en momento oportuno. EPOCA DE PLANTACION La época recomendada se inicia desde el mes de julio hasta octubre, siendo el mejor momento los meses de agosto y setiembre. PREPARACION PARA LA PLANTACION Estacas: Para realizar la plantación de la mandioca es importante seleccionar y preparar las estacas. De las ramas almacenadas serán seleccionadas aquellas ramas que emitan en forma rápida el látex; se deben usar dos tercios de la planta, eliminando el tercio de la parte terminal; el tamaño de estaca recomendado es de 10 a 12 centímetros pudiendo variar según la variedad (mínimo 5 yemas sanas); el corte debe realizarse con machete de buen filo y en el aire, evitando cortar sobre tocones. Las estacas deben prepararse antes de la plantación para asegurar la buena brotación. SUELO Sistema convencional: Consiste en preparar el suelo seleccionado para el cultivo con arado y rastra, realizando una o dos pasadas antes de la plantación. En suelo degradado, para elevar la producción, se recomienda aplicar con esta labor estiércol (de bovino o gallina), con una dosis de 20 toneladas por hectárea (20 carretadas). Sistema de siembra directa: La preparación de suelo consiste en conseguir una buena co-

Las variedades pueden dividirse en dos grupos: - Variedades amargas. - Variedades dulces. La mayoría de las variedades comerciales pertenecen a este grupo. Se aprovecha el tubérculo.

bertura vegetal muerta sobre la superficie del suelo, sin realizar el laboreo. Para ello, se siembran especies de abono verde como: mucuna, avena negra, lupino, nabo forrajero, crotalaria, canavalia, kumanda yvyra’i, restos de cultivos o malezas que lo antecedan. La preparación de cobertura se hace con una pasada de rollo cuchillo, completando con la aplicación de herbicidas, sólo en caso requerido. PLANTACION Convencional: Se inicia con el surcado con carancho a una profundidad de 8 a 10 centímetros, en donde se deposita la estaca semilla en posición acostada siguiendo el surco; luego se cubre con una capa de tierra. Siembra directa: El hoyo destinado a la estaca semilla se realiza con azada o pala, cuidando no afectar la cobertura. DENSIDAD La densidad es un componente dependiente de la fertili-

Agricultura

La época de plantaciòn recomendada se inicia desde el mes de julio hasta octubre, siendo el mejor momento los meses de agosto y setiembre. dad del suelo y de la variedad seleccionada para la plantación; lo más frecuente es de 1 a 1,2 metros de distancia entre hileras y 0,70 centímetros entre plantas. En suelos recién habilitados o de buena fertilidad, la densidad recomendada es de 1 x 1 metro. Existe una cantidad importante de variedades cultivadas en el país. Se estima alrededor de 350 a 400 variedades, distribuidas en las principales zonas productoras, siendo algunas más importantes para ciertas localidades. La selección fue realizada por generaciones de agricultores; estas variedades se caracterizan por el bajo contenido de cianuro en su composición, resultando apta para el consumo humano y animal en estado fresco, que es la forma más común de utilización. Entre las variedades más importantes se pueden citar la takuara sa’yju, mesa’i y coronel, con alto rendimiento y precocidad; en tanto que caballero’i, pytã’i, pomberi, yerutí, canó pytâ, cano’i y canó son las que tienen mayor contenido de materia seca (almidón) en su composición. Conviene señalar que las variedades de mayor potencial de rendimiento son más exigentes en cuanto a la fertilidad del suelo, y más sensibles en cuanto a su calidad ante variaciones climáticas y fisiológicas de las plantas. En cambio, las variedades con mayor contenido de almidón son más estables en su calidad durante el año y poseen mayor capacidad de conservación bajo tierra. Se puede dejar en el terreno la plantación por más de dos años sin que pre-

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

17


Agricultura

El cultivo de la mandioca está sujeto al ataque de plagas y enfermedades que causan daño en las hojas, ramas y raíces. Se hace necesario adoptar algunas prácticas básicas para obtener de las estacas buena brotación, buen desarrollo inicial y una población uniforme que garantice alta productividad. sente problemas de pudrición ni formación de fibras en la raíz. PLAGAS Y ENFERMEDADES ENFERMEDADES FÚNGICAS Mancha parda de la hoja: Causada por Cercospora henninsgsii. Es una de las enfermedades más importantes de la yuca. Los síntomas que provoca son manchas marrones, más definidas en el haz y menos en el envés. Las venas cercanas a las lesiones circulares pueden aparecer de color negro. Las hojas situadas en la parte baja de la planta son más susceptibles de ser atacadas. Para controlar la enfermedad, lo mejor es utilizar variedades resistentes al hongo. Como control químico se recomiendan funguicidas a

base de óxido de cobre y oxicloruro de cobre suspendidos en aceite mineral. Mancha blanca de la hoja: Causada por Cercospora caribae. Es una enfermedad frecuente en los periodos húmedos y frescos. Los daños que causan estas especies comienza por un amarilleamiento en la hoja, en el centro aparece un color pardo en cuyo borde en ocasiones aparece una línea irregular pardo-violeta. En las hojas produce manchas irregulares, primero amarillas y posteriormente pardas de unos 5 10 mm. El hongo penetra en la planta a través de los estomas, invadiendo posteriormente los espacios intercelulares. El hongo sobrevive en la época seca sobre los tejidos viejos infecta-

dos, para volver a iniciar su actividad en el periodo de lluvias. Ceniza o mildiu: Causada por Oidium sp. Esta enfermedad aparece en la época seca. La ceniza de la yuca está causada por Oidium manihotis. Ataca preferentemente a las hojas más desarrolladas. Provoca lesiones amarillentas en las que en ocasiones aparecen áreas necróticas de color marrón. Pudiendo llegar hasta provocar la defoliación de la planta. En cuanto al control de la enfermedad, parece ser que existen variedades resistentes. También se recomienda la aplicación de productos a base de azufre por aspersión. Añublo pardo fungoso: Causada por Cercospora vico-

PLAGAS El taladrador de tallos y ramas. Coelostermus sp: Existen cinco especies de este género que ataca a la yuca. Las larvas hacen galerías que pueden llegar a los 13 mm. El mejor método de control es la rotación de cultivos y la utilización de material de propagación sano. Gusano de la hoja: Erinnyis ello, Lepidoptera. Es una plaga importante que ataca por toda América y acaba con las hojas de la yuca y otras plantas. Como control biológico se han indicado las especies Trichogramma spp, Telenomus dilopphonotae y Telenomus monolicornis; Apanteles americanus, Apanteles flaviventris y Belvosia williamsi.

18

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Ácaros: Provoca decoloración y deformación de las hojas, llegando a la caída de las mismas. Desorganiza todo el proceso de crecimiento de la planta, provocando acortamiento de los nudos y la muerte en los extremos apicales, incluso en toda la planta. Se observa una mayor proliferación en la estación seca. Son enemigos naturales Somatium

spp, Karschomia spp de Tetranychus bimaculatus. “Mosquinha dos mandiocais” o “Broca dos brotes”, Lonchaea pendula: Es una de las plagas más importantes de América. La mosca coloca los huevos en los brotes, llegando a acabar con las hojas en desarrollo. Existen variedades con resistencia genética.


ENFERMEDADES BACTERIANAS Bacteriosis, pudrición. Causada por Xanthomonas manihotis: Es una enferme-

dad importante en Argentina, Paraguay y Brasil. Provoca el marchitamiento de las hojas y la exudación de goma. La enfermedad a veces aparece el extremo de las ramas, secándose las hojas nuevas. Existen variedades resistentes a la enfermedad. Se plantarán estacas sanas. TOXICIDAD La yuca es una planta cianogenética, es decir, que puede sintetizar bajo determinadas condiciones ácido cianhídrico. Los glucósidos cianogenéticos son tóxicos porque generan por degradación enzimática HCN. Otras plantas cianogenéticas son: el lino, el

VALOR NUTRICIONAL Composición nutritiva media (por 100 g de base seca) Valor energético (kcal)

132,0

Agua (%)

65,2

Proteína (%)

1,0

Grasa (%)

0,4

Carbohidratos totales (%)

32,8

Fibra (%)

1,0

Cenizas (%)

0,6

Calcio (mg)

40,0

Fósforo (mg)

34,0

Hierro (mg)

1,4

Tiamina (mg)

0,05

Riboflavina (mg)

0,04

Niacina (mg)

0,60

Ácido ascórbico (mg)

19,00

Porción no comestible (%)

32,00

caucho, el sorgo, almendro, durazno... El ácido cianhídrico se forma cuando se cortan o trituran las plantas o las partes que contienen glucósidos. En la yuca se han identificado los glucósidos linamarina y lotaustralina. La toxicidad de la yuca ha recaído en el alto contenido de HCN generado en algunas variedades de la yuca. Esta sustancia es un potente inhibidor de la respiración celular. Su afinidad por iones metálicos como el cobre o el hierro, hace que al combinarse con el hierro de la hemoglobina y con el cobre de la oxidasa citocrómica, causan depresión neuronal de los centros moduladores, conllevando problemas respiratorios y según la intensidad provocando la muerte. Por tanto el HCN es un veneno para toda forma de vida, si bien las consecuencias dependerán de la dosis, la frecuencia de su ingestión, así como el estado nutricional del individuo. En animales el envenenamiento agudo se manifiesta con una respiración acelerada y profunda, pulso acelerado, movimientos espasmódicos, escasa reacción a estímulos. La yuca dulce contiene hasta 50 veces menos proporción de cianuro. No obstante, la concentración de glucósidos cioanogenéticos en la raíces se puede ver afectada por las condiciones ambientales en las que se han cultivado, por tanto, el consumo de variedades no sólo amargas de yuca, sino también dulces pueden resultar peligroso para las personas o animales. Por tanto, las raíces han de ser sometidas a un tratamiento previo, para evitar cualquier intoxicación. Estos tratamientos varían de un país a otro, aunque existen tres tipos: - los que eliminan el glucósido, por lavado y/o prensado del material, o por degradación enzimática del glucósido; - los que destruyen la enzima; - combinaciones de los dos métodos anteriores. Para evitar cualquier intoxicación alimentaria es conveniente que esté procesada para ingerirla.

Agricultura

sae. Suele presentarse donde aparece la mancha parda. Los síntomas son manchas grandes de color marrón, siendo marrón grisáceo en el envés. Puede ocasionar defoliaciones severas en variedades susceptibles. No obstante, no es una enfermedad que ocasione grandes pérdidas. Para controlar la enfermedad se recomienda excesiva humedad en el suelo y el empleo de variedades resistentes. Pudrición seca del tallo y la raíz: Causada por Diplodia manihotis. Aparece una pudrición radical que conllevará a la muerte de la planta. También ataca el material de propagación almacenado, sobre todo en condiciones de alta humedad relativa, y a los restos de tallos que se han dejado en el terreno. Para controlar la enfermedad se recomienda la rotación con cultivos como maíz o sorgo. Se deben utilizar estacas sanas en la plantación desinfectando adecuadamente las herramientas.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

19


Agricultura

Exportaciones de soja se duplican alcanzando los US$ 3.240 millones FUENTE │ 5 días

Los envíos de soja al exterior llegaron a US$ 3.240 millones en los primeros cinco meses de 2013. Esto representa un robusto crecimiento del 100% en comparación al año precedente.

E

l reporte muestra con contundencia la excelente zafra que está logrando el sector agro, especialmente en lo que se refiere a producción sojera. Estos números explican el incremento del 13% que tendrá el PIB de Paraguay, que alcanzará los US$ 33.000 millones al finalizar este año. Cargill, ADM y Noble encabezan el ránking de las compañías con mayor volumen en las operaciones. Estas tres empresas son responsables de más de la mitad de la exportación de la oleaginosa paraguaya, según el ranking elaborado por el Departamento de Investigación y Análisis Económico del diario 5/ días, en base a cifras de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). CARGILL PARAGUAY La compañía estadounidense, cuenta con una importante infraestructura en Paraguay, empleando a 560 personas de forma directa. La oficina central y planta industrial se encuentra en Minga Guazú, que procesa 3.000 toneladas de soja por día. Cuenta, además, con puerto propio sobre el río Paraná, Puerto Paloma, y otro en sociedad sobre el río Paraguay, puerto Unión. Para soportar sus operaciones de exportación, Cargill cuenta con su propia logística navie-

20

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

ra, incluyendo una importante flota de barcazas y remolcadores, contribuyendo de esta manera con el desarrollo de la hidrovía Paraguay-Paraná, mediante su continua utilización. Cargill exportó en los primeros cinco meses unos US$ 767 millones, es decir un aumento del 84% en comparación al mismo período de 2012. La compañía fue responsable de un cuarto de los envíos totales de soja paraguaya al exterior.


Agricultura www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

21


Agricultura

Arranco las cosecha del maíz zafriña Aprovechando el cese de las lluvias, arrancó la cosecha masiva del maíz zafriña, con altos rendimientos en la mayor parte del país, informó el asesor técnico de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Ing. Agr. Luis Cubilla.

D

estacó que la mayor parte de las parcelas de maíz zafriña ya se salvaron de ser afectadas por las heladas que no llegaron en forma temprana, tal como se temía. Sin embargo, la excesiva humedad y las fuertes lluvias localizadas afectaron a zonas puntuales y a variedades específicas, pero en general los rendimientos son altos, se habla de más de 5.000 kilogramos por hectárea como promedio, según dijo. Agregó que el temor que subsiste ahora es que el “retraso” de las heladas termine afectando el desarrollo del trigo, en el caso de que se registren justo durante la floración. Cubilla comentó que con las estadísticas y los últimos pronósticos meteorológicos, se maneja que vendría una nueva niña, que implicaría sequía en el próximo periodo agrícola, razón por la cual recomienda a los productores que estén muy atentos a los informes quincenales para decidir su planificación productiva.

22

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Repuestos y Accesorios ORIGINALES Distribuidor Exclusivo en Paraguay Asunción - Santa Rita - Katuete - Ciudad del Este Cel.: (0983) 937 801 e-mail: randon@volpysa.com.py

PROMOCION VALIDA HASTA EL 28/02/13 O HASTA AGOTAR STOCK

295 R80 22.5 lisos

Descubra las nuevas Innovaciones y mejoras con que cuenta los nuevos modelos de semirremolques de la marca Randon que ya están siendo un éxito en Brasil. Puede optar por diferentes modelos para transporte de granos, pallets, big bags o lo que usted desee. Disponemos unidades para entrega inmediata. Contáctenos para informarle sobre las facilidades de pago.

NUEVO FRONTAL REDONDEADO ALIVIANANDO 80 KILOS AL MODELO ANTERIOR


Agricultura

L

os nuevos indicadores del sector agrícolaganadero que estiman, según el Banco Central del Paraguay (BCP), crecimientos por arriba del 33%, incentivan importantes inversiones en el sector de fertilizantes y productos de cultivos como veterinarios, cuyas ventas aumentarían por arriba del 20% detrás de la actividad agro-ganadera. El clima, la riqueza del suelo, las altas inversiones del sector en tecnologías de punta, la implementación de prácticas sustentables tales como el respeto por la rotación de cultivos, la diversidad de cultivos: soja, maíz, trigo, girasol, algodón, arroz, caña de azúcar, chía, sésamo, canola y mejoramiento genético aplicado a la fruti y horticultura, son todos factores que van posicionando al país en niveles de liderazgo en exportaciones, contexto en el que las grandes industrias, como Chemtec, van proyectando y ejecutando fuertes inversiones para asistir a la actividad.

24

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

FUENTE │ 5 días

La tendencia como la exigencia del mercado internacional va pautando cada vez más fuertemente la incursión de productos orgánicos como soluciones para los cultivos. “Chemtec tiene prevista una fuerte apuesta a la inversión en equipamiento, investigación y desarrollo de nuevos productos orientados a la nutrición vegetal, fertilizantes orgánicos y biotecnología en un programa innovador bajo la denominación suelo vivo”, señaló el presidente de la compañía, Guillermo Pessagno. INDUSTRIALIZACIÓN Un plan de sustitución de importados es parte del crecimiento que madura el sector de productos fertilizantes y veterinarios. “Soñamos con un país industrial y exportador y desempeñamos nuestro rol dentro de este destino que queremos imprimir a este país de grandes oportunidades”, comentó Pessagno al afirmar que Chemtec sólo comercializa productos elaborados en su planta


que Chemtec insertará al mercado próximamente. A escala internacional, los mercados en los que ha logrado incursionar la industria paraguaya en el rubro de fertilizantes, abonos y otras líneas de herbicidas etc, están Argentina y Bolivia.

Al evaluar grandes posibilidades para la industrialización de los productos para cultivos y veterinarios a nivel local, Pessagno reclamó la necesidad de mayor protección a la manufactura local. “Países, como Brasil y Argentina, ya han implementado políticas arancelarias y para-arancelarias para proteger su industria, porque saben que sólo mediante el desarrollo industrial se generan fuentes de trabajo estables, mayor capacitación de la población laboralmente activa, mejor nivel de la calidad de vida de sus habitantes y efecto multiplicador intersectorial, por ejemplo envases, imprentas, fletes, regencias profesionales, maquinarias, materias primas locales, equipamientos, etc”, refirió. En tanto los ingresos de abonos y demás fertilizantes hace un par de años atrás se acercó al 1 millón de toneladas. Con Chemtec, en Paraguay se está desarrollando un fertilizante orgánico a base de estiércol animal mezclado con ácidos húmicos y fúlvicos, además se trabaja con una línea de bioestimulantes y fertilizantes foliares importados de Italia, de origen orgánico autorizado por la IMO Control y que puede utilizarse en agricultura, fruticultura y horticultura (anexo certificación), refirió por su parte el ingeniero desarrollista de la compañía, al remarcar que todos los procesos de producción cuentan con las certificaciones más altas en estándares de calidad internacional.

“Consideramos un éxito por los altos requerimientos exigidos y en los que hemos aplicado un gran empeño en la gestión de registros que hacen posible estas operaciones. Brasil es también una meta fundamental por la magnitud de su mercado y en el que estamos trabajando arduamente”, comentó Pessagno. En menor escala, según datos del BCP, la producción local también ha ingresado al mercado español e italiano. “Apuntamos al mayor rendimiento de los cultivos de renta, fortaleciéndolos desde la nutrición y la resistencia a las enfermedades, a través de productos amigables con el medio ambiente. A la vez, enriquecer el suelo con aporte de materia orgánica y reponiendo su composición a fin de lograr una producción sustentable, dando prioridad a la visión de largo plazo y no sólo a la abundante cosecha del corto plazo”, indicó el presidente de Chemtec, al describir el desafío en el rubro de soluciones para la actividad agrícolaganadera.

Agricultura

industrial, llevando adelante simultáneamente un plan de sustitución de insumos de afuera. Parte de este proceso es la fabricación de emulsionantes y otros químicos, muchos con insumos propios con alta prioridad de materias primas locales.

1 Millón de toneladas de abonos y demás fertilizantes ingresaron al país en 2011. 80% Del mercado de fertilizantes compone la soja, el trigo y el maíz. 33% De crecimiento estiman para la actividad agrícolaganadera.

MERCADOS Si bien el negocio de fertilizantes tiene como mercado en un 80% aproximadamente los cultivos de soja, trigo y maíz, las plantas industriales de frutas y otros rubros surgen con nuevas necesidades y exigencias, sostienen panoramas más alentadores aún para la venta de productos orgánicos. La agricultura orgánica, actualmente, para cítricos, mburucuyá, Ka’a He’, yerba mate, y principalmente caña de azúcar, entre otros rubros se están posicionando en la demanda. Esta etapa de expansión del agro promueve lanzamientos de nuevos productos, como el sebo hormiguicida granulado, a partir de materia prima nacional,

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

25


Agricultura

RUBRO ALTERNATIVO

El cultivo de chía, alternativa para el pequeño productor La Chía (Salvia hispánica L.) es una planta anual, de verano, que pertenece a la familia de las Lamiaceae; es originaria de áreas montañosas de México y si bien resulta una verdadera novedad en nuestro mercado, se sabe qué hace ya 3500 años a.C. era conocida como un importante alimento-medicina. FUENTE │ Ing. Pablo Molinas

E

n la época precolombina era para los mayas uno de los cuatro cultivos básicos destinados a su alimentación, junto al maíz, el poroto y el amaranto. Con el paso del tiempo su uso cayó en el olvido y fue a finales del siglo pasado que el interés por la chía resurgió, ya que se

26

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

la puede considerar una buena fuente de fibra dietaria, proteína y antioxidantes. En el año 1991 se reconocieron sus propiedades y fue reactivado su cultivo gracias a un programa de desarrollo e investigación de la Universidad de Arizona, promoviendo la recuperación de este cultivo subtropical en

EEUU, México, Argentina y actualmente Paraguay. El primer cultivo de chía en el país se realizó con una cantidad mínima de 10 g de semilla, prácticamente a partir de referencias sobre la planta, mediante consultas con técnicos extranjeros y otras vía internet. Las semillas cosechadas de esta prueba se


Agricultura

distribuyeron entre productores interesados. Este fue el inicio del cultivo, que se realizó en el departamento de Caaguazú y San Pedro, es un rubro alternativo en particular para el invierno, que es cuando existen menos alternativas de producción en las fincas campesinas. SUELO Crece bien en suelos francoarenosos y también en aquellos de moderada fertilidad. Es tolerante a la acidez de los suelos. Por supuesto que crece mejor en aquellos de buena fertilidad. En cuanto al nivel de humedad, la chía es también tolerante a la sequía, no necesitando de muchas lluvias para su crecimiento y posterior desarrollo. Tampoco le afectan las lluvias, pero si en el momento de la floración se produce una intensa, puede afectarla, pues provoca el lavado de las flores, lo que puede causar el aborto de las mismas. La preparación del suelo se puede hacer en forma convencional con arada y rastreada; o bien con enfoque de labranza mínima para siembra directa, que es lo más recomendable, pues contribuye a la conservación del suelo. Si se aplica la siembra directa, se prepara la cobertura; se abren pequeños surcos y se depositan las semillas en forma superficial, pues las semillas tienen un tamaño de 2 a 3 milímetros. La siembra se hace “a chorrillo”. En un metro lineal deben distribuirse de 20 a 25 semillas; y entre hileras, hay que dejar una distancia de 60 cm. Para una hectárea serían suficientes 2 kg de semillas. Pero como se está en una etapa de conocimiento y experimentación del rubro, hoy día, se emplean 3 kg de semillas. ÉPOCA DE SIEMBRA Si la siembra se adelanta a

De todas las fuentes de ácido grasos Omega-3, sólo el lino (Linum usitatissimum L.) y la chía tienen su origen en cultivos agrícolas. Ambas

son especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso a-linolénico conocida hasta la fecha. los meses de diciembre y enero, el crecimiento de las plantas puede llegar a 1,70 m-2,00 m de altura. En cambio, si se siembra en los meses de febrero, marzo o abril, la altura llega a 1,00 m. En base a sus características genéticas, la altura promedio de la planta varía entre 1,00 m a 1,70 m. En Paraguay, la altura media de las plantas oscila entre los 0,70 m a 1,70 m. Después de la siembra, la planta puede sufrir el ataque de hormigas, insectos que prefieren esta semilla. Cuando emerge, es muy similar a la malva (typycha hû); posee dos cotiledones que también pueden ser consumidos por las hormigas. Cuando la planta crece, también puede ser atacada por langostas. En cuanto a pulgones, no se han detectado casi ataques de esta plaga. Tampoco se han observado ataques de enfermedades fungosas o virósicas. Con referencia a cuidados

culturales, el cultivo necesita del control de malezas mediante dos o tres carpidas según el estado de enmalezamiento del suelo. Para el control de hormigas e insectos cortadores, se pueden usar algunos productos naturales, como caldo biosulfocálcico, biofertiser, que son insecticidas y fertilizantes. Se trata de un rubro que no requiere de la aplicación de agrodefensivos, dado que no cuenta aún con el ataque de plagas y enfermedades, por lo que se obtiene un producto inocuo. COSECHA El corte de plantas se inicia alrededor de los cuatro meses de la siembra, de acuerdo al estado de madurez de las mismas. No conviene excederse mucho de este tiempo, porque si se dejan más tiempo, las semillas maduras se caen al suelo. Como la cosecha es intensiva y en pequeñas superficies, se realiza

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

27


Agricultura 28

en forma manual con machete. Conviene hacer el corte de mañana hasta las 9:00 horas, porque con el golpe se caen las semillas, lo cual disminuye el rendimiento del cultivo. Las semillas se desarrollan en ramilletes, que normalmente siguen floreciendo, pero queda un 20 % del largo del ramillete que se mantiene en estado vegetativo (verdoso). Entonces, lo que está por debajo de ese 20 % está en condiciones de ser cosechado y tiene un color amarillento. El productor que observa este estado de madurez de los ramilletes y con un color amarillento en el 80 % de su extensión puede dar inicio a la cosecha. En cada ramillete hay varias cápsulas, cada una de las cuales contiene de tres a cuatro semillas, lo

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

que equivaldría a un peso de 3 g a 4 g por cápsula. fuente de ácidos grasos Los estudios epidemiológicos demuestran la relación específica entre la alimentación deficiente en nutrientes esenciales y la aparición de enfermedades degenerativas. La prevención primaria y secundaria de dichas enfermedades pone en relieve que si se consigue una alimentación equilibrada, estaría a favor de un enfoque más prometedor en la prevención de patologías, así como un medio mucho más eficaz para el tratamiento de las mismas. Existe un grupo de ácidos grasos poli-insaturados que se denominan ácidos grasos esenciales (AGE), los cuales son muy

importantes para la nutrición humana pero no pueden sintetizarse en el organismo humano y deben ser incorporados a partir de la dieta. Los AGE para el hombre son: los ácidos grasos Omega-3 (ácido a-linolénico y sus derivados de cadena larga) y los ácidos grasos Omega-6, cuyo precursor es el ácido linoleico. La evidencia sugiere que los ácidos grasos Omega-3 juegan un rol importante en la membrana celular. La función de éstos ácidos grasos, es aportar mayor flexibilidad a las membranas celulares, permitiendo el movimiento de proteínas en su superficie y dentro de la bicapa lipídica. Las cantidades necesarias de ácidos grasos Omega-3 van a depender del ciclo de vida de cada persona y de su estado fisiológico o patológico que pueden llevar a un aumento en las necesidades de ácidos grasos. Se estima en promedio que es necesaria una ingesta del 1 % de la energía total de ácidos grasos Omega-3 y un 4% de la energía total para los Omega-6. El problema radica en que el contenido de ácidos grasos Omega-3 en nuestra alimentación es muy bajo, por lo que el consumo diario no alcanza a superar el 0,5 % de la energía total. De todas las fuentes de ácido grasos Omega-3, sólo el lino (Linum usitatissimum L.) y la chía tienen su origen en cultivos agrícolas. Ambas son especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso a-linolénico conocida hasta la fecha. Estas semillas, fuentes de Omega-3, a menudo se utilizan molidas como ingrediente alimenticio, o en forma natural como suplemento dietético. Las otras dos fuentes disponibles son de origen marino: las algas y el aceite de pescado.


Agricultura www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

29


Agricultura

QUINTAPARTE - Distribución y característica

Los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical FUENTE │ Tesis doctoral del Prof. Ing. Agr. Dr. Kentaro Tomita.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). E-mail: tomiken30@hotmail.com

MEJORAMIENTO DEL SUELO ÁCIDO ULTISOL Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 1. Variedades utilizadas de cereales en el experimento 1.1. Variedad de Arroz: Panamá 1048 1.1.1. Historia de cruzamiento de la Variedad Panamá 1048 La variedad mejorada Pa-

30

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

namá 1048 fue desarrollada a partir de una línea de quinta generación del cruce doble P 1221 / P 1229 que fue introducida en el año 1978 en uno de los viveros del Programa de Pruebas Internacionales de Arroz para América Latina. Los cruzamientos originales fueron efectuados en el Programa de Arroz del CIAT, y por ser una cruza doble tiene varias fuentes de resistencia a piricuraria

(Pyricularia oryzae). El proceso de evaluación y selección se inició en Chiriquí y se continuó por tres generaciones sucesivas en Río Hato. Posteriormente, se evaluó en ensayos de rendimiento en las estaciones experimentales de Tocumen, David y Río Hato y después a nivel nacional, en fincas particulares, en el marco de actividades del Programa colaboratorio de arroz IDIAP/


1.1.2. Características principales La variedad Panamá 1048 se caracteriza por tener un desarrollo inicial rápido y vigoroso, buen macollamiento y tallos fuertes, con un hábito de crecimiento intermedio. Lao hojas son pubescentes de color verde pálido, las cuales se tornan amarillas y empiezan a secarse a medida que el grano alcanza su madurez. La altura de las plantas va desde 95 a 105 centímetros, altura que varía de acuerdo a la fertilización utilizada y la localidad. Es moderadamente susceptible al acame (menos que CICA 8), en particular cuando se cultiva bajo condiciones de riego y con altos niveles de fertilización nitrogenada. La panícula es mediana, moderadamente compacta, de buena emergencia y fertilidad. El período vegetativo varía entre 115 y 122 días, según la localidad. El grano es largo, delgado y presenta arista corta en una baja proporción de los granos; el grano descascarado mide entre 7.0 y 7.6 centímetros y tiene buena calidad molinera y culinaria. Es una variedad que tiene cierto grado de rusticidad, con un potencial de rendimiento alto y adaptado a condiciones de secano favorecido20). 1.1.3. Reacción a enfermedades e insectos La Panamá 1048 demostró ser tolerante a piricularia (Pyricularia oryzae) tanto en camas de infección como bajo condiciones de campo, en muchas localidades y por varioa años. Es igualmente tolerante a la Helmintosporiosis (Helminthosporium oryzae) aún bajo condiciones de suelos arenosos de

baja fertilidad, donde es más severa esta enfermedad. En cambio, es moderadamente susceptible al escaldado de la hoja (Rhynchosporium oryzae), a la mancha lineal (Cercospora oryzae) y al manchado del grano, especialmente en zonas muy lluviosas y con alta humedad relativa. En Pruebas hechas en invernaderos demostró ser resistente al daño mecánico de sogata (Sogatodes oryzicola) 20). 1.2. Maíz: Variedades Across 7728 y Guararé 8128 1.2.1. Across 7728 y Gua-

Estos materiales han sido desarrollados en la Región de Azuero, por lo tanto, se recomienda su cultivo en áreas con condiciones agroclimáticas similares. La Tabla 3.1.1. describe la característica agronómica de estas variedades21). 1.2.2. Densidad de la siembra por hectárea Normalmente, se recomienda 50,000plantas ha-1 (0.80 m x 0.25 m) en la región que tiene menos precipitación (1000 a 1500 mm al año). Por otra parte, se siembra 55,000 planta ha-1 (0.80 m x 0.22 m) en la región que tiene alta precipitación (más de 1500 mm al

Agricultura

CIAT20).

Tabla 3.1.1. Características Agronómicas de las Variedades. Características Variedades Agronómicas Across 7728 Across 7728 Días a Floración 57 57 Altura Planta (cm) 221 225 Altura Mazorca (cm) 116 115 Acame tallo (%) 2.4 4.9 Días a Cosecha 120 120 Rendimiento (kg ha 4091 4364 (Fuente: IDIAP, 1985)

raré 8128 Las variedades Across 7728 y Guararé 8128 son producto del Convenio Cooperativo entre el Centro Internacional de Mejoramineto de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el IDIAP. Fueron seleccionadas en la finca Experimental de Guararé y lanzadas como variedades comerciales en los años 1981 y 1985, respectivamente. La finca se encuentra localizada a los 7° 53’ de latitud norte y 80° 23’ de longitud oeste, a una elevación de 30 msmn, con una precipitación y temperatura promedio anual de 986 mm y 27 °C, respectivamente. El suelo es un Alfisol (fino, mezclado, isohipertérmico, Udic Haplustalf).

año).21, 22,23) Se utiliza 55,000 plantas ha-1 (la densidad) como el sistema convencional para el IDIAP (Contestación por Sánchez, R. D.). 1.2.3. Evaluación como variedad que tiene resistencia a alguna enfermedad Son conocidos la mancha foliar producida por el hongo Phaeosphaeria maydis, la Helminthospoisis producida por Helminthosporium turcicum y la roya producida por Puccinia polysora como enfermedades representativas para el maíz. Las variedades Across 7728 y Guararé 8128 tienen la resistencia a las enfermedades mencionadas21).

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

31


Agricultura

1.3. Recomendaciones para la producción de Fríjol de Bejuco (Vigna unguiculata) 1.3.1. Introducción El fríjol de bejuco es una de las fuentes básicas de proteína en las áreas rurales y es un cultivo típico de los productores de subsistencia (o de aprovechamiento de suelos cultivados de arroz). Anualmente, se siembran unas 10,000 hectáreas con un rendimiento promedio entre 273 y 319 (kg ha-1)24). Las áreas de producción se concentran en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Los Santos. El cultivo de fríjol debe estimularse, por su bue-

na adaptación al trópico húmedo y caliente, por su alto valor nutritivo, pues la proteína del fríjol es más aprovechable y de mejor calidad, en comparación con otras leguminosas, como el poroto (Phaseolus vulgaris) 24, 25). 1.3.2. Variedades En las regiones donde se cultiva fríjol se utilizan principalmente variedades criollas, cuya semilla es mantenida por los mismos productores. El IDIAP cuenta con semilla de las siguientes variedades mejoradas: Las variedades indicadas tienen un potencial de rendimiento superior a los 1163 kg ha-1; el período de siembra a

Tabla 3-1-2. Característica agronómica de cuatro variedades de fríjol. Color de grano Hábito del crecimiento Variedad Arauca VITA 3 Galba RH 209

(Fuente: IDIAP, 1988.)

32

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Marrón Rojo Multicolor Marrón

Semi erecto Semi erecto Semi erecto Semi erecto

cosecha es de 75 a 80 días24). La Foto 3-1-1 muestra las variedades RH 209 y Vita 3 en el laboratorio de semilla en el IDIAP. 1.3.3. Densidad y época de la siembra Se recomienda 60 cm entre hilera y 10cm entre planta para la siembra y 21 a 27kg ha-1 para la cantidad de la siembra. Relativamente, la siembra se realiza en los meses noviembra a diciembre Segunda coa), dependiendo característica de variedad, tipo de suelo y distribución de lluvia. Normalmente, se recomiendo la siembra hasta final de septiembre en la región que la estación seca se empieza rápida. Pero, se puede prolongar hasta 15 de diciembre para la siembra en la región que la estación lluviosa se mantiene largo plazo tal como la provincia de Chiriquí24). 1.3.4. Control de enfermedades


Agricultura

Enfermedad principal es Virus a través de salva de alguna plaga que ataca semilla o hoja, muestra la obstáculo como mosaico, se forma arruga en la hoja. Como control de alguna plaga, es necesario introducción las semillas del campo sin virus. Por eso, es importante omitir planta con alguna enfermedad y evitar comtaminación del campo. Para todas las variedades mejoradas, es fácil de contaminarse a la enfermedad. Especialmente, se observa la enfermedad por Cercospora cruenta. Pero, normarmente, es conocido como la variedad utilizada en Panamá tiene la resistencia a la enfermedad24).

1.3.5. Almacenamiento Al almacenar el frijol es fácil de atacarse por el gorgojo. Por lo tanto, se recomienda almacenarlo en el vidrio o lata para evitar huevo o insecto adulto del gorgojo. Pero, al almacenar gran cantidad del fríjol, será imposi-

ble. Por eso, el IDIAP recomienda aplicar 0.3kg de Phistoxin o Deita por 45.5kg de la semilla (1 qq) (una bolsa). Además, fuertemente, se recomienda 0.3kg de Malathion por 45.5kg, uniformemente para evitar recontaminación por alguna plaga24).

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

33


Agricultura

Cultivo de Zapallo o Calabaza El cultivo de zapallo requiere suelos fértiles, humíferos y permeables. Si bien originariamente es de climas templados, algunos autores citan que es cosechado desde hace más de 10.000 años y que la mayoría de las variedades son de origen americano. Existen referencias desde la Antigüedad, de algunas variedades en China, Egipto y Oriente Medio.

C

ientíficamente se denomina Cucúrbita al zapallo y Cucúrbita moshata a la calabaza. Una de las variedades más conocidas es la Cucúrbita pepo; esta última denominación es dada por la palabra griega pepon, que significa ‘suave’ o ‘maduro’. Otras variedades difundidas en nuestro país son la Híbrida del IAN, Angola, Cucúrbita mixta y máxima, la Criolla. Últimamente se han introdu-

34

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

cido algunas variedades más pequeñas y carnosas por tener mejor comercialización. El zapallo o calabaza común se siembra en el lugar definitivo después de que han pasado los peligros de las heladas. Puede sembrarse en semillero y bajo invernadero si se quiere adelantar el cultivo, haciendo el trasplante después, cuando las matas tengan dos o tres hojas, o progresivamente hasta el comienzo del verano.

La plantación, ya sea por semilla o por trasplante, se realiza en suelos fértiles, ricos en materia orgánica y permeable, poniendo 2 semillas juntas en cada hueco, separadas estas en 1,5 metros para prevenir la competencia durante el desarrollo de la planta. El tallo de esta planta es trepador o rastrero, muy flexible y cubierto de pelos. Tiene flores amarillas, anaranjadas grandes y axilares. Los frutos varían


Siembra Precisan mucho terreno para su crecimiento normal, pues se desarrollan horizontalmente. Las calabazas comunes se siembran en el lugar definitivo después de que las heladas hayan pasado. Puede sembrarse en semillero protegido si se desea adelantar el cultivo, trasplantando después cuando las matitas tengan dos o tres hojas, o progresivamente hasta el comienzo del verano. La plantación, sea por semilla o trasplantando las plantitas

desde el semillero, se realiza enterrando dos o tres pepitas juntas en cada hueco, separados unos dos metros para prevenir el posterior desarrollo; si la variedad es para producir calabacín se siembra en bancales; algunas variedades de calabacín son trepadoras y requieren tutores. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la misma línea, distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas. Las calabazas necesitan entre 1 m o 1,8 m de espacio entre cada planta, por ello es mejor prepararlas por separado. También se realiza la plantación en caballones y apretan-

do la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días. Otro tipo de cultivo consiste en sembrar directamente en el terreno. Riego: Cuando las plantas estén creciendo con fuerza, vigile que no les falte agua. Es importante realizar riegos y escardados frecuentes. Plagas y enfermedades de la calabaza: - Pulgón negro. - Araña roja. - Mosca blanca. - Orugas. - Oidium. - Mildiu. - Nematodos. - Podredumbres grises y blancas. - Virus: diversos mosaicos.

Agricultura

de tamaño, dependiendo de la variedad, y van del color verde al amarillo intenso. La cáscara es, en algunos casos suave y permite consumirla, mientras que en otros es dura y leñosa.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

35


Agricultura

Enfermedades: Mildiu y Oídio son los hongos más importantes y graves. Frecuentes. Se previenen aplicando regularmente los productos típicos, como el caldo bordelés. Las enfermedades fúngicas en las calabazas comunes se pueden prevenir colocando bajo el fruto un soporte que impida su contacto con el suelo. Cosecha: En nuestro medio, la cosecha va de 3 a 5 meses, dependiendo de la variedad. Se debe poner especial atención al cambio de color de las hojas, que coinciden con la madurez del fruto; este obtiene un color más intenso y las hojas se amarillentan. Cuando los frutos maduran, cambian de color y su piel se endurece, ya estarán listos para su recolección. La cosecha se realiza, dejando siempre una porción del tallo con unos centímetros, sobre todo si se va a tardar en su comercialización.

36

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Utilidad: Toda la planta del zapallo tiene utilidad; la pulpa es muy nutritiva, y además puede utilizarse para el tratamiento de quemaduras en forma de puré previamente refrigerado o congelado. Las semillas son muy útiles en diferentes aplicaciones. En forma de té, el cual se prepara hirviendo lentamente por 20 minutos en agua polvo de semillas, se deja reposar 30 minutos y se usa para el tratamiento de la gota, los cálculos renales o ardor al orinar. Las semillas secas molinadas se mezclan con miel de caña para formar un jarabe; este sirve para mantener en forma la próstata. Las hojas frescas machacadas se aplican en los casos de torceduras o esguinces. Las semillas secas hechas polvo y los capullos de calabaza recién cortados, ligeramente machacados, se unen para curar rasguños y heridas menores. Las hojas cocinadas con

un poco de agua se pueden usar en casos de emergencias como antiinflamatorio y cicatrizante. El té de las hojas es usado como antirreumático. El jugo de las hojas puede usarse como un analgésico dental. Muchos trabajos han demostrado que la pasta preparada de las semillas se ha empleado con éxito contra los parásitos intestinales. El consumo de zapallo es considerado adecuado para aliviar la hidropesía. En las dietas se emplea como uno de los alimentos importantes para los anémicos. Se ha comprobado que debido a sus aminoácidos y aceites grasos es un alimento ideal para los niños, pues engordarán, normalizarán su función intestinal, también sus nervios y huesos serán fortalecidos. El zapallo que no se comercializa se puede utilizar para la preparación de dulces o mermeladas o destinarlo a la alimentación de los cerdos o ganado vacuno. A las gallinas caseras les gusta que se les ofrezca en forma fresca, de tal modo que ellas puedan picotearlos hasta la cáscara. El cultivo de zapallo es una opción interesante para la diversificación agrícola, por la permanente demanda del mercado, la diversidad de aplicaciones culinarias en la dieta familiar y las posibilidades de su uso para la fabricación de dulces. Debido a su rusticidad, tanto durante la fase de cultivo como de manipuleo después de la cosecha, este cultivo es recomendado para las zonas más alejadas de los principales mercados y para los productores con menor experiencia en horticultura .


Agricultura

MONSANTO

Recibe autorización para el uso de soja genéticamente modificada Monsanto informó, en un comunicado, que recibió la aprobación oficial por parte del Ministerio de Agricultura de China para el uso de la soja transgénica RR2 intacto para los productores brasileños y ya comenzaron los preparativos para el lanzamiento comercial de la tecnología a gran escala de cultivos para la campaña 2013/2014. FUENTE │ Brasil Agrícola

L

a diversidad debe convertirse en el buque insignia de la cartera global de la compaña. Esta aprobación representa un hito importante para nuestra empresa y los productores brasileños, y muestra la próxima ola de innovación que debe impul-

sar la década de soja de Monsanto - dijo Brett Begemann, presidente y director comercial del grupo. BEGEMANN intactos RR2 destaca que trae una nueva alternativa para el control de plagas.. Es importante destacar que la introducción de la soja modi-

ficada trae una nueva alternativa para el control de plagas y la comodidad de los agricultores brasileños, y crea oportunidades para expandir nuestra plataforma y acelerar la soja innovación en esta temporada -, añadió Begemann

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

37


Agricultura

Nota de Tapa

Fusariosis

enfermedad que ataca al cultivo de Trigo

38

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura En el cultivo de trigo, el golpe blanco o fusariosis de la espiga es una enfermedad causada por el hongo Fusarium graminearum; teleomorfo Gibberella zeae. Mundialmente la enfermedad es común en áreas de cultivo de trigo húmedas y semihúmedas

D

urante muchos años fue considerada una enfermedad de importancia secundaria. Sin embargo, debido al aumento de su frecuencia de aparición y severidad, se ha convertido en una de las principales enfermedades del trigo. Su presencia ocurre principalmente en regiones de clima húmedo y de altas temperaturas, coincidiendo con los estadíos de floración. Las epidemias generalmente están asociadas a períodos de mojado de la espiga prolongados, 48 a 60 horas, durante la antesis, extendiéndose hasta la formación del grano lechosopastoso. Por infectar las plantas a través de las anteras, es considerada una enfermedad de infección floral. Síntomas y signos Los síntomas son fácilmente diagnosticados mediante la observación del blanqueamiento de espigas y espiguillas, y por la formación de una masa rosada salmón (macroconidios) sobre las estructuras florales. Los síntomas difieren según la fuente de inóculo. En el caso de semillas infectadas, puede producirse la muerte de plántulas, que presentan una podredumbre cortical húmeda de color pardo-rojiza a pardo-clara. La fase de la enfermedad que ocurre en la corona de las plantas se manifiesta más intensamente cuando las mismas se aproximan a la fase de maduración. Por lo general, en esta fase, se encuentra F. graminearum asociado con Bipolaris sorokiniana. Los tejidos de la corona son invadidos por el micelio presente en los restos del cultivo anterior, donde el hongo sobrevive. La tercera fase de la enfermedad es la que ocurre en los órganos aéreos, especialmente en las espigas. Gibberella zeae (teleomorfo) coloniza los principales componentes de las espigas. Las glumas presentan áreas pardo-oscuras en la base. Cuando la infección ocurre en la base del raquis toda la espiga se pone

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

39


Agricultura

Los hongos causantes de la enfermedad son parásitos necrotróficos, no específicos, que pueden colonizar otros órganos de la planta.

Conidióforos

blanca. La sintomatología aparece en plantas aisladas o en manchones; puede atacar toda la espiga o a espiguillas por separado Hospedantes El hongo Fusarium graminearum presenta una amplia gama de hospedantes. Cereales como trigo, maíz, arroz; y hierbas como la avena y la cebada, son hospedantes. Sin olvidar que hay malezas hospedantes de este patógeno (Lolium multiflorum, Paspalum dilatatum, Sorghum halepense, Lolium spp., Cynodon dactylon). Ciclo de la Fusariosis del Trigo • Fuentes de Inóculo y Supervivencia Inóculo es cualquier estructura del parásito potencialmente infectiva. La fuente de inóculo es el lugar donde éste es producido o sobrevive. De esta manera los restos culturales son los principales reservorios de Gibberella zeae. El patógeno sobrevive en el campo en tallos altos y en espigas de trigo y malezas, después de la cosecha. La velocidad de descomposición de los restos del cultivo es importante para la supervivencia del hongo. Por ser un hongo saprófito de bajos requerimientos nutricionales, sobrevive con facilidad en restos culturales de diferentes cultivos. El Fusarium presenta poca habilidad de sobrevivir como micelio y es por eso que, en poco tiempo, forma macroconidios y principalmente ascosporas, disminuyendo significativamente su biomasa. De esta forma necesita menor cantidad de nutrientes para su mantenimiento y, en consecuencia, los restos culturales son descompuestos con menor velocidad permitiendo un mayor período de supervivencia. Las semillas infectadas de trigo son también fuentes de inóculo y pueden originar plantas enfermas. • Diseminación del inóculo Las ascosporas son producidas en mayor cantidad que los macrocondios. Observaciones efectuadas a campo revelaron que las ascospo-

40

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Microconidios

Macroconidios

ras son dispersadas principalmente de noche. El viento es el principal mecanismo de transporte. Las temperaturas óptimas para la descarga o liberación de las ascosporas están entre 11° y 23°C, con un óptimo a 16°C. La liberación está regulada por la hidratación, principalmente por la estimulación del agua de la lluvia. Bajo clima seco las ascosporas no son liberadas. Las ascosporas están adaptadas a la diseminación aérea activa y pasiva, y son raramente encontradas libres en el suelo. Las ascosporas son liberadas utilizando energía propia. Salpicaduras de lluvia o lluvia con viento, constituyen los principales mecanismos de dispersión de los macroconidios. Los esporodoquios se forman en los residuos de cosecha dejados sobre la superficie del suelo y dan macrocondios. Condiciones de ambiente predisponentes: La infección y el desarrollo de la fusariosis de la espiga son altamente dependientes de factores climáticos y entre ellos, la humedad relativa ambiente (HR) es el principal condicionante. Las epidemias severas se producen cuando el estado de floración y primeras etapas de formación del grano coinciden con períodos de precipitaciones frecuentes, elevada y contínua HR, superior a 80% y temperaturas entre 20 - 30ºC. La temperatura y la humedad interactúan en la infección y expresión de los síntomas. En condiciones óptimas de temperatura y HR contínua (25ºC y >90% respectivamente), el período de incubación se reduce a solo dos días, incrementándose este período a medida que las temperaturas se alejan de la óptima, tanto por encima como por debajo de la misma. La mayor severidad se produce a 25ºC, aunque con temperaturas superiores o inferiores se pueden alcanzar niveles similares con períodos de exposición a elevada HR más prolongados. El efecto de las condiciones climáticas sobre la enfermedad puede dividirse en tres fases: 1ª fase: corresponde al período previo a la espigazón, donde los factores climáticos influyen sobre la acumulación y maduración de peritecios de Gibberella zeae. 2ª fase: desde espigazón a floración, donde la temperatura y humedad adecuadas son esenciales para la dispersión de ascosporas y la infección.


Agricultura

3ª fase: luego de la infección, en la fase final las condiciones del ambiente regulan el desarrollo de la enfermedad. De las tres fases, la segunda posee mayor influencia en el desarrollo epidémico. También favorecen la enfermedad altos contenidos de nitrógeno en el suelo y bajo contenido de potasio, gran densidad de plantas, pérdida de área foliar, daño por insectos o granizo. Estrategias de manejo La fusariosis de la espiga es actualmente la enfermedad del trigo que más desafíos presenta para su control. No solo preocupa por la reducción de los rendimientos y calidad, sino por los riesgos en la seguridad alimentaria a causa de la contaminación con micotoxinas. Hasta el momento, ninguna de las estrategias de control utilizadas para otras enfermedades ha mostrado suficiente eficacia sobre fusariosis. La resistencia genética es escasa y difícil de incorporar en variedades de alta productividad y calidad. Las labranzas conservacionistas, especialmente la siembra directa, ocupan una importante y creciente superficie en la región pampeana norte y los beneficios agronómicos indudables de esta modalidad de producción fuerzan a buscar soluciones que limiten la supervivencia del patógeno y su dispersión. Finalmente, esta enfermedad es altamente dependiente de las condiciones climáticas y sobre esta realidad, el hombre no tiene influencia. Sin embargo, los sistemas de pronósticos a corto

y mediano plazo, así como la aplicación del modelo predictivo de incidencia ya desarrollado en el país pueden ayudar a tomar decisiones. La única manera de reducir el impacto de la la fusariosis en los rendimientos y calidad a niveles tolerables es la integración de técnicas que contribuyan en conjunto a disminuir el nivel de la enfermedad, y así no poner en jaque la producción triguera nacional

Si las espiguillas han sido infectadas tempranamente, se desarrollan masas de esporas rosadosalmón y eventualmente estructuras oscuras (peritecios) al momento de la cosecha.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

41


Agricultura

ACEITE DE SOJA

Paraguay asciende y será 5° exportador de aceite de soja Las exportaciones paraguayas de derivados de soja tendrán este año un importante incremento y en el ranking mundial de los mayores proveedores de aceite de la oleaginosa, el país ascenderá una posición para ubicarse en el puesto número cinco, según el informe final de comercio y mercados agrícolas de la campaña 2012-2013 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

L

FUENTE │ La fuerza del Agro

as exportaciones del producto experimentarán un incremento del 304% en esta temporada, para llegar a 510 mil toneladas, según la institución estadounidense. El volumen de la campaña anterior fue de apenas 126 mil toneladas, año en que el país fue sexto proveedor global. Entre los mayores proveedores del producto se encuentran: Argentina con 3,7 millones de toneladas, Brasil con 1,5 millones de toneladas, Estados Unidos con 908 mil toneladas, Europa con 800 mil toneladas, y Paraguay con 510

42

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

mil toneladas. En el rubro de la harina de soja, el Paraguay se mantendrá como quinto mayor exportador pese al gran crecimiento del volumen. Las exportaciones paraguayas del producto experimentarán un incremento del 320% en esta temporada y llegará a 2,1 millones de toneladas. Los principales proveedores del producto serán: Argentina con 25,4 millones de toneladas, Brasil con 13,5 millones, Estados Unidos con 9,5 millones, India con 4,2 millones, y Paraguay con 2,1 millones.

SALTO EN LA INDUSTRIA El volumen de procesado de soja en Paraguay tendrá un gran impulso esta campaña y llegará a 3 millones de toneladas, según USDA. Este nivel representará el 32% del total de cosecha del rubro en el país, que fue estimada en 9,3 millones de toneladas. El volumen de industrialización del rubro en el país se incrementará 215%, ya que el año pasado pasaron por las plantas de procesamiento unas 950 mil toneladas de la oleaginosa, de acuerdo a los registros de la institución estadounidense.


Agricultura

Semillas SemillasSeleccionadas Seleccionadas dedeArroz Arrozde deRiego Riego

VARIEDADES: VARIEDADES: VARIEDADES: VARIEDADES:

IRGA-417 IRGA-417, ,IRGA-424, IRGA-424,PUITA PUITA

PLANTA INDUSTRIAL PLANTA INDUSTRIAL TELEFAX: 595 762 260345 / CEL.: 0985 577511 TELEFAX: 595 762 260345 / CEL.: 0985 577511 E-MAIL: arrosur@arrosur.com.py E-MAIL: arrosur@arrosur.com.py www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor CARMEN DEL PARANA / ITAPÚA / PY CARMEN DEL PARANA / ITAPÚA / PY

43


Agricultura

Productores brasileños

Buscan limitar las importaciones de arroz FUENTE │ Panorama Rural

Productores brasileños buscan limitar las importaciones de arroz, El objetivo es concretar con los gobiernos de Argentina, Paraguay y Uruguay un proyecto de entrada de arroz al Brasil, manifestaron referentes brasileños del sector. “La idea es que haya disciplina en el comercio del rubro. Nuestra principal petición es que no haya importaciones de arroz en el momento de la cosecha; sino cuando existe la necesidad de abastecer el mercado brasileño”, según informó Francisco Schardong, presidente de la Comisión de Arroz de la Federación de Agricultura del Estado de Río Grande do

44

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Sul (FARSUL), en declaraciones para el medio brasileño Expresso MT. PARAGUAY En la actualidad, el Paraguay tiene una participación del 47% en las importaciones de arroz del mercado brasileño, según estadísticas de FARSUL. Informaron que Brasil compra un volumen de 800.000 toneladas del cereal por año. Brasil importó 323.570 toneladas de arroz; que representa un incremento del 2,3% respecto al mismo periodo del 2012, cuando la importación del cereal estuvo en torno a las 316.380 toneladas.

El analista brasileño de mercados, Tiago Barata, manifestó que la competencia externa es el factor que estimula las importaciones. Explicó que no es que el arroz de otros países (Argentina, Brasil, y Paraguay) sea más barato; sino que los costos de producción en el Brasil son más elevados. Explicó que la producción de la región es hasta US$ 500 por hectárea más barata. Paraguay exportó en el 2012 aproximadamente 297,7 mil toneladas de arroz en el cierre del 2012, por un valor de US$ 119,6 millones, según las estimaciones del sector de cereales.


C

artes anunció que apoyará el proyecto que pretende establecer un impuesto sobre las ganancias, y no sobre la producción.

La Unión de Gremios de la Producción expresó estar conforme con el cambio de postura del presidente electo, Horacio Cartes, sobre el impuesto a los granos. Los productores aseguran que la decisión “calmará mucho los ánimos en el campo y construir un impuesto para beneficiar al fisco”. El Ing. Héctor Cristaldo, de la Unión de Gremios de la Producción, manifestó que el sector está conforme con la nueva postura del presidente electo, Horacio Cartes, quien expresó su apoyo al impuesto a la ganancia y no a la exportación de granos en estados natural. “Me parece oportuno por el

bien del país, y no solamente para un sector. Porque el impuesto a la exportación sí es un traje a medida en que los productores iban a terminar subsidiando a las multinacionales”, enfatizó Cristaldo en referencia a la postura de Cartes. El productor planteó sentarse con los técnicos del gobierno electo, a fin de trabajar en el impuesto a la ganancia, con el que afirmó que también tienen coincidencias. Enfatizó que el cambio de postura de Cartes “calmará mucho los ánimos en el campo para poder trabajar y construir un impuesto que ayuda a mejorar los ingresos para beneficiar al fisco”.

Agricultura

Productores aplauden cambio de postura de Cartes

La Cámara de Senadores se ratificó en gravar la exportación de granos, en tanto en la Cámara de Diputados se apoya un impuesto a las ganancias y la generalización del IVA al sector agrícola. Germán Rojas confirmó que el presidente electo, Horacio Cartes, cambió de postura y ahora se muestra a favor de que los sojeros paguen un impuesto sobre sus ganancias. Indicó que tras reuniones mantenidas con diferentes sectores, el mandatario optó por apoyar impuesto a las ganancias y no a la exportación de granos. El nuevo tributo en base a las ganancias fue propuesto por la Cámara de Diputados y sorpresivamente cercenado en Senadores

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

45


Agricultura

ESTUDIO

Efecto de aplicación de gallinaza y nitrógeno en el cultivo de arroz bajo riego en llanos de coclé-panamá FUENTE │ Prof. Ing. Agr. Dr. Kentaro Tomita.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). E-mail: tomiken30@hotmail.com Ing. Agr. José E. Villarreal: IDIAP (Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá). Centro de Investigación Agropecuaria Central. E-mail: jevilla38@gmail.com

Resumen El trabajo se realizó en la finca experimental de El Coco perteneciente al Subcentro Pacífico Marciaga del IDIAP, distrito de Penonomé, provincia de Coclé, sobre un suelo clasificado en la familia fino, mezclado, isohipertérmico, Aeric Tropaquept. El clima del sitio se caracteriza por ser tropical húmedo, con promedio de 1,480 mm de precipitación al año, con una temperatura promedio que oscila entre 20 y 35ºC.Se evaluaron 3 niveles de gallinaza como parcela principal y 4 niveles de N (0, 20, 40 y 80kg/ha) como sub-parcela en el primer año, y 4 niveles de N (0, 40, 80 y 100kg/ha) sin aplicación de gallinaza en el segundo año, en el cultivo de arroz bajo riego con 3 réplicas, ubicadas en los Llanos de Coclé en Panamá. En el segundo año, se aplicaron 0, 40,

46

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

80 y 100kgN/ha al tratamiento nitrogenado de 0, 20, 40 y 80kg/ha en el primer año, respectivamente. La variedad utilizada fue IDIAP 145-05. La siembra se realizó al voleo, utilizando una dosis de 113 kg/ha de semilla, la misma fue ajustada de acuerdo al porcentaje de germinación. Con 2 años de experimentación, no se observó el efecto de la gallinaza aplicada en el campo. Se considera que ocurrió la acumulación de nutrientes a través del tiempo, en el campo donde se realizó el experimento. Al contrario, los rendimientos aumentaron de acuerdo con la dosis de nitrógeno mineral aplicada en los dos años. En relación con el aumento de los rendimientos, la absorción de N y de P en la planta de arroz a los 50 días después de la siembra (Escenario


Introducción Gran parte de los suelos del Arco Seco de la República de Panamá han sido identificados como suelos degradados, con baja fertilidad (ANAM, 2004). La degradación de estos suelos, tiene su génesis desde la época Colonial por el uso del fuego en el sistema de roza, pero el proceso se aceleró con la introducción del monocultivo mecanizado del arroz usando variedades mejoradas y crecientes cantidades de insumos químicos, etc. Actualmente, ya no es sostenible la producción arrocera de secano. Por otra parte, el precio de abonos químicos con la Urea aumentaron de acuerdo con el precio del petróleo. Por ejemplo, el precio en el año 1994 fue de US$10.8/45.36kg (=1qq), sin embargo, el precio en los años 2007-08 fue de US$24.5-39.0/45.36kg (=1qq). De cualquier forma, se requiere establecer el sistema sostenible con baja aplicación nitrogenada mineral y utilización efectiva de materia orgánica. Materiales y Métodos El trabajo consistió en la evaluación de los tratamientos en parcelas experimentales ubicadas en la finca experimental de El Coco, Subcentro Pacífico Marciaga del IDIAP, ubicado en el distrito de Penonomé, provincia de Coclé, sobre un suelo clasificado en la familia fino, mezclado, isohipertérmico, Aeric Tropaquept. El clima del sitio se caracteriza por ser tropical húmedo, con promedio de 1,480 mm de precipitación al año, con una temperatura promedio que oscila entre 20 y 35ºC. Se evaluaron 3 niveles de gallinaza como parcela principal y 4 niveles de N (0, 20, 40 y 80kg/ha) como sub-parcela en el primer año, y 4 niveles de N (0, 40, 80 y 100kg/ha) sin aplicación de gallinaza en el segundo año en el cultivo de arroz bajo riego con 3 réplicas, ubicadas en los Llanos de Coclé en Panamá. La variedad utilizada fue IDIAP 145-05. La siembra se realizó al voleo, utilizando una dosis de 113 kg/ha de semilla, la misma fue ajustada de acuerdo al porcentaje de germinación.

de clorofila), análisis de suelo y tejido foliar de la planta de arroz (DIAZ-ROMEU y HUNTER, 1978).

Agricultura

vegetativo) aumentó. Se encontró que hubo un efecto múltiple entre la absorción de N y de P en la planta de arroz.

Resultados y Discusión La Tabla 1 muestra la composición química de la gallinaza utilizada. Se considera buena calidad de la gallinaza con propósito de enmienda de suelos ácidos ya que tenía alto contenido de CaO (cerca de 7%) y sin Fe. Además, la Tabla 2 muestra la cantidad de nutrimentos aplicados al utilizar 2 y 4t/ha de gallinaza. Se aplicaron 70kgP2O5/ha, 115kgK2O/ha y 300kgCaO/ha cuando se aplicaron 4t/ha. Se considera que la gallinaza aplicada sola fue satisfactoria para cubrir las necesidades nutricionales del arroz bajo riego. La Figura 1 muestra la dinámica del valor de SPAD a los 65 días después de la siembra de acuerdo con la aplicación nitrogenada mineral entre los niveles de la gallinaza aplicada. Según los resultados del análisis de varianza, se observó que hubo diferencia significativa al nivel de 1% de probabilidad en los niveles de N, solamente. Además la Figura 2 muestra la dinámica del rendimiento del grano de acuerdo con la aplicación nitrogenada mineral entre los niveles de la gallinaza aplicada. Los resultados de análisis de varianza indican que hubo diferencia significativa al nivel de 1% de probabilidad en niveles de N, al igual que los del valor de SPAD en la Figura 1. Finalmente, no se observó el efecto de la gallinaza aplicada en el experimento. Se observó cerca de 3100kg/ha como el rendimiento en el tratamiento sin la gallinaza ni la Urea (0kgN/ ha). De esta forma, el equipo de trabajo de la Estación Experimental de El IDIAP en El Coco prefirió desarrollar el cultivo de arroz bajo riego al sistema de arroz bajo secano, y concentró el manejo del cultivo de arroz bajo riego por el comportamiento de variedades representativas con la aplicación convencional utilizando los abonos completos como 12-24-12 y 15-30-8 en la finca experimental. Por eso, los autores piensan que

Tabla 1. Composición química de la gallinaza utilizada

Se realizó fertilización a la siembra, control de maleza y plaga, valor de SPAD (Estimación

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

47


Agricultura

Tabla 2. Cantidad aplicada de los nutritivos en el caso aplicado de la gallinaza de 2 y 4t/ha.

ha ocurrido una acumulación de nutrimentos, a través del tiempo, en el campo donde se realizó el experimento. La Figura 3 muestra la relación entre valor del SPAD y el rendimiento observado. Se observó alto coeficiente de correlación al 1% de probabilidad entre dos factores. Esta Figura puede utilizarse como un indicador del crecimiento y/o materia educativa a las personas de difusión agrícola y los productores que plantan el grano en los Llanos de Coclé. La Tabla 3 muestra los resultados del análisis de suelos antes de la siembra de arroz y la fertilización en el segundo año. Se observó un bajo contenido de arcilla y alto contenido de arena (más de 50%). Por otra parte, el contenido de Ca intercambiable fue alto, los valores fueron de 3.8 a 4.3 cmolc/kg. Al contrario, el valor de Al intercambiable fue bajo (0.1 cmolc/kg). La Figura 4 muestra la dinámica del rendimiento durante el segundo año, de acuerdo a los niveles de gallinaza aplicada al primer año. Los rendimientos en el segundo año fueron más bajos que los del primer año, se pudo comproFigura 1. Dinámica del valor de SPAD a los 65 días después de la siembra de acuerdo con la aplicación nitrogenada mineral entre los niveles de la gallinaza aplicada en el año 2007.

48

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

bar el efecto residual de la gallinaza aplicada al primer año. Se obtuvo cerca de 3000kg/ha de rendimiento de grano en el tratamiento de 0t/ ha de gallinaza (efecto residual del primer año) y 0kgN/ha. El análisis de varianza indica que hubo diferencia significativa al 1% de probabilidad entre los niveles de N, al igual que el resultado encontrado el primer año (Figura 2). Por eso, quedó en evidencia que los rendimientos aumentaron de acuerdo con los niveles de aplicación nitrogenada mineral en el segundo año. De esta forma, se obtuvo cerca de 4000kg/ha de rendimiento por la aplicación nitrogenada de 80kg/ha; no sólo en el tratamiento de la gallinaza de 0t/ha sino también el tratamiento de 4t/ha. La Figura 5 muestra la dinámica de la absorción nitrogenada en la planta de arroz a los 50 días después de la siembra de acuerdo con la aplicación nitrogenada mineral entre los niveles de la gallinaza aplicada al primer año. Según los resultados de l análisis de varianza, hubo diferencia significativa al 1% de probabilidad entre los niveles de N. Además, la Figura 6 muestra la Figura 2. Dinámica del rendimiento del grano de acuerdo con la aplicación nitrogenada mineral entre los niveles de la gallinaza aplicada en el año 2007.

Figura 3. Relación entre valor del SPAD y el rendimiento observado. Año 2007.


Agricultura

Tabla 3. Característica físico-químicas de los suelos antes de la fertilización en el año 2008.

dinámica de la absorción fosfatada en la planta de arroz a los 50 días después de la siembra de acuerdo con la aplicación nitrogenada mineral entre los niveles de la gallinaza aplicada al primer año. Los resultados del análisis de varianza, indican que hubo diferencia significativa al 1% de probabilidad entre los niveles de N al igual que en las Figuras 4 y 5. Por los resultados menFigura 4. Dinámica del rendimiento del grano de acuerdo con la aplicación nitrogenada mineral entre los niveles de la gallinaza aplicada en el año 2007.

cionados, quedó evidenciado que la absorción fosfatada aumentó de acuerdo con la aplicación nitrogenada mineral. Así, se considera que hubo un efecto múltiple entre la absorción de N y de P en la planta de arroz (Escenario vegetativo). Conclusión Al finalizar el experimento durante el segundo año, no se pudo observar el efecto de la gallinaza aplicada en el campo. Se considera que ocurrió la acumulación de nutrimentos con el tiempo en el campo donde el experimento se realizó. Al contrario, los rendimientos aumentaron de acuerdo con la aplicación nitrogenada mineral durante los dos años. Según el aumento de los rendimientos, la absorción de N y de P en la planta de arroz a los 50 días después de la siembra (Escenario vegetativo) aumentó. Así, se considera que hubo un efecto múltiple entre la absorción de N y de P en la planta de arroz.

Figura 5. Dinámica de la absorción nitrogenada en la planta de arroz a los 50 días después de la siembra de acuerdo con la aplicación nitrogenada mineral entre los niveles de la gallinaza aplicada al año 2007. Año 2008.

Figura 6. Dinámica de la absorción fosfatada en la planta de arroz a los 50 días después de la siembra de acuerdo con la aplicación nitrogenada mineral entre los niveles de la gallinaza aplicada al año 2007. Año 2008. Referencias ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). 2004. Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación. DIAZ, ROMEU; HUNTER, A. 1978. Metodologías de muestreo de suelos; análisis químico de suelos de tejido vegetal y de investigaciones en invernadero. Casa editorial, Turrialba, Costa Rica. 62 pp.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

49


Agricultura FUENTE │ ABC Color

L

a enfermedad de los cítricos “HLB”, tremendamente devastadora, porque una vez infectada la planta no tiene cura, amenaza cada vez más con destruir toda la producción de estos frutales en Paraguay. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas informó que ya existen más de 63 focos, en ocho departamentos, y admitió que su esfuerzo institucional, con el plan fitosanitario de contención, ya resulta insuficiente. El mal agrícola denominado “greening” o “cáncer de los cítricos”, y también llamado “huanglongbing” o “HLB” se encuentra en una avanzada etapa de diseminación geográfica en el Paraguay y el esfuerzo institucional del Senave, con el plan fitosanitario de contención, hoy ya resulta insuficiente, alertó el director general técnico de la entidad de Sanidad Vegetal, Ing. Agr. Fernando Ríos. Advirtió de la urgente necesidad de implementar un programa nacional, con una fuerte presencia del Estado para evitar

50

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

la desaparición de la producción citrícola en el Paraguay. La nueva alarma sobre este mal fue lanzada en el marco de una reunión realizada en el departamento de Cordillera, de la que participaron representantes de varios comités de productores de la Compañía Cabañas. De ese encuentro participaron técnicos del Senave, los parlamentarios de Cordillera Julio Quiñónez, Milciades Duré y Amado Florentín, así como el intendente de Caacupé, Roberto Franco, y técnicos del Instituto Paraguayo de Tecnología

Agraria (IPTA). Ríos explicó en esa oportunidad que el programa nacional de contención del HLB contemplaría varios componentes técnicos y financieros, que guardan relación con la producción de cítricos, tales como la utilización de viveros, el monitoreo y control del HLB y el inicio de los procesos de certificación de mudas y plantines. Detalló que esa propuesta de programa se enmarca en la resolución institucional Nº 540/13, que hace referencia a las normas específicas para tales fines. Según la información, los productores solicitaron mayor involucramiento de otras instituciones del Estado, para que el esfuerzo sea en conjunto, comprometiendo también a otros sectores vinculados a la producción citrícola. Antecedentes El HLB ya diezmó la producción citrícola en varias regiones del mundo, incluida la Florida (EE.UU.), Cuba y Brasil (Estado de São Paulo y Paraná), donde la industria citrícola está siendo afectada seriamente y desde donde habría ingresado este año al Paraguay. El Censo Agropecuario en 2008 registró en el país unas 1.299.068 plantas de naranjo dulce en producción, y unas 772.358 plantas en crecimiento. A su vez, en mandarina registró unas 370.725 plantas en producción. En naranja agria se estimaron unas 23.599.329 plantas en producción.


Medio Ambiente FUENTE │ SENAVE

Con el fin de unificar los parámetros de identidad y calidad de las zanahorias y locotes nacionales e importados, apuntando a que los mismos puedan competir en igualdad de condiciones en el mercado, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) estableció los reglamentos técnicos para ambas hortalizas. Varios son los parámetros establecidos para estos productos; las zanahorias deberán estar fisiológicamente desarrolladas, secas, enteras, sanas y limpias; estar libres

de descomposición o pudrición, deberán estar clasificadas por grosor y longitud, seleccionadas según cuatro categorías de calidad, entre otros aspectos técnicos. En tanto que el locote presenta tres categorías límite de tolerancia de defectos, entre los cuales se considerará el grado de pudrición, flacidez y daños. Deberá ser homogéneo en variedad, color y calidad. También se deberán respetar aspectos relacionados con el envasado y etiquetado. Ambas hortalizas deberán ajustarse a los Límites Máximos de To-

lerancia de Residuos de Plaguicidas establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El Ing. Agr. Fernando Ríos, Director General Técnico del SENAVE, explicó que “Con estos lineamientos técnicos se busca estandarizar la calidad de la producción de zanahoria y locote nacional e importado, esto también servirá de parámetro para los usuarios porque será una garantía de calidad del producto que se adquiere”, finalizó

RECUPERE SU TECHO DE CHAPAS EN 3 PASOS

1 Limpie la superficie con cepillo o escoba.

2 Aplique una mano de Pintura Asfáltica Anticorrosiva BITUMEX

Distribuidores en las principales ciudades del país

3 Termine con dos manos de Pintura Antitérmica ALUMITECH

OBTENGA UNA AISLACIÓN TÉRMICA SUPERIOR, AUMENTANDO A LA VEZ LA VIDA ÚTIL DE LAS CHAPAS

Av. Eusebio Ayala 4165 Km 4,5 Tel. 509695 Sucursal: Aviadores del Chaco 3514 Tel. 605818 info@casarino. com. py www.casarino.com.py www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

51


Agricultura Internacional

PREOCUPACION

La producción agrícola debe duplicarse para alimentar a la población mundial que alcanzaría los 9.000 millones en 2050. Pero una nueva investigación estadounidense revela que los cultivos no crecen con la suficiente rapidez para apoyar la demanda mundial de alimentos, los cambios en la dieta y la fabricación de biocombustibles. FUENTE │ AgroBio

I

nvestigadores del Instituto de Medio Ambiente de la Universidad de Minnesota acaban de publicar un documento cuyas conclusiones son expuestas a continuación. “Numerosos estudios han demostrado que para alimentar un mundo más poblado y más próspero será necesario más o menos duplicar la producción agrícola para el año 2050, lo cual se traduce en una tasa de 2,4% de crecimiento anual de la producción de cultivos. Encontramos que los cuatro principales cultivos mundiales -el maíz, el arroz, el trigo y la soja- son actualmente testigos de mejoras de entre 0,9 a 1,6 por ciento al año, mucho más lento que las tasas requeridas para duplicar su producción en 2050. Esto se debe a que las mejoras están por debajo del 2,4% por año en muchas áreas de las tierras agrícolas más importantes del mundo. A este ritmo la producción de maíz, arroz, trigo y soja debe aumentar aproximadamente 67%, 42%, 38%, y 55%, respectiva-

52

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

mente, para el año 2050 a nivel mundial. Hay un 90% de posibilidades de que el aumento de la producción total mundial de rendimientos solo sea de entre 34 a 101% para el maíz, 21 a 59% para el arroz, 4-76% para el trigo, y el 13-84% de la soja en el 2050. Por lo tanto, si estas tasas no aumentan, el desmonte de tierras posiblemente sería necesaria si la seguridad global de alimentos quiere ser aumentada o mantenida. Encontramos que los tres principales países productores de arroz y el trigo presencian tasas de crecimiento muy bajos. China, India e Indonesia son testigos de aumentos de producción de arroz de sólo el 0,7%, 1,0%, y 0,4% por año. China, India y los EE.UU., principales productores de trigo, igualmente estaban presenciando el incremento de la pro-

ducción de sólo el 1,7%, 1,1% y 0,8% por año, respectivamente. A estas velocidades, se encontró que el crecimiento de la producción en la India y China podría darse casi sin cambios en cuanto a la cosecha de arroz per cápita, pero disminuirá abruptamente en Indonesia. En muchos de los países productores a pequeña escala de maíz, arroz y trigo las tasas de mejora en la producción están por debajo de la tasa de duplicación de 2,4%. Por desgracia, un alto porcentaje del total de calorías consumidas en estos países provienen de estos cuatro cultivos. Esto es particularmente cierto para el maíz en gran parte de África (por ejemplo, Kenia, Zambia, Zimbabwe), América Central (por ejemplo, Guatemala, Nicaragua, Panamá), y partes de Asia (por ejemplo, Nepal, Georgia).


Agricultura Internacional El arroz proporciona el 19% de la energía alimentaria mundial. Proporciona un mayor porcentaje del total de calorías que se consumen en países como República Dominicana, Costa Rica, Haití, Sierra Leona, Nigeria y Corea del Norte, sin embargo, los rendimientos están disminuyendo, -0,1% y -3,2% por año. En otros lugares la producción de arroz está aumentando muy lentamente para superar el impacto de su crecimiento demográfico. En algunos de los productores de arroz más importantes del mundo, como la India y China, la producción per cápita puede permanecer prácticamente sin cambios. En numerosos pequeños productores de arroz en todo el mundo donde el arroz es un importante proveedor importante de energía en la dieta diaria, como en Perú, Ecuador, Bolivia, Benin, Togo, Myanmar, Filipinas, Malasia, Corea del Sur, Nepal, y Sri Lanka, la producción per cápita también puede permanecer sin cambios.

El trigo proporciona el 19% de la energía alimentaria global. Trigo comprende una porción aún mayor de la dieta en algunos países donde los rendimientos están disminuyendo, sobre todo los países europeos del este como Bulgaria, Hungría, República Checa, Moldova, Rumania, Eslovaquia y Ucrania. En muchos países, como Bolivia, Perú, Paraguay, Afganistán, e Iraq, el incremento de la producción de trigo es demasiado bajo para mantener su actual cosecha per cápita. Nuestro análisis identifica que las inversiones deberían dirigirse a aumentar la producción. Los tipos de cambio observados resultan de varios factores específicos del lugar, socio-económicos y biofísicos. Muchos estudios muestran que la intensificación puede ser insostenible, pero varios proyectos notables en África y en otras partes han demostrado que la intensificación sostenible es posible y necesario para impulsar la produc-

ción agrícola mundial. Es evidente que el mundo se enfrenta a una inminente y creciente crisis agrícola. La producción no está mejorando lo suficientemente rápido para mantenerse al día con las demandas previstas para 2050. Sin embargo, existen oportunidades para aumentar la producción a través del uso más eficiente de las tierras de cultivo actuales y la difusión de las mejores prácticas de gestión y el cierre de las brechas de bajo rendimiento con diferentes regímenes de manejo. Una parte del déficit de producción podría satisfacerse mediante la ampliación de las tierras de cultivo, pero a un alto costo ambiental de la biodiversidad y las emisiones de carbono. Alternativamente, las estrategias adicionales, en particular el cambio a las dietas más a base de plantas y la reducción de los residuos de alimentos, pueden reducir el gran crecimiento de la demanda esperada en los alimentos.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

53


Agricultura Internacional

AGROBIO

Esto gracias al desarrollo de cítricos genéticamente modificados (GM) que son resistentes a una enfermedad bacteriana, lo cual reduciría las pérdidas de cultivos a causa de esta.

P

roductores estadounidenses están estudiando la posibilidad de sembrar cítricos transgénicos resistentes al HLB (Huanglongbing o Greening), enfermedad que causa grandes daños especialmente en el cultivo de

54

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

limón, naranja y mandarina. El crecimiento de esta enfermedad en Estados Unidos está alarmando a los productores, quienes estudian la posibilidad de apostar por semillas modificadas genéticamente (MG) para evitar dichas pérdidas.

Según explica Ibercib, el HLB es una enfermedad bacteriana incurable que obstruye el sistema vascular del árbol. Los frutos no maduran y los árboles mueren. Con motivo de la 25 Conferencia

anual de Consejo de A grobiotecnológico Norteamericano, el productor de cítricos y zumos de Florida, Ricke Kress, reconoció que las pérdidas que causa esta enfermedad ascienden ya al 15 % de la producción, situación por la que sería clave el uso de cítricos MG. Los cítricos transgénicos resistentes al HLB han sido desarrollados por investigadores estadounidenses de Texas del instituto AgriLife Research. Bill McCuthen, director ejecutivo de AgriLife Research, ha señalado que “gracias a la biotecnología se han desarrollado variedades mejoradas de manzana, piña, patata, calabaza y otros cultivos especializados con resistencia a enfermedades y otros eventos favorables”.


Agricultura Internacional

RECURSOS

En el marco de la jornada ‘La agricultura, esperanza de la humanidad’ celebrada en Sevilla y organizada por el Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (ICAM), UNICEF y ASAJA Sevilla, expertos abordaron la realidad de la biotecnología agraria como un elemento clave para la esperanza de la humanidad. FUENTE │ Fundación Antama

R

etos como el abastecimiento alimenticio de una población creciente hacen que esta aplicación tecnológica sea cada vez más importante en la evolución de la sociedad global. Para dar respuesta a esta creciente demanda de alimentos “no podemos tener tres planetas Tierra para alimentar a toda la humanidad”, por lo que hay que apostar por la innovación para lograr así hacer frente a estos retos realizando una práctica agrícola sostenible. “La innovación ha permitido a lo largo de la historia dar saltos de progreso”. En esta línea se destacó la figura del agricultor como “elemento básico para la sociedad”, un concepto que hay que defender desde todos los

ámbitos del sector. Es imperiosa la necesidad de que “la agricultura sea reconocida en la sociedad” ya que es una actividad clave en la evolución de la humanidad. En el bloque de biotecnología la Fundación Antama, defendió el derecho de los agricultores españoles y europeos a poder usar las mismas tecnologías que usan sus competidores y poder así participar en el mercado internacional en condiciones de igualdad. La confianza de los agricultores hacia las semillas modificadas genéticamente va aumentando crecientemente especialmente en el 2012 ya que ha permitido obtener un margen bruto adicional considerable en la producción.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

55


Agricultura Internacional

ESPERANZAS

Actualmente se ha identificado un gen que permite la resistencia a una nueva cepa de la roya del trigo, la cual está produciendo grandes pérdidas del cultivo en África y Asia. FUENTE │ ArgenBio

J

orge Dubcovsky, especialista en genética de trigo de la UC Davis e investigador del Instituto Médico Howard Hughes, explica que “una nueva raza de una enfermedad del trigo, conocida como la roya del trigo Ug99, se ha extendido a grandes distancias desde 1999, amenazando importantes zonas de producción de trigo en el mundo”. De acuerdo con los investigadores, la transferencia del gen Sr35 a las variedades comerciales de trigo, permitirá una ventaja en el control de la epidemia de la roya ya que le confiere una “casi inmunidad” frente a esta nueva raza. Algunos genes de resistencia que demostraron ser eficaces para luchar contra la roya durante 50 años, no son efectivos contra esta nueva cepa de la enfermedad, por lo cual los científicos se han centrado en buscar nuevas fuentes de resistencia para proteger la cosecha mundial de trigo, ya que millones de personas en el mundo dependen de este alimento. Los científicos seleccionaron el gen resistente Sr35 para

56

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

la inmunidad contra el Ug99 y las razas relacionadas. Este gen fue conocido por estar presente las especies de trigo Triticum monococcum. El equipo secuenció una región de 300 mil pares base en Triticum monococcum e identificó cuatro genes candidatos. Utilizando poblaciones naturales, mutantes y transgénicas, identificaron el gen responsable de la resistencia. Luego, insertaron el gen dentro de la variedad de trigo susceptible a la enfermedad, encontrando así una resistencia al Ug99. “Este descubrimiento abre la puerta a métodos biotecnológicos para combatir esta devastadora enfermedad” dijo Eduard Akhunov, profesor asociado de la Universidad del Es-

tado de Kansas y co-director del proyecto. Ahora, el reto que tienen los investigadores es identificar cuál es la combinación de genes de resistencia que puede ofrecer una resistencia más duradera contra la enfermedad. Acerca del Ug 99 El Ug99, llamado así por el país (Uganda) y el año en que esta raza de roya de trigo fue descubierta, es un grave problema al que se enfrentan los agricultores de trigo de todo el mundo. Esta enfermedad es capaz de arruinar las plantas de trigo y otros cereales de grano pequeño, de causar estragos en el follaje, en el crecimiento de la raíz y en los rendimientos de grano. Se reconoce porque aparece en el trigo como


Agricultura Internacional pequeños bultos rojos en los tallos y las hojas. Se calcula que cerca del 90% de las variedades de trigo cultivadas en el mundo son susceptibles al Ug99. Después de años de mantener a raya este flagelo, Ug99 se ha propagado desde África hasta Irán y ahora el objetivo es identificar genes resistentes, introducirlos en las variedades adaptadas a las condiciones de los países afectados y ayudar a que los agricultores dispongan de productos terminados.

Según un estudio reciente publicado en la Revista Science, “a fin de mantener las tasas de crecimiento del rendimiento necesarias para satisfacer las demandas previstas, se necesitará un esfuerzo sostenido para desarrollar variedades de trigo con resistencia a las royas existentes. Esto requiere de una estrategia de inversión que respalde a los programas de investigación, que permita identificar y encontrar soluciones a la amenaza de la evolución constante de las royas.”

Sobre la investigación del gen Sr35 Este estudio es parte de la iniciativa Borlaug Global Rust, un esfuerzo de cinco años financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates para coordinar los esfuerzos internacionales para combatir al Ug99. Es apoyado por el Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del Departamento Nacional de Agricultura de Estados Unidos.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

57


Agricultura Internacional

EN CIFRAS

La producción mundial de cereales aumentará un 7% en 2013 en comparación con el año precedente, hasta los 2.479 millones de toneladas, lo que supondría un récord histórico, según las previsiones que contiene el informe trimestral “Perspectivas de cosechas y situación alimentaria” elaborado por la FAO.

E

ste nivel de producción, según explicó la agencia de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en un comunicado difundido hoy en Roma, ayudará a reponer los inventarios mundiales y permitirá “aumentar las esperanzas de mercados más estables” para el período 2013-2014. La FAO prevé, según los datos del informe, que la producción mundial de trigo en 2013 alcance los 704 millones de toneladas, lo que supondría un aumento el 6,8% y que permitiría recuperar con creces la disminución registrada en 2012. La producción mundial de cereales secundarios, por su parte, alcanzará en 2013 los 1.275 millones de toneladas, un 9,7% más que en 2012, mientras que la producción de arroz se situará en los 500 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,9% con

58

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

respecto al año precedente. El informe difundido hoy por la FAO se centra además en los acontecimientos que pesan sobre la seguridad alimentaria de los países en desarrollo. Señala que en total existen 34 países que necesitan ayuda alimentaria externa, de los cuales 27 se encuentran en África y destaca cómo en la región central de ese continente prevalecen las graves condiciones de inseguridad alimentaria debido a la escalada del conflicto que afecta a cerca de 8,4 millones de personas en la Repú-

blica Centroafricana y la República Democrática del Congo En la región de África oriental, la FAO subraya que pese a que la seguridad alimentaria ha mejorado en la mayoría de los países, existe una “grave preocupación” por los conflictos en Somalia, Sudán y Sudán del Sur, al tiempo que señala que en la zona de África occidental un gran número de personas siguen viéndose afectadas por los efectos persistentes de la crisis alimentaria 2011-2012. Destaca, asimismo, la situación de conflicto civil que vive Siria, donde se calcula que cerca de cuatro millones de personas afrontan una situación de inseguridad alimentaria y refiere que en Egipto, los disturbios sociales y el descenso de las reservas de divisas generan preocupación.


Agricultura Internacional

La agricultura convencional históricamente ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente y la biotecnología se puede usar para contribuir a reducir la huella ambiental de la agricultura. FUENTE │ ArgenBio

L

a agricultura convencional históricamente ha tenido un impacto significativo en el medio ambiente y la biotecnología se puede usar para contribuir a reducir la huella ambiental de la agricultura. Los progresos a la fecha incluyen: una significativa reducción del uso de pesticidas; ahorro en combustibles fósiles; reducción de las emisiones de CO2 mediante la eliminación o reducción de labranza; y conservación de suelo y agua optimizando las prácticas de siembra directa y labranza mínima que permite el uso de cultivos biotecnológicos tolerantes a herbicidas. Se estima que la reducción acumulada de pesticidas en el período 1996 a 2011 fue de 473 millones de kilogramos (kg.) de ingrediente activo, una reducción de 8,9% en pesticidas. Esto equivale al 18,3% de

reducción del impacto ambiental asociado al uso de pesticidas en estos cultivos, según mediciones del Cuociente de Impacto Ambiental (EIQ por sus siglas en ingles), un parámetro compuesto basado en diferentes factores que contribuyen al impacto ambiental neto de un ingrediente activo individual. La información correspondiente a 2011 representa una reducción de 37 millones de kg. de ingrediente activo (equivalente a un ahorro del 8,5% en pesticidas) y una reducción de 22,8% en EIQ. Por su parte, un ahorro permanente de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y una

reducción del uso de combustibles fósiles por la menor aplicación de insecticidas y herbicidas se logró en 2011, gracias al uso de cultivos transgénicos. En 2011, se logró un ahorro estimado de 1.900 millones de kilos de CO2, equivalente a retirar de circulación en las calles 800.000 automóviles. Además, ahorros adicionales por el empleo de métodos de labranza conservacionista (que gracias a la disponibilidad de cultivos biotecnológicos tolerantes a herbicidas no requieren o utilizan una mínima preparación de suelos) para producir alimentos, forraje y fibra, permitieron una retención adicional de carbono en el suelo equivalente a 21.100 millones de kilos de CO2 en 2011, equivalente a retirar de circulación de las calles 9,4 millones de automóviles. Es decir, durante el año 2011 el ahorro conjunto permanente y adicional alcanzado mediante el uso de cultivos biotecnológicos fue equivalente a 23 mil millones de kilos de CO2 , o a retirar de circulación de las calles 10,2 millones de automóviles (Brookes and Barfoot, 2013, en preparación). Incrementar el uso eficiente del agua tendrá un enorme impacto en la conservación y disponibilidad de agua en nivel mundial. Actualmente, el 70% de agua dulce mundial se usa en agricultura y esto obviamente no es sostenible en el futuro puesto que la población humana aumentará en casi 50%, a más de 9 mil millones, para el año 2050. Se espera comercializar el primer maíz hibrido biotecnológico con un grado de tolerancia a la sequía para 2013 en EE.UU. y el primer maíz tropical biotecnológico con tolerancia a la sequía se espera para 2017 en África Subsahariana. Se espera que la tolerancia a la sequía tenga un gran impacto contribuyendo a sistemas de cultivos más sostenibles en el mundo, particularmente en países en desarrollo, donde la sequía es más frecuente y severa que en países industrializados

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

59


Agricultura Internacional

Investigadores secuenciaron el genoma de una variedad de cacao, con lo cual se podrá aumentar su rendimiento y hacerla resistente a enfermedades. FUENTE │ Argenbio

I

nvestigadores secuenciaron el genoma de una variedad de cacao, con lo cual se podrá aumentar su rendimiento y hacerla resistente a enfermedades.

En un estudio realizado en colaboración de por la empresa Mars, el Departamento de Agricultura de EE.UU., la Universidad de Indiana, el Instituto Hudson-Alpha e IBM, se identificaron marcadores genéticos de la popular variedad de cacao de vainas verdes Matina de Costa Rica y sus clones de Amelondao. El grupo de investigadores secuenció el genoma del cacao de esta variedad y, además,

60

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

identificó varios marcadores moleculares que permitirán aumentar el rendimiento, mejorar el sabor y desarrollar árboles más resistentes a enfermedades. Este descubrimiento permitirá desarrollar árboles de cacao con mayor rendimiento y tolerantes a enfermedades, que podrían producir chocolate de mejor sabor. Se espera que estos marcadores genéticos reduzcan el

tiempo de clonación de los árboles de cacao a 7 u 8 años, frente a entre 12 y 18 años que es lo tradicional. Así mismo, los científicos prevén que los rendimientos de cacao sean de entre 3 y 3.5 toneladas por hectárea, un incremento del 500% del rendimiento habitual de esta variedad. De ser exitosos los desarrollos de mejoramiento de la variedad Matina, los árboles necesitarán menos insumos químicos, y producirán semillas de mayor tamaño y más resistente a enfermedades.


Agricultura Internacional

INCREÌBLE

Esto puede llegar a ser una realidad gracias a la labor de investigadores que buscan hacer más sostenible la producción de plástico. FUENTE │ AgroBio

L

a mayoría de los plásticos utilizados hoy en día derivan del petróleo y no son biodegradables. Pensando en esto y en tener una opción más amigable con el medio ambiente, investigadores estadounidenses buscan modificar el pasto varilla (switchgrass) para producir un polímero biodegradable derivado de plantas. El plástico biodegradable producido de esta forma sería mucho más barato que el que se produce actualmente. Desde hace más de veinte años, la generación de plásticos a partir de plantas ha sido el objetivo de Oliver Peoples, ex-investigador del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y actual director científico de Metabolix, una empresa estadounidense que se encuentra a la cabeza del desarrollo.

Por aquel entonces, él y su colega Anthony Sinskey, profesor del MIT, habían descubierto cómo algunas bacterias del suelo fabrican polihidroxialkanoatos (PHA, poliésteres producidos naturalmente por ciertas bacterias). Luego usaron estos genes para modificar bacterias fáciles de crecer en el laboratorio, y aunque lograron mejorar la eficiencia del proceso, aún seguía siendo costoso producir grandes cantidades del plástico.

Según los científicos, hacer esto en plantas es todavía más difícil, ya que las plantas tienen un metabolismo más complejo y crecen mucho más lentamente que las bacterias. Ahora están introduciendo los genes bacterianos, junto con otros que regulan el crecimiento, en plantas como el pasto switchgrass, la camelina (una planta herbácea de la familia Brassicaceae) y la caña de azúcar. En el pasto varilla o switchgrass, el objetivo es que la planta produzca y almacene en sus tejidos polyhydroxybutyrate (PHB), un tipo de PHA que puede moldearse por inyección para hacer productos como las carcasas de los aparatos electrónicos. De acuerdo con los investigadores este pasto puede fabricar hasta un 10% de su peso en PHB y el proceso de fabricación del polímero sería económicamente viable y competitivo con otros plásticos biodegradables.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

61


Agricultura Internacional

Científicos estadounidenses

FUENTE │ Fundación Antama

Científicos de la Universidad del Estado de Washington han secuenciado el genoma de cuatro nuevas familias de rosáceas: pera común, manzana Golden, cereza Stella y dos variedades de almendra.

E

l objetivo de esta secuenciación es la mejora genética de estos cultivos para su mejor adaptación a condiciones climatológicas u otras mejoras de otra índole. Se pretende así encontrar soluciones a los problemas que tienen los productores de frutales a causa de plagas, sequías, falta de nutrientes y estrés.

Según recoge ChileBio, esta secuenciación supone un importante avance en el conocimiento de las vías de regulación bioquímica de la resistencia a enfermedades, formas de proteger los alimentos frente a las condiciones ambientales y el proceso de maduración del fruto. Este avance ayudará a los científicos a comprender cómo han evolucionado las funciones de los frutos y qué misiones tienen cada uno. Amit Dhingra,

62

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

genetista hortícola y líder de la investigación, ha afirmado que “estos cultivos tienen un valor económico, por lo que la comprensión de la genética de estas frutas encaja perfectamente con las demás actividades que la Universidad del Estado de Washington está haciendo para garantizar la competitividad de la industria (…) La sostenibilidad también significa ser capaz de cultivar alimentos con el mínimo impacto ambiental.”


Agricultura Internacional

Hallazgo incidiría positivamente en productividad

Permitirá identificar los factores genéticos que afectan variables como la productividad y la cantidad de azúcar del fruto

E

n Brasil, un grupo de científicos trabajó en la construcción del mapa genético de la maracuyá dulce (Passiflora alata), una especie de cruzamiento diploide muy apreciada para el consumo en fresco, así como por las empresas farmacéuticas y de cosméticos para la elaboración de productos de origen animal.

mejor variedad de maracuyá dulce, al tiempo que complementa otra investigación que busca identificar una planta que sea resistente a la bacteria Xanthomonas axonopodis pv passiflorae, conocida como bacteriosis o mancha bacteriana que afecta a diversos cultivos de maracuyá.

La investigación fue desarrollada por el biólogo Guilherme da Silva Pereia, junto con un grupo de graduados y los profesores del Departamento de Genética de la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” (USP/ESALQ) Antonio Augusto Franco Garcia y María Lucia Carnero Vieira, durante el Máster del Programa de Genética y Mejoramiento de Plantas. “Uno de los retos actuales de los estudiosos de las especies de frutas tropicales es incorporar enfoques moleculares en los estudios sobre la herencia de las características relacionas con la producción y calidad de la fruta, así como generar conocimiento sobre su biología y diversidad”, señaló María Lucia Carnero, quien además es coordinadora del Laboratorio de Genética Molecular de Plantas Cultivadas. De acuerdo a lo informado por USP/ESALQ, como parte de la investigación, en primer lugar los investigadores trataron de caracterizar el polimorfismo molecular entre dos maracuyás dulces fenotípicamente distintas, una oriunda de la amazonia y otra de un cultivo comercial de la región de Piracicaba. Estas fueron cruzadas, generado una familia de 180 hermanos y se construyó un mapa de ligamento basado en una metodología estadística adecuada para la especie, compilando marcadores dominantes y codominantes, así como marcados funcionales anónimos y supuestos. Entre los pasos a seguir está el estudiar las variaciones genéticas e identificar los factores genéticos que afectan variables como la altura, productividad, la cantidad de azúcar, así como la resistencia a bacterias de la fruta, para satisfacer las demandas comerciales de la fruta. A su vez, el estudio permitirá desarrollar una www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

63


Medio Ambiente

El día lunes 15 de julio , en las instalaciones de la Cooperativa San Cristóbal, sito en la calle Dennis Roa y Del Maestro, se realizó el lanzamiento del Concurso “Colosos de la Tierra” organizado por la Asociación “A Todo Pulmón Paraguay Respira”, conjuntamente con la Cooperativa y la Universidad San Carlos. FUENTE │ A todo pulmón Paraguay Respira

E

l objetivo es concienciar a la población sobre la importancia de preservar los bosques nativos en general y a los árboles en particular.

Premiar a los dueños o a las instituciones por su esfuerzo de conservar a los árboles mediante quienes estos aún existen. Declarar a cada uno de estos árboles premiados como

64

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

monumento natural y patrimonio natural excepcionales. Las metas son: - Identificar los ejemplares más grandes del Paraguay de las siguientes especies nativas:

Lapacho, Yvyra Pytâ, Cedro y Guatambu. - Seleccionar y premiar (a los dueños o instituciones) los 3 árboles nativos más grandes vivos encontrados dentro del territorio nacional en cuanto a su diámetro medido a la altura del pecho y altura. La idea de premiar a los dueños o instituciones que conservan a los árboles excepcionales en función de su gigantismo pretende contribuir con una mayor concienciación sobre la capacidad natural de los recursos naturales de producir biomasa. Fecha tope de presentación de los árboles postulantes: 16 de Agosto Fiscalización: Del 19 de Agosto al 13 de Setiembre Premiación: 21 de Setiembre del 2013, en un evento público con alta difusión comunicacional. La fiscalización de los 3 árboles más grandes se realizará en a partir de la segunda quincena del mes de agosto por parte del equipo de A Todo Pulmón Paraguay Respira. Una categoría: Todos los árboles del territorio nacional pueden participar del concurso. 1er. Premio Gs. 4.000.000 2do. Premio Gs. 3.000.000 3er. Premio Gs. 2.000.000


Medio Ambiente

Apepu hái, naranjo hái, naranjo agrio, naranjo amargo. Todos estos nombres comunes se refieren al “Citrus aurantium L.”, de la familia Rutaceae que abundan en las veredas y calles de la ciudad por su especial altura para la arborización. FUENTE │ A todo pulmón, Paraguay respira

U

na vez que los azahares se escondan hasta la próxima floración, aparecen los coloridos frutos globosos de color anaranjado cuando maduran.

En estos días de clima inestable y poco amigable para los alérgicos, las hojas, flores, fruto y cáscara se utilizan como expectorantes, tranquilizantes, antiespasmódicos, digestivos y depurativos, en recetas que pasaron de generación a generación. El zumo caliente con limón es especial para las dolencias respiratorias y cuadros gripales. De las hojas también se extrae la esencia de petitgrain y de las flores se extrae la esencia de “neroli”. En el tereré tan solo tres hojas son suficientes y está indicado para las personas nerviosas o con problemas estomacales. Fue el intendente Bruno Guggiari (1929-1933) quien decía que las hojas del naranjo agrio purificaban el ambiente de la ciudad con su peculiar y dulzón aroma. Por eso, los plantó de tal manera a convertir a Asunción en “la ciudad de los azahares”. La campaña de arborización con la especie ya comenzó en tiempos de la reconstrucción nacional tras la Guerra de la Triple Alianza y aunque haya pasado tanto

tiempo, los planes se desarrollan esporádicamente, al menos para la Municipalidad de Asunción. Últimamente, “A todo pulmón, Paraguay respira”, de Humberto Rubín, ha optado por incluir siempre el naranjo agrio entre sus especies de reforestación y arborización. Se puede decir que el acervo arbóreo de Asunción desde la Colonia siempre generó preocupación. Antonio Ortiz Mayans, en sus “Evocaciones de Asunción” de 1915 a 1930, cita que “grande es la cantidad de árboles y arbustos que alzan sus copas en la ciudad”, entre ellos el naranjo agrio. Dice que en su mayoría se ven en las quintas y patios de las casas familiares pero ¿en las calles?: “Nuestra ciudad se convertiría en un jardín de extraordinario encanto”, vaticinaba. Durante la Colonia las chacras y bosques de los alrededores de la capital tenían cítricos en abundancia. Pero a la par rondaba el “odio a los árboles” propio del paraguayo, que no duda en talar árboles cuando le place

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

65


Ganaderia

PARAGUAY

Con el objetivo de apoyar la transferencia de tecnología entre países de la región y la capacitación de técnicos y productores, sobre el uso de nuevos métodos y tecnologías para mejorar la eficiencia de la producción de carne y leche, el Gobierno paraguayo, firmó un acuerdo de cooperación técnica regional con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). FUENTE │ FAO

L

a voluntad política del Gobierno paraguayo de mejorar la eficiencia del sector productivo quedó de manifiesto con la firma de este acuerdo que se enmarca dentro del proyecto regional “Fortalecimiento de capacidades para la recuperación de pasturas degradadas y la reducción de riesgos ambientales y productivos ante el cambio climático en los sistemas de producción ganaderos y agrícola ganaderos” que involucra a Paraguay, Argentina, Colombia, y Uruguay. El acuerdo fue firmado por el ministro de Relaciones Exteriores, José Félix Fernández Estigarribia y el representante de la FAO en Paraguay, Jorge Meza Robayo. Acompañaron el acto, el Viceministro de Relaciones Exteriores, Embajador

66

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Antonio Rivas Palacios, y el Director General de Protocolo de la Cancillería Nacional, Embajador Federico González. Asistencia técnica A partir de este proyecto regional la FAO busca apoyar

a Paraguay en la formulación de una política ganadera para el desarrollo de una ganadería sostenible que facilite su inserción en un contexto de economías de bajo carbono. En particular, el proyecto desarrollará herramientas para recuperar pasturas degradadas, mejorar la eficiencia del uso de pasturas en la producción de carne y leche; apoyará la capacitación técnica y la transferencia de tecnología, así como la formulación de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático en los países participantes. El proyecto se ejecutará durante 24 meses, y estará sujeto a revisión y ajuste durante el taller de inicio por parte de los países participantes. Según datos de la Asociación Rural de Paraguay (2010), Paraguay posee 16 millones (16.297.513) de hectáreas dedicadas a la ganadería, las cuales albergan a 12 millones (12.305.822) de cabezas de bovinos. Solo el 18% (5.596.771) de la producción es en base a praderas cultivadas, el resto se distribuye en praderas naturales, montes y esteros. Representando la pradera natural el recurso predominante con 35%.



Ganaderia

PARAGUAY

El sector exportador cárnico del Paraguay comienza a mostrar un buen desempeño en los cinco primeros meses del 2013, llegando a registrarse exportaciones récords.

E

n el quinto mes del año en curso las exportaciones de carne, menudencias y los subproductos comestibles y no comestibles de origen animal a partir del 1/1/13 al 31/5/13 llegó a comercializar un volumen de 150,393 mil toneladas, ingresando divisas al país por un valor FOB de US$ 570,779 millones, el envío de los productos se incrementó (de un volumen de 96,731 toneladas por un valor de US$ 374,217 millones en el 2012) en un 55% en peso y 52% en su valor. La carne vacuna tuvo por destino 31 países del mundo para el mes de mayo, con un volumen total exportado de 83,164 toneladas, por un valor FOB total de US$ 428,475 millones. Las menudencias bovinas tuvieron por destino 24 países, con un total de peso exportado de 11,450 mil toneladas, permitiendo el ingreso de divisas al país por un valor de US$ 53,598. Los productos derivados de la carne experimentaron creci-

68

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

mientos positivos, se comercializó un volumen total de 55,166 mil toneladas, por un valor FOB de US$ 87,117 millones. En la exportación de carne bovina por destino en el mes de mayo, Rusia sigue constituyéndose como el mayor comprador con 54,749 mil toneladas por un valor FOB de US$ de 278,816 millones, otro mercado interesante es Brasil con un volumen de 9,250 mil toneladas por valor de US$ 47,957 millones, el tercer lugar ocupa Israel con un volumen de 5,070 mil tonela-

das, por valor de US$ 27,484 millones, cuarto lugar Hong Kong con un volumen de 2,944 mil toneladas que representan un valor de US$ 14,097 millones y Chile compra carne paraguaya un volumen de 2,865 mil toneladas por valor de US$ 17, 948 millones. Entre los años 2013 y 2012 hay un aumento porcentual del 42% en su volumen y 49% en su valor FOB. El envío de menudencias por destino también encabeza Rusia con un volumen de exportación de 4,436 mil toneladas por un valor de US$ 20,819 millones, segundo destino de exportación de menudencia es Hong Kong con un volumen de 3,824 mil toneladas por valor de US$ 20,273 millones; el tercer destino de exportación es Gabón con un volumen de 846 toneladas por valor de US$ 3,264 millones, el cuarto destino ocupa Israel con un volumen de 380 toneladas por valor de US$ 2,493 millones y el quinto destino es Albania con un volumen de 323 toneladas por valor de US$ 1,876 millones. Comparando el total de exportaciones de menudencia realizadas en los años 2013 y 2012 hay un incremento porcentual del 112% en su valor, cifra récord y un 57% en cuanto a volumen


Ganaderia

PARAGUAY

FUENTE │ MAG

LONDRES (BBC Mundo Cono Sur) -- La estrella de la economía de Paraguay es sin duda su soja, el principal producto de exportación de esta nación sudamericana. Pero mientras que el país dedica unas 5 millones de hectáreas de su tierra a cultivar esta oleaginosa, 8 millones de hectáreas se usan para otra actividad agropecuaria: la ganadería.

L

a producción de carne se ha convertido en un negocio muy redituable para el país, que en la última década aumentó en más de un 1.500% sus ingresos por esta industria.

En 2012 Paraguay exportó más carne que Argentina, convirtiéndose en el tercer mayor exportador de Sudamérica, detrás de Brasil y Uruguay. Si bien este fenómeno se debió principalmente a la caída de las exportaciones argentinas por causas locales (restricciones gubernamentales y precios elevados), el crecimiento

de Paraguay reflejó el auge que ha vivido la industria cárnica en ese país. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Paraguay es hoy el noveno mayor exportador de carne del mundo. El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Germán Ruiz, dijo a BBC Mundo que en 2012 el negocio de la carne generó US$1078 millones en el país. “En 2003, la industria generaba apenas US$70 millones”, afirmó. ¿A qué se debió este salto? “Principalmente al aumento de la demanda mundial”, dijo Ruiz. “El mundo tiene un mayor poder adquisitivo y Paraguay tiene una enorme ventaja: produce a poco costo”.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

69


Ganaderia

GANADERIA

Chile levantó las restricciones a todos los establecimientos ganaderos que cumplen con la reglamentación del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el país andino dejó abierta la posibilidad a todo productor paraguayo interesado en exportar carne a Chile, una vez que estén habilitados por el Senacsa. FUENTE │ SENACSA

“B

ásicamente Chile libera al país de la restricción que tenía en cuanto a la limitancia, a la cantidad de establecimientos ganaderos y las condiciones que deberían cumplir los establecimientos para exportar a Chile lo cual era anteriormente el haber sido sometido a un examen serológico, contamos con 105 establecimientos habilitados y en espera unos 500 más aproximadamente, pensamos que esto irá subiendo gradualmente”, expresó Hugo Idoyaga presidente del Senacsa. Antes del brote de aftosa el país contaba con unos 1.500 establecimientos habilitados para

exportación, ello significaba prácticamente 3 millones de cabezas de ganados “no sé si llegaremos a esa cantidad en el transcurso del año evidentemente que esto irá evolucionando a medida que los precios también así lo ameriten”, apuntó Idoyaga. Las exportaciones cárnicas podrán ingresar sin ningún tipo de restricciones de ahora en más al mercado mencionado, Chile es uno de los mercados más importantes con los que cuenta el país en cuanto a exportación, luego del último brote de aftosa este y otros mercados internacionales fueron cerrados. Actualmente el país aguarda además el status sanitario libre de aftosa con posibilidades de darse en el mes de setiembre. “Los resultados fueron ampliamente favorables, costó un buen tiempo llegar a esto pero mirando la situación y los antecedentes sanitarios de otros países podemos decir que lo hemos hecho en un tiempo relativamente corto Banco de EEUU podría realizar inversiones en sector ganadero El presidente de la Asociación Rural del Paraguay, doctor Germán Ruiz Aveiro, anunció

70

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

que próximamente un banco de inversiones estudiará al sector ganadero para ofrecer líneas de financiamiento. Ello se suma al hecho de que Chile ampliará su demanda luego de la misión técnica que finalizó a mediados de la semana pasada y que recomendó incorporar más establecimientos ganaderos paraguayos al grupo que trabaja para proveer ganado de faena con destino a Chile. FINANZAS Por su parte, Germán Ruiz Aveiro anunció, durante la exposición agroganadera de Isla Po’i, que la conferencia de empresarios realizada en Miami sobre oportunidades de negocios en el Paraguay comienza a tener sus frutos. El Banco de Inversiones ha decidido apoyar financieramente proyectos de inversión agropecuaria en el Paraguay. “Esto nos dice a las claras que comenzamos a tener peso en el mundo de las inversiones de alto nivel. Y la ganadería paraguaya, mejor posicionada que nunca, debe aprovechar estas oportunidades para expandirse aún más a nivel mundial”, finalizó el presidente de la ARP


Ganaderia

Dispositivo intrauterino para vacas.

BUENOS AIRES (Clarin) -- El gobierno destinará $ 8 millones hasta 2014 para promover la utilización de un invento tan argentino como el dulce de leche: el primer Dispositivo Intrauterino (DIU) diseñado especialmente para las vacas.

C

on la difusión de ese inusual método anticonceptivo para se apunta a mejorar la productividad de las vacas viejas que “se sacan de servicio” y se envían a faena, pues sucede que muchas de ellas llegan a los frigoríficos preñadas, y ese embarazo afecta un 5% la producción de carne.

Firmada por el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, la Resolución 454/13 fue publicada en un Boletín Oficial. Marca el principal hito en la vida profesional de un médico veterinario de Pergamino llamado Enrique Turín, que inventó el único DIU bovino en todo el mundo hace unos veinte años. El artefacto, que se experimentó primero a escala casera y ahora se puede producir industrialmente, se convertirá en una política de Estado. El Ministerio, en rigor, se propone adquirir 220.000 dispositivos cada año, además de 500 aplicadores, para difundir la anticoncepción de vacas especialmente en las provincias del norte. El propio Turín, el único fabricante del producto y dueño de la patente (cada DIU se vende hoy a 17 pesos), defendió la medida: “Lo que sucede ahora es que hay un alto porcentaje de hembras que llegan preñadas a la faena, por lo que hay una gran ineficiencia en el engorde de hembras”, indicó. En números fríos, un 20 o 25% de

las vacas que llegan a los frigoríficos llevan un feto en sus entrañas, que compite por los nutrientes con su madre y, por

lo tanto, resiente la producción de carne aproximadamente entre 4 y 6%. Suena cruel, pero es evidentemente antieconómico. “Todo depende del periodo de preñez, pero se estima 4 o 5% de pérdida de peso, que en 1 millón de hembras faenadas es un volumen importante”, destacó el investigador.

Dr. Enrique Turín, inventor del dispositivo

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

71


Ganaderia

PRODUCCION

La cabra lechera puede criarse a nivel de pequeños productores, para disponer leche en todo momento para la alimentación de la familia.

L

as cabras son originarias del norte de África, Europa, sur y centro de Asia, donde se las encontraba en las regiones boscosas y montañosas, debido a su rusticidad en la alimentación. Las noticias que se tienen de las primeras domesticaciones son de una raza, la Falconieri, utilizada para los posteriores cruzamientos con las europeas. Estas cabras domésticas fueros traídas por los conquistadores para su posterior diseminación en nuestros pueblos, con características determinadas por cada región donde se desarrollaron.

De las cabras se puede utilizar todo: carne, leche, lana, cueros y abonos. Debemos recordar que los estudiosos han determinado que la cabra es una de las primeras especies trabajadas en cautiverio por el hombre. Aunque existen numerosos

72

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

productores de cabras, especialmente en el Chaco, que se dedican principalmente a la producción de carne, las variedades lecheras comienzan a difundirse por las propiedades nutricionales del producto. Las razas mejoradas para la producción de leche son mucho

más fáciles de cuidar, porque son mansas. Con una alambrada apropiada o con cerco eléctrico, se las puede pastorear sin que causen molestias. Las razas mejoradas de cabras lecheras, que dan entre 2 y medio y 5 litros por día en dos ordeños, se adaptaron muy bien en nuestro medio. El periodo de gestación de una cabra es aproximadamente de 5 meses o 150 días. Las cabras típicamente paren uno, dos o tres cabritos. La leche de cabra contiene componentes que se digieren más rápidamente, pudiendo ayudar en los casos de problemas digestivos y la alimentación de niños muy pequeños y hasta ancianos. Ordeñar una cabra, por ser de baja estatura suele ser difícil, pero con una pequeña instalación consistente en una tarima o sobrado basta para ordeñarla con facilidad e higiene. Las creencias del campesino productor representan el mayor obstáculo para que, como en países europeos, se pueda contar con este rubro para variar la producción de alimento en la finca. Una de esas creencias es que la cabra es dañina o vizcachera. Por el contrario, es una gran aliada del productor, si se lo sabe utilizar para limpiar el campo de malezas y posterior-


La cabra se alimenta más fácilmente que otros animales por el hocico que tiene -que le permite comer hasta entre las espinas- y el hábito de comer plantas que otras especies no come. La cabra de raza mejorada no solamente ofrece leche de alta calidad sino también da carne. Es importante mencionar que el cuidado de este animal puede quedar a cargo de cualquier miembro de la familia. Si los cabritos no serán castrados, deberán ser separados de las hembras a los tres meses de edad para impedir preñeces indeseables que pueden perjudicar el manejo de los animales. Las cabras tienen requerimientos nutricionales que les son característicos y son más exigentes cuanto más mejorada es la raza, ya sea destinada a carne o leche. Los alimentos deben aportar proteína, energía, minerales y vitaminas. El agua es también un nutriente muy importante; recordemos que un animal puede pasar más tiempo sin comer sin de tomar agua. Cuando se crían cabras en las zonas de monte, se debe tener la precaución de proporcionarles también un poco de sal y de harina de hueso calcinada, de tal forma que fortalezcan la producción de leche o carne. Si hubiera algún problema en las pariciones, consultar con el profesional médico veterinario, a fin de que haga la corrección sanitaria e indique la suplementación de vitaminas y microingredientes, que muchas veces suele faltar en la dieta de estos animales cuando pastan en suelos carentes de fósforo, calcio o selenio. La cría de cabras es una gran alternativa en nuestro país,

Ganaderia

mente utilizarlo para pasturas de otras especies.

sobre todo en el Chaco, donde hay muy buenas condiciones para producir más carne por hectárea con las cabras que con los novillos en las mismas condiciones. Propiedades de la leche de Cabra La leche de cabra tiene glóbulos de grasa de 2.5 micras de tamaño, mientras que en la leche de vaca son de más de 3 micras y no tienen una enzima llamada aglutinina, que es la encargada de que estos glóbulos se adhieran entre sí, por lo cual las partículas grasas de la leche de cabra son mejor digeridas y toleradas, tanto por los niños como por adultos y ancianos. También es rica en ácidos grasos de cadena corta y mediana, y ácidos grasos esenciales. Los ácidos grasos son desde el punto de vista metabólico únicos en la provisión de energía en el crecimiento de los niños. Su efecto es hipocolesterolémico sobre los tejidos, ya que inhiben los depósitos de colesterol y disuelven el colesterol de los contenidos biliares. Esta leche posee un sabor más agradable que la mayoría de las leches sintéticas. Tiene un menor porcentaje de lactosa respecto de la leche de vaca, lo cual hace que sea apta para el consumo en personas con dificultades para tolerar este azúcar. Otra de las ventajas es que la leche de cabra contiene más Vitamina A, en lugar de carotenos, lista para ser asimilada por el organismo. Posee un alto poder Buferante debido a la caseína y el sistema fosfato, por lo cual es aconsejable en el tratamiento de úlceras, es decir, de gran capacidad amortiguadora de la acidez, que la convierte en ideal para el tratamiento de desórdenes gastro- esofágicos. La leche de cabra presenta menor

nivel de colesterol entre un 30% y 40% menos que otras leches, así se convierte en un producto importante para la prevención de la diabetes y arteriosclerosis u otras afecciones cardiovasculares. Desde el punto de vista cardíaco es más saludable puesto que contiene ácidos grasos esenciales y una mayor proporción de ácidos grasos de cadena corta y mediana. Teniendo en cuenta el contenido proteico, la leche de cabra contiene menos caseína del tipo alfa 1, igual cantidad que en la leche materna humana. No con- tiene caseína Beta1, siendo ésta la mayoría de las alergias que presentan los niños a la leche de vaca. La leche de cabra no posee caseína del tipo beta 1 que es exclusiva de la leche de vaca. Ofrece mayor biodisponibilidad de minerales por lo que resulta benéfico para la prevención y el control de enfermedades. El contenido en minerales de la leche de cabra y de vaca es similar, si embargo, la leche de cabra contiene un 13% más de calcio, 47% más de vitamina A, 27% más de selenio, 134% más de potasio, tres veces más de ácido nicotínico y es cuatro veces superior en su contenido de cobre. Posee un alto contenido en hierro, fácilmente absorbible, mejorando las condiciones de vida de pacientes anémicos.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

73


Ganaderia

Novísimo producto para nutrición animal.

MONTEVIDEO (El Observador) -- Un producto elaborado por el Laboratorio Phodé, de Francia, actúa sobre el cerebro del animal, reduciendo el estrés y mejorando su bienestar y productividad. Está hecho a partir de extractos de plantas y otras sustancias naturales.

L

a empresa familiar francesa, que tiene 17 años de vida y ya está presente en más de 35 países, también dispone de otro producto que actúa sobre el aparato digestivo para garantizar un aprovechamiento del alimento consumido. Ambos productos pueden llegar al país en los próximos dos meses, cuando terminen los trámites de rigor, de la mano de una alianza entre Phodé y la uruguaya Nutrisur, empresa que trabaja hace siete años en el rubro nutrición y reproducción. El director comercial de Phodé, Olivier Niedergang, quien visitó la semana pasada por primera vez Uruguay, dijo a El Observador Agropecuario que “el objetivo general global de Phodé es trabajar sobre el bienestar” de las personas y los animalesa. Extractos naturales “En el caso de los animales, el estrés provoca una caída importante de la productividad y hasta de la fertilidad, que repercute en pérdidas económicas. Y, al mismo tiempo, el animal sufre esta situación”, acotó. El responsable del área de Phodé, Christophe Langlade, explicó que “llegamos a Uruguay con dos ofertas originales, ambas con extractos naturales, pero con niveles de acción diferentes en el animal”. Aseguró que “el primer producto actúa sobre el cerebro de los animales, un concepto

74

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

único en la producción animal, que será capaz de modular los mensajes nerviosos del estrés y del hambre en el cerebro. Vamos a influir en el comportamiento alimenticio del animal para que soporte mejor las fases de estrés –como el destete, el manejo en corrales o el calor– y que tenga un menor impacto sobre el consumo y la reproducción del animal, parámetros de salud y la producción de carne y leche”. Langlade agregó que “el segundo concepto que vamos a presentar en Uruguay es que, luego de garantizar un buen nivel de consumo, el animal pueda convertirlo correctamente y mantenga una buena salud digestiva. Vamos a trabajar con productos naturales, que son aceites esenciales y extractos de especias”. “Vamos a cuidar la salud intestinal y a aumentar la capacidad del animal a convertir el alimento en carne y leche. Es una alternativa natural a los antibióticos como promotores de crecimiento. Un tema de actualidad, en especial para Uruguay, que está aumentando sus exportaciones de carnes a mercados que no aceptan el uso de antibióticos para incrementar la producción”, acotó. La empresa uruguaya Nutrisur, que trabaja a nivel de campo y elabora productos alimenticios, será la encargada de ofrecer los productos de Phodé a nivel lo-

cal. Los directores de Nutrisur, Ramón Juambeltz y Carlos Velázquez, dijeron a El Observador Agropecuario que están terminando la etapa de registro de los productos de Laboratorio Phodé en Uruguay y esperan disponer de ellos para comercializarlos “en un mes y medio o dos meses”. Por otra parte, el responsable del área de Laboratorio Phodé, Christophe Langlade, mostró los resultados de un estudio hecho entre julio y diciembre de 2012 en Colombia. En el establecimiento lechero Casa de Lata se comparó la producción de las vacas con y sin Veo Prem, el aditivo alimenticio de Phodé. Dos lotes de 74 vacas cada uno, con los mismos días de lactancia y de partos. “Después de 143 días se observó el efecto sobre producción y parámetros productivos”, dijo Langlade. En promedio, la producción diaria de leche sin el producto fue de 24,5 kilos y con el producto fue de 26,8 kilos, con igual consumo de concentrados. “El impacto fue menor estrés, mayor consumo de pasto y más producción”, acotó. Se midió el nivel de leche, es decir, hasta dónde sube la curva de lactación. Son animales que empiezan el primer día de lactancia con Veo Prem. El pico de producción de leche por vaca fue de 33 kg en las que no recibieron el producto y 36,1 kg en las que sí lo recibieron.


Empresas & Eventos

SIMPOSIO

Un moderno secadero de Yerba Mate inauguró la cooperativa Colonias unidas en su sucursal de Yatytay, Departamento de Itapúa. La nueva planta cuenta con toda una novedosa y sofisticada infraestructura que requirió de una inversión superior a los 2.000 millones de guaraníes y ya se encuentra en pleno funcionamiento. FUENTE │ INBIO

L

a inauguración se realizó con presencia de los principales directivos de la cooperativa, encabezado por el presidente del consejo de administración además de yerbateros de la región y autoridades departamentales.

“Esta obra está enmarcada entre las principales inversiones y todas las actividades que realiza nuestra cooperativa en el marco de su 60 aniversario fundacional”, dijo Agustín Konrad, presidente de Colonias Unidas. El secadero servirá para obtener una mejor calidad en el proceso de industrialización de la yerba mate. Los asociados de la empresa que son productores yerbateros y los no asociados dedicados al rubro que tienen sus fincas en la zona de Yatytay serán los principales beneficiados por la instalación de esta planta.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

75


Empresas & Eventos

SIMPOSIO - Especialistas Internacionales en

Manejo de Malezas Resistentes expondrán en Paraguay

El Instituto de Biotecnología Agrícola anunció oficialmente la próxima realización del Simposio Manejo de Malezas Resistentes a desarrollarse los días 21 y 22 de agosto en salón auditorio del Complejo Internacional del Este, ubicado en la ciudad de Minga Guazú, a la altura del kilómetro 18, Ruta VII. FUENTE │ INBIO

76

E

l Simposio a celebrarse en el departamento de Alto Paraná, tiene por objetivo dar respuesta al sector agrícola, atendiendo a la problemática que genera la aparición de malezas resistentes en los cultivos de todo el país que implican pérdidas económicas significativas de no ser controladas en tiempo y forma.

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Tomando como punto de partida a la ciencia y llevada a experiencias de campo, en distintos países, así como la propia experiencia local, el Ins-


Empresas & Eventos tituto de Biotecnología Agrícola se trazó el ambicioso objetivo de impulsar el conocimiento de las técnicas más novedosas mediante las recomendaciones de los mejores especialistas de área, para hacer frente a una preocupación de tal magnitud para el campo. De acuerdo al programa establecido se anuncia el desarrollo de los siguientes temas: Biología y evolución de malezas resistentes a herbicidas en América Latina, Mecanismos de acción de herbicidas y resistencia, Experiencia de productores con resistencia en malezas en fincas de Paraguay, Manejo de malezas resistentes al glifosato – Experiencia de Brasil, Innovaciones en la prevención y manejo de malezas resistentes en América Latina,

Experiencia de productores con malezas resistentes, Problemas de malezas en la región sojera núcleo Argentina, Costo de la resistencia de malezas en cultivos de interés comercial, Ensayos de eficacia de herbicidas en control de manejo de malezas resistentes en Paraguay y Programa de Agricultura Sustentable de INBIO. Con tal motivo se prevé la presencia de especialistas de talla internacional como ser: Robinson Antonio Pitelli de UNESP, Brasil; Percy Salas de FCA/UNA, Paraguay; Leandro Vargas de Embrapa, Brasil; Fernando Adegas de Embrapa, Brasil; Erni Schlindwein de UNICOOP, Paraguay; Daniel Tuesca de FCA/UNR, Argentina; Dionisio Gazziero de Embrapa, Brasil; Gerardo Bertón de INBIO,

Paraguay, entre otros renombrados referentes del rubro agrícola de la región. Las inscripciones están abiertas hasta el 22 de julio. Para mayor información sobre la mecánica y otras informaciones sobre el evento pueden comunicarse a www.inbio.org.py, eventos@inbio.org.py , o a los teléfonos 233 892/3.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

77


Empresas & Eventos

ORGANIZADO POR LA UNI Y LA ASIAI

Congreso Regional de Soja y Girasol Los días 25 y 26 de julio se desarrolló el Primer Congreso Regional de Soja y Girasol, en el campus universitario de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI). Durante las exposiciones fueron abordados aspectos que hacen al cultivo, cuidado, comercialización, y condiciones ambientales ligadas a estos dos rubros agrícolas.

E

l evento contó con la presencia de un significativo número de participantes, entre ellos empresarios, productores, profesionales -de Argentina, Brasil, Paraguay- y estudiantes de agronomía de distintas instituciones universitarias a nivel regional. Este es un primer encuentro que pretende ser un espacio de reflexión y actualización de los conocimientos y los beneficios que generan la producción y comercialización de estos dos importantes rubros del sector agrario en Itapúa. El objetivo principal del Congreso fue compartir e intercambiar experiencias y realidades para la obtención de resultados más auspiciosos en los cultivos de soja y girasol en la región y el país, manifestó la Prof. M.Sc. Lucila Bogado de Scheid, coordinadora del evento. Durante los dos días del Congreso se presentaron y discutieron temas sobre agricultura de precisión; fertilidad

78

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

y fertilización; enfermedades; insectos; malezas; cosecha; legislación, entre otras, con el concurso de destacados especialistas en cada una de las áreas de conocimiento. Uno de los temas tratados por el ingeniero Enrique Hahn Villalba, de gran relevancia para el sector, fue “Avances en el manejo de la fertilidad y nutrición de la soja y girasol”, mientras que el ingeniero Guillermo Alonso expuso sobre “Las nuevas tecnologías del girasol para el control de malezas tolerantes”. Otro de los temas abordados fue el del “Cambio y variabilidad climática en el sector agropecuario”, a cargo del ingeniero Edgar

Mayereger. Novedoso método de fumigación Uno de los temas que llamó la atención y despertó el interés entre los asistentes al Congreso fue el método de fumigación y aplicación de fertilizantes vía aérea con el empleo de helicópteros. Esta modalidad es más eficaz que el empleo de aviones porque permite una aplicación de precisión del producto, y evita el efecto de deriva que se produce con el empleo del avión, explicó Borja María Cervera, director ejecutivo de la firma Helifumigación, de Asunción. El Congreso Regional de Soja


y Girasol permitió generar un espacio de análisis e intercambio de experiencias para fortalecer al sector productivo vinculados con los cultivos de Soja y Girasol, al mismo tiempo su objetivo fue desarrollar nuevos mecanismos de colaboración entre los profesionales especialistas, los empresarios y productores del sector agrícola favoreciendo el relacionamiento e intercambio de tecnologías utilizadas. Igualmente se propuso favorecer la toma de conciencia referida a la calidad del ambiente manteniendo la productividad de los sistemas de producción; identificar apoyos sustentables, legales, de financiamiento y control de calidad que contribuyan al fortalecimiento la producción, industrialización y comercialización de soja y girasol; contribuir al desarrollo socio económico a través de la capacitación de tecnologías y sistemas de producción a fin de

generar posibilidades de nuevas fuentes de trabajo. La representante de la UNI expresó su gratitud y reconocimiento a los directivos y técnicos de las diversas empresas auspiciantes del Congreso y permitieron la presencia de calificados expositores durante los dos días del evento. “Nuestra institución,

Empresas & Eventos

como un ente público, está al servicio del desarrollo sustentable, por eso organizamos este tipo de encuentros de capacitación y actualización. Reiteramos el apoyo de las empresas, de los técnicos, los expositores, moderadores, congresistas. La presencia de muchos jóvenes nos estimula y alienta para seguir apostando desde nuestra universidad para el desarrollo de este tipo de encuentros, que fortalecen la capacitación y formación de técnicos y estudiantes”, remarcó. El primer Congreso Regional de Soja y Girasol fue organizado por la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Itapúa (ASIADI), con el apoyo de la Gobernación de Itapúa, la Municipalidad de Encarnación, empresas privadas como el Banco Regional entre otras instituciones.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

79


Empresas & Eventos

Ing. Wilfrido Morel

Epidemia de Roya en Soja de Siembra Tardía. La roya de la soja es considerada actualmente como una de las enfermedades más importantes que afectan al cultivo de este rubro agrícola en nuestro país, sostuvo el Ing. Wilfrido Morel, especialista en el tema, durante el Primer Congreso Regional de Soja y Girasol, que tuvo lugar en el campus de la Universidad Nacional de Itapúa, los días 25 y 26 de julio pasados.

E

l profesional expuso el tema “Epidemia de Roya en Soja de Siembra Tardía”, en el cual desarrolló conclusiones sobre el efecto destructivo de este patógeno, al que calificó como un limitante en la producción, a juzgar por los reportes de pérdidas de rendimiento que van desde el 30 por ciento hasta el 90 por ciento en los diferentes países donde se ha registrado su aparición..

Actualmente se llega a una media de dos a tres aplicaciones de fungicida para el control correspondiente. En algunos casos el tratamiento empieza ya cuando la enfermedad se ha establecido en el cultivo, por lo que no siempre se asegura el éxito esperado.

La denominada “soja de segunda” o “zafriña”, es la que está comenzando a infectarse y es más vulnerable a una afección de gran intensidad. En el presente ciclo de soja las condiciones ambientales fueron muy favorables. Las lluvias frecuentes posibilitaron mucha humedad, temperatura media ideal y rocío permanente. En periodos largos, en las hojas de soja hacen que la intensidad de la roya se incremente en los lotes comerciales establecidos con variedades de ciclos intermedios e inclusive precoces, lo que podría ser más severo en los cultivos tardíos, sembrados en el ciclo normal de la soja, especialmente en los departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Caaguazú y en algunas localidades del departamento de Itapúa. Asimismo, la denominada “soja de segunda” o “zafriña”, que fue sembrada en los meses de diciembre y enero, es la que está comenzando a infectarse y es más vulnerable a una afección de gran intensidad. El control de la enfermedad se dificulta en gran parte debido a la falta de cobertura con el fungicida aplicado, específicamente en las hojas bajeras de la planta, lugar donde se origina la infección del patógeno.

80

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

El síntoma característico de la roya es la aparición de pequeños puntos claros en el envés de las hojas, que luego van tomando una coloración rosado-amarronada, que va tomando un color marrón rojizo. A medida que se desarrolla el patógeno van oscureciéndose esas lesiones, en las que se nota también una protuberancia en el tejido, formando las uredias que después se rompen diseminando las esporas del hongo a través del viento. En el haz o la parte superior de la hoja, se observan unos puntos de color castaño claro a castaño rojizo. La roya es fácilmente confundida con otras enfermedades como la mancha parda o septoriosis (Septoria glycines),

la pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis sp. glycines) y el tizón bacteriano (Pseudomonas savastanoi sp. glycines), un nuevo caso de “enfermedad” observada en el cultivo, de causa desconocida. Esta enfermedad causa lesiones con puntos concéntricos o anillados en las hojas superiores de la planta, confundiéndose con lesiones de roya. La infección en la planta es favorecida por la presencia de agua en la superficie de la hoja, requiriendo de un periodo de seis horas de mojado foliar o rocío. Esto indica la importancia de la lluvia en el establecimiento y posterior desarrollo de la enfermedad en el cultivo. El rango de temperatura favorable para la infección varía


Método de identificación de la roya de la soja Las dificultades para identificar la enfermedad en el periodo inicial muchas veces hacen que las medidas de control empleadas sean ineficientes, a juzgar por la confusión con otras enfermedades, acarreando el uso indebido o inadecuado de los fungicidas. Para ello se plantea un método sencillo de identificación, siguiendo los siguientes pasos: Colectar hojas sospechosas con síntomas de roya. -Colocar en cámara húmeda (bolsa de polietileno) por un periodo de 12 horas preferentemente a la tarde. Observar en forma directa o con ayuda de una lupa de mano. Se observará una esporula-

Empresas & Eventos

entre 18 ºC y 26 ºC. A partir de este momento, la frecuencia de lluvia es determinante para que la enfermedad pueda continuar su proceso de desenvolvimiento en la planta. Cuando las condiciones son muy favorables para la expansión de la roya, el cultivo puede ser devastado, ocurriendo una desfoliación severa en un periodo muy corto. La diseminación del patógeno ocurre principalmente a través del viento, siendo muy eficiente para el transporte de esporas del patógeno a miles de kilómetros (Jet streams) dependiendo de la corriente de aire a grandes alturas, del tipo de corriente intermedia para el movimiento de esporas a cientos de kilómetros y de corrientes locales de vientos capaces de trasladar esporas dentro de una distancia de 20 kilómetros en forma constante, cambiando de dirección, entrando y saliendo en un área determinada. Esto dificulta establecer una barrera sanitaria para combatir la enfermedad.

ción abundante en las lesiones donde ocurre la enfermedad. Medidas de control de la enfermedad Para tener el éxito en la medida de control empleada es necesario considerar diversos factores, ya que la enfermedad deber ser controlada con las primeras incidencias en las plantas, de las cuales las hojas medias y bajeras son las que primeramente van a ser infectadas. Para ello es muy importante el monitoreo de campo en forma constante, con una frecuencia semanal durante el periodo vegetativo, y por lo menos dos veces por semana a partir de la etapa reproductiva, atendiendo a que ésta es la etapa más vulnerable del cultivo para el ataque del patógeno. En este sentido, es importante reiterar que las aplicaciones de fungicidas van a resultar efectivas si se realizan en el momento indicado, realizando controles preventivos a partir de la etapa reproductiva, fase en que se desarrolla la enfermedad con mayor intensidad. Atendiendo a que el proceso infeccioso ocurre por lo

menos una semana atrás en la planta, sin que pueda percibirse síntoma alguno, se plantean aspectos cruciales para el logro de una buena estrategia de control, tales como: - Identificar la enfermedad en la fase inicial. - El sistema de información de ocurrencia de la roya en cada región determinada. - Reducción del periodo de siembra. - Correcta elección del producto a utilizar considerando el estadio de la planta. - Condiciones climáticas en el momento de aplicación. - Tecnología y equipamientos de aplicación. La roya de la soja es considerada un organismo biotrófico, por lo que su sobrevivencia depende solamente de la presencia de plantas vivas. La permanencia de plantas “guachas” de soja durante todo el invierno y en el hospedante principal en Paraguay, el kudzu (Pueraria lobata) asegura su permanencia en toda el área sojera de nuestro país, por lo que se aconseja su eliminación. No se recomienda la siembra de soja de segunda o zafriña.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

81


Empresas & Eventos

CONGRESO REGIONAL DE SOGA Y GIRASOL

Calidad de suelo y calidad ambiental El suelo es un recurso natural que influencia todas las actividades del sector agrario y está directamente relacionado con la calidad ambiental.

E

l manejo adecuado del suelo es una necesidad para un país altamente dependiente de actividades agrarias, sostuvo el Ing. Agr. Dr. Enrique Hahn Villalba, durante la primera jornada del Congreso Regional sobre Soja y Girasol, que se realizó los días 25 y 26 de julio pasados en el campus de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

El profesional desarrolló el tema “Avances en el manejo de la fertilidad y nutrición de la soja y girasol”, y expuso datos regionales de calibración sobre usos de fertilizantes y tecnología en el manejo de sitio específico de nutrientes. Asimismo, hizo referencia a tecnología disponible en cuanto a maquinarias para realizar aplicaciones, y ofreció una visión general del trabajo que será desarrollado en el Simposio Paraguayo sobre Manejo y Conservación de Suelo, que se desarrollará en el mes de agosto, en la ciudad de Obligado, en el que se expondrá un resumen de un exhaustivo trabajo de análisis de suelo realizado en unas 320 parcelas de suelos en la región. La investigación comprende más de 2.500 muestras en las que se realizó una distribución de los niveles de fertilidad para cada nutriente en caso del fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre. Este muestreo permite saber la situación en que estamos en relación a la fertilidad

82

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

del suelo, lo que nos permitirá tomar decisiones para el mejoramiento de nuestro suelo y con ello aumentar el rendimiento para el productor, explicó el profesional. Tercer Simposio de Manejo de Suelo El III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos se desarrollará los días 29 y 30 de agosto del corriente año en el Centro Social y Recreativo de la Cooperativa Colonias Unidas, en la ciudad de Obligado, Itapúa. Es organizado por la Sociedad Paraguaya de Ciencia del Suelo (SOPACIS) y la Cooperativa Colonias Unidas. Está dirigido a profesionales de instituciones públicas y privadas (profesores, investigadores, técnicos de campo y de l a b o r a to r i o ) ,

estudiantes de grado y postgrado, y productores relacionados al área de las ciencias agrarias. El objetivo principal del evento es presentar la problemática, los avances y los desafíos técnico-científicos en la Ciencia del Suelo, así como ofrecer una plataforma de intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales, productores y estudiantes ligados al sector agrario. La organización invita a profesionales, alumnos y personas interesadas en general a presentar trabajos de investigación relacionados con la temática del evento. Participarán como expositores expertos locales, de los Estados Unidos de América, Brasil y Argentina. Para consultas se puede visitar la Página Web: WWW.

Expositor │ Ing, Agr. Dr. Enrique Hahn Villalba


Con el lema “Sembrando Futuro”, lanzaron “Expo Norte 2013”

Empresas & Eventos

SIMPOSIO

El lanzamiento de la 24ª edición de la Expoferia de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios (Expo Norte 2013) fue realizada en el salón social de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que se llevará a cabo del 30 de agosto al 8 de setiembre, en el campo de exposiciones de la ARP, regional Concepción. FUENTE │ INBIO

P

articiparon del evento, el presidente de la República, Dr. Federico Franco; el vicepresidente de la República, Dr. Óscar Denis, el titular de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. Germán Ruiz Aveiro; su esposa, María Yolanda Moreno de Ruiz, y el presidente de la Regional Concepción de la ARP, José Epifanio Galeano.

ció que en breve se llevará a cabo la “Semana de la Carne Paraguaya”, en Santiago de Chile, de manera a promocionar el reingreso fuerte del producto nacional en el país trasandino, luego de la reapertura plena del mercado. Por su parte, el titular de la UIP remarcó que para el año que viene desea ver “mayor participación de empresas industriales en la muestra”. La vigésima cuarta edición de la Expo Norte, en Concepción, fue lanzada oficialmente en el marco de la Expo de Mariano Roque Alonso, con proyecciones de crecimiento en el volumen de negocios en torno a un 25%, según precisó el presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), regional Concepción, José Epifanio Galeano.

También participaron el intendente de Concepción, Ing. Alejandro Urbieta, el titular de la Unión Industrial Paraguaya, Ing. Eduardo Felippo; su esposa, Cristina de Felippo; la coordinadora general de la Expo Norte, Marta Bareiro de Mena, así como miembros de la comisión directiva de la ARP, regional Concepción, autoridades zonales, regionales y departamentales y el coordinador general de la Expo 2013 de Mariano Roque Alonso, Dr. Sixto Miranda. Marta Bareiro agradeció al pueblo concepcionero que cada año apoya con su presencia, siempre multitudinaria, este emprendimiento que llevan de manera conjunta la Regional Concepción de la ARP y la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción. En la ocasión, el presidente de la ARP anun-

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

83


Empresas & Eventos

EXPO

Expo Mariano Roque Alonso 2.013 Tras 15 días de intensa actividad, quedó clausurada el 21 de julio la mayor expoferia del país, XXXII Expoferia Internacional de Ganadería, Industria, Agricultura, Comercio y Servicios, la Expo 2013 de Mariano Roque Alonso que para los organizadores ha sido todo un éxito.

E

l Dr. Sixto Miranda, coordinador general de la Expo 2013, resaltó que los resultados de la muestra han sido óptimos, tanto para los 1.350 expositores que apostaron a la “mayor vidriera del país” e hicieron todo el sacrificio posible para presentar sus stands de la mejor manera, como para quienes año a año visitan la muestra, respaldando con su presencia el esfuerzo y el trabajo desplegado..

la oportunidad de juntar a dos presidentes de la República. El presidente en funciones, Dr. Federico Franco, y el presidente electo, Horacio Cartes. “Estamos muy esperanzados de que el nuevo gobierno conduzca al país hacia el mejoramiento de las condiciones de

De hecho, el sector productivo del país tiene la promesa de Cartes de que se trabajará a favor de los que producen para el país. SDurante las últimas dos semanas prácticamente toda la actividad económica y social se concentró en la exposición que tuvo más de 700.000 visitantes Miranda sostuvo que, como pocas veces en la historia de la Expo, en esta edición se tuvo

84

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

vida de todos los habitantes del Paraguay”, sostuvo el coordinador general. . Saldo positivo Por otro lado, Miranda co-

mentó que, como durante toda la exposición, en la víspera se realizó un recorrido por los diferentes stands para conocer un poco cómo se sienten luego de los 15 días de exposición.


Empresas & Eventos “Afortunadamente no tuvimos quejas de nadie y, por el contrario, el factor común de los expositores señala que los resultados fueron positivos. Los restaurantes vendieron, los comercios también, se hicieron muchos negocios agropecuarios y de carácter comercial e industrial por lo que creemos que el resultado fue altamente positivo”, dijo Miranda. “En líneas generales creemos que se ha cumplido con todos y que se han llenado las expectativas que se tenían para esta edición de la muestra”, sostuvo el coordinador de la feria. Insistió en que los comen-

tarios recibidos de los expositores son sumamente positivos y que todo ello alienta a seguir trabajando por mejorar la exposición cada vez más. Edición 2014 El Dr. Miranda afirmó que inmediatamente después de culminada la edición 2013 ya se empezará a trabajar por la Expo 2014. “Esta es una exposición que por sus características, requiere de una minuciosa organiza-

ción por lo que mañana –por hoy– nos tomaremos un día de descanso para luego arrancar ya con la organización de la Expoferia Internacional 2014. La Expo es y será siempre una de las actividades más importantes al que se le debe impulsar a medida que cuenta con una serie de actividades culturales y tradicionales del País, que fortalecen la convivencia familiar y son un claro ejemplo para los niños y jóvenes.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

85


Empresas & Eventos

Cooperativa Colonias Unidas obtuvo el premio “Mejor Stand” en la Expo 2.013 La Cooperativa Colonias Unidas estuvo presente en la XXXII, edición de la expo Mariano Roque Alonso acompañando a socios, clientes y amigos.

E

n fecha 11 de julio, llevó a cabo la Noche Institucional, en la que junto al brindis inaugural del stand, con “El Mensú” que representa la laboriosidad y el sacrificio, en la que realizó un reconocimiento a personalidades destacadas en distintas disciplinas, cuya labor tuvo una incidencia positiva en la sociedad paraguaya.

86

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Mejor stand, sector agrícola Colonias Unidas ganó en la presente edición de la feria el primer premio al Mejor stand del sector agrícola, otorgado por la organización de la muestra internacional. Luego del acto protocolar los presentes disfrutaron de un ameno encuentro social.


Empresas & Eventos

Jornada técnica sobre adaptabilidad de abonos verdes de invierno

E

l Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) de Concepción, dependiente de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) realizó el pasado 16 de julio una jornada técnica de “Día de Campo” sobre Adaptabilidad de abonos verdes de invierno, en la comunidad de Hugua Ñandú, en el marco del programa DCI- ALA. Realizo un día de campo en la finca de la productora Bonifacia Fleitas, socia del comité Nueva Esperanza de la localidad mencionada, participaron un total de 69 productores y productoras de la zona, así como 15 técnicos pertenecientes al CDA de Concepción y de la

Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT). Cabe señalar que el “ Día de Campo “ es una metodología utilizada por los extensionistas para las capacitaciones de los productores, para la difusión de un sistema de producción que presenta mejor

resultado que los sistemas tradicionales. Asimismo, se puede utilizar una etapa del proceso de adopción iniciado en la finca de un productor determinado. Generalmente esta metodología

es utilizada en el momento en que un proceso productivo presenta componentes atractivos, nuevos e interesantes para un grupo de productores interesados en la adopción de tecnologías.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

87


Empresas & Eventos

Por tercer año consecutivo

El MAG presente una vez más en la Expo Mariano Roque Alonso El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se instaló en la Expo de Mariano Roque Alonso, como cada año, para demostrar los resultados de su gestión; es decir, el trabajo realizado a nivel nacional. Mediante una temática bien diversificada, el ente público presentó todo aquello que se encuentra a disposición de los ciudadanos de la República del Paraguay.

A

provechando el marco de la Expo Internacional, que ofrece trabajo, servicios, pecuaria y otros, el MAG demostró, mediante su stand, cómo lleva adelante las políticas públicas en el área de agricultura, ganadería, a más del desempeño de los entes autárquicos como el Instituto de Tecnología Agropecuaria (IPTA), la Secretaría del Ambiente (Seam) y el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop). Todo regido bajo un marco legal que inició en el 2008 y se extenderá hasta el 2018, en el que se establece el plan de trabajo. El proyecto a largo plazo se construye en el

cimiento de la asistencia técnica y la investigación. PROGRAMAS DE ASISTENCIA El programa de alimentos,

por ejemplo, trabaja directamente con los asentamientos para lograr una mejor calidad de vida de las familias rurales. Hoy, dicho programa tiene un presupuesto dentro del MAG y es emblemático porque favorece a unas 500 familias. El otro programa de asistencia tiene que ver con la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), que apoya a unas 32.000 familias; y, por último, está el programa de asistencia a comunidades indígenas, que trabaja con 100 familias, todas dedicadas a la agricultura familiar. Entre los tres programas, se llega a varias familias a fin de que sepan las técnicas y manejos que permitan mejorar las prácticas agronómicas. RESULTADOS La consecuencia del arduo trabajo llevado a cabo mediante los programas de asistencia permitió ampliar el presupuesto al área de pueblos indígenas, lo cual representa un logro importante dentro de la Dirección de extensión Agraria (DEAg).

88

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Empresas & Eventos

Discovery

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

89


Recorrer senderos de exuberante vegetación, contemplar un cielo increíblemente cubierto de estrellas como no se puede ver in ningún otro lugar, o escuchar el canto de las aves y apreciar su colorido plumaje, caminar en medio de helechos gigantes, son vivencias indescriptibles, al alcance de cualquier viajero con el suficiente espíritu de aventura y curiosidad, que se llega hasta la cordillera del San Rafael, una de las últimas reservas boscosas de la Región Oriental de nuestro país. El sendero Chachï, tiene 5.000 metros de largo, y permite apreciar en toda su magnitud la belleza de añosos árboles nativos, pequeños cursos de agua de monte, observar bandadas de bulliciosos monos, y apreciar una rareza de la vegetación: los helechos gigantes.

TURISMO

Reserva de San Rafael, un canto a la vida

U

bicada entre los departamentos de Itapúa y Caazapá, el San Rafael es refugio de una diversidad de fauna y flora, y un sitio de excepcional belleza, ideal para paseos de fin de semana para desintoxicarse del estrés diario en las ciudades.

Celia Garayo, Coordinadora de proyecto de la asociación Pro cordillera San Rafael (Procosara).

Cientos de turistas, especialmente europeos, llegan a lo largo del año, pero preferentemente en la temporada de invierno (verano en Europa) a conocer una de las cinco ecorregiones terrestres más importantes del planeta, y sitio donde viven 520 especies de aves, lo que la convierte en una de las mayores y más importantes reservas biológicas del mundo. Los europeos nos visitan en invierno porque el clima les resulta más tolerable que en verano, pero en general todo el año tenemos visitas, comenta Celia Garayo, coordinadora de proyecto de la asociación Pro cordillera San Rafael (Procosara), entidad civil sin fines de lucro creada en

1997 por iniciativa de Cristine Hostetler, una ciudadana suiza residente en el lugar, con el objetivo de preservar y mantener la reserva biológica. Generalmente los visitantes extranjeros contactan con nosotros a través de la página web (www.procosara.de), o mediante el correo electrónico (prcosara@itacom.com.py), y a nivel local y nacional tenemos relación con universidades, otras entidades con fines similares, como Guyra Paraguay, y constantemente tenemos visitas de estudiantes, de científicos que vienen a estudiar a las aves, y también gente que simplemente viene a descansar y disfrutar de la naturaleza, refirió. Procosara dispone de cabañas con todas las comodidades, incluso cocina para quienes quieran preparar sus propios alimentos, y un amplio espacio para el establecimiento de cámping. Llegamos a tener visitas de 200 estudiantes al mismo tiempo, comentó Garayo. El Centro de Visitantes, un amplio y cómodo


Agricultura

edificio construido con apoyo de la WWF, alberga un pequeño museo natural, una biblioteca, y un salón de conferencias, además de las oficinas administrativas de Procosara. Una de las actividades que más desarrollan nuestros visitantes es la observación de aves. Es una práctica muy apreciada por los visitantes extranjeros. Procosara dispone de guías que realizan los recorridos por el bosque, explica. Existen varios circuitos, uno de ellos, el sendero Chachï, tiene 5.000 metros de largo, y permite apreciar en toda su magnitud la belleza de añosos árboles nativos, pequeños cursos de agua de monte, observar bandadas de bulliciosos monos, y apreciar una rareza de la vegetación: los helechos gigantes, en guaraní tienen el nombre de “chachï”, especie endémica del Bosque Atlántico. La tarea de la organización, sin embargo, no se limita a ofrecer un espacio para el turismo. El turismo es una forma de hacer conocer estos recursos naturales, y generar conciencia de la necesidad de su preservación, pero además de eso estamos trabajando en programas de educación ambiental, somos un centro para la investigación científica, muchos estudiosos de la naturaleza vienen a desarrollar aquí sus tesis de grado y postgrado, y numersos estudiantes de carreras agrarias hacen sus pasantías aquí. También trabajamos en un programa de monitoreo de área con la WWF, estamos llevando adelante programas de agroforestería con comunidades campesinas que habitan en la zona de influencia de la reserva, campañas de reforestación con los municipios e instituciones educativas, y hace poco

firmamos un convenio de cooperación con la Universidad Católica Campus Itapúa (UCI), para desarrollar la formación de viveros forestales en las comunidades rurales como fuente de ingresos para las familias campesinas, campañas de reforestación de espacios públicos, recuperación de cauces hídricos, entre otros, además del desarrollo de campañas de educación ambiental, un aspecto muy importante en la búsqueda de resultados a largo plazo, explicó CeliaGrayo.

Museo.

Cómo llegar Conocer la reserva del San Rafael bien vale la pena, porque además de tener la oportunidad de conocer un patrimonio natural universal, su sola visita nos permite apreciar y valorar la vida misma, pues el bosque, con toda la biodiversidad que alberga y la belleza que ofrece, es fuente y reserva de vida para la humanidad. Llegar a Procosara es sumamente fácil. Está ubicada en el distrito de Alto Verá, a una distancia de unos 120 kilómetros de Encarnación, capital del departamento de Itapúa. Se pueden tomar caminos tanto desde el distrito de La Paz como de Pirapó. Desde La Paz hay 40 kilómetros de camino (30 Km asfaltado y 10 Km. empedrado) hasta la localidad de Karonay, y desde aquí, hacia el este, unos 10 kilómetros de camino tierra, actualmente en etapa de construcción de empedrado, hasta la compañía Ynambu. De este punto, un camino rural de tierra de nueve kilómetros, en buenas condiciones de compactación y convenientemente señalizado, conduce hasta la sede administrativa de Procosara.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

91


Productor Discovery

Por causa de la deforestación en Paraguay

Más de 420 especies de aves corren peligro. Más de 420 especies de aves que habitan la zona de la cordillera del San Rafael, al norte del departamento de Itapúa, están en riesgo debido a la deforestación que sufre la última reserva del Bosque Atlántico, ubicada en la Región Oriental de nuestro país.

P Alberto Esquivel M.. (Wildlife Paraguay - Pro Cosara)

Chupadientes: Conopophaga lineata

92

ese a la vigencia de una ley de “deforestación cero”, desde el 2006 a esta parte se perdieron 3.000 hectáreas de bosque nativo, advirtió el Dr. Alberto Esquivel, biólogo que realiza una investigación en el área. Esquivel, doctorado por la Universidad de Salamanca con una tesis sobre comunidades de aves del Bosque Atlántico, y Ph.D. en conservacion biológica, refirió que de estas 420 especies endémicas del Bosque Atlántico al menos 27 ya están en peligro de extinción, esto es, corren el riesgo de desaparecer de la faz de la tierra en un tiempo no muy lejano, si continúan las condiciones de pérdida de masa boscosa y de biodiversidad tal como está ocurriendo actualmente. Ningún otro sitio en el país alberga tantas especies de aves -nada menos que el 87 por ciento de las especies endémicas de Bosque Atlántico- e inclusive en reservas tres veces más grande existentes en países vecinos (Argentina y Brasil) tienen la riqueza faunística que existe aquí, acotó. El especialista advirtió sobre la necesidad de preservar a como de lugar la reserva, e inclusive trabajar en la recuperación de masa boscosa a través de programa de reforestación,

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Arañero cara negra: Geothlypis aequinoctialis

principalmente en los cursos de agua, y crea un corredor biológico que una las principales reservas forestales que existen en la región, como la de Mbaracayu, Ñacunday, Caazapa, y la cordillera del San Rafael. Todavía se puede hacer algo, pero debe ser de inmediato, y para ello hacen falta políticas públicas claras y decididas, refirió. En este sentido, advirtió que una de las amenazas que pende sobre el San Rafael es la indefinición legal de la reserva. Esto provoca, por un lado, el desinterés de los propietarios en el cuidado de la reserva, pues para los dueños implica un bien del que no pueden disponer para su beneficio, pero por el cual tienen que pagar impuestos. Por otra parte, facilita la acción de los depredadores fur-

tivos del bosque, atraídos por el buen negocio de la venta de madera nativa, quienes actúan prácticamente sin control. Hasta hace unos años aquí había un guardaparque de la Secretaría Nacional del Ambiente (Seam), pero ahora ni eso tenemos, dijo. Existen, sin embargo, elementos alentadores, señaló Esquivel, y refirió que una encuesta realizada entre propietarios de bosques ubicados en la reserva, casi la totalidad coincidió en su interés por la conservación de la reserva como un parque nacional, y que están dispuestos a vender sus tierras al Estado con ese fin. También mencionó como un elemento positivo el surgimiento, en el año 1997, de dos entidades que actualmente desarrollan un papel muy im-


Productor Discovery www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

93


Productor Discovery

Boyero ala amarilla: Cacicus chrysopterus

Arañero coronado: Basileuterus culicivorus

siendo víctima de la tala indiscriminada.

portante por la preservación de este recursos natural: la ONG Guyra Paraguay, y la asociación Pro Cordillera del San Rafael (Procosara). Esquivel es miembro del Consejo de esta última. Las acciones que desarrollan para lograr el objetivo de conservación del área van desde la adquisición de las tierras para preservación, hasta actividades de educación ambiental, reforestación, monitoreo, y extensión agroecológica. También el turismo comienza a ser una actividad que va creciendo en el área, y especialmente se intenta promover San Rafael en un ámbito de turismo emergente, como lo es el ecoturismo de observación de aves (birdwatching), afirmó. San Rafael, uno de los úl-

timos vestigios del Bosque Atlántico, es el área de mayor biodiversidad en el país, reflejada por la gran riqueza de aves que contiene. En 1992 fue declarada como “Área de Reserva para Parque Nacional”. Cubre aproximadamente 73.000 hectáreas, y es uno de los últimos fragmentos grandes del Bosque Atlántico en nuestro país. Hasta hoy sigue casi completamente bajo dominio privado, dividida entre más de 40 propietarios y 20 comunidades indígenas y campesinas. El esfuerzo del Estado paraguayo para lograr su conservación a perpetuidad sigue siendo nulo. Gran parte de sus hábitats han sido destruidos y convertidos en áreas agrícolas, y la última reserva de bosque nativo sigue

Qué es el Bosque Atlántico El Bosque Atlántico es una de las cinco Ecorregiones Terrestres más importantes del planeta, ya que contiene una de las mayores riquezas biológicas y un alto número de especies que solo se encuentran en sus hábitats. Es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Se extendía casi ininterrumpidamente desde los estados de Río Grande do Norte y Ceará, al noreste de Brasil, hasta lugares tan al sur como Río Grande do Sul, la Región Oriental del Paraguay y la provincia de Misiones (Argentina), cubriendo un total de 1.233.875 km2. Una particularidad importante de conocer es que esta gran cuenca conformada por la cordillera del San Rafael, y los ríos Tebicuary, Pirapó, Ñacunday, entre otros, a los que se suman innumerables arroyos y nacientes, es una zona de recarga del Acuífero Guaraní, que se extiende en el sub suelo de Argentina, Brasil y Paraguay, y constituye la reserva de agua dulce más grande del mundo. Preservar el San Rafael es también mantener la calidad del agua que será vital para la supervivencia de la raza humana. Actualmente, solo queda el siete por ciento de su cobertura original. En Paraguay, es la ecorregión más afectada por los procesos de deforestación, con una de las tasas más elevadas a nivel mundial en años recientes. De los 88.000 km2 de extensión, hoy quedan aproximadamente 20.800 km2, en gran medida fragmentados y degradados, y menos del 1,8 % se encuentra categorizado como área silvestre protegida.

94

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net



Productor Discovery

¿Cuál es el valor de la depredación de nuestra riqueza forestal nativa? La conservación de las últimas zonas boscosas nativas en el Paraguay debe ser una tarea que debe involucrar a cada estamento de la sociedad, porque en la actualidad nos encontramos en una condición de irreversibilidad en cuanto al nivel de depredación de nuestra riqueza forestal nativa.

L Ing. Agr. Alicia Eisenkolbl: Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Católica sede Hohenau

a fragilidad de los ecosistemas forestales nativos está cada día más afectada por la tala indiscriminada con fines de obtención de materia prima para la producción de carbón vegetal, la industria de los muebles, de la construcción o sencillamente para la exportación en gran escala. A pesar de existir leyes específicas que deben ser aplicadas, existe una absoluta falta

coniana y eso sólo dependerá del nivel de responsabilidad que tenga la autoridad competente, en este caso la Secretaría del Ambiente (SEAM), que lamentablemente no cuenta con los recursos económicos para hacerlo. Por otro lado, es necesario comprometer a la sociedad a asumir una postura pro-defensa de los pocos restos de bosques nativos que existen y cuya seguridad ambiental es precaria. En tal sentido existen or-

Lo más difícil es cambiar la forma de pensamiento de quienes viven dependiendo de un bosque nativo, o son propietarios de los mismos. de responsabilidad en cuanto al control y la sanción de los delitos ambientales por depredación, donde no existe ningún bosque nativo en el Paraguay que no haya quedado libre de ser destruido parcial o totalmente, por lo cual podemos afirmar que en términos generales Paraguay está en terapia intensiva en cuanto al tema de conservación y preservación de los bosques nativos y la tendencia sigue siendo negativa y por lo tanto, las pérdidas serán irreversibles. Por tal motivo es importante que las leyes se apliquen en esta instancia en forma dra-

96

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

ganizaciones como Asociación Pro Cordillera San Rafael (Procosara), que se dedica a conservar y preservar el último remanente del Bosque Atlántico existente en el Paraguay, que conocemos como el Parque San Rafael; masa boscosa que todavía no cuenta con un marco legal que permita su estatus definitivo de Parque Nacional y por ende, que sea garantizada su existencia para el futuro. Dentro de las actividades que Procosara realiza actualmente para garantizar la sostenibilidad ambiental en la Reserva de Parque San Rafael, es importante mencionar que

estará implementando un proyecto denominado “Sistema de agroforestería sustentable y educación ambiental en la zona de influencia de la Reserva del Parque Nacional San Rafael”, con el patrocinio de PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), siendo su objetivo principal realizar programas de difusión y educación ambiental en la zona de influencia, con capacitaciones para agricultores interesados en probar nuevos sistemas de agroforestería y diversificación sustentable, y dispuestos a implementarlos en sus fincas a título de modelos viables. Lo más difícil es cambiar la forma de pensamiento de quienes viven dependiendo de un bosque nativo, o son propietarios de los mismos; sin embargo algo debemos tener claro: El Paraguay ha llegado a su límite crítico de depredación forestal y no existe camino de regreso si es que primero no defendemos y protegemos los remanentes de bosque tropical que existen como sobrevivientes, entonces no tendremos nada que dejarles a las futuras generaciones, no sólo en cuanto a la riqueza forestal sino también a la biodiversidad de animales autóctonos que habrán perdido su ambiente de vida.


Hotel Santo Domingo - Alcides Gonz谩lez esq. O. Kallsen. Tel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001 Cel.: (0981) 453 969 - 515 151 E-mail.:hdomingo@higway.com.py - www.santodomigo.com.py / Asunci贸n - Paraguay


Productor Discovery

El ambiente y el crecimiento económico de la humanidad El desarrollo económico de las naciones ha estado siempre asociado a su desarrollo industrial. En los inicios del siglo XX, se medía el desarrollo industrial de las naciones por la cantidad de acero que producían.

P Ing. Ind. Gert Karbaum:

Investigación y Desarrollo Académico Facultad de Ciencia Agropecuarias Campus Universitario de Itapúa Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.

osteriormente se consideró que las naciones más desarrolladas eran aquellas que tenían industrias químicas altamente tecnificadas, debido a que generalmente los ácidos como el sulfúrico, nítrico y clorhídrico son insumos para obtener otros productos como la urea, los plásticos y para la industria metalúrgica y siderúrgica.. Esta nueva herramienta energética ha sido empleada para la fabricación de armas de destrucción masiva, que en la actualidad, considerando el inventario existente, la humanidad puede destruir esta Tierra hasta 40 veces.

gar a límites como los ocurridos durante la última crisis energética del año 2011, donde los precios alcanzaron el tope máximo de US$ 147,00 por barril. La industria del petróleo y sus derivados pasó de ser una mina de oro inacabable a lo que se ha denominado una “industria en declive”. La humanidad se encuentra en estos momentos en una carrera desenfrenada por garantizar reservas energéticas (petróleo, gas, carbón) a costa de literalmente destruir el medio ambiente de manera inmisericorde. La contaminación de la industria del petróleo no puede ocultarse y cada vez alcanza magnitudes no controlables

El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial determinó una tercer mini-revolución industrial: el dominio de la energía nuclear. Lo sorprendente que a la par de países tradicionalmente poderosos (E.E.U.U., Rusia, Francia, Inglaterra), existen otros países (India, Pakistán, Corea del Norte) que han sacrificado el desarrollo de sus pueblos, con tal de contar con armas de este tipo. A inicios de los años 70 la crisis del petróleo elevó el precio del barril (que es la unidad de medida de venta internacional) de los US$ 3,00 hasta lle-

98

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Frente a esta realidad, debemos pues reflexionar como especie y reconocer que los seres humanos nos hemos dedicado intensivamente desde la Primera Revolución Industrial, donde las máquinas de vapor permitieron la masificación de la producción industrial (mediados del siglo XIX) hasta la fecha a sencillamente destruir la tierra. Nos hemos olvidado que no existe un planeta de repuesto, dejamos de ser solida-

rios y mientras algunos países se esfuerzan por asumir posturas en defensa del medio ambiente (básicamente la Unión Europea en su conjunto) otros como E.E.U.U. y China han manifestado que no van a detener su desarrollo económico. Los resultados los conocemos: Calentamiento global masivo, inundaciones, superhuracanes, sequías, etc. Hay que ser claros, toda industria contamina, no existe ninguna industria inocua, lo que sí existe es la responsabilidad de mitigar al máximo posible el impacto ambiental negativo que pueda genera cualquier industria. Nos resta preguntarnos, ¿qué es lo que podemos hacer nosotros aquí en el Paraguay y ahora mismo? Considero que no vamos a poder enfrentar las políticas económicas de los países que sacrifican al ambiente a costa de obtener riqueza económica; soy un convencido que el camino que deben seguir las paraguayas y paraguayos es tratar de restituir a sus bosques nativos la protección de deben dispensarle, practicar la reforestación como actividad nacional, porque ya todos sabemos que mientras más árboles hayan, al menos un mejor clima regional podremos obtener y por supuesto cuidar el agua y la riqueza productiva del suelo paraguayo; porque no debemos olvidar que tenemos hijos y ellos merecen tener un futuro y tienen el derecho de disfrutar de lo que nosotros hoy disfrutamos. Es sólo cuestión de actitud personal y para ello, no necesitamos buscar más excusas para no hacerlo.


LUGAR TRANQUILO CONFORTABLE Y COMODO PRECIOS ACCESIBLES BARRIO QUITERIA: CALLE KARANDAY A 200 MTS. DE LA RUTA Nº 1 GIRAR A LA IZQUIERDA SOBRE LA CALLE TAJY CAMINO AL ZOOLÓGICO A 50 MTS.

CONTÁCTENOS AL TEL: 071 207 729 CEL. 0992 526 460 chiaraposada@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.