Revista El Productor

Page 1

Revista de información y asistencia técnica

Lanzamiento Agro Show Copronar 2014 III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservacion de Suelos

Acidez del suelo en Paraguay

Los suelos de grande parte de Sudamérica, entre los cuales esta la zona agrícola de Paraguay, presentan en su mayor parte problemas de naturaleza físico-química que limitan la productividad agrícola, entre los cuales se destaca la acidez.




Editorial

L

as exportaciones acumuladas de enero a agosto de este año han aumentado en 40% frente a los montos enviados en este mismo período del año pasado (valores en US$ FOB). Los envíos totales cerraron el octavo mes sumando US$ 6.878,3 millones, frente a los US$ 4 .918 que se habían exportado el año pasado, según datos del Banco Central del Paraguay. Entre los productos que se destacan señalamos a las semillas de soja, que con un incremento de 73% respecto al acumulado en los primeros 8 meses de 2012 se lleva exportados US$ 2.400 millones, mientras que el año pasado a esta altura, dado los sabidos problemas climáticos de la temporada pasada, que afectaron casi la totalidad de la producción, sólo se había exportado US$ 1.384 millones. Otro producto nacional que sobresale dentro de este buen desempeño de los intercambios comerciales es la carne, que se presenta con un repunte del 32% en el cumulado del año, con cifras de US$ 701,5 millones, frente a los US$ 532,9 millones del año anterior. Los aceites vegetales y las harinas, con incrementos de envío de 152 y 254%, también son componentes importantes e las exportaciones que han ganado mercado en relación al año pasado. La semilla de soja continúa siendo, de lejos, la estrella de las exportaciones nacionales, constituyéndose en el 34,9% del total de envíos al exterior, mientras

que la carne no supera el 10,2% de las exportaciones totales, seguido por las harinas, que alcanzan en 9,4%. Por el lado de las importaciones, el acumulado de lo ingresado en el año es sólo 8% superior a lo ingresado en los ocho primeros meses del año pasado (US$2.197,6 millones contra US$ 2.176 millones). Son os bienes de capital, como maquinarias, aparatos, motores y elementos del transporte junto con sus accesorios los que impulsan ente aumento, ya se compraron 16% más que el año pasado. Como es natural, a una mayor importación de este tipo de bienes, le sigue el aumento de importaciones de bienes intermedios, como ser combustibles, lubricantes y sustancias químicas, que aumentaron su entrada en 6,1%, en tanto que os bienes de consumo no duraderos, como alimentos, bebidas y tabaco, no variaron su importación en más de ,6%, y aquellos considerados bienes de consumo duraderos, como automóviles y artefactos eléctricos, cayeron ,2% en importaciones. Los bienes de capital continúan representando el grueso de las importaciones nacionales, con un peso del 37% sobre el total de compras del exterior, en tanto que los bienes intermedios son l 33% y los de consumo el 29%.

STAFF Cerro Corá 552 e/ Carlos Antonio López y Lomas Valentinas- Encarnación - Paraguay - Tel/Fax: (071) 207 729 - www.revistaelproductor.net



10 Agricultura

Exportación de soja creció 73%.

Nuestro país exportó soja por US$ 2.400 millones entre enero y agosto de este año, monto que revela un incremento del 73% con relación al anterior.

49 Internacionales

Problemas de malezas en la región sojera nucleo argentina. En las últimas décadas el desarrollo de la agricultura argentina ha estado estrechamente ligado a la expansión del cultivo de soja.

74 Evento

Agro Show Copronar 2014 . El presidente de la cooperativa Copronar, Darci Bartoloso, presento oficialmente la Edición 2014 del Agro Show Copronar, que se desarrollará el próximo 26,27 y 28 de febrero, en la sede de la cooperativa.

38 89 Discovery Nota de Tapa

Acidez del suelo en Paraguay

Los suelos de grande parte de Sudamérica, entre los cuales esta la zona agrícola de Paraguay, presentan en su mayor parte problemas de naturaleza físico-química que limitan la productividad agrícola, entre los cuales se destaca la acidez.

6

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Nueva Alborada, un paisaje de cielo, río y cerros.Los innumerables paisajes que ofrecen las colinas del distrito de Nueva Alborada y el majestuoso río Paraná.

Destacados 8. Uruguay exportó más de 12 mil toneladas de trigo a Paraguay 10. Exportación de soja creció 73% 11. PÉRDIDAS MILLONARIAS. Las heladas acabaron con más del 60% del trigo 12. Se perdieron más de 130.000 toneladas de trigo en Itapúa 13. CANOLA. Cultivo de renta y rotación de invierno que promete producción a pesar de las heladas 16. Área de siembra de chía para el año 2014 ascendería a 300 mil hectáreas 20. APICULTURA. Ciencia que se dedica a la cría de las abejas 2 parte 26. Claves para un buen manejo del Maíz Bt 29. Exportadora Multinacionales, dejan de comprar la soja por adelantado 30. Distribución y característica de los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical (6 Parte) 33. CAMPAÑA 2013-2014. Capexse estima que se sembrarán más de 100.000 ha de sésamo Aviso ½ pág. NOBLE 35. Comenzó la cosecha de Trigo 38. Producción de trigo sería de 800.000 toneladas 39. El chaco tuvo su peor helada en 80 años 40. Nota de Tapa: Acidez del Suelo en Paraguay: conceptos sobre un serio problema. 44. El Estiércol como abono orgánico 48. Amplían emergencia fitosanitaria por HLB 49. Insertarán a 2.000 agricultores en la cadena del ka’a he’ê Aviso ½ página Impart 50. PROBLEMAS DE MALEZAS EN LA REGIÓN SOJERA NUCLEO ARGENTINA 53. Brasil desarrolla cuatro variedades de algodón GM 54. USDA elevó pronóstico de producción mundial 56. Argentina. Buscando los 8.000 kilos de soja 58. Brasil emerge como principal mercado para el trigo

estadounidense 59. Brasil extiende arancel cero para importaciones de trigo 60. Nuevo desarrollo biotecnológico: la resistencia del naranjo 62. Secretos nutricionales de la piña 63. Se desembolsarán varios créditos para la inversión en reforestación 64. Triple lavado obligatorio para envases vacíos de plaguicidas 66. SUPLEMENTACION ESTRATEGICA PARA BOVINOS EN EPOCAS CRÍTICAS 68. MANEJO DEL GANADO BOVINO EN EL INVIERNO 70. El mercado de la carne es una inversión segura, afirma el Banco Regional 71. Las exportaciones de carne, menudencias y derivados ya bordean los US$ 1.000 millones 72. Heladas retrasarán la producción pecuaria 73. Pérdida de ganado por frío fue de 5.216 cabezas 74. LANZAMIENTO Agro Show Copronar 2014 76. Primer Simposio Nacional sobre Manejo de Malezas Resistentes 78. Simposio Manejo de Malezas Resistentes. Problemas de malezas en la Región Núcleo de Argentina 79. III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos” 83. TQC Paraguay, apoyando el tercer Simposio Nacional de Manejo y Conservación de Suelos 84. APS, comprometido con la calidad del suelo 85. Agroganadera Pirapey: Simposio Manejo y Conservación de Suelos 86. XXIV EXPO NORTE 87. 2013Presentan Plan para fortalecer los agronegocios 88. Asociados a PARPOV visitaron ensayos de trigo Aviso López Silva 90. Nueva Alborada, un paisaje de cielo, río y cerros 94. Circuito internacional



Agricultura

Uruguay exportó más de 12 mil toneladas de trigo a Paraguay FUENTE │ Grupo Trigo

El fracaso de la cosecha triguera paraguaya llevo al país a importar el cereal lo que ha sido aprovechado por Uruguay. En el acumulado de septiembre se dieron solicitudes de exportación por 12.063 toneladas por un valor promedio FOB de US$ 314 por tonelada.

E

l diario Última Hora reportó un negocio de importación por parte de la multinacional ADM por 50.000 toneladas. Así lo dijeron miembros de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas. En tanto, el presidente de la Cámara Paraguaya de Molineros Johnny Hildebrand, informó del total negociado ya se adquirieron efectivamente 20.000 toneladas. Ese volumen llegaría a Paraguay sobre el 15 de octubre en adelante.

8

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Luego de obtener una cosecha de alto rinde y calidad en 2012, este año el clima castigó por base doble a productores paraguayos. El exceso de lluvias en junio fue seguido por heladas en julio y agosto. La producción final será 50% de lo proyectado inicialmente. Los agricultores están trillando el trigo con bajos rendimientos y calidad lo que obliga a los molinos a importar trigo desde el exterior para mezclar.


Agricultura www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

9


Agricultura

Exportación de soja creció 73% FUENTE │ ABC

Nuestro país exportó soja por US$ 2.400 millones entre enero y agosto de este año, monto que revela un incremento del 73% con relación al anterior, como consecuencia de la recuperación del cultivo luego de una sequía, informó ayer el Banco Central del Paraguay (BCP) a través de su boletín sobre el comercio exterior del país.

C

abe resaltar que Paraguay es el cuarto exportador mundial de soja y que el sector produjo unas 9,3 millones de toneladas en el ciclo 2012/2013, contra unos US$ 4,1 millones del ciclo anterior. Por otra parte, del informe de Comercio Exterior del BCP se desprende que las exportaciones de aceites vegetales crecieron un 152%, e ingresaron al país unos US$ 337 millones en lo que va del año, en coincidencia con la instalación de dos grandes plantas procesadoras de firmas multinacionales.

10

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

En tanto que los envíos de harinas mostraron un incremento de 284%, con ingresos de US$ 478,7 millones; esto se dio principalmente por un incremento de los envíos de harina de trigo al Brasil, que sufrió una caída en su producción. Como consecuencia de esa merma, el precio del trigo sufrió un aumento del 50% en este año, situación que también presionó para el ajuste de los precios de las harinas y panificados en el agosto último.


PÉRDIDAS MILLONARIAS

Las heladas acabaron con más del 60% del trigo Las últimas heladas han causado perjuicios tremendos a todos los sectores de la producción agropecuaria.

D

e acuerdo a lo informado por el presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, Ing. Héctor Cristaldo las pérdidas en el trigo superan el 60% de la producción. “Es una perdida muy fuerte en el trigo, no se trata de una simple merma en calidad sino que directamente habrá menos del trigo esperado, y esto significa que los productores han perdido millones de dólares aplicados al cultivo que no hay como recuperar” afirmó. El dirigente gremial indicó que “se ha trabajado mucho en tecnología e investigación y gracias a toda esa inversión hoy estamos en condiciones del abastecer con muy buen trigo el mercado nacional y exportar, pero estamos muy sujetos a fenómenos naturales como la helada para la cual no hay defensa”, indicó con pesar nuestro entrevistado Explicó que la zafra de trigo recibió tres golpes muy fuertes con las sucesivas heladas ya que todas afectaron al cultivo en la etapa más crítica de la formación de la espiga..” “El trigo es una siembra de invierno con la que el productor busca mantener la cobertura del suelo, a veces generar un margen positivo, pero si empata recuperando

lo que gasto y no se descapitaliza ya está contento. Este año es un año de pérdidas y de menor producción a causa del clima. Precisamente por ese motivo se explicó ya muchas veces que el trigo es un cultivo que no soporta más presiones impositivas. Simplemente no se sembrará,” afirmó Cristaldo.

mercio y en otros sectores un mal mes se compensa con el siguiente. En el campo tenemos que hablar de ciclos y el agricultor está acostumbrado a prever plazos que van de uno a dos años en los cuales quienes hacen cultivos tienen posibilidades de resarcirse de las pérdidas en la próxima siembra”.

NO HAY SEGURO “Tampoco hay cobertura de seguro para este tipo de fenómeno, de modo que el productor está librado a su suerte y, en este caso, sumar pérdidas para ver si las puede reponer en la próxima cosecha.” Se han perdido también otros cultivos como los frutihortícolas, la caña de azúcar, la chia y, por otra parte, la ganadería ha sufrido un duro golpe, no solo por la muerte directa de animales sino porque se quemaron los pastos disminuyendo la disponibilidad de forraje. El presidente de la CAP señaló que mucha gente en la ciudad y lamentablemente a veces técnicos, economistas o legisladores, no conocen muy bien cómo funciona la producción agropecuaria. “Desconocen los ciclos y creen que, como en el co-

Harán selección más estricta de semillas de trigo después de las heladas Los semilleros harán una selección más estricta de las semillas de trigo que producirán este año debido a los embates de las heladas, comentó el Ing. Agr. Derlis Torales, asesor técnico de la Cooperativa Yguazú Ltda. del departamento de Alto Paraná. “En las mesas densimétricas vamos a apretar más para descartar las semillas que no tienen buen peso después de las heladas”, dijo. Explicó que en días empieza la cosecha de granos de trigo, que tendrán una merma del 35% y que todavía difícil de definir cómo quedarán las áreas semilleras. Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Ganadería anunció que los ciclos de frío extremo se extenderían hasta el mes de octubre.


Agricultura

PRODUCTIVIDAD

Se perdieron más de 130.000 toneladas de trigo en Itapúa

FUENTE │ UGP

En el departamento de Itapúa los socios de la CCU dejarán de cosechar aproximadamente 133.000 toneladas de trigo debido a las recientes heladas que se registraron en el país.

E

sta hubiera sido la productividad de las 44.400 hectáreas que se echaron a perder según estimaciones brindadas por el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción, Fecoprod, Eugenio Scholler. “Todo lo que invertimos en trigo este año y perdimos por las heladas nos deja en un círculo cada vez más chico e igual buscaremos recuperarnos en la siguiente zafra. Estamos acostumbrados a luchar, sea cual sea el rubro”, mencionó Scholler. La cantidad de trigo perdido hubiera alcanzado para proveer el 33% de los granos que son molidos en Paraguay durante un año. Pero, afortunadamente, el país produce mucho más trigo de lo que consume, motivo por el cual los molineros aseguraron que no se puede hablar de un desabastecimiento antes de que inicie la cosecha. “Este año vamos a cosechar mucho triguillo, es decir, granos que baja calidad. Las primeras parcelas que se cosecharon en el norte, en Pedro Juan Caballero, son de buena calidad. Ahí ya se está cosechando pero más hacia el sur todavía no está maduro”, reportó por su parte Dio-

12

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

nisio Hildebrand, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, filial Caaguazú. Harina y afrecho Para ser más concretos, las aproximadamente 133.000 toneladas de trigo que dejaron de cosechar en el sur del país, si eran de primera calidad, hubieran alcanzado para producir 90.440 toneladas de harina y 42.560 toneladas de afrecho para consumo animal. “Cada 100 kilos de trigo genera 68 kilos de harina y el resto es afrecho. Eso sí es un trigo de 75 PH para arriba. Pero si tenés un trigo con mucho trigo (sic.), no produce mucha harina”, explicó Dionisio Hildebrand. Itapúa es el segundo mayor productor de trigo y es superado solo por Alto Paraná. Solo el 40% del trigo declarado se salvó de las heladas de este invierno. “Sabemos que el trabajo del productor está expuesto al factor climático y contra eso no podemos ni vamos a luchar”, concluyó finalmente Eugenio Scholler, presidente de Fecoprod.


Cultivo de renta y rotación de invierno promete productividad

Agricultura

CANOLA

Durante la campaña agrícola de invierno 2013 se han registrado hasta la fecha varias heladas que han afectado severamente algunos rubros sembrado por los productores.

E

n algunos casos se pudo constatar pérdida total de la parcela de un determinado cultivo, y ese problema se muestra agravado cuando ese cultivo afectado ha sido mal utilizado como un monocultivo cubriendo 100% del área de siembra del productor, significando esto desde ya un costo adicional que el cultivo de verano en secuencia debe cubrir. Desde años se viene orientando al productor a hacer rotación de cultivos y evitar el monocultivo, que solo tiende a aumentar las enfermedades, degradar los suelos y aumentar los riesgos financieros. Pero en la práctica se realiza la

siembra en mayor escala del cultivo que en ese momento presenta mayor atractivo en el precio, a pesar de que en la mayoría de los casos, el precio se muestre muy diferente a la hora de la cosecha. Lo ideal sería que el productor siga un cronograma de rotación pre establecido entre por lo menos tres cultivos, que gracias a las características climáticas que tenemos en el país, esa posibilidad se hace realidad. Al realizar un recorrido por las parcelas de canola de los productores, hemos verificado que las mismas no sufrieron daños importantes que podría afectar la producción de granos de la mis-

FUENTE │Ing. Agrónomo Nilson Österlein. Responsable Técnico de CW Trading SA

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

13


Agricultura 14

ma. Si bien se pueden observar síntomas de la ocurrencia de heladas, el impacto no representa una quiebra importante en la producción, demostrando una vez más la tolerancia de la canola a los efectos de la helada. En algunas parcelas dependiendo del estadio de la planta, se observa un cambio de coloración de las silicuas (popularmente llamadas vainas), pero al abrir las mismas la mayoría de los granos se presentan normales sin daños. En ocasiones se observa fallas en la formación de las silicuas de la vara floral, pero la misma sigue liberando flores dando continuidad a la producción de granos. La ventaja que tiene el cultivo de canola es que la floración tiene una duración desde 20 a 30 días según el híbrido, caracte-

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

rística que permite al cultivo seguir produciendo por mas que se hayan perdido las silicuas de la parte inferior. Con esto se demuestra una vez más la excelente opción que puede ser la canola como cultivo de renta y rotación para el invierno. Se recomienda al productor que analice su cronograma de rotación de invierno e incluya este cultivo que año tras año trae excelentes beneficios principalmente para el trigo que se siembra en sucesión, sumándose además los importantes aportes económicos y reciclaje de nutrientes que representa esta cultura, ya que año tras año el precio se mantiene en un nivel atractivo y estable.



Agricultura

Área de siembra de chía para el año 2014 ascendería a 300 mil hectáreas

FUENTE │ ARP

Las ventas acumuladas de las Organizaciones Rurales beneficiarias del Proyecto Paraguay Rural encarado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería con financiamiento del FIDA, alcanzaron la suma de US$ 5,7 millones de enero a julio del 2013 (alza de 40% con respecto a igual período del año anterior).

E

l cultivo de chía fue responsable en gran medida de este aumento, ya que hasta el momento fueron reportados 30 mil kilos del producto, comercializados por las organizaciones en forma directa sin intermediarios a empresas destacadas del rubro como Pro-Orgánica SA. El precio promedio alcanzado está en el orden de G. 15.615 por kilo, dejando buena rentabilidad al productor. Cabe destacar que el cultivo tuvo una productividad de 400 kilos/ha en promedio. Arduo trabajo resta por ha-

16

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

cerse, pues con técnicas mejoradas el cultivo puede tener una producción tres veces superior a la cantidad lograda. Uno de los grandes problemas del presente año fueron las heladas que golpearon, por esta razón los productores están analizando adelantar la época de siembra a febrero. Producción La producción de chía en el país aumentó, según estimaciones, 20 veces la superficie de siembra en el país en comparación al año 2012. El área de siembra para el año 2014 podría aumentar a unas 300 mil hectáreas en territorio nacional.

“En los años 2011 y 2012 se empezaron a plantar 3 mil h ectáreas a proximadamente en cuatro departamentos, Concepción, San Pedro, Canindeyú y Paraguarí. Para esta zafra ya son 11 los departamentos que plantan chía en una superficie de 60 mil hectáreas, aproximadamente”, comentó David Cabrera, técnico de Bioexport SA. Paraguay exportó 1.400 toneladas de semillas de chía en 2012 por valor total de US$ 8,7 millones a países como Estados Unidos, Alemania, Canadá y Reino Unido, según registros de Rediex.


Agricultura

La chía registró un 75% de pérdida en San Pedro La previsión de cosecha de la chía es de un 75% menor a lo esperado en el distrito de Nueva Germania, San Pedro, debido a las bajas temperaturas que perjudicaron su desarrollo. La decepción es grande principalmente para aquellos que por primera vez se dedicaron a este cultivo. Uno de ellos es Rodolfo Paredes quien dijo que cosechará en promedio 150 kilos de semillas de chía por hectárea en lugar de los 600 kilos que esperaba. “La chía se fue al mazo. Ahora que se recuperó de las heladas le vino otra vez otra encima. Yo creo que va a rebrotar algo pero la parte foliar no va a ser más de mucha importancia porque ya está en la etapa de cosecha”, dijo Paredes, miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, CAP, filial San Pedro. Informó que en las zonas bajas hace semanas que ya perdieron la totalidad de su producción y que para huir de las bajas temperaturas el año que viene cambiará la temporada de siembra. “La gente no conocía el comportamiento de la chía. Si adelantamos, a lo mejor no le viene una helada tempranera. Este año planté el 10 de mayo, entonces sí o sí a finales de marzo ya tengo que plantar”, analizó. En San Pedro, al igual que en todo el país, grandes extensiones de pasturas quedaron inservibles. La mortandad de animales por hipotermia también se registró en este departamento, explicó finalmente Rodolfo Paredes, de la CAP.

Acerca de la Chía Composición y propiedades de la chía Diversos estudios recientes sobre la composición química de la semilla de chía han mostrado algunas de sus notables características. El análisis básico muestra que tiene en promedio 21.1% de proteínas, 32.2% de grasas, 27.7% de fibra y 4.8% de cenizas. Esta composición refleja en sí misma un alto contenido de proteína y de grasas, superior en cantidad a muchos de los alimentos de origen agrícola que mayormente consumimos en la actualidad; pero además tales estudios señalan que la chía es una fuente completa de proteínas puesto que presenta un perfil notable al tener casi todos los aminoácidos esenciales. Respecto de las grasas, habría que decir que el aprecio actual por este cultivo precolombino se debe, en su mayor parte, al conocimiento creciente del papel que desempeñan los lípidos –y en particular los ácidos grasos poliinsaturados– en la conservación de la salud. La chía es, como ha sido subrayado por los estudiosos, la mayor fuente vegetal de ácidos grasos de la serie omega-3. Por

si fuera poco, sus carbohidratos tienen también, desde un punto de vista nutricio, cualidades de gran importancia para la salud humana. Comentaremos tan sólo algunas de las características benéficas de los ácidos grasos y carbohidratos de esta extraordinaria semilla. Composición del aceite de semilla de chía Las grasas y aceites vegetales están constituidos, ente otros componentes menos abundantes, por ácidos grasos (AG): saturados, monosaturados, poliinsaturados, etc., generalmente esterificados al glicerol. La composición en AG de los aceites vegetales es una característica importante desde un punto de vista nutricio e industrial. De acuerdo con su composición, el aceite de la semilla de chía tiene un predominio de AG insaturados (alrededor del 75% del total), siendo los más abundantes los ácidos oleico (18:1, 6.9%) linoleico (18:2, 18.8%) y linolénico (18:3, 58.7%), este último de la serie omega-3. Pocas fuentes vegetales tienen aceites con tal abundancia de AG poliinsaturados; una de ellas es la semilla de linaza,

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

17


Agricultura

semilla que en los últimos años ha sido objeto de gran promoción para reorientar su uso: del industrial a la alimentación humana y animal, precisamente debido a las características de su aceite abundante en omega-3. El aceite de linaza, que es uno de los que se denominan industrialmente aceites secantes, ideales para la fabricación de pinturas, debe estas características a la abundancia en AG poliinsaturados que contiene. Y esta misma característica es la que, entre otras cualidades nutricias de otros componentes de la semilla, ha propiciado su reorientación hacia la alimentación. Sin embargo, algunos reportes muestran que la semilla de lino contiene algunos compuestos tóxicos (como linamarina, linustatina y neolinustatína) y antinutricios (compuestos antagónicos de la vitamina B6), mismos que representan una importante restricción para su consumo humano y animal. Por esta razón, el consumo humano de esta semilla de linaza está prohibido en algunos países europeos. La semilla de chía posee muchas de las características favorables de la semilla de lino, pero no esos factores tóxicos y antinutricios. Aún más, diversos estudios han mostrado que la semilla de chía contiene, adicionalmente, compuestos con potente actividad antioxidante, como ácido cafeíco, miricetina, quercetina y kaemperol. Los carbohidratos de la semilla de chía La semilla de chía contiene alrededor de 38% de carbohidratos; de estos, 30.5% es fibra insoluble, 3.1% es fibra soluble y el resto son almidones. En un medio acuoso, la semilla queda envuelta en un copioso polisacárido mucilaginoso. Cuando una cucharada de chía es mezclada con agua y puesta a reposar durante algunos minutos, se formará un gel sólido; tal reacción se debe a la fibra

18

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

soluble de la semilla. Algunos investigadores suponen que tal fenómeno sucede también en el estómago cuando se ingieren alimentos que contienen este tipo de gomas. El gel formado en el estómago se convierte en una barrera física para la diges-

tión enzimática rápida de algunos carbohidratos, impidiendo su transformación en azúcares sencillos y modulando el metabolismo de estos compuestos en beneficio, por ejemplo, de los diabéticos. Por otro lado, la fibra dietética de la chía tiene un efecto favorable durante el transporte del bolo fecal, previniendo así la obesidad y diversas enfermedades del tracto digestivo. Estas propiedades hidrofílicas de la fibra soluble de la semilla de chía, que posibilitan que la semilla absorba agua hasta doce veces su propio peso, permiten que, una vez consumida, el organismo prolongue su estado de hidratación, retenga humedad y se regulen más eficientemente los fluidos corporales, la absorción de nutrientes y, consecuentemente, el balance electrolítico. Son muchas las cualidades de la semilla de chía que se han venido corroborando mediante estudios científicos. Con el conocimiento generado, ya no es tan sorprendente que fuera uno de los alimentos privilegiados y de alto consumo por las poblaciones de las culturas americanas precolombinas. Han tenido que pasar casi quinientos años para reconsiderar a este bondadoso alimento. Hasta ahora, se sabe que en los países desarrollados es incipiente el desarrollo de productos para consumo humano a base de chía; se investigan, sí, las bondades en la alimentación de animales –sobre todo de aves– con semilla de chía. Se pretende que la producción del huevo y la carne de ave conserven algunas cualidades del perfil de lípidos de la chía. Sin embargo, todavía es demasiado poco lo que se ha logrado en relación con las potencialidades nutricias e industriales de este cultivo. Algunas investigaciones básicas han mostrado que la planta puede tener características importantes para una explotación integral, y que ciertos compuestos encontrados en las hojas de la planta parecen tener propiedades insecticidas y servir también en la elaboración de cosméticos.


Agricultura www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

19


Agricultura

APICULTURA

Ciencia que se dedica a la cría de las abejas (2da.parte) FUENTE │ Lic. Especialista en Geología Ramón Giménez

Puesta de zángano

Nacimiento del zángano

Como nace un zángano Las abejas fabrican dos tipos de alvéolos, unos pequeños para el nacimiento de las abejas obreras y donde la reina deposita huevos fecundados y otros mas grandes para que nazcan los zánganos y en ellos deposita la reina huevos no fecundados. La reina detecta las dimensiones de los alvéolos y deposita los huevos fecundados o no en función de las dimensiones de los mismos. Los huevos no fecundados (machos) reciben la misma comida que las larvas obreras. La metamorfosis es la más larga de los tres individuos de la colmena, nacen al cabo de 24 días. El huevo no fecundado, gracias a la partenogénesis se convierte en zángano.

Ciclo de vida La abeja es un insecto que durante su CICLO DE VIDA sufre una metamorfosis completa, lo que significa que su cuerpo sufre cambios en su desarrollo y para ello, pasa por cuatro estados distintos que son: – Huevo. – Larva. – Pupa. – Adulto. Huevo La reina pone el HUEVO dentro de una pequeña cavidad hexagonal, hecha de cera, llamada celdilla. El huevo, inicialmente en posición vertical, se va inclinando hasta quedar horizontal al tercer día de puesto.

Cronograma desde la puesta del huevo hasta el nacimiento de cada individuo:

20

Individuo

Huevo

Larva

Operculado

Pupa

Desarrollo

Nacimiento

Reina

3 días

5 1/2días

7 1/2 días

8 días

16 días

Reina Virgen

Obrera

3 días

6 días

9 días

12 días

21 días

Abeja Nodriza

Zángano

3 días

6 1/2días

10 días

14 1/2 días

24 días

Macho Inmaduro

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Larva Al cuarto día de puesto el huevo, nace LA LARVA, que no tiene alas, ni patas y su apariencia nos recuerda la de un pequeño gusano. La larva es de color blanco nacarado y se encuentra rodeada de alimento, y muda cinco veces de piel antes de crecer hasta llenar toda la celda para que las obreras la tapen u operculen con una capa de cera.


Pupa Después de ser operculada, la larva entra en el estado de PUPA, colocándose de manera vertical con la cabeza hacia la salida de la celda, e inicia su transformación de manera que poco a poco su cuerpo va pareciéndose más a un adulto. Adulto Una vez finalizada la transformación o metamorfosis, sale el adulto completamente formado, para lo cual rompe el opérculo que le impedía la salida. La duración del ciclo de vida para cada casta de abejas es diferente. Casta/ Estado Reina Obrera

Huevo

Larva

Ninfa

Total

3 días

5 1/2días

7 1/2 días

8 días

3

5,5

7,5

16

3 días

6 1/2días

10 días

14 1/2 días

3

6,0

12,0

21

Zángano

3

6,5

14,5

24

Tipo de Cría

Abierta

Abierta

Cerrada

Cerrada

Agricultura

cen dentro de la colmena por sus movimientos lentos y pausados, llevan abundante pelillo recubriendo todo su cuerpo y son de un color gris mas claro que las abejas adultas. Los dos primeros días, realizan labores de limpieza de celdas, calentamiento de huevos y limpieza personal. De 3 a 5 días de existencia, alimentan a las larvas adultas con una mezcla de polen y miel (también llamado papilla alimenticia).

Miel, pan de abeja y puesta de obrera

Reproducción de las abejas Las abejas se reproducen naturalmente por división de la colonia a través de un proceso conocido como ENJAMBRAZÓN. En este proceso, las obreras construyen un número variable de celdas reales donde la reina deposita los respectivos huevos. Cuando estas celdas son construidas en los bordes del panal, se llaman CELDAS REALES DE ENJAMBRAZÓN o REALERAS (también se las conoce como maestriles). Después, cuando van a nacer las nuevas reinas, la madre o reina vieja de la colonia, sale con una parte de las obreras formando el llamado enjambre PRIMARIO, que es una colonia de abejas a la intemperie y sin panales ni cría. Este enjambre reproductivo será una colonia o colmena establecida, cuando construya un nido formado por varios panales con cría y reservas de néctar y polen. LABORES DE LAS ABEJAS EN LA COLMENA Desde el momento que nacen, las abejas realizan distintas labores y funciones a lo largo de su existencia. En los primeros días después del nacimiento a las abejas jóvenes se recono-

Cera y miel

De 6 a 12 días alimentan a las larvas jóvenes y a los huevos recién puestos, se les desarrollan las glándulas hipofaríngeas y producen jalea real con la que alimenta a los huevos los tres primeros días y a la reina durante toda su vida. También recogen el néctar que traen las abejas recolectoras o pecoreadoras y lo depositan en las celdillas de los panales para convertirlo en miel por medio de la trofalaxia, que consiste en pasar el néctar de una abeja a otra a través de sus piezas bucales y así se cumplen dos funciones, una que es la de evaporar el exceso de humedad del néctar hasta que se convierte en miel que luego depositan en las celdillas y otra que es la de comunicarse entre ellas para afianzar los lazos de identidad como grupo a través de las feromonas propias. También se dedican a comprimir el polen que traen las pecoreadoras en las celdilla habilitadas para ello donde se

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

21


Agricultura 22

Trofalaxia

Abeja polinizando manzanos

Abejas nodrizas alimentando larvas

Depositando nectar

realiza una fermentación tipo láctico para mejor conservación y convertirse en lo que se llama el pan de abejas para alimentar a las crías. En estos días también limpian en general la colmena de detritus propio de la actividad y sacan al exterior las abejas que mueren en el interior. A partir de los 12 días empiezan a producir cera por medio de unas glándulas cereras específicas que están situadas en la parte inferior del abdomen y salen por los llamados espejos en forma de escamas y que recogen las abejas constructoras de panales hasta más o menos los

18 días. A partir de los 16 días empiezan a salir de la colmena a practicar el vuelo, además hasta los 20 días también defienden la colmena convirtiéndose en abejas guardianas. Desde los 20 días más o menos, ya salen al exterior a recoger néctar, polen, agua y propóleos, muriendo entre los 40 y 50 días después de nacer. Estas labores las van realizando en función de las necesidades de la colmena. Por ejemplo si se necesita producir cera, algunas abejas dejan de hacer funciones de limpieza o de pecoreo y se dedican a producirla.

Abejas constructoras

Abejas guardianas

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

23


Agricultura 24

Ventilando la colmena

Cohorte de abejas nodrizas y reina

En resumen estos trabajos se realizan en las 24 horas del día y cuando las abejas no salen al exterior por la noche, la actividad dentro de la colmena no cesa y se van intercambiando las distintas labores en la colmena, ninguna abeja está ociosa, solo los zánganos parece ser que ayudan poco pero aún así realizan funciones de ventilar la colmena, calentar la puesta y también

se les atribuye el oficio de aguadores ayudando a las abejas obreras trayendo agua a la colmena. La reina se dedica exclusivamente a poner huevos y cuando no lo hace, en temporada invernal, si que está ociosa pero cuidada por la cohorte de abejas nodrizas productoras de jalea real que la alimentan y la limpian, tratándola como lo que es, LA REINA DE LA COLMENA..

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Repuestos y Accesorios ORIGINALES Distribuidor Exclusivo en Paraguay Asunción - Santa Rita - Katuete - Ciudad del Este Cel.: (0983) 937 801 e-mail: randon@volpysa.com.py

PROMOCION VALIDA HASTA EL 28/02/13 O HASTA AGOTAR STOCK

295 R80 22.5 lisos

Descubra las nuevas Innovaciones y mejoras con que cuenta los nuevos modelos de semirremolques de la marca Randon que ya están siendo un éxito en Brasil. Puede optar por diferentes modelos para transporte de granos, pallets, big bags o lo que usted desee. Disponemos unidades para entrega inmediata. Contáctenos para informarle sobre las facilidades de pago.

NUEVO FRONTAL REDONDEADO ALIVIANANDO 80 KILOS AL MODELO ANTERIOR


Agricultura

PRODUCTIVIDAD

Claves para un buen manejo del Maíz Bt Daños causados por insectos El daño causado por larvas de insectos provoca grandes pér-

didas económicas en el cultivo de maíz. Algunas de sus plagas más importantes pertenecen

FUENTE │ MRI manejo de resistencia de insectos

al orden de los lepidópteros, dentro de los cuales podemos mencionar al barrenador del tallo (Diatraea saccharalis), la lagarta cogollera (Spodoptera frugiperda), la isoca de la espiga (Helicoverpa zea), y la oruga cortadora (Agrotis spp.). Sin embargo, coleópteros como la vaquita (Diabrotica speciosa) también causan daños, fundamentalmente en las raíces. Barrenador del tallo Larva de Diatraea sacharallis El barrenador del tallo puede presentar varias generaciones por año. Las larvas ingresan a las plantas y realizan galerías, provocando el debilitamiento de los tallos. Éstos pueden quebrarse y ocasionar la pérdida total del cultivo. Aún en los casos en

26

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Gusano cogollero Spodoptera frugiperda

El gusano cogollero es un insecto altamente polífago. Además del maíz, ataca muchos otros cultivos como arroz, pasturas, sorgo, caña de azúcar, algodón, soja y girasol; también malezas y especies silvestres. La gran cantidad de huéspedes alternativos hace que su dispersión sea amplia, asegurando su permanencia y la abundancia de sus poblaciones. En el maíz las larvas tienen hábitos cortadores, desfoliadores y cogolleros, pudiendo también causar daños directos cuando se alimentan de los granos. El control de los insectos mencionados es difícil de lograr en forma eficiente mediante el uso de agroquímicos. Esto se debe a que las larvas se alimentan dentro del cogollo o de la caña, con lo cual la exposición al producto se produce en un estrecho período del ciclo y sólo con aplicaciones de muy buena calidad puede lograrse un control aceptable.

El maíz Bt El maíz Bt es un maíz genéticamente modificado que otorga tolerancia a ciertas plagas a través de la introducción de genes provenientes de una bacteria del suelo (Bacillus thuringiensis). La tolerancia del maíz Bt frente a ciertas plagas está dada por la introducción de algunos genes provenientes de la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis, de ahí que se lo nombre

Bt. Esos genes codifican, en los tejidos de la planta, la producción de proteínas tóxicas para algunas especies de insectos. Bacillus thuringiensis es una bacteria con gran capacidad de esporulación y amplia difusión a nivel mundial, que fue utilizada tradicionalmente como plaguicida orgánico por su producción de proteínas con capacidad insecticida. Esta bacteria posee numerosas subespecies que producen distintos tipos de proteínas; algunas de ellas muy específicas, de manera tal que pueden ejercer un muy buen control sobre un grupo determinado de insectos. Durante la esporulación, Bacillus thuringiensis produce las proteínas Cry que tienen efecto tóxico sobre ciertos insectos. Debido a que estas proteínas son altamente selectivas, los maíces Bt actualmente en el mercado efectúan su control sobre un estrecho rango de especies objetivo dentro del orden de los lepidópteros: Diatraea sa-

ccharalis, Spodoptera frugiperda y Helicoverpa zea; y dentro del orden de los coleópteros, Diabrotica speciosa. Estas especies son susceptibles a las proteínas insecticidas debido a ciertas condiciones específicas en su aparato digestivo que le permiten a las mismas ejercer su toxicidad. La proteína insecticida está presente en la planta como protoxina; es decir, debe ser activada en el aparato digestivo del insecto para ser tóxica. Para que este proceso se produzca, el tracto digestivo del insecto debe tener un pH alcalino, adecuado para permitir la solubilización de los cristales de proteína, y las enzimas adecuadas para su activación. Una vez activada, la toxina se une a unos sitios de acción específicos en la membrana intestinal y permite la formación de poros, alterando el funcionamiento del tracto digestivo, lo que en pocos minutos paraliza su actividad. Si bien la larva muere en pocos días, deja de alimentarse en minutos y por lo tanto deja de ejercer daño en forma casi inmediata. Durante su etapa vegetativa, Bacillus thuringiensis produce las proteínas Vip (vegetative insecticidal protein por sus siglas en inglés) que también tienen acción insecticida sobre lepidópteros. Están presentes en la planta como protoxina, que necesita ser activada para cumplir su función. En su forma activa, estas proteínas se unen a la membrana vesicular de la mucosa del intestino medio de las especies susceptibles. El sitio de unión de las proteínas Vip es diferente al sitio de unión las proteínas Cry, pero el resultado final de la acción insecticida es similar: lisis celular y muerte por inanición y septicemia. Al realizar un control casi absoluto de las plagas objetivo, el maíz Bt permite expresar el potencial de rendimiento aún en presencia de ataques importantes de dichas plagas. Funciona así como un “seguro” para la producción. Además de los beneficios económicos debidos al mayor rendimiento del cultivo, la protección de la caña otorga varias ventajas de manejo como: Mayor margen para definir la fecha

Agricultura

los cuales el daño no es tan notorio, las galerías disminuyen la translocación de nutrientes y, por lo tanto, el rendimiento en grano. Por otra parte, los orificios provocados en la superficie de la planta posibilitan el ingreso de hongos que producen sustancias que son altamente tóxicas para animales y humanos, denominadas micotoxinas.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

27


Agricultura 28

de siembra. Permite independizar la decisión de la fecha de siembra del ciclo de la plaga. Posibilidad de planificar la cosecha. No es necesario adelantar el momento de la cosecha en función del estado de las cañas, para evitar su vuelco. Secado en planta. Al hacer posible el atraso de la cosecha, puede lograrse un menor contenido de humedad en grano. Posibilidad de sembrar maíz de segunda. Todas las consideraciones anteriores y la posibilidad de realizar siembra directa, permiten la siembra de maíz de segunda. Especificidad de las proteínas Bt y efectos sobre los insectos no blanco La alta especificidad de las proteínas Bt determina que cada una de ellas actúe sobre un grupo específico de plagas. Esta especificidad está dada por una serie de factores: Aparato digestivo: la proteína sólo puede actuar sobre los insectos que ingieren el maíz y no tiene ningún efecto sobre otro tipo de organismos como las chinches, arañas o pájaros. Planta: las proteínas Bt se encuentran en una forma no tóxica (protoxina) y deben ser activadas para ejercer su toxicidad. Para ello necesitan de un medio básico y enzimas específicas. Estas condiciones restringen aún más el grupo de insectos susceptibles. Proteínas activas: cuando las proteínas han sido activadas deben unirse a receptores específicos en la pared del tracto digestivo para poder ejercer

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

su acción tóxica. Aún si algunos insectos que comen maíz tienen en su tracto digestivo las enzimas adecuadas para activar la proteína, pero no poseen estos receptores específicos, no serán susceptibles a la proteína. Sólo unas pocas especies de insectos poseen en su aparato digestivo las condiciones para que la proteína pueda ejercer su toxicidad. El resto de los organismos la digerirán del mismo modo que digieren cualquier otra proteína. Debido a su toxicidad selectiva, el maíz Bt colaborará en la preservación de poblaciones de insectos benéficos que pueden verse amenazados por el uso de insecticidas no selectivos. Necesidad de un manejo de resistencia para maíces Bt Alta dosis + Refugio Dentro de cualquier población de insectos existen naturalmente individuos susceptibles e individuos resistentes a diversos factores ambientales. Sin embargo, debido a la alta expresión de las proteínas Bt, su efectividad en el control es muy alta, provocando una mortalidad aparentemente total en la población de insectos objetivo y ejerciendo una gran presión de selección en la misma. Para reducir el riesgo de desarrollo de resistencia en cultivos Bt, los proveedores de la tecnología desarrollaron programas de manejo de resistencia a insectos que se basan en los conocimientos sobre la biología y ecología de

las plagas blanco, así como también la dosis de expresión de las toxinas Bt en la planta (cuánta proteína es producida por la planta), el manejo integrado de plagas (MIP) y el desarrollo de modos de acción alternativos (diferentes toxinas Bt en una misma planta). El programa de MRI más utilizado en la actualidad es el de “altas dosis + refugio”, a través del cual los altos niveles de expresión de las toxinas en las plantas Bt se asocian a “refugios” o parcelas libres de Bt. Los refugios son áreas sembradas con maíz convencional (no Bt) dentro del mismo lote del cultivo Bt. Esta porción de maíz no Bt permite el establecimiento y desarrollo de una población de insectos, con una distribución normal de alelos resistentes y susceptibles, similar a la que se desarrollaría en un lote convencional. De esta forma, el refugio funciona como una pequeña fuente (o refugio) de individuos susceptibles. Éstos al cruzarse con los eventuales adultos resistentes sobrevivientes del lote Bt originarán descendencia susceptible a las altas dosis de toxinas, restableciéndose en la población los alelos susceptibles removidos por la selección. Los alelos susceptibles provistos por el refugio “diluyen” los alelos resistentes que puedan surgir en el lote de maíz Bt después de la selección, convirtiéndolos nuevamente en poco frecuentes. Al favorecer la “reintroducción” de los alelos susceptibles desde el refugio, se mantiene la proporción natural (inicial) de individuos susceptibles y resistentes dentro de la población y se evita el desarrollo de resistencia, preservando la tecnología. Conviene aclarar que los refugios no actúan como trampas, ya que las mariposas hembras no discriminan entre híbridos Bt y no Bt para la oviposición. Por este motivo, el nivel de infestación y daño observado en el refugio, será similar al de un lote convencional de la misma zona durante el mismo año.


Agricultura

Multinacionales dejan de comprar soja por adelantado FUENTE │ UGP

Las exportadoras multinacionales dejaron de comprar los granos de soja a futuro debido a las complicaciones tributarias que presenta el proyecto de ley que crea el IRAGRO. Quedaron sin financiamiento a los agricultores quienes ya temen un fracaso en la comercialización, comentó Rubén Sanabria, vicepresidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay, CAP.

Esta operación tenía una importancia en dos aspectos, cerrar las ventas cuando los precios están altos y solventar la producción con los adelantos”, explicó Sanabria. A estas alturas, el productor ya tenía vendido el 30% de su producción y sin embargo hoy todo está en un compás de espera. La perspectiva de producción también es buena pero no puede ser aprovechada hasta que se aproxime la cosecha. Comentó que según el proyecto de ley del Iragro, el exportador liquidará sus impuestos en el momento de embarque y no podrá cerrar un precio a futuro con el agricultor sin saber cómo va a estar el mercado internacional en el momento de embarque. “Pedimos que se reglamente de forma sensata y se busque eliminar o postergar ese artículo porque no tiene un efecto sobre el aporte. Seguramente es un control que quieren tener sobre

los exportadores pero que perjudica fuertemente a la producción”, dijo. Según Sanabria, para fin de mes ya estaría sembrado más del 50% de la superficie sojera de Alto Paraná que este año será de 880.000 hectáreas, aproximadamente. El clima no acompaña en Capitán Bado En Capitán Bado, departamento de Amambay, la falta de lluvias y el frío no permiten la siembra de la oleaginosa, observó por su parte Ivaldo Dametto, miembro de la Asociación de Semilleros del Paraguay, Aprosemp. “Todavía no están dadas las condiciones para el inicio del cultivo. Hace 50 días que no llueve más, solo garúa y está bajando mucho la temperatura, no está estable”, comentó. En departamento de Amambay se siembran 160.000 hectáreas de soja, según estimaciones de Capeco e INBIO.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

29


Agricultura

Foto 3-2-2. Condición del cultivo de arroz en la Finca Experimental de Calabacito en la Provincia de Veragus en Panamá, 1992.

QUINTAPARTE - Distribución y característica

Los suelos ácidos Oxisoles y Ultisoles en América Tropical FUENTE │ Tesis doctoral del Prof. Ing. Agr. Dr. Kentaro Tomita.: Universidad Nacional de Pilar (Programa de Investigación y Extensión Universitaria, y Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural) y Voluntario Senior de JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón). E-mail: tomiken30@hotmail.com

2.3. Resultados y Discusión 2.3.1. Dinámica de las características químicas del suelo En el suelo es un Tipico Plinthudult, fino, mezclado, isohipertérmico. Es ácido y alto contenido de Al. Además, el contenido de bases es muy bajo (Tabla 3-2-1).

30

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

2.3.2. Cambio de pH, Ca, Al, y Saturación de Al en el suelo después de 30 días de la siembra Después de 30 días de la siembra, se observó que con aplicación de 5.0 t de cal ha-1 los valores excepto el Al y la saturación de Al aumentaron significativamente con relación a 2.5 y 0 t de cal ha-1 (Tabla 3-2-2). Sin embargo, el Al y la saturación de Al disminuyeron por efecto de la cal.


*Sat.de Al: Saturacion de Al, **M.O.: Materia Organica : Análisis realizados en el Laboratorio de suelos del IDIAP en Divisa. Métodos análíticos: pH en agua (1:1); P y K = Extractor Mehlich No1; Ca, Mg y Al = Extractor KCl 1M; Materia Orgánica = Walkley o Black. Sat. de Al = Al / (K+Ca+Mg+Al) x 100

Tabla 3-2-2. Cambio de la propiedad química del suelo por efecto de la cal un mes después de la aplicación.

Tabla 3-2-3. Rendimiento de grano de arroz respuesta a aplicado inicial de cal y fósforo en 1992 y en 1993.

en los años 1992 y 1993. Las Fotos 3-2-1 y 3-22 muestran la condición del cultivo de arroz bajo secano en la Finca Experimental de Calabacito en el año 1992.

Agricultura

Tabla 3-2-1. Propiedad química del suelo cultivado antes de la aplicación y la siembra.

2.3.4. Dinámica de Ca, Al intercambiables y Saturación de Al en el suelo cultivado con arroz bajo secano La Figura 3-2-3 muestra dinámica de Ca, Al intercambiables y Saturación de Al [Al intercambiable dividido por (Ca + Al intercambiables) por 100] en el suelo cultivado con arroz bajo secano. Se observó aumento del Ca de acuerdo con la aplicación de la cal después de la siembra, pero disminución de este elemento con el tiempo. Se considera que el Ca intercambiable en el suelo fue disminuido por lixiviación de la lluvia. Pero, se observó alto contenido del Ca en el tratamiento de 5.0t ha-1 de la cal dentro del cultivo de arroz, y se considera que formó buena condición para el cultivo. Figura 3-2-3. Dinámica del suelo para Ca, Al intercambiables y Saturación de Al después de la aplicación de la cal.

Dinámica del suelo para Ca intercambiable (meq 100ml-1)

Con el propósito de conocer el efecto del P2O5 a través del tiempo sobre el rendimiento de arroz, se procedió a realizar el análisis de varianza. Se observó que hubo diferencia significativa (P = 0.01) entre niveles de aplicación de cal y cal residual, diferencia significativa (P = 0.01) entre niveles aplicación de P2O5 y P2O5 residual. Pero no hubo diferencia significativa entre la interacción cal x P2O5 (Tabla 3-2-3).

Al efectuar una comparación de los rendimientos de arroz por año, (Tabla 3-2-3), se observa que durante el año 1993 los rendimientos fueron menores a los del año 1992, lo que pudo deberse principalmente a la falta de P2O5. Al hacer el análisis de regresión del P2O5 aplicado y residual sobre los rendimientos de arroz se observa que hubo diferencia significativa al modelo lineal y cuadratico (P = 0.01)

Dinámica del suelo para Al intercambiable (meq 100ml-1)

Dinámica del suelo para Saturación de Al (%)

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

31


Agricultura

Tabla 3-2-4. Lista de costo fijo (insumos, mano de obra y otros) en el cultivo de arroz.

Hecho por IDIAP y el autor en Panamá. Nota: Costo de 1t de cal y 10kg P2O5 fue de US$69 y US$8.05, respectivamente.

Tabla 3-2-5. Relación entre la fertilización y beneficio neto en el año 1992.

Tabla 3-2-6. Relación entre la fertilización y beneficio neto en el año 1993.

32

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura

CAMPAÑA 2013-2014

Capexse estima más de 100.000 ha de sésamo de sembradío Al término de una zafra con buenos precios y con mercado firme la perspectiva del sésamo está por encima de las 100mil hectáreas. Una nueva directiva arranca sus labores con miras a una mayor expansión.

L

a CAPEXSE dispone para la presente campaña agrícola de sésamo 2013-2014, semillas fiscalizadas por SENAVE para más de 100mil hectáreas e insta a los productores sesameros a utilizar semillas fiscalizadas a fin de prevenir enfermedades y bajo rendimiento por uso de semillas de bolsas blancas (No fiscalizadas). “Queremos aumentar el

rendimiento por hectárea del agricultor, que junto con la sequía fue uno de los causales de la baja producción”, dijo el presidente de Capexse, Toshikazu Shirosawa. Es un año favorable para el cultivo del sésamo, ya que los precios en el mercado internacional se mantienen estables y existe una fuerte demanda del sésamo paraguayo, tanto para el mercado del Japón, Europa,

y Medio Oriente. La CAPEXSE en alianza con el MAG están coordinando acciones conjuntas a fin de elevar la productividad y calidad del sésamo con el objetivo de mejorar la rentabilidad de la agricultura familiar campesina. Se realizarán varios lanzamientos en zonas productivas a nivel país de la campaña sesamera conjuntamente con el MAG y otras instituciones públi-

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

33


Agricultura 34

cas y privadas. La CAPEXSE cuenta con un nuevo directorio que está conformado por las siguientes personas: Presidente: Toshikazu Shirosawa – SHIROSAWA CO. SAIC. Vicepresidente: Arturo A. Fernández – BIOEXPORT S.A. Tesorero: Mauricio Stadecker – S.A. ARASY ORGANICA Secretario: Eloy Boggino – KEMAGRO S.A. Sindico Titular: Orlando Chaparro – BIOEXPORT S.A. Directores: Marcelo Demp – ALQUIMIA S.A. Gilberto Ozorio – DULSAN ORGANICA S.R.L. Konrad Lowen – VDM S.A. Sésamo El sésamo es un cultivo que en los últimos años se ha convertido en uno de los rubros prioritarios de mayor valor de la

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

agricultura familiar junto con el algodón, poroto, caña de azúcar, maíz y otros, lo cual ha generado interesantes ingresos a los productores, debido a la demanda y alto precio pagado por las semillas. Interesantes Propiedades Las semillas de sésamo poseen una cantidad elevada de proteínas, además de ser ricas en metionina, un aminoácido esencial. Las grasas que contiene son «grasas buenas», es decir, insaturadas. Éstas, junto a la también presente lecitina, convierten a las semillas en un alimento que contribuye a reducir los niveles de colesterol sanguíneo. También son una fuente importante de diferentes minerales como el calcio, que interviene en la formación de huesos y dientes; el zinc, mineral que participa en el metabolismo de los hidratos de carbono, las

grasas y las proteínas; y el hierro. Por último, las semillas de sésamo poseen buenas cantidades de fibra, por lo que su consumo resulta beneficioso para la regulación de la función intestinal. La forma más común de adquirir y consumir sésamo es en forma de semillas. Pueden encontrarse tanto incluidas en productos (pan tostado o galletas) como solas, para así añadirse a gran variedad de platos. Son ideales para enriquecer ensaladas o platos de pasta o arroz, gracias al peculiar sabor y la textura que presentan. Otro de los modos más frecuentes de encontrar esta planta es en aceite. Éste se obtiene a partir del prensado en frío de las semillas. Conviene tener en cuenta que, para poder aprovechar todas las propiedades de este aceite, es importante comprarlo sin refinar.


En Minga Porá hay buen precio pero poco trigo

E

n Minga Porá empezó la cosecha de trigo y los productores afectados por las heladas ahora están atentos a la cotización del cereal que registra un aumento del 40% con relación al año pasado.

Agricultura

Comenzó la cosecha de Trigo FUENTE │ UGP

El zapallo o calabaza común se siembra en el lugar definitivo después de que han pasado los peligros de las heladas. Puede sembrarse en semillero y bajo invernadero si se quiere adelantar el cultivo, haciendo el trasplante después, cuando las matas tengan dos o

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

35


Agricultura

tres hojas, o progresivamente hasta el comienzo del verano. La demanda es fuerte. Solo en esta región del norte de Alto Paraná se perdieron más de 8.000 toneladas, señaló Paulo Gregory, presidente de la Cooperativa de Producción Santa María, Ltda. “Ya el maíz no tuvo calidad y ahora el trigo tuvo una gran pérdida. Es preocupante”, dijo. Reportó que las primeras parcelas cosechadas son las más afectadas y que a partir de las próximas semanas van a ir cosechando las que se salvaron. Estas no superarían en volumen el 60% del potencial productivo de 20.000 toneladas que tiene la cooperativa. Ante esto, el factor precio entra a jugar y da un resquicio de esperanza a los productores. “Va a haber muchos productores que no van a recuperar. Pero existe la posibilidad de recuperar para los que cosechen un poco con los buenos precios que se tienen. El precio por tonelada está a US$ 350”, dijo Gregory. Cabe recordar que hace 12 meses la cotización rondaba los US$ 245 por tonelada y que en el último tramo de la comercialización llegó al pico de US$ 300 por tonelada. Los

36

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

precios son empujados por la escasez regional de trigo, principalmente en el estado de Paraná, Brasil, donde se destina gran parte del trigo paraguayo. “Va a ser fácil de vender el trigo porque no hay ni en Paraguay ni en Brasil. Si cosechamos de calidad buena o inferior no preocupa porque hay demanda”, analizó Paulo Gregory, presidente de la Cooperativa Coopasam de Minga Porá. La baja sería del 60% en todo el país a causa de las heladas, según estimaciones de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. En un buen año, Paraguay puede producir 1,5 millones de toneladas en una superficie de más de 550.000 hectáreas.

PERDIDA DEL 70% EN RAUL PEÑA. Cosecharán todo el trigo aunque no recuperen los costos En el sur de Alto Paraná, cosecharán todo el trigo que se salvó de las heladas, aunque en algunos casos, esto no les genere mayores ingresos, comentó Ervile Dalcin, presidente de la Cooperativa Raúl Peña. El compromiso es grande, proveer de una de las materias más elementales de la canasta básica familiar. “Estamos expectantes de cosechar lo poco que tenemos

con el mayor cariño porque de eso va a depender el pan de mañana. Y ya que Paraguay va a tener muy poco trigo cosechado, tenemos que juntar todo lo que producimos”, dijo Dalcin. En el distrito de Dr. Raúl Peña estiman una pérdida del 70%. Esta es una mala noticia para aquel productor promedio que invirtió US$ 450 por hectárea, explicó. Los miembros de la cooperativa cosecharían este año 6.000 toneladas de trigo después de alcanzar el año pasado unas 20.000 toneladas. “Así no hay retorno. El trigo de por sí no deja tanto margen. Uno siembra con la esperanza de tener 15% de ganancia y si perdemos el 70%, van a sobrar cuentas, no plata. Estoy en Paraguay hace 25 años y nunca he visto una helada tan fuerte”, expresó. Observó bastante afectados los trigales que dentro de 15 días empezarán a ser cosechados. “La planta en sí no muere, lo que sí muere es la espiga. Ahora no hay más que esperar su maduración fisiológica”, dijo. “Pero no es por una helada que se va a dejar de plantar trigo”, concluyó diciendo Ervile Dalcin, presidente de la Cooperativa Raúl Peña Ltda de Alto Paraná.


Agricultura www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

37


Agricultura

PRODUCTIVIDAD

Producción de trigo sería de 800.000 toneladas

FUENTE │ UGP

Paraguay cosechará este año aproximadamente 800.000 toneladas de trigo tras la peor helada en los años recientes, según estimaciones de la Coordinadora Agrícola del Paraguay.

E

n varios puntos del país continúa la cosecha con bajas expectativas. A pesar de esta situación, el país volverá a producir más trigo de lo que consume en un año, explicó el presidente del gremio, Héctor Cristaldo, en declaraciones a Radio Ñandutí. “Hubo tres heladas en tres momentos diferentes y tomaron a las tres etapas de siembra, la tempranera, media y tardía, en el momento de formación de espigas y golpeó muy fuerte la producción de trigo. Hay una caída de más del 50% en volumen”, refirió Cristaldo. El encarecimiento del trigo es motivo de preocupación del sector harinero ya que esto puede hacer subir los precios de los panificados. En toda la región la oferta es escasa atendiendo que Argentina tuvo su peor siembra en los últimos 100 años y Brasil registró considerables pérdidas en el campo. “Trigo con calidad de exportación no creo que haya mucho. El precio está subiendo por eso, por falta de mercadería. Pero el consumo interno es de 400.000 toneladas, el resto se exporta y no por eso va a faltar”, añadió el presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay. Las pérdidas del trigo llegarán a US$ 245 millones en esta zafra tras la pérdida de 700.000 toneladas, según estimaciones de la Cámara Paraguay de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas, Capeco.

38

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Bajará la producción de semillas La oferta de semillas certificadas de trigo decaerá en la zafra 2014, señalan miembros de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay, Aprosemp. En Itapúa, la semillería de la Sociedad Cooperativa Pirapó Agrícola Ltda. perdió la producción de cuatro variedades de trigo que solía tener en stock para sus asociados. “Una sola variedad de semillas se salvó de las cinco que vendemos con asistencia técnica. No hay posibilidad de tener esas semillas porque al 100% se perdieron”, dijo Yoshio Imura, presidente de la Cooperativa. Explicó que lo más probable es que los que están habituados a trabajar con esas variedades faltantes busquen otros proveedores. Por otra parte, los agricultores liberaron de antemano unas 2.000 hectáreas de trigo para sembrar soja tras los irreparables daños ocasionados por la helada. Representa el 20% de la superficie triguera de Pirapó. Otra empresa que también producirá menos bolsas de semillas para el 2014 es la de Semear S.A. de Santa

Rita, Alto Paraná. “Vamos a producir el 70% de semillas con respecto al año pasado. Solo que el motivo es otro, el precio de los granos que está muy alto. Pero sí tendremos disponibilidad de materia prima de calidad”, dijo el director, Edenil Botequia. Los efectos de la helada se sienten en la semillería Campo y Lavoura de Santa Rosa, expuso el asesor técnico alterno, Sergio Stawer. Allí recién una pequeña parte se empezó a cosechar y ahora lo que preocupa son las precipitaciones previstas para el fin de semana. Semilla certificada “Semilla sí va a haber, pero de calidad inferior. Tres años atrás tuvimos falta de disponibilidad de semillas por exceso de lluvias y puede volver a ocurrir este año”, dijo. En trigo es uno de los cultivos con mayor adopción de semillas certificadas. Según estimaciones de Aprosemp, más del 80% de la superficie nacional es cubierta con bolsas de semillas certificadas y fiscalizadas por el Senave.


Agricultura

El chaco tuvo su peor helada en 80 años El chaco paraguayo no tiene agua ni alimento para sus pobladores desde hace tres meses y a esto se sumaron las peores heladas de los últimos 80 años, comentó Wilbert Harbert, Técnico del servicio agropecuario de la Cooperativa Chortitzer Komitee Ltda. de Loma Plata. Como consecuencia, tres ciudades de Presidente Hayes se declararon en situación de emergencia. La mínima fue de -4°C en el Chaco en las mismas noches de frío de julio y agosto que llegaron a devastar gran parte de la producción agrícola en la Región Oriental. “Muchos árboles murieron, todo el pasto, la leucaena. En todo el chaco nunca hubo una helada en 80 años como la que tuvimos este año”, dijo Harbert. La falta de agua perjudica la cría de animales. Las pasturas presentan un deplorable tono amarillo que no reverdece sin el líquido vital. Entonces el productor tiene que recurrir al forraje que aumenta los costos de producción en un 30%. “Ahora ya hay mucho transporte de caña de azúcar para los animales. La producción de leche es lo más difícil porque no tenés nada de

pasto. Hay zonas muy fuertemente afectadas por la seca más la helada. Inclusive al ganado a campo para producción de carne hay que darle forraje exclusivamente”, dijo el técnico. Las inclemencias del clima afectan con mayor fuerza a los productores que basan su producción en el pastoreo y no tienen condiciones para crear sus reservas forrajeras. “Ellos sí tienen mucha perdida con una helada y sequía así”. Siempre existe una merma de hasta el 30% en la producción de leche durante el invierno, subrayó Wilbert Harbert, Técnico del servicio agropecuario de la Cooperativa Chortitzer. La producción láctea es uno de los pilares de esta cooperativa del Chaco Central. Su marca de lácteos Trébol es una de las líderes del mercado y su planta procesa por día más de 300.000 litros de leche de cientos de tamberos.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

39


Agricultura

Nota de Tapa

Acidez

del suelo en Paraguay

Los suelos de grande parte de Sudamérica, entre los cuales esta la zona agrícola de Paraguay, presentan en su mayor parte problemas de naturaleza físico-química que limitan la productividad agrícola, entre los cuales se destaca la acidez. 40

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura Fuente: Andre Zabini Ing. Agr. DSc. Director Centro R&D Roullier Sudamérica

La acidez del suelo es proporcional a la cantidad de iones hidrógeno (H+) libres presentes en la fase liquida o solución del suelo, originados por distintos componentes o procesos químicos del suelo. La cantidad de iones H+ del suelo puede ser mensurada en una muestra de suelo, en laboratorio, a través del índice pH (potencial de Hidrogeno) y otros métodos de extracción de H+. La escala de pH varía de 0.0 a 14.0, siendo 7.0 el punto de neutralidad. Químicamente un suelo es considerado ácido cuando su pH es menor a 7.0, pero en condiciones de campo, son aceptables valores de pH en agua entre 6.0 y 6.6 como adecuados para el desarrollo normal de las plantas. Una vez conocido el grado de acidez del suelo se pueden adoptar medidas de corrección a través de la aplicación de correctivos de la acidez, también conocidos como calcáreos. En caso que la acidez no sea neutralizada, diversos problemas decurrentes de tal fenómeno pueden limitar en mayor o menor grado la productividad de los cultivos, tales como la toxicidad por aluminio (Al) y manganeso (Mn), carencia de cationes básicos calcio (Ca) y magnesio (Mg) y menor aprovechamiento de varios nutrientes minerales. Estos problemas pueden pasar tanto en la camada superficial (0-20 cm) cuanto en profundidad (por debajo de 20 cm), reduciendo el crecimiento de las raíces y limitando la búsqueda de agua y nutrientes en camadas mas profundas del suelo. Origen de la Acidez del Suelo Los suelos pueden ser naturalmente ácidos debido a la composición química de su material de origen y la intensidad de los procesos ambientales, sobretodo lluvias, temperatura y microrganismos. Entre los principales procesos responsables por la acidificación de los suelos se destaca los siguientes: Remoción de Bases La remoción de cationes básicos (Ca y Mg)

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

41


Agricultura

Tabla 1. Remoción de bases por la cosecha de granos de algunos cultivos y necesidad de reposición de calcáreo por cultivo.

Cultivo

Productividad

Ca

Mg

t/ha

Necesidad de reposición (kg/ha)

Soja

3.50

1.30

7.80

1.82

Maíz

6.00

1.10

8.30

Trigo

3.00

1.10

6.70

por efecto de la erosión, lixiviación o a través de la cosecha de granos (Ca y Mg contenidos en la composición química de los granos) resulta en el aumento de cationes libres H y Al. La Tabla 1ejemplifica la remoción de bases en los granos de algunos cultivos agrícolas y la necesidad de reposición que sería necesario por medio de cal agrícola. Grupos Ácidos de la Materia Orgánica En suelos de pH inferior a 6,0 los grupos carboxílicos de la materia orgánica sufren mineralización y generan acidez acuerdo la ecuación química abajo. COOH → COO- + H+ Arcillo-minerales Los grupos Si-OH, Al-OH y Fe-OH presentes e la superficie de los minerales de arcilla generan acidez al disociarse. M] OH + H2O ↔ M] O- + 3H+ Fertilizantes Minerales El nitrógeno (N) es el principal responsable entre los fertilizantes para la acidificación del suelo. La oxidación de amonio (NH4) a nitrato (NO3) por los microrganismos del suelo genera fuerte acidez. 2NH4+ + 3 O2 →2NO3- + 2H2O + 4H+ + energia Los índices de acidez para Sulfato de Amonio y Urea son 110 y 75, respectivamente, lo que correspondería a la cantidad de carbonato de calcio necesaria para la neutralización de 100 kg de cada fertilizante. Problemas Relacionados a la Acidez del Suelo Disponibilidad de Nutrientes La solubilidad de los nutrientes en el suelo varía con la acidez dentro de determinados rangos. Aumentando el pH del suelo de 5.0 para 6.0 se nota incremento en la solubilidad de N, P, K,

42

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

CaCO3

MgCO3

Calcáreo (26% CaO)

Calcáreo (6% MgO)

12.95

7.00

215.80

1.54

13.78

5.92

229.63

1.54

11.12

5.92

185.37

Ca, Mg, S, B, Cl y Mo, al paso que se disminuye la solubilidad de Al, Mn, Fe, Cu y Zn. En general, el rango adecuado de pH para el máximo aprovechamiento de la mayoría de los nutrientes esta entre 5.8 – 6.6. El efecto mas reconocido de la acidez es la fijación de P por Al y Fe libres. Por otro lado, en condiciones de pH superior a 6.6 el exceso de iones OH- y Ca llevan a la insolubilización de P. Igualmente pH muy acido o muy elevado, ocasionan reducción en la mineralización de la materia orgánica y consecuente se reduce la disponibilidad de N, S y B. Los micronutrientes metálicos (Zn, Cu, Fe y Mn) también son afectados por el pH elevado debido la formación de hidróxidos insolubles. Toxidez de Al y Mn El Al presenta la capacidad de afectar negativamente el crecimiento de la planta debido a su interacciona nivel celular ocasionando inhibición enzimática, complicaciones a nivel de síntesis de ADN, inhibición de la multiplicación y crecimiento celular. En consecuencia se tiene raíces cortas y engrosadas, dificultad de crecimiento de raíces, reducción en la absorción de agua y nutrientes y perdida de productividad. La absorción en exceso de Mn en suelos ácidos ocasiona acumulación del mineral en las hojas, lo que aumenta la actividad de enzimas oxidases de polifenoles y acarrea síntomas en forma de pequeñas manchas foliares de color marrón. Neutralización de la Acidez del Suelo Neutralizar la acidez del suelo significa neutralizar el exceso de cationes H+ y precipitar los cationes tóxicos (Al y Mn) en formas no toxicas para las plantas. Para que eso sea posible, es necesario generar aniones OH- a través del uso de los calcáreos. La generación de OH- y la neutralización de la acidez del suelo ocurren de la siguiente manera:


Agricultura

a) Disociación del calcáreo y generación de OHCaCO3 + H2O → Ca2+ + HCO3- + OHHCO3- + H2O → CO2 + OH- + H2O

Fig. 4. Aplicación mecanizada de calcáreo agrícola al voleo.

b) Neutralización de H+ H+ + OH- → H2O c) Neutralización de Al y Mn Al3+(soluble) + 3OH- → Al (OH)3 (insoluble) La neutralización del Al presenta relación directa con el pH del suelo. En general, cuando el pH del suelo, medido en agua, es superior a 5.80, todo el Al soluble estará prácticamente neutralizado a forma insoluble y no tóxico para las plantas, como se ve en la Fig. 3.

en la CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico) del suelo en casi 30% de las muestras, y que solamente 39% de las muestras presentan contenidos de Ca dentro del rango deseado (35-50% de saturación de la CIC) identificado pela zona verde en la Fig. 5.

Fig. 3. Relación entre Al soluble y pH del suelo en 340 muestras de suelo de Paraguay.

Diagnostico de la Acidez en los Suelos de Paraguay El diagnostico de la acidez del suelo implica en analizar químicamente el suelo, y por lo tanto es obligatorio el muestreo del suelo y análisis en laboratorio. Como resultado de 2278 análisis químicos de distintas zonas agrícolas de Paraguay, es posible notar que solamente 36% de las muestras se encuentran dentro del rango de pH entre 5.50 y 6.50 (zona verde en la fig. 4), lo que sería considerado adecuado para el desarrollo normal de las plantas, mientras que 44% de las muestras se localizan en zonas de pH inferiores a 5.50, caracterizando suelos de acidez moderada a fuerte. En lo que se refiere al Ca, los contenidos del elemento son inferiores a 35% de participación

El Mg se presenta solo en 41% de las muestras dentro del rango considerado adecuado para los cultivos (zona verde en la Fig. 6), mientras que 57% de las muestras se presentaron en niveles inferiores al rango deseado. Comentarios Finales: La acidez del suelo es un problema reconocido en Paraguay y atinge cerca de 50% de los suelos agrícolas del país. El uso de calcáreo, la corrección del pH, la reposición de Ca y Mg y la preferencia por el uso de abonos de menor índice de acidez son practicas agrícolas que merecen atención especial en el manejo de la acidez del suelo para sacar mejores productividades.

Fig. 5. Valores de Ca (%) del suelo en 2278 muestras de suelo de Paraguay.

Fig. 6. Valores de Mg (%) del suelo en 2278 muestras de suelo de Paraguay.

Fig. 4. Valores de pH del suelo en 2278 muestras de suelo de Paraguay.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

43


Agricultura

FUENTE │ UGP

ASISTENCIA TECNICA

Prevén suba del 63% en el precio de semillas de trigo Adquirir las semillas de trigo para el año que viene será como mínimo un 63% más costoso para el agricultor. Esto responde a la merma en la producción de simientes tras las heladas y como consecuencia se podría dar una caída en la superficie de siembra triguera, dijo Luiz Pigosso, presidente de la Cooperativa Unión Curupaytý de Alto Paraná, que es miembro de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay “Ahora se tiene que comprar las semillas de trigo para el año que viene, no hay otra forma porque después puede subir más. Estaba a US$ 22 dólares la bolsa y ahora está a 36 dólares. Es mucha la diferencia entonces puede disminuir el área de siembra porque tampoco hay semillas suficientes”, dijo. Atendiendo los resultados de la cosecha que todavía está en curso en esta región del país, Pigosso adelantó que habrá necesidad de semillas buenas. Los cargamentos que reciben como materia prima tampoco están cumpliendo con las expectativas. “Hoy vinieron a traer muestras con 22% de humedad, es decir que

44

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

precisarían más días de sol. Ya son parcelas húmedas y van a volver con descuento. Lastimosamente no hay una máquina que pueda volver a hacer un grano lindo, cuando se afectó ya se afectó”, comentó por su parte Nilton Krulikoski, presidente de Agrosilo Progreso de Abaí. Breno Batista, de Agro Santa Rosa, observó que con este aumento las semillas de trigo representarán el 36% de los costos de producción. El agricultor precisará de US$ 126 (Gs 556.000) para plantar una hectárea de trigo en el 2014, después de invertir US$ 77 (Gs 340.000) en semillas por hectárea en anterior periodo. “El año pasado compramos trigo con destino a semilla a US$ 237

la tonelada y hoy estamos comprando el producto a US$ 400 por tonelada. Posiblemente el año que viene la semilla de trigo va a subir casi un 100%”, subrayó. “Lo que tenemos que hacer es continuar plantando, hacer nuestra parte y días mejores van a venir otra vez. No podemos desanimarnos, tenemos que tener mucha fe y tratar de que algunos bancos refinancien para dar continuidad a la labor”, concluyó por su parte Nilton Krulikoski. Paraguay sembró este año cerca de 550.000 hectáreas de trigo, de los cuales más del 80% fue cubierto con semillas certificadas y fiscalizadas por el Senave.


Agricultura FUENTE │ Ing. Agr. Oscar Sosa

ASISTENCIA TECNICA

El Estiércol como abono orgánico El empleo eficiente de los residuos animales como abonos puede ser una práctica de manejo agronómica y económicamente viable para la producción sustentable en agroecosistemas mixtos. En el caso específico de los estiércoles de diferentes ganados, su incorporación al suelo permite llevar a cabo un reciclado de nutrientes. Los mismos son removidos desde el complejo suelo-planta a través de la alimentación de los animales y pueden retornar parcialmente a ese medio en forma de abono. Una vez más es preciso recordar que existe una crisis total de energía, con el consecuente aumento de los costos de los fertilizantes inorgánicos.

Han surgido, asimismo, en algunos países, serios problemas de contaminación por el uso excesivo de los fertilizantes y se han incrementado las áreas que sufren procesos degradativos por la disminución de la fracción orgánica de los suelos ante el intenso uso agrícola. Este panorama renueva, a nivel mundial, el interés por el uso en agricultura de materiales orgánicos de diversos orígenes. Y es que perfectamente puede hablarse de “renovar” el interés por el empleo de los

abonos orgánicos; particularmente si se tiene en cuenta que esa práctica es de muy antigua data. Se inició en la prehistoria, cuando el hombre comenzó a esparcir los estiércoles en las tierras en donde se realizaban los primeros cultivos. Ya en épocas históricas, las sociedades más avanzadas continuaron aplicando tales desechos a los suelos, fundamentalmente con propósitos de fertilización. La aparición en el siglo XX de los fertilizantes inorgánicos y su empleo a escala masiva dis-

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

45


Agricultura

La condición biológica es otro aspecto afectado por la práctica del abonado orgánico. El estiércol ejerce un efecto favorable en tal condición por el gran y variado número de bacterias que posee. minuyó hasta épocas recientes la atención por el empleo de las enmiendas orgánicas, particularmente en los países más desarrollados. Acciones de los estiércoles en el suelo Otro aspecto que aporta a la idea de sustentabilidad es que los estiércoles no sólo proveen nutrientes, sino que -particularmente cuando su uso es prolongado- suelen ejercer acciones positivas sobre un variado conjunto de propiedades edáficas. Fundamentalmente, porque pueden introducir mejoras considerables en el contenido y en la calidad de la materia orgánica. Los tenores orgánicos de estos materiales son variados y fundamentalmente están en relación con la especie animal, con la alimentación del ganado y con el medio en donde los mismos se acumulan y recogen. Puede decirse, no obstante ello, que siempre resultan altos (entre 30 y 80%). En el caso específico de los rumiantes, el forraje rico en fibra que compone su dieta fundamental también contiene una cierta proporción de ligninas. Estas ligninas no son prácticamente degradadas ni por las enzimas de digestión ni por los microorganismos, y se excretan en el estiércol, junto a las sustancias constituidas por proteínas indigeribles. Representan los componentes más importantes para la generación de las sustancias húmicas estables. Así, aplicaciones reiteradas de estiércoles de ganado durante períodos prolongados suelen elevar los contenidos de humus del suelo. En correspondencia con el beneficio que producen sobre

46

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

la fracción orgánica, se ha demostrado que el estercolado es capaz de actuar positivamente sobre la condición física de las tierras. Así, se han logrado importantes disminuciones de la densidad aparente, aumentos de la porosidad total, de la macro-porosidad de la estabilidad estructural y mejoras en la capacidad de almacenaje de agua del suelo, mediante la incorporación al suelo de variados tipos de estiércol

ciones precedentes, el interés esencial que a nivel de los productores y de muchos profesionales del agro provocan el estiércol en calidad de enmiendas suele estar centrado en su posible aptitud como fertilizante químico. Como proveedores de nutrientes en estos materiales son de bajo grado si se los compara con los fertilizantes industriales. Asimismo, debido a la resistencia a la descomposición de algunas de las frac-

los estiércoles no sólo proveen nutrientes, sino que -particularmente cuando su uso es prolongado- suelen ejercer acciones positivas sobre un variado conjunto de propiedades edáficas.

La condición biológica es otro aspecto afectado por la práctica del abonado orgánico. El estiércol ejerce un efecto favorable en tal condición por el gran y variado número de bacterias que posee. Éstas producen transformaciones químicas no sólo en el estiércol mismo sino, además, en el suelo, haciendo que muchos elementos no aprovechables por las plantas puedan ser asimilados por ellas. Además, el estercolado puede aumentar la población y la actividad de algunos componentes de la fauna edáfica, como por ejemplo las lombrices. No obstante las considera-

ciones orgánicas presentes en los estiércoles, sólo una parte de los nutrientes presentes el producto original queda finalmente a disposición de las plantas. Sin embargo, no debe desdeñarse en absoluto el valor fertilizante de los estiércoles, particularmente si las cantidades que se aplican al suelo son superiores a los 10.000 kg/ ha., puede decirse que en una incorporación de 20.000 kg/ ha de estiércol fresco de vacuno (con 80% de humedad), se aportan al suelo 50,8 kg/ha de nitrógeno, 33,6 kg/ha de potasio y 32,4 kg/ha de fósforo asimilable; mientras que apli-


cando igual dosis de gallinaza (estiércol de pollo sin cama), se inyectan al suelo 142,8 kg/ha de nitrógeno, 83,4 kg/ha de potasio y 231,6 kg/ ha de fósforo asimilable (tomando a la enmienda con una humedad del 70%). Pero existen otras razones que resaltan el carácter fertilizante del estiércol. Una de ellas es que incluyen todos los nutrientes vegetales, pues, además de los tres esenciales, también contienen magnesio, calcio, azufre y micronutrientes. También, hay que señalar que una parte del nitrógeno contenido en estos residuos se encuentra en forma directamente disponible para las plantas (es más, la disponibilidad del nitrógeno de la orina animal es por corto tiempo). Por último, se debería tener en cuenta que una porción de los nutrientes (particularmente en el caso del nitrógeno, del fósforo y del micro-elemento) que se halla en los estiércoles pasará a formar parte del humus, quedando así almacenados en el suelo, a resguardo de las pérdidas por lavado. Pero no todas son ventajas en las consideraciones que pueden señalarse respecto a la aplicación de estos productos. El estercolado en dosis elevadas es capaz de incrementar la salinidad edáfica, elevar el pH y aumentar la concentración en el suelo de nitrato, amonio y otros iones tóxicos. Los dos primeros efectos se relacionan con las características propias de los estiércoles. En general, los excrementos animales

son alcalinos, fundamentalmente por liberar nitrógeno en forma de urea, que se descompone formando amoníaco. Contenidos relativamente altos de sales y/o una reacción básica pueden constituirse en factores perjudiciales para las plantas de los cultivos, especialmente durante la germinación y la emergencia. Factores que afectan el uso de los estiércoles En un rápido balance es lícito sostener que los beneficios del estercolado son más importantes que sus aspectos negativos. Claro que para que se cumpla esta afirmación es menester tener en cuenta los factores que afectan su eficiencia de uso agronómico. Entre tales factores están el sistema productivo, las características del lugar en donde se acumulan los desechos, su manipuleo, la dosis, el momento y la frecuencia de aplicación y la forma de incorporación. Si se piensa en cantidades importantes de estiércol que justifiquen su recolección y que, además, ésta sea relativamente simple, el mismo debe ser depositado por los animales en lugares no muy extensos. Para el ganado bovino esta situación se verifica en los tinglados de ordeñe o en los corrales de encierro anexos; también, en los corrales de feed-lot. El estabulado de los vacunos, tal cual se hace en varios países, permite la acumulación de estos desechos. Los criaderos de pollos también ofrecen un medio conveniente para este fin. Las deyecciones animales pueden acumularse e incorporarse en forma prácticamente pura o mezclarse con las “camas”. Estas últimas están constituidas por restos vegetales, como paja, pastos, cáscaras, etc., que se disponen sobre el piso de corrales o establos. Se mezclan con las excretas y absorben los líquidos,

Agricultura

El momento de aplicación del estiercol debería ser próximo a la siembra del cultivo, para disminuir la pérdida de nutrientes por volatilización o lavado. no sólo a la orina, sino también a la parte fluida de las bostas o guanos. Las camas de los criaderos de pollo en Argentina contienen guano junto a cáscara de semillas de cereales u oleaginosos. Los residuos de los animales pueden también mezclarse con una cierta proporción de suelo, como ocurre en los corrales con piso de tierra. Las dosis de estiércoles que se aplican a los suelos son diversas. Las que se utilizan actualmente en Paraguay en los sistemas intensivos no parecen seguir una lógica acorde con los conocimientos científicos del tema. No son generalmente tan elevadas como en otros lugares del mundo. Pueden variar en función del tipo de suelo, del material, de la forma y de la frecuencia de aplicación y de los objetivos de uso. Si se tiene en cuenta fundamentalmente el valor como fertilizante, la dosis de estiércol debería ser adecuada a los requerimientos de nutrientes de los cultivos. Las técnicas de aplicación del estiércol a la tierra varían según el material sea sólido o líquido. En general se recomienda la semi incorporación; no es adecuado dejarlo en superficie, pues las formas volátiles de los nutrientes (particularmente el nitrógeno) pueden derivar a la atmósfera y no pasar al suelo. El momento de aplicación debería ser próximo a la siembra del cultivo, para disminuir la pérdida de nutrientes por volatilización o lavado. Sin embargo, en los casos en que estos materiales puedan producir modificaciones importantes del pH o elevar la salinidad, será conveniente disponerlo sobre el suelo 30 a 45 días previos a la siembra. Si los factores que determinan la eficiencia de uso se adecuan a condiciones ajustadas de un manejo racional y sustentable, el potencial agrícola de los estiércoles puede ser interesante.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

47


Agricultura

CITRICOS

Amplían emergencia fitosanitaria por HLB El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (SENAVE), amplió la Resolución Nº 80/13 “Por la cual se declara Emergencia Fitosanitaria por la presencia de la plaga Huanglongbing (HLB) de los cítricos, en todo el territorio nacional”, de enero de este año. El Ing. Agr. Francisco Regis Mereles, Presidente del SENAVE, informó que la determinación se tomó mediante la Resolución 95/13 fechada el 17 de setiembre, por la cual también se declara a la plaga Candidatus liberibacter var. asiaticus causal de la enfermedad HLB, con el status de “Plaga Cuarentenaria Presente bajo Control Oficial”. La medida establece además, la destrucción de todas las plantas en semilleros, almácigos, viveros, bancos de yemas y bancos de germoplasma de cítricos que no cumplan con las normas específicas vigentes para la producción y comercialización de mudas. Igualmente, obliga a la destrucción de las plantas con diagnóstico positivo a la plaga HLB ubicadas en traspatios, plantaciones comerciales y no comerciales, así como de los ejempla-

48

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

res de la planta ornamental Murraya paniculata (Mirto) en todo el territorio nacional por ser hospedante del vector y de la enfermedad. En cuanto al trasporte de las frutas frescas de cítricos en todo el territorio nacional, la normativa establece que deberá realizarse libre de ramas y hojas. Mereles, señaló que el SENAVE apunta a disminuir la presencia de la enfermedad y mitigar los posibles efectos en la producción de cítricos impulsando fuertemente el trabajo conjunto con los organismos de gobierno locales, en las diferentes zonas afectadas. Recordó, que se está trabajando en el compromiso institucional de efectivizar la presencia de los técnicos en las zonas afectadas, acelerar los reportes laboratoriales de detección de la plaga y desarrollar planes estratégicos y específicos para la difusión de informaciones claras y oportunas entre todas las comunidades. Finalmente, indicó que el Plan Nacional de Contención del HLB, aprobado en enero pasado, será sujeto a una evaluación de resultados en el mes de diciembre próximo.


C

artes anunció que apoyará el proyecto que pretende establecer un impuesto sobre las ganancias, y no sobre la producción.

La Unión de Gremios de la Producción expresó estar conforme con el cambio de postura del presidente electo, Horacio Cartes, sobre el impuesto a los granos. Los productores aseguran que la decisión “calmará mucho los ánimos en el campo y construir un impuesto para beneficiar al fisco”. El Ing. Héctor Cristaldo, de la Unión de Gremios de la Producción, manifestó que el sector está conforme con la nueva postura del presidente electo, Horacio Cartes, quien expresó

su apoyo al impuesto a la ganancia y no a la exportación de granos en estados natural. “Me parece oportuno por el bien del país, y no solamente para un sector. Porque el impuesto a la exportación sí es un traje a medida en que los productores iban a terminar subsidiando a las multinacionales”, enfatizó Cristaldo en referencia a la postura de Cartes. El productor planteó sentarse con los técnicos del gobierno electo, a fin de trabajar en el impuesto a la ganancia, con

Agricultura

Insertarán a 2.000 agricultores en la cadena del ka’a he’ê el que afirmó que también tienen coincidencias. Enfatizó que el cambio de postura de Cartes “calmará mucho los ánimos en el campo para poder trabajar y construir un impuesto que ayuda a mejorar los ingresos para beneficiar al fisco”. La Cámara de Senadores se ratificó en gravar la exportación de granos, en tanto en la Cámara de Diputados se apoya un impuesto a las ganancias y la generalización del IVA al sector agrícola. Germán Rojas confirmó que el presidente electo, Horacio Cartes, cambió de postura y ahora se muestra a favor de que los sojeros paguen un impuesto sobre sus ganancias. Indicó que tras reuniones mantenidas con diferentes sectores, el mandatario optó por apoyar impuesto a las ganancias y no a la exportación de granos. El nuevo tributo en base a las ganancias fue propuesto por la Cámara de Diputados y sorpresivamente cercenado en Senadores

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

49


Agricultura Internacional

PREOCUPACION

FUENTE │ Ing. Agr. Daniel Tuesca. Facultad de Ciencias Agrarias y Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario. Campo Experimental J.F. Villarino, (S 2125 ZAA) Zavalla, Santa Fe. Argentina. E-mail: dtuesca@gmail.com Ing. Agr. Juan Carlos Papa. Protección Vegetal, EEA Oliveros del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Ruta 11 Km 353 (2206) Oliveros, Santa Fe. Argentina E-mail: jcpapa@correo.inta.gov.ar

Introducción En las últimas décadas el desarrollo de la agricultura argentina ha estado estrechamente ligado a la expansión del cultivo de soja. En este perìodo la incidencia de las malezas en la región pampeana ha ido modificándose debido a las variaciones en los modelos productivos regionales. Estas variaciones se pueden relacionar con la modificación de prácticas de labranza (incremento de sistemas de laboreo reducido, mínimo, o siembra directa) y con el aumento en la participación de soja en las rotaciones. Las tácticas y estrategias de manejo y control de malezas variaron en relación con estos cambios y pueden explicar las modificaciones en la composición y abundancia de las comunidades. La táctica más utilizada para solucionar el problema de las malezas consistió en el uso de herbicidas. Su alta eficacia, la reducción en los costos y la simplicidad en su uso han generado una disminución en el empleo de otras tácticas (mecánicas y culturales) y una dependencia casi exclusiva del control químico. Es así que la difusión masiva de los cultivares de soja tolerantes a glifosato (RR) se sustentó, principalmente, en la factibilidad de controlar malezas fácilmente y a un costo relativamente bajo. El desarrollo y uso de los herbicidas fuera de un marco ecológico, quedó circunscrito a un enfoque de corto plazo que considera sólo la eliminación de la competencia, sin tener en cuenta la verdadera escala espacio-temporal en la que se produce el proceso de enmalezamiento (Guglielmini et al. 2003). Basado en escasas (o nulas) rotaciones y en una alta dependencia de un número reducido de herbicidas (Vitta et al. 1999). La elección de estrategias de reducción o de erradicación de malezas en lugar de estrategias de prevención y contención, se vio favorecida no sólo por factores tecnológicos como la alta eficacia de los

50

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

principios activos y la tecnología de aplicación, sino también por factores económicos y socio-culturales como la disminución de los costos relativos, la escala productiva y los actores involucrados en el proceso de producción (Papa et al. 2008). Sin embargo, a pesar de la continua generación de nuevos principios activos no ha sido posible erradicar a las malezas, por el contrario, se han verificado importantes cambios en las comunidades de malezas y en algunos casos, asociado con un mal uso de esta tecnología, se ha detectado un incremento en el número y densidad de biotipos o aún de especies que logran sobrevivir a los tratamientos herbicidas. La evolución de los problemas de malezas y su manejo Resulta interesante analizar la línea de tiempo, referida al manejo de malezas, entre el período inmediato previo a la adopción del cultivo y el presente (Figura 1). En la década del 60, en lo que actualmente es la región sojera núcleo argentina, las producciones predominantes eran trigo, maíz y pasturas con una incidencia relativamente alta de la ganadería. El control de malezas se realizaba empleando pocos herbicidas hormonales y labranzas, las que jugaban un rol fundamental en el proceso productivo. En la década del 70, a los cultivos mencionados se les suma la soja y aumentan su importancia las secuencias trigo/soja, soja-trigo/ soja o soja-trigo/soja-maíz. Con el impulso económico del nuevo cultivo, se introdujeron en el mercado algunos herbicidas selectivos para soja, tales como metribuzin y trifluralina con acción residual o bentazón, acifluorfen, fluoroglicofen, fomesafen, lactofen todos ellos latifolicidas selectivos postemergentes de contacto y un graminicida postemergente sistémico como el diclofop metil.


AGI Dealer Ad - 8.5 x 5.5_2_Layout 1 2013-08-15 4:27 PM Page 1

Agricultura Internacional

En el año 1976 se comienza a comercializar en Argentina el glifosato con la marca comercial RoundUp. Los tratamientos herbicidas de postemergencia se complementaban con escardas posteriores. En ese período se destacaban como malezas problema, entre otras, yuyo colorado (Amaranthus quitensis), quínoa (Chenopodium album), chamico (Datura ferox), cebollín o coquito (Cyperus rotundus) y sorgo de Alepo (Sorghum halepense). El control de malezas era una de las etapas del manejo del cultivo de soja más difíciles y costosas, altamente dependiente de los conocimientos y los resultados no siempre permitían satisfacer las expectativas. En la década del 80 se produjo una verdadera revolución en materia de herbicidas a través del desarrollo de los herbicidas inhibidores de la acetolactato sintasa (ALS). Esta familia de herbicidas incluye a las imidazolinonas (imazetapir, imazaquín, imazapir), sulfonilureas (clorimurón-etil, metsulfurón metil, halofulfurón), triazolpirimidinas (diclosulam, cloransulam, flumetsulam) y pirimidiloxitiobenzoatos (pyrithiobac-sodium, bispyribac-sodium). Todo el grupo se caracteriza por poseer alta eficacia, amplio espectro, adecuada selectividad, poder residual y muy baja toxicidad para animales. Al momento de

ser introducidos al mercado no eran económicos, sin embargo permitieron simplificar significativamente el control de malezas. A partir de laadopción de esta tecnología, se comienza a migrar de un esquema de manejo de malezas basado en la aplicación de tecnologías de procesos a uno basado en tecnología de insumos. El abuso en la utilización de estos herbicidas dio lugar, a comienzo de la década de 1990, a la manifestación del primer caso de resistencia registrado en Argentina que correspondió a yuyo colorado (Amaranthus quitensis) resistente a inhibidores de ALS (Tuesca y Nisensohn, 2001). En esa misma década, asociado con los proble-

UN COMPROMISO A CRECER

MANEJO | ALMACENAMIENTO | ACONDICIONAMIENTO | SOLUCIONES SOLICITUD DE REPRESENTANTES PARA EQUIPOS AGI! Ag Growth Internacional (AGI) es un fabricante líder de equipos portátiles y estacionarios para el manejo, almacenaje y acondicionamiento de granos. Nuestras marcas están entre las más reconocidas en la industria agrícola a nivel mundial, y en algunos casos con más de 160 años de experiencia en el sector. Nuestras Marcas Incluyen: • Hi Roller (Bandas Transportadoras Herméticas) • Twister (Silos) • Union Iron (Elevadores de Cangilón, Transportes de Cadena, Estructuras de Soporte) • Tramco (Transportes de Cadena, Elevadores de Cangilón) • Airlanco (Sistemas de Aireación y Aspiración de Polvo) • Westfield (Sinfines Portátiles) • Batco (Bandas Portátiles) Para obtener más información sobre cómo serun representante de AGI por favor contacte a Jeison Santaniello jeison@aggrowth.com

+1-404-735-7493 www.aggrowth.com

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

51


Agricultura Internacional

Figura 1: Evolución de los problemas de malezas en el cultivo de soja y su manejo en la región sojera núcleo. ASD: período previo a la incorporación de la siembra directa; DSD: período posterior a la incorporación de la siembra directa.

mas de degradación de suelos como consecuencia del exceso de labranzas, favorecido por relaciones de precios convenientes y por la disponibilidad de herramientas químicas y mecánicas adecuadas, comenzaron a afianzarse los métodos conservacionistas, en especial la siembra directa, a la que el cultivo de soja se adaptó muy bien. Al poco tiempo se evidenció un cambio sustancial en la flora de malezas con un importante incremento en la abundancia relativa de gramíneas y especies con semillas transportadas por el viento y la disminución de latifoliadas anuales como por ejemplo el chamico (Datura ferox) (Tuesca et al. 2001; Puricelli y Tuesca, 2005). En 1996 se incorporan al sistema productivo los cultivares de soja tolerantes a glifosato (soja RR) y relacionado con características del herbicida tales como costo relativamente bajo, simplicidad de uso, espectro amplio de control y gran selectividad, la diversidad de herbicidas utilizados comenzó a reducirse. Esta tecnología, contribuyó a la expansión del cultivo de soja hacia áreas donde en el pasado no

era factible, así como a la consolidación del modelo productivo predominante. La presión de selección ejercida por el conjunto de componentes de este modelo favoreció la manifestación de los problemas actuales de malezas caracterizados como a) malezas “duras” o de difícil control o tolerantes a los herbicidas disponibles, en especial a glifosato y b) malezas resistentes a herbicidas, en especial a glifosato. El modelo productivo predominante y los problemas actuales de malezas En nuestro país durante la campaña 2010/2011 se utilizaron aproximadamente 256 millones de litros de glifosato (equivalente a una formulación L.S. de la sal isopropilamina a una concentración de 360 g.ea l-1); sin embargo la presión de selección hacia especies con cierto grado de tolerancia o aún de resistencia a glifosato no está determinada solamente por la cantidad de glifosato utilizado sino por su patrón de uso, la escasa o nula rotación con otros principios activos y la falta de integración con métodos de control no químicos. En la actualidad, las citas sobre malezas “duras”, de difícil control o tolerantes a herbicidas, se refieren generalmente a malezas del barbecho, adaptadas al no laboreo y pobremente o no controladas en esa etapa, que prolongan su ciclo en el cultivo y suman sus efectos negativos a las que emergen con posterioridad a la siembra (Rodríguez, 2002), (Tabla 1).

Tabla 1: Malezas citadas como tolerantes a glifosato y de difícil control con la tecnología de uso actual.

Especie

52

Nombre común

Familia botánica

Biología

Parietaria debilis

Parietaria, Ocucha

Urticácea

Anual

Petunia axillaris

Petunia, Coroyuyo

Solanácea

Perenne

Verbena litoralis

Verbena

Verbenácea

Perenne

Verbena bonariensis

Verbena

Verbenácea

Perenne

Hybanthus parviflorus

Violetilla

Violácea

Perenne

Iresine diffusa

Pluma

Amaranthacea

Perenne

Commelina erecta

Flor de Santa Lucía

Commelinácea

Perenne

Ipomoea spp.

Bejucos

Convolvulácea

Anual/Perenne

Trifolium repens

Trébol

Leguminosa

Perenne

Oenothera indecora

Flor de la noche

Onagrácea

Anual

Gomphrena perennis

Siempreviva

Amarantácea

Perenne

Viola tricolor

Pensamiento

Violácea

Anual

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Agricultura Internacional

Brasil

Desarrolla cuatro variedades de algodón GM Las cuatro variedades de algodón genéticamente modificado (GM) son resistentes a un herbicida.

L

FUENTE │ AgroBio

a Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) desarrolló cuatro variedades de algodón genéticamente modificadas que son resistentes al herbicida glifosato. La Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) desarrolló cuatro variedades de algodón genéticamente modificadas que son resistentes al herbicida glifosato. Los investigadores introdujeron el gen que le confiere la tolerancia al herbicida a los genomas de las plantas de algodón, produciendo así plantas con esta característica. Este desarrollo permitirá a los agricultores de algodón brasileños reducir las aplicaciones del herbicida, con lo cual no sólo ahorran costos,

sino que además son más amigables con el medio ambiente. De acuerdo con Camilo Morello, investigador de Embrapa y uno de los responsables del proyecto, “con estos transgénicos, Embrapa está ofreciendo una importante contribución a los productores de algodón, ya que une la genética (…) a la biotecnología que le confiere a las plantas tolerancia a un herbicida de amplio espectro”. Se calcula que las nuevas variedades alcanzan una productividad de hasta 4.500 kilos por hectárea de algodón.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

53


Agricultura Internacional

USDA elevó pronóstico de producción mundial El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) difundió el mes de septiembre su nuevo informe mensual de oferta y demanda de granos a nivel mundial.

FUENTE │ Grupo Trigo

A

nivel global el USDA elevó su pronóstico de producción de 705,38 millones a un récord de 708,9 millones de toneladas. Mientras se ajustó a la baja la previsión de uso para consumo animal y humano. La proyección de stocks finales se ajustó de 173 millones a 176,3 millones de toneladas (173,85 millones/t de la zafra anterior) cuando el mercado esperaba una leve corrección a la baja. No hubo cambios en la perspectiva de producción para Estados Unidos (57,54 millones/t vs 61,76 millones/t de la zafra anterior). Se mantuvo la perspectiva de consumo para ración y la de exportaciones (29,94 millones/t contra 27,42 millones/t de la zafra pasada). Se elevó la perspectiva de exportaciones para el trigo duro de invierno y se bajó para el trigo blando. Se ajustó levemente al alza la previsión de stocks

54

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

(15,10 a 15,28 millones/t). Esto se debe exclusivamente por un mayor nivel esperado de importaciones desde Canadá. Se redujo marginalmente la previsión sobre el precio al productor de US$ 7,1 por bushel (US$ 261/t) a US$ 7 por bushel (US$ 257,2/t). En el Hemisferio Norte hubo ajustes al alza en cuanto a la oferta. Canadá produciría 31,5 millones en lugar de los 29,5 millones/t proyectados

en agosto. Aumentó también la perspectiva de cosecha de la Unión Europea (141,3 a 142,9 millones de toneladas) y de Ucrania (21,5 a 22 millones de toneladas) manteniéndose en 54 millones/t el pronóstico de producción en Rusia. A pesar de las amenazas climáticas, el USDA mantuvo su estimación sobre la cosecha australiana sobre 25,5 millones de toneladas. Lo mismo sucedió para China. Se dejó sin cambios la previsión sobre cosecha en 121 millones/t y de 9,5 millones/t para importaciones. El USDA elevó apenas en 600.000 toneladas respecto a agosto su pronóstico de importaciones desde el Norte de África y Medio Oriente.


Agricultura Internacional Para el caso de Mercosur no hubo cambios relevantes. El USDA mantuvo su pronóstico para Argentina con 12 millones/t de cosecha y de 6 millones/t de exportaciones. Para Brasil mantuvo su expectativa de cosecha de 4,75 millones/t (algo por debajo de lo esperado tentativamente por el gobierno de ese país). En tanto, ajustó las cifras de consumo (11,2 a 11,4 millones/t) y la de exportaciones de 7,5 millones a 7,7 millones de toneladas (incluye harina). En el caso de Paraguay se corrigió a la baja la previsión de cosecha en 400.000 toneladas. Récord de soja en Sudamérica, estimulado por demanda de China El creciente apetito de los chinos por la carne y el pescado impulsa las importaciones de soja del país más poblado del planeta, según el reporte desde Shanghái de la AFP. La

información añade que la carne era muy poco frecuente en la mesa familiar cuando China empezó a reformar, hace 35 años, las estructuras de su economía planificada. Pero décadas de un crecimiento espectacular han transformado la dieta de sus más de 1.300 millones de habitantes, al igual que su urbanización y las redes de transporte público. Cerca del 80% de la demanda china de porotos de soja -estimada en aproximadamente 70 millones de toneladas el año pasadoes molido para producir aceite y raciones para animales de granja y pescado, estiman los analistas. Solo el 20% es utilizado directamente para alimentación humana, como el tradicional tofu (queso) y la leche y salsa de soja. “La mayor demanda es para la harina de soja, que se utiliza principalmente en la alimentación animal”, dijo Zhang Lanlan, analista de Su-

blime China Information Co., que tiene un sitio web sobre materias primas. De acuerdo con la consultora Beijing Orient Agribusiness, Estados Unidos fue el mayor proveedor de soja de China en 2012 con el 44% de las importaciones, seguido de cerca por Brasil con el 41% y en tercer lugar Argentina con el 10%. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que China importará de 63 a 67,5 millones de toneladas de soja este año, con una producción doméstica estable en 12 millones de toneladas. “En Sudamérica trabajamos para alimentar al mundo” , dijo a la AFP Gustavo Grobocopatel, cabeza de uno de los grupos agroindustriales más poderosos de Latinoamérica, y advirtió que quien critica a la soja “está contra los pobres que empezaron a comer”.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

55


Agricultura Internacional

Argentina

FUENTE │ Clarín.com

La fertilización en soja no es una práctica corriente. Sin embargo, los productores comprometidos con la sustentabilidad no pueden olvidarse de ella.

U

no que lo entendió así es Joaquín Lagos, de la zona de Teodelina, al sur de Santa Fe Republica de Argentina, quien se convenció de este desafío y empezó a actuar en consecuencia.

56

Lagos, que forma parte del CREA Teodelina, contó que hace seis años su grupo entendió que el escenario de alquileres, insumos, labores, recursos humanos, presión fiscal y degradación de suelos empezaba a cambiar la manera de hacer agricultura. Fundamentalmente, dijo que se dieron cuenta de que eran ineficientes en las producciones en campo propio, ya que todas las labores las hacían tarde, mientras que estaban “subsidiando” las pérdidas económicas en los campos arrendados.

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

A partir de ese análisis, Lagos decidió enfocarse en el sistema de producción en campo propio e invertir más en fertilización y tecnología. Para empezar, contó que en su zona un cultivo de soja de primera, sobre rastrojo de maíz, es lo más rendidor. Alcanza en promedio 46 qq/ha, contra 42 qq/ha de soja sobre soja o los 38 qq/ha que se logran después de un doble cultivo trigo/soja de segunda. Luego de esta introducción zonal, tomó la palabra Miguel Boxler, técnico de la región CREA Sur de Santa Fe, quien

dio interesantes detalles técnicos de la nutrición en la zona. Boxler mostró datos de la región de los últimos trece años que dejan en claro que cuando la fertilización en soja es balanceada en nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S), y sostenida a lo largo del tiempo, el impacto de la práctica no se nota en los primeros años, sino que se empieza a percibir a partir del quinto o sexto año. Más allá de los efectos directos de la fertilización, Boxler aclaró que un cultivo con una nutrición balanceada en NPS maximiza la eficiencia en el uso


Agricultura Internacional del agua y también favorece la actividad microbiana en el perfil. De esta forma, explicó que a medida que pasan los años particularmente “la soja empieza a responder a este mejor ambiente que se va construyendo y los rendimientos comienzan a estabilizarse”. En este contexto, Lagos detalló los datos de una experiencia que hicieron en la última campaña en su campo, La Nostalgia, para conocer la potencialidad de la oleaginosa y que se llamó “Buscando los 8.000 kg/ha”. En un lote con antecesor maíz, que disponía de 10 partes por millón (ppm) de fósforo, 18,4 ppm de nitratos y 14,9 ppm de azufre, se le aplicó a la siembra una mezcla con 18 kg/ ha de nitrógeno, 24 kg/ha de fósforo, 15 kg de azufre y 1,5 kg de zinc. También se reaplicó de forma foliar NPS y micronutrientes al inicio del período crí-

tico (R3). Además, el cultivo fue inoculado, se hizo un manejo ajustado de la sanidad y el volumen de lluvias fue óptimo durante todo el ciclo. Con este paquete de alta tecnología, el productor mostró que los rendimientos promedio alcanzaron los 75 qq/ha, con picos de hasta 90 qq/ha. Pero lo destacado fue que la inversión por hectárea en este lote de alta producción fue de solo $ 500/ha más que un lote promedio y el rinde fue 19 qq/ha mayor. Por su parte, Martín Díaz Zorita, investigador y consultor privado, hizo algunas aclaraciones técnicas sobre el manejo de la nutrición. Comentó que para una mejor nutrición nitrogenada, elemento que la oleaginosa toma de la atmósfera, es importantísima la calidad del tratamiento de inoculación. En cambio, para el fósforo, lo

central es conocer la disponibilidad en el suelo y para ello hay que hacer el análisis, “que en Argentina se realiza muy poco”, dijo mostrando datos que así lo avalaban. Con respecto a este nutriente, agregó que, con dosis altas, divididas entre el invierno y la siembra de la soja, se logran los mayores rindes. En el caso del azufre, que ya es un nutriente deficitario en una amplia superficie de la zona núcleo, dijo que aplicarlo es una inteligente decisión de fertilización. En el final de la jornada, Jorge Bassi, vicepresidente de Fertilizar, destacó que aún hay un largo camino por recorrer para seguir mejorando los rindes en soja. “Es importante ver que los propios productores son los que muestran el impacto de la fertilización. Además, que este efecto es a largo plazo, es rentable y que aporta al cuidado de los suelos”

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

57


Agricultura Internacional

Brasil

Emerge como principal mercado para el trigo estadounidense Brasil se ha convertido en el segundo mercado más grande (después de China) para el trigo de EE.UU. en lo que va de la campaña 2013-14 que comenzó el 1 de junio. FUENTE │ Grupo Trigo

E

l Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) indicó que las exportaciones y las ventas pendientes de entrega de trigo EE.UU. a Brasil ascendieron a 1.782.500 toneladas, frente a 50.000 toneladas en la misma fecha del año anterior, consigna el portal World Grain.com. Brasil siempre ha sido uno de los mayores importadores de trigo del mundo pero la habitualmente satisfacía sus necesidades de importación de la vecina Argentina. Brasil importó 7,4 millones de toneladas de trigo en 2012-13, y se prevé importar 7,5 millones de toneladas en 2013-14. En la mayoría de los años, las exportaciones de trigo de Estados Unidos a Brasil han sido minúsculas. Sin embargo, Brasil volvió a los Estados

58

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Unidos para el suministro de este año debido a las restricciones a la exportación impuestas por el gobierno argentino en respuesta al aumento de los precios internos del trigo a raíz de una caída en la producción 2012-13. Hubo reportes en Chicago sobre nuevos cargos vendidos a Brasil esta semana luego de la decisión del gobierno de Dilma Rousseff de aumentar en 300.000 toneladas el cupo de importaciones de fuera de la región que no pagará Arancel Externo Común. En el acumulado de 2013/2014 se dieron negocios de trigo estadounidense a Brasil por 1,871 millones de toneladas de los cuales están pendientes 445.500 toneladas, según indica Monitor Agrícola


Agricultura Internacional

Brasil

La Cámara de Comercio Exterior (Camex) de Brasil amplió hasta el próximo 30 de noviembre el plazo para compra de trigo en el extranjero con exención del arancel de importación, para una cantidad adicional de 400 mil toneladas, según publicó el sitio Terra. FUENTE │ Grupo Trigo

C

on esta decisión de la Camex, dependiente del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, el total de trigo autorizado por Brasil para la importación con arancel cero alcanza las 2,7 millones de toneladas. El objetivo es evitar la suba de precios del producto, ya perjudicado por la disminución de la cosecha brasileña y la de otros países productores de trigo, según despacho de la Agencia Brasil.

En la misma reunión, la Camex aprobó la suspensión de los aranceles antidumping para importación de sal gruesa desde Chile. El gobierno brasileño aplica tasas cuando, tras investigación, identifica la práctica de dumping, venta de un producto a un precio inferior a los costos de producción en su país de origen. La suspensión se debió a una solicitud de revisión presentada por un exportador chileno y que tiene vigencia hasta los seis meses posteriores.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

59


Agricultura Internacional

TECNOLOGIA

La cancrosis de los cítricos produce pérdidas económicas y dificulta la entrada de los productos en los mercados internacionales. FUENTE │ ArgenBio

E

l desarrollo de una planta transgénica que posee un gen antimicrobiano resulta prometedor como estrategia en la lucha contra esta enfermedad. Se publicó en Journal of Biotechnology. Una enfermedad bacteriana que afecta los cultivos de naranjas y limones (la cancrosis de los cítricos) produce un fuerte impacto en la economía, especialmente en el noreste y noroeste de la Argentina, donde se concentra el 98% de la producción nacional de esos frutos. La enfermedad, causada por la bacteria Xanthomonas axonopodis, también genera problemas en las exportaciones; de hecho, Europa y Estados Unidos imponen barreras fitosanitarias a los países afectados. El método empleado actualmente para controlar la enfermedad (bactericidas a base de cobre) está generando resistencia en las bacterias, por lo que se buscan nuevos caminos para afrontar el problema. En tal sentido, un equipo de investigadores del laboratorio de Agrobiotecnología, de Exactas-UBA, que dirige Alejandro Mentaberry, desarrolló una planta de naranjas transgénica que es resistente a la bacteria Xanthomonas. Por ingeniería genética, los investigadores

60

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

insertaron en la planta un gen que tiene las instrucciones para fabricar un péptido (proteína pequeña) de acción antimicrobiana. “A los cítricos les agregamos el gen de la dermaseptina, un gen antimicrobiano que fue aislado de las glándulas dorsales de los batracios. Este compuesto es un péptido muy pequeño, que tiene la ventaja de ser inespecífico, pues actúa sobre los componentes estructurales de la membrana celular de bacterias y hongos, y es difícil que genere resistencia”, señala Nicolás Furman, primer autor del trabajo publicado en el Journal of Biotechnology, que también firma Ken Kobayashi, del mismo laboratorio. El trabajo, que se inició en 2007, se realizó en colaboración con María Laura García, del Instituto de Bioquímica y Biología Molecular (IBBM) de la Universidad de La Plata. Lo cierto es que los desarrollos tecnológicos no se logran de un día para el otro, sino que llevan tiempo. “Recién en el último experimento, uno confirma que el proyecto funcionó, hasta ese momento,

uno sólo tiene especulaciones”, comenta Furman, con la alegría del logro alcanzado. Y relata: “Queríamos probar si la dermaseptina inhibía el crecimiento de Xanthomonas; primero lo comprobamos in vitro, y el desafío fue la infección de las plantas transgénicas y la demostración de que esta estrategia es válida para lograr resistencia a la cancrosis”. Menos síntomas Lo que se pudo determinar es que los síntomas de la enfermedad disminuyeron en un 50% en comparación con las plantas que no fueron transformadas con el gen de la dermaseptina. Si bien el porcentaje no parece alto, la planta debió hacer frente a una invasión poderosa de bacterias. “El inóculo que colocamos es cercano a las 100 mil bacterias por mililitro, una cantidad muy superior a lo ocurre en la naturaleza. Por ello suponemos que en una condición natural, el sistema va a ser más efectivo”, asegura Furman. Los investigadores pulverizaron con bacterias las hojas de las plantas, y observaron un retraso en la aparición de los síntomas. A los diez días, en las plantas control ya se habían desarrollado las primeras manifestaciones de la enfermedad, mientras que las transgénicas se mantenían sanas. El síntoma es la aparición de cancros, úlceras o pequeños cráteres que aparecen en las hojas de las plantas y se ven como manchas marrones rodeadas de un borde verde oscuro. Lo interesante fue que las plantas modificadas presentaron una menor cantidad de cancros por hoja, y éstos eran más pequeños que en las plantas control. Puerta de entrada Cuando los tejidos son jóvenes, la bacteria puede entrar por la presión del viento a través de


Agricultura Internacional los estomas (poros) de las hojas. En las plantas más añosas, los tejidos son más duros, pero el viento hace que se produzcan heridas en las hojas por el contacto con las propias espinas de los tallos. Estas heridas facilitan el ingreso de la bacteria Xanthomonas, que termina produciendo la inflamación de los tejidos y los indeseados cancros. Las plantas afectadas por la cancrosis ven disminuida la tasa de producción de frutos, ya que puede suceder que se mueran sus ramas. Además, constituyen una fuente de inoculo para afectar a las plantas vecinas. Ahora bien, el principal problema de esta enfermedad son las barreras paraarancelarias de los países que están libres de cancrosis, como sucedió con la aftosa para la importación de carne de la Argentina. Por ejemplo, Europa, que es una de las regiones productoras de cítricos que está libre de esta enfermedad, impone fuertes restricciones a la importación. Por su parte, Estados Unidos, si bien no está libre de la cancrosis, también establece barreras. De todos

modos hay normativas internacionales que indican cómo tratar las parcelas para superar las barreras fitosanitarias y poder exportar. En las regiones del NOA, se emplean bactericidas a base de cobre, y se efectúa un control permanente, que implica desinfectar las herramientas y las maquinarias. Asimismo, se erradican las plantas infectadas y se les prende fuego. Pero el problema del uso constante de bactericidas a base de cobre es que han generado bacterias resistentes. En el caso de la dermaseptina, ésta actúa sobre la membrana plasmática de la bacteria, donde genera poros y termina produciendo su ruptura. “La dermaseptina interactúa con los fosfolípidos de la membrana, por ello es difícil que la bacteria pueda mutar para modificar todos esos componentes”, explica Furman. ¿Cómo se realizó la transformación de la planta? “Utilizamos la bacteria Agrobacterium tumefaciens, que naturalmente modifica genéticamente a su hospedante, y genera un tumor que fabrica metabolitos que la

propia bacteria utiliza para alimentarse”, detalla el investigador. El gen de la dermaseptina, que se inserta en la planta a través de Agrobacterium, se expresa en todos los tejidos, pero se acumula especialmente en las hojas. “Una vez que vimos que la dermaseptina se acumulaba en las hojas, que es el lugar donde íbamos a infectar con la bacteria, realizamos la parte más difícil, que me llevó más de un año poner a punto: el ensayo de infección”, cuenta Furman. Para ello los investigadores contaron con la colaboración de Blanca Isabel Cantero, del INTA de Bella Vista, Corrientes. Los ensayos de infección se hicieron en enero y julio de 2012, y recién en ese momento los investigadores confirmaron que el producto cumplía con las expectativas. “Ahora queremos probar la dermaseptina contra otras enfermedades, que son más devastadoras, como el HLB (Huanglongbing), que ataca el tejido vascular de los cítricos, obstruyendo la circulación de la planta”, adelanta Furman, y agrega: “Uno de los objetivos de largo plazo es probar que el transgen se exprese sólo en las hojas y el fruto se pueda mantener libre del gen”. Con el fin de realizar ensayos con una muestra más amplia, en 2012, los investigadores sellaron un convenio de cooperación con la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, de la provincia de Tucumán –unidad tecnológica asociada al CONICET–. Todavía queda un largo camino por recorrer. Cabe destacar también que, en 2012, el desarrollo obtuvo un premio INNOVAR, que otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

61


Agricultura Internacional

Secretos nutricionales de la piña Por primera vez a nivel mundial una científica australiana trabajó en el primer chip de ADN (microarray) de la piña, investigación que arroja una mejor comprensión del desarrollo de esta fruta tropical a nivel molecular. FUENTE │ Portal frutícola

“E

ste es el primer estudio de expresión genética a gran escala que ha identificado los numerosos genes implicados en la maduración de la piña y en otros procesos importantes como la reacción redox [reducción - oxidación] y el metabolismo de ácidos orgánicos”, señaló la Dr. Jonni Koia, de la Escuela de Agricultura y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Queensland por medio de un comunicado.

“Mi investigación también identificó los genes que confieren nutrición y beneficios para la salud, como aquellos involucrados en la producción de antioxidantes, glutatión y vitamina C”, detalló la científica. A pesar que la piña es un fruto tropical de alto valor comercial para Australia y otros países, Koia destacó que a nivel mundial son pocas las investigaciones. La investigadora señaló que los resultados generados

62

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

a partir de su estudio – publicado en la revista científica BMC Plant Biology and Plant Molecuar Biology – tienen un amplio uso en el área agrícola y alimentaria, y a futuro podrían incorporarse en el desarrollo de otros importantes cultivos de alimentos y plantas. Según detalla la Universidad de Queensland, Koia también caracterizó dos regiones genómicas (llamas promotores) que controlan la actividad de los genes dentro de la célula

y que son de utilidad biotecnológica. “La demanda por nuevos promotores de genes de origen vegetal sin protección de patentes es de particular interés entre la comunidad de investigadores y de la agro-biotecnología”. Los dos promotores identificados por la científica pueden utilizarse libremente para investigaciones básicas, así como para el mejoramiento de la planta. Los resultados del estudio también podrían emplearse para mejorar los beneficios nutricionales y para la salud de los cultivos, con el fin de aliviar enfermedades crónicas como la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares y el cáncer.


Medio Ambiente

PRESTAMOS

Referentes de la industria forestal del país permitieron que el sector figure en la cartera de clientes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). FUENTE │ 5 Días

L

os primeros préstamos de una línea que lleva adelante el Banco Nacional de Fomento (BNF), apoyados por los fondos de la AFD, se registran para desembolso en favor de dos proyectos de inversión en reforestación, uno con fines de biomasa y otro con propósitos mixtos, sumando entre ambos G. 3.390 millones, confirmó César Jure, miembro de la Unión de Gremios de la Producción. “Contamos con una línea de financiamiento para forestación de biomasa, que sería orientado a leña, carbón y también a madera, entendimiento que sería mixto al fin y al cabo porque lo que es para madera demoran 12 años, esas son las dos líneas grandes, están también para biomasa en 7 años y para madera o mixto que sería el caso a 12 años con tasa de interés entre 11 y 13% de acuerdo con la magnitud y solvencia de los proponentes del proyecto. Para solicitar los créditos, primero deben tener un plan de forestación, debe estar registrado por las autoridades competentes”, explicó César Jure, de la UGP. Agroindustrial San Antonio, de Alto Paraná, fue una de las beneficiadas de un crédito de G. 1.100 millones para un proyecto a 12 años, que pretende llegar a madera en un predio de 146 hectáreas. “La firma tiene un manejo de producción de carbón, hace contratos con sus

vecinos para compra de leña y ahora hará también por reforestación por su cuenta”, acotó. La otra firma que accedió al crédito de la AFD es la Sociedad de Inversiones Agroindustriales del Paraguay (SIAP), que está ubicada en San Pedro y quiere desarrollar un área de forestación y madera. El proyecto de SIAP es de 7 años, afecta a unas 1.500 hectáreas, inicialmente con 300 hectáreas para biomasa. El crédito es de G. 2.290 millones. En promedio los créditos concedidos están en el orden de los US$ 1.800 por hectárea y el interés anual ronda el 13%. “El requisito principal es que la forestación debe ser implantada por empresas reconocidas en esta actividad, el crédito y volumen de crédito está orientada a pagar la implantación con variedades de eucaliptos aptos para un lugar determinado que sean multiplicados por clonación que asegure un resultado óptimo de la forestación.

La financiación realizada enfoca a forestación con especies exóticas de rápido crecimiento que puedan aliviar en la demanda que existe para leña, carbón y madera, considerando que la demanda industrial cada vez es más creciente”, finalizó César Jure. Las perspectivas para las inversiones en reforestación, tanto para fines de autoabastecimiento como de negocios, se muestran sostenibles. Por la AFD se plantea para este año una línea de hasta US$ 10 millones, disponibles para financiación de hasta 20 usuarios. “Para el 2014, si conseguimos una mejor demanda, se podrían asignar más recursos”, remarcó. La rentabilidad puede impulsar sin dudas una nueva escala de negocios en el Paraguay, ya que a partir de la inversión los beneficios mínimos estimados están por arriba del 30%, reducido los costos, pago de intereses y capital. “Esto para biomasa e inclusive madera”, afirmó Jure, al sostener que es un proyecto rentable, sólido, con pocos riesgos, si se dispone de un diseño de implantación y manejo adecuado. En el país existe una demanda importante de las industrias que operan con leña de origen vegetal, como la cadena del carbón, que requiere de biomasa o forestaciones implantadas, por lo que se debe insistir en las áreas disponibles por lo menos en unas 30 a 40 mil hectáreas por año, más aún en las áreas marginales, donde el impacto sería muy positivo.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

63


Medio Ambiente

SENAVE

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) estableció la obligatoriedad del triple lavado o lavado a presión de envases vacíos de plaguicidas.

L

a medida que fue establecida mediante la Resolución SENAVE Nº 675/13 del 14 de agosto, contribuirá a neutralizar posibles efectos tóxicos de los envases, atendiendo que innumerables pruebas publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), demuestran la efectividad del triple lavado para la descontaminación de los envases. La normativa establece que el triple lavado consiste en lavar los envases de plaguicidas con tres enjuagues de agua consecutivos y cada enjuague deberá

64

agregarse al tanque de aplicación del producto. A este procedimiento deberá sumarse la perforación, aplastamiento u otro método de inutilización de

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

los envases, a fin de que no puedan ser reutilizados y, minimizando de esta manera los riesgos para la salud y el medio ambiente. El usuario del producto será el responsable de realizar el triple lavado y la inutilización del envase. La Resolución 675 establece además otras directrices, entre las que destaca la prohibición de la importación y uso de productos agroquímicos contenidos en envases no

reciclables, a partir de los 180 días de la vigencia de la resolución. Igualmente, a partir de ese mismo periodo, se debe incluir en la etiqueta de los productos en el sector de precauciones y advertencias, el símbolo o emblema del triple lavado para aquellos productos contenidos en envases rígidos que contuvieren formulaciones miscibles o dispersables en agua.



Ganaderia

EN GANADERÍA, LA SUPLEMENTACIÓN DEBE ENTENDERSE COMO UNA RACIÓN ADICIONAL QUE SE SUMINISTRA A LOS ANIMALES PARA COMPLEMENTAR EL PASTO QUE CONSUMEN FUENTE │ SENACSA

N

uestro país no escapa a las épocas críticas del año para producir forraje fresco (debido a heladas y la sequía), sobre todo en los meses de junio, julio y agosto, que es cuando el ganado bovino experimenta una reducción drástica en sus niveles productivos (carne y leche), causado principalmente por la estacionalidad y escasez de la producción de pastos y forrajes tanto en calidad y cantidad.. En ganadería, la suplementación debe entenderse como una ración adicional que se suministra a los animales para complementar el pasto que consumen, sea éste de pisoteo o de corte, pero en ningún caso debe convertirse en la base de la dieta.

Se requiere de tecnologías y estrategias que conduzcan a mejorar la disponibilidad de forraje de buena calidad y a un costo acorde a la disponibilidad del producto

66

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

De forma general, en las raciones de los bovinos es necesario que se incluyan los siguientes componentes: agua, materia seca, proteínas, fibras, vitaminas y minerales en cantidades adecuadas y equilibradas. Estos animales tienen una serie de necesidades alimenticias que en gran parte la satisfacen con la ingesta de pasturas ya sea de pisoteo o de corte que aportan cantidades limitadas de nutrimentos, dentro de los cuales principalmente se habla de energía, proteínas y minerales. Generalmente lo que consumen los animales no llenan sus necesidades diarias, ya sea porque hay poca disponibilidad de pasturas en los potreros o porque estos son de baja calidad o por ambas condiciones, las necesidades nutricionales que más cuesta llenar a los animales es la energía y proteína, a pesar de que esta situación puede ser paliada por los llamados “pastos mejorados”, pastos que han sido mejorados genéticamente o seleccionados y que aportan mayor nutrimentos a los animales.

Para superar estos problemas se requiere de tecnologías y estrategias que conduzcan a mejorar la disponibilidad de forraje de buena calidad y a un costo acorde a la disponibilidad del productor. Se conocen algunas tecnologías de conservación y almacenamiento de forraje que sin deteriorar la calidad permiten que el exceso de forraje que se produce durante la época lluviosa pueda ser guardado para ser utilizado en el momento adecuado. El ensilaje es una de las alternativas existentes, de fácil elaboración y no demanda gran infraestructura. Es un método de conservación de forraje verde, ya sea de pastos o de leguminosas en la época de abundancia, para que sea usado en tiempo de escasez. • La henificación es una interesante forma de conservar forrajes para la alimentación del ganado bovino. El heno es el pasto seco, la hierba seca, las legumbres secas, cortadas para ser utilizados como alimento para animales; es ideal henificar justo cuando el pasto alcanza su máximo potencial, antes que florezca, las pérdidas de materias secas y nutrientes se limitan al mínimo. • Caña de azúcar con urea: La caña de azúcar es un alimen-


Ganaderia to con una buena digestibilidad, rica en azúcares (fuente de energía), pero muy pobre en proteínas, por lo tanto no satisface las necesidades mínimas de proteína exigidas por el animal, esto puede ser solucionado agregándole urea a la caña picada. Ejemplo: Pese 200gr de urea y disuelva en un recipiente con 4lts de agua, riegue la urea disuelta en agua sobre 100kgr de caña picada; mezclar bien y suministrar al animal. • Ensilado de caña de azúcar, adicionando urea (como nitrógeno no proteico), y melaza para ser más palatable. • Urea con sal común, sal mineral, sal proteinizada. Se coloca en el comedero del ani-

mal la Urea molida se mezcla con la sal y se suministra. • La urea, puede ser utilizada diluida en agua y pulverizar o rociar henos, para mejorar el contenido nutricional. Suministro de melaza –urea • Amonificación: Aplicación de agua con urea sobre los pastos maduros y/o residuos de cosecha y su posterior almacenamiento hermético para mejorar la forma en que estos pueden ser aprovechados por el animal. A más de estas estrategias es importante tener en cuenta los bancos de proteínas como la Leucaena y Guandul por ejemplo, los cultivos de invierno como Avena strigosa o Avena negra muy buena fuente de

proteína, el sorgo, nabo forrajero y otros. Finalmente, es muy importante tener en cuenta los denominados Sistemas Silvopastoriles o Agrosilvopastoriles, que agrupa a un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (arbóreo – arbustivo) con la ganadería, la selección del arreglo o sistema silvopastoril y de las especies asociadas adecuadas para cada predio en particular; debe ser compatible con las características ecológicas, económicas y sociales de la finca. La opción seleccionada será aquella que cumpla mejor con los objetivos, metas y expectativas del productor.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

67


Ganaderia

SENACSA

ES IMPORTANTE QUE EL PRODUCTOR TOME CONCIENCIA EN PREPARAR SUS ANIMALES PARA LA ESTACIÓN INVERNAL FUENTE │SENACSA

T

anto desde el punto de vista nutricional como en preparar los refugios para que el animal se resguarde de las adversidades del tiempo, de esta manera se logrará evitar pérdidas por mortandades, como ocurrió en estos últimos días. También es de fundamental importancia conocer las características de cada raza y su comportamiento ante el frio, el calor y la sequía, por ejemplo a las razas cebuinas les afecta más el frio que el calor y más todavía si se encuentran en lugares bajos y anegadizos.

Generalmente los productores quieren aprovechar esta estación para realizar algunas prácticas estresantes sin tener en cuenta factores importantes que le pueden afectar al ganado. Algunas de las prácticas que realizan los ganaderos en esta época son: castración,

aplicación de ciertos fármacos e inclusive vacunas, traslado a larga distancia caminando, sobrecarga o hacinamiento, e incluso algunos realizan un destete tardío. CASTRACION; es importante entender que el animal

después de cualquier cirugía queda con las complicaciones propias y por ende está expuesta al ataque de cualquier agente patógeno, y más todavía en esta época sea esta por la escases de alimentos de alto valor nutricional, por la baja condición corporal, y por la utilización de ciertos antiparasitarios inmunosupresores el animal resiente más, pero se quiere aprovechar porque se presenta menos gusanera, sin tener en cuenta el factor principal, la nutrición. Técnicamente se recomienda realizar esta práctica en otoño, el macho castrado se recupera con mayor facilidad puesto que las condiciones son todavía favorables. APLICACIÓN DE CIERTOS FÁRMACOS Y VACUNAS, la mala utilización de los productos veterinarios o la aplicación de ciertos fármacos inmunosupresores como algunos antiparasitarios predispone a la aparición de ciertas enfermedades, principalmente causada por agentes oportunistas. Y las vacunaciones inoportuna que cuando el animal no se encuentra en condiciones sea esta por su estado nutricional o salud no aprovecha las vacunas, y peor todavía si se le somete a un so-

68

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net


Ganaderia breesfuerzo al organismo animal aplicándole en el momento más de una vacuna o con un antiparasitario, en estos casos existe una predisposición de que se pierda todo lo que se le aplicó al animal y en vez de que el productor invierta; gasta plata sin el resultado esperado. Para que cualquier tipo de fármaco sea provechoso para el animal ésta debe estar en buena condición nutricional, de salud y sin estrés. TRASLADO, el traslado a larga distancia caminando en la época invernal no se justifica si no se dispone de un buen forraje en el piquete donde se quiere trasladar, ya que muchas veces no compensa lo que el animal levanta y lo que gasta para conseguir. Según

estudios realizados el ganado de carne es preferible que no camine más de 2 km al día para que pueda aprovechar favorablemente lo que consume. HACINAMIENTO DE ANIMALES DE DIFERENTES ORIGENES, el hacinamiento de por si causa estrés a los animales, agravándose con una instalación no muy adecuada tanto en ubicación, orientación y limpieza, y peor si el hacinamiento se realiza con animales de diferentes orígenes, todo estos predispone a las enfermedades. Los animales que van a entrar al plantel deben estar en cuarentena para evitar transmisión de las enfermedades. DESTETE TARDIO, aunque el destete se realiza antes del

invierno en un establecimiento bien manejado, algunos productores erróneamente lo realizan en la época critica, no teniendo en cuenta la escasez de alimentos de buena calidad Estos factores mencionados son importantes tener en cuenta para mitigar las pérdidas al productor, sea por pérdida exagerada de peso, o por mortandad de sus animales. Es importante que el productor tome conciencia en dejar algunos pequeños bosques o que haga reforestación para el refugio de sus animales. En los últimos años murieron gran cantidad de animales por falta de buen forraje, de minerales y principalmente por falta de abrigo.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

69


Ganaderia

BANCO REGIONAL

El mercado de la carne es una inversión segura El hito que se consiguió en la Semana de la Carne Paraguaya en Chile no tiene precedente en este negocio. No solamente abre la oportunidad a otros mercados, sino que propone una inversión más segura para el inversionista, que años anteriores entraba a participar del negocio sin tener el máximo conocimiento de la industria, así lo afirma Pablo González, Gerente de la Banca Ganadera de Banco Regional.

E

n el quinto mes del año en curso las exportaciones de carne, menudencias y los subproductos comestibles y no comestibles de origen animal a partir del 1/1/13 al 31/5/13 llegó a comercializar un volumen de 150,393 mil toneladas, ingresando divisas al país por un valor FOB de US$ 570,779 millones, el envío de los productos se incrementó (de un volumen de 96,731 toneladas por un valor de US$ 374,217 millones en el 2012) en un 55% en peso y 52% en su valor.

Según comentó Pablo González, quien fue parte de la delegación en Chile, los chilenos afirman que nuestra carne sin duda alguna es la mejor, ya que está preparada para el mercado chileno, por la edad de los animales, la ternez, la calidad, etc. Destacó que a nivel sector, se debe seguir insistiendo en la nutrición. “Deberíamos invertir aún más desde el punto de vista de la cantidad de kilos producidos por has., y el provecho que tenemos con nuestro suelo. A medida que tengamos mayor cantidad de animales, mayores mercados podemos satisfacer. Debemos cuidar nuestro estatus sanitario, y esto lo tenemos que realizar con seriedad y tomar las medidas necesarias, tanto en lo privado como también en lo público. Invertir en vientres y nutrientes, y la calidad del suelo”, aseguró. Agregó que se realizará este mismo evento en la ciudad de Perú y los Emiratos Árabes a invitación de estos países, que desean comercializar nuestro producto en sus mercados. Banco Regional es referente en el mercado ganadero de nuestro país. Con una de las mayores carteras de créditos del sector, se destaca por la relación estrecha que lograron entre el cliente ga-

70

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

nadero y sus oficiales de cuenta. Hoy el Banco Regional puede afirmar que conoce el segmento ganadero y las características del negocio, en todas sus etapas, desde el productor primario hasta la industria y su comercialización, tanto en el mercado local como internacional. “Hemos demostrado que estamos con nuestros clientes en las épocas más duras, como así también en las buenas como esta oportunidad que nos tocó vivir, en el relanzamiento de la carne en Chile”, afirmó el Gerente de la Banca Ganadera del Regional. El Banco Regional cuenta con los mejores clientes, tanto productores primarios como industriales (frigoríficos), igualmente alianzas con las Asociaciones de criadores de diferentes razas. Acerca del Banco Regional El Banco Regional es una institución financiera constituida por exitosos empresarios de la zona productiva más importante del país. Fue fundado en 1991 en Paraguay, tiene su Casa Matriz en Encarnación y cuenta con 38 sucursales en todo el país. Actualmente el Banco emplea

a más de 600 personas y se especializa en prestar servicios principalmente al sector agrícola, ganadero y agroindustrial. Posee una importante presencia en los sectores industrial y de servicios, PYMES. Cuenta con el respaldo del Rabobank de Holanda, como propietario del 40% de su paquete accionario. Recientemente, fue galardonado como “El Mejor Banco de Paraguay” por segundo año consecutivo por la revista financiera internacional Euromoney en su edición 2013 de “The Euromoney Awards for Excellence”. El Rabobank es uno de los bancos más prestigiosos del mundo, líder global en agro-alimentos, presente en 48 países. Es líder en Finanzas Integrales (integra todos los servicios financieros para los mercados de Banca de Personas, Banca Comercial, Banca Privada, Banca de Inversión y Seguros) y es líder nacional del sector agroalimentario. Resulta importante mencionar que el Rabobank posee la calificación crediticia más alta de todos los bancos de propiedad privada del mundo otorgada por las agencias de calificación Moody’s, Standard & Poor’s, Fitch y DBRS, además de estar considerado entre los 10 bancos más seguros del mundo por más de 10 años, según Global Finance.


Ganaderia

CARNE BOVINA

FUENTE │ ARP

Sólo en carne bovina las ventas alcanzaron a agosto los 836 millones de dólares, un 36% más que en igual periodo del año pasado.

L

as exportaciones de carne bovina y de carnes de todas las especias colocadas en el mercado exterior no cesan de crecer. Al cierre de agosto, las ventas de carne bovina alcanzaron las 163.000 toneladas por un valor superior a los 836 millones de dólares. Esto significa un aumento del 30% en volumen y del 36% en valor con respecto a igual periodo del 2012. Considerando la totalidad de las exportaciones (carne bovina y menudencias, porcina, aviar y equina, así como subproductos de la carne), el volumen supera las 260.000 toneladas por un valor de casi 995 millones de dólares.Los mercados de colocación de la carne paraguaya siguen siendo liderados por Rusia, Brasil,

Israel y Chile, éste último, con una creciente participación. Les siguen Hong Kong, Georgia, Kuwait, Angola, Kazajstan y Líbano. En total son 35 destinos de exportación. Envíos de carne a Chile llegan a 4.000 t/mes En agosto se duplicó la exportación de carne vacuna a Chile en relación al mes anterior, y ya se alcanzó la meta prevista para diciembre, de 4.000 toneladas mensuales. A nivel general, las exportaciones de productos y subproductos pecuarios de nuestro país hacia todo el mundo casi alcanzan en valor FOB los US$ 1.000.000, según se desprende del informe divulgado por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Un volumen de 9.336,4 toneladas de carne vacuna se exportó hasta el cierre de agosto a Chile (por US$ 57,8 millones), cifra que, comparada con las 5.346,6 enviadas hasta julio, lleva a concluir que el volumen de envíos solo durante agosto representó 3.989,7 toneladas, contra las 1.817,2 toneladas de julio, y 663,4 toneladas en el mes de junio. El informe del

Senacsa detalla que desde el 1 de enero de este año hasta final de agosto se exportaron productos y subproductos pecuarios en un volumen de 260.166,1 t, que generaron unos US$ 994,9 millones. En la estadística, Rusia se mantiene como principal mercado de destino, con 83.713 t de carne, por valor US$ 427 millones. El siguiente destino más importante para nuestra carne es Brasil, pues hasta agosto ya se exportó a dicho país 14.560,5 t, por valor de US$ 77,1 millones.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

71


Ganaderia

GANADERIA

Todo el proceso de la producción bovina va a retrasarse con la helada del martes. Los pastos van a tardar en reponerse, las vacas van a tardar para estar en celo y las primeras pariciones van a darse sobre pasto seco, según informó Guillermo Souto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Regional Ñeembucú. FUENTE │ UGP

“H

ay mucho estrés en el campo ahora y la producción en general se resiente. Esta helada para aquel que perdió su lechera o su ternero es una tragedia. Y para todo el departamento, esta despedida del invierno hizo que todos los procesos productivos se retrasen”, dijo Souto. Según reportes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, Senacsa, el 20% de los 5.200 vacunos que fallecieron por hipotermia son de este

72

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

departamento. Referentes del sector pecuario estimaron en más de G. 3.000 millones las pérdidas generadas por este fenómeno climatológico. “Y se suman las cosas. El efecto de la helada sobre el resto de los animales que no murió es importante”, añadió el presidente de la regional Ñeembucú de la ARP. Comentó que arrastran dificultades comerciales desde el primer semestre del año por el bajo precio y la poca demanda de sus novillos.

“Desde abril que tenemos la producción de terneros lista pero el chaco aún está en condición de sequía y no compra nuestros desmamantes para invernada”, dijo. Aparentemente estas últimas heladas ya no afectarán el volumen de hacienda ofertada en frigoríficos en función de la menor disponibilidad de ganado gordo en el campo, destacó por su parte la Comisión de Investigación, Comercialización y Promoción de la Carne Bovina de la ARP.


Ganaderia

HELADAS

Las muertes se concentraron en mayor cantidad en Paraguarí, Caazapá e Itapúa

E

l informe de SENACSA recoge datos suministrados por las 13 oficinas de coordinación que el servicio veterinario oficial tiene en todo el país. El departamento que concentra la mayor cantidad de pérdidas es Itapúa, con 1.375 vacunos muertos por hipotermia, siguiéndolos en la lista por importancia Caazapá con 976 cabezas y Paraguarí con 935 animales. Misiones y Ñeembucú registraron también importantes pérdidas, con 759 y 677 animales respectivamente. En el Chaco solo hay registro de muertes en Presidente Hayes, con 251 animales muertos.

De acuerdo al último reporte emitido por la Dirección Nacional de Meteorología, “a nivel país, el ambiente estará fresco a cálido mañana viernes; luego, a partir del sábado se tornará cálido a caluroso, con vientos predominantes del noreste e intervalos de sol y nubes. El día domingo, el cielo estará mayormente nublado y con probabilidad de lluvias dispersas para algunas localidades del sur, este y noreste de la Región Oriental”. Tendencias hasta octubre Otro informe de la DNM indica las siguientes perspectivas: TEMPERATURA MEDIA La región I, con una mayor probabilidad de precipitaciones por debajo de la temperatura media. De acuerdo a las evaluaciones y análisis de los datos, para la elaboración del pronóstico de la temperatura media para el trimestre Agos-

to-Setiembre-Octubre 2013, la tendencia indica una mayor probabilidad que la temperatura media se mantenga por encima del valor normal para el trimestre. Esto abarca los departamentos: norte de Pte. Hayes, noroeste de Alto Paraguay, Concepción, San Pedro, Amambay, Canindeyú, Ñeembucú, Paraguarí, Guairá, Caazapá, Itapúa y Misiones. La región II con una tendencia de precipitación en torno a los valores normales, corresponde a los departamentos de Boquerón, sur de Pte. Hayes,

Alto Paraná, Central, Cordillera, norte de Guairá, Caaguazú, y este de Itapúa y Alto Paraná. TEMPERATURA MAXIMA MEDIA Según el análisis de los modelos estadísticos, el consenso para el pronóstico de temperatura máxima media para el trimestre AgostoSetiembre-Octubre de 2013 indica una mayor probabilidad de que la temperatura máxima media promedie valores por encima de la nor-

mal para el trimestre considerado para todo el territorio nacional. TEMPERATURA MINIMA MEDIA Según el análisis de los modelos estadísticos, para el consenso para el pronóstico de temperatura mínima media para el trimestre Agosto-Setiembre-Octubre de 2013 se definieron dos regiones: La región I, con mayor probabilidad de registrar mínimas por encima de la normal, comprenden los departamentos de: Alto Paraguay, Boquerón, Pte. Hayes, Cordillera, Concepción, San Pedro, Amambay, Canindeyú, Caazapá, Caaguazú, Central, Guairá, Itapúa, Alto Paraná y norte de Misiones. La región II, con mayor probabilidad de registrar mínimas por debajo de la normal, abarca los departamentos de: Ñeembucú y sur de Misiones.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

73


Empresas & Eventos

LANZAMIENTO

Agro Show Copronar 2014

El Evento sí realizó El Día viernes 13 de Septiembre del 2013, en el predio de la Sede Social.

E

l presidente de la cooperativa Copronar, Darci Bartoloso, presento oficialmente la Edición 2014 del Agro Show Copronar, que se desarrollará el próximo 26,27 y 28 de febrero, en la sede de la cooperativa.

Darci Bartoloso Presidente de la cooperativa Copronar

74

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Con gran alegría me dirijo en representación de la cooperativa Copronar y el Agro Show Copronar, para anunciar la realización de la próxima edición de la ya tradicional Agro Show, expreso Darci Bartoloso, al Tiempo de expresar su más profundos agradecimientos a las empresas y colaboradores quienes hicieron posible la realización de la Edición 2013 . El agro espectáculo Copronar, cuya decimotercera edición se realizó en enero de este año, es impulsado por un grupo de empresas de diversos rubros que tienen por objetivo común el desarrollo y desenvolvimiento del campo, de los productores, y de todo el Paraguay. Interesados en el mejor aprovechamiento de los recursos de la Agricultura paraguaya disponibles, mostrando

a los diversos sectores productivos del país y del mundo la capacidad potencial y productiva que tenemos para la producción conjunta de alimentos para el mundo. Añadió el Directivo que para poder dar continuidad cada año al Agro Show la cooperativa sigue invirtiendo en infraestructura y diversos otros sectores, y cito las efectuadas durante el último año, entre las que mencionó un nuevo edificio de dos Plantas, con un área total de 388 metros cuadrados, donde sí dispone de oficinas, salas de reunión, oficina de secretaria y salas de Atención Administrativa y Financiera. Un Nuevo local del palco, se invirtió en la mejora total de la estructura eléctrica, en el sistema de agua, sanitarios, sistemas de comunicación y se


Empresas & Eventos aumentó el número de parcelas demostrativas. Un aspecto importante que fue mencionado por el presidente de la cooperativa es la confianza manifestada por las empresas que todos los años confían en el Agro show e invierten en sus estructuras definitivas en el parque. Todo esto es para mejor atención a los visitantes, al tiempo de expresar sus agradecimientos por la confianza y el apoyo. Seguimos invirtiendo en nuevas alternativas para el Productor, para el próximo evento tendremos el lanzamiento de la Genética Suina (porcina), juntamente con Otras Cooperativas, el lanzamiento del plan Forestal Copronar para sus asociados, y en el sector pecuario con ventas de lotes de animales para engordes, y reproductores para el mejoramiento genético. Para el Próximo Año, y con el Propósito de realizar mejor evento, la organización, juntamente con los expositores, decidió que el Agro espectáculo en sí se llevará a cabo durante la última semana del mes de febrero, donde el calor no es tan intenso y para no coincidir con la cosecha. Asimismo, habrá más tiempo para entregar las Invitaciones, concluyó.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

75


Empresas & Eventos

LANZAMIENTO

Primer Simposio Nacional sobre Manejo de Malezas Resistentes

Expertos en el empleo de agroquímicos para el combate de malezas acordaron investigar estrategias para el combate a malezas resistentes a herbicidas sin recurrir a productos dañinos al ambiente, durante el primer simposio sobre control de malezas resistentes a herbicidas, organizado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO).

M

ás de 400 agricultores y técnicos participaron del encuentro, que tuvo lugar los días 20 y 21 de agosto pasados, en el Complejo Internacional del Este (CIDE), ciudad de Minga Guazú. Expertos extranjeros y nacionales y representantes de empresas fabricantes de agroquímicos sentaron las bases para la investigación sobre qué tipos de herbicidas pueden aplicarse con las malezas que son resistentes a otros productos empleados con este fin. El objetivo es promover la investigación y difundir los conocimientos a los referentes de la biotecnología. Luego de dos jornadas de presentación investigativa, los participantes concluyeron que los problemas de malezas en los cultivos son resultado de los “pecados” que se han cometido en el pasado.

76

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

No obstante, el ingeniero Gerardo Bertón, del INBIO, sostuvo que las estrategias futuras plantean un montón de interrogantes a ser estudiadas, y señaló que es posible eliminar estas “supermalezas” sin recurrir a productos dañinos para el medio ambiente. Explicó que varios derivados de la biotecnología se han instalado en los últimos tiempos en la agricultura, desencadenando problemas de malezas que están siendo resistentes a los herbicidas. El técnico refirió éste es un problema mundial, pero que Paraguay tiene baja incidencia de esta problemática, mientras que en los países como Argentina, Uruguay, Brasil y Chile los problemas son mucho más agudos. La problemática es investigada en todos estos paí-

ses cuyos representantes realizaron una exposición del trabajo. Existe una gran cantidad de conocimiento acumulado en torno a este tema, y la idea del evento fue juntar a todos los exponentes y trasmitir esos conocimientos a técnicos y productores, indicó el Ing. Bertón. El portavoz del INBIO dijo que el simposio sirve para una actualización de los resultados de la investigación entre los cinco países y analizar las posibles vías de solución de este problema. “La primera propuesta es el combate con simple manejo, es decir, cómo preparo mi siembra directa, qué cobertura muerta pongo y qué rotación de cultivos hago, sin recurrir a químicos. A partir de ahí, de acuerdo al tipo de maleza, se hacen las propuestas químicas para cada caso, señaló.


Empresas & Eventos De todos modos –subrayó- desde el advenimiento de los eventos transgénicos, en 1995, usamos el 10 por ciento de los herbicidas que usábamos anteriormente. El uso de herbicidas en Paraguay data de los últimos 50 años. La soja es el principal cultivo con problemas de malezas resistentes al glifosato, aunque, también se dieron casos en maíz y algodón. “En países vecinos el problema es muy agudo, acá todavía estamos a tiempo de revertir el problema por eso es que INBIO quiere apoyar en el diagnóstico y hace un montón de investigaciones de campo para encontrar un manejo más adecuado y recetas más concretas”, sostuvo el Ing Bertón. Respecto a la conclusión del simposio, el profesional refirió que se trata apenas de la mitad de las investigaciones. “Es un trabajo en biología, que es algo cambiante, entonces lo que podemos dar son orientaciones, estamos llegando a ciertas conclusiones de los pecados que hemos cometido en el pasado y que nos resulta hoy en estos tipos de problemas”, dijo. De porqué existe el problema de malezas resistentes,

sostuvo que se debe a las costumbres de monocultivos, repetición de una misma estrategia de control de malezas, o por el simple hecho de no completar las técnicas de manejo de suelo en la modalidad de siembra directa. Resaltó además la deficiencia en las técnicas de aplicación en los productos, la tendencia de los productores de basarse más en lo químico y no en estrategias de manejo de rotación de cultivos. “El concepto de rotación no es hacer dos cultivos al año a la misma fecha, sino poner distintos tipos de cultivos para usar distintos tipos de herbicidas y tipos de estrategias de control por lo cual al cambiar en cada siembra los métodos de control no crea esa resistencia”, Es importante recordar a los productores sobre la importancia de buscar asesoramiento técnico, de realizar las aplicaciones en el momento adecuado y con la dosis correcta, mencionó De acuerdo al programa establecido se desarrollaron los siguientes temas: Biología y evolución de malezas resistentes a herbicidas en América Latina, Mecanismos de acción de herbicidas y resistencia, Experiencia de productores con resistencia en malezas en

fincas de Paraguay, Manejo de malezas resistentes al glifosato – Experiencia de Brasil-, Innovaciones en la prevención y manejo de malezas resistentes en América Latina, Experiencia de productores con malezas resistentes, Problemas de malezas en la región sojera núcleo Argentina, Costo de la resistencia de malezas en cultivos de interés comercial, Ensayos de eficacia de herbicidas en control de manejo de malezas resistentes en Paraguay, y Programa de Agricultura Sustentable de INBIO. El evento conto con la presencia de especialistas de talla internacional como Robinson Antonio Pitelli - UNESP, Brasil -; Percy Salas - FCA/UNA-, Paraguay; Leandro Vargas - Embrapa, Brasil -, Fernando Adegas - Embrapa Brasil -, Erni Schlindwein – UNICOOP, Paraguay -, Daniel Tuesca – FCA/UNR-, Argentina; Dionisio Gazziero – Embrapa, Brasil; Gerardo Bertón - INBIO- Paraguay, entre otros renombrados referentes del rubro agrícola de la región. El evento conto con el apoyo de varias empresas del rubro agrícola: Monsanto, Agrotec, Dow Agrosciences, syngenta, Bayer entre otros.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

77


Empresas & Eventos

Simposio Manejo de Malezas Resistentes.

Problemas de malezas en la Región Núcleo de Argentina La necesidad de monitorear constantemente el campo para la detección de malezas y la planificación a largo plazo fueron puestos de manifiesto por el Ing. Agr. Daniel Tuesca, durante su exposición en el marco del Tercer simposio paraguayo sobre manejo y conservación de suelos, que tuvo lugar recientemente.

E

n la breve exposición trate de mostrar la situación de malezas en Argentina, tratando de comunicar cuáles son, a mi entender, los orígenes de la problemática y qué es lo que se podría llegar a hacer para evitar que siga aumentando, señaló.

Ing. Agrónomo Daniel Tuesca. Decano Universidad Nacional de Rosario

78

Tuesca dijo estar sorprendido por el nivel de concurrencia, y aún más, y gratamente, por el nivel de preocupación que observó sobre el problema de la resistencia de las malezas, a pesar de tener solamente dos o tres. Nosotros ya tenemos 11, y deberíamos estar mucho más preocupados, sostuvo. Nuestros problemas surgen de la aplicación de un solo principio activo por mucho tiempo, como el glifosato. Es decir, no utilizar otros medios o métodos de acción. Podemos resumir diciendo que nosotros quisimos hacer el sistema muy simple, pero los sistemas biológicos son muy complejos y en realidad, por cuestiones de manejo y facilidad, uno trata de hacerlo simple, pero en general el sistema al poco tiempo se encarga de decirnos: “no, somos más complejos de lo que vos crees”. Entonces, el mensaje sería un poco de que estén atentos, hay algunos problemas que ustedes podrían importar de Argentina, ya sea a través de semillas, atentos con las malezas

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

problemáticas como por ejemplo la AMARANTUS PALMEIRUS, porque es una maleza muy problemática, que genera muchos costos para controlarla y lo ideal es estar prevenido, por lo menos verla rápido y en función de eso preguntarle a la gente que más sabe cómo controlarla. Lo principal es darse cuenta que está presente. Hay veces que uno se percata que empieza a tener una maleza que no tenia, y decimos que no ha de ser importante y sin darnos cuenta ya lo tenemos instalada en toda la finca, y ahí ya es muy difícil controlarla. Ante cualquier situación de alerta es mejor asesorarse, y por lo que pude ver aquí, tienen un montón de técnicos demasiado bien capacitados. Me parece que el productor o el técnico que a lo mejor desconoce la problemática y empieza a ver una cosa rara, tiene mucho que ver también que se monitoree cada vez más, que el asesor este cada vez más en el campo. En nuestro caso pasó así: el asesor nuestro no estaba acostumbrado a estar mucho en el

campo, porque era muy fácil manejar el sistema, prácticamente por teléfono se podía recetar. Ahora se dan cuenta que hay que monitorear, reconocer las especies, empezar a planificar a largo plazo, a veces no se puede por el sistema de arrendamiento pero lo ideal sería no planificar solamente para este año porque, como decían los demás colegas, hay un montón de semillas en el suelo que nos van a traer problemas los años siguientes, entonces conocer de las poblaciones de malezas y las dinámicas de las especies problemáticas nos va a ayudar muchísimo, hay que observar la realidad del campo. El técnico habló también de la participación del público en el simposio, a la que calificó de “muy buena”. Me llamó mucho la atención ya que son jornadas muy largas, el primer día la mayoría se quedó hasta el final, al día siguiente regresaron. La ventaja de que haya muchos disertantes es que la mayoría hemos repetido las mismas cosas, entonces ya van quedando en los participantes, dijo. El visitante agradeció la invitación, y señaló que es la primera vez que viene a Paraguay, del que se lleva una muy buena impresión.


“III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos”

Empresas & Eventos

SIMPOSIO

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT declaró por Resolución Nº 167/2013 de Interés Científico el “III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos” realizado los días 29 y 30 de agosto de 2013 en la ciudad de Obligado, Itapúa.

E

l objetivo del Simposio es el de promocionar las actividades científicas del país, congregando a disertantes nacionales e internacionales que levantarán la problemática, los avances y los desafíos técnico - científico en la ciencia del suelo. El III Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos fue organizado por la Sociedad Paraguaya de Ciencia del Suelo (SOPACIS) y la Cooperativa Colonias Unidas. Se llevo a cabo los días 29 y 30 de agosto, en el Centro Social y Recreativo de la Cooperativa Colonias Unidas. Las áreas temáticas de con-

centración del III Simposio fueron las siguientes. - Análisis de los 60 años de uso, manejo y conservación de suelos agrícolas. - Situación de las ciencias del suelo en el Paraguay. - Red Nacional de Laboratorios de Suelos. - Novedades sobre Fertilidad de suelo y nutrición de cul-

Ingeniero agrónomo Enrique Hahn, presidente de SOPACIS

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

79


Empresas & Eventos Ingeniero agrónomo Enrique Hahn, presidente de SOPACIS

personas, entre estudiantes, productores, técnicos, ingenieros, e investigadores de campo, destacó el ingeniero agrónomo Enrique Hahn, presidente de SOPACIS. Hahn destacó el alto nivel científico del simposio, donde con anticipación los referentes de las personas que investigan en el área de ciencia del suelo envían sus trabajos, y un comité científico se encarga de estudiar-

80

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

tivos intensivos. - Agricultura de precisión y la nutrición de plantas. - Aprovechamiento y utilización de desechos orgánicos como fertilizante en la agricultura. Un récord de presentación de trabajos científicos se verificó durante el Tercer simposio paraguayo de manejo y conservación de suelos, y del que participaron más de 650

los y aprobarlos. Recibimos un total de 52 trabajos de investigación, de los cuales se aprobaron 46, y estos son los que hoy estamos presentando, dijo. El directivo expresó su satisfacción por la gran concurrencia, y por la anhelada firma de un convenio con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), destinada a la cooperación interinstitucional entre el Instituto Paraguayo de tecnología Agraria (INTA), el MAG y la Sociedad Paraguaya de Ciencias de Suelo (SOPACIS). La entidad gremial pone a disposición toda su gente y sus áreas temáticas que son fertilidad de plantas física, química, biología de suelos, manejo de sitio especifico de nutrientes, morfología, clasificación de suelos. Estamos a total disposición para trabajar en conjunto para capacitar, difundir la conservación de la ciencia de suelos, elaborar proyectos que den impactos a nivel nacional con el firme objetivo que se plantea con el nuevo gobierno, la de


Empresas & Eventos

bajar la pobreza y disminuir el hambre en el país, sostuvo. Eso nos da fuerzas a la SOPACIS para seguir trabajando y tratar de crecer y hacer proyectos para el desarrollo sostenible de la agricultura, de la pecuaria, y así conservar nuestro suelo basado en que la población va a ir aumentando y ya no tenemos muchas áreas para abrir y producir alimentos. Entonces, lo que nos resta cuidar el suelo, y tratarlo de una forma para que exista buena producción, y así también para que haya buena relación con el medio ambiente. Se debe armonizar entre el sistema productivo y el medio ambiente, señaló. Por su parte el Ing. Agrónomo Master Ramiro Samaniego Montiel expreso, este es el tercer evento de suelos que estamos realizando de manejo y conservación de suelos, el primero fue en el año 2009, aquí mismo, en la ciudad de Obliga-

do, en donde volvimos a reactivar la Sociedad Paraguaya de las Ciencias del Suelo (SOPACIS). Actualmente estamos realizando este evento cada dos años. En el año 2011 fue en la Ciudad de Asunción, en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Este tercer evento decidimos realizarlo nuevamente en el departamento de Itapúa, para lo cual contamos con el apoyo de la Cooperativa Colonias Unidas. Ahora estamos planeando ya el próximo evento, que se realizará en el 2015. Todavía no está definido el lu-

gar, pero la idea es ir rotando, y así poder pasar todas las informaciones específicas sobre lo que es el suelo, la importancia del manejo. El evento congrego a estudiantes de agronomía, Ingenieros Agrónomos, técnicos y productores interesados en mejorar la calidad de su suelo. Fue realizado con el apoyo de la Cooperativa Colonias Unidas, Banco Regional, INBIO, MAG, TQC Paraguay entre otros.

Entrega de reconocimiento al Ing. Miguel Moriya

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

81


Empresas & Eventos

Proyecto Agricultura de Precisión

Ing. Agrónomo Diego Bunussi

Ing. Agrónomo Carlos Andrés Leguizamón Rojas del departamento de suelos y ordenamiento territorial de la Universidad Nacional de Asunción (UNA),

82

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

La presentación estuvo basada en tres etapas, en la primera etapa se mencionaron los trabajos de investigación para calibración de fertilizantes, Nitrógeno, fósforo y potasio, que fueron las bases para el sistema de recomendación para el programa manejo de suelo. En la segunda etapa fue el trabajo de investigación de macro parcelas para el proyecto de agricultura de precisión, en la cual la Cooperativa Colonias Unidas forma parte del proyecto, y así evaluar las herramientas de agricultura de precisión y los resultados que se obtuvieron en estas parcelas. El objetivo es llevar los datos a todos los productores, que ya sería la tercera etapa del proyecto. La implementación de correctivos a tasas variables para corregir las parcelas de los productores de la Cooperativa Colonias Unidas, mencionamos la evaluación de datos de fertilidad de 2.490 análisis de suelo, para ver los niveles en que se encontraban los nutrientes de fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio y también la materia orgánica. El técnico, de larga experiencia en la Red Nacional de Laboratorios de Suelos del Paraguay (RENALAP), sostuvo que el organismo tiene como objetivo padronizar las metodologías de análisis de suelos, las unidades de medidas de análisis de suelo y establecer un control de calidad entre los laboratorios de manera que podamos llegar al productor con el mejor resultado posible para que él tome la mejor decisión y aumente sus ingresos.

En síntesis, lo que buscamos es unificar criterios, porque el análisis de suelos forma parte de un proceso y el laboratorio no puede trabajar por separado, pues para que trabaje con calidad depende de los resultados de análisis de campo, necesita utilizar una metodología que responda a las necesidades del campo, entonces esa metodología se genera con el cultivo, se trata de estimular en el laboratorio lo que dé la planta. Con la RENALAP pretendemos realizar esta integración del sistema de investigación, de educación y los laboratorios estén en una misma línea de trabajo en este proceso de crecimiento, ya que una vez que inicia no puede acabar, entonces laboratorios públicos y privados incorporados en una red nacional de laboratorios es nuestro objetivo y actualmente estamos en ese proceso, hay que respetar los procesos. La SOPASIS nuclea a varios especialistas en suelos que realizan los trabajos en todas las regiones del país. El objetivo es avanzar no solo como asociación sino como país, somos un país pequeño, pero con muchos recursos y necesitamos que la información generada podamos utilizarla todos, que se socialice la información. Trabajar más como país. Este es un proceso que estamos iniciando, trabajando con los laboratorios públicos y privados, realizando los controles de calidad, estamos recepcionando los resultados, las muestras comunes que se reparten y así lograr trabajar en forma conjunta en post de un país mejor.


Apoyando el tercer Simposio Nacional de Manejo y Conservación de Suelos

Empresas & Eventos

TQC Paraguay

El empleo de bioestimulantes en la recuperación de las plantas es un método que se está empleando con mucho éxito actualmente, sostuvo el biólogo José Bustamante Orbegoso, de la empresa TQC Paraguay. La compañía es proveedora en el país de bioestimulantes y productos para recuperación de suelos.

E

l empleo de los bioestimulantes es cada vez mayor, porque el cambio climático está cada vez más agresivo, entonces la planta se reprime en su potencial genético, y en consecuencia toda su fisiología se reprime. Los estimulantes se encargan de reponer las células vegetales, las sustancias que muchas veces no se fabrican por el “stress” en que se encuentra la planta y de esta manera recuperan su potencial genético productivo. Con la aplicación de los bioestimulantes la planta se vuelve más eficiente en la captura de los minerales que necesita, refirió el profesional. Esta es una tecnología que ya se está empleando en el Perú, y actualmente se está ingresando al país. Desde la campaña agrícola anterior estamos incorporando, con muy buenos resultados, agregó. TQC Paraguay estuvo en el Tercer Simposio Paraguayo sobre manejo y Conservación de Suelos, como toda empresa innovadora, con el

objetivo de aportar su esfuerzo al mejoramiento del agro en el Paraguay. Nuestra casa Central se encuentra en Asunción, contamos con una sucursal en Encarnación ya que es en el departamento de Itapúa en donde se concentran la mayor extensión de cultivos tanto de soja, trigo, maíz, y arroz y es aquí en donde nos centramos más. La idea nuestra, como empresa innovadora, es ir expandiéndonos con resultados a través de las demostraciones, acumulando la información de los ensayos realizados en parcelas, investigaciones y en base a todo esto queremos representar una propuesta real. A través de los resultados los productores se irán convenciendo y utilizaran nuestros productos, concluyó el técnico.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

83


Empresas & Eventos

APS

Compromiso con la calidad del suelo La Ingeniera Forestal, Patricia Ruiz Díaz, gerente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS), hablo de la importancia del Suelo y su cuidado, en el marco del Tercer Simposio de Manejo y Conservación de Suelo, que tuvo lugar recientemente en nuestro país. El suelo es la base primordial de la generación de alimentos para el mundo, sostuvo la profesional.

L

a APS tuvo activa participación en el tercer simposio de Manejo y Conservación de Suelos, atendiendo a que esta es precisamente una de las metas de la organización, que es la promoción del cuidado de este recurso natural, imprescindible en la cadena de producción.

Tenemos una gran amistad con la Cooperativa Colonias Unidas y con el actual presidente de la SOPACIS, ingeniero Enrique Hahn. Porque la base de de la agricultura es el suelo expreso. La mayoría de nuestros asociados cuenta con el sistema de siembra directa, ya que sirve de protección al suelo tanto para evitar la erosión, y todos los mecanismos más importantes para la conservación del suelo, en la asociación contamos con el manual de buenas prácticas agrícolas. Muchas veces, sin embargo, las personas desconocen que el productor invierte mucho dinero en el suelo, en fertilizantes y otros productos para qué la planta pueda desarrollarse, y que el elemento primordial para este trabajo es el suelo. La prioridad del PRODUCTOR es el cuidado del suelo, y en este sentido destaco el sistema de siembra directa que se viene aplicando es nuestro país hace más de dos décadas. La Ing. Ruiz Díaz definió a la APS como una entidad de

84

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Ingeniera Forestal, Patricia Ruiz Díaz

carácter gremial, sin fines de lucro, integrada por personas físicas y jurídicas comprometidas con la producción de granos de calidad, el cuidado del el ambiente y el desarrollo económico y social. El actual presidente de la APS es el licenciado Karsten Friedrichsen,.

Este año nuestra asociación está cumpliendo 14 años de trabajar conjuntamente con el productor. Es una asociación con personería jurídica que integrada por los mismos productores que comparten la misma visión, los mismos sueños y objetivos, concluyó.


Empresas & Eventos

Simposio Manejo y Conservación de Suelos

Agroganadera Pirapey La agroganadera Pirapey participó del tercer Simposio Nacional de Manejo y Conservación de Suelos, en la que montó un amplio soporte con mucha información sobre productos sin suspensión, que estuvieron a disposición de los participantes del encuentro, que tuvo lugar, los días 29 y 30 de agosto de 2013, en la ciudad de Obligado, Itapúa

P

recisamente la firma Agroganadera Pirapey se dedica a la comercialización de productos diferenciados destinados a la recuperación de suelos, por lo que nuestra presencia aquí es natural, y oportuna, sostuvo el Ing. Lauro Fisher, gerente comercial de la Compañía.. Agroganadera Pirapey Brinda una amplia gama de soluciones en fertilizantes para qué los suelos aumenten su calidad y den mejores resultados. “contamos con la mejor tecnología en sistema de riegos, provistos Por La marca Netafim”. La diversidad en suspensión de productos permite adecuarse a las condiciones del suelo y de esta manera mejorar los resultados del trabajo. Brindamos asesoramiento y proIng. Lauro Fischer, gerente comercial de Agroganadera Pirapey,

veemos de los mejores sistemas de tratamiento de afluentes para cada necesidad, acoto. La empresa está en el mercado desde hace 15 años comercializando productos diferenciados. “no nos dedicamos a la venta de agroquímicos, solo fertilizantes naturales, sistemas de riego y micronutrientes para todo tipo de agricultura”, especifico. Fisher enfatizó en el fuerte compromiso asumido por la empresa en el cuidado del ambiente, y su Compromiso con los clientes, para quienes disponen de asesoramiento técnico especializado durante las diferentes etapas de venta y postventa. “Generamos Una relación a largo plazo, para qué cada cliente pueda contar con nosotros en su crecimiento y en pos de una interacción amigable con la tierra”, afirmó.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

85


Empresas & Eventos

XXIV EXPO NORTE 2013 DENTRO DEL MARCO DE LA “XXIV EXPO NORTE 2013”, REALIZADA EN EL CAMPO DE EXPOSICIONES “NANAWA”, DE LA ASOCIACIÓN RURAL DEL PARAGUAY - REGIONAL CONCEPCIÓN, EL PRESIDENTE DEL SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL (SENACSA), PARTICIPÓ DE LAS ACTIVIDADES ACOMPAÑANDO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, DON HORACIO MANUEL CARTES JARA.

E

n la ocasión, el Dr. Hugo Idoyaga informó al Primer Mandatario los trabajos realizados en la Institución sobre la recuperación de los mercados internacionales para la exportación de carnes, productos y sub-productos de origen animal, así como para la restitución del status sanitario del país con respecto a la Fiebre Aftosa

86

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Asimismo, durante el acto de Inauguración Oficial de la EXPO NORTE 2013, autoridades del sector privado agradecieron al SENACSA por la buena gestión realizada. El Presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Dr. Germán Ruiz Aveiro, manifestó que de acuerdo a los datos proveídos por el SENACSA, en el mes de agosto del presente año, se exportó a Chile 3.990 toneladas, lo que representa dos tercios de la época dorada en que se exportaba unas 6.000 toneladas mensuales. “Es increíble como rápidamente los paraguayos supieron volver a ese mercado y recuperar, cuando se esperaba con mucha suerte llegar a las 3.000 toneladas recién a fin de año, pero eso ya fue superado ampliamente, destacó el Dr. Germán Ruiz. Mencionó también que se espera con esperanza, optimismo y mucha convicción que la

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), restituya al Paraguay su status de país libre de Fiebre Aftosa con vacunación, para posteriormente salir a gestionar los mercados más importantes que tendría entre ellos al mercado americano. Por su parte, el Presidente de la Asociación Rural del Paraguay - Regional Concepción, Don José Epifanio Galeano Echeverri, expresó que es posible apreciar el avance sostenido de la raza, base y vanguardia de la ganadería nacional.


Presentan Plan para fortalecer los agronegocios En un encuentro organizado por la Universidad San Carlos con autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, encabezado por el ministro Ing. Agr. Jorge Gattini, acompañado por el Vice Ministro de Agricultura, Ing. Mario León y el Vice Ministro de Ganadería, Dr. Luis Antonio Goiburu, presentaron las políticas y estrategias de desarrollo de los agronegocios en el Paraguay para el periodo iniciado. Del encuentro participaron como invitados especiales autoridades de gremios pertenecientes al sector productivo entre los que se des-

Empresas & Eventos

ARP

tacan, el Dr. Germán Ruíz Aveiro, Presidente de la Asociación Rural del Paraguay, Sonia Samaniego, Presidenta de la Asociación Rural de Jóvenes del Paraguay, Eugenio Scholler, Presidente de FECOPROD, Gustav Sawatsky, Vicepresidente de FECOPROD y Dr. Hugo Idoyaga, Presidente de SENACSA, a más del Director de la Universidad San Carlos, Lic. Juan Manuel Brunetti, el Rector de la institución, Ing. Ronaldo Dietze, entre otros. Ing. Jorge Gattini

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

87


Empresas & Eventos

Asociados a PARPOV visitaron ensayos de trigo El pasado 11 de setiembre, especialistas verificarán ensayos de caracterización de cultivares de trigo, denominados ensayos pos-control en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay - CETAPAR - ubicado en el Km 41 de la ruta VII, con el objetivo de constatar las características fenológicas y morfológicas de las variedades comercializadas en el mercado nacional.

L

a investigación y desarrollo de nuevas variedades por las empresas obtentoras ha permitido a los agricultores duplicar los rendimientos, aumentar la calidad de las cosechas y mejorar la resistencia a enfermedades.

INBIO participo de ésta visita, apoyando siempre a la agricultura nacional. La Asociación Paraguaya de Obtentores de Vegetales (PARPOV), es una entidad privada sin fines de lucro, creada en el año 2006, para actuar en defensa de los intereses comunes de sus asociados, velando por el cumplimiento de la Leyes que rigen a nivel nacional e internacional, sobre la pro-

88

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

tección de los derechos de los obtentores de variedades vegetales. El CETAPAR (Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay) fue creado en 1962 bajo la denominación de Centro de Adiestramiento con el propósito de contribuir para el fomento, el desarrollo y la estabilización de la explotación agrícola realizada por los inmigrantes japoneses de la Colonia Yguazú.


Empresas & Eventos

Discovery

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

89


Los innumerables paisajes que ofrecen las colinas del distrito de Nueva Alborada y el majestuoso río Paraná, con sus imponentes cerros y acantilados que caen en vertical sobre sus aguas, son parte de un ambicioso proyecto turístico impulsado por jóvenes de la comunidad y la intendencia municipal. Estamos muy entusiasmados con el proyecto, luego de una primera experiencia con 130 estudiantes de un colegio de Asunción que visitaron nuestro distrito, señaló Orlando salinas, intendente municipal y propulsor de un programa oficial de fomento al turismo. Acceso. Camino de acceso al puerto de Paraíso, donde se tiene previsto habilitar servicios de aduanas y migraciones. Falta la construcción de un acceso adecuado.

Nueva Alborada, un paisaje de cielo, río y cerros

C Orlando Salinas, Intendente Municipal de Nueva Alborada.

omo muchos otros municipios ubicados sobre la ribera del río Paraná, y particularmente esta pequeña localidad de unos 6.000 habitantes y 280 kilómetros cuadrados de superficie, tiene la bendición de contar con atractiva serranía, bosques, grutas, arroyos, y el extraordinario paisaje del río Paraná como telón de fondo, que otorgan al lugar una imagen única de idílica belleza. Precisamente debido a las características del terreno buena parte de la naturaleza se mantiene intacta y conserva toda su belleza, todavía no destruida por la mano del hombre y su peculiar manera de entender el “desarrollo” económico. Uno de los atractivos naturales que se pueden observar el el famoso “indio dormido”, una configuración paisajística dada por tres cerros ubicados uno cerca del otro, y que desde la distancia se asemeja a un hombre acostado. En rigor, la imagen se ve mejor desde el río, o desde la costa argentina, explicó Claudio Balbuena, uno de los

impulsores de la iniciativa de crear un circuito turístico que ofrezca al visitante la posibilidad de disfrutar de un recorrido por estos sitios. Hace unas semanas realizamos una primera experiencia con un grupo de estudiantes que vinieron de Asunción en tres colectivos. Les mostramos el paisaje, les hicimos recorrer los miradores que preparamos para el efecto, dieron un paseo por el río a bordo del catamarán adquirido por la Municipalidad, y creo que nos sirvió a todos. A nosotros porque nos permitió aprender la mecánica de manejar un grupo de visitantes, en el marco de la seguridad que ello requiere, y además nos permitió notar que los lugares vistos gustó a los visitantes, y tienen un potencial extraordinario, señaló. Además de disfrutar del paisaje que se puede ver con el río Paraná de fondo, los visitantes tienen la posibilidad de interactuar con ese propio río, dejar de verlo como un paisaje lejano y literalmente “meterse” adentro a través de un circuito


Agricultura Futuro puerto es donde se debe construir el atracadedero de lanchas y habilitar migraciones y oficina de Puerto.

Alcantilado: Paredón de piedra que se levanta desde el río, en la costa argentina, municipio de San Ignacio, que se observa desde Puerto Paraíso.

www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

91


Productor Discovery Cerro: Uno de los tantos cerros que se pueden ver en Nueva Alborada. Dentro del paquete de oportunidades a los turistas se tiene previsto ofrecer el descenso con sogas desde los cerros (rapel) como una actividad de eco aventura.

92

de navegación que comprende un recorrido de varios kilómetros entre Puerto Paraíso, lugar de fondeo de la nave, y Puerto Cantera, dentro del mismo municipio. La experiencia en la navegación también fue muy buena, se hizo dentro de todas las normas de seguridad y no tuvimos ningún contratiempo, señaló nuestro guía, quien también comentó que en el marco del proyecto están trabajando, con asesoramiento de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), en la conformación de un Consejo municipal de desarrollo turístico, en el que se integrarán los vecinos que son propietarios de estos sitios de atractivo, funcionarios municipales, y operadores turísticos. El turismo es una actividad que involucra a todos, y trae beneficios a todos, y estamos convencidos que Nueva Alborada tiene un potencial extraordinario que dependerá de nosotros que sea correctamente aprovechado, dijo. Además de adentrarse en el paisaje acuático, los jóvenes recorrieron los tres miradores habilitados en los puntos más altos de los cerros que cir-

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

cundan el lugar, disfrutaron de paseos a caballo, un almuerzo campestre, y, fundamentalmente, tuvieron la oportunidad de un contacto cercano, íntimo, con tanta naturaleza que se ofrece pródiga a quien quiera apreciarla. El distrito de Nueva Alborada es una comunidad relativamente nueva, aunque los primeros habitantes que se establecieron en el lugar datan de los primeros años del siglo pasado. Uno de los lugares más conocidos del distrito es Puerto Cantera, sitio donde estuvo instalada la sede administrativa de una empresa maderera de capital uruguayo durante las primeras décadas del 1900. Para llegar hasta el centro urbano de Nueva Alborada se debe tomar un camino vecinal, conocido como “Calle D”, que parte de la ruta nacional 6, “Dr. Juan León Mallorquín”, y lleva, hacia el este, hasta el centro urbano de la ciudad. Este desvío está en el kilómetro 18 de la ruta 6, y está asfaltado a lo largo de sus 15 kilómetros hasta el centro de Nueva Alborada.


Productor Discovery www.revistaelproductor.net│ Revista El Productor

93


Productor Discovery

Circuito internacional La Comuna de Nueva Alborada adquirió, a principio de año, un catamarán con capacidad para 30 pasajeros, con el objetivo de destinarlo a un circuito de paseos acuáticos como parte de un paquete de ofertas a los turistas que lleguen al lugar.

Catamaran: Catamarán adquirido por la Municipalidad de Nueva Alborada para los paseos por el río Paraná. También será habilitada para el uso como transporte de pasajeros entre Argentina y Paraguay.

N

Claudio Balbuena Uno de los impulsores de la iniciativa turística en Nueva Alborada es Claudio Balbuena.

94

uestro proyecto es ambicioso, queremos colocar a Nueva Alborada en la ruta del turismo mundial, señaló el intendente Orlando salinas. La nave, sin embargo, no será destinada solamente a paseos, sino que tienen proyectado instalar un servicio de transporte regular de pasajeros entre Nueva Alborada y la ciudad argentina de San Ignacio, ubicada en la margen izquierda del río Paraná. Tenemos conversaciones con las autoridades de San Ignacio, y ellos están también interesados en habilitar un

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

servicio de pasajeros con Paraguay, fundamentalmente para canalizar la gran cantidad de turistas que llega a esa ciudad para visitar las reducciones jesuíticas de San Ignacio Mini, y ofrecerles la posibilidad de cruzar a nuestro país y visitar las reducciones jesuíticas de Santísima Trinidad y Jesús de Tavarangüe, ambos declarados Patrimonio de la Humanidad, resaltó. A nuestros vecinos argentinos les interesa instalar un circuito con Paraguay porque ellos tienen 500.000 visitantes por año, pero los turistas vienen y no se quedan, siguen

hacia las cataratas del Yguazú, porque no tienen otro atractivo. En cambio, si tienen la posibilidad de cruzar el río y visitar las reducciones que están enfrente, en el lado paraguayo, es una oportunidad más para que se queden por lo menos a dormir una noche en sus hoteles, y cenen en sus restaurantes, indicó el administrador comunal. Queremos restablecer el “Tape Tuya” de los guaraníes, que conectaba a los pueblos de las Misiones Jesuíticas. Para eso necesitamos que en el lado paraguayo se habiliten oficinas de Migraciones, Aduanas y Puertos, y se asfalte el tramo



Productor Discovery Proyecto Costanera: Un proyecto que impulsa la Municipalidad es construir una costanera y un balneario en Puerto Cantera, con fondos proveídos por la EBY

Mirador habilitado en la cima de uno de los cerros que conforma el denominado “indio dormido”, desde donde se tiene una majestuosa vista del río Paraná y su serpenteante curso. Al frente se ve la costa argentina y parte del municipio de San Ignacio.

Rio: Uno de los tantos atractivos paisajes que se puede apreciar en Nueva Alborada.

de 22 kilómetros desde Puerto Paraíso hasta la localidad de Trinidad, señaló. En Puerto Paraíso la entidad binacional Yacyreta (EBY) ya reubicó el destacamento naval que fue afectado por el embalse de la represa de Yacyreta. Falta que se construya en el lugar un atracadero, oficinas administrativas, y un camino de acceso. Existe ya un proyecto, con aprobación de la EBY, de asfaltar el tramo desde Puerto Paraiso a Trinidad, el cual va a ser de vital importancia para consolidar este circuito turístico. No sabemos cuándo comenzará la ejecución de la obra, pero estamos manteniendo reuniones con los directivos para que sea lo más pronto posible, dijo.

96

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

Puerto Paraíso: En Puerto Paraíso la EBY ya construyó la nueva sede del destacamento naval de la Armada Paraguaya. Aquí se tiene previsto habilitar un puerto internacional de pasajeros.


Hotel Santo Domingo - Alcides Gonz谩lez esq. O. Kallsen. Tel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001 Cel.: (0981) 453 969 - 515 151 E-mail.:hdomingo@higway.com.py - www.santodomigo.com.py / Asunci贸n - Paraguay


Productor Discovery Grupo de estudiantes durante reciente visita a circuito turistico.

98

En Puerto Cantera, unos 10 kilómetros aguas arriba del futuro puerto internacional, la Comuna tiene proyectada la construcción de una gran playa para bañistas y una avenida costanera de dos kilómetros, dentro de un amplio y ambicioso pro-

Revista El Productor │ www.revistaelproductor.net

yecto de impulsar al municipio como ciudad turística. Salinas reconoció que sin el apoyo de las autoridades nacionales el proyecto de creación de un circuito internacional será difícil, pues las decisiones de habilitar puertos y oficinas

de migraciones son de nivel central. No obstante, se mostró optimista por el apoyo que están recibiendo de la Senatur, cuyos directivos ya están persuadidos de la importancia que tiene el lugar como polo de atractivo turístico, concluyó.


LUGAR TRANQUILO CONFORTABLE Y COMODO PRECIOS ACCESIBLES

Para comodidad de nuestros clientes nos mudamos Cerro Cora 552 entre Carlos Antonio Lopez y Lomas Valentinas a 5 cuadras de la Playa San Jose CONTテ,TENOS AL TEL: 071 207 729 CEL. 0992 526 460 chiaraposada@hotmail.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.