APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
INTRODUCCIÓN El presente documento desarrolla los conceptos claves que sustentan el modelo de consultorías, de investigaciones y emprendimientos que lleva adelante la Personas en Movimiento. Bajo el nombre de Focos Potenciales de Desarrollo se aúnan una serie de relaciones entre los componentes del enfoque de capitales centrado en activos con los contextos de pobreza, expresados en los circuitos económicos locales. Se sostiene a lo largo del texto la idea que es este enfoque el que permite pensar el desarrollo local desde los contextos en que trabaja la Fundación. Si bien el enfoque de capitales es parte de los marcos referenciales generales usados por instituciones como el BID y la CEPAL, en ambos casos, el punto de partida es siempre la desigualdad, en otras palabras, el enfoque de capitales se encuentra inextricablemente vinculado a una forma de ver la pobreza y la desigualdad en la región Latinoamericana. Hace varios años, la Fundación viene señalando que “la forma de ver la pobreza determina la manera en que actuamos”, en este sentido, la apuesta está dada por transformar un contexto empobrecido en un foco potencial de desarrollo desde la articulación de tres actores: gobierno, empresa privada y comunidad a partir de relaciones ganar-ganar entre ellos. En síntesis, se pretende llevar adelante acciones, considerando que cambiar la forma en que son vistos estos sectores permite apuntar a un cambio global.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
DESIGUALDAD Y DESARROLLO Antes de abordar el enfoque de capitales y los circuitos económicos locales en que se despliegan, se hace preciso contextualizar las tendencias que la desigualdad adopta en la región latinoamericana, a la vez que delimitar las grandes contradicciones que ella, -la desigualdad- propone a los órganos internacionales de desarrollo, los gobiernos, las ONGs y las propias comunidades. Esto porque el enfoque de capitales nace como un paradigma explicativo y de intervención orientado a combatir la desigualdad.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Uno de los más recientes textos del BID, llamado: “El mundo de los senderos que se bifurcan. América Latina y el Caribe ante los riesgos económicos y globales” comienza haciendo una afirmación temeraria:
“El reciente desempeño económico de América Latina y el Caribe debe ser motivo de optimismo. El promedio del crecimiento en los últimos dos años ha sido de 5,4%, y de su contribución al total del crecimiento mundial ha sido de aproximadamente el 14%, con lo cual ha ayudado al mundo a superar la Gran Recesión”. (CEPAL, 2011:05)
Estas afirmaciones están lejos de alejar los temores ante nuevos ciclos de recesiones como las del 2008 (subprime), sin embargo, han brindado la oportunidad a los agentes estatales y organismos internacionales para plantearse la urgente tarea de superar las brechas de desigualdad. Tal y como es posible visualizar en la ilustración 1 es posible corroborar que las tendencias de la desigualdad en la región y de cada país de acuerdo al coeficiente de Gini en la región son las más inequitativas del mundo (CEPAL, 2011:13). La tendencia durante la década de 1990 y hasta principios de 2000, la desigualdad en la región se caracterizó por una tendencia al alza o a una leve disminución. Ninguna de los cambios en la región permite afirmar que la tendencia se ha revertido.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
Respecto a las raíces de la desigualdad, tenemos que, en su informe Panorama Social de América Latina 2010, la CEPAL señaló: “las cadenas de desigualdades se concentran en la parte del ciclo de vida de formación y desarrollo de capacidades (…) es decir en la población infantil y juvenil y la forma en que en ese período se generan y consolidan diferenciaciones que refuerzan la reproducción intergeneracional de la pobreza y la desigualdad” (CEPAL, 2010 p 5-6). Desde este punto de vista la desigualdad se concentraría en ciertas etapas del ciclo vital y se reproduciría a partir de opciones de acceso a trayectorias vitales orientadas a circuitos de movilidad social sostenible. ¿Cuál es el plano en el que se despliegan las trayectorias de desigualdad en los países?. En primer lugar podríamos señalar a los Estados, sin embargo, su papel se ha visto severamente cuestionado:
“El papel del Estado, y de sus mecanismos de transferencias y regulaciones, es particularmente débil en América Latina para enfrentar las desigualdades de origen. En otras palabras, el inicio de la vida de los niños latinoamericanos depende mucho de su suerte familiar y, a su vez, las familias tienen una gran dependencia del mercado y reciben poco apoyo del Estado”. (Ibíd.)
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
Para finalizar es preciso señalar que las proyecciones respecto a la pobreza en la región muestran que, si bien la pobreza ha disminuido en términos globales durante el 2011, situándose en 30,4% (bajo un punto porcentual del año 2010), se estima que la tasa de indigencia podría aumentar ya que: “una mayor alza en el precio de los alimentos que los de los demás bienes de la canasta contrarrestaría el incremento en los ingresos de los hogares” (Ibid, 12), tal y como lo muestra la ilustración.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
DESIGUALDAD EN CHILE Chile en las últimas décadas ha presentado avances significativos en torno a la superación de la pobreza. Si bien en el última encuesta CASEN (2009) se puede apreciar un aumento de un 1,4% ésta se relaciona con ciertas modificaciones realizadas al instrumento, pero de forma general la pobreza según esta encuesta, en Chile, ha presentado un descenso desde un 38,6% -en 1990- al 13,7% en el 2006 (CASEN), sin embargo, es importante destacar y observar el flujo de la medición de esta pobreza, que nos lleva a considerar que el 34,1% de la población chilena ha vivido episodios de pobreza en los últimos 10 años, es decir, un tercio de la población (Ilustración 3) se ha encontrado en aquella situación, en función de estos resultados en Chile los “pobres” no son siempre los mismos “pobres”, por lo cual se desarrolla un grupo importante cercano al I y II quintil de ingreso que vive en condiciones de vulnerabilidad social.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
A pesar del creciente desarrollo económico que caracteriza a Chile por sobre Latinoamérica (y que ha llegado el año 2012 a cerca del 6%), es importante matizar y, por lo tanto, tener presente ciertas cifras alarmantes que nos hablan del costo que ha implicado este ritmo de desarrollo. Según el reporte de la OCDE “Panorama de la sociedad ” del año 2011, Chile posee un coeficiente de Gini de 0,50 , encontrándose según la OCDE y respecto a la desigualdad de ingresos, al nivel de países como Brasil, Zambia y México. Cabe señalar que la media de los países que componen la organización se encuentra en los 0,31. Si complementamos estas cifras con las entregadas, en Chile, por la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (en adelante CASEN) el año 2010, donde se señala que “el 10% más rico incrementó en un 9,1% sus ingresos, bordeando los 3 millones de pesos en promedio, mientras que el 10% más pobre redujo su ingreso en un 26%, alcanzando cerca de los $63.000” y especialmente considerando que según la misma fuente, existe un incremento de un 13% a un 15% en la pobreza global del país, nos permite visualizar de forma general los costos del desarrollo del país. Estos costos aumentan de forma clara cuando el foco de análisis se concentra a un nivel local. Es en este nivel de “microanálisis” donde las desigualdades se disparan, especialmente cuando hablamos de regiones y/o comunas que se ubican, paradojalmente en un mismo país y que parecen tan divergentes.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
Si recurrimos, por ejemplo, al índice de competitividad (2007) en las comunas de la Región Metropolitana, se distingue claramente en su interior entre aquellas comunas que están mejores posicionadas: Vitacura, Las Condes y Providencia- con niveles de alta competividad, en promedio 76 puntos-, siendo estas comunas las que concentran los mejores ingresos, mejores resultadas SIMCE y PSU, a diferencia, por ejemplo, de Puente Alto que se presenta con una competitividad media alta (53 puntos), El Bosque con una Competitividad media baja (44 puntos) y finalmente La Pintana con una competitividad baja (38 puntos), siendo casi una de las últimas comunas de Santiago. La Pintana representa un conjunto de comunas que “concentran las externalidades negativas de la región”, es decir, territorios donde se agrupan: bajos ingresos, altos niveles de estigmatización social, con resultados municipales de PSU inferiores a las comunas de mejor competitividad ya mencionadas. Estas cifras nos desafían a que si queremos entender que la desigualdad y la pobreza resultan fenómenos sustantivos en los contextos locales en que pretendemos llevar adelante investigaciones, consultorías y/o intervenciones, puesto que ningún análisis que pretenda aportar elementos en esta dirección, puede obviar las consecuencias de estas tendencias microeconómicas de las localidades. En síntesis, podemos señalar que las esferas económica, política y social se muestran, en los territorios, inextricablemente relacionadas. Estas vinculaciones y sus influencias mutuas han obligado a las agencias y Estados a evitar consideraciones puramente economicistas o puramente políticas para abordar la desigualdad en función de la díada crecimiento económico v/s desarrollo social. Es así como Klinsberg señala que:
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
“Hay en curso, en ese marco, una reevaluación integral de las relaciones entre crecimiento económico y desarrollo social. En la visión convencional se suponía que, alcanzando tasas significativas de crecimiento económico, el mismo se “derramaría” hacia los sectores más desfavorecidos y los sacaría de la pobreza. El crecimiento sería, al mismo tiempo, desarrollo económico y desarrollo social. Las expectativas concretas han indicado que las relaciones entre desarrollo económico y desarrollo social son de carácter mucho más complejo. (Klinsberg, 2000:6)
Hoy resulta imposible inclinarse por el crecimiento económico “o” el desarrollo social. Las cosas, actualmente, resultan mucho más complejas y no se dejan reducir a opuestos. En este sentido los conceptos que permiten capturar las lógicas paradojales en que se deslizan las económicas y sus impactos en los contextos de pobreza resultan claves a la hora de mensurar impactos e impulsar intervenciones sustentables.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
CAPITALES, ACTIVOS Y CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES Uno de los aspectos más destacados que nos dejó el debate de los años noventa en torno a las relaciones entre crecimiento económico y desarrollo social fue, al decir de Kliksberg: “la apelación cada vez más generalizada a superar los enfoques reduccionistas y buscar, para captar la complejidad, perspectivas integradoras de variables múltiples” (Kliksberg, 2000: 03). Si bien la pregunta acerca de cómo avanzar en la conformación de respuestas a estas interrogantes no ha logrado ser respondida, hoy es posible visualizar nuevos enfoques conceptuales que han retomado las relaciones e interdependencias entre Estado, sociedad y empresas, con nuevos bríos. Es esta la situación del enfoque de focos potenciales de desarrollo, que contiene y articula los conceptos de capitales, activos, de la balanza de pagos y circuitos económicos locales. A continuación nos proponemos dar cuenta sucintamente de los elementos que dan forma a este enfoque. Hace cerca de 10 años el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) señalaba, al referirse a su estudio de Capital Social que: “Las personas pueden ser sujetos y beneficiarios del Desarrollo Humano cuando logran combinar esfuerzo individual y acción colectiva” y agregaba respecto a los sujetos y sus familias: “En Chile hoy existe una fuerte valoración de la responsabilidad. Las personas tienden a atribuir al esfuerzo personal una importancia mayor para su bienestar que aquélla que adjudican a las políticas del Estado o al azar”. (PNUD, 2000: 108).”
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
La acción colectiva a la que aludía el informe implicaba la interacción de, al menos, tres actores potenciales de desarrollo:
• El Estado y sus políticas públicas, • El sector privado, las empresas y ONGs y, • Las familias y las comunidades en que estás viven.
Si bien podemos identificar las singularidades de cada uno de estos actores en un momento determinado, no deja de ser fundamental preguntarnos: ¿qué une a estos tres actores? Y, en segundo lugar: ¿de qué manera cada uno de ellos se torna un facilitador en la consecución de los objetivos del otro?. Pensar actualmente el sector público como aislado del privado o a las comunidades como aliadas obvias del Estado y del mundo empresarial, constituye una mirada limitante. Hoy la práctica del management estatal y la integración de criterios de eficacia y eficiencia en la gestión pública constituyen indicadores claros que el Estado se ha tornado muy poroso y sensible a la inserción de los privados en el mundo de lo social y, por otro lado, esto ha impuesto el que hoy las soluciones propuestas a problemas públicos pueden provenir del sector privado y también de las propias comunidades.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
CAPITALES Si bien existen múltiples definiciones acerca de lo que se puede entender por capital, todas y cada una de ellas confluyen en un cierto consenso y uso general del término, podríamos abarcar como: “Cualquier forma de riqueza material usada o disponible para uso en la producción de más riqueza; los activos (asset) que quedan de un negocio o persona después que todas las responsabilidades (compromisos del negocio) han sido deducidas”. (Halpern, 2005:28). Si bien, a simple vista puede parecer restringido, el concepto de capital ha sido tomado por filósofos y sociólogos y educadores para desarrollar sistemas y métodos de análisis del comportamiento humano. Es así que es posible encontrar diversos autores que han contribuido a ampliar o criticar la definición del concepto de capital en lo social, -desde Pierre Bourdieu, pasando por James Coleman, Robert Putnam y Francis Fukuyama- es plausible señalar que existen diversas tradiciones para definir capital de carácter social, pese a ello, no se cuenta con definiciones unívocas a este respecto, sin embargo, también es posible señalar que existen congruencias y similitudes que permiten identificar zonas de acuerdo. La siguiente tabla grafica las diversas formas de capital social distinguibles y sus definiciones a partir de la cual se estructuran los debates entre los autores.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
TIPO DEFINICIÓN
CAPITAL (USO GENERAL)
CAPITAL FINANCIERO
1)Cualquier forma de riqueza material usada o disponible para uso en la producción de más riqueza; 2) los activos (asset) que quedan de un negocio o persona después que todas las responsabilidades (compromisos del negocio) han sido deducidas; 3) cualquier activo ventaja proveniente del latin “capitalis” (la cabeza, jefe, importante). Dinero y activos en papel por ejemplo una suma de dinero en un banco. Este no produce directamente bienes y servicios aunque este puede ser usado para comprar factores de producción con los cuales se puede producir bienes y servicios.
CAPITAL FISICO
El conjunto de bienes producidos que contribuye a la producción de otros bienes y servicios por ejemplo maquinaria, equipamiento y edificios (locales) usados para la producción.
CAPITAL HUMANO
El conjunto de expertiz acumulada por un trabajador el know how (saber cómo hacer algo) por ejemplo el training profesional. Este es valorado por su potencial retorno en dinero para el futuro (tasa de retorno).
CAPITAL SOCIAL
Redes sociales y normas y sanciones que dirigen su carácter (redes). Es valorado por su potencial para facilitar la acción individual y comunitaria especialmente a través de la solución de problemas colectivos.
OTROS ACTIVOS TANGIBLES
Factores de producción que otorga la naturaleza, por ejemplo la tierra. Estos se distinguen del capital físico en que este último es producido.
Según el modelo que venimos desarrollando cada uno de los activos responde a un tipo de capital social.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
Vale mencionar que podemos encontrar la existencia de diversas nociones de capitales propuestos por otros autores, pero según nuestra experiencia como fundación nos hemos centrado en el desarrollo de 4 capitales claves a potenciar:
1) Capital humano: entendido como el desarrollo de más y mejores capacidades para que quienes viven en contextos de pobreza, en tanto generadores de transacciones de oferta y demanda en el mercado laboral, compitan por oportunidades de desarrollo en el contexto global en el que están insertos. 2) Capital físico: entendido como los activos relacionados a la infraestructura física de los contextos de pobreza, la cantidad y calidad de bienes públicos, la valoración del suelo y la plusvalía de la vivienda, entre otros elementos. 3) Capital económico: entendido como los activos físicos y capacidad de transaccionar en el mercado en condiciones de simetría, para la negociación de precios, el acceso a mercados y simetría en la relación de las empresas en un contexto de pobreza y en sintonía con la económica regional y nacional en las que están insertos. 4) Capital social: entendido por una parte como las relaciones entre las personas que viven en un contexto de pobreza en función de organizarse y desarrollar proyectos propios que les permitan protagonizar el proceso de transformación del contexto, como también el fortalecimiento de la capacidad de generar transacciones -sociales, económicas, culturales- con los actores que influyen en el entorno que no son del mismo, como, por ejemplo, los distintos organismos del estado, las empresas privadas y las organizaciones de la sociedad civil, etc.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
5) Capital cultural: entendido como el contenido de las interacciones de la vida cotidiana, es decir, los criterios y disposiciones (el gusto como límite de nuestras preferencias, nuestras actitudes, ideas) desde el que se generan las prácticas y el sistema de enclasamiento de esas prácticas (Bourdieu, 2007:169). Profesionales de diversas disciplinas han llevado adelante investigaciones acerca del concepto de capital social, entre ellos, Pierre Bourdieu. Antes de continuar con los circuitos locales de desarrollo, se hace preciso profundizar en el capital económico y preparar una lectura del territorio iluminada por la economía de escala.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
BALANZA COMERCIAL Cada vez que intentamos explicar la conducta de los seres humanos, se hace preciso contar con principios organizadores, es decir, conceptos y reglas que permitan describir la conducta de ellos. Las diversas perspectivas microeconómicas hablan del principio de optimización y de equilibrio. Describiremos ambos principios puesto que resultarán claves a la hora de plantear un modelo económico para leer los barrios. • Principio de la optimización: las personas tratan de elegir las mejores pautas de consumo que están a su alcance. • Principio del equilibrio: los precios se ajustan hasta que la cantidad que demandan las personas de una cosa es igual a la que se ofrece. Se habla de balanza comercial para denominar una cuenta que registra todas las transacciones (importaciones y exportaciones) de un país durante un periodo determinado de tiempo. Se denomina saldo de la balanza de pagos a la diferencia entre exportaciones e importaciones, es decir, a la diferencia entre los bienes, servicios y capital financiero que un país vende al exterior y los que compra a otros. Los saldos se dividen en: Saldo positivo: ocurre cuando el valor de las importaciones es inferior al de las exportaciones. Esta situación se denomina superávit comercial. Saldo negativo: ocurre cuando el valor de las exportaciones es menor que el de las importaciones. Esta situación se denomina déficit comercial.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
Observar la balanza comercial en pequeños entornos (barrios) permite analizar aquellas condiciones en las que procurar que la economía local (situadas en un contexto de pobreza), pueda contar con condiciones de simetría y capacidad de negociación con las economías regionales y nacionales donde se encuentra inserta. Pensar un modelo de análisis microeconómico centrado en la balanza comercial local-barrial, implica mejorar la capacidad del contexto empobrecido de generar más y mejores transacciones con los contextos de desarrollo vecinos y/o contiguos y, por lo tanto, impulsar el desarrollo local a partir de circuitos de inclusión económica potenciado por otros tipos de capital (físico, social, humano). Considerando este punto es que no nos enfocaremos en la manera de potenciar el desarrollo económico para que se generen transacciones dentro del circuito local, sino más bien en las relaciones entre el circuito local con el contexto mayor, pensando en un modelo donde las exportaciones e importaciones de una económica empobrecida a nivel local tienen que ser positivas en términos de balanza comercial. Cabe señalar respecto a las localidades que su inclusión al sistema económico en general no es nueva: “Hace mucho tiempo que los sectores de bajos ingresos (SBI) participan en el comercio, pero usualmente lo hacen desde un contexto tecnológico y organizacional de oportunidades limitadas y múltiples obstáculos, incluso de explotación. De hecho, con frecuencia los pobres pagan precios más altos que otros sectores por bienes y servicios similares, en lo que se ha dado en llamar la “multa a la pobreza” (Márquez, Reficco y Berger, 201O:3).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
En este punto resulta crucial pensar en los circuitos económicos como expresión de relaciones que van más allá de lo económico: “Las personas, las familias, los grupos, son capital social y cultural por esencia. Son portadores de actitudes de cooperación, valores, tradiciones, visiones de la realidad, que son su identidad misma. Si ello es ignorado, salteado, deteriorado, se inutilizarán importantes capacidades aplicables al desarrollo, y se desatarán poderosas resistencias. Si, por el contrario, se reconoce, explora, valora, y potencia su aporte, puede ser muy relevante y propiciar círculos virtuosos con las otras dimensiones del desarrollo” (Kliksberrg, 2000: 8)
Vista así, la localidad se abre al análisis como expresión de recurso y activos capaces de ser potenciados a través de la acción concertada de diversos actores. Antes de abordar el cómo, vamos a los activos.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
ACTIVOS Habitualmente se define como activo a los bienes que generan un flujo de servicios a lo largo del tiempo. Los análisis microeconómicos señalan que: “Estos flujos pueden ser de consumo, como la vivienda, o de dinero, que pueden utilizarse, a su vez, para comprar consumo. Los activos que dan lugar a flujos de dinero se llaman activos financieros” (Varian, 1988: 229-230). El principio que relaciona las tasas de rendimiento de los activos señala que: “Si no hay incertidumbre sobre los pagos que generan los activos, todos tienen la misma tasa de rendimiento, pero si un activo tuviera una tasa de rendimiento más alta que otro y ambos fueran idénticos en todo lo demás, nadie querría comprar el activo que tuviera la tasa de rendimiento más baja” (Ibid) El desarrollo de los Activos, constituye una forma de mirar la localidad que busca identificar aquellos elementos dispuestos en el contexto de pobreza y que existen como recursos que pueden ser potenciables. La idea es no trabajar sólo desde las carencias y necesidades de la comunidad (cosa bastante habitual, especialmente desde las policy), sino visualizar a la comunidad como un actor válido y protagonista de superación. Se parte, por lo tanto, desde la premisa que ella cuenta con diversos Activos que permiten aportar al desarrollo de la misma.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
En síntesis, un enfoque de observación de Activos es el paso posterior a la idea de reconocer teóricamente las capacidades de quienes viven en contextos de pobreza, ya que se busca promover aquellos elementos que les permitan transformarse desde un contexto de pobreza a un foco potencial de desarrollo.
Políticas públicas asistenciales centradas en necesidades MENOS GOBERNABILIDAD
Vivir en un contexto de vulnerabilidad social, al margen del sistema, aumento riesgos, depreciación capitales MÁS POBREZA
Contaminación de la fuente de ganancia para las empresas instaladas; MENOS RENTABILIDAD
VARIABLE ASOCIADAS AL PASO DE UN CONTEXTO DE POBREZA A UN FPD
La imagen anterior (ilustración) grafica las relaciones entre los diversos incumbentes en un contexto empobrecido: la menor gobernabilidad se ve potenciada con la menor rentabilidad obtenida por la empresa. Ambos elementos aumentan el nivel de pobreza general en el contexto.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
Los elementos que nos permiten explicar las diversas expresiones de la situación financiera de los contextos de pobreza son: los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Estos elementos se definen como sigue: • Activo: corresponde a un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. • Pasivo: corresponde a una obligación presente de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. • Patrimonio neto: corresponde a la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Ninguna de estas definiciones identifican totalmente las especificidades que pueden adoptar activos, pasivos y patrimonio neto en los circuitos económicos locales, pero al menos pretenden especificar las condiciones a cumplir para que tales elementos se reconozcan en los balances. El enfoque de capitales centrado en activos se propone aunar los intereses de tres incumbentes: el Estado, las comunidades y las empresas. La dimensión conceptual propuesta busca responder a la convergencia de tres elementos claves:
• Las políticas de las empresas, • Instrumentos de política pública y políticas sectoriales , y • Las capacidades de quienes habitan en los territorios.
En este sentido, un modelo de desarrollo económico local pone énfasis en la articulación de esfuerzos, requiere el desarrollo de un modelo procedimental, que pueda establecer pasos y estándares para el desarrollo de acciones que permitan una relación ganar/ganar entre los distintos actores.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES Si bien el desarrollo económico es pensado, por lo general, desde niveles globales, no deja de ser evidente que las comunas y villas llevan adelante actividades económicas consistentes que, en cierta medida, impulsan y dan consistencia a los grandes marcos macroeconómicos. En este sentido una comuna (o barrio) puede ser pensada, no sin lógica, como un pequeño país. Esto supone analizar las relaciones económicas de este país en base a las herramientas económicas como, por ejemplo, el PIB, el endeudamiento externo y la balanza de pago para impulsar micro medidas económicas capaces de aumentar crecimiento económico local (disminuyendo en endeudamiento, aumentando las exportaciones e impulsando el empleo, por ejemplo) y a la vez impulsar una distribución justa del ingreso. El desarrollo de una economía de escala requiere considerar dos importantes elementos:
• La necesidad de impulsar acciones diferenciadas en los sectores y
• La necesidad de articular a los actores locales de desarrollo en función de las localidades, Cabe señalar que para abordar esta perspectiva de desarrollo es preciso contar con información cualitativa que sustente la toma de estas decisiones e información cualitativa capaz de responder a un barrio complejo en el que el barrio: “el locus donde tienen lugar los encuentros, interacciones y relaciones sociales locales”, cuyos atributos están definidos por las características de la vida pública local” (Saraví, 2004:35).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
El autor agrega que el barrio se compone de elementos físicos que lo corporizan: la esquina, el barrio, La feria, el almacén y un segundo componente, el clima social que: modifica las relaciones sociales, las que a su vez tienen la capacidad de afectar las características del barrio y que, casi por transitividad, son capaces de configurar al clima social, conformando así un círculo de posibilidades de co-modificaciones e implicaciones mutuas. En este sentido el clima social predominante que predomina en el barrio moldea las relaciones sociales que se despliegan en él. Es así como se construyen relaciones: “de seguridad o inseguridad, violencia o amistad, reconocimiento mutuo o indiferencia”. Ambos factores producen lo que podríamos denominar dialéctica entre clima y características del barrio (la forma en que es este último percibido por los extraños y por los residentes). Las acciones e iniciativas concertadas para activar focos potenciales de desarrollo (FPD) configuran lo que diversos autores han venido denominando: “geografías de oportunidades” en los sectores. Si bien es posible entender una oportunidad como la capacidad de un actor (empresa, política pública u otro), para a través de la identificación de un FPD, fidelizar a los clientes a través de acciones de “gestión de bienestar” en los sectores, es decir, la potencialidad que posee para deslocalizar activos de las áreas internas hacia sectores de la ciudad que van volviéndose poco a poco más atractivos como potenciales mercados y evitar riesgos en fuentes de ganancia.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
En este sentido Sabatini señala: “Cuando hay “bolsones” de pequeñas áreas populares socialmente homogéneas en áreas más grandes de mayor condición social (áreas centrales de Santiago, áreas consolidadas en torno a los ejes de accesibilidad y el cono de alta renta), entonces la segregación espacial de los hogares populares (su aglomeración) les ayuda a mejorar sus oportunidades de empleo. La conjetura sería que en esos barrios populares segregados a baja escala, la proximidad física entre hogares populares facilita la circulación de información sobre oportunida¬des laborales”. (Sabatini, et al. 2010: 39) Considerando la importancia del desarrollo local y el desarrollo de los activos de las mismas localidades, es necesario tener presente que cuando se piensa en desarrollo económico habitualmente se cometen los siguientes errores: 1. Se piensa el desarrollo desde la homogeneidad, es decir, desde políticas sectoriales totales, que “bajan” a los territorios locales a ser implementadas, produciendo resultados generales, 2. Se piensan desde lógicas convencionales, es decir, desde ciencias (económicas, sociales y biológicas), cuyo objeto de intervención es estándar y estático, y 3. Son pensadas como posibilidades de cambios “esenciales” en la forma de pensar de los usuarios. Estas distintas formas de pensar el desarrollo coinciden en un punto: todas ellas niegan el estatuto de la heterogeneidad de lo local y, por lo tanto, terminan sobredimensionando la homogeneidad del objeto de estudio e intervención. Estas lógicas responden a formas de ver lo social-local subcomplejas (Mascareño, 2011) y que, por lo mismo, confunden mapa y territorio.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
Estas lógicas esencialistas se traducen en la aplicación de programas de desarrollo local e involucramiento con la comunidad altamente estandarizados, en que los sujetos no tienen participación sustantiva en ellos, sino que se les imponen modelos de desarrollo “a pesar de ellos mismos” y bajo una mirada “top-down”. Si consideramos que el mapa está dado por la dimensión conceptual (la lógica científica del estudio y la producción de intervenciones concretas y mensurables) y el territorio por la unidad de estudio e intervención, tendremos que es en los circuitos económicos locales (comunales) donde se concentra la posibilidad de ensamblar observación ajustada técnicamente e intervención con impactos mensurables. La articulación de mapa y territorio emerge ahí donde se hace posible hacer coincidir investigación e intervención. De ahí surge la importancia de estudiar circuitos económicos locales a fin de apuntar a diferenciar las políticas de desarrollo según:
• Las necesidades de los habitantes de la localidad,
• Las características de las localidades, es decir, sus redes productivas u oferta de servicios internas y elementos de política local y/o nacional que favorezcan su dinámica económica futura Y • El nivel de complejidad social, puesto que no es lo mismo implementar políticas en comunas que concentran las externalidades negativas del desarrollo (como las comunas periféricas) que hacerlo en aquellas que concentran las positivas (como Las Condes) (Matus, 2007).
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
Lo que se busca a través de esta propuesta es superponer mapa, es decir, una dimensión conceptual consistente y compleja, con el territorio, es decir, con las comunas y Villas con sus particularidades y opciones propias de desarrollo local surgidas desde sus activos. El enfoque de Foco Potencial de Desarrollo:
• Busca crear valor mediante el conocimiento del cliente.
• Buscan desarrollar habilidades de interpretación de las fuentes de información del cliente. • Buscan generar oportunidades de negocio a partir de la interpretación de la información del cliente.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
BIBLIOGRAFÍA 1. CEPAL (2010) Panorama Social de América Latina. 2. CEPAL (2011) Panorama Social de América Latina. 3. Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2009. 4. Gatica, Francisco (2008) Redes y oportunidades de desarrollo. El caso de circuitos económicos en el secano interior de la Región del BíoBío. CEUR. Concepción. Chile. 5. Garretón, Manuel Antonio y Cumsille 2000 Las percepciones de la desigualdad en Chile. Disponible en: http://www.sitiosur.cl/ publicacionescatalogodetalle.php?PID=3331&doc=N&lib=N&rev =N&art=Y&doc1=N&vid=N&autor=&coleccion=&tipo=ALL&nuni co=15000034 6. Halpern, David (2005) Social Capital Polity Press UK. 7. Kliksberg Bernardo. (2000) Capital social y cultura. Claves olvidadas del desarrollo. BID 8. Luhmann, N (2007) Sociedad de la sociedad Herder México. 9. Márquez, Patricia; Reficco, Ezequiel y Berger; Gabriel. En Negocios inclusivos. Iniciativas de mercado con los pobres de Iberoamérica. Patricia Márquez, Ezequiel Reficco y Gabriel Berger Editores. BID 2010
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
10. Matus, Teresa (2009) La Reforma Municipal en la Mira. Identificando los municipios prioritarios en la Región Metropolitana: Complejidad comunal versus condiciones para la calidad de la gestión municipal. Expansiva. Santiago de Chile 11. Páez, Ricardo (2008) Midiendo la Desigualdad de Oportunidades en América Latina y el Caribe. Banco Mundial. Santiago Chile. 12. PNUD (2000) Desarrollo Humano en Chile. Más sociedad para gobernar el futuro. Santiago. 13. Varian, H. R. (1988). Microeconomía intermedia. Barcelona, España: Antoni Bosch.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
APUNTES DE TECNOLOGÍA SOCIAL CIRCUITOS ECONÓMICOS LOCALES
Equipo editorial de Apuntes de Tecnología Social: Paulina Miranda, Marcela Robles, Ángel Marroquín, Rodrigo Aguayo y Sebastián Cantuarias. Diseño gráfico: Carolina Sánchez, Stephanie Salas y Camilo Barriga. Fecha de publicación: Octubre de 2013. Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.
Se prohíbe expresamente la reproducción o copia total o parcial de los contenidos de este documento sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio.