Electrocardiograma Empresarial Nº1

Page 1


GRUPO EDITORIAL Contenido: Rodrigo Aguayo Santiago Meneses Sebastián Cantuarias Edición: Verónica Martinez Diseño: Carolina Fernández Stephanie Salas Proyecto Propio 2013

UN ASUNTO DE HECHO

Se prohíbe expresamente la reproducción o copia de los contenidos de esta revista sin el expreso consentimiento de Proyecto Propio

4.

12. INDICE

caleidoscopio

2

NEGOCIOS INCLUSIVOS: LÍMITES Y POSIBILIDADES PARA PENSAR EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD SOCIAL DESDE LA EMPRESA

15.


ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL Número uno

EDITORIAL

Las empresas como socios estratégicos de la equidad Proyecto Propio lleva 8 de trabajo en RSE con diversas industrias y proyectos. Esta experiencia ha tenido diversos aprendizajes, respecto de cómo trabajar mejor con la empresa, entender su cultura, sus principales dificultades para innovar, entre otras. Hoy la tendencia en la RSE, ha puesto este concepto como obsoleto y han surgido otros como los negocios inclusivos, el valor compartido, la gestión sustentable del negocio, entre otras derivadas. En nuestra experiencia, conceptos más, conceptos menos, todos tienen que ver con la posición que la empresa tiene en la sociedad y su rol como un actor de cambio y desarrollo. Aprendimos que la mejor RSE que con impacto y sustentabilidad es la que se hace desde el corazón del negocio o core bussines, lo que permite asegurar abrir a la empresa a generar estrategias ganar/ganar y que generar valor en toda la cadena de su negocio. El enfoque de la RSE en el corazón del negocio, es en su esencia que la empresa deje de lado su rol benefactor que lo posiciona sobre el otro y se sitúe en un rol cooperador desde las necesidades de su propio negocio, pero también desde sus capacidades y conocimientos. Este enfoque nos obliga a siempre mirar a la empresa desde lo que mejor hace, es decir su core bussines. La creación de la revista ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL surge para promover esta visión de la RSE y aportar con tendencias, entrevistas, experiencias, casos prácticos, entre otros, que puedan ser útiles para los equipos dentro de las empresas interesados en avanzar en esta tendencias de RSE desde el corazón del negocio. Los invitamos a leerla. Sebastián Cantuarias B. Director de Proyectos Proyecto Propio 3


UN ASUNTO DE HECHO

RODRIGO AGUAYO Responsable de la UNIDAD DE RELACIONAMIENTO Y CADENA DE VALOR, cuyo objetivo es la gestión de los proyectos a través del relacionamiento con los grupos de interés que participan de éste. Es quién se relaciona con los clientes y genera una relación de confianza y transparencia con los mismos, comunicándole tanto a ellos como al interior del equipo, las decisiones tomadas y los procesos a seguir.

MIRADA SOBRE LA REALIDAD DE LAS MOVIMIENTOS DE BASE Y LA OPORTUNIDAD QUE ELLAS INVITAN A APROVECHAR INTRODUCCIÓN Los conflictos sociales son difíciles de anticipar, pero ante el hecho de que una planta de cerdos con malos manejos en sus procesos, que inundó de pestilencia toda la pequeña ciudad de Freirina o que personas en Quellón hayan muerto, evidenciando la falta de atención médica y de recursos para haber evitado tales fallecimientos, no es arriesgado plantearse que generaría inquietud y enojo en los ciudadanos. Aunque, el punto es que nadie pensaba hace algunos años que habitantes de un territorio se tomaran los caminos y obligaran a cerrar la industria, o exigieran la presencia del Ministro de Salud. Situaciones como la que ocurrió en Freirina y Quellón, se suman a otros ejemplos que reflejan cómo organizaciones y movilizaciones sociales están ganando nuevos impulsos, la realidad de tales nos están enseñando nuevas perspectivas que es conveniente detenerse a observar. Algo está pasando de hecho.

4


ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL Número uno

DOS

CAPOS

DE PROVINCIA

Freirina es una comuna de la Provincia de Huasco, Región de Atacama de 5700 habitantes. Quellón, Provincia de Chiloé, en cambio casi 40 mil habitantes, con un crecimiento explosivo en estos últimos años, especialmente influido por el crecimiento de la Industria del Salmón. La primera, acaparó la atención del país por las manifestaciones exigiendo el cierre de una planta de la empresa Agrosuper, entre otras exigencias. La segunda, paralizaron la ciudad, se tomaron los caminos, denunciando lo precario de su sistema de salud y las consecuencia que ha tenido tal abandono. En los dos casos, terminó “solucionando” el conflicto el Ministro de Salud ¿Cómo entender que autoridades nacionales terminen enfrentando un conflicto social en una ciudad que representa un porcentaje tan bajo del país? No se pretende enjuiciar este hecho, sólo evidenciar lo interesante e ilustrador que para este análisis es, especialmente sobre las características de los movimientos y organizaciones sociales hoy.

BREVE RASTREO HISTÓRICO El ejemplo de Freirina y Quellón, podría hacer pensar sobre un nuevo impulso de las organizaciones o movimientos sociales en el país, pero es un tanto apresurado afirmar eso, la historia nos dice que la aparición o decline de tales grupos han dependido de situaciones externas, que van mucho más allá de las voluntades de las mismas personas o de la capacidad de asociatividad que pueden inspirar el surgimiento de tales. Sobre el proceso de los últimos cincuenta años de las organizaciones sociales en Chile, son varios lo autores que lo han sistematizado (Foweraker 2001, González 2006, Fernández 2007), los cuales, más menos, están de acuerdo en distinguir

5


tres etapas: el periodo de la dictadura militar, la transición a la democracia y la crisis del sistema de representación. Cada una de esas etapas, marca una manera en que las organizaciones se activan o desactivan, según el contexto. Fue el quiebre institucional de 1973 que marca un vuelco en cómo se entendían las organizaciones sociales. A comienzo de la década de los ´70, las características de las demandas sociales de los movimientos, ampliaron sus motivaciones a demandas políticas, había aspiración de ellas de alcanzar influencia en el poder. Este es un fenómeno que no solo ocurrió en Chile, sino también en otros países de Latinoamérica. Son en los quiebres institucionales, donde se gira hacia otro horizonte. Los gobiernos militares trataron de cumplir con la demanda material, fracasando al no cumplir las demandas políticas, generando en tales movimientos expectativas democráticas. Desde lo anterior, en Chile, la transición hacia la democracia, fue un proceso de movilización en la búsqueda de libertad política, pero a pesar que los movimientos y organizaciones tuvieron una gran influencia en la recuperación de tales libertades, contradictoriamente, su participación comenzó un proceso de declive con la vuelta a la democracia. Foweraker atribuye esta situación a la intervención de los partidos políticos, los cuales usaron la organización de base en la búsqueda de poder, pero se desvincularon de ella en el ejercicio de tal. En este proceso, el movimiento social comenzó a perder su influencia e impacto en los procesos políticos, sumando que la ayuda económica internacional comenzó a disminuir, los donantes comenzaron a enfocar

6


ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL Número uno

sus intereses en otros campos (medio ambiente, niños en riesgo, microempresas), desplazando la agenda política a un segundo plano. Cuando la democracia en Chile se fue consolidando, particularmente, aplicando reformas macroeconómicas, los movimientos sociales definitivamente pararon su desarrollo, o en términos de González, fueron “coaptadas” por otras instituciones, especialmente partidos políticos u ONGs. A pesar, que esto anterior pudo haber significado la muerte de los movimientos sociales, la realidad nos ha mostrado que hoy hay nuevos incentivos y motivaciones que han comenzado a desarrollarse en este último tiempo, lo que muestra su tendencia cíclica. Estas organizaciones surgen en confrontación con instituciones, Estado o empresa, que representan el no cumplimiento de sus expectativas, generadas y estimuladas en ambientes económicos de crecimiento. Son organizaciones poco ideologizadas, que responden a necesidades básicas o demandas particulares que no son cubiertas por la libertad del mercado o por la asistencia pública, a distintos niveles: medio ambiente, arbitrariedades de empresas, desigualdades, falta de acceso a servicios básicos, entre otros. El ejemplo de Freirina y Quellón, muestra cómo el Estado no ha podido dar respuesta a tales demandas y exigencias; esto sumado a la crisis de representatividad, que como vemos en los casos que

7


La calidad de la democracia está directamente vinculada con su capacidad de generar ciudadanía

hemos expuesto, las autoridades locales no pueden o no son capaces de enfrentar con la agilidad y competencia adecuada las exigencias de sus ciudadanos.

CRISIS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

Es evidente, mirando lo anterior, que existe una crisis de representatividad en nuestro país, crisis que ha abierto una oportunidad al surgimiento de nuevas formas de organización y movilización. En el documento “Nuestra Democracia” elaborado por el Programa de Naciones Unidad (PNUD) y la Organización de Estados Americanos (OEA), se hacen cargo de este diagnóstico en Latinoamérica, especialmente afirmando que “…la calidad de la democracia está directamente vinculada con su capacidad de generar ciudadanía” 1. Esta idea que ya es de sentido común, sobre todo por la necesidad de ciudadanía, tiene expresiones muy concretas en toda Latinoamérica, a través de manifestaciones y exigencias tanto de estudiantes, sindicatos de mineros o pueblos originarios, las cuales han complicado a los gobiernos pertinentes. Son personas que se manifiestan en un contexto, donde ellos han vivido años de democracia representativa en los distintos países. Esto muestra la relación directa que existe entre bienestar social y democracia, ya que en palabras de estas agencias internacionales “…las democracias sostenibles son aquellas que logran cumplir con sus promesas respecto al ejercicio efectivo de los derechos por parte de sus ciudadanas y ciudadanos”2. En otras palabras, es difícil plantear o motivar una ciudadanía, una participación cívica, sin responder a

8


ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL Número uno

las expectativas de bienestar de las personas. Un sistema democrático se valida solo en la medida en que las personas perciben que es un sistema que les ayuda a vivir mejor. En los últimos veinte años, mientras el país crecía a tasas de 5% a 6%, salvo los años de estancamiento a fines de los ´90; los movimientos y organizaciones de base se habían disgregado, como nos referíamos más arriba. Las personas estaban enfocadas en buscar el bienestar familiar, dejando a la clase política la consolidación de la democracia y las políticas públicas. Ante tanta “autocomplacencia” con respecto a la situación del país, el buen precio del cobre y la imagen país que ganábamos con la incorporación de Chile a la OECD4, había un grupo importante de personas que contrastaba lo anterior con los altos niveles de desigualdad (Casen 2009). Las manifestaciones de grupos de personas, han despertado en muchos la idea que las cosas pueden ser distintas, no para sus nietos, sino para ellos ahora. Aunque los chilenos y chilenas valoramos la democracia (Luna 2010), esta es válida en su origen, pero el desprecio a los partidos políticos, muestra la deslegitimación del ejercicio, al no cumplir las expectativas de conjuntos considerables de la población. Esto incluso ha sido destacado por el mismo Presidente Piñera con la interpretación de “la trampa de los países con ingreso medio”4, que se refiere a los países con ingresos promedios altos, sin ser desarrollados, generan una sensación de desarrollo, con grandes expectativas. O en otra mirada, grupos importantes de la población no quieren asumir el costo del desarrollo, sino experimentar ahora sus consecuencias positivas. Lo anterior, que puede tener una evaluación de valor, acorde de diferentes puntos de vista, lo cierto que sirve para entender el despertar de tales organizaciones hoy.

9


CONCLUSIONES Lo que nos hace tener una mirada positiva de lo que esta pasando hoy, no es solo que se están abriendo oportunidades para la formación de las organizaciones sociales o movimientos ciudadanos, sino que incluso haciendo el esfuerzo de entender lo que ellas les moviliza, tener en perspectivas colaborar junto con ellas. Me refiero a que estas agrupaciones no responden a un incentivo directo o a un “ideal” comunitario, no hay un sentido de organización sino que responden a demandas específicas, vinculadas a las expectativas de bienestar de las personas. Las personas quieren sentarse a dialogar, buscando soluciones equitativas a largo plazo. Es lo que vimos en Freirina y Quellón persistentemente. Al final, una Planta de Cerdos que emite malos olores o las malas atenciones de salud, pueden movilizar a muchas más personas que un discurso motivacional bien elaborado y político. Lo anterior para hombres o mujeres de principios puede ser escandaloso, pero también puede ser una oportunidad para la tan ansiada búsqueda de mayor ciudadanía en una democracia. Asumiendo que una democracia se aprecia en la medida que genera no solo libertades, que son esenciales, sino también el bienestar de las personas. Es en esos contextos donde la participación adquiere sentido. Con buenos diagnósticos, diálogo, comprensión territorial, alejándose de los estudios agregados (los cuales

10


ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL Número uno

no dan cuenta de las realidades específicas), centrándose en las necesidades de contexto de las comunidades se puede no solo anticipar, o prevenir, sino acompañar a las personas en sus justas demandas y reivindicaciones. Al final, buscar los reales intereses de las personas para su bienestar, en su territorio, ambiente y capacidades. Ya que muy pocas personas encontrarán que es injusto lo que reclaman las personas de Freirina y Quellón, al contrario, uno viviendo lo que ellos viven se uniría a la marcha. La desigualdad en un país en vías de crecimiento, la crisis de representatividad y la visibilización de las problemáticas está generando a organizaciones sociales buscar ser escuchadas, actuar para lograr transformaciones y dialogar con quien sea para alcanzar sus metas. Eso es un hecho.

BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Fukuyama, F. (1992). The End of History and the Last Man. Free Press. PNUD Y OEA (2010). Nuestra Democracia. México: FCE PNUD (2006). Estudio Comparativo del Sector Sin Fines de Lucro: CHILE. Focus – Johns Hopkins University. Luna, J.P.; Zechmeister, E. y Seligson, M. (2010). Cultura Política de la Democracia en Chile. Vanderbilt University – Pontificia Universidad Católica de Chile. Foweraker, J. (2001). Grassroots Movements, Political Activism and Social Development in Latin America: A Comparison of Chile and Brazil. UN Research Institute for Social Development. Programme Paper Number 4. González, M. (2003). Treinta Años de Movimientos Sociales en Chile: Revisión Histórica y Programa de Investigación Futura. Persona y Sociedad, VOL. XVII Nº3

1.PNUD Y OEA (2010). Nuestra Democracia. México: FCE.: p.27 2.Ibid. 3.Organisation for Economic Co-operation and Development 4.Discurso del 14 de Mayo 2010 en http://www.prensapresidencia.cl/ discurso.aspx?codigo=6166

11


CALEIDOSCOPIO Una propuesta para la innovacción

SANTIAGO MENESES Responsable de la UNIDAD DE RELACIONAMIENTO Y CADENADE VALOR, cuyo objetivo es la gestión de los proyectos a través del relacionamiento con los grupos de interés que participan de éste. Es quién se relaciona con los clientes y genera una relación de confianza y transparencia con los mismos, comunicándole tanto a ellos como al interior del equipo, las decisiones tomadas y los procesos a seguir.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde el core bussines puede vincularse, a tantas temáticas como públicos de interés defina una organización, ya que nuestras empresas (indistintamente a su industria, tamaño o giro) están siempre conectadas a intereses humanos. Un análisis de los grupos de interés desde la lógica de la sostenibilidad nos arrojara componentes en los tres ámbitos (social, medioambiental y económico) y estos pueden ser examinar, de acuerdo al nivel de profundidad, con el que queramos ver el accionar de nuestra empresa. En la mayor de las veces, el ámbito de acción que alcanzan nuestras operaciones nos arroja un posible radio de influencia que no logramos identificar con mucha facilidad ni exactitud. Identificar por tanto, el trazado de nuestra carta de navegación en RSE, se constituirá en un reflejo de la capacidad de tomar conciencia de la propia existencia organizacional. Una empresa que no analiza las oportunidades y potencialidades de su negocio de una manera holística y profunda, es una empresa que carecerá de política en RSE, tanto a nivel interno y de recursos humanos (RR.HH) como a nivel externo en su relación con el medioambiente y con las comunidades impactadas por su quehacer. Enfocar estos asuntos desde la complejidad, nos brindará

12


ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL Número uno

la oportunidad de mirar desde distintos domicilios una misma realidad dinámica, la cual se encuentra constituida, entre otras cosas, por oportunidades de negocio, ya que estos refieren en su sentido etimológico, a la utilización del tiempo no destinado al ocio, sino que el tiempo humano orientado a encontrar mejoras en sus condiciones de vida, tiempo destinado a cubrir necesidades, tiempo destinado a producir soluciones a través del intercambio, el emprendimiento y la innovación. Esta oportunidad sinérgica, puede ser impulsada y liderada por el sector privado, quienes de forma directa o a través de terceros (consultores) intenciona y activa el desarrollo de una cultura de innovación capaz de irradiar positivamente a todos sus grupos de interés. El estudio sobre la Línea de Base de Cultura de Innovación en la Sociedad Chilena (CNIC, 2008), menciona que la palabra innovación está connotada muy positivamente en la sociedad chilena, aunque la mayoría no logra asociar contenidos demasiado específicos a ella. La mayoría de los chilenos y chilenas percibe su entorno laboral y social como uno que dificulta las innovaciones, principalmente por el rechazo social a quienes se diferencian y especialmente a quienes se equivocan. El informe de la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad, recomienda generar conciencia para el desarrollo de una actitud proactiva hacia la innovación, sobre la base de que toda la sociedad, la reconozca, la valore y la incorpore, como un factor clave para el desarrollo del país, y por ende, para el bienestar de todos los chilenos y chilenas.

13


A través de este espacio propondremos una ventana caleidoscópica mensual, que nos invitará a dialogar y a mirar asuntos referidos a la acción y la innovación en RSE. Desde anteojos multifocales traeremos mensualmente a la mesa de trabajo conceptos provocadores que inviten a la reflexión y a la práctica para el desarrollo de estrategias de RSE desde el corazón del negocio de la Empresa. En Proyecto Propio entendemos que la empresa en un ecosistema en el que interactúan múltiples factores y actores, que al igual que en las organizaciones comunitarias y en el Estado, la interacción con otros entornos pueden desencadenar nuevos ambientes de mayor complejidad y riqueza, los cuales pueden ser potenciados en un esquema de ganar/ganar que nutra a su vez de manera eficiente los canales conectores que lo alimentan y constituyen, lo que a su vez, hace más robustos a los medios autónomos que configuran la realidad creada.

14


ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL Número uno

NEGOCIOS INCLUSIVOS: LÍMITES Y POSIBILIDADES PARA PENSAR EL DESARROLLO Y LA EQUIDAD SOCIAL DESDE LA EMPRESA. INTRODUCCIÓN El concepto de Negocios Inclusivos recoge la preocupación creciente del mundo empresarial por los sectores más pobres de nuestra sociedad. Esta intención se ha materializado en iniciativas que reciben nombres como: negocios con la base de la pirámide; negocios Inclusivos; oportunidades para la mayoría o mercado de la mayoría1. Con estas expresiones se apela a que orientar el mercado en un sentido de exclusión o de inclusión de los más pobres es una cuestión de elección. El presente texto propone explorar la noción de negocios inclusivos como herramienta de desarrollo, explicitando sus alcances y límites para pensarse como mecanismo de inclusión de sectores pobres en la cadena de negocios y como una contribución de las empresas al mantenimiento de la democracia.

EL CONCEPTO DE NEGOCIOS INCLUSIVOS

La noción de Negocio Inclusivo es una idea reciente: sus origenes se remontan al año 1997, a los trabajos de Coimbatore Krishnarao Prahalad2, quien comienza a

1 Para efectos de este documento, se referirá a través de la noción de Negocio Inclusivo a esta múltiple gama de ideas que buscan trabajar con los sectores más pobres de la sociedad.

15


diseñar ideas en torno a un nuevo enfoque de negocios con los sectores pobres de La India. Para Prahalad, los negocios constituyen el mecanismo de mercado para combatir la pobreza (Prahalad, 2002). Esta idea se propone reconociendo la interdependencia existente entre sociedad y empresas: “las corporaciones exitosas necesitan de una sociedad sana, y una sociedad sana necesita de empresas exitosas”. Esta fórmula se reconoce como una alianza inexplorada, potencialmente virtuosa a desarrollar: los negocios descubren un nicho donde nunca antes han mirado. “El trabajo con la base de la pirámide constituye una verdadera innovación social e institucional que demanda y genera a la vez, innovación de procesos y productos; nuevos modelos de negocios; e inclusión, con desarrollo de capacidades, de las personas y comunidades de la BdP. Es por tanto una innovación potencial para los diversos actores involucrados: empresas, ONGs, gobiernos y comunidades” (Silva, 2009: 16) Desde el diagnóstico de los expertos, en Chile el desarrollo de los negocios inclusivos en Chile se encuentra en una etapa embrionaria (BERDICHEVSKY). Quienes declaran haber desarrollado o estar desarrollando experiencias de Negocios Inclusivos en el país son: Massisa, VTR, Avina, Gerdau aza, Recolectores Bio bio - Verónica Salas; Productores de leña de la provincia de Valdivia con agrupación de ingenieros forestales; Banco Estado. ¿Cómo se insertan las empresas en circuitos de negocios inclusivos? De acuerdo a esta revisión, existirían –principalmente- 4

16


ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL Número uno

estrategias mediante las cuales se inserta la empresa a la realización de NI: i. enfoque en la Base de la Pirámide con productos o servicios únicos y tecnologías apropiadas, lo que requiere reinventar totalmente el negocio; ii. Localizar la creación de valor mediante franquicias o creación de ecosistemas locales de vendedores y proveedores, o la comunidad como cliente, con inversiones significativas en capacitación; iii. Facilitar el acceso a bienes o servicios en términos físicos o financieros; y iv. Asociaciones no convencionales con los gobiernos, ONGs o grupos de varios actores para contribuir con las capacidades necesarias. (Silva, 2009: 20) La literatura especializada muestra que la noción de negocios inclusivos implica al menos tres grandes transformaciones en la forma tradicional de hacer negocios:

1. Las empresas tradicionalmente se concentran en los

consumidores de los segmentos de ingresos intermedios y altos de la sociedad; mediante los Negocios Inclusivos las empresas piensan en hacer negocios con la base de la pirámide. Tradicionalmente, la empresa ha visualizado su campo de negocios en los estratos medios y altos de la población. El concepto de Base de la Pirámide (BdP) refiere al segmento más pobre de la población, noción que es propuesta por C. K. Prahalad bajo el reconocimiento de la oportunidad de negocios que representa este segmento. Al revisar la bibliografía, es posible identificar las siguientes razones 2 C.K. Prahalad es reconocido internacionalmente como especialista en estrategia corporativa y el valor agregado que representan los directivos de empresas multinacionales. Actualmente es profesor de Administración de Empresas en el Harvey C. Fruehauf Center de la Universidad de Michigan, y es miembro de la junta directiva de NCR Corp., Hindustan Lever Ltd., y del World Resources Institute. Fundación AVINA. Apuntes del Libro: La Fortuna en la Base de la Pirámide (The Fortune at the Bott om of the Pyramid) Disponible en: http://www.avina.net/ImagesAvina/NILibros3.pdf Visto el 3 de Junio 09

17


20.000

100 $2.000 - 20.000

2.000 $2.000

4.000 Población (millones)

Fuente: IV Conferencia Interamericana de RSE

por las cuales las empresas comienzan a mirar a la base de la pirámide como sector de negocios: a. Por el tamaño de esta población: más de 4 mil millones de personas con ingreso diario inferior a dos dólares en el mundo. b. Por su poder adquisitivo latente: representan un poder de compra de US$ 5 Billones de dólares, equivalentes al PIB de Japón (Vidal, 2009) Como consumidores, los clientes de bajos ingresos pueden beneficiarse de productos y servicios que respondan a sus necesidades básicas de manera asequible (servicios públicos, educación, salud, vivienda, acceso a agua potable, reciclaje y manejo de residuos, etc.) (FORUM EMPRESA). En América Latina y el Caribe esta mayoría constituye el 70% de la población, o sea, alrededor de 360 millones

18


ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL Número uno

No podemos ignorar la BdP ya que es demasiado significativa, como mercado, como cuestión de equidad, y como amenaza potencial a la estabilidad social.

de personas de la región, con un ingreso de 510 millones de dólares (BID, 2008: 1); ellos son la base de la pirámide económica (BdP) En Chile, la base de la pirámide está compuesta por el 22% de la población –equivalente a unos 4 millones de personas-, correspondientes al estrato socioeconómico E y D, con un ingreso familiar inferior a 245.000 pesos. (Vidal, 2009). Este mismo sector D y E, según mediciones de ADIMARK correspondería al 55,1% de los hogares del país (ADIMARK)

2. Las empresas tradicionalmente se vinculaban con

suministradores y proveedores de servicio de la economía formal; Mediante los Negocios Inclusivos las empresas piensan en vincularse con suministradores y proveedores de servicios de la economía informal de los estratos más bajos. Los Negocios Inclusivos incluyen de manera rentable al segmento de bajos ingresos en sus actividades, con el propósito de beneficiar a las comunidades de bajos ingresos y lograr que puedan subsistir de forma sustentable. Siempre y cuando mejoren su calidad de vida, las comunidades de bajos ingresos pueden participar del Negocio Inclusivo

19


Los negocios con consumidores son negocios inclusivos sólo cuando les permiten acceder a bienes y servicios básicos.

como proveedores, contratistas, empleados, accionistas o asesores externos. (FORUM EMPRESA).

3. El rol predominante de la empresa en la sociedad ha

sido el de generar riqueza económica para sus accionistas de acuerdo a lo postulado por Milton Friedman ; mediante los Negocios Inclusivos el rol de la empresa en la sociedad apunta a una <<empresa ciudadana>> Desde la perspectiva de Friedman: “La responsabilidad social consiste en aumentar el beneficio para el accionista, porque la empresa es un instrumento del accionista, que es su propietario. El sujeto ante el que la empresa es responsable es el shareholder, el accionista.” (Cortina, 2007: 28) Sin embargo, pronto el centro de gravedad se vio desplazado desde los accionistas a todos los stakeholders, a todos los afectados por la actividad de la empresa: accionistas, trabajadores, clientes, proveedores, contexto social, medio ambiente y Administración Pública. La responsabilidad ante todos ellos podría sintetizarse en la fórmula que presenta el Libro Verde de la Unión Europea: “integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con los interlocutores”. (Cortina, 2000: 28) Desde la perspectiva de Cortina, estas propuestas no son necesariamente antagónicas: “la empresa verdaderamente prudente se percata de que, si tiene en

20


ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL Número uno

cuenta los intereses de los afectados en el diseño de las estrategias de la empresa, ciertamente les beneficiará, pero también aumentará el beneficio del accionista.” (CORTINA, 2007: 28)4 Como se ve, el plano para la discusión es amplio y desafiante. En el camino de construir pistas que nos iluminen esta tensión, es posible identificar 4 ideas claves que cruzan la noción de negocio inclusivo:

a.

b. c. d.

Generan rentabilidad financiera, y por tanto no son RSE tradicional Generan valor social Aluden a la idea de inclusión

Buscan contribuir a la superación de la pobreza Tener en consideración estos cuatro puntos de observación de los negocios inclusivos, propone al mundo de los negocios traer a la discusión categorías naturalizadas hasta el momento, lo cual permitirá desplegar lógicas que permitan contribuir en condiciones de mayor calidad a la transformación deseada mediante la metodología de los “Negocios Inclusivos”.

21


FUENTES ADIMARK: “Mapa socioeconómico de Chile: Nivel socioeconómico de los hogares del país basado en datos del Censo” Disponible en: http://www.adimark.com/medios/estudios/Mapa_Socioeconomico_de_Chile.pdf ARANGUREN, José Luis: “Ética”. Biblioteca Nueva. Madrid. 1997 AVINA. Apuntes del Libro: La Fortuna en la Base de la Pirámide (The Fortune at the Bott om of the Pyramid) Disponible en: http://www.avina.net/ImagesAvina/NILibros3.pdf AVINA: “Nuevas Economías Emergentes en América Latina” Disponible en: www.avina.net/ ImagesAvina/NINuevasEconomiasEmergentes.ppt BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: “El Mercado de la mayoría: mapa de oportunidades de la base de la pirámide (BdP) DE América Latina y el Caribe” http://pdf.wri. org/market_of_majority_spanish.pdf BERDICHEVSKY, Paola: “Oportunidades y Dificultades para el Desarrollo de los Negocios Inclusivos en Chile. Descubrimientos iniciales.” Fundación AVINA BEYER, Harald: LE FOULON, Carmen: “Equidad en las Pruebas de Selección a la Universidad”, Centro de Estudios Públicos, Santiago, Chile. 2002. Disponible en: http://www.cepchile.cl/ dms/lang_1/doc_3127.html CORTINA, Adela: “Seminario Internacional de Responsabilidad Social Empresarial” 9 de abril del 2003. CORTINA, Adela; CONILL, Jesús: “La Responsabilidad Social de la Empresa y la Ética Empresarial” en “Integración social y ciudadanía corporativa” Fundación ETNOR, Valencia 2007 CRISTANCHO, Daniel: ¿Cómo determinar el grado de inclusión en los negocios inclusivos? 2 de Junio 2009. Disponible en: http://www.nextbillion.net/espanol/2009/06/02/%C2%BFcomodeterminar-el-grado-de-inclusion-en-los-negocios-inclusivos/ EDUCERES “Negocios Inclusivos en chile” Serie Aportes a la Reflexión, nº 9. Disponible en: www.educere.cl/doc_reflexion/are9.pdf EL MERCURIO, diario versión electrónica “Estrategia de negocios inclusivos: Massisa busca elevar sus ventas en estratos bajos” Versión electrónica disponible en http://diario. elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={135c8224-82cf-44c4-8ce6-974695212fed} Martes 13 de Noviembre de 2007. FORUM EMPRESA: “Negocios inclusivos” Disponible en: www.empresa.org GALDUF, Jordán en: “Por una economía ética” Diario Levame. El mercantil. Martes 5 de Octubre 2004. Disponible en http://www.etnor.org/html/pdf/200401662.pdf GUTIERREZ, Roberto: VI Conferencia Interamericana sobre RSE La Inclusión en los Negocios 4 y 5 de diciembre de 2008 Centro de Convenciones, Cartagena de Indias, Colombia. Sesión Paralela 1A Disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=1828371

22


ELECTROCARDIOGRAMA EMPRESARIAL Número uno

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN, MIDEPLAN: Datos CASEN 2006 Displonible en www. mideplan.cl MORALES, Mario; CANCINO, Christian: “Gestión responsable del negocio. Una perspectiva operacional de la responsabilidad social empresarial” Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información, Universidad de Chile. MORENO, J.: “Entre el fragor y el desconcierto”, Madrid, Minerva, 2000. MONTERO, Roque: “Trabajo y Deserción Escolar. ¿Quién protesta por ellos?” Disponible en: http://sechi.facea.uchile.cl/pdf/Afiches/Montero_roqu.pdf PONIACHIK, Karen: En busca de una agenda “Pro igualdad”. Publicación En Foco nº 47. ISSN 0717-9987 Expansiva PRAHALAD, C.K: “La oportunidad de negocios en la Base de la Pirámide. Un modelo de negocio rentable, que sirve a las comunidades pobres”. Disponible en: http://www.economiaynegocios. uahurtado.cl/peee/pdf/documentos/ResenaPRAHALAD2005sept08Red1.pdf PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, PNUD “El impulso del empresariado: el potencial de las empresas al servicio de los pobres” http://www.growinginclusivemarkets.org/images/spanish/f_spfim_execsum_web.pdf, Nueva York, 2008. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario Versión electrónica. Disponible en: www. rae.es SILVA, Verónica: “Negocios inclusivos o de base de la pirámide. Una oportunidad de desarrollo en el marco de la RSC” Programa de ética empresarial y economía, Universidad Alberto Hurtado. Enero 2009. SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO, SNV: “Un enfoque Empresarial sobre Negocios con el Mercado de la Mayoría: Proyecto Mapeo del sector privado” Marzo, 2008 disponible en: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument. aspx?docnum=1888317 VIDAL, Pablo: “Taller de Negocios Inclusivos” disponible en: http://www.accionrse.cl/ app01/encuentro/p/Taller_NegociosInclusivos_PabloVidal.pdf WORLD BUSSINES COUNCIL FOR SUSTAIBLE DEVELOPMENT (WBCSD): “Negocios para el desarrollo: soluciones empresariales para apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.” Disponible en www.wbcsd.org/web/development.htm

23


Los proyectos constructivos en contextos complejos, es decir, que tienen complicaciones ya sea social, territorial o estructuralmente, hacen que la implementación pública se haga prácticamente imposible o con altos costos. Sumado a lo anterior, la oferta privada para la ejecución de esos trabajos, no toma en cuenta las capacidades locales ni tiene como objetivo proyectar una rentabilidad social con los recursos públicos invertidos.

www.proyectopropio.cl

Las Hortensias 2882 | Teléfono: +56 22 3392119 | contacto@proyectopropio.cl

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.