Crecimiento económico asociado a proyectos mineros y nuevas vulnerabilidades sociales

Page 1


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

INTRODUCCIÓN En la región de Antofagasta se concentra el 17% de las reservas de cobre del mundo, la explotación minera es ejecutada por empresas extranjeras y por el propio Estado de Chile, y los excedentes producidos financian la totalidad del presupuesto nacional destinado a políticas sociales. La ciudad de Calama, en la que se ubican tres de los yacimientos más importantes, es un crisol de contradicciones, por una parte sus habitantes cuentan con ingresos que superan la media nacional y, por otra, el arribo de trabajadores nacionales y extranjeros ha traído consecuencias no deseadas a la ciudad creando nuevas formas de vulnerabilidad e impactando la composición demográfica de la ciudad. La presente investigación muestra detalladamente, a través de revisión sistemática de fuentes secundarias y entrevistas a dirigentes sociales, las tensiones

que se viven en esta ciudad concentrándose en las nuevas expresiones de vulnerabilidades que acarrea la instalación de un proyecto minero de grandes dimensiones en una comunidad. Los ingresos de las principales compañías productoras de cobre que operan en Chile (1) alcanzaron el año 2011 un total de USD 34.795 millones en los primeros nueve meses del año. Esta cifra representó un 17% más con respecto a los 3 primeros meses del 2010 (2). En su conjunto el aporte tributario del sector minero totalizó el 2012 unos US$ 9 mil millones (3), cifra que representó un 20% menos respecto a los US$ 11 mil millones de pago de impuesto que realizaron las grandes mineras en 2011 (4).

La producción de este nivel de riqueza por medio de la explotación

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

requiere ser desarrollada en zonas que cuentan con condiciones óptimas de infraestructura, de fuentes energéticas y de agua, de recursos humanos y redes comerciales disponibles para impulsarlas.

inseguridad se acrecienta con la llegada de extraños y que ve como aumentan alojamientos ilegales para trabajadores y fuentes de contaminación vinculadas a la minería y a la expansión de la ciudad.

Por lo general, los gobiernos y las empresas impulsan inversiones previas a la apertura de las faenas a fin de facilitar la inversión, sin embargo, los efectos de la gran minería parecen quedar soslayados al tenor de las cifras de ganancias vía impuestos producidas por las faenas.

Ambas caras de la moneda dan forma a los efectos que han traído a la ciudad la instalación de proyectos mineros pero, por sobre todo, la emergencia de nuevas situaciones de exclusión y vulnerabilidad que afectan a quienes viven en Calama (5), como a aquellos que llegan a ella en busca de un empleo.

En Chile, esta situación se hace patente al caminar por las calles de Calama. A pesar de ser una ciudad ubicada en una zona desértica, -a 2.400 mts de altura-, y alejada de la capital provincial Antofagasta, se la ve animada por las tardes por trabajadores chilenos o extranjeros, atraídos por un empleo que les ofrece un sueldo que se ubica sobre el promedio nacional. Esta situación contrasta con la del oriundo de la ciudad, que siente que los precios de los servicios aumentan, que la

¿Cuáles son los efectos producidos por los proyectos mineros en las comunas en que se asientan?, ¿Están todos los habitantes expuestos a ellos, de qué forma? Estas y otras preguntas intentaremos responder en este artículo, basándonos en información y datos recopilados en Calama.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

I. ¿QUÉ SON LOS EFECTOS SOCIALES DE PROYECTOS MINEROS?

En teoría, los proyectos mineros de inversión en las comunidades donde se instalan traen efectos diversos, algunos positivos como el aumento del empleo directo e indirecto en las ciudades y del ingreso (6), el arribo de servicios (bancos, comercio, servicios de salud y telecomunicaciones), entre otros. Sin embargo, entre los efectos negativos, encontramos fenómenos como el daño ambiental, la congestión vehicular, el aumento de los precios del costo de la vida y la vivienda (Aroca, 2004). Si bien ninguno de estos efectos puede ser atribuido en sí mismo a la actividad minera – seriamente regulada respecto a los impactos ambientales-, la transformaciones que implican en mano de obra, impulso a

la construcción y al comercio, producen un enjambre de efectos asociados indirectamente a ellos: a esa articulación de efectos nos referimos bajo la denominación de “efectos sociales de proyectos mineros”. Ambos tipos de fenómenos alteran las condiciones socioeconómicas de vida de las poblaciones locales, especialmente de aquellas no incorporadas en lo que ha venido denominándose cadena productiva de la gran minería (7). Como vimos, los efectos sociales de los proyectos mineros resultan paradojales: la generación de empleos, directos o indirectos, que aporta la faena, trae consigo un aumento del gasto local en alimentación, trasporte, vivienda, lo que, dado una oferta relativamente estable (y limitada en

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

su expansión), conlleva un incremento en el costo de la vida de aquellos residentes que mantienen sus ingresos en el nivel previo a la puesta en marcha del proyecto minero. ¿Han cambiado los efectos de la minería en las localidades? ¿Es posible que hayan emergido nuevas vulnerabilidades socioeconómicas asociadas al impacto de la faena minera que correspondan a este momento (8)? A continuación se presentan un análisis de algunas tendencias demográficas respecto a la ciudad de Calama para que nos entregue pistas sobre esta pregunta. a) Calama en cifras En la revisión y análisis de los datos sobre Calama destacan una

serie de fenómenos que parecen gravitar en torno a grupos de actores: 1) El aumento de la presencia de adultos mayores e inserción en el mercado laboral comunal; 2) La situación de las mujeres en función del aumento de las Jefas de Hogar y movilidad laboral; 3) La situación de los jóvenes en Calama. 4) El aumento población inmigrante y, 5) Los fenómenos asociados a la salud de la población que vive en Calama. Según el CENSO 2012, la población de la ciudad de Calama ha aumentado un 0,7% desde el año 2002, fecha del último censo. Este crecimiento es menor al detectado entre el periodo intercensal 1992-

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

2002 y muy inferior al aumento en población de otras comunas mineras de la región, como se observa en la Tabla 1. Tabla 1 Evolución poblacional región 1992-2012

b)

Adultos mayores

La población mayor de 60 años en Calama, indica el Censo 2012, aumentó entre los años 2002 y 2012 en un 8,32%. Los efectos de este aumento se expresan en la disminución del índice de dependencia demográfica (1), lo que quiere decir que el alza de la población mayor de 60 años ha producido, en general, un aumento en la población dependiente económicamente.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

Tabla 2 Evolución población Adulta Mayor Calama 2002-2012

FUENTE: INE, 2012

Los datos descritos relevan la importancia de los adultos mayores como población dependiente (económicamente). Aquí encontramos dos grupos: aquellos que reciben pensiones no contributivas (no reajustables según IPC) y aquellos que no cuentan con pensiones. La trayectoria laboral de los adultos mayores(10), (personas de más de 60 años) permite observar no sólo el vínculo de las personas

con el mercado laboral, sino las tendencias a mediano y largo plazo de esta población (11), cada vez más numerosa, como señalamos anteriormente. Esto es gravitante especialmente pensando en la inserción económica de personas mayores no encadenadas productivamente a la minería, es decir, que no reciben un sueldo o realizan alguna actividad comercial relacionada con alguno de los comercios asociados a las faenas mineras.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

c) Mujeres Conceptos como igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se han convertido en tópicos recurrentes para el análisis social de los entornos sociales. Es así como la II Encuesta Nacional sobre Mujer y Trabajo en Chile (BID/ Comunidad Mujer, 2012) mostró que, para todos los quintiles, los hombres muestran una mayor participación en el mercado de trabajo, brecha que se acentúa en relación con las mujeres con los más bajos niveles de escolaridad. Otra de las conclusiones del estudio apunta a identificar los principales obstáculos y razones que dan las mujeres para permanecer fuera del mercado laboral: responsabilidades con el cuidado de terceros (niños y/o adultos mayores). Esta restricción aumenta su fuerza, como señala la CASEN 2011, en mujeres pertenecientes a los quintiles más pobres de la población.

La ciudad de Calama muestra un aumento, entre los años 2002 y 2012, del número de mujeres. Mientras en el año 2002 estas representaban un 48,8% de la población local, para el año 2012 esta cifra aumenta a un 49,1% del total. Esta tendencia presente en todo el país, sin embargo, no se ve reflejada para la ciudad de Calama, la que presenta cifras de población masculina por sobre la femenina (103 hombres por cada 100 mujeres), si bien esta cifra puede estar originada en el hecho que las faenas mineras requieren más de hombres que de mujeres, laboralmente, no deja de ser relevante que se componga de esta forma la población en la ciudad.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

Tabla 3: Evolución índice de Masculinidad Calama 2002-2012

FUENTE: INE, 2012 Entre hombres y mujeres se observa una brecha significativa en relación al tiempo en que permanecen ocupados. Para los hombres, el tiempo se acerca a los 25 meses mientras que para las mujeres baja a 14 meses, es decir 10 meses menos. Lo anterior implica que –extrapolando cifras nacionales-, además de que un porcentaje menor de las mujeres participa habitualmente en el mercado laboral, las que lo hacen permanecen ocupadas 10 meses menos que los hombres (MIDEPLAN, 2012). Igualmente, esta vez por tramo de edad, se observa que el tiempo que las personas permanecen ocupadas es inferior en las edades extremas, es decir, en los grupos de 15 a 29 años y más de 60 años, que alcanzan un promedio similar de 22 meses.

Las diferencias por sexo, en tanto, se mantienen en todos los tramos de edad (MIDEPLAN, 2012). d) Hogares con jefatura femenina Otro punto que complementa lo anterior, dice relación con el sostenido aumento del número de hogares con jefatura femenina, esto es, hogares sostenidos económicamente sólo por mujeres. A nivel nacional, las cifras muestran que la tendencia global las mujeres jefas de hogar han aumentado un 19% entre 1990 y 2011. En el año 2011 las mujeres jefas de hogar representaban un 39% del total de los hogares del país (Casen, 2011).

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

Tabla 4: Evolución hogares con jefatura femenina en Chile

FUENTE: INE, 2012 Tabla 5: Evolución Hogares con Mujer jefa de hogar Calama

FUENTE: INE, 2012

Para la ciudad de Calama, los datos muestran un aumento de los hogares con jefatura de hogar femenina superior a la media nacional (36,3% versus un 33% país). En los últimos 2 años en el país el número de hogares a cargo de una mujer aumentó en 390 mil, llegando a casi 2 millones de hogares, según la encuesta CASEN 2011. En el 10% de mayores

ingresos, el 63% de las mujeres participa en el mercado laboral. En cambio, en el 10% más pobre esa participación es sólo del 24%. En síntesis, de la información descrita más arriba es posible inferir que los hogares con jefatura femenina que presentan una participación más baja en el mercado laboral y se proyectan en una tendencia de 10 años como un grupo prioritario, deberá hacer

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

frente al aumento del costo de la vida con recursos provenientes de pensiones no contributivas y no reajustables según IPC. Considerando este contexto es que empresas mineras han comenzado a incorporar a mujeres en sus faenas.

e) Jóvenes menores de 14 años Como señalamos anteriormente, otro de los efectos de la transición demográfica es el aumento de la población dependiente menor de 14 años y su importancia respecto al total de la población.

Tabla 6: Población de Calama según tramo de edad

FUENTE: INE, 2012 Para el año 2025 se estima que la cantidad de menores de 15 años y mayores de 60 años se igualarán en términos absolutos y porcentuales (20%), en todas las regiones del país. De esta manera, entre 2010 y 2020, el número de dependientes tenderá a aumentar debido al mayor impacto del incremento de Adultos Mayores,

que superará la baja porcentual de los menores de 15. Desde el punto de vista del Índice de Adultos Mayores, en 2010 Chile tendrá 58 Adultos Mayores por cada cien menores de 15 años, los que en 2020 llegarían a 86 y a 103 en 2025 (INE, 2007).

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

En Calama, la población menor de 14 años aumentó entre los años 2002 y 2012 en 2.101 personas, representando actualmente el 25,7% del total, superando el porcentaje regional (23,8%) y el nacional (21,77%). Esta alza cobra importancia especialmente si consideramos el carácter dependiente de este segmento de población y nos preguntamos sobre las expectativas que ellos pueden tener respecto a su propio futuro: ¿querrán permanecer en la ciudad e incorporarse como trabajadores a las faenas mineras? Ya que Calama no cuenta con Universidades, ¿estarán dispuestos a viajar a Antofagasta o Iquique para iniciar estudios universitarios? Debido a su importancia representativa y a la proyección del negocio minero en la zona es que la situación actual de este segmento de población se torna relevante para los analistas sociales

y aquellos interesados en empresas mineras que operan en la ciudad. f) Inmigrantes En el año 2010 el número de inmigrantes que tramitaron su solicitud de residencia en la Región de Antofagasta se incrementó en un 100%, llegando a las 2.982 personas (12). Aun cuando los efectos del aumento de población inmigrante en Calama no han sido estudiados con profundidad, es posible levantar hipótesis respecto a los efectos en el mercado laboral local. En este sentido es posible sostener que el aumento del stock de trabajadores ha llevado a: • Aumento de la oferta laboral disponible. • En el corto plazo esto apunta a una disminución del costo de contratación para las empresas mineras y/o aquellas encadenadas. En su Estudio Inmigración (12), equidad de género y seguridad pública del

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

2010 , el Departamento de Extranjería e Inmigración de Chile señaló que laboralmente, el 71,5% de los inmigrantes que llegan a Chile y que desarrollaban

en su país de origen actividades como trabajadores dependientes, conservan en el país dicha categoría ocupacional.

Tabla 7: Inmigrantes en Chile según situación laboral en su país de origen y en Chile

TITULO NUMERO 1

FUENTE: DEPARTAMENTO DE EXTRANJERÍA Y MIGRACIÓN, 2011 Respecto al desarrollo de actividades laborales independientes, el estudio evidenció que de los inmigrantes que se desempeñaban en forma independiente en su país de origen, el 38,9% mantenía esa condición en Chile, en tanto el 46,3% cambiaba desde independiente a dependiente.

posible señalar que un alto porcentaje de inmigrantes presenta experiencias previas en actividades laborales independientes. Este capital, en un porcentaje de 38,9%, cuenta con condiciones para desarrollarlo en Chile haciendo plausible su encadenamiento con foco en la minería.

Respecto al mercado laboral inmigrante en la región de Antofagasta, es posible decir que se aprecia una alta variabilidad de los sueldos, dependiendo de la nacionalidad y nivel educacional del inmigrante, de manera que a mayor nivel educacional, el sueldo mejora. Respecto al emprendimiento, es

Dado el sostenido aumento de inmigrantes en la región de Antofagasta, la comuna cuenta con posibilidades de constituirse en una fuente de potenciación de emprendimientos entre la población inmigrante que cuenta con capacidades emprendedoras desde sus países de origen, y de ésta encadenada con población nacional.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

II. POBREZA Y NUEVAS VULNERABILIDADES SOCIALES La pobreza se ha tornado un concepto insuficientemente complejo para hacer justicia a los actuales escenarios sociales en que se desenvuelven los Estados latinoamericanos, especialmente porque crecientemente deben intentar conjugar intereses económicos globales con riesgos locales, e incluso la explotación de recursos naturales asociados a la exportación con los daños ambientales y sociales generados por la extracción o por el cierre de faenas extractivas. Desde estas tensiones han surgido diversos conceptos explicativos, -entre ellos, el de sociedad del riesgo (Beck, 1999) o modernidad líquida (Bauman, 2000), diferenciación funcional (Luhmann, 2000)-, para explicar la manera en que las regiones de la sociedad mundial se enfrentan diferenciadamente a sus cambiantes entornos por medio de

decisiones racionales que implican asumir riesgos ambientales que repercutirán en el futuro de las poblaciones en dimensiones como la salud, el ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales. Esto afecta al Estado y las empresas frente a sus públicos nacionales. El Estado en el sentido del rol protector que actualmente juega en el conceirtomundial y las empresas en el sentido de ver acrecentar su responsabilidad social. El Estado se ve obligado a avanzar promoviendo políticas de incentivo económico para el desarrollo, superando visiones tradicionales donde el riesgo asociado a estas actividades productivas resultaba soslayable y definía el tipo de apoyo estatal:

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

“Lo social ya no puede aprenderse únicamente en términos de riesgo. Los fenómenos de exclusión, de desempleo de larga duración, desgraciadamente definen a menudo estados estables. Se pasa así de un enfoque aleatorio y circunstancial de los “desperfectos sociales” a una visión más determinista, en la cual se advierte la más débil reversibilidad de las situaciones de ruptura” (Rosanvallon, 1995:27)

Los efectos sociales de las grandes transformaciones sufridas por los estados han producido efectos contradictorios: • Por una parte ha aumentado la conexión y los canales de comunicación entre los ciudadanos, • Por otra parte, los distintos grupos sociales se han separado geográficamente produciendo lo que algunos autores han dado en llamar segmentación residencial o getificación urbana (Sabatini, 2010; Ducci, 2011).

Loic Wacquant, especialista en el estudio de estos fenómenos en Europa ha señalado que esta segmentación implica un acierta violencia “desde arriba” (refiriéndose a la desprotección estatal y a la ausencia de medidas mitigadoras efectiva) y tendría tres componentes fundamentales: 1. El desempleo masivo. 2. La relegación a los barrios desposeídos. 3. La estigmatización.

Estos cambios han dado pie a “formas de apropiación identitaria” por parte de sus habitantes: “Estos cambios se traducen en una polarización de la estructura de clases que, combinada con la segregación étnica, ha culminado en una impresionante dualización de las metrópolis que abarca a amplios sectores de mano de obra no calificada, sumergidos en la obsolescencia económica y la marginalidad social”. (Wacquant, 2010)

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

Para Javier Auyero (13), basado en estudios en Argentina y otros países de Latinoamérica sobre el fenómeno de guetos urbanos, ha estimado que las propiedades centrales de este nuevo régimen espacial-político serían: 1. El carácter estructural del desempleo (destrucción masiva de empleos industriales); 2. Masificación del subempleo y creciente inseguridad de la fuerza de trabajo (información de la relación entre salario y trabajo); 3. Desconexión funcional de los cambios macroeconómicos; 4. Retirada del Estado de semibienestar/populista en su “función social” Un punto aparte merece la mención a los efectos ambientales de la segregación. Al respecto Auyero señala que: “Los pobres no respiran el mismo aire, no toman la misma agua, ni juegan en la misma tierra que otros. Sus vidas no transcurren en un espacio indiferenciado sino en un ambiente, en un terreno usualmente contaminado que tiene consecuencias graves para su salud presente y para sus capacidades futuras” (Auyero, 2011:39).

De esta manera, este sufrimiento ambiental producido por una sub localización geográfica en la ciudad, producida por segmentación de grupos sociales, estaría ligada a la segregación espacial y a las condiciones estructurales, situándose como un

rasgo específico de ciertas zonas marginales. En este sentido, tanto Wacquant como Auyero señalan la cesantía crónica, el subempleo y la estigmatización (o contenido simbólico de la segregación) como elementos “creados” y reproducidos por el Estado, por lo

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

tanto, no administrables (en tanto riesgos) por los propios afectados. En este caso la situación de Calama es distinta: la ciudad produce empleo y sufrimiento ambiental que es “tolerado” por el Estado y por los propios afectados. De esta breve discusión conceptual queremos mostrar que el sufrimiento ambiental sería la expresión local de condiciones estructurales y estructurantes, en el sentido de Habitus (1) (Bourdieu, 1997). Es posible entonces pensar en la existencia de disposiciones, habitus específicos de zonas urbanas en que se desarrollan procesos de extracción minera conformando con esto nuevas vulnerabilidades sociales. En palabras de Auyero: “Sufrimiento ambiental- una forma particular de sufrimiento social causado por las acciones contaminantes concretas de actores específicos- y en los universos interactivos y discursivos específicos que le dan forma a la experiencia de este sufrimiento (14).”

Para concluir este apartado queremos plantear una paradoja que permita sostener los elementos que hemos dispuesto en este apartado sobre pobreza y nuevas vulnerabilidades:

antes parecen estar menos seguros acerca de su extensión y efectos. Finalmente las fuerzas contaminantes han revelado ser aun más dañinas cuando se encuentran combinadas con una reproducción de las desigualdades sociales (15).

Mientras que la contaminación del aire, el agua y el suelo se ha incrementado con los años, los habit-

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

Figura 1 Mapa de Calama

N

FUENTE: Municipalidad de Calama

La ciudad de Calama (15) se segmenta en diversos cuadrantes donde la población más pobre se concentra en sectores de la ciudad en que se ve expuesta a fuentes de contaminación más acentuados, especialmente aquellas surgidas de la extracción de áridos (Figura 1). En el mapa es posible observar que la mayor parte de la población se concentra en el sector poniente en tanto el sector oriente reúne los afluentes del rio Loa. Este sector nororiente recibe el nombre de oasis y corresponde al sector donde viven las personas de mayor poder adquisitivo. Cabe señalar que la mayor parte de las zonas de extracción minera afectan directamente al radioexterior de la ciudad que corresponde igualmente al sector hacia el que la ciudad ha tendido a extenderse.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

III. CONCLUSIONES

A continuación, en base a los datos analizados y a entrevistas realizadas a dirigentes vecinales de Calama se proponen cinco puntos en que se expresan ejes emergentes de vulnerabilidad social en la ciudad, haciendo referencia a los grupos involucrados y señalando los desafíos que implican para la administración de la ciudad y para los movimientos ciudadanos. a) Aumento del costo de la vida para quienes no se encadenan con el negocio minero La situación de la población de Calama menor de 14 años y adultos mayores sin pensiones contributivas, presentan especialmente condiciones de vulnerabilidad económica dada su dependencia, por una parte, a los presupuestos familiares globales y por otro a su actividad laboral que les impide encadenarse directamente a la minería. Este grupo es uno de los más afectados económicamente y a ellos debería concentrarse el

esfuerzo por inclusión,al mercado laboral o educación superior, potenciando trayectorias de inclusión (Petautschnig, 2012) en esas áreas, en el caso de los jóvenes; o de programas de inclusión económica en el caso de los adultos mayores. b) Condiciones socioeconómicas de las mujeres jefas de hogar y su inclusión en la cadena de valor minero. Siguiendo la tendencia nacional, se detecta un aumento en el número de hogares comandados por mujeres. Esto ha sido acompañado por una participación más baja de las mujeres en el mercado laboral comunal, proyectando de ambas tendencias la conformación de las mujeres jefas de hogar como un grupo altamente vulnerable que, por una parte, debe hacer frente al aumento del costo de la vida con recursos provenientes de actividades laborales informales o formales adaptadas a sus tiempos laborales y al cuidado de los hijos.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

Considerando este contexto es que empresas mineras podrían potenciar la incorporación de mujeres jefas de hogar a sus faenas o potenciar el apoyo a líneas de emprendimiento orientados a este segmento de población, evitando con esto el deterioro en su calidad de vida con el paso del tiempo, como lleva adelante el programa Mujer Minera(16).

lugares en que son más baratos los arriendos, (ubicados en sectores donde ya se agrupan las poblaciones empobrecidas) y, por otra parte, se enfrentan a la explotación y al abuso de los arrendatarios (que se expresan en ausencia de contratos de arriendo, expulsiones arbitrarias y en muchos casos al cobro de sobreprecios asociados a la ausencia de documentación (RUT)(17) .

c) Aumento de la población migrante

Ambas situaciones ponen a este grupo de población en situación de enfrentar nuevas formas de vulnerabilidad asociadas ahora no sólo a la pobreza sino a su calidad de inmigrantes.

El aumento sostenido de la población inmigrante en la región de Antofagasta en general y en la ciudad de Calama en particular implica que la oferta habitacional de esta última, ya escasa para los trabajadores atraídos por las faenas mineras, se hacen más escasas apreciándose un aumento de los costos. Este elemento produce dos efectos principales: por una parte los inmigrantes que arriban a Calama se desplazan hacia

Entre los desafíos que propone este punto encontramos la posibilidad de levantar el desarrollo de Calama como una ciudad intercultural con espacios democráticos de deliberación y decisión política que incluyan a la población inmigrante que vive y trabaja en la ciudad.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

d) Nuevas vulnerabilidades asociadas a sufrimiento ambiental

como el aumento de hogares con jefatura femenina o a los inmigrantes.

La ciudad de Calama se segmenta en diversos cuadrantes donde la población más pobre se concentra en sectores de la ciudad en que se ve expuesta a fuentes de contaminación más acentuados, especialmente aquellas surgidas de la extracción de áridos. Es en estos sectores donde vive parte importante de la población inmigrante que ha arribado a la comuna. Es igualmente este sector el que reúne los arriendos más baratos y precarios.

El año 2012 terminó en Calama con crecientes movilizaciones sociales, que si bien no en forma explícita abordaban algunos de los temas que hemos tratado en este trabajo, sí –creemos nosotros-, encuentran una alusión en las cifras y explicaciones que hemos dado. Queda, por lo tanto, la tarea de rastrear las conexiones entre las nuevas vulnerabilidades que hemos rastreado, con la emergencia de demandas políticas.

Frente a este escenario es que los sectores socioeconómicamente deprivados son ahora igualmente los sectores que reúnen nuevas manifestaciones de vulnerabilidad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

BIBLIOGRAFÍA Aroca, P. (2004), Análisis del costo de vida, II Región, Antofagasta, Chile, IDEAR, Gobierno de la Región de Antofagasta, Chile. Auyero, Javier (2001) La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Manantial. Buenos Aires. Auyero, Javier y Swistun, Débora (2008) Inflamable. Estudio de sufrimiento ambiental. Paidos. Buenos Aires. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)/ Comunidad Mujer (2012). II Encuesta Nacional sobre Mujer y Trabajo en Chile. Disponible en: http://www.comunidadmujer.cl/ wp-content/uploads/2012/07/RESUMEN-EJECUTIVO_VF.pd Bourdieu (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama. Barcelona. Henoch, Paulina Vulnerabilidad Social. Más allá de la pobreza. Serie Informe Social. Nº128 Agosto 2010. Instituto Libertad y Desarrollo. Santiago de Chile. http://www.lyd.com/wp-content/files_mf/SISO-128-Vulnerabilidad-social-mas-alla-de-la-pobreza-PHenoch-Agosto2010.pdf

INE (2007). Adulto mayor en Chile. Enfoque estadístico. Disponible en: http://www.ine. cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/septiembre/boletin/ine_adulto_mayor.pdf

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

INE (2011). Situación laboral de las mujeres ocupadas y las brechas salariales que inciden en la estructura ocupacional chilena. Análisis de Género y Mercado del Trabajo. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/estudios_y_documentos/documentostrabajo/situacion_laboral_mujeres.pdf INE (2012). Compendio estadístico año 2012. Disponible en http://www.ine.cl/canales/ menu/publicaciones/compendio_estadistico/compendio_estadistico2012.php MIDEPLAN (2011). Encuesta CASEN 2011. Documentos temáticos disponibles en: http:// observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen_publicaciones.php?ano=2011 (2012). Trayectorias Laborales 2006-2009 Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/rs/Reporte1_trayectorias_laborales.pd Petautschnig, C (2012) Trayectorias diferenciadas de inclusión/exclusión de los usuarios de la política pública. Aproximación desde un modelo conceptual luhmanniano. En Revista de Trabajo Social Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en: http:// www6.uc.cl/trabajosocial/site/artic/20120524/asocfile/20120524103123/rev_trabajo_social_80.pdf Rosanvallon Pierre (1995) La nueva cuestión social Manantial. Barcelona. Wacquant Loic (2007) Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo XXI Buenos Aires.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

NOTAS (1) Las principales empresas mineras que operan en Chile son las siguientes: Anglo American (Inglaterra), Austral Gold Ltd (Australia), Atlantic Cooper (España), BHP Billiton (Australia), Breakwater Resources Ltd. (Canadá) Coeur d’Alene Mines Corporation (Estados Unidos), Corporación Nacional del Cobre - CODELCO (Chile), Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi (Chile), Compañía Minera del Pacífico S.A. (Chile), Empresa Nacional del Petróleo - ENAP (Chile) Empresa Nacional de Minería - ENAMI (Chile), Freeport – McMoran Copper & Gold. (EE.UU) Grupo México (México), General Minerals Corporation GMC (Canadá - Estados Unidos), International PBX (Canadá), Kinross (Canadá), Manganesos Atacama S.A. (Chile), Market Research (Estados Unidos), Milpo (Perú), Medinah Minerals (Chile), Market Research (Estados Unidos), Minera Valle Central (Chile), Minera Escondida (Chile),Mantos de Oro (Cánada), Newmont (Estados Unidos), Noranda (Canadá),Norilsk Nickel (Rusia), Phelps Dodge Corporation (Estados Unidos), Barrick (Chile), Barrick (Estados Unidos), Río Tinto (Inglaterra), SQM (Chile), Southern Peru Copper Corporation (Perú), South American Gold and Copper Company Limited (Canadá), Teck Cominco Limited (Canadá). Información disponible en: http://www.cochilco.cl/sitios_interes/empresas_min.asp (2) Informe Financiero de la Minería Nº13 Tercer Trimestre 2011 CESCO (3) El monto incluye el aporte de Codelco al Estado, los impuestos a la renta del sector privado y el pago del royalty. (4) El año 2012, el aporte de la minería al Estado fue el segundo más alto de la historia tras el año 2007. (5)

Aledañas a la ciudad de Calama operan, en diversos grados de desarrollo e historia los

siguientes yacimientos: Chuquicamata y Mina Sur (Codelco), Mina Ministro Hales (Codelco ex Mansa Mina), Minera Gaby (Codelco), Radomiro Tomic (Codelco), Spence (BHP Billiton),

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

Minera Esperanza (Antofagasta Minerals) y El Abra (Freeport McMoRan y Codelco), además de otros tantos que en estos momentos están en etapas de prospección (Chuquicamata Subterránea, Quetena, etc.). (6) El ingreso autónomo de Calama, según la CASEN 2009, es mayor al promedio del país, llegando el promedio per cápita nacional a $155.985, mientras que el promedio de la comuna de Calama es $173.762. (7) Por cadena productiva se entienden las actividades económicas generadas a propósito de la actividades de explotación minera y que no necesariamente apuntan al “core business” de la empresa explotadora. (8) Si bien en este texto hemos decidido no abordar la situación de salud en Calama puesto que por sí misma ésta requeriría de un texto completo, brevemente quisiéramos reseñar que al observar las tendencias encontramos algunos datos, corroborados por el Ministerio de Salud que apuntan a una preocupante prevalencia de cáncer y las enfermedades respiratorias. En este sentido el análisis del quinquenio 2003-2005 el Ministerio de Salud determinó que: •

En el contexto de una población con 100 mil habitantes, éste era el panorama hace

cuatro años: la tasa de mortalidad por cáncer era de 134,9 en todo Chile; en Antofagasta, era de 136,9; en Antofagasta, era de 136,9. De ahí que la región dibuja una cruda microrealidad: si en Chile la mayoría muere de enfermedades cardiovasculares, en Antofagasta la gente se muere de cáncer. •

La mayor cantidad corresponden a Antofagasta (1.796 casos), Calama (447), Tocopil-

la (179), Tal Tal (46), Mejillones (37), María Elena (27), San Pedro de Atacama (10), Sierra Gorda (4). Las cifras son aún más impactantes si se lleva a una tasa cruda; es decir, si el parámetro se establece por 100 mil habitantes. Estas cifras han llevado a diversos medios a sostener que si en Chile, globalmente, la mayoría de las personas cuenta como principal causa de muerte las enfermedades cardiovasculares, en Antofagasta los habitantes presentan el cáncer como principal causa de muerte. Otra tendencia apunta a destacar la contaminación del Aire como foco de riesgo a la salud de la población de Calama. Es así que entre las principales causas de este tipo de contaminación, vinculables a las faenas mineras son: Aceite usado de motor como combustible (as, cd, cr, pb, bpc), Movimientos de tierra, Calefactores caseros (“piojos”), Arenados, Extracción de áridos, Polvaredas por vientos, Polvaredas por tráfico vehicular, Quemas agrícolas, Fundición de cobre CODELCO norte, Fundición de plomo inppamet.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

(9) Este indicador señala la relación existente entre la población menor de 14 años y los mayores de 60 por la población económicamente activa total presente en el territorio. (10) La encuesta Panel Casen Nacional se aplicó anualmente desde el año 2007 al 2009, haciendo un seguimiento a una submuestra de más de 8 mil hogares entrevistados en la encuesta Casen del año 2006. La encuesta Panel Casen Nacional incluye un módulo de historia laboral que identifica cuatro situaciones labores posibles, las que se registran mes a mes, en base al recuerdo de las personas entrevistadas. Las situaciones labores son: inactivo, buscando trabajo y trabajando en una ocupación principal y trabajando en una ocupación secundaria. En el caso de los períodos en que las personas están trabajando se les consulta por el monto de las principales fuentes de ingreso provenientes del trabajo. En este informe se presentan los principales resultados obtenidos a partir del consolidado de las 3 matrices de historia laboral levantadas (2007, 2008 y 2009), completando un período de 36 meses. (11) Al respecto, señala el MIDEPLAN (2012): “Hay más de 600 mil adultos mayores trabajando hoy en Chile, incluso hay 13 mil personas mayores de 80 años que están trabajando. Esto tiene que ver con que determinadas empresas, como supermercados y tiendas por departamento valoran cada vez más el trabajo del adulto mayor” (MIDEPLAN, 2012). (12) El año 2008 fueron 1.128 los extranjeros que tramitaron su solicitud de residencia en la Región de Antofagasta, el año 2009 la cifra aumentó en 553 personas alcanzando los 1.681 extranjeros. Departamento de Extranjería de la Gobernación Provincial El Loa. (13) Auyero, Javier (2001) La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Manantial. Buenos Aires. (14) Auyero, Javier y Swistun, Débora (2008) Inflamable. Estudio de sufrimiento ambiental. Paidos. Buenos Aires.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

EL CASO DE CALAMA

(15) La comuna de Calama perteneciente a la segunda región de Antofagasta-Chile y es la capital de la provincia el Loa, cuenta con una superficie de 15.597 km2 y tiene una población de 143.000 habitantes, se ubica a 2.265 m.s.n.m., mantiene una frontera con Argentina y Bolivia de 555 Km. de norte a sur (Bolivia: 339 Km. y Argentina: 216 Km.) y se sitúa en la intersección del Camino del Inca, donde se unen las rutas de Cobija a Potosí y de Arequipa a Copiapó, pertenece a la II región de Antofagasta y es capital de la provincia el Loa que cuenta con una superficie de 15.597 km2 y tiene una población de 143.000 habitantes. Su pilar económico se encuentra en la minería con yacimientos como Chuquicamata, El Abra, Mina Sur, entre otros. Según el decreto general alcaldicio Nº 001 de redelimitación vecinal la comuna actualmente se distribuye en 40 unidades vecinales. (16) El programa, que busca potenciar la inserción laboral femenina en la actividad minera del país, beneficiará a 2.000 personas y se implementará a partir de marzo en las regiones de Tarapacá, Atacama y Coquimbo. Próximamente comenzará a ejecutarse en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Bío Bío y Magallanes. http://www.sence.cl/ sence/?p=7436

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES EL CASO DE CALAMA

Equipo editorial de Apuntes de Tecnología Social: Paulina Miranda, Constanza Cifuentes, Marcela Robles, Ángel Marroquín, Rodrigo Aguayo y Sebastián Cantuarias. Diseño gráfico: Carolina Sánchez, Daniela Linco, Stephanie Salas y Camilo Barriga. Fecha de publicación: Septiembre de 2013 Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.