Vivienda social y endeudamiento

Page 1


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

TITULO NUMERO 1

Se proh铆be expresamente la reproducci贸n o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

INTRODUCCIÓN Al interior de conjuntos de vivienda social se aprecia la combinación de tres elementos: sobre endeudamiento de las familias, desinformación de sus derechos como consumidores de servicios financieros y hostigamiento por parte de sus acreedores. La combinación de estos tres factores podría aumentar el riesgo de las familias a verse involucradas en prácticas económicas ilegales, dando origen con ello a redes de sumisión y sometimiento. Se señala que el endeudamiento constituye una variable influyente en la construcción de trayectorias de inclusión social y mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de los barrios.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

I. ENDEUDAMIENTO EN CHILE Tres son los más importantes hitos financieros recientes en materia regulatoria: la nueva ley del SERNAC Financiero, el proyecto de insolvencia individual y quiebra familiar, y la denominada ley DICOM. Todas estas iniciativas coinciden en posicionar al consumidor de servicios comerciales y/o financieros en situación de exigir una serie de derechos de “segunda generación” (asociados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, DESC (1) ), que han venido a suscitar apoyos políticos transversales en la opinión pública(2) . Sin embargo, en términos nacionales, el endeudamiento afecta diferenciadamente a los chilenos. El Informe de Estabilidad Financiera 2011 del Banco Central señala que: “el porcentaje de hogares con dificultades para pagar sus deudas en el estrato de menores ingresos aumentó desde 20,5% a 32,9% entre los años 2007 y 2009. Consistente con lo anterior, el porcentaje de hogares con deuda en riesgo en este estrato pasó de 5,2% el 2007 a 6,8% el año 2009”(3). Resulta evidente que, ante un panorama de crisis económica global, los más pobres no están preparados para afrontar de igual manera que el resto del país, un ciclo recesivo. Dado que estos estratos tienen una composición de deuda diferente a la de los de mayores ingresos, la distribución de riesgos es heterogénea a través de diferentes oferentes de crédito”(4) . Según muestra el estudio financiero realizado por FOSIS a familias del Programa Puente durante el primer trimestre del 2012 (5) y aplicado a 12.500 personas más pobres del país (incorporadas al programa Chile Solidario), arrojó los siguientes resultados: de las familias de extrema pobreza, el 78% se encuentra endeudado. De ellos, la mayoría (51,4%) está endeudado con una casa comercial, con familiares y amigos un 28.1%, y con servicios básicos un 19,1%. El 30% de las deudas contraídas con las casas comerciales superan los $79.164 como cuota mensual a pagar.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

Los conjuntos de vivienda social se encuentran habitados predominantemente por personas de las capas más pobres. El acceso a una vivienda a través de un subsidio habitacional constituye de alguna manera una apuesta por la superación de la pobreza. ¿Es posible que la casa propia venga a aumentarla? De las familias de extrema pobreza, el 78% se encuentra endeudado. De ellos, EL 51,4% está endeudado con una casa comercial, con familiares y amigos un 28.1%, y con servicios básicos un 19,1%. El 30% de las deudas contraídas con las casas comerciales superan los $79.164 como cuota mensual a pagar.

II. ENDEUDADOS El endeudamiento de una familia implica que ella destina más de la mitad de los ingresos al pago de deudas. Frente a esto, las puertas están abiertas a la vinculación con mecanismos informales de crédito. Redes de inescrupulosos que prestan dinero y amenazan cuando no se les paga.

El informe de estabilidad financiera del primer semestre del 2012 es concluyente: la deuda de los hogares se expandió en el primer trimestre a tasas superiores a la de años precedentes (7,3% anual) (6). A marzo del 2012, la morosidad a más de 30 días en casi todas las casas comerciales aumentó (gráfico IV.14) (7).

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

Finaliza el informe señalando que el deterioro reciente de los indicadores de pago podría acentuarse si se materializan los escenarios de riesgo provenientes del sector externo. Considerando las tendencias al endeudamiento en personas pertenecientes al I y II Quintil de ingreso (8) es que Proyecto Propio incluyó en su Encuesta de Barrios 2012 un ítem acerca de este tema. Al ser consultados acerca de si mantenían deudas impagas, cerca de la mitad de los encuestados señaló que sí y un 52% manifestó que no. Este dato viene no sólo a confirmar las hipótesis nacionales respecto a endeudamiento, sino que apunta a enfatizar el impacto de este en los barrios estudiados.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

Al considerar qué parte de los ingresos mensuales familiares destinan los encuestados al pago de deudas vencidas, tenemos que un 52,6% destina más de la mitad de sus ingresos al pago de estas deudas y el resto destina al menos 1/3 de sus ingresos.

TITULO NUMERO 1

Respecto a las cuentas, es decir, los pagos derivados de la habitabilidad como agua, luz, teléfono, etc., es posible observar que un 71,6% del los encuestados destina más de 1/3 de sus ingresos mensuales en el pago de ellas.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

En promedio, los entrevistados señalaron contar con un promedio de 2 tarjetas de casas comerciales (de su propiedad), y que en sus casas se contaba con un promedio de 3 tarjetas. Resulta interesante señalar que al momento de ser consultados acerca de si ellos se consideraban endeudados, un 47% se consideró endeudado, en tanto un 53% no se consideró endeudado.

Al considerar la trayectoria de endeudamiento familiar, consultando acerca de su situacion de endeudamiento hace 5 años, el 43% señaló haberse encontrado muy endeudado. Es posible que las familias se encuentren actualmente pagando parte de esos compromisos y hayan adquirido otros nuevos.

Las deudas que las familias presentan como principales acreedores a las casas comerciales. Es así como un 47% de los encuestados reconoce mantener una deuda con éstas en un promedio de $116.000 pesos, donde se pudo observar deudas que ascienden a los $4.000.000.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

Sumado a lo anterior tenemos que, de los encuestados, un 83% señala haber sufrido alguna cobranza extrajudicial y solo un 5,88% señala haber recurrido por ese evento al SERNAC.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

IV. SON HOSTIGADOS POR SUS ACREEDORES El tercer elemento observado son las constantes amenazas por parte de las casas comerciales y otras instituciones contra las familias deudoras. Estas prácticas son denunciadas al SERNAC Financiero en un 5,8% de los casos.

El endeudamiento en quienes habitan conjuntos de vivienda sociales es elevado, y las cobranzas de sus acreedores son cada vez más intensas. Entre las formas más usadas para hostigar a los deudores, según señalan los encuestados, se encuentran los llamados en horarios no permitidos, que afectan a un 14,7% de los deudores, en segundo lugar encontramos las cartas que simulan escritos judiciales, que afectan a un 14,3% de los deudores. Cada una de estas medidas de hostigamiento involucran actualmente sanciones para los proveedores de servicios financieros, por lo que denunciarlas resulta clave para evitar que se repitan y sean sancionados los

infractores. Quien se encarga de este tipo de gestiones es justamente el SERNAC Financiero. Es posible vislumbrar al interior de los conjuntos de vivienda social la combinación de tres peligrosos elementos: sobreendeudamiento de las familias, desconocimiento de sus derechos en tanto consumidor de servicios financieros y, finalmente, el hostigamiento por parte de sus acreedores. Si consideramos la importancia creciente que han venido asumiendo los análisis que consideran el endeudamiento como una variable que permite explicar la pobreza urbana (Proyecto Propio, 2009), es imposible dejar de soslayar la actual situación de endeudamiento en los

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

conjuntos habitacionales como una de las variables que influyen en su transformación creciente en guetos urbanos. En este sentido, cualquier producción de oferta pública para las personas que ahí viven, pasará por identificar trayectorias de inclusión social económica y habitacional que consideren el endeudamiento y la economía informal como variables que se deben intervenir integralmente.

Desafíos • Generar condiciones para un mayor acceso sistema financiero de los más pobres, de forma responsable y con toda la información disponible sobre la mesa.

• Promover localmente instancias de educación financiera al interior de los conjuntos de vivienda social y los sectores más pobres del país. • Promover el acceso local de los servicios del SERNAC financiero en los conjuntos de vivienda social, a fin de garantizar el respeto a sus derechos como consumidores y como población vulnerable, respecto a prácticas financieras inescrupulosas. • Implementar medidas que desincentiven el funcionamiento de redes informales de crédito.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

BIBLIOGRAFÍA “Informe de Estabilidad Financiera”. Banco Central. 2° semestre 2011. 11 de mayo, 2011. Disponible en: http://www.bcentral.cl/publicaciones/politicas/polit01.htm “Precariedad laboral y modelo productivo en Chile”. Fundación Sol. 21 de diciembre, 2011. Disponible en: http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2011/12/Ideas-1-Tendencias-del-Trabajo2.pdf “Proyecto de ley de insolvencia individual y quiebra familiar”. Cámara de Diputados. 14 de mayo, 2011. Disponible en : http://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?rmID=7528&prmBL=7126-03 Ley 20.555 “Fortalecimiento del SERNAC”. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Gobierno de Chile. 11 de mayo, 2012. Disponible en: http:// www.economia.gob.cl/ley-sernac-financiero/

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

ANEXO METODOLÓGICO El instrumento Encuesta de Barrios fue aplicado en conjuntos habitacionales ubicados en 3 comunas de la Región Metropolitana. Los Barrios seleccionados fueron: Bajos de Mena en Puente Alto, Sol Poniente en Maipú y Santo Tomás en La Pintana. Estos barrios fueron seleccionados por Proyecto Propio, por ser de interés en su intervención territorial. El trabajo de campo fue realizado entre los meses de mayo y junio del 2012. El instrumento aplicado corresponde a una encuesta estructurada aplicada cara a cara en el domicilio de los encuestados. El instrumento se encuentra compuesto por 70 preguntas.

Características

del

diseño

muestral La muestra de la encuesta fue extraída de un marco muestral de elaboración propia, a partir de los datos comunales disponibles y el CENSO 2002. El diseño propuesto corresponde a una muestra

probabilística estratificada según barrios, por conglomerados, con probabilidad de selección de las unidades de primera etapa proporcional al tamaño, entendido éste último como el número de viviendas. • Unidad de Muestreo Primaria (UMP): Manzana (según definición INE, corresponde a un conglomerado de viviendas en zonas urbanas). • Unidad de Muestreo Secundaria (UMS): Vivienda. • Unidad de Muestreo Terciaria (UMT): Persona de 15 años y más. En cada barrio, las UMP fueron escogidas en cada uno de los estratos de manera proporcional a su tamaño. Esto garantizaba que las UMP de mayor tamaño (aquellas que concentran más viviendas) tuvieran mayor probabilidad de ser escogidas. La selección se realizó mediante un muestreo aleatorio simple, garantizando así la aleatoriedad

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

del proceso. En caso de rechazo o imposibilidad de entrevista se estableció un procedimiento de reemplazo, a través de la selección de nuevos hogares (usando la misma metodología considerada para los hogares originales).

Universo de estudio El universo se compuso de los hombres y mujeres mayores de 15 años, habitantes de conjuntos de vivienda social construidas del año 1985 en adelante, en los barrios Bajos de Mena en Puente Alto, Sol Poniente en Maipú, Santo Tomás en La Pintana y Arquitecto O’herens en Conchalí.

Tamaño muestral Con el fin de asegurar tamaños de muestra suficientes en cada barrio, que permitieran inferir estadísticamente, se realizó una asignación de tamaños muestrales proporcionales por barrio. Al interior de cada barrio se distribuyó el tamaño en muestras por villa,

proporcionales al número viviendas que las componen.

de

Error muestral Se distinguieron dos muestras: Muestra 1: Correspondiente a los barrios donde Proyecto Propio se encuentra desplegando estrategias de intervención: Bajos de Mena y Santo Tomás. El nivel de confianza es de 93% y 7% de error. Muestra 2: Correspondiente a los barrios donde Proyecto Propio se encuentra desplegando estrategias de intervención: Sol Poniente (Maipú). El nivel de confianza es de 93% y 7% de error.

El tamaño muestral final fue de 766 casos, aplicados en 3 barrios, correspondientes a igual número de comunas y 51.529 viviendas.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

Se proh铆be expresamente la reproducci贸n o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

NOTAS (1) Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) son elementos esenciales de una vida en dignidad y libertad: el trabajo, la salud, la educación, la alimentación, la vivienda y la seguridad social, entre otros. Personas de todo el mundo comparten la lucha por hacer que estos derechos humanos sean una realidad para sí mismas, sus familias, comunidades y naciones. Más información en: http://www.escr-net.org/resources/resources_list.htm?cat_ id=1473&attribLang_id=13441 http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm (2) Resulta interesante pensar cuál es el derecho en cuestión: acceder al crédito por igual para todos, o cesar el pago sin que eso signifique un daño financiero. (3) Concluye el informe señalando que: “el riesgo sistémico asociado a estos hogares es acotado, dado que su participación en la deuda total es relativamente baja (11%). (4) Al respecto cabe mencionar que es posible encontrar una clave explicativa; podría apuntar al hecho que con los requerimiento anteriores, sobre todo el DICOM, estas poblaciones no podían acceder al mercado financiero, y se tornaría mucho más atractivo acceder a otro tipo de crédito más bien informal. (5) Es decir, a aquellas personas que tienen un ingreso mensual entre 0 y 59.817 (I Quintil) o entre 59.818 y 102.326 (II Quintil). (6) Según el informe, el endeudamiento bancario creció 12,4% y el crédito automotriz un 20%. Se señala además que -a diferencia de años anteriores- el endeudamiento con casas comerciales experimentó una fuerte contracción asociada, según se explica al Caso La Polar. (7) La deuda en mora a más de 90 días ha aumentado en tres de las seis casas comerciales. A diferencia del indicador de cartera vencida, los datos de morosidad incluyen el monto total del crédito en mora y no solo la cuota.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

(8) A pesar de la relativa estabilidad del endeudamiento de los hogares luego de la crisis, un aspecto que se destacó en el informe anterior es el aumento de los indicadores de endeudamiento en el grupo de hogares de menores ingresos. Entre el 2006 y el 2009, la mediana del RDI (monto de la deuda de la familia sobre el ingreso) de los hogares con deuda aumentó fuertemente en el quintil de menores ingresos, subiendo desde 20% a 35%. Sin embargo, no se apreció lo mismo en los otros segmentos de ingreso. El incremento del RDI puede estar asociado no solo a aumentos de la deuda de los hogares, sino también a reducciones del ingreso en el caso que uno o más miembros del hogar hayan perdido el empleo. Este efecto podría haber sido particularmente importante durante la última crisis financiera, considerando que la tasa de desempleo se incrementó a niveles en torno al 11% en dicho período. En efecto, la movilidad de los hogares entre quintiles es relativamente alta. Entre el 2006 y el 2009, los hogares que permanecieron en el primer quintil ascendieron a 38,5%. Más aún, un porcentaje no despreciable de hogares que en el 2006 fueron clasificados en el segundo (25,5%), tercer (16,7%) y cuarto quintil (11,6%) se movieron hacia el primer quintil de ingresos en el 2009. Por esta razón, es importante tener una visión complementaria de los indicadores de endeudamiento, teniendo en cuenta una medida de la capacidad generadora de ingreso de los hogares, la cual debiera considerar el efecto de reducciones transitorias de los ingresos. La evidencia microeconómica muestra incrementos importantes del RDI en los hogares de menores ingresos. El análisis de estos aumentos revela que, en gran medida, estarían vinculados a los efectos negativos de la crisis financiera sobre el desempleo de algunos miembros del hogar. Este fenómeno, aun cuando tiene implicancias sistémicas acotadas, podría tener efectos importantes sobre los oferentes de créditos orientados hacia los hogares de estos segmentos, especialmente si se materializa el escenario de riesgo descrito en este informe, y si los shocks de desempleo se mantienen durante un período prolongado (Banco Central de Chile, 2012).

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES VIVIENDA SOCIAL Y ENDEUDAMIENTO

Equipo editorial de Apuntes de Tecnología Social: Paulina Miranda, Constanza Cifuentes, Marcela Robles, Ángel Marroquín, Rodrigo Aguayo y Sebastián Cantuarias. Diseño gráfico: Carolina Sánchez, Daniela Linco, Stephanie Salas y Camilo Barriga. Fecha de publicación: Septiembre de 2013 Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.