Barrios Adentro n°13

Page 1


07. Editorial GRUPO EDITORIAL Contenidos: Silvia Plana S. Laura Mancilla R. Edici贸n: Silvia Plana S. Dise帽o: Stephanie Salas M. Francisca Castillo A. Proyecto Propio 2014

Se proh铆be expresamente la reproducci贸n o copia de los contenidos de esta revista sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio

/2


12.

29.

Mejoramiento de

Viviendas y copropiedades

/3


Editorial En la fundación Proyecto Propio ponemos especial énfasis en el trabajo de Gestión Inmobiliaria Social y a esta tarea le dedicamos el número de la revista Barrios Adentro que tienen en sus pantallas. El trabajo de gestión inmobiliaria social va mucho más allá de ofertar asistencia técnica y social para la gestión, postulación y ejecución de los diferentes subsidios de política de vivienda, sino que la entendemos como una herramienta para empoderar a las comunidades sobre sus derechos y les ofrecemos el espacio para que los ejerzan. Así, las metodologías deliberativas tienen un papel clave en el proceso. Por medio de la transferencia de información a los vecinos se logra que ellos mismos tomen un rol protagónico y participativo en el diseño de los proyectos de remodelación de viviendas, condominios sociales y mejoramiento de barrios. En los últimos meses, Proyecto Propio ha postulado 19 copropiedades, 11 en Quilicura y 8 en El Bosque, para el Llamado Especial para mejora de condominios de vivienda social del Programa de Protección del Patrimonio Familiar; además se están ejecutando las obras en 2 copropiedades de la Villa Valle de la Luna en Quilicura y los mejoramientos de interiores en 65 viviendas del mismo sector.

/4


EDITORIAL

Pero más importante que estas cifras es todo el trabajo realizado con la comunidad para lograr sacar adelante las postulaciones. Empezando por la inserción en las villas, el contacto con dirigentes y vecinos, el establecer relaciones de confianza y empezar el diseño participativo de los proyectos pensando en los intereses colectivos y no en las expectativas individuales, hasta el conseguir la inclusión de los vecinos en los procesos de gobernanza de los proyectos, haciendo que se conviertan en promotores y garantes de sus derechos, son solo algunos ejemplos de los hitos logrados por el equipo de la Unidad de Gestión Inmobiliaria Social. Les invitamos a conocer su trabajo en la formalización de copropiedades, postulación a subsidios y ejecución de obras de mejoramiento, en las siguientes páginas.

Silvia Plana S. Coordinadora de la Unidad de Comunicación e Incidencia Fundación Proyecto Propio

/5


/6


La Unidad de Gestión Inmobiliaria Social ofrece asistencia técnica y social para la gestión, postulación y ejecución de subsidios que apunten al mejoramiento de barrios, condominios de viviendas sociales y remodelación de viviendas; parte de esta asistencia consiste en acompañar el proceso de formalización de las copropiedades de viviendas sociales. Este proceso está regulado por la ley 19.537 sobre copropiedad inmobiliaria, la que regula en general la figura de la copropiedad, con un título dedicado a los condominios de viviendas sociales. Además está el reglamento de esta ley, dictado mediante Decreto Supremo 46 de 1998 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que fue modificado por el Decreto Supremo 246 de 2008, en el que se integró el apartado dedicado a viviendas sociales. Por último, existe un reglamento tipo para condominios de viviendas sociales, dictado en 1997 a través de la Resolución 230. /7


/8


Los textos legales dan un marco general del proceso que se debe seguir para formalizar una copropiedad y el contenido que debe tener el reglamento producto de dicha formalización. Los aspectos más importantes a regular en dicho reglamento de copropiedad son: Los derechos y obligaciones recíprocas de los copropietarios. Imponerse las limitacion es que estimen convenientes. Establecer las unidades que integran el condominio, los sectores en que se divide y los bienes comunes. Señalar los derechos que corresponden a cada vivienda sobre los bienes comunes. Establecer la cuota con que cada vivienda debe contribuir al pago de gastos comunes. Establecer lo relativo a administración del condominio y conservación de los bienes comunes. Determinar multas por incumplimiento de obligaciones. Regular las formas de aprovechamiento de los bienes comunes, con los alcances y limitaciones para este uso. Fijar las facultades y obligaciones del Comité de Administración y del Administrador. Fijar la periodicidad en que se celebren las asambleas ordinarias y la época en que se celebrarán. En general, todo lo relacionado con el régimen administrativo del condominio.

/9


/10


FORMALIZACIÓN COPROPIEDADES

En el Título IV se establecen normas especiales aplicables a condominios sociales, entre las que se encuentra la posibilidad de obtener recursos de los Gobiernos Regionales, Municipalidades y Servicios de Vivienda y Urbanización para: destinar a los bienes de dominio común, a los gastos que demande la formalización, para el pago de primas de seguros de incendio y adicionales, entre otras. También se establece quórum distintos para las asambleas, en el caso de las viviendas sociales.

Este proceso, a grandes rasgos, consiste en:

A. Entregar información a los vecinos, generar vínculos con

organismos relevantes y establecer plan de trabajo.

B.

Recopilar antecedentes mínimos, elección de comité de administración provisorio y nomina de inscripciones vigentes.

C. Trabajo deliberativo de la comunidad para la preparación del reglamento y de la asamblea extraordinaria de constitución.

D. Asamblea extraordinaria de constitución. E. Inscripción de la copropiedad y capacitación al comité de

adminisistración.

F. Realización de primera Asamblea de copropiedad, con su

respectivo Comité electo.

/11


/12

Lo más relevante es la forma en que se aborda la construcción del reglamento interno con la comunidad parte de la copropiedad; se intenta dar la mayor cantidad de información posible sobre los alcances de la ley y los pasos a seguir para acogerse a ésta. En el proceso de construcción del reglamento, se presentan los mínimos establecidos por la ley y se plantean las cuestiones que quedan a decisión de la comunidad. En esta instancia, se utilizan variados instrumentos para lograr plasmar la visión mayoritaria y deliberada del punto a zanjar. Por ejemplo, en el caso del establecimiento de un fondo común de reserva (que es optativo para viviendas sociales), se explica que su objetivo es tener un margen de capital para reparaciones, certificaciones o, en general, cualquier gasto común urgente o imprevisto,


contrastándolo con los gastos comunes extraordinarios, y solo en ese momento se pide a los vecinos que decidan si quieren tener este fondo como parte de los gastos a solventar como copropiedad. Este proceso es muy positivo para las comunidades, especialmente porque genera conversaciones que en determinadas comunidades nunca se han dado, como por ejemplo, si la música, mascotas u otros hábitos significan molestias para los vecinos, o si hay cuestiones que se puedan mejorar entre todos. Sin embargo, en la práctica se ven dificultades en su aplicación, debido a que el procedimiento de formalización no está pensado para las viviendas sociales, sino que para viviendas comerciales. Es por esto que se dificulta aplicar las normas generales a las viviendas sociales, en que, por ejemplo, muchas veces no hay un propietario claro, o lo es el SERVIU, por lo que el trabajo comunitario se hace más complejo. Es esperable que las políticas públicas se hagan cargo de estos desafíos, generando políticas públicas estándar y especialmente pensadas para las viviendas sociales, de modo que los programas que pretenden la organización de estas comunidades sean un aporte en la convivencia y calidad de vida de los habitantes de estas copropiedades.

/13


/14


03. Mejoramiento de

Viviendas y copropiedades El siguiente reportaje recoge algunos de los resultados conseguidos tras la ejecución de obras de mejoramiento tanto de copropiedades como en interior de viviendas. Dos copropiedades y 65 viviendas de la villa Valle de la Luna (Quilicura) están siendo mejoradas mediante los subsidios del Programa de Protección del Patrimonio Familiar. Proyecto Propio no solo ofreció asistencia técnica y acompañamiento durante el proceso de postulación y ejecución de las obras, sino que además fomentó un diseño participativo de los proyectos para que respondieran a los intereses específicos de cada vecino o copropiedad.

/15


/16


Uno de los cambios mรกs realizados en el Valle de la Luna consiste en el mejoramiento de los pisos de las viviendas con la instalaciรณn de piso flotante y/o cerรกmica. /17


TambiĂŠn existe la posibilidad de mejorar las puertas, tanto de entrada como interiores, de las viviendas.

/18


/19


/20


Otro de los cambios realizados consiste en el mejoramiento de los pisos de exterior.

/21


/22


Mejoramiento de los pisos de las viviendas con la instalaci贸n de piso flotante y/o cer谩mica.

/23


/24


FERIAS LIBRES

Para mejorar la seguridad dentro de la copropiedad, los vecinos pueden decidir mejorar el cierre perimetral mediante la instalaci贸n de una reja.

/25


/26


El mejoramiento tambi茅n puede aplicarse a las ventanas, existiendo la opci贸n de aluminio simple o termopanel.

/27


/28


o4. GESTIÓN

INMOBILIARIA

SOCIAL “

.....Son las personas quienes, bajo

una mirada propia, toman las decisiones sobre cómo vivir La Gestión Inmobiliaria Social realizada por Proyecto Propio busca proveer a las comunidades y barrios del servicio de asistencia técnica, con un enfoque de calidad de servicio y diseño participativo de las obras, por medio de la transferencia de información a los usuarios, la promoción de la organización comunitaria y la inclusión de los dirigentes o líderes locales en los espacios de gobernanza de los proyectos. /29


Este trabajo se desarrolla por medio de la implementación de metodologías deliberativas, que parten de la transferencia de información a los usuarios, el análisis y puesta en valor de las oportunidades de política pública y la toma de decisiones respecto al diseño de las obras, siendo así los vecinos los actores protagonistas de la construcción y fortalecimiento de su propia comunidad, barrio o territorio. A continuación, conversamos con las gestoras territoriales de la unidad de Gestión Inmobiliaria Social de la fundación. Ellas son Eleonora Moreira, Pilar Mulet, Karina Carreño y Paulina Miranda.

¿En qué consiste su trabajo dentro de la unidad? Karina: Gestionamos con las comunidades la postulación a subsidios Serviu del Programa de Protección al Patrimonio Familiar (3PF), que busca mejorar las condiciones del patrimonio familiar de personas que habitan viviendas sociales deteniendo la obsolescencia de barrios y viviendas, en aspectos de infraestructura. Pilar: Nuestro trabajo, consiste en realizar, por una parte, gestión territorial, donde apoyamos los procesos de postulación a los subsidios. Primeramente, realizamos acercamiento con la comunidad al buscar contactos dentro de las villas que se quieren intervenir, para lograr introducirnos de manera efectiva en ellas, con el fin de levantar el interés de los grupos por ser parte del Programa de Protección del Patrimonio Familiar, específicamente de mejoramiento del interior y del llamado especial de condominios de viviendas sociales. En una segunda instancia, trabajamos con la comunidad para lograr relaciones de confianza dentro de cada copropiedad que permitan desarrollar una metodología de trabajo deliberativa. Por otra parte, también apoyamos el proceso administrativo del programa 3PF, lo que significa que la organización da una serie de documentación, que luego es presentada a Serviu. /30


Eleonora Moreira B. /31


Quizás por su proximidad en el tiempo, pero también por la buena calidad del producto (todavía estamos evaluando el impacto conseguido) me gustaría destacar la campaña “Reconstruyamos Solidaridad”. Con esta campaña no buscábamos conseguir socios o abrir nuevas líneas de trabajo, sino que lo que queríamos conseguir era incidir y contribuir al replanteamiento del concepto de solidaridad, invitar a repensar el cómo somos solidarios y a la vez posicionar la fundación al respecto, compartiendo nuestra visión a través de nuestra propia definición de solidaridad. Nora: También en Quilicura, trabajamos en Villa Pucará, donde existen 7 copropiedades, de las cuales se están trabajando solo 2, una de 48 departamentos y la otra de 72. Aunque la villa es del año 1993, no existe una junta de vecinos u otro nivel de organización, lo que ha complejizado el trabajo. Karina: En la comuna de El Bosque, hemos estado trabajando con dos villas, la Vicente Huidobro y Almendro II. La primera tarea que hacemos para trabajar con la comunidad es la difusión del programa con los dirigentes de las villas.

/32

Paulina: En Quilicura, trabajamos en el Valle de la Luna, que es un conjunto de viviendas sociales del año 1994 de aproximadamente 1500 unidades. Este lugar es uno de los símbolos de las construcciones de vivienda, por ser parte de las construcciones COPEVAS y lo que se genera en este tipo de asentamientos. Si bien la mayoría de estos barrios son estigmatizados por enmarcarlos en los problemas que se generan en él, vale destacar que en el Valle de la Luna se encuentran vecinos interesados en trabajar con los otros y que la dificultad del trabajo se basa necesariamente en la poca experiencia de organización comunitaria que como barrio han desarrollado y en la negligencia de otras instituciones que han trabajado en el barrio y han incidido en la falta de confianza que los vecinos puedan tener al decidir empezar a trabajar con una organización. También en la comuna del Bosque, con la villa 21 de Marzo y Héroes del Morro, estas son casas con las que estamos implementando el mejoramiento interior de la vivienda, y este grupo cuenta con un comité de vivienda organizado que ha facilitado la postulación y la participación de los vecinos.


Pilar: Poder postular a las 9 copropiedades de las Villas San Fernando I y II, y haber incentivado el trabajo en la Villa Pucará con 2 copropiedades, a pesar de lo difícil que fue motivarlos a participar colectivamente, que si bien todavía no existe una respuesta por parte de Serviu, fue un gran logro haber podido sacar adelante esa cantidad de grupos.

ENTREVISTA

¿Qué logro ha conseguido el equipo en estos territorios hasta el momento?

Nora: Creo que se cumplieron varios logros, uno de ellos, y creo que el más importante, fue que todos pudieron postular en el llamado especial que se realizó este año. Karina: Además, a las 11 copropiedades de Quilicura se le suma 8 de El Bosque, por lo que finalmente fueron 19 copropiedades las que postulamos al llamado especial del 3PF que busca mejorar el entorno y la infraestructura de los condominios de vivienda social. Nora: Y no olvidemos que junto a los proyectos que estamos desarrollando en Gestión Inmobiliaria Social, buscamos formalizarlos y acogerlos a la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, por lo que hemos empezado un trabajo importante capacitando a vecinos y empezando los procesos de formalización de copropiedades. Paulina: Creo que, además de los logros obtenidos en el ámbito de la postulación, hemos posicionado el subsidio como una oferta estatal de la cual se puede ser parte como un agente activo, hasta el punto de rechazarla. En los territorios se ha trabajado la idea de transferir la mayor cantidad de información posible y transparentar cuales son los beneficios, implicancias o perjuicios que puede traer el “participar”, y esto ha traído consigo sujetos activos y críticos que ponen en tela de juicio nuestro actuar. En ese sentido, creo que el gran logro es, en una mínima experiencia, trabajar con el otro en base a que sienta que lo reconocemos como el experto en su contexto, y esto se demuestra al ser las personas quienes deciden qué proyecto realizar, al entregarles copias de los presupuestos y documentos que firman, etc. /33


Paulina Miranda S.

¿Qué cambios aprecias hasta el momento en este territorio? Nora: Según mi punto de vista, uno de los cambios fue el detener el pensamiento individual, pasando al colectivo. Aunque si bien falta bastante todavía, creo que en esta etapa se dio el primer paso para dejar de lado las individualidades. Por otra parte, se logró una mejor organización y coordinación dentro de las comunidades, ya que, por ejemplo, en una de ellas ni si quiera existía junta de vecinos y aun así se lograron poner de acuerdo en muchos temas y realizar un trabajo en conjunto en beneficio de la comunidad. Pilar: Otro cambio fue el mayor interés y motivación de la gente por trabajar en subsidios de este tipo, porque al ver movimiento y un trabajo concreto en las villas, se les entrega la confianza de que las cosas pueden ocurrir de manera transparente y efectiva. /34

Paulina: Creo que una de las cosas interesantes es creer y confiar, en que las


ENTREVISTA

cosas pueden ser diferentes y que si me relaciono con el otro, mi vecino, esta persona con la que por años he convivido y que muchas veces desconozco, puedo hacer cosas fructíferas. Y no solo eso, sino desde lo más sencillo como ponerme en el lugar del otro.

¿Qué mejoras significativas destacarías? Pilar: Es necesario destacar las mejoras en el nivel de organización, principalmente en la Villa Pucará, donde se logró tener delegados en las 2 copropiedades que se postuló cuando en un principio no había ningún líder ni una conciencia con mayor cabida hacia un colectivo. Karina: Logramos que los vecinos estuvieran muy entusiasmados. La idea de mejorar el entorno con subsidios estatales, y que les hayamos dado la oportunidad de que fueran ellos quienes escojan los proyectos a postular, los hace más participativos dentro del proceso, más involucrados y dispuestos.

/35


Nora: Y que para que los vecinos escogieran el proyecto a presentar en la postulación, aplicamos nuestra metodología deliberativa, donde el compromiso de la comunidad es escoger un proyecto que no solo se adapte a sus intereses y expectativas sino que, por supuesto, también abarque y afecte positivamente a toda la comunidad. Paulina: Desde la vereda de la implementación, de los proyectos con los que estamos trabajando se ha podido destacar que los vecinos, al ver que los proyectos son reales, han legitimado los procesos sociales, y nos han permitido, por ejemplo, darnos a conocer a otros. Desde el punto de vista del proceso de formalización, ha sido interesante reflexionar entorno al espacio privado y compartido entre los vecinos y cómo esto se relaciona con la vida en comunidad, lo complejo que a veces se ha convertido pero que los espacios de encuentro y reflexión han permitido conocer el punto de vista del otro, desde comprender que mantener los espacios limpios es deber y responsabilidad de todos porque es derecho de todos gozar y disfrutar de los espacios comunes limpios.

¿Cuál crees que es el aporte de Proyecto Propio a la Gestión Inmobiliaria Social? Pilar: La metodología de trabajo inclusiva, que permite que sean las propias personas quienes estén a cargo de la toma de decisiones bajo una mirada propia, así como el empoderamiento que genera en los individuos, con respecto a los derechos y deberes por ser personas y no por la condición en la que se encuentran. Karina: Claro, fomentamos la colectividad, porque involucramos a toda la comunidad, a todos los vecinos, en el proceso, desde la difusión del programa hasta la elección del proyecto que se adecúe a sus intereses y necesidades. Esto implica que de ellos depende elegir el proyecto que mejorará a toda su comunidad, por tanto, es nuestra responsabilidad empoderarlos durante todo el proceso. /36


ENTREVISTA

Paulina: Creo que es la forma de ver, y eso define el cómo actuamos y comprendemos al otro, cómo nos posicionamos desde una simetría y generamos que sean los sujetos quiénes deciden y determinan lo que desean para sí mismos.

¿Y su aporte al desarrollo de barrios? Nora: Con la metodología de trabajo que tiene Proyecto Propio en los barrios, se fomenta el cambio del pensamiento individual al colectivo, y ese es un aporte fundamental en la recuperación de los barrios, porque una comunidad organizada es una comunidad segura, es una comunidad que puede lograr muchos beneficios y las personas van tomando conocimiento de ello. Pilar: También, la intervención en espacios comunes que crea sectores que hermosean su entorno, les da identidad como barrio con ideas originales y difunde el sentido de que su hogar no es tan solo la casa sino también lo que los rodea. Paulina: Claro, como dicen las compañeras, invita a comprenden la vivienda desde una visión ampliada que se enmarca en comprender que el entorno también es parte del espacio en el que habito y que, por ende, también soy responsable de lo que ahí sucede. ¿Qué retos han enfrentado en tu trabajo y en el trabajo con la comunidad? Pilar: El trabajo comunitario en sí. El generar relaciones de confianza con las personas para lidiar con las desconfianzas que tienen ante las instituciones u organizaciones, el tener tolerancia a la frustración en algunos casos en que por más esfuerzos que haga el equipo no se logran ciertos objetivos, en general todo ha sido un desafío. Nora: El trabajo con la comunidad y el funcionamiento de la dinámica /37


con los grupos, nos sitúa en el papel de ser un actor orientador para la comunidad, lo que es un gran desafío, porque, aunque tengamos el compromiso de los dirigentes, a veces hay personas no dispuestas a participar en el proyecto y tenemos que gestionarlo según los intereses de la mayoría. Karina: Lamentablemente, estos barrios son complejos, con viviendas sociales muy pequeñas y, si bien los dirigentes han hecho hasta lo imposible por mejorar las condiciones de seguridad dentro de la villa, hay veces en que no depende de ellos. Existe delincuencia y problemas de drogadicción a la vuelta de la esquina, lo que hace que las familias no quieran permanecer en estos barrios por mucho tiempo. Nosotros sabemos que estos problemas no se erradicaran con estos proyectos, pero podremos ayudarles a mejorar el estado de su barrio, y promover así el desarrollo del mismo. /38


ENTREVISTA

Karina Carreño Q.

Paulina: Las complejidades están en enfrentar paradigmas estáticos de formas de hacer, que son cuestionables para la comunidad. Las personas no están acostumbradas a que se les pregunte, es complejo enfrentar esa visión con la que se han enfrentado en su cotidianeidad. Además de lo que comentan mis compañeras en relación a la confianza y la credibilidad de las comunidades y sus complejidades por el solo hecho de ser una comunidad.

¿Qué aprendizajes les ha dejado la experiencia? Nora: Ha sido una experiencia muy enriquecedora en cuanto a aprendizajes, desde el trabajo en equipo que es fundamental en este proyecto hasta el cómo relacionarme con la dirigentas o delegadas, cómo trabajar con la comunidad, y cómo trabajar con instituciones y organismos públicos como Serviu. Así que ha sido un camino de largo aprendizaje, y sin duda todavía queda harto por recorrer. /39


Pilar Mulet V.

/40


Pilar: Lo más significativo es que el trabajo con la comunidad se basa en respetar las libertades y derechos de las personas, generarles alternativas y no imposiciones, ya que así se produce una experiencia real de deliberación y, a la vez, una conciencia de responsabilidad por lo que se ha escogido. Karina: Muchas veces nos encontramos con familias que están tan decepcionadas del Estado y sus políticas públicas que cuando ven una oportunidad se cierran completamente a ellas. Por ello, aprendí a ser tolerante, cuando por más que les hablas de que pueden mejorar sus condiciones dentro del espacio de su comunidad no se convencen de que podrían estar mucho mejor que hoy. Tuvimos que entender muchos casos y evitar insistir por ahora. Nos dimos cuenta a tiempo que es un trabajo a largo plazo, que cuando esas personas vean que los cambios son tangibles dentro de su entorno querrán cambios también. Paulina: Que es un proceso continuo de aprendizaje, que las comunidades están ricas en información y en diversas formas de ver los contextos, y que debemos mejorar también continuamente nuestras metodologías para ir cubriendo las exigencias de los sujetos con los que trabajamos. Por sobre todo, que es un trabajo de co-construcción que requiere de un gran conocimiento que se genera en el proceso de trabajo para coordinar deseos, expectativas, lenguaje, entre otros.

/41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.