Las mujeres pagan la cuenta

Page 1


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

Se proh铆be expresamente la reproducci贸n o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

DESIGUALDAD MUJER Los resultados de la Encuesta CASEN 2011 y los de la II Encuesta Comunidad Mujer, no han venido sino a fortalecer la preocupación del Estado y la sociedad civil respecto a una constante: las profundas desigualdades entre hombres y mujeres en Chile. Estas desigualdades adquieren diversas aristas, desde la incidencia de la pobreza en hogares con jefatura femenina, hasta la baja participación en el mercado laboral de las mujeres pertenecientes al I Quintil de ingreso, pasando evidentemente por las brechas de género y sus diversas expresiones. Tras conocerse estos datos en Julio 2012 nadie duda de la importancia de constituir políticas públicas que apunten a atenuar estas desigualdades, sin embargo, el estudio de las diversas interacciones entre las aristas implicadas en el fenómeno, no parece ser una tarea que pueda esperar. Las últimas tendencias respecto a mujer y trabajo a partir de la situación en conjuntos de vivienda social en la Región Metropolitana, entienden que hoy se requieren observaciones empíricas capaces de plantearse en escenarios locales con reflexiones globales. Para esto recurriremos a los

resultados de la I Encuesta de Barrios llevada adelante por la Fundación Proyecto.

Pobreza y mujer A propósito de los resultados de la ultima Encuesta CASEN 2011, el gobierno señaló: “la pobreza sigue teniendo rostro de niño y de mujer”. ¿A qué se referían con esta afirmación? A la evidencia que la pobreza, entre los años 2009 y 2012, disminuyó un 1,2% entre los hombres, en tanto, entre las mujeres se mantuvo entre un 15,7% el 2009 y un 15,5% el 2011. Cabe señalar que si bien el 39% de los hogares de la muestra presenta jefatura femenina, del total de hogares en situación de pobreza, el 51% de ellos presenta jefatura femenina y en el caso de la indigencia llega al 55%. (CASEN, 2011). En términos generales es posible afirmar que la pobreza es mayor entre las mujeres y que constituye una variable relevante la jefatura femenina respecto al fenómeno en general.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

MUJERES JEFAS DE HOGAR Según cifras de la última encuesta CASEN, la jefatura de hogar femenina se ha duplicado en los últimos 20 años, es así como el año 1990 ésta llegaba al 20% y el 2011 llega al 39% de las encuestadas. Cabe señalar que según afirma MIDEPLAN: “El ritmo de incremento de los hogares a cargo de mujeres sigue aumentando, registrándose 6 puntos adicionales de alzas en los últimos 2 años (del 33% al 39% entre nov 2009 y nov 2011)” y “en los últimos 2 años el número de hogares a cargo de una mujer aumentó en 390 mil, llegando a casi 2 millones de hogares”. (CASEN, 2011).

Participación laboral de las mujeres La participación laboral de las mujeres en el 10% más pobre de la población llega al 24% en tanto en el 10% más rico llega a un 63%. (CASEN, 2011). Esta información puede ser complementada con los resultados de II Encuesta Nacional sobre Mujer y Trabajo en Chile que señala que: “En efecto, las mujeres con educación básica trabajan o buscan trabajo en un 45,8% y las con estudios medios incompletos lo hacen en un 53,9%. Mientras tanto, aquellas con más de dieciséis años de estudios lo hacen en 73,4%, en el caso carreras técnicas o profesionales, y en 85,5% en el caso de carreas universitarias” (ComunidadMujer, 2012)

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

MUJERES ACTIVAS LABORALMENTE Según información contenida en la II Encuesta Mujer y Trabajo, se detectó que la poblacion de mujeres que se encontraban inactivas y que no participarían en el mercado laboral, se encontraban en tramos de edad superior a los 50 años. De aquellas que se encontraban inactivas señalaron como motivos para estarlo: “necesidad de apoyo en materia de cuidado de niños y niñas (43%); falta de soporte en cuanto al cuidado de adultos dependientes (5%), enfermedad propia (11%); quehaceres del hogar y cuidado del hogar (15%); estudiante, jubilada o tiene otros ingresos (13%) y otras razones

(13,4%)” (ComunidadMujer, 2012). Según información de la Encuesta de Barrios, en conjuntos de vivienda social la participación de las mujeres se da mayoritariamente en el sector informal. En este sentido resulta interesante considerar que los circuitos locales, territoriales (como ferias, almacenes) constituyen una fuente de empleo poco observado en conjuntos de vivienda social. Por otra parte en esta area informal encontramos los empleos o servicios prestados por y desde el vecindario a vecinos y vecinas.

73,56% 57,14% 42,86% 26,44%

MUJER

TRABAJO FORMAL TRABAJO INFORMAL

HOMBRE

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

MERCADO INFORMAL

Al ser consultadas las mujeres respecto a los motivos para acceder a este tipo de empleo señala un 17,61% que lo hace por cuidar de un familiar, un 22,01% manifiesta que lo hace por pasar más tiempo con sus hijos y un 35,85% señala que cuidar a sus hijos es la razón principal para acceder a un empeo informal. De alguna manera, habitualmente el trabajo formal es visto como la “mejor alternativa” para las mujeres, parece suceder que no lo es, especialmente cuando se consideran las necesidades de la familia y las opciones disponibles para los padres.

Políticas públicas, mujer y trabajo Las actuales tendencias en políticas públicas orientadas a mujer y trabajo apuntan a promover la inserción de la mujer en el mercado del trabajo desde tres ángulos: 1) Ingreso ético familiar (comienza en septiembre re 2012), 2) Bono al trabajo de la mujer y 3) Aumento de cobertura de salas cuna, jardines infantiles y educación preescolar. Respecto a este último punto cabe hacer algunas salvedades.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

TRABAJO DOMÉSTICO Con independencia de las modificaciones laborales y familiares que han visto las mujeres durante las últimas décadas en Chile, muchas de ellas continúan asumiendo obligaciones tradicionales asociadas al género, bajo estas tareas encontramos el denominado “trabajo doméstico”. Los conjuntos de vivienda social (lejos de aquellos lugares en que se hace posible contratar “nanas” o “asesoras del hogar” para cubrir este empleo) resulta probable que sean las propias mujeres, madres y jefas de hogar que asuman el trabajo doméstico. Según datos recopilados por la Encuesta de Barrios las principales actividades realizadas por las mujeres en conjuntos de vivienda social son: cocinar 85,15%; cuidado de niños, 16,83%; lavado para familiares y/o vecinos, 22,77%; reparaciones eléctricas, 5,20%; planchado de ropa, 46,04%; cuidado de ancianos, 11,88% y cuidado de de casa de vecinos, 26,49%. Al ser consultadas en cuánto dinero valoran el trabajo que realizan en sus casas, el promedio de los montos fue de $181.624.

51,23%

48,77%

PAGARÍA A OTRA PERSONA NO PAGARÍA A OTRA PERSONA

MUJER Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

Puestas las encuestadas en situación de poder pagar a otra persona para realizar el trabajo doméstico, el 51,235 señaló que lo haría, en tanto un 48,77 señaló que aún contando con dinero, no lo haría. Finalmente y puestas en situación de pagar a otra persona por la realización del trabajo doméstico, las encuestadas señalaron que pagarían un promedio de $143.563, es decir, $38.061 menos de lo que ellas creen que vale su propio trabajo doméstico. Una de las principales aristas exploradas en busca de una explicación para la inasistencia de los NNA a educación preescolar se ha orientado a la actividad laboral de la madre. Se ha supuesto que la madre que se encuentra inactiva, asumiría el cuidado de los NNA descartando el acceso a educación parvularia.

(33,1%) y a inactividad (60,8%) que en aquellas familias en que los niños asisten a educación preescolar (Tabla Nº 1).

A fin de explicitar esta relación, el MIDEPLAN investigó la situación laboral de la madre, es así como señaló que la situación laboral de las madres encuestadas por el estudio, muestra a nivel nacional, que en el caso de quienes no asisten a educación preescolar, la madre presenta porcentajes más bajos respecto a ocupación

De esta manera, el 50,1% de las madres de los niños y niñas entre 0 y 6 años que asisten están ocupadas, y el 42,5% de ellas se encuentra inactiva, lo que revela una predominancia de niños y niñas que asisten a salas cunas y jardines infantiles con madres ocupadas.

En este sentido, la actividad de la madre influye en gran medida en la asistencia de los niños y niñas a salas cunas y jardines infantiles, y trasciende los niveles de ingresos.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

En el caso de los niños y niñas que no asisten a estos centros preescolares, sólo el 33.1% tienen madres ocupadas, mientras el 60,8% tiene madres inactivas laboralmente.

TABLA Nº1: ASISTENCIA DE NIÑOS A EDUCACIÓN PREESCOLAR SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA MADRE

OCUPADO

DESOCUPADO

INACTIVO

Asiste

50,1

7,4

42,5

No Asiste

33,1

6,1

60,8

Considerando esto, la encuesta de Barrios profundizó en este punto y es así como fue posible observar que entre aquellas familias en que los niños no se encontraban asistiendo a educación preescolar, un 27,45% de las madres se encontraba trabajando informalmente. 89,47% 72,55%

27,45% 10,53%

TRABAJO FORMAL

TRABAJO INFORMAL

Los motivos para no realizar una actividad laboral, en el caso de las mujeres dicen tienen relación justamente con el cuidado de los niños.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

MOTIVOS PARA NO ENVIAR A LOS NIÑOS A SALA CUNAS O JARDINES INFANTILES

Tal vez la arista investigativa que permite con mayor fuerza acercarse a un tipo de explicación compleja, es en que respecta a aquellos ámbitos cualitativos referentes a las motivaciones que le dan los padres, madres y cuidadores respecto a la decisión de no enviar a sus hijos a educación parvularia.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

SÍNTESIS Actualmente las chilenas poseen más años de educación formal, son más autónomas económicamente y le están dando una nueva dimensión a su rol al interior de la familia y sus entornos. Y es que las respuestas o soluciones requieren de dimensiones técnicas que las avalen, pero sobre todo, necesitan explicaciones multivariadas capaces de reducir la complejidad del fenómeno. Por otra parte, resulta débil cualquier acercamiento al tema que no involucre a toda la sociedad chilena, puesto que los temas de fondo apuntan a la conformación y proyecciones futuras de ella.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

BIBLIOGRAFÍA CASEN. (2011). CASEN. Santiago: MIDEPLAN. CEPAL. (2010). Panorama Social de América Latina. Santiago: CEPAL. MIDEPLAN. (2011). Cobertura y Focalización de la Oferta Pública hacia la Primera Infancia. Una selección de Programas en Educación, Salud y Subsidios Monetarios. Santiago: MIDEPLAN.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES

LAS MUJERES PAGAN LA CUENTA

Equipo editorial de Apuntes de Tecnología Social: Paulina Miranda, Constanza Cifuentes, Marcela Robles, Ángel Marroquín, Rodrigo Aguayo y Sebastián Cantuarias. Diseño gráfico: Carolina Sánchez y Camilo Barriga. Fecha de publicación: Octubre de 2013 Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.