Barrios Adentro nº9

Page 1


Páginas

EDITORIAL GRUPO EDITORIAL Contenidos: Silvia Plana Sebastián Cantuarias Edición: Silvia Plana Diseño: Stephanie Salas Francisca Castillo Proyecto Propio 2014

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de esta revista sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio

/2

07. ARTÍCULOS METODOLÓGICOS


ÍNDICE

19. REPOR TA JE GRÁFICO

34. Entrevista Jessica Pérez, Dirigenta

/3


01. EL PLAN DE COORDINACIÓN SOCIAL Siempre nos hizo ruido el concepto de “habilitación social” que está contenido como línea de trabajo en la mayoría de los programas de vivienda y barrio a nivel de políticas públicas, ya que sitúa al usuario y a la comunidad en una posición binaria de habilitado-no habilitado y se basa en el paradigma de a quién participa de un programa de vivienda o desarrollo de barrios hay que “habilitarlo”. En este sentido creemos, a partir de nuestra experiencia en el desarrollo de metodologías de trabajo con la comunidad, que el punto de partida es clave para determinar el horizonte u objetivo y que, en este sentido, la idea de “habilitar” nos lleva por un camino equivocado. Proponemos que la relación con la comunidad se articule a partir de reconocer que en ella existen capacidades y competencias que la sitúan como un actor más, junto con el municipio, Estado a nivel central, los intermediarios que prestan asistencia técnica y la empresa constructora entre otros actores, para que a partir de este punto de inicio se pueda establecer un horizonte de relaciones de simetría y equidad situando al usuario de los programas como el actor protagonista. Con esta noción, nace el Plan de Coordinación Social que propone Proyecto Propio como metodología de trabajo para la implementación de programas de vivienda y barrio.

/4


EDITORIAL

El Plan de Coordinación Social ha sido madurado y discutido por nuestro equipo desde el 2012, a partir de la experiencia de reconstrucción en Isla Mocha bajo la modalidad del subsidio de autoconstrucción, y luego trabajado para las versiones regulares y especiales del Programa de Protección del Patrimonio Familiar. A partir de este año, este enfoque de trabajo tomó cuerpo y todas las acciones que la fundación está desarrollando hoy se basan en la idea de generar procedimientos que potencien la gobernanza y generen una experiencia de equidad con los usuarios de tal formar de apuntar a proyectos más inclusivos y a simetría en los procesos de gestión territorial y barrios que se desarrollan, tanto con políticas públicas como con programas de inversión social privados. En esta edición de Barrios Adentro, quisimos compartir con todos ustedes este enfoque, profundizando en el trabajo en el terreno realizado por nuestro equipo de trabajo, y las reflexiones y aprendizajes que estamos incorporando a nuestras operaciones. Sebastián Cantuarias Director Social Fundación Proyecto Propio

/5


/6


Usamos metodologías deliberativas y la coordinación entre las áreas técnica y social para promover el desarrollo de barrios. Para promover el desarrollo de barrios existen distintas metodologías de trabajo así como diferentes instrumentos de la política pública. Para ello, Proyecto Propio ha creado el Plan de Coordinación Social, una metodología para garantizar y motivar la participación de los vecinos en la toma de decisiones que afectan al espacio que habitan utilizando las herramientas que las políticas públicas ponen a su alcance.

/7


EL DISEÑO DEL PLAN DE COORDINACIÓN SOCIAL El Plan de Coordinación Social (PCS) se traduce en un conjunto de procedimientos que, mediante metodologías deliberativas, se ejecutan para obtener los productos y entregables requeridos por las políticas públicas en los aspectos sociales, administrativos y técnicos. Es decir, es un procedimiento de trabajo que permite obtener los mismos productos exigidos por la ley a través de un camino en el que los vecinos son el pilar fundamental, el principal motor de exigencias y garante de su cumplimiento.

_____Este plan busca promover una experiencia de equidad y ejercicio de derecho por medio de la gestión de calidad del proceso del programa, además de potenciar la inclusión de la comunidad en la gobernanza del programa mediante el fortalecimiento de la organización y la transferencia de información. Según Sebastián Cantuarias, Director Social de la Fundación.

/8


ARTÍCULOS METODOLÓGICOS

UN PROCEDIMIENTO INNOVADOR PCS EN EL MARCO DEL 3PF Por ejemplo, para los beneficiarios de los subsidios del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (3PF), el D.S. N°255 prevé el Plan de Habilitación Social (PHS) como una herramienta con el “objetivo de lograr un mejor proyecto, dando a conocer a las familias los derechos y deberes que tienen al participar en este Programa, fortaleciendo su participación durante el desarrollo del mismo”. Este plan busca generar determinados productos tanto en la etapa previa a la ejecución de las obras, es decir hasta que la postulación es exitosa, como en la etapa de construcción, hasta que se termina la obra.

Ante el PHS, la fundación desarrolló el Plan de Coordinación Social porque: Hablar de habilitación social es una contradicción muy profunda a nuestra ética del reconocimiento, pues entendemos que lo vecinos ya están habilitados y que lo primordial son sus intereses. Afirma Cantuarias.

Así, mediante el PCS se desarrollan metodologías deliberativas que potencian los procesos con los cuales se obtienen los productos requeridos de las etapas Prefactibilidad, Postulación, Ejecución y Cierre de las obras del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, a la vez que promueven un componente profundo de inclusión de los usuarios en todo este proceso.

/9


“ LAS POTENCIALIDADES DE LOS VECINOS

/10

Según explica Paulina Miranda, trabajadora social de la Unidad de Gestión Inmobiliaria Social de Proyecto Propio, la fundación entiende que los subsidios son un derecho exigible, por lo que se busca “que cada familia decida cómo quiere vivir y habitar su casa”, con un diseño personalizado y no estandarizado.


ARTÍCULOS METODOLÓGICOS

Lo más significativo del Plan de Coordinación Social es “que entendemos el subsidio como un derecho y que son las familias mismas quiénes tienen derecho a diseñar y elegir los proyectos para los espacios que habitan, tanto íntimo como público”.

____Damos el poder de elegir porque creemos en las capacidades, potencialidades de los vecinos y en su derecho de decidir cómo quieren vivir. La experiencia hasta el momento ha demostrado que cuánta más capacidad de decisión se da a la gente, más y mejor exigen:

____Nos encontramos ante un alto nivel de exigencia que no hemos visto en otros sitios dónde los subsidios se han implementado sin involucrar a la comunidad en el proceso. Vemos que los vecinos aprueban el proyecto porque lo escogieron y lo exigieron .

Por lo tanto, el éxito del PCS radica en el involucrar a la gente en el proceso, más allá del asistencialismo y las soluciones estandarizadas.

/11


/12


El Plan de Coordinación Social se desarrolló en el seno de Proyecto Propio en conjunto entre la unidad de Estudios Sociales y la de Gestión Inmobiliaria Social, siendo un claro ejemplo del doble trabajo teórico y práctico que ha venido desarrollando la fundación durante los últimos 10 años.

ARTÍCULOS METODOLÓGICOS

EL PLAN DE COORDINACIÓN SOCIAL

Un ejemplo de PCS es el tablero de diseño participativo del proyecto en el ámbito del desarrollo de condominios sociales. Este tablero fue diseñado y desarrollado por Proyecto Propio a partir del Programa de Protección al Patrimonio Familiar (3PF) y con él se trabaja la inclusión de la comunidad en el diseño de la obra a postular, mediante la entrega de información respecto de las restricciones técnicas establecidas por el decreto que rige al programa. Así, la participación no es meramente consultiva sino que se basa en la entrega de información y análisis de la misma. El equipo de profesionales de la fundación está capacitado sobre la metodología del tablero para que puedan llevar a cabo las mesas de trabajo mediante esta metodología. Hasta el momento, se han desarrollado mesas de trabajo en las villas Vicente Huidobro y El Almendro II (El Bosque) y en San Fernando y Pucará de Lasana (Quilicura), que se encuentran en periodo de postulación al Llamado Especial del 3PF para el mejoramiento de copropiedades, así como en Valle de la Luna (Quilicura) para el proceso de Formalización de las copropiedades.

/13


Así, a rasgos generales, con la implementación de metodologías deliberativas para el desarrollo de barrios, se buscan principalmente dos objetivos:

01.

Promover una experiencia de equidad y ejercicio de derecho por medio de la gestión de calidad del proceso del programa.

02.

Potenciar la inclusión de la comunidad en la gobernanza del programa por medio del fortalecimiento de la organización y la transferencia de información.

/14


Entenderemos la deliberación como el proceso donde se fusionan información y análisis para la toma de decisiones respecto de un proyecto en particular.

ARTÍCULOS METODOLÓGICOS

LA DELIBERACIÓN COMO PROCESO

/15


/16


ARTÍCULOS METODOLÓGICOS

/17


/18


Proyecto Propio tiene un equipo de profesionales con experiencia en el diseño, desarrollo e implementación de proyectos de alto impacto social, que basa su trabajo en elevados estándares de calidad. Todos ellos están en constante evaluación y preparación, conformando un equipo de alto desempeño. En el siguiente reportaje, se pueden encontrar nuestros profesionales trabajando en el terreno, en contacto directo con la comunidad y la realidad del país.

/19


/20


La capacitación de los profesionales de Proyecto Propio es una de las herramientas clave para lograr la excelencia en el trabajo. En la fotografía, Marcela Robles, de la unidad de Operaciones, conduce el taller “Sistematización y aprendizajes del proceso de gestión de política habitacional para condominios sociales“, en la sede de la fundación. /21


/22


Los profesionales de la fundaci贸n son capacitados para desarrollar mesas de trabajo mediante metodolog铆as deliberativas en conjunto con la comunidad. En la imagen, Eleonora Moreira conduce una mesa de trabajo con los vecinos de villa San Fernando, Quilicura. /23


/24


Sócrates González, de la unidad de Construcción e Infraestructura, es el jefe de obra en varios de los proyectos que Proyecto Propio ejecuta a largo de todo Chile. Fue el encargado de supervisar la obra de mejoramiento del espacio público en el Cerro de la Cruz de Lebu (Bío Bío), en la foto. /25


/26


Durante los trabajos de reconstrucción que desarrolló Proyecto Propio en Isla Mocha (Bío Bío), tras el terremoto y maremoto de 2010, el arquitecto Pietro Clandestino trabajó junto a los vecinos para construir sus viviendas.

/27


/28


Los arquitectos de Proyecto Propio trabajan el desarrollo de los barrios desde la dimensión interior de la vivienda, de la copropiedad y el espacio público. María Jesús Amigo supervisa el avance de las obras en condominios de vivienda social en Valle de la Luna, Quilicura.

/29


/30


La unidad de Comunicación e Incidencia presentó la Estrategia de comunicación 2014 a todos los miembros del equipo para garantizar el pleno conocimiento de los procesos comunicativos y de la importancia del posicionamiento de Proyecto Propio como una organización con 10 años de experiencia. /31


/32


REPORTAJE GRÁFICO

Sebastián Cantuarias, Director Social, se reúne con dirigentes del Valle de la Luna (Quilicura) para explorar las herramientas que las políticas públicas ponen a su disposición para promover el desarrollo del barrio. En la foto, los vecinos revisan el espacio de sus copropiedades sobre el plano. /33


o4.

Entrevista PROYECTO PROPIO

NOS PASABA LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PARA QUE DESPUÉS

HICIÉRAMOS EL

PROYECTO Jessica Pérez

Durante los años 2008 y 2009, Proyecto Propio trabajó en conjunto con los vecinos del barrio Sol Poniente, en Maipú, en más de 15 proyectos para el mejoramiento de sus blocks y entorno. La señora Jessica Pérez, con quién nos reunimos para hablar de todo el trabajo hecho hace 5 años, en aquel entonces era dirigente en el barrio.

/34


ENTREVISTA

/35


2 AÑOS DE PROYECTO Cuéntenos cómo empezó la relación de los vecinos de Sol Poniente con Proyecto Propio. Fue por un proyecto de reciclaje, “Ecología comunitaria” en 2008, con el que empezamos una cadena de reciclaje y limpieza de nuestro entorno.

¿En qué consistió este proyecto? En ese sector, la villa estaba sucia y no había contenedores. Había que sensibilizar y enseñar a la gente a tener limpio su entorno pero también había que darles herramientas (escoba, pala, utensilios de aseo, bolsas de basura, etc.), además nos conseguimos contenedores. Fue un gran logro porque al final todos recogían su basura y barrían. Más tarde hicimos más proyectos, se abarcaron muchas cosas bonitas:

/36

Destaca un proyecto en el que reciclaron lápidas del cementerio. Un día fuimos al cementerio y nos dimos cuenta que estaban cambiando las lápidas. Entonces pensamos que se verían muy bien como adoquines. Al final solo un block aceptó a reutilizar las lápidas. La municipalidad nos facilitó un camión y la fundación aportó con el cemento. Quedó muy bonito, como adoquines. Hoy en día se conserva igual de bien porque pusieron plantitas, alguna silla, etc.

También contribuyeron como vecinos al mejoramiento de la Capilla Divina Providencia. Sí, en 2009 hicimos un proyecto en la capilla. Se canalizó no sólo la necesidad de los vecinos sino también de nuestro entorno. La capilla de la Divina Providencia no tenía piso y los vecinos aportando recursos se juntaron y pusieron cerámica. Está súper linda.


/37


LAS MESAS DE TRABAJO Así vemos que llevaron a cabo proyectos muy diversos. ¿Cómo era exactamente la forma de trabajar en conjunto con Proyecto Propio? Antes de empezar era complicado buscar a alguien que nos ayudara a hacer proyectos y a enseñarnos también, porqué había que enseñarnos a hacer un proyecto y capacitarnos. Cuando encontramos a la fundación, ellos nos pasaban la información y el conocimiento para que después nosotros hiciéramos el proyecto. Hacíamos reuniones con los vecinos y los profesionales de Proyecto Propio, que nos enseñaron a trabajar con un tablero. Al principio nadie conocía el sistema, éramos analfabetos como se puede decir, pero nos dejó muchas enseñanzas.

¿Cuál era la función principal del tablero en este proceso? Nos permitía armar el proyecto y participar, comentar lo que nos gustaba, lo que no nos gustaba, fortalezas, debilidades… Después hacíamos una lluvia de ideas para ver cómo lo íbamos a canalizar, cómo íbamos a juntar el dinero, en fin, cómo se iba a desarrollar el proyecto. Siempre, todos los proyectos que hicimos siempre resultaron, nada se bajó. /38


ENTREVISTA

¿Cuál fue su primera impresión ante un tablero? Yo dije “¿cómo lo vamos a hacer con esta cosa rara?”. Y no solamente yo, mis vecinos también estaban preocupados por cómo íbamos a trabajar con el tablero. Incluso algunos se echaron para atrás al principio pero cuando vieron que resultaba volvieron a interesarse.

Así que en un principio el tablero parecía una herramienta complicada. ¿Qué dificultades detectaron? No comprender qué significaban palabras que se usaban en el tablero, como la fortaleza o las palabras metodológicas que se usaban. Las vecinas no comprendían y entonces había que explicarles varias veces. Por suerte los profesionales de Proyecto Propio nos ayudaron en todo el proceso y hacían las mesas muy entretenidas y dinámicas.

LOS RECURSOS Y SU GESTIÓN ¿Y cómo se financiaban los proyectos? Se decidía en las mesas de trabajo. Normalmente el 50% lo ponían los vecinos y el otro 50% era un aporte de la fundación.

¿Cómo conseguían ustedes su 50%? Ese 50% se conseguía haciendo actividades como bingos y vendiendo papas fritas, sopaipillas, la completada, etc. /39


¿Quién gestionaba el dinero de los proyectos? Los recursos de los proyectos los gestionábamos nosotros mismos. Por ejemplo, los sacos de cemento, la arena, el agua, etc. Todo lo que se iba a gastar, lo cotizábamos primero y gestionábamos la compra. Despus le mostrábamos las boletas y las facturas a Proyecto Propio para rendir cuentas. Se rendía la cuenta de todos los gastos que se hacían, todo era transparencia.

¿Qué les aportó esta forma de trabajar? Esto nos dio las habilidades para gestionar el proyecto. Fue realmente aprendizaje y experiencia para hacer los proyectos. Ahora me contacto con otras juntas de vecinos, por ejemplo en los cerros de Valparaíso, para ayudarlos porque no saben cómo se hace un proyecto, cómo postular, etc., y les recuerdo también sobre la importancia de rendir cuentas.

VECINOS IMPLICADOS Y PARTICIPATIVOS ¿Cómo facilitó el tablero el tomar decisiones que beneficiaran a todos? En las reuniones todos opinaban y se ponían de acuerdo. Aunque por ejemplo no faltaba el típico vecino que llevaba la contraria, en asamblea y por mayoría, se votaba y se tenía que respetar la decisión. Pensábamos en el bien de todos y quien no quería tenía que aceptar nomás. Realmente hubo más unión entre los vecinos porque antes no se hacían actividades así, que fueran para progresar y para que se viera más bonito nuestro entorno. /40


ENTREVISTA

Además de en el diseño y la gestión del proyecto, ¿los vecinos participaban a algún otro nivel? Sí, la mano de obra la ponían los vecinos también. Se juntaban todos los vecinos hombres a picar, a hacer las mezclas, y nosotras las mujeres a acarrear el agua y a hacer el almuerzo. Fue bien bonita la experiencia; por ejemplo, nos tocó un día trabajar cuando llegó la arena y no estaban los hombres y tuvimos que recibir la arena y meterla en los blocks. /41


EL EMPODERAMIENTO ¿Qué aprendieron como vecinos del trabajo participativo llevado a cabo? Aprendimos que podíamos tomar decisiones y hacernos cargo de los proyectos. Se puede decir que nos empoderamos porque éramos decididos, lo hacíamos y lo lográbamos. Siempre habían vecinas que eran tímidas y no querían participar y yo les decía: “¡Vamos!”.

El papel de las mujeres fue destacado en este proceso… Sí, mucho, en estos proyectos fueron realmente las mujeres quienes la llevaban. A parte, la mayoría del grupo de mujeres eran sedentarias, estaban acostumbradas a hacer cosas de la casa pero no tomaban tiempo para salir a hacer algo distinto. Y con estos proyectos ellas eran las que organizaban todo (hacer pan amasado, kuchen, pie de limón, pizzas, etc.) y entonces se entusiasmaban y quedaban fascinadas.

LA EXTENSIÓN DEL CONCEPTO ¿Compartieron estas experiencias con vecinos de otras villas?

/42

Sí, este método de trabajo se promovió también para otras villas. Yo le comunicaba a otra dirigente y entonces empezaban a arreglar su cancha mediante Proyecto Propio y usando el tablero y trabajando con la comunidad. Así, siempre con la fundación como gran pilar, porque se pasaba la voz de que eran de fiar, que tenían credibilidad.


ENTREVISTA

/43


Además se fomentó el intercambio de conocimiento y experiencias mediante Mesas interbarriales. Nos juntábamos para discutir los proyectos que se hacían en otros barrios con los demás vecinos. Cada villa presentábamos los proyectos y, a parte, nosotros mismos hacíamos maquetas para representarlos. En general, las preparábamos con reciclaje, con cajitas hacíamos los edificios, la escalera con palitos... La más linda de todas para mí fue la de la capilla porque todo lo que los vecinos querían estaba allí.

EL CAMBIO OBTENIDO Háblenos del compromiso de los vecinos para mantener el buen estado de los proyectos una vez terminados. Siguen muy comprometidos. Por ejemplo, tenemos una abuelita en el block, la abuelita Berta, que se levanta todos los días a barrer, a limpiar el piso, sacar los contenedores… Ella, que fue un pilar participando en el proyecto, también sigue comprometida y se preocupa por mantener limpio su entorno.

¿Han apreciado un impacto real en la vida de los vecinos? Totalmente. La convivencia mejoró, y el orden y la limpieza. Además, antes no se podía con el polvo y el barro, pero ahora en el block se hacen muchas actividades, y gracias todo porque lo tenemos pavimentado. Se celebra la Navidad, con Viejito Pascuero y el árbol, Año Nuevo, incluso bingos solidarios, y también ponen una piscina en el verano para que los niños se mojen. /44


ENTREVISTA

Fue una bendición, porque si no hubiéramos tenido la fundación de pilar para hacer estos proyectos, a lo mejor no estarían celebrando juntos los vecinos.

AÑOS DESPUÉS ¿Como dirigentes o como vecinos, siguieron trabajando con Proyecto Propio? Como la fundación tiene una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS), estamos trabajando el mejoramiento de interior de vivienda en Villa Portales. Los vecinos están entusiasmados. Y seguimos utilizando los tableros. Por ejemplo, hicimos un pequeño tablero para trabajar como los vecinos quieren su vivienda y como la van a arreglar.

¿Y a nivel de comunidad, siguen desarrollando proyectos propios? Ahora estamos con la poda de árboles, con la recogida de escombros, promoviendo una tenencia responsable de animales, revisando el estado de las veredas que están desquebrajadas para pavimentarlas y del circuito eléctrico que no alumbra mucho… Hemos trabajado mucho canalizando las mejoras que queremos para nuestro entorno para tener una calidad de vida mejor.

Esta entrevista forma parte del libro “Deliberación: 10 años de metodologías para trabajo comunitario”. Puedes revisar la entrevista completa, aquí: http://www.proyectopropio.cl/ es/deliberacion-metodologia-trabajo-comunitario/

/45


/46


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.