Los Últimos de la Fila

Page 1


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

RESUMEN Arrendatarios y allegados de conjuntos de vivienda social no han constituido un grupo de interés para la política habitacional de desdensificación, que se ha concentrado sólo en los propietarios. El aumento de este grupo preocupa, considerando el deterioro de los guetos urbanos. Este texto profundiza en las opciones de salida que ellos evalúan, de acuerdo a su grado de satisfacción con el barrio.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

I. DÉFICIT Y DEMANDA HABITACIONAL El déficit y demanda habitacional, desde los noventa, se ha abordado exclusivamente desde la construcción masiva de viviendas, en desmedro de la calidad de barrios. Como consecuencia de esto, se han producido efectos de guetificación que han producido molestias en arrendatarios y allegados. Arrendatarios y allegados de conjuntos de vivienda social son actores invisibilizados de las políticas de desdensificación. La situación de los conjuntos de vivienda social ha constituido una preocupación creciente por parte del Estado chileno. Es así que a partir de los noventa se ha reducido sostenidamente el déficit habitacional por medio de la creación de conjuntos de vivienda social que, en general, han cubierto una extensión urbana relativamente pequeña, pero de alta densidad que ha provocado efectos de segregación (Siclari Bravo, 2012). Esto ha llevado a plantear como eje de los actuales debates en torno a la ciudad, los efectos urbanos y sociales de la segregación residencial y el hacinamiento. El déficit habitacional ha sido abordado por el Estado a través de diversas estrategias, una de las cuales ha sido la construcción de viviendas. Sin embargo, muchos cambios en la forma de entender y actuar sobre el déficit habitacional, han surgido del empuje y crítica de organizaciones de arrendatarios y allegados respecto a las malas condiciones de vida (como los habitantes de conventillos a principios del siglo XX o las viviendas obreras) (1). El 71% de las personas que viven en conjuntos de vivienda social son propietarios. Sin embargo, los arrendatarios y allegados han aumentado durante los últimos años.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

En base a los resultados obtenidos a través de la Encuesta de Barrios 2012 aplicada por Proyecto Propio en conjuntos de vivienda social donde se llevan adelante intervenciones sociales, es posible señalar que si bien mayoritariamente los encuestados son propietarios, el porcentaje de arrendatarios y allegados resulta significativo. Se habla de arrendatarios o allegados para referirse a la calidad de tenencia del inmueble que se habita. Arrendatarios corresponden a aquellas personas que sin lazos de parentesco pagan a otras por el acceso a un inmueble o a parte de éste y se rigen por la ley Nº 18.101. A diferencia de ellos, los allegados son aquellas personas que con o sin lazos de parentesco viven junto a otra familia sin cancelar formalmente por el alojamiento. Departamentos de 42 mts2, ubicados en naves de tres pisos y a 3 horas del centro de Santiago.

El 29,8% de quienes arriendan un departamento al interior de un block, paga entre $20.000 y $40.000, el 34,3% paga entre $61.000 y $80.000 y un $23,8% paga entre $81.000 y $100.000. Los allegados encuestados señalaron aportar informalmente a la economía domestica, el 43,7% de ellos señaló aportar entre $20.00 y $40.000 al dueño de casa. Esto se traduce en pago de cuentas de luz, agua y teléfono. Es así como ambos grupos contribuyen económicamente al hogar, pese a contar con estatus jurídicos disimiles.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

De lo anterior se desprende que la conformación de un mercado inmobiliario al interior de los conjuntos de vivienda social y la existencia de movilidad residencial al interior del barrio. Considerar ambos factores contribuyen a diseñar politicas que aborden la situiacion de allegados y arrendatarios. Se torna urgente intervenir estos escenarios desde la complejización de la política, sobre todo si consideramos que la evolución del déficit habitacional señala que los hogares allegados aumentaron desde el año 2009 un 20% y los núcleos allegados hacinados e independientes pasaron de un 22% a un 27% en la Región Metropolitana (MINVU, 2009).

II. ELEGIR DONDE VIVIR Arrendatarios y allegados se trasladan de una vivienda a otra al interior del mismo barrio. ¿Existen otras alternativas de movilidad que supongan mejorar su calidad de vida?

Los arrendatarios son quienes muestran mayor deseo de cambiarse de comuna, se encuentran postulando a la vivienda y molestos con el barrio. Los allegados se muestran renuentes a cambiarse de comuna, postulan a la vivienda y se muestran conformes con el barrio. El grupo de arrendatarios se compone, en promedio de 2,8 adultos, 2 niños por familia y han vivido en el sector, en promedio 5 años.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

Quienes muestran mayor intención de movilidad (salida del conjunto de vivienda social) son los arrendatarios. Es interesante considerar que cuando a este grupo se le preguntó qué vivienda ocupaba antes de llegar al barrio, señalaron que habitaban departamentos y casas (32,6%), piezas (10,2%) y viviendas propias en otras comunas (14,2%), pero la mayoría de ellos vivía como allegado en otra comuna (34,6%). El alto número de arrendatarios que poseen casa propia nos hace pensar que su trayectoria habitacional se encuentra asociada a proyectos laborales y familiares no asociados a tenencia de vivienda (2). Esto podría estar relacionado con su independencia económica de los arrendatarios respecto al núcleo familiar propietario. Sin perjuicio de ello, la mayor parte de quienes arriendan lo hace sin ninguna clase de formalidad (contrato) y con desconocimiento de sus derechos como tales. Si bien el 30% de los encuestados se encuentra postulando a vivienda, de ellos el 73% corresponde a arrendatarios. En síntesis parece suceder que los arrendatarios que viven en conjuntos de vivienda social podrían ser abordados, en el marco de la desdensificación de estos barrios, a través de una oferta de relocalización que implique mejorar su calidad de vida y de acuerdo a los parámetros de pago que muestran. Interesante sería considerar la variable “motivos de llegada al barrio”, ya que esto permitiría captar la trayectoria residencial que la familia ha seguido y que podría continuar.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

Quienes se declararon en la encuesta como actualmente allegados (3), lo estaban en un 46% antes en otras comunas. Al ser consultados acerca de su deseo de cambiarse de comuna, señalan que gustarían de permanecer en ésta (50,98%). Cabe señalar que el promedio de años que viven en la comuna es de 11 años, y las familias se componen por un promedio de 3 adultos y 2 niños. Resulta interesante considerar que la mayoría de estas familias no se encuentra postulando a la vivienda (el 18,7% señaló encontrarse postulando y un 81,2% declaró no hacerlo). Otro aspecto interesante respecto a este grupo es la reparación de la vivienda. Al ser consultados acerca de si repararían la vivienda en la que se encuentran allegados, el 80,3% señaló que sí, pese a no ser propietarios, la mayor parte de las reparaciones se relacionan justamente con la ampliación. En síntesis, parece suceder que los allegados que viven en conjuntos de vivienda social podrían ser abordados, en el marco de la desdensificación de estos barrios, a través de una oferta de relocalización que incluya la alternativa de comprar viviendas al interior de los mismos barrios (4). Tal vez este sea el grupo de habitantes que más interesado se encuentre en mejorar las condiciones actuales de habitabilidad del barrio y acceso a servicios, especialmente considerando que presentan un número considerable de niños por familia. Dado lo anterior es que la situación de los allegados viene a tensionar la idea de desdensificación desde una lógica de salida como única alternativa. Antes de finalizar creemos conveniente contrastar la situación de arrendatarios y allegados con los propietarios de departamentos al interior de conjuntos de vivienda social, esto porque son ellos en quienes se han focalizado las medidas de desdensificación.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

Los propietarios muestran una tendencia a la movilidad reducida: 46,7% de ellos señalan la voluntad de dejar la comuna.

Sin embargo, el nivel de satisfacción con su actual vivienda difiere entre propietarios y arrendatarios y allegados, como lo muestra el siguiente gráfico:

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

Al ser consultados acerca de su intención de reparar su vivienda, el grupo de propietarios señala en un 78,3% que lo haría, en tanto que un 21,7% señala que no lo haría. Tal y como los señalan diversos autores (ATISBA, 2010; Rodríguez, 2005) una de las problemáticas gravitantes al interior de las viviendas sociales dice relación con el deterioro creciente de su infraestructura y equipamientos barriales, por lo que para las familias se vuelve un problema acuciante, pero del que, sin embargo, es sólo el propietario quien puede tomar determinaciones de reparar por medio de subsidios. Esto permite visualizar que las políticas de reparación por medio de subsidio podrían considerar, para mejorar las viviendas, al grupo de allegados como aliados y hacerlos también objeto de políticas de subsidio a la reparación.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

SÍNTESIS De los resultados observados es posible inferir la existencia de trayectorias de inclusión asociadas a la vivienda y al barrio, que se expresan diferenciadamente entre arrendatarios y allegados. Cada uno de estos grupos representa diferentes grupos de interés para la política habitacional, especialmente considerando la necesidad de soluciones integrales para resolver, al interior de los conjuntos de vivienda social; situación es como el hacinamiento, el deterioro creciente de la infraestructura y la reparación, entre otras. En este sentido, diferenciar las vinculaciones con el barrio, la tenencia de la vivienda y el grado de satisfacción con el barrio, podría permitir elaborar propuestas de mejora customizadas según los diferentes grupos. Esto evitaría contar con un repertorio único de soluciones y además logar el involucramiento de cada uno de estos grupos en la solución de un problema complejo como es la segregación habitacional y los efectos de la guetificación. Finalmente, cabe señalar que sólo haciendo más compleja la lectura del barrio es como se hace posible elaborar detalladamente soluciones que involucren niveles crecientes de calidad y que eviten la estandarización y reduccionismo que dieron origen a los problemas que hoy enfrentan estos barrios.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

Desafíos a la política habitacional en conjuntos de vivienda social 1. Considerar que la movilidad residencial responde a una lógica de trayectoria de inclusión social en la que los agentes maximizan sus oportunidades y buscan evitar la exclusión social (marginalización, pobreza). 2. Construir herramientas que permitan diferenciar las opciones de movilidad residencial de los residentes de los conjuntos de vivienda social especificando alternativas entre arrendatarios y allegados de acuerdo al grado de satisfacción con su barrio y vivienda. 3. Elaborar alternativas que consideren que el grupo arrendatario presenta una mayor propensión a la salida del barrio, en tanto los grupos de allegados y propietarios presenta una voluntad de permanencia en él. 4. Considerar el mercado inmobiliario de blocks y casas al interior de los conjuntos de vivienda social como un circuito de integración de redes formales e informales que ofertan inclusión social y no únicamente vivienda.

Desafíos a la desdensificación de conjuntos de vivienda social 1. Conectar a los arrendatarios con la oferta corriente de subsidios en forma individual o colectiva. 2. Seleccionar a grupos de allegados con lazos de parentesco con propietarios para recolocarlos en el barrio por medio de programa de subsidio. 3. Elaborar programas de reparación y ampliación de viviendas en que los beneficiarios sean grupos allegados.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

NOTAS 1) En este sentido, la actual coyuntura de guetificación de barrios como Bajos de Mena en Puente Alto, o Santo Tomás en La Pintana pueden verse como “nuevas manifestaciones” de conflictos producidos por la mala calidad de las viviendas, pero a diferencia de los conflictos históricos por viviendas, hoy parecen estar producidos por las consecuencias de políticas habitacionales previas y no por la pobreza o la marginalidad. 2) Esta información permite elaborar hipótesis distintas a aquellas que explican el arriendo de departamentos en conjuntos de vivienda social al no poseer una vivienda. En este sentido se torna mucho más importante considerar que al desdensificar, el grupo arrendatario posee otras motivaciones para salir o quedarse en el barrio. 3) Desde otra perspectiva se concibe a los allegados como una forma particular de residencia familiar, en la cual una familia se allega a la otra, es decir, una como una: “co-residencialidad entre dos o más grupos familiares que se distinguen entre sí y donde se observa una estrecha cercanía espacial y una relación particular entre las dos familias en la que se combina asimetría y complementariedad” (Araos, 2009). 4) Creemos que se hace necesario cuestionar las alternativas de solución que no consideran el contexto que las personas viven al interior de los conjuntos de vivienda social, como por ejemplo, los montos de subsidio, las redes familiares y económicas, las características del barrio, entre otras.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

GLOSARIO Allegamiento: Se entiende como allegados a aquellas personas que viven en convivencia con otro grupo familiar en la misma vivienda y que pueden contar o no con relaciones de parentesco. Déficit habitacional: Se entiende como déficit habitacional como “el conjunto de las carencias o necesidades habitacionales insatisfechas de una población” (CELADE, 1996). Esta definición implica por una parte considerar la cantidad de viviendas que se requieren para cubrir las necesidades de alojamiento de la población, así como la calidad de las mismas (material, sanitaria y espacial). Por otra parte encontramos las condiciones de accesibilidad, es decir los medios y condiciones por medio de los cuales es posible acceder a las viviendas (MINVU, 2009). Hacinamiento: Se refiere a la concentración poblacional por metro cuadrado, habitualmente se habla de hacinamiento en vivienda y en barrios. Ambos tipos de medidas dan origen a políticas distintas. Hogar: Distribución relativa de los hogares según la presencia o ausencia de determinados miembros del hogar, de acuerdo a la variable relación de parentesco entre los miembros que lo integran y su relación con la persona identificada como jefe de hogar. Comprende los tipos: Vivienda social: Aquella residencia que es producto de las políticas habitacionales dirigidas a los grupos más desposeídos de la sociedad, que no pueden optar por sus propios recursos a las viviendas del mercado inmobiliario” (Hidalgo Dattwyler, 2007)

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

BIBLIOGRAFÍA Araos, C. (2009). La tensión entre filiación y conyugalidad en la génesis empírica del allegamiento. Estudio cualitativo comparado entre familias pobres de Santiago de Chile. Santiago de Chile: Tesis para acceder al título de Magíster en Sociología. Instituto de sociología. PUC. ATISBA. (2010). Reporte “Estudio Guetos en Chile”. Recuperado el 10 de Julio de 2012, de www.atisba.cl: http://atisba.cl/wp-content/ uploads/2011/10/Reporte_Guetos_en_Chile2010.pdf Castillo, M. J. (2004). Renovación de las poblaciones mediante la radicación de allegados. Una alternativa a la expansión de Santiago. Informes de la Construcción, Vol 56 Nº 491 , 124-135. MINVU. (2009). Mesa de Trabajo. Déficit habitacional. Santiago: MINVU. Rodríguez, A. y Sugranyes, Ana. (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago: SUR Ediciones. Siclari Bravo, P. (2012). Política habitacional chilena hoy: advertencias para la réplica Latinoamericana. NAU Social Vol III, Nº 4, 201-223.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

ANEXO METEDOLÓGICO El instrumento Encuesta de Barrios fue aplicado en conjuntos habitacionales ubicados en 3 comunas de la Región Metropolitana. Los Barrios seleccionados fueron: Bajos de Mena en Puente Alto, Sol Poniente en Maipú y Santo Tomás en La Pintana. Estos barrios fueron seleccionados por Proyecto Propio, por ser de interés en su intervención territorial. El trabajo de campo fue realizado entre los meses de mayo y junio del 2012. El instrumento aplicado corresponde a una encuesta estructurada aplicada cara a cara en el domicilio de los encuestados. El instrumento se encuentra compuesto por 70 preguntas.

Características del diseño muestral La muestra de la encuesta fue extraída de un marco muestral de elaboración propia, a partir de los datos comunales disponibles y el CENSO 2002. El diseño propuesto corresponde a una muestra probabilística estratificada según barrios, por conglomerados, con probabilidad de selección de las unidades de primera etapa proporcional al tamaño, entendido éste último como el número de viviendas. • Unidad de Muestreo Primaria (UMP): Manzana (según definición INE, corresponde a un conglomerado de viviendas en zonas urbanas). • Unidad de Muestreo Secundaria (UMS): Vivienda. • Unidad de Muestreo Terciaria (UMT): Persona de 15 años y más. En cada barrio, las UMP fueron escogidas en cada uno de los estratos de manera proporcional a su tamaño. Esto garantizaba que las UMP de mayor tamaño (aquellas que concentran más viviendas) tuvieran mayor probabilidad de ser escogidas.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

La selección se realizó mediante un muestreo aleatorio simple, garantizando así la aleatoriedad del proceso. En caso de rechazo o imposibilidad de entrevista se estableció un procedimiento de reemplazo, a través de la selección de nuevos hogares (usando la misma metodología considerada para los hogares originales).

Universo de estudio El universo se compuso de los hombres y mujeres mayores de 15 años, habitantes de conjuntos de vivienda social construidas del año 1985 en adelante, en los barrios Bajos de Mena en Puente Alto, Sol Poniente en Maipú, Santo Tomás en La Pintana y Arquitecto O’herens en Conchalí.

Tamaño muestral Con el fin de asegurar tamaños de muestra suficientes en cada barrio, que permitieran inferir estadísticamente, se realizó una asignación de tamaños muestrales proporcionales por barrio. Al interior de cada barrio se distribuyó el tamaño en muestras por villa, proporcionales al número de viviendas que las componen.

Error muestral Se distinguieron dos muestras:

Muestra 1: Correspondiente a los barrios donde Proyecto Propio se encuentra desplegando estrategias de intervención: Bajos de Mena y Santo Tomás. El nivel de confianza es de 93% y 7% de error. Muestra 2: Correspondiente a los barrios donde Proyecto Propio se encuentra desplegando estrategias de intervención: Sol Poniente (Maipú). El nivel de confianza es de 93% y 7% de error.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

El tamaño muestral final fue de 766 casos, aplicados en 3 barrios, correspondientes a igual número de comunas y 51.529 viviendas.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL LOS ÚLTIMOS DE LA FILA

Equipo editorial de Apuntes de Tecnología Social: Paulina Miranda, Constanza Cifuentes, Marcela Robles, Ángel Marroquín, Rodrigo Aguayo y Sebastián Cantuarias. Diseño gráfico: Carolina Sánchez y Camilo Barriga. Fecha de publicación: Octubre de 2013. Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.