Número uno
BARRIOSADENTRO
EL CASO DE:
PREESCOLARES EN CONJUNTOS DE VIVIENDAS SOCIALES
Laura Quevedo “Hay que hacer cosas para el beneficio común”
Dirigente Comuna el Bosque
G A L E R Í A
AMPLIACIONES EN BLOCKS
GRUPO EDITORIAL Contenido: Ángel Marroquín Marcela Robles Sebastián Cantuarias Edición: Verónica Martinez Diseño: Carolina Fernández Stephanie Salas
INDICE
Proyecto Propio 2013 Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de esta revista sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio
LA CUNA DE LA DESIGUALDAD
4.
El caso de preescolares en conjuntos de viviendas sociales
20. AMPLIACIONES Laura Quevedo
EN BLOCKS
Es muy caro trabajar con una sola persona
REFLEXIÓN
28. “Cómo vemos el barrio” 2
G A L E R Í A
26.
BARRIOSADENTRO Número uno
EDITORIAL Como Centro de Tecnología Social Proyecto Propio lanza el primer número de la Revista Barrios Adentro, en este primer ejemplar se busca mostrar la importancia de los barrios con sus singularidades y capacidades para así comprenderlos en toda su complejidad. En esta primera edición hay un estudio de la escolaridad infantil en las viviendas sociales y de cómo se enfrenta la primera educación. Una parte del equipo de Proyecto Propio reflexionó sobre lo qué se entiende por barrio y los contextos qué los hacen tan particulares. En la sección de entrevista la dirigente social Laura Quevedo relata cómo ha sido su experiencia trabajando con Proyecto Propio en su barrio y de los progresos que han llevado a cabo. Por último, un reportaje gráfico relatará el tema de las ampliaciones en los condominios y blocks sociales para abrir un interesante tema a tratar con mayor profundidad en la próxima edición.
3
LA CUNA DE LA DESIGUALDAD:
ÁNGEL MARROQUÍN mail: amarroquin@proyectopropio.cl Responsable de la UNIDAD DE METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN, cuyo objetivo es el estudio y análisis estratégico de los proyectos, para el desarrollo de metodologías de coordinación entre actores que procuren el correcto gobierno de un proyecto. Vela por que la variable de innovación esté presente en todas nuestras líneas de acción.
EL CASO DE PREESCOLARES EN CONJUNTOS DE VIVIENDAS SOCIALES El Estado ha invertido crecientemente recursos y reformas legales1 en Salas Cuna y Jardines Infantiles bajo la idea que educación parvularia constituye una forma de combatir la pobreza. Las cifras muestran que es en los sectores más pobres donde los niños no asisten a estos establecimientos. Este artículo indaga en las motivaciones de las madres padres y tutores legales para incluir o no a sus niños a la educación preescolar.
MENOS NIÑOS Y MÁS POBRES
PAULINA MIRANDA mail: pmiranda@proyectopropio.cl Responsable de la UNIDAD DE PERSONAS Y EQUIPO, cuyo objetivo es el reclutamiento, selección, inducción, evaluación y seguimiento al sistema de estándares de todos los trabajadores de Proyecto Propio, con el objetivo de potenciar y maximizar el aporte del equipo al centro y el desarrollo de sus personas.
4
Los niños menores de 7 años han disminuido en Chile debido al descenso sostenido de la fecundidad y el aumento de expectativa de vida en Chile. Aún cuando son menos, las condiciones de pobreza afectan mayormente a los niños y las mujeres. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el 2012, la población menor de 7 años llega a las 1.748.000 personas. En síntesis y según información del MIDEPLAN: “es posible sostener que la población menor de 7 años se encuentra en un proceso de transición demográfica avanzada, caracterizada por el descenso sostenido de la fecundidad y el
BARRIOSADENTRO Número uno
Resultados de Encuesta CASEN 2011
24, 6 % 0 - 3 años 2009 - 2011 Pobr eza
1%
4 - 7 años 2009 - 2011 Pobr eza
aumento de la expectativa de vida de la población”. (MIDEPLAN, 2011) Esto ha llevado al MIDEPLAN a afirmar que: “a lo largo del periodo considerado entre 19902009), en el grupo de niños y niñas entre 0 y 6 años, a menor edad del niño o niña la incidencia de la pobreza y de la indigencia tiende a ser mayor” (MIDEPLAN, 2011). Se han tomado históricamente, diversas medidas para combatir la pobreza en la primera infancia como la estimulación de la lactancia materna, el control sano de salud obligatorio y la educación básica obligatoria. Una de las más novedosas en Chile ha sido la promoción de la educación preescolar.
EDUCACIÓN
1 de 4 niños es pobre
1. El Decreto Supremo 115/2012 fue publicado en el diario oficial en 18 de mayo del 2012 y modificó el decreto nº 315 de 2010 que reglamentaba requisitos de adquisición, mantención y pérdida del reconocimiento oficial del estado a los establecimientos educacionales de educación parvularia, básica y media. Este decreto reorganiza los niveles de educación, se reduce el personal educativo dentro del aula y se agregan requisitos formativos para ellos. Uno de los elementos más importantes es el que conecta al nivel de educación preescolar con el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia: “Artículo 7.- El sostenedor deberá comprometerse en su solicitud a cumplir los estándares nacionales de aprendizaje que se exigen al conjunto del sistema escolar, de conformidad a lo prescrito en la ley Nº 20.529, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización y a los demás instrumentos que la ley establezca para tales efectos. Como consecuencia de este compromiso, se entiende que el sostenedor acepta los instrumentos que el Ministerio determine para la medición del cumplimiento de dichos estándares nacionales de aprendizaje”. Respecto a los docentes se señala que: “Artículo 10.- Tratándose de la educación parvularia, se entenderá por docente idóneo al que cuente con el título de profesional de la educación del respectivo nivel y especialidad, cuando corresponda, o esté habilitado para ejercer la función docente según las normas legales vigentes.
5
PARVULARIA La educación preescolar consiste en un ciclo de estudios previos al ingreso formal en el sistema educacional obligatorio. Se estima que entre los 0 y 6 años de edad es posible desarrollar habilidades físicas, psicológicas y de autonomía que influirán en su posterior desarrollo. Existe un amplio consenso entre los especialistas respecto a la importancia de la educación preescolar para niños y niñas en función del desarrollo futuro de sus habilidades emocionales, cognitivas y sociales. Es por esto que el Estado ha impulsado diversas políticas destinadas a ofertar educación preescolar gratuita, especialmente para aquellas personas que se encuentran en situación de pobreza e indigencia (I y II Quintil de ingreso). La situación de niños y niñas en edad de acceder a educación preescolar y que se encuentran en situación de pobreza ha constituido una preocupación reciente por parte del Estado chileno, especialmente dados los resultados arrojados por la CASEN 2011, aumento de la pobreza en este segmento y, por otra parte la relación de esta con el aumento en las cifras de niños y niñas que, pese a cumplir con los requisitos de ingreso al sistema educativo, se encuentran fuera de él (MIDEPLAN, 2012) . En Chile la educación preescolar no es obligatoria, el Estado a través del Ministerio de Educación subsidia programas de salas cunas y jardines infantiles, que son administrados por entidades municipales, particulares y particulares subvencionados que son supervisados técnicamente por JUNJI o INTEGRA. El público de estos programas corresponde a niños y niñas entre 85 días y 6 años de edad .
6
BARRIOSADENTRO Número uno
SE ESTIMA QUE EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS LA PROPORCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 7 AÑOS HA DISMINUIDO ALREDEDOR DE 5%2. EXISTE UN AMPLIO CONSENSO ENTRE LOS ESPECIALISTAS RESPECTO A LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR PARA NIÑOS Y NIÑAS EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO FUTURO DE SUS HABILIDADES EMOCIONALES, COGNITIVAS Y SOCIALES.
2. Es así como, según el INE, en 1990 los NNA entre 0 a 6 años alcanzaba un 15,2% de la población total del país.
7
LOS QUE NO ASISTEN En Chile cerca de 70.000 niños y niñas no asisten a educación parvularia, de ellos el 60% corresponde a las familias más pobres. Si este tipo de educación es gratuita y de fácil acceso: ¿Qué motivos tienen los padres, madres y cuidadores para enviarlos o no enviarlos a un tipo de educación que podría mejorar su ingreso al sistema educacional formal? Según el Ministerio de Educación, cerca de 70.000 mil niños del 60% más vulnerable (I y II quintil de ingreso), se encuentra fuera de sistema preescolar . El perfil de niños y niñas que asisten y no asisten a educación parvularia señala que no se observan diferencias por sexo, pero si por edad: Los debates en torno a pobreza y desigualdad señalan
8
64,5% Educación Parvularia
847.114 niños y niñas 0 - 6 años
20
546.042
09rvularia
Enseñanz aP
09special y básica
za Parvu lari eñan a, Ens e
20
De acuerdo a cifras del MINEDUC: (MIDEPLAN, 2011).
a
93,6 %
niños y niñas 0 - 6 años
BARRIOSADENTRO Número uno
que efectivamente el acceso a la educación preescolar por parte de niños y niñas pertenecientes a segmentos más pobres de la población, contribuye a “nivelar la cancha”, es decir, permite tratar tempranamente las
22, 3 %
0 - 7 años 2000
34,1 %
0 - 7 años
2009
brechas sociales, cognitivas y emocionales que más tarde será muy difícil afrontar (CEPAL, 2010). Si esto resulta tan evidente para los diseñadores de políticas: ¿Cómo es posible que padres, madres y cuidadores de niños y niñas pertenecientes a los segmentos más pobres del país, los matriculen en instituciones que, por lo demás, son gratuitas? Debido a la importancia del tema para las diversas instituciones vinculadas al tema y especialmente para las poblaciones con que trabaja Proyecto Propio es que se decidió incluir este ítem en la serie de Estudios Sociales. En base a los resultados obtenidos a través de la Encuesta de Barrios 2012 es posible señalar que el 29,5% de los hogares encuestados en conjuntos de vivienda social, señaló contar
9
MATRÍCULA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 6 AÑOS POR NIVEL DE ENSEÑANZA SEGÚN EDADES SIMPLES 2009 Parvularia
%
Especial
Menor de 1 año
20.526
3,8
-
1 año
39.681
7,3
-
2 años
59.019
10,8
3 años
70.373
4 años 5 7 6 años
%
Básica
%
Total
%
20.526
2,4
-
39.681
4,7
-
-
59.019
7,0
12,9
-
-
143.034
16,9
145.983
26,7
72.661
74,7
-
166.736
19,7
210.460
38,5
24.599
25,3
203.812
418.118
49,4
100
100 Total
546.042
100
97.260
100
203.812
100
847.114
0
Fuente: Ministerio de Educación entre sus miembros con un niño o niña entre los 3 a los 6 años de edad, sin embargo, de estos niños un 23% no se encontraba asistiendo a educación parvularia, pese a contar con cupos en sus respectivas comunas con amplias ofertas de Jardines Infantiles y Salas Cunas.
76,98% SI
23,02% NO
10
Una de las principales aristas exploradas en busca de una explicación para la inasistencia de los niños y niñas a educación preescolar, se ha orientado a la actividad laboral de la madre. Se ha supuesto que la madre que se encuentra inactiva, asumiría el cuidado de los niños descartando el acceso a educación parvularia. Los niños que
BARRIOSADENTRO Número uno
no asisten a educación preescolar cuentan con una madre que se encuentra desocupada (MINDEPLAN, 2012). En este sentido, la actividad de la madre influye en gran medida en la asistencia de los niños y niñas a salas cunas y jardines infantiles, y trasciende los niveles de ingresos. De esta manera: Al ser consultadas, las mujeres desempleadas por sus motivos para no realizar una actividad laboral formal, su respuesta mayoritaria se refirió al cuidado de los niños. La ocupación de la madre aparece como un factor débil para explicar el que los niños y niñas entre 0 y 7 años no asistan a educación parvularia. Frente a esto, recurrimos a un ítem especial en que las madres fueron consultadas acerca de los motivos para enviar o no a los niños. Las respuestas fueron agrupadas en dos categorías.
ASISTEN A SALAS CUNAS Y JARDINES INFANTILES
50,1% Mamá activ a
42,5%
Mamá inactiv a
NO ASISTEN A SALAS CUNAS Y JARDINES INFANTILES
33,1% Mamá activ a
60,8%
Mamá inactiv a
11
12
BARRIOSADENTRO Número uno
2.
MOTIVOS PARA ENVIAR A LOS NIÑOS A SALAS CUNAS O JARDINES INFANTILES
EDUCACIÓN PARVULARIA COMO PROYECCIÓN DE FUTURO
EDUCCIÓN PARVULARIA COMO DEBER
EDUCACIÓN COMO MEDIO DE DESARROLLO DEL NIÑO
EDUCACIÓN PARVULARIA COMO DEBER
EDUCACIÓN COMO UN SERVICIO DE CUIDADO AL NIÑO
EDUCACIÓN COMO LUGAR DE CUIDADO DEL NIÑO
Bajo este rótulo se agruparon las respuestas que aludían, como motivo principal para la matrícula y la asistencia del niño a la sala cuna y jardín infantil, los imperativos normativos. Entre las respuestas encontramos las siguientes: “para que aprendan”, “tienen que estudiar”, “porque les da el tiempo para estudiar” o “porque tiene que ir al colegio”. Este tipo de respuestas responde a una apreciación subjetiva de las familias, puesto que en Chile la educación parvularia no es obligatoria.
13
EDUCACIÓN COMO LUGAR DE CUIDADO DEL NIÑO Este ítem sintetiza las respuestas en que la educación parvularia ha sido vista específicamente como medio de cuidado de los niños. Entre las razones aducidas encontramos: “porque todos trabajan”, “no hay quien los cuide”, “porque así mi hija trabaja tranquila”, “para poder trabajar”, “porque la mama estudia y la abuela trabaja”. Este punto ilumina una zona gravitante para las familias, la posibilidad de las familias para acceder a sistemas de cuidado de los niños y niñas en tanto ellos/ ellas se dedican a otro tipo de actividades. En cierta medida este punto viene a poner en cuestión la idea
EDUCACIÓN PARVULARIA COMO PROYECCIÓN DE FUTURO Bajo esta categoría encontramos aquellos motivos relacionados con las aspiraciones familiares: “para que sean de bien y profesionales algún día”, “es su futuro lo que se juega con la educación, quiere que sean mejores que ellos”. Este tipo de respuestas da cuenta de los tipos de aspiraciones que las familias asocian a la educación parvularia. Para padres y madres la educación tendría un “valor en sí mismo”, apuntaría a una cierta “mistificación” de la inclusión social (vía movilidad social) por medio de la educación. Este punto apunta justamente en la dirección en que se dirigen las políticas en el ámbito.
14
BARRIOSADENTRO Número uno
EDUCACIÓN COMO MEDIO DE DESARROLLO DEL NIÑO La educación parvularia es vista como medio de desarrollo del niño. Entre aquellas razones encontramos las siguientes: “mandamos a los niños para crear relación con sus pares”, “para que socialice y aprenda”, “para que posean un espacio de recreación”, “por recreación para el niño”, “para que se distraigan”.
EDUCACIÓN COMO UN SERVICIO DE CUIDADO AL NIÑO Bajo esta categoría encontramos aquellas razones para matricular y enviar regularmente a los niños y niñas a establecimientos de educación parvularia, vinculadas a las contribuciones que ven las familias en los servicios ofertados directamente por la educación preescolar al niño. Es así que respecto a este punto, los encuestados señalaron: “mandamos al niño al jardín para que almuerce”, “para poder trabajar y que él tenga su comida”, “él tiene en el jardín su almuerzo y once”. Si bien la política educativa busca proyectar la idea de que la inserción de los niños y niñas en el sistema educativo permite aumentar y/o mejorar las posibilidades de acceso al sistema, esta serie de consideraciones respecto a la educación como conjunto de servicios “prácticos” dirigidos directamente a las familias, permite considerar cierta sintonía entre las necesidades de las familias (que habitan al interior de conjuntos habitacionales en radios periféricos de la
15
2.
NO
MOTIVOS PARA ENVIAR A LOS NIÑOS A SALAS CUNAS O JARDINES INFANTILES
PORQUE SON MUY CHICOS
Este ítem reúne las respuestas en que los padres, madres y cuidadores aducen la corta edad de los niños en relación al hecho que no se encuentren asistiendo a educación parvularia. Para captar cabalmente el sentido de estas respuestas se hace necesario combinarlas con las siguientes.
16
RIESGO A ENFERMARSE
Por el contacto con otros niños. Este riesgo se expresa en la posibilidad de ser contagiado de enfermedades respiratorias y las consecuencias económicas y anímicas que éstas trae a la familia. Es así que los adultos señalaron: “no quiero enviarla por que se enferma, los niños ahí van enfermos”. Evidentemente este punto expresa una lectura racional ante las posibilidades y resguardos que acarrea a estas familias la enfermedad de un miembro, por cuanto implica gasto de dinero y tiempo en atención médica y compra de medicamentos.
BARRIOSADENTRO Número uno
NO CONFÍAN EN EL LUGAR
Este tipo de respuestas responde a la inseguridad que provoca en los padres el establecimiento. En este punto se concentran los aspectos relacionados a maltrato y/o negligencia por parte de las cuidadoras y a su vez la inseguridad que produce el entorno en el que se encuentran insertos estos jardines, comentando los padres y madres el temor que le producen las balaceras y la delincuencia del sector.
FAMILIA PROVEE CUIDADOS
Existe otro familiar, por lo general un pariente (de sexo femenino) consanguíneo que se encuentra en situación de cuidar del niño. La educación parvularia es vista solamente como un medio que permite cuidar de los niños, y por lo tanto, es susceptible de ser reemplazado por un familiar (lo que de alguna manera contradice la hipótesis que apuntan a destacar la educación parvularia para el desarrollo psicosocial del niño.
17
DESAFÍOS A LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN TEMPRANA EN CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL Evaluar los servicios proveídos por la educación preescolar en tanto respuesta a una decisión racional de las familias por mejorar sus ingresos y rentabilizar sus tiempos. En este sentido enviar a los niños a la educación preescolar aparece como riesgoso (niños enferman, es caro el tratamiento e implica gastos). Combatir los efectos que los medios de comunicación han creado en torno a salas cunas y jardines infantiles como espacios inseguros (donde los niños no son golpeados, ni abusados, ni tratados negligentemente). Elaborar herramientas que permitan monitorear la confianza de los padres respecto al sistema de educación parvulario. Esto a fin de detectar episodios críticos que debiliten la asistencia del niño a la institución.
DESAFÍOS A LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA EN CONJUNTOS DE VIVIENDA SOCIAL Potenciar los efectos positivos en el desarrollo de niños y niñas de la educación preescolar entre los padres que no envían a sus hijos a educación preescolar. Iniciar campañas de promoción de la educación preescolar en los conjuntos de vivienda social en ambientes que faciliten la expresión de las inquietudes de padres y madres.
18
BARRIOSADENTRO Número uno
SÍNTESIS El texto señaló que la actual situación de niños y niñas menores de 7 años al interior de conjuntos de vivienda social permite iluminar brechas en la política educacional actual especialmente en relación a la baja matrícula de los niños más pobres. Resulta clave considerar los motivos que aducen padres, madres y cuidadores para no insertar a los niños y niñas en sistema educativo preescolar gratuito, en tanto esto implica fortalecer trayectorias de exclusión social que inciden en la biografía futura de estos niños y niñas. Este punto resulta crucial puesto que es internacionalmente reconocido el hecho que los hándicaps educativos producidos en este periodo acompañarán a los sujetos durante el resto de su vida, en este sentido, se habla de la educación temprana
como herramienta de combate a la desigualdad y la pobreza. Finalizamos planteando desafíos urgentes
a la educación preescolar al interior de conjuntos de vivienda social que promuevan el combate a las nuevas formas de pobreza urbana y guetificación y que permitan levantar líneas de investigación y debate en el área.
BIBLIOGRAFÍA CASEN. (2011). CASEN. Santiago: MIDEPLAN. CEPAL. (2010). Panorama Social de América Latina. Santiago: CEPAL. MIDEPLAN. (2011). Cobertura y Focalización de la Oferta Pública hacia la Primera Infancia. Una selección de Programas en Educación, Salud y Subsidios Monetarios. Santiago: MIDEPLAN.
19
AMPLIACIONES EN DEPARTAMENTOS DE VIVIENDA SOCIAL
20
BARRIOSADENTRO Número uno
22
BARRIOSADENTRO Número uno
Este reportaje gráfico es un homenaje a todos los arquitectos de oficio que existen en los barrios, que sin grandes conocimientos técnicos, han aprovechado su experiencia y capacidad para ampliar su vivienda.
23
24
BARRIOSADENTRO Número uno
Una ampliación de una pieza en una vivienda social de 38mts, más que una necesidad es un mérito. La complejidad de las obras, la precariedad de los recursos y la dificultad técnica nos hace pensar que en los barrios más que simples ampliaciones contamos con arquitectos y constructores, que trabajan desde sus capacidades para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
25
Reflexi贸n:
26
BARRIOSADENTRO Número uno
Para partir es relevante tener en cuenta que, para nosotros, una definición de barrio depende, en primera instancia, del lugar donde desde dónde se mire. Hoy cuando se habla de barrio se habla tanto de una organización, tanto material y otra que tiene que ver con el sentido que le damos a los lugares en los que vivimos, es decir, a lo más profundo que es la pertenencia a un lugar geográfico y simbólico. En ese sentido el trabajo de PP es siempre considerar que los protagonistas del barrio son quienes viven ahí. He aquí nuestra forma de ver. Por otra parte hay que ver si el barrio se define por lo que es un conjunto de casas dentro de una comuna o un lugar donde sólo se llega a dormir. En cada barrio se da que convergen tres actores importantes como lo son las políticas públicas, las empresas y al comunidad. Tanto la política pública que entiende el barrio como unidad mínima de intervención (subsidio) y la empresa privada, que lo entienden como zona de influencia conforman dos círculos concéntricos en que es posible entender al barrio. En este punto como organización sentimos que la empresa avanza en su comprensión del barrio diferenciadamente, por ejemplo, de la política pública, quien trabaja con los barrios viéndolos siempre como conjuntos homogéneos de personas que viven en un lugar y dejando de lado la idea que en un barrio existe la diversidad.
“
“
En esta primera edición de la revista Barrio Adentro queremos partir haciendo una reflexión abierta y dinámica sobre lo qué entendemos por barrio. Pretendemos abrir una discusión de lo que entendemos por barrio, lejos de ángulos determinados y/o cerrados. Más bien pretendemos desarrollar un concepto que se pretende construir a lo largo de las distintas ediciones de la revista.
27
Entrevista
Laura Quevedo
“Hay que hacer cosas para el beneficio común” Una dirigente social nos cuenta cómo a través de un trabajo metodológico en conjunto con Proyecto Propio han logrado cambios sustanciales en el Centro de Salud Familiar de su barrio, logrando mejoras para los vecinos. Laura Quevedo, es una dirigente comunal de El Bosque hace tres años, preside el Concejo de Desarrollo Local del sector de Los Cardenales en dicha comuna. Laura afirma que la experiencia de ser dirigente es “satisfactoria, aunque al principio lo fui sólo porque me lo pidieron y me costó mucho relacionarme con las personas” y reconoce que “encontraba que el lugar donde vivo era muy problemático y la cosa ha ido cambiando, he encontrado gente amable. Eso ha sido satisfactorio para mí”. La dirigente reconoce que por mucho tiempo no le gustó su barrio y cuando se resignó a vivir en el, optó por participar.
“Es muy caro trabajar con una sola persona” La dirigente asegura que todos sus esfuerzos están por ayudar a toda la comunidad, “es muy caro lograr avances para una sola persona, hay que hacerlo en forma amplia, hemos logrado muchas cosas y nos falta mucho aún” y añadió “aún participamos pocas personas, pero de a poco se van sumando”. Durante el año 2012 Proyecto Propio realizó un diagnóstico en el sector los Cardenales, dónde una vez obtenidos los resultados se invitó a la comunidad a ser parte del análisis de los resultados. Finalizado el ejercicio Proyecto Propio
28
BARRIOSADENTRO Número uno
es invitado por los representantes del CDL (Consejo de Desarrollo Local) para generar un proceso similar, en el cuál, a través de una investigación ellos pudiesen presentar evidencia empírica para trabajar los problemas de atención que vivían los usuarios del Centro de Salud Familiar., luego de eso la organización fue contactada por el CDL para trabajar en conjunto en el diagnóstico y solución de un problema que aquejaba a los usuarios del Centro de Salud Familiar (CESFAM). “Y es así como surgió la necesidad de demostrarles a los profesionales lo que los usuarios veíamos mal y queríamos cambiar. Ahí fue que Proyecto Propio con su trabajo metodológico nos permitió mostrar en un documento para presentar a los profesionales la real opinión del usuarios sin presiones del Municipio o del mismo CESFAM” sostuvo Laura. Este proceso permitió al grupo exponer y presentar frente a las autoridades principales de Consultorio, los resultados de la investigación, aportando con ideas claves para las posible soluciones
El Cambio Los resultados presentados a las autoridades del CESFAM, fueron acogidos como una posibilidad de mejora de su atención, por lo que redefinieron la ubicación de la OIRS (Oficina de información, reclamos y sugerencias), explicitaron el significado de diversas siglas (que no eran comprendidas por los usuarios del Centro), instalaron estufas en el invierno y ventiladores en el verano, entregan café, te o leche en el invierno para los usuarios, entre otros, a lo que Laura dice “se dieron cuenta que por largo tiempo estuvieron equivocados y de que los programas no resultaban por la ignorancia que hay en salud” y recalcó “el mal trato que hay de los funcionarios a los usuarios, no saludar es una forma de maltrato. Las personas que van ahí ya tienen un problema de salud a lo que se le suma una mala atención. Demostramos que con pocas cosas los usuarios son felices”. Sin duda el trabajo metodológico logró que “reestructuramos el CESFAM, hasta se descongestionó (ríe)… ahora hay personas que atienden de forma especial a los adultos mayores y quiénes entregan los remedios ya no salen a comer a la misma hora para no dejar de entregar remedios” y por último dijo “Proyecto Propio nos dio las herramientas para enfocar los problemas y proponer soluciones para mejorar la calidad de vida del barrio” señaló.
29
Investigación+Barrio: es una aplicación que ofrece un conjunto de metodologías de investigación social adaptadas al contexto, para potenciar la capacidad de análisis y optimizar las habilidades de acción y decisión de los agentes del barrio para su proyección como expertos. Los propios líderes diseñan, implementan, registran y analizan los resultados de los proyectos que les interesan.
www.proyectopropio.cl
Las Hortensias 2882 | Teléfono: +56 22 3392119 | contacto@proyectopropio.cl