Revista de información y asistencia técnica
especial de semillas el productor lanzamiento de la campaña triguera 2013
El cultivo de
Canola
Su nombre Canola significa la contracción de Canadian Oil Low Acid, ya que el principal productor/exportador de este cultivo fue Canadá.
Editorial
S
egún los análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI), Paraguay para el 2013 tendrá una expansión de su Producto Interno Bruto (PIB) del 11% y para el 2014 de 4,6%, siendo así el país con mayor crecimiento de toda la región. El FMI no es la única entidad que ha colocado a Paraguay en este puesto, ya que el Banco Mundial también lo ha hecho y otra serie de empresas. Esto se debe al buen momento económico y otros varios factores, como la reapertura de los mercados. Los datos del FMI no varían mucho a los del Banco Central del Paraguay, que prevé un crecimiento del 13% hasta la última revisión realizada. En los años 2013 y 2014 la inflación se mantendrá estable en 5%. Se prevé que en Paraguay el crecimiento repuntará con fuerza, gracias a la superación de los shocks vinculados a factores meteorológicos y a la recuperación de Brasil. Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y, en menor medida, Colombia poseen una posición fiscal relativamente sólida para resistir shocks externos importantes e incluso para
responder con políticas expansivas sin comprometer la solvencia fiscal. En Paraguay, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay la deuda pública se redujo en 20% del PIB, principalmente como resultado de superávit fiscales primarios elevados y rápido crecimiento del PIB real. Se prevé que el crecimiento de la región en su conjunto se acelere en 2013, respaldado por una mayor demanda externa. Las perspectivas de la economía mundial han mejorado gracias a las políticas implementadas por las economías avanzadas, que ayudaron a disipar los graves riesgos a corto plazo que amenazaban hace algunos meses. Se espera que el crecimiento del producto mundial aumente a alrededor del 3% en 2013 y 4% en 2014. En vista de que los inversionistas mundiales están asignando una mayor proporción de su cartera a los mercados emergentes, los países de la región deben seguir fortaleciendo sus políticas prudenciales para evitar que se acumulen vulnerabilidades financieras.
STAFF Calle Karanday a 200 mts. de la Ruta Nº 1 - Barrio Quiteria - Encarnaciòn - Paraguay - Tel/Fax: (071) 207 729 - www.revistaelproductor.net
4
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
10 Agricultura
1.000 toneladas de soja a EE.UU. y Centroamérica. Paraguay exportó soja
por primera vez a los Estados Unidos y países de Centroamérica en el mes de abril, confirmó la Cámara de Exportadores de Cereales y Oleginosas, Capeco.
57 Internacionales
El maíz y el trigo hacen crecer a la producción global de cereales. La producción mundial de cereales aumentará fuertemente este año, sostenida por el maíz que se beneficiará de una cosecha histórica en Estados Unidos.
80 Evento
21° Edición de la Expo Santa Rita . LHan pasado 21 años de organización de la Expo Santa Rita, para que de unas 10 empresas expositoras que presentaron sus productos bajo carpa, hoy esta ciudad fronteriza se convierta la Capital de Expo.
26 92 Discovery Nota de Tapa
El cultivo de la Canola
Su nombre Canola significa la contracción de Canadian Oil Low Acid, ya que el principal productor/exportador de este cultivo fue Canadá.
Itapúa ofrece circuito turístico ideal para la temporada de invierno.El Dpto. de Itapúa ofrece interesantes opciones turísticas para la presente temporada de invierno.
Destacados 6. LANZAMIENTO DE CAMPAÑA TRIGUERA 2.013 EN RAÚL PEÑA, ALTO PARANÁ 10. Paraguay ya envió 1.000 toneladas de soja a EE.UU. y Centroamérica 12. Cooperativa Colonias Unidas estima producción de 23 millones de kilos de yerba mate 14. ANÁLISIS TÉCNICO GENERAL SOBRE EL CULTIVO DE SÉSAMO EN LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2012 A 2013 Y CON MIRAS A LA CAMPAÑA 2013 16. Récord en soja, con 9,3 millones de toneladas y casi 3 Ton. /Ha. de promedio 18. Cosecha de algodón en el Chaco paraguayo. 20. PLAGUICIDAS O FITOSANITARIOS 24. Paraguay es considerado como 2° país con mayor cultivo de stevia 26. NOTA DE TAPA: EL CULTIVO DE LA CANOLA 31. Distribución y característica de los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical (Cuarta Parte) Aviso ½ pág. NOBLE 35. Priorizarán producción nacional de zanahoria 37. Azucarera Paraguaya S.A. y cañeros acordaron precios e inicio de zafra 38. Producción de maní va adquiriendo terreno en el país 39. Producción de maní va adquiriendo terreno en el país 40. RESUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ Y SUS CADENAS PRODUCTIVAS – IMPORTANCIA Y PERSPECTIVA A NIVEL NACIONAL Y GLOBAL 43. Rubros en los que Paraguay se destaca generaron 6.500 millones de dólares 46. Científicos locales presentan variedades del textil detectadas en Paraguay 47. Gira técnica de INBIO en el Chaco. Observaron comportamiento de cultivos y su adaptación al suelo chaqueño 48. Levantan 7.200 kilos de maíz de segunda zafra por hectárea 49. Lluvia durante la floración del trigo puede infectar la espiga 50. El MAG autorizó la liberación comercial de los algodones RR y Bt-RR 52. Igra Genética de Vanguardia 54. Dow Agrosciences: Girasol, Elementos para alcanzar cultivos de alta producción 57. El maíz y el trigo hacen crecer a la producción global de cereales 58. Arrancó siembra de trigo en Argentina
59. Variedades de trigo resistentes a sequía y salinidad 60. Desarrollan tecnologías para optimizar el uso del agua 62. Brasil busca producir proteína antiviral en soja GM 63. CTNBio aprueba cultivo de naranja biotecnológica para investigación 64. Secuenciado el genoma del kiwi 65. Tomate morado genéticamente modificado “más sabroso y duradero” 66. En Colombia Auguran mayor productividad de los cultivos y reducción de costos con caña de azúcar GM 67. 5 de Junio Día Mundial del Medio Ambiente 68. Fepama apoya creación de Policía Forestal 69. Paraguay exportará carne Brangus a Brasil 70. Cría de Ovinos Avanza en el Paraguay en Base a Mejoramiento Genético Aviso de ½ página Universal Group 71. El Destete Precoz de Terneros Aumenta un 100 por ciento la Preñez 73. Holstein versus Jersey: un Cruce para Producir más Queso 75. Semilla de Aguacate podría Ayudar a Combatir la Mastitis Bovina 76. Lanzamiento de la Expo Concepción 2.013 77. Gira técnica de INBIO en el Chaco. Observaron comportamiento de cultivos y su adaptación al suelo chaqueño 78. Gran lanzamiento de la Décima Novena Edición de la Agrodinámica Colonias Unidas 79. Expo santa RITA 2013 81. Banco Regional 82. Sudameris Bank presente en Santa Rita. Por tercer año consecutivo 83. Volpy Presente en la Expo Santa Rita Aviso López Silva ¼ de pagina 84. CCU en la Expo Santa Rita 85. Agroganadera Pirapey presentó sistema de riego por goteo en la Expo Santa Rita 86. Automaq, presento los productos John Deere Water en la Expo Santa Rita 87. Expo Vino 2013, fue todo un éxito… 88. EXPO FERIA LACTEOS 2013 92. Itapúa ofrece circuito turístico Ideal para la temporada de invierno 95. Proponen manual de gestión de calidad Para hostales y posadas turísticas
Agricultura
EN RAÚL PEÑA, ALTO PARANÁ
Lanzamiento de Campaña Triguera 2.013 Optimismo marca inicio de la campaña triguera. Con gran expectativa la Cooperativa Raúl Peña y la Federación de Cooperativas de Producción celebraron el lanzamiento de la Campaña Triguera, zafra 2013. Con la perspectiva de crecimiento del área de cultivo de un 10%, respecto la zafra anterior, los productores esperan con optimismo un aumento de la producción del cereal para satisfacer la creciente demanda nacional e internacional.
P
articiparon del evento representantes de las cooperativas asociadas a la FECOPROD, representantes del Gobierno Nacional y distrital, directivos de empresas vinculadas al sector productivo y socios de la cooperativa Raúl Peña Limitada. El precio de US$245 por tonelada es uno de los principales motivos por los cuales el trigo volvió a ser confiable para los agricultores, expresó Ervile Dalcin, presidente de la Cooperativa Raúl Peña. Ervile Dalcin, resaltó que el trigo paraguayo va ganando espacio en el mercado nacional
y extranjero con una variedad de excelente calidad. Destacó además que este rubro agrícola genera fuente de empleo gracias al desarrollo que experimentan las industrias en todo el país. “Brasil aumentó la demanda del trigo paraguayo y eso también propició que tengamos una siembra con grandes expectativas”, añadió por su parte Ervile Dalcin. De enero a abril del 2013, Paraguay generó ingresos por un total de US$ 85 millones en concepto de exportación de trigo, según reportes del Banco Central del Paraguay. Para el
cierre del año se estima un ingreso final de más de US$ 400 millones Hace dos años, era común escuchar que muchos productores preferían plantar el maíz de segunda zafra en lugar del
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
7
Agricultura
cereal que da origen a los panificados. Otra es la realidad después de los excelentes resultados de la campaña pasada. El trigo recuperará terreno con un incremento del 5% en el área de siembra con respecto al 2012, según estimaciones del Ministerio de Agricultura. Alistaron 1,2 millones de bolsas de semillas certificadas Para la presente zafra, la Dirección de Semillas del Senave emitió 1.203.461 etiquetas para igual cantidad de bolsas de semillas de trigo certificadas, informó la titular de la dependencia estatal, Dolia Garcete. La calidad de las semillas y el buen manejo de los cultivos son fundamentales para prevenir enfermedades como el Fusarium que afecta al grano y lo expone a rechazos por parte del principal comprador que es Brasil, explicó por su parte Mohan Kohli, experto en mejoramiento genético del trigo. En representación del sector industrial habló el Vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Molineros, CAPAMOL, Jhonny Hildebrand, quien resaltó la importancia del trabajo mancomunado entre el sector público y privado en la investigación y desarrollo de nuevas variedades, obteniéndose de esta forma un trigo que se ha posicionado en un alto nivel tanto en la región como el resto del mundo.
8
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Hildebrand también dijo que las industrias nacionales no inciden en la fijación de los precios de mercado y que el sector industrial no tiene problema en pagar lo que el mercado estipule libremente. A su turno la Presidenta de la Central UNICOOP, Simona Cavazzutti, se refirió a la coyuntura política y social que favorece la actividad en el campo. La dirigente destacó que el crecimiento que experimentan países de Asia, Africa y América Latina, como así también el incremento de la población mundial favorece a naciones productoras como el Paraguay. Cavazzuti también mencionó que el trigo nacional es muy apreciado tanto en el plano local como internacional gracias a la conjunción de calidad y genética, aspecto que facilita la comercialización del producto a buen precio. Por su parte el Presidente de la Federación de Cooperativas de Producción, Eugenio Scholler, enfatizó el papel de las cooperativas agrícolas que con gran esfuerzo contribuyen a satisfacer el consumo interno y generan excedentes exportables a diversos destinos, generando importantes ingresos a la economía del Estado. El Presidente de la FECOPROD manifestó la importancia de la alianza público-privada para el logro de objetivos de ambiciosos alcances a favor del desarrollo sustentable y sostenido del país.
Entre los asistentes resaltó la figura del Ph. D. en mejoramiento genético de trigo, Mohan Kohli, quien puso en relieve la importancia de que Paraguay se haya constituido en el único país tropical exportador de trigo en todo el mundo, lo que a su criterio obedece a la investigación. Kohli también expresó su preocupación por el estancamiento en los niveles de superficie cultivados en el país, que desde hace 5 años se mantiene alrededor de las 500.000 hectáreas. Según el experto se debe impulsar una ampliación considerando que existen las condiciones y el potencial para hacerlo hasta llegar a un millón de hectáreas en el futuro. Finalmente el Ministro de Agricultura y Ganadería, Rody Godoy, resaltó el buen ambiente en el campo y las perspectivas favorables en torno a una buena campaña triguera tras cerrar una exitosa etapa con la soja. Igualmente el secretario de Estado elogió el desempeño de las cooperativas de producción que se esfuerzan por alcanzar un modelo de trabajo de fuerte contenido social otorgando valores agregados al sacrificio de los pequeños productores. El evento contó con el apoyo de instituciones como la Central UNICOOP, la Central NIKKEI y la Confederación Paraguaya de Cooperativas, CONPACOOP.
Agricultura
Paraguay ya envió
1.000 toneladas de soja a EE.UU. y Centroamérica Paraguay exportó soja por primera vez a los Estados Unidos y países de Centroamérica en el mes de abril, confirmó la Cámara de Exportadores de Cereales y Oleginosas, Capeco. El primer embarque fue de 1.000 toneladas y generó un ingreso FOB de US$ 470.000, según datos del Banco Central del Paraguay. Todavía hay más embarques en curso.
E
l cargamento tuvo como destino final real Puerto Rico (EE.UU.), Costa Rica, Guatemala y otros que tradicionalmente consumen los granos proveídos por Estados Unidos, anunció Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de Capeco. “Todos esos países son mercados nuevos que recién habilitamos. En este momento estamos proveyendo nosotros y Brasil. Hay algunas cargas conjuntas con Argentina también”, dijo. DIFERENTES DESTINOS Explicó que aún es temprano para precisar cuánta soja paraguaya demandarán en el norte. Mientras tanto, otros dos buques graneleros se alistaron para partir con el mismo destino. Uno llevará cargamento nacional desde un puerto uruguayo del Río de la Plata y el otro partirá desde el noreste de Brasil este mes de mayo, declaró al cable internacional Reuters un operador trasnacional.
10
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
“Es una situación coyuntural. Si EEUU lograba una producción normal esto no hubiera ocurrido por la cercanía logística que tienen. Siempre conviene comprar de más cerca. Entonces buscaron alternativas de proveedores y ahí estuvimos nosotros”, analizó Sonia Tomassone. Paraguay cosechó un gran volumen de soja este año, según estimaciones del Ministerio de Agricultura y el sector privado. Más de 8 millones de toneladas. Una producción que sería un récord y plantea nuevos desafíos de logística para los exportadores. En lo que va del año, Paraguay ya exportó 2.359.700 toneladas de granos de soja por valor FOB de US$ 1.178 millones. El principal destino final es la Unión Europea, que adquiere el 47% del volumen exportado. Lo siguen Rusia y Brasil, con el 13% y 7% respectivamente, según la Cámara de Exportadores de Cereales y Oleginosas, Capeco.
Agricultura
COOPERATIVA COLINIAS UNIDAS
Estima producción de 23 millones de kilos de yerba mate FUENTE │ CINCO DIAS
La Cooperativa Colonias Unidas inició la cosecha de yerba mate en la región que abarca Itapúa, parte de Caazapá y Alto Paraná, se estima que la producción se incremente en un 20% comparada a la del año pasado. El aumento se estima considerando las condiciones climáticas favorables.
L
a cooperativa cuenta con 4 mil hectáreas de yerba, con una estimación de 23 a 27 millones de kilos hojas a ser recogidas. El año pasado la producción fue de unos 17 millones de kilos, el mercado interno es totalmente abastecido y un pequeño porcentaje va destinado a
exportación, que representa un 10% aproximadamente; teniendo como destinos finales a Alemania, España, Brasil y Japón, principalmente los países que cuentan con colonias paraguayas. “Este año contamos con una producción bastante buena, los produc-
tos presentan muy buenos precios, contamos con una gran demanda de las diferentes industrias porque son prácticamente 3 años en la disminución de rendimientos debido a las fuertes sequías que azotan al país, los depósitos no fueron llenados, entonces hay un déficit en cuanto a acopio de materia prima”, expresó Victor Masloff, coordinador del programa de yerba mate de Colonias Unidas. PRODUCCIÓN Sólo tres países producen yerba mate, Argentina, Brasil y Paraguay, en cuanto al consumo se estima que es aproximado a 2,5 kilos per cápita de yerba mate elaborada. En los últimos años, diferentes países del mundo comenzaron a interesarse en la yerba mate. La tradicional infusión regional fue haciéndose lugar en diferentes mercados ya son 60 los países que consumen yerba mate en diferentes volúmenes.
12
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Agricultura
EN LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2012 A 2013 Y CON MIRAS A LA CAMPAÑA 2013
Análisis técnico general sobre el cultivo de sésamo
FUENTE │ Ing. Pablo Molinas
El Análisis DAFO, también conocido como Matriz o Análisis DOFA o FODA, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada. Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats). 3.- Existen comprobadas buenas prácticas agrícolas específicas para el sistema de producción del cultivo de sésamo a nivel de pequeñas fincas que mejoran la productividad y rentabilidad del cultivo; 4.- Entre 40.000 a 50.000 pequeños productores interesados y comprometidos en la producción del cultivo de sésamo en el Paraguay como segundo rubro de renta en las pequeñas fincas; y 5.- Unos 10.000 de los 25.000 pequeños productores de sésamo del campaña agrícola 2012 a 2013 sembraron también algodón diversificando la producción de rubros de renta, mostrando un mayor impacto en la economía familiar.
E
s una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia de futuro. A continuación el análisis técnico general sobre el cultivo de sésamo en la campaña agrícola 2012 a 2013 y con miras a la campaña 2013.
Ing. Pablo Molinas
14
A.- FORTALEZAS: 1.- Productores dispuestos a la producción de sésamo como segundo rubro de renta en finca familiar; 2.- Existe una capacidad instalada en la producción de sésamo articulado a sistemas de comercialización e industrialización instalados y funcionando para aprovechar y exportar las semillas de sésamo;
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
B.- OPORTUNIDADES: 1.- Los agro-exportadores e agro-industrias de sésamo poseen una capacidad de tratamiento para la exportación de toda la actual y el crecimiento de la producción nacional que sea posible para la compra de los pequeños productores a nivel nacional; 2.- Existe actualmente un sistema de financiamiento público y privado para la producción y comercial de la producción del cultivo sésamo instalado y funcionando para consolidarlos como cultivo de renta a nivel de finca familiar; 3.- La excelente perspectiva del precio internacional de la producción de sésamo alcanzo en la campaña 2012 a 2013 precios de 6.500 a 7.000 Gs/Kg a nivel de fincas de pequeños productores; 4.- Los 20.000 a 25.000 pequeños productores que en la zafra 2012 a 2013 sembraron sésamo y que aplicaron las buenas prácticas agrícolas alcanzaron rendimientos de 600 a 800 Kg/Ha;
Agricultura
5.- Cultivo de sésamo con variedad denominada Escoba Blanca de comprobada capacidad productiva en las condiciones edafo-climáticas del Paraguay y con una aceptación y Premium a nivel internacional como Japón y otros; 6.- La Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (CAPEXSE) posee la capacidad de promover, financiar, comercializar y exportar todo el sésamo producido por los pequeños productores a nivel nacional; y 7.- Mercado internacional de la cadena del cultivo de sésamo está vigente con buenos precios y con un crecimiento sostenido para con el sésamo producido en el Paraguay. C.- DEBILIDADES: 1.- Se calcula que tan solo 20.000 a 25.000 pequeños productores sembraron el cultivo de sésamo en la zafra 2012 a 2013 del potencial de 40.000 a 50.000 fincas tradicionalmente y potencialmente siembran sésamo; 2.- La falta de disponibilidad en tiempo y forma de semillas de sésamo para promover y motivar entre los 40.000 a 50.000 pequeños productores que tradicionalmente siembran sésamo como principal cultivo de renta familiar; 3.- Se estima que los 20.000 a 25.000 pequeños productores que en la zafra 2012 a 2013 sembraron sésamo tendrán un rendimiento promedio por encima de 600 Kg/Ha, estimando una 12.000 Ton en relación a la campaña 2011 a 2012 de más de 30.000 Ton; 4.- La degradación de la variedad Escoba Blanca y la introducción de variedades precoces en la campaña 2012 a 2013, generando problemas en
la producción de los pequeños productores; y 5.- La degeneración de la variedad Escoba Blanca en el cultivo de sésamo y la poca aplicación de las buenas prácticas agrícolas están generado como resultado rendimientos de bajos y de mala calidad repercutiendo en el mercado internacional del sésamo, pudiendo desmotivar a los productores de sésamo para la campaña 2013 a 2014. D.- AMENAZAS: 1.- La falta de una estrategia de investigación que mantenga las condiciones genéticas de la variedad Escoba Blanca, pudiendo repercutir en el mercado internacional del sésamo poniendo en peligro la producción, comercializar y exportar el sésamo la campaña agrícola 2013 a 2014; 2.- Proceso de transición de tres meses en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y secretarias del sistema MAG impliquen negativamente los procesos de planificación, promoción y motivación de la campaña agrícola del cultivo de sésamo del 2013 al 2014; 4.- La falta de motivación en los pequeños productores considerando el excelente precio internacional y por consecuencia el buen precio a nivel de finca del cultivo sésamo por el precio internacional; y 5.- La falta de interés en promover el rubro del sésamo por parte de las nuevas autoridades del gobierno y en particular del MAG, por no tener disponible una estrategia de gestión para la promoción del mismo.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
15
Agricultura
COSECHA
Récord en soja, con 9,3 millones de toneladas FUENTE │ INBIO
La producción de soja de la campaña 2012/ 2013, que está cerrando, alcanzó el récord de 9.367.298 toneladas, cosechadas de unas 3.157.600 hectáreas, con un rendimiento histórico de 2.967 kilogramos por hectárea, según la estimación satelital georreferenciada que divulgó el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), a través del Ing. Luis Cubilla y el Lic. Federico Pekhotlz.
La enfermedad Huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos, es una enfermedad bacteriana de las plantas.
16
L
a superficie de la soja creció 6,34%, de 2.957.408 hectáreas sembradas en el periodo 2011/2012 pasó a unas 3.157.600 hectáreas, según se informó en la rueda de prensa, en el local de Inbio/UGP. En volumen, la cosecha de soja creció más del 100%, porque de las 4.357.178 toneladas colectadas en la zafra anterior, se saltó a 9.367.298 toneladas en la presente campaña. Antes que un gran crecimiento se produjo una recu-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
peración, porque de la menor productividad de 1.473 kilogramos por hectárea de la zafra 2011/2012, a causa de la sequía de los últimos tiempos, se pasó a la cosecha 2013 con 2.967 kilogramos por hectárea, un pico histórico de productividad de este renglón en el país. El Ing. Agr. Luis Cubilla, especialista de Capeco, explicó que gracias a que el 60% del área de cultivo de la soja se realizó en forma temprana, esa mayor parte de los cultivos se salvó
de la sequía de siete semanas registrada entre enero y febrero de 2013. “Las parcelas sembradas desde la segunda quincena de octubre ya sintieron los rigores de la falta de lluvia y el excesivo calor de enero. A medida que se extendieron las épocas de siembra, los rindes cayeron entre 1.000 y 2.000 kilos por hectárea. Las últimas cosechas ya perdieron alrededor de 2.500 kilos por hectárea”, explicó Cubilla. Destacó que, gracias a la introducción de nuevas variedades de soja transgénica y con el buen clima inicial, constataron altos rendimientos, que dejaron con la boca abierta a los técnicos y saturaron las capacidades logísticas de las empresas, con 5.200 kilogramos por hectárea en una parcela de Naranjal, y otras en Caaguazú, con 4.830 kilogramos por hectárea. “Pude registrar rendimientos fantásticos para nuestro país, en parcelas demostrativas de soja que llegaron a 7.000 kilogramos por hectárea, gracias a la biotecnología y al impulso del clima”, comentó. Por su parte, Federico Pe-
Agricultura
kholtz informó la existencia actual de 274.102 hectáreas de soja zafriña, que según el Ing. Luis Cubilla son una amenaza por posible proliferación de la roya. En cuanto al girasol se informó que cubrió un área de 53.758 hectáreas y se produjeron 95.587 toneladas, con un rendimiento de 1.778 kg/Ha. En cuanto al maíz zafriña, el especialista informó que en la siembra 2013 creció 10% en superficie con relación al 2012, de 876.369 hectáreas a 983.899 hectáreas, que están en desarrollo en el campo y cuya estimación aún es incierta. El especialista agroclimático Eduardo Sierra pronosticó heladas para fines de julio.
oriental de nuestro país, y aproximadamente 1/3 del área agrícola que está bajo labranza. Sin embargo, si la proporción se realiza en relación a todo el territorio nacional se concluye que la soja representa solo un 8% y aproximadamente el 10% del área de producción agropecuaria nacional, de unas 32 millones de hectáreas.
Un tercio del área cultivable La Región Oriental de nuestro país abarca cerca de 16 millones de hectáreas, de las cuales cerca de 9 millones de hectáreas están bajo labranza, según datos del Censo Agropecuario Nacional. Esto significa que la superficie que ocupa actualmente la soja representa un 20% de la parte
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
17
Agricultura
Cosecha de algodón en el Chaco paraguayo
FUENTE │ INBIO
C
ampos agrícolas de Isla Poí lucen sus mejores galas con su fabulosa producción algodonera correspondiente a la presente campaña del textil. Toneladas del textil dan un espectáculo que sólo se había visto en las provincias de Formosa y Chaco de Argentina. Técnicos del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) realizaron un recorrido por parcelas de gran porte. Productores menonitas del décimo sexto departamento de Boquerón cultivan parcelas de algodón en grandes extensiones. Técnicos del Instituto de Biotecnología Agrícola recorrieron las plantaciones en el marco de una gira por el Chaco, donde pudieron observar dos cosechadoras fabricadas en el vecino país, conocidas como Javiyu, recogiendo capullos de algodón en una parcela de doscientas hectáreas. El rendimiento más que aceptable, unos 2.500 kilogramos de promedio, teniendo en cuenta que se trata de una región con escasa precipitación anual. En la imagen se observa la extensión de la parcela y la presencia de una interesante cantidad de capullos listos para ser cosechados. La cosechadora es estirada por un tractor y tras el corte y recolección de capullos, es acumulada en una jaula, que es retráctil para facilitar la descarga. Como dato adicional, cabe destacar que en el caso del productor visitado, cuanta con dos jaulas retráctiles; cuando una está llena, es cambiada por una vacía para continuar la cosecha; mientras que la jaula llena es conducida al depósito por otro tractor, a fin de desalijarla. De
18
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
esta manera, el proceso de recolección no tiene cortes, y se optimiza el uso y el despliegue de maquinarias. Control de plagas y uso de refugios Así como en la región oriental, en el Chaco paraguayo se ha utilizado el algodón BtRR, con el cual se ha ganado en dos aspectos: el manejo de malezas en forma oportuna y el control de insectos de la orden Lepidóptera (Alabama argillacea, Pectinophora gossipella y Helicoverpa gelopoteon/Heliothis virescens). Unidos a factores como buena calidad de la semilla, genética adecuada y buen manejo del cultivo, los agricultores chaqueños están en condiciones de alcanzar rendimientos como 2.500 a 3.000 Kg. por hectárea, únicamente limitados por el déficit hídrico que caracteriza a esa región. Los técnicos de INBIO han constatado el uso correcto de las parcelas refugio, aquella fracción de cultivo en la que se planta materiales que no contengan el gen Bt, y que sirve como lugar de reproducción de individuos sensibles a la tecnología, que posteriormente se cruzan con eventuales individuos que desarrollan cierta resistencia a la técnica. Por su parte, el gen RR que contiene el material contribuye con el adecuado y oportuno control de malezas. Afortunadamente, en el Chaco aún no hay casos declarados de resistencia de malezas, tal como ocurre en otras regiones tanto del país como de nuestros países vecinos
Repuestos y Accesorios ORIGINALES Distribuidor Exclusivo en Paraguay Asunción - Santa Rita - Katuete - Ciudad del Este Cel.: (0983) 937 801 e-mail: randon@volpysa.com.py
PROMOCION VALIDA HASTA EL 28/02/13 O HASTA AGOTAR STOCK
295 R80 22.5 lisos
Descubra las nuevas Innovaciones y mejoras con que cuenta los nuevos modelos de semirremolques de la marca Randon que ya están siendo un éxito en Brasil. Puede optar por diferentes modelos para transporte de granos, pallets, big bags o lo que usted desee. Disponemos unidades para entrega inmediata. Contáctenos para informarle sobre las facilidades de pago.
NUEVO FRONTAL REDONDEADO ALIVIANANDO 80 KILOS AL MODELO ANTERIOR
Agricultura
PLAGUICIDAS O FITOSANITARIOS FUENTE │ Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes
Los plaguicidas, también llamados fitosanitarios, son productos destinados a la protección de los cultivos en contra de las plagas que los atacan, son insumos que previenen, repelen o controlan cualquier plaga de origen animal o vegetal durante la producción, almacenamiento, transporte y distribución de productos agrícolas. Su acción permite el adecuado desarrollo sanitario de los vegetales que se producen con fines alimenticios o industriales.
S
on sustancias químicas diseñadas para proteger a los cultivos de plagas, malezas y enfermedades. Contribuyen así a la producción de alimentos sanos y abundantes. Los productos fitosanitarios aseguran una producción agrícola suficiente para una población en aumento. Sin ellos la producción mundial de frutas y vegetales, forrajes y fibras caería entre 30 y 40% por la acción de plagas, malezas y enfermedades. Dicho de otra manera, sin los productos fitosanitarios, se debería duplicar la superficie destinada a la agricultura para obtener la misma cantidad de productos cosechados para la alimentación. Una mayor producción agrícola se traduce en una reducción de costos para el consumidor final y por lo tanto en mayor acceso a los alimentos por parte de la población mundial.
20
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
La obtención de un fitosanitario representa un proceso de elevada complejidad, que comienza con el hallazgo de una molécula con las características deseadas, a partir del análisis y ensayo químico informático de unas 140.000 moleculas iniciales. De todas ellas, solo unas pocas completaran el ciclo, y una sola culmina en el exitoso lanzamiento comercial. Este ciclo tiene una extensión de diez años. Es decir, un fitosanitario que se lance al mercado en el año 2.000, comenzó su proceso de desarrollo en 1.990. Parte fundamental de la investigación son los estudios toxicológicos y eco toxicológicos del producto. Los trabajos se dividen en dos grandes áreas Investigación y Desarrollo. Son más de 120 ensayos, estudios y evaluaciones que analizan el comportamiento del producto desde la perspectiva agrícola, ambiental y de salud.
La ciencia y la inversión detrás de un producto fitosanitario 256 millones de dólares es la inversión que exige un nuevo plaguicida antes de llegar a manos de los agricultores para proteger los cultivos de insectos, hongos y malezas. Se requieren 9,8 años desde el descubrimiento hasta la comercialización de un nuevo producto fitosanitario. Se realizan más de 120 ensayos de seguridad y eficacia para cada producto nuevo que va a entrar al mercado. Sólo una de aproximadamente 140.000 moléculas estudiadas por la industria agroquímica logra pasar del laboratorio al campo. Los productos fitosanitarios o plaguicidas se clasifican en: 1- Herbicidas: controlan las especies vegetales (malezas) que invaden los cultivos. Son productos químicos que puestos en contacto con las plantas, le producen la muerte o alteraciones que evitan su crecimiento normal y producen deformaciones y al final la muerte.
bución del producto. * Naturaleza de la planta. * Empleo del producto adecuado.
Agricultura
Así, se analiza el metabolismo del producto en el vegetal, la magnitud de los residuos del mismo en alimentos, su efecto en mamíferos alimentados a largo plazo con los mismos, su efecto sobre insectos benéficos, sobre los microorganismos del suelo y lombrices, su persistencia y vías de eliminación en el ambiente, su acción sobre algas, peces y organismos acuáticos, y su impacto en aves y animales silvestres. Los estudios de eficacia sobre la maleza o plaga objetivo, involucran extensos estudios realizados en diversas zonas ecológicas del país y del mundo. La meta: obtener un producto de alta eficacia, selectivo en su acción sobre la plaga o maleza a la que se está destinando, y de alta seguridad para el ser humano y el ambiente.
Por su modo de actuación Residuales. Son aquellos que permanecen en el suelo el suficiente tiempo como para ir matando las malas hierbas en el momento de su germinación o nascencia; estos productos no son tóxicos para la planta cultivada o se descomponen en productos no tóxicos antes de que nazca ésta. Se aplican después de la siembra del cultivo y antes de su nascencia. De contacto. Aquellos que matan las plantas sobre las que caen, pero su acción tóxica es de muy poca duración y se descomponen rápidamente en sustancias no fitotóxicas o se evaporan. En este tipo de herbicidas hay que tener en cuenta el factor mojabilidad, ya que solamente quema las partes que moja.
Clasificación de herbicidas Por su finalidad Total. Es aquel que destruye toda la vegetación sobre la que se aplica. Puede ser selectivo si se aplica en dosis menores. Selectivo. Son aquellos que en condiciones normales destruyen las malas hierbas y no el cultivo. En un tratamiento selectivo hay que tener en cuenta: * Dosis exacta que recomienda la casa comercial. * La máxima uniformidad posible en la distri-
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
21
Agricultura
Sistémicos. Penetran en el interior de la planta, mezclándose con la savia y repartiéndose por toda ella. Actúan por translocación. Según el momento de aplicación Pre-siembra o pre-plantación. Son los que se aplican después de la preparación del suelo, pero antes de la siembra o plantación. Preemergencia: Son los productos que se aplican después de la siembra de la planta cultivada, pero antes de su nascencia. Post- emergencia. Son aquellos que se aplican después del nacimiento de las malas hierbas y de la planta cultivada. Como actúan los herbicidas Pueden actuar vía radicular o vía foliar. Los que se absorben por vía foliar deben atravesar la cutícula o entrar por los estomas. Los que penetran por las raíces lo hacen disueltos conjuntamente con las sustancias alimenticias del suelo. Una vez que ha penetrado en el interior del vegetal, puede ejercer su acción alrededor de su zona de penetración o moverse a lo largo de la planta si es de translocación. En este caso el herbicida produce su acción tóxica en donde se almacena, o a lo largo de su trayecto. Factores que afectan a la actividad de los herbicidas La efectividad puede variar según numerosos factores: absorción (solubilidad del herbicida), naturaleza del suelo, naturaleza del herbicida, acidez del suelo, humedad, volatilización, degradación, disponibilidad de herbicidas en el suelo, insolación, temperatura, precipitaciones, viento y otros factores culturales.
les.
2- Insecticidas: controlan los insectos perjudicia-
Es un compuesto químico utilizado para matar insectos, (ejemplo: Hormigas) normalmente, mediante la inhibición de enzimas vitales. Los insecticidas tienen importancia para controlar plagas de la agricultura e insectos que afectan la salud humana y animal. Los insecticidas se clasifican según su composición química en: Inorgánicos: Como Fosfuro de Aluminio, arsénicos. Orgánicos: Sintéticos Organofosforados Carbamatos Piretroides Arsenicales Mercuriales Organoclorados Insecticidas biológicos Rotenona Bacillus thuringiensis Azadirachta indica Eugenol Ácido giberélico. Gibberelina. Nicotina Piretro o Piretrinas. Cebadilla: Alcaloide veratro Éstreptomicina. La preocupación actual por la ecología y el medio ambiente ha impulsado la búsqueda de métodos de control de plagas que disminuyan el uso de insecticidas, sin embargo estos siguen el método más utilizado en el control de insectos plaga. 3- Acaricidas, fungicidas y bactericidas: se destinan a combatir ácaros, hongos y enfermedades bacterianas.
22
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Agricultura
ka’a he’
L
as exportaciones del sector Stevia pudieron consolidarse mediante importantes exportaciones de las hojas de Stevia en el mes de abril, registrándose prácticamente un equilibrio entre los primeros cuatrimestres de 2012 y 2013.
Las hojas de Stevia en sus distintas presentaciones (secado, molido o triturado) han generado un mayor protagonismo con relación a los extractos de la Stevia. Actualmente, con 1.400 ha, Paraguay es el segundo país cultivador a nivel mundial. Se exporta a Brasil, Estados Unidos, Europa, México, China y Japón, entre otros. La Stevia (ka’a he’) es un cultivo con requerimientos de mano de obra intensiva, debido a que no existen herbicidas que puedan eliminar eficazmente las malezas sin afectar la cosecha. Tanto así que el cultivo debe limpiarse a mano, requiriendo la atención de por lo menos cuatro miembros de la familia por hectárea, convirtiéndolo en un rubro de alto impacto social.
24
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Agricultura
Azucarera Paraguaya S.A.
AZPA y cañeros acordaron precios e inicio de zafra FUENTE │ José Amilcar Oviedo – ECOM estrategias
La zafra en Tebicuary, Guairá, para el ingenio de la Azucarera Paraguaya inició en el mes de abril y duró 15 días aproximadamente según Raimundo Pedrozo, gerente general.
A
hora está frenada la cosecha por casi un mes para evitar conflictos con los cañeros de otros puntos del departamento que exigen un precio más elevado por su materia prima. Los directivos de este ingenio y dirigentes de dos asociaciones de productores (que reúnen a 500 productores que plantan cerca de 20.000 hectáreas a 100 kilómetros a la redonda de la industria), acordaron reanudar la zafra cuando se den las condiciones climáticas y un precio de venta de Gs 140.000 por tonelada de la caña de azúcar convencional y Gs 160.000 por tonelada la caña de azúcar orgánica.. Raimundo Pedrozo, gerente general de AZPA, señaló que ningún ingenio azucarero está funcionando en esa cuenca cañera y que ya urge trabajar. Puede sobrar caña por este atraso en la industrialización, señaló. Mencionó que la industria paraguaya del azúcar está pasando por un momento crítico a causa del contrabando y la superproducción Brasileña, Argentina e India que devalúan la cotización internacional del azúcar convencional.
“Tenemos que empezar a ser más eficientes tanto en la producción de caña como en las industrias para no desaparecer y que el beneficiado sea el consumidor”, dijo Raimundo Pedrozo.
Conferencia de prensa 22 de mayo de 2013.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
25
Agricultura
Nota de Tapa
El cultivo de la
Canola Su nombre Canola significa la contracción de Canadian Oil Low Acid, ya que el principal productor/exportador de este cultivo fue Canadá. FUENTE │ Carlos Paniagua │ Ing.Agr. M.Sc. Técnico de la Empresa GRANAR S.A/IGRA -Semillas. Edelira 24- Itapúa, Paraguay
26
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Agricultura La Colza-Canola es una especie oleaginosa proveniente de Europa y Asia. Originalmente fue una maleza que a partir del mejoramiento genético se fue transformado, primero para la útilización de su aceite en la industria, posteriormente para la alimentación animal y humana y últimamente para el biodiesel.
E
n nuestro país la incorporación del cultivo de la Canola representa una alternativa válida para el invierno conjuntamente con el trigo teniendo en cuenta que gran parte de la superficie sembrada por soja quedan libres y el parque de maquinarias, la mano de obra y las industrias aceiteras quedan ociosas en esta época del año. Por otro lado el cultivo se encuentra incorporado dentro de un sistema de rotación diversificado, que favorece el mejoramiento del suelo y a la disminución de las enfermedades radiculares. Teniendo en cuenta la importancia que representa el cultivo, en esta oportunidad se presenta las recomendaciones técnicas a tener en cuenta en este cultivo.
* Carlos Paniagua
(*) Ing.Agr. M.Sc. Técnico de la Empresa GRANAR S.A/ IGRA -Semillas. Edelira 24- Itapúa, Paraguay
CARACTERÍSTICAS La altura de la planta, puede variar de 1 a 1,20 metros, dependiendo de la variedad; de la época de siembra, tipo de suelo en que se cultiva, y también de las condiciones ambientales imperantes. No es deseable contar con plantas de mayor porte debido a la susceptibilidad al turbamiento. La longitud de su raíz pivotante le confiere características deseables como la extracción de nutrientes a profundidades mayores y resistencia a condiciones de estrés hídrico, que en diversos periodos agrícolas invernales se han observado en el sur del Paraguay. Sus semillas quedan libres cuando el fruto se abre longitudinalmente. Las semillas son esféricas de 2 a 2,5 milímetros de diámetro; de color oscuro o marrón rojizo. Tiene una proporción de
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
27
Agricultura
Los omegas 3, 6,9 y la vitamima E del aceite tienen fuerte acción antioxidante y cardioprotectora. siembra. Hay que tener cuidado con las últimas labores de refinamiento ya que se necesita una cama de siembra mullida, pareja y compactada a través del uso de rodillos.
40 a 45% de aceite, en éste, aparte de los ácidos grasos que se encuentran en otros aceites vegetales, hay una gran cantidad de ácidos grasos de cadena larga, entre los que cuantitativamente el más importante es el ácido oleico Los omegas 3, 6,9 y la vitamima E del aceite tienen fuerte acción antioxidante y cardioprotectora. Estimula el sistema inmunitario y previenen determinado tipos de cancer.
Las semillas tienen una proporción de 40 a 45% de aceite, aparte de los ácidos grasos.
SIEMBRA Por ser la semilla de la canola de tamaño muy pequeño son necesarias algunas adaptaciones para conseguir una densidad ideal de plantas por metro cuadrado. Se puede realizar utilizando tachos forrajeros de una sembradora común para grano fino. En caso de utilizar el cajón triguero se puede emplear un material inerte para dar el volumen necesario que facilite la distribución de la semilla. Se conoce experiencias de mezclas con fertilizantes, pero con poca eficiencia. A continuación algunas recomendaciones a tener en cuenta para obtener una buena implantación.
La composición de la semilla es: Proteínas 21,08 Grasa 48,55 Fibra 6,42 Cenizas 4,54 Extractos no nitrogenados 19,41 TOTAL 100,00 ELECCION Y PREPARACION DEL SUELO La canola es una planta anual cuyo cultivo se ha extendido por todos los climas del mundo, a pesar de considerarse como septentrional. Actualmente existen híbridos de gran potencial de producción y variedades de amplia capacidad de adaptación. • Elección del Lote: se requieren suelos profundos, con buen nivel de fertilidad y sin obstáculos para el normal crecimiento de las raíces. Evitar lotes con peligro de encharcamiento, con excesiva pendiente y con antecedente de malezas relacionadas a la colza (nabo silvestre). No debería sembrarse canola en el mismo lote hasta el cuarto año, para minimizar los riegos de enfermedades comunes a otros cultivos, como Phoma Lingam. No utilizar lotes donde recientemente se haya aplicado Imazaquin, Imazetapir o Flumetsulam. • Sistema de labranza: en siembra convencional puede usarse Trifluralina como herbicida pre-
28
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Si optara por siembra directa, la canola se adapta bien siendo recomendable adaptar una rueda compactadora en el surco de siembra. En caso que la masa vegetal sobre la superficie fuera muy denso, será conveniente agregar un barredor delante del tubo de siembra para mejorar el contacto suelo -semilla. Una buena desecación antes de la siembra ayudaría a controlar las malezas desde el inicio ya que la canola no permite el desarrollo de malezas por la buena cobertura que tienen las plantas hasta el final del ciclo.
• Fecha de Siembra: Ideal segunda quincena de Abril al 20 de junio • Profundidad de siembra: de 1,5 a 2 cm. Siembras más profundas disminuyen el porcentaje de plantas logradas o provocan un atraso considerable en la emergencia y el desarrollo inicial de la planta originando problema en la cosecha por desuniformidad en la madurez.
La canola es una planta anual cuyo cultivo se ha extendido por todos los climas del mundo.
FERTILIZACION El cultivo de la canola es un gran consumidor de elementos nutritivos esenciales como nitrógeno, fósforo, potasio y azufre. Los requerimientos del cultivo por Tn de grano son: 52 kg de N, 28 kg de P2O5 y 43 kg de SO4.La fertilización a siembra se debe realizar la recomendación en base al análisis de suelo. La aplicación de nitrógeno se puede realizar en dos oportunidades, en la siembra y en la formación de la roseta floral. En cuanto al fósforo y los otros elementos se puede aplicar en la siembra. En azufre la demanda es mayor en este cultivo que los cereales por su mayor contenido de proteínas. Lograr una relación de 5-1 de N: S es lo ideal y se puede aplicar conjuntamente con el nitrógeno.
VARIEDADES Rivette: Ciclo a madurez fisiologico: Medio Días a elongación: 35 dias Acame: Moderadamente resistente Altura de inserción de silicua: 55 cm Altura de planta: 130 cm Potencial de rendimiento: Alto y estable Enfermedades: Tolerante a las principales enfermedades Rendimiento en aceite y proteína: Alto Igranola 101: Ciclo a madurez fisiológico: Precoz Días a elongación: 44 días Acame: Resistente Altura inserción de silicua: 65 cm Altura de planta: 131 cm Potencial de rendimiento: Alto Enfermedades: Tolerante a las principales enfermedades Rendimiento en aceite y proteína: Muy alto Igranola 102: Ciclo a madurez fisiológico: Precoz Días a elongación: 45 días Acame: Resistente Altura inserción de silicua: 66 cm Altura de planta: 137 cm Potencial de rendimiento: Muy alto Enfermedades: Moderadamente resistente a las principales enfermedades Rendimiento en aceite y proteína: Muy alto Igranola 103: Ciclo a madurez fisiológico: Precoz Días a elongación: 43 días Acame: Resistente Altura inserción de silicua: 61 días
Agricultura
Altura de planta: 130 cm Potencial de rendimiento: Muy alto Enfermedades: Moderadamente resistente a las principales enfermedades Rendimiento en aceite y proteína: Muy alto
• Distancia entre surcos: se puede utilizar desde 15 cm hasta 45 cm dependiendo de la disponibilidad del productor. Los mejores resultados se han logrado en surcos de a 15 o 30 cm. En general se logra una buena distribución de la semilla, el cultivo desarrolla bien y cubre perfectamente el surco, con la ventaja de ahogar las malezas que pueden nacer y competir. • Densidad de siembra: 4 a 6 kg/ha de semilla, según peso de 1000 gramos, el poder germinativo y calidad de siembra. El objetivo es lograr una población de 60 a 120 plantas por m2. • Si los suelos tienen problemas de hongo tratar la semilla previamente con algún fungicida
PLAGAS DE LA CANOLA • Gorgojo del tallo de la colza (Ceuthorrhynchus napi): la larva de este insecto deforma el tallo de la colza, que se encorva y a menudo se hiende en una cierta longitud. La planta muy atacada florece más tarde y sus semillas maduran mal. No es frecuente tener que tratar esta plaga químicamente. Es un insecto de 3 a 4 mm de longitud, y es de un color gris ceniciento. Es el más nocivo de los gorgojos. La puesta la realizan en el brote apical, donde se forma una agalla y los tallos se deforman
• Gorgojo de la yema terminal (Ceuthorrhynchus picitarsis): los adultos no causan daños, pero las larvas destruyen la yema terminal y obligan a la planta a producir brotes laterales. • Gorgojo de las silicuas (Ceuthorrhynchus assimilis): los adultos muerden las jóvenes silicuas y las larvas roen las semillas, pudiendo causar una disminución importante en la cosecha. Estas heridas además, pueden ser puerta de entrada de enfermedades en años húmedos.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
29
Agricultura
Las hojas de color violáceo pueden deberse a varios motivos entre ellos la deficiencia temporal de P y en temperaturas bajas, si no se aplicó fertilizante, durante las primeras etapas.
• Cecydomia (Dasyneura brassiceae): las larvas de este insecto destruyen las silícias en su totalidad.
• Meligetos de las crucíferas (Meligethes sp): los adultos son los encargados de roer los botones de la canola; estos ataques son más importantes cuantos más jóvenes son los botones. Cuando comienza la floración los daños disminuyen. Las larvas apenas ocasionan daños en la planta. • Pulguilla de la canola (Psyllodes chrysocephala): los adultos aparecen en los campos de canola de otoño, en general poco después del nacimiento, royendo las hojitas y pudiendo destruir gran cantidad de plantas. • Pulguilla de la col (Phylotreta sp.): los insectos adultos invernan en el suelo a partir de septiembre y aparecen en abril.
30
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
ENFERMEDADES DE LA CANOLA • Mancha negra de la canola (Alternaria sp.): esta enfermedad provoca unas manchas alargadas en el tallo y los peciolos. Requiere un ambiente de humedad relativa alta y temperaturas superiores a los 18 ºC. La lluvia disemina las esporas dentro de la misma planta o a otras próximas, y el viento se encarga de transportarlas a grandes distancias. Medios de lucha: utilizar variedades resistentes y destruir los restos de cultivos anteriores. • Podredumbre gris (Botrytis cinerea): es causada por un hongo que forma los esclerocios en los restos vegetales del suelo. Las partes dañadas se recubren de un moho gris o parduzco. No sembrar en suelos demasiado húmedos y destruir los restos de cosecha serían las medidas preventivas. • Hernia de la col (Plasmodiophora brassicae): los primeros síntomas de esta enfermedad son la marchitez temporal de las hojas, más adelante, la planta queda retrasada en relación con las demás y puede acabar muriendo. En suelos con pH igual o mayor de 7 no suele darse esta enfermedad. •Sclerotinia sclerotiorum: la planta atacada se recubre de un moho o pelusa blanquecina. • Pie negro de la canola (Phoma lingam): esta enfermedad se presenta cuando hay rocío o lluvia y cuando las temperaturas están cercanas a los 15-18 ºC. Este hongo tiene una duración en el suelo de 3 años por lo que no se podrá repetir el cultivo en este tiempo.
Agricultura
COSECHA La cosecha de la canola se realiza a partir de fines de septiembre a noviembre, épocas donde las temperaturas y vientos fuertes pueden provocar la dehiscencia de la siliquas maduras. Generalmente las cosechas realizadas en horas de la noche dan mejores resultados debido a que las pérdidas por desgrane son menores. La cosecha se puede realizar en forma directa o con la práctica previa de corte e hilerado. • Cosecha directa: El momento óptimo es cuando los granos de las ramificaciones inferiores tengan una coloración castaño oscuro o negra y con 75% de maduración fisiológica. Para uniformizar la maduración se puede aplicar desecante en forma escalonada a fin de facilitar la cosecha.
Se puede utilizar plataforma triguera con algunas modificaciones, como reducción del número de aspas del molinete y su velocidad, regulación mínima del viento y reducción de la velocidad del cilindro. • Corte e hilerado: se realiza cuando las semillas de las silicuas del tercio inferior del racimo principal ya están de color negro, esto coincide con la madurez fisiología del cultivo. La humedad del grano se encuentra en 30-35%. Una vez lograda la madurez en la hilera que puede durar de 4 a 8 días según las condiciones climáticas, se procede a la recolección con la maquina cosechadora, cuidando de sincronizar la velocidad del recolector con el avance de la máquina. La velocidad del cilindro puede variar entre 400 y 600 rpm. La humedad del grano en el momento de la trilla debe estar alrededor del 9%.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
31
Agricultura Mezcla arroz de secano más Maíz.
Mono cultivo de Guandú (Cajanus cajan).
CUARTA PARTE - Distribución y característica
Los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical FUENTE │ Tesis doctoral del Prof. Ing. Agr. Dr. Kentaro Tomita.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). E-mail: tomiken30@hotmail.com
4. Realidad de producción de cereales por Pequeños Agricultores 4.1. Realidad de Agricultura por consumo privado Normalmente, gran parte de los pequeños agricultores realiza cultivo de cereales como arroz de secano, maíz y frijol, de tubérculo como yuca para consumo privado dentro de 0.5 a 1ha del campo cerca de sus casas. Y realizan la cría de ganado convencional en sus fincas lejos de sus casas. Existe una mezcla de cultivo de arroz de secano con maíz y de maíz con plantas leguminosas como ejemplos. Además, se cultiva Guandú (Cajanus cajan) como
32
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
planta leguminosa que se puede cultivar en suelos ácidos, a fin de aumentar fertilidad del suelo. Por supuesto, existe algún un productor que cultivó la planta sola para consumo sin fertilización (rendimiento del grano fue de 136.5kg ha-1). Además de todo lo mencionado, se observó un grupo por alrededor de 20 pequeños productores que cultivaron arroz de secano usando alguna variedad tradicional en aproximadamente 20ha de la finca. Por supuesto, ellos no usaron abonos químicos ni productos químicos para el cultivo del arroz. Usaron ceniza obtenidas por desmonte y quema de árboles nativos como fertilizante, y realizaron trabajo manual
sobre el suelo agrícola. Como variedad tradicional, utilizaron la variedad San Andrés, que necesita más de 140 días sobre el proceso del crecimiento a la variedad mejorada esperable con alto rendimiento que la duración del crecimiento es de 100 a 120 días. La altura de la variedad tradicional fue más de 160cm, y la variedad tradicional fue la característica de acame (es fácil de cosechar espiga para los pequeños productores) a la variedad mejorada que la altura es de 60 a 75cm, normalmente (Contestación por Pardo, C. 2002). EL rendimiento del grano fue de 910 a 1,365kg ha-1 para la variedad tradicional a alguna variedad esperable
4.2. Pequeños agricultores que realizan la fertilización
kg ha-1, y él se lo vendió a vecinos (US$10 45.5kg-1). El mismo comento que para adquirir los abonos solicito al conductor del autobús Calabacita hasta Santiago para que le averigüe el costo de los mismo 45.5kg-1) (Contestación por Pardo, C. 2002).
Por otra parte, hubo un pequeño productor que realizó cultivo de arroz (La variedad tradicional utilizada fue Gallote chilibre) con 45.5kg ha-1 de abono completo (12-2412) como fertilización básica, y 45.5kg ha-1 de urea como
Agricultura
con alto rendimiento que es de 2000 a 4500 kg ha-1 como rendimiento del grano por algunos experimentos anteriores del IDIAP (Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá) (Ver la Foto 2-4-1)17,18,19).
Arroz de secano (Variedad tradicional: San Andres).
Se observó que algunos pequeños agricultores que realizaron fertilización en sus fincas (Foto 2-4-2). Especialmente. Hubo un pequeño productor que realizó cultivo de maíz (la variedad mejorada utilizada fue Guararé 8128) con 45.5kg ha-1 de abono completo (1224-12) como fertilización básica, y 45.5kg ha-1 de urea como fertilización adicional. El rendimiento del grano fue de 3000
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
33
Agricultura Espiga cosechada de Arroz de secano Foto 2-4-1. Agricultura por Pequeños Agricultores en Calabacito en Panamá, 2002.
fertilización adicional, y pudo ganar cerca de 2000kg ha-1 como rendimiento del grano con cascara. Pero el productor no comercializo el producto lo usó para consumo de su familia. La variedad fue tolerante a piricuraria (Foto 2-4-3) (Contestación por Pardo, C. 2002). 4.3. Almacenamiento de productos cosechados Se observó que algunos pequeños productores prepararon una pequeña casa para almacenar los productos cosechados. Con el fin de cubrirlos de la lluvia (Foto 2-5-4). Y un pequeño desván en la casa para almacenar allí las semillas de arroz y/o maíz para sembrar
Mezcla de cultivo de maíz, frijol, yuca y guandú.
el siguiente año (Foto 2-5-5). 4.4. Trabajo de los pequeños productores dentro de la estación seca Casi la mayoría de los pequeños productores realizan cultivo de frijol y yuca, solamente dentro de la estación seca. Por otra parte, ellos trabajan en la fábrica de azúcar para ganar salario adecuado (Entonces, fueron de US$ 5 día-1 en 1994, y de US$ 6 día-1 en 2002.) Por supuesto, sábado y domingo son días libres para ellos. En total trabajan 20 días a excepto con los dos días mencionados por un mes. Por eso, ellos pueden ganar US$100 y US$120 por un mes, y to-
talmente, US$400 y US$480 desde diciembre hasta marzo dentro de 4 meses en la estación seca en 1994 y en 2002, respectivamente (Name, B). 4.5. Composición de familias de pequeños agricultores Cada pequeño agricultor, promediamente tiene 5 o 6 hijos, solamente alguno de ellos puede estudiar en alguna escuela primaria. Por fin, ellos no pueden adelantar a alguna escuela secundaria por falta de plata. De acuerdo con una profesora de la escuela primaria de Calabacito (año que dura la escuela es de 6 años), dos estudiantes de sexto año por siete pueden solicitar alguna
Deficiencia de fósforo en el cultivo de maíz. Foto 2-4-2. Cultivo de maíz en Calabacito en Panamá, 2002.
34
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Agricultura Foto 2-4-3. Arroz de secano (Variedad tradicional: Gallote chilibre), 2002.
veca para adelantar a alguna escuela secundaria). El resto va a estudiar a alguna escuela secundaria de noche. En esta ocasión, la escuela secundaria turno noche es de 9 años. Normalmente, el ingreso de los pequeños agricultores proviene del trabajo de la fábrica de azúcar dentro de estación seca y la venta de carne si ellos realizan ganado convencional (Carga animal es de 0.5 a 1 ha1). De acuerdo con un pequeño productor, pueden asegurarse cerca de 135kg de carne por una vaca que tiene 4 años, y se la puede vender a vecinos como US$2.2 kg-1. Prome-
diamente, número de vaca sacrificada es de 1 a 2 para pequeños agricultores. Ellos la venden, y aseguran el dinero adecuado para vivir. 4.6. Agricultura migratoria por agricultores sin sus fincas La proporción de agricultores sin sus fincas en Panamá, los agricultores sin sus fincas son de 75% a los productores que la proporción con la finca (más de 50ha) es de 25%. La mayoría de los agricultores sin sus fincas alquilan cerca de 0.5 ha de la finca de agricultores
Foto 2-4-4. Una casa preparada para prevenir productos cosechados de lluvia, 2002.
con sus fincas, realizan agricultura para consumo privado por contrato al año. En esta ocasión, ellos no les pueden pagar la plata para uso de la tierra a los productores con sus fincas. Por eso, los productores con sus fincas se la prestan sin pagar plata a los productores sin sus fincas. Después de un año, los productores sin sus fincas realizan la agricultura en otro lado como agricultura migratoria. Por fin, se considera que se avanza desmonte y quema en la región por la agricultura migratoria (Contestación por Name, B. y Pardo. C.).
Foto 2-4-5. Semilla conservada de arroz en la casa de pequeño agricultor, 2002.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
35
Agricultura
ITAPUA
Priorizarán producción nacional de zanahoria
T
ras la verificación in situ del inicio de la cosecha, el procesamiento y el empaque de las zanahorias producidas en el Departamento de Itapúa, constatándose importantes volúmenes de producción y de buena calidad, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), estima que la producción nacional de la hortaliza abastecería la demanda local, hasta fin de año. Técnicos de la institución procedieron a certificar los centros de acopio, las plantas procesadoras y de empaque de zanahorias producidas en el mencionado departamento. Los productos ingresarán al mercado local para abastecer las necesidades de los consumidores, las cuales ascienden a 1.800.000 Kg/mes. El área de cultivo para este rubro es de 500 hectáreas aproximadamente, distribuidas en ocho localidades del mencionado departamento, de cuya producción dependen 2.500 familias aproximadamente. Igualmente, la institución habilitó la planta
36
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
SENAVE procesadora de productos de la Federación de Productores Frutihortícolas del Paraguay (FENAPROFHP) con capacidad total de 22.000 Kg/día, la cual ha reunido los requisitos de infraestructura con la seguridad adecuada, instalaciones para el proceso de limpieza y empaque, agua potable, mecanismos de control de desinfección, entre otros, conforme la normativa vigente. Para continuar apoyando a los productores de zanahoria, el SENAVE ha promulgado la Resolución que establece el reglamento técnico de calidad de la zanahoria, a fin de establecer las normas para la producción nacional y la importación, precautelando la inocuidad y el cumplimiento de las exigencias de los consumidores. Valor nutritivo de la Zanahoria El valor nutritivo de la zanahoria es muy alto, y además tiene grandes propiedades para nuestra salud. Por eso, no podemos desaprovechar la infinidad de platos que podemos hacer con las diversas variedades de esta verdura. La zanahoria es un vegetal con pocas calorías –aproximadamente 50 en una ración media-
Por otra parte, la vitamina E fomenta la correcta respuesta muscular mediante una buena oxigenación de los músculos. Las zanahorias son conocidas también por su poder edulcorante, antianémico, cicatrizante y sedante proveniente de los aceites esenciales que poseen. Y en la belleza de la piel, el cabello y las uñas, la zanahoria tiene propiedades protectoras e hidratantes. Una de las propiedades más conocidas de la zanahoria es mejorar la visión, aunque también mejora las funciones de las glándulas suprarrenales, aumenta el flujo menstrual y promueve la salud del colon por su alto contenido en fibra. Los minerales que contiene contribuyen al desarrollo mental y a la mejora del metabolismo, así como también al control del azúcar en sangre y la regularización de la insulina.
Agricultura
na–, con bajas cantidades de sodio y carbohidratos. No contiene colesterol, ni sodio, ni grasas saturadas, lo que la hace perfecta para personas que están a dieta o necesitan un control del colesterol y de las grasas por problemas al corazón. Media taza de zanahorias tiene cuatro veces la cantidad diaria recomendada de vitamina A para un organismo promedio y en un buen estado de salud. Además, es una buena fuente de fibra, vitamina C, vitamina K, vitamina B6, ácido fólico, manganeso, hierro, potasio y cobre. Una gran parte de sus propiedades antioxidantes, como en la mayor parte de las frutas y las verduras, se encuentra en la piel de la zanahoria, por lo que no es estrictamente necesario eliminarla, con una buena desinfección alcanzará. La zanahoria tiene altas concentraciones de beta-caroteno, una sustancia que se convierte en vitamina A en nuestro cuerpo. Además, es un potente antioxidante, de forma que ayuda a nuestro cuerpo a luchar contra el envejecimiento y el cáncer –especialmente el de pulmón–, previene de derrames cerebrales y las enfermedades del corazón.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
37
Agricultura
E
l maní, un cultivo tradicional en nuestro medio, es de muy alto valor nutricional, y sus granos son utilizados para el consumo crudo o tostado, para la fabricación de dulces o para la extracción de aceite comestible. También son exportados para emplearlos en confitería y en elaboración de diversos tipos de alimentos destinados al consumo humano. La producción de maní en el país es un rubro generoso, muchas son las parcelas ubicadas en distintos departamentos. Los cultivos se concentran en Boquerón y Presidente Hayes y en menor escala, Caaguazú y San Pedro. Uno de los grandes productores es la Cooperativa Fernheim limitada, ofreciendo materia prima de calidad.
38
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Los agricultores de la colonia Fernheim han cultivado el maní desde su fundación en 1930. En la década de 1970, Fernheim inició la exportación de maní a Europa y Japón incluyendo varios mercados más con el correr de los años. Los tipos de maní más producidos en nuestro medio son el Español, para confitería; el Valencia para consumo directo
y para la industria; el Virginia y el Runner para confitería. Otras variedades son el Gigante y el Blanco. El maní tostado es uno de los productos más conocidos en el mercado nacional, pero además de ello existen distintas formas para procesar los maníes para su consumo final, como el salado y el bañado en una cobertura, que puede ser salada, picante o dulce (chocolate). La gran mayoría del maní exportado por Paraguay se envía en bolsos a granel, teniendo como destino a las industrias alimenticias y confiterías en los países de destino. También existe una demanda internacional para maníes quebrantados o molidos para el uso industrial. El maní es apreciado en el sector industrial confitero, que absorbe una buena cantidad del producto. Las exportaciones se dirigen, principalmente, al mercado boliviano. Esta materia prima también es utilizada, aunque en menor escala en nuestro país, para la fabricación de aceite y combustible biodiésel. Su rendimiento industrial es del 50%, por lo que una hectárea puede producir alrededor de 0,5 toneladas de aceite. La época de siembra de esta especie se extiende de
Agricultura
agosto hasta enero, siendo la mejor, la segunda quincena de agosto. La cosecha se efectúa desde diciembre hasta mayo, dependiendo de la variedad y la época en que se sembró. ANTECEDENTES El Censo Agrícola Nacional 2008 registró 48.691 fincas productoras del cultivo a nivel nacional, una superficie sembrada de 24.113 hectáreas y una producción de 29.988 toneladas. La superficie promedio es de 0,5 ha/finca y el rendimiento promedio de 1.244 kilos por hectárea. Según estimaciones del sector, existen unas 10 mil hectáreas de maní en el Chaco Central, que incluyen parcelas de socios de Fernheim, Neuland y hortitzer.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
39
Agricultura
ESTUDIO
Resumen de producción de maíz y sus cadenas productivas IMPORTANCIA Y PERSPECTIVA A NIVEL NACIONAL Y GLOBAL
1
.- La producción agrícola global presenta una disminución anual en los rendimientos del cultivo de trigo de un 5% anual en 1980 hasta el 2% en 2005, mientras que los rendimientos del cultivo de arroz y el maíz también se redujeron desde más del 3% hasta cerca del 1% en el mismo período (1980 a 2005), pero aseguran que en el período 2010 y 2050 se registrará un incremento de los precios reales del 59% en el caso del trigo, del 78% en el caso del arroz y del 106% en el caso del maíz.. 2.- El estudio del INBIO sobre el uso actual y cobertura de la tierra en la Región Oriental del Paraguay publicado en el 2010, indica que el uso agrícola ocupaba unas 4.927.667 Has sobre suelos aptos para la agricultura preferentemente, quedando suelos disponibles potencialmente para uso agrícola en 5.867.746 Has, al analizar la Capacidad Natural Productivas de las Tierras existen 8.706.657 Has aptos para uso agrícola siendo usados para la agricultura tan solo unas 4.927.667 Has, disponiéndose potencialmente aun unas 3.778.990 Has apta para uso agrícola.
Ing. Pablo Molinas
40
3.- En la Región Occidental del país contaría con un poten-
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
cial cultivable de 2.300.000 de Has según las características potenciales de los suelos, de las cuales estaría aún disponible el 98% para la ampliación de la actividad agrícola, recomendándose la aplicación de cuidadosas medidas de conservación de suelos, como la labranza mínima. Considerando que para lograr una producción agrícola sostenible en esta región se deberá corregir las li-
mitaciones naturales de la falta de agua para la producción con sistemas de irrigación adecuados a las condiciones naturales de la región. 4.- Analizando los dos últimos párrafos el potencial productivo de los suelos y la capacidad productiva de las tierras tanto en la Región Oriental y Región Occidental del Paraguay muestran justificadas capaci-
Agricultura
dad natural para que la agricultura en el Paraguay pueda desarrollarse en unos 81,8% de tierras potencialmente adecuadas para la producción agrícola, calculando que están disponible para crecer aun más de las utilizadas actualmente unas 3.778.990 Has en la Región Oriental y unas 2.250.000 Has en la Región Occidental. 5.- Los datos estimativos del INBIO indican que la producción de maíz en superficie para la zafra y especialmente la entre-zafra del 2012 alcanzo unas 876.369 Has, con promedio de rendimiento de 3.950 Kg/Ha calculándose una producción 3.461.658 Toneladas, es decir, unas 139.670 Has con una 551.697 Toneladas más de maíz que de la entrezafra del 2011. 6.- USDA registra un movimiento en el ranking de mayores exportadores mundiales de maíz. El más importante es el salto que pegó Paraguay al pasar de 1,6 millones de toneladas exportadas durante el 2011 a unas 2,1 millones de toneladas exportadas durante el 2012, que le valió el paso del noveno al séptimo lugar entre los mayores exportadores del cereal a nivel mundial, solo por detrás de Estados Unidos,
Argentina, Brasil, Ucrania, India y Sudáfrica. 7.- Es categórico que la producción de maíz en el Paraguay en la zafra o entre-zafra se ha convertido para la Agricultura Mecanizada y la Agricultura Familiar en un rubro de renta para generación de ingresos debido a la apertura del comercio externo, el mejoramiento de la productividad por la siembra directa y uso de semillas transgénicas, el mejoramiento de los precios internacionales, los incrementos en la producción en la generación de ingresos por la exportación, el aumento del mismo en la alimentación humana y del ganado menor, principalmente en la producción de ves para carne y huevos y de carne de cerdos. 8.- Al cierre del 2011, el área sembrada con materiales transgénicos en Paraguay ascendía a 2,8 Millones de Has, mientras que en la zafra y entrezafra del 2012 a 2013, la superficie aumentó a 3,4 Millones de Has, donde se estima unas 600.000 Has más de cultivos agrícolas con OGM sembrados en el país. Estos cultivos con OGM además del avance de la soja y el maíz que se sembró en la zafra y entre-zafra 2013, se sumó la siembra de algodón
última zafra 2012/2013, con este incremento de la superficie sembrada con materiales transgénicos, Paraguay se consolida como séptimo mayor productor con esta tecnología, solo por detrás de Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá, India y China. 9.- La liberación comercial de los eventos transgénicos en el cultivo de maíz para el uso de los productores paraguayos en sus sistemas de producción aseguran mejoras en sus rendimientos de 4.000 kg./Ha a rendimientos de 6.000 ó 7.000 Kg./Ha, disminuyendo sus costos de producción en el control de algunas plagas importantes y con estos rindes en el cultivo los productores tendrán mayor rentabilidad convirtiendo la producción de maíz con OGM en una alternativa de alta tecnología válida para la agricultura paraguaya. 10.- La carne de pollo, además de aportar una importante cantidad de proteínas al ser humano, es la se gunda carne de mayor consumo a nivel mundial, y su pro ducción es la que registra mayor tasa de crecimiento, en nuestro país se presenta actualmente, es la carne de mayor consumo. La producción ha venido crecien-
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
41
Agricultura
Las condiciones para la producción de carne de pollo son favorables, ya que existe suficiente producción de maíz y soja, utilizada en la producción de balanceado que constituyen el principal costo do en forma continua y, entre 2002 y 2009, prácticamente se duplicó llegando a 76 millones de kilogramos a nivel global. La oferta local es suficiente para abastecer el consumo, y las importaciones realizadas corresponden principalmente a productos más elaborados, derivados de la carne de pollo. 11.- El sector sigue apostando al crecimiento: las industrias es tán realizando inversiones para incrementar su capacidad e incorporando tecnología de punta para la elaboración de productos competitivos. A nivel de eficiencia se ha logrado mejorar los índices, a través de la experiencia, el asesoramiento técnico, la incorporación de tecnología y, principalmente, el esfuerzo conjunto de productores e industriales. Por ejemplo, la tasa de mortalidad pasó de 10% a menos del 5% en promedio.
42
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
12.- En Paraguay, las condiciones para la producción de carne de pollo son favorables, ya que existe suficiente producción de maíz y soja, materia prima utilizada en la producción de balanceado que constituyen el principal costo, sin embargo, para que sector pueda crecer en forma aún más significativa y fortalecerse, es imprescindible que el Estado ejerza su poder y control sobre el contrabando y la provisión de energía eléctrica en forma segura, pues ambos representan amenazas para la industria avícola. 13.- No puede seguir postergándose y compete al sector público son las gestiones que se deben realizar ante la OIE, para tener el reconocimiento a nivel mundial de que nues tro país está libre de las enfermedades de Newcastle con vacunación y libre de Influencia aviar sin vacunación. Esto nos
otorgará la habilitación para acceder a mercados más exigentes. 14.- El empleo de productos agrícolas en la producción de biocombustibles también continuará aumentando a nivel global para el 2020, en los países industrializados se podrían consumir 150 kg per cápita anuales de maíz en forma de etanol, cifra similar a los índices de consumo de cereales en los países en desarrollo como Paraguay. 15.- La producción de maíz para integrarlos como materia prima a las industrias de producción de almidón es una realidad permitiendo que un rubro como el maíz siga creciendo aceleradamente y se consolide como un rubro de renta para todas las unidades productivas en el Paraguay.
Agricultura
Rubros en los que Paraguay se destaca
Las actividades de exportación y producción en las que Paraguay figura dentro del top ten mundial fueron expuestas esta semana por el Ing. Hector Cristaldo, vicepresidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) ante inversionistas extranjeros en Miami, EE.UU. FUENTE │ UGP
problema de la pobreza no está en el que produce alimentos, sino en la ausencia de un Estado, que trabado por la corrupción y la ineficiencia, nunca acompañó a un sector tan dinámico como el agropecuario. “Pasaron 70 años para que en el INDERT se sigan haciendo negociados que enriquecieron a sus funcionarios y frenaron el desarrollo rural. No se trabajó seriamente en el arraigo y capacitación a los campesinos”, dijo.
D
e acuerdo con las explicaciones del presidente del gremio, Ing. Ramon Sanchez, las mismas generaron un ingreso total de 6.500 millones de dólares en el año 2012, según fuentes oficiales (ver cuadro)
De los nueve rubros que destacan al país, ocho guardan relación con las actividades agropecuarias. Estas registraron ventas por valores finales de US$ 4.338 millones en el 2012. La perspectiva económica para el 2013 se presenta con gran ímpetu, debido al aumento de la producción agrícola y la recuperación de importantes mercados
para la exportación de la carne. “El sector agropecuario moviliza el 45 % del PIB, es un sector sumamente importante no solo para el país sino para el mundo. Nos posicionamos en el mundo en la producción de alimentos” señaló el presidente de la UGP. En cuanto a la desigualdad social que sigue existiendo, Sánchez remarcó que el gran
Recursos hídricos pueden duplicar la producción La producción de alimentos, que constituye uno de los principales potenciales del país, será protagonista de una revolución “cuando aprovechemos un recurso que tenemos en abundancia y que es fundamental para la producción, el agua”, analizó Ramón Sánchez, presidente de la UGP. “Tenemos que instalar sistemas de riegos y haciendo un uso sustentable podemos hacer crecer la producción agricola y reducir su alta variación sin entrar a nuevas áreas”, dijo. Señaló que para eso los bancos tienen que acercar a
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
43
Agricultura
Ubicación actual de Paraguay en el Ránking Mundial 1er exportador neto de energía eléctrica 1er exportador de azúcar orgánica 2do exportador de stevia 4to exportador de soja 4to exportador de aceite de soja 4to exportador de almidón de mandioca 6to exportador de maíz 9no exportador de carne 10mo exportador de trigo Total
los productores los créditos que ofrece la Agencia Financiera de Desarrollo, AFD. “Ese sería el gran desafío que tiene el Paraguay, teniendo abundancia de agua todavía depende del clima. El gran problema siempre fue la sequía que dio pérdidas enormes y genera una alta variabilidad en el crecimiento del país”, dijo. Sánchez abogó por una mayor apertura respecto a la biotecnología y al riego para aumentar la productividad en la misma cantidad de superficie. Añadió que para lograr este
44
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Ingresos en el año 2012 (USD)
resultado es necesario corregir la Ley de Aguas que está mal redactada y modernizarla hacia un uso sustentable. “Los sistemas de riego permiten realizar al mismo la fertilización a través del agua. Pero todavía es prácticamente nulo su uso en Paraguay porque implica una inversión relativamente elevada que debería tener un financiamiento a 10 años”, dijo el presidente de la Unión de Gremios de la Producción. Añadió que la demanda mundial de alimentos va a crecer un 20% en los próximos
2.232.181.000 75.900.000 1.246.033 2.286.000.000 138.669.715 13.850.831 548.933.043 903.530.141 370.677.540 6.570.988.303
siete años, situación por la cual el Mercosur deberá crecer un 40% su producción para abastecer esa demanda. “Necesitamos crecer y mucho. No estamos hablando de crecer en base a echar bosques porque ya pasamos del arado. Hoy el Paraguay adopta tecnología de primer mundo, somos campeones en la siembra directa y ya es tiempo de fomentar el sistema de riego para pequeños y grandes productores”, concluyó Ramón Sánchez, presidente de la Unión de Gremios de la Producción.
Agricultura
Semillas SemillasSeleccionadas Seleccionadas dedeArroz Arrozde deRiego Riego
VARIEDADES: VARIEDADES: VARIEDADES: VARIEDADES:
IRGA-417 IRGA-417, ,IRGA-424, IRGA-424,PUITA PUITA
PLANTA INDUSTRIAL PLANTA INDUSTRIAL TELEFAX: 595 762 260345 / CEL.: 0985 577511 TELEFAX: 595 762 260345 / CEL.: 0985 577511 E-MAIL: arrosur@arrosur.com.py E-MAIL: arrosur@arrosur.com.py www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor CARMEN DEL PARANA / ITAPÚA / PY CARMEN DEL PARANA / ITAPÚA / PY
45
Agricultura FUENTE │ INBIO
E
n el marco de las tareas investigativas sobre el algodón que realizan técnicos del Instituto Agronómico Nacional (IAN), ahora llamado Centro de Investigación “Hernando Bertoni”, de Caacupé, informaron que se han registrado dos nuevos materiales de algodón. El ingeniero Juan Carlos Cousiño, responsable de la investigación, explicó que actualmente están evaluando las características tecnológicas, propiamente dichas, de cada uno de los 2.000 a 2.500 materiales que fueron observados y controlados anualmente. Luego refirió que ahora se
46
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
puede decir como novedad que han registrado en el Senave dos nuevos materiales de algodón. Estas son el IPTA 212 y el IPTA 232. “Su detección se hizo aquí y son materiales netamente paraguayos, con muy buen rendimiento, y también presentan una muy buena característica de fibras”, enfatizó.
El ingeniero Cousiño dijo que estos materiales ya han sido protegidos por el Senave. “Ante esta situación, este año ya estamos multiplicando esos materiales en parcelas aisladas, aquí en el IAN. Estas semillas, el año que viene, ya se cultivarían en algunas hectáreas demostrativas, para posteriormente contar con estas variedades alternativas, de tal forma a aumentar en el futuro la siembra a nivel nacional y que esté a disposición de nuestros productores”, concluyó
Agricultura
Gira técnica de INBIO en el Chaco.
Miembros del equipo técnico del Instituto de Biotecnología Agrícola desarrollaron una gira por el departamento de Boquerón el pasado 30 de mayo. El propósito de la visita fue observar el comportamiento de diversos cultivos y su adaptación al suelo del Chaco Central. FUENTE │ INBIO
L
os especialistas del Instituto de Biotecnología Agrícola mantuvieron una reunión con miembros del Servicio Agropecuario de la Cooperativa ChortitzerLtda. en la localidad de Loma Plata. En esta primera instancia se interiorizaron sobre las investigaciones realizadas y la asistencia técnica en la zona.
cuenta que se trata de un terreno limo-arcilloso, con afloraciones salinas (peladares), químicamente fértil aunque con limitaciones de agua. La destrucción de rastrojos se realiza de manera mecanizada y química.Se utiliza el sistema de siembra directa, cuya cobertura se obtiene de sorgo o maíz, aunque persisten parcelas convencionales (con remoción de suelo). En cuanto al sistema de rotación de cultivos se pudo observar las variantes utilizadas por los agricultores del Chaco, donde se destaca el mayor espacio de tiempo entre los cultivos, debido a que las siembras dependen de las lluvias, que en esta zona es reducida comparada con la región Oriental
A continuación, los Ingenieros Ricardo Pedretti, Julio González, Víctor González y Magín Meza visitaron las parcelas de ensayos de cultivos biotecnológicos de algodón con distintas fechas de siembra en la estación experimental de Isla Poí. Posteriormente, se dirigieron a las Colonias Lolita y Paratodo, Distrito Teniente Primero Manuel Irala Fernández, para visitar fincas de productores cooperadores de Chortitzer Ltda. Entre los datos obtenidos se destacan la excelente productividad de los cultivos y el buen manejo de suelo, teniendo en
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
47
Agricultura
COSECHA
FUENTE │ UGP
I
nició la cosecha del maíz de segunda zafra en Alto Paraná. En la zona de Santa Teresa, distrito de San Alberto, cosecharon 7.200 kilos por hectárea. Para alegría de los agricultores de este departamento, la tendencia es que el rendimiento vaya mejorando en las próximas semanas, anunció Aurio Friguetto, presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Alto Paraná.. “El maíz fue plantado en su época, en los inicios del mes de enero y no le faltó lluvia. Son maíces de alto rendimiento en parcelas de muy buenas condiciones”, dijo Friguetto. Añadió que para lograr estos resultados los productores invirtieron bastante en el maíz y que lastimosamente la cotización no les está ayudando. Estaría en torno a los US$ 110 por tonelada. “Eso es poco por el costo de la inversión. Todo el mundo
48
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
está expectante de por lo menos US$ 150 por tonelada. Sería lo ideal”, destacó. Alto Paraná expandió su área maicera en un 4,6% con respecto al año pasado para alcanzar las 350.919 hectáreas plantadas, según estimaciones de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, Capeco, y el Instituto de Biotecnología Agrícola, Inbio. De cada tres hectáreas de maíz que se plantan en Para-
guay, poco más una hectárea se planta en este departamento. Su clima hace la diferencia, explicó Friguetto. “Al maíz no le gusta el frío. De Naranjal hacia el norte hasta Canindeyú es favorable para el maíz zafriña por las condiciones climáticas, un promedio de 25°C de temperatura y 780 UV de radiación solar por día. Sin embargo, de Naranjal para abajo hasta Itapúa no es favorable por el frío”, señaló. Paraguay produciría este año más de 3.000.000 de toneladas según estimaciones del sector privado. La gran parte será cosechada desde fines de junio hasta el 15 de julio en el décimo departamento, anunció Aurio Friguetto, presidente de la CAP, flial Alto Paraná.
Agricultura
METEREOLOGÍA
Las lluvias siempre serán bienvenidas en el campo. Pero si cae en un momento inoportuno este apreciado factor puede convertirse en un perjuicio. FUENTE │ Cuarto Seminario Nacional del Trigo: Del Grano al Pan. Eds. M. M. Kohli, L. E. Cubilla y Graciela Cabrera. 2013. Capeco/Inbio, Asunción, Paraguay, p. 182.
E
sto ocurre con el trigo que dentro de dos meses cuando empiece a florecer necesitará de la complicidad del clima para contar con días secos. De no ser así, las espigas podrán enfermarse de fusariosis y las harinas obtenidas tendrán problemas en la panificación, destacó Daniel Vázquez, investigador del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay.
“Para controlar la enfermedad hay que prevenirla desde la siembra seleccionando los genotipos más resistentes y eliminando las variedades altamente susceptibles. Y si aparece puede aplicarse fungicidas para minimizar los daños pero hay que determinar cuándo aplicarlos”, dijo. Explicó que el principal problema del Fusarium son las micotoxinas. Con los
granos infectados baja el rendimiento para el agricultor y puede existir un problema de inocuidad en la elaboración de alimentos. “Al aumentar el contenido de Fusarium la fuerza del gluten cae y no se consiguen panificados bien formados. El pan adopta un color oscuro en la parte externa y no se hincha como debería”, remarcó.
Daniel Vázquez propuso la aplicación de regulaciones que velen por que se descarten los granos infectados. Recordó que en Brasil, principal comprador del trigo paraguayo, se apunta a que en el 2016, la harina y sus productos tengan menos de una parte por millón de DON. El experto hizo estas observaciones durante el Cuarto Seminario Nacional del Trigo. Del Grano al Pan, organizado por Capeco e Inbio.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
49
Agricultura
MINISTERIO
El MAG autorizó la liberación comercial de los algodones RR y Bt-RR FUENTE │ MAG
E Ministro Rody Godoy
50
l Ministerio de Agricultura y Ganadería autorizó a la empresa Monsanto Paraguay S.A. la liberación comercial del algodón que contiene el evento MON 1445 (RR, tolerante al glifosato) y el algodón que contiene los eventos apilados MON 531 x MON 1445 (Bt-RR, resistente a insectos y tolerante al glifosato). La disposición fue refrendada por el ministro Rody Godoy a
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
través de la resolución n° 814, del 6 de junio de 2013. La autorización respondió al dictamen de la Comisión Nacional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal, CONBIO, en el que el Informe Técnico Apto Animal concluyó que “la calidad nutricional del algodón MON 531 x MON 1445 no ha sido alterada por la modificación genética introducida”. Asimismo, el Ministerio de
Industria y Comercio concluyó que la utilización plena de esta tecnología permitirá obtener un producto más competitivo destinado a satisfacer la demanda nacional e internacional. La evaluación de riesgo de Aptitud Alimentaria del Instituto Nacional de Alimento y Nutrición, INAN, también integrante de la CONBIO, concluyó cuanto sigue, haciendo la salvedad de que el riesgo cero y la biosegu-
Agricultura
ridad absoluta no existen: • El aceite que se obtiene de la semilla de algodón es similar a los aceites de maíz, girasol y soja que se utilizan en la industria alimenticia y como aderezo para ensaladas. • El gen cry1 Ac deriva de Barillus thuringiensis, una bacteria común del suelo, que ha sido reportada como no patogénica para humanos o animales. • Las proteínas Cry, producidas por Bacillus thuringhiensis, han sido utilizadas comercialmente desde 1958 como productos microbiológicos con
actividad insecticida de la cual no se han reportado reacciones alérgicas a la proteína por ingestión oral, dérmica o inhalación. El Dictamen de Bioseguridad elaborado por los miembros de la CONBIO expuso que “es poco probable que el algodón con los eventos apilados MON 531 x MON 1445 y el algodón con el evento MON 1445 presenten efectos adversos sobre el ambiente y se entiende que los riesgos que pudieran surgir son los mismos que el algodón convencional”.
Después de cumplirse este proceso técnico requerido, solo resta que el Senave inscriba los materiales en el Registro Nacional de Cultivares para que quede permitida la comercialización y siembra de semillas de algodón con los eventos RR y Bt-RR. Las exportaciones de fibra de algodón sumaron un ingreso de US$ 44.000.000 al cierre del año 2012, según estadísticas del Banco Central del Paraguay. Fue la mejor temporada de los últimos cinco años.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
51
Especial Semillas
IGRA 616:
Nueva variedad de soja que el productor estaba esperando La productividad de un cultivo es la consecuencia de la interacción de un conjunto de tecnologías. Dentro de los factores considerados mas importantes para la evolución de la productividad de la soja sobresale el desarrollo de nuevas variedades
L
a productividad de la soja paraguaya creció continuamente en las últimas décadas acompañada por el aumento del área de siembra desde el año 1996 con 960.000 has pasando a 3.157.600 has en el ciclo de cultivo 2012/13 representando un aumento del 329 %. La disponibilidad de nuevas variedades, en cada zafra, es un factor preponderante para la conquista de tales resultados , teniendo en cuenta la vida útil de los cultivares a nivel comercial va de 3 a 5 años y la generación de nuevos y mejores materiales de lo que se tiene
52
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
comercialmente es un factor dinamizador de la producción. Teniendo en cuenta la importancia que representa el cultivo a nivel país y mundial, la empresa GRANAR S.A/IGRA-Semillas viene realizando desarrollo de nuevas variedades de soja a fin de poner a consideración de los productores un material de alta productividad y de amplia adaptación tanto a nivel del país como en la región agregando mayor rentabilidad a su negocio. En esta oportunidad se presenta la ficha técnica de la nueva variedad IGRA 616.
Las Bondades: Es una variedad de habito de crecimiento indeterminado con hoja ovlada y pequeña, semiprecoz de buen porte y resistente al acamado. Por su ciclo es una variedad que se ubica para la siembra entre IGRA 526 y 626. Pose potencial de rendimiento superando a los mejores testigos entre 7 y 16% , presenta buena sanidad y se puede sembrar en las diferentes zonas productoras del país. No presenta problema para la siembra en suelos de baja fertilidad, con preferencia utilizar con buena tecnologia. Es una variedad ideal para la siembra en prima-
Especial Semillas
IGRA 616 Ciclo:
Semi precoz
Altura de planta:
89 cm
Altura Vaina :
13 cm
Dias a floración:
50
Color de la flor:
Lila
Dias a madurez:
120
Acame:
Resistente
Rendimiento:
Muy alto
Peso de 100 semillas:
10,6 gr
Perfil sanitario: Xanthomonas axonopodis pv. Glycines :
Moderadamente resistente
Mosaico común de la soja (VMCS):
Moderadamente resistente
Cercospora sojina:
Moderadamente resistente
Microsphaera difusa:
Moderadamente resistente
Diaporte phaseolorum f. sp. Meridionales:
Resistente
Fusarium solani:
Resistente
Macrophomina phaseolina:
Moderadamente susceptible
Heterodera glycine:
Susceptible
Phakopsora pachyrhizi:
Susceptible
Fecha de siembra:
Temprano: 15/09 al 30/10 y Tardio: 15/12 al 30/01
Densidad de siembra optima :
Temprana 350.000 plantas/ ha, Optima: 300.000 plantas por ha y Tardio: 350.000 plantas/ha
vera y zafriña ya que tiene una característica especial en la velocidad del llenado de grano que es superior a las demas variedades y permite adelantar la cosecha en las épocas mencionadas. OTROS LANZAMIENTOS: DON CARLOS: NUEVA ALTERNATIVA PARA EL PRODUCTOR TRIGUERO En el presente período de cultivo la empresa GRANAR S.A/IGRASemillas puso a disposición de los productores trigueros del país una nueva variedad de trigo denominado DON CARLOS. Dicha variedad fue desarrollado en el Centro de Investigación y Criadero de Semillas Igra en Edelira 24 con el pensamiento puesto en el productor triguero por presentar alto rendimiento, buena sanidad y alta calidad .En todas las etapas de selección por su rendimiento siempre se ubico entre los primeros conjuntamente con los mejores testigos para posteriormente en la media general por año y localidad fue superior a los mismos en un 8% de su productividad. Otra caracteristica resaltante es que presenta muy buena tolerancia a la germinación en espiga
en la época de cosecha por efecto de las lluvias que suelen ocurrir en el momento señalado. Por otro lado la calidad del material es excelente para panificación y apta para
DON CARLOS: Altura planta (cm):
88
Dias a espigazón:
84
Dias a maduración:
128
Acame:
Resistente
Desgrane:
Resistente
Tamaño de grano:
Pequeño
Color del grano:
Rojo
Textura del grano:
Semi vitreo
Reacción a las enfermedades:
10,6 gr
Roya de la hoja:
Moderadamente susceptible
Roya del tallo:
Resistente
Oidio:
Moderadamente resistente
Mancha amarilla:
Moderadamente resistente
Fusariosis:
Moderadamente susceptible
Calidad :
Resistente
Peso hectolitrico:
80
Peso de 1000 granos (gr):
31
Falling number:
383
Fuerza del gluten(W):
281
Proteina (%):
13,7
Manejo:
Temprana 350.000 plantas/ha, Optima: 300.000 plantas por ha y Tardio: 350.000 plantas/ha
Fecha de siembra:
Norte (25 de abril – 15 de mayo) Sur (15 de mayo – 15 de junio)
Densidad:
350 plantas por/m2 o 75 plantas/m.l
mezclas como mejorador. Es una variedad que se puede sembrar en todas las zonas productoras del país. A continuación se presenta las principales características de la variedad: Las Bondades: * Alto potencial de rendimiento * Tolerante a la germinación en espiga en la cosecha * Muy buena calidad apta para panificados y como mejorador * Buena sanidad y de amplia adaptación Ing.Agr. Carlos Paniagua GRANAR S.A.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
53
Especial Semillas
Girasol
Elementos para alcanzar cultivos de alta producción El ciclo promedio del girasol comprende entre 100 y 150 días según genotipos, fechas de siembra, latitud y disponibilidad de agua y nutrientes.
E
l desarrollo está controlado genéticamente en interacción con factores del ambiente: la temperatura afecta la duración de todas las fases de desarrollo y el fotoperiodo sólo modifica algunas de ellas.
Cristian Ariel Monzon B. Market Development Specialist ST&O Dow Agrosciences
54
Siembra – emergencia La temperatura es el factor más importante en el control de la germinación de semillas siendo la óptima cercana a los 26°C, con temperaturas máximas de 40°C y mínimas entre 3 y 6°C. El umbral de temperatura de suelo (0 a 5 cm) a partir del que se inician normalmente las siembras es de entre 8 y 10°C. Temperaturas menores demoran la emergencia afectando el vigor de las plántulas, la eficiencia de implantación y el rendimiento. Retrasos en la germinación pueden llevar a
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
pérdidas de hasta 25% del rendimiento (Fig. 1) La disponibilidad de agua actúa sobre la imbibición de las semillas, sobre el crecimiento posterior de la plántula. Su exceso disminuye la cantidad de aire en el suelo. La calidad de la semilla (viabilidad, poder germinativo, vigor de plántula) es otro factor importante para el logro de emergencias rápidas y parejas. Iniciación floral Comienza con la emergencia de la plántula y finaliza cuando se comienza a diferenciar la inflorescencia. Esto sucede unos 20 a 30 días después de la siembra, cuando se visualizan alrededor de 6 hojas expandidas. Durante esta fase queda fijado el número de hojas que tendrá la planta. La duración de esta etapa depende del cultivar,
de la temperatura y del fotoperiodo, acortándose (menor cantidad de hojas a definir) con temperaturas y radiación altas Floración Es a partir de la aparición de la inflorescencia (vista desde arriba tiene el aspecto de una estrella con muchas puntas, llamándose “estado de estrella visible”) y finaliza con la floración completa. Al verse botón floral, el número de flores (número potencial de frutos/planta) ya está determinado. Esto ocurre a los 35-45 días desde la siembra, unos 15 días antes de la floración. Las flores se vuelven funcionales y se alcanza la máxima área foliar. La duración de esta fase es regulada por el cultivar, la temperatura y el fotoperiodo. Al aumentar la temperatura aumenta el número de flores diferenciadas, pero se acorta el
Especial Semillas
tas temperaturas se anticipa la floración y se reduce la máxima formación y expansión de hojas). Cultivo en altas densidades y distancias entre hileras estrechas presentan ventajas en cuanto al logro de intercepción de luz pero en algunos casos aumentan el riesgo de vuelco y quebrado durante el llenado de granos.
tiempo durante el cual ocurre este proceso. Madurez fisiológica Es a partir de la floración completa y hasta que los granos alcanzan su máximo peso seco. La duración de la floración es de unos 7 a 10 días. En forma práctica, la madurez fisiológica se define por los cambios de color del envés del capítulo (pasa de verdoso a amarillento) y de sus brácteas (se tornan marrones). Cuando los frutos tienen entre 13 y 15% de humedad se alcanza la madurez comercial (el cultivo es apto para su cosecha mecánica). La humedad base para comercialización es del 11 %. La duración de la fase floración–madurez fisiológica depende principalmente del cultivar y de la temperatura, La sequía y las enfermedades pueden acelerar la pérdida de hojas interrumpiendo el crecimiento de los granos, acortando su duración y disminuyendo el peso final de los granos.
diación, agua, nutrientes). La estructura del cultivo es resultado de la distribución espacial de hojas y raíces. La intercepción de luz La producción de biomasa del cultivo depende de la cantidad de energía lumínica que interceptan sus hojas determinada por su índice de área foliar (IAF, m2 de hojas/m2 de suelo) y de la eficiencia de su uso. La temperatura afecta la magnitud del IAF aumentando las tasas de aparición y expansión de las hojas y la duración de las fases fenológicas del cultivo (con al-
Las raíces La efectividad en la captura de agua y nutrientes con las raíces depende tanto de su densidad y profundidad en el suelo, como de su funcionalidad. El sistema radical crece en profundidad desde la germinación hasta alrededor de la floración. El ritmo de absorción de agua depende del ritmo transpiratorio de las plantas. El tipo de suelo y su espesor (limitado por pisos de laboreo, tosca u otros impedimentos) afectan el crecimiento de las raíces y su capacidad de captación de agua y nutrientes. En suelos sin impedancias físicas se observa mayor desarrollo de raíces que en suelos pesados o compactados.
El cultivo y los recursos del ambiente La funcionalidad de hojas y raíces determina la capacidad del cultivo de capturar y utilizar los recursos del ambiente (ra-
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
55
Agricultura Internacional
La producción mundial de cereales aumentará fuertemente este año, sostenida por el maíz que se beneficiará de una cosecha histórica en Estados Unidos, así como del trigo que podría aumentar 5,4%, según el último informe la FAO FUENTE │ FAO
S
on las principales conclusiones del informe publicado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Pese al aumento en la oferta, para el organismo la demanda mundial de cereales se estancará en la campaña 2012/13 “por el efecto del aumento de precios de los cereales y el debilitamiento en la demanda de etanol”.
La producción de cereales secundaria (maíz, cebada, sorgo, mijo, centeno y avena) podría igualar el récord de 2011, con 1.250 millones de toneladas, gracias al maíz, cuya producción crecerá 10% este año y alcanzará 960 millones de toneladas. “La mayor parte de esta suba se registrará en Estados Unidos, primer productor de maíz del mundo, donde las plantaciones podrían llegar al nivel de 1936″. La FAO también espera una contribución importante del maíz ruso y un aumento en la cosecha de 5,4%, hasta los 695 millones de toneladas, gracias a “condiciones climáticas más normales que en 2012″.
56
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Sobre el arroz, el pronóstico también es de un aumento de 3,3% en la cosecha para llegar a los 497,7 millones de toneladas, gracias a las subas en India y en Indonesia. Las existencias mundiales de cereales al cierre de las campañas que terminan en el 2013 se prevé en 505 millones de toneladas, con un aumento del 1% (5 millones de toneladas) respecto a la previsión anterior, pero alrededor de un 3% (16 millones de toneladas) por debajo de sus niveles iniciales. En el 2012/13 se prevé una fuerte caída en el comercio mundial de cereales, involucrando a los principales granos. Se situará en 304,4 millones de toneladas, con casi 1 millón de toneladas más de lo previsto el mes pasado, pero con una disminución de alrededor del 4% (13 millones de toneladas) con respecto a 2011/12.
Agricultura Internacional www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
57
Agricultura Internacional
Arrancó la siembra de trigo en la Argentina con una intención de implantación de 3,9 millones de hectáreas, un 8,3 por ciento superior al ciclo anterior, de 3,6 millones.
E
l Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales argumentó que la “disponibilidad hídrica, precio, coyuntura comercial, disponibilidad de semillas y margen bruto del cereal entre otros”, son “variables que hicieron que algunas zonas como NOA y NEA disminuyan aún más su intención de siembra”..
“Simultáneamente, otras regiones de gran importancia por su aporte de superficie aumentaron ligeramente el área destinada a trigo, compensando de esta forma los recortes previstos para las provincias del norte”, sostuvo el PAS. Por otra parte, “el inicio de la incorporación de cuadros se dio en lugares muy aislados del norte argentino. Esto se debe a que actualmente la humedad superficial es de escasa a nula en dichas zonas”. “Puntualmente en la región NOA, la siembra se ve limitada por la oferta hídrica en los cuadros, con lo cual y entendiendo
58
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
que en este momento del año la recarga hídrica es poco probable, la intención de siembra para este cereal de invierno es muy baja”, destacaron los especialistas. A la fecha se cubrieron lotes muy puntuales en cercanías a Metán, Salta, y en regiones aisladas de Tucumán y “algo similar ocurre en la región NEA, en donde solamente se pudieron incorporar cuadros en cercanías a las localidades de Villa Ángela, San Bernardo, La Tigra (Chaco), regiones que cuentan con algo de humedad superficial para garantizar la implantación del cereal”. “En paralelo, se incorpora-
ron escasas hectáreas en el extremo Sudoeste de Buenos Aires, más específicamente en el partido de Carmen de Patagones. Otra región donde se relevaron escasos progresos de siembra es el Centro-Norte de Córdoba”, dijeron. Respecto de la variación de área interanual, en los núcleos trigueros del Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa se espera un incremento de superficie a sembrarse durante este nuevo ciclo. Esto se debe principalmente a la regular campaña de cebada registrada el ciclo previo (campaña 2012/13), en donde la superficie cultivada con este cereal alternativo se había incrementado en detrimento del trigo. Similar situación se relevó en las regiones Núcleo Norte y Sur, “en donde el fracaso con el cultivo de cebada fue mayor en la última campaña, con lo cual el trigo recuperaría gran parte el área que esta campaña estaría abandonando la cebada”, analizaron. La BCBA prevé que el área destinada al grano fino en el ciclo 2013/14 será de 3,9 millones de hectáreas. El inicio de la incorporación de cuadros se dio en lugares muy aislados del norte argentino”, donde la superficie dedicada al trigo sería inferior a la prevista a mediados de abril debido a los bajos niveles de humedad del suelo, dijo la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su reporte semanal de cultivos. “En paralelo, se incorporaron escasas hectáreas en el extremo sudoeste de (la provincia de) Buenos Aires”, el principal distrito agrícola del país donde, al contrario de las regiones norteñas, habría más lotes sembrados que lo esperado, señaló la entidad.
Agricultura Internacional
Variedades de trigo con biotecnologías de segunda generación resistentes a sequía y salinidad serán comercializadas en la Argentina y el resto de la región, con una inversión de 10 millones de dólares. FUENTE │ ArgenBio
S
El trigo es uno de los principales cultivos extensivos a nivel mundial, con alrededor de 200 millones de hectáreas implantadas cada año.
En Latinoamérica se cultivan cerca de 10 millones de hectáreas, con una producción valuada en poco menos de U$S 10.000M (valor FOB). Latinoamérica representa cerca del 40% del mercado mundial de cultivos genéticamente modificados, con poco más de 50M de hectáreas implantadas cada año. Este mercado es abastecido en forma exclusiva por desarrolladoras internacionales, siendo HB4 una de las primeras tecnologías de uso extensi-
vo con origen regional. Así lo anunciaron François Desprez, presidente de Florimond Desprez, y Federico Trucco, CEO de Bioceres, al lanzar Trigall Genetics. Bajo esta denominación, la alianza busca lanzar en 2016 los primeros trigos con tecnología HB4, con mayor potencial productivo particularmente en condiciones de sequía o salinidad. Desprez dijo que Trigall Genetics busca “fortalecer el demostrado potencial de la ge-
nética de Florimond Desprez en la región, con las tecnologías de segunda generación desarrolladas por Bioceres para este cultivo”. La tecnología HB4 es producto de más de diez años de colaboración público-privada entre la Universidad Nacional del Litoral, el CONICET, y la empresa Bioceres. Esta tecnología ha sido probada en varios cultivos, en múltiples años y en diversos ambientes productivos. Se estima que la tecnología HB4 permitirá un aumento de los rendimientos promedios del cultivo de entre 10 y 15%, sin afectar los techos de rendimiento en condiciones de alta productividad. Este beneficio implica ingresos adicionales de entre U$S80 y U$S150 por hectárea, dependiendo de la zona de producción. Trigall Genetics tiene su principal foco en los mercados de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
59
Agricultura Internacional
El Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) está desarrollando tecnologías de riego que permiten optimizar el uso de agua en campos de cultivo y ahorrar costos. FUENTE │ AgroBio
S
egún el último informativo agrícola de la Embajada de Estados Unidos ¨Pachamama¨, el Laboratorio de Investigación en Producción y Conservación del ARS ha diseñado sensores de agua de suelo y de estrés hídrico en las plantas y sistemas de irrigación automatizados. Está probando ambas tecnologías en el acuífero Ogallala (Bushland, Texas), un reservorio masivo de agua subterránea, en constante riesgo por el sobreuso para el riego de cultivos. La primera tecnología es capaz de determinar distintos niveles de agua, de acuerdo al estrés detectado por sensores inalámbricos montados sobre la superficie del suelo. La segunda, consiste en la adapta-
60
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
ción de tecnología de sensores diseñados para lugares urbanos para que se aprovechen en agro. En este caso, la irrigación es activada en base del contenido de agua detectado por los sensores localizados en luga-
res específicos en el suelo. Ambas tecnologías se complementan y su uso combinado sería ¨ideal¨, ya que permiten proporcionar la frecuencia temporal y cobertura espacial requerida para el monitoreo del estrés hídrico de los cultivos, con el fin de fortalecer el control de la irrigación. En 2012 algunas regiones agrícolas de Estados Unidos sufrieron una de las sequías más intensas de los últimos veinte años.
Agricultura Internacional
Para un científico argentino que participa del proyecto internacional, ese conocimiento podría servir para mejorar la resistencia de los cultivos a sequías, suelos salinos y cambios climáticos, entre otras propiedades.
D
e obtenerse los recursos económicos necesarios para una alianza científica internacional, que incluye a investigadores de nuestro país, la secuencia completa de los genes del trigo podría quedar develada para 2016. Así lo señaló el doctor Marcelo Helguera, investigador del INTA y líder de la representación argentina en el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de Trigo (IWGSC, según sus siglas en inglés).
La secuenciación, o bien armado de rompecabezas del ADN del trigo, está siendo realizada por científicos de 20 países, entre ellos la Argentina. Su estudio puede mejorar el rendimiento y la calidad de este cultivo.
La iniciativa, según la página web del IWGSC, apunta a acelerar el mejoramiento del trigo para hacer frente a los desafíos del siglo XXI. “Cerca de un 20 por ciento de las calorías que ingiere la humanidad provienen de ese cultivo”, destacó Helguera a la Agencia CyTA. El descubrimiento de genes asociados a caracteres de interés agronómico podría ayudar a mejorar la resistencia a patógenos, la aptitud panadera del grano o la capacidad de adaptación a sequía, salinidad o temperaturas extremas, entre otros atributos. El proyecto de decodificación del genoma de trigo es una iniciativa internacional que se creó en 2005 con la participación fundacional de laboratorios provenientes de cinco países (Estados Unidos, Australia, Francia, Suiza y Japón), a los cuales fueron sumándosele nuevos grupos. Argentina, representada por investigadores del INTA y el CONICET, es el único país de América Latina que toma parte de este proyecto. Sin embargo, Helguera aclaró que el proceso de mejora no involucra necesariamente la manipulación genética o la producción de nuevos cultivos transgénicos. “El mejoramiento del trigo se basa en la identificación, selección y estabilización de nuevos tipos de cultivo superiores desde el punto de vista agronómico, a partir de poblaciones generadas de cruzas sexuales simples”, explicó.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
61
Agricultura Internacional
Este desarrollo sería de gran utilidad para la lucha contra el sida FUENTE │ Agro Bio
E
mbrapa de Brasil está desarrollando una soja genéticamente modificada que podría combatir el virus del SIDA (VIH), entre otros.
La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), en su área de Recursos Genéticos y Biotecnología, está desarrollando una soja genéticamente modificada (GM) que fabrica una proteína antiviral que podría usarse para combatir al virus que causa el SIDA (HIV), entre otros. Se trata de la cianovirina-N, una proteína que inhibe el ciclo del virus al unirse a ciertos azucares presentes en su cubierta. El potencial de la cianovirina-N como droga antiviral había sido identificado por científicos
62
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
del Instituto Nacional del Cáncer y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Sin embargo, tenían dificultad para encontrar un método económicamente viable para producirla en gran escala. Es por eso que iniciaron una colaboración con el grupo de Elíbio Rech, de Embrapa, el cual cuenta con la experiencia de introducir genes en soja. En este proyecto, los investigadores estadounidenses aportaron el gen de la cianovirina-N y el laboratorio de Rech lo introdujo en plantas de soja.
Como resultado, lograron la producción de la proteína en el poroto de soja y están mejorando el método de extracción para obtener una buena cantidad. De acuerdo con Rech, “nuestra intención ahora es producir una cantidad suficiente de cianovirina-N para probarla en el modelo experimental”. Este desarrollo sería de gran utilidad para la lucha contra el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), una enfermedad que consiste en la incapacidad del sistema inmunológico para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos; hasta el momento esta enfermedad no tiene cura.
Agricultura Internacional
La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) de Brasil aprobó el reglamento que se libera el cultivo del campo naranja biotecnológica para la investigación. FUENTE │ ArgenBio
L
a propuesta fue elaborada en consenso por los nueve institutos de investigación de la fruta, y allana el camino para la creación en el país de las variedades modificadas genéticamente que producen naranjas resistentes a las principales plagas de los cultivos y con el valor agregado de ser tolerantes a la sequía.
La propuesta se considera un hito para la industria de los cítricos en Brasil, el mayor productor del mundo de la fruta con la mitad del mayor exportador y el jugo del mundo, con el 80% del comercio de la bebida en el planeta. La cadena mueve unos $ 6500 millones en el país al año y casi 300 millones de dólares de este monto está dirigido a agroquímicos para controlar plagas, según un estudio del Centro de Investigación y Diseño en Marketing y Estrategia (Markestrat), el valor se puede reducir de manera
importante con la incorporación de variedades GM. Con esta medida, las instituciones de investigación podrán presentar procesos de la CTNBio para completar el desarrollo de variedades biotecnológicas de cítricos. Hasta ahora, la investigación sobre las naranjas modificadas genéticamente se realizaba en invernaderos, en tubos de ensayo y medio ambiente hermético para evitar la “contaminación” de la planta biotecnológica con otros entornos. Ahora, las pruebas pueden
ser realizadas por la plantación de huertos, incluso con el permiso de la floración y crecimiento del fruto, que no se pudo anteriormente. Según Nelson Wulff, investigador del Fondo para la Defensa de la Citricultura (Fundecitrus) - una de las organizaciones que redactaron la propuesta a la CTNBio - la floración de la planta genéticamente modificada fue la principal preocupación de la agencia federal para liberar el cultivo al campo. CTNBio temía que el polen de las naranjas biotecnológicas que se realiza por las abejas, pudiera ser llevado a plantas de otras especies, o incluso otras plantas cítricas convencionales. Para detener la propagación del polen transgénico a otros cultivos de naranja, la propuesta fue la plantación de barreras naturales en el entorno de los huertos modificados genéticamente. Según Wulff, las barreras, llamadas fronteras están formadas por variedades de cítricos que impiden la salida de los insectos polinizadores, principalmente porque el néctar de estas flores son más “atractivas” que la naranja. También participaron en la Citrus Center propuesta “Sylvio Moreira” Escena-USP, Embrapa, Esalq-USP, Iapar, Instituto Biológico de São Paulo, y LNBio Uesc.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
63
Agricultura Internacional
Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado y ensamblado el genoma del kiwi. Este avance proporcionará información para potenciar y mejorar el valor nutritivo de esta fruta. FUENTE │ Agrobio
U
n equipo internacional de investigadores ha secuenciado y ensamblado el genoma del kiwi. Este avance proporcionará información para potenciar y mejorar el valor nutritivo de esta fruta. Un equipo internacional de científicos, formado por Zhangjun Fei del Instituto Fitológico Boyce Thompson (BTI) de la Universidad de Cornell en Nueva York, Yongsheng Liu en la Universidad Tecnológica de Hefei, y Hongwen Huan del Jardín Botánico del Sur de China,
64
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
ha secuenciado y ensamblado el proyecto de genoma del kiwi (Actinidia chinensis). Este proyecto representa el primer genoma de un miembro de la orden Ericales y el tercero de toda la línea de Astéridas, después de la patata y el tomate. El genoma del kiwi es un va-
lioso recurso para la genómica comparativa y los estudios evolutivos, especialmente en la línea de las Astéridas, que dispone de muchos menos recursos genómicos que la línea de las Rósidas. Esta información también supone la gran oportunidad de conocer mejor importantes eventos agronómicos, como el metabolismo de la vitamina C, y proporcionar información a los mejoradores para potenciar aún más el valor nutritivo de esta fruta.
Agricultura Internacional
Científicos norteamericanos han logrado un tomate morado genéticamente modificado que según aseguran es más sabroso que las variedades convencionales y su vida útil va más allá de un mes. FUENTE │ INBIO
E
l tomate GM, que adquiere su color inusual de un pigmento natural llamado antocianina, podría ser recogido y enviado más tarde debido a su vida útil más larga, lo que permite al fruto tener más tiempo en planta antes de su cosecha, y por consiguiente, los especialistas subrayan que el resultado es el desarrollo de un sabor aún mejor. Las pruebas mostraron que la vida útil de los tomates es más del doble; de un promedio de 21 a 48 días después de la modificación genética, y además, observaron que las frutas de esta novedosa variedad eran menos propensas a ir con moho después de la cosecha. Estudios anteriores demuestran también su efectividad en el combate contra el cáncer, según las pruebas realizadas en ratones. Esto se debería a sus altos niveles de antioxidantes, cualidades que según los científicos podrían
ser replicados en otros frutos rojos como fresas y frambuesas, favoreciendo así la salud humana. Los tomates fueron modificados por científicos del Centro John Innes en Norfolk. El pigmento se produce de forma natural en varias plantas y flores, y es responsable de muchos de los azules, rojos y morados vistos en la naturaleza, que por otro lado, también acelera los niveles de antioxidantes
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
65
Agricultura Internacional
Y reducción de costos con caña de azúcar GM FUENTE │ Agro Bio
C
enicaña es la institución que está a la cabeza en investigación en caña en Colombia, en procesos que incluyen mejoramiento genético. El coordinador del programa de Agronomía del Centro de Investigación para la Caña de Azúcar (Cenicaña) aseguró que los vallecaucanos son líderes en los procesos de riego, fertilización y mejoramiento genético. Durante el foro “Experiencias de ingenieros agrícolas en su desarrollo profesional y laboral”, el agrónomo Fernando Villegas, de Cenicaña, expresó que el sector cañicultor está dedicado a investigar para incrementar la productividad de los cultivos y reducir los costos. “En cuanto a variedades genéticas mejoradas tenemos un programa en el cual permanentemente estamos
buscando nuevos materiales que superen a la variedad que esté ocupando el primer lugar. Igualmente, para disminuir los costos de riego, el programa de Agronomía se dedica al manejo del agua para aumentar su eficiencia”, asegura. En cuanto a la fertilización, los investigadores de Cenicaña examinan los requerimientos de nutrición de las variedades. Y, en mecanización agrícola,
adelantan labores que permitan minimizar sus costos y las emisiones de gases contaminantes. Esta labor investigativa la han resaltado diferentes científicos del mundo. “Tenemos visitas frecuentes de agricultores de otras zonas del mundo, por ejemplo, de Brasil; que, a pesar de tener el área más grande cultivada de caña, admiran de nuestros cultivos el manejo y la tecnología aplicada”, sostiene Villegas. Además, “los investigadores que nos visitan nos cuentan que, por fortuna, el Valle del Cauca no es más grande porque sería difícil competir, pues estos países concentran su producción en grandes áreas, mientras que nosotros tenemos extensiones pequeñas y esto nos obliga a ser más productivos por unidad de área”. La caña de azúcar en Colombia Según la Asociación de Cultivadores de Caña (Asocaña), durante el año 2010 se produjeron en Colombia 20,3 millones de toneladas; lo que generó alrededor de 265 mil empleos directos e indirectos y permitió la exportación de 694 mil toneladas para endulzar las comidas de millones de personas en países como Chile, Perú, Estados Unidos, Haití y México.
66
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Medio Ambiente
El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento anual que busca ser el día más extensamente celebrado a nivel mundial, mediante una acción medioambiental positiva. Se busca sensibilizar y motivar a las personas en que sean parte de un desarrollo sustentable, de equilibrio y amigables con el medio ambiente.
E
l Programa de Fomento a la Producción de alimentos se une a este pensamiento ya que dentro de sus objetivos contempla la producción de alimentos sostenibles mediante la conservación y manejo adecuado de recursos naturales como el agua, suelo, bosques, para las familias rurales que son asistidas. El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año “Piensa, Aliméntate, Ahorra”, una campaña para reducir los desechos y las pérdidas de alimentos. Sabemos que este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea. Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7 billones de habitantes, sin embargo, la FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. La campaña “Piensa, Aliméntate, Ahorra” quiere animarte a actuar. Quiere que seas testigo de cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos. Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros. Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en balde si desechamos alimentos. La producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, uno de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo. Elegir aquellos alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida orgánica en la que apenas se usan produc-
tos químicos. O adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas. En definitiva, se trata de que pienses antes de alimentarte y así ahorres para proteger el medio ambiente. Todos somos parte de esta iniciativa, llamamos a la acción: Organice una limpieza de su barrio, deje de utilizar bolsas de plástico y consiga que su comunidad haga lo mismo, plante un árbol o mejor organice un movimiento comunitario de siembra de árboles, camine al trabajo, inicie una jornada de reciclaje … las posibilidades son infinitas.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
67
Medio Ambiente
El presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Juan Carlos Altieri, manifestó que el sector acompaña la creación de la Policía Forestal, cuyo objetivo es combatir la extracción ilegal de los bosques. No obstante, urgió la firma de un convenio entre el Ministerio del Interior y el Instituto Forestal Nacional (INFONA) que permita un control más eficiente y una mayor transparencia en las intervenciones.
“
Aplaudimos la creación de la Policía Forestal, para el gremio maderero era una necesidad teniendo en cuenta que una de las mayores preocupaciones de los propietarios de tierras boscosas es la inseguridad que tienen por el robo de rollos y las plantaciones de marihuana a expensas de los bosques nativos”, expresó el dirigente maderero.
Señaló que la SENAD no tiene la capacidad suficiente para atender todos los reclamos y de esta manera se siguen cometiendo estos ilícitos, primero con el cultivo ilegal y el segundo contra el medio ambiente”, enfatizó.
Con referencia a los controles sobre la producción, urgió la firma de un acuerdo entre el Infona y el Ministerio del Interior para realizar un control conjunto y más efectivo. De esta foma la Policía Forestal ejerza una doble función, ser contralor del actuar del personal del Infona y al mismo tiempo brindar mayor seguridad a los productores legales. En cuanto a la reciente intervención realizada en la zona de Cerrito, en Benjamín Aceval, dijo que se deja un precedente importante, aunque a su criterio el operativo en sí tuvo una serie de desprolijidades porque finalmente la carga fue liberada atendiendo a que la denuncia realizada no se ajustaba a derecho ni la madera transportada era especie en extinción. “Es más, era madera de segunda transformación y la misma ya no requiere de guías, además de que tampoco se trataba de láminas, sino de tablas”, aclaró. Control en bosques, no en rutas Altieri insistió en que la Policía Forestal y el Infona deben poner su máximo empeño en el control de los bosques y el transporte de rollos, y no en la madera aserrada porque es lo que la ley manda. “No hay forma de reparar el daño cuando el árbol se cayó. Creo que los legisladores actuaron con inteligencia cuando aprobaron la ley 3.464, (creación del Infona), en donde se interpreta claramente que toda la fuerza de control debe ejercerse en los bosques y no simplemente al control rutero. Recordó que por este motivo ya le restaron competencia al Infona después de la primera transformación del rollo, lo que lleva a la interpretación de que la madera aserrada ya no debe llevar guías. Finalmente, afirmó que la Fepama no apañará ningún ilícito, ni acompañaría ninguna extracción que no sea sustentable o que atente contra los principios medio ambientales.
68
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Ganaderia
BOVINOS
La carne Brangus será exportada a un nicho de mercado de alta calidad en el vecino país, Brasil, tras obtenerse el acuerdo entre la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) y el frigorífico Concepción, indicó José Costa, presidente de la entidad incorporada a la Asociación Rural del Paraguay (ACBP).
I
ndicó que el pedido provino desde Brasil y la firma frigorífica está trabajando para la faena de animales que cumplirán la demanda desde el vecino país.
En este caso, será el primer volumen de carne con marca propia certificada que será exportada al mercado brasileño, de modo a ir ganando terreno, con un producto de elevada calidad. Costa comentó que en el mercado interno, el producto será comercializado en todos los puntos de venta de la cadena Concepción y se espera que en corto tiempo la misma empresa frigorífica pueda pro-
veer a los principales supermercados del país, las partidas de carne para ponerlos a disposición de los consumidores locales. Para los productores que puedan facilitar ganado, tendrán ingresos adicionales por tratarse de animales seleccionados y certificados, que deben cumplir ciertos requisitos acordes a las exigencias del mercado.
EXPOSICIÓN En cuanto a La Nacional de Brangus, en el promocionado remate El Ternerazo, los niveles de promedios de precio superaron las expectativas de los productores, comentó Costa. Señaló que se recaudaron unos G. 1.200 millones por la venta de un poco más de 600 animales, lo que representa que la raza es altamente demandada en el mercado local. Una muestra de ello es que en la feria, 4 nuevos criadores compraron por primera vez animales de esta raza bovina, que cumplió 30 años en el país.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
69
Ganaderia
PRODUCCION
En el cierre del 2012, Paraguay experimentó un incremento del 29,5% en el registro de animales puros de la especie ovina y alcanzó las 5.286 cabezas, según los datos de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO). FUENTE │ Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos
El
año pasado se había inscripto a los registros de la asociación unas 4.097 cabezas de ovejas, según el reporte del gremio. La doctora Viviana Grenno, gerente técnica de la APCO, manifestó que este crecimiento de los registros significa que más productores se están uniendo a la alternativa de la cría de ovejas y que también representa el avance genético que se está dando en el país. Manifestó que hay buenas perspectivas para el rubro en los próximos años y que es una opción para los productores pecuarios de tener una diversificación en los establecimientos. Genética “Nosotros como asociación estamos visitando ahora las exposiciones ganaderas del interior del país, para que los productores tengan una
70
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
oportunidad de adquirir reproductores de calidad y así poder mejorar genéticamente sus rebaños”, expresó la doctora Grenno. También informó que ahora se invierte más en genética y que se están importando embriones desde Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Sudáfrica, y Uruguay. La raza Dorper se está importando de Sudáfrica y Nueva Zelanda; la Hampshire de Ar-
gentina y Uruguay; mientras que los materiales de la raza Texel se importan desde el Uruguay, según el informe de la Asociación de Criadores de Ovinos. Exportación La carne ovina paraguaya tiene potencial para crecer en el mercado interno y en algún momento hacerse un espacio en el mercado internacional como un rubro de exportación, declaró el doctor Manuel Adrián Barboza, director general de Calidad Animal del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), en el marco del lanzamiento del Programa Nacional de la Carne Ovina.
Ganaderia
La técnica del destete precoz de terneros genera que los índices de preñez alcancen un 100 por ciento, según estudios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Expertos del organismo estatal opinaron, además, que esa práctica mejora la condición física de las vacas y la oferta forrajera.
E
n el local del Salón Auditorio del SENACSA se llevó a cabo la jornada de capacitación sobre Producción Equina, con la presencia de aproximadamente 100 participantes interesados entre técnicos, estudiantes universitarios y productores.
El destete precoz implica separar a los terneros de sus madres a los 60 días de haber nacido, una “decisión” que “mejora los índices de preñez de las vacas y estabiliza la producción ganadera, ya que cuida la
oferta forrajera durante el invierno”, señaló una especialista. “Teníamos índices de preñez del 75 por ciento, que es muy bajo, y hemos llegado a aumentarlo a un 100 por ciento”, explicó
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
71
Ganaderia 72
María Lucía Coria, técnica del INTA Cesáreo Naredo, en la provincia de Buenos Aires. Al separarse de la madre, los terneros no comen durante el primer día; al segundo, comienzan con una dieta especial, expresó. “Es importante extremar los cuidados durante los primeros días: buena sombra, que no les falte agua y una dieta balanceada de proteína y energía”, precisó Coria. Así, según el estudio, con un manejo restrictivo de la lactancia, una vaca puede entrar en celo a partir de los 45 días luego del parto, de acuerdo con
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
“su condición corporal”. Sin embargo, la aplicación de la técnica, no es común en los establecimientos ganaderos: “Si recorremos el campo aún encontramos productores que realizan un manejo tradicional del rodeo, lo que significa que los terneros llegan a los 90 días junto a la madre”. Coria resaltó que “la idea es lograr que cada vaca tenga un ternero por año. Para esto, es fundamental ajustar el período de lactancia a 60 días”. Si se adelanta el destete, se logra acumular forraje y contar con mejores pastos para el in-
vierno, ya que sin el ternero, la vaca demanda menos alimento y los requerimientos son menores. Pablo Preliasco, de la Fundación Vida Silvestre y Aves Argentinas, por su parte, aclaró que “es un momento en el que tenemos la posibilidad de bajar la carga del campo”. “Si se acorta el período de lactancia, una vaca reduce a la mitad su requerimiento energético”, añadió el técnico mientras que el otro aspecto importante es que el sistema aporta estabilidad productiva y económica.
Ganaderia
En Argentina el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA Rafaela, desarrolló una alternativa que puede mejorar un 15% la eficiencia industrial de la producción de lácteos. El cruzamiento de razas Holando y Jersey incrementa los valores de grasa y proteína de la leche.
P
ara elaborar la misma cantidad de queso bajo estándares de protocolo similares, es posible mejorar un 15% la eficiencia industrial de la leche si se incorpora, a la genética de las vacas Holando (Holstein), las virtudes de las Jersey, según un trabajo del INTA Rafaela en el que se analizaron los valores productivos y los factores que alteran los niveles de grasa y proteína de la leche.
Con el producto de la cruza entre ambas razas se puede obtener “un mejor precio de la leche, debido a las bonificaciones que aplican las empresas por los contenidos de proteínas”, explicó Eduardo Comerón, investigador del INTA Rafaela. Las industrias tienen un proceso más eficiente que re-
quiere menos materia prima para obtener la misma cantidad de queso. “Bajo estándares de protocolo similares, con la Holando se necesitan 10 litros de leche para fabricar un kilo de queso, mientras que con la cruza sólo se necesitan entre 8,5 y 9 litros”, aseguró. Al momento de la cruza, los investigadores aplicaron un
sistema alterno rotativo que les permitió modificar la proporción genética de los animales de una generación a la siguiente que consiste en utilizar alternativamente un toro de cada raza: a la hembra proveniente de un padre Jersey y una madre Holando se la insemina con un toro Holando y así sucesivamente. A su vez, cuantificaron el techo productivo, expresado en kilogramo de sólidos útiles por superficie, con un rodeo de vacas cruza sometido a las condiciones de explotación de un sistema de base pastoril con suplementación. Con esta modalidad, se superan los estándares de grasa y proteína de la Holando, tradicional raza lechera. Con la cruza, el primer componente puede aumentar de 3,40 % a 4,01% y el segundo de 3,25% a 3,70%. El Efecto de la Genética En el mundo, la Holando es la raza bovina más utilizada por el productor, ya que presenta los niveles más elevados de volumen de leche, pero los menores valores composicionales en grasa y proteína total. En el otro extremo se ubica la Jersey, que produce menos cantidad de líquido, aunque con los más al-
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
73
Ganaderia
tos valores de esos elementos. “A nivel del sistema de producción primario existe un número importante de restricciones biológicas para modificar la composición química de la leche”, explicaron los investigadores del INTA, quienes señalaron que, para cambiar sus valores se puede intervenir en la alimentación, la sanidad y, principalmente, en la genética, que es la que mayor cambio puede provocar. Los primeros Jersey llegaron al INTA Rafaela en el año 2000 y, con su inclusión, el equipo de especialistas analizó un conjunto de variables: com-
74
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
posición química de la leche, facilidades al parto, adaptaciones al pastoreo en dietas con alta proporción de ese sistema y mayor resistencia al estrés de verano, entre otras. Junto con la Universidad de Massey –Nueva Zelanda– y la Universidad Nacional del Litoral, hicieron una investigación con animales cruza que les permitió conocer el primer techo productivo que se puede esperar en un sistema pastoril con vacas cruza Jersey Holando en la Argentina. Como resultado, llegaron a valores de 18 mil litros de leche por año por hectáreas
ocupadas por las vacas. “Esa es la medida de eficiencia que tenemos, contra la media del país de 6.000 a 6.500 litros, así que estábamos casi a tres veces más del valor medio y con resultados económicos netamente favorables”, explicó Comerón. En cuanto a la alimentación, indicó que si bien “son animales que se adaptan a dietas equilibradas en pastos, forrajes conservados y concentrados y los nutrientes que ofrecen, son tan exigentes en calidad y en cantidad de alimentos como lo puede ser un Holando”.
Ganaderia
BOVINOS
La mastitis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria de la vaca, en la que la inflamación se produce como respuesta a la invasión. FUENTE │ Inbio México
U
n grupo de investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), estudia la aplicación de métodos alternativos para combatir la mastitis bovina, considerado el principal problema de la ganadería lechería..
La mastitis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria de la vaca, en la que la inflamación se produce como respuesta a la invasión, a través del canal del pezón, de diferentes tipos de bacterias, como Staphylococcus aureus. Tras realizar varios estudios
sobre los efectos a nivel celular de ácidos grasos y la vitamina D con el fin de buscar alternativas para tratar esta enfermedad y encontrar resultados favorables, los científicos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia están iniciando estudios sobre las propiedades de algunos compuestos de la semilla del aguacate para combatir y prevenir esta afección. Hasta el momento, los in-
vestigadores nicolaitas, liderados por el doctor en Biotecnología, Joel Edmundo López Meza, han encontrado que los ácidos grasos, en específico el acético –principal compuesto del vinagre- y el butírico –causante del olor peculiar de la mantequilla-, así como la vitamina D, tienen propiedades inmunomoduladoras -que ayudan a que las células puedan defenderse mejor-. Sin embargo, no han descubierto con precisión el mecanismo mediante el cual dichas sustancias logran intervenir en los procesos de autorregulación del sistema de defensa del animal. “Hemos visto que las células tratadas con estas moléculas no permiten que la bacteria se internalice, es decir, la bacteria ya no puede invadir la célula y esto nos habla de que la célula está montando un mecanismo de defensa mucho más eficiente y elimina a la bacteria de manera más fácil. Nos falta determinar el mecanismo mediante el cual lo hace, ya sea que estén evitando que Staphylococcus entre a la célula, o la eliminan de mejor forma cuando está adentro”, explica el profesor de la Máxima Casa
de Estudios de Michoacán. Mientras que los efectos de la semilla del aguacate –comúnmente conocido como el “hueso” y considerado como material de desecho- apenas comenzaron a estudiarse. Anteriormente, se había demostrado que la semilla de este fruto tiene compuestos con propiedades antiinflamatorias, pero no se había investigado sobre el impacto que podrían tener algunas de sus propiedades de la enfermedad infecciosa como la mastitis bovina. “De acuerdo a literatura previa y a lo que hemos visto en el laboratorio, la expectativa es positiva. Creemos que hay una alta probabilidad de que estos compuestos puedan mejorar esta respuesta en la células mamarias de las vacas”. A finales de este año, los investigadores ya estarán en condiciones de tener una visión preliminar de estas hipótesis, y, una vez comprobado que dichos métodos alternativos para tratar y prevenir la mastitis bovina funcionan, se podrá pensar en patentarlos y llevarlos a la práctica. Los resultados serían de gran impacto no solo para la comunidad científica, sino también para los productores ganaderos bovinos y la industria láctea, ya que serían métodos mucho más económicos para combatir esta enfermedad.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
75
Empresas & Eventos
Lanzamiento de la Expo Concepción 2.013 Con éxito se realizó en Concepción el lanzamiento de la XXIV edición de la exposición nacional de ganadería, agricultura, industria, comercio y servicios, la Expo Norte 2013, acontecimiento a cumplirse entre agosto y setiembre del año en curso.
L
a tradicional muestra que organizan la Asociación Rural del Paraguay (ARP), regional Concepción, y la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción lleva como eslogan Sembrando futuro y se iniciará el 30 de agosto e irá hasta el 8 de setiembre en el campo de exposiciones Nanawa de la ARP, ubicado en el kilómetro 2,5 de la ruta
de los afamados grupos musicales, como Raza Negra de Brasil, Auténticos Decadentes de la Argentina, Paco Barrón de México. Nilda Ortigoza, secretaria ejecutiva de la organización, indicó que entre los grupos na-
El acto realizado en el marco de los festejos fundacionales de Concepción contó con la presencia del presidente de la República, Federico Franco V Bernardino Caballero. Según su coordinadora, Marta Bareiro de Mena, el acontecimiento pretende brindar de nuevo una gran oportunidad de negocios para todos y demostrar los frutos del trabajo de los diferentes rubros que serán expuestos a lo largo de los diez días. Señaló que movilizará a miles de trabajadores y visitantes, que impulsará la economía departamental beneficiando a todos los sectores. Indicó que a parte de las exposiciones y negocios habrá grandes espectáculos para la distracción de las familias, tales como la presencia
76
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
cionales ya fue confirmada la presencia de Monchi Papa y Talento de Barrios, que actuarán simultáneamente. Explicó que será inaugurado el escenario con techo móvil, que se ajusta a las exigencias estándares internacionales para los grandes grupos musicales. El acto realizado en el marco de los festejos fundacionales de Concepción contó con la presencia del presidente de la
República, Federico Franco; el vicepresidente, Óscar Denis, y los presidentes de la ARP y la Unión Industrial del Paraguay, Germán Ruiz, y Eduardo Felippo, respectivamente. También el intendente Alejandro Urbieta y autoridades electas recientemente. ORGANIZACIÓN. La organización general de la Expo Norte la integran como coordinadora general, la doctora Marta Asunción Bareiro de Mena; coordinador adjunto, Sergio Coronel Ovelar; secretario general, licenciado Humberto Rafael Vargas, y secretario general adjunto, doctor Alfredo Francisco Mena. que motiva a seguir invirtiendo en el campo. Los organizadores de la feria destacaron la integración satisfactoria de los sectores público y privado, a quince años de la realización de la primera Expo.
Empresas & Eventos
Gira técnica de INBIO en el Chaco. Observaron comportamiento de cultivos y su adaptación al suelo chaqueño Miembros del equipo técnico del Instituto de Biotecnología Agrícola desarrollaron una gira por el departamento de Boquerón el pasado 30 de mayo. El propósito de la visita fue observar el comportamiento de diversos cultivos y su adaptación al suelo del Chaco Central
L
os especialistas del Instituto de Biotecnología Agrícola mantuvieron una reunión con miembros del Servicio Agropecuario de la Cooperativa ChortitzerLtda. en la localidad de Loma Plata. En esta primera instancia se interiorizaron sobre las investigaciones realizadas y la asistencia técnica en la zona. A continuación, los Ingenieros Ricardo Pedretti, Julio González, Víctor González y Magín Meza visitaron las parcelas de ensayos de cultivos biotecnológicos de algodón con distintas fechas de siembra en la estación experimental de Isla Poí. Posteriormente, se dirigieron a las Colonias Lolita y Paratodo, Distrito Teniente Primero Manuel Irala Fernández, para visitar fincas de productores cooperadores de Chortitzer Ltda. Entre los datos obtenidos se destacan la excelente productividad de los cultivos y el buen manejo de suelo, teniendo en cuenta que se trata de un terreno limo-arcilloso, con afloraciones salinas (peladares), químicamente fértil aunque con limitaciones de agua. La destrucción de rastrojos se realiza de manera mecanizada y química. Se utiliza el sistema de siembra
Entre los datos obtenidos se destacan la excelente productividad de los cultivos y el buen manejo de suelo, teniendo en cuenta que se trata de un terreno limo-arcilloso, con afloraciones salinas (peladares). directa, cuya cobertura se obtiene de sorgo o maíz, aunque persisten parcelas convencionales (con remoción de suelo). En cuanto al sistema de rotación de cultivos se pudo observar las variantes utilizadas
por los agricultores del Chaco, donde se destaca el mayor espacio de tiempo entre los cultivos, debido a que las siembras dependen de las lluvias, que en esta zona es reducida comparada con la región Oriental
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
77
Empresas & Eventos
Gran lanzamiento de la Décima Novena Edición de la Agrodinámica Colonias Unidas Con mucha expectativa, la Cooperativa Colonias Unidas realizo el pasado 07 de junio el lanzamiento de la 19° Edición de la Agro dinámica , el evento tuvo lugar en el Salón comedor del predio de la Agrodinámica ubicado en la ciudad de Hohenau. La 19° edición de la Agrodinámica se realizará del 3 al 6 de diciembre en la localidad de Hohenau, al igual que todos los años, contará con importantes novedades además de los tradicionales stands de las marcas vinculadas al sector y charlas del sector pecuario, lácteo y cárnico, donde se espera brindar un gran atractivo.
E
s para nosotros una satisfacción y un gran compromiso, ya que estamos organizando hace 19 años de forma ininterrumpida una de las muestras más importantes del Departamento de Itapúa. Estamos muy contentos por que recibimos llamadas de apoyo de los empresarios y sabemos que en esta edición contaremos con los mejores expositores tanto del país como los países vecinos manifestó Agustín Konrad presidente de la Cooperativa Colonias Unidas Konrad comento que “para la presente edición se estará mostrando las mejores tecnologías del año, deleitando a todos los productores, ganaderos y visitantes en general un ramillete de tecnología sin costo alguno que les será muy útil ya sea en su finca, su chacra o en su trabajo”. Este año es un año bastante bueno y confiamos que habrá un volumen considerable de ventas, ya que estamos experimentando una excelente etapa en el sector agrícola y también en el sector ganadero que va en auge y en un corto plazo se posicionara en un lugar importante y ya será estático y generara muy buenos ingresos al país, finalizo Agustín Konrad.
78
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Agustín Konrad presidente de la Cooperativa Colonias Unidas
Empresas & Eventos
21° Edición de la Expo Santa Rita Han pasado 21 años de organización de la Expo Santa Rita, para que de unas 10 empresas expositoras que presentaron sus productos bajo carpa, hoy esta ciudad fronteriza se convierta la Capital del Agronegocio, respaldada por la actividad agrícola y por la incorporación en forma lenta de la práctica de la pecuaria con alta tecnología.
L
a 21ª edición de la Expo Santa Rita, se desarrolló en un ambiente de progreso, la muestra duro 10 días constituyéndose en un marco ideal para generar encuentros de negocios. Acompañado ello de una súper zafra de granos obtenida en la región. Llegaron más de 510 em-
80
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
presas con variados rubros y se alojaron en las 16 hectáreas del campo ferial. Se posibilitó la apertura de negocios millonarios con la comercialización de maquinarias y la llegada de inversores que ya solicitaron espacio para participar de la próxima muestra. La Expo Santa Rita es or-
ganizada por el Centro de Tradiciones Gaúchas Indio José, una entidad sin fines de lucro. Jaime Aquino, gerente general de la Expo, comentó que en un poco más de dos décadas, la Expo Santa Rita hizo parte para que hoy la ciudad, con el mismo nombre, sea un modelo para todo el país, por el trabajo,
Empresas & Eventos esfuerzo, empeño y apuesta a la tecnología para el desarrollo económico. El campo de exposiciones Indio José se amplió en dos hectáreas de terreno, con las respectivas instalaciones eléctricas y de agua corriente. Asimismo, se colocó ripio en todas las áreas de la feria. Los visitantes y expositores, contaron con cuatro hectáreas de estacionamiento y sistema sanitario dentro del predio de la muestra. Este escenario propicio, con más de USD 500 millones en volumen de negocios concretados y con un gran interés de empresas participantes en la Rueda de Negocios, solo se respalda en una cosecha récord de soja (8,5 toneladas), que además de cubrir cuentas anteriores, ayudaron a la realización de
nuevas inversiones. Aquino dijo que el objetivo claro sigue siendo la expansión del campo de exposiciones para la temporada siguiente, para albergar a más expositores y seguir causando un efecto favorable sobre la economía nacional. En cuanto a propuestas en el área de las atracciones artísticas, que cada año es un aspecto dentro del evento, la comisión organizadora ofreció un amplio programa, contando con la presencia de destacados artistas nacionales e internacionales. La feria agrícola, ganadera, comercial y de servicios, es considerada la más importante del interior. Como siempre, en la competencia ganadera participan los mejores ejemplares de las diferentes cabañas del país, entre los que se encuentran los
grandes campeones de las diferentes especies. En todos estos años la Expo se constituyó en un verdadero supermercado de novedades para los productores, y los expositores se esmeraron en presentar a los clientes las últimas tecnologías en maquinarías agrícolas e insumos para la agricultura moderna. La mayoría de los expositores son empresas que están vinculadas al sector de la producción primaria. Durante los 10 días de la feria, las grandes empresas representantes de agroquímicos ofrecieron a los productores charlas informativas, sobre los nuevos productos que ingresan al mercado agropecuario y las plagas que afectan a los cultivos, lo último en tecnología. Los visitantes de la expoferia pudieron observar lo más avanzado que existe para la agricultura empresarial.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
81
Empresas & Eventos
Por tercer año consecutivo
Sudameris Bank presente en Santa Rita Sudameris Bank ABBEYFIELD Group estuvo presente por tercer año consecutivo en la Expo Santa Rita, con una amplia línea de servicios que van desde créditos especiales para la producción agrícola y ganadera a seguros de automóviles, maquinarias, seguro agrícola, de hogares, y contra accidentes personales.
S
udameris Bank ABBEYFIELD Group estuvo presente por tercer año consecutivo en la Expo Santa Rita, con una amplia línea de servicios que van desde créditos especiales para la producción agrícola y ganadera a seguros de automóviles, maquinarias, seguro agrícola, de hogares, y contra accidentes personales. Esta Expo siempre se caracterizó por las innumerables ventas de maquinarias, y en este campo Sudameris Bank tiene especial interés en ofrecer servicios de crédito a sus clientes con planes adecuados y convenientes, además de las siembras agrícolas y costos de producción, explicó Roque Carrera Acosta, gerente de la sucursal Santa Rita de la empresa. El Banco pone en acento en el otorgamiento de créditos para compra de maquinarias y vehículos, en razón de que generalmente las grandes empresas proveedoras de insumos ya tienen líneas de crédito para sus clientes. Otro de los servicios que ofrece Sudameris Bank refiere al campo del seguro, en donde tiene desde seguros para casos de accidentes personales, has-
82
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
ta el de maquinarias agrícolas, y el seguro agrícola, un rubro de constante crecimiento en el mercado. Dispone de una línea de seguro colectivo, que cubre el pago de una indemnización en caso de fallecimiento del asegurado, o en casos de incapacidad total y permanente; un plan básico para casos de muerte natural o accidental, o incapacidad total y permanente. Asimismo, ofrece el seguro agrícola que cubre daños a las plantas vivas, que tiene por objetivo proteger la inversión del productor afectada por factores climáticos adversos; cobertura de garantía de rendimiento, que cubre la merma en el rendimiento de la producción por causas climáticas; para cultivos
forestales prevé una cobertura básica en caso de pérdidas por incendios, y en el caso de la ganadería prevé un sistema de seguro de vida para reproductores, en caso de inutilización total y permanente, y seguro para ganado de engorde a corral, ganadero lechero (vida y lucro cesante). Otros servicios de seguros contemplan a maquinarias agrícolas, Warrants, silos, seguro de automóviles, seguro para el hogar y empresas. A todo pulmón Un aspecto importante destacado por el gerente Roque Carrera es el apoyo que está dando Sudameris al programa “A todo pulmón Paraguay respira”. Esta apuesta a trabajar por mejorar las condiciones ambientales del país se traduce en aportes concretos (10 por ciento de las utilidades), con los que se ayuda a financiar los programas de producción de plantines y la reforestación que se ejecuta a través de “A todo pulmón”. A mediados de mayo se cultivaron unos 180.000 plantines de árboles nativos en la cuenca del arroyo Pikypo, en el Alto Paraná.
Empresas & Eventos
Banco Regional presente en la 21ª edición de la Expo Santa Rita Acompañando a sus clientes el Banco Regional se hizo presente en una nueva edición de la tradicional Expo Santa Rita realizada en dicha ciudad del departamento de Alto Paraná.
L
a Expo Santa Rita es organizada cada año por el Centro de Tradiciones Gauchas (C.T.G.) Indio José. El campus de exposiciones se encuentra dentro del casco urbano de Santa Rita, localidad distante a 75 kilómetros al sur de Ciudad del Este, en el Departamento de Alto Paraná. El Banco Regional conto con un Stand propio, en donde estuvieron presentes Oficiales, Ejecutivos y Gerentes, de manera a ofrecer soluciones financieras a los clientes e interesados, así como también ser el punto de encuentro en donde se realizaron charlas de capacitación a cargo de especialistas del sector financiero donde se trataron temas como ser de Seguros Agrícolas, Presentación de Proyectos Inmobiliarios y Capacitación sobre sistemas de regadíos. Durante 10 días, esta feria se transformo en el gran encuentro de negocios, con participación de empresas nacionales y extranjeras, además de un público amplio y selecto que concurrió en forma masiva, generando así un marketing valioso para que las empresas den a conocer y comercializar sus productos y servicios. El anhelo de los organizadores fue alcanzado ya que su deseo de obtener una buena cantidad de visitantes como se registra cada año, fue lograda y con ella la realización de varios negocios satisfactorios. Acerca de Banco Regional El Banco Regional es una institución financiera constituida por exitosos empresarios de la zona productiva más importante del país. Fue fundado en 1991 en Paraguay, tiene su Casa Matriz en Encarnación y cuenta con 38 sucursales en todo el país. Actualmente el Banco emplea a más de 600 personas y se especializa en prestar servicios principalmente al sector agrícola, ganadero y agroindustrial. Posee una importante presencia en los sectores industrial y de servicios, PYMES en general, además de
fuerte crecimiento en el sector de consumo. Cuenta con el respaldo del Rabobank de Holanda, como propietario del 40% de su paquete accionario. Recientemente, fue galardonado como “El Mejor Banco de Paraguay” por la revista financiera internacional Euromoney en su edición 2012 de “The Euromoney Awards for Excellence”. El Rabobank es uno de los bancos más prestigiosos del mundo, líder global en agro-alimentos, presente en 48 países. Es líder en Finanzas Integrales (integra todos los
servicios financieros para los mercados de Banca de Personas, Banca Comercial, Banca Privada, Banca de Inversión y Seguros) y es líder nacional del sector agro-alimentario. Resulta importante mencionar que el Rabobank posee la calificación crediticia más alta de todos los bancos de propiedad privada del mundo otorgada por las agencias de calificación Moody’s, Standard & Poor’s, Fitch y DBRS, además de estar considerado entre los 10 bancos más seguros del mundo por más de 10 años, según Global Finance.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
83
Empresas & Eventos
Cooperativa Colonias Unidas con sus productos estrella La Cooperativa Colonias Unidas (CCU), una de las pioneras en la Expo Santa Rita, presentó su línea de productos lácteos y su yerba Colón durante la XXI edición de la muestra, una de las más grandes e importantes del país.
Un atractivo stand presentó la Cooperativa Colonias Unidas en la 21ª edición de la Expo Santa Rita.
84
E
stamos realmente satisfechos con la respuesta de la gente, este año hubo mucha más que el año pasado, señaló Oscar Fleitas, encargado de Eventos de la cooperativa. Este es mi segundo año en la Expo Santa Rita, y creo que particularmente nuestra presencia ha sido muy positiva, pues hubo mucha presencia de público, tuvimos oportunidad de hacer promoción de nuestros productos ante un público selecto, laborioso, y también podemos decir que logramos muchas ventas, señaló.
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Uno de los productos que más buscó la gente fue la yerba mate Colón, una marca insignia ya para la cooperativa. Otro de
los rubros que tuvo muy marcada presencia en esta edición de la Expo fue el de los productos balanceados, y las semillas marca Los Colonos. En materia de balanceados tenemos alimentos especialmente elaborados para la etapa de inicio, novillos y engorde. Una noticia importante es que estamos por inaugurar una nueva planta de elaboración de balanceados, ubicada en el distrito de Pirapó. Con esto estaremos duplicando nuestra capacidad de producción de las actuales 10 toneladas por hora a 20 toneladas por hora. Estas mismas instalaciones, con un mínimo desempeño, pueden llegar a elaborar 50.000 toneladas de alimentos balanceados por hora, acotó.
Oscar Fleitas, encargado de Eventos de la CCU, expresó su satisfacción porque mucha gente visitó el stand de la cooperativa y realizó compras de sus productos en promoción.
Empresas & Eventos
Volpy estuvo presente en la XXI de la Expo Santa Rita, con toda la gama de la Línea Randon de Brasil, destacando las Carretas SL, camiones tuba, los semirremolques y la línea de tanques para combustibles de 32.000 litros
Volpy acompaño la Expo Santa Rita 2013
L
a firma Volpy es distribuidor exclusivo de la Línea Randon en nuestro país, desde el año 2.008 superando totalmente las expectativas de ventas, ubicando a Paraguay entre las principales presencias de la marca fuera de territorio brasilero. Igualmente, desde su incursión en la venta de equipos Randon, ésta marca pasó a
posicionarse como la marca que mayor cantidad de equipos se importa anualmente al Paraguay. Volpy lleva participando de la muestra hace 4 años consecutivos ofreciendo promociones y acompañando a todos sus clientes y amigos apostando al crecimiento pujante del país.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
85
Empresas & Eventos
HORTEC, acompañando el desarrollo del país HORTEC, empresa dedicada al agro acompañó una nueva edición de la tradicional Expo Santa Rita, destacándose por el afán de poner al alcance del productor todo lo relacionado a productos para la agricultura, con la mayor tecnología y calidad.
D
urante los días de exposición mantuvo una atención personalizada a clientes y visitantes, a través de los representantes técnicos de los productos y semillas que la firma ofrece en el mercado, destacándose la línea de Micronutrientes Agrichem, como así también las semillas de Maíz Limagrain (recordando siempre que Hortec es el distribuidor exclusivo de ambos productos dentro del Paraguay). Semillas Montana también estuvo presente con sus semillas registradas y con garantía de alto vigor, destacándose por ser un proyecto innovador, siendo en la actualidad una de las Semillerias más modernas del Paraguay, con una capacidad productiva de 100.000 bolsas de soja y de 60.000 bolsas de trigo aproximadamente. Los productos de Hortec, que son conocidos por su calidad y diferencia dentro del mercado hicieron parte una vez más de una de las exposiciones más importantes, acompañando a una de las regiones más productivas del país.
86
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
Acerca de Hortec La empresa Hortec S.R.L, se inició en el año 1,993 del lado brasileño de Foz de Iguazu, con la representación de una marca brasileña, también con el nombre de Hortec. En el año 1,996, Pedro Peres, fundador de Hortec Paraguay, con autorización de Hortec Brasil, registra el nombre en territorio paraguayo, y dos
años después se construye la empresa en Paraguay. En el mismo año se obtiene la exclusividad para comercializar los abonos Heringer en el Paraguay. En el año 2.007, Hortec, firma un convenio con la empresa Agrichem, una de las mayores empresas de micronutrientes del mundo, y pasa a tener exclusividad de comercialización de los productos Agrichem en Paraguay. En el año 2.008, los directores de Hortec, viendo la necesidad de invertir en otros mercados para la garantía y el crecimiento de la empresa, incursionan dentrodel mercado de grandes culturas. En el año 2.011, Hortec firma convenio con Multinacional Limagrain, para representar de forma exclusiva en el mercado paraguayo los híbridos de maíz. Actualmente el Grupo cuenta con representantes técnicos de ventas que cubren todo el territorio nacional. Hortec, empresa orgullosamente paraguaya.
Empresas & Eventos
Congreso Regional de
Soja y Girasol Universidad Nacional de Itapúa Campus Universitario Encarnación
25 y 26 de julio de 2013
Expositores de: Paraguay, Argentina, Brasil
AUSPICIA: Informes
Universidad Nacional de Itapúa Campus Universitario (071) 206990/1 (0985) 725875 - (0985) 742438 - (0994) 852548 www.uni.edu.py email: sfedoruk@uni.edu.py www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
87
Empresas & Eventos
Agroganadera Pirapey presentó sistema de riego por goteo en la Expo Santa Rita La empresa Agroganadera Pirapey presentó en la edición número 21 de la Expo Santa Rita un nuevo servicio a sus clientes: un sistema de riego por goteo que conjuga lo más moderno y eficiente en la materia. Presentamos la línea de riego por goteo Netafim, marca líder mundial en este rubro, señaló Juan Acosta, responsable de marketing de la firma.
E
l técnico refirió que este es el primer año que Agroganadera Pirapey participa de la Expo Santa Rita, y se mostró altamente satisfecho con el resultado de la experiencia en la muestra, a la que dijo le gustaría volver el próximo año. Hace ya algún tiempo que la empresa quería venir a participar en la Expo, y este año por fin se dio, acotó.. Acosta destacó que recibieron la visita de mucha gente interesada en el sistema de riego por goteo, hizo muchas preguntas, y salieron muy conformes con la calidad de tecnología
88
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
que ofrecen, fundamentalmente porque para el productor significa una garantía y certeza de inversión segura en un sistema que le resultará eficaz y duradero. Nuestros productos incluyen tecnología fruto de años de experiencia y da respuesta a los diferentes inconvenientes que pueden surgir en instalaciones de riego, por lo que el usuario de estos sistemas puede estar tranquilo, afirmó. Una de las novedades en lo que hace al riego por goteo es el desarrollo de un sistema especialmente eficaz para su empleo en la producción hortícola. Los
visitantes podían observar una pequeña parcela demostrativa montada en el predio del stand de la firma en la Expo. También despertó el interés de los productores el sistema de riego subterráneo para cultivos extensivos, como el caso de soja, maíz y otros, y la posibilidad de realizar fertirriego mediante el mismo. Agroganadera Pirapey también ofrece a los productores una amplia línea de fertilizantes e inoculantes, con la particularidad de que todos los fertilizantes son abonos orgánicos, y no productos químicos, lo que resulta mucho más amigable con la naturaleza. La firma tiene su casa central en la ciudad de Hohenau, su propietario es Lauro Fisher. También tiene sucursales en las ciudades de Santa Rita, Katuete, Canindeyu y Asunción. Esta es una empresa nacida y afianzada en el interior del país, concretamente en Itapúa, desde donde se proyecta al resto del país con un servicio de calidad, con productos de primer nivel, y una atención personalizada al cliente, señaló finalmente el técnico.
Empresas & Eventos
EXPO ISLA POÍ 2013 LA EXPO ISLA POI DEJÓ VER EL POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CHACO CENTRAL, CON INTERESANTE CRECIMIENTO EN EL SECTOR GANADERO, CON UNA MAYOR PRESENCIA DE ANIMALES Y CABAÑAS
L
a edición número 29 Expo Rodeo Isla Poi fue desarrollada del 10 al 16 de junio en el local del Clud Rodeo Isla Poi ubicada en la Colonia Menno – Chaco Central. Durante la EXPO, hubo una importante cantidad de empresas participantes. Más de 50 empresas, entre comercio y ganadería. Se organizaron dos ferias ganaderas en las que se alcanzaron muy buenos resultados, principalmente en la que se comercializaron reproductores de distintas razas, hubo una participación
de 230 animales, récord para esta feria. La cantidad de animales aumentó en torno al 12% en la presente edición. Además se verificó una gran participación de ganado menor, que marca el interés de los productores, principalmente, en la producción ovina. Cabe destacar que el SENACSA contó con un stand en el campo de exposiciones de la Expo, para brindar todo tipo de informaciones técnicas a los participantes, así también entregaron materiales técnicos relacionados a la sanidad animal. Durante la inauguración ofi-
cial de la Expo, las autoridades del sector privado agradecieron a los técnicos del SENACSA por el buen trabajo realizado para la reapertura de los mercados internacionales de la carne paraguaya, actualmente se espera la reanudación del mercado chileno para exportar nuevamente nuestro producto. El Acto de Inauguración Oficial de la Expo Isla Poi contó con la presencia del Presidente la República, autoridades locales, del sector privado, Presidente del SENACSA y productores de la zona.
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
89
Hotel Santo Domingo - Alcides Gonz谩lez esq. O. Kallsen. Tel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001 Cel.: (0981) 453 969 - 515 151 E-mail.:hdomingo@higway.com.py - www.santodomigo.com.py / Asunci贸n - Paraguay
Agricultura
Discovery
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
91
Productor Discovery
El departamento de Itapúa ofrece interesantes opciones turísticas para la presente temporada de invierno, que incluyen desde visitas guiadas para conocer cómo se produce y elabora la yerba mate, recorrer un pedazo de Europa o el Asia a través de las comunidades de inmigrantes, ver vestigios de la historia de la colonización española en esta parte de América a través de las reducciones jesuíticas de Santísima Trinidad y Jesús de Tavarangüe, hasta disfrutar de un delicioso chipa con mate cocido en la ciudad de Coronel Bogado, un alimento tradicional cuyo origen se pierde en el tiempo.
Fachada del centro de información turística y museo Mate Roa, en Bella Vista. Al frente una “pareja” de tomadores de mate elaborado con herramientas en desuso y partes de implementos agrícolas recicladas, obra de la artesana Juana de Ott, de la ciudad de Bella Vista.
TURISMO
Itapúa ofrece circuito turístico ideal para la temporada de invierno
E
l departamento de Itapúa, ubicado en la zona sur del país, ofrece un mosaico de posibilidades para quienes gustan descubrir lugares nuevos, conocer de otras culturas, y disfrutar de la naturaleza. Desde el gran lago conformado por el embalse del río Paraná y sus arroyos tributarios, el Mboica’ë y el Quiteria, que rodean el casco céntrico de su capital, Encarnación, y configura un espacio de gran atractivo, ideal para la práctica de deportes y paseos náuticos, hasta los profundos bosques que todavía se conservan en la zona de influencia de la cordillera del San Rafael, una vasta zona compartida con el vecino departamento de Caazapá. La zona comprendida por el centro y noreste del departamento es particularmente rica en una variedad de expresiones culturales, fruto de la inmigración desde países europeos hace más
92
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
de un siglo, que dan a estos pueblos una fisonomía distinta. Mate Róga Precisamente en la localidad de Bella Vista, comunidad que surgió fruto de la inmigración alemana a la zona, se encuentra el centro de información y difusión turística Mate Roga, una iniciativa surgida del Centro Yerbatero Paraguayo con el objetivo principal de difundir el conocimiento sobre la yerba mate a través de visitas guiadas a empresas yerbateras de la zona, establecimientos de cultivo e industrias procesadoras de esta planta alimenticia que es parte integrante e indivisible de la cultura paraguaya y un factor preponderante en la economía de estas comunidades. El centro de información está estratégicamente ubicado en la rotonda de Bella Vista sobre la ruta nacional VI, “Dr. Juan León Mallorquín”, exactamente a 50 kilómetros de Encarnación,
Productor Discovery Vista de una zona residencial del distrito de Obligado, con un monumento al cooperativismo en primer plano.
Acceso principal a la ciudad de Obligado, una de las denominadas “Colonias Unidas”, donde se puede apreciar la típica arquitectura alemana, herencia de la cultura de los colonos europeos llegados a la zona.
capital del departamento. Una edificación de madera y techo de paja instalada en un predio contiguo al local de la Municipalidad de Bella Vista, sirve como centro de información y museo, donde se puede apreciar una maqueta a escala del proceso que lleva la yerba mate, desde la producción de los plantines en los viveros, su cultivo en el lugar definitivo, la cosecha, y procesamiento industrial. Mate Roga ofrece a los visitantes programas de visitas guiadas a los diferentes atractivos que existen en la zona, además de un mini tour por el interior del local, donde se puede observar el proceso de elaboración de la yerba mate, utensilios propios para el consumo de este brebaje,
vestimenta tradicional paraguaya, folletería, y una amplia variedad de objetos, como remeras, quepis, vasos, llaveros, que se pueden adquirir como recuerdo de la visita. Un circuito guiado que se desarrolla en el interior del local dura aproximadamente 30 minutos, y resulta muy ilustrativo como introducción para una visita a los establecimientos yerbateros, donde se puede apreciar en toda su dimensión el proceso de la yerba mate. Mate Roga nació con la idea de fomentar, innovar, preservar nuestro patrimonio cultural y natural, convirtiéndonos en una ciudad turísticamente atractiva y sustentable en el tiempo
www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
93
Productor Discovery
Antigua casona del pionero en la fundación de la ciudad de Hohenau, Edwin Krug, donado al municipio como museo y casa de la cultura, dependiente de la Municipalidad de Hohenau.
Estamos seguros que a través de sector turístico crearemos fuentes de trabajo y mejoraremos la calidad de vida de nuestras familias, sostiene la responsable del local, Liliana Dickel. Actualmente se está trabajando en un proyecto de construcción de un nuevo local para Mate Roga. La construcción correrá por cuenta del Centro Yerbatero Paraguayo, y consistirá en una edificación de dos plantas. En su parte baja funcionará el centro de información turística y museo, y en la planta alta las oficinas administrativas del Centro Yerbatero. Los horarios de atención son de lunes a jueves de 08:00 a 12:00 horas y de 13:30 a 17:30 horas. Los viernes de 08:00 a 12:00 horas y de 13:30 a 20:00 horas; los sábados de 08:00 a 12:00 horas y de 14:00 a 20:00 horas, y los domingos de 08:00 a 11:30 horas. La entrada es gratuita. Se pueden hacer reservas en los teléfonos +595 984 219 248 (celular) y +595 767 240 724. La página web es: materoga.coloniasunidas.com.py Circuito Un circuito ofrecido por Mate Roga comprende el recorrido por la ciudad de Bella Vista, CapiBarbacua y galpón para estacionamiento de la yerba mate, en la que los primeros pobladores llegados de Europa realizaban el proceso de industrialización de esta planta.
94
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
tal de la Yerba Mate, donde se aprecian pintorescos caminos de tierra roja, turismo de estancias, caminatas por el monte, actividades náuticas. La ciudad ofrece excelente servicio de hotelería y la cordialidad de la gente. En el salón municipal de arte el visitante puede apreciar obras de artistas locales, pinturas, esculturas, reciclados, tejidos de ao po’i, ñandutí y objetos de interés turísticos típicos de la región, y en el Museo y Casa de la Cultura de Bella Vista se aprecia una variada colección de objetos que acompañaron a los fundadores y pioneros de la ciudad, fotografías curiosidades, automóviles y maquinarias. El club de pesca y deportes náuticos de Bella Vista es una buena opción para entrar en contacto con la naturaleza y el hermoso paisaje con la vista del río Paraná. Tiene área de playa, camping, cantina, quinchos, parrillas, sanitarios y bajada de botes a escasos nueve kilómetros de la ruta nacional VI. Los que quieran disfrutar de un buen servicio hotelero cuentan con el conocido Papillón hotel y restaurante, que dispone de habitaciones con aire acondicionado, video cable, servicio de cuarto, áreas verdes con piscina, salón de conferencias y restaurante con comidas a la carta y típicas alemanas. Una visita a las plantas industriales de las yerbateras Selecta y Pajarito posibilitan conocer el proceso de la yerba mate desde la siembra hasta el envasado, y conocer sobre la historia de estas dos empresas familiares con más de 50 años de antigüedad, y que son un verdadero icono del rubro yerbatero a nivel nacional. También se puede visitar la afamada Granja Panta Rhei, donde se combina un recorrido por la naturaleza, con el maravilloso panorama del río Paraná de fondo, y conocer sobre la producción de la exótica nuez de macadamia.
Productor Discovery
Proponen manual de gestión de calidad para hostales y posadas turísticas Un manual de gestión de calidad y principios básicos de buenas prácticas en posadas turísticas y hostales del departamento de Itapúa busca dar respuesta y mejorar sustancialmente el servicio ante la creciente demanda por este tipo de alojamientos que se viene registrando en la zona. El material fue elaborado por Mirna Sanabria, directora regional de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
E
sta investigación fue presentada como tesis en un curso de Masterado en Dirección y Consultoría Turística con Especialización en Hoteles, organizado por la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) a la que asistí, y que tuvo dos años
96
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
de duración, explica Sanabria.. El trabajo consiste en el estudio de la situación actual de las Posadas Turísticas y Hostales con relación a la aplicación de elementos de gestión de calidad y principios básicos de buenas prácticas en la prestación de servicios. Del resultado
de las buenas experiencias actuales, más una investigación documental de buenas experiencias en otros destinos del mundo, surge una propuesta de “Manual Estándar de Gestión de Calidad y principios básicos de Buenas Prácticas para el mejoramiento de los
Hotelería: En Itapúa existe excelente oferta de hoteles rurales y hostales ideales para quienes buscan un momento de relax en contacto con la naturaleza.
Productor Discovery www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor
97
Productor Discovery 98
servicios prestados a los clientes en las Posadas Turísticas y Hostales, en el departamento de Itapúa”, sostiene la autora. El Manual viene a llenar un vacío en la materia de aplicación de buenas prácticas en el servicio de hotelería y turismo. La única normativa existente en el país en materia de alojamientos es la Resolución N°. 322/10 de la Senatur, por la cual se reglamenta la inscripción en el Registro Nacional de Turismo y el funcionamiento de todos los prestadores de servicios turísticos, entre ellos el sector hotelero, refirió Sanabria. Dicha resolución establece una categorización básica para locales de alojamiento hotelero que incluye Hotel, Apart Hotel, Resort, Posadas (Bed and Breakfast) y entre los establecimientos de hospedaje extra hoteleros se refiere a Camping y afines, Albergues/hostales, Casas de retiro y afines, Turismo Rural/Turismo de Granja y Establecimiento Familiar/ Home Stay. No habla, sin embargo, del contenido del servicio que se debe ofrecer. Para formar parte del Registro Nacional de Turismo, los alojamientos deben cumplir una serie de requisitos, pero estos requerimientos se limitan a lo legal, y no establecen rigores técnicos para los procesos de prestación de los servicios, sostiene la autora. Esta situación ocasiona que no exista un control riguroso en lo que hace a la calidad de los servicios ofertados a los clientes, exceptuando los alojamientos que pertenecen a alguna cadena hotelera internacional, que por el sistema de franquicia se rigen por estándares internacionales, explica la autora en su investigación. En estos últimos años en el
Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net
departamento de Itapúa se ha producido un importante crecimiento en el sector de alojamientos, aunque en su mayoría son establecimientos pequeños, principalmente en la ciudad de Encarnación, capital departamental que ha sufrido una gran transformación física, situación que le ha permitido volverse un lugar muy visitado por nacionales y extranjeros, sostiene. Si bien existe una resolución que reglamenta la inscripción en el Registro Nacional de Turismo y el funcionamiento de todos los Prestadores de Servicios Turísticos, y en la misma se establece una categorización básica, al carecer de una ley de categorización y homologación hotelera, sumado al poco conocimiento sobre la gestión de calidad y buenas prácticas, el crecimiento en el sector ha sido desordenado y negligente, afirma. Actualmente en Itapúa se cuenta con aproximadamente 70 alojamientos, entre los cuales se encuentran Hoteles, Posadas Turísticas y Hostales. Pero den-
tro de los que se hacen llamar hoteles, hay un alto porcentaje que no corresponden a esta categoría, por los tipos de servicios que ofrecen y por el sistema de trabajo que aplican. Atendiendo a esta situación, la propuesta consiste en un Manual estándar de gestión de calidad y principios básicos de buenas prácticas. Se realiza la sistematización de las experiencias positivas de las Posadas Turísticas y Hostales con apoyo de materiales guías de países como Argentina, Chile, España y Perú, y se concluye con unas recomendaciones que se generan de la investigación realizada, las referencias bibliografías y los anexos. La idea es que el material sirva como un documento que contribuya a la acción transformadora de las pequeñas y medianas empresas, así como un estímulo para la profundización de la investigación en temas de calidad y buenas prácticas en las organizaciones prestadoras de servicios turísticas de cualquier categoría, concluye.
Mirna Sanabria: La autora de la tesis de masterado en Dirección y Consultoría Turística con Especialización en Hoteles
HABILITADO
LUGAR TRANQUILO CONFORTABLE Y COMODO PRECIOS ACCESIBLES BARRIO QUITERIA: CALLE KARANDAY A 200 MTS. DE LA RUTA Nº 1 GIRAR A LA IZQUIERDA SOBRE LA CALLE TAJY CAMINO AL ZOOLÓGICO A 50 MTS.
CONTÁCTENOS AL TEL: 071 207 72 CEL. 0992 526 460 chiaraposada@hotmail.com