Barrios Adentro nº3

Page 1

Número Tres

AMPLIACIONES

BARRIOSADENTRO

1


BARRIOSADENTRO Comité editorial Ángel Marroquín Camilo Barriga Sebastián Cantuarias Paulina Miranda Rodrigo Aguayo Edición Alejandra Paz Diseño Camilo Barriga Carolina Sánchez Dirección Las Hortensias 2882 Providencia, Chile. Teléfono +562 2333 2119 Email proyecto@proyectopropio.cl

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de esta revista sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.

2

ÍNDICE

4. 18. 26. 38.

Déficit habitacional: nuevos escenarios en conjuntos de viviendas sociales

Entrevista: Dirigentas

Bajos

Reportaje gráfico: Programa Segunda

de

Mena

Oportunidad

Valle de la Luna: Participación deliberativa para remodelación


AMPLIACIONES

Vivienda Propia y Felicidad Propia EDITORIAL

Todos y todas tenemos el sueño de la casa propia, de hecho, desde el origen de la humanidad tener un lugar para habitar es una preocupación esencial de los seres humanos. A través de la historia lo que hemos entendido por lugar para habitar ha ido cambiando, de las cavernas a una vivienda sustentable, no solo en términos técnicos, sino también en nuestras expectativas y estándares esperados. En esta evolución la estética y el sentido de apropiación de la vivienda han ido mutando, por eso hoy no solo basta con tener un techo, sino que la vivienda propia tiene que ser una que promueve y sustente el desarrollo de las familias, el empleo, la conectividad, entre tantos atributos deseados, es decir elementos vinculados con nuestra felicidad. En este sentido la vivienda social está en una gran deuda, ya que más allá de las críticas a la política habitacional en sus estándares técnicos, arquitectura, localización, calidad, entre otros elementos cuestionados por todos los sectores, en Chile la política de vivienda ha dejado de lado la idea de la vivienda como espacio de bienestar de una persona y su entorno. Una vivienda no es solo un techo, es el lugar donde desarrollamos la propia vida. El énfasis en la cobertura habitacional ha generado barrios donde las familias más que tener espacios de desarrollo, retroceden y vuelven a cero; esas casas no las sienten propias, como parte de su vida. En esta edición hemos querido levantar distintos temas a partir de la idea de la vivienda como búsqueda de bienestar. Compartimos con ustedes la experiencia de Pilar Aravena y Viviana Fuentes, dirigentas que han impulsado con mucha fuerza el Programa Segunda Oportunidad que MINVU piloteó estos últimos años, además del proceso de diseño deliberativo de remodelación de viviendas sociales en la villa Valle de la Luna ( gestionados por Proyecto Propio), y algunos elementos teóricos que nos interesa poner sobre la mesa. Esperamos seguir aportando a la idea de entender la vivienda tanto como una estructura habitable, como el espacio de bienestar y felicidad que las personas buscan. Sebastián Cantuarias B. Director Social Proyecto Propio

3

3


FERIAS LIRES

Fotografía: Isaías Campbell http://www.flickr.com/photos/7268935@N08/1225355057/


Déficit habitacional y nuevos escenarios AMPLIACIONES

en conjuntos de viviendas sociales

DESVESTIR UN SANTO PARA VESTIR A OTRO La política habitacional de los noventa ha producido una serie de efectos indeseados en los conjuntos de vivienda social que actualmente se conoce como “guetificación”. Este fenómeno ha venido a complejizar la posibilidad de diseñar soluciones para “desdensificar” blocks en los barrios más afectados. ¿Cómo evitar repetir las políticas que dieron origen a este problema? [Por Ángel Marroquín // Unidad de Metodología e Innovación] 5

5


DESVESTIR UN SANTO...

DÉFICIT HABITACIONAL El déficit habitacional describe carencias y define relaciones entre estándares (funcionales, materiales y espaciales) que lo diferencian de la demanda habitacional. Sin embargo, son los demandantes quienes, en diversas etapas de las políticas habitacionales, han impulsado reformas y cambios en la “forma de ver” que han logrado influir la política habitacional. En un inicio la definición del déficit consideraba sólo la cantidad de viviendas que se requerían para cubrir las necesidades de alojamiento de la población. No obstante, crecientemente han intentado incluir la calidad de las mismas (material, sanitaria y espacial) y además las condiciones de accesibilidad, es decir los medios y condiciones por medio de los cuales es posible acceder a las viviendas (MINVU, Mesa de Trabajo. Déficit habitacional, 2009) (MINVU, Ministerio de Vivienda y urbanismo, 2012). El concepto de déficit habitacional describe entonces carencias y define relaciones entre estándares (funcionales, materiales, espaciales, etc). Ambos elementos permiten diferenciar el déficit de la simple demanda habitacional, concepto que se refiere al conjunto de presiones y solicitudes que hacen las comunidades organizadas o no organizadas a la institucionalidad en busca de soluciones habitacionales. La unidad de análisis con que se mide el déficit habitacional son las familias, hogares y/o viviendas, y se les distinguen según dos dimensiones: 1) cualitativa; y 2) cuantitativa . Cada una de ellas origina diferentes estrategias de intervención. Este carácter

6


AMPLIACIONES

DESVESTIR UN SANTO...

El Déficit habitacional era entendido como el conjunto de las carencias o necesidades habitacionales insatisfechas FUENTE: CELADE, 1996. de una población.

técnico del déficit se ve interferido por las reivindicaciones políticas y sociales de otros actores de la sociedad como pobladores o empresas constructoras.

MÁS ES MENOS Las políticas habitacionales de los años noventa lograron reducir cuantitativamente el déficit habitacional. Sin embargo, los conjuntos de vivienda social edificados durante esos años, muestran un creciente deterioro que muestra aspectos de déficit cualitativo. Ejemplo de esta situación son los daños visibles en blocks, calles y espacios públicos de estos sectores. Según el Balance de la Vivienda elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción -a partir de los datos entregados por la encuesta Casen 2009-, el déficit habitacional de viviendas de interés social total, a nivel nacional, llega en el año 2011 a 470 mil viviendas. Sin perjuicio de ello, “éstas aumentan en cerca de 500 mil al considerar los efectos del terremoto del 27 de febrero del 2010” (CCHC, Balance de la vivienda en Chile, 2011).

7

7


DESVESTIR A UN SANTO

El concepto de Déficit Urbano-Habitacional se comprende actualmente como el conjunto integrado de carencias urbanas y habitacionales que afectan significativamente el hábitat residencial y la calidad de vida de la población. FUENTE: MINVU, 2012.

8

Fotografía: JavierPsilocybi http://www.flickr.com/photos/70154861N00/4829122035/


AMPLIACIONES

DESVESTIR UN SANTO...

La mayor parte de los requerimientos habitacionales son de carácter más cualitativo, lo que según el informe apunta a la calidad de las viviendas sociales, principalmente a su mantención. ¿Qué ha sucedido que la mantención de las viviendas se ha tornado tan importante? A partir del año 1997, la política habitacional chilena se abocó a disminuir el déficit habitacional, continuando en este sentido con las políticas heredadas desde el régimen militar. A diez años de su inicio, esta política había alcanzado un destacado “éxito cuantitativo” (Ducci, 2006) (Rodriguez, 2005) (Sabatini, 2008), tornándose en un modelo para otros países de Latinoamérica al superar las metas de reducción del déficit en la región durante la década de los años noventa (CCHC, Balance de la vivienda en Chile, 2011). Esto no quiere decir que el déficit habitacional se encuentre cuantitativamente superado, sino que con el correr de los años ha adquirido nuevas manifestaciones, como por ejemplo la importancia creciente del barrio, el acceso a servicios públicos y la calidad de los materiales usados para construir. Las manifestaciones de estos “nuevos déficits” se han hecho sentir, justamente en los conjuntos de viviendas sociales creados en los años noventa. En síntesis, son las consecuencias de las políticas desarrolladas desde los años noventa lo que actualmente ha venido a preocupar a los especialistas: la segregación residencial y sus impactos urbanos y sociales (Sabatini, 2008) (Rodriguez, 2005) (Castillo, 2004).

9

9


DESVESTIR UN SANTO...

APRENDER A VIVIR Los efectos de exclusión social generados por la segregación habitacional, potenciada por la política habitacional de los noventa es una lección que debe estar presente al momento de considerar la salida de las familias de los sectores más dañados.

1,7 millones de personas viven actualmente en barrios ubicados en diversas ciudades de Chile.

El foco de la discusión respecto a políticas habitacionales se ha desplazado desde el déficit habitacional a la calidad de las viviendas. Como señala Ducci: “El centro del debate está puesto aquí en la calidad de la vivienda y no -como hasta ahora lo ha hecho el Gobierno- en la cantidad de soluciones habitacionales que es capaz de producir cada año” (Ducci, 2006). Lo que ha tornado crítico este punto es el hecho que las viviendas asignadas a familias pobres desde los años noventa, han crecientemente comenzado a presentar graves fallas estructurales y efectos de guetificación (Sabatini, 2008). Las soluciones habitacionales entregadas hace 10 años a las familias hoy son cuestionadas en relación a los efectos negativos que produjeron.

10


AMPLIACIONES

DESVESTIR UN SANTO...

ATISBA señalaba el año 2010 respecto a la concentración de barrios urbanos en Chile que: “Primero preocupa la magnitud del problema que involucra a 1,7 millones de habitantes, equivalentes al 15% de la población analizada, con barrios que tienen el tamaño de ciudades completas y que en seis ciudades concentran el 20% de la población urbana”. La situación de Barrios en la Región Metropolitana al año 2012 no ha dejado de empeorar, así lo demuestra el trato mediático que los medios les dan a los hechos policiales sucedidos en estos sectores. Estos elementos han impulsado varias manifestaciones de pobladores en las calles y a algunos municipios implicados a diseñar acotados planes de apoyo.

El Gran Santiago concentra la mayoría de los barrios de más de 50.000 habitantes, incluyendo el más grande de Chile, “Bajos de Mena”, ubicado en Puente Alto y con una población de 122.278 habitantes, equivalente a la ciudad de Punta Arenas.

La solución a lo que sucede en los conjuntos de vivienda social no es propiedad de un actor, sino que justamente la complejidad de las alternativas pasa por comprender los efectos del fenómeno de exclusión y simultáneamente explorar en las expectativas y soluciones que proponen los propios actores. ¿Qué hacer entonces?

11

11


DESVESTIR UN SANTO...

EVACUAR LOS BARRIOS La cobertura mediática a lo sucedido en Bajos de Mena en Puente Alto, hizo pensar en medidas rápidas que lograran revertir la situación. No era tan sencillo. A 20 años de su creación, los conjuntos de vivienda social han cambiado, por lo que cualquier salida al barrio debería considerar la complejidad de estos escenarios para evitar “repetir los errores”. El año 2012 ha sido pródigo en eventos de connotación pública que han puesto en el centro del debate la vida al interior de los conjuntos de vivienda social. Es así como las poblaciones San Luis en Quilicura, Bajos de Mena en Puente Alto o Santo Tomás en La Pintana se han situado en el ojo del huracán: el tema de las nuevas manifestaciones de la pobreza urbana, la marginalidad y la exclusión.

Desde el gobierno se han viabilizado dos medidas específicas para los barrios: la desdensificación de viviendas (blocks) y barrios.

Esta mediatización de los conjuntos de vivienda social ha dado origen a una serie de medidas que buscan revertir los efectos indeseados producidos por la política de vivienda anterior y los impactos de la exclusión social generada. Es así como, desde el gobierno, se han viabilizado dos medidas específicas:

12


AMPLIACIONES

DESVESTIR UN SANTO...

la desdensificación de viviendas (blocks) al interior de conjuntos de vivienda social y respecto a los barrios. La primera de estas medidas consiste en disminuir la densidad poblacional al interior de las viviendas (40mts2) por medio de la demolición o de su readaptación estructural, la segunda consiste en disminuir la cantidad de departamentos por unidad habitacional. No basta con ofertar subsidios para allegados o arrendatarios si esta alternativa no está acompañada de una customización de las demandas de los diferentes actores involucrados, insoslayable a la hora de proponer medidas que permitan desdensificar, evitando lógicas “top down” que ya se mostraron ineficientes . En este sentido resulta gravitante considerar las particularidades del mercado inmobiliario al interior del conjunto y las salidas viables para cada grupo familiar, considerando que una de sus opciones puede ser, contra los pronósticos institucionales, “quedarse ahí mismo” (Informe Barrial Nº 1). La salida técnica a la guetificación representa igualmente una salida política. No es posible encontrar una propuesta técnica que, para resultar efectiva, no necesite contar con bases de legitimidad. Finalmente, cualquier salida al barrio debe considerarse como trayectoria multivariada de inclusión social-habitacional y no solamente la asignación de una vivienda. PP

13

13


DESVESTIR UN SANTO...

DESAFÍOS 1. Conformar un programa habitacional capaz de hacer frente al déficit habitacional al interior de los actuales conjuntos de vivienda social, considerando la complejidad asociada a la guetificación. 2. Establecer alianzas entre los diversos actores involucrados, pobladores, MINVU y empresas privadas que permita desplegar áreas diversas de intervención teniendo al barrio como centro. 3. Elaborar propuestas políticas de abordajes del tema habitacional al interior de conjuntos sociales, con un enfoque centrado en el derecho a una vivienda digna de los habitantes. 4. Considerando que resulta insuficiente una visión del déficit habitacional centrada en la vivienda, se hace preciso crear instrumentos capaces de dar cuenta de la variable “barrio” en sus diversas dimensiones y niveles en los que intervenir, a fin de potenciar trayectorias de inclusión social-habitacional como alternativas a la salida del gueto. 5. Considerar las expectativas diferenciadas de los clientes respecto a la oferta pública de subsidio.

14


AMPLIACIONES

BIBLIOGRAFíA

Allegamiento: Se entiende como allegados a aquellas personas que viven en convivencia con otro grupo familiar en la misma vivienda y que pueden contar o no con relaciones de parentesco.

Castillo, M. J. (2004). Renovación de las poblaciones mediante la radicación de allegados. Una alternativa a la expansión de Santiago. Informes de la Construcción, Vol 56 Nº 491 , 124-135.

Déficit habitacional: Se entiende como déficit habitacional como “el conjunto de las carencias o necesidades habitacionales insatisfechas de una población” (CELADE, 1996). Esta definición implica por una parte considerar la cantidad de viviendas que se requieren para cubrir las necesidades de alojamiento de la población, así como la calidad de las mismas (material, sanitaria y espacial). Por otra parte encontramos las condiciones de accesibilidad, es decir los medios y condiciones por medio de los cuales es posible acceder a las viviendas (MINVU, 2009).

Ducci, M. E. (2006). Reseña de “Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social” de Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes (EDS). EURE , 124-125.

Hacinamiento: Se refiere a la concentración poblacional por metro cuadrado, habitualmente se habla de hacinamiento en vivienda y en barrios. Ambos tipos de medidas dan origen a políticas distintas.

DESVESTIR UN SANTO...

GLOSARIO

MINVU. (2009). Mesa de Trabajo. Déficit habitacional. Santiago: MINVU. MINVU. (2012). Ministerio de Vivienda y urbanismo. Recuperado el 19 de junio de 2012, de minvu.cl: http://www.minvu.cl/ opensite_det_20120607153314.aspx Rodriguez, A. y. (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago: SUR Ediciones. Sabatini, F. y. (2008). La segregación, los barrios y la integración social urbana: mitos y claves. EURE, Vol XXXIV, Nº 103 , 5-26.

Hogar: Distribución relativa de los hogares según la presencia o ausencia de determinados miembros del hogar, de acuerdo a la variable relación de parentesco entre los miembros que lo integran y su relación con la persona identificada como jefe de hogar. Vivienda social: Aquella residencia que es producto de las políticas habitacionales dirigidas a los grupos más desposeídos de la sociedad, que no pueden optar por sus propios recursos a las viviendas del mercado inmobiliario” (Hidalgo Dattwyler, 2007).

15

15


Pilar Aravena y Viviana Fuentes, dirigentas de Bajos de Mena:

“NUESTRO TRABAJO LOGRÓ UN CAMBIO RADICAL EN LA POLÍTICA DE ESTADO” Son dirigentas de la villa Francisco Coloane, del ya famoso barrio Bajos de Mena, una de las expresiones de inequidad más profundas que tenemos en Chile. Ellas se autodenominan las creadoras del programa Segunda Oportunidad, que el MINVU ha impulsado como oferta para resolver el problema de densidad habitacional y conflicto social multivariado que existe en ese lugar. 16 [Por Sebastián Cantuarias // Unidad de Dirección de Proyectos]


17

AMPLIACIONES


DIRIGENTAS BAJOS DE MENA

El programa “Segunda Oportunidad” ha sido resistido por algunos sectores, a nivel político, técnico y por los mismos vecinos que muchos de ellos no convencidos han optado por mantenerce en el barrio.

tomar a toda la gente de Coloane y ponerla acá? Es lo mismo.

Independiente de las muchas aristas que el programa no tiene resueltas y de la dificultad logística, presupuestaria, social y urbana que este plan podría implicar a nivel masivo, es un avance que exista un piloto y un nuevo instrumento para resolver las complejidades sociales del barrio.

Acá hay hartos que no se quieren ir. Pero es gente que no conoce el programa, opinan sin conocerlo. El asunto es simple, el programa es para los dos lados: los que se van tienen la segunda oportunidad por su casa propia y los que se quedan también tienen que tenerla. Acá hay que reconstruir lo que quede, pero para eso hay que sacar a un grupo de gente y en eso estamos.

Llama la atención que el programa se llame “Segunda Oportunidad”. Nos preguntamos para quién es, para las familias o para el Estado, que luego del fracaso de una política habitacional masiva y de mala calidad, tiene una segunda opción de hacer las cosas bien. ¿Por qué el programa se llama “Segunda Oportunidad”? Porque yo me doy mi segunda oportunidad. Si mi familia vive en San Bernardo, y yo quiero volver donde siempre estuve, desde niña, tengo la posibilidad de volver y dar mi segunda oportunidad. ¿Qué saco con

18

¿Y qué pasa con los que se quieren quedar?

La “Segunda Oportunidad” es para los que se van, pero, ¿lo es también para los que se quieren quedar? De alguna u otra forma se quedan en un mal departamento, aún cuando haya menos gente. Claro, por eso nuestra lucha es que pasen todos a casa. O sea que, en cortas palabras, que la gente pueda irse y comprar en otro lado; y los que quieran quedarse, que se queden en buenas casas dentro del barrio.


AMPLIACIONES 19

PILAR ARAVENA


20

VIVIANA FUENTES

DIRIGENTAS BAJOS DE MENA


AMPLIACIONES

¿Cuál ha sido la clave de su trabajo como dirigentas?

Que se queden en una buena casa, como la gente merece vivir. Con su espacio, su terreno, cosa que si no tienen gas, que puedan hacer una fogata y cocinar a leña. Porque por mucho que estemos en el siglo XXI, todavía se vive así por acá. Muchas veces no alcanza para el gas, la desigualdad acá es brutal.

Lo mas importante ha sido la perseverancia, la insistencia, ser rigurosas, y estar ahí, con constancia. Cada vez que ha sido necesario hemos estado disponibles para trabajar con las autoridades para resolver los problema de Bajos de Mena, porque nuestro trabajo no es solo para la “Coloane”. Acá estamos todas las dirigentas trabajando para todo el barrio.

EL ORIGEN DEL PROGRAMA ¿Y siempre han tenido la misma posición? Viviana y Pilar son dirigentas desde los inicios de la villa, pasando por el problema de los deudores habitacionales y otros temas sociales, con los cuales han ido ganando una experiencia comunutaria y política relevante. Así fue como fueron acercándose al -en ese entonces- alcalde Ossandón y al MINVU para generar este programa. Su trabajo en la villa ha sido siempre al servicio de la comunidad buscando oportunidades de desarrollo de verdad para sus vecinos y sobre todos los niños y jóvenes.

21

Cuando a nosotros nos propusieron el “dos por uno” (fusionar dos departamentos en uno), nosotras dijimos que no. ¿Bajamos la densidad?, no; ¿podemos reconstruir?, no; ¿trece millones?, no. Siempre hemos tenido la misma posición, si acá la solución es ésta. Como dice el dicho, no hay peor ciego que el que no quiere ver. ¿Tú crees que esto se le ocurrió al Estado? ¡No! A nosotras dos se nos ocurrió. Con nuestro trabajo se está realizado un cambio radical a una política de Estado. PP

21

DIRIGENTAS BAJOS DE MENA

¿Y cómo se quedan los que se deciden seguir acá?



AMPLIACIONES

BARRIOSADENTRO Nテコmero dos

REPORTAJE FOTOGRテ:ICO

SEGUNDA OPORTUNIDAD EN BAJOS DE MENA

23


24

AMPLIACIONES


AMPLIACIONES

REPORTAJE GRテ:ICO

25

25


REPORTAJE GRテ:ICO


AMPLIACIONES

REPORTAJE GRテ:ICO

27

27


REPORTAJE GRテ:ICO


AMPLIACIONES

REPORTAJE GRテ:ICO

29

29


REPORTAJE GRテ:ICO


AMPLIACIONES

REPORTAJE GRテ:ICO

31

31



33

AMPLIACIONES


34

CONFIGURACIÓN DE VALOR


AMPLIACIONES

Para remodelación de condominios

PROCESO DELIBERATIVO EN VALLE DE LA LUNA Los habitantes del barrio -construido hace 18 años- tienen la posibilidad de remodelar sus departamentos, gracias a un subsidio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la asesoría de Proyecto Propio. Cuando el aviso se entregó, la respuesta de la comunidad no se hizo esperar. [Por Equipo de Redacción] 35

35


36


AMPLIACIONES

PROCESO DELIBERATIVO...

Primera semana de septiembre. Son las ocho de la noche, y la sede vecinal de la villa Valle de la Luna (Quilicura) está repleta de vecinos. Ni el severo frío del otoño logró menoscabar la convocatoria a la reunión. El motivo no era menor: Proyecto Propio llegaba a exponer las principales alternativas de remodelación para los departamentos del sector, en el marco del llamado regular al Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) del presente año. Los residentes no desaprovecharon la oportunidad, acudiendo con la convicción de participar, informarse y discutir con los profesionales que expusieron la amplia gama de posibilidades con las que cada inmueble -y/o su entorno- puede repararse o ampliarse. A medida que avanzaba la presentación, las preguntas surgían de manera natural; eras voces inquisidoras, que interpelaban con conocimiento de causa. “¿Vamos a postular como grupos de cientos de personas, o como grupos más pequeños?”; “la pintura, ¿incluye el revestimiento del muro?”; “usted habló de tabiquería… esa tabiquería, ¿va rellena con aislapol, o fibra de vidrio, o qué?”. Sebastián Cantuarias, director social de Proyecto Propio, entiende el escenario al que se enfrentaron. “Un desafío potente que tiene este proceso es romper con la desconfianza que las familias tienen de la política pública, porque ésta les falló desde el punto de vista de la calidad del producto”.

37

37


PROCESO DELIBERATIVO...

El trabajo que realiza Proyecto Propio consiste en intermediar la oferta que hace la política pública con las demandas de las familias que habitan en contextos de vulnerabilidad, generando espacios de conversación para que las comunidades puedan optar a subsidios que maximicen el beneficio del entorno donde viven. “En esta sesión le mostramos a la gente sus posibilidades. Es una invitación a pensar en cómo mejorar sus departamentos; es parte del ejercicio para recuperar la confianza entre política pública y comunidad, para que se generen proyectos que mejoren la calidad de vida en el barrio”. La jornada concluye, y algunas personas parecen marcharse con una visión optimista de la jornada. Una vecina comenta que “después de esta reunión se va a correr la voz y va a llegar más gente, porque todos quieren tener un poquito mejor su departamento”. Queda poco tiempo para entregar las postulaciones, y no existe certeza de cuántas personas más lleguen a sumarse. Pero la confianza, de frágil equilibrio, se está volviendo a cultivar. PP

38


39

AMPLIACIONES


40

CONFIGURACIÓN DE VALOR


AMPLIACIONES

En esta sesión le mostramos a la gente sus posibilidades. Es una invitación a pensar en cómo mejorar sus departamentos; es parte del ejercicio para recuperar la confianza entre política pública y comunidad, para que se generen proyectos que mejoren la calidad de vida en el barrio. SEBASTIÁN CANTUARIAS,

41

DIRECTOR SOCIAL DE PROYECTO PROPIO.


www.proyectopropio.cl 42

Las Hortensias 2882 | TelĂŠfono: +56 22 3392119 | contacto@proyectopropio.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.