PAISAJES OPORTUNOS
Arquitectura participativa de mediana complejidad AR3011B.601
COLABORADORES
Aldo Bianchi Sáenz
Alexandra Mendoza Munguía
Axel Ilhuicamina Martínez Avendaño
Carlo Emiliano Magno Estrada Romero Diego De Corcuera Serrano
Fernando Montes Hernández
Gerardo Gómez Gutiérrez
Guillermo Muñoz Carmona
Jimena Torres Payán
Juan Obed Oviedo Cervantes
Luis Emilio Pulido Andrade
Luisa Torres Varas
María Marcela León Sterling
Nadia Vega Leal
Paola Joana Alvarado Rejón
Silvia Andrea González Linarte
Teodoro Gómez Mercado
Valeria Ruiz Padilla
ASESORES
Arq. Agustín Solórzano Gil MSc. Urb. MAR. Diana García Cejudo Mtro. Arq. Rodrigo Pantoja Calderón Dr. Rubén Garnica Monroy Arq. Daniela Cruz Naranjo Arq. Luisa Fernanda Medina Martínez
CONTENIDO
I II III
PAISAJES
OPORTUNOS ENTORNO NATURAL ENTORNO CONSTRUIDO
¿Qué es un paisaje oportuno?
El Charco del Ingenio
El Charco del Ingenio ¿Un paisaje resiliente?
Biodiversidad en el Charco del Ingenio
El Humedal El Matorral La Cañada
Paleta vegetal, fauna y materiales Emergencia climática Estrés hídrico Urbanización en zona de recarga
Crecimiento histórico de la mancha urbana en San Migueel de Allende
Futuro tendencial de desarrollo urbano alrededor del Charco del Ingenio
Bordes, paisajes en negación
El Charco del Ingenio: una isla verde en San Miguel de Allende
El Charco del Ingenio ¿Un lugar accesible?
IV VI
ANÁLISIS SENSORIAL
REFERENCIAS Y ANEXOS HALLAZGOS
Confort Vs. Simbolismo
Experiencia sensorial en el Charco del Ingenio
60 62
Diagnóstico paisajes oportunos Visión
68 72
Referencias Encuestas
76 78
Paisajes oportunos y el Charco del Ingenio
I¿Qué es un paisaje oportuno? El Charco del Ingenio
El Charco del Ingenio ¿Un paisaje resiliente?
EL CHARCO DEL INGENIO
Ubicado en San Miguel de Allende, Guanajuato, El Charco del Ingenio es un jardín botánico y una reserva natural de 67 hectáreas, que da refugio a muchas especies de fauna local y migratoria. Además, alberga más de 600 especies florísticas espontáneas, siendo la mayoría de origen regional y bajo algún grado de amenaza. El objetivo de ello es promover la conservación de manera integral del patrimonio natural y genético de las especies.
Además, el Charco del Ingenio posee un valor histórico, puesto que dentro de éste se encuentran prexistencias históricas, como lo son las ruinas de la ex - hacienda.
El Charco del Ingenio cuenta tiene como objetivo tres cosas:
1. Conservación y restauracón del ecosistema.
2. Educación ambiental.
3. Investigación científica.
Simbología
Charco del Ingenio Curvas de nivel Caminos
Actualmente, el Charco del Ingenio es un Área Natural Protegida (ANP, CONAP), ubicada dentro de un contexto natural y urbano. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un crecimiento importante de la mancha urbana hacia la zona sur y oeste de este jardín botánico.
Por otra parte, al interior del Charco del Ingenio se encuentra la Presa de las Colonias, la cual funciona como un vaso regulador en San Miguel de Allende, y cuya cortina funciona - también - como una conexión entre la zona norte y sur del jardín.
Calles Áreas verdes Manzanas Cuerpos de agua
Paisajes oportunos
I Paisajes oportunos y El Charco del Ingenio
EL CHARCO DEL INGENIO A TRAVÉS DEL TIEMPO
1989 1991
Comienzan los trabajos para el establecimiento de un jardín botánico y área natural de conservación en San Miguel de Allende por iniciativa de la organización Cante AC.
El 11 de julio de 1991 se funda el Charco del Ingenio, un jardín botánico con gran valor ecológico, pasajístico e histórico.
Declaración de áreas colindantes al Charco del Ingenio como Zona de Preservación Ecológica.
2002
2004 2014 2022
Charco del Ingenio se integra al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por la CONAP, tras la adquisición de las 67 ha. que hoy forman al jardín.
El Charco del Ingenio se convierte en miembro de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos.
1993 1998
Ampliación del proyecto. Reconocimiento por Ayuntamiento de 36 áreas contiguas al Charco del Ingenio como espacios naturales y recreativo.
Constitución del Charco del Ingenio AC; organización propietaria y gestora del jardín botánico.
Charco del Ingenio se convierte en el presidente de la Asocación Mexicana de Jardine Botánicos.
Paisajes oportunos
I Paisajes oportunos y El Charco del Ingenio
ACTORES EN EL CHARCO DEL INGENIO
Inversionistas Gobierno Usuarios
Bárbara - Adulto mayor
Representa el 37% de los visitantes del Charco. Disfruta de la inmersión en la naturaleza y las vistas del mirador. Busca un mejoramiento en las instalaciones y la accesibilidad universal del Charco, ya sea en los senderos como en la presa.
Blanca - Turista mexicano
Representa el 40% de los visitantes del Charco. Disfruta de la inmersión en la naturaleza y las vistas del mirador.
Gonzalo - Gobierno Municipal
Realización del Plan Parcial de Desarrollo Urbano, organismo en el cual también se definen los cambios de usos de suelo en territorios adminstrados por el municipio.
Gabriel - Gobierno Federal
Protección federal sobre el Charco del Ingenio al ser un ANP (CONAPO) y por el cuerpo de agua existente en su interior (Presa de las Colonias, CONAGUA)
Mr. Buffet - Inversionista
Hacer crecer sus inversiones, no necesariamente en el sector inmobiliario o de servicios. La inversión actual más fuerte en San Miguel tiene que ver con el sector industrial.
Isabel - Desarrollador Inmobiliario
Búsqueda por desarrollar en SMA por la gran plusvalía con el que cuenta el municipio (Patrimonio de la UNESCO).
John - Turista extranjero
Representa el 13.3% de los visitantes del Charco. Busca una experiencia que promueva una inmersión en la naturaleza; disfruta de la inmersión en la naturaleza y las vistas del mirador. Busca más actividades en el Charco.
Miguel - San miguelenses
Representa el 46.7% de los visitantes del Charco. Busca visitar un Charco sin fronteras y en familia; recuperación del Charco para San Miguel. Su familia y él disfrutan de los talleres implementados en el Charco.
Activistas
Andrea - Activista medioambiental
Defensores ambientales // Apertura para implementación de estrategias innovación para una conservación resiliente de los ecosistemas.
EL CHARCO DEL INGENIO ¿UN PAISAJE RESILIENTE?
Un paisaje resiliente reconoce el medio natural y el medio construido como partes que demandan una coexistencia simbiótica. Dentro de esta dinámica surge un oportunismo inherente. En su defecto, la pertinencia de esta coexistencia también es evidente en el momento en el que alguna de las partes niega a la otra. Esta es la circunstancia que existe en el Charco del Ingenio, en donde el medio natural y construido se niegan mutuamente.
Comprender esto requiere una perspectiva sistémica, entrelazando los elementos y actores que constituyen los campos del medio natural, social y el crecimiento urbano.
¿Por qué hablar del Charco del Ingenio como un paisaje oportuno?
IIEntorno natural
Biodiversiad en el Charco del Ingenio El Humedal El Matorral La Cañada Paleta vegetal, fauna y materiales Emergencia climática en el Charco del Ingenio Riesgo en el Charco del Ingenio: estrés hídrico Urbanización en zona de recarga del acuífero
Cactáseas Vegetación arbustiva Vegetación arbórea
Carrizo
Isla Arti cial Tules, tifas, sauces
Vegetación oral
Suculentas
Vegetación Arbustiva Vegetación caducifolea
Aves Pato, Garza, gaviota, Cigüeña, Avoceta, etc.
BIODIVERSIDAD EN EL CHARCO DEL INGENIO
El Charco del ingenio tras años de protección y esfuerzos continuos, ofrece una vida silvestre diversa, de la mano la generosa extensión del terreno y la variedad topográfica de él ofrece un contexto húmedo, saludable y óptimo para la conservación del abundante ecosistema de la reserva. Al hablar de la diversidad topográfica de la reserva destacan tres hábitats las cuales han sido clave para impulsar la conservación del ecosistema: la cañada, el matorral y el humedal.
El agua divide el paisaje del Charco del Ingenio, separando el norte del sur. Existen humedales que se despliegan a través de las riberas e islas artificiales en la Presa Las Colonias, el corazón del Charco y del parque Landeta. En sus orillas se genera el crecimiento de vegetación ribereña y la conformación de islas con diferentes cubiertas vegetales (obra realizada por el Jardín Botánico entre 2001 y 2008), que sirven como sustento de abrigo, alimento y nichos de anidamiento a un gran número de especies de aves residentes y migratorias.
El matorral cubre la mayor parte del Charco del Ingenio y representa el paisaje típico del altiplano mexicano. En este hábitat predomina la flora espontánea las cuales son en su mayoría caducifolia o anual, lo cual ofrece una vista de un notorio contraste cuando en la temporada seca se llena el paisaje de follaje en el suelo y en épocas lluviosas de floraciones multicolores. En el estrato arbustivo se levantan mezquites y huizaches añosos, compartiendo el espacio con cactáceas arborescentes, como los nopales y los garambullos. Además de algunas especies de mamíferos y reptiles, el matorral está poblado por una gran variedad de aves que pueden ser observadas en distintas épocas del año.
El matorral xerófilo esta formado por árboles, arbustos, cactáceas arborescentes, una variedad de herbáceos y otros de poca altura. El matorral varia la densidad de sus componentes, en tamaño y en los lugares que ocupan. La comunidad mas grande que ocupan el Charco es la de cactáceas, como se puede ver al sur de la cañada. Como resultado de la protección del EL charco del ingenio, el matorral es mas denso, poblado y con muchas más variedad de arbustos y plantas herbáceas que hace años.
Paisajes
Oportunos
La cañada está conformada por pequeñas pozas, acantilados y cuevas, las cuales permiten un amplio rango de flora espontánea, como son las cactáceas, las plantas acuáticas, diversas especies suculentas, plantas trepadoras y árboles del bosque tropical caducifolio. El fondo de la cañada se encuntra fuera de alcanze de los visitantes, haciendolo el espacio más protegido. Las paredes cuentan con grietas y hendiduras por donde crecen las plantas. Además, éstas - grietas y hendiduras - se formaron hace más de 10,00 años en una explosión volcánica, creando así lo que hoy se conoce como la cañada.
EMERGENCIA CLIMÁTICA EN EL CHARCO DEL INGENIO
El Charco del Ingenio no queda fuera de los múltiples efectos del cambio climático. En las gráficas mostradas a la derecha, se observa que en San Miguel de Allende, del escenario cercano (2015 - 2019) al escenario lejano (2075 - 2099), tanto las temperaturas máximas como las mínimas, son cada vez más altas.
¿Cómo el aumento de la temperatura representa al Charco del Ingenio y su contexto un riesgo?
De acuerdo, ONU (2022), el aumento de la temperatura puede desencadenar desde sequías intensas y escasez de agua, hasta inundaciones, incendios y favorecer a la pérdida de la biodiversidad.
Considerando lo anterior y retomando el objetivo de conservación del ecosistema del Charco del Ingenio, ¿será suficiente promover la conservación del entorno natural para hacer frente a escenarios climáticos tan cambiantes e intensos?
Por otra parte, este jardín botánico estar localizado en una zona de recarga de los mantos acuíferos y tener un cuerpo de agua (Presa de las Colonias), ¿cómo puede el Charco del Ingenio fomentar estrategias para contener o amortiguar los efectos de las inundaciones causadas por un estrés hídrico potenciado por una planeación urbana negligente?
2015 - 2039 2045 - 2069 2075 - 2099
(ICA y CC, s.f.) Gráfica 01. Escenarios de cambio climático, temperaturas máximas en San Miguel de Allende.
2015 - 2039 2075 - 2099
2045 - 2069
(ICA y CC, s.f.) Gráfica 02. Escenarios de cambio climático, temperatura mínima San Miguel de Allende.
RIESGO EN EL CHARCO DEL INGENIO: ESTRÉS HÍDRICO
Con base en los escenarios de cambio climático hechos por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM (s.f.), San Miguel de Allende principalmente acumulará precipitaciones durante los meses de junio a septiembre. Mientras tanto, en meses como febrero, marzo, noviembre y diciembre, las precipitaciones serían mínimas e incluso nulas. A causa del estrés hídrico, el municipio enfrentará ciclos de sequías e inundaciones, siendo necesario evaluar la capacidad y resiliencia de la infraestructura existente para hacer frente a este fenómeno.