URBANIZACIÓN EN ZONA DE RECARGA DEL ACUÍFERO
El Charco del Ingenio, y como se ha mencionado en un inicio, cuenta con un cuerpo de agua: la Presa de las Colonias. Este cuerpo de agua, a su vez, se mantiene conectado con diferentes escurrimentos y con dos cuerpos de agua más: el Borde San Carlos y la Presa del Obraje; cuerpos de agua en la parte alta y baja de la cuenca respectivamete. Es así, que la misma presa en el jardín botánico funge como vaso regulador para la cabecera municipal de San Miguel de Allende.
No obstante, con el paso del tiempo, la erosión de las tierras de cultivo y las áreas naturales de su alrededor, han generado sedimentos en la Presa de las Colonias. Por lo tanto, con el paso de los años, la capacidad volumétrica de la presa está disminuyendo, siendo más vulnerable a desbordarse. Además, aunado al estrés hídrico proyectado para la zona, la infraestructura existente será insuficiente para amortiguar inundaciones y los sedimintos de la presa aumentarían en un escenario de sequía
SIMBOLOGÍA
Charco del Ingenio
Como se puede observar en el mapa, el Charco del Ingenio y sus alrededores norte y este, son áreas de recarga de los mantos acuíferos. Por tanto, este suelo cuenta con una media y alta absorción.
Ahora bien, resulta alarmante que de acuerdo al Plan Parcial de Desarrollo Urbano de San Miguel de Allende (2019), se plantee la urbanización de la zona al norte del Charco del Ingenio.
Esta urbanización está siendo propuesta sobre un área de recarga. Entonces, dependiendo del uso y densidad que se le dé a esta zona, la superfcie permeable del entorno disminuirá. Y como un efecto en cadena, la disminución de la zona de absorción favorecerá a la generación de inundaciones, vulnerando la seguridad del Charco del Ingenio, así como la de la cabecera municipal.
Curvas de nivel
Áreas de recarga Caminos Áreas verdes Absorción Alta Calles Cuerpos de agua Absorción Media Manzanas Plaza Principal Tendencia de crecimiento
Entorno construido
Crecimiento histórico de San Miguel de Allende
El futuro tendencial de desarrollo urbano alrededor del Charco del Ingenio Bordes, paisajes en negación
El Charco del Ingenio: Una isla verde en San Miguel de Allende
El Charco del Ingenio ¿Un lugar accesible?
CRECIMIENTO URBANO HISTÓRICO EN SAN MIGUEL DE ALLENDE
Tras haber sido denominado como Patrimnio de la Humandidad por la UNESCO en 2008, San Miguel de Allende mostró una acelerada expansión urbana.
En el mapa a continuación, se muestra el crecimiento urbano habido entre el 2006 -años previo a la denominación como Patrimonio de la Humanidad- y 2022.
SIMBOLOGÍA
Charco del Ingenio Curvas de nivel Caminos
Áreas verdes Calles Cuerpos de agua Manzanas Plaza Principal
CRECIMIENTO URBANO HISTÓRICO Y EL CHARCO DEL INGENIO
Como se ha mencionado previamente, la mancha urbana en San Miguel de Allende ha incrementado aceleradamente en años recientes. En efecto, los ajustes en la legislación del municipio en el 2008 propiciaron un mayor desarrollo urbano en la zona,. Aunado a este acelerado desarrollo urbano, está la declaración de San Miguel de Allende como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en ese mismo año.
En el mapa a la izquierda, se aprecia el incremento habido en diversos años próximo al Charco del Ingenio.
A pesar que el Charco del Ingenio cuenta con una zona de amortiguamiento de 392 ha.aproximadamente -, se han construido diferentes tipos de inmuebles cerca a respectiva ANP. Sin embargo, al comparar el desarrollo urbano que ha habido en el resto San Miguel de Allende, se evidencia que la zona amortiguamiento ha frendado - en gran medida - el empuje urbano.
SIMBOLOGÍA
Charco del Ingenio
¿Hasta cuándo esta zona da amortiguamiento será suficiente para evitar que el desarrollo urbano absorba al Charco del Ingenio?
Curvas de nivel Caminos Áreas verdes Mancha urbana Calles Cuerpos de agua 2006 Manzanas Plaza Principal 2022
EL FUTURO TENDENCIAL DE DESARROLLO URBANO ALREDEDOR DEL CHARCO DEL INGENIO
Ante desarrollo urbano hacia el Charco del Ingenio, éste cuenta con un área de amortiguamiento de 392 Ha., y se trata del UGAT 40. El objetivo de esta área de amortiguamiento es promover la conservación del ecosistema, y limitar las actividades que se puedan realizar en esta misma unidad de gestión ambiental.
Ahora bien, de acuerdo al PPDU de San Miguel de Allende, en esta área de amortiguamiento y en su contexto inmediato, se proyecta la urbanización bajo los usos de suelo principalmente habitacionales, equipamientos urbanos y comercios y servicios. Esta planeación urbana busca respetar la tierra designada como área de conservación ecológica. Sin embargo, en un futuro tan incierto - y no necesariamente ético-, ¿cabría la posibilidad que este suelo sea urbanizado? Es necesario entender, cómo estas áreas de conservación y preservación ecológica en el contexto del Charco se conectarán con el resto de la ciudad.
SIMBOLOGÍA
Uno de los principales usos de suelo proyectado en el contexto del Charco del Ingenio y su zona de amortiguamiento es el habitacional. Como se observa en el mapa, al interior de la zona de amortiguamiento se tienen las densidades más bajas: H0-0 y H0. Aunque, hacia el exterior de la zona de amortiguamiento, no existe un “degradado” de densidades. Esta proyección sobre el uso habitacional alrededor del Charco, plantea una serie de preguntas:
¿Cómo se integrarán las diferentes densidades proyectadas en la ciudad? ¿se terminarán construyendo bordes? Más aún, si la vivienda próxima al Charco del Ingenio promueve una vivienda campestre, ¿a quién estará dirigida esta vivienda? ¿Será asequible? Y por último, ¿la delimitación territorial de una zona de amortiguamiento es suficiente como para delimitar a que red de infraestructura y serivicios se conectarían las viviendas desarrolladas al exterior de dicha zona?
¿Cómo puede el desarrollo urbano y natural de un paisaje ir de la mano sin que se generen bordes entre ellos?
Charco del Ingenio
Curvas de nivel
Caminos
Áreas verdes
Cuerpo de agua
Centro histórico
Mancha urbana Calles Cuerpos de agua
Comercio y servicio
Equipamiento urbano
Manzanas Plaza Principal Natural Habitacional
Paisajes Oportunos III Entorno construido
BORDES, PAISAJES EN NEGACIÓN
De la negación del paisaje y omición de lo oportuno, el Charco del Ingenio se encuentra en una situación crítica. Las perspectivas opuestas del paisaje natural y el paisaje construido han conducido a cada “lado” a tomar posiciones hostiles con respecto a su contraparte. Sin embargo, esta hostilidad no esta expresada en agresión, sino en apatía. El paisaje natural sigue una tendencia no cuestionada con respecto a su crecimiento. Correspondientemente, el paisaje natural se aisla, creando bordes para dejar fuera la “amenaza” urbana. La apatía se ve reflejada al entender al Charco como un pulmón verde aislado; un lujo inaccesible y un rechazo a la gentrificación de su contexto
Paisajes Oportunos
Confort Vs. Simbolismos
Paisajes OportunosEL CHARCO DEL INGENIO: UNA ISLA VERDE EN SAN MIGUEL DE ALLENDE
Como parte de los objetivos del Charco del Ingenio está la conservación del ecosistema, así como la educación ecológica; objetivos que se fomentan solamente al interior del jardín. Dado que la movilidad forma parte de uno de los bordes físicos en la relación entre el Charco del Ingenio, la zona urbana de San Miguel de Allende y sus usuarios, el cumplimiento de tales objetivos se limita en el exterior de este lugar.
En efecto, de acuerdo a la encuesta hecha el sábado 20 de agosto en el Charco del Ingenio, el 58.7% de los visitantes llega en automóvil. Este medio de transporte resulta ser la opción para llegar más rápido al sitio. Además, ante la inexistencia de ciclovías en la zona, paradas de autobús solo 2.6% de los visitantes llega en este medio de transporte. vResulta irónico, que a pesar que en el Charco del Ingenio se tienen claros sus objetivos, sigue formando parte de una problemática sistémica en el hacer ciudad: “hacer ciudades para el coche”. Más aún, pese la búsqueda de este jardín botánico en ser un enlace entre la
SIMBOLOGÍA
naturaleza y la gente en San Miguel de Allende, ésta cuenta con solo un acceso oficial. Por tanto, se trata de un jardín botánico que funciona como un pulmón verde de la ciudad, el cual está contenido como una isla, pese al potencial que tiene de generar redes verdes en su entorno.
Gráfica 00. Edad de istantes del Charco del Ingenio, Encuesta del 20 de agosto de 2022.
Charco del Ingenio Curvas de nivel Isocronas Caminos Áreas verdes 15 min caminando Calles Cuerpos de agua 15 min en coche Manzanas Plaza Principal 15 min bicicleta
EL CHARCO DEL INGENIO ¿UN LUGAR ACCESIBLE?
Bordes hacia el exterior
Día con día el Charco del Ingenio lucha para evitar ser consumido por una ciudad, ha adoptado el crear bordes entre el área natural y su alrededor y contexto urbano. Aunque estos bordes fueron creados con la intención de proteger y salvaguardar el Charco del Ingenio, estas barreras tanto físicas como metafóricas, crean no solo una separación entre el Charco y San Miguel de Allende, sino también entre el charco y los habitantes, quienes solían interactuar más con el área cuando estaba completamente abierta.
Bordes hacia el interior
Anteriormente, se ha mencionado que uno de los principales objetivos del Charco del Ingenio es la conservación y restauración del ecosistema. Por lo tanto, en la búsqueda por cumplir su objetivo, es el mismo entorno natural el eje rector en el diseño de la movilidad al interior de este jardín botánico. Aunque, así como este diseño permite una inmersión al usuario en este entorno natural, no garantiza que sea un espacio universalmente accesible para todos aquellos que visiten o trabajen en este lugar.
Considerando que los principales usuarios del Charco del Ingenio son personas adultas y personas de la tercera edad, siendo el % y % respectivamente de los visitantes promedio, la accesibildad del Charco del Ingenio se terminará por convertir en un obstáculo para el cumplmiento de otro de los objetivos del jardín: ser un enlace entre la gente y el entorno natural. En efecto, ¿cómo puede la gente apropiarse de un espacio en el que no puede estar?
Por otra parte, la acesibilidad también tiene que ver con la seguridad del sitio. Dentro del Charco del Ingenio existen zonas de riesgo por la topografía accidentada del sitio, en concreto la Cañada. De igual forma, la cortina de la presa representa un riesgo al ser parte de la circulación interna del jardín.
Análisis sensorial
Simbolismo Vs. Confort Experiencia sensorial en el Charco del Ingenio
El simbolismo y la inmersión en la naturaleza son más valorados que el confort”
“
Paisajes Oportunos IV Análisis sensorial
SIMBOLISMO VS CONFORT
Existen espacios con distintas características dentro del Charco y cada una de ellas despiertan ciertas emociones y sentidos en los usuarios. Se llevó a cabo una comparación entre las características de estos lugares con las respuestas dadas de los usuarios acerca de su sentir respecto a ellos, para poder encontrar una relación entre espacio físico y el valor que le dan las personas.
EL lugar favorito es la plaza de los cuatro vientos debido su alto grado de simbolismo. El segundo lugar favorito fue el iglú de plantas debido a su inmersión en la naturaleza y al mismo tiempo confort térmico.
Adicionalmente, se percató que a pesar del sol, las personas prefieren estar al aire libre que en un lugar cerrado como lo es el museo y el conservatorio de plantas. Estos son frecuentemente percibidos como espacios de transición e incluso se llegó a mencionar que el conservatorio evoca un sentimiento de asfixia.
Si se desea intervenir el Charco del Ingenio se debe tomar en cuenta que los valores principales son el simbolismo cultural y la inmersión en la naturaleza.
Paisajes Oportunos IV Análisis sensorial
Paisajes Oportunos IV Análisis sensorial
EL CHARCO DEL INGENIO MAPA SENSORIAL SIMBOLOGÍA
Estudio basado en una encuesta realizada dentro del Charco del Ingenio para conocer los sentidos y las emociones que ciertos lugares despertaban en los usuarios.
Este mapa sensorial está destinado para conocer en dónde existe presencia de los 5 sentidos y principales emociones dentro del Charco del Ingenio. A su vez se presenta la intensidad de los sentidos que se manifiestan y la ausencia de los mismos.
El charco del ingenio despierta los sentidos y emociones únicamente en los espacios más visitados, por lo que no hay información recabada de las encuestas del resto del lugar.
Plaza de los Cua tro Vientos
Cortina de la presa Casa de las Estre llas
Iglú de Plantas
Observatorio
Museo Conservatorio de Plantas
Paisajes Oportunos
IV Análisis sensorial
Metraje
Cuatro Vientos Paso presa Casa de las estrellas Observatorio Museo Conservatorio de Plantas Igloo
Abierto/ Cerrado
335 m² Abierto
270m2 (122 m de largo) Abierto
35 m²
285 m²
87 m²
Indefinido
Ubicación Sensorial
Materialidad
Entrada sur de la reserva Piso de piedra (te zontle y lama)
Centro de la reserva Piedra san miguelita picada
Abierto Zona norte de la reserva cruzando la presa. Piedra laja
Techado permeable Suroeste Piedra, tezontle, estructura de acero y techo de carrizo.
135 m2 (un edificio) Techado
Techado
Vista panorá mica Tacto con aire y
Mal olor, vista panorámica, tacto con barandal y piso de piedra. Agua muy
Forma geométrica
Características Emociones
Rombo en planta
Transmite sensacio nes con valor sim bólico debido a las practicas culturales.
Energía Conexión Paz Alegría
Línea recta interveni da con curva ovalada
Cruce obligado y atracción principal de la reserva. Poca seguridad.
Inseguridad Paz Adrenalina Inmersión
Orientación
Tacto de piedras, vista panorámica a la presa, sonido de animales. Solo natu Construcción con astrónomo. Conecta con el observatorio. Laberinto. Elevado Inmersión Paz Libertad
Viento, sombra, soni do de agua correr y eco, tacto con piedra.
Polígono irregular curveado simétrico. (laberinto)
Entrada sur de la reserva Piedra, concreto, acero, ladrillos. Espacio de transición
Sureste Techo de policarbo nato y acero. Piso de piedra y madera
Olor de plantas, sonido de agua, tex tura: plantas, arena y piedras. Transición
Circular
Con calendario solar y anfiteatro Eco Confort Paz
Trapecio
Rectángulo
Techado permeable Entrada sur de la reserva Acero y plantas que cubren el igloo y lo crean
Olor de plantas y juego de sombras
Círculo
Informativo Educativo Estética Libertad
Captación de agua pluvial y destinado a la educación ambiental. Elevado (balcón)
Para plantas endé micas y sistema de captación de agua y cisternas Asfixia Informativo
Da confort, huele bien y se uno siente la inmersión con la naturaleza.
Inmersión Estética Alegría Paz
Paisajes Oportunos IV Análisis sensorial
SIMBOLOGÍA
El sentido de la vista se despierta en la plaza de los 4 vientos y en el paso de la presa, sin embargo existe inseguridad en el segundo.
Existe sentimiento de alegría en espacios que igual transmiten paz
Los espacios destinados a la educación son meramente cerrados
El sentimiento de paz se relaciona la apertura de los espacios o con techos permeables
La plaza de los cuatro vientos al ser el de mayor valor simbólico es la favorita de los usuarios
Existe un sentimiento de inmersión al estar en espacios con contacto directo con la naturaleza
Los lugares techados se perciben como espacios de transición.
La libertad se percibe en lugares elevados como la casa de las estrellas, el museo y el paso de la presa.
Paisajes Oportunos Confort Vs. Simbolismos
Hallazgos
Diagnóstico paisajes oportunos Visión
“ La falta de adaptación nos lleva a la
adaptación y resiliencia la extinción “
Paisajes Oportunos
V Hallazgos DIAGNÓSTICO PAISAJES OPORTUNOS
UN SMA BAJO EL AGUA
Potencial riesgo de inundaciones ante estrés hídrico.
Urbanización en áreas de recarga disminuirá la superficie permeable de la ciudad.
Infraestructura insuficiente ante inundaciones por estrés hídrico: aumento de sedimentos en presa de las Colonias y disminución de superficie permeable alrededor del Charco del Ingenio.
UNA MANCHA URBANA NEGRLIGENTE
Crecimiento de la mancha urbana alrededor del Charco del Ingenio y en la zona de amortiguamiento.
Cambios de usos de suelo para áreas de conservación municipal.
Continuación de un ciclo vicioso: construcción de bordes que deriven en bordes socioeconómicos.
¿Cómo se hace ciudad? ¿Cómo se debe hacer ciudad?
UNA VISIÓN (DES) INTEGRAL
Cumplimiento de los objetivos del Charco del Ingenio limitado solo al interior de sus bardas.
Querer hacer Vs. Hacer. ¿Basta una carta de buenas intenciones?
Evolución a una visión innovadora y sistémica.
UN JARDÍN SIN RAÍCES
Exodus, Rem Koolhaas Prisioneros voluntarios:
Desconexión del Charco del Ingenio con su contexto: conflicto entre entorno natural y urbano.
Un pulmón verde, en potencia de ser una red.
UNA ISLA VERDE ASFIXIADA
Exodus, Rem Koolhaas Prisioneros voluntarios:
Desconexión del Charco del Ingenio con su contexto: conflicto entre entorno natural y urbano.
Un pulmón verde, en potencia de ser una red.
UN SMA FANTASMA
Paisajes Oportunos V HallazgosSMA como una ciudad verde y no necesariamente por su vegetación. El constante aumento del costo de la vivienda en SMA, se ha llevado la vitalidad del centro de la ciudad hacia los límites de ésta.
Población flotante ante estilo de vida lock and leave.
¿Qué sucede con la ciudad en el tiempo que su población flotante no la visita?
VISIÓN PAISAJES RESILIENTES
El Charco del Ingenio buscará la simbiosis entre el entorno natural y construido, tanto en sus expresiones presentes como futuras. De la convivenvicia del ecosistema nace una interacción que formará su identitad, un catalizador para el florecimiento de un paisaje resiliente.
Simbiosis Convivencia Identidad Catalizador
Paisajes Oportunos Confort Vs. Simbolismos
VI
Referencias y anexos
Referencias Entrevistas
Paisajes Oportunos
VI Referencias y anexos
REFERENCIAS
Entrevistas
M, Hernández Peña, Entrevista de Investigación, 18 de agosto de 2022. Encuestas
Torres Pulido, E. y Montes Hernández, Entrevista a usuarios del Charco del Ingenio, 20 de agosto de 2022.
Investigación
Actualización de los escenarios de cambio climático para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación. (s. f.). http://atlasclimatico.unam. mx:8578/AECC/servmapas. Recuperado 30 de agosto de 2022, de http://atlasclimatico.unam.mx/ AECC/servmapas/
Charco del Ingenio. (2022). El Charco del Ingenio. Recuperado de: https://elcharco.org.mx/
Investigación
Meagher, W. L. (2007). Flora y fauna del bajío y de regiones adyacentes. Michoacán, México: Rosa María Murillo
Fotografías
De Corcuera Serrano, D. (2022).
González Linarte, S. A. (2022).
Torres Varas, L. (2022).
IMPLAN San Miguel de Allende. (2020). Zonificación secundaria. Recuperado de: https://drive.google.com/drive/u/0/ folders/1SYOu5PXP8E7u8IPtQx3T3pjg4nMECEeO
IMPLAN San Miguel de Allende. (2020). Fichas UGATS. Recuperado de: https://drive. google.com/drive/u/0/folders/1-VhCXXq0RQPLhfWE7B0hYsUfVmyZF5n
Sierra, B. (2022, 29 julio). El Charco del Ingenio. El Charco del Ingenio. Recuperado 30 de agosto de 2022, de https://elcharco.org.mx/
United Nations. (s. f.). ¿Qué es el cambio climático? | Naciones Unidas. Recuperado 30 de agosto de 2022, de https://www.un.org/es/climatechange/ what-is-climate-change#:%7E:text=Cada%20 aumento%20del%20calentamiento%20global,y%20 a%20mantener%20un%20clima%20habitable