˚
01.
Catastro Nacional de Condominios Sociales
02.
La vivienda Social en Chile
GRUPO EDITORIAL Contenidos: Silvia Plana S. Sebastián Cantuarias B. Carolina Herrada A. Edición: Eric León O. Diseño: Stephanie Salas M. Francisca Castillo A. Proyecto Propio 2014
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de esta revista sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio
/2
05.
La regeneración sustentable de espacios públicos
06.
Campaña
Reconst Solidarid
03.
El valor de la comunidad en la construcci贸n
a
truyamos dad
04.
Reportaje gr谩fico
Construyendo junto a la comunidad
07.
La formalizaci贸n de copropiedades
/3
Editorial En esta última versión de 2014 de la revista Barrios Adentro, podrán ver un compilado con los mejores artículos publicados durante este año. A lo largo de 2014 investigamos temas relacionados al registro de condominios sociales a nivel nacional, al trabajo que realizan los miembros de Proyecto Propio, publicamos también artículos sobre el desarrollo de mano de obra local, la regeneración de espacios públicos y una variedad de otros temas que dan a conocer el trabajo investigativo y en terreno de todos los miembros de esta organización. La labor que realizamos a través de este medio de comunicación, tiene por objetivo acercarlos a ustedes a nuestro trabajo diario, a conocer desde la voz de quienes protagonizan estas historias, lo que significa desarrollar proyectos desde cero. El trabajo que les presentamos busca dar a conocer de manera constante que
/4
nuestro desarrollo como organización depende de la comunidad, del trabajo que se realiza en conjunto y de llevarlo a cabo con ellos y para ellos. Así es como queremos dejarlos con esta última versión de Barrios Adentro de este año, dando a conocer la importancia de la comunidad en nuestro trabajo, que esperamos se haya visto reflejado en cada artículo, reportaje y entrevista que hemos realizado. Esperando que tengan un excelente fin de año y un mejor comienzo este 2015, los dejamos con Barrios Adentro. ¡Que disfruten la lectura! Eric León O. Unidad de Comunicación e Incidencia Proyecto Propio
/5
/6
01.
En enero de 2014, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentó los principales resultados del Catastro Nacional de Condominios Sociales, desarrollado por el Área de Estudios de la Secretaria Ejecutiva de Desarrollo de Barrios del Ministerio. Este catastro se desarrolló durante el 2013 y se basó en las viviendas sociales, en que la tasación de las unidades de vivienda no superara las 520UF, que hubieran sido construidas de manera colectiva por Serviu, o sus antecesores legales como Corvi, por entidades públicas o semipúblicas, o entidades privadas.
/7
Gráfico N°1 El trabajo consistió en revisar los archivos de Serviu y las direcciones de obras municipales de los distintos municipios identificados dónde hay registros de condominios sociales, además de un arduo trabajo de campo y visitas a terreno, para definir tipologías de vivienda, cantidad de habitantes y condiciones de habitabilidad y temas sociales derivados de la vivienda social de carácter colectiva.
10,3%
Resto de Ch
7,6%
VIII Región
2,5%
VII Región
4,9%
VI Región
0,0%
10,0%
VISIBILIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EN CVS
Este catastro es un aporte clave para visibilizar la situación de los condomin identificar elementos de análisis que permitan diseñar políticas públicas es En este sentido, se abre una línea de trabajo dentro del mismo Ministerio de V ha trabajado desde muchos años antes, se va orientando hacia acciones p condominios sociales y su complejidad y particularidad.
El catastro identificó un total de 1.555 conjuntos de vivienda social con 344.4 donde vivirían aproximadamente 1,3 millones de personas, según expu responsable del MINVU del catastro. /8
CATASTRO NACIONAL DE CONDOMINIOS SOCIALES
hile
18,1%
V Región
56,6% RM
20,0%
30,0%
nios sociales y poder specíficas para ellos. Vivienda, que si bien particulares para los
402 departamentos, uso Mónica Bustos,
40,0%
50,0%
60,0%
Por otra parte, casi el 90% de los condominios sociales se encuentran concentrados en la zona centro de nuestro país, destacando el 56,6% en la Región Metropolitana y el 18,1% en la Quinta región. Fuente: Catastro Nacional de Condominios Sociales, MINVU 2014
/9
Otro aspecto del catastro es la distribución por comuna de los conjuntos, en que destacan por su cantidad de viviendas concentradas las comunas de Puente Alto, Viña del Mar, Valparaíso y Maipú. Concretamente, es Viña del Mar la que tiene la más alta concentración entre departamentos y conjuntos, como se muestra en el siguiente grafico.
Gráfico N°2
20.000 15.000 10.000 5.000 0
/10
CATASTRO NACIONAL DE CONDOMINIOS SOCIALES
Ahora bien, no solo se identificaron los conjuntos y su cantidad de departamentos, sino también los distintos equipamientos comunitarios existentes. En este punto destaca que la mayoría de los conjuntos es carente de vegetación, áreas verdes, circulaciones peatonales y luminarios, todos con menos de un 15% de presencia general en los CVS. Fuente: Catastro Nacional de Condominios Sociales, MINVU 2014
120 100 80 60 0
/11
Conjunto Beato Padre Hurtado, Quilicura, 2001 2071 unidades
Los Andes I, II y III, San Bernardo 1995 3.258 unidades
/12
Parinacota 1 y 2, Quilicura, 1994 1.180 unidades
Valle de la Esperanza I y II, Maipú, 1994 1.592 unidades
Uno de los puntos más relevantes es la identificación de los conjuntos de vivienda social con mayor densidad o gran concentración de viviendas. En estos barrios, la Fundación Proyecto Propio ha trabajado desde hace 10 años y ha generado importantes experiencias sobre su dinámica y complejidad. El catastro del MINVU muestra como ejemplo los siguientes conjuntos de vivienda social:
/13
LA VISIÓN DE PROYECTO PROPIO Ahora bien, a juicio de la Fundación Proyecto Propio, el problema central no son los grandes conjuntos donde hay más de 1000 viviendas, sino donde estos mismos conjuntos conviven con otros conjuntos, generando así grande paños de territorio con una alta densidad habitacional de viviendas sociales. Como lo señala Sebastián Cantuarias, Director Social de Proyecto Propio,
“
El problema más grave son las grandes agrupaciones de villas, más que la alta densidad de cada una por separado. Éste es el caso de Bajos de Mena, que junta más de 30 villas, llegando a un total aproximado de 26mil viviendas sociales juntas, es decir, se construyó casi una ciudad de viviendas de 40mts2 con una pobre geografía de oportunidades.
“
/14
“
______El MINVU ha sido lucido en definir estrategias particulares para los distintos problemas, como el tema de los arriendos, el subsidio de autoconstrucción para el terremoto o las adaptaciones que se han hecho al Programa de Protección al Patrimonio Familias para los condominios sociales, pero acá tenemos un desafío mayor: de las 344 mil viviendas colectivas que identifica este catastro, hay un número importante que están en condiciones de precaridad y vulnerabilidad profunda y requieren el diseño de una política pública particular. Quedamos esperanzandos que este catastro sea un punto Concluyó. de partida en ese camino.
“
Para mayor información sobre este catastro pueden visitar http://www.minvuciudadano.cl/2014/01/seminario-77-anos-de-condominios-sociales-en-chile/ /15
CATASTRO NACIONAL DE CONDOMINIOS SOCIALES
Por otra parte, Cantuarias indica que este catastro es un gran avance para la problemática de los conjuntos de vivienda social ya que permite visibilizar la problemática y sus particularidades.
/16
02.
Sin duda, uno de los elementos que ha caracterizado el espacio residencial en Chile está enfocado a los diferentes conjuntos habitacionales de vivienda social que se han construido, entregado y pensado en nuestro país a lo largo del siglo XX. En las primeras décadas de este siglo, comienzan a desarrollarse algunos intentos para abordar y solucionar la carencia habitacional que tradicionalmente ha afectado a las familias de más bajos ingresos en Chile mediante diversas experiencias habitacionales y tipologías de viviendas variadas.
/17
EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA SOCIAL En este sentido, la primera ley habitacional chilena data de 1906 y hace referencias relevantes al desarrollo de las ciudades, como por ejemplo la renovación urbana y las diferentes condiciones de confort y sanitarias que debe incluir la vivienda. Fue entre los años 1976 y 2002 cuando construyeron gran cantidad de viviendas sociales emplazadas en la periferia de Santiago dirigidas a una población de recursos limitados y en situación de vulnerabilidad. Durante la época de Régimen Militar (1973 - 1989), el énfasis estuvo en la erradicación de campamentos, se trasladó de forma masiva a poblaciones ubicadas en zonas de alta plusvalía a sectores periféricos y a viviendas insertas en estos sectores. Este desplazamiento produjo una alta concentración de la pobreza en estos sectores, donde la ausencia de equipamientos, servicios, transporte, trabajo, comercio, etc. generó una segregación a gran escala. La permanencia y localización de las viviendas en estos lugares se debe a los valores del suelo y a la disposición de terrenos por parte de la entidad estatal que se ha encargado del sector vivienda en los diferentes periodos de tiempo. Con el paso del tiempo y a causa del crecimiento físico natural de la ciudad, los conjuntos habitacionales construidos en las décadas pasadas se han ido quedando dentro del área consolidada de la ciudad, perdiendo su condición de “periféricas”, aunque otros sí se han mantenido en esta condición. De este modo, hoy este panorama social, político y económico se ha intentado disminuir, evolucionando en las últimas décadas hacia un contexto de mayor desarrollo de nuestras principales ciudades, nuevos accesos, líneas de metros, ejes viales, transporte, entre otros aspectos. /18
VIVIENDA SCIAL EN CHILE
imagen N°1 Plano del gran Santiago, con los cojuntos habitacionales en sus comunas respectivas.
ALGUNOS DATOS Centro Pericentro Periferia Suburbio
38 56 221 52
Viv. Sociales Viv. Sociales Viv. Sociales Viv. Sociales
Puente Alto (13,12%) La Pintana (12,70%) La Florida (9,93%) Pudahuel (7,18%) San Bernardo (6,44%) El Bosque........... (6,36%) Maipú (6,19%) Renca (5,84%) La Granja (4,32%) Quilicura (3,92 %) /19
10 comunas representan en su conjunto el 76% del total de viviendas sociales. Gráfico N°1 Centro Histórico
Pericentro
Periferia
Suburbio
13,784% 66,135% 22,321% 91,735%
265,252% 91,735%
56,096% 81,877%
TOTAL
1992-2002 2002-2011 /20
VIVIENDA SCIAL EN CHILE
TIPOLOGÍAS DE VIVIENDA SOCIAL Ahora bien, no solo se identificaron los conjuntos y su cantidad de departamentos, sino también los distintos equipamientos comunitarios existentes. En este punto destaca que la mayoría de los conjuntos es carente de vegetación, áreas verdes, circulaciones peatonales y luminarios, todos con menos de un 15% de presencia general en los CVS. De forma complementaria, cabe destacar que son variadas las tipologías edificatorias que encontramos a los largo de las comunas del gran Santiago. Barrios denominados tijera o paralelo, forman una imagen clara en comunas como Quilicura, La Pintana o Puente Alto. A continuación se presentan algunos de estos tipos para su identificación. Quilicura se presenta como una de las comunas periféricas con variados condominios sociales. La población Valle de la Luna, Parinacota 1 y 2, San Fernando, Pucará, entre otras, conforman un sector de típologias variadas, con poco desarrollo barrial y de espacios públicos.
/21
/12 /22
VIVIENDA SCIAL EN CHILE
Imagen N°2 Condominios sociales en la comuna de Quilicura.
La variedad de tipologías en los condominios refleja las diferentes formas de abordar la problemática social a través de la historia. Dentro de Quilicura, estos conjuntos habitacionales, se presentan de la siguiente forma: Tijeral Otros /13 /23
TIPO PARALELO INDEPENDIENTE:
. Naves Independiente unas con otras. . Circulaci贸n y caja de escaleras es al Block. . Caso Conjunto Habitacional Quilicura, Quilicura.
/24
VIVIENDA SCIAL EN CHILE
TIPO PARALELO TIJERA:
. Naves emplazadas de forma paralela. . Circulaci贸n y cajas de escaleras entre Block. . Caso Poblaci贸n Valle de la Luna, Quilicura.
/25
TIPO PERPENDICULAR T:
. Naves emplazadas en forma de “T” . . Circulación y caja de escalera a un costado o al IIIinterior del Block.
. Caso Población El Cristo, Quilicura.
/26
VIVIENDA SCIAL EN CHILE
Cada uno de los conjuntos de vivienda social presenta entre 39 y 45 mts2, generando una superficie por familia pequeña y pensada para un matrimonio sin hijos Conclusión Finalmente, las viviendas sociales no responden ni como valor de uso o simplemente como valor de cambio, simplemente se han desarrollado como un mecanismo y política de construcción. Para las empresas, un número más (cantidad); para el sistema público, un dato estadístico (investigación); y para los usuarios, insatisfacción y frustración. Dichos conjuntos aparecen como guetos, manteniendo aún más este impacto negativo. Extrañamente, una política social que debería mejorar la calidad de vida de las personas, parece terminar creando nuevos problemas sociales y urbanos.
/27
/28
03. Las infraestructuras comunitarias son uno de los puntos principales con los que Proyecto Propio promueve el desarrollo de barrios. Para ello, cuenta con una unidad de Construcci贸n e Infraestructura dedicada al dise帽o y ejecuci贸n de obras. Pero este trabajo no lo hacen solo los profesionales de la fundaci贸n, sino que los vecinos y la comunidad son un pilar esencial en el proceso.
/29
UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA La unidad de Construcción e Infraestructura de la fundación Proyecto Propio se encarga del desarrollo de obras de infraestructura a nivel de vivienda, barrio y ciudad, contemplando la coordinación entre las comunidades, organismos públicos y empresas privadas, para generar así proyectos de alto impacto social. Esta unidad desarrolla infraestructura comunitaria, espacios públicos, viviendas sociales, entre otras acciones. El equipo de profesionales de Construcción e Infraestructura ha trabajado en procesos de construcción de viviendas de emergencia para desastres naturales, desarrollo de vivienda en zonas aisladas, obras de mejoramiento urbano y remodelación y desarrollo de condominios sociales.
ESTRATEGIA DE TRABAJO Es de vital importancia para este trabajo la incorporación de la comunidad en todo el proceso, tanto para el diseño, ejecución como supervisión de las obras. Es decir, la estrategia de trabajo para la construcción de infraestructura se basa en la incorporación de las capacidades locales en el diseño de las obras, por medio de metodologías deliberativas que incluyen a la comunidad, y la incorporación de la economía local en el proceso productivo, por medio de la contratación de trabajadores locales y encadenamiento productivo de proveedores locales.
/30
FERIAS LIBRES
/31
/32
Es decir, esta incorporación se desarrolla en dos etapas: 01. Diseño y gobernanza de las obras: Se trabaja, mediante metodologías deliberativas, en diseños que incorporen la participación de la comunidad y la instalación de un espacio de coordinación entre los actores involucrados que permita definir una forma o sistema de gobernanza para el proceso de ejecución de las obras. 02. Implementación comunitaria de las obras: La construcción de los proyectos se lleva a cabo a partir de la incorporación de trabajadores de la misma comunidad y la inclusión de proveedores locales en la cadena de valor de las obras realizadas. Con esto, se busca maximizar que los recursos económicos de la obras pasen por la economía local. /33
INCORPORACIÓN DE LA COMUNIDAD Para el éxito de los proyectos y obras de infraestructura para el desarrollo de barrios, Proyecto Propio se centra en la gestión de cadenas de valor locales. Por cadena de valor se entiende la articulación de oferta y demanda en territorios locales y expresadas en circuitos económicos. Maximizando estos sistemas, su análisis y procesos nuevos, se logra potenciar la apertura a más actores de la comunidad, ampliando a su vez la distribución de utilidades. De este modo, se busca ir más allá de la percepción de los vecinos como beneficiarios o consumidores fundamentalmente, sino que se pone el foco en ellos como productores, invirtiendo en elevar sus capacidades y productividad y creando además más oportunidades de empleo para ellos (Negocios Inclusivos, Apuntes de Tecnología Social n°12). Con la democratización de la cadena de valor y elevando las capacidades y productividad locales, se logra fortalecer y garantizar la sustentabilidad social de los proyectos.
“
Es la primera vez que trabajamos con una fundación. Nosotros mismos somos vecinos del sector y velamos para que el material que se está pidiendo se esté poniendo aquí. Agradezco que nos hayan elegido a los vecinos para trabajar, para que la plata quede aquí mismo y sea bien aprovechada .
“
/34
Luis Cazorla
Vecino y capataz de la obra Cerro la P贸lvora, Concepci贸n (B铆o B铆o)
/35
“
En Proyecto Propio nos preocupamos de desarrollar los proyectos en conjunto con la comunidad, desde su etapa de elaboración del proyecto hasta la construcción, donde uno de los puntos más importantes es el fortalecimiento de la economía local. Esto se logra a través de la contratación de los vecinos como trabajadores, que participan no solo como usuarios del proyecto sino como constructores también. En la misma línea de fortalecimiento de la comunidad local, buscamos además comprar la mayor cantidad de insumos en los mismos lugares donde estamos trabajando .
“
/36
FERIAS LIBRES
S贸crates Gonz谩lez Jefe de obra Proyecto propio
/37
/38
04. CONSTRUYENDO JUNTO A LA COMUNIDAD Desde Alto Hospicio hasta Puerto Montt, Proyecto Propio lleva a cabo obras de infraestructura comunitaria para contribuir al desarrollo de los espacios públicos y de los barrios. Para ello cuenta con un equipo de profesionales altamente cualificados que complementan su trabajo con la gestión de empleo local y el abastecimiento a través de proveedores locales. A continuación, repasamos algunas de las obras llevadas a cabo en los últimos meses. /39
/40
FERIAS LIBRES
En el Cerro La Pólvora, de Concepción (VIII Región), se trabajó mediante la contratación de trabajadores del sector en el mejoramiento de bienes nacionales de uso público. En la fotografía, una panorámica de la obra.
/41
En la misma obra, vemos a trabajadores marcando la enfierradura que se utilizó para el muro de una terraza. Esta obra fue de una Una de las herramientas para alta complejidad técnica y, porutilizadas ello, la suma de el mejoramiento de del interiores, capacidades y experiencia personal es localely trabajo. Con él, los vecinos de tablero Proyectode Propio fue vital. plasman gráficamente sus inquietudes y necesidades de reforma. /42
/43
/44
Seguimos en Concepciรณn. En la foto, se ve el procedimiento de encofrado del muro de hormigรณn para la construcciรณn de una terraza en altura. Sรณcrates Gonzรกlez, jefe de obra, supervisa los trabajos. /45
Trabajadores en espera para continuar con la obra en Concepci贸n.
/46
FERIAS LIBRES
/47
/48
05. Aunque las posturas frente a la reutilización y mejora de espacios públicos son inmensas, a criterio, es correcta y sensata la idea de generar y aprovechar los terrenos estratégicamente emplazados, para lograr así conectar mejor la ciudad y entendiendo el territorio en su totalidad. Además, esta regeneración debe presentar un balance entre criterios económicos, medioambientales, sociales y de gobernabilidad, generando el cruce correcto de todas estas partes, mejorando la calidad del medio y aprovechando las oportunidades que entrega la propia ciudad para reutilizar sus espacios. Este catastro se desarrolló durante el 2013 y se basó en las viviendas sociales, en que la tasación de las unidades de vivienda no superara las 520UF, que hubieran sido construidas de manera colectiva por Serviu, o sus antecesores legales como Corvi, por entidades públicas o semipúblicas, o entidades privadas. /49
/50
La presencia de áreas y terrenos deteriorados, producto del cese de actividades productivas o terrenos industriales abandonados, espacios públicos perdidos o transformados en basurales, es una problemática frecuente al interior de las ciudades. Antiguos puertos, emplazamientos industriales, los trazados ferroviarios desfasados en nuevas tecnologías de transporte, son algunos ejemplos claros de terrenos en desuso o abandonados. En síntesis corresponden a infraestructuras desactivadas por su poco interés económico actual y que significaron estructuras urbanísticas a escala territorial
FERIAS LIBRES
CONCEPTO Y ORIGEN: REGENERACIÓN URBANA
Otra idea acerca del origen del abandono de estos sitios, se debe a las grandes transformaciones económicas, tecnológicas, políticas y sociales ocurridas en el siglo pasado. El cambio económico en las ciudades nace de la búsqueda individual de mejoras y nuevas mentalidades: pasar de ser culturas agrícolas, principalmente enfocadas al trabajo de la tierra al predominio de actividades terciarias. Todos los terrenos abandonados y en desuso se empiezan a convertir en “obstáculos urbanos”, barreras que fragmentan los tejidos urbanos, produciendo en su entorno una inercia de deterioro, que conlleva dificultades asociadas a la falta de actividad urbana. Junto a todo esto, nace una respuesta frente a las diferentes problemáticas planteadas, considerando a estas áreas como oportunidades de regeneración para la ciudad.
/51
REACTIVACIONES DE ESPACIOS EN DESUSO Así, se empieza a reflexionar ante el rol y cómo ocupar de forma correcta y óptima los terrenos en deterioro y abandonos en los que éstas se encuentran sumidas. Surge así el concepto de regenerar y aprovechar estos espacios dentro de la ciudad, reactivarlos paisajística y programáticamente. El gran debate es: ¿Qué hacer con estos terrenos en desuso? Muchos son los planteamientos o posturas frente a la regeneración, tanto económica, espacial, como social. Los sitios industriales abandonados, a menudo cerca de los centros de la ciudad y cerca del transporte público, deberían ser lugares aprovechados y regenerados. Su ubicación estratégica ofrece la oportunidad de crear comunidades urbanas compactas y sostenibles con buenas escuelas, viviendas bien diseñadas y espacios públicos que aún atraen a las familias con niños de vuelta a la ciudad. El auge inmobiliario ha traído consigo una renovación urbana caracterizada por la infinidad de torres aisladas que superan los 14 pisos de altura, las que conviven, incluso colindantes, con edificaciones tradicionales de uno o dos pisos. Este proceso ha provocado un deterioro visual, ha menoscabado las condiciones de asoleamiento y ha estropeado la calidad ambiental y la identidad en las zonas de renovación Ahora bien, otra especie de regeneración es la planteada por darle un valor al lugar y mantener el carácter e identidad cultural de ese barrio, a través de una estructuración de nuevos programas, espacios públicos, etc., para así traer beneficios a la ciudad y a sus habitantes. /52
FERIAS LIBRES
/53
/54
FERIAS LIBRES
SUSTENTABILIDAD URBANA La práctica de la regeneración urbana se encuentra fuertemente asociada al concepto de sustentabilidad urbana. Las políticas de regeneración urbana son variadas, desde la reutilización de los espacios deteriorados, hasta la implementación de soluciones en estos espacios urbanos en deterioro a través de soluciones sustentables. Esto compromete la promoción de nuevas actividades y empleos en un medio ambiente de calidad. La regeneración debe presentar un balance entre criterios económicos, medioambientales, sociales y de gobernabilidad, generando el cruce correcto de todas estas partes, mejorando la calidad del medio y aprovechando las oportunidades que nos entrega la ciudad para reutilizar sus espacios. Por tanto, ¿para qué regenerar o reactivar un terreno, si el uso o el nuevo programa tienen un costo elevado, ya sea de material, constructivo o a nivel paisajístico? Debemos pensar en entender la regeneración como un elemento sustentable de reactivar un lugar con el menor daño o impacto ambiental posible.
/55
Hay que entender el cruce entre ciudad y desarrollo sustentable, cómo éste surge en la constatación del proceso acelerado de urbanización de las sociedades y de la dificultad de las entidades públicas para ejercer control sobre el crecimiento de la ciudad y sobre los desequilibrios medioambientales y sociales. Además de todo lo anterior, debemos considerar los diferentes factores de este concepto, primeramente la conservación de los recursos energéticos y materiales; segundo, lograr a través de la regeneración el equilibrio entre naturaleza y ciudad; y finalmente la redistribución de los recursos, espacios y la correcta habitabilidad de estos. Es así como los proyectos de regeneración urbana consideran en su elaboración acciones de mejora en la calidad de vida y medio ambiental, ya que los lugares que se pretenden regenerar han permanecido en condiciones de deterioro físico durante mucho tiempo. Por esta razón, los proyectos proveen una serie de medidas destinadas a cambiar este estado.
Carola Herrada, Arquitecta de Proyecto Propio
/56
FERIAS LIBRES
/57
/58
06.
En agosto de 2014, la unidad de Comunicación e Incidencia de Proyecto Propio lanzó la campaña “Reconstruyamos Solidaridad”. Dicha campaña de incidencia busca fomentar la reconstrucción del concepto de solidaridad, es decir, repensarla y volver a entenderla dejando atrás la visión sentida desde la caridad, donde es quién tiene, el que ayuda a quién no tiene, el educado al sin educación, el rico al pobre, el de arriba al de abajo, el de la capital al de regiones.
/59
/60
/61
/62
/63
/64
/65
/66
FERIAS LIBRES
/67
/68
07.
La Unidad de Gestión Inmobiliaria Social ofrece asistencia técnica y social para la gestión, postulación y ejecución de subsidios que apunten al mejoramiento de barrios, condominios de viviendas sociales y remodelación de viviendas; parte de esta asistencia consiste en acompañar el proceso de formalización de las copropiedades de viviendas sociales. Este proceso está regulado por la ley 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria, la que regula en general la figura de la copropiedad, con un título dedicado a los condominios de viviendas sociales. Además está el reglamento de esta ley, dictado mediante Decreto Supremo 46 de 1998 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que fue modificado por el Decreto Supremo 246 de 2008, en el que se integró el apartado dedicado a viviendas sociales. Por último, existe un reglamento tipo para condominios de viviendas sociales, dictado en 1997 a través de la Resolución 230. /69
/70
Los textos legales dan un marco general del proceso que se debe seguir para formalizar una copropiedad y el contenido que debe tener el reglamento producto de dicha formalización. Los aspectos más importantes a regular en dicho reglamento de copropiedad son: Los derechos y obligaciones recíprocas de los copropietarios. Imponerse las limitacion es que estimen convenientes. Establecer las unidades que integran el condominio, los sectores en que se divide y los bienes comunes. Señalar los derechos que corresponden a cada vivienda sobre los bienes comunes. Establecer la cuota con que cada vivienda debe contribuir al pago de gastos comunes. Establecer lo relativo a administración del condominio y conservación de los bienes comunes. Determinar multas por incumplimiento de obligaciones. Regular las formas de aprovechamiento de los bienes comunes, con los alcances y limitaciones para este uso. Fijar las facultades y obligaciones del Comité de Administración y del Administrador. Fijar la periodicidad en que se celebren las asambleas ordinarias y la época en que se celebrarán. En general, todo lo relacionado con el régimen administrativo del condominio.
/71
/72
FORMALIZACIÓN COPROPIEDADES
En el Título IV se establecen normas especiales aplicables a condominios sociales, entre las que se encuentra la posibilidad de obtener recursos de los Gobiernos Regionales, Municipalidades y Servicios de Vivienda y Urbanización para: destinar a los bienes de dominio común, a los gastos que demande la formalización, para el pago de primas de seguros de incendio y adicionales, entre otras. También se establece quórum distintos para las asambleas, en el caso de las viviendas sociales.
Este proceso, a grandes rasgos, consiste en:
A. Entregar información a los vecinos, generar vínculos con
organismos relevantes y establecer plan de trabajo.
B.
Recopilar antecedentes mínimos, elección de comité de administración provisorio y nomina de inscripciones vigentes.
C. Trabajo deliberativo de la comunidad para la preparación del reglamento y de la asamblea extraordinaria de constitución.
D. Asamblea extraordinaria de constitución. E. Inscripción de la copropiedad y capacitación al comité de
adminisistración.
F. Realización de primera Asamblea de copropiedad, con su
respectivo Comité electo.
/73
Lo más relevante es la forma en que se aborda la construcción del reglamento interno con la comunidad parte de la copropiedad; se intenta dar la mayor cantidad de información posible sobre los alcances de la ley y los pasos a seguir para acogerse a ésta. En el proceso de construcción del reglamento, se presentan los mínimos establecidos por la ley y se plantean las cuestiones que quedan a decisión de la comunidad. En esta instancia, se utilizan variados instrumentos para lograr plasmar la visión mayoritaria y deliberada del punto a zanjar. Por ejemplo, en el caso del establecimiento de un fondo común de reserva (que es optativo para viviendas sociales), se explica que su objetivo es tener un margen de capital para reparaciones, certificaciones o, en general, cualquier gasto común urgente o imprevisto, /74
FERIAS LIBRES
contrastándolo con los gastos comunes extraordinarios, y solo en ese momento se pide a los vecinos que decidan si quieren tener este fondo como parte de los gastos a solventar como copropiedad. Este proceso es muy positivo para las comunidades, especialmente porque genera conversaciones que en determinadas comunidades nunca se han dado, como por ejemplo, si la música, mascotas u otros hábitos significan molestias para los vecinos, o si hay cuestiones que se puedan mejorar entre todos. Sin embargo, en la práctica se ven dificultades en su aplicación, debido a que el procedimiento de formalización no está pensado para las viviendas sociales, sino que para viviendas comerciales. Es por esto que se dificulta aplicar las normas generales a las viviendas sociales, en que, por ejemplo, muchas veces no hay un propietario claro, o lo es el SERVIU, por lo que el trabajo comunitario se hace más complejo. Es esperable que las políticas públicas se hagan cargo de estos desafíos, generando políticas públicas estándar y especialmente pensadas para las viviendas sociales, de modo que los programas que pretenden la organización de estas comunidades sean un aporte en la convivencia y calidad de vida de los habitantes de estas copropiedades. /75
www.proyectopropio.cl
/76