CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
Se proh铆be expresamente la reproducci贸n o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
INTRODUCCIÓN El concepto de Negocios Inclusivos recoge la preocupación del mundo empresarial por los sectores más pobres de nuestra sociedad en el campo de la discusión del rol de la empresa en el desarrollo. Desde la perspectiva del PNUD: el sector privado constituye un importante recurso sin explotar en inversión e innovación para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (PNUD, 2008). “En la cumbre realizada en el 2002, en Johannesburgo, sobre Desarrollo Sostenible, las empresas subimos al escenario ante el público para demostrar que estamos tomando seriamente nuestro papel en el desarrollo” (WBCSD, 2009: 4).
negocios. Ella es nombrada en la literatura especializada –aunque con sus distinciones- a través de diversos nombres: Negocios con la base de la pirámide; Negocios Inclusivos; Oportunidades para la mayoría; Mercado de la mayoría (1). Desde esta perspectiva “es la ausencia de la actividad económica ampliamente difundida, no su presencia, la que condena a gran parte de la humanidad al sufrimiento. De hecho, lo que es utópico es la noción de que la pobreza puede ser superada sin la participación activa de las empresas” (WBCSD, 2009: 4).
Esta intención del mundo empresarial es materializada en iniciativas que ponen a los más pobres en la mira del mundo de los
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
Con estas palabras se indica que orientar el mercado en un sentido u otro es una cuestión de elección, no de fatalismo insuperable. Es hora que la lucha contra la pobreza y las inequidades construya su plan de negocios.
Frente a este desafío, la presente indagación se genera con el objetivo de explorar la noción de negocios inclusivos como herramienta de desarrollo, sus alcances y límites para pensarse como mecanismo de inclusión de contextos de pobreza en la cadena de negocios. La metodología desplegada indaga en fuentes secundarias, principalmente bibliografía y fuentes electrónicas. De esta forma, los contenidos presentados en este documento se articulan de la siguiente forma: 1. Planteamiento del problema: Mercado y exclusión social. 2. Mercado inclusivo, un desafío pendiente. 3. La noción de Negocio Inclusivo: límites y posibilidades de un concepto sugerente. 4. Negocio Inclusivo: una expresión de la ética de la empresa.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: MERCADO Y EXCLUSIÓN SOCIAL
Las situaciones de inequidad en América Latina son graves y conocidas (Hopenhayn, 2006). En el caso de Chile –a pesar de los alentadores resultados en términos económicos- la situación se vuelve urgente: las desigualdades en la distribución del ingreso son vergonzosas. Según un informe de desarrollo humano de la ONU 2005, solo 14 países tienen una distribución menos igualitaria que Chile, entre ellos: Lesotho, Namibia, República Centroafricana, Brasil, Colombia, entre otros (PNUD, 2005). En concordancia, el Coeficiente de Gini (2) posiciona a Chile entre las naciones más desiguales de América Latina. En estudios internacionales, se considera una distribución equitativa de los recursos valores de Gini que oscilan entre 0,250,30 -como el caso de Finlandia y Suecia, con valores de 0,23 y 0,26
respectivamente-. En Chile es de 0,54. El PIB de Chile a comienzos del 2007 alcanzó una magnitud cercana a los US$150.000 millones, de los cuales el el 3% más rico del país captó unos US$50.000, es decir el 33% de todo el ingreso nacional (GOBIERNO DE CHILE: Comisión equidad, 2007). En educación la brecha aumenta en términos de calidad –reflejadas en resultados SIMCE (MINEDUC, 2009)y acceso a la educación superior (3), junto con los altos niveles de deserción escolar de los quintiles de ingreso más bajos (4). En salud los importantes logros no han beneficiado de la misma forma a toda la población nacional. Existe en la actualidad una gran variabilidad de los indicadores de salud al desagregarlos, por ejemplo,
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
por comuna de residencia o nivel de ingresos, lo cual representa la desigualdad del estado de salud de la población chilena en torno a la oportunidad en el acceso y la calidad de las atenciones (SANCHEZ, 2004). En vivienda, el aumento de la cantidad de viviendas no ha ido aparejado a la calidad de ésta, generando una política de guetización: la solución trajo nuevos problemas (RODRIGUEZ, 1995). A esto se suma el bajo aporte del sector empresarial: en la actual etapa que el país vive, donde las políticas públicas –al menos discursivamente- apunta a lograr mayor cohesión social, igualdad de oportunidades y movilidad social. El sector privado ya no juega este rol: 1) En primer lugar, no promueve la meritocracia (5); 2) En segundo término ejerce la discriminación contra de las mujeres (6); 3) Un tercer factor tiene que ver
con la discriminación que hace de la apariencia, estado civil, edad e incluso religión (7) (PONIACHIK: 1). Así, en el mercado laboral no importan los méritos tanto como el origen socieconómico. La elite corporativa-gerencial del país proviene de diez colegios, dos carreras y dos universidades. La brecha de sueldos asociada a la “cuna” es 2 a 3 veces más grande que brechas entre hombres y mujeres, y entre blancos y afroamericanos. Esta brecha no se debe ni a posgrados, ni al manejo de Inglés, ni a la calidad académica de los colegios a los que pertenecen (NUÑEZ, 2006). Pareciera ser que en Chile se valora mucho el cómo nos vemos, dónde vivimos y cuál es nuestro apellido a la hora de decidir de qué forma se establecerá una vinculación entre personas.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
Lo anterior se vincula con una sociedad inequitativa. Desde el punto de vista económico y político, tiende a generar instituciones económicas y sociales que defienden los privilegios de aquellos con mayor influencia. Existe una relación entre poder y privilegios que hace que los excluidos lo sean doblemente, por falta de acceso a recursos y activos, y falta de poder para incidir socialmente en la redistribución de los primeros (HOPENHAYN, 2006). Una expresión de esto es la alta inmovilidad de la elite Chilena; mientras en Canadá y Estados Unidos 1,9 personas de cada 10 de las que pertenecen al 10% más rico de la población seguirán siendo intergeneracionalmente ricos, en Europa lo harán 2 y en Chile 5,56 (NUÑEZ, 2006). Además están denominaremos
simbólicas: Según indica el informe de Desarrollo Humano del PNUD 2002: “Las diferentes capacidades individuales para la Autorrealización constituyen una de las más relevantes y menos analizadas desigualdades sociales. Así, por ejemplo, casi dos tercios de los entrevistados de estrato bajo creen que el rumbo de su vida no depende de ellos” (PNUD, 2002: 20). La pobreza aquí será la posición que resulta de un cumulo de desventajas superpuestas, que determinan la forma de relación de un individuo con la sociedad.
aquellas que inequidades
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
II. MERCADO INCLUSIVO: UN DESAFÍO PENDIENTE Desde esta perspectiva es posible sostener que una parte importante de estas exclusiones son producto del mercado y su forma de relación (EDUCERES). Bajo este reconocimiento, la generación de un mercado inclusivo se vuelve un desafío pendiente del empresariado nacional. Jim Austin, profesor de la Universidad de Harvard (AUSTIN, 2007) indica dos puntos principales en torno a por qué el tema de la pobreza y las inequidades se vuelve relevante para el mundo de los negocios: 1. Desde la perspectiva económica, ya los estudios econométricos demuestran que el nivel de pobreza y el grado de
desigualdad en la distribución del ingreso frenan el crecimiento económico. 2. Socialmente, las encuestas indican que la mayoría de la población latinoamericana no está satisfecha con la distribución de ingresos. Piensan que no es justo. Esto trae consigo turbulencia social, que a su vez, causa una insatisfacción con el sistema político, hay un aumento del nivel de crimen, hay una polarización política. Esto a su vez produce mayor inestabilidad social, causa destrucción económica, y el círculo vicioso comienza de nuevo. A parte de estos dos argumentos, proponemos un tercero, que
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
denominaremos ético: los empresarios como actores sociales ya conocen estas inequidades. No hacer algo por su transformación implica ser cómplice en la reproducción de las injusticias. Es hora que la lucha contra la pobreza y las inequidades construya su business plan, y quién más capacitado que los empresarios nacionales para hacer eso.
para generar valor económico, a la vez de aliviar la situación grave de pobreza en América Latina” (AVINA: 2).
Asumiendo este desafío, y en el horizonte de la contribución desde el mundo empresarial al combate contra la pobreza mundial (Rangan 2007), es que para AVINA los Negocios Inclusivos constituyen “una oportunidad única para el sector privado, Estado, organizaciones de la sociedad civil, y comunidades de bajos ingresos de trabajar juntos
Teniendo en vista esta crítica y –a su vez- el gran potencial que podría presentar la noción de Negocio Inclusivo, se explorarán los límites y posibilidades del concepto, como mecanismo de inclusión de las personas menos favorecidas por el modelo de desarrollo.
Algunos consideran que resulta difícil creer que desde el propio capitalismo, que consideran responsable en gran medida de las desigualdades existentes, se encuentre la solución de los problemas sociales (EDUCERES).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
III. LA NOCIÓN DE NEGOCIO INCLUSIVO: LÍMITES Y POSIBILIDADES DE UN CONCEPTO SUGERENTE
La noción de Negocio Inclusivo se presenta como una herramienta de vanguardia para la contribución de la empresa en la lucha contra la pobreza (PNUD, 2002; ONU; PRAHALAD, 2002). Esta vanguardia propone que son los negocios –y no la filantropía exclusivamentelos que pueden generar posibilidades de desarrollo para todos y todas. ¿Cuáles son los límites y posibilidades de pensar los Negocios Inclusivos como medio de inclusión? 3.1 La noción de Negocio Inclusivo Los antecedentes del concepto de Negocio Inclusivo se remontan al año 1997, a través de los postulados del Indio Coimbatore Krishnarao Prahalad (8), quien
comienza a trabajar ideas en torno a un nuevo enfoque de negocios con los sectores pobres. Para Prahalad, esta constituye el mecanismo de mercado para combatir la pobreza (Prahalad, 2002). Esta idea se propone reconociendo la interdependencia existente entre sociedad y empresas: “las corporaciones exitosas necesitan de una sociedad sana, y una sociedad sana necesita de empresas exitosas”. Esta fórmula se reconoce como una alianza inexplorada, potencialmente virtuosa a desarrollar: los negocios descubren un nicho donde nunca antes han mirado.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
“El trabajo con la base de la pirámide constituye una verdadera innovación social e institucional, que demanda y genera a la vez innovación de procesos y productos; nuevos modelos de negocios; e inclusión, con desarrollo de capacidades, de las personas y comunidades de la Base de la Pirámide (BdP). Es por tanto una innovación potencial para los diversos actores involucrados: empresas, ONGs, gobiernos y comunidades” (Silva, 2009: 16).
Desde el diagnóstico de los expertos, el desarrollo de los Negocios Inclusivos en Chile se encuentra en una etapa embrionaria (BERDICHEVSKY). Quienes declaran haber desarrollado o estar desarrollando experiencias de Negocios Inclusivos en el país son: Massisa, VTR, Avina, Gerdau Aza, Recolectores Bio Bío - Verónica Salas; Productores de leña de la provincia de Valdivia con agrupación de ingenieros forestales; Banco Estado. El siguiente cuadro resume las principales experiencias identificadas en Chile de Negocios Inclusivos:
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
Se proh铆be expresamente la reproducci贸n o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
Ahora bien, más allá de las iniciativas desarrolladas, ¿cuál es la propuesta de inclusión que presentan estos negocios?
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
De acuerdo a esta revisión, existirían principalmente 4 estrategias mediante las cuales se inserta la empresa a la realización de Negocios Inclusivos: I. Enfoque en la Base de la Pirámide con productos o servicios únicos y tecnologías apropiadas, lo que requiere reinventar totalmente el negocio; II. Localizar la creación de valor mediante franquicias o creación de ecosistemas locales de vendedores y proveedores, o la comunidad como cliente, con inversiones significativas en capacitación; III. Facilitar el acceso a bienes o servicios en términos físicos o financieros; y IV. Asociaciones no convencionales con los gobiernos, ONGs o grupos de varios actores para contribuir con las capacidades necesarias (Silva, 2009: 20). 3.2 La transformación en la forma tradicional de hacer negocios La literatura especializada muestra que la noción de Negocios Inclusivos implica al menos tres grandes
transformaciones en la forma tradicional de hacer negocios: Tradicionalmente, la empresa ha visualizado su campo de negocios en los estratos medios y altos de la población. El concepto de Base de la Pirámide (BdP) refiere al segmento más pobre de la población, noción que es propuesta por C. K. Prahalad bajo el reconocimiento de la oportunidad de negocios que representa este segmento. Al revisar la bibliografía, es posible identificar las siguientes razones por las cuales las empresas comienzan a mirar a la Base de la Pirámide como sector de negocios: A. Por el tamaño de esta población: más de 4 mil millones de personas con ingreso diario inferior a dos dólares en el mundo. B. Por su poder adquisitivo latente: representan un poder de compra de US$ 5 billones de dólares, equivalentes al PIB de Japón (Vidal, 2009).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
Como consumidores, los clientes de bajos ingresos pueden beneficiarse de productos y servicios que respondan a sus necesidades básicas de manera asequible (servicios públicos, educación, salud, vivienda, acceso a agua potable, reciclaje y manejo de residuos, etc.) (FORUM EMPRESA).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
No podemos ignorar la BdP ya que es demasiado significativa, como mercado, como cuestión de equidad, y como amenaza potencial a la estabilidad social (BID, 2008: 1).
En América Latina y el Caribe esta mayoría constituye el 70% de la población, o sea, alrededor de 360 millones de personas en la región, con un ingreso de US$510 millones de dólares (BID, 2008: 1); ellos son la Base de la Pirámide económica (BdP). En Chile, la Base de la Pirámide está compuesta por el 22% de la población –equivalente a unos 4 millones de personas-, correspondientes al estrato socioeconómico E y D, con un ingreso familiar inferior a $245.000 pesos (Vidal, 2009). Este mismo sector D y E, según mediciones de ADIMARK correspondería al 55,1% de los hogares del país (ADIMARK).
Las empresas tradicionalmente se vinculaban con suministradores y proveedores de servicio de la economía formal; mediante los Negocios Inclusivos las empresas piensan en vincularse con suministradores y proveedores de servicios de la economía informal de los estratos más bajos.
Los Negocios Inclusivos incluyen de manera rentable al segmento de bajos ingresos en sus actividades, con el propósito de beneficiar a las comunidades de bajos ingresos y lograr que puedan subsistir de forma sustentable. Siempre y cuando mejoren su calidad de vida, las comunidades de bajos ingresos pueden participar del Negocio Inclusivo como proveedores, contratistas, empleados, accionistas o asesores externos (FORUM EMPRESA).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
El rol predominante de la empresa en la sociedad ha sido el de generar riqueza económica para sus accionistas de acuerdo a lo postulado por Milton Friedman (10); mediante los Negocios Inclusivos el rol de la empresa en la sociedad apunta a una “empresa ciudadana”.
Desde la perspectiva de Friedman: “La responsabilidad social consiste en aumentar el beneficio para el accionista, porque la empresa es un instrumento del accionista, que es su propietario. El sujeto ante el que la empresa es responsable es el shareholder, el accionista” (Cortina, 2007: 28). Sin embargo, pronto el centro de gravedad se vio desplazado desde los accionistas a todos los stakeholders, a todos los afectados por la actividad de la empresa: accionistas, trabajadores, clientes, proveedores, contexto social, medio ambiente y Administración Pública. La responsabilidad ante todos ellos podría sintetizarse en la fórmula que presenta el Libro Verde de la Unión Europea: “integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con los interlocutores” (Cortina, 2000: 28). Desde la perspectiva de Cortina, estas propuestas no son necesariamente antagónicas: “la empresa verdaderamente prudente se percata de que, si tiene en cuenta los intereses de los afectados en el diseño de las estrategias de la empresa, ciertamente les beneficiará, pero también aumentará el beneficio del accionista” (CORTINA, 2007: 28).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
Desde esta perspectiva, los negocios inclusivos no son filantropía empresarial, donde las empresas transfieren parte de sus utilidades a otros actores sociales, ni responsabilidad social empresarial. Se trata más bien de buscar modelos empresariales sustentables que permiten “prosperar ayudando a los demás”, donde el negocio central genera impacto social y ambiental positivo (FORUM EMPRESA). 3.3 Caracterización de los Negocios Inclusivos La revisión conceptual permite vislumbrar qué es un Negocio Inclusivo, pero el límite entre los que son y los que no son Negocios Inclusivos es una discusión en pie: ¿Es la oferta generada de la CocaCola Express un Negocio Inclusivo? ¿Cuán inclusivo es un Negocio Inclusivo? ¿De qué se habla, cuando se habla de inclusión?
haga el mercado con la Base de la Pirámide aliviará la pobreza. Los negocios con la BdP también pueden generar pobreza, mirada que estará marcada por cómo entendamos el fenómeno. Así, el enfoque de los negocios inclusivos no ha estado ausente de crítica; se lo ha entendido como una forma de “obtener ganancias a costa de los pobres”, con una alta vulnerabilidad e indefensión, que muestran por explotación corporativa, trabajadores de bajos ingresos y consumidores mal informados. Mientras lo que realmente debería interesar es aumentar “el ingreso real de los pobres” (Hart, 2008).
Y es que no cualquier cosa que
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
“La evidencia recogida en algunos casos latinoamericanos muestra que si bien en el trabajo de la BdP, en particular encadenamientos con las MYPES, hay contribuciones a la generación de empleo y competitividad de estas, la existencia de prácticas de terciarización o reparto poco equitativo de riesgos y utilidades redundan en resultados no totalmente positivos” (Silva, 2007).
En este sentido, desde algunas perspectivas se cuestiona la focalización en los pobres como consumidores fundamentalmente, cuestión que estaría en la base de las propuestas de Prahalad. Al respecto Karnani señala que “...necesitamos enfocarnos en ellos (los pobres) como productores; tenemos que enfatizar el comprarles a los pobres, más que venderles”. Sostiene que la mejor manera en que las empresas privadas pueden ayudar a erradicar la pobreza es invirtiendo en elevar las capacidades y productividad de los pobres y en ayudar a crear más oportunidades de empleo para ellos (EDUCERES). “Cuando el foco está puesto solo en la dimensión de consumidores finales de esta población, se trata más de una estrategia de mercado, donde los beneficios económicos predominan sobre otras motivaciones. En tales casos, queda menos claro el carácter realmente inclusivo de esta actividad. De allí surge mucho de la crítica a este enfoque considerado como “hacer negocios de los pobres” (AVINA, 2007; IFC-WRI 2008).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
Así, por ejemplo, AVINA (AVINA, 2007) identifica algunos puntos para considera cuales no son negocios inclusivos: - Los Negocios Inclusivos no tratan de generar nuevos consumidores de productos que no mejoran la calidad de vida, o no generan un círculo virtuoso de valor social. - Los Negocios Inclusivos no se enfocan en incentivar el endeudamiento para el consumo. - Los Negocios Inclusivos no son “hacer negocios de los pobres”, dejando a un lado el impacto social y ambiental de las acciones empresariales, o el enfoque de mejorar la calidad de vida de las personas de bajos ingresos. - Los Negocios inclusivos no son fundamentalismo de mercado y buscan la transformación social y al surgimiento de un modelo socioeconómico alternativo. Desde su perspectiva, los negocios con consumidores son Negocios Inclusivos solo cuando les permiten acceder a bienes y servicios básicos. Ello se vincula con otras
formas de aceptar este tipo de negocios que aluden al concepto de “castigados por ser pobres” donde se sostiene que los pobres pagan precios más altos que aquellos pagados por consumidores de mayores ingresos por bienes y servicios básicos, y frecuentemente reciben productos o servicios de menor calidad (SNV, 2008). Otra fuerte crítica apunta a la inexistencia de evaluación. No se ha discutido ni mensurado en torno a cuán inclusivo es un Negocio Inclusivo. Y esto no es una cuestión menor. ¿Se pondrá el criterio de inclusión en el aumento del ingreso para cada uno de los stakeholders? También, desde quienes levantan críticas sobre los Negocios Inclusivos, aún queda pendiente “mejorar los esfuerzos para medir
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
la efectividad de la inclusión alcanzada en el desarrollo de los mismos. Al respecto, es necesario señalar que cuando se revisan los casos que han sido documentados se encuentra información muy precaria acerca de los beneficios reales alcanzados por los pobres que participan en el negocio (EDUCERES). A su vez, la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile, levanta propuestas en torno a la importancia de generar una gestión responsable del negocio: El negocio inclusivo no es entonces solo para afuera, sino –también- hacia adentro. “Creemos que dada las actuales características de la economía, las empresas deben preocuparse no sólo de mostrar qué es lo que hacen con las utilidades que obtienen, sino cómo las obtienen. Si queremos evaluar qué tan responsable es una empresa con sus grupos de interés, debemos estudiar todo el proceso de negocio que ésta desarrolla. Lo importante no sólo es observar cómo se reparten las utilidades, sino cómo es el conjunto de relaciones empresa-stakeholders (trabajadores, clientes, proveedores, accionistas) que durante toda la cadena de valor permite aumentar la riqueza de todos los participantes” (Morales, 2008: 3).
Como se ve, el plano para la discusión es amplio y desafiante. En el camino de construir pistas que nos iluminen esta tensión, es posible identificar cuatro ideas claves que cruzan la noción de negocio inclusivo: I. Los Negocios Inclusivos generan rentabilidad financiera, y por tanto no son RSE tradicional; II. Los Negocios Inclusivos generan valor social; III. Los Negocios Inclusivos aluden a la idea de inclusión; y IV. Los Negocios Inclusivos buscan contribuir a la superación de la pobreza. Ahondaremos a continuación en cada una de ellas:
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
I. Los Negocios Inclusivos generan rentabilidad financiera, y por tanto no son RSE tradicional. Los Negocios Inclusivos desarrollados por la empresa deben generar utilidades para la misma, es decir, que sus ingresos más sus costos sean mayores a 0. Quizás ese sea el argumento principal por el cual una importante parte de la bibliografía diferencia la RSE de los Negocios Inclusivos: Los Negocios Inclusivos –para considerarse como taldeberán considerar la rentabilidad financiera como condición: los Negocios Inclusivos, son negocios. Y es que comúnmente la RSE se ve como el compromiso, ético y social, por repartir los beneficios obtenidos período a período, no solo entre accionistas, sino que además con la sociedad. Es aquí donde muchos ejecutivos han colaborado intensamente, intentado demostrar que la empresa está comprometida con el entorno en que se desarrolla, y por ello actúa y genera actividades de carácter responsable: evidenciando que cuida el medio
ambiente, realizando donaciones a hogares de ancianos, de niños, colegios, hospitales, bomberos, etc. (Morales, 2008) De esta forma el foco de análisis de la responsabilidad social de la empresa muy pocas veces se ha enmarcado en cómo desarrollan sus negocios; más bien se ha analizado en cómo las empresas ceden parte de sus utilidades a otros actores sociales cercanos a la empresa (filantropía) (Morales, 2008: 3). En estos términos –y en términos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile- la discusión se enfoca en la responsabilidad social de la empresa en un sentido amplio, aludiendo a la gestión responsable del negocio: generar valor implica que éste no provenga de una transferencia, sino de una mejor combinación entre factores productivos (Morales, 2008: 16). Una empresa que quiera ser considerada como responsable,
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
no sólo debe preocuparse por una repartición de las utilidades a posteriori en cada período, sino que debe velar y asegurar un cumplimiento responsable de las relaciones con sus distintos grupos de interés durante todo el desarrollo de sus operaciones (Morales, 2008: 4). II. Los Negocios Inclusivos generar valor social. El vicepresidente para innovación y proyectos especiales del WRI, Al Hammond, indicó: ”Es útil para las empresas tomar medidas como un agregado a su trabajo, pero sería mucho más útil su negocio si creara el valor social. El desarrollo de productos y servicios para mercados de bajos ingresos es un ejemplo de ir más allá de la responsabilidad corporativa” (El Mercurio, Mayo, 2009). Pero, ¿a qué se refiere la noción de “valor social” en el Negocio Inclusivo? Desde la presente indagación, es posible sostener que existe un escaso desarrollo en torno a la noción de valor social en el
Negocio Inclusivo. Las propuestas encontradas, no se encuentran insertas en ninguno de los principales modelos conceptuales de Negocios Inclusivos identificados. Se ahondará entonces en este tema, por dos entradas: a) por la noción de valor social en el negocio; y b) por lo propuesto como categoría de valor social en el Negocio Inclusivo en la literatura especializada. a) El valor social en el negocio: En la teoría económica, el valor social de la mercancía no es determinado por las condiciones individuales de producción, sino por las socialmente necesarias, es decir, por las condiciones de producción en que se elabora la masa principal de mercancías de cada rama da la producción, como resultado de la competencia dentro de cada rama de producción (ver), los valores individuales de las mercancías elaboradas en las empresas de la rama dada, se reducen a un valor social (de mercado) único. b) Valor social en el Negocio Inclusivo: La revisión de literatura
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
especializada nos permite identificar cuatro aproximaciones a la noción de valor social en el Negocio Inclusivo. Quizás es AVINA quien hace referencia más directa y explícita a esta noción. Desde su perspectiva, la generación de valor social en los negocios está determinada por tres fuentes: - Cuando es ambientalmente sustentable - Cuando genera valoración social del negocio - Cuando contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas Roberto Gutiérrez, de la Universidad de Los Andes (Colombia), identifica dos dimensiones de generación de valor en los Negocios Inclusivos: una tangible y otra intangible. Dentro de la dimensión tangible se analiza: 1. El acceso a bienes y servicios, en el que se busca que los Sectores de Bajos Ingresos (SIB) tengan posibilidades y oportunidades dentro de sus economías para acceder a aquellos satisfactores
que normalmente no pueden adquirir. 2. Aumento del ingreso, en la que se que busca que los SIB sean insertados en sistemas de integración de cadenas productivas, en donde puedan aumentar su productividad, y por ende aumentar su utilidad. En cuanto a la dimensión intangible, se basa en: 1. Construcción de ciudadanía, cuando se fortalecen las organizaciones sociales para alcanzar las metas comunitarias. 2. Generación de capital social, que permite que las capacidades y habilidades de los SIB puedan ser potencializadas en favor de su bienestar y como mecanismo de mejora de su calidad de vida, generando sentido de pertenencia y empoderamiento (Gutierrez, 2008).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
Quinteros -por su parte- propone tres variables que a nuestro criterio contribuirían a la evaluación del nivel de inclusión de los Negocios Inclusivos, según el grado de avance en ellas y a una mejor comprensión del desarrollo y sostenibilidad de los Negocios Inclusivos (10). De estas claves de observación, dos refieren al valor en el negocio (Cristancho, 2009): 1. Innovación de Valor. Sin importar el objetivo de cualquier negocio, su éxito radica en el entendimiento de los cambios económicos, sociales y tecnológicos para elegir ofertas de valor y beneficios que satisfagan de mejor forma unas necesidades. La generación de estas ofertas será exitosa mediante el uso creativo de las capacidades y potencial de los actores y con opciones innovadoras (y deseablemente difíciles de imitar) para la creación y entrega del valor. La innovación significa alcanzar diferentes niveles en la dinámica de generación de valor, logrando círculos virtuosos que contribuyan a la sostenibilidad
del modelo del negocio. 2. Tipos del Valor Generado. Una de las características esenciales y condición para la sostenibilidad de un Negocio Inclusivo es la generación simultánea de Valor Económico y Valor Social. El nivel de equilibrio alcanzado nos podría mostrar tanto la efectividad de las interacciones y contribuciones como la satisfacción de los distintos stakeholders y su deseo de permanencia.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
Esta forma de pensar la inclusión dada sobre el cómo se entiende la generación del valor social, nos permite relevar esta noción como clave en la senda del desarrollo de un dispositivo de observación de los Negocios Inclusivos.
Este valor social podría vincularse con alguna de las propuestas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile, donde “ser responsable implica que una organización se compromete a hacerse cargo por el impacto de sus actividades sobre la sociedad y el medioambiente, en que sus acciones son consistentes con los intereses de la sociedad y el desarrollo sustentable, basándose principalmente en un comportamiento ético, que cumple con las leyes aplicables (borrador ISO/WD 26000, 2006)” (Morales, 2008: 6). La empresa eficiente alcanza destrezas tecnológicas y gerenciales para producir un bien o servicio que el colectivo necesita para su bienestar material y espiritual. Hay empresarios que defraudan a sus clientes y proveedores tomando una porción exagerada de su valor social, o fiscos que imponen impuestos más allá de lo racional. Ambos pueden descapitalizar un ente productivo.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
III. Los Negocios Inclusivos aluden a la idea de inclusión Las alusiones a la idea de inclusión en los Negocios Inclusivos están ya contenidas en su nombre. Prahalad, llega a proponer la idea de un “capitalismo incluyente” de la población de la Base de la Pirámide (Prahalad y Hart, 2002). Pero, ¿a qué se está refiriendo cuando se habla de la inclusión en los Negocios Inclusivos? La inclusión referida es la participación de la base de la pirámide en la cadena de valor de los negocios. Esta inclusión se puede generar por diversas vías: como consumidores, como empleados y emprendedores (proveedores, distribuidores) (Silva, 2009: 13). Al ahondar en esta forma de mirar la inclusión en los negocios, se observan los siguientes puntos de atención: -La inclusión se piensa desde la lógica tradicional donde se presenta como antónimo de la exclusión. Ello implica el que parece natural concebir a estos dos términos como antónimos (11). El término “exclusión social” fue acuñado en los años setenta en Francia para describir la situación de los grupos excluidos de las
prestaciones de las redes de protección relacionadas con el empleo y de otros grupos encerrados en el ostracismo social por el consumo de drogas ilícitas y otras formas de comportamiento
disfuncional (Lenoir, 1974).
A quienes se les caracteriza como excluidos, se les considera -muchas veces- como “disfuncionales”, marginados, pobres, los que están fuera, quienes no se han podido subir al carro del exitoso desarrollo. Los otros que nunca somos nosotros. La crítica que se abre a esta forma de pensar la inclusión/exclusión se presenta bajo el reconocimiento de que el fenómeno de la inclusión/exclusión es inalienable de sociedades crecientemente complejas. Se genera en intrincadas relaciones: nunca se está completamente incluido ni completamente excluido. Las relaciones sociales en sociedades complejas se constituyen en selecciones. Ello implica la exclusión de una gran gama de opciones para optar por alguna. Inclusión y exclusión son fenómenos simultáneos, que afectan a los sujetos en complejas relaciones.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
El punto es cuando esa exclusión o la inclusión no es voluntaria. La condición problemática deviene cuando existe una superposición de inclusiones/exclusiones no voluntarias. Una segunda característica de esta exclusión, es que los involuntariamente excluidos no están afuera, sino en el centro del fenómeno social. Inclusión indica, entonces, la cara interna de una forma, cuya cara externa es la exclusión. Por consiguiente, sólo es pertinente hablar de inclusión si hay exclusión (se constituyen en la misma distinción). Bajo esta forma de comprensión, no es la inclusión buena y la exclusión mala per se. En tanto categorías sociales construidas, deberán ser abordadas y reconocidas como tales: categorías de observación que se construyen en tensión, y no son necesariamente buenas o malas. IV. La noción de pobreza en los Negocios Inclusivos La manera en que entendemos la pobreza determinará su forma de abordarla (Proyecto Propio, 2009). La pobreza desde la lógica
de Negocio Inclusivo está reducida a un tema de ingresos. La forma de comprensión de los Negocios Inclusivos como solución al tema de la pobreza en Chile incorpora –al menos- los siguientes límites: -EnChile,elproblemaestáconstituido en una multidimensionalidad de inequidades: la pobreza no es solo un tema de ingresos. - La noción de pobreza se presenta reconociendo necesidades básicas insatisfechas: falta de acceso a servicios financieros modernos, agua, alcantarillado, electricidad, servicios básicos de salud y derechos de propiedad. Estos dos nudos levantan una pregunta relevante para los Negocios Inclusivos: ¿a qué quieren incluir? Además, la noción de pobreza que se instala en los Negocios Inclusivos es una noción de pobreza absoluta, desarrollada y promovida por la ONU, el Banco Mundial y la CEPAL,
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
entre otros. Este tipo de noción posiciona la pobreza independiente de la riqueza del contexto y adquiere su expresión cuantificable en una cifra de dinero. En nuestro país, la medición oficial de la pobreza se realiza a partir de la Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas (CSNB), cuyo costo se calcula en $23.549 pesos en zonas urbanas. La línea de la Pobreza se establece en dos canastas básicas per cápita. Según esta línea, en nuestro país un 13,7% de la población vive en situación de pobreza –de los cuales un 3,2% son indigentes- mientras un 86,3% no es pobre (CASEN 2006). Esta medición fue diseñada a partir del patrón de consumo de la población observado en 1987- 1988 por la IV Encuesta de Presupuestos Familiares. Corresponde a un método “indirecto”, ya que no explora el consumo efectivo de los hogares, sino que analiza la capacidad de consumo a partir de sus ingresos mensuales. Para ello, se elabora una canasta de bienes y servicios básicos a partir de recomendaciones de expertos y patrones de consumo
observados en la población. Luego, ésta se valoriza a precios de mercado y con ello se establece un umbral de ingresos que permite clasificar a los hogares en: indigentes, pobres no indigentes y no pobres. Este tipo de Medición de pobreza por ingresos se inscribe en el enfoque de necesidades básicas y la metodología denominada de “pobreza absoluta”. La apuesta es que quien tiene un ingreso superior a $47.098 pesos per cápita está en condiciones de cubrir aquellas que los expertos ha determinado como sus necesidades básicas a través de diversos satisfactores expresados en el costo de una canasta básica. Tener en consideración estos cuatro puntos de observación de los negocios inclusivos, propone al mundo de los negocios traer a la discusión categorías naturalizadas hasta el momento, lo cual permitirá desplegar lógicas que permitan contribuir en condiciones de mayor calidad a la transformación deseada mediante la metodología de los “Negocios Inclusivos”.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
3.4 Negocios Inclusivos: una expresión de la ética de la empresa
morales, es decir tienen una ética (Cortina, 2003: 2).
La responsabilidad social empresarial, al igual que los negocios inclusivos, son expresiones de la ética de la empresa: refieren a su ethos. La palabra “ética” proviene del griego éthike, un adjetivo que deriva del nombre ethos: carácter, modo de ser y morada, habitación (Aranguren, 1997: 19). En la tradición de Aristóteles, el ethos corresponde al carácter, a la forma de ser, a aquellas reglas que el hombre se autoimpone para modelarse. Ello adquiere relevancia, pues la empresa, al igual que las personas, son sujetos
En general, se cree que lo ético y lo moral (12) son aspectos de la vida privada, y que nada tendrán que ver con el mundo de los negocios, porque éste es un espacio de decisiones técnicas. Frente a esta forma de pensar la empresa, buscamos mostrar como una determinada perspectiva moral dentro de la empresa tendrá implicancias –por ejemplo- en su forma de tomar decisiones. Esos valores pueden ser más o menos morales, pueden ser humanizadores o deshumanizadores, pero no existen empresas amorales como no existen personas amorales (Moreno, 2000).
“Quienes toman decisiones en el seno de una organización no lo hacen como sujetos particulares, sino que lo hacen tomando en cuenta los valores de la empresa, la misión de la empresa, el clima ético de la empresa y las metas de la empresa” (Cortina, 2003: 2).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
La moral se pone en juego siempre cuando existen posibilidades de decisión, por lo tanto no es un añadido a la empresa, no es decir “y ahora –más encima- tenemos que preocuparnos de la moral”. Toda empresa tiene en si una moral, la reflexión ética en torno a ella buscará visualizarla. Esta responsabilidad está con todos los stakeholders, a todos los afectados por la actividad de la empresa: accionistas, trabajadores, clientes, proveedores, contexto social, medio ambiente y Administración Pública. Ella se reflejará en sus prácticas, en la relación con sus stakeholders, finalmente, en su forma de hacer negocios y tomar decisiones empresariales. “Es difícil lograr el desarrollo económico de una sociedad sin una adecuada dimensión ética y moral en sus empresas e instituciones públicas...” (Galduf, 2004).
Desde esta óptica, la responsabilidad social ha de convertirse en una herramienta de gestión. Como herramienta de gestión, debe formar parte del “núcleo duro” de la empresa, de su gestión básica, no ser “algo más”, no ser una especie de limosna añadida, que convive tranquilamente con bajos salarios, mala calidad del producto, empleos precarios, incluso explotación y violación de los derechos básicos. La buena reputación se gana con las buenas prácticas, no con un marketing social que funciona como maquillaje de un rostro poco presentable (Cortina, 2007: 29).
Así, uno de los principales giros éticos que se generan para producir condiciones para los Negocios Inclusivos, se produce en torno a la pregunta: ¿cuál es el fin de la empresa? Desde la perspectiva de Cortina, generar este giro ético trae consigo también ventajas económicas; se siguen también beneficios, pues: 1. Responde a las expectativas de los afectados, generando capital, simpatía y cohesión para la empresa, ésta es mucho más accesible y conocida para las
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
personas, construye una mejor imagen, y en estos tiempos en que todas las empresas se parecen también los clientes nos damos cuenta de cuál es el carácter de la empresa, prefiriendo las que trabajan mejor. 2. La empresa que trabaja de este modo anticipa el futuro, creándolo en tiempos de incertidumbre es una empresa proactiva que anticipa el futuro. En este sentido, asumir la responsabilidad social es un factor de innovación y, como hemos dicho antes -y por último-, ahorra en costes de coordinación externos o internos, con lo cual la virtud de la eficacia también está a la mano de quienes asumen la responsabilidad empresarial (Cortina 2007: 9).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
NOTAS (1) Para efectos de este documento, se referirá a través de la noción de Negocio Inclusivo a esta múltiple gama de ideas que buscan trabajar con los sectores más pobres de la sociedad. (2) El coeficiente de Gini es un indicador que se mueve entre 0 y 1, donde 0 representa la perfecta igualdad –todas las personas tienen los mismos ingresos- y 1 representa la perfecta desigualdad –una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno-. (3) El año 2003, un 14,5% de los jóvenes del quintil de ingreso más pobre accedieron a la universidad, mientras en el quintil más rico lo hicieron en un 73,7%. De los alumnos que sacan más de 600 puntos un 47% proviene de escuelas particulares, un 28% de escuelas particulares subvencionadas y un 25% de escuelas municipales. Ello ocurre a pesar de que de los que dan la prueba un 19%, un 35% y un 46% provienen de escuelas particulares, particulares subvencionadas y municipales, respectivamente (BEYER, 2002). (4) La encuesta CASEN 2003 muestra que actualmente existe un 9,64% de deserción escolar en la educación media (en los sectores pobres es cercana al 20 %) (MONTERO, 2003). (5) Es inaceptable que en las empresas chilenas exista el grado de discriminación que reveló un reciente estudio de la Universidad de Chile, que demuestra que un alumno del 10% de mejor desempeño académico, pero que proviene de una comuna de bajos ingresos y de un colegio municipalizado, perciba entre 30% a 35% menos ingresos que un alumno del 10% de peor desempeño académico que procede de una comuna rica y de un colegio privado. (6) Dos personas con la misma productividad, misma profesión y misma experiencia deberían tener el mismo sueldo. Sin embargo, las mujeres ganan sistemáticamente menos y, aunque la brecha salarial entre hombres y mujeres se ha ido reduciendo, hoy es de entre 20% y 30%. (7) Es cosa de mirar las páginas de los diarios dedicadas a la oferta de trabajo para comprobar esto. Los siguientes son algunos de los avisos que aparecen un domingo cualquiera en el diario El Mercurio:
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
– Empresa requiere gerente general y gerente comercial, sexo femenino, excelente presencia, entre 23 y 34 años. – Ejecutivas de mercado, excelente presencia y dicción.– Vendedora, movilización propia, excelente nivel social, entre 25 y 45 años. – Secretaria católica, 35 a 50 años, dominio del computador. – Secretaria soltera, excelente presencia, jornada de 10 a 20 horas, sueldo $150 mil pesos. – Economista de Universidad privada, entre 26 y 32 años, con ideas y conocimientos de negocios. – Secretaria Ejecutiva, indispensable buena presencia, soltera, titulada en instituto. – Damas y varones, hasta 23 años, excelente presencia, dicción, preferencia solteros, ambiciosos. (8) C.K. Prahalad es reconocido internacionalmente como especialista en estrategia corporativa y el valor agregado que representan los directivos de empresas multinacionales. Actualmente es profesor de Administración de Empresas en el Harvey C. Fruehauf Center de la Universidad de Michigan, y es miembro de la junta directiva de NCR Corp., Hindustan Lever Ltd., y del World Resources Institute. Fundación AVINA. Apuntes del Libro: La Fortuna en la Base de la Pirámide (The Fortune at the Bott om of the Pyramid)
Disponible en: http://
www.avina.net/ImagesAvina/NILibros3.pdf (visto el 3 de junio del 2009). (9) Disponible en http://www.colorado.edu/studentgroups/libertarians/issues/friedmansocresp-business.html Visto el 6 de Mayo 2009 (10) La primera refiere a la Interacciones entre Stakeholders. La tipificación y avance en los acuerdos de participación para generación y usufructo del valor y beneficios, nos ilustran la relevancia de esta variable en el éxito perdurable del emprendimiento y el nivel de incidencia en el tema de la Inclusión en este modelo. “Contratos de Mercado” para acceso de poblaciones de bajos ingresos a bienes y servicios que mejoren su calidad de vida, como nuevas estrategias comerciales y estándares de comercio justo. “Contratos de adhesión” para permitir que terceros entren a actuar en la Cadena de Valor de la Empresa, como proveedores y/o distribuidores, según objetivos y procesos previamente definidos. “Contratos de involucramiento” para participar activamente en generación interactiva de Valor Económico y Social, buscando la inclusión para innovación y
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
sostenibilidad del emprendimiento. (11) Como indica la Real Academia española, incluir alude a 1. tr. Poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites. 2. tr. Dicho de una cosa: Contener a otra, o llevarla implícita. Por su parte, la noción de excluir refiere1. tr. Quitar a alguien o algo del lugar que ocupaba. Excluir a alguien de una junta o comunidad Excluir una partida de la cuenta 2. tr. Descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo. Los datos excluyen una hipótesis contraria a ellos. (12) Etimológicamente “ética” y “moral” tienen un significado común: “Moral” viene del latín “mos” “moris” μορις que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lugar donde se habita, definido por Aristóteles como carácter, hábito, costumbre. La ética se pregunta sobre la validez de las morales vividas.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
BIBLIOGRAFIA ADIMARK: “Mapa socioeconómico de Chile: Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo” Disponible en: http://www. adimark.com/medios/estudios/ Mapa_Socioeconomico_de_Chile.pdf ARANGUREN, José Luis: “Ética”. Biblioteca Nueva. Madrid. 1997 AVINA. Apuntes del Libro: La Fortuna en la Base de la Pirámide (The Fortune at the Bott om of the Pyramid) Disponible en: http://www. avina.net/ImagesAvina/NILibros 3.pdf AVINA: “Nuevas Economías Emergentes en América Latina” Disponible en: www.avina.net/ImagesAvina/NINuevasEcono miasEmergentes.ppt BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: “El Mercado de la mayoría: mapa de oportunidades de la base de la pirámide (BdP) DE América Latina y el Caribe” http://pdf.wri.org/market_of_majority_spani sh.pdf BERDICHEVSKY, Paola: “Oportunidades y Dificultades para el Desarrollo de los Negocios Inclusivos en Chile. Descubrimientos iniciales.” Fundación AVINA BEYER, Harald: LE FOULON, Carmen: “Equidad en las Pruebas de Selección a la Universidad”, Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile. 2002. Disponible en: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_31 27.html
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
CORTINA, Adela: “Seminario Internacional de Responsabilidad Social Empresarial” 9 de abril del 2003. CORTINA, Adela; CONILL, Jesús: “La Responsabilidad Social de la Empresa y la Ética Empresarial” en “Integración social y ciudadanía corporativa” Fundación ETNOR, Valencia 2007 CRISTANCHO, Daniel: ¿Cómo determinar el grado de inclusión en los negocios inclusivos? 2 de Junio 2009. Disponible en: http://www.nextbillion.net/ espanol/2009/06 /02/%C2%BFcomo-determinar-el-grado-de- inclusionen-los-negocios-inclusivos/ EDUCERES “Negocios Inclusivos en chile” Serie Aportes a la Reflexión, no 9. Disponible en: www.educere.cl/doc_reflexion/are9.pdf EL MERCURIO, diario versión electrónica “Estrategia de negocios inclusivos: Massisa busca elevar sus ventas en estratos bajos” Versión electrónica disponible en http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp ?id={135c822482cf-44c4-8ce6- 974695212fed} Martes 13 de Noviembre de 2007. FORUM EMPRESA: “Negocios inclusivos” Disponible en: www.empresa.org GALDUF, Jordán en: “Por una economía ética” Diario Levame. El mercantil. Martes 5 de Octubre 2004. Disponible en http://www.etnor.org/html/ pdf/200401 662.pdf GUTIERREZ, Roberto: IV Interamericana sobre RSE La Inclusión en los Negocios 4 y 5 de diciembre de 2008 Centro de Convenciones, Cartagena de Indias, Colombia. Sesión Paralela 1A Disponible en: http://idbdocs.iadb. org/wsdocs/getDocume nt.aspx?DOCNUM=1828371
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN, MIDEPLAN: Datos CASEN 2006 Displonible en www.mideplan.cl
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
MORALES, Mario; CANCINO, Christian: “Gestión responsable del negocio. Una perspectiva operacional de la responsabilidad social empresarial” Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, Universidad de Chile. MORENO, J.: “Entre el fragor y el desconcierto”, Madrid, Minerva, 2000. que sirve a las comunidades pobres”. Disponible en: http:// www.economiaynegocios.uahurtado.c l/peee/pdf/documentos/ ResenaPRAHALAD2 005sept08Red1.pdf PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, PNUD “El impulso del empresariado: el potencial de las empresas al servicio de los pobres” http://www.growinginclusivemarkets.org/im ages/spanish/f_ spfim_execsum_web.pdf, Nueva York, 2008. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario Versión Disponible en: www.rae.es
el e c tró nic a.
SILVA, Verónica: “Negocios inclusivos o de base de la pirámide. Una oportunidad de desarrollo en el marco de la RSC” Programa de ética empresarial y economía, Universidad Alberto Hurtado. Enero 2009. SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO, SNV: “Un enfoque Empresarial sobre Negocios con el Mercado de la Mayoría: Proyecto Mapeo del sector privado” Marzo, 2008 disponible e n : http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?do cnum=1888317
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES
NEGOCIOS INCLUSIVOS
MONTERO, Roque: “Trabajo y Deserción Escolar. ¿Q ui én protesta por ellos?” Disponible en: http://sechi.facea.uchile.cl/ pdf/Afiches/Mont ero_roqu.pdf PONIACHIK, Karen: En busca de una agenda “Pro igualdad”. Publicación En Foco no 47. ISSN 0717-9987 Expansiva PRAHALAD, C.K: “La oportunidad de negocios en la Base de la Pirámide. Un modelo de negocio rentable, VIDAL, Pablo: “Taller de Negocios Inclusivos” disponible en: http://www. accionrse.cl/app01/encuentro/p /Taller_NegociosInclusivos_PabloVidal. pdf WORLD BUSSINES COUNCIL FOR SUSTAIBLE DEVELOPMENT (WBCSD): “Negocios para el desarrollo: soluciones empresariales para apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.” Disponible en www. wbcsd.org/web/development.htm
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES NEGOCIOS INCLUSIVOS
Equipo editorial de Apuntes de Tecnología Social: Paulina Miranda, Marcela Robles, Rodrigo Aguayo y Sebastián Cantuarias. Diseño gráfico: Stephanie Salas, Carolina Sánchez y Camilo Barriga. Fecha de publicación: Diciembre de 2013 Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.